La niña de Tlacotalpan Fernando Alba Aldave Ficha técnica de la obra Título: La niña de Tlacotalpan Autor: Fernando Alba Aldave Año de realización: 2003 Dimensión: 1.03×2.3 m Técnica: Aguafuerte a color entintado con roll-up DESCRIPCIÓN Lo primero que salta a la vista, en el momento de observar la obra, es la propuesta del formato, muy diferente a lo que hemos visto, ya que aquí se rompe el “cuadro” y podemos identificar dos planos distintos en su tiempo y momento, pero que por algunas características que veremos más adelante se perciben totalmente integradas. Los dos elementos principales son en primer plano la figura de una mujer, en segundo plano el enfrentamiento de unos toros y en tercer plano percibimos figuras humanas. El siguiente elemento que percibimos después de las figuras, es el color. Y ya después de un análisis más detallado percibimos la ropa de la figura femenina y las formas de los cuernos, pesuñas hocicos de los toros. 45 ANÁLISIS 1. Aunque es una obra muy armónica en su totalidad, la forma general con el rompimiento del rectángulo le da un énfasis a este concepto 2. El segundo elemento que le otorga énfasis a la obra, es la figura femenina que se percibe en primer plano 3. Una vez que hemos encontrado que la obra tiene distintos planos, distintos personajes y hasta distintos momentos, nos damos cuenta del color que permite crear un ambiente y una atmósfera 4 y 5. El manejo de la textura se percibe variado, por la cantidad de tonalidades formadas por la intensidad en el color haciendo destacar el ritmo por la tonalidad que vemos en la construcción de los cuerpos de los toros. 46 INTERPRETACIÓN Lo más destacado de esta obra desde nuestro punto de vista, es el manejo de la temporalidad, esto es, el primer plano formado por la figura femenina, esta observando la acción que se desarrolla en el segundo plano, pero no en el mismo espacio de tiempo, la superposición que se hace más que reforzar un concepto de composición, permite establecer distintos momentos de una fiesta. JUICIO Por lo anterior, la hemos considerado una obra que maneja un realismo casi mágico, de propuesta y búsqueda en el discurso de la imagen. Ahora presentamos el texto de la idea que el autor quiso representar en su creación, hemos de aclarar que el trabajo de análisis, lo resolvimos sin antes leer lo que el artista propuso en su escrito, por lo que hasta el momento tenemos dos posturas, una la de los autores y otra la del artista, dejando que sea el lector quien las contraste y 47 pueda emitir su propio juicio, basado en lo formal aquí expuesto y lo más importante, su percepción que tiene de la obra y que ha generado una sensación en él. Sobre la obra: El grabado representa a toros corriendo en las calles de Tlacotalpan, Veracruz, en la fiesta de la Candelaria. En esta ocasión, los distintos barrios compiten por alcanzar el privilegio de cruzar a un grupo de toros por el río Papaloapan, para llevarlos hasta el pueblo donde la gente los espera para jugar con ellos; al final del día son devueltos al campo. En mi interpretación el toro incorpora en su cuerpo el de los triunfadores de la competencia. Este grabado fue realizado en los talleres de la Academia de San Carlos en el 2003, y con él continué la serie de grabados de diversos formatos y técnicas en torno a las relaciones rituales del hombre con el toro que inicié en Kenia una década atrás. Para entender mejor la propuesta plástica del autor, presentamos algunas de sus ideas que confor man su pensamiento respecto a la producción artística. Los principales conceptos ideológicos que motivan mi creación: El artista no es diferente de los demás hombres, ni sus productos solo pueden ser apreciados por individuos educados o adquiridos por elites adineradas. El artista aprovecha su capacidad de expresión visual, para dar forma trascendente a las inquietudes, creencias y aspiraciones de la sociedad en que vive. 48 Identificado con la figura humana y animal cargada de valores simbólicos, percibo y disfruto una continuidad con la tradición indígena y popular mexicana representada en murales, códices y vasijas, así como en las artesanías; sin embargo, de ninguna manera me margino de la herencia artística occidental. Elegí al grabado como mi principal medio de expresión, pero me empeño en desarrollarlo como un medio mayor. En esta elección también reconozco mi interés en hacer llegar mi trabajo original al mayor número posible de personas y como una forma de combatir la comercialización del arte. Propuesta estética de fondo que busco en mi obra: No encuentro una mejor definición que la expresada en textos clásicos de Estética, es decir intento provocar una emoción estética perdurable. Como cualquier artista, utilizo los elementos formales como el dibujo, el contraste, el color, la composición o la textura para crear una imagen original que al mismo tiempo que expresa mi individualidad, aspira a representar una imagen en la que se reconozca mi colectividad. Esta imagen siempre es una evocación y una provocación, que debe expresarse precisamente con los medios formales y técnicos que mejor se adapten a su contenido Propuesta estética presente en mi trabajo: No sigo una sola línea estética, pues lo mismo trabajo a partir del arte contemporáneo, que exploro la fuerza o la gracia de las obras prehistóricas, indígenas o de la etapa formativa de cualquier cultura; en éstas coexisten diferentes escalas, formas superpuestas, la asimilación de lo real con lo imaginario, la expresión espontánea de lo mágico y lo sobrenatural, y se privilegian tanto la inmediatez formal como la técnica, entre otras características. Comentarios sobre la técnica que desarrollo actualmente: Se trata de un grabado en lámina de fierro en el que el dibujo y relieves se graban por la inmersión de la placa en ácido nítrico. Para ello es necesario que la lámina esté recubierta de un barniz resistente al ácido y que dicho barniz sea removido en las áreas y líneas que queremos marcar. La impresión se obtuvo entintando inicialmente todos los surcos y cavidades con tinta negra, más otros dos entintados con rodillos de hule que colocaron otros colores muy transparentes, cuya característica es que no necesariamente se mezclan, pues se preparan con diferentes viscosidades. A continuación se cubre con un papel de algodón humedecido y se pasa todo por una prensa (tórculo) que proporciona la presión necesaria para transferir la imagen. La técnica de grabado en la lámina utilizando ácidos, se conoce como aguafuerte y fue empleada desde el Renacimiento; el tipo de entintado que se ha descrito se conoce como rollup y fue desarrollado en Francia hacia 1930. Principal influencia artística que he tenido: No estudié la carrera de Artes Plásticas, salvo materias sueltas, sino la de Arquitectura, así es que mi formación artística integral la pude realizar en el taller de la pintora Elvira Gascón, exiliada española, a quien me acerqué por sentir una gran afinidad con su obra que veía publicada en los periódicos de los años sesenta. Dado que ella vio mi sincero interés, me apoyó con la enseñanza de técnicas como el esmalte sobre cobre, el grabado y la pintura, además de guiar mis lecturas y compartir sus entusiasmos artísticos. Mi cercanía como discípulo se extendió por unos quince años y continuó con una estrecha amistad por otros tantos. La influencia que ha tenido mi trabajo en la cultura actual Cuando pasa el tiempo y encontramos a un ex alumno que recuerda un grabado presentado en alguna exposición de hace muchos años, y que lo describe correctamente y hasta con emoción, es cuando nos damos cuenta que influimos en los jóvenes; esto me ha ocurrido, sobre todo en los últimos diez años, pero es imposible medir esa influencia, al menos en lo que toca a mi expresión personal. Mucho más sencillo es evaluar mi influencia respecto a las técnicas de trabajo y precisamente en el ámbito de mi estancia de dos años en Kenia, pues me tocó abrir el único taller público en Nairobi, al menos hasta 1994, ciudad a la que llevé desde México un tórculo mediano. El grabado en madera no era practicado por los jóvenes artistas y yo recibí el encargo de galerías e instituciones culturales de impartir cursos; éstos derivaron en exposiciones y en la difusión de la técnica. Mas tarde y con apoyo del FONCA, pude incluso llevar una muestra de xilografía mexicana. Por lo anterior, creo que en aquel país si se puede 49 reconocer mi aportación, pero estrictamente en lo tocante al impulso de ese medio gráfico y dado que por mi taller pasaron más de un centenar de artistas de todos los niveles. Para dimensionar al artista, presentamos una síntesis curricular que permitirá al lector ubicarlo en el contexto de las artes plásticas de nuestro país. CURRICULUM VITAE Fernando Alba Aldave Nacido en la Ciudad de México, el 13 de octubre de 1945. Realizó estudios profesionales de arquitectura (licenciatura) y de diseño industrial (maestría), en la UNAM, así como estudios de posgrado en el Bouwcentrum de Rotterdam. Fue alumno de taller libre en la Academia de San Carlos y trabajó de manera independiente con los maestros Pedro Medina Guzmán y Elvira Gascón. Ha sido profesor de la Escuela Nacional de Arquitectura de 1968 a 1975 y de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP-UNAM) desde 1986 a la fecha. De 1994 a 1998 fue Coordinador Académico de la Licenciatura en Artes Visuales en la ENAP-UNAM. Ha dirigido o asesorado más de 25 tesis profesionales en la ENAP e impartido cursos, talleres y conferencias sobre arte y grabado mexicano en México y en el extranjero. Como pintor y grabador ha presentado 16 exposiciones individuales en 6 países: a) en México (Galería Páginas Interiores1986; ENAP-1988; Taller Rufino Tamayo, Oaxaca-1989; Casa Universitaria del Libro-1990; ENAP-1994; Casa Lamm-1996; Galería Libertad, Querétaro-1997; Galería Universitaria, Toluca1998); b) en Argentina (Sixto, Buenos Aires-1997); c) en Estados Unidos (Fine Arts Centre, Albuquerque, New México-1989; Escuela Permanente de Extensión Universitaria, San Antonio, Texas-1990); d) en Kenia (French Cultural Centre, Nairobi-1992; Paa Ya Paa Arts Centre, Nairobi-1993); e) en Uganda (Fine Arts Gallery, Makerere University, Kampala-1993); y f) en Noruega (Universidad de Oslo-1992; Norske Grafikere, Oslo-1992). 50 Entre 1991 y 1993 abrió un taller de grabado en Nairobi, e impartió cursos de xilografía en esa ciudad y en Kampala, Uganda; parte de la obra producida en su taller por artistas de Kenia, Uganda, Tanzania, Gran Bretaña y Estados Unidos, se mostró en dos exposiciones, en la ENAP y en San Carlos en 1994; un año antes presentó en Nairobi una colectiva de grabadores de la ENAP. Ha sido editor de las revistas OMNIA y Artes Plásticas; ilustrador de libros y revistas; y coautor de varios libros de arquitectura. Entre los años 1987 y 1989 fue Jefe de Publicaciones de la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM. Entre las distinciones que ha recibido destacan, los Premios de Adquisición en la Bienal Nacional de Estampa 1991 y en el Concurso Nacional de Estampa sobre el Quijote 1996, la beca de Proyecto Cultural FONCA, 1993, las Menciones Honoríficas de la Bienal Nacional de Estampa 1989 y del Quijote 1998, así como la Mención Especial por el diseño de las monedas mexicanas conmemorativas del año 2000, otorgada por El Banco de México. Su obra gráfica se encuentra en las colecciones permanentes del Museo Nacional de la Estampa, México (adquisición y donación); del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (donación); del Museo Iconográfico del Quijote, en Guanajuato (adquisición); del Patrimonio Artístico de la Universidad Autónoma del Estado de México (adquisición); del Museo Nacional del Grabado, de Buenos Aires (donación); y del Museum of Fine Arts, de Boston (adquisición, Proyecto Arc-III). 51