15. La Secretaría de Estado y el Secretario de Estado

Anuncio
15. La Secretaría de Estado y el Secretario de Estado
15.1 Secretaría de Estado.
Es un órgano administrativo centralizado, previsto en el art. 90
constitucional, con competencia para atender los asuntos que la ley le asigne de
una determinada rama de al administración pública
Ninguna secretaría de estado goza de personalidad jurídica propia, ya que el que
la tiene es el Estado, en este caso la federación como un todo.
15.2 El Secretario de Estado
Es la persona física, titular de una secretaría de estado. Ocupa el nivel
jerárquico más alto en una dependencia, formula los proyectos de leyes de su
competencia. Refrenda los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el
Presidente de la República.
15.3 Diferencia entre Secretario de Estado y Ministro.
Generalmente el secretario corresponde a un régimen presidencialista y el
ministro a un sistema parlamentario.
El Secretario no es responsable frente al órgano legislativo, en tanto que el
ministro sí tiene plena responsabilidad ante el parlamento.
El Srio normalmente puede ser destituido por el presidente y
excepcionalmente por el parlamento; el ministro por el parlamento.
En algunos países no se respeta la claridad terminológica.
15.4 Secretarías de Estado en México:
Art. 90 Const. La ley orgánica que expida el congreso, distribuirá los
negocios del orden administrativo de la federación, los cuales estarán a cargo de
las secretarías de estado.
15.5 Antecedentes: federalistas y centralistas
En un principio se establecía en la constitución los órganos que auxiliarían
al jefe del poder ejecutivo en los asuntos administrativos. Hubo dos tendencias:
carácter centralista: se indica qué secretarías o ministerios existirían y los de
tipo federal remiten a una ley que al efecto expida el poder legislativo.
Antecedentes constitucionales.
1. Elementos constitucionales 1811. Ignacio López Rayón. Establece los
despachos de gracia y justicia y de guerra y hacienda.
2. Constitución de Cádiz de 1812. Enumeraba las secretarías. En el
reglamento se establecían las facultades de cada una de ellas.
3. Apatzingán 1814. Establecía: guerra, hacienda y gobierno.
4. Reglamento provisional político del imperio mexicano de 1823.
Estableció las siguientes oficinas:interior y relaciones exteriores; justicia
y negocios eclesiásticos;hacienda; y guerra y marina.Existió un
reglamento provisional para el gobierno interior y exterior de las
secretarías de estado.
5. Constitución federal de 1824. Remite a ley para que ésta fije el número y
competencia de las secretarías.
6. Leyes constitucionales de 1936. Se establecen cuatro dependencias:
interior, guerra y marina, hacienda y relaciones exteriores.
7. Bases orgánicas de la república mexicana de 1843 establece cuatro
secretarías: Relaciones exterior, gobernación y policía; justicia, negocios
eclesiásticos, instrucción pública e industria; hacienda; guerra y marina.
8. Constitución federal de 1857. Remite a una ley para los efectos de
establecer las dependencias de la administración pública.
9. Estatuto provisional del Imperio Mexicano de 1865, En su art 50 indica
que existirían los siguientes ministros: De la casa imperial; de estado, de
negocios extranjeros y marina; de justicia; de instrucción pública y
cultos; de guerra; de fomento; de hacienda
10.Const. 1917. Art. 90. Remite a ley secundaria. Crea departamentos
administrativos. En 1981 incluye la administración paraestatal.
15.6 Evolución histórica de las secretarías de estado.
Leyes orgánicas del art. 90.
1. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (14 de abril de 1917): Sría
de Estado (Gob y RE), SHCP, Guerra y marina, Comunicaciones,
Fomento e Industria y Comercio.
2. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (31 dic 1917).
Gobernación, RE, HCP, Guerra y Marina, Agricultura y fomento,
Comunicaciones y obras públicas E industria, comercio y trabajo. Se
pretendía dar prioridad a los asuntos internos sobre los externos. Ninguna
dependencia tiene mayor importancia que otras.
3. Ley de Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás
Dependencias del Poder Ejecutivo de abril de 1934. Antecedente directo
de la actualmente vigente. Incluye oficinas dependientes del poder
ejecutivo además de Srias y departamentos. Srías: Gobernación, RE,
HCP, Guerra y marina, Seguridad nacional, Agricultura y fomento,
Comunicaciones y obras públicas y Educación Pública. Establece cinco
departamentos. Otras dependencias PGR, P del DF y territorios federales
y gobiernos de los territorios federales.
4. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de 21 dic de 1935. Corta
vida: Gob, Re, HCP, G y M, Economía Nacional, Agricultura y fomento,
Comunicaciones y obras públicas y EP.
5. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado del 30 de dic de 1939.
Gob, RE, HCP, Defensa Nacional, Economía nacional, Agricultura y
fomento, Comunicaciones y obras públicas, Educación pública y
Asistencia Pública.
6. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado 21 dic 1946. Parca. Hubo
necesidad de emitir un reglamento emitido el 2 de enero de 1947.
Anticonstitucionalo. Gob, RE, HCP, DN, Marina, Economía, Agricultura
y ganadería, Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y obras públicas,
Educación pública, Salubridad y asistencia, Trabajo y Previsión social, y
Bienes nacionales e inspección administrativa.
7. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado del 24 dic de 1958.
Gobernación, RE, HCP, DN, Marina, Industria y comercio, Agricultura y
ganadería, Recursos hidráulicos, comunicaciones y transportes, Obras
públicas, Educación pública, Salubridad y Asistencia, Trabajo y
previsión social, Patrimonio nacional y presidencia.
8. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 29 de
dic de 1976 y reformada en muchas ocasiones.
16. Competencia de cada secretaría en particular:
( Ver LOAPF)
17. LA SECRETARÍA DE ESTADO Y SU TITULAR
17.1 Secretarios de Estado. Concepto.
Es quien encabeza a un órgano administrativo centralizado, con facultades
para atender los asuntos que según la ley sean de su competencia.
17.2 Carácter político y administrativo del secretario de estado.
Funciones administrativas del Secretario: Ejercer la potestad jerárquica y
ejecutar las leyes y reglamentos de su competencia.
Funciones políticas del Secretario: informar anualmente al congreso de la
unión, comparecer ante él para aclarar algún asunto o iniciativa de su ramo,
refrendar actos presidenciales, integrar el cacuerdo colectivo para efectos del
art 29 const.(supresión de garantías) y realizar algunas cuestiones protocolarias.
17.3 Refrendo ministerial.
Es la firma del secretario de estado que deben contener los reglamentos,
decretos y acuerdos presidenciales que sean de la competencia de una o varias
secretarías.
Naturaleza del refrendo:
Acto de solidaridad. No en un régimen presidencial.
Responsabilidad por el acto. El único responsable es el presidente.
Acto de certificación. No es fedatario. Firma antes.
Acto netamente secretarial. Acto de derecho público, mediante el cual se
perfecciona un reglamento, decreto o acuerdo del presidente de la república
para efectos de su observancia constitucional.
17.4 Efectos del refrendo
Art. 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
presidente deberán estar firmados por el secretario de estado o jefe de
departamento administrativo a que el asunto corresponda, y sin este requisito no
serán obedecidos.
Art 13 LOAPF. Va más allá al hablar de validez. Con el refrendo no está
en juego la validez del acto que lo requiere, sin solamente su observancia. Leyes
del Congreso, solo el Secretario de Gobernación. Jurisprudencia del 19 de abril
de 1986 señala que la reforma es constitucional ya que no viola el artículo 92. El
decreto promulgatorio es un mero trámite que pone punto final al
procedimiento legislativo. No es veto. El ejecutivo puede remover de inmediato
al secretario que se niegue a firmar.
18. ESTRUCTURA INTERNA DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO.
Suplencias.
La ordenación de los órganos de una secretaría hará posible el correcto
ejercicio de la relación jerárquica entre los servidores públicos. Esta ordenación
permite la distribución de facultades para el ejercicio de la competencia de los
entes centralizados.
La LOAPF establece los puestos con que debe contar cada secretaría:
Subsecretarios, oficial mayor, directores generales y de área, subdirectores,
jefes y subjefes de departamento, oficina, sección y mesa. Se prevén otros
funcionarios en los reglamentos interiores y otras disposiciones legales, tal es el
caso del contralor interno u otros como Procurador Fiscal y tesorero de la
federación. Siempre deben considerarse en el presupuesto (Art. 75, 127 Const.)
El número varía según el volumen de asuntos a cargo de cada dependencia.
Ejemplo: Reglamento Interior de la Sria. de la Función Pública:
18.2 Suplencias.
En qué consiste: En determinar quién puede reemplazar temporalmente en
sus ausencias al funcionario titular de un órgano u oficina administrativa, y en
qué condiciones. Objetivos: que no se quede acéfalo el órgano administrativo,
que se continúe el ejercicio del poder jerárquico y no se interrumpa la atención
de los asuntos.
La suplencia se establece en los reglamentos interiores de las Srías. Art 18
LOAPF. Práctica reciente: se designaba a alguno de los subsecretarios como
encargado del despacho. Principio de suplencia: el superior ha de ser
remplazado por el inmediato inferior previendo cuál de ellos en caso de que
sean varios. Sin no se establece en el RI, el acuerdo correspondiente debe
publicarse en el DOF.
Ej. Cap XII del RI de la Sría de la Función Pública arts. 72 y ss.
19. Departamento administrativo y su titular.
19.1 Originalmente son órganos de naturaleza técnica, encargados
únicamente de asuntos de índole no política. Originalmente correos , telégrafos,
salubridad e instrucción pública. Las leyes orgánicas han establecido diversos
departamentos.
Actualmente no existen departamentos.
Algunos órganos desconcentrados, como la comisión nacional del agua, la comisión nacional
del deporte y el consejo nacional para la cultura y las artes, operan como departamentos
autónomos o, al menos, sus tareas siguen ese rumbo. Esta es, desde luego una realidad
extrajurídica pues legalmente son órganos desconcentrados.
20. Reglas comunes a todas las unidades de la AP centralizada F.
1. Forman un todo: La APF centralizada. No tienen personalidad jurídica
propia. Tienen el mismo rango. Los conflictos de competencia los
resuelve el ejecutivo a través de la SG. Deben proporcionarse la
información que requieren
2. Normas relacionadas con la actividad y órganos legislativos. Refrendan
reglamentos, decretos y acuerdos presidenciales. Obligación de informe
anual al congreso. Obligación del titular de comparecer para explicar
asuntos de su competencia o aclarar iniciativa, preparar iniciativas de
leyes y asistir al acuerdo colectivo en caso de supresión de garantías. Art
29.
3. Cuestiones reglamentarias: preparan reglamentos, decretos, acuerdos y
circulares de su ramo. Tienen RI, manual de organización, manuales de
procedimientos y servicios al público. Obligación de publicar los
documentos que trasciendan a los particulares.
4. Aspectos orgánicos: Tienen estructura jerarquizada. Pueden tener
órganos desconcentrados y los responsables o representantes forman
parte de las comisiones intersecretariales. Cuentan con oficinas
periféricas o regionales en las entidades federativas. Ejercen vigilancia
sobre entidades paraestatales del sector.
5. Reglas de administración. Comparten sistema interno y externo de
control. Control y presupuesto de gastos, método de contabilidad y
archivo, informática y publicaciones. Leyes que deben observar:
Adquisiciones, arrendamientos...
6. Regulación acerca de empleados y funcionarios. Ley de servicio
profesional de carrera. Sueldos, sistema de seguridad social, capacitación
y cuestión escalafonaria. Tribunal administrativo para dirimir
controversias laborales. Sistema de responsabilidades.
21. La PGR y su titular
22. El Distrito Federal y su Gobierno.
23. Desconcentración Administrativa
23.1 Nociones generales:
Es un modo de estructurar los entes públicos en su dependencia con el jefe
del ejecutivo e implica una manera de diluir el poder y la competencia en los
subordinados, para despachar asuntos. Los órganos desconcentrados forman
parte de los órganos centralizados, por tanto no llegan a tener personalidad
jurídica propia.
Es la forma jurídico-administrativa en que la administración centralizada,
con organismos o dependencias propios, presta servicios o desarrolla acciones
en distintas regiones del territorio del país.
23.2 Desconcentración Política.
Se da la desconcentración política cuando se transfiere no sólo el ejercicio
de la función administrativo, sino el total de atribuciones localizadas en otros
niveles de organización del estado: las entidades federativas y municipios.
23.3 Desconcentración administrativa.
Consiste en una forma de organización en la que los entes públicos, aun
cuando dependen jerárquicamente de un órgano centralizado, gozan de cierta
autonomía técnica y funcional. Ejemplos: Instituto Nacional de Bellas Artes,
Instituto Politécnico Nacional, Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
Comisión nacional del Agua y el Consejo Nacional para la cultura y las artes.
23.4 Imprecisión doctrinaria y legal.
En ocasiones se usa como sinónimo de descentralización y se ha abusado
de su empleo.
23.5 Ventajas de la desconcentración:

Implica cierto grado de autonomía en lo que concierte a su libertad de
acción en asuntos técnicos.

Se dedican a cuestiones técnicas de índole no política.

Su actuar es más ágil dado que cuentan con competencia y facultades
propias.

Se tiene mayor cercanía con el gobernado en caso de desconcentración
territorial.
23.6 Tipos de desconcentración:
a)
Organismos que ejercen su acción en todo el territorio. INAH, Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura: problemáticos por el grado de autonomía
b)
Organismos que ejercen su acción en una parte o zona del territorio. Organismos que prestan servicios
básicos que se necesitan en distintos lugares del territorio, servicios que salen del centro, del Distrito Federal,
donde tienen su sede los organismos titulares. En la medida en que se otorgue mayor poder de decisión, cuenten
y dispongan de los medios materiales o económicos que necesiten, será una desconcentración auténtica. No lo
será si sólo se abren ventanillas de trámite y la decisión se reserva a los órganos centrales.
Por materia o por territorio (Política)
La desconcentración no debe confundirse con la delegación de facultades,
la descentralización administrativa o la reubicación física de oficinas
gubernamentales
23.7 Desconcentración en estricto sentido
Es una forma de organización administrativa referida a entes que realizan
función administrativa, y que gozan de cierta libertad de acción en el aspecto
técnico, propio de alguna materia que es de la competencia del órgano central
del cual dependen dichos entes.
23.8 Características de los órganos desconcentrados:
1.
Forman parte de la centralización administrativa.
2.
Mantienen liga jerárquica con algún órgano centralizado.
3.
Poseen cierta libertad para su actuación técnica.
4.
Debe ser un instrumento de derecho público (ley, reglamento, decreto o
acuerdo) el que los cree, modifique o extinga;
5.
Cuentan con competencia limitada a cierta materia o territorio y
6.
No poseen personalidad jurídica propia
23.9 Autonomía técnica y financiera:
Tienen autonomía técnica u operativa para ciertas decisiones, pero la
política general y las directrices globales son definidas por el órgano
centralizado.
No tienen autonomía financiera. Están incluídas en el presupuesto del ente
central, no cuentan con ingresos ni patrimonio propios.
23.10 Base constitucional
Art 73 Frac XXX; 89, Frac I y 90.
23.11 Base legal.
Art 17 de la LOAPF.
Descargar