81 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes1 Malena Corte2 Josefina Mallades3 Resumen En la última década emergieron en Latinoamérica gobiernos con características compartidas en lo que respecta a la impugnación de los modelos neoliberales de los noventa. El caso argentino no fue la excepción, y esto se reflejó en la recuperación de una matriz política nacional popular como marco de interpretación y legitimación del proceso de movilización de los gobiernos kirchneristas desde 2003. Frente a este escenario la propuesta del presente artículo es caracterizar la militancia de los miembros de diversas organizaciones heterónomas kirchneristas. Nuestra hipótesis principal es que en los últimos años se identifica una nueva generación de militantes que comenzaron a participar desde 2010 y que su experiencia es diferente si la comparamos con militantes que se involucraron a la política con anterioridad a esa fecha. Para esta tarea, tomaremos como fuente una base de datos cuantitativa elaborada sobre encuestas realizadas a militantes en dos movilizaciones que tuvieron lugar en el año 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el 24 de marzo y el 27 de abril. Las mismas fueron elaboradas en el contexto de la investigación “La movilización en el kirchnerismo (2003-2011)”, desarrollada por el Colectivo de Estudios sobre Sociología Política, del cual formamos parte; el mismo está dirigido por la Dra. Natalucci y radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Palabras clave: Militancia política, Generación, Kirchnerismo, Argentina Abstract In the past decade in Latinamerica, goverments with similar characteristics regarding to the impugnment of the neoliberal models of the ninentys had emerged. The argentinian case was not the exception and this was reflected in the recuperation of a national and popular political matrix as an interpretation and legitimation frame for the movilization process of the kirchnerists goverments since 2003. Facing this scenario, the proposite of the present paper is to characterize the militancy of members of differents heteronomous kirchnerist organizations. Our main hypothesis is that is possible to identify a new 1 Recibido: 25 de marzo de 2014. Aceptado: 03 de julio de 2014. Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Maestranda en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento). Investigadora Estudiante en el Seminario de Formación e Investigación “La movilización en el kirchnerismo” en el marco del proyecto Movilización, populismo y democracia en Argentina (1983-2010), radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Subsidio UBACyT (UBA). Becaria del proyecto de investigación: “La creación de conceptos y teorías en ciencias sociales. Un análisis crítico a la luz de la crisis mundial del capitalismo y las transformaciones recientes en América Latina”, Departamento de Epistemología e Historia Crítica de la Ciencia, Centro Cultural de la Cooperación. [email protected] 3 Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Maestranda en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento). Becaria del proyecto de investigación: “La creación de conceptos y teorías en ciencias sociales. Un análisis crítico a la luz de la crisis mundial del capitalismo y las transformaciones recientes en América Latina”, Departamento de Epistemología e Historia Crítica de la Ciencia, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Participa en el Seminario de Formación e Investigación “La movilización en el kirchnerismo. Perspectivas teóricas y estudios de casos”; “La movilización en el kirchnerismo. Los dilemas políticos de las organizaciones sociales”; “Populismo, democracia y sujetos políticos: los dilemas de la institucionalización”, Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva (GEPSAC), Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Voluntaria en el proyecto “Un Techo Para Mi País- Argentina”. [email protected] 2 La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 82 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 generation of militants in the last few years that started to participate since 2010 and that their experience is different compared with militants that had been formerly involved in politics. For this subject, we will consider a cuantitive database developed from surveys that interview militants in two rallies that took place in Buenos Aires (March 24th and April 27th 2012) as a source. They were conducted in the context of “La movilización en el kirchnerismo (2003-2011)” investigation, devolped by “Colectivo de Estudios sobre Sociología Política” investigation group, in which we take part of, which is directed by Dra. Natalucci and is located in the “Instituto de Investigaciones Gino Germani”. Key Words: Political militancy, Generation, Kirchnerism, Argentina Resumo Na última década emergiram em Latinoamérica governos com características compartilhadas relativo à impugnación dos modelos neoliberales dos noventa. O caso argentino não foi a excepção, e isto se refletiu na recuperação de uma matriz política nacional popular como marco de interpretação e legitimación do processo de mobilização dos governos kirchneristas desde 2003. Em frente a este palco a proposta do presente artigo é caracterizar a militancia dos membros de diversas organizações heterónomas kirchneristas. Nossa hipótese principal é que nos últimos anos se identifica uma nova geração de militantes que começaram a participar desde 2010 e que sua experiência é diferente se a comparamos com militantes que se envolveram à política anteriormente a essa data. Para esta tarefa, tomaremos como fonte um banco de dados quantitativo elaborada sobre questionários realizados a militantes em duas mobilizações que tiveram lugar no ano 2012 na Ciudad Autónoma de Buenos Aires: o 24 de março e o 27 de abril. As mesmas foram elaboradas no contexto da investigação “A mobilização no kirchnerismo (2003-2011)”, desenvolvida pelo Colectivo de Estudios sobre Sociología Política, do qual fazemos parte; o mesmo está dirigido pela Dra. Natalucci e arraigado no Instituto de Investigaciones Gino Germani. Palavras-chave: Militancia política, Geração, Kirchnerismo, Argentina Introducción En la última década emergieron en Latinoamérica gobiernos con características compartidas en lo que respecta a la impugnación de los modelos neoliberales de los noventa. El caso argentino no fue la excepción, y esto se reflejó en la recuperación de una matriz política nacional popular como marco de interpretación y legitimación del proceso de movilización de los gobiernos kirchneristas desde 2003. En concreto, el espacio kirchnerista, como comentan Pérez y Natalucci, ha sido sumamente dinámico desde su constitución: “ha incorporado a nuevas generaciones a la política a partir de la recuperación de una mística militante de compromiso político con base en ciertos acontecimientos disruptivos respecto del pasado reciente, que promovieron la participación frente a la apatía política de los noventa” (2012: 11). Frente a este escenario la propuesta del presente artículo es caracterizar la militancia de los miembros de diversas organizaciones heterónomas kirchneristas. Es decir, nos proponemos indagar un conjunto de dimensiones que hacen a la experiencia de los mismos: su vínculo con la organización, su manera de participar, sus motivaciones para involucrarse y las demandas que realizan al gobierno. Cabe aclarar que la estrategia heterónoma supone otra concepción sobre los La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 83 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 vínculos entre el estado y la sociedad civil respecto de la estrategia autónoma. Como explica Natalucci (2012), desde la primera, no sólo es aceptada la participación estatal, sino que hay una búsqueda por la generación de dispositivos por los cuales institucionalizar demandas bajo la forma de derechos. El estado en este esquema es concebido como un posibilitador. Producto de esto, las trayectorias organizacionales están intrínsecamente vinculadas a las transformaciones acontecidas en la coyuntura política. En concreto, las organizaciones heterónomas que estudiamos son: estudiantiles, territoriales, políticas, de derechos humanos, sindicatos, juveniles, sin incluir a los partidos políticos. Nuestra hipótesis principal es que en los últimos años es posible hablar de una nueva generación de militantes que comenzaron a participar en sus organizaciones desde 2010 y que su experiencia en ellas es diferente si la comparamos con militantes que se involucraron a la política con anterioridad a esa fecha. A fines prácticos y expositivos nos referiremos a estos últimos como “militantes tradicionales”. De forma preliminar, podemos afirmar que las diferencias entre ambos grupos militantes a las que hacemos referencia se observan en una serie de dimensiones que consideramos hacen a su experiencia y son las que analizaremos en profundidad: la edad, en qué tipo de organizaciones militan, si cuentan con militancia previa, si empezaron por algún acontecimiento político o no, cómo se contactaron con su organización y, por último, qué demandas tienen hacia el gobierno. Para esta tarea, tomaremos como fuente una base de datos cuantitativa elaborada sobre encuestas realizadas a militantes en dos movilizaciones que tuvieron lugar en el año 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar, que tuvo lugar en la Plaza de Mayo y, el 27 de abril, fecha en que se conmemoraron, con la realización de un acto en el estadio de Vélez Sarfield, las elecciones presidenciales de 2003 en las cuales Néstor Kirchner obtuvo la victoria. Las encuestas fueron elaboradas en el contexto de la investigación “La movilización en el kirchnerismo (2003-2011)”, desarrollada por el Colectivo de Estudios sobre Sociología Política (CSSyPP), del cual formamos parte; el mismo está dirigido por la Dra. Ana Natalucci y radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. El universo quedó conformado por 206 encuestados elegidos a partir de una muestra aleatoria simple. Este procedimiento de muestreo determinó que la mayoría de ellos fueran militantes de base de las organizaciones, dado que sólo el 13% fueron dirigentes y/o referentes de primera línea y sólo el 18% cuadros intermedios. En consecuencia, el instrumento metodológico elegido nos permitió poder recuperar la voz de los militantes. En numerosas ocasiones la sociología política ha sido acusada de considerar solamente la perspectiva de ciertos actores: los militantes con posiciones jerárquicas altas dentro de las organizaciones y, sin embargo, esta elección era tomada principalmente ante la imposibilidad fáctica de relevar los casos de las bases. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 84 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 Esta encuesta, realizada a las bases en dos movilizaciones concretas, nos ha permitido recuperar la voz de los militantes y así evitar el sesgo de sólo considerar la mirada de las “cúpulas”. En vistas de cumplir nuestros objetivos, dividiremos el artículo principalmente en tres partes. En primer lugar, recuperaremos algunas discusiones vinculadas al concepto de generación en tanto consideramos el mismo será iluminador para caracterizar la nueva oleada militante. En segundo lugar, realizaremos una breve caracterización del universo de entrevistados. Por último, haremos un análisis más detallado a partir del cruce de diferentes variables indagadas en las encuestas, haciendo especial énfasis en la antigüedad de la militancia de los entrevistados para visualizar las diferentes experiencias militantes según se trate de la nueva generación o de los “tradicionales”. Apuntes acerca del concepto de generación Basándonos en encuestas realizadas en dos movilizaciones de 2012 a militantes de organizaciones heterónomas hemos podido identificar una tendencia que formaba parte de nuestra hipótesis inicial: si indagamos en detalle la experiencia de los militantes es factible visualizar una nueva oleada militante que comenzó su participación política entre 2010 y 2012, los cuales representan una mayoría altamente significativa (el 60%) en comparación con los que empezaron anteriormente. Si bien, como observaremos más adelante en detalle, en esta nueva oleada prevalece el rango etario de 29 años o menos, a los fines de describir las particularidades de este grupo, consideramos más conveniente hablar de “generación” y no simplemente de nueva “juventud” militante, en tanto entendemos que esta última conceptualización obtura más de lo que explica. Es decir, al corrernos del debate etario, muchas veces atado únicamente a la edad biológica de los sujetos, evitamos perdernos procesos y dinámicas no sujetas únicamente a la edad. Retomando una idea de Koselleck (1997; 2001), consideramos que utilizar el concepto de generación nos permite articular un sentido biológico con otro social. Es por ello que a los fines de caracterizar la experiencia de estos militantes creemos pertinente retomar algunas ideas vinculadas al concepto de generación que han sido planteadas por autores clásicos de la sociología. Vale aclarar que excede a los fines de este artículo realizar un recorrido por todas las ideas expuestas a propósito de este concepto (que por cierto son muchas), sin embargo, consideramos necesario presentar algunas conceptualizaciones que nos ayuden a pensar esta nueva militancia. El concepto de generaciones en la teoría sociológica ha sido objeto de múltiples polémicas. Un primer abordaje que definió a las generaciones a partir de los grupos etarios fue el de Wilhelm Dilthey. Donati plantea que en la perspectiva de Dilthey “generación” es “una entidad constituida por un conjunto de individuos que han vivido en el mismo momento una experiencia histórica determinante e irrepetible, obteniendo de ella la propia orientación moral y el sentido de compartir La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 85 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 un destino común” (Donati, 1999: 2). Es decir, más allá de remarcar el sentido compartido, el acento en Dilthey está puesto en la contemporaneidad cronológica. De esta manera, entendemos que este abordaje todavía se encuentra fuertemente anclado en la dimensión biológica. Corriéndose de una perspectiva meramente centrada en lo cronológico, Karl Mannheim es otro sociólogo clásico que ha abordado este tema e identifica la conexión generacional según una posición específica de los individuos en ámbitos sociales e históricos. Lo generacional no puede darse sin el ritmo biológico, pero contiene un sobreañadido cualitativamente propio y no deducible de aquél (el ser con otro, una determinada estructura social y una historia apoyada en ciertas continuidades específicas). La ubicación en un tiempo y en un espacio histórico compartido predispone hacia una forma propia de pensamiento y experiencia y un tipo específico de acción históricamente relevante (Mannheim, 1928). Según el autor, el ritmo biológico se produce en el elemento del acontecer social. Cuando se obvian esos estratos de formación y se intenta comprender todo directamente desde lo vital, se pierde, en el propio modo de plantear la solución del problema, algo esencial para comprender el fenómeno (Mannheim, 1928). Es decir, si bien Mannheim admite que el fenómeno sociológico de la conexión generacional se fundamenta en el hecho del ritmo biológico del nacimiento y de la muerte, se ocupa en aclarar que estar fundamentado en algo no llega a significar ser deducible de, estar contenido en, ese algo. De manera que el autor propone como principal tarea el comprender la conexión generacional como un tipo específico de posición social (Mannheim, 1928: 209). Otra conceptualización fundamental en torno a las generaciones, como ya adelantamos, es la desarrollada por Koselleck (2001). Para el autor, los movimientos de la experiencia política son percibidos y procesados de distinta manera según la edad o la posición social. Sin embargo, también es cierto que los acontecimientos políticos evocan en todos algo común mínimo por encima de las diferencias de edad, de modo que para el autor se puede hablar de unidades generacionales políticas por encima de la generación biológica y social. Asimismo, Koselleck plantea que “toda comunidad constituida por la trayectoria vital, el azar o la organización ayuda a estabilizar las experiencias realizadas. Por eso, desde el punto de vista temporal, cabe hablar de unidades generacionales políticas y sociales cuyo rasgo común consiste en hacer, almacenar y regular experiencias únicas o repetidas, o padecer los mismos acontecimientos” (Koselleck, 2001: 52). Las experiencias vividas colectivamente impactan en forma diferente de acuerdo a las edades, por lo que Koselleck (1997) prefiere hablar de unidades generacionales políticas como las que tienen como rasgo común haber hecho y adquirido experiencias únicas o repetidas y que, por lo mismo, se aseguran de historias comunes. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 86 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 En resumen, acordamos con Mannheim y Koselleck que la generación no puede ser entendida como una simple cohorte dado que la mera contemporaneidad cronológica no es suficiente para definir una generación. Por el contrario, la idea de generación “remite a la historia, al momento histórico en el que se ha sido socializado” (Margulis y Urresti, 1996: 26) y no tanto a la época de nacimiento (como sí lo pensaba Dilthey). Sin embargo, como aclaran Bonvillani et al (2010), una generación tampoco puede comprenderse a partir de la mera coexistencia en un tiempo histórico común, sino que debe poner en juego criterios de identificación común entre sujetos que comparten un problema. Habiendo realizado un breve recorrido por algunas conceptualizaciones básicas referidas a la generación, a continuación, presentaremos una serie de dimensiones en vistas de caracterizar a la nueva oleada militante kirchnerista. Caracterización del universo de militantes A los fines de este artículo, hemos decidido trabajar únicamente con las cinco organizaciones más significativas4 que fueron relevadas, tanto por su importancia numérica en el espacio kirchnerista como por su relevancia en el escenario político nacional. Ellas son: el Frente Transversal, Nacional y Popular-CTA, el Movimiento Evita, Kolina, La Cámpora y FTV (Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat)-MILES. Haciendo este recorte de organizaciones nuestro universo quedó conformado finalmente por 96 casos, de los cuales el 25% corresponde al Movimiento Evita. Tanto el FTNP-CTA como La Cámpora tienen un 22, 9% de los casos. Por su parte, un 14,6% corresponde a Kolina y otro 14,6% al FTV-MILES. Tabla I5. Organización en la que milita. Organización FTNP-CTA Movimiento Evita Porcentaje 22,9 25 Kolina 14,6 La Cámpora 22,9 FTV-MILES 14,6 Total 100 Fuente: Base de datos del CSSyPP. 4 Recordemos que en ambas movilizaciones se realizaron un total 206 encuestas a militantes de organizaciones heterónomas kirchneristas. Una característica de las dos concentraciones fue la presencia de decenas de organizaciones cuantitativamente pequeñas y con una reducida capacidad de intervención. Es por ello que hemos decidido realizar un recorte que contemple sólo aquellas con mayor relevancia numérica y política. 5 En el presente cuadro y en todos los presentados a continuación se utilizó a fines prácticos un decimal, lo que puede derivar en ocasiones en resultados aproximados. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 87 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 Con respecto al sexo, tenemos una mayoría de mujeres, el 59%, mientras que los hombres representan el 41%. En relación a la edad, observamos que los jóvenes (29 años o menos) son el 37,5%, mientras que los adultos de 30 a 64 años representan más del 60%. Específicamente, la mayor concentración de casos la encontramos en el rango etario de 30 a 49 años con el 39,6%. En orden de importancia, le sigue el rango de 18 a 29 años con más del 34%. Gráfico I. Edad. Fuente: Base de datos del CSSyPP. En relación al máximo nivel de educación alcanzado, es relevante que más del 70% de los militantes ha terminado la secundaria. Del grupo que no lo ha hecho, el 15,8% tiene la secundaria incompleta, el 6,3% la primaria completa, el 5,3% la primaria incompleta y sólo un caso no cuenta con educación. Dentro de aquel 70% que completó el nivel medio, la mayor concentración de casos la encontramos en la categoría de nivel universitario incompleto, el 23,2%, mientras que el 12,6% cuenta con la universidad finalizada. Asimismo, el 16,9% emprendió una educación terciaria, de los cuales el 7,4 % ya la finalizó. A nivel general, estos resultados nos estarían marcando un nivel educativo de los encuestados mediano-alto, dado que más del 60% realizó estudios terciarios o universitarios. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 88 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 Gráfico II. Máximo nivel educativo alcanzado. Fuente: Base de datos del CSSyPP. Una variable que resultará fundamental para analizar la antigüedad de la militancia será la pregunta que indaga hace cuánto participan los militantes en la organización. Es significativo que la gran mayoría, más del 90% (el 90,6%), comenzó a militar en la última década, mientras que sólo un 9,4% milita hace más de 10 años. Esto nos estaría marcando una profunda diferencia entre la década anterior y la actual, signada por los gobiernos kirchneristas. Asimismo, nos estaría hablando del cambio de época que comentamos al principio, según el cual, en América Latina, pero concretamente en la Argentina, se inauguró un proceso de movilización particular a partir de 2003. También es relevante la diferencia que puede visualizarse entre los mismos gobiernos kirchneristas. En relación al gobierno de Néstor Kirchner, sólo un 9,4% comenzó a participar en organizaciones durante su mandato, mientras que durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner lo hizo más del 80% (el 81,2%). Resulta interesante que la mayoría de los casos los encontramos concentrados en aquellos que empezaron a participar entre 2010 y 2011 (la categoría del Gráfico IV “entre 1 y 2 años”), en tal sólo un año, los cuales representan el 42,7% de los militantes. Asimismo, dentro de la categoría “menos de un año” (es decir, entre 2011 y 2012) empezó a participar el 17,7% lo que hace un total de más del 60% de nuestro universo que milita desde 2010 a esta fecha. Asimismo, es posible observar que el 20,8% comenzó a militar entre 2007 y 2010 (correspondiente a la categoría “más de 2 años”). La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 89 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 Sin duda, como mencionamos, el período que resulta más significativo se da entre 2010 y 2011. Recordemos que en octubre de 2010 fue el fallecimiento de Néstor Kirchner y esto produjo grandes movilizaciones. Más adelante, al momento de analizar los acontecimientos políticos más importantes nombrados por los encuestados observaremos la gravitación concreta de este hecho. Observamos claramente la preeminencia de personas que se incorporaron recientemente a la militancia, abonando nuestra hipótesis de la existencia de una nueva oleada militante. Concretamente, esta es posible ubicarla desde 2010 a 2012, dado que allí se concentra más del 60% de los casos haciendo de ese período un momento especialmente significativo en relación a los demás. Es por ello que a continuación analizaremos el resto de las variables indagadas pero a la luz de este factor referido a la antigüedad de la participación de los militantes, en tanto consideramos que la experiencia de esta nueva generación es diferente en comparación con los que participan con anterioridad. Como adelantamos al inicio, a esta nueva oleada de militantes los llamaremos “nueva generación” mientras que los que comenzaron su actividad política con anterioridad serán nombrados como “militantes tradicionales”. Gráfico III6. Hace cuánto participa en la organización. Fuente: Base de datos del CSSyPP. Una nueva generación de militantes Habiendo realizado una breve descripción del universo de encuestados, nos proponemos ahora examinar más detalladamente las características de la nueva generación de militantes. Es por ello que en esta sección tomaremos como variable principal “hace cuánto militan” los 6 Debe recordarse que las encuestas fueron realizadas en marzo y abril de 2012, por lo que la referencia temporal de las categorías debe entenderse desde el momento que se preguntó a los encuestados por su antigüedad en la militancia. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 90 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 encuestados y la cruzaremos con otras dimensiones para comprender mejor la especificidad de esta nueva oleada militante y diferenciarla de la militancia previa. Si consideramos el grupo de la nueva generación de militantes, es decir aquellos que militan desde 2010, es posible identificar que el 16% aproximadamente tiene entre 50 y 64 años y casi el 38% tiene entre 30 y 49 años. El rango etario con mayor concentración de casos corresponde a los militantes que tienen 29 años o menos, representando casi el 45%; en consecuencia es factible pensar que en esta nueva generación prevalece la militancia joven. De los que empezaron a militar antes del 2010, casi un 32% tiene entre 50 y 64 años mientras que otro 26,3% tiene 29 años o menos (no habiendo ningún militante con menos de 18 años). Aproximadamente, el 42% tiene entre 30 y 49 años. A diferencia de la nueva generación de militantes, en este grupo de “militantes tradicionales” prevalece el rango etario entre 30 a 49 años. Tabla II. Hace cuánto participa en la organización y edad. Edad Hace cuánto 20102012 Antes de 2010 Total Menor de 18 18 a 29 30 a 49 50 a 64 65 años o años años años años más Recuento 3 23 22 9 1 % dentro 5,1% 39,6% 37,9% 15,5% 1,7% de hace cuánto % dentro 100% 69,6% 57,8% 42,8% 100% de edad Recuento 0 10 16 12 0 % dentro 0% 26,3% 42,1% 31,5% 0% de hace cuánto % dentro 0% 30,3% 42,1% 57,1% 0% de edad Recuento 3 33 38 21 1 % dentro 3,1% 34,3% 39,5% 21,8% 1% de hace cuánto % dentro 100% 100% 100% 100% 100% de edad Fuente: Base de datos del CSSyPP. Total 58 100% 60,4% 38 100% 39,5% 96 100% 100% Al considerar hace cuánto militan y, al mismo tiempo, la variable que indagaba en la militancia previa de los encuestados, observamos que en la nueva generación de militantes que empezaron a participar desde 2010 al 2012 (que recordemos representan el 60% del total de entrevistados), su gran mayoría (el 55%) no militó en otra organización siendo la actual organización en la que participan su primer contacto con la militancia política. Esta misma tendencia se repite para los que comenzaron a participar entre 2007 y 2010 (en donde el 55% no tiene militancia previa), mientras que vemos invertida la relación para los que participan desde La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 91 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 antes de 2007, en donde la mayoría de ellos (el 56%) sí tiene una militancia previa. En consecuencia, puede pensarse que estos últimos presentan un recorrido y una trayectoria en la política más complejos, dinámicos y variantes que los miembros de la nueva generación. Tabla III. Hace cuánto participa en la organización y militancia previa. ¿Militó antes en otra organización? Si ¿Hace cuánto Menos de participa en la un año organización? Recuento 17 47% 53% 100% 17,7% 17,6% 17,7% 18 23 41 44% 56% 100% 40% 45% 42,7% 9 11 20 % dentro de hace cuanto 45% 55% 100% % dentro de militancia previa 20% 21,5% 20,8% 5 4 9 56% 44% 100% 11,1% 7,8% 9,3% 5 4 9 56% 44% 100% 11,1% 7,8% 9,3% 45 51 96 46,80% 56,20% 100% 100% 100% 100% % dentro de hace cuanto Entre 1 y 2 Recuento años % dentro de hace cuanto % dentro de militancia previa Recuento Entre 5 y 9 Recuento años % dentro de hace cuanto % dentro de militancia previa Más de 10 años Recuento % dentro de hace cuanto % dentro de militancia previa Total Total 9 % dentro de militancia previa Más de 2 años No 8 Recuento % dentro de hace cuanto % dentro de militancia previa Fuente: Base de datos del CSSyPP. Si cruzamos la variable de hace cuánto milita con la pregunta que indagaba si comenzaron a participar por algún acontecimiento político, nuevamente encontramos diferencias entre el grupo de la nueva oleada militante y los “militantes tradicionales”. Considerando el 60% que milita desde 2010, apreciamos que la mayoría (más del 60%) no reconoce ningún hecho político ni biográfico como causa de su militancia. En contraste, si La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 92 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 consideramos en su conjunto a aquellos que militan desde antes del 2010, notamos que prevalecen levemente los entrevistados que contestan que sí hubo un acontecimiento que reconocen como causa (el 53%). Tabla IV. Hace cuánto participa en la organización y si hubo acontecimiento político. ¿Hubo algún acontecimiento político por el cual empezó a participar? ¿Hace cuánto 2010- Recuento participa en la 2012 % dentro de hace cuánto organización? % dentro de Acont.Pol. Antes Recuento de % dentro de hace cuánto 2010 % dentro de Acont. Pol. Total Recuento % dentro de hace cuánto Aconteci Acontecimiento miento Político No Biográfico Total 21 35 2 58 36,2% 60,3% 3,4% 100% 52,5% 66,1% 66,6% 60,40% 19 18 1 38 50% 47,30% 2,6% 100% 47,5% 33,9% 33,3% 39,50% 40 41,6% 53 55,2% 3 3,1% 96 100% 100% 100% 100% 100% % dentro de Acont. Pol. Fuente: Base de datos del CSSyPP. Ahora bien, considerando solamente al conjunto de entrevistados que sí reconocen algún acontecimiento político por el cual comenzaron a militar, también es posible identificar diferencias en sus respuestas según se trate de la nueva oleada militante o de los “militantes tradicionales”. Para la nueva generación militante, el hecho que resulta más relevante sin duda es el fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner en 2010. Como es lógico, para los que militan desde antes del 2010 este no es un acontecimiento nombrado. Para los que comenzaron a participar entre 2010 y 2011 este hecho adquiere una importancia notablemente significativa en relación con los otros hechos nombrados, y lo es también, aunque en menor medida, para aquellos que militan hace “menos de un año” (entre 2011 y 2012). En segundo orden de importancia, para la nueva generación de militantes la emergencia del kirchnerismo es considerada como un acontecimiento político relevante. Para los “militantes tradicionales”, los acontecimientos políticos más nombrados son la emergencia del kirchnerismo y la vuelta a la democracia. Una vez más, apreciamos notables diferencias entre ambos grupos: mientras los acontecimientos nombrados por la nueva generación La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 93 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 responden, en su mayoría, a hechos más vinculados a la coyuntura política mediata, para los “militantes tradicionales” los hechos nombrados remiten a acontecimientos “históricos” dentro del escenario político nacional. Gráfico IV. Hace cuánto participa en la organización y acontecimiento político por el que comenzó a participar. Fuente: Base de datos del CSSyPP. Considerando conjuntamente las variables hace cuánto militan y la organización a la que se han incorporado los militantes también visualizamos divergencias en el mismo sentido de las planteadas previamente. Lo que más se destaca es que, en relación a los militantes de la nueva generación, la organización que predomina es La Cámpora, mientras que para los que militan desde antes de 2010 prevalecen otras organizaciones. Específicamente, dentro del conjunto de militantes que comenzaron a militar entre 2010 y 2012, La Cámpora es la organización que más encuestados tiene, más del 30%, seguida por Kolina, con el 22,4%. Por su parte, si consideramos las personas que comenzaron a participar antes del 2010, prevalecen los que militan en Movimiento Evita (el 31,5%). En segundo orden de importancia, aparecen los encuestados que lo hacen en el FTV-MILES (28,9%). Dobruskin y Garay (2012) proponen clasificar a la organizaciones en dos tipos: las que denominan “ad hoc”, cuya consolidación y estructura se ha promovido y organizado inicialmente desde el estado y aquellas organizaciones surgidas al calor de las luchas sociales, políticas y sindicales libradas durante los años noventa y tras el estallido de la crisis de 2001 a las que La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 94 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 denominan “organizaciones territoriales” o “con trabajo territorial”. Dentro del primer grupo se encuentran La Cámpora y Kolina y, dentro del segundo, el Movimiento Evita, FTV-MILES y el Frente Transversal, Nacional y Popular-CTA. Teniendo en cuenta la clasificación de organizaciones propuesta por Dobruskin y Garay podemos pensar que la diferencia que visualizamos entre la nueva generación militante y el grupo de “militantes tradicionales” se corresponde a su vez con la división entre los dos tipos de organizaciones propuestos. Mientras la nueva oleada militante se ha incorporado mayoritariamente a las organizaciones “ad hoc”, las personas que militan con anterioridad al 2010 participan en mayor proporción en las “organizaciones territoriales”. Tabla V. Hace cuánto participa en la organización y organización en la que milita. Organización FTNPCTA ¿Hace cuánto participa en la organización? 20102012 Recuento % dentro de hace cuanto % dentro de organización Antes de 2010 Recuento % dentro de hace cuanto % dentro de organización Total MoviKoLa FTV- Total miento lina Cámpo MILE Evita -ra S 12 12 13 18 3 58 20,6% 20,6% 22,4% 31% 5,1% 100% 54,5% 10 26,3% 45,4% Recuento % dentro de hace cuanto 22 22,9% % dentro de organización 100% 50% 12 31,5% 50% 92,8% 81,8% 1 2,6% 7,1% 24 14 25% 14,5% 100% 100% 21,4% 4 11 10,5% 28,9% 18,1% 60,4% 38 100% 78,5% 39,5% 22 14 22,9% 14,5% 96 100% 100% 100% 100% Fuente: Base de datos del CSSyPP. Si consideramos la variable hace cuánto milita y la cruzamos con la variable que indaga en las demandas de los encuestados hacia el estado visualizamos resultados interesantes. Dentro del grupo de la nueva generación militante, es significativo que la categoría con mayor concentración de casos sea la “no demanda”, con el 48,2%. El resto de las respuestas de los encuestados estuvieron dispersas en varias demandas, siendo el reclamo por políticas sociales la que más porcentaje tuvo, con el 12%. En cuanto al grupo de los “militantes tradicionales”, la respuesta que sobresale levemente también es la “no demanda”, con el 31,5%, seguida por la demanda por trabajo, con el 23,6%. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 95 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 Como apreciamos, se trata de la primera dimensión en la cual encontramos más similitudes entre ambos grupos, dado que en los dos sobresalen las “no demandas” como categoría más elegida. No obstante ello, es posible afirmar que para los “militantes tradicionales” puede seguir pensándose esta idea según la cual las marchas y movilizaciones son momentos de efectuar demandas, marcar agenda, visibilizar los objetivos y propuestas de las organizaciones (recordemos que el 68,5% sí efectúa algún tipo de demanda). En cambio, resulta sugerente que para un número importante de la nueva generación (el 48,2%) estas movilizaciones estén más ligadas a una instancia de legitimación y acompañamiento del gobierno. Tabla VI. Hace cuánto participa en la organización y demandas. Fuente: Base de datos del CSSyPP. En cuanto a la variable referida al modo de contactarse con su organización, la diferencia entre ambos grupos persiste, aunque es menor. Para la nueva generación militante, existe una leve diferencia entre las dos maneras de contactarse, aunque la mayoría de los entrevistados (el 52%) dijo que se contactó por cuenta propia y los restantes lo hicieron mediante un contacto. Por su parte, dentro del grupo de “militantes tradicionales” prevalecen los que se contactaron a través de un contacto, siendo el 53%, mientras que el resto lo hizo de forma individual. Si bien observamos una diferencia mínima entre ambos grupos, puede pensarse, de forma preliminar, que el modo de incorporarse a las organizaciones a través de un contacto responde a un tipo de contacto más tradicional, probablemente ligado a redes de reclutamiento, mientras que La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 96 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 el hecho de hacerlo individualmente sería una característica más propia de los militantes incorporados a la política recientemente. Tabla VII. Hace cuánto participa en la organización y cómo se contactó. ¿Cómo se contactó con la organización? Cuenta propia ¿Hace cuánto participa en la organización? 2010-2012 Antes de 2010 Total Reflexiones finales Por contacto Total Recuento 30 28 58 % dentro de hace cuanto % dentro de contacto 51,7% 48,2% 100% 63,8% 59,5% 61,7% Recuento 17 19 36 % dentro de hace cuanto % dentro de contacto Recuento 47,2% % dentro de hace cuanto % dentro de contacto 52,7% 100% 36,1% 40,4% 38,2% 47 47 94 50% 50% 100% 100% 100% 100% Fuente: Base de datos del CSSyPP. A lo largo del presente artículo lo que intentamos fue caracterizar la militancia de organizaciones heterónomas kirchneristas. Nuestro objetivo no fue describir todo el amplio espectro de militantes que se incorporaron al espacio kirchnerista desde sus orígenes sino atender específicamente a la nueva generación, a la que ubicamos desde 2010 a la actualidad. Es decir, si bien es posible hablar de nuevas generaciones que se incorporaron a la política a lo largo de la última década luego de la crisis del 2001 y como respuesta a la apatía de los noventa, aquí nos interesó fundamentalmente analizar la militancia de la última década no como algo homogéneo y monolítico, sino como un espacio con heterogeneidades y dinámicas variantes. De esta manera, a partir del análisis de diferentes variables hemos podido visualizar que la experiencia como militantes de la nueva generación es significativamente distinta si la comparamos con los militantes que participan con anterioridad al 2010 (a los que llamamos “tradicionales”) y esto por varias cuestiones. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 97 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 En primer lugar, en cuanto a su composición, es notable que esta nueva generación está integrada mayoritariamente por jóvenes, más del 44% tienen 29 años o menos. Por su parte, la mayoría de los “militantes tradicionales”, el 42%, tiene entre 30 y 49 años. Asimismo, es al menos sugerente que la mayoría de esta nueva oleada se haya volcado a organizaciones de cierto tipo, como ya vimos, las que denominamos “ad hoc”: La Cámpora y Kolina, mientras los militantes que participan con anterioridad lo hacen mayoritariamente en organizaciones territoriales. A su vez, más del 60% de la nueva generación de militantes no participó en ninguna otra organización previamente, por lo que la actual participación es su primer contacto con la política. Inversamente, los “militantes tradicionales”, en su mayoría, sí lo han hecho con anterioridad. De esta manera, estos tres factores conjuntamente: la edad, la organización actual a la que pertenecen y su militancia previa marcan grandes diferencias entre ambos grupos. En segundo lugar, también encontramos que la experiencia en sí de esta nueva generación es significativamente diferente en comparación con los “militantes tradicionales”. Hemos observado que más del 60% del primer grupo no reconoce ningún acontecimiento político como causa de su militancia y que, dentro del grupo que sí identifica algún hecho político, prevalece el fallecimiento de Néstor Kirchner como hito más nombrado por los entrevistados. Asimismo, cerca del 48,2% plantea no tener demandas al gobierno, categoría que fue la que obtuvo la mayor concentración de casos. Por su parte, el 53% de los “militantes tradicionales” sí reconoce algún acontecimiento como causa de su militancia y los hechos más nombrados son el regreso a la democracia y la emergencia del kirchnerismo. En cuanto a las demandas, el 68,5% sí efectúa alguna y prima en este grupo el reclamo por trabajo. Por último, es relevante que los militantes de la nueva generación, en su mayoría, se hayan contactado con su organización de forma individual, mientras que la mayoría de los “militantes tradicionales” lo hicieron a partir de un contacto. En vistas de estos resultados y a partir del breve recorrido que hemos realizado por las conceptualizaciones acerca de “generación” hemos advertido que este concepto nos permitió dilucidar la complejidad de este nuevo grupo de militantes. Al hablar de generación y no meramente de juventud, hemos podido visualizar diferentes cuestiones no atadas únicamente a la edad biológica de los sujetos. Efectivamente este grupo de nuevos militantes en su mayoría son jóvenes de 29 años o menos. Sin embargo, creímos conveniente referirnos a ellos como nueva “generación” militante. El hablar de generación, en el sentido de Mannheim y Koselleck, nos ha permitido no reducir todas las experiencias y dinámicas de este grupo al factor de la edad, sino simplemente tomarlo como un elemento más, y sí privilegiar la cuestión de la experiencia: su militancia previa, los acontecimientos políticos más relevantes identificados, sus trayectorias militantes, sus demandas, etc. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades 98 Revista Electrónica de Psicología Política Año 12, N°32 - Julio/Agosto de 2014 En este sentido, la identificación de diferencias entre los grupos militantes no la fundamentamos en las diferencias etarias. Entendemos que la edad no es el único factor determinante de las características distintivas que presentan las experiencias militantes de ambos grupos. Por el contrario, hemos visualizado a lo largo de este recorrido que la dimensión de la experiencia abarca muchas y complejas categorías, además de la edad, como la militancia previa, la forma de incorporarse a la organización, las demandas, etc. Como comprendimos por Mannheim y Koselleck, la contemporaneidad cronológica, la edad vital de los sujetos, es el sustrato en el que se adosan factores sociales, culturales y políticos que se interrelacionan de manera singular según el contexto histórico. Referencias Bonvillani, A., Itatí Palermo, A., Vázquez, M y Vommaro, P. (2010) “Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina” en Alvarado, S. y Vommaro, P. (Comps.) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), CLACSO y Homo Sapiens, Rosario. Dobruskin, L. y Garay, J. (2012) “Organizaciones sociales kirchneristas: aproximación a una perspectiva comparada”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata: Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, 5- 7 de diciembre, La Plata. Donati, P. (1999) “Familias y generaciones” en Des Acatos. Revista de Antropología Social, 27-49, CIESAS, DIF, México. Koselleck, R. (1997) L'expérience de l´histoire, Ed. Gallimard, Paris. Koselleck, R. (2001) Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Ediciones Paidós. Mannheim, K. (1928) El problema de las generaciones en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62 [1993]. Margulis, M. y Urresti, M. (1996) “La juventud es más que una palabra” en Margulis (Ed.) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud, Buenos Aires, Biblos. Natalucci, A. (2012) “Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003- 2010)” en Pérez, G. y Natalucci, A. (Eds.) Vamos las bandas. Organizaciones y militancia K, Buenos Aires, Nueva Trilce. Pérez, G.y Natalucci, A. (Eds.) (2012) Vamos las bandas. Organizaciones y militancia K, Buenos Aires, Nueva Trilce. La movilización en el kirchnerismo y la conformación de una nueva generación de militantes Malena Corte Josefina Mallades