Tema 3. La reflexión sobre la lengua. Fonética y

Anuncio
Tema 3. La reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos suprasegmentales (sílaba, acento, entonación). Esquema de contenidos 1. La sílaba. 1.1. Introducción. Definición de sílaba. 1.2. La organización de la sílaba: el núcleo de la sílaba y la escala de sonoridad. 1.3. La estructura de la sílaba. Tipos silábicos básicos. 1.4. Estructuras silábicas complejas. 2. El acento. 2.1. Introducción. 2.2. Descripción de algunos hechos relativos al acento en español. 3. La entonación. 4. Aspectos normativos 5. Bibliografía. 1
1. La sílaba. 1.1. Introducción. Definición de sílaba.  Hasta ahora hemos hablado de los segmentos fónicos (o sea, las unidades mínimas del plano sonoro del lenguaje: sonidos y fonemas). Pero los segmentos no se pronuncian aisladamente sino que se agrupan en unidades superiores siguiendo unos patrones determinados. La primera de estas unidades superiores formadas por varios segmentos se denomina sílaba. Los hablantes tienen conocimiento de la existencia de esos grupos, de las sílabas, y de las restricciones que afectan a la formación de sílabas (o sea, a la agrupación de segmentos) en su lengua. ‐ Por ejemplo, un hablante de español “sabe” que la secuencia [sk] es imposible si las dos consonantes forman parte de la misma sílaba (*[ski]) pero es posible si cada sonido pertenece a una sílaba distinta: pes/quisa. De hecho, el anglicismo sky se pronuncia [es.kí] (esquí) en español; con cada consonante en una sílaba diferente. ‐ Todas las palabras que pronuncia el niño en la etapa temprana siguen en patrón CV (consonante+vocal) (o una sucesión de CV) pese a que muchas de las palabras que el niño escucha contienen otros patrones silábicos. La distorsión que el niño hace del habla adulta sigue un patrón de adaptación a un esquema silábico (estamos ante algo parecido a lo que sucede con la regularización de los verbos. Los niños dicen hacido, ponido, etc. Del mismo modo, transforman las sílabas que oyen en el habla adulta en secuencias del patrón Consonante‐Vocal). ‐Pongamos otro ejemplo de cómo los hablantes manejan inconscientemente la unidad sílaba: Los hablantes de japonés adaptan las palabras que importan del inglés conforme al patrón CV (en cualquier posición en la cadena hablada). Ese es el patrón silábico básico en japonés, y por eso, cualquier palabra extranjera que tienen que adaptar a su lengua, la adaptan amoldándola a ese patrón silábico, introduciendo vocales donde es necesario. Christmas ‐ kurisumasu; club – kurabu; disc ‐ disuku [Roca y Johnson, 1999: 238] ‐Existen patologías del lenguaje que afectan a la estructura silábica (por ejemplo el trastorno específico del lenguaje). 1
 Conclusión: Hay esquemas o patrones de combinación de segmentos en las lenguas: esas combinaciones se denominan sílabas. La sílaba es una unidad de agrupación de segmentos alrededor de una cima de sonoridad o perceptibilidad (esa cima de sonoridad o perceptibilidad es el núcleo de la sílaba, en español es necesariamente una vocal, pero no es así en otras lenguas; de esto hablamos en la sección siguiente). 1.2. La organización de la sílaba: el núcleo de la sílaba y la escala de sonoridad.  En las lenguas, lo sonidos se jerarquizan teniendo en cuenta su ‘sonoridad’=‘perceptibilidad’, que, en términos articulatorios, depende de la ‘apertura oral’ necesaria para producirlos. La escala de sonoridad (adaptada al español) es la siguiente: (1) [1 El estatuto de [s] dentro de la escala es controvertido. No trataremos esto en este tema]  En español, sólo los elementos de sonoridad 4 y 5 pueden ser núcleo de sílaba, esto es, las vocales. En inglés pueden serlo también una líquida o nasal (esto es, un elemento del grupo 2 o 3) prism, button, thicken, wiggle. En otras lenguas, otros sonidos no vocálicos (del grupo 1) pueden ser también núcleo silábico (cf. bereber).  La sílaba es por tanto un conjunto de segmentos agrupados alrededor de una cumbre o pico de sonoridad. Ese elemento, que en español es una vocal, se denomina núcleo. La sílaba se organiza de tal modo que los segmentos más cercanos al núcleo (a la vocal) tienen un índice de sonoridad que nunca es menor que el de los más alejados (a esto se denomina perfil de sonoridad). Cuando dos segmentos de máxima sonoridad son adyacentes, constituyen sílabas diferentes. pronto 1 3 5 2 . 1 5 1.3. La estructura de la sílaba. Tipos silábicos básicos. 
Toda sílaba consta de un núcleo y puede constar de unos márgenes: ‐elementos que preceden al núcleo: se denomina ataque. ‐elementos que siguen al núcleo: se denomina coda. Las sílabas que poseen coda se denominan sílabas cerradas o trabadas, las que carecen de ella se denominan sílabas abiertas o libres. ‐Estructura 1: Estructura silábica básica: está presente en las primeras palabras que pronuncian los niños en todas las lenguas. [sílaba, C=consonante, V=vocal] (2) 

C V Ataque Núcleo 2
2
‐Estructura 2: la sílaba está compuesta solo por núcleo (V): [o.’i.a] (oía); [e] (he) (los puntitos sirven para separar sílabas; la sílaba tónica –la que lleva el acento‐‐ se representa con un apóstrofo delante) ‐Estructura 3: Ataque‐Núcleo‐Coda: (CVC) [sal.’ton]  Es importante señalar que el ataque y la coda no son equivalentes, los hablantes perciben que hay una agrupación entre el núcleo y la coda (esa agrupación se denomina rima). Para entender esto, consideremos los siguientes hechos relacionados con la rima: [sal.’ton] rima con [ka.’xon] pero no [sal.’to] - En la rima está implicada solo una subparte de la sílaba, el constituyente formado por la suma del núcleo y la coda: a esa suma se la denomina rima. Fíjate en que el ataque no es relevante en absoluto para entender el fenómeno fonético de la rima. - Así, la sílaba tiene una estructura jerárquica: 

(ataque) rima núcleo (coda) (C) V (C) 1.4. Estructuras silábicas complejas.  Núcleos complejos: cuando el núcleo lo constituye un diptongo o triptongo. ‐ Un diptongo es la asociación de dos segmentos vocálicos a un único nudo núcleo de sílaba. Dejaremos de lado las restricciones sobre formación de núcleos complejos en español. 
(ataque) rima núcleo (coda) p i ̯ e s ‐ Date cuenta de que cuando aparece un diptongo en principio de sílaba, la vocal inicial suele convertirse en consonante: hielo, hueso [‘ʝe.lo] [‘gu̯ e.so]. Esto es, se convierte en ataque de la sílaba. Las consonantes que aparecen en posición de coda, cuando la siguiente sílaba empieza por consonante, sufren procesos fónicos que a veces están sancionados normativamente, como por ejemplo procesos de desaparición o asimilación (atleti [aleti], carne [canne], adscripción [ascriion]).  Ataques complejos: tran (tranquilidad); plan (5)  (ataque) rima núcleo (coda) t r a n 3
3
 La sílaba máxima en español no puede constar de más de cinco segmentos: triunfar  Ahora podemos contestar a esta pregunta: ¿Por qué no puede haber ataques *pk, *lp, *rt, etc. pero sí tr, br, pl, etc.? Las sílabas se construyen según un perfil de sonoridad, como hemos dicho: la sonoridad asciende desde el ataque al núcleo y desciende en la coda. Con ataques del tipo *lp, *rt, se violaría el perfil de sonoridad. (Esto no explica por qué no *dl (¿semejanza excesiva en la articulación?)).  Aún no hemos dicho cómo el niño construye las sílabas, dicho de otro modo por que [‘so.plo] y no [‘sop.lo] [‘ko.pa] y no [‘kop.a] Existen unas reglas que determinan por qué la estructura silábica se forma así…. Pero de esto no hablaremos en este curso…. 2. El acento Para completar este apartado, puedes leer: Quilis, Antonio. 2007 [1997]. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco‐Libros, capítulo VII. Nota: en este capítulo verás que se utiliza la unidad fonema, que ya conoces. Sin embargo, se utiliza también la unidad archifonema, que se describe brevemente en la guía de la primera parte de este tema 3. 2.1. Introducción  El acento es la fuerza relativa o intensidad con la que pronunciamos determinados sonidos en la cadena hablada (no confundir con acento gráfico o tilde: representación ortográfica del acento de intensidad en determinadas ocasiones en la escritura). Ciñéndonos al marco de la palabra, una de sus sílabas recibe mayor fuerza relativa o intensidad: cajón. Dicho de otro modo, una de las sílabas de la palabra se emite con mayor esfuerzo articulatorio (suele corresponder mayor longitud y amplitud de onda) en relación a las otras sílabas (no es por tanto un valor absoluto).  Cualquier palabra pronunciada de manera independiente es susceptible de acarrear un acento de intensidad. Las palabras monosílabas pueden llevar acento de intensidad, aunque en la mayoría de los casos no lleven acento gráfico. [‘el] el, [‘si] si, [‘sol] sol  En la cadena hablada hay palabras que reciben acento de intensidad (palabras tónicas: la mayoría de las palabras léxicas) y otras que en la cadena hablada se pronuncian sin acento (átonas: artículos, pronombres de objeto de tercera persona (le, les, la, lo, las, los), conjunciones (si, pues, pero,...), preposiciones (excepto según)) o Las palabras átonas deben apoyarse en la cadena hablada en otras palabras (proclíticas –lo dijo–, enclíticas –cómelo–) con las que forman grupos: grupos melódicos. El grupo melódico es la porción de la cadena hablada comprendida entre dos pausas o cesuras de articulación; es una unidad prosódica importante para la entonación. 4
4

Restringiéndonos al acento de palabra:  Hay lenguas que tienen acento variable y lenguas que tienen acento siempre en una posición fija. El español es una lengua de acento variable, el francés es una lengua de acento fijo: se acentúa la última sílaba. exTRÈm(e) allocaTION exTRA candiDAT  Hay una relación entre acento y estructura de sílaba: a) sólo los núcleos de sílaba pueden tener acento; b) en algunas lenguas la estructura de la sílaba es determinante en la asignación del acento (por ejemplo, date cuenta de que el acento en español es a veces sensible al número de elementos que forman la rima de las sílabas). [mu.’xer] [ka.`xon] [‘flan.co] [pa.’pel] [‘bas.ta.ɣo]  La acentuación de una sílaba tiene consecuencias fonológicas en el plano segmental. Recordemos por ejemplo los distintos cambios que sufrieron las vocales en latín dependiendo de si estaban en sílaba átona o tónica. 2.2. Descripción de algunos hechos relativos al acento en español.  El acento de intensidad en español puede recaer en alguna de las últimas cinco sílabas, pero no más allá. a.na.li.zó/ a.na.lí.za/ a.na.lí.ti.co/ a.na.lí.za.me.lo/ a.na.lí.ce.se.me.lo/ *a.ná.li.ce.se.me.lo  Las formas en la que el acento recae en la cuarta y en la quinta sílaba son raras, y están formadas por más de una palabra (las formas clíticas se, me, lo).  Las palabras españolas pueden llevar el acento en alguna de las tres últimas sílabas: o palabras agudas u oxítonas: acento de intensidad en la última sílaba de la palabra. mujer, grabador, clavel, soledad,... papá, leyó, café, león... (tilde: si acaba en vocal, o en las consonantes –n o ‐s) o palabras llanas o paroxítonas: acento de intensidad en la penúltima sílaba de la palabra. casa, consuelo, virgen, examen,... nácar, alcázar, árbol,... (tilde: terminada en consonante distinta de –n o –s) o Las palabras esdrújulas o proparoxítonas llevan el acento de intensidad en la tercera sílaba. Siempre llevan tilde. gramática, águila, sílaba,...  El patrón básico acentual del español es el patrón llano. Casi el 79,50% de las palabras léxicas del español son palabras llanas. Las palabras agudas representan el 17, 68% de las palabras léxicas y las palabras esdrújulas representan el 2,76% del total.  Los hablantes del español tienden a incorporar los préstamos de otras lenguas aplicándoles el patrón silábico llano: fútbol, Nóbel, chófer,  El español es una lengua de acento variable, como hemos dicho. Pero, además, el acento en español es significativo. Puede discriminar significados. so.li.ci.tó / so.li.cí.to / so.lí.ci.to 5
5
Para explicar cómo se asigna el acento en la palabra hay toda una teoría del acento que no podemos abordar en esta clase. 3. La entonación Para preparar este apartado, puedes leer: Quilis, Antonio. 2007 [1997]. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco‐Libros, capítulo VIII. 4. Aspectos normativos En la web tienes un ppt que recoge algunas de las últimas recomendaciones de la RAE en cuanto a acentuación (confeccionado por Laura Morgado, investigadora FPI del Departamento de Filología, Documentación y Comunicación audiovisual). En el ppt se indica cuál era la recomendación normativa recogida hasta el momento (en el DPD, Diccionario Panhispánico de dudas) y cuál es la recomendación actual de la RAE en la última edición de la Ortografía. En la guía de la primera parte del tema tienes toda la bibliografía necesaria para ampliar los aspectos normativos que te interesen. 5. Bibliografía Quilis, Antonio. 2007 [1997]. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco‐Libros. 6
6
Descargar