El teatro del siglo XVI I (I ). Lope de Vega En los últimos años del siglo XVI, Lope de Vega (1562 ­1635) encuentra una fórmula teatral que supera la tradición de la época y que supone un éxito extraordinario. Esta forma de hacer teatro, llamada comedia nueva o teatro clásico, contó con numerosos seguidores a lo largo del siglo XVII, y hasta bien entrado el XVIII fue el género dramático por excelencia. El teatro antes de Lope de Vega · · · · · A utos y églogas: de la Edad Media apenas llegan al siglo XVII los autos de tema bíblico o hagiográfico y las églogas. El teatro clásico: en general, los autores prefirieron la tradición romana a la griega. Plauto y Terencio fueron los autores predilectos para la comedia y Séneca para la tragedia. La comedia nueva italiana: en España, Lope de Rueda (1505?­1564) popularizó el género eliminando la división en actos, las unidades y los discursos, e introduciendo pasajes cómicos, llamados pasos. El teatro de colegio: las universidades y los colegios de los jesuitas fomentaron las representaciones dramáticas que imitaban a los clásicos. Este teatro gusta de las figuras morales y las alegorías, por ser esencialmente didáctico. El teatro en los corrales de comedias: los corrales comenzaron a aparecer en Sevilla, Madrid, Valencia y otras ciudades hacia 1570. La comedia nueva En 1609, Lope de Vega publicó el Arte nuevo de hacer comedias de este tiempo. Se trata de una serie de reflexiones sobre las comedias de su época y de cómo le gustaría al autor que se compusieran. Sobre todo, es una defensa de la nueva comedia frente a las críticas de los neoaristotélicos españoles y extranjeros. Los aspectos más importantes del Arte nuevo son los siguientes: · · · · · · · · El gusto: aunque las reglas clásicas sean mejores, los gustos del público varían y los autores han de satisfacer las nuevas preferencias. Los personajes: se pueden mezclar personajes trágicos y cómicos. Unidad de acción: debe mantenerse, aunque Lope no sigue siempre ese precepto. Unidad de tiempo: la acción debe transcurrir en el menor tiempo posible. Unidad de lugar: puede no respetarse. N úmero de actos: la división será en tres actos de ocho hojas cada uno, lo que equivale tres horas, con la loa, el entremés y el baile. M étrica: se ajusta a las situaciones, lo que le permite utilizar la tradición poética anterior. Finalidad: el objetivo de la comedia es provocar el deleite del público: «Como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto». Los personajes Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 1 de 4 Los personajes más frecuentes en la comedia nueva son los siguientes: · · · · · · El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final. El galán, que reúne todas las virtudes. La dama, de características semejantes a las del galán. El antagonista, inferior al galán. Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos. El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar. Lope de Vega La vida de Félix Lope de Vega Carpio (1562­1635) es muy interesante para el conocimiento de su obra. Hijo de un bordador, su formación fue más autodidacta que académica. Fue desterrado a Valencia en 1588, y allí conoció a un grupo de autores que le influyeron decisivamente. Tuvo una agitada vida sentimental con varias mujeres, que aparecen reflejadas en sus obras bajo diversos seudónimos. Al final de su vida se ordenó sacerdote. Obra poética Lope fue desde muy joven un poeta famoso por sus romances y sus sonetos. Reunió sus poemas en Rimas (1602), Rimas Sacras (1614) y Rimas humanas y divinas (1634). Su altísima calidad poética permitió que su teatro alcanzara cimas líricas poco frecuentes. Los romances, en general autobiográficos, circularon cantados o en antologías. Junto con Góngora, elevó la categoría literaria del género, al insertar en él la lengua poética del endecasílabo. Obra dramática La fama de Lope se cimenta, sobre todo, en el género dramático, donde llevó a cabo importantes innovaciones en contra de la tradición clásica y sus seguidores renacentistas. Se conservan cuatrocientas comedias de las mil quinientas que se dice llegó a componer. Las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos son la Biblia, la mitología, la historia, leyendas, romances y canciones populares. Los motivos centrales en el desarrollo de la acción son el amor y el honor. Un grupo de comedias destaca por la presencia en escena de labradores ricos que se enfrentan a un comendador en defensa de su honra. Las más conocidas son Peribáñez, Fuenteovejuna y El villano en su rincón. Participan del espíritu de la tragedia clásica El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza, a pesar de que en ellas hay algunas escenas cómicas que rompen la tensión trágica. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 2 de 4 De entre las comedias sobresalen Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrías de Elisa y El perro del hortelano. Par a saber más. El entremés Lope de Rueda, además, creó el género del entremés, breve pieza cómica que solía representarse entre los actos y al final de las obras en el teatro posterior. El corral de comedias El corral de comedias era un amplio patio de casas que se habilitaba para servir de teatro público. Las representaciones se hacían de día y, en ocasiones, se cubrían la escena y el patio con toldos. Los estamentos y cargos más importantes se aposentaban en las galerías superiores; en el patio, el pueblo, con separación de sexos. Las representaciones teatrales en tiempo de Lope Las representaciones anteriores al siglo XVII eran muy rudimentarias, sin tramoya ni decorados, pero pronto la escena se fue perfeccionando. La función duraba varias horas. Comenzaba con una loa en la que se alababa el lugar o cualquier otro detalle. A continuación, el primer acto de la comedia. Entre el segundo y el tercer acto se cantaba una jácara, y se terminaba con un baile. La figura del donaire Una de las aportaciones principales de Lope de Vega es la creación de la figura del donaire o gracioso . Frente al bobo del teatro anterior, el gracioso es ingenioso y suele inventar la trama para que el galán consiga el amor de la dama . Además, sirve de contrapunto realista al carácter idealista del galán. Obra narrativa Lope se sintió atraído por los géneros más prestigiosos de la narrativa del siglo XVI, como la novela pastoril (La Arcadia y Pastores de Belén, pastoril a lo Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 3 de 4 divino), la novela bizantina (El peregrino en su patria) y la novela corta (Novelas a Marcia Leonarda). La Dorotea Ya anciano, Lope compuso La Dorotea, obra en prosa y en cinco actos para ser leída, al igual que La Celestina, en la que se inspira. En ella, Lope rememora los amores juveniles con Elena Osorio, bajo los seudónimos de «Fernando » y «Dorotea». Original procedente de www.hiru.com Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 4 de 4