Obvio!!!!…son los loros y las guacamayas

Anuncio
4
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
Especies es una publicación bimestral de Naturalia,
A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética, de especies y de comunidades/ecosistemas) y su conservación, a través de la información, el análisis y
la reflexión. La revista aborda información de todo
el mundo, y en particular de México. Es un medio
a través del cual Naturalia informa sobre sus actividades y busca fomentar la participación del lector
en actividades a favor de la conservación.
1
NATURALIA
2
Compartiendo logros y resultados
Amelia Moctezuma O.
¿Podrá volver el
LOBO MEXICANO?
4
Oscar Moctezuma O.
Juan Pablo Gallo
Jorge Servín
BRÚJULA EN MANO
Fuentes Brotantes, destrucción urbana
Gerardo Carreón
Portada: Lobo gris mexicano
(Canis lupus baileyi)
Fotografía: Oscar Moctezuma O.
MOSAICO
14
2
CONTENIDO
Cocodrilos, dioses o demonios
Fabio Cupul
LA GUACAMAYA
Combatiendo el tráfico de psitácidos
12
14
16
FUERA DE LUGAR 18
sobre la conservación ex-situ
18
Juan Carlos G. Bravo
24
Fabio Cupul
Alfredo D. Cuarón
CONSERVACIÓN EN ACCIÓN
¡Cuernavaca al rescate de sus cangrejos!
Rolando Ramírez
José Alfredo Rodríguez
Noé Nañez
RESEÑA
Oscar Moctezuma O.
Juan Carlos G. Bravo
DIRECTORIO
Directora: Amelia Moctezuma O. Asistente Editorial: Juan Carlos G. Bravo Diseño: Oscar Salas
Auxiliar de Investigación: Saraí Barrios
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina Leal, Ilustración: Mauricio León, Diseño: Juan Carlos G. Bravo
Consejo Editorial: Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Harry Möller
Colaboradores: Adrián Castillo, Gerardo Carreón, Alfredo Cuarón, Fabio Cupul, Juan Pablo Gallo, John y Teresa
Harris, Carolina Müdezpacher, Noé Nañez, Sergio Nolasco, Gabriel Pantoja, Rolando Ramírez, José Alfredo
Rodríguez, Jorge Servín, Alejandro Torres, Luisa Valdés, Adrián Vasconcelos, Gabriela Vázquez.
Edición y Producción: NATURALIA, A.C.
Venta de Publicidad: 55 59 56 96
Impresión: LITOGRÁFICA ROMA, Río Churubusco # 302, Col. Granjas México, México, 08400, D. F.
Distribución: INTERMEX, Lucio Blanco 435, Col. San Juan Tlihuaca, Del. Azcapotzalco, México, D. F.
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
El Batán, joya verde que educa
Adrián Castillo
Gabriel Pantoja
24
26
NOTICIAS
29
ESPECITAS
32
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado de
Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Año 14, Vol. 13. No.2, marzo - abril, 2004. Tiraje 5 000 ejemplares.
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la naturaleza por lo que se imprime en
papel 100% reciclado, cartulina Quest de Abastecedora Lumen, S.A. de C.V. para forros
y papel Recicla 100 de Fábrica de Papel San José para interiores
1
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Nicolás Grepe, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretario General: Manuel Serrano, Tesorero: Pablo Elizarrarás,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Julie Glatt, Rolf Immler, Mónica de Lozanne, Jack Misrachi, Jorge Ruz. Director General: Oscar Moctezuma O.
AMELIA MOCTEZUMA O.
DIRECTORA DE ESPECIES
C
ualquier institución que busca un beneficio
social y que opera con el respaldo de todos los
sectores de la sociedad, está obligada a exponer
públicamente los resultados que ha alcanzado con
ese apoyo. El pasado 3 de febrero, Naturalia presentó
en un significativo evento, los resultados de los programas que encabezamos para llevar a cabo nuestra
misión dentro de la conservación de la naturaleza, y
compartimos satisfacciones y aspiraciones con todos
los amigos y aliados que, con su presencia, nos estimularon y apoyaron para continuar esta tarea.
Estos resultados, ya fueron publicados en anteriores
números de Especies y la información financiera que
muestra la aplicación de los recursos, auditada y manifestada debidamente a las autoridades fiscales, se encuentra
disponible en nuestra página de Internet para consulta de
cualquier persona interesada.
Como señaló en su discurso Luis Francisco Martín,
presidente saliente del Consejo Directivo, la labor de
Naturalia no ha sido fácil, pues la incomprensión social en
esta materia, producto del desconocimiento y la ignorancia, ha impedido que alcancemos nuestras metas al ritmo
que quisiéramos. Sin embargo, hemos encontrado en el
camino múltiples aliados, que al compartir nuestra preocupación e interés, nos han fortalecido y estimulado. A ellos se
agradeció públicamente su interés por la naturaleza y se hizo
patente nuestro reconocimiento mediante la entrega de un
diploma. A través de estas páginas, nuevamente agradecemos su respaldo a Organización Ramírez, DSC, Smurfit
En Naturalia tenemos la fortuna de contar con el apoyo decidido de
empresas e instituciones, a las que en agradecimiento entregamos un cuadro
con la fotografía de un jaguar, como BBVA-Bancomer, Todo de Cartón,
Africam Safari, Martín Cubero, Nutresa, Filme Core, Galería 10/10, Grupo
Editorial Iberoamérica, Banco de México y Grupo Mundo, cuyo
reconocimiento está recibiendo en la foto, Jack Misrachi
La Asamblea de Asociados de Naturalia eligió a los miembros
del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2004-2005,
quienes presidieron la segunda parte del evento. En la
fotografía aparecen Nicolás Grepe, presidente; Pablo
Elizarrarás, tesorero y Manolo Serrano, secretario
Cartón y Papel de México, Masterpack, Lumen, Fábrica de
Papel San José, Tetra Pack, AMECE, Novartis, Aranzazu, Editorial Expansión, Stereo Cien, BMG, Núcleo Radio Mil,
Grupo Radio Centro, Dirección General de Zoológicos de
la Ciudad de México, Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente, Casa de Moneda de México y Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como las escuelas
Primaria Cedros, Maguén David y Green Hills y a María Eugenia García, Ileana Domínguez y José Luis Carrillo.
Hay otras muchas empresas e instituciones, que
se han distinguido por su nivel de entrega y la calidad
de sus aportaciones, por lo cual se les hizo un reconocimiento muy especial como símbolo de nuestra gratitud, consistente en la entrega de un cuadro con la fotografía de un jaguar. Nuevamente hacemos público
este agradecimiento al gran apoyo que de todos ellos
hemos recibido, pues nos ha permitido concretar algunos de nuestros más importantes proyectos.
Convencidos de que seguiremos contando con
el apoyo de muchas personas e instituciones que se
están sumando a nuestra causa, en este mismo evento,
Oscar Moctezuma, Director General de Naturalia, dio
a conocer algunos de nuestros más ambiciosos proyectos para los próximos dos años.
Como parte del trabajo de campo,
continuaremos con la observación ciudadana
de las Áreas Naturales Protegidas de México,
para ayudar a las autoridades responsables de
su conservación a cumplir su propósito. Trabajaremos con Parks Watch y muchos otros aliados y colaboradores, para alcanzar esta meta.
La conservación no sólo depende del
trabajo de campo, también la educación y la
concientización son prioritarias porque nos
Nos motivó la cálida presencia de nuestros aliados internacionales, que también recibieron un
reconocimiento especial, como Parks Watch gracias a cuya alianza el proyecto de observación
permiten involucrar a más personas en esta
ciudadana en las Áreas Naturales Protegidas de México ha sido posible y Defenders of Wildlife y
nueva cultura. Por eso incrementaremos nuesNorthern Jaguar Project con quienes trabajamos para preservar los jaguares del noroeste de México
tras acciones en escuelas y desarrollaremos
Como ya lo publicamos, recientemente adquirimos nuevas herramientas de difusión para promover en los niños
4,000 hectáreas de un terreno en Sonora, que constitu- y jóvenes la revaloración de nuestro patrimonio natural.
ye parte del hábitat de una población no mayor de 100 También fortaleceremos nuestro principal medio de
jaguares. Naturalia buscará lograr que la reserva se manten- difusión: la revista Especies, para que siga promoviendo la
ga como refugio seguro para las especies que la habitan y, cultura de conservación que se requiere para involucrar a la
además, procuraremos ampliar el área protegida para garan- sociedad mexicana en esta tarea.
tizar su viabilidad adquiriendo terrenos aledaños, estableciendo un sistema de vigilancia efectivo para evitar el furtivismo en la zona, encontrando métodos de uso alternativo de
la biodiversidad por parte de los habitantes locales y diseñando estrategias efectivas para la conservación de los verdaderos “tigres del norte” y la biodiversidad de esta zona.
Seguiremos trabajando también en uno de los mayores retos para la conservación en este país: la recuperación del lobo mexicano. Hoy parece haber voluntad política
para impulsar la recuperación de esta especie y sensibilidad e interés de nuevos allegados a nuestra causa, que nos
ayudarán a cumplir esta meta. Por eso estamos seguros de
lograr, en los próximos años, el regreso de los lobos a una
zona protegida.
Nuestro vicepresidente, Diego Elizarrarás, entrega un reconocimiento a
También contribuiremos a que los pastizales de
David Johns, presidente de Wildlands Project, organización que apoya
Janos, al noroeste de Chihuahua, se conserven mediante aclos proyectos de conservación en el norte de México
ciones de difusión que motiven el orgullo de sus habitantes
por sus riquezas naturales y las acciones de conservación. El
Por último, intensificaremos las acciones de refodocumental sobre las especies y ciclos de las praderas de restación en la ciudad de México, lo que, además de los
Janos que estamos produciendo, se terminará de filmar este beneficios que siempre traen consigo estas actividades, nos
año para entrar de lleno a la etapa de edición y postproduc- servirá para canalizar las inquietudes de conservación de
ción de varios documentales y videos de difusión, que pro- cada vez más personas.
moverán la tarea de conservación de este sitio.
Las metas que nos hemos propuesto son ambiciosas.
No podrán alcanzarse sin el apoyo decidido de todos, por
lo mismo ratificamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los que nos acompañaron en este evento y
a quienes nos han acompañado en estos dos últimos años.
Apoyándonos como activas integrantes y amigas
de Naturalia, cuya grata presencia e influencia en
los medios ha sido valiosa para difundir el mensaje
de conservación, estuvieron presentes Lolita Ayala,
Diana Golden y Verónica del Castillo
3
• Fotografías: Juan Carlos G. Bravo •
L
a reflexión que plantea el título de este ensayo, nos
remite a la crítica situación en que se encuentra la
raza mexicana del que, quizá, sea el animal silvestre
más incomprendido: el lobo gris (Canis lupus).
El lobo ha sido víctima del descrédito provocado
por cuentos y leyendas que lo señalan como una especie
“peligrosa y sanguinaria”. Estas historias, repetidas durante
muchas generaciones y, en tiempos modernos, acrecentadas y distorsionadas por los medios de comunicación
(principalmente cine y televisión), han convertido al lobo,
a los ojos de la mayoría de las personas, en una verdadera
“amenaza viviente” cuya existencia no se puede entender:
¿cómo es posible que una criatura que mata por placer,
que emite aterradores aullidos y que a la menor oportunidad nos puede devorar, siga existiendo?
Pues bien, resulta que “el lobo no es como lo pintan” y su verdadera historia dista mucho de parecerse a la
del animal “malvado” y “sanguinario” que nos han “pintado”. El lobo es en realidad un animal que, como cualquier
otro, responde a instintos y necesidades. Su penetrante mirada, sus poderosas mandíbulas con agudos colmillos y su
melancólico aullido, no son “instrumentos diabólicos”, sino
adaptaciones que le permiten ser un depredador exitoso,
comunicarse y sobrevivir desde hace cientos de miles de
años. A pesar de que mata para comer, el lobo sólo ataca a
sus presas para alimentarse y, ciertamente, el ser humano
no está incluido en su menú, como lo comprueba el hecho
de que en América, no se ha documentado algún ataque
de lobos al hombre. No obstante, el lobo ha desarrollado adaptaciones y comportamientos por los cuales algunas
culturas y personas lo admiran: lealtad, fidelidad, valentía y
astucia, entre otras.
A pesar del rechazo generalizado de los humanos al
lobo, irónicamente fue el primer animal que se domesticó,
para transformarlo en “el mejor amigo del hombre”: el
perro. Pero el cariño y gusto por los perros, no han impedido que persigamos al lobo por considerarlo aún nuestro enemigo, lo que, finalmente, ha provocado su desaparición
de más del 50% del territorio que alguna vez ocupó en
América y, en este proceso, su total erradicación de México.
• Juan Carlos G. Bravo •
OSCAR MOCTEZUMA O.
NATURALIA, A.C.
JUAN PABLO GALLO
CIAD, A.C. - GUAYMAS
JORGE SERVÍN
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
6
• Alejandro Torres •
Se piensa que los lobos
mexicanos se reunían formando
grupos familiares o manadas cuyo
tamaño era más bien pequeño
(tres a cinco animales) en comparación con las grandes manadas, de hasta 12 individuos o más,
que llegan a formar los lobos que
habitan Rusia, Canadá y Alaska,
donde el tamaño de sus presas
(bisontes, alces, renos, ciervos,
bueyes almizcleros, etc.), requiere
cooperación de un mayor número de lobos para abatirlas. La presa
• Alejandro Torres •
habitual del lobo mexicano pareImponente, majestuoso y de espléndida figura, el lobo mexicano encarna
la paradoja de enfrentar los mitos y realidades que lo han herido de muerte
ce haber sido el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), que
bien pueden matar uno o dos lobos juntos. También se
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una raza del lobo gris sabe que cazaba pecarí de collar (Tayassu tajacu), así como
que se adaptó, con ligeros cambios morfológicos, conduc- conejos (Sylvilagus sp.) y otros mamíferos medianos y petuales y genéticos, a las condiciones de las sierras y mesetas queños. Ocasionalmente, cazaba berrendos (Antilocapra
del norte y centro de México y del sur de los Estados Unidos americana) y quizá borregos cimarrones (Ovis canadensis),
–región original de su distribución– donde evolucionó en un aunque las poblaciones de estos herbívoros fueron diezaislamiento geográfico durante los últimos miles de años. Sin madas por los humanos en México y, por tanto, constituían
embargo, el mexicano es tan lobo como lo es el lobo ártico, presas poco comunes.
el canadiense o el europeo.
Los estudiosos del lobo mexicano, han
concluido que su tamaño es más pequeño que el Por sorprendente que parezca,
de los lobos del resto de Norteamérica; aun así, al- cuando los españoles comencanza la talla de un perro pastor alemán y un peso zaron a colonizar nuestro terrientre 21 y 41 kg, siendo los machos considerable- torio, encontraron lobos en los
mente mayores que las hembras. La longitud total bosques templados que rodean
de su cuerpo es de 140 a 180 cm y su altura a la al Valle de México e incluso más
cruz oscila entre 65 y 80 cm. Su pelaje es corto en al sur. Existen registros de lobos
verano y tupido en invierno y su color por lo regu- en los bosques de Michoacán e
lar es leonado.
incluso en el norte de la sierra
Su cabeza es grande, de hocico largo y ma- de Oaxaca. También hay regiscizo con una crin a manera de melena, que crece tros de su presencia en las faldas del Nevado de Toluca, en el Estado de Méxide la base del cuello a los lados de la cara. Esta carac- co, donde se les perseguía, capturaba y cazaba por medio de “loberas”, que
terística, al igual que su cola recta, patas grandes y eran hoyos profundos en el suelo, disimulados con hojas y ramas y que, por
la posición oblicua de sus ojos (lo que le da su mi- medio de un señuelo –generalmente un cabrito– atraían a los lobos, que querada profunda), son distintivas de su especie.
daban atrapados en su interior. Una de estas trampas se usó hasta los últimos
Debido a que el lobo mexicano fue erradi- años del siglo XIX, lo que evidencia la tenacidad de supervivencia de esta escado mucho antes de que algún científico estudia- pecie que, perseguida desde la Colonia, logró sobrevivir en la región más
ra sus hábitos, sabemos poco sobre su com- poblada de nuestro país, hasta hace relativamente poco tiempo. Los últimos
portamiento natural. Basados en los relatos de lobos del centro de México se reportaron en las estribaciones del Pico de Oricazadores, tramperos y naturalistas que todavía zaba, Veracruz, los primeros años del siglo XX.
pudieron verlo en campo y en las observaciones
Después, los lobos sólo sobrevivieron en las montañas y praderas temque se han hecho en cautiverio, se puede afirmar pladas del norte de México, en la Sierra Madre Occidental. Aquí se refugiaron
que, al igual que los lobos de otras regiones del y prosperaron, pues esta región se conservó poco alterada hasta principios del
planeta, es un animal sociable que forma ma- siglo XX y la población humana era escasa, debido a la presencia de apaches.
nadas que desarrollan un trabajo coordinado en la Con la desaparición de esta tribu, la ganadería, la minería y la explotación
cacería y la crianza de los cachorros.
forestal, se adentraron en los confines más alejados de la sierra, alterando su
balance natural e incrementando los conflictos entre lobos y humanos.
A fines de los años 40’s, los ganaderos del suroeste
de los Estados Unidos casi habían logrado acabar con los
lobos mexicanos; sin embargo, se quejaban de que no
podían conseguir su total control por los “numerosos” lobos
que seguían cruzando desde el sur de su frontera para matar
al ganado, por lo que se aliaron con los ganaderos del noroeste de México y exigieron a sus gobiernos que se eliminara la “amenaza”. El pretexto fueron los brotes de rabia que se
dieron en algunos ranchos y que justificaron que, con apoyo
de la Oficina Panamericana de Salud, se iniciara un “control”
de lobos y coyotes, según ellos, dispersores de la rabia.
7
La ganadería favoreció una situación que resultó ser trágica
para los lobos y la justificación para que, ganaderos y gobiernos de México y Estados Unidos, iniciaran una verdadera guerra en su contra para evitar el ataque al ganado.
La excesiva cacería de venados, la competencia por
alimento entre éstos y las vacas y la destrucción de su hábitat, provocó que fueran escaseando cada vez más en esa
región. Al mismo tiempo, los lobos, que encontraban con
menor frecuencia a los venados y con mayor frecuencia a
las vacas en bosques y praderas, desEn 1950, en la zona ganadera de Casas Grandes, al noroeste de Chihuahua, dio
cubrieron que éstas, a diferencia de
aquéllos, eran lentas, de movimientos inicio la campaña de “control” por medio de la colocación de trozos de carne envenetorpes y con más carne. Además, nada con 1080, en diversos puntos de las sierras y praderas. Los efectos fueron devassus becerros eran aún más fáciles de tadores no sólo para los lobos, sino para los animales que se alimentaban de carne,
matar, lo que en la lógica de cualquier como el oso gris (Ursus arctos), cuyos últimos sobrevivientes en México desaparecieron tras haberse aplicado el 1080 en la
depredador, fue una fortuna. A partir
Sierra del Nido, Chih., último bastión de
de entonces, tuvieron una nueva
esta especie en nuestro país. Se sabe inclupresa disponible, que compensaba
so de casos en los que los perros de los rancon creces la ausencia de aquellas
chos murieron, pues no hubo un control de
que estaba habituado a cazar con
la carne envenenada. Frecuentemente, la
mayor esfuerzo.
carne estaba sobredosificada, según cálcuDesde luego, no todos los lolos del Dr. Bernardo Villa, quien participó
bos hicieron este “descubrimiento” y
en la campaña de 1955 que cubrió unas
se piensa que la mayoría prefirieron, a
760,000 has en Sonora y Chihuahua y en la
pesar de todo, mantenerse alejados
cual se podrían haber eliminado, con el
de los ranchos ganaderos y de su terriveneno inyectado a la carne, un total de
ble enemigo humano. No podemos
12,500 lobos y coyotes, cantidad que claranegar, sin embargo, que algunos lobos
mente ya no existía (y quizá nunca existió)
se aficionaron al ganado y mataron un
en esos tiempos.
número considerable de vacas y beEn esta época comenzó el uso indiscriminado e ilegal del 1080 (en 1955 se
cerros, lo que incluso los hizo famosos
entre los rancheros de la región, que prohibió su uso por considerarse muy peligroso y riesgoso para la salud humana) en
les dieron nombre y ofrecieron jugo- nuestro país y las poblaciones silvestres de lobos desaparecieron rápidamente, hasta
convertirse en verdaderos "fantasmas del pasado".
sas recompensas por sus cabezas.
La “guerra” contra el lobo mexicano comenzó en los primeros
En la imagen de arriba se
años del siglo XX y, aunque fue una
aprecia cómo inyectaban
guerra fiera y los ganaderos recurrían
veneno en trozos de carne.
a todas las “armas” a su alcance, incluEn la de la derecha se ve
yendo trampas de cepo, destrucción
el cadáver de un lobo
de madrigueras y uso de venenos envenenado en la campaña
como la estricnina, fue a finales de la
Segunda Guerra Mundial que se sin• Ambas fotografías: Archivo del Dr. Bernardo Villa R. •
tetizó un nuevo compuesto químico,
el monofluoracetato de sodio, que
sirvió como veneno “ideal” para acabar con el lobo.
En 1970 los lobos quedan totalmente erradicados
Este veneno, conocido como 1080 –número de en el sur de los EEUU y, a fines de esa década, únicamente
modificaciones hechas al compuesto original–, fue el arma sobrevivían algunos en México. Cuando todo parecía preinfalible contra lobos por sus características: ausencia de decir que también esos últimos desaparecerían, provocanolor, sabor y color y un poder letal, que en horas provoca- do la irremediable extinción de la raza, un evento afortuba la muerte de cualquier animal.
nado dio una luz de esperanza.
E
encontraron cinco cachorritos muy pequeños, que aún no
habían abierto los ojos; a palos mataron a cuatro de ellos y un
ranchero se quedó con un macho para criarlo. Los rancheros
esperaron que llegara la hembra a su madriguera, a la que
aniquilaron a balazos.
• Juan Carlos G. Bravo •
Nunca volvieron a ver al macho; encontraban sus
huellas y restos de terneros, venados y jabalíes semidevorados y lo seguían oyendo aullar, hasta que en los años 70’s se
dejó de escuchar su lastimero aullido en la zona del Cerro
Bola o El Apache; nadie encontró el cadáver y nunca más
supieron de él… murió de viejo.
La cría creció hasta los dos años en Huachinera, pero
nunca dejó de ser un lobo con instintos de cazador, por lo
cual un día, después de matar a las gallinas de su dueño, éste
cogió su rifle y lo mató.
Hoy en día la Sierra del Gato en el noreste de Sonora
se ve desprovista de una de sus grandezas: el lobo mexicano.
La Sierra del Gato en Sonora fue el trágico escenario de uno
de los últimos capítulos de la historia del lobo mexicano
en libertad. Lo agreste de su terreno no fue suficiente
obstáculo para la crueldad del hombre
• Juan Pablo Gallo •
8
n la Sierra del Gato, que se encuentra en el Municipio de
Huachinera, al noreste de Hermosillo, Sonora, se documentó el caso de la desaparición de los que, quizá, fueron los
últimos lobos de este estado y unos de los últimos que habitaron ésta y otras sierras de la Sierra Madre Occidental.
El sistema de cría de ganado en esta región ha sido
muy rudimentario y aún lo es, pues se suelta el ganado y
se le deja vagar libremente por los ranchos, sin un sistema
de potreros o semiestabulación, por lo accidentado del
área y su difícil acceso, ya que sólo hay caminos de herradura. Los rancheros no llevan un control efectivo y, por lo
tanto, no saben cuántas reses hay en su hato y cuántas
nacieron y murieron de forma natural o por depredación.
Solamente cuando hay grandes arriadas y que se juntan
los vaqueros de varios ranchos para sacar el ganado de
una zona y llevarlo a Huachinera a su venta o cuando se
juntan para marcar el ganado a hierro, se dan cuenta de
cuánto tienen realmente.
Este manejo, como se ha comentado ya, favoreció
que los lobos mexicanos se convirtieran en depredadores
de ganado, por lo que fueron exhaustivamente buscados
y exterminados entre los años 50’s y 60’s. Muchos fueron
rastreados después de matar alguna res y muertos a balazos o cazados con cepos y envenenados. Otras veces tapaban sus madrigueras y mataban a las crías con palos; así, su
número disminuyó drásticamente hasta que sólo quedó un
par de ellos, un macho y una hembra, que merodeaban en la
Sierra del Gato.
Como siguieron alimentándose de ganado, les colocaron cepos, carne con veneno 1080 y les construyeron
“loberas” por todas partes, pero no los podían matar. Estos
lobos ya “se las sabían de todas, todas”, y huían al más leve indicio de la presencia humana o de sus perros, pero seguían
matando a los terneros, ya que entre dos lobos algo viejos no
podían derribar una vaca adulta.
Esta situación duró cerca de cinco años, lo que motivó
que los ganaderos hicieran una gran cruzada para aniquilar a
los lobos. Así fue como después de un intenso rastreo hallaron la madriguera de la hembra, en la parte más alta del
monte La aguja del tubito de 2,200 m de altura. Excavaron y
de los lobos, por lo que, de no haber sido por los que
McBride capturó, hoy sería una especie más en la lista de
especies irremediablemente extintas en México.
Tras superar años de incertidumbre y riesgo de fracaso, gracias a la incorporación de otros dos linajes que se encontraban en cautiverio (Linajes Ghost Ranch y San Juan de
Aragón) el programa rindió frutos e incorporó a México enviando en 1988, tres parejas de lobos descendientes de los
capturados por McBride. Con ellos inicia México un programa de reproducción en cautiverio, cuyo propósito, al menos
en teoría, era recuperar, a partir de los animales criados en
cautiverio, al menos una población silvestre y alojarla dentro
de una zona protegida en su área de distribución natural.
9
• Oscar Moctezuma O. •
En 1976 el lobo mexicano fue incluido en la lista de especies amenazadas del “Acta de Especies en Peligro” de
EEUU, ley que obligó a su gobierno a emprender un programa de recuperación para evitar su desaparición. Lograrlo sólo era posible si se salvaban los pocos lobos que aún
vivían en las montañas de México y, a partir de ellos, se recuperaba una población en el suroeste de EEUU. Por lo
mismo, se firmó un acuerdo con el gobierno mexicano para
capturar algunos lobos e iniciar un programa de reproducción en cautiverio, para incrementar su número y permitir
su liberación futura en sus áreas de distribución original.
Para implementar el plan, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos contrató en 1977 a Roy T.
McBride, biólogo y trampero experimentado en cacería de lobos, que en esa
época trabajaba en nuestro país para los
ganaderos eliminando los lobos de sus
ranchos. En esa ocasión, McBride fue
contratado para trampear vivos a cuantos lobos pudiera.
McBride capturó cinco lobos en
las montañas de Chihuahua y Durango
y, además, hizo una estimación de la
población total de lobos que sobrevivía
en México, concluyendo que quizá no
superaba los 50 individuos, dispersos en
un área de Chihuahua a Zacatecas.
Este panorama comprometió el
éxito del programa, pues el número de
animales fundadores fue muy bajo: de
los cinco lobos capturados, sólo tres se
cruzaron (dos machos y una hembra) y
se sospechaba que uno de los machos
Aunque, en un principio, no hubo planeación ni recursos suficientes, actualmente el programa de
reproducción en cautiverio, tanto en México como en los EEUU, intenta dar a los lobos las condiciones
era hijo de la única hembra capturada.
más cercanas a la vida silvestre para que crezcan y se relacionen como lo harían en jaurías libres
Esta hembra llegó preñada de otro lobo
nunca capturado. Sin embargo, como los
cachorros de ambos sí contribuyeron genéticamente al proSin embargo, el gobierno mexicano en aquel engrama de reproducción, este macho desconocido también tonces carecía de un plan y los recursos necesarios para lose considera fundador del que después sería conocido grar este objetivo, por lo que éste quedaría sólo en papel y,
como “Linaje McBride”.
la atención a los lobos, en manos de los centros que los
El resultado en las primeras etapas del programa de recibieron. Muchos de los primeros lobos que “regresaron”
reproducción en cautiverio, fue una población de lobos a México, murieron por falta de atención y recursos.
mexicanos con un alto grado de consanguinidad, cuya viaHan pasado 14 años desde entonces y, la población
bilidad estaba seriamente amenazada por esta causa. Ante en México de lobos mexicanos en cautiverio se ha increesto, uno se pregunta porqué los gobiernos de México y mentado considerablemente (alrededor de 95 hasta el día
EEUU no le brindaron a los lobos que aún sobrevivían en de hoy), gracias al esfuerzo y dedicación de muchos cen1977, toda la protección posible como estrategia para la tros públicos y privados que participan en su crianza. Aun
recuperación de una población silvestre en un área real- así, el futuro del lobo como especie que se reintegre al enmente protegida de nuestra geografía. Lo cierto, es que en torno silvestre de México, se vislumbra incierto y en el
ese momento nadie en México se preocupó por el futuro camino, el tiempo se nos está acabando.
1
10
Desde hace varios años, las personas e instituciones que
buscan la recuperación del lobo en México, se agruparon
para diseñar una estrategia de recuperación abalada por el
gobierno mexicano, que permita avanzar a metas concretas.
Este grupo, denominado Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación del Lobo Mexicano (STCNRLM),
trabaja como asesor del gobierno, en particular de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El STCNRLM ha
avanzado en varios aspectos, pero actualmente, parece encontrarse en un silencioso e incierto “compás de espera”,
pues a pesar de que ya se han identificado los últimos
Studbook. Registro de crías preparado en el Arizona Desert Museum para manejar el programa de reproducción en cautiverio del lobo mexicano.
• Fotografía: Oscar Moctezuma O. •
A partir de la población original de lobos capturados por
McBride entre 1977 y 1980, la población en cautiverio aumentó a 107 lobos en 1995. En este mismo año se añadieron el “Linaje Ghost Ranch”, que se deriva de dos lobos
(Studbook1 No. 293 y No. 294) capturados en su medio
natural en 1959 y 1961, y el “Linaje Aragón”, que se deriva
de tres lobos (Studbook No. 209, No. 210 y No. 211) llevados al Zoológico de Chapultepec en la mitad de la década
de los 70. Se desconoce el lugar de origen de los ancestros
del linaje Aragón, pero se piensa que no están relacionados con los otros linajes.
El linaje Ghost Ranch no había sido incluido previamente en el Studbook, debido a quejas sin fundamento de
que el macho semental inicial (No. 293) era un híbrido
lobo/perro. El linaje Aragón, tampoco se había incluido
porque se desconocía el sitio de origen de los lobos y también porque, generalmente, no se aceptaba la determinación de subespecie basada únicamente en las diferencias físicas. Se iniciaron investigaciones sobre la genética de
estos tres linajes para disipar éstas y otras dudas y se llegó a
la conclusión de que los tres linajes estaban integrados por
lobos mexicanos (Canis lupus baileyi) puros.
En julio de 1995, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre
de los Estados Unidos aceptó de manera oficial esta conclusión. En ese tiempo el linaje Ghost Ranch estaba formado
por 25 lobos y el linaje Aragón por ocho lobos. Ambos se
combinaron con los 107 lobos que hasta entonces existían
en el linaje McBride.
Para noviembre del 2002, vivían 266 lobos mexicanos, descendientes de las cruzas entre estos tres linajes.
En esta fecha, el total de lobos que habían nacido, a lo largo
de 25 años, dentro del Programa de Reproducción en Cautiverio, sumaba 801.
Son 67 las instituciones que han participado (hasta
noviembre del 2002), en la reproducción y/o alojamiento
en cautiverio de lobos mexicanos. De éstas, a la fecha sólo
45 mantienen lobos mexicanos.
remanentes del hábitat original del lobo en nuestro país, en
donde podría ser reintroducido, todavía no se logra el consenso público que garantice que el papel (y la vida) de los lobos
en el campo, serán respetados una vez que se les reintegre.
Los ganaderos, campesinos y personas del campo
mexicano, aún temen el regreso del lobo. Temen que volverá
a matar vacas indiscriminadamente y que esto pueda ser
una carga más para la ganadería, principal actividad económica a nivel rural, que de por sí enfrenta adversidades
como sequías y la competencia desleal por el Acuerdo de
Libre Comercio para Norteamérica (TLC).
Casi toda la discusión sobre si el lobo debe continuar su evolución en el campo, independiente de la influencia humana, se ha enfocado a su impacto en la economía rural, pues para los ganaderos, el lobo no representa
un beneficio a su actividad, sino un posible daño debido a
las pérdidas por los ataques a su ganado.
Sin menospreciar esta argumentación, el punto de
discusión nos parece que debería enfocarse al futuro que deseamos: ¿queremos que predominen los argumentos utilitarios sobre las reglas de la naturaleza que le permiten al hombre, como a cualquier otra especie, vivir y satisfacer sus
necesidades? En este momento de la humanidad en que
conocemos y comprendemos la función de la especies vivientes, el beneficio directo e indirecto que representan para
el ser humano y las implicaciones de su extinción, ¿estamos
dispuestos a provocar deliberadamente la desaparición de especies que a nuestros ojos nos dañan, cuando fuimos nosotros
los que ocasionamos ese daño, desequilibrando la naturaleza
e invadiendo todos los rincones silvestres del planeta?
Si la sociedad mexicana en conjunto (no sólo ganaderos, conservacionistas o autoridades ambientales) opta
por preservar al lobo y las especies que forman nuestro
patrimonio natural (lo que esperamos), entonces debemos
encontrar alternativas que permitan que esto se cumpla sin
daño irreparable para los lobos y para los ganaderos. En muchos países de Europa, el Estado compensa a los rancheros
que crían ganado en zonas donde hay lobos y otros depredadores, para que no pierdan económicamente si mueren
cabezas de ganado por ataques de estos animales; al
mismo tiempo, ha creado y protegido vastas zonas salvajes
donde los lobos encuentran suficiente alimento en las especies silvestres (venados, jabalíes, etc.), por lo que los
ataques al ganado son pocos y esporádicos.
Este es el tipo de alternativas que los mexicanos
debemos diseñar para lograr un balance entre lo necesario
y lo correcto, pues de otra forma, no podemos vislumbrar
un futuro promisorio para nuestra biodiversidad, ni posibilidades de mayor bienestar para nuestra sociedad.
Oscar Moctezuma Orozco. Biólogo con 20 años de experiencia en conservación y educación ambiental. Director General de Naturalia,
A.C., en donde coordina el proyecto de rescate del lobo mexicano. Vocal de Manejo en Vida Libre en el Subcomité Técnico Consultivo
Nacional para la Recuperación del Lobo Mexicano.
Juan Pablo Gallo Reynoso. Doctor en Biología con especialidad en mastozoología. Ha realizado estudios de mamíferos en la Sierra del Gato,
Sonora. Investigador Titular “C”. Laboratorio de Ecofisiología. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Guaymas.
Jorge Servín Martínez. Doctor en Ciencias por la UNAM. Desde 1982 inicia el estudio del comportamiento del lobo mexicano en la Reserva
de la Biosfera La Michilía, Durango. Presidente del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación del Lobo Mexicano. Investigador
Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.
LECTURAS RECOMENDADAS
• Oscar Moctezuma O. •
11
• THE WOLF IN THE SOUTHWEST. Brown, D. E. The University of Arizona Press, Tucson, 1992.
• FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO. Leopold, A.S. Segunda Edición en español. Editorial Pax-México, México, 1977.
• PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL LOBO MEXICANO (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México, 2000.
GERARDO CARREÓN
DIRECTOR DE PARKSWATCH MÉXICO
NATURALIA, A.C.
12
C
onsiderado en algún tiempo como uno de los sitios
de mayor belleza natural de los alrededores de la Ciudad de México, Fuentes Brotantes de Tlalpan se decretó en 1936 como Parque Nacional, con una extensión de
129 hectáreas. Esta zona de la Delegación política de Tlalpan en el Distrito Federal, se caracterizaba por sus hermosos paisajes entre cañadas y terrenos abruptos y pedregosos. En aquellos años, las cañadas se encontraban cubiertas
de grandes árboles como pinos, fresnos y tepozanes, entre
otros, creando en el lugar un clima templado-subhúmedo
y un camino por donde resoplaba el viento que todavía se
escucha. En este ecosistema es donde nacen los manantiales que le dan nombre al lugar.
Seguramente los dieciséis manantiales que existían
en los años 30’s, fueron el principal argumento para proteger el sitio. Desde entonces, el agua ya era visualizada como un servicio ambiental del lugar, para la población de la
gran Ciudad de México. En ese tiempo, el Presidente de la
República, Gral. Lázaro Cárdenas decía “Sitios como éstos
son un ejemplo vivo para comprender y aquilatar en su verdadero valor a los bosques y los resultados funestos de la
labor destructiva del hombre, que conducen a la miseria de
las masas rurales de las naciones”.
El agua de Fuentes Brotantes es un recurso natural de gran valor
ecológico y económico, que hasta ahora no se ha reflejado
en el parque, a pesar de que, por más de 70 años, su flujo y
aprovechamiento han sido ininterrumpidos
Sin lugar a dudas, el Presidente Cárdenas, tuvo mucha razón al decir esas palabras que, hoy día, parecen proféticas ante el abandono e indiferencia que los gobernantes
tuvieron y tienen, por “áreas protegidas” como ésta.
Más de 65 años han pasado desde que se tuvo la
iniciativa de salvaguardar esta fuente de recursos invaluables: “el agua”. Hoy, se puede caminar en el parque y casi
contar a pasos, las 11 hectáreas que le quedan. Lo cierto es
que el lugar ha sido objeto de todo tipo de irregularidades
por quienes en su momento, han sido responsables de su
administración. Problemas de antaño como las invasiones
de los afectados por la expropiación de sus tierras y recientemente, de gente que se asentó dentro de los límites del
área e, inexplicablemente, la construcción de grandes zonas habitacionales y de instituciones del mismo gobierno,
han sido los responsables de la pérdida de la mayor parte
de su superficie original.
Un problema originado por el abandono del área,
fue el gran basurero que crearon los propios habitantes del
parque y los de las unidades habitacionales. Tan sólo a principios del 2004 se recogieron 16 toneladas de desperdicios
y basura. Actualmente, la presión que ejerce el cambio de
uso de suelo o sea de áreas verdes a uso habitacional, ha
disminuido en más de un 50% el flujo de agua de los cuatro manantiales que aún quedan.
Es importante resaltar que este Parque Nacional,
nunca ha contado con un presupuesto federal o local y, por
consiguiente, con el personal adecuado para su manejo.
Pero con un poco de visión, bien se pudieran generar recursos propios, por los servicios ambientales que aún ofrece.
Desde su decreto, el área estuvo a cargo del gobierno federal, pero en el año de 1999 se firmó un convenio entre el
Gobierno del Distrito Federal y la hoy Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para transferir
la administración de siete Parques Nacionales al gobierno
local, incluido Fuentes Brotantes. Ahora, se argumenta que
este parque ya no justifica su categoría, por lo que se ha
propuesto abrogar su decreto y declararlo como “Parque
Urbano” en el ámbito local.
Sólo hasta el año pasado el Gobierno del Distrito
Federal destinó seis millones de pesos para construir una
barda perimetral al parque y así proteger lo poco que queda. La Delegación de Tlalpan, a partir de enero del 2004,
realiza actividades de saneamiento de árboles que en los
años 40’s se utilizaron para reforestar el lugar, en su mayoría eucaliptos ahora plagados y que es bien sabido, no son
nativos de México.
Entre los servicios que aún se pueden disfrutar en el
parque, están un pequeño lago formado por uno de los
manantiales naturales, por el cual todavía fluye la escasa
agua que es captada en la Sierra del Ajusco. Ahí se mantienen pequeñas poblaciones de animales introducidos como patos, cisnes, tortugas y peces, que son uno de los principales atractivos junto con las áreas de juegos infantiles.
En la infraestructura del parque, también se comienzan a
realizar eventos culturales y cursos de participación social.
En el bosque hay asentamientos humanos irregulares con
más de 80 años de antigüedad
Un típico ejemplo de la fauna doméstica, considerado como “el mejor amigo del hombre”, el perro, mantiene
una numerosa representación de sus razas en el lugar. Muchos perros pertenecen a quienes habitan el parque y otros,
aunque no tienen dueño, pueden sobrevivir de los desperdicios que dejan los visitantes y los locatarios que venden comida, cerca de las áreas de recreo.
Nuestra visita a Fuentes Brotantes nos motivó a reflexionar que nosotros como habitantes de la Ciudad de México, no debemos ser indiferentes ante estas situaciones,
donde los lugares de esparcimiento y convivencia con la
naturaleza se pierden día a día, sin que las autoridades responsables nos den una explicación clara de las causas.
Además del abandono de áreas protegidas como ésta,
ahora ha resultado más sencillo cambiar las responsabilidades y atribuciones del gobierno federal a los locales, sin
que antes se analicen los procesos que llevaron a la destrucción del parque y se propongan nuevas estrategias de
manejo y conservación, junto con la participación de la
sociedad. De nosotros dependerá tener parques que cumplen sus funciones o que sigan como “Parques de Papel”
que poco a poco seguirán desapareciendo.
• Fotografías: Gerardo Carreón •
13
Ante la falta de personal de vigilancia, no es de extrañar que
en el transcurso de este año, dos incendios se hayan provocado,
poniendo en riesgo especies nativas como el árbol tepozán
FABIO CUPUL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
En diversas culturas del mundo se repite el papel
protagónico del cocodrilo como la gran “madre” creadora,
el principio femenino de la vida y, por lo tanto, del nacimiento. De hecho, este reptil refleja en esencia los conceptos de destrucción y creación. Además, el hecho de que el
animal patrulle los límites de los ambientes acuáticos y terrestres, una especie de guardián de un portal místico, influye para ser considerado con el poder de desplazarse entre
el mundo de los vivos y el de los muertos. Es el cancerbero
que tiene la autoridad de dar vida a través de la procreación y la muerte con sus letales fauces.
Seguramente, la razón por la cual el cocodrilo fue
considerado como la “madre” creadora, se inspiró en el
hecho de que cuando aflora a la superficie de los cuerpos
de agua que habita, en su lomo tiene acumulados lama,
lirios y hasta barro, que se convierten en sustrato fértil para
el desarrollo de todo tipo de plantas y hierbas. Al respecto, un suceso que pone en claro lo anterior, fue registrado
en los Estados Unidos, en donde un árbol creció a un tamaño considerable en el dorso cubierto de tierra de un
cocodrilo muy viejo y grande.
Debido a que el cocodrilo está morfológicamente adaptado para vivir tanto
en la tierra –con patas para caminar– como en el agua –con su larga y
poderosa cola para nadar– varias antiguas culturas consideraban que este
animal patrullaba los límites de los ambientes acuático y terrestre
14
P
ara el pueblo mixteco (que actualmente habita en
Oaxaca, Guerrero y Puebla), el cocodrilo, al cual llaman Koo Yuchi, es un símbolo de la creación. Este
grupo cultural tiene una bella leyenda en la que se relata
que cuando los dioses crearon el mundo, tomaron un
cocodrilo y lo partieron en dos: una mitad formó el cielo
y, la otra, la tierra. Su lomo era la corteza terrestre, donde
crecieron todos los árboles y hierbas, flores y frutos. De las
escamas del lomo se formaron los valles y las montañas;
sus narices eran cuevas y de sus ojos brotaron los pozos y
las fuentes; de su boca salían los ríos y sus fauces abiertas
eran la gran caverna, la entrada al mundo de los muertos:
el Inframundo.
Para entender mejor el motivo por el que este animal impone tanto respeto e inspira tantas leyendas, repasemos un
poco sus características distintivas. En las zonas tropicales y
subtropicales del planeta existen 23 especies de cocodrilos
y tres de ellas habitan en nuestro país. En el Golfo de México tenemos al cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii);
en la zona costera comprendida entre Sinaloa y Chiapas
habita el cocodrilo de río (Crocodylus acutus); y en los estados de Oaxaca y Chiapas se encuentra el caimán de anteojos (Caiman crocodilus chiapasius). Estas especies coexisten
en el país en el estado de Chiapas.
Son reptiles de grandes dimensiones, ya que dependiendo de cada especie, pueden alcanzar tallas desde
uno hasta seis metros o más de longitud. Poseen impresionantes mandíbulas tapizadas de afilados dientes adaptados para una dieta carnívora, tienen una poderosa cola
que los impulsa en el agua, sus patas son cortas y fuertes,
la piel es escamosa y suave al tacto, las escamas del lomo
están mucho más desarrolladas que las del resto del cuerpo (a excepción de las ubicadas en la parte de arriba de la
cola) y cuentan con un sentido del olfato tan fino, que es
200% superior al del ser humano.
Aunque se cree que son animales torpes en la tierra, poseen la capacidad de correr y alcanzar velocidades
de hasta 16 km/h en distancias no mayores de 30 m, ya
que sus reservas energéticas se agotan y, si se exceden,
pueden sufrir un colapso que los lleve a la fatiga extrema o
la muerte. Cuando nadan, su velocidad puede oscilar entre los 10 y los 15 km/h.
Por naturaleza no tienen al hombre como presa favorita, aunque los encuentros fatales para las personas
ocurren porque éstas invaden sus zonas de alimentación
o reproducción. Curiosamente, el enfrentamiento entre el
hombre y el cocodrilo fascinó tanto al emperador Nerón,
que en una ocasión mandó inundar el circo romano sólo
para disfrutar la lucha de los gladiadores con 36 de estos
poderosos reptiles.
Sin duda alguna, seguramente por estas cualidades, el cocodrilo fue la criatura que sirvió de inspiración al fabuloso
dragón que relacionamos frecuentemente con la iconografía
de las culturas europeas de la Edad Media o de la antigua
China y el Japón. No obstante, la imagen del mítico ser con
cuernos, escamas y garras, data de tiempos anteriores, ya
que se tiene el registro de un dragón esculpido en un arco
que el rey Nabucodonosor mandó construir en Babilonia alrededor del siglo VI antes de Cristo, lo que nos demuestra
que su figura ya era parte importante del arte babilónico desde el año 2,800 antes de nuestra era.
La palabra dragón proviene de la voz griega drákon,
una forma poética de édrakon, a su vez derivada de dérkomai,
que significa “dormir con los ojos abiertos”; drákos, palabra
emparentada con drákon, significa “ojo”. Estas relaciones de
palabras, seguramente fueron resultado de que en diversas cosmogonías se creía que “en el principio” un monstruo habitaba las aguas abismales del Caos, sólo veía su reflejo en ellas antes de la Creación y vigilaba, es decir, descansaba sin dormir. Esta alegoría, probablemente derivó
del hecho de que el cocodrilo posee un tercer párpado, la
membrana nictitante, que emplea como una especie de
visor cuando se mete en el agua para bucear. Los cocodrilos, al igual que nosotros, tienen dos párpados en cada ojo,
que se mueven de arriba hacia abajo. El tercero, es una
membrana delgada y transparente que recorre el globo
ocular de su parte interna a la externa y que despliegan
cuando se sumergen en el agua.
No hay duda de que en la China y el Japón, el dragón es una de las imágenes mejor relacionadas con el cocodrilo. En sus narraciones mitológicas se habla de que este fabuloso animal representa el poder espiritual supremo,
siendo uno de los símbolos más antiguos y omnipresentes
del arte oriental. El dragón representa el poder celestial, el
conocimiento y la fuerza. El dragón de cinco garras viene
a ser el emblema de la China imperial; además, es considerado como el “Señor de todos los reptiles escamosos”.
El cocodrilo ha jugado un papel importante dentro del folclor de diversas culturas en todo el mundo, transfiriéndose
historias de generación en generación. Para la etnia brasileña de los kayapó, los grandes carnívoros depredadores
como los cocodrilos, entre otros, son considerados como
modelos de fuerza, agresividad y coraje, cualidades que
todo hombre dentro de su sociedad debe poseer.
En la religión mesoamericana, es un dios muy importante. En maya se le llama “Ain” y en náhuatl “Cipactli”.
En los códices aparece representado con su hocico erizado
de colmillos, las escamas de su dorso en pico y sus patas con
garras. En su calidad de deidad primordial creadora de los
mexicas, “Cipactli” podía ser llamado “Cipactonal” (el caimán de los días) o “Teocipactli” (antiguo caimán). Tanto
para los mayas como para los aztecas, sus dioses supremos
“Itzamná” y “Quetzalcóatl”, podían asumir la forma de un
caimán en su fase de divinidades hacedoras del mundo.
Es indudable que las civilizaciones antiguas supieron valorar la presencia del cocodrilo a su alrededor. Y si
ellas, a pesar de haberse extinguido, permitieron que este
increíble sobreviviente de edades prehistóricas llegara a
ser contemplado por nuestros ojos, es responsabilidad de
todos darles el lugar que merecen; aunque no como dioses o demonios, sino como seres vivos que tienen el mismo derecho que nosotros de disfrutar este maravilloso planeta llamado Tierra.
• Fotografías: Fabio Cupul •
• Juan Carlos G. Bravo •
La distribución de las especies que habitan en México, el cocodrilo de río, el caimán y el cocodrilo de pantano, permitió que las culturas azteca y maya
tuvieran contacto con ellas y las integraran en sus cosmogonías, lo cual llevó implícita una actitud de veneración y respeto a estos grandes animales
¡Qué onda! Con este número
empezamos una serie del tráfico
ilegal de especies. En esta serie
conocerás animales y plantas que la
gente compra y vende ilegalmente
poniéndolos en riesgo. Empecemos con
los “psitácidos”. ¿Los queeé….?
Los psitácidos son animales que tú
conoces muy bien porque a la gente le
gusta tenerlos como mascotas. Dicen que por
tradición familiar o porque les gusta sentirse
acompañados de un animal que les “habla”.
Checa esto...
a
t
i
y
a
M
Son aves muy ruidosas y coloridas que
puedes encontrar en las selvas húmedas y
los bosques de pino desde Sonora hasta
Guerrero y también en el Golfo de México. Les
gustan las frutas, semillas y flores y así ayudan a
dispersar muchas plantas. Estas aves son muy
populares porque pueden imitar la voz humana
y se adaptan a vivir en cautiverio.
¡¡¡¡¡Obvio!!!!…son los loros y las guacamayas
Además de que comprar loros los daña, muchas veces los
traficantes les pintan las cabezas de amarillo para hacerlos
más atractivos y así engañar a quienes los compran.
¡Ni siquiera acabas comprando lo que querías!
por cada loro o guacamaya que alguien compra en un mercado o en
una tienda, mueren por lo
menos cinco en su captura y transporte
o por el estrés que esto les provoca? Y no
sólo eso, la deforestación de los grandes
árboles en donde anidan y comen,
está poniendo en peligro de
extinción a muchas
especies de pericos.
Los pericos son de las aves más traficadas en México,
porque son muy populares como mascotas. Pero si no hubiera
compradores, no sería un buen “negocio” para las tiendas y los
traficantes. La mejor manera de protegerlos, es no comprarlos y
correr la voz entre amigos y familiares de que están en peligro
de desaparecer, para que tampoco los compren. Además, hay
que denunciar a las tiendas y lugares que los venden, para exigir
a las autoridades que decomisen a los animales y cierren los
comercios ilegales.
ALFREDO D. CUARÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS, UNAM
Correcaminos norteño
¡ÁRBITRO RATERO! ¡ESTABA EN FUERA DE LUGAR! ¡FIU FIU FIU FIU FIUUU! ¡...EERO! ¡…EERO! ¡…EERO!
– PROTESTABAN AIRADAMENTE A CORO LOS AFICIONADOS AL FÚTBOL.
Los aficionados del otro equipo, sin reconocerlo públicamente, pensaron que fueron afortunados. El delantero
anotó el gol de la victoria estando en fuera de lugar. Con ello, su equipo obtuvo el pase a la final del campeonato.
Al entrenador del equipo perdedor, maestro del catenaccio o fútbol defensivo, le gustaba jugar en la cuerda
floja. Jugar al fuera de lugar es una estrategia riesgosa y a veces poco efectiva. Requiere de mucha coordinación
entre los jugadores del equipo. Una falla puede ser catastrófica y se corre el peligro de no ganar. Es como jugar a no
perder y no a ganar.
En términos futbolísticos se dice que un jugador está en fuera de lugar cuando, estando en una posición ilegal,
obtiene ventaja injusta por su ubicación en la cancha. Si los árbitros hacen bien su trabajo, no es común que se dé
por válido un gol anotado por un jugador en fuera de lugar. Pero sucede.
Quizás el lector piense que equivocó la publicación y que está leyendo alguna revista deportiva y no Especies.
¿Qué tiene que ver esto con la biodiversidad y su conservación? Bueno, nada …o mucho. Veamos.
19
Entre el arsenal de estrategias existentes para buscar la conservación de las especies, están las acciones de conservación ex situ o fuera de lugar. Esto se refiere al trabajo que se
desarrolla fuera del sitio de origen, habitualmente en cautiverio, para promover la conservación de las especies. Este
trabajo usualmente se desarrolla en zoológicos y criaderos
de fauna silvestre, jardines botánicos y centros semejantes.
En contraste, la conservación in situ (“en el lugar”) es aquélla
que se desarrolla en el medio silvestre, en el
lugar de origen de las especies.
COMO ZOOLÓGICOS DE INICIOS DEL SIGLO
¿Es la conservación fuera de lugar
(ex situ) una estrategia eficiente que valga la XIX, LOS ZOOLÓGICOS MEXICANOS CUMPLEN
pena? Aquí ofrezco algunas reflexiones al resSU FUNCIÓN COMO CENTROS RECREATIVOS.
pecto. En este ensayo me referiré fundamentalmente al caso de la conservación ex situ COMO CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
para las especies animales, en especial en zooTIENEN UN REZAGO DE MÁS DE UN SIGLO
lógicos, pero los mismos principios generales
son apropiados para otro tipo de organismos e institu- Actualmente, en mi opinión, un zoológico debe tener un
ciones. Por supuesto, daré énfasis a la situación de México. solo objetivo principal: la conservación de la diversidad biológica. Lo que anteriormente se consideraban como objetivos, son en realidad medios para lograr ese objetivo único.
Los zoológicos mexicanos han sido lentos en incorporarse a la modernidad. Aunque hay unos pocos (muy
Los zoológicos han sufrido una pocos) ejemplos de zoológicos destacados o reconocidos
transformación en sus obje- internacionalmente, en su mayoría los zoológicos y criaderos
tivos a través de la historia. de fauna silvestre mexicanos tienen un severo retraso. Como
Inicialmente fueron sitios zoológicos de inicios del siglo XIX, los zoológicos mexicanos
donde la realeza o grupos cumplen su función como centros recreativos –la mayoría
privilegiados tuvieron ani- se dedica sólo a eso–. Como centros de investigación cientímales cautivos para su dis- fica, los zoológicos de México tienen un rezago de más de
frute personal. Ejemplo de un siglo. La cantidad de trabajos científicos publicados en
ello son los zoológicos que revistas internacionales reconocidas, producidos por el perexistieron en la antigüedad sonal de los zoológicos mexicanos o resultado de trabajos
en China y Egipto o en Méxi- realizados en los zoológicos mexicanos, es ínfima. Como
Los testimonios del más impresionante
zoológico del México prehispánico, el de
co, el del Emperador Mocte- centros educativos los zoológicos mexicanos han progresaMoctezuma II, relatan que guardaba una
zuma en Tenochtitlán y el del do. En 1984 solamente un zoológico tenía programas edugran colección de aves. Entre ellas pudieron
cativos diseñados con sólidas bases pedagógicas. Veinte
haberse encontrado pavones, que aún siguen Príncipe poeta Nezahualsiendo capturados en su medio natural,
cóyotl en Texcoco. A finales años después, cada vez más zoológicos, aunque todavía
para deleite de coleccionistas privados
del siglo XVIII, en 1793, des- una pequeña minoría, tienen programas educativos. A inipués de la revolución francesa, el zoológico de París (Le cios del siglo XXI, algo más de treinta años de cuando se
Jardin des Plantes) fue el primero que abrió sus puertas empezó a considerar a la reproducción en cautiverio como
para que la población en general lo visitara. Hacia finales una herramienta para la conservación, aún no hay un solo
del siglo XIX, la Sociedad Zoológica de Londres sentó un programa nacional de reproducción en cautiverio bien esejemplo y comenzó a utilizar su zoológico como un centro tructurado en el que participen varios zoológicos mexide investigación científica. Fue a principios de la década canos, menos aún la mayoría de ellos.
Una forma adicional con la que los zoológicos pueden
de 1970 que algunos zoológicos progresistas comenzaron
a contemplar cuatro objetivos de su existencia: la recrea- hacer contribuciones a la conservación de la diversidad bioción del público, la investigación científica, la educación y lógica, es vinculándose y apoyando los trabajos de conserla reproducción en cautiverio para promover la conser- vación in situ. En México, salvo muy contadas excepciones,
existe un divorcio entre la conservación in situ y ex situ.
vación de las especies.
20
Hay una gran cantidad de especies en el planeta. No se
sabe con certeza cuántas. Se ha estimado que pueden
haber tres millones o quizás incluso hasta unos cien millones de especies. La gran mayoría de ellas son animales invertebrados, particularmente insectos. A pesar de ello, la
cantidad de especies de invertebrados albergadas en los
zoológicos es irrisoriamente pequeña. De vertebrados, se
calcula que existen unas 4,500 especies conocidas de
mamíferos, cerca de 10,000 especies de aves, 7,000 de
reptiles, 4,000 de anfibios y unas 22,000 de peces. Una
• John y Teresa Harris / FilmCore NHU •
muy pequeña fracción de estas especies
está representada en zoológicos y acuarios. SE ESTIMA QUE PUEDE HABER ENTRE TRES Y CIEN
La cantidad de espacio y de recursos huMILLONES DE ESPECIES, LA GRAN MAYORÍA DE
manos y materiales disponibles es limitada
para poder tener más especies en cautive- ELLAS SON INSECTOS. SIN EMBARGO, LA CANTIDAD
rio. En otras palabras, aun en el mejor de DE ÉSTOS EN LOS ZOOLÓGICOS ES IRRISORIA
los casos, mediante la conservación ex situ
se puede proteger solamente una minúscula y sesgada pro- un cuidadoso plan de la colección de animales, donde explíciporción de la diversidad biológica.
tamente se definan cuestiones como con qué especies se traLa conservación ex situ tiene otras limitaciones. bajará, con qué propósito y metas concretas, el número de inComo consecuencia del número restringido de individuos dividuos a albergar y en qué condiciones se mantendrán.
que se pueden tener en cautiverio y de los pocos organis¿Con qué especies deben trabajar los zoológicos
mos fundadores de la población cautiva, estos individuos mexicanos para hacer una contribución a la conservación?
son también una muestra reducida y sesgada de la diversi- Si se considera que México es uno de los países con mayor
dad genética y conductual de una especie. Además, traba- riqueza de especies del planeta, y que una muy alta projando con animales cautivos difícilmente se puede con- porción de ellas vive exclusivamente en el país, sería lógico
tribuir al mantenimiento de las interacciones ecológicas y pensar que los zoológicos del país tendrían principalmente
de los procesos evolutivos que se dan en condiciones de especies mexicanas en riesgo y que darían énfasis en sus
libertad. La situación se complica, más si se considera que, programas educativos a las especies nacionales y sus hábiidealmente, para poder tener poblaciones viables para tat. México, incluyendo sus zoológicos, es responsable
conservarlas a largo plazo, debería haber al menos varios principal de la protección de una parte substancial de la dicientos de individuos de cada especie.
versidad biológica. No obstante eso, salvo unas pocas honDadas las limitaciones de espacio y de recursos, es rosas excepciones, los zoológicos mexicanos mantienen
claro que hay que dedicar los esfuerzos de conservación ex principalmente especies no nativas al país. Esta es una consitu a especies prioritarias, cuidadosamente seleccionadas. tradicción patética, que debe corregirse.
No se pueden tener todas las especies en cautiverio y no
El argumento de que las personas que visitan los zoonecesariamente todas las especies que se tienen se deben lógicos quieren ver especies no nativas a México, como los
albergar en los zoológicos con el mismo propósito. Algunas leones, los elefantes, las cebras, los osos panda y las jirafas, es
son candidatas a programas
falaz. Si una exhibición está
de reproducción en cautibien planteada, el público la
verio. Algunas pueden servir
encuentra atractiva y satisademás para programas de
factoria y no extraña los aniinvestigación científica. Otras
males típicos de los zoológise exhibirían con fines educos tradicionales. Además, es
cativos y otras más con el
muy importante enseñarle a
propósito de atraer al públila población los valiosos
co al zoológico. Por supuesrecursos con los que cuenta
to, algunas especies pueden
nuestro país y las amenazas
ser útiles para varios de estos
que enfrentan. En México
puntos. En resumen, todos
existen especies atractivas
los zoológicos deben tener
más que suficientes.
Nuestros zoológicos tienen la responsabilidad de mantener animales
propios de nuestra fauna, integrarlos a programas de conservación y
permitir que se conozcan especies tan carismáticas como el oso negro
EN ALGUNOS CASOS,
LA REPRODUCCIÓN,
SOBREPOBLACIÓN EN
Muchos trabajadores de
zoológicos con una mentalidad conservacionista, sueñan con liberar al
medio silvestre los animales que tienen a su
cuidado. Pero… ¿es realista o adecuado reintroducir a los animales
provenientes de cautiverio?, ¿qué tanto contribuye eso a la conservación de las especies?
A nivel mundial existen
muy pocos casos exitoLas introducciones irresponsables, aun siendo
sos. La realidad es que
bien intencionadas, exponen a los animales
la reintroducción de esliberados en un territorio que originalmente no
pecies es una empresa ocuparon, a una muerte lenta y cruel, como fue el
costosa, riesgosa, técni- caso de un grupo de berrendos de una subespecie
nativa de EE UU, liberado en San Luis Potosí
camente complicada y
• Gerardo Carreón •
cuyos beneficios son inciertos.
Lamentablemente, muchas personas bien intencionadas, ignorantes o ambas, han liberado animales al medio
silvestre. Algunas liberaciones se han hecho pensando en el
bienestar de los individuos, otras simplemente para deshacerse de los animales y, las menos, buscando un fin conservacionista. Los dos primeros tipos de liberaciones son irresponsables y deben de evitarse, ya
LO RECOMENDABLE ES REGULAR que muchas veces más que ayudar, entorpecen o compliSOBRE TODO EN ESPECIES CON can la situación de conservaCAUTIVERIO COMO LOS LEONES ción de las especies o de los
sitios donde son liberadas.
Usualmente, tampoco son acciones que mejoren el bienestar de los animales liberados, ya que los exponen a una
muerte lenta y quizás cruel. Críticamente, la liberación
intencional o accidental de especies está en la raíz de una
de las principales causas de extinción de especies en los
últimos 500 años: la introducción de especies.
Existen muchos riesgos cuando se liberan animales. Por ejemplo, los animales liberados pueden introducir con ellos enfermedades o parásitos que afecten a
los organismos autóctonos. También pueden causar perturbaciones demográficas o sociales a las poblaciones
residentes. Dado que frecuentemente no se conoce el
sitio de origen de los animales, no es raro que se liberen
animales donde no corresponde. Cuando otras poblaciones de la misma especie o especies relacionadas existen en el lugar, éstas pueden reproducirse y provocar lo
que se pudiera llamar “contaminación” genética o hibridaciones no deseables.
21
Es pertinente aclarar que una estrategia como la de la
proverbial Arca de Noé, no es adecuada para las especies
que estén en un programa de reproducción en cautiverio
con fines de conservación. En vez de tener una pareja (o
pocos animales) de cada especie, vale más tener menos especies (pero bien escogidas) y un número adecuado de individuos de cada una, que permita su persistencia a largo
plazo, manteniendo la variabilidad genética y conductual
de la especie. No se trata de una colección de estampas.
En algunas circunstancias, aunque parezca contradictorio, lo recomendable es regular o evitar la reproducción de algunas especies. Esto sobre todo en los casos de
especies comunes o con sobrepoblación en cautiverio.
Hay que evitar ocupar recursos y esfuerzos donde no se
necesitan, y maximizar su inversión donde puede contribuir más a la conservación de la diversidad biológica.
Una idea de la conservación ex situ es que los zoológicos u otros sitios donde se custodian las especies, sirvan como sitios de resguardo, de tal manera que se mantenga al menos una muestra de las especies en riesgo. Así,
en el peor de los casos, de extinguirse las especies en el
medio silvestre, al menos se mantendría una muestra en
cautiverio. Además, se hace con la esperanza de que esos
animales o sus descendientes, puedan ser liberados posteriormente a su hábitat natural, una vez que las condiciones
que pusieron en riesgo a la especie hayan dejado de existir
o hayan sido controladas ¿Qué tan realista es esto?
22
Cuando se introduce una especie a un sitio
donde ésta no existía anteriormente, puede haber
efectos muy perjudiciales, por ejemplo, a través
de la depredación o la competencia. En resumen,
en vez de mejorar las cosas liberando animales,
se puede empeorarlas. Los riesgos y costos sobrepasan por mucho los beneficios potenciales.
Debe declararse una moratoria a la liberación de animales cautivos al medio silvestre. En
pocas palabras, la reintroducción de especies sólo
debe ser intentada en condiciones muy particulares, en las que sea ampliamente justificada y
cuya factibilidad haya sido demostrada técnicamente por expertos, y en las que los beneficios
potenciales superen por mucho los costos y riesgos. En todo el proceso deben seguirse cuidadosamente los lineamientos propuestos por los
organismos internacionales especializados en el
Uno de los pocos casos exitosos de reintroducción de especies es el del bisonte
tema. Este tipo de proyectos debe ser emprendieuropeo, que fue devuelto a su territorio original en Polonia, Alemania, Rusia y otros
do solamente por equipos multidisciplinarios altapaíses de Europa, a partir de animales que se criaron en cautiverio para este propósito
mente calificados y con disponibilidad de finanLa participación de los zoológicos mexicanos en
ciamiento para el largo plazo (muchos años), que permita
un seguimiento y evaluación objetiva del programa de estos programas internacionales es mínima, prácticamente
manejo. No es una labor sencilla que deba tomarse a la lige- inexistente. Tampoco existen en México este tipo de programas a nivel nacional. Lamentablemente, en México los
ra, ya que el sueño puede convertirse en pesadilla.
zoológicos y criaderos no han logrado aún desarrollar esa
capacidad de cooperación entre ellos. En general, cada
Muchos equipos de fútbol juegan SON LOS INICIOS DEL SIGLO XXI, Y ZOOLÓGICO QUE NO
defensivamente al fuera de lugar.
Para que esta estrategia de juego SE RENUEVE E INTEGRE UNA ÉTICA DE CONSERVACIÓN A
sea efectiva se requiere de coo- SU RAZÓN DE SER, NO MERECE EXISTIR
peración y mucha coordinación
entre los jugadores participantes. Un grupo de jugadores uno se centra en su trabajo particular y no colabora en
trabajando con un objetivo común. Si esta coordinación y proyectos colectivos. Si se tratara de fútbol, los zoológicos
cooperación entre los jugadores falla, hay un alto riesgo de mexicanos fallarían en su estrategia defensiva del fuera de
que no se logre el objetivo: evitar que el equipo contrario lugar y fácilmente les anotarían gol.
¿Pueden los zoológicos mexicanos jugar al fuera de
les anote un gol. Es una estrategia defensiva costosa, ya que
se corre el riesgo de que en una distracción o falta de coor- lugar? Deben prepararse y demostrarlo. Para ello requieren
dinación de un jugador, se reciba un gol y se pierda un par- mejor entrenamiento, coordinación y espíritu de colabotido. En esto la conservación ex situ es semejante. Para ser ración. También necesitan continuidad administrativa, una
exitosa se requiere que los participantes lo hagan de mane- virtud que pocos de los zoológicos mexicanos tienen –esta
carencia limita su efectividad potencial–. Muy importantera concertada y muy coordinada.
Internacionalmente existen programas coopera- mente, aquellos zoológicos que no lo han hecho aún,
tivos de reproducción en cautiverio para especies ame- deben integrar una filosofía conservacionista a su accionar.
nazadas. Hay programas a nivel mundial y regional (por No basta que lo integren a su discurso, sino que deben deejemplo, en Europa, Australia o Norteamérica) para diver- mostrarlo en la práctica.
Son los inicios del siglo XXI y zoológico que no se
sas especies. Con estos programas, múltiples zoológicos
trabajan juntos para promover la conservación de alguna renueve e integre una ética de conservación a su razón de
especie. Estos zoológicos manejan con una visión común ser, no merece existir. Los zoológicos deben ser los primeros
la población cautiva de la especie, compartiendo animales interesados en modernizarse. Sin embargo, en donde esto
reproductores, tratando de maximizar la diversidad genéti- no ocurra, las autoridades y la sociedad deben presionar
para que esto suceda. No queremos más goles en contra.
ca de la población.
¿Se puede ganar el campeonato de la conservación de la
diversidad biológica jugando al fuera de lugar? Ocasionalmente se podrá ganar uno que otro partido, contribuyendo
a la conservación de alguna especie particular mediante la
conservación ex situ. Sin embargo, el campeonato general
sólo se podrá ganar utilizando integralmente las numerosas
estrategias que existen para la conservación, pero especialmente en los sitios de origen de las especies donde se
pueden conservar, junto con ellas, los procesos ecológicos y
evolutivos en que participan y los servicios ambientales que
le proporcionan a la humanidad. En términos de efectividad y costo, la conservación in situ (en el lugar) es, casi sin
excepción, una estrategia más apropiada que la conservación ex situ (fuera de lugar).
¿Quiere decir esto que los zoológicos no tienen motivos para existir? No. Los zoológicos tienen una muy importante contribución que hacer para la conservación, especialmente a través de la educación, promoviendo el
conocimiento de los hábitos y de la situación de las especies y sus hábitat, y motivando actitudes y acciones
positivas hacia el ambiente. Por supuesto, esto implica
que los animales deben ser exhibidos en condiciones
apropiadas (para ellos, el personal y los espectadores) y en
recintos dignos, que transmitan un mensaje conservacionista; en suma, en condiciones en las que los animales
puedan ser majestuosos embajadores de sus especies y sus
hábitat. Esto debe ser complementado por programas educativos bien estructurados para distintos tipos de público,
de todas las edades, y que sean conducidos por personas
calificadas. Es irónico que la actividad que ha sido menospreciada por muchos de los dirigentes de los zoológicos
mexicanos, sea aquélla a través de la cual pueden hacer su
contribución más importante.
Es necesario que los zoológicos mexicanos trabajen
juntos para que cumplan su nueva misión, la conservación
de las especies y los hábitat donde viven. De esa forma,
quizás puedan anotar un gol, aún estando fuera de lugar.
- ¡Goooooool!
- ¡Fiu fiu fiu fiu fiuuu! ¡Árbitro ratero! ¡...eero!
¡…eero! ¡…eero!
• Fotografías: Oscar Moctezuma O. •
Nota: Algunas fotografías de este ensayo fueron modificadas
digitalmente para expresar mejor el punto de vista del autor
LECTURAS RECOMENDADAS
• LA LABOR DEL PEDAGOGO EN EL ZOOLÓGICO:
UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE UNA
CONCIENCIA CONSERVACIONISTA. Barraza, L., Tesis de
Licenciatura en Pedagogía. Universidad Panamericana,
México. 1984.
• FURTHER ROLES AND DILEMMAS OF ZOOS IN
CONSERVATION. Cuarón, A.D. Zoo Biology. En revisión.
• CAPTIVE BREEDING – A USEFUL TOOL IN THE
PRESERVATION OF BIODIVERSITY? Rahbek, C., Biodiversity and Conservation 2:426-437.1993.
• LIMITATIONS OF CAPTIVE BREEDING IN ENDANGERED SPECIES RECOVERY. Snyder, N.F.R., et al. Conservation Biology 10:338-348. 1996.
Alfredo D. Cuarón. No tiene el más mínimo interés y
conoce poco de fútbol soccer (¡y se nota!). Ha estado involucrado con el trabajo de conservación y de zoológicos
por más de 20 años. Doctorado en Ecología de la Conservación de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña.
Fue Jefe de la Sección de Mastozoología en el Zoológico
Regional Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y Coordinador de Investigación en el Instituto de Historia Natural de Chiapas, que administra dicho
zoológico. Actualmente, es investigador en el Centro de
Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Campus Morelia,
y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Correo electrónico: [email protected]
23
Esperemos que en un futuro las especies mexicanas
puedan anotar un gol, aun estando fuera de lugar,
a las especies exóticas que albergan nuestros zoológicos
ROLANDO RAMÍREZ
CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL E
INVESTIGACIÓN SIERRA DE HUAUTLA, UAEM
JOSÉ ALFREDO RODRÍGUEZ
NOÉ NAÑEZ
SUBSECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA
F
24
ue una gran sorpresa encontrar en las barrancas de
Cuernavaca un cangrejo ¡sí, un cangrejo! Nuestros sentimientos pasaron de la emoción a la preocupación y de
la angustia a la desesperación. Intentamos mantener el optimismo porque, tal vez, nos encontrábamos, ante una nueva
especie; en nuestro devenir por la biología, nunca supimos
de la existencia de estos animales en Cuernavaca. Además, la
cantidad de cangrejos que encontramos fue poca y el entorno donde vivían estaba contaminado e invadido, lo que nos
hizo pensar en la alta posibilidad de su extinción.
Esta situación no logró que decayera nuestro ánimo y
consultamos a los especialistas de la Colección Nacional de
Carcinología de la UNAM, enviándoles algunos ejemplares
para su identificación. Grande fue nuestro asombro cuando
se nos informó que se trataba del cangrejo barranqueño
(Pseudothelphusa dugesi), especie que sólo vive en las barrancas de Cuernavaca, es decir, endémica a este lugar y
que estaban a punto de declarar extinta, dado que la única
colecta de referencia, hecha en 1893, se encuentra depositada en el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano
en Washington, Estados Unidos.
Después de conocer la situación del cangrejo, adquirimos
el compromiso de implementar acciones que le permitieran mejorar su hábitat. Sobre todo, queríamos despertar el
interés de la ciudadanía por conservar esta especie y a la
vez reflexionar sobre la urgente necesidad de cuidar nuestro entorno natural.
¿Cuántas veces nos hemos asombrado ante la fauna de nuestro país?, ¿cuántas veces hemos deseado cuidar
alguna especie y evitar su irremediable final?, ¿cuál sería el
valor que le daríamos a esta especie que creíamos extinta,
sabiendo que aún está viva?, ¿quién no ha sentido la angustia al enterarse de la extinción del oso gris mexicano, del
carpintero imperial y de la casi extinción del lobo mexicano? Es común sentir impotencia ante estos hechos y en más
de una ocasión nos hubiera gustado contar con elementos
para revertir esta situación.
La naturaleza nos pone a prueba a los cuernavaquenses; ahora tenemos la posibilidad de hacer algo por
este animalito que vive en nuestra ciudad y, de no hacer
nada por él, de alguna manera estaremos contribuyendo a
su extinción.
Las impresionantes caídas de agua del Salto Chico,
del Salto de Tlaltenango y más aún, del Salto de San Antón,
nos han asombrado por su belleza; cuán más hermosas serían si fueran de agua limpia, lo que además, le permitirá al
cangrejo barranqueño seguir formando parte de la fauna
nativa. Sabemos que para ello se están haciendo esfuerzos
considerables y de lograrlo, colateralmente se estará contribuyendo a salvaguardar la vida de esta especie.
La preocupación por lograrlo debe ser compartida, como
compartidos deben de ser los esfuerzos por protegerla.
Dentro de las acciones que se han llevado a cabo para el
rescate del cangrejo barranqueño, la Secretaría de Servicios
Públicos, Salud y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de
Es un hecho que la naturaleza nos está presentando un ejemplo de lucha, nos está motivando a que cambiemos la costumbre de arrojar la basura y los desechos a las barrancas. En
éstas habita el cangrejo barranqueño que por más de cien
años ha luchado, día a día, contra todo lo adverso que significa la contaminación.
Es común que los cangrejos que se encuentran en estas barrancas, al percibir alteraciones en el agua causadas por
la contaminación, salgan de ella; esto les ha permitido sobrevivir hasta nuestros días.
Las poblaciones de cangrejo que viven en las barrancas de Cuernavaca, en general habitan lugares en donde hay
• Rolando Ramírez •
escurrimientos continuos de aguas frescas y claras, como
manantiales o cauces limpios. Se refugian en la vegetación
acuática, bajo las hojas caídas del fondo y en el sustrato limoso de estos cuerpos de agua. Se alimentan de larvas de
insectos, de zooplancton y de materia orgánica.
Esta especie pertenece a los decápodos (por los cinco pares
de patas articuladas al tórax), los crustáceos más conocidos
debido a su tamaño. Todo su desarrollo se lleva a cabo dentro de huevecillos; es común ver a las hembras refugiarse en
remansos con vegetación acuática y de 50 a 60 días mantener unidos a su abdomen todos los huevecillos fecundados.
Después de nacer, las crías permanecen en la región abdominal de la hembra, que forma una estructura semejante a
una red con las patas ambulatorias. Una vez que los cangrejitos se mueven por sí solos, son liberados por la madre,
fijándose a cualquier estructura para enfrentar las suaves
corrientes de agua que pudieran significar un riesgo para
su sobrevivencia.
Por lo general, los cangrejos usan sus quelas o pinzas, para defenderse de un depredador, cuando compiten
por alimento o durante la época de reproducción. Sin embargo, su función principal es capturar su alimento.
Las hembras ovígeras (hembras con huevos) tienen
un comportamiento agresivo con los demás individuos de
la población cuando invaden su territorio, al grado de matar a los que se le acerquen. Incluso, en cautiverio se registraron eventos de “canibalismo” de la hembra que se comía alguna de sus crías.
Lograr el rescate de Tlahui contribuirá a mejorar la
calidad de vida de los cuernavaquenses, dado que esta ciudad se encuentra asentada en más de 60 barrancas. El vínculo con la Universidad permitirá darle continuidad al proyecto, independientemente de los tiempos políticos de gobierno, en este caso municipal, lo que confirma que los
proyectos ambientales no deben estar sujetos a determinados periodos. Esta situación especial es una muestra de que
la sociedad está cambiando y que el cuidado y protección
de nuestro medio ambiente es responsabilidad de todos
sus integrantes.
• Fotografías: Juan Carlos G. Bravo •
El grupo de barrancas del surponiente de Cuernavaca,
aún conserva una óptima calidad ambiental, por lo que es
una importante reserva de la fauna local y,
probablemente del cangrejo barranqueño. Esto es parte
de lo que el personaje Tlahui enseña a los niños
25
Cuernavaca, con el apoyo del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) organizó el concurso
“Dibuja y ponle nombre al cangrejo barranqueño”. Esta actividad permitió informar de su valor como especie endémica, a través de los medios de difusión masiva. El resultado fue mayor de lo que se esperaba; se recibieron más de
450 trabajos, incluyendo los de otros municipios y participantes cuyas edades iban de los 6 a los 65 años.
De aquí surgió el nombre de “Tlahui” en honor a los
tlahuicas, antiguos pobladores de esta región. Con la intención de llevar un mensaje sobre el cuidado de nuestro entorno, se diseñó la botarga Tlahui, para visitar las escuelas primarias y colonias de Cuernavaca.
Actualmente, se están realizando estudios de investigación básica de la especie, que brinden el conocimiento que
nos permita contribuir a su rescate. Se están describiendo las
características de las barrancas, se está monitoreando la calidad del agua, así como las condiciones ambientales de cada
una de ellas y se registra la flora y fauna que habita en ellas.
Al mismo tiempo, se están limpiando las barrancas, en
especial donde habita el cangrejo. Las autoridades municipales han implementado algunas estrategias de protección, desviando en unas barrancas las aguas residuales hacia el drenaje
municipal. Para continuar con esta labor, la Subsecretaría del
Medio Ambiente municipal ha solicitado la concesión de las
barrancas ante la Comisión Nacional del Agua (CNA).
A
26
ntaño fue una de las grandes haciendas que se establecieron al sur de la ciudad de México llamada “Quinta
Margarita”, en honor a una de las hijas de su propietario, el
gobernador poblano Maximino Ávila Camacho, hermano
del presidente de la república en el periodo de 1940-46,
general Manuel Ávila Camacho. Años más tarde, la propiedad pasó a manos de Dolores Olmedo, coleccionista de arte y amiga cercana del maestro Diego Rivera, uno de los
más grandes pintores y muralistas mexicanos. La señora Olmedo cambió el nombre de la hacienda por el de “Batán”,
que significa lugar de encuentro, en lengua filipina.
Para el año de 1969, la señora Olmedo trasladó el
predio, ya mutilado debido a la construcción de diferentes
arterias viales como el eje 10 y Av. San Jerónimo, al Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
El parque del federalismo “El Batán”, con una extensión actual de 41,000 m2 de terreno conservado, es
uno de los últimos lugares que se pueden considerar pulmones de nuestra ciudad, una verdadera joya verde por
su extensa variedad de árboles.
Por su cercanía a la zona boscosa del Ajusco, la hacienda
tenía la flora y fauna característica de la zona; sin embargo, casi desde el principio de su urbanización, se comenzaron a eliminar o añadir especies. Actualmente, sólo nos
queda el recuerdo de algunos animales por sus huellas o
sus madrigueras, como las de los tlacuaches; dos águilas
reales visitan el lugar para alimentarse de palomas y gorriones que allí viven; y alacranes y una ardilla solitaria
conforman toda la fauna del parque.
ADRIÁN CASTILLO
GABRIEL PANTOJA
EDUCADORES AMBIENTALES
En lo que se refiere a la comunidad de árboles, se
añadieron palmas, árboles frutales como limón, naranjo,
níspero, aguacate, zarzamora, pera, durazno, manzana,
tejocote, y dos ejemplares del milenario gilkgo biloba,
árbol de origen japonés, que con una pagoda hecha de
troncos y revestida de cemento, fueron obsequiados por la
comunidad japonesa, en agradecimiento a Dolores Olmedo por el apoyo que brindó a los exiliados de aquel país.
Todo esto, además de una serie de coníferas y otras
plantas, revisten al parque de un vistoso color jade. Entre las
modificaciones más recientes en el parque, está la construcción de un vivero para cactáceas con especies como el agave azul, biznagas, mamilarias, nopales, y organillos; y un huerto con una variedad de legumbres como chícharos, lechugas, rábanos, calabacitas, ejotes, chiles manzano y piquín.
Pequeños arbustos, árboles frutales, coníferas y hasta palmeras de más
de 20 metros integran la comunidad arbórea de El Batán
Actualmente, se pierden grandes extensiones de bosque,
a un promedio de dos canchas de fútbol por minuto, debido a la falta de criterio ambiental y al desconocimiento
de lo que es desarrollo sustentable. Paradójicamente, estas son las mismas razones por las cuales la administra-
Aprovechando la variedad de árboles que ofrece el lugar,
se ha desarrollado un programa de educación ambiental para escuelas,
a fin de que los niños aprecien y respeten la naturaleza y conozcan
los problemas ambientales por los que atraviesa el planeta
ción de BANOBRAS se encuentra ante la disyuntiva de
vender el parque, por no considerarlo “rentable”, no importando de qué manera sea alterado su acervo forestal… tal vez nuestra ciudad necesite más estacionamientos o clubes privados.
Todavía estamos a tiempo de detener la crónica
de este ecocidio anunciado y rescatar este importante
pulmón y generador de conciencias y hábitos, que contribuye a mejorar nuestro ambiente y, por consiguiente,
nuestra calidad de vida.
Participa, conoce el parque y manda un correo
electrónico a la revista, a la PROFEPA y a BANOBRAS, en
apoyo para que no desaparezca este patrimonio de México y se constituya como un área protegida.
• Fotografías: Archivo fotográfico de El Batán •
27
El 30 de enero de 1989, se publicó en el Diario Oficial
de la Federación, que “El Batán”, es un lugar destinado a
la ecología y a la cultura en beneficio de los ciudadanos.
Desde entonces, se instauró un programa de educación
ambiental que, en acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, tiene por objetivo crear una cultura ambiental por medio de la impartición de talleres a niños de escuelas oficiales y particulares. Para ello, no sólo se utilizan el huerto y el vivero, sino algunas de las construcciones de lo que fuera el casco de la exhacienda, aprovechando al máximo las ventajas que ofrece este lugar.
El parque cuenta con la última obra monumental
del maestro Rivera, un espejo de agua llamado “El espejo
de la estrella”, que construyó en lo que fuera una fuente
de la hacienda y que expresa la cosmogonía de las culturas prehispánicas, a través de mosaicos, jade, concha
nácar y otros materiales.
28
P
LAYAS MORTALES PARA
LAS TORTUGAS
De los países de
Latinoamérica, Cuba es el
único que reporta aumento de
la anidación de tortugas carey
en sus playas, ya que mantiene
bajo férreos controles de
manejo y protección, ésta y
otras especies amenazadas
atar una tortuga marina o robar sus huevos se castiga
con infracciones que pueden llegar a la cárcel; pero
ni éstas ni la protección en la mayoría de los países de
América Latina, han detenido su camino a la extinción.
De las ocho especies existentes en el mundo, siete podrían desaparecer en un futuro cercano.
En las playas latinoamericanas, aún hay cientos de
caparazones destruidos a machetazos o a golpes de palo y
restos de tortugas muertas. “Cada vez son menos las tortugas que llegan a la playa y eso es por las matanzas y porque el gobierno sólo promete protegerlas, pero no hace
nada efectivo”, dijo Manuel Abarca, secretario honorario
del campamento tortuguero San Valentín, quien junto a
una decena de pescadores cuida, desde 1999, la llegada
de esos animales a una playa de Guerrero.
A cuatro años de iniciado el Programa de Protección de la Tortuga Marina en México, con 147 campamentos –120 atendidos por el gobierno–, su recuperación es
insuficiente y aún se pierde alrededor del 70% de los
huevos a causa del robo, señaló el subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Francisco Giner de los Ríos.
Con 300 inspectores para vigilar las playas donde
desovan las siete especies de tortugas que llegan a nuestro
país, las amenazas a su conservación no han cesado. No
sólo continúa el comercio ilegal de huevos –consumidos
por su alto contenido de proteínas y por sus supuestas propiedades afrodisíacas– sino la venta de aceite, carne y piel
para hacer botas, carteras, cinturones y artesanías.
En los años 90, el declive de las tortugas llevó a los
gobiernos a declarar vedas y dictar leyes contra esa actividad. Las especies laúd (Dermochelys coriacea) y carey
(Eretmochelys imbricata) son las que están en mayor peligro y aún no hay avances significativos en su recuperación.
La laúd está seriamente amenazada, pues su población
disminuyó en México, Chile y Perú, explicó la bióloga Isabel Naranjo, del Programa Restauración de Tortugas Marinas de Costa Rica, “se cree que si sigue el ritmo de exterminio, en diez años podría desaparecer”, advirtió.
Las comunidades en las que hay mayor cantidad
de desovamientos en México son las más marginadas, en
Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En cada anidación las tortugas dejan 120 huevos en promedio, pagados en total a
10 pesos, pero el consumidor final paga por cada pieza 15
pesos, dijo Diana Ponce, subprocuradora de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Los principales mercados para los huevos
son Juchitán, Oaxaca, y la Nueva Viga, la Central de Abastos y Tepito, en la ciudad de México.
“La matanza es de todos los años, pero muchos lo
hacen por necesidad, pues aquí no hay trabajo, ni turismo,
ni se da la agricultura –señaló Abarca– yo quiero decir a
todos que protejan a este animalito, pero también que el
gobierno no se quede en promesas y ayude a la gente para
que no tenga que tomar sus huevos, y que también envíe
policías a controlar a los delincuentes que hacen de la tortuga un negocio”.
Fuente: Tierramérica y PNUMA
29
• Luisa Valdés •
M
U
N MILLÓN DE ESPECIES EN PELIGRO
POR CAMBIO CLIMÁTICO
U
14
n promedio del 25% de todas las especies animales y
vegetales que actualmente habitan la Tierra, podría
desaparecer antes de 2050, según un estudio basado en
datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, si no se reducen drásticamente, en todo el mundo, las
emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del
cambio climático.
El estudio, contó con la participación de científicos
de los cinco continentes; uno de ellos, Lee Hannah, de
Conservation International, aseguró que el cambio climático “es la mayor nueva amenaza de extinción de especies.
De las más de mil 103 especies animales y vegetales que abarca la investigación, podrían perecer entre
15 y 37%, según el grado de recalentamiento. “Si este cálculo pudiera ser extrapolado y aplicado a otras plantas y
animales terrestres, nuestros análisis sugieren que más de
un millón de especies podrían estar amenazadas de extinción”, expresó el profesor Chris Thomas, jefe del equipo
investigador de la Universidad Británica de Leeds. Sería
una de las extinciones en masa más grandes desde los dinosaurios, revela el estudio.
“Es especialmente inquietante la combinación de la
pérdida creciente de hábitat con el cambio climático –dice
Thomas– un incremento de la temperatura puede forzar a
una especie a emigrar a un medio más frío. Pero si ya está
destruido, para la especie ya no hay refugio alguno”.
Los estudios proyectan que las temperaturas mundiales subirán entre 1.4 y 5.8°C en 2100, principalmente
debido a gases como el dióxido de carbono. Las emisiones
de autos y fábricas harán subir las temperaturas a niveles
no vistos en 30 millones de años, para finales del siglo,
amenazando muchos hábitat.
Esas temperaturas podrían desatar climas extremos,
causando inundaciones, olas de calor y tornados. El reporte
muestra la necesidad de que el mundo respalde el Protocolo
de Kyoto, destinado a frenar las crecientes temperaturas vinculadas a la contaminación humana. Su objetivo principal es
lograr que, para 2008-2012, los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5%
menor que las emisiones de 1990. Si un país fallara, podría
ser forzado a reducir su producción industrial.
Se investigaron seis de las regiones más ricas en especies, incluyendo Australia, México, Brasil, Europa y Sudáfrica. Entre las especies en peligro están el 25% de los pájaros europeos, dos mil árboles de Brasil, y las mariposas
mexicanas “papilio esperanza” y “ascia howarthi”, además de varios roedores y murciélagos. Señala que entre el
15 y el 20% de ellas podrían salvarse, si se controlan al mínimo los “gases invernadero” con medios como la plantación de bosques que absorban esos gases o el uso de tecnologías “verdes”.
Fuente: PNUMA
• Os
M
car
.•
aO
CUERNOS DE CIERVO
32
•
sco
Fuente: Research at the Missouri Botanical Garden
Fuente: Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana
(Holocentrus rufus)
Su nombre hace referencia a sus grandes ojos, que le ayudan a ver
y capturar presas por la noche. De 30 cm de longitud, este pez
pasa el día entre las grietas de las rocas o bajo los lechos de
coral y en la noche sale a los fondos arenosos o cubiertos
de vegetación para alimentarse de cangrejos, camarones
y otros crustáceos. Se distribuye desde Florida hasta Brasil,
encontrándosele en nuestro país en el Golfo de México.
re
z•
Las hojas de esta planta
trepadora han desarrollado
pequeñas manchas que
engañan a algunas
mariposas, aparentando
ser huevecillos
“competitivos” semejantes
a los que éstas depositarían,
obligándolas a llevarlos a otra parte.
Este es un ejemplo de un “truco visual” como
mecanismo de defensa, que ha evolucionado
en respuesta a sus depredadores. Se distribuye
en las regiones tropicales de México.
ola
lan do Ram
• Ro
í
(Sceloporus variabilis)
Pequeña lagartija tropical, de amplia distribución
en la república mexicana, cuya reproducción
es continua, es decir, a lo largo de todo el año.
Su actividad reproductiva disminuye sólo
en la estación seca. Cada hembra puede poner
de dos a cinco huevos por nido y depositar al
menos dos nidos al año.
PEZ ARDILLA
PASIONARIA O
FLOR DE LA PASIÓN
(Pasiflora spp)
LAGARTIJA
ESCAMOSA RAYADA
N
io
erg
Fuente: Los arrecifes coralinos del Caribe Noroccidental y
Golfo de México en el Contexto Socioeconómico
Fuente: Guía de Hongos
•S
(Acropora palmata)
La forma en que crecen
los corales formadores
de arrecifes, varía
• Car
dependiendo de las
ol in
a Müdezpacher •
características del lugar. Los
llamados cuernos de ciervo que crecen en aguas más profundas,
son achatados o aplanados, una forma eficiente para capturar
la poca luz disponible, necesaria para mantener vivas a sus
zooaxentelas (algas que mediante fotosíntesis le proporcionan
nitrógeno al coral). Estos corales se localizan en el Golfo de
México, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
(Lepiota procera)
Es un hongo comestible al que distingue su
agradable olor a avellana; llega a ser
confundido con hongos tóxicos, debido a
que es muy parecido en su aspecto.
El sombrero, cuya
a rris, Film C
sa H
ore
ere
NH
T
forma le da nombre,
y
llega a medir de 10
a 15 cm, por lo
que está considerado
uno de los más
grandes en su género.
Se le encuentra en prados
–especialmente entre
los helechos–,
bosques y
pastizales de México.
•Lui sa Vald és
•
Fuente: Los peces de México
PATINADORES DE AGUA O CAMINATES DEL AGUA
a
•G
b
V
la
rie
á
z•
ue
zq
•
Fuente: Aves de México
PARASOL
U
Considerada una de las águilas más
grandes (de 80 a 102 cm) es un ave
rapaz con dos formas de cacería.
Una, de círculos concéntricos,
que inicia en picada oblicua,
con las alas entrecerradas, hasta lograr
velocidades mayores a 200 k/h; a 10 ó 15 m del terreno, planea en círculos
provocando pánico a sus presas, lo que aprovecha para capturarlas. La otra,
se da en forma directa; localiza a gran altura su presa y se lanza en picada en
pos de ella a velocidades de hasta 200 k/h. Se le encuentra en las montañas
áridas y semiáridas, desiertos, pastizales y bosques templados de
Baja California y las Sierras Madre Occidental y Oriental.
•J
oh
n
ÁGUILA REAL
(Aquila chrysaetos)
m
ezu
oct
(Limnoporus sp)
Estos insectos depredadores que miden de 7 a 9 mm,
tienen la peculiaridad de deslizarse sobre el agua sin hundirse,
debido a que son ligeros de peso; mientras “patinan” mantienen
extendidas sus patas posteriores y recogidas las anteriores,
lo cual les permite sostenerse sobre la superficie. Tienen un
complejo de pelos repelentes que se extienden al hacer
contacto con el agua, permitiéndoles flotar y desplazarse
sin ningún problema. Habitan en aguas dulces.
Fuente: Zoología de los Invertebrados
Descargar