Resumen: La praxeología: una teoría de la práctica. Carlos Juliao Vargas, cjm. Para acercarse a la realidad existen dos formas; la primera desde un punto de vista realista (algunos la llaman Galileana, es de tradición positivista (explicar)), es decir, el mundo se puede conocer y describir como realmente es; solo aprehendemos la versión del mundo que logra pasar el filtro de los sentidos, de la experiencia la cual es interpretada y construida por nosotros. La segunda es la tradición hermenéutica (comprender) que se remonta a Aristóteles. El paradigma positivista se caracteriza por el diseño experimental, muestras aleatorias, variables independientes y dependientes, manipulación de las primeras y efectos en las segundas, cuantificación, análisis estadístico y correlación, entre otros. Sus impulsores aceptan algunas estrategias de menor rigor como las investigaciones mediante encuestas, entrevistas y observaciones de campo, ciñéndose a determinadas reglas que disminuyan el peso de sus limitaciones. El paradigma cuantitativo (pensamiento racional), posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales, posiciones formalizadas desde el lenguaje matemático (verdad científica). A diferencia del paradigma cualitativo (pensamiento razonable) concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, orientada al proceso y propia de las ciencias sociales y humanas, propuesta inteligibilidad hermenéutica. El procedimiento praxeológico permite un enfoque de tipo hermenéutico cualitativo, cuando se refiere a la acción y los actores que buscan un cambio en sus prácticas. Supone un practicante reflexivo, que está obligado desde un modelo específico a construir con paciencia una visión particular de lo real, integrando variables determinantes y simplificadas por la urgencia ligada a la temporalidad de la acción y la comprobación. La praxeología se presenta como un discurso (logos) sobre una práctica particular, intencionada y significante (praxis), como un procedimiento de objetivación científica de la práctica, pretendiendo que dicha práctica sea más consciente de su lenguaje, funcionamiento y de lo que en ella está en juego, principalmente del proceso social y el proyecto de intervención en el cual el practicante está implicado para construir o modificar dicho proceso. La praxeología es el producto de un análisis empírico y un discurso crítico, una reflexión practica sobre los principios de la acción humana y de sus técnicas, buscando de igual manera los principios generales y la metodología adecuada para una acción eficaz. La praxeología y la investigaciónacción se confunden y complementan, por esta razón la praxeología no puede evitar la formalización del saber, pretende comprender que es una praxis concreta, una acción que produce saberes. El objeto de la praxeología es una praxis que al comprender el conocimiento y la transformación del mundo se presenta como un sistema de acciones e interacciones orientado hacia un fin. La practica es “un acto de interpretación que cada uno ejerce situándose con relación al mundo en una perspectiva de proyecto de sentido”. Cuando la practica produce nuevos conocimientos, el resultado final es diferente de aquel del cual se partió. Pero para que sea consciente debe pasar por la reflexión y la sistematización. La praxeología se interesa por las prácticas que tienen que ver con lo cardinal de la existencia humana: crecer y realizarse como persona; ya que conduce al actor a tomar conciencia de la complejidad de la práctica, una experiencia más consciente de su lenguaje con el fin de acrecentar su significatividad. Adoptar una posición y una metodología praxeológica son los compromisos que mejor se pueden asumir cuando se trabaja con la comunidad. Aunque la praxeología tiene sus leyes, la interacción social y pedagógica que supone un aprendizaje de orden cognoscitivo, afectivo y técnico para comprender mejor los elementos de la propia practica y orientar mejor la intervención. Este método de investigación praxeológico plantea cuatro etapas: observación, interpretación, intervención y prospectiva. En conclusión una disciplina como la praxeología esta llamada a vivir la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, si quiere responder a la complejidad de lo real y a la inteligencia del ser humano que actúa en una cultura especifica. La pedagogía social como campo de estudio, debe situarse en la educación social, como campo de práctica, la idea es inspeccionar la naturaleza de la práctica en sus dimensiones generales y en términos de las disciplinas de intervención social. La investigación praxeológica pretende cualificar las prácticas de forma directa e indirecta, si bien los resultados producen efectos a mediano y largo plazo. Ayuda a sistematizar el proceso de aplicación de la misma, tiene a dar forma a la acción y desarrollarla. Al reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, entendemos que somos parte del mundo que estudiamos, ya que el hecho social implica participación y análisis de los resultados de la acción, así como mantener la capacidad de observación de nuestras actividades desde afuera. La reflexión construye una dimensión clave en la investigación praxeológica como exploración: a manera de un espiral en donde la acción tiene una mayor comprensión, en donde la reflexión tiene una dimensión social, según la cual el pensamiento y la acción están unidos en la experiencia que se investiga y en la práctica.