Introducción al manejo de Nodos IDE y SIG

Anuncio
Introducción al manejo de Nodos IDE y SIG
Institucionales
Hacia una definición de las IDE
Cuando nos introducimos en el campo de las Infraestructuras de Datos
Espaciales (IDE) nos encontramos con varias definiciones que refieren a la
temática. Este término que se usó por primera vez a principios de la década
del noventa, ha ido evolucionando y se ha complejizando a lo largo del
tiempo. A continuación proponemos algunas conceptualizaciones sobre las
IDEs en virtud de las características más sobresalientes que contribuyen a su
definición.
En 1993, el US National Research Council utilizó por primera vez el término
Infraestructura de Datos Espaciales para referirse a un conjunto de
tecnologías, políticas y disposiciones institucionales que, al trabajar
conjuntamente, facilitan la creación, el intercambio y el uso de los datos
geoespaciales y recursos de información relacionados a través de una
comunidad de intercambio de información. Esta definición enfatiza la idea de
intercambio de la información espacial.
Según el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) una IDE refiere a un
sistema informático integrado por:
- Un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos,
aplicaciones, páginas Web,…)
- Dedicados a gestionar Información Geográfica (mapas, ortofotos,
imágenes de satélite, topónimos,…),
- Esos recursos están disponibles en Internet, y cumplen una serie de
condiciones
de
interoperabilidad
(normas,
especificaciones,
protocolos, interfaces,…)
- Los recursos permiten que un usuario, utilizando un simple navegador,
pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades.
www.idee.es/show.do?to=pideep_que_es_IDEE.ES
Esta definición del IGN español hace hincapié tanto en el conjunto de los
recursos informáticos como en la integración de la información que se utiliza
1
mediante Internet, perfilando de este modo a las IDEs como un conjunto de
varios elementos para gestionar la información espacial.
Otras definiciones destacan que una IDE integra datos, metadatos, servicios e
información de tipo geográfico para promover su uso. Refiere a un conjunto
de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir,
procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información
geográfica. Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el transporte
de vehículos, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las
IDE promueven el desarrollo social, económico y ambiental del territorio. En
esta definición se pone el peso en la información espacial y en el conjunto de
elementos que participan de manera conjunta para su gestión.
Dentro de una IDE, la normalización y la interoperabilidad de la
información constituyen dos conceptos centrales.
2
A modo de ejemplo:
Los SIG pueden tener sus bases de datos distribuidas en distintos servidores y
acceder a ellas mediante redes de comunicación. Esto permite el acceso a la
información remota existente, pero para poder mezclar la información que
proviene de cada servidor, ésta debe tener ciertas características que
permitan la interoperabilidad como por ejemplo, que los archivos sean
compatibles o que cumplan estándares comunes.
3
Según el Consejo Superior Geográfico (www.idee.es) una IDE es un sistema
informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores,
programas, datos, aplicaciones, páginas Web,…) dedicados a gestionar
Información Geográfica (mapas, fotos, imágenes de satélite, topónimos,…),
disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de
interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos, interfaces,…) que
permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y
combinarlos según sus necesidades.
Más allá de los matices, todas estas definiciones comparten algunos
conceptos generales, como son la gestión de la información armonizada y
estandarizada por parte del usuario a través de un navegador de
internet.
En relación al origen de las IDEs, un aspecto interesante a destacar es su
procedencia ya que remite a la Administración Pública. El carácter
multidisciplinar de la información geográfica y el potencial de su uso para la
gestión de la información son elementos que, de manera incipiente, van
cobrando mayor relevancia dentro de los distintos organismos
gubernamentales.
Sin embargo todavía se pueden observar algunas debilidades institucionales
relacionadas con el uso limitado de la Información Geográfica y esto tiene que
ver con diferentes cuestiones.
En algunos casos es frecuente que la información se encuentre circunscripta a
3
un ámbito de producción restringida a quienes le dieron origen o la misma sea
incompatible con la información generada en otros ámbitos. También puede
suceder que haya un bajo nivel de integración entre áreas o dependencias o
escasa articulación intersectorial, muchas veces vinculada a la desconfianza
existente para compartir la información. Por otro lado, tampoco existen
suficientes datos sobre la propia Información Geográfica (metadatos),
provocando que se trabaje con datos incompletos o desactualizados.
En este contexto es necesario establecer un sistema para la gestión integral
de la información geográfica donde la figura de la Infraestructura de Datos
Espaciales (IDE) surge como instrumento mediante el cual se resuelven los
problemas inherentes a la gestión de la Información Geográfica, optimizando
su potencial e incrementando su eficiencia.
El concepto IDE da pie para imaginar que se trata de una estructura con
capacidad de desarrollo y adaptación, para convertirse en una herramienta
mucho más compleja y potente, que permite la toma de decisiones, la
4
generación automática de nueva información, la generación de alarmas, el
desarrollo de protocolos de actuación, etc.
Veamos un ejemplo. Una IDE puede administrar datos socio-económicos
de un territorio con el simple objetivo de mostrar la distribución
espacial de alguna variable específica como la matrícula escolar para
escuelas de educación primaria. Esa podría ser una forma de utilización
de la IDE.
Pero también podemos sumarle información proveniente de algún
organismo especializado en el monitoreo del tránsito vehicular.
De esta manera, los cruces de información permitirán determinar Áreas
potenciales de riesgo vehicular en entornos de establecimientos
educativos masivos. Las autoridades responsables podrán disponer de
esta información para la organización de un protocolo de emergencias
frente a alguna problemática vehicular y/o educativa.
Este ejemplo pone en evidencia que no sólo se trata de gestionar y ofrecer
información. También se puede trabajar con ella y obtener distintos
resultados que promuevan distintas acciones, es decir, tomar decisiones. Y
todo esto se puede desarrollar con un grado de automatización bastante
elevado.
Para finalizar, compartimos la definición que promueve IDERA, y que consiste
en definir las IDE como un conjunto articulado de tecnologías, políticas,
acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de
trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación para hacer accesible
la información geográfica. Proporcionan una serie de servicios a través de
Internet para el acceso inmediato a la información por parte de los gestores y
la población (www.idera.gob.ar).
De los Sistemas de Información Geográficos a las Infraestructura
de Datos Espaciales.
Las nuevas tecnologías de la información implican desafíos organizacionales
que se manifiestan tanto para el sector público como para el privado. Al
interior de las administraciones o reparticiones públicas se ponen en evidencia
5
ciertas tensiones tales como las condiciones reales de acceso a la
información, el supuesto pluralismo u horizontalidad, el discurso de eficiencia
en la administración de la información, el control de las redes, la racionalidad
técnica versus la política, la participación y los dominios restringidos.
En Argentina el uso de la información geográfica para la administración
pública se remonta a los años 2000. Estos primeros usos del SIG ofrecían una
variado menú de aplicaciones para la gestión de los datos geográficos, pero
tenían como desventaja su alto costo y difícil utilización. Además la
información sobre los datos (metadatos) no era fácilmente accesible y cada
plataforma tenía su propio formato de trabajo. Por otro lado, la complejidad
de las aplicaciones suponía un trabajo personalizado por parte del usuario con
el consecuente costo de programación y la necesidad de contar con un capital
humano especializado.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como bases de datos
geográficas, han evolucionado rápidamente ligados al crecimiento de las
tecnologías de la información, ofreciendo e integrando cada vez más
aplicaciones técnicas para la gestión y procesamiento de los datos espaciales
en el software.
Están dejando de ser una herramienta administrada por pocos expertos para
extenderse a un público más amplio. Esto es posible por cuestiones vinculadas
a la creciente apertura de las fuentes y flujos de información, a la sencillez
en el manejo de la información incorporada en los nuevos programas, a la
difusión y a la puesta en común de los procesos lógicos en los que se basan
estas tecnologías. Pero también por la difusión de tecnologías de software
libre o sistemas de código abierto, que se basan en la interoperabilidad y
accesibilidad en la web, definidas por el Open GIS Consortium (ahora Open
Geospatial Consortium).
Los sistemas abiertos buscan que las funcionalidades que integran un SIG
(visualizar datos, consultarlos, analizarlos y manipularlos) se realicen en la
red y para ello es necesario desarrollar catálogos de datos con información
sobre éstos (metadatos) y distintos servicios estándar de acceso y análisis.
Estos elementos forman parte de las definiciones de IDE mencionadas en los
párrafos anteriores.
6
De este modo, las Infraestructura de Datos Espaciales permiten sortear los
problemas de uso de los SIG en la medida en que:
 los datos se publican fácilmente en la Red
 son accesibles mediante protocolos normalizados
 se dispone de un formato universal de intercambio de datos, GML
(Geographic Markup Language)
 acceder a la tecnología es considerablemente más fácil
Para ampliar esta idea proponemos un gráfico en el que se recortan algunas
diferencias entre los SIG y las IDE:
CARACTERÍSTICAS
PLATAFORMA
FORMATO
ARCHIVOS
ACCESIBILIDAD
DE
INTEROPERABILIDAD
PERSONALIZACIÓN
INFORMACIÓN SOBRE
LOS DATOS
UBICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE
ANÁLISIS
PUBLICACIÓN
DE
DATOS
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
ACTUALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
BENEFICIARIO
IDE
SIG
desktop y servidores elegidos de
manera corporativa
variable, dependiendo de cada
marca o plataforma
limitada a la intranet y a la
plataforma
entre ordenadores con la misma
plataforma
dependiente de lenguajes
propietarios o de APIs de
desarrollo
desconocido, se asumen como
buenos
centralizada en servidores
la propia de la plataforma
corporativa elegida
mediante servidor, si dispone, la
marca elegida
mediante software desarrollado a
tal efecto
el encargado de nutrir de
información al sistema la busca y
carga automáticamente
la entidad corporativa que lo
sustenta
Internet / intranet mediante
clientes ligeros y/o pesados
universal y homogéneo
universal, a través de
Internet
universal, mediante el
establecimiento de servicios.
dependiente de lenguajes
universales (php, java, gml…)
mediante metadatos
descentralizada (cloud GIS)
la propia de la plataforma
elegida para trabajar con los
datos
a través de servicios y
clientes ligeros
mediante catálogos de datos
el ente encargado de
generarla y dar acceso
universal
7
COSTO DE LICENCIAS
variable,
marca
dependiendo
de
la
sin costo
Fuente: Javier Valencia Mtz. De Antoñana. Pasado, presente y futuro de las
Infraestructuras de Datos Espaciales
Principios para el establecimiento de una IDE
La palabra infraestructura es utilizada con el objeto de enfatizar el concepto
de entornos solventes, permanentes y bien mantenidos. En este caso, la
infraestructura facilita el acceso a información con connotaciones geográficas
(ubicada en un lugar del territorio) haciendo uso de un mínimo conjunto de
estándares, protocolos y especificaciones.
Conceptualmente, una IDE es mucho más que un simple conjunto de
información o bases de datos accesibles. Una IDE aloja datos y atributos
geográficos lo suficientemente bien documentados para asegurar su
aplicabilidad y confiabilidad, un medio sencillo para su búsqueda,
visualización y evaluación a través de catálogos y servidores de mapas, entre
otros servicios posibles.
El Open Geospatial Consortium (OGC)1 es el organismo de alcance
internacional encargado de definir estándares abiertos e interoperables que
posibilitan la integración de distintos sistemas y facilitan el intercambio de la
información geográfica en beneficio de los usuarios2. Los documentos
publicados por el OGC se denominan recomendaciones.
El Comité Técnico 2113 de la Organización Internacional de Estándares (ISO
TC 2113) establece un conjunto estructurado de estándares para la
información geográfica en formato digital. Las recomendaciones de OGC son
consideradas por ISO para la definición de normas y estándares.
La normalización de la información geográfica las IDE se realiza por medio de
Sitio del Open Geospatial Consortium OGC: http://www.opengeospatial.org
IDE Rosario. “Servicios”: http://www.rosario.gov.ar/ide
3 Sitio del TC 211 de ISO: http://www.isotc211.org
1
2
8
organismos de normalización internacional ISO (Internacional Organization for
Standardization). Son sus comités técnicos los encargados de generar las
familias de normas, el comité internacional ISO/TC211-Geographic
Information, cuyos trabajos de normalización dan como resultado la familia de
normas ISO 19100.
En el contexto argentino, las principales normas utilizadas son las que se
presentan a continuación siguientes y están en constante revisión y
actualización:
 ISO 19115 Metadatos para datos: Esta norma define un esquema para
describir información geográfica y servicios. Proporciona información
sobre la identificación, la extensión, la calidad, la extensión espacial y
temporal, las referencias espaciales utilizadas y todo lo relativo a la
distribución
de
los
datos
geográficos
digitales.
http://www.idera.gob.ar/portal/sites/default/files/perfil_metadatos_
idera.pdf
 ISO 19119: Metadados para servicios. La norma proporciona un marco
de trabajo a los desarrolladores para crear aplicaciones que permitan a
los usuarios acceder y procesar datos geográficos procedentes de
diversas fuentes a través de interfaces de computación. La Norma ISO
19119 incluye además elementos de metadatos adicionales para
describir e invocar servicios de información geográfica.
 ISO-19128 (WMS): Esta norma tiene por función la implementación de
servicios web para la visualización de mapas digitales dinámicos. Define
operaciones para la obtención de mapas como imágenes, la obtención
de capacidades o metadatos de servicio y la obtención de información
sobre elementos del mapa.
 ISO-19142 (WFS): Esta norma permite visualizar y trasferir información
geográfica vectorial, permitiendo recuperar y/o modificar los datos que
provee el servicio web.
Como ya hemos señalado, para poder hacer realidad una IDE es necesario
establecer una multiplicidad de acuerdos de cooperación entre
organizaciones, instituciones y empresas, con el objeto de posibilitar su
coordinación y administración a distintas escalas, lo que implica un
9
compromiso de cooperación en el mediano y largo plazo.
Para el establecimiento de una IDE se deben incluir algunos principios
encuadrados en:
 Un Marco Institucional entendido como un conjunto de acuerdos de
cooperación necesarios entre los productores de información geográfica
-especialmente entre aquellos pertenecientes a organismos oficialespara generar y mantener los datos espaciales fundamentales para la
mayoría de las aplicaciones basadas en sistemas de información
geográfica.
 Estándares, es decir, una serie de normas a las que debe ajustarse la
información geográfica, sus procesos de intercambio y la integración de
los sistemas utilizados.
 Tecnologías, que soporten tanto una red de comunicaciones como los
mecanismos informáticos que permitan gestionar y acceder a la
información geográfica.
 Política de datos, que fomenten alianzas y acuerdos de colaboración
necesarios para aumentar la disponibilidad de información geográfica y
compartir los desarrollos tecnológicos.
También resulta fundamental gestionar el reconocimiento normativo del
proyecto IDE desde su gestación. La voluntad por conformar una IDE puede
responder a una iniciativa proveniente desde los equipos técnicos o desde los
cuadros políticos de una institución. Veamos algunas recomendaciones a tener
en cuenta en cada uno de estos casos.
Cuando la iniciativa de conformar una IDE se origina en un ámbito técnico, se
recomienda comenzar con la firma de acuerdos institucionales entre los
organismos que inician el proyecto, abriendo siempre la posibilidad de
incorporación a nuevos actores. A medida que va creciendo el reconocimiento
del proyecto dentro de la jurisdicción, se gestionan las herramientas
normativas para convertirlo en una política de estado.
En cambio, cuando la iniciativa proviene de decisiones de las autoridades
políticas, es recomendable avanzar en la normativa vinculada a los aspectos
necesarios para la consolidación del proyecto: designación de referentes
10
institucionales, conformación de equipos, asignación de recursos, acuerdos
con las otras instituciones, adecuación de los objetivos, etc.
Componentes de una IDE
Esencialmente las IDE están integradas por: Datos, Metadatos, Estándares,
Servicios, Software IDE.
Datos: Existe un consenso internacional respecto a la clasificación de los
datos espaciales.
1. Datos de referencia (son aquellos datos que conforman un mapa base
sobre los que se asientan los datos temáticos, por ejemplo un sistema
de transporte, límites jurisdiccionales, sistema de calles, etc.)
2. Datos temáticos refiere a los datos que ofrecen información sobre un
sistema específico como escuelas, sistema de salud, de centros
comunitarios, etc.)
11
Metadatos: son los que describen a los datos que conforman la información
geográfica de manera unívoca.
12
Es decir, que los metadatos de la información geográfica o de los objetos
informan a los usuarios sobre las características de los datos geográficos.
Los Metadatos ofrecen información sobre:
- Titulo y descripción del conjunto de datos.
- Razones para la recogida de esos datos y de sus usos.
- Fecha de creación del conjunto de datos y los ciclos actualizados si
existen.
- Responsable de la generación de los datos, del suministrador de los
datos y
- posiblemente de los usuarios a los que van dirigidos.
- La extensión geográfica de los datos, basada en coordenadas, nombres
- geográficos o áreas administrativas.
- Propietario de los datos
- Criterios, precios y limitaciones de uso
- Calidad de los datos
- Etc.
Esta información permite a los usuarios conocer en profundidad los datos
permitiéndoles buscar y seleccionar aquellos que más les interesen. De
manera de lograr explotar el uso de los datos de una manera más eficiente.
Estándares: a través de la creación y la adopción de estándares es posible
establecer la interoperabilidad, necesaria para que los sistemas se entiendan.
Interoperabilidad: Según la Norma ISO 19119 “La interoperabilidad es la
capacidad para comunicar, ejecutar programas, o transferir datos entre
varias unidades funcionales sin necesitar que el usuario tenga conocimiento
de las características de esas unidades”.
http://metadatos.ign.es/metadatos/Normativa/normas-de-la-familia-iso19100/ISO_19119
Por ejemplo:
Dos sistemas de Información tendrán “interoperabilidad geográfica” si
puede intercambiar libremente información espacial y si ejecutan
software distribuido para manipular esa información espacial a través
de las redes.
13
Los Estándares hacen posible la interoperabilidad necesaria para que los
datos, servicios y recursos de una IDE puedan ser utilizados, combinados y
compartidos.
¿Qué estandarizar? Todo aquello que esté relacionado a un proceso para
compartir información.
 Formato de intercambio: Un formato estándar para el intercambio
de la información geográfica GML (Lenguaje de Marcado Geográfico)
 Descripción de los datos: Metadatos (ISO)
 Especificación de Servicios: instrucciones específicas y consensuadas
 para que los diferentes componentes informáticos puedan
entenderse entre sí, permitiendo la interoperabilidad de contenidos
y servicios de la información geográfica (OGC)
Servicios: Los servicios IDE ofrecen funcionalidades accesibles vía Internet
con un simple navegador sin necesidad de disponer de otro software
específico.
Los servicios más importantes de una IDE son los siguientes:
Servicio de Mapas en Web (WMS): Permite la visualización de cartografía
generada a partir de una o varias fuentes (fichero de datos de un SIG, un
mapa digital, una ortofoto, una imagen de satélite, etc.). Posibilita la
consultar de cierta información disponible acerca del contenido de la
cartografía que se visualiza.
Servicio de Fenómenos en la Web (WFS): Posibilita el acceso a los datos en
formato vectorial mediante el empleo del formato de un lenguaje específico
denominado GML (Geographic Markup Language). Se accede al archivo que
define la geometría descrita por un conjunto de coordenadas de un objeto
cartográfico, como un río, una ciudad, un lago, etc.
Servicio de Coberturas en Web (WCS): Es un servicio similar a WFS para
datos en formato ráster. Permite consultar el valor del atributos o atributos
almacenados en cada píxel.
14
Servicio de Catálogo (CSW): Permite publicar y buscar información de datos,
servicios, aplicaciones y en general de todo tipo de recursos. Permite la
gestión de los Metadatos, descriptores de los datos (“datos de los datos”),
para llevar a cabo búsquedas.
Servicio de Nomenclátor (Gazetteer): Permite localizar un fenómeno
geográfico mediante su nombre, en base a la interrogación de listas de
nombres geográficos, los llamados Nomenclátores, que vinculan coordenadas
geográficas a cada nombre.
- Devuelve la localización, mediante unas coordenadas, del fenómeno
localizado. La consulta por nombre permite fijar otros criterios como la
extensión espacial en que se desea buscar o el tipo de fenómeno dentro de
una lista disponible (río, montaña, población, etc.)
Software IDE: Los software que se utilicen deben cumplir con los estándares
del Open Geospatial Consortium (OGC) para que puedan integrarse y ser
accesibles a través de un Geoportal Web.
Hay herramientas software que permiten consultar, visualizar datos, utilizar
las funcionalidades básicas de servicios disponibles en un Geoportal Web IDE,
utilizando simplemente un navegador o browser (Explorer, Mozilla, etc.)
Otra posibilidad es acceder a los servicios de una IDE utilizando una aplicación
específica, un software de SIG que ofrece funcionalidades de búsqueda,
visualización, consulta, análisis a partir de los servicios disponibles.
Las IDE en Argentina
Antecedentes
SIGRA. Sistema de Información Geográfica de la República Argentina: En el
año 1999, se crea un Grupo Interinstitucional de productores de información
geográfica de todo el país, con el propósito de conformar una base única
nacional de datos geográficos. Esta iniciativa, impulsada por el Instituto
Geográfico Militar, llegó a convocar a un centenar de productores de
información.
15
Proyecto Sistema de Información Geográfica de la República Argentina
(PROSIGA)4: En el año 2004 un grupo de técnicos comenzó a reunirse
informalmente para intercambiar ideas, criterios y conocimientos con el fin
de desarrollar una estructura para integrar y compartir información y generar
una base tecnológica común.
En octubre de 2004 se firma un convenio de cooperación técnica para
desarrollar en forma conjunta un SIG Nacional integrado con datos aportados
por los Organismos participantes (IGM, Secretaría de energía de la Nación, el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación).
A partir del convenio fue posible establecer un marco metodológico para el
proyecto, desarrollar un documento con los objetivos y alcances, definir las
características técnicas en relación a la calidad, representación e intercambio
de información y elaborar los estándares correspondientes. Finalmente, en
noviembre de 2005, se lanzó el portal del proyecto.
En el año 2006 se inició la segunda fase del proyecto abriéndolo a otros
organismos con el objetivo de ir fortaleciendo la idea de facilitar a los
usuarios gran cantidad de información geoespacial integrada bajo estándares
comunes. Además se adoptaron las tecnologías y filosofías de las IDE
(infraestructura de Datos Espaciales) y las normas del TC 211 (Comité Técnico
211) de ISO (Organización Internacional de Normalización) y del OGC (Open
Geospatial Consortium), permitiendo resolver todos los problemas técnicos de
integración de datos que se habían presentado inicialmente.
Desde el año 2007 y como resultado de la apertura mencionada, se
comenzaron a realizar jornadas Nacionales sobre Infraestructura de Datos
Espaciales de la República Argentina que han sido declaradas de interés por
los gobiernos de varias provincias y ciudades. Hasta el momento se han
realizado 10 encuentros nacionales5:
 I IDERA Ciudad de Buenos Aires, abril 2007
 II IDERA Ciudad de La Punta, San Luis- Octubre 2007
 III IDERA Ciudad de Resistencia, Chaco - Mayo 2008
4
5
www.prosiga.gov.ar
http://www.idera.gob.ar/portal/?q=node/39
16
IV IDERA Ciudad de Neuquén, Neuquén - Marzo 2009
Acuerdo entre organismos Nacionales - Diciembre 2009
V IDERA Ciudad de Santa Fe, Santa Fe - Agosto 2010
Simposio Nacional de Organismos Nacionales, Ciudad de Catamarca Octubre 2010
 VI IDERA Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tucumán - Octubre 2011
 VII IDERA Ciudad de San Salvador de Jujuy, Jujuy - Septiembre 2012
 VII IDERA Ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro - 2013




Iniciativas IDE
Si bien Argentina es un país federal, cuenta con una normativa nacional que
es recomendable utilizar en caso de implementar una IDE jurisdiccional. La
Ley Nacional de Catastro Nro. 26.2096 sancionada en el año 2007 establece en
su Artículo 1 que “Los catastros de las provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires son los organismos administradores de los datos
correspondientes a objetos territoriales y registros públicos de los datos
concernientes a objetos territoriales legales de derecho público y privado de
su jurisdicción”.
Por lo tanto “constituyen un componente fundamental de la infraestructura
de datos espaciales del país y forman la base del sistema inmobiliario en los
aspectos tributarios, de policía y ordenamiento administrativo del
territorio”. De modo que entre sus objetivos generales la Ley promueve a las
IDE jurisdiccionales.
Las áreas de gobierno jurisdiccionales que integran el Consejo Federal de
Planificación y Ordenamiento Territorial (CoFePlan) también han presentado
un proyecto para la sanción de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial7,
en la que se plantea la necesidad de las inactivas IDE provinciales y su
6
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=124298
7
http://www.cofeplan.gov.ar/html/doc_institucionales/doc/anteproyecto.pdf
17
consolidación, como instrumento necesario para el ordenamiento del
territorio.
Para hacer referencia a los distintos Proyectos IDE dentro de las distintas
escalas de análisis (Global, Regional, Nacional, etc.) es necesario tener en
cuenta que las IDE:
1. Deben construirse para fundamentar a otras que a su vez pueden ser la
base para menores.
2. Deben desarrollarse armónicamente de manera que cada una de ellas
garantice la sustentabilidad de las que se apoyan en ella.
Datos menos
IDE GLOBAL
PLAN GLOBAL
IDE REGIONAL
PLAN REGIONAL
IDE NACIONAL
PLAN NACIONAL
IDE PROVINCIAL
PLAN PROVINCIAL
IDE LOCAL/Municipal
PLAN LOCAL/Municipal
IDE ORGANIZACIONAL
Datos más detallados
PLAN ORGANIZACIONAL
18
Descargar