Community Manager

Anuncio
Agradecimientos
La presente memoria refleja el esfuerzo de muchas personas que, directa o indirectamente, han dedicado
tiempo y esfuerzo para hacer de los Dominios de Conocimiento un proyecto sólido y participativo.
La Red de Conocimiento que se ha generado ha permitido poner en común experiencias hasta el momento
dispersas, que se han enriquecido y han tomado forma a través de las iniciativas desarrolladas, de modo que
han contribuido a la mejora de la actividad del grupo, incrementando su eficiencia y proponiendo nuevos ámbitos de negocio.
Queremos, por lo tanto, dar las gracias a quienes han participado en este proyecto, en especial al equipo
de personas que lo gestó en su inicio, así como a todos los que han sido miembros del Core Team: Líderes,
Community Managers y responsables de Subdominio, por su labor de coordinación, liderazgo y dinamización
de la red, por su implicación en el proyecto y su contribución a la mejora del mismo.
También agradecer la implicación de las distintas Direcciones, desde Operaciones a Negocio, que han contribuido a la promoción de este proyecto, han facilitado su ayuda en la configuración de los equipos de expertos
y en la coordinación de las tareas de los Dominios con el resto de áreas de la organización.
Y, evidentemente, el más sincero agradecimiento a todos los asociados, por su participación en los Dominios,
a través de las iniciativas desarrolladas a lo largo de los diferentes Business Plans, y en los foros, aportando su
conocimiento para discutir y solucionar problemas reales del día a día.
Finalmente, agradecer a la Dirección del Grupo la confianza en el proyecto de Gestión del Conocimiento, que
constituye uno de los valores diferenciales con respecto a otras empresas, y está basado en la experiencia
acumulada en los más de 140 años de gestión del ciclo integral del agua.
Gracias a todos
I. PRESENTACIÓN GENERAL
1. Introducción
2. L os Dominios de Conocimiento
3. Miembros y roles de los Dominios de Conocimiento
07
08
10
14
II. LOS DOMINIOS DE CONOCIMIENTO
1. Dominio de Drenaje
2. Dominio de Recursos Hídricos Alternativos
3. Dominio de Energía
4. Dominio de Calidad Ambiental
5. Dominio de Redes de Abastecimiento
6. Dominio de Clientes
7. Dominio de Tratamientos del Agua
17
18
42
58
72
86
100
114
III. INDICADORES DE ACTIVIDAD
1. Catálogo de entregables
2. A ctividad virtual
3. Encuesta
121
122
126
128
IV. CONCLUSIONES
136
MANUEL CERMERÓN ROMERO
Director Aqualogy
Dentro del contexto de transformación del modelo de negocio de Agbar, se ha creado Aqualogy Development Network (ADN), con el objetivo de posibilitar la correcta ejecución de la nueva
estrategia. ADN es el motor para la creación de nuevos productos y servicios, integrando a las
personas, su conocimiento y centrándose en la innovación.
Para dar respuesta a este objetivo, ADN ha unido las personas, la gestión, la transferencia del conocimiento y la innovación, que trabajan de forma coordinada para crear, capturar y empaquetar
conocimiento para transformarlo en nuevos productos y servicios.
Así pues, el objetivo de ADN es aportar soluciones al mercado basadas en el conocimiento. En
este sentido, se están impulsando proyectos estratégicos con este mismo propósito. Este es el
caso de los Dominios de Conocimiento, que quedan enmarcados en la Dirección de Gestión y
Transferencia del Conocimiento.
El lanzamiento de los Dominios ha tenido un impacto extremadamente positivo. Con su puesta en
funcionamiento, no tan sólo se han puesto bajo un mismo proyecto a todos los agentes vinculados a las áreas clave del negocio, sino que además se ha potenciado la colaboración entre ellos.
Ha sido precisamente la dinámica de generación de conocimiento, propiciada por sus miembros,
la que ha permitido alcanzar resultados de gran valor y, además, ha causado una repercusión
efectiva en los resultados de negocio de la compañía. Esta circunstancia se ha revelado como una
de las principales claves del éxito de los Dominios en sus dos primeros años de vida.
El buen encaje de los Dominios con la organización formal ha permitido desarrollar iniciativas que
en otras circunstancias hubieran sido complejas de gestionar a través de los canales convencionales y que dentro de los Dominios, en cambio, han encontrado una canalización eficaz y rápida,
a través de la red de que disponen. Una nueva forma de funcionar ya es realidad, y además se
complementa y coordina con la organización formal.
05
I
PRESENTACIÓN
GENERAL
1. Introducción
2. Los Dominios de Conocimiento
3. M
iembros y roles de los
Dominios de Conocimiento
1
INTRODUCCIÓN
La amplia experiencia de el Grupo en la gestión del ciclo integral del agua ha sido el punto de partida para la
Dirección de Gestión del Conocimiento, que mediante los Dominios ha sido capaz de detectar los polos de
conocimiento y las personas más relevantes de la organización y capturar su expertise para así posteriormente
transmitir todo este conocimiento al conjunto de la Organización. Entender el mercado, conocer las necesidades
de los clientes y poder adaptar las capacidades de el Grupo para reorientar el negocio y mejorar la eficiencia son
algunas de las tareas que los Dominios han facilitado dentro de la Dirección de Gestión del Conocimiento.
Los Dominios de Conocimiento han permitido que la Gestión del Conocimiento sea uno de los ejes generadores de
nuevas tendencias y uno de los pilares que ayude a hacer realidad el cambio de modelo de negocio de el Grupo.
Gracias al proyecto de los Dominios de Conocimiento, se está consiguiendo cambiar la gestión de la empresa, centrándola en el potencial de las personas que la componen y poniendo especial énfasis en la inteligencia colectiva.
TECNOLOGÍA al servicio
de la organización. Búsqueda,
Disponibilidad, Integración,
Conectividad
PERSONAS
Desarrollo de talento,
Conversar, Compartir,
Colaborar, Cocrea
AREAS DEL
CONOCIMIENTO
Alineadas con los objetivos
de negocio, (DOMINIOS)
MARIA SALAMERO SANSALVADÓ
Directora ADN
La red de los Dominios formada por personas con conocimientos concretos, ha abierto también nuevos canales
de captura y difusión de iniciativas relacionadas con la innovación.
08
“Del conocimiento al mercado”.
El objetivo principal de la Dirección de
Gestión del Conocimiento.
09
2
LOS DOMINIOS
DE CONOCIMIENTO
Una de las características más relevantes, vinculadas a los proyectos estratégicos que se han lanzado desde la
Dirección de Gestión del Conocimiento, es la introducción de nuevas dinámicas de Trabajo. En los Dominios de
Conocimiento, estas dinámicas están permitiendo una mayor agilidad en la transferencia de la innovación al negocio. Paralelamente, se está fomentando una cultura de intercambio y colaboración que está haciendo posible
coordinar iniciativas de carácter transversal.
Los Dominios de Conocimiento son una nueva capa organizativa formada por profesionales de la compañía, con
conocimientos concretos en una o varias áreas estratégicas de negocio. Las redes de personas que componen
cada uno de los Dominios están formadas por profesionales de múltiples disciplinas, roles y ámbitos dentro de
la empresa.
Los Dominios interaccionan con el resto de la organización, jugando un rol imprescindible y destacado en la Gestión del Conocimiento desde un punto de vista práctico.
Desde el lanzamiento inicial del proyecto, en abril de 2009, se han reglamentado 7 Dominios de Conocimiento,
correspondientes a las mencionadas áreas estratégicas de negocio de la compañía: Drenaje, Energía, Recursos
Hídricos Alternativos, Calidad Ambiental, Redes de Abastecimiento, Clientes y Tratamientos del Agua.
Esquema de funcionamiento de los Dominios de Conocimiento
DOMINIOS
Conocimiento
Red territorial
+
Metodología
+
Trabajo
colaborativo
Mejoras operativas
PLAN
ANUAL
ACTIVIDAD
DOMINIO
NEW
PRODUCT
Transferencia de nuevos
Productos y Servicios
Ideas - Oportunidades
Proyectos de innovación
INICIATIVAS VALORADAS $
Estimación de ingresos potenciales
Estimación de ahorros potenciales
Estimación de inversiones necesarias
El mapa de conocimientos que se ha definido para todos los Dominios permite que existan Subdominios transversales que comparten sinergias entre distintas áreas de conocimiento.
Destacar que hay Subdominios como Impacto al Medio, Normativa y Legislación y Vigilancia tecnológica e I+D+i
son comunes a todos los Dominios, independientemente del área de conocimiento que estén tratando.
10
11
Mapa de Dominios de Conocimiento
Cronología de los Dominios
Los planes anuales de actividad de cada Dominio son
denominados Business Plans (BP). En cada BP, los
distintos Subdominios desarrollan una o más iniciativas de trabajo. En el gráfico anterior se muestra la
cronología del lanzamiento de cada Dominio y de la
realización de sus BP. Las iniciativas de trabajo que
conforman los BP son una selección de un conjunto
de iniciativas propuestas por los asociados de los Subdominios. En ellas se persigue alcanzar nuevos conocimientos, mejoras operativas, transferencia de nuevos
productos y servicios o desarrollar ideas y oportunidades a través de proyectos de innovación. A lo largo
del BP los responsables de Subdominio y asociados
trabajan en las iniciativas correspondientes, generando
una serie de resultados. Estos resultados, pueden presentarse en distintos formatos englobados en forma
de entregables, los cuales pueden consultarse en las
wikis de cada Dominio así como en el portal Bita (www.
portalbita.net).
12
En las iniciativas se
persigue alcanzar nuevos
conocimientos, mejoras
operativas, transferencia
de nuevos productos y
servicios o desarrollar ideas
y oportunidades a través de
proyectos de innovación
13
3
MIEMBROS Y ROLES DE LOS
DOMINIOS DE CONOCIMIENTO
La composición de cada Dominio es multidisciplinar e
integra a asociados de todas las unidades de negocio
de el Grupo, así como de otras áreas transversales de la
compañía. Además, se cuenta con la representatividad
de todos los territorios en los que el Grupo está presente,
especialmente de zonas geográficamente más alejadas
como pueden ser las Islas Canarias y las Islas Baleares.
Para cumplir con los objetivos y tareas asignadas a
cada Dominio, éstos se estructuran en Subdominios
(sub-áreas de conocimiento), que tienen un responsable encargado de asegurar que las iniciativas resultantes cumplen en plazo y calidad. Cada Dominio
tiene un Líder y un Community Manager. El Líder del
Dominio define la estrategia de la comunidad y presta apoyo a la dirección de la misma. Por su parte,
el Community Manager es responsable del liderazgo
general de la comunidad además de velar por la dinamización del grupo. Paralelamente, los responsables
de Subdominio tienen asignadas las diversas iniciativas del Dominio y actúan como responsables del seguimiento y la ejecución de cada una de ellas.
El conjunto de responsables de Subdominio, el Líder
y el Community Manager, es lo que denominamos el
Core Team de la comunidad.
Responsabilidades del Core Team
Conducir la actividad del Dominio, liderar eventos y reuniones, definir y realizar
el seguimiento del Business Plan y evaluar los resultados
COMMUNITY
MANAGER
Dinamizar, dar soporte a la red de asociados del Dominio, clasificar y garantizar
el acceso al conocimiento existente y apoyar al Líder del Dominio y a los responsables del Subdominio en la divulgación del conocimiento
RESPONSABLE
DEL SUBDOMINIO
Conducir la actividad global del Subdominio, apoyar al Líder en eventos y reuniones, colaborar en la definición y seguimiento del Business Plan y evaluar los
resultados del Subdominio
ASOCIADO
Aportar valor al Dominio y colaborar en red con otros compañeros de la organización para la generación y el consumo de conocimiento
Jornada cohesión de grupo
LÍDER DOMINIO
14
15
II
LOS DOMINIOS
DE CONOCIMIENTO
1. Dominio de Drenaje
2. Dominio de Recursos Hídricos Alternativos
3. Dominio de Energía
4. Dominio de Calidad Ambiental
5. Dominio de Redes de Abastecimiento
6. Dominio de Clientes
7. Dominio de Tratamientos del Agua
1
DOMINIO DE DRENAJE
Mediante el lanzamiento del Dominio de Drenaje el año 2009, se puso a disposición de los profesionales una
herramienta comunicativa y de trabajo altamente participativa. Permitía, entre otras cosas, plantear dudas, encontrar otras personas con conocimientos destacados en algún campo concreto de drenaje urbano, pedir asesoramiento o consejo o buscar normativa relacionada u otros tipos de documentación. El lanzamiento del Dominio
supuso un hito muy ambicioso, que posteriormente siguió su evolución con el lanzamiento de 6 Dominios más.
Asociados a los Subdominios
Drenaje se visualiza con alto potencial para mejorar la eficiencia y la excelencia del grupo así como una potente
área para mejorar el crecimiento comercial. Al igual que los Dominios que le han seguido, su objetivo principal es
el de generar nuevo conocimiento a partir de una hoja de ruta, el Business Plan.
Su composición multidisciplinar integra a asociados de todas las unidades de negocio del Grupo, así como de
otras áreas transversales de la compañía, además de contar con representatividad de todos los territorios en
los que el Grupo está presente. El Domino tiene actualmente 330 asociados repartidos en distintos Subdominios de los 10 que conforman el Dominio. A continuación se representa esta repartición:
18
19
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Francisco Castillo Omedas, Director Técnico SGAB
(2009-2010: Narciso Berberana)
Planificación y proyectos
Juan García Aparicio, Dirección Ingeniería Hidráulica, AQUAMBIENTE.
(2009-2010: Rubén Ruiz Arriazu)
Obras
Francisco Javier Cano, Jefe Dpto. Obras Andalucía, AQUAGEST SUR.
Community Manager
Sergi Menéndez Olcina, Product Manager Smart Drainage SOREA
(2009-2012: Rubén Ruiz Arriazu)
Mantenimiento y operación
Jose Manuel Obrero, Director de Explotación, AMAEM.
Control de vertidos y acometidas
Juan Manuel Ortiz, Product Manager Control Vertidos, LABAQUA.
(2012: Alicia Gil, 2009-2011: Juan Carlos Torres)
Impacto al medio y coordinación con depuración
Pau Serra, Gerente de EDAR Mataró, SIMMAR.
(2009:2012: Francisco Javier Hermida)
Normativa y legislación
Mar Miñano, Técnica PRL Drenagua, LABAQUA Barcelona.
(2009-2012: Javier Puertas)
TICs y metodologías de soporte
Vicente Gómez, Responsable Nuevas Tecnologías, AQUAMBIENTE.
(2009-2011: Josep Maria Verdejo)
Control de gestión
Alfredo Da Silva Marques, Controller Financiero Dirección Operaciones, SOREA/BARCELONA.
(2009-2012: Oriol Mas Alcázar)
Crecimiento comercial
Luis Vicente Gómez, Técnico comercial, AQUALOGY.
(2011-2012: Emili Giralt; 2010-2011: Francisco Castillo Omedas; 2009-2010: Carlos de la Mora)
Prospectiva, vigilancia tecnológica, I+D+i
Alicia Gil, Coordinación Técnica Programas I+D+i, CETaqua/Barcelona.
(2009-2012: Isabel Escaler)
20
21
Iniciativas
Limpieza avanzada de las redes de alcantarillado
Tras su lanzamiento, el Dominio ha cerrado dos Business Plans (BP) y actualmente se enfrenta a su tercer ciclo
de vida. En estos dos primeros ciclos productivos se han trabajado muchas iniciativas diferentes, resumidas en
los apartados que siguen. Las iniciativas planteadas en el tercer BP se están llevando a cabo en este momento,
por lo que no van a ser reportadas en esta memoria. A continuación se enumeran todas las iniciativas que se
han llevado clasificadas según el BP al que corresponden.
INTRODUCCIÓN
Business Plan 1
• Limpieza avanzada de redes de alcantarillado
• Rehabilitación de redes de drenaje
• Optimización en la compra de camiones
• Control de acometidas
• Control de vertidos
• Prospectiva, vigilancia tecnologica e I+D+i
• Mapa TICs drenaje y potencial de crecimiento
• Mapa de indicadores
Business Plan 2
• Herramienta para la Aproximación al Coste en
Obras de Drenaje (ACOD)
• Sistemas de predicción y alerta ante inundaciones
• Servicio de asesoría para la implantación de planes de control de vertidos
OBJETIVOS
• Gestión coordinada de Alcantarillado-Depuración
Reducción de costes y minimización del riesgo operacional mediante la aplicación de metodologías de limpieza avanzada
• Oportunidades de negocio relacionadas con
normativas medioambientales
• Diseño de una aplicación básica para la gestión y
la optimización de la limpieza de redes de alcantarillado (GALIA)
RESULTADOS
• Documentación y análisis de las tipologías más
habituales de limpieza
• Mercado de clientes privados en limpieza de
acometidas de alcantarillado
• Recopilación de las metodologías de limpieza
en las explotaciones gestionadas por el Grupo
• Definición de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la I+D+i en el Grupo
• Difusión de la I+D+i en el Grupo
• Casos de éxito de I+D+i en el Grupo
Control de vertidos
Tras su lanzamiento, el
Dominio ha cerrado dos
Business Plans (BP) y
actualmente se enfrenta a
su tercer ciclo de vida
En el actual mercado de gestión de redes de alcantarillado es necesario integrar metodologías y herramientas que generen valor añadido y permitan al Grupo distinguirse de sus competidores. La limpieza de
estas redes es un aspecto fundamental para ofrecer
un servicio íntegro de toda la red que aporte nuevas
concesiones de explotaciones y oportunidades de negocio. Desde esta iniciativa se han realizado las labores necesarias para elaborar un Business Plan para la
aplicación de acciones preventivas que deriven en una
reducción de costes y optimización de los recursos.
22
23
Rehabilitación de redes de drenaje
Optimización en la compra de camiones
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Un estado óptimo de las redes de saneamiento permite la evacuación de las aguas residuales hacia la estación
depuradora y el drenaje de la ciudad frente inundaciones. Sin embargo, las redes españolas presentan un alto
nivel de envejecimiento y signos de degradación. La actual situación, si no se hace nada al respeto, ocasionará
hundimientos, obstrucciones y otros problemas que generaran pérdidas económicas y molestias en la vida ciudadana. Desde esta iniciativa, se ha realizado un estudio con el objetivo de rehabilitar las redes, ejerciendo así una
acción preventiva económicamente viable y mejorando la calidad del servicio.
El Grupo dispone de diversos equipos destinados a la limpieza, inspección y mantenimiento de las redes de saneamiento. La realización de dichas tareas requiere una gestión eficiente y coordinada de los medios disponibles.
En el marco de esta iniciativa, se ha construido la base de datos necesaria para poder ejecutar una gestión óptima
del actual parque de vehículos.
OBJETIVOS
Reducción de costes mediante una gestión eficiente de la flota de vehículos y la optimización en la compra
OBJETIVOS
RESULTADOS
Minimización de riesgos operacionales y reducción de costes mediante la inversión en metodologías de rehabilitación
• Recopilación y análisis cuantitativo y cualitativo de los equipos de limpieza
RESULTADOS
• Identificación de los vehículos cuyo margen de utilización permita la sinergia con otras Direcciones Territoriales
• Análisis de las redes de saneamiento gestionadas por por el Grupo
• Análisis de los porcentajes de subcontratación y ratios de limpieza e inspección
• Identificación de problemáticas
• Elaboración de un plan de renovación de la flota de vehículos
• Documentación de metodologías de rehabilitación
• Estudio económico del nivel óptimo de inversión
Plan de renovación
• Elaboración de planes de implementación de sistemas de rehabilitación y de herramientas de ayuda para
la toma de decisiones
Equipos Mixtos
• Flota actual: 120 vehículos*
• Edad promedio actual: 8,60 años
Plan de rehabilitación
Situación actual
• Vida útil de 15 años
• Compras de 8 vehículos/año
Edad de las redes de saneamiento
Evitar sobre costes
por actuación tardía
29%
• Edad promedio actual: 7,52 años
• Vida útil de 15 años
Entre 15 y 30 años
Mas de 30 años
Prevención de costes
sociales por daños
directos o indirectos
Optimización compra de camiones
Optimización
de las inversiones
24
• Flota actual: 79 vehículos*
36%
35%
Menos de 15 años
Equipos impulsores
Detener el
envejecimiento
de la red
• Compras de 5 vehículos/año + 1 vehículo adicional cada 4 años
Equipos CCTV
• Flota actual: 36 vehículos*
• Edad promedio actual: 6,69 años
• Vida útil de 15 años
• Compras de 2.4 vehículos/año
*Incluye el ámbito nacional e internacional
25
Control de acometidas
Control de vertidos
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La iniciativa se constituye como un referente técnico
descriptivo para el diseño, construcción y mantenimiento de acometidas de saneamiento, tanto de aguas
pluviales como residuales. En el documento se establecen los criterios técnicos generales y metodología
de aplicación a las infraestructuras constituyentes de
las acometidas, con el fin de unificar los criterios de
proyecto y construcción para optimizar la prestación
del servicio por la vía de la homogeneidad y normalización, facilitando también la labor de los proyectistas,
constructores y supervisores de obras.
Se han detectado 106 municipios donde el Grupo explota el Servicio de Saneamiento y donde, además, existe
Ordenanza Municipal de Control de Vertidos, pero que hasta la fecha no se han realizado gestiones comerciales
relativas al control de vertidos. Para llevar a cabo este control se ha establecido una hoja de ruta en la que basar
el proceso.
OBJETIVOS
• Mejorar el potencial de negocio de control de vertidos, según la anterior hoja de ruta, con el objetivo final de
ofrecer la implantación y ejecución de un exhaustivo Control de Vertidos en un municipio
Hoja de ruta
OBJETIVOS
El objetivo es tener un documento marco que contenga los contenidos que debe contemplar una Ordenanza de Acometidas para facilitar la iniciación de
la implantación de un Control de Acometidas en municipios donde este negocio no exista.
1
2
3
RESULTADOS
Se ha creado un documento que contempla la regularización del uso del alcantarillado, las normas
de construcción, limpieza y mantenimiento de
acometidas, el sistema tarifario y las infracciones
y sanciones
4
5
6
Adecuar la normativa municipal existente (Ordenanza Municipal) o crear la inexistente.
Obtener un diagnóstico de la calidad de las aguas residuales, a través de un profundo estudio de
caracterización de vertidos y actividades industriales relacionadas.
Elaborar de un censo de abonados industriales.
Definir Puntos de Control de Vertido en la red de saneamiento municipal.
Crear una Red de Control en Continuo de Vertidos mediante estaciones de control automáticas.
Poner en marcha el Plan de Control de Vertidos: realización de inspecciones a empresas abonadas,
determinaciones analíticas de efluentes industriales, detección de incumplimientos legales y comunicación a organismos competentes para la adopción de resoluciones y sanciones derivadas.
RESULTADOS
La iniciativa se constituye como un referente técnico
descriptivo para el diseño, construcción
y mantenimiento de acometidas
26
27
Prospectiva, vigilancia tecnológica e I+D+i
Mapa TICs drenaje y potencial de crecimiento
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El Grupo es líder en el desarrollo de soluciones integrales del agua, la investigación e innovación son pilares sobre
los cuales se sitúa como referente mundial. Desde el Dominio de Drenaje se llevan realizando notables esfuerzos
para el avance tecnológico, que adaptan el Grupo al actual marco de desarrollo sostenible y a su vez generan valor añadido. Sin embargo, es necesario seguir invirtiendo en la aplicación de nuevas metodologías y herramientas
que generen nuevas oportunidades de negocio. Con este fin, se ha realizado un profundo análisis del sector de
drenaje, para poder así definir la estrategia a seguir en este ámbito.
Los esfuerzos tecnológicos realizados por el Grupo se recogen en el documento desarrollado en esta iniciativa.
En él se hace una clasificación, estructuración y descripción de todas las aplicaciones para la solución de problemas y de las herramientas existentes en cualquier explotación de saneamiento. Con este trabajo se define
la capacidad tecnológica del Grupo para gestionar las redes de saneamiento, se muestra todo el potencial y la
imagen exhibida por la empresa.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Agrupar, clasificar y mostrar los esfuerzos realizados por el Grupo en el ámbito de redes de drenaje
Definir una estrategia en I+D+i en materia de redes de drenaje
RESULTADOS
RESULTADOS
• Mapa Territorial de Tecnologías de la Información clasificadas en función de su tipología y funcionalidad:
• Revisión y análisis de los proyectos de I+D+i del Grupo (fortalezas y debilidades)
• Herramientas para la toma de decisiones
• Análisis de la competencia (amenazas)
• Revisión de las temáticas en I+D+i nacionales e internacionales y vías de financiación (oportunidades)
• Identificación de las necesidades de la I+D+i del Grupo
• Sistemas de Gestión
• Sistemas de Base de Datos
• Detección del estado de implantación de las tecnologías en el Grupo.
• Análisis de la difusión de la I+D+i del Grupo
• Identificación de ejemplos de éxito en I+D+i y valoración de su potencial de aplicabilidad
Mapa de Tecnologías de la información
Proyectos de éxito comercializados
WENDCOM
COWAMA
HIDROMET
FRECADE
GALIA
28
29
Mapa de indicadores
Herramienta para la Aproximación al Coste en Obras de
Drenaje (ACOD)
INTRODUCCIÓN
Para un correcto control de la red de drenaje, en cuanto a su funcionamiento y rendimientos, es importante establecer indicadores que permitan agilizarlo. Por ese motivo se llevó a cabo esta iniciativa, para poder determinar
cuáles son los indicadores más importantes ya sean económicos o de funcionamiento.
OBJETIVOS
Establecer un conjunto de indicadores para evaluar las diferentes actividades que integra el drenaje
INTRODUCCIÓN
Definir una metodología rápida y eficaz para realizar una primera valoración de una obra de drenaje urbano implica
nuevas oportunidades de negocio. Desde esta iniciativa se ha desarrollado una herramienta que da un salto en
la implantación de este tipo obras, permite optimizar las inversiones y asienta los criterios para la aportación de
soluciones.
OBJETIVOS
RESULTADOS
Se han identificado 9 grupos de indicadores, diferenciados en dos subgrupos: financieros i no financieros.
A la vez, a cada indicador le corresponden una serie de variables utilizadas en su cálculo. A continuación se
muestran los 9 grupos de indicadores i los indicadores principales que les corresponden:
Captación de nuevos clientes para la realización de obras de drenaje urbano que requieran la aplicación de TsZ
(Tecnología sin Zanja) y TcZ (Tecnología con Zanja)
RESULTADOS
• Desarrollo de una herramienta, en fase inicial, para realizar la primera valoración de una Obra de drenaje
Urbano
Indicadores financieros:
INGRESOS
OPEX
CAPEX
Alcantarillado
Operación (€/km)
CAPEX red (€/km)
Preventiva (€)
Mantenimiento (€/km)
CAPEX conexiones (€/#)
Inspección TV (€)
Control de vertidos (€/km)
Otros CAPEX (€/km)
Control de vertidos (€)
Derecho de paso (€/km)
Acometidas (€)
Otros CAPEX (€/km)
• Esta herramienta reduce notablemente el tiempo necesario para la realización de ofertas. Genera rápidamente una aproximación al coste final de la obra, agilizando así el estudio de la viabilidad de la instalación.
Mejoras establecidas:
Reposición activos (€)
Derechos de conexión (€)
Otros ingresos (€)
Indicadores no financieros:
MANTENIMIENTO
INSPECCIÓN
ESTADO
DE LA RED
ATENCIÓN
CLIENTES
CONTROL
VERTIDOS
RECURSOS
Limpieza de red (%)
Inspección TV red (%)
Antigüedad
Resolución
reclamos (%)
Cobertura control
vertido (%)
Rendimiento
E.E. (%)
Limpieza imbornal (%)
Programa inspección
TV red (%)
Estado red (%)
Reincidencias (%)
Cumplimiento
control vertidos (%)
Mantenimiento por
packer (#)
Rendimiento inspección TV (m/hora)
Obstrucciones
(#/km)
Programa control
vertidos (%)
Mantenimiento por
fresado (#)
Reparaciones
(#/km)
Rendimiento
control vertidos
Sustitución de red (%)
Inundaciones
(#/km)
Rehabilitación de red (%)
30
31
Sistemas de prevención y alerta ante inundaciones
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de alerta y predicción de inundaciones son instrumentos claves para un funcionamiento óptimo de
las redes de drenaje. No obstante, el porcentaje de explotaciones gestionadas por el Grupo que usa algún tipo
de software específico para la prevención (WICAST, SIPAID, HIDROMET, etc.) es bajo. Desde el Subdominio de
mantenimiento y operación se ha realizado un estudio que analiza la situación actual y elabora un plan de negocio
para la gestión del riesgo de inundaciones.
Servicio de asesoría para la implantación de Planes
de Control de Vertidos
INTRODUCCIÓN
Desde la Administración se exige la implantación de Planes de Control de Vertidos (PCV) con el fin de reducir el
impacto al medio de las aguas residuales. Esta medida afecta directamente a los beneficios de la empresa, ya
que supone un gasto añadido sin producción de beneficios. Desde esta iniciativa se ha analizado la viabilidad y
las ventajas e inconvenientes de ofrecer un servicio de asesoramiento para la implantación de un PCV.
OBJETIVOS
• Minimización del riesgo operacional y reducción de costes a través de la implantación de sistemas y metodologías preventivas del riesgo de inundaciones
DIRECTOR / COORDINADOR DEL SERVICIO
• Mejorar la eficiencia de las redes de drenaje y cumplir con la legislación actual
RESULTADOS
Técnico
especialista en
GIS
• Síntesis detallada de las obligaciones del Real Decreto 903/2010 sobre la evaluación y gestión de inundaciones y seguimiento de las labores realizadas por el MARM respecto este
• Documentación de las herramientas actuales para la gestión de riesgos de inundación
• Recopilación y análisis de las metodologías de gestión de emergencia ante inundaciones y de la actual
situación en este ámbito de las explotaciones de el Grupo
• Elaboración de un plan de negocio que se adapta a cada tipo de instalación
Gestión de emergencias
Técnico en
vertidos DTON
Equipo DTON
Técnico en
vertidos DTOC
Técnico en
vertidos DTOS
Equipo DTOC
90
80
70
60
50
40
% Poblaciones
30
20
10
0
Realizan actuaciones
previas a las lluvias
32
Realizan actuaciones
durante las lluvias
Realizan actuaciones
posteriores a las lluvias
Los sistemas
de alerta y
predicción de
inundaciones son
instrumentos
claves para un
posicionamiento
óptimo de las
redes de drenaje
Equipo DTOS
Técnico en
vertidos DTO
Cataluña
Equipo DTO
Cataluña
Apoyo
OBJETIVOS
Comercializar un servicio de asesoría para la implantación de PCV para la DTO el Grupo en el ámbito de Iberia
que genere nuevos ingresos y con posibilidad de comercialización a entidades externas
RESULTADOS
• Elaboración de un servicio de asesoramiento técnico para la implantación de planes de control de vertidos
• Elaboración del esquema de personal para ofrecer el servicio y definición de los perfiles y roles
• Propuesta de un plan de implantación
• Estudio de la viabilidad económica de la implantación del servicio de asesoría en 109 municipios donde
existe Ordenanza de Control de Vertidos
33
Gestión coordinada de Alcantarillado-Depuración
INTRODUCCIÓN
La Directiva Marco del Agua (DMA) es una normativa
estricta que protege los ecosistemas afectados por el
vertido de aguas. Con el fin de cumplir la legislación
actual y proteger el medioambiente, desde la iniciativa de este Subdominio se ha desarrollado una herramienta capaz de ayudar en la toma de decisiones en
base al sistema de saneamiento y al medio receptor.
El documento “Estudio de viabilidad de implantación
de ayuda a la coordinación alcantarillado-depuradora”
analiza los sistemas potenciales para la implantación
de dicha herramienta.
OBJETIVOS
Realizar una gestión coordinada de la red de saneamiento
RESULTADOS
• Identificación de los sistemas de saneamiento
gestionados parcial o íntegramente por el Grupo
• Análisis administrativo y técnico de los sistemas
para la aplicación de la herramienta
• Estudio de la viabilidad de la implantación de la
herramienta de gestión coordinada en las instalaciones más adecuadas
Oportunidades de negocio
relacionadas con las Normativas Medioambientales
INTRODUCCIÓN
SISTEMA DE SANEAMIENTO
En el marco del “Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015” se proyectan
nuevas oportunidades de negocio en materia de alcantarillado, drenaje y saneamiento. Y es que, la normativa
obliga a los Estados miembros de la Unión Europea al cumplimiento de estas metas. Así pues, este Plan hace
posible acceder a una cartera potencial de clientes, que están abocados al cumplimiento de esta norma de calidad de las aguas.
OBJETIVOS
• Analizar las posibilidades de aumentar beneficios relacionados con las necesidades técnicas a cubrir dentro
del “Plan Nacional de Calidad de Aguas”
Alcantarillado
Depuración
• Objetivo público
2010
2012
Aplicación política racional
de precios para incentivar el
uso racional del agua
Aplicaciones de planes
hidrológicos para garantizar
el buen estado y protección
del dominio publico
hidráulico
En 2015 evaluación de la
efectividad de las medidas
Medio receptor
2014
Acometer las inversiones
por la nueva declaración de
zonas sensibles (revisión
cada 4 años)
RESULTADOS
Se obtuvieron las siguientes proyecciones:
Implantación de la Herramienta
• Obras de saneamiento y drenaje de aglomeraciones urbanas de más de 2000 habitantes
Instalaciones gestionados integramente
por el Grupo (EDAR y RDAC)
81%
Posibilidad de implantar la herramienta
34
72%
• Cubrir necesidades futuras como remodelación de depuradoras, tanques de tormenta, etc.
Se ha desarrollado una
herramienta capaz de ayudar
en la toma de decisiones
en base al sistema de
saneamiento y al medio
receptor
• Garantizar el cumplimiento de objetivos medioambientales en el marco del agua
• Fomentar la I+D+i en el saneamiento y depuración
Sin visibilidad de implantación de la herramienta
35
Diseño de una aplicación básica para la gestión y
optimización de la limpieza de redes de alcantarillado
(GALIA)
Mercado de clientes privados
en limpieza de acometidas
de alcantarillado
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La limpieza del alcantarillado evita problemas futuros y permite el funcionamiento adecuado de esta red. Actualmente se dispone de una metodología para dicha tarea, pero su aplicación se realiza sin soporte tecnológico
para la gestión de la información o mediante plataformas diferentes u hojas de cálculo de desarrollo propio en las
distintas explotaciones. Para unificar los criterios y estandarizar las soluciones se han definido las bases para el
desarrollo de la herramienta de gestión GALIA Aqualogy. Esta herramienta facilita y agiliza de forma automática la
planificación de la limpieza de redes de alcantarillado, la gestión de la información de las operaciones ejecutadas
y la elaboración de informes.
El Subdominio de crecimiento comercial pretende captar clientes privados en la comercialización de servicios
complementarios en el ámbito de drenaje. En el marco
de esta iniciativa, se han definido los productos y servicios a ofrecer, se han fijado los precios del PVP y los
costes a los que Aqualogy prestará los servicios.
OBJETIVOS
Desarrollo de una herramienta Aqualogy de software para el soporte a la gestión operativa bajo la metodología
GALIA (Gestión Avanzada de la Limpieza y Mantenimiento del Alcantarillado)
OBJETIVOS
Aumento de ingresos mediante la incorporacion de
nuevos servicios en el catálogo de Aqualogy
RESULTADOS
RESULTADOS
• Herramienta GALIA Aqualogy: La base de GALIA es el sistema 6MoCLAV, utilizado por Drenatges urbans
del Besós. La ampliación y desarrollo de este soporte generará una aplicación cuyas funcionalidades giran
alrededor de:
• Incorpación de nuevos servicios en el catálogo de
Aqualogy
• Clientes:
• Comunidades de Propietarios
• Entidades de conservación
Soporte
a la
planificación
Control
Operativo
Generación
de
informes
Relación
con otros
sistemas
Funcionalidades
de
usuario
Gestión
de
avisos
• Agrupaciones urbanísticas
• Privados individuales
• Análisis de las aplicaciones y sistemas Sorea (Rubí), 6MoClav (Drenatges Urbans del Besós), Galia (Alicante) y GCL1 (DO Catalunya)
• Definición de las condiciones iniciales, funcionalidades y desarrollos necesarios para el desarrollo de la
herramienta Galia Aqualogy
• Definición y prioridad de las funcionalidades a implementar en 2012
36
37
Definición de debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades de la I+D+i
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La difusión de la I+D+i es esencial para dar el máximo provecho a los resultados de los proyectos que se
investigan, y poder así identificar las diferentes oportunidades de negocio que emergen de cada uno de
ellos. Por este motivo, se han creado diferentes herramientas que facilitan la difusión de dichos proyectos.
Para ello es imprescindible conocer bien la utilidad que
tienen dichas herramientas en los receptores de la información, ya que nos permitirá identificar las diferentes oportunidades de mejora en aquellas que no sean
útiles para el territorio.
El proyecto se plantea por la necesidad de actualizar el
trabajo realizado en el BP previo del mismo Subdominio
con la finalidad de recopilar el conocimiento existente
en diferentes partes del territorio. Una vez recopilada la
información se pretende saber cuál es la situación del
Grupo respecto a la I+D+i realizada en drenaje, analizando las áreas en las que es más fuerte y las áreas en
las que se debe seguir investigando.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
• Mantener actualizado el análisis de las prioridades
I+D+i del Grupo, para así poder definir una hoja de
ruta en este ámbito.
Mejorar la difusión de los resultados de los proyectos
de I+D+i en el Grupo e implicar a todos los actores
involucrados en ellos
• Identificar posibles vías de financiación para proyectos I+D+i en drenaje.
RESULTADOS
RESULTADOS
• Se han establecido prioridades de las temáticas que deben desarrollarse a nivel de I+D+i.
• Se ha recopilado el conocimiento existente en drenaje.
• El catálogo de proyectos I+D+i y el catálogo de
fichas de referencias tecnológicas son valoradas como las más útiles
• El material de difusión mejor valorado en cuanto
a contenido es la memoria anual de I+D+i
• Se ha recogido la visión del territorio respecto a las temáticas prioritarias.
• Existe un margen de mejora en cuanto a la
orientación a negocio actual de la difusión de la
I+D+i
Dominio Drenaje
Nuestro presente
Nuestros intereses
Rehabilitación y limpieza de la red
Prevención y eliminación de olores
Inspección de redes
Sistemas de ayuda a la decisión
Monitoreo de calidad
Sistemas de automatización y control
(GIS, SCADA)
Planificación de redes de alcantarillado
Proyectos de redes de alcantarillado
Control de vertidos
DSUs e impacto en medio receptor
Reducción y optimización de inversiones
en activo fijo
Asset mapping. Aplicaciones de realidad
aumentada
Tratamiento y reutilización de aguas pluviales
y aguas grises.
Testeo de soluciones pruebas piloto
Diseño de tarifas para la recuperación de costes
Eficiencia energética
Soluciones adaptadas para Smart Cities
Monitoreo de la calidad, especialmente
contaminantes prioritarios
Monitoreo en tiempo real aplicación de sensores
Gestión integral de la red
DSUs e Impacto ambiental al medio receptor
Sistemas de automatización y control
para real Time Control (RTC)
Vulnerabilidad y riesgo de inundaciones
(incluye predicción de lluvia, mapas de riesgo y
sistema de alerta)
Rehabilitación y limpieza avanzada de la red
Nuestro presente: Áreas temáticas I+D+I en las que exista mayor conocimiento
Nuestros intereses: Áreas temáticas en las que deben dedicarse esfuerzos en I+D+I a corto plazo
Nuestro futuro: Áreas temáticas en las que deben dedicarse esfuerzos en I+D+I a largo plazo
38
Difusión de la I+D+i
Valoración de la utilidad
Comisiones técnicas de Suez
3,40
Comisiones técnicas Agbar
3.73
Programme advisory Committees
3.11
Unidad de Innovación
3.70
Oficina de transferencia
(Dir. Gestión de Conocimiento
3.46
Responsables en I+D+i en el
territorio
3.46
Webs de proyectos
3.44
Web R+i Alliance
Web CETaqua, Twitter, Blog
CETaqua
3.22
2.80
Dominios de Conocimiento
3.69
Wiki Transferencia Tecnológica
3.67
Microsite Aplicca
3.80
Infoagbar
Newsletter Cetaqua, díptico
3.50
2.55
Memorias anuales (I+D+i deAgbar,
CETaqua, R+i Alliance, RSC)
3.64
Folletos de PCs y Pts
3.40
Catálogo de Fichas de Referencias
Tecnológicas
4.00
Resumen ejecutivo anual Aplicca
3.29
Cartera de proyectos I+D+i
4.25
Formación en catálogo ADN en
productos innovadores
Nuestro futuro
3.70
Demostraciones de Productos
Tecnológicos
Trofeos Suez de Innovación
Resistencia frente al cambio global
(mitigación y adaptación al cambio climático,
cambios demográficos y de uso del usuario)
Evaluación del impacto ambiental
(análisis del ciclo de Vida (ACV) huella
de carbono Y huella hídrica)
Es imprescindible conocer
bien la utilidad que tienen
dichas herramientas en los
receptores de la información
3.75
2.91
Workshops de proyectos Idi
3.64
Knowledge Transfer Seminar
Aplicca
Knowledge Transfer Seminar
R+i Alliance
Congreso Mundial de Suez
(JORE)
Congreso mundial de IWA,
conferencias especializadas IWA
Semana Agbar de la Innovación
3.44
3.00
3.33
3.09
3.57
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50
39
Casos de éxito de I+D+i
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han llevado a cabo importantes proyectos I+D+i, y es por ese motivo que surge la necesidad
de analizar e identificar qué proyectos han sido exitosos dentro del Dominio de Drenaje. Para ello se han analizado,
juntamente con el departamento de Transferencia Tecnológica, aquellos proyectos I+D+i con potencial para ser comercializados o bien que se encuentran ya en fase de comercialización, y finalmente se ha evaluado su aplicabilidad y
escalabilidad. En este sentido, un aspecto que interesa especialmente es el de la escalabilidad, ya que existe interés
en desarrollar proyectos que sean aplicables no sólo a grandes explotaciones, sino también a escala más reducida.
OBJETIVOS
• Identificación de casos de éxito, evaluar sus características y posibilidades de escalabilidad
• Mejorar la difusión de los resultados de la I+D+i e implicar a todos los actores involucrados en ello
RESULTADOS
• En cuanto al tipo de proyecto, los proyectos de software son los más exitosos y los que tienen mayor
aplicación comercial, especialmente los que se identifican con el concepto de Smart City
• En relación al valor de negocio, se identifican en varios casos nuevos negocios, así como mejoras operacionales
• Por lo que respecta a las dificultades para la implantación de los proyectos, se mencionan dificultades
técnicas y económicas
• En cuanto a escalabilidad, se identifica lo siguiente para cada proyecto:
PROYECTO
ESCALABILIDAD
FRECADE
No se considera escalable
DRENOLOR
Es escalable en parte
CRYONCORE
No aplica un análisis de la escalabilidad
SW0802b-WENDCOM
Fácilmente escalable
SW0601
Cada caso de implementación necesita ajustes particulares
GALIA
Alta escalabilidad
COWAMA
Ya incluye un escalado y segmentación
HIDROMED
No es escalable
40
41
2
DOMINIO DE RECURSOS
HÍDRICOS ALTERNATIVOS
El desarrollo de nuevos sistemas de tratamiento, como las membranas, hace posible la utilización y aprovechamiento de recursos hídricos distintos al convencional: agua de mar, agua de lluvia, escorrentías esporádicas o
torrenciales, aguas salobres, o aguas afectadas por contaminaciones. La diferenciación de la calidad del agua
determinará el uso final de ésta. Esto hace posible la utilización de recursos de calidades inferiores dejando los
recursos de alta calidad para el consumo humano, haciendo así un uso más sostenible de los recursos totales
disponibles. La amplia presencia del Grupo en múltiples territorios y países ha propiciado el conocimiento de
muchas técnicas para aprovechar este tipo de recursos. Mediante el Dominio pretendemos canalizar estas experiencias para elaborar un catálogo de productos y servicios y así consolidar aún más nuestra posición en el
mercado global del agua.
En la actualidad, Recursos Hídricos Alternativos tiene 186 asociados repartidos en 9 Subdominios de la siguiente
forma:
42
Asociados a los Subdominios
Desalinización de agua de mar, salobre
Aprovechamiento y recuperación de masas
Mantenimiento y operación
Tecnologías
Impacto al medio
Normativa y legislación
Financiación y control de gestión
Crecimiento comercial
Prospectiva y vigilancia tecnológica I+D+I
76
32
41
33
38
48
74
49
49
43
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Desalinizacion de agua de mar, salobre o regenerada
Gonzalo Rodríguez Moreno, Director General Aqua Ambiente Servicios
Integrales (Aqualogy Aqua Ambiente)
(2010-2012: Carlos Campos Callao)
(2010: Antonio Jesús López García)
Aprovechamiento y recuperación de masas de agua degradada
Alfonso Ferrándiz, Departamento Técnico y de Operaciones, AQUAGEST LEVANTE.
Eduardo Lupiani, Jefe Unidad Recursos Hídricos. AQUALOGY AQUA AMBIENTE
Community Manager
Pedro Verger Cortés, Jefe de Unidad Planificación Operaciones. SGAB
Mantenimiento y operación
Jose Mesa Fernández, Jefe Unidad Desaladora. SGAB
(2010-2011: Pedro Verger Cortés)
Tecnologías
Xavier Bernat Camí, Director de Unidad de Recursos Hídricos Alternativos. CETaqua
(2011-2012: Joana Tobella; 2011: Jose Mesa Fernández; 2010-2011: Josep Flores)
Impacto al medio
Jaume Margarit, Área de Proyectos de Ingeniería Hidráulica. AQUALOGY AQUA AMBIENTE
Normativa y legislación
Antonio Mateos Batista, Director Jurídico DT Canarias. AGUAS DEL TELDE
Financiación y control de gestión
Manel Vicens, Responsable Servicios Generales.
AQUALOGY AQUA AMBIENTE
Crecimiento comercial
Jose Juan González Mohamad, Director Comercial Área Manager Canarias. CANARAGUA
Prospectiva, vigilancia tecnológica, I+D+i
Xavier Bernat Camí, Director de Unidad de Recursos Hídricos Alternativos. CETaqua
(2010-2012: Joana Tobella)
44
45
Iniciativas
Tras el lanzamiento del Dominio, Recursos Hídricos Alternativos ha cerrado un Business Plan (BP) y actualmente
está llevando a cabo el segundo. En el primer BP se abordaron un total de 10 iniciativas enumeradas en la siguiente lista:
Retorno del conocimiento. Análisis de ratios y resultados
de explotación de las instalaciones RHA
INTRODUCCIÓN
• Guía básica de explotación de Osmosis Inversa (OI) y Electrodiálisis Reversible (EDR) y de recarga artificial
El Grupo es líder a nivel nacional en la producción y
distribución de Recursos Hídricos Alternativos (RHA).
Con el fin de retornar el conocimiento hacia las unidades de ingeniería y planificación, se han seleccionado
una serie de instalaciones para el análisis del efecto
que la calidad del agua de aporte tiene sobre estos
unos determinados ratios de explotación. Uno de estos análisis puede ser, por ejemplo, el número de limpiezas de membranas que se realizan al cabo del año.
• Comportamiento de las membranas a medio y largo plazo
OBJETIVOS
Business Plan 1
• Retorno del conocimiento. Análisis de ratios y resultados de explotación de las instalaciones RHA
• Impulso del conocimiento. Análisis de ratios y resultados de explotación de las instalaciones RHA
• Catálogo de servicios y capacidades del Grupo
• Análisis del impacto ambiental de las tecnologías de tratamiento de agua con membranas
• Guía práctica de consulta del Real Decreto 1620/2007
• Portfolio de productos RHA
• Creación base documental para plicas sobre RHA
• Prospectiva y vigilancia tecnológica e I+D+i, revisión y análisis de proyectos de I+D+i realizados por el Grupo
y por la competencia
• Retornar el conocimiento existente en las explotaciones hasta las unidades de ingeniería y planificación
• Análisis de los datos de explotación existentes con el
fin de detectar aquellas necesidades adicionales de
datos
• Edición del documento con los ratios y las características de la explotación de este tipo de instalaciones
RESULTADOS
Los siguientes datos recopilados ayudarán a obtener mejoras operativas en las explotaciones, así
como serán una herramienta de ayuda a las unidades comerciales.
46
1. Inversión:
• Ratios de inversión por volumen
• Ratios de gastos de exploración por inversión y
volumen
• Ratio de gastos adicionales de inversión por inversión y volumen
•2. Mantenimiento:
• Ratios de personal por volumen
• Ratios de reposición de calderería
• Ratios de mantenimientos electromecánicos
por volumen
• Ratios de gastos en piezas y fungibles
3. Explotación:
• Ratios de limpiezas por volumen y calidad de
agua
• Ratios de calidad de agua tratada según calidad de agua y tratamiento
• Ratios de gastos de producto químicos según
calidad de agua de aporte
• Ratios de gasto energético
47
Impulso del conocimiento. Análisis de ratios y resultados de
explotación de las instalaciones RHA
INTRODUCCIÓN
Actualmente en el mercado se pueden encontrar algunos cursos de desalinización o bien de reutilización, pero no existe un programa de especialización
que pueda formar a un profesional en el ámbito de los
recursos hídricos alternativos. Los demás cursos son
muy generalistas y solo tratan la desalinización o la reutilización de un modo muy somero. La posición privilegiada del Grupo en el ámbito de los recursos hídricos
alternativos a nivel nacional e internacional a través de
Suez, avala la creación de un curso de estas características.
OBJETIVOS
Desarrollar las bases para la creación de un nuevo curso o itinerario formativo que permita formar profesionales especializados en desalinización y/o reutilización
RESULTADOS
• Determinación de la viabilidad del curso junto a
producción y depuración
• Identificación de las temáticas a desarrollar
• Identificación de los docentes tanto externos
como internos
• Soporte para ADN para el cierre definitivo del
itinerario formativo
Curso de formación
Catálogo de servicios y capacidades del Grupo
INTRODUCCIÓN
Actualmente los Recursos Hídricos Alternativos (RHA) están plenamente incluidos en la planificación y gestión de
los recursos hídricos y más concretamente en los destinados al abastecimiento urbano, hasta el punto que las
nuevas actuaciones de redotación tienen como base, en su gran mayoría, la captación y/o el tratamiento de estos
nuevos recursos. Los RHA también tienen un importante campo de aplicación en ámbitos medioambientales,
principalmente en la regeneración y/o restauración de masas de agua degradadas por actuaciones antrópicas,
mantenimiento de zonas húmedas o control de la intrusión marina.
OBJETIVOS
Obtener las habilidades necesarias para la
gestión eficiente de la producción del agua
mediante este tipo de recursos
Conocer los distintos tipos de recursos
hídricos alternativos, sus características
y sus instalaciones
Reforzar y actualizar el conocimiento en el
ámbito de los recursos hídricos alternativos
mediante la introducción de las tecnologías
mas novedosas aplicables
Obtener una visión global de la gestión
integral de estos recursos
Catalogar el estado del conocimiento y grado de aplicación de los RHA en el ámbito de negocio del Grupo
RESULTADOS
• Creación de una base documental de aprovechamientos de RHA.
• Elaboración de catálogo de servicios y capacidades del Grupo para el sector público y para el sector privado
• Elaboración de inventario de instalaciones de RHA e identificación de ejemplos representativos para escaparate tecnológico
• Propuesta de productos empaquetables
Beneficios de la incorporación de los RHA a los servicios urbanos de abastecimiento
y saneamiento
• Disminución del consumo neto de agua
• Mejora en la garantía de suministro mediante disposición de nuevos recursos
• Mejora de calidad del agua disponible
• Mejora de calidad del agua regenerada
• Ahorro en el coste del agua
48
49
Guia básica de explotación de Osmosis Inversa (OI)
y Electrodiálisis Reversible (EDR) y de recarga artificial
Comportamiento de las membranas a medio y largo plazo
INTRODUCCIÓN
La gestión de abastecimientos, en los que la tecnología de membranas de osmosis inversa se ha ido imponiendo, corre el riesgo de ver afectados sus resultados
si las provisiones económicas y técnicas relacionadas
con la renovación del parque de membranas no son
acertadas.
Diversas partes de la geografía española sufren escasez de precipitaciones, reciben una población turística
importante y demandan grandes cantidades de agua
para regadío, para usos recreativos y para el consumo
humano. Todas estas circunstancias producen un déficit hídrico permanente, que se agrava en épocas de
sequía, por lo que el uso de procesos de desalinización
y de reutilización será cada vez más presente en las instalaciones gestionadas por el Grupo. En este contexto,
es necesaria una revisión del conocimiento y la experiencia del Grupo para recoger las mejores prácticas y
metodologías del aprovechamiento de aguas.
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS
• Elaboración de una guía para la explotación y
mantenimiento de instalaciones de Membranas
de Ósmosis Inversa y de Membranas de Electrodiálisis Reversible
• Recopilación de las experiencias de recarga artificial en el Grupo, así como una serie de recomendaciones generales de explotación y mantenimiento en base a esa experiencia
Paralelamente la evaluación y la modelización de los
costes de explotación de membranas puede constituir
un modelo de negocio que satisfaga las necesidades
internas y externas mejorando los resultados económicos del Grupo.
• Elaboración de un documento recopilatorio sobre la experiencia en el Grupo sobre la reutilización de aguas
OBJETIVO
• Mejorar la gestión de seguimiento y optimización
de la vida de las membranas
OBJETIVOS
Dotar a las instalaciones relacionadas con los procesos de Recursos Hídricos Alternativos de una herramienta para la resolución de problemas, mantenimiento y operación
• Establecer un plan de negocio de consultoría basada en la evaluación técnica y seguimiento económicos de costos derivados de la explotación y
renovación de membranas
• Incremento de las reservas de agua
• Facilitar el transporte de agua
• Protección del acuífero
• Mejora de la calidad del agua
RESULTADOS
Los potenciales servicios identificados que podrían
desarrollarse desde la Plataforma Experimental de
Membranasen un plazo estimado de un año serían:
Escarificación del lecho del río Llobregat en la
localidad de Pallejá
El uso de procesos
de desalinización y de
reutilización será cada vez
más presente
Beneficios de la recarga artificial
50
Autopsia de membranas y optimización
de protocolos de limpieza
Asistencia técnica en selección y
operación de tecnologías de membrana
Auditoria ambiental y energética
en procesos de membrana
51
Análisis del impacto ambiental de las tecnologías de
tratamiento de aguas con membranas
Guía práctica de consulta del RD 1620/2007
INTRODUCCIÓN
La Directiva Marco del Agua supone un reto para la gestión del agua, ya que obliga a proteger y conservar los
ecosistemas acuáticos promoviendo un uso sostenible del agua. Y es que, la climatología de España obliga a
racionalizar y optimizar la gestión de los recursos. Desde la aprobación del RD 1620/2007 sobre la reutilización
de las aguas, se consideran las aguas residuales depuradas y regeneradas como un recurso viable y óptimo. La
complejidad y relevancia del RD hacían necesaria la elaboración de una guía de consulta que facilitara su interpretación.
La aplicación del tratamiento de agua mediante tecnologías de membrana (reutilización de aguas residuales, desalación de agua de mar o potabilización de aguas) no está exenta de riesgos medioambientales, por ejemplo el
vertido de salmueras, vertidos de reactivos químicos o consumo de energía, que hay que valorar en cada caso.
A partir de los conocimientos de los impactos y las posibles estrategias para minimizarlos en el marco de esta
iniciativa se ha desarrollado una metodología para evaluar el grado de afección al medio y como minimizarlo.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Poner a disposición de los profesionales del Grupo el conocimiento y herramientas necesarias para prever y evitar
los aspectos negativos del tratamiento de aguas con membranas
Facilitar la comprensión de los diversos conceptos involucrados en el campo de la reutilización de las aguas depuradas, el uso de aguas regeneradas y recursos hidráulicos alternativos
RESULTADOS
RESULTADOS
• Definición de las afecciones al medio producido por los procesos de tratamiento de aguas por membranas
• Definición de estrategias para evitar o reducir el impacto ambiental al medio debido a las tecnologías de
tratamiento de aguas con membranas
• Creación de un equipo multidisciplinar de trabajo
• Obtención de un documento de referencia para la consulta del RD 1620/2007
• Validación del documento por parte de las áreas implicadas
• Definición de una metodología para evaluar el impacto al medio en instalaciones de tratamiento de agua
con tecnologías de membranas
Impacto al medio
• Vertidos de salmuera
• Otros vertidos
• Consumo de energía y, por consiguiente, una
producción de CO2
• Ruidos
• Impacto visual producido por las instalaciones
A partir de los conocimientos
de los impactos y las
posibles estrategias para
minimizarlos, en el marco
de esta iniciativa se ha
desarrollado una metodología
52
53
Portfolio de productos RHA
Creación base documental para plicas sobre RHA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El mercado de la desalación está en crecimiento desde hace más de una década. La puesta en marcha, entre los
años 2008 y 2010, de nuevas plantas desaladoras ha hecho que la capacidad en España haya experimentado
un fuerte aumento en los últimos años.
La crisis económica en la que estamos inmersos ha parado la construcción de grandes proyectos de desalinización en España. En cambio se prevé la continuación de proyectos más pequeños, a nivel local, pero no por ello
menos atractivos comercialmente. Además, instituciones financieras internacionales, la Unión Europea o Naciones Unidas destinan anualmente presupuestos elevados para la compra de servicios, suministros, ingeniería,
obra pública y asistencia técnica para países en desarrollo. Para aprovechar mejor todas estas oportunidades,
nacionales e internacionales, es imprescindible conocer bien los procesos de licitación, la documentación requerida por las entidades adjudicatarias y cumplir los plazos.
En los próximos años la capacidad aumentará a un ritmo inferior al registrado en los años 2009 y 2010, debido a
la situación económica de las administraciones públicas que promueven estos proyectos.
OBJETIVOS
Aprovechar el potencial de todas las empresas del Grupo para elaborar una plica tipo para instalaciones de Recursos Hídricos Alternativos
RESULTADOS
• Obtención de una plica modelo en la cual se pueda ir rellenando y adaptando a las especificaciones particulares de cada entidad adjudicataria. Esta plica modelo consta de tres partes: proposición técnica, pliego
administrativo y oferta económica
OBJETIVOS
• Convertir una plataforma de información en una herramienta básica para el conocimiento del entorno e identificar el mercado actual y el potencial para facilitar la toma de decisiones de los responsables de negocio de
la compañía
• Elaboración de un documento que recoja las plicas ya presentadas para que sirvan de ejemplo
• Facilitar la formulación de proyectos y ofertas a través de un borrador de plica tipo, identificando las principales ventajas competitivas del Grupo.
• Documentación de mejoras prácticas en la elaboración de plicas enfocado principalmente al sector internacional
• Evaluación de mercado y benchmarking de la competencia, con creación de escaparates tecnológicos del
Grupo y sus instalaciones, tanto de OI como EDR para mejorar la presentación de solvencia técnica general
• Establecimiento de un procedimiento para gestionar toda esta documentación con el que con la wiki de
plicas se coordina las peticiones de información y las diferentes DT’s se encargan de custodiar dicha información
Captura de pantalla de la Wiki de Plicas
RESULTADOS
54
55
Prospectiva, vigilancia tecnológica e I+D+i, revisión y análisis
de proyectos de I+D+i realizados por el Grupo y por la
competencia
INTRODUCCIÓN
El incremento de la demanda de agua y las deficiencias en cantidad o calidad de los recursos convencionales han
convertido la lucha contra la escasez hídrica en un reto a nivel mundial. Se están invirtiendo notables esfuerzos en
I+D+i en el campo de los Recursos Hídricos Alternativos (RHA) a nivel mundial con el fin de potenciar la integración
de estos recursos en los esquemas de gestión actuales. En este contexto el Grupo se ha posicionado reconociendo
la importancia de los RHA, sobre todo en países que presenten elevados niveles de estrés hídrico, como España.
El Grupo apuesta por la I+D+i para desarrollar conocimiento científico y tecnológico en este campo, con el fin de
fomentar la gestión integrada de recursos hídricos que permita hacer frente a futuras demandas.
OBJETIVOS
Elaborar una guía estratégica de I+D+i en el campo de los RHA enfocada a la minimización de riesgos operativos,
la reducción de costes y la generación de nuevos negocios para el Grupo
RESULTADOS
• Análisis de los proyectos del Grupo
• Análisis de los proyectos de la competencia
• Identificación de las necesidades de I+D+i a nivel nacional e internacional
• Revisión las necesidades internas en I+D+i del Grupo
• Elaboración de un documento que recoge las estrategias en I+D+i de RHA el Grupo
• Revisión de los programas de financiación a nivel regional, nacional e internacional con el fin de identificar
los medios más adecuados para llevar a cabo los proyectos más relevantes para el Grupo
Ideas presentadas en el Call for Ideas del Grupo 2011 en materia de RHA
Valor de negocio
Fase de desarrollo
Reducción de costes
30%
32%
38%
9% 9%
Minimización de riesgos
Nuevo negocio
Investigación
Desarrollo
82%
Innovación
31 IDEAS
56
57
3
DOMINIO DE ENERGÍA
La motivación para la activación del Dominio de Energía surgió por una parte de la alta implicación que tienen todos los temas relacionados con la Energía en los costes de la compañía (alta incidencia en proyectos corporativos
de eficiencia) y por otra de la creación de la Dirección de eficiencia energética. Por ello, era necesario la activación de todas las áreas de la compañía relacionadas con este ámbito que permitiesen la consolidación de toda
la expertise acumulada, centrándola en 3 ejes: eficiencia, valorización de residuos y nuevas fuentes de energía.
Asociados a los Subdominios
Eficiencia energética
Valorización energética de residuos
Fuentes de energía renovables
Impacto al medio
Contratación energética
Normativa y legislación
Tecnología y equipos
Prospectiva, vigilancia tecnológica e I+D+i
Energía inició su actividad teniendo como objetivos incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos críticamente energéticos con el fin de mejorar los ratios económicos asociados a los mismos y así incrementar su rentabilidad, mejorar los sistemas de gestión y contratación de la energía en el Grupo y finalmente vehicular las iniciativas
que en él se desarrollen para incrementar y generar negocio mediante I+D+i, energías renovables/residuales, la
valorización energética del biogás, cogeneración, etc. El Dominio Energía es, actualmente, una herramienta clave
para generar soluciones energéticas en el portfolio de Aqualogy y maximizar la eficiencia en la generación de
soluciones.
107
44
60
39
22
54
59
67
Instalaciones de paneles solares
El Domino tiene actualmente 253 asociados repartidos en 8 Subdominios de la siguiente forma:
58
59
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Domingo Martínez Robledo, Director Técnico y Operaciones.
AGUAS ANDINAS
Eficiencia energética
Alberto Sánchez Hervás, Coordinador DEE Agbar. AQUAGEST REGIÓN DE MURCIA
Valorización energética de residuos
Community Manager
Cristina Fábregas Peret, Dirección de Operaciones de Depuración SOREA/BARCELONA
(2010-2012: Juan Carlos Ruiz).
Jorge Ballesta Paredes, Producción. AGUAS DEL ARCO
Fuentes de energía renovable
Juan Antonio Ibernón Manresa, Jefe dep. Medio Ambiente, Agronomía y PRL. SEDELAM
Impacto al medio
Mercedes Sánchez Bas, Coordinadora I+D+i de la DT Murcia. EMUASA
Contratación energética y control de gestión económica
Baptiste Usquin, Gestor de contratos de energía. SOREA/BARCELONA
Normativa y legislación
María Teresa Vizcaíno Sequeira,Técnico Dirección Jurídica Agbar Medio Ambiente.
SOREA/BARCELONA
Tecnologías y equipos
Víctor García García, Responsable área soporte y evolutivos SW y product Manager
SAED y EE AQUALOGY. AQUA AMBIENTE
(2010-2011: José Francisco Caro)
Prospectiva , Vigilancia tecnológica, I+D+i
Nicolás de Arespacochaga Santiago, Jefe de Proyectos de Agua y Energía.
CETaqua/BARCELONA
60
61
Iniciativas
El Dominio de Energía se lanzó oficialmente a mediados de 2010. En su primer ciclo productivo, durante el desarrollo de su primer Business Plan (BP), el Dominio ha trabajado un total de 8 iniciativas. Además, el Dominio ya ha
entrado en su segundo ciclo donde aborda su segundo BP.
Business Plan 1
•Desarrollo de procedimientos de auditorías energéticas en instalaciones de alto consumo y su uso potencial en el Grupo. Potencialidad del negocio al exportar paquetes de conocimiento dentro del negocio
regulado y del sector privado, en el ámbito del ciclo integral del agua
•Valorización energética del biogás
•Identificar las instalaciones, experiencia y expertos en energía renovable y residual y su uso potencial en el
Grupo. Posibilidades dentro del negocio regulado y empresas tecnológicas
•Obtención de la Huella del Carbono de el Grupo (unificación de criterios). CAFCA
•Estudio sobre la compra alternativa de electricidad
•Desarrollo de herramienta de consulta de legislación y normativa en materia de energía
•Estandarización en la automatización de procesos energéticamente críticos y su uso potencial en el Grupo. Potencialidad del negocio al exportar paquetes de conocimiento dentro del negocio concesional y no
concesional, en el ámbito del ciclo integral del agua
•Identificación de necesidades y prioridades de proyectos de I+D+i en el ámbito de la energía
Desarrollo de procedimientos de auditorías energéticas
en instalaciones de alto consumo y su uso potencial en
el Grupo. Potencialidad del negocio al exportar paquetes
de conocimiento dentro del negocio regulado y del sector
privado, en el ámbito del ciclo integral del agua
INTRODUCCIÓN
Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAPs) y las Estaciones de Desalación de Agua de Mar (EDAM)
concentran gran parte del consumo eléctrico del Grupo. La aplicación de medidas de eficiencia energética en
estas instalaciones supone un importante ahorro en costes. Desde estas iniciativas se ha elaborado una metodología para la realización de auditorías energéticas en instalaciones de alto consumo que realiza un seguimiento de
la instrumentación y equipos instalados para el aprovechamiento de la creciente oferta tecnológica asociada a la
ingeniería de potabilización del agua.
OBJETIVOS
Comercializar un servicio de auditoría para la optimización energética
RESULTADOS
• Documentación y análisis de la experiencia y el conocimiento del Grupo y agentes externos en metodologías de eficiencia energética
• Creación de una base de datos, accesible a través de un fichero Excel, en el Portal BITA
• Elaboración de metodologías propias para la realización de auditorías energéticas en EDAM’s y ETAP’s
• Elaboración de un plan de implantación en el mercado interno de el Grupo
• Análisis del mercado potencial externo
• En base al tipo de instalación, la aplicación de las mejoras establecidas supone una reducción de consumo entre un 4% y 7%, con un periodo de retorno inferior a 4,5 años
• Oportunidades de negocio:
• 15% municipios mayores de 50.000 habitantes gestionados por la administración pública
• Empresas energéticas del sector del agua
Plan de implantación
Identificación
de
instalaciones
a auditar
62
Evaluación del
ahorro potencial
asociado a las
instalaciones
a auditar
Planificación de
las instalaciones
a auditar
(Cronograma)
Selección del
equipo de trabajo
para la realización
de la auditoria.
63
Valorización energética del biogás
INTRODUCCIÓN
El biogás es un subproducto de la digestión anaerobia de los lodos generados en las Estaciones de Depuración
de Aguas Residuales (EDAR), del que se puede obtener energía. Implantar tecnologías destinadas a la valorización de biogás mejora la eficiencia energética de las instalaciones, genera ingresos y ahorros en costes. No
obstante, en el Grupo no se realiza una valorización óptima del biogás. Esta situación justifica el estudio del actual
nivel de implantación de tecnologías de valorización y un análisis técnico, legal y económico para el desarrollo de
iniciativas en este ámbito.
OBJETIVOS
Implantar en las instalaciones de el Grupo un modelo óptimo de valorización de biogás
RESULTADOS
• Documentación y análisis de los sistemas de tratamiento y tecnologías para la desulfuración y la eliminación de siloxanos del biogás
• Documentación de los trámites administrativos para pasar una instalación en régimen de autoconsumo a
venta de la energía generada
• Diagnóstico de la valorización del biogás en las instalaciones gestionadas por el Grupo
INTRODUCCIÓN
Las instalaciones relacionadas con el uso de energías
renovables están sufriendo un fuerte desarrollo e innovación en los últimos años. El Grupo, consciente
de tal situación, ya se introdujo en la implantación de
este tipo de infraestructuras. Desde estas iniciativas se
ha realizado un análisis que, teniendo en cuenta factores naturales, ambientales y sociales, además de
las infraestructuras existentes, evalúa las necesidades
energéticas de las instalaciones y permite conocer la
fuente de energía renovable más factible que minimice
el impacto ambiental y maximice el beneficio socioeconómico, generando así valor añadido hacia nuestros
clientes y la sociedad.
• Elaboración de un plan de negocio para una valorización óptima del biogás
OBJETIVOS
Cogeneración
Asentar las bases del conocimiento de el Grupo en
energías renovables e implantar fuentes de energía renovables. Elaborar un Mapa de Energías Renovables
en el Grupo.
La cogeneración es el procedimiento más eficaz de valorización del biogás ya que permite obtener simultáneamente dos tipos de energía:
• Energía calorífica, usada en los procesos de digestión anaerobia
• Energía eléctrica, consumida directamente por las EDAR’s
Modelo de negocio
El biogás es un subproducto
de la digestión anaerobia de
los lodos generados en las
estaciones de depuración de
aguas residuales
64
Identificar las instalaciones, experiencia y expertos en
energía renovable y residual en el Grupo y su uso potencial.
Posibilidades dentro del negocio regulado y empresas
tecnológicas
Desde estas iniciativas se
ha realizado un análisis que,
teniendo en cuenta factores
naturales, ambientales
y sociales, y evalúa las
necesidades energéticas de
las instalaciones
RESULTADOS
• Documentación y análisis del conocimiento y de
la experiencia de el Grupo en los sistemas de
energía renovable
• Recopilación de la información en un fichero
kmz, que se pueda visualizar desde cualquier
terminal con la aplicación Google Earth, y en
formato shape para GISAgua
• Estudio de inversión y rentabilidad de la implantación de instalaciones de energías renovables
en ubicaciones potenciales
Fuentes de energía renovable
Número de instalaciones
Existentes
Potenciales
22
928
194
Fotovoltaica
0
Minihidráulica
65
Obtención de la huella de carbono de el Grupo
(unificación de criterios). CAFCA
Estudio sobre la compra alternativa de electricidad
INTRODUCCIÓN
El mercado español de la energía se encuentra en estado de variación constante. No obstante, el Grupo gestiona todo su consumo a través de un comercializador, con la firma de contratos de precio fijo a uno o dos años.
Desde esta iniciativa se ha elaborado una estrategia de compra alternativa de energía, directamente al mercado.
Esta nueva forma de contratación permite fijar el precio de la electricidad más de una vez al año, adaptándose
así a la actual situación.
El Grupo ha asumido en su política de Responsabilidad Social Corporativa la publicación anual de sus emisiones
y el compromiso de reportar y reducir las mismas, mediante la adhesión al Climate Statement: The Business
Leadership Platform (Global Compact, ONU). La calculadora CAFCA es la herramienta corporativa que permite
cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en el ciclo integral del agua. Desde esta iniciativa se ha realizado un estudio que documenta el actual nivel de implantación de esta herramienta en el Grupo
e identifica las mejoras y oportunidades potenciales de la aplicación.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Implantar una nueva estrategia de compra de energía que aporte ahorro en costes
OBJETIVOS
Perfeccionar la herramienta corporativa CAFCA y situar el Grupo como referente en responsabilidad medioambiental
RESULTADOS
• Análisis de la experiencia de el Grupo y empresas externas en la compra alternativa de energía
RESULTADOS
• Valoración de la compra alternativa de energía para el Grupo
• Recopilación y análisis, a través de una encuesta al territorio, de las metodologías utilizadas en el Grupo
para la medición de las emisiones de CO2
• Elaboración de un plan de implantación para la compra directa al mercado
• Identificación de Direcciones Territoriales e instalaciones que estén utilizando la calculadora CAFCA
• Recopilación de propuestas de mejora para el funcionamiento de la calculadora CAFCA
Ventajas de compra directa
• Detección de los momentos más ventajosos para la compra de energía
• Seguimiento de la evolución de mercado, evitando comprar el 100% de energía a un precio alto
Calculadora CAFCA
Esta herramienta proporciona una metodología fiable que permite tratar homogéneamente los resultados
obtenidos, independientemente de cuándo, dónde y quién haya realizado los cálculos.
Planificación
Beneficios y valor de negocio
• Metodología estándar de medición de emisiones en todo el Grupo
• Inventario de emisiones de GEI por actividades
• Posibilidad de priorizar las acciones de reducción de emisiones
• Criterio para emprender acciones de reducción
de emisiones
• Ventaja competitiva. Posicionamiento en el sector ambiental y de Responsabilidad social corporativa
66
Plan de implantación
La calculadora CAFCA
es la herramienta
corporativa que permite
cuantificar las emisiones
de gases de efecto
invernadero producidos en
el ciclo integral del agua
Política de riesgo
Elección de instalaciones
Procedimientos para la compra directa
Compra
directa al
mercado
Organización interna para la compra directa
Elección de momentos y volúmenes de compra
Evaluación
económica
Valoración económica, ahorros generados
Ampliación o reducción de riesgos
67
Desarrollo de herramienta
de consulta de legislación
y normativa en materia de
energía
INTRODUCCIÓN
La relación entre agua y energía es fundamental. Los estudios que vinculan soluciones relacionas con ambos
permiten obtener múltiples beneficios y oportunidades de
ahorro, tanto de agua como de energía, y sumado a ello,
las oportunidades de desarrollo económico y social, que
se traducen en una mejor calidad de vida.
INTRODUCCIÓN
Desde este punto de vista, el conocimiento de la normativa en materia de energía es fundamental para el
desarrollo de la actividad.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Detectar las deficiencias existentes en el Grupo en
relación al acceso de información de la normativa de
energía y propuesta de una solución
RESULTADOS
La herramienta de legislación y normativa de Energía puede extenderse a otros Dominios, a través de
la configuración de un sistema de alertas jurídico. Su
replicación al resto de Dominios se hace mediante
un sistema de alertas específico para cada una de
las áreas de conocimiento estratégicas del Grupo.
Gran parte del consumo eléctrico de el Grupo se produce en las instalaciones de tratamiento de agua (depuración y potabilización) y en los bombeos en las redes de distribución y drenaje. Implantar sistemas de telecontrol
permite ejecutar acciones automáticas para la optimización y reducción del consumo, generando un importante
ahorro en costes.
Elaborar una metodología propia para abordar la automatización de los procesos identificados, mejorar la eficiencia energética y desarrollar un servicio comercializable
RESULTADOS
• Selección de los procesos energéticamente críticos
• Análisis de la situación del nivel de automatización de la instalaciones de el Grupo
• Elaboración de estrategias normalizadoras para la automatización de los procesos
• Selección de un equipo de trabajo y creación del cronograma para la automatización de procesos en las
instalaciones gestionadas por el Grupo
Selección de ámbitos y procesos
Ámbito
Proceso
Potabilización
Bombeos de captación
Desalación
Bombeo alta presión – Osmosis
• Análisis de la situación existente: se han reconocido los medios de consulta de normativa de
que se dispone el grupo
Distribución
Bombeo + Grupos de presión
Alcantarillado
Bombeo de residuales
• Encuesta a nivel de grupo por áreas de conocimiento
Depuración
Biológico – Aireación
Beneficios y valor de negocio
Estrategias de automatización
INFORMATIVO
Monitorización en continuo
de parámetros eléctricos
ACTUACIÓN LOCAL
Lazos de regulación automáticos
enfocados a la optimización del
consumo energético
• Análisis DAFO de proveedores de normativa
SISTEMAS EXPERTOS
• Selección del canal de consulta de normativa de
energía
Estrategias de optimización energética
avanzadas, modelos matemáticos
y sistemas predictivos
• Apariencia de la herramienta
68
Estandarización en la automatización de los procesos
energéticamente críticos y su uso potencial en el
Grupo. Potenciabilidad de negocio al exportar paquetes
de conocimiento dentro del negocio concesional y no
concesional, en el ámbito del ciclo integral del agua
69
Identificación de necesidades y prioridades de proyectos
de I+D+i en el ámbito de la energía
INTRODUCCIÓN
Las iniciativas de I+D+i propuestas en el Dominio de Energía aportan oportunidades y futuro. Sin embargo, las
nuevas ideas deben cumplir las exigencias y necesidades del entorno. Desde esta iniciativa se han asentado las
bases para la elaboración del documento estratégico de I+D+i de Energía, que identifica y analiza las necesidades
y prioridades tanto del ámbito interno de el Grupo como del ámbito externo.
OBJETIVOS
Elaboración de una estrategia en I+D+i en el ámbito de Energía que posicione el Grupo como referente en materia
de Energía.
RESULTADOS
• Recopilación de necesidades y prioridades I+D+i Energía en el Grupo y en entidades externas a nivel nacional e internacional
• Identificación y análisis de los proyectos realizados por organismos externos
• Análisis de los productos y servicios ofertados por la competencia fruto de la I+D+i
• Análisis de programas de financiación
• Análisis de empresas, centros tecnológicos y grupos de investigación potenciales a ser socios o colaboradores en futuros proyectos de I+D+i
INVESTIGACIÓN
+
DESARROLLO
+
INNOVACIÓN
Análisis realizado
• 51 proyectos de I+D+i energia pertenecientes al
Grupo
• 110 proyectos de I+D+i energia pertenecientes a
entidades externas
70
71
4
DOMINIO
DE CALIDAD AMBIENTAL
Según la línea marcada por la Dirección de Gestión del Conocimiento respecto al lanzamiento y desarrollo de
Dominios, el Dominio de Calidad Ambiental tiene como objeto captar, organizar y distribuir el conocimiento existente respecto al que es un ámbito tradicionalmente cambiante y que requiere un elevado grado de actualización
de los conocimientos por parte de todos los profesionales implicados. Dada la aparición de nuevas normativas y
la implicación legal existente, juntamente con la creación de Direcciones Tecnológicas en el Grupo, aparecen las
posibilidades de detectar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito y la de vehicular la oferta comercial ya
disponible. Como otros objetivos también se persigue determinar la situación actual y poner ejes de actuación y,
por lo que a calidad se refiere, proponer maneras de optimizar buenas prácticas en la gestión de riesgos o canalizar, transferir y seguir la implantación de propuestas de I+D+i.
Asociados a los Subdominios
Actualmente, el Dominio de Calidad Ambiental consta con 236 asociados repartidos en 9 Subdominios de la
siguiente forma:
72
73
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Guillermo Pascual Gisbert, Director Funcional LABAQUA ALICANTE, Alicante
(2010-2012: Coral Robles Lucas)
Agua
Maria Isabel Pérez Rodriguez, Técnico Planes de Control. AIGÜES RIGAT
(2010-2012: Jordi Martín Alonso)
Atmósfera
Agustín Torres Jerez, Jefe de Producto de Consultoría y Vigilancia Ambiental. AQUAGEST LEVANTE
Community Manager
Pedro Navalón Madrigal, Delegado de Zona , Área Catalunya/Aragón y Baleares.
LABAQUA ALICANTE
Suelos
José Manuel Guerrero Maestre, Jefe de Departamento DIrección PRL y sistemas de Gestión de
Calidad. AQUAGEST LEVANTE
Residuos
Maria Dolores Valverde Gimenez, Jefe de Departamento Calidad de Zona. AGUAS DE LORCA
Responsabilidad medioambiental
Raúl Sancho Madrid, Técnico/Coordinador Calidad y Gestión Ambiental DT Levante.
AQUAGEST LEVANTE
Normativa
Luis Vázquez Milla, Jefe de Unidad Gestión de Calidad Laboratorio. SGAB
Metodología y tecnologías de análisis, monitoreo y mitigación
Francisco Andrés García Andreu, Jefe de Laboratorio y Responsable de Calidad. LABAQUA
ALICANTE
Crecimiento comercial
Mónica Pérez Martínez, Responsable Coordinación grandes cuentas. LABAQUA ALICANTE
Prospectiva , Vigilancia tecnológica, I+D+i
Ramón López Roldán, Investigador.CETaqua L4
74
75
4.2. Iniciativas
Tras su lanzamiento, a mediados de 2010, el Dominio de Calidad Ambiental ha estado desarrollando y trabajando
en su primer Business plan. Éste consta con un total de 9 iniciativas, listadas a continuación.
Business Plan 1
• Creación de un catálogo de soluciones para la gestión de la calidad de Agua No Potable (ANP)
• Inventario de instalaciones incluidas en el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera
• Aplicación del Real Decreto 9/2005 sobre suelos contaminados y actuaciones derivadas
• Identificación y gestión de residuos en el Grupo
• Requisitos sobre la legislación de responsabilidad ambiental
• Propuesta de nuevo sistema de gestión para el cumplimiento legal medioambiental en el ámbito de la D.T.O.
• Creación de un servicio de Outsourcing de Consultoría Ambiental
• Crecimiento comercial
• Revisión y análisis de la I+D+i. Potencial y líneas estratégicas de desarrollo
Creación de un catálogo de soluciones para la gestión de la
calidad de Agua No Potable (ANP)
INTRODUCCIÓN
La incorporación de recursos hídricos alternativos es un factor clave para combatir los periodos de sequía que
sufre la geografía española. Para hacer frente a esta situación, las aguas contaminadas, superficiales y residuales
pueden ser debidamente tratadas para un uso que no exija tanta calidad como el de uso humano, y así abastecer
las necesidades hídricas del territorio. Actualmente la normativa vigente deja un vacío legal para el “reciclaje” de
estas aguas. Desde esta iniciativa se ha procedido a la elaboración de Planes de Control de Calidad que incluyen
parámetros de carácter microbiológico y físico-químico para evitar posibles riesgos de salud al usuario.
OBJETIVOS
Diseñar Planes de Control de Calidad de ANP
RESULTADOS
• Recopilación y análisis de la documentación oficial existente y experiencias desarrollas en el Grupo en la
gestión de ANP
• Elaboración del documento “Criterios para elaboración de Planes de Control de Calidad de ANP”
Planes de control de calidad de ANP
Beneficio
APN uso urbano
• Ahorro de agua de consumo humano
APN uso agrícola
Valor
• Planes de Control exhaustivos
• Protección sanitaria
• Protección agronómica
• Prevención de impactos visuales
• Soporte de algunas fichas de
evaluación de riesgo sanitario
APN uso industrial
APN uso recreativo
APN uso ambiental
APN uso ornamental
76
Riesgo
• Incremento del coste analítico en la
gestión de ANP
77
Inventario de instalaciones incluidas en el catálogo
de actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera
Aplicación del Real Decreto 9/2005 sobre suelos
contaminados y actuaciones derivadas
INTRODUCCIÓN
La aprobación del Real Decreto 9/2005, del 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados”, cambió el marco regulatorio sobre un aspecto ambiental hasta ahora poco considerado: los suelos contaminados.
Desde esta iniciativa se ha realizado un análisis para determinar la posibilidad de el Grupo de ofrecer actividades
para la descontaminación de suelos.
La aprobación del Real Decreto 100/2011, en el que
se actualiza el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmosfera (CAPCA) y se
establecen las disposiciones básicas para su aplicación, ha implicado cambios sustanciales en el régimen
de vigilancia e inspección aplicable a las actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera (APCAs), presentes en un gran número de instalaciones
de el Grupo. Este nuevo marco implica la necesidad
de disponer de la situación actual de las instalaciones
y actividades para así adaptar su condición a la nueva
normativa.
OBJETIVOS
• Análisis de la normativa y su aplicación en los distintos tipos de instalaciones del Grupo
• Establecer las herramientas para identificar las
instalaciones afectadas por el nuevo CAPCA y
sus obligaciones.
• Adecuar las instalaciones a los requisitos legales
y optimizar los costes económicos y en recursos
de aplicación de la normativa
RESULTADOS
• Análisis del Real Decreto 100/2011 y de las instalaciones y actividades de el Grupo afectadas
• Redacción de la Memoria para la aplicación del
Real Decreto 100/2011
• Desarrollo de un Cuestionario-guía, herramienta
para aplicar correctamente la nueva legislación
y para recabar la información necesaria de cada
emplazamiento que permita la adecuación de
control ambiental
Actividades incluidas en el nuevo CAPCA
Actividad
Tratamiento de aguas/efluentes residuales en la
industria. Plantas con capacidad de tratamiento
≥ 10.000 m3 al día. Tratamientos de evaporación
forzada con independencia de su capacidad.
Misma actividad, plantas con capacidad de tto.
< 10.000 m3 al día
Tratamiento de aguas/efluentes residuales en los
sectores residencial o comercial. Plantas con capacidad de tratamiento ≥ 100.000 habitantes equivalentes.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Desarrollar un servicio de soluciones en el ámbito de suelos contaminados
RESULTADOS
• Estudio detallado de aplicabilidad del RD 9/2005 y revisión de la legislación autonómica derivada del mismo
• Identificación de las instalaciones de el Grupo afectadas por el RD 9/2005 (EDARs y ETAPs)
Misma actividad, plantas con capacidad de tto.
< 100.000 habitantes equivalentes.
• Análisis y valoración económica de las actividades realizadas en el ámbito de suelos, tanto en el Grupo
como en entidades externas
Tratamiento de lodos (excepto incineración)
• Recopilación de las técnicas empleadas para la descontaminación de suelos y valoración técnico-económica de la comercialización de dicha actividad
Este nuevo marco implica
la necesidad de disponer de
la situación actual de las
instalaciones y actividades
para así adaptar su condición
a la nueva normativa
• Diseño de un equipo de trabajo integrado por personal de empresas tecnológicas de el Grupo (Labaqua,
Aqualogy Aquambiente Servicios Integrales etc.)
• Elaboración de un catálogo de servicios internos y externos y estudio del mercado potencial
Catálogo de servicios
• Informes de situación. Ley 22/2011
• Toma de muestras en suelos y aguas subterráneas asociadas
• Caracterización de suelos y aguas subterráneas
• Análisis de Riesgos
• Gestión de suelos contaminados, disposición en
vertedero, control de la contaminación
• Descontaminación: tratamientos in situ o ex situ
• Otros informes de evaluación
• Actividades de consultoría en materia de suelos
Contaminados
78
79
Identificación y gestión de residuos en el Grupo
Requisitos sobre la legislación de responsabilidad ambiental
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Debido a los recientes cambios normativos en materia de residuos y la aprobación de la nueva Ley 22/2011 de
residuos peligrosos y suelos contaminados surge la necesidad de tener un conocimiento más exhaustivo de los
residuos que se generan en las instalaciones y el control de los mismos. A esto se le suma, que hay que tener en
cuenta la heterogeneidad en la forma de proceder en el Grupo, sin disposición de datos centralizados relativos a
la gestión integral de residuos. La solución aportada desde esta iniciativa evitará los daños medioambientales que
podrían tener lugar, multas económicas y referenciará al Grupo en materia de gestión de residuos.
En el año 2007 entró en vigor la Ley de Responsabilidad Medioambiental (Ley 26/2007), introduciendo un nuevo
régimen de ordenamiento jurídico, que otorga facultad a la Administración para exigir a los operadores que adopten las medidas de reparación de los daños ambientales que generen. Además, la ley establece la obligación de
prevenir los daños posibles y de contar con una garantía financiera para cubrir los gastos. En el marco de esta
iniciativa se ha planificado la generación de un paquete de conocimiento para acometer la identificación, evaluación y gestión de riesgos, así como los demás requisitos legislativos. Esta iniciativa está planteada en2 años y su
evolución va ligada a la del desarrollo legislativo: actualmente existe un proyecto de modificación del Real Decreto
que desarrolla esta ley, que modificará el alcance de aplicación de esta norma y supondrá un giro en el enfoque
de la iniciativa, puesto que en el sector agua el público objetivo se reduciría sensiblemente, así como algunos
servicios a ofrecer.
OBJETIVOS
Implantar en el Grupo procedimientos adecuados y homogéneos de identificación, control y gestión de residuos
que deriven en una minimización de riesgos y en el cumplimiento de la normativa actual, además de asegurar la
contabilización de los residuos generados y el traslado de información
RESULTADOS
• Tablas guía de identificación de los residuos por procesos según su peligrosidad, volumen, coste de gestión y explotación donde se generan
• Análisis y valoración de los procedimientos más óptimos que ofrece el mercado en la gestión de residuos
• Creación de una metodología de trabajo que incorpora los procedimientos de identificación, almacenamiento, manipulación y gestión de residuos en el Grupo
OBJETIVOS
Cumplimiento legal en materia de responsabilidad ambiental y comercialización del conocimiento y metodologías
generadas
RESULTADOS
• Estudio detallado de la legislación existente en materia de responsabilidad medioambiental
• Clasificación de las actividades del Grupo respecto a los epígrafes de la Ley de Responsabilidad Medioambiental y normas que la complementan
• Inventario de siniestros con implicaciones ambientales en el Sector del Ciclo integral del agua
Volumen de residuos
Principales Residuos generados en
Depuración y ETAP en 2011 (kg)
Beneficios y valor de negocio
• Desarrollo de una guía para el sector del agua, al objeto de determinar el estado básico del medio en el
entorno de las instalaciones
• Descripción completa del residuo
• Recopilación y estudio de metodologías de análisis de riesgos (identificación y evaluación de riesgos ambientales).
• Código de identificación legal (LER)
Total Arenas
16.130.629,2
Total Basuras
20.504.175,07
Total Lodos - MF
552.703.704,22
Total Fango
6.698.820
• Alternativas de gestión, dependiendo de la procedencia.
Total Grasas
5.825.978,10
• Registros
80
• Posibles procedencias
• Lugar habitual de almacenamiento recomendado
• Análisis de la metodología del Grupo de evaluación de riesgos (GRO) y desarrollo de equivalencia con
metodología de Suez para la evaluación de riesgos ambientales
Flujo de prevención de daños medioambientales
81
Propuesta de nuevo sistema de gestión para el
cumplimiento legal mediambiental en el ámbito de la D.T.O.
Creación de un servicio de Outsourcing de Consultoría
Ambiental
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Actualmente el Grupo pone a disposición de los técnicos de gestión ambiental la herramienta S.A.LE.M, usada
para la actualización legislativa e identificación de requisitos medioambientales. Aunque este sistema permite una
gestión global del cumplimiento legal, existen dificultades para realizar un seguimiento de los requisitos legales
y su adopción en las instalaciones. Desde esta iniciativa se ha realizado un profundo análisis del cumplimiento
medioambiental para aportar propuestas de mejora; en este sentido se ha pretendido poner en valor la herramienta ofimática GESTRAI, propia del Grupo, que actualmente se encuentra en una avanzada fase de desarrollo.
Gobiernos y administraciones han tomado conciencia de que el actual modelo industrial y energético conllevará
el agotamiento de los recursos naturales y la destrucción del medio. Fruto de esta nueva mentalidad, apoyada
por la opinión pública, se promueve un marco jurídico que penaliza las actividades contaminantes en favor del
desarrollo sostenible. En este contexto, donde las empresas están cada vez más presionadas por la legislación,
ofrecer un servicio verde “lowcost” que proporcione una solución global a los problemas medioambientales de la
empresa supone una gran oportunidad de negocio.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Mejorar la sistemática de gestión de requisitos medioambientales
Creación de un servicio para la gestión y solución de problemas medioambientales de empresas
RESULTADOS
RESULTADOS
• Estudio de las funcionalidades de la aplicación informática S.A.LE.M (Servicio de Actualización de Legislación Medioambiental)
• Evaluación de la sistemática seguida por los técnicos en la gestión del cumplimiento medioambiental
• Estudio de las diversas funcionalidades de la herramienta informática de gestión de requisitos legales GESTRAI (GESTión de Requisitos Asociados a Instalaciones), desarrollada íntegramente por el Grupo
• Estudio de la estructura económica española y selección de los sectores objetos del servicio con más
probabilidades de éxito. Cuantificación del mercado
• Recopilación de las exigencias medioambientales en España y de las necesidades internas y externas
• Análisis del gasto ambiental a nivel europeo y nacional, por ámbitos y sectores industriales
• Análisis de los sectores de aplicación y de su problemática medioambiental y económica
• Análisis de la competencia
Propuesta de actuación
• Puntos de contacto
Proyecto piloto de implantación de GESTRAI
S.A.LE.M
Se utiliza únicamente a modo de fuente de consulta y extracción de requisitos para la identificación. No como herramienta de uso para gestionar
el cumplimiento legal en su conjunto.
82
GESTRAI
Está estructurado en función del ámbito territorial
y de instalaciones propias de el Grupo, de forma
que permite realizar una vinculación directa entre
instalaciones y los requisitos que le son de aplicación. Ello permite asociar inequívocamente una
instalación concreta a un requisito.
SECTORES DE LA INDUSTRIA ESTUDIADOS
Talleres
mecánicos
Piedra
Hosteleria
Carpintería
madera
Panaderías
Muebles
Carpintería
metálica
Calzado
Artes
graficas
83
Crecimiento comercial
Revisión y análisis de la I+D+i. Potencial
y líneas estratégicas de desarrollo
INTRODUCCIÓN
• Plan de promoción y/o comunicación
• Estudios de situación
OBJETIVOS
Crecimiento de negocio en la comercialización de productos de calidad medioambiental
PRINCIPALES RESULTADOS
• Recopilación y estudio de los servicios y productos de calidad ambiental de el Grupo y de
su red de distribución
• Evaluación de 56 países, según diversos factores, para determinar la prioridad a la hora de
abrir y profundizar en el negocio de Aqualogy
• Plan de comunicación y promoción de los productos de calidad ambiental, mediante el proyecto piloto plataforma del medioambiente: i-ambiente
Proyecto piloto PLATAFORMA I-AMBIENTE
• Consolidar la imagen de marca, de forma indirecta.
• Aumentar el número de visitas
• Fidelizar a los clientes
• Captar necesidades
• Crear tendencias
• Potenciar la vigilancia tecnológica
84
Puntuación de cada país tras la evaluación y ponderación de los factores que determinan
la potencialidad de expansión del grupo
• Proyección de los servicios ambientales
INTRODUCCIÓN
Captura de pantalla de la plataforma i-ambiente
Desde el Subdominio de crecimiento comercial se
busca la máxima expansión de los productos y servicios de Aqualogy a nuevos mercados, así como la
detección de nuevas oportunidades de negocio y el
soporte a otros Subdominios en su enfoque comercial.
En este marco se engloban tres iniciativas, con las que
se ha realizado un estudio de los países potenciales
para la expansión comercial y se ha definido una estrategia digital que proyecta una imagen atractiva del
producto en la red. Las iniciativas son:
El Grupo es líder en el desarrollo de soluciones integrales del agua. Para mantener esta posición, es necesario reforzar la orientación de los proyectos de I+D+i que
se realizan en el Grupo con el objetivo de incrementar
el portfolio de productos y servicios ofrecidos. Desde
el Dominio de Calidad Ambiental se busca facilitar este
trabajo creando el marco de trabajo adecuado, a través de poner a disposición de los expertos del grupo
toda la información necesaria para crear proyectos de
investigación adaptados a las necesidades actuales y
con resultados directamente valorizables.
OBJETIVOS
Aumentar la competencia de Grupo en el desarrollo de
proyectos de I+D+i y en su impacto final
RESULTADOS
• Identificación y valoración de proyectos I+D+i
de el Grupo y de competidores en materia de
calidad ambiental
• Identificación de socios potenciales y programas de financiación
• Identificación de las necesidades y prioridades
de el Grupo y del ámbito nacional e internacional en I+D+i
• Valorización de la integración en un portal virtual
corporativo de la información referente a I+D+i
85
5
DOMINIO DE REDES
DE ABASTECIMIENTO
El Dominio de Redes de Abastecimiento tiene como objeto captar, organizar y distribuir el conocimiento existente
respecto al que es uno de los pilares fundamentales del negocio de el Grupo. Dada la dispersión geográfica y particular idiosincrasia de cada uno de todos los abastecimientos que se gestionan, surge la necesidad y posibilidad
de recopilar las experiencias, conocimientos y prácticas habituales. Entre otros objetivos, también se pretende
mejorar resultados económicos y perseguir la consecución de valores óptimos de los parámetros técnicos, proponer maneras de optimizar las prácticas habituales en la gestión de activos de redes de agua potable o detectar
nuevas oportunidades de negocio.
Asociados a los Subdominios
A día de hoy, el Dominio consta de 470 asociados repartidos en 10 Subdominios tal y como se muestra en el
siguiente gráfico:
86
87
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
ANR
Cristina Verdú Sandoval, Técnico de Abastecimiento. AGUAS DE MURCIA
Antonio Milla San Juan. Área manager. AQUAGEST ANDALUCÍA
Gestión de Activos
José María de Cuenca de la Cruz, RTO Castilla y León. AGUAS DE VALLADOLID
Community Manager
Maria Monzó Llopis, Jefe de Unidad Explotación y Transporte.
SOREA BARCELONA
Materiales, elementos y equipos
Sandra Reche Casas, Técnico de Compras. AQUAGEST Services
Instalaciones interiores
Carlos Castellanos, Responsable Operaciones Isagua, ISAGUA
(2010-2012: Julià Tortajada)
Calidad del agua en la red
Maria José Domínguez Cereijo, Técnico Planes de Control de Laboratorio.
SOREA/BARCELONA
Redes de ANP
David Santacreu Fernández, Coordinador Doble Red Urbana reutilización de aguas. AQUAGEST
LEVANTE
TICs
Daniel Martínez Solano, Técnico Planificación, EMUASA.
(2010-2012: Simón Pulido Lebouf)
Normativa y legislación
Eduardo Vico Crespo, Jefe Calidad, PRL y Gestión Ambiental. AQUAGEST ANDALUCÍA
Gestión comercial y económica
Francisco Javier Anguiano Aranzubia, Gerente.DZ Valencia Norte. AIGÜES DE L’HORTA
Prospectiva, vigilancia tecnológica e I+D+i
Salvador Vela Rodríguez, Técnico Línea Investigación Redes. CETaqua
88
89
Iniciativas
El Dominio de Redes de Abastecimiento se lanzó oficialmente en marzo de 2011. En su primer ciclo productivo,
durante el desarrollo de su primer Business Plan, el Dominio ha trabajado un total de 9 iniciativas, las cuales van
a ser resumidas en los subapartados que siguen. Tras el primer Business Plan, se ha empezado ya a trabajar con
el segundo.
Business Plan 1
• Plan de gestión del Agua No Registrada (ANR) en el Grupo (Guía de mejores prácticas para la reducción
de (ANR)
• Metodología de evaluación del ciclo de vida de activos de abastecimiento y estudio de herramientas funcionales
• Estandarización de requerimientos técnicos, criterios y procesos en los que están implicados los materiales
de red
• Estudio sobre el dimensionado de instalaciones interiores según el CTE y el establecimiento de aumento
de ahorros potenciales
• Revisión del protocolo de evaluación de riesgo sanitario en depósitos, redes y emergencias sanitarias, obtención de procedimientos técnicos e identificación de servicios comerciales
• Plan de desarrollo de gestión de instalaciones de Agua No Potable (ANP)
• Especificación funcional de una herramienta integrada de las fuentes de datos de la gestión de redes de
abastecimiento
• Diseño de servicio de auditoría, consultoría e ingeniería legal de instalaciones del ciclo integral del agua
• Revisión y análisis de la I+D+i. Potencial y líneas estratégicas de trabajo futuras
Plan de gestión del Agua No Registrada (ANR) en el Grupo
(Guía de mejores prácticas para la reducción de ANR)
INTRODUCCIÓN
El volumen de Agua No Registrada (ANR) repercute
negativamente en la red de distribución de agua, ocasionando fallos en el sistema y pérdidas económicas.
Emprender acciones encaminadas a la disminución de
ANR significa una mejora en la eficiencia y la gestión
de la red de distribución de agua potable. Con el fin de
optimizar el sistema, en el marco de la iniciativa de este
Subdominio, se ha redactado el “Manual de Mejores
prácticas para la Reducción de ANR”. Éste documento
da una visión global que permite elaborar un diagnóstico e implementar un plan de acción para la solución
de las ineficiencias detectadas.
OBJETIVOS
Elaboración de un diagnóstico
donde se refleje el volumen
de ANR, distinguiendo entre
perdidas aparentes y reales
Disponer de una guía de mejores prácticas que permita disminuir el volumen de ANR, consiguiendo así
ahorro en costes
RESULTADOS
• Documentación de las actuaciones a implementar en un abastecimiento para reducir las pérdidas reales (debidas por fugas) y las pérdidas
aparentes o comerciales (debidas a los errores
de medida de los consumos y los fraudes)
• Descripción y análisis de las distintas herramientas para diagnosticar y caracterizar el ANR
y establecer un plan de acción de mejora del
ANR: Herramienta CED de Suez, AWWA, caudales mínimos nocturnos, AEAS
• Análisis y recomendación de los indicadores de
ANR para diagnóstico del estado del sistema y
seguimiento de acciones a implementar
90
PROCEDIMIENTO PARA
LA REDUCCIÓN DE ANR
Evaluación económica
de las perdidas de ANR
Implementación de un plan
de acción para la disminución
de dichas perdidas
91
Metodología de evaluación del ciclo de vida de activos de
abastecimiento y estudio de herramientas funcionales
Estandarización de requerimientos técnicos, criterios y
procesos en los que están implicados los materiales de red
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Un estado óptimo y actualizado de los sistemas de distribución de aguas afecta positivamente a la salud pública,
bienestar y crecimiento económico. No obstante, el análisis del World Economic Forum Global Risk correspondiente a 2010 indica que la inversión en este ámbito se sitúa por debajo de la tasa de amortización en prácticamente todos los países desarrollados. Desde esta iniciativa se han desarrollado los documentos y herramientas
necesarias para aprovechar los futuros negocios que surgirán de la actual situación.
Actualmente en el mercado existe una gran diversidad
de materiales de red, se desarrollan nuevos recubrimientos y las tecnologías de fabricación aportan innovación continuamente. Este ámbito está rodeado por
una densa normativa sanitaria y técnica que dificulta
una gestión ágil y eficaz de las redes de distribución.
Desde esta iniciativa se ha desarrollado un documento
con criterio único, actualizado y válido para la homologación y validación de materiales, que sirva de soporte
para todo tipo de acciones en las que intervengan materiales de red.
OBJETIVOS
Disponer de una metodología avanzada y eficaz para la realización de inversiones que permita aprovechar las
nuevas oportunidades de negocio consecuencia del envejecimiento de las redes
RESULTADOS
• Análisis de la información disponible en el Grupo para la realización de estudios de gestión de activos de
redes de agua
• Creación de una herramienta de valoración de infraestructuras en Excel para realizar el presupuesto de
actividades de renovación de redes
• Establecimiento de las bases de desarrollo del software de diagnóstico de redes y planificación de inversiones METRAWA
• Elaboración del documento “Documentación metodología simplificada” para la redacción de estudios de
gestión de activos en ofertas y planteamiento director
OBJETIVOS
Garantizar que los materiales cumplan los requisitos
técnicos y legales, y al mismo tiempo, desarrollar un
proceso de homologación de los materiales rápido,
efectivo y rentable, así como mejorar las estrategias
de compra
RESULTADOS
• Recopilación y análisis de la información del
territorio
• Clasificación de materiales y denominación
genérica
Desde esta iniciativa
se han desarrollado
los documentos y
herramientas necesarias
para aprovechar los
futuros negocios que
surgirán de la actual
situación
92
• Identificación de familias de materiales estratégicas en el Grupo
• Redacción del proceso de homologación de
materiales en el Grupo
• Elaboración del pliego de prescripciones técnicas
para las familias estratégicas identificadas y sus
procedimientos de homologación específicos
• Definición de una base de datos “Gestor Documental” que permita acceder desde un único
punto a toda la documentación asociada a los
materiales y productos
• Análisis de oportunidades de negocio
Se ha desarrollado un
documento con criterio único,
actualizado y válido para la
homologación y validación
de materiales, que sirva
de soporte para todo tipo
de acciones en las que
intervengan materiales de red
93
Estudio sobre el dimensionado de instalaciones interiores
según el CTE y el establecimiento de aumento de ahorros
potenciales
Revisión del protocolo de evaluación de riesgo sanitario en
depósitos, redes y emergencias sanitarias, obtención de
procedimientos técnicos e identificación de servicios comerciales
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La ausencia de un sistema de referencia para el dimensionamiento de las instalaciones interiores y la publicación
de un Código Técnico de la Edificación (CTE), que establece un marco legal confuso, ha conllevado a que se
produzcan dimensionados incorrectos en las instalaciones interiores. Estos fallos repercuten económicamente, ya
que aportar soluciones al respecto implica un aumento de ingresos y una reducción de costes operativos. En el
marco de esta iniciativa se ha abordado la problemática desde diferentes puntos de vista para un dimensionado
correcto.
OBJETIVOS
Aplicar soluciones al dimensionado de las instalaciones interiores para la reducción de costes operativos y aumento de ingresos
RESULTADOS
• Análisis del dimensionado de las instalaciones interiores desde un punto de vista normativo y técnico
• Análisis y cuantificación de las pérdidas que comporta un dimensionamiento incorrecto
• Recomendaciones de soluciones técnicas y comerciales
El consumo de agua durante toda la vida no supone un
riesgo para la salud. Este es un principio fundamental
del servicio del Grupo. La aplicación de la metodología de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) permite realizar una gestión preventiva
de la calidad del agua que garantiza la protección de
los consumidores con mayor eficiencia que la actual
metodología retrospectiva. Se prevé que la Directiva
Europea del Agua de Consumo obligue realizar esta
nueva gestión preventiva. En este contexto, el Grupo
detecta una oportunidad de negocio en la creación de
un servicio de implantación, asesoría y auditoría de dicha metodología.
OBJETIVOS
Aumento de ingresos mediante la comercialización de
un servicio de gestión preventivo, tanto a clientes internos como externos
• Análisis económico de la implantación de soluciones
RESULTADOS
Soluciones técnicas
Limitadores de caudal dinámica
Debido a la falta de experiencia con este tipo de
equipos, se ha diseñado un protocolo de ensayo
para su proceso de aceptación.
94
Placas de orificio
Esta solución se dirige a suministros con gran consumo. La placa de orificio limita el caudal máximo
que puede soportar el contador, sin afectar al consumo total. Esta limitación permite el registro del
total de agua consumida por el cliente, aumentado
así, la facturación.
• Guía de evaluación de riesgo sanitario en depósitos
• Procedimiento de gestión en nuevas instalaciones
• Procedimiento de gestión en depósitos
• Procedimiento de gestión en redes
• Procedimiento de gestión de cisternas y depósitos
móviles para la distribución de agua de consumo
• Indicadores de gestión y monitoreo
El Grupo dispone de los
primeros abastecimientos con
la implantación del sistema
APPCC, hecho que le sitúa
en una posición clave para la
comercialización del servicio
95
Plan de desarrollo de gestión de instalaciones de Agua No
Potable (ANP)
Especificación funcional de una herramienta integrada de las
fuentes de datos de la gestión de redes de abastecimiento
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
A causa de la normativa actual (Real Decreto 1620/2007 del 7 de diciembre) que regula la reutilización de aguas,
el desarrollo y la implementación de las infraestructuras de agua no potable, el proceso se ha acelerado. Actualmente no existen unos criterios bien definidos para la ejecución de estas instalaciones. Esta ausencia afecta
negativamente al desarrollo de las redes de ANP y puede provocar graves problemas en el futuro, entre ellos
una contaminación cruzada fruto de una mala gestión de la Doble Red Urbana (DRUR). Desde el Subdominio de
Redes de ANP se han compartido los avances en esta materia y se han normalizado los criterios, sentado así las
bases para el desarrollo de este tipo de redes.
La eficiencia en la gestión de las redes de abastecimiento requiere grandes volúmenes de información que permitan la toma de decisiones técnicas y estratégicas acertadas. Para esta labor es necesaria la existencia de un
mapa de TICs, un conjunto de herramientas que aproveche e integre el acervo tecnológico del Grupo. Esta visión
aporta una mejora operativa y la creación de conocimiento por la interoperación de metodologías y técnicas, facilitando así, la comprensión, catalogación y la difusión de soluciones tecnológicas en la gestión de redes.
OBJETIVOS
Reducción de costes mediante el aprovechamiento de todas las herramientas de tecnologías de gestión y operación de las redes de abastecimiento
Implantar en el Grupo unos criterios válidos y normalizados para el desarrollo de la Doble Red Urbana y expandir
los servicios ofrecidos en este ámbito
OBJETIVOS
RESULTADOS
RESULTADOS
• Recopilación de la documentación existente y de las experiencias desarrolladas en el Grupo
• Elaboración de la metodología específica aplicable en este tipo de redes
• Elaboración de un mapa de TICs, que incorporará una visión general de todas las herramientas, sistemas
de información y tecnologías existentes en el ámbito de redes de abastecimiento
• Elaboración de la guía metodológica unificada de integración
• Elaboración y difusión de un plan de control y gestión de la Doble Red Urbana de reutilización de aguas
• Recopilación y difusión de ordenanzas/reglamentos relacionados con la Doble Red Urbana
• Recopilación de estructuras y modelos tarifarios del Grupo aplicados en zonas donde se da el servicio de
ANP
• Identificación de oportunidades de negocio
Plan de explotación
El desarrollo de una “nube” de herramientas que permite acceder a
toda la información de la gestión
de redes ha generado, entre otros:
•Interconexión modular entre las
herramientas y TICs existentes
• Control de la calidad del agua
distribuida, en origen y en los puntos de recepción.
• Interacción y cooperación entre
Subdominios
• Operación de las diferentes instalaciones y equipos, para dar
continuidad al suministro, con los
caudales y presiones adecuadas.
• Difusión de foros de novedades
• Comunicaciones de incidencias
e informes de gestión.
• Gestión comercial con los clientes, contratación, lectura y facturación de los volúmenes entregados
y la atención de reclamaciones.
96
Beneficios
• Creación de ideas innovadoras
• Posibilidad de un aumento de
venta de soluciones complementarias delante de clientes
externos
• Aportación de conocimientos,
voluntad y desarrollo de nuevas oportunidades fruto del
trabajo en red
97
Diseño de servicio de auditoría, consultoría e ingeniería legal
de instalaciones del ciclo integral del agua
Revisión y análisis de la I+D+i. Potencial y líneas estratégicas
de trabajo futuras
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La diversidad de normativa y legislación que las empresas deben cumplir hace que, en muchas ocasiones, sea
necesaria la búsqueda y obtención de asesoramiento específico en el tema de legalización de instalaciones. Debido al gran número de instalaciones que el Grupo gestiona, es un primer e importante cliente al respecto para un
servicio de auditoría y consultoría que establezca de una forma automática, rápida y eficiente, los cumplimientos
de los requisitos legales aplicables que se deben perseguir para cada una de las instalaciones gestionadas.
El Grupo es líder en el desarrollo de soluciones integrales del agua, y la investigación e innovación son pilares sobre los cuales se sitúa como referente mundial. Desde el Dominio de Redes de Abastecimiento se han detectado
los notables esfuerzos invertidos en el ámbito tecnológico, que sitúan al Grupo en el actual marco de desarrollo
sostenible y a su vez generan valor añadido. Sin embargo, es necesario seguir invirtiendo en la aplicación de nuevas metodologías y herramientas que generen nuevas oportunidades de negocio. Con este fin, se ha realizado
un profundo análisis del sector de redes de abastecimiento, para poder así definir la estrategia a seguir en este
ámbito.
OBJETIVOS
• Introducir al Grupo en el mercado de Auditoría, Consultoría e Ingeniería Legal
OBJETIVOS
• Realizar un estudio de mercado interno y externo
Elaborar una guía estratégica de I+D+i en el campo de Redes de Abastecimiento
• Conseguir la apertura de vías de negocio futuras
RESULTADOS
RESULTADOS
• Recopilación y clasificación de los proyectos de I+D+i del Grupo y de instituciones externas
• Análisis de mercado interno y externo del Grupo
• Análisis de la situación en I+D+i de redes de distribución en el Grupo y la competencia
• Análisis de los competidores
• Análisis de las líneas de investigación y programas de financiación
• Elaboración de un Plan Comercial
• Recopilación de necesidades y prioridades I+D+i en el Grupo
• Análisis de rentabilidad de los nuevos servicios ofertados
• Recopilación de necesidades y prioridades I+D+i nacionales e internacionales
• Análisis del Marco jurídico a tener en cuenta al implantar el servicio
• Definición del posicionamiento estratégico que debe seguir el Grupo en el ámbito de redes de abastecimiento
Peso de cada tipo de instalación respecto al total
de instalaciones no legalizadas
2%
Almacenamiento de
productos químicos
6%
15%
34%
Baja tensión
43%
Aparatos a presión
Instalaciones térmicas
en edificios
Alta tensión
98
99
6
DOMINIO DE CLIENTES
El Dominio de Clientes fue lanzado oficialmente en abril de 2011 dada la importancia de disponer de experiencias,
conocimientos y prácticas habituales en el ámbito de clientes. El Dominio tiene como objeto captar, organizar y
distribuir el conocimiento respecto a una de las áreas transversales del negocio del Grupo: la relación y el trato
con el cliente. Como ocurre en los demás Dominios tiene, entre otros, una serie de objetivos más globales como
el de detectar nuevas oportunidades de negocio, determinar la situación actual y los ejes de actuación correspondientes para conseguir eficiencia operacional y reducción de costes, optimizar prácticas habituales proponiendo
una lista de mejores practicas, etc.
Asociados a los Subdominios
Por el momento, constituyen el Dominio un total de 451 asociados que se distribuyen en los distintos Subdominios tal y como se refleja en el gráfico siguiente:
100
101
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Antoni Matabosch Grifoll, Director de Negocio AQUALOGY SOLUTIONS
(2011-2012: Jesús García García)
Atención al cliente
Inmaculada Morón López. Técnico de la Dirección de Clientes Cataluña. SOREA
Lectura / Facturación / Cobro / Impagados
Community Manager
Alejandro Mengual Iglesias, Responsable Centro Operativo de Control de Barcelona, SGAB
Raquel Compta Batet, Jefe de Clientes SOREA
Modelos Tarifarios
Ignacio Suárez Bertrand, Director Territorial Asturias-Cantabria, AQUAGEST
Medición e instalaciones
Joan Collet Fisa, Jefe Unidad Explotación Información Suministro, SGAB
Desarrollo de negocio
Gonzalo Fernández Hevia-Aza Director General, SEGURAGUA
TICs
Natalia Kent, Gerencia Sistema y Telecontrol Aguas Andinas, Aguas Andinas
Normativa y legislación
Georgina Homs, Abogada Servicios Jurídicos Girona y Catalunya Central, SOREA
Prospectiva, Vigilancia Tecnológica, I+D+i
Montserrat Termes Rifé, Directora del Programa de Gestión de la Demanda, CETaqua
102
103
6.2. Iniciativas
Gestión de clientes especiales
Actualmente, el Dominio Clientes acaba de cerrar su primer Business Plan con un total de 8 iniciativas llevadas a
cabo. A continuación se listan dichas iniciativas y se resumen en los apartados siguientes.
INTRODUCCIÓN
Business Plan 1
• Gestión de clientes especiales
• Optimización tareas backoffice ciclo comercial
• Requerimientos funcionales y plan de negocio de un simulador de tarifas interno
• Buenas Prácticas en uso de contadores de gran diámetro (>20mm)
• Sistema de bajo coste para la supervisión de instalaciones
• Incorporación de coordenadas GPS en los trabajos de lectores y operarios
• Modelo sectorial reglamento de servicio
• Iwater: Identificando a los “expertos”
La identificación de los distintos segmentos de clientes es fundamental para poder ofrecer un servicio más
especializado en función de sus necesidades. Aunque
actualmente ya se está utilizando la herramienta AquaCis, que permite segmentar a los clientes por “Tipo de
cliente” y por “Categoría de contrato”, se ha detectado
que coexisten diferentes criterios a la hora de segmentarlos. En este marco, y con el fin de adecuar nuestros
servicios a las necesidades de los diferentes colectivos
se lanzó esta iniciativa.
OBJETIVOS
Definir diferentes segmentaciones de clientes, homogeneizar criterios en la identificación de los clientes en
el sistema y proponer acciones y/o procedimientos de
mejora en dichas segmentaciones.
RESULTADOS
De las necesidades que se han podido detectar, en
una segunda fase se debe desarrollar un análisis
más exhaustivo que evalúe niveles técnicos y presupuestarios, que supone llevar a cabo las modificaciones propuestas, en especial las que afectan
al programa Aquacis.
104
Nuevos criterios de reorganización
de los clientes
• Administradores de fincas
• Multicontratos
• Contratos de gran consumo
• Contratos singulares, sensibles, impacto social
Se requiere:
• Adaptar AquaCis para poder gestionar los segmentos propuestos.
• Crear un grupo de atención al cliente centralizado como canal de contacto.
• Potenciar la difusión y optimizar las oficinas virtuales para que resulten más operativas.
• Promocionar la e-factura para reducir la impresión y la distribución
• Utilizar las segmentaciones de clientes para,
realizar campañas comerciales de servicios
adicionales.
105
Optimización de tareas backoffice ciclo comercial
INTRODUCCIÓN
En las tareas asociadas al Ciclo del Agua, la componente administrativa es muy elevada. Tareas como la obtención de lecturas, la facturación, el cobro y gestión de impagados resultan repetitivas y muchas veces se utilizan
recursos materiales y/o humanos innecesarios. En este marco se pretende presentar algunas soluciones de automatización, eliminación u optimización del desarrollo de estas tareas que además de dar poco valor añadido,
son repetitivas y suponen una significativa dedicación de recursos.
OBJETIVOS
Conseguir mayor eficiencia en los procesos comerciales actuales, analizando las tareas administrativas sistemáticas e identificando las tareas que presenten la misma sintomatología para buscar soluciones globales que
puedan ser particularizadas para cada situación.
Requerimentos funcionales y plan de negocio de un
simulador de tarifas interno
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS
En el territorio se tratan los estudios de Tarifas de forma muy diversa, debido a la falta de una herramienta común para realizar simulaciones. Además, se ha
detectado que existen diferentes niveles de necesidad
en función de la envergadura de la explotación y que
hay necesidades específicas cuando el número de poblaciones a analizar es muy alto. Todo esto lleva a la
necesidad de disponer de una herramienta informática
para poder realizar diferentes tipos de simulaciones tarifarias en explotaciones de diferentes tipologías.
Se realizará la implantación de una Plataforma de
Simulación de Tarifas en cada Dirección de Zona,
concretamente en las 62 que hay.
Se trata por tanto de desarrollar una herramienta
para simular estructuras tarifarias a partir de datos
recogidos del sistema comercial con el objetivo de:
• Minimizar los esfuerzos que actualmente se
destinan a la extracción y manipulación de datos
RESULTADOS
OBJETIVOS
• Reducir la posibilidad de errores
Identificadas 4 tareas BACKOFFICE DE BAJO VALOR Y ALTA FRECUENCIA:
Disponer de una herramienta informática para poder
realizar diferentes tipos de simulaciones tarifarias en
explotaciones de diferentes tipologías.
• Focalizar los recursos humanos al análisis de
diferentes escenarios y a la argumentación y
presentación a las Entidades reguladoras de las
conclusiones
1. Impresión local de documentos
2. Grabado del resultado de “operaciones de campo” en el sistema comercial
3. Soportes informáticos no integrados
Requisitos funcionales globales
4. Necesidad de un espacio único de información/documentación compartida.
• 8 Simulaciones definidas
• Dos años historia
• Datos agregados a nivel de m³ por un total de
15 dimensiones
Soluciones desarrolladas
Impresión local de documentos
Solución: Uso de proveedores externos
Resultado: Liberación de un recurso completo
(20 jornadas mensuales) en un volumen de 50 administrativos. Permitiendo la dedicación de este
tiempo a otras actividades, con mayor beneficio
para la empresa
• Seguridad de datos por perfil
Necesidad de un espacio único de
información/documentación compartida:
• Datos agregados a nivel zona
• 4 informes de salida tipo listado
• 1 informe tipo Dashboard de análisis
Solución: Creación de un único repositorio de información más allá de las redes locales
Resultado: Beneficio en la gestión posterior, evitando pérdidas de tiempo buscando información,
compartiendo accesos, corrigiendo errores de
envío, incluyendo nuevos destinatarios por tipo de
documento,…
Para la continuación del proyecto, es interesante desarrollar el punto “Soportes informáticos no integrados”.
El estudio de tareas administrativas repetitivas se ha focalizado en la parte de administración comercial del
ciclo comercial del agua, pero es igualmente aplicable a cualquier otra área o departamento de las empresas
del Grupo.
106
Puesto que se trata de una herramienta demandada en las diferentes Direcciones Territoriales, se
estima un retorno inmediato de la inversión.
* Requisitos resultantes de las reuniones
del Subdominio de Estructuras Tarifarias
Todo esto
lleva a la necesidad
de disponer de una
herramienta informática para
poder realizar diferentes tipos
de simulaciones tarifarias
en explotaciones
de diferentes tipologías
107
Buenas prácticas en uso e instalación de contadores de
gran diámetro (>20mm)
INTRODUCCIÓN
Para cualquier empresa de abastecimiento de agua es
esencial la correcta medición de los consumos de los
usuarios. Esto sirve como principal fuente de ingresos
y como fuente de conocimiento para la gestión técnica
de la red de distribución. Aunque cada vez se dediquen más esfuerzos a estudios e investigaciones, la
mayoría son para contadores pequeños domésticos y
no para aquellos contadores de gran diámetro.
OBJETIVOS
El objetivo de este documento es recopilar un conjunto
de buenas prácticas para asegurar una correcta medición de los caudales en los grandes contadores y optimizar el uso de la información disponible para mejorar
la gestión técnica de la red de distribución
RESULTADOS
• Recopilación de buenas prácticas según el tipo
de contador y en relación a la instalación
• El objetivo que debe plantearse para mejorar la
gestión del sistema de medición es la elección
de la instrumentación adecuada. Son importantes la precisión y el rango de medida (para
un correcto dimensionado), pero también la
fiabilidad, las condiciones de funcionamiento
(tanto internas por los caudales circulantes, la
calidad del agua, la presión, etc.; como externas por su instalación) y el mantenimiento a
realizar
Sistema de bajo coste para la supervisión de instalaciones
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento de instalaciones comunitarias se proyecta como una propuesta de servicios de supervisión de
control, conservación y mantenimiento de las instalaciones existentes en el tramo comunitario de la red.
El ámbito de aplicación de la iniciativa comprende, por tanto, todos los elementos de control, conducción, impulsión, almacenaje o adecuación de la calidad, relacionados con el abastecimiento del agua potable al cliente
final. Se trata pues de un producto que abarca soluciones para la administración del edificio y de sus equipos,
Contadores (agua, electricidad y gas) y Gestión de suministros (agua y energía).
OBJETIVOS
• Analizar varios productos relativos a la gestión
de mantenimiento, administración y eficiencia
energética de edificaciones e interacción con los
usuarios de los mismos
• Ofrecer un servicio de atención a comunidades de
propietarios y pequeños clientes a unos costes
muy competitivos
RESULTADOS
• Conseguir eficiencias globales
• Brindar soluciones IT complementarias de gestión
inmobiliaria
Mercado potencial
• Mejoras operativas, tanto en ciclos comerciales
como técnicos, gracias al uso de la telelectura
para grandes consumidores:
Tecnología del Grupo de telelectura para grandes consumidores
• BUs Grupo para contadores electrónicos.
• Imeter para contadores mecánicos con pulsos. Capaz de registrar datos horarios con lo que es posible
realizar una gestión de la información similar a la del contador electrónico.
108
109
Incorporación de coordenadas GPS en los trabajos de
lectores y operarios
Modelo sectorial reglamento de servicio
INTRODUCCIÓN
Actualmente existen una serie de reglamentos “modelo” relacionados con el servicio de abastecimiento de agua
potable, que no están unificados ni actualizados, además de no ser accesibles para el conjunto de la organización. Con la unificación de estos reglamentos y su actualización, se dispondrá de un solo modelo para todos los
municipios.
La introducción del uso de nuevas tecnologías en las
empresas ha permitido agilizar sus procesos y mejorar
la calidad de servicios a sus clientes. El reto es obtener una visión de conjunto sobre las posibilidades de
aplicación de las TIC al área de clientes – en particular
el agregar tecnologías de geoposicionamiento - (y en
aquellos puntos en que se relaciona con operaciones)
que permita la mejora o ampliación de los servicios y la
reducción de costes.
OBJETIVOS
Recoger el conocimiento del Grupo y aprovechar sinergias para mejorar la calidad de servicio al cliente,
optimizar los procesos en terreno, mejorar la calidad
y oportunidad de la información para responder consultas de los clientes y lograr la optimización de uso
de recursos, evitando desplazamientos y tiempos en
tareas de distribución o asignación de trabajos o de
recuperación de la información para procesos, análisis
y control.
RESULTADOS
• Se enumeran recomendaciones para la selección de tecnologías GIS y Mobile y requisitos
para la adopción de aplicaciones informáticas
con posicionamiento geoespacial y/o captura
de datos en terreno en las empresas.
• Se explicitan características y requisitos funcionales y técnicos de aplicaciones existentes para
su implantación en la gestión de trabajos en terreno para clientes.
Algunas conclusiones a las cuales se han llegado al
finalizar la iniciativa:
Principales conclusiones
1. El mercado mobility, dispositivos, redes está
muy maduro.
2. Se disponen de mapas Google, los cuales según que aplicaciones, su precisión es suficiente.
3. Los equipos PDA a elegir deben considerar el
uso de baterías.
4. El mercado usa hoy tecnologías Wireless y Windows. En tareas donde perder la información del
día resulta relevante, el dispositivo debe tener
capacidad de almacenarle, por fallas de baterías
o de cobertura celular.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
• Elaboración de un modelo de reglamento que pueda se utilizado por todo el territorio en parte o en su totalidad, adaptándolo a las nievas tecnologías y a los nuevos productos y servicios que ofrecen las compañías
concesionarias a través de Aqualogy.
• Habilitar la posibilidad via on-line para que sea accesible en todo momento a las personas que trabajan sobre
los reglamentos del servicio
RESULTADOS
Se ha elaborado un único documento reglamentario aplicable a todo el territorio. El reglamento se ocupa de
regular los derechos y obligaciones entre los usuarios, entidades reguladoras y entidades gestoras de este
servicio público.
5. Muchas aplicaciones de gestión de tareas pueden ser ampliadas con alguna aplicación web
internet, utilizables desde fuera de la intranet.
6. Las aplicaciones PDA y GIS, con asignación utomática de trabajos optimiza el trabajo en campo.
7. La asignación de trabajos en terreno por Internet
evita viajes de las personas a las oficinas para
iniciar su trabajo diario o para reportar su resultado, alargando la jornada.
8. El uso de GPS permite mantener un control centralizado de lo que está ocurriendo en terreno.
9. El tener información on-line de datos recogidos
en terreno agiliza la atención de clientes y evita
errores en reingreso de datos.
10. En el Grupo existen varias aplicaciones, usando distintas tecnologías que adoptan el uso de
mobility, geoposicionamiento y sistemas de información geográfico.
El reto es obtener una visión de conjunto sobre las
posibilidades de aplicación de las TICs en el área de clientes
110
111
IWATER: Identificando a los “expertos”
INTRODUCCIÓN
La presencia de cualquier empresa en las redes sociales es cada vez más importante, ya que la experiencia
en el uso de Internet y de estas redes ha pasado a ser
una parte importante de la interacción tanto de las empresas como de las personas con los demás.
Durante 2012, el 82% de las empresas que están
dentro del Fortune Global 100 han activado cuenta en
Twitter, lo que lleva a pensar que esta red se ha posicionado como la predilecta entre las empresas para
dar a conocer sus noticias o puntos de vista. Por este
motivo, centraremos la atención tanto en los comportamientos que pueden ayudar tanto a mejorar nuestro
desempeño como a conducirnos a situaciones que se
deben prevenir en esta red social como a las diferentes herramientas existentes para identificar quienes
son los que comparten la mejor información.
OBJETIVOS
• Distinguir quienes son las personas, consultoras,
asociaciones y empresas que se muestran más
activas en la red a partir del uso de las cuentas de
Twitter, por lo que respecta a la industria del agua
• Encontrar elementos importantes para el posicionamiento a través de manuales de uso de algunas organizaciones y presentar herramientas para
la gestión y monitoreo de las cuentas Twitter
• Realizar una búsqueda de los influyentes en la red
en el ámbito del agua y de las utilities de agua
Principales conclusiones
• Twitter tiene un carácter diferente al de otras redes sociales al tender más hacia la información
que hacia las relaciones personales.
• Parte de la escucha activa de una empresa debe
centrarse en conseguir que sus consumidores
se conviertan en “responders and promoters”
en lugar de “passive fans and followers”.
• El software Hashtags (http://hashtags.org) sirve
para analizar lo que se comenta sobre los diferentes temas, por ello se constituye como una
herramienta muy útil cuando queremos saber
qué se está diciendo de los asuntos que nos
interesen.
• Existen muchas opciones para mejorar la administración de cualquier tipo de cuenta con el
objetivo de hacerla más productiva en términos de alcance e influencia en la red social. Se
destaca el índice Klout para la medición de la
influencia y la habilidad del usuario para interactuar en las redes sociales.
Durante 2012, el 82% de las
empresas que están dentro
del Fortune Global 100 han
activado cuenta en Twitter
RESULTADOS
• Análisis comparativo del Grupo y otras empresas del sector mediante distintos hashtags
• Recopilación de herramientas para gestionar las
redes sociales, entre ellas la calificación Klout
que mide la influencia o SocialBro, que analiza
las cuentas propias y las de los competidores
desde distintas perspectivas
• Recopilación de las personas y/o empresas
más influyentes en la red en el ámbito del agua
112
113
7
DOMINIO DE TRATAMIENTOS
DEL AGUA
Tratamientos del agua es el Dominio más reciente. Fue lanzado oficialmente a finales de 2011. El Dominio tiene
como objeto principal captar, organizar y distribuir el conocimiento existente respecto a esta área de negocio tan
significativa para el Grupo, la Producción y la Depuración de Agua. Como el conjunto de los Dominios se persigue
la consecución de los objetivos fijados en los planes de trabajo, los Business Plan, que cuentan con un conjunto
de iniciativas enfocadas a crear valor, mejorar la eficiencia y generar negocio a partir de la detección de necesidades u oportunidades identificadas.
Asociados a los Subdominios
Planta de tratamiento
Componen el dominio un total de 201 asociados que se distribuyen en los distintos Subdominios tal y como se
refleja en el gráfico siguiente:
114
115
Core Team
Responsables de Subdominio
Líder
Procesos de Potabilización
Marc Pons, Jefe de Operaciones Producción Planta SGDP, SGAB Catalunya
Francisco Javier Iraegui, Director de Tecnologías Ambientales, SGAB
Procesos de Depuración
Marcos Martín González, Responsable departamento producción Aguas de Murcia,
EMUASA
Community Manager
Gustavo Calero, Jefe de Unidad Planificación Operaciones, SGAB
Procesos de Tratamiento de Lodos
Marta Clemente, Jefa de Planta, SOREA Catalunya
Operación
Bárbara Muñoz, Jefa área de operaciones LA FARFANA
Mantenimiento
José María Sabino Álvarez, Jefe de planta EDAR, Cádiz
Riesgos / Seguridad / PRL
Laura Pastor Botella, Responsable Técnica PRL Agbar, AQUAGEST Levante/Alicante
Impacto al medio
David Elies Ribes Pérez, Responsable Área Calidad, AQUAGEST Levante/Alicante
Normativa y legislación
Alejandra González-Mestre Iborra, Responsable Jurídico territorial Baleares, Noia, Ponent, SudTarragona y Terres Ebre, SOREA Barcelona
Crecimiento Comercial
Joan Porredón Guarch, Responsable de coordinación de ofertas, AQUALOGY M.AMBIENTE
Barcelona
Prospectiva, vigilancia tecnológica e I+D+i
Lynne Bouchy, Jefa de proyectos de Investigación, Senior en Depuración y Fangos,
CETaqua Barcelona
116
117
Iniciativas
Al ser el último Dominio creado, Tratamientos del agua no ha terminado, a día de hoy, su primer Business Plan,
ya que este se inició a mediados de 2012. No obstante, las iniciativas detectadas ya han sido seleccionadas y se
está trabajando en ellas:
Business plan 1
• Manual único de operación de plantas potabilizadoras (Best Practices), incluyendo la elaboración de un
Procedimiento Sectorial de Control de Procesos de Potabilización
• Revisión y análisis de la I+D+i en nuestro ámbito: Potencial y lineas estratégicas de desarrollo
• Análisis viabilidad de nuevo negocio para Aqualogy enfocado al Control y Remediación de la Eutrofización
• Plan director para la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento del agua: Plataforma de gestión
integral
• Análisis viabilidad de nuevo negocio para Aqualogy enfocado al mantenimiento predictivo en plantas
• Manual único de operación de plantas depuradoras (Best Practices)
• Análisis viabilidad de nuevo negocio para Aqualogy enfocado a la deshidratación portátil de fangos
• Revisión del Procedimiento Sectorial de Control Procesos Depuración PS-T/R 03
• Reducción de la siniestralidad laboral en instalaciones de tratamiento del agua
• Soporte al desarrollo comercial de todas las iniciativas del Dominio
• Recopilación normativa aplicable en el ámbito del tratamiento del agua
118
119
Descargar