Informe de actividades COP Del Valle 1

Anuncio
Informe de las actividades y trabajos desarrollados por el
Comité Organizador del Congreso en el Plantel del Valle,
desde su constitución hasta noviembre 2011
Introducción
El Comité Organizador del plantel del Valle (COP del Valle) fue el primero en ser instalado por la Comisión
Temporal Organizadora del Congreso General Universitario del Consejo Universitario (CTOCGU-CU), el 29 de
junio de 2011. Esto generó circunstancias particulares para la operación, pues a la vez que pudimos iniciar los
trabajos y reuniones antes que otros COP, también nos enfrentamos a mayores indefiniciones, y la misma
puesta en marcha del COP del Valle generó dinámicas que contribuyeron de manera crítica a la conformación
de otros COP (el documento de procedimientos que se entregaba a cada COP al momento de su instalación, por
ejemplo, fue trabajado y modificado por la CTOCGU a partir de cuestionamientos y señalamientos hechos en el
seno del plantel del Valle).
A lo largo de los cuatro meses de trabajo efectivo, el COP a menudo se ha encontrado con circunstancias
complicadas, que no han permitido llevar a cabo las tareas encomendadas de manera tan ágil y/o amplia como
se tenía contemplado inicialmente. A pesar de ello, se han hecho grandes esfuerzos por generar insumos y
actividades que incentiven y fundamenten la participación de la comunidad universitaria en el proceso del
Congreso. Esto sin duda ha derivado en una actitud más informada y consciente en torno a la importancia y
objetivos de participar en el Congreso, sin embargo, en cuanto a propuestas específicas, el panorama aún es
demasiado magro y, como tal, pone sobre la mesa la necesidad de considerar los requerimientos de apoyo y
tiempo que implica un Congreso exitoso —entendido, como señala el EGO, como un proceso de diálogo amplio,
plural y democrático.
Este documento no sólo busca informar acerca de todas las acciones y trabajos emprendidos por el COP-del
Valle como parte de sus tareas y funciones en el marco del Congreso, sino también, desde ellas, abrir un
panorama de reflexión acerca de las posibilidades y limitantes del proceso, hoy por hoy.
Reuniones y trabajo colegiado
Si bien el COP del Valle ha trabajado de manera colegiada desde su inicio, a partir, en gran medida, de
reuniones semanales, debe reconocerse que nunca se pudo contar con la total participación de los integrantes.
Muchos de los que se habían apuntado para el trabajo no llegaron ni siquiera a la primera reunión, otros se
presentaron en una o dos ocasiones solamente y otros se fueron excusando, pues sus cargas laborales y
académicas les impedían apoyar activamente los trabajos. Esto significó que, de 24 personas que están
inscritas oficialmente en el COP, en realidad sólo unas 8 o 10 han cargado realmente con la responsabilidad.
Debe señalarse, sin embargo, que así como miembros oficiales del COP en realidad no han colaborado, otras
personas se han incorporado de manera voluntaria, y su participación ha sido constante y activa.
Si bien en cada reunión se establecían diversas tareas, grupales e individuales, debemos aceptar que en muchas
ocasiones el trabajo se limitaba al realizado en el espacio de las reuniones semanales (si acaso sistematizado de
manera individual), pues resultó muy difícil compaginar las agendas de los diversos miembros, tomando en
cuenta que la labor del Congreso es algo que se suma al trabajo y responsabilidades ordinarias en la
universidad. Desde su instalación oficial, el COP ha llevado a cabo 15 reuniones de trabajo.
El eje de las primeras discusiones fue el propio COP, pues fue necesario establecer dinámicas de trabajo y
organizar funciones y grupos. Esto ocupó las primeras semanas del trabajo. Más adelante, y no sin esfuerzos,
pues de nuevo hasta las agendas eran incompatibles, el trabajo intentó articularse con el desarrollado por la
CTOCGU y, a partir de ello, con otros COP —todo ello de manera paralela al desarrollo del trabajo específico
realizado en el plantel del Valle.
Más allá de los logros particulares de cada COP, el trabajo colegiado inter-COP se evidenció no sólo como
fructífero, sino indispensable. A pesar de ello, la distancia entre planteles, las cargadas agendas de trabajo de
los diferentes miembros y el disímil ritmo de avance o progreso en cada COP impidió que la articulación llegara
a un nivel óptimo, y se desaprovecharon algunas oportunidades de réplica o adaptación de iniciativas en otros
COP.
Acciones de difusión y comunicación
Como es natural, dado el objetivo del COP, de las primeras acciones del COP, en su intento de incentivar la
participación, fue generar estrategias de comunicación y difusión que interpelaran de manera directa a la
comunidad del Plantel del Valle. Cabe señalar que cada una de estas acciones fue diseñada, desarrollada y
llevada a cabo completamente por parte del COP del Valle. Sólo en algunos casos (en especial de las últimas
iniciativas), pudo contarse con apoyo directo de la CTOCGU y, a través de ellos, de algunas áreas o
coordinaciones de la Universidad.
Mampara de difusión: Un de las primeras acciones fue solicitar una mampara, la cual se pintó y colocó a la
entrada del plantel, para en ella poner información y convocatorias relativas al Congreso. La mampara fue
solicitada y gestionada directamente en la Coordinación del Plantel, que a su vez requirió del apoyo de obras, la
pintura fue comprada y proporcionada por el COP del Valle (usando fondos personales de los profesores que lo
integran).
Blog y cuenta de correo electrónico: como contraparte virtual de la mampara, se abrió un blog donde se han
subido informaciones diversas (mensaje de bienvenida, definición de los actores y fases del Congreso, carteles
de los eventos). Se abrió asimismo una cuenta de correo, para poder recibir comentarios y propuestas (aunque
casi no se ha recibido nada). Las respectivas direcciones son congresouacm.wordpress.com y
[email protected].
Transmisión por internet: ante la imposibilidad de replicar ciertos eventos, y a fin de ampliar el alcance y
audiencia de éstos, se abrió un canal del livestream a través del cual se han transmitido los foros y
conferencias. Dicho canal no sólo transmite en vivo, sino que guarda un archivo de lo transmitido. Cabe señalar
que se presentaron múltiples problemas técnicos para lograr estas acciones (como la ausencia de nodos de
internet habilitados en el auditorio, la falta de cables o equipo institucional para grabar). Si bien los resultados
no fueron ideales, sí permitieron guardar algún registro de las actividades realizadas.
Carteles y volantes: se han diseñado diferentes carteles, impresos y virtuales para difundir ya sea el Congreso
en sí o las actividades específicas. Se hizo asimismo un volante que fue distribuido durante la actividad del
saloneo. Es importante notar que se contó con apoyo de la CTOCGU para la impresión y en algunos casos
rediseño de algunos de los carteles (pues el elaborado por el COP resultaba poco eficiente para su impresión),
pero los primeros volantes tuvieron que ser financiados con recursos personales del COP.
Saloneo: los días 5 y 6 de septiembre, a lo largo de toda la jornada, se pasó a las diversas aulas del plantel a dar
información y fomentar la participación en el Congreso.
Tríptico: siguiendo una iniciativa de SLT, se elaboró un tríptico que daba información un poco más extensa
sobre las funciones y fases del Congreso. De nueva cuenta, la CTOCGU apoyó en la impresión de estos
materiales, que posteriormente fueron doblados y distribuidos directamente por los miembros del COP (el
tiraje sin duda resultó insuficiente).
Desarrollo de programas y documentos
Además y a la par del trabajo del Grupo de Difusión y Comunicación, el Grupo de Sistematización de
información del COP fue de los primeros en trabajar activamente, pues a fin de nutrir los canales de
comunicación, era necesario asimilar y sintetizar muchos de los documentos y normativas que funcionan como
insumos y directrices para el Congreso.
Desde la elaboración de mensajes de bienvenida y breves extractos de los que es el Congreso y los diversos
actores y etapas, hasta la generación de un completo cuadernillo de trabajo para el taller, y pasando por
diversos ejercicios de auto-reflexión y definición del trabajo del COP, el esfuerzo de elaboración de documentos
sin duda aportó no sólo por sus contenidos, sino también al proceso de la estructuración y programación de las
actividades del Congreso.
Mensajes de bienvenida y notas informativas: el grupo de trabajo de sistematización de la información, junto
con el de difusión y comunicación, se dio a la tarea de analizar diversos insumos y preparar breves notas
informativas que, publicadas en la mampara y el blog, intentaron incentivar la curiosidad sobre el Congreso.
Plan y estructura de trabajo: el desarrollo sistematizado del plan de trabajo no sólo permitió organizar las
tareas que tendrían que realizarse, sino que fue un apoyo importante para la recalendarización de la semana
cumbre y también para el diseño de la página web del Congreso (gracias a la manera en que dicho plan de
trabajo fue retomado por una compañera de SLT para aplicarlo a la página web)
Programa y materiales de trabajo para el taller de información y reflexión: el desarrollo del programa para el
taller de información y redacción no sólo implicó el diseño de las actividades y ejercicios que se llevarían a
cabo, sino un profundo trabajo de selección, articulación y edición, así como subsecuente formación (con el
apoyo del área de diseño de la Coordinación de Difusión Cultural) de un cuadernillo de trabajo que ha sido
retomado como insumo para la reflexión del Congreso desde otras instancias, tales como los Colegios, además
de los otros COP. Como parte de la preparación y materiales del taller se realizó asimismo un organigrama de
facto de la universidad, lo cual implicó desde obtener la información de las diversas áreas y subáreas de la
Universidad, como su concepción gráfica y, finalmente y con de nuevo con el área de diseño gráfico de la
CDCyEU, la elaboración de la lámina. Para la impresión tanto del cuadernillo como de las láminas del
organigrama, la CTOCGU gestionó el apoyo del Taller de Imprenta y de la Coordinación de Obras y
Mantenimiento.
Actividades realizadas
Sería muy superficial considerar este apartado como la totalidad del trabajo realizado por el COP (de allí que
este informe se plantee como un documento más complejo), pero sin duda representa la culminación o
resultado cuantitativo de los demás esfuerzos. Como actividades públicas y generales en el Plantel del Valle, el
COP ha organizado:
20 de septiembre: Foro de diálogo con ex consejeros universitarios, “Los antecedentes del Congreso”.
Ex consejeros participantes: Carlos González, César Fuentes, Elisa Azuara, José Luis Gutiérrez y Mónica Sarnari.
Moderó Patricia Miranda. Al foro asistieron aproximadamente 50 o 60 personas.
El objetivo de esta actividad era dar cuenta de por qué al momento de la redacción del EGO no se pudo llegar
a un acuerdo en cuanto a las estructuras académica y administrativa de la universidad. Se buscaba un ejercicio
metodológico que incitara a la reflexión de cómo llevar a cabo, exitosamente esa discusión. Se invitó a diversos
ex consejeros que habían formado parte de la discusión del EGO, y a partir de su exposición se abrió un debate
general.
Las opiniones expresadas fueron muy diversas, pero sin duda el foro generó inquietudes e hizo patente la
importancia de participar en el Congreso. Por el momento en que se realizó y la naturaleza del evento, las
participaciones fueron más de tipo diagnóstico o comentario general que propuestas específicas.
26 de octubre: Foro “Panorámica de las estructuras universitarias”
Ponentes invitados: Romualdo López Zárate José Manuel Juárez Nuñez (ambos de la UAM), y María Elena Hope
y Ruth Guzick (las dos de la UACM). Moderó Grisell Herrera. La asistencia fue muy pobre, pues a lo mucho
habrían unas 15 personas.
Las ponencias fueron muy interesantes. Si bien no pudo cumplirse el objetivo de plantear una panorámica
general, se hicieron apuntes muy interesantes acerca de la necesidad de que la estructura responda a los
objetivos pedagógicos particulares de la institución. Se fomentó la reflexión comparativa.
31 de octubre: Conferencia “Universidad y educación crítica”
Conferencista: Enrique Dussel. Moderó Edgar Gabriel García. Excelente asistencia, la sala estaba llena, por lo
que se calcula como 120 personas, más otras que procuraron seguirlo por internet (aunque se presentó un
problema de audio).
La conferencia sin duda fue un éxito, se planteó desde una historia de la filosofía crítica que aplica a la
educación universitaria hasta una crítica constructiva y práctica a las particularidades del Consejo
Universitario de la UACM. Hubieron también muchas preguntas e intervenciones.
24 de noviembre: Taller de información y reflexión sobre los principios, normativa y estructura de la
UACM.
Este taller se planteó como una dinámica de “El Congreso va a las aulas”. Se procuró suspender las otras
actividades del plantel y dedicar todos los espacios a esta actividad, sin embargo eso no fue posible. De
cualquier manera, el taller se llevó a cabo en ambos turnos (matutino en 5 grupos y vespertino en 4) y se logró
la participación registrada de 128 personas, además de que desde afuera se daba también información general
y se incentivaba la participación en el Congreso.
La participación fue exitosa no sólo en términos cuantitativos, sino que en general las personas expresaron que
el ejercicio efectivamente ayudó a la reflexión. Aún falta sistematizar los comentarios y lista de asistencia a fin
de hacer llamados particulares para participar en grupos de trabajo específicos.
Consideraciones generales del proceso hasta ahora
A partir del trabajo desarrollado por el COP, en este momento cabe lugar hacer una evaluación del progreso y
estado de la participación en el Congreso.
Por el lado positivo, puede decirse que el trabajo conjunto del COP y la CTOCGU ha logrado activar y ampliar la
conciencia que se tiene acerca de lo que es el Congreso y la importancia que tiene, así como el interés por
participar y las bases informativas para hacerlo. De esta manera, podría decirse que los objetivos de la primera
fase —“Información y sensibilización”— han sido cubiertos ampliamente.
Ahora bien, sin menoscabar este logro, una observación general de cómo se han desarrollado hasta ahora las
actividades del Congreso (considerando tanto los resultados como las implicaciones, necesidades y tiempos en
que se han llevado a cabo), frente a la perspectiva de avanzar en tiempo y forma a la semana cumbre
(programada para la primera semana de febrero), habiendo cubierto todas las tres fases, y con propuestas
sólidas y completas emanadas, discutidas y consensadas con la comunidad universitaria, lleva necesariamente
a cuestionar los plazos y metas programados.
En retrospectiva, se pueden identificar diferentes elementos o factores que, a pesar de los esfuerzos de todas
las partes, hasta ahora han sido insuficientes o apenas en esta etapa empiezan a ser resueltos:
Financiamiento y/o recursos materiales: la liberación tardía de los recursos etiquetados para el Congreso
complicó particularmente el inicio del proceso. Cabe decir que en las últimas semanas se ha contado con más
apoyo, aunque los canales de gestión siguen siendo complicados (la cuenta de fotocopias en los planteles, por
ejemplo, no ha podido implementarse, y todo ha sido centralizado en la CTOCGU). Una de las limitaciones más
complejas en el Plantel del Valle fue, sin duda, la carencia de espacios.
Tiempo: En primer lugar, debe reconocerse que la realización de las actividades ha tomado más tiempo de lo
previsto (la página de internet del Congreso es un ejemplo perfecto de ello, pues, de hecho, sigue sin funcionar
como supuestamente lo haría). Por otra parte, es necesario considerar que, si bien la gente está interesada en
participar, dado que no se contempló o calendarizó una pausa en las actividades cotidianas, las cargas de
trabajo e incompatibilidad en las agendas, entre otras cosas, no han permitido que se participe ampliamente y
han complicado la realización de diversos eventos (los intentos de agendar un “día del Congreso” en el Plantel
del Valle se toparon con múltiples obstáculos y negativas por parte de los profesores, preocupados por cubrir
los últimos puntos de sus programas previo al final de semestre y la certificación).
Planeación: muchas de las cuestiones que debían preverse y planearse con anticipación (desde la conformación
y funcionamiento de los COP hasta los procedimientos y modalidades para la solicitud de apoyos) se han tenido
que resolver, idear e implementar sobre la marcha, lo cual ha consumido tiempo, recursos y energía que
podrían y deberían haber sido invertidos directamente en los debates de propuestas.
Articulación entre las diversas partes y actores involucrados en la organización: si la apertura de una oficina
específica para el Congreso y la comisión de una asistente para ello han facilitado la gestión y resolución de
muchas cosas, es innegable que ha faltado articulación en el trabajo de los diferentes COP y el de la CTOCGU.
Los esfuerzos por generar espacios en algunos casos han sido duplicados, y en otros están desfasados. La
colaboración inter-COP, que se anuncia necesaria y fructífera, no ha sido la óptima, y los diversos planes de
trabajo han estado desarticulados (en el propio Plantel del Valle, con una semana de diferencia, se llevaron a
cabo dos talleres, uno organizado por el COP y otro por la CTOCGU, que bien podrían haberse articulado entre
sí).
Comunicación: como condición para lo señalado anteriormente, la comunicación establecida también ha sido
insuficiente y/o unidireccional. Esto aplica tanto para los propios canales entre la CTOCGU y el COP, como para
el flujo de información entre la comunidad y los agentes organizadores del Congreso. El primer punto mejoró
mucho a partir de la incorporación de Valeria Flores al proceso (aunque sin duda siguen pendientes varios
elementos, entre ellos que los COP estén mejor
informados de los trabajos realizados por la CTOCGU). En cuanto al segundo punto (probablemente el más
grave), es sintomático y preocupante que, a pesar de los esfuerzos, los espacios interactivos, tanto del COP
como de la CTOCGU, casi no han sido utilizados.
Conclusiones
En conclusión, es adecuado decir que a partir de un arduo trabajo de cuatro meses, el día de hoy, casi a punto
de salir de vacaciones (y por ende a poco más de un mes efectivo de la semana cumbre), el COP del Valle
apenas está cerrando con éxito lo que se considera la primera fase del Congreso. Si bien hay esbozos del
trabajo que sigue (la articulación de grupos de trabajo a partir de las participaciones en el taller de información
y reflexión, para la elaboración y discusión de propuestas), el retraso en el programa original es evidente, y las
energías de los miembros del COP, y por ende su participación, ha bajado en la últimas semanas del año.
Retomar el trabajo en enero sin duda no será tarea fácil: aún está pendiente, entre otras cosas, sistematizar
todas las relatorías de los grupos del taller, y la consideración metodológica de las formas de participación en
la semana cumbre aún no ha sido siquiera planteada (¿cómo hacerlo si formalmente no hemos tenido aún
ninguna propuesta?).
Dicho esto, terminamos este informe con la siguiente interrogante:
Si en el mes de septiembre un plan de trabajo claro llevó a los COP y la CTOCGU a ampliar los plazos y posponer
la semana cumbre (originalmente programada para el propio mes de octubre) hasta el mes de febrero; el día de
hoy, desde la experiencia de trabajo y evaluación reflexiva, ¿no valdría la pena cuestionar nuevamente los
plazos y considerar seriamente los requerimientos humanos e infraestructurales (incluso temporales, para no
superponer actividades esenciales para la universidad o periodos vacacionales) necesarios, a fin de planear
realísticamente y preparar un Congreso que en verdad se preste a la participación amplia, plural y
democrática?
Ana María Sacristán Fanjul
Secretaria Técnica del COP-Del Valle
8 de noviembre de 2011
Cronograma del trabajo realizado
Mes
Actividades
Julio
Primera reunión de trabajo del COP (25)
Agosto
Definición y conformación de grupos de trabajo
Instalación de mampara y apertura del blog
Selección y sistematización de información sobre el Congreso (publicada en mampara y blog)
Diseño de cartel
Diseño e impresión de volantes
Septiembre
Saloneo para informar sobre el proceso del Congreso
Diseño de cartel para el foro
Apertura del canal livestream del Congreso
Foro de diálogo con ex consejeros: “Los antecedentes del Congreso” (20)
Desarrollo y presentación de plan de trabajo
Octubre
Reuniones con los diferentes Colegios
Redacción, diseño y distribución de trípticos
Diseño de carteles para foro y conferencia
Foro “Panorámica de las estructuras universitarias” (26)
Conferencia “Universidad y educación crítica” (31)
Noviembre
Desarrollo del programa para el taller de información y reflexión
Elaboración de cuadernillo de trabajo y diagrama para el taller informativo
Realización del “Taller de información y reflexión sobre los principios, normativa y estructura de
la UACM “(24)
Anexos:
Se anexan directamente los carteles y volantes desarrollados por el COP del Valle. Por separado se anexan
también el tríptico y plan de trabajo, así como el cuadernillo y organigrama de facto que se prepararon para el
Taller de información y reflexión sobre los principios, normativa y estructura de la UACM.
Descargar