MENTAL Tema 1: El niño con minusvalía física Deficiencia: Anormalidad que a nivel orgánico produce y mantiene la alteración motora. Discapacidad: Repercusión a nivel de actos motores que en cada persona provoca la deficiencia en su aparato locomotor. Minusvalía: Refleja la consideración a nivel social del afectado de deficiencia motora. Parálisis Cerebral (PC) 1844 ≤ Little ≤ “Diplejía Espástica”. 1889 ≤ Osler ≤ “Parálisis Cerebral” A lo largo del s. XX, incrementa el número de estudios sobre la PC, preferentemente desde el punto de vista médico. Años 60 ≤ Se aborda desde la ciencia psicológica. 1950 Phelp Define la PC: “trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y del movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen”. · Causas de la PC - Pueden ser múltiples, variadas e interactuantes. Tomando como referencia el momento del parto: Prenatales: 50%. Adquirida por: o Ciertas enfermedades sufridas por la madre en el embarazo: rubéola, herpes, etc. o Falta de O2 a la madre en el embarazo (anoxia), anemia, etc. o Toxemia, diátesis, etc... en la madre. o Anoxia prenatal. o Traumas que afectan al feto. Perinatales: 33%. Adquirida por: o Anoxia por obstrucción del cordón umbilical. o Asfixia. o Traumatismo craneal ≤ mal uso de los fórceps. o Partos excesivamente largos y partos que producen sufrimiento fetal. o Parto prematuro. Postnatales: 10%. Adquirida por. o Traumatismo craneal. o Infecciones: meningitis, encefalitis... o Accidentes vasculares: embolias, hemorragias... o Tumores, quistes, etc. · Clasificación de la PC - Tipos: Basadas en el carácter de la alteración de los movimientos musculares. Parálisis espástica: 75%. Lesión en la corteza cerebral y afecta a los centros motores produciendo hipertonía. Movimiento voluntario (gran rigidez) interferido por espasmos. Movimientos lentos y explosivos. Parálisis atetoide: 10%. Lesión en los ganglios basales. Movimientos involuntarios y lentos. Extremidades inferiores suelen estar menos afectadas que las superiores. Frecuentes los problemas de oído y afectados los músculos de la lengua, faringe y laringe. Parálisis atáxica: <8%. Lesión en el cerebelo. Inestabilidad en la marcha, pobre equilibrio. Problemas de coordinación visomanual. Parálisis mixta: 10%. Combina los tipos anteriores. - Topografía: Referencia a la localización de la lesión y a la parte del cuerpo afectada en su movimiento. Sólo aplicable al tipo espástico. Monoplejía: 1 extremidad. Hemiplejía: Mitad lateral del cuerpo. Paraplejía: Piernas. Cuadriplejía o tetraplejía: 4 extremidades. Diplejía: Tetraplejía con extremidades inferiores más afectadas que las superiores. - Grados: Según el grado de afectación en la movilidad. Leve: Motricidad fina más afectada que la gruesa. Se puede andar y hablar. Frecuentes los problemas de articulación. Moderado: Motricidad fina y gruesa afectadas. Ayuda técnica para desplazarse. Suelen presentar graves problemas de articulación. Habla poco inteligible. Severo: Nivel de afectación casi total. Ni usar las manos ni andar. Depende totalmente de otra persona. - Tono: Referencia al estado muscular en reposo. Isotónicos: Normal. Hipertónicos: Aumentado. Hipotónicos: Disminuido. Variable: Poco consistente. · Trastornos asociados a la PC. - Crisis epilépticas: Pocos casos en los que estas crisis afectan a tener problemas de aprendizaje. - Alteraciones sensoriales: Pueden verse afectados los órganos de la vista, el oído, las sensaciones táctiles, kinestésicas y propioceptivas. - Problemas de retraso intelectual: 50% de niños con PC tiene un desarrollo intelectual por debajo de la media. - Déficits de atención: Nivel de atención bajo, muy dispersa. - Problemas emocionales: Ansiedad, depresión, frustración, aislamiento y baja autoestima. - Alteraciones en el lenguaje y el habla: Debido a la afectación del movimiento de los órganos articulatorios y de fonación. Disartria (habla mal articulada) problema mas frecuente. - Problemas de personalidad: Niños sensibles y con poco control emocional. - Problemas en el rendimiento escolar: Los problemas de aprendizaje escolar están relacionados con las alteraciones anteriores. Espina Bífida (EB) - Defecto congénito del tubo neural. Anomalía del desarrollo del arco vertebral posterior, el cual no cierra bien, por lo que se puede dañar la médula espinal. - No suele presentar síntomas directos, diagnóstico de forma accidental. Rara vez precisa tratamiento. - El grado de afectación depende del lugar y extensión de la lesión. - Disfunciones más frecuentes: Falta de control de esfínteres, paraplejía, infecciones renales, pérdida de sensibilidad cutánea e hidrocefalia. - Incidencia: 1 a 4/1000 nacidos vivos. · Causas de la EB. - No están bien determinadas. - Consecuencia del cierre defectuoso del tubo neuronal en las 1as semanas del desarrollo embrionario. - Entre los factores causantes están: los de tipo genético, exposición a radiaciones y a tóxicos, gripe materna... - Pruebas diagnósticas: entre las semanas 14 y 16 del embarazo. · Tipos de EB. - Oculta: Cierre defectuoso de las láminas de la columna vertebral en la región lumbosacra. No hay protrusión ni de la médula espinal ni de las meninges. 5% de la población. Externamente se puede detectar por una pequeña depresión cutánea. No hay anomalías neurológicas. Si la médula se adhiere de forma anormal a la zona de la malformación, pueden manifestarse alteraciones neuromusculares, debilidad en las extremidades inferiores, inestabilidad en la marcha y problemas en el control de esfínteres. - Meningocele: Profusión en la espalda de un quiste herniano con meninges. Contiene líquido cefalorraquídeo. El daño puede repararse por cirugía. - Mielocele: El abultamiento tiene líquido cefalorraquídeo y médula espinal. - Mielomeningocele: Defecto más grave del SNC. El saco herniano contiene líquido cefalorraquídeo, médula espinal y sus meninges. Causa: el tubo neural no se ha cerrado durante el desarrollo embrionario. Hay casos que el tubo se abre por un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo. Afecta a 2/1000 nacidos vivos. Región lumbar, dorsal baja o sacra. Según la cantidad de tejido neural afectada provoca paraplejía, defectos en músculos y esqueleto, y trastornos genitourinarios graves. Suele asociarse con hidrocefalia y Arnold-Chiari. Pueden sobrevivir con los cuidados adecuados. - · Localización Según la localización, varía la gravedad: Cráneo: 8%. Parálisis espástica que suele ir acompañada de lesión cerebral. Cuello: 4%. Debilidad muscular en una o las dos extremidades superiores quedando afectada la motricidad fina de los dedos. Espina dorsal: 6%. Escoliosis, parálisis ligera o parcial por debajo de la lesión (paresia). Si hay incontinencia urinaria suele ser entrenable. Espina lumbar: 69%. Parálisis flácida ≤ músculos de caderas y nalgas muy debilitados. Posible dislocación de la cadera. Es frecuente la falta de control de esfínteres. Zona sacro-coxígea: 13%. Suele aparecer paresia ligera por debajo de las rodillas. No hay control de esfínteres. · Otras deficiencias asociadas a la EB. Déficits de tipo: - Neurológico: Distintos grados de parálisis. - Motor: Alteraciones de la cadera, deformaciones del raquis, del pie y problemas de coordinación motora. - Sensitivo: Pérdida de sensibilidad cutánea. - Dificultades en la percepción, atención y memoria: problemas de aprendizaje - Conductuales: Alteraciones del carácter y comportamiento, baja autoestima. Distrofia Muscular - - Enfermedad genética ≤ atrofiamiento progresivo de los músculos esqueléticos simétricos. Causa desconocida, parece por error congénito del metabolismo Inicio: pérdida insidiosa de fuerza y deformidad progresiva. Diagnóstico: biopsia muscular, electromiografía y árbol genealógico. · Tipos: - - - - Distrofia muscular de las cinturas: Autosómico recesivo. Debilidad y degeneración de los músculos de la cintura escapular o pélvica. Dos tipos: Distrofia muscular escapulohumeral: 1º cintura escapular, luego a la pelviana. Distrofia muscular pelvifemural: Empieza en la cintura pelviana. Distrofia muscular distal (de Gowers): Afecta a adultos. 1º moderada atrofia en brazos y piernas que se extiende poco a poco hacia los músculos próximos y faciales. Distrofia muscular miotónica: Flacidez facial, disartria y ptosis (caída del párpado superior). Distrofia muscular seudohipertrófica benigna (de Becker): 8 – 20 años. Distrofia fascioescapulohumeral (Landouzy – Dejerine): <10 años. A veces en la adolescencia. Atrofia simétrica progresiva de los músculos de la cara, hombros y brazos. Afecta a toda la musculatura voluntaria. No hay tratamiento. Distrofia muscular de Duchenne: Atrofiamiento simétrico y progresivo de los músculos de la pelvis y de las extremidades inferiores hasta afectar a la musculatura involuntaria. Recesivo ligado al cromosoma X ≤ sólo en varones. 50% de todas las distrofias musculares. Aparece a los 3-5 años. Hacia los 12 ≤ silla de ruedas. Marcha de ánade, dificultad para subir escaleras, contracturas, caídas frecuentes y lordosis pronunciada. Problemas pulmonares y de corazón. Muerte de los 10-15 años después de aparecer los 1os síntomas. No hay pruebas para detectarla antes de nacer. Objetivos del tratamiento: detener la evolución rápida de la enfermedad, retrasar la aparición de las disfunciones o alteraciones típicas a través de medidas terapéuticas ≤ mejorar la calidad de vida. Tratamiento psicopedagógico: que el niño esté en la escuela todo el tiempo posible, favorecer el desarrollo de sus capacidades y cultivar sus aficiones. · Características de los niños afectados. - Inestabilidad emocional: aceptación de la enfermedad, negación del final. Altos niveles de ansiedad e inseguridad. Actitudes negativas: agresividad, mutismo... Refugio en la fantasía. Pasividad: dependencia afectiva. Bajo autoconcepto. Bajo rendimiento escolar: saber la poca expectativa de vida. Otras causas de minusvalías físicas · Poliomielitis: - Enfermedad infecciosa causada por uno de los tres poliovirus causantes. Puede evitarse por inmunización. - Transmisión: contaminación fecal o secreciones orofaríngeas. - Incremento de la gravedad cuanta más edad. - Secuelas: constituyen una de las discapacidades más frecuentes en España. - 3 formas: Poliomielitis ansiomática: sin síntomas clínicos, pero confiere inmunidad. Poliomielitis no paralítica: Evolución prolongada. Características: fiebre, cefalea, náuseas, vómitos, molestias abdominales, dolor de espalda, irritación de las meninges, dolor y rigidez en la espalda. Poliomielitis paralítica: Aparición brusca de parálisis y fiebre, cefalea, dolor y debilidad. · Artritis reumatoide juvenil (enfermedad de Still): - Antes de los 16. Afecta a las grandes articulaciones. - Síntomas: Hinchazón, rigidez y calor. En la fase activa: Fiebre, cefalea, dolor y debilidad. - Periodo de recuperación: Puede alcanzar los 2 o 3 años. Durante el tratamiento: Reposo y medicación, analgésicos y antiinflamatorios. - Punto de vista educativo: actividad normal. · Lesiones medulares o del SNC: - Causas: accidentes de tráfico, caídas o lesiones deportivas. - Consecuencias: hemiplejía, paraplejía o tetraplejía. · Osteogénesis imperfecta: - Trastorno genético hereditario ≤ carácter autosómico dominante. - Producir huesos quebradizos y frágiles ≤ traumatismos ligeros = rotura. - Dos formas: Osteogénesis imperfecta congénita: antes del nacimiento y si sobrevive: enano deforme. Desarrollo mental normal si no hubo traumatismo craneal. Osteogénesis imperfecta tardía: cuando el niño da sus primeros pasos se ven los síntomas. La gravedad y frecuencia de las fracturas disminuyen con la edad, pudiendo desaparecer tras la pubertad. No hay tratamiento. · Trastornos ortopédicos: - Genu varum y genu valgum: Genu varum, curvatura hacia fuera de una o ambas piernas a la altura de las rodillas: “piernas en paréntesis”. Genu valgum, curvatura de las piernas hacia dentro. Rodillas se rozan, tobillos distantes: “piernas en X”. Corrección: aumento de fuerza muscular y crecimiento óseo. Si no, necesaria intervención quirúrgica. Recomendable el ejercicio físico. - Anomalías del pie: Suelen ser hereditarias y han de ser corregidas con plantillas correctoras o zapatos ortopédicos. En algunos casos es necesaria cirugía. Pie plano: Aplanamiento del arco del pie. Pie cóncavo o cavo: La punta del pie mira hacia abajo y hacia adentro. Casos más graves ≤ cirugía. Pie equino: Por la flacidez de los pies, la punta mira hacia abajo por la gravedad. Pie talo: Pies grandes, difícil acomodación en el zapato dificultando su marcha. Ulceraciones. - Subluxación de la cabeza del radio: Anomalía congénita o adquirida que no se suele tratar hasta terminado el crecimiento. Impide girar completamente las palmas hacia arriba y hacia abajo con el codo flexionado. Prominencia del hueso en la parte exterior del codo. - Luxación congénita de cadera: Trastorno congénito. La cabeza esférica del fémur no está en contacto con el acetábulo o cavidad cotiloidea por la falta de profundidad de ésta. Si no se detecta a tiempo ≤ marcha deambulante. - Enfermedad de Perthes (coxa plana): 4-8 años. La falta de aporte sanguíneo a la epífisis de la cabeza del fémur produce una necrosis del núcleo de osificación ≤ problemas de deambulación y dolores. - Cifosis o espalda redonda: Suele provocar dolor de espalda al dificultar la posición de sentado. - Escoliosis: Desviación lateral de la columna. - Lordosis: Curvatura de la columna lumbar y cervical observable cuando la persona se ve desde un lado. Escoliosis, lordosis y cifosis, pueden corregirse con ejercicio físico y adquiriendo hábitos posturales correctos. · Agenesias de miembros: Ausencia congénita de un órgano o una parte de él, provocado por una falta de tejido primordial y de desarrollo del embrión. - Sindactilia: Dos o más dedos se hallan unidos por la piel o presentan una unión absoluta con fusión de huesos y uñas. Se corrige por cirugía a realizar lo más pronto posible, por repercusiones a nivel emocional y en los aprendizajes de tipo motriz. - Focomelia: Anomalía congénita. Afecta al desarrollo de los huesos largos. Ausencia de la porción superior de una o más extremidades. Se asocia a la toma de talidomida en las primeras semanas del desarrollo del embrión. - Amelia: Alteración congénita. Ausencia de una o más extremidades. Los niños afectados llegan a adquirir una extraordinaria habilidad con el muñón, prótesis, boca o pies.