Descargar Documento

Anuncio
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
ASUNTO
:
“EJECUCION DE LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
Y
EQUIPAMIENTO
DE
LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE NUESTRA DIRECCION
REGIONAL DE SALUD TACNA (CENTRO DE SALUD: I-4 SAN
FRANCISCO, CIUDAD NUEVA, I-3 TARATA)”
18 de junio de 2012
Mediante documento el Dr. Hugo G. Claros C, Director Regional de la Dirección Regional
Sectorial de Salud, Gobierno Regional de Tacna, solicita evaluación integral de los
establecimientos que actualmente son construidos por el Gobierno Regional de Tacna: los
CS. I-4 San Francisco y Cuidad Nueva, y el CS. I-3 Tarata.
Se realizó la visita a la Región de Tacna con el Director Ejecutivo de Equipamiento / DGIEM y
la Arquitecta del Área de Estudios / DI-DGIEM.
De acuerdo al antecedente y análisis descritos, se concluye que se está dando
recomendaciones de mejoras necesarias para la buena calidad de atención mediante
ambientes humanizados y adecuadamente equipados que permitan satisfacer los
requerimientos de los usuarios y personal de la salud. En este contexto se evaluó cada
establecimiento de salud y se está proponiendo mejoras en la infraestructura.
Estas mejoras serán aplicadas previa evaluación del proyecto, aprobación y conformidad del
proyectista, consultor y supervisor de obras.
CENTRO DE SALUD SAN FRANCISCO I-4
Está actualmente construyéndose, encontrándose en la etapa de acabados con un avance de
40% aproximadamente. Es una construcción de dos pisos, consta de una ampliación,
adecuación y remodelación y parte de la construcción del segundo piso se está destinando a
docencia. La construcción se ha ejecutado en todo el perímetro del terreno sin dejar retiros
reglamentarios (Vistas Nº 1,2 y 3),
Vista Nº1
Vista Nº2
Vista Nº3
La construcción al ingreso tiene un vestíbulo amplio, hacia la mano derecha donde se
encuentran los consultorios externos, el pasillo de circulación y que además va ser espera le
falta iluminación natural, a los consultorios de cirugía 1 y medicina general 1 y 2, el ambiente
de servicio social y los consultorios pediátricos carecen de iluminación natural ya que tienen
un pasadizo de circulación de 2.00 de ancho, que da al muro perimétrico que termina en
ventanas altas (da a la calle), el cual no da iluminación a los consultorios mencionados,
incumpliendo la norma de la NTS Nº038 MINSA/ GDSP V.01,”Norma técnicas de Salud para
Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de Salud del Primer
Nivel de Atención” indican en el Ítem 7.1.5 de la ventanas.-“Todo los ambientes para uso de
pacientes, personal y público en general del establecimiento de salud deben tener ventanas
1
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
que abran hacia el exterior. No debe considerarse abrir ventanas hacia corredores y pasajes
cubiertos de circulación interna y el área mínima de iluminación será el 20% del área del
ambiente. El área mínima de ventilación será 50% del área de la ventana”
Vista Nº4
Vista Nº5
Vista Nº6
En las vistas Nº 4, 5, 6 y 7 se aprecian los corredores con poca iluminación, el cual los hace
muy fríos por falta de ingreso de rayos solares.
Vista Nº7
Vista Nº8
Vista Nº9
En la vista Nº 8 se aprecia el jardín interior donde se está construyendo el consultorio de TBC,
pegado a una rampa de circulación al segundo piso, el cual se recomienda hacer un estudio
de la dirección de los vientos, los ambientes de TBC. Por norma de bioseguridad deben estar
bien ventilados (ingreso y salida de aire), existen factores ambientales que contribuyen a la
transmisión de la tuberculosis, tales como exposición en espacios cerrados, relativamente
pequeños; falta de ventilación adecuada para limpiar el ambiente mediante dilución o
eliminación de núcleos de gotitas infecciosas; recirculación del aire que contiene núcleo de
gotitas infecciosas. Es importante que cuenten los ambientes con buena ventilación.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
El Centro de Salud San Francisco esta categorizado como I – 4, siendo el establecimiento de
salud de primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la
población de un ámbito jurisdiccional, brindando atención medica integral ambulatoria y con
internamiento de corta estancia principalmente enfocada al área Materno-Perinatal, con
acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños y recuperación de
problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos y
especializados de salud.
Tenido en cuenta la categoría del establecimiento, se está proponiendo las mejoras
necesarias para la buena calidad de atención mediante ambientes humanizados y
adecuadamente equipados que permitan satisfacer los requerimientos de los usuarios y
personal de la salud, en este contexto se propone lo siguiente:
1. El Servicio Higiénico del Discapacitado en obra no tiene las medidas mínimas
reglamentarias para desarrollar con comodidad la función; por lo que se propone, en
el pasadizo que está continuo, cerrar y adecuar para el SH del discapacitado, el WC.
2
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
Debe estar elevado 0.10 cm del piso, para la comodidad del usuario, el SH. actual del
discapacitado adecuarlo para un cuarto de limpieza, necesario donde se concentrarán
los materiales e instrumentos de limpieza y como ubicación debe estar en el bloque
con los servicios higiénicos, como equipos tiene lavadero hecho en obra de dos
posas, equipos de limpieza para piso, maquina lustradora tipo industrial con escobilla.
2. En los ambientes de consultorios que falta iluminación natural, se está proponiendo
integrar el pasadizo perimétrico con el área de consultorios para que ingrese
directamente la iluminación y ventilación de las ventanas altas que actualmente tiene
el proyecto, para lo que tienen que realizar la evaluación previa de la propuesta, los
responsables de la obra como el proyectista, residente y supervisor de obra. Los
trabajos que van a realizar son: desmontaje de puerta y demolición de muros que
visualmente son de tabiquería (soga), construir muros en el ancho del pasadizo para
separar las área propias de los consultorios (propuesta en plano), los ambientes que
no tiene ventana por ser placa, los muros de encerramiento en pasadizo serán hasta
una altura de 2.20m, para que en forma indirecta puedan recibir iluminación de las
ventanas aledañas, en algunos ambientes se van a desmontar lavatorios vitrificados
se debe colocar lo más cercano en los muros que no se demuelen.
3. La cisterna que se encuentra bajo la escalera (mala ubicación), se está proponiendo
un ingreso por una puerta que se abrirá desde el corredor de circulación espera, al
ambiente de cisterna para el mantenimiento que tengan que realizar.
4. El ambiente de rayos X se propone la ubicación del equipo con la mesa fija, el equipo
de estativo de pared para toma de rayos X y el ambiente de control mando, que tiene
que tener vidrio emplomado de las medidas de 14"x14" de 8mm de espesor y 1.5 mm
de plomo para la protección radiológica. La mesa fija y el estativo deben estar
conectados al equipo de mando, debe tener un extractor de aire axial de 200 C.F.M
(pies cubico por minuto), además debe tener en la sobre luz de la puerta principal una
luz roja de aviso de peligro de radiación que se encenderá cuando esté en
funcionamiento el equipo de rayos X. En el cuarto oscuro se necesita contar con 2
puntos de agua Ø1/2" y 2 puntos de desagüe de Ø2", para el mueble M-3 con
lavadero de acero inoxidable y el revelador automático y además el ambiente debe
contar con un extractor de aire con trampa de luz. Si el tarrajeo de la baritina (el
procedimiento constructivo de ejecución de la baritina sea cumplido según norma) en muros
y cielo raso de la sala de Rayos X, a fin de evitar que la radiación se filtre hacia al exterior del
ambiente, no es necesario colocar las planchas de plomo en los muros.
5. Los SH de Consultorio de Obstetricia y Planificación Familiar están cerrando iluminación
natural al pasillo de circulación, por lo que se recomienda hacer demolición de estos
ambientes y la oficina de Servicio Social no necesita SH, por lo que puede ir en uno de estos
ambientes que no tendrán SH.
6. Se está proponiendo mejoras a los ambientes de materno. El ambiente actual de dilatación,
no cumple con el área reglamentaria, como especialista en un materno, se propone en este
ambiente se desarrolle la evaluación y monitoreo fetal al paciente. El ambiente de partos
normales (actual), se propone como área de dilatación y preparación del paciente (4 camas)
con un SH completo con ducha y área de trabajo de enfermería, con ingreso directo a la sala
de expulsión (dos), que serán divididos por una cortina que será de tela plastificada. En la
parte superior de la misma irá un tramo transparente, de tela o nylon tejido, que permita el
paso de luz. El sistema corredizo será con argollas de 1½” de diámetro pasadas a los tubos
sostenidos mediante perfiles de aluminio, ya sea que vayan confinados en muros o adosados
/ colgados del cielo raso. Contará con área para atención al recién nacido, con mueble fijo de
M-3 y M-6, área de puerperio inmediato y ambiente para vestuarios con ducha para el
personal de obstetricias, personal asistencial médicos por sexo, una sala de legrados que
puede usarse como sala de partos ante una demanda.
7. La estación de enfermeras, por norma debe tener aéreas para trabajo de sucio y limpio, sea
3
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
adaptado el área frente a la estación para el trabajo de limpio y almacén de ropa limpia.
8. El cuarto séptico se está adaptando para limpieza con dos pozos de concreto revestidos con
cerámico y botadero clínico con lava chatas y depósito de ropa sucia y el SH se propone el
ingreso directo desde el pasillo.
9. El tópico de emergencia no cumple con el área reglamentaria de 18.00 m2 de área y el
ancho mínimo de la puerta de ingreso debe ser de 1.20m y no de .90m de ancho como está
en obra, por lo que se recomienda aumentar el ancho de la puerta de ingreso e integrar con
el ambiente continuo, para lo que se tiene que demoler el muro de soga, rellenar el piso del
ambiente y SH al nivel -0.27npt.
10. Las dimensiones del ambiente del grupo electrógeno debe responder a las dimensiones del
equipo que será calculado en base a la potencia y demanda eléctrica del CS. El ambiente
requiere de una ventilación a la altura del radiador del equipo para la salida del aire caliente
(alfeizar 0.40m el ancho de la ventana de 1.00 y el alto de 0.80m.) que debe estar al interior
del establecimiento. La puerta del ingreso al ambiente debe ser mínimo de 1.80m de ancho
(ingreso del Equipo).
11. El incinerador que proponen en el plano está prohibido de usarse. Se debe usar un autoclave
con triturados, pero para el nivel del establecimiento I-4, es necesario contar con ambiente de
acopio y clasificación de residuos sólidos.
12. La red de oxígeno y vacío, para el nivel I-4, no es una exigencia contar con la red, si debe
contar con los equipos transportables (balones de oxigeno y bomba de vacio).
CENTRO DE SALUD TARATA I-3
El C.S. Tarata cuenta con tres pabellones, dos pabellones existentes y uno se está
remodelando y el tercer pabellón actualmente se está construyendo. Comprende consultorios,
apoyo al diagnóstico, emergencia; y en el segundo piso se encuentra el área administrativa y
vivienda para el personal. Además cuenta con un pequeño módulo para el programa de TBC,
ambientes de guardianía, grupo electrógeno y acopio de residuos sólidos por el ingreso de
emergencia; El CS. cuenta con la construcción de un cerco perimétrico, por el ingreso
principal han construido cerco transparente (perfiles de tubos) (Vistas Nº 1 y 2) y el resto es
de muro ciego (Vista Nº 3).
Vista Nº1
Vista Nº2
Vista Nº3
En la Vista Nº 4 se observa la construcción de la rampa de ingreso para discapacitados. En la
Vista Nº 5 se puede ver el ingreso principal, que da hacia el hall interior donde se encuentra
admisión (vista Nº 6 y7). Los tableros de atención de Admisión, Farmacia y Estación de
Enfermeras, deben estar revestido con madera de cedro y no con cerámico (frio del lugar).
4
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
Vista Nº4
Vista Nº5
Vista Nº6
Se recomienda que en la sobre luz de las puertas (vistas Nº 8, 9 y 10) se coloque vidrio
transparente para que puedan dar iluminación a los pasillos de consultorios y de emergencia.
El SH del discapacitado que se está construyendo para damas y varones, no cuenta con el
ancho reglamentario y además la puerta debe abrir hacia afuera, por lo que se debe reubicar
en un área que tenga las siguientes medidas mínimas de 1.50m de ancho por 2.30m de largo.
La puerta de ingreso debe ser de 1.00 x 2.10m y debe abrir hacia afuera, el Inodoro (w.c.)
debe tener una base de concreto de 0.10m para mejorar la utilización por el discapacitado ya
que la silla de ruedas tiene 0.55m de alto y deben contar con barras de seguridad.
Vista Nº7
Vista Nº8
Vista Nº9
En la vista Nº11 se aprecia el modulo de TBC, que está en ejecución. Se recomienda que el
ambiente que indica como toma de muestra se convierta en ambiente de entrega de
medicamentos y la toma de muestra debe estar en un área abierto (sin techo), con un punto
de agua y sumidero para la limpieza, con piso y muros de fácil limpieza.
Vista Nº10
Vista Nº11
Vista Nº12
En la vista Nº12 se aprecia el ambiente de odontología, donde se están colocando dos pozas
tipo ovalín y están colocando en los muros cerámico de piso a techo. Las normas mandan
que tenga una poza de acero inoxidable y un mueble M-6, con cerámico (mandil) dos hiladas
en el desarrollo del mueble y no todo el ambiente. El ambiente debe contar con piso y contra
zócalo (0.10m) de cerámico.
5
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
Vista Nº13
Vista Nº14
Vista Nº15
En los ambientes de inmunización, medicina 1 y 2, ginecología y obstetricia, materno peri
natal y nutrición están colocando lavadero de ovalín, se colocan solo en los SH, según
normas mandan que los lavatorios para consultorios, son lavatorios de porcelana o loza
vitrificada (tipo A-2A) con grifería control de mano de agua fría y agua caliente, de color
blanco, clase "A", de forma con una poza rectangular con depresiones para jabón, reborde
contra salpicaduras, respaldo de 4" de alto, similar al modelo Lucerne de American Standar,
de dimensiones 521 x 464 mm (20 1/2" x 18 1/4"), operaciones de control de codo y muñeca,
conexión de agua fría ya caliente.
Vista Nº16
Vista Nº17
Vista Nº18
En las vistas Nº 14,15 y 16 se aprecia el ambiente de esterilización, que en todo el perímetro,
han construido muebles con tablero de concreto, igual se está colocando ovalines para el
lavado de instrumental (vista Nº 16). En la vista Nº 17 se precia un vano de ventana en el
ambiente de rayos X, el cual se debe utilizar para colocar el extractor de aire axial de 200
C.F.M (pies cúbicos por minuto). En la Vista Nº 18 se observa las terrazas del segundo piso,
el cual no tiene tratamiento de aguas de lluvia por lo que se recomienda colocar un techo
ligero, con pendiente en todo el desarrollo de las terrazas para evitar el ingreso de aguas de
lluvia a los ambientes y este techo debe tener canaletas aéreas con bajada hacia jardines.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
El Centro de Salud Tarata de categoría I-3 se clasifica como un establecimiento de salud del
primer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de
la persona, familia y comunidad, en régimen ambulatorio, mediante acciones intramurales y
extramurales y a través de estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgos y
control de daños a la salud; así como las de recuperación y rehabilitación de problemas de
salud, para lo cual cuenta como mínimo con la UPSS Consulta Externa y la UPSS Patología
Clínica. Por estar alejada también cuenta con atención a partos normales y una emergencia
con Trauma Shock (zona de accidentes vehiculares).
Teniendo en cuenta la categoría del establecimiento, se está proponiendo las mejoras
necesarias para la buena calidad de atención mediante ambientes humanizados y
adecuadamente equipados que permitan satisfacer los requerimientos de los usuarios y
personal de la salud. En este contexto, se propone lo siguiente:
6
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
1. El ambiente de puerperio, según normas, no necesita estar con mayólica todo las
paredes del ambiente, solo tienen contra zócalo de 0.10m de altura. Por el tipo de
clima que es frío, se debió colocar acabados más cálidos.
2. Por norma, el ingreso a los ambientes debe ser por pasadizos y/o corredores y no
atreves de otro ambiente, como es el caso de los ambientes de dilatación y
preparación, que se ingresa por puerperio. Para mejorar la relación de dilatación con
la sala de expulsión se propone abrir un vano de 1.20m de ancho por 2.20m de alto.
3. Al ambiente de partos normales le falta mobiliario fijo de atención al recién nacido. Se
propone un mueble con Tableros Post-formado M-3 con lavadero de acero quirúrgico
(B-1) con grifería para agua fría y caliente (mezcladora) y un mueble M-4 (la
colocación de tina artesa) y colocación de la ropita del recién nacido.
4. Al servicio del materno le falta un botadero clínico con incorporación de lava chatas,
se está adaptando en uno de los ambientes para duchas junto a la sala de partos, el
botadero clínico debe tener una base de concreto de 0.10m de alto para facilitar su
uso, debe tener conexiones de agua fría y caliente.
5. En el ambiente de esterilización se recomienda colocar lavadero de acero inoxidable
de 19" x 74" aprox. de dos pozas, con agua fría y agua caliente, con grifería de cuello
de ganso con aireador, modelo monterrey de control de codo y muñeca, para el
lavado de instrumental. Además el mueble de concreto debe estar revestido (forado)
con planchas de acero inoxidable resistente a los ácidos de las siguientes
características: calidad AISI (316), resistencia a la tracción N/mm2 (520-670), limite de
elasticidad N/mm2 (140) densidad Kg/dm3 (8.0), el ambiente debe tener un zócalo de
2.10m de altura de fácil limpieza.
6. En el ambiente de esterilización se está demoliendo todo un módulo de tablero de
concreto para que se pueda colocar el equipo de esterilizados de 50 kilos de
capacidad que es un equipo que viene incorporado con su mesa.
7. El ambiente de rayos X según el listado de equipos corresponde a un equipo de rayos
X móvil. Se propone como mando-control un biombo con plancha emplomada para
protección del técnico, que tiene que tener vidrio emplomado de las medidas de 14" x
14" de 8mm de espesor y 1.5 mm de plomo para la protección radiológica, deben
estar conectados al equipo con el mando, debe tener un extractor de aire axial de 200
C.F.M (pies cúbicos por minuto), además debe tener en la sobre luz de la puerta
principal una luz roja de aviso de peligro de radiación que se encenderá cuando esté
en funcionamiento el equipo de rayos X. En el cuarto oscuro se necesita contar con 2
puntos de agua Ø1/2" y 2 puntos de desagüe de Ø2", para el mueble M-3 con
lavadero de acero inoxidable y el revelador automático y además el ambiente debe
contar con un extractor de aire con trampa de luz. Si el tarrajeo de la baritina (el
procedimiento constructivo de ejecución de la baritina sea cumplido según norma) en muros
de la sala de Rayos X, a fin de evitar que la radiación se filtre hacia al exterior del ambiente,
no es necesario colocar las planchas de plomo en los muros.
8. El ambiente del grupo electrógeno que se está construyendo las dimensiones del ambiente
debe responder a las dimensiones del equipo que será calculado en base a la potencia y
demanda eléctrica del CS, el ambiente requiere de una ventilación a la altura del radiador del
equipo para la salida del aire caliente (alfeizar 0.40m el ancho de la ventana de 1.00 y el alto
de 0.80m.) que debe estar al interior del establecimiento, la puerta del ingreso al ambiente
debe ser mínimo de 1.80m de ancho (ingreso del equipo).
9. La red de Oxigeno y vacio, para el nivel I- 3, no es una exigencia contar con la red, si debe
contar con los equipos transportables (balones de oxigeno y bomba de vacío).
7
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
10. Se tiene el equipo de ecografía pero falta un ambiente para el ecógrafo. Se sugiere colocar
en el ambiente del ginecólogo y/o adaptar en un ambiente que tenga SH.
CENTRO DE SALUD CIUDAD NUEVA I-4
Está actualmente en etapa de culminación de obra, en la etapa de acabados con un avance
de 95% aproximadamente. Es una construcción de un piso en un 90% y un 10% de área
aproximadamente para un segundo piso donde está el ambiente de Uso Múltiple (SUM) +
SSHH. Se ha trabajado bien el desnivel del terreno con rampas y gradas para una buena
comunicación (vista Nº 3 y 4)
Vista Nº1
Vista Nº2
Vista Nº3
En la Vista Nº 4 se aprecia el ingreso principal que da a un parque de la localidad. En el
perímetro del frente del ingreso principal tiene cerco transparente (de tubos) en y el resto del
perímetro del terreno tiene cerco de muro ciego (vista Nº 2).
Vista Nº4
Vista Nº5
Vista Nº6
En las vistas Nº 5 y 6 se aprecia el patio de servicios generales, además se recomienda
corregir las dos puertas de ingreso a lavandería, es fijo la parte superior, que es vidriada
(vista Nº 5) y la que se abre la hoja inferior contra placada que tiene aproximadamente 1.00 m
de alto, por lo que no se puede ingresar con facilidad, la puerta debió ser tipo holandesa la
parte inferior y superior se abren al ingreso y pudiendo permanecer abierta la parte superior
para la atención al usuario.
Vista Nº7
Vista Nº8
Vista Nº9
En la vista Nº 7 se aprecia el muro cortina que da a Emergencia. En la vista Nº 8 se aprecia el
costado de emergencia donde se propone para un acceso hacia el segundo piso donde se
8
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
adecuaría la escalera hacia una vivienda del personal médico y personal asistencial, previa la
evaluación del proyectista, constructor y residente. En la Vista Nº 9 se aprecia el cerco
perimétrico que da hacia el parque, donde se va abrir una puerta de rejas para el ingreso de
la ambulancia.
.
Vista Nº10
Vista Nº11
Vista Nº12
En la vista Nº 10 se puede visualizar dos ventanas una del ambiente de control y la otra del
ambiente de informes de consultas externas. En la vista Nº 11 se ve los muebles fijos de
concreto revestidos por cerámica del laboratorio y además tiene dos lavatorios de ovalines,
por norma manda que los ambientes de laboratorio se deben colocar lavadero de acero
inoxidable de 19" x 74" aprox. de dos pozas, con agua fría y agua caliente, con grifería de
cuello de ganso con aireador, modelo monterrey de control de codo y muñeca, para el lavado,
además el mueble de concreto debe estar revestido (forado) con planchas de acero
inoxidable resistente a los ácidos de las siguientes características: calidad AISI (316),
resistencia a la tracción N/mm2 (520-670), limite de elasticidad N/mm2 (140) densidad
Kg/dm3 (8.0), el ambiente debe tener un zócalo de 2.10m de altura, de fácil limpieza. En la
vista Nº 12 se visualiza el corredor donde se colocarán los extractores de aire para el
ambiente de cuarto oscuro y el equipo de rayos X.
Vista Nº13
Vista Nº14
Vista Nº15
En las vistas Nº 13 y 14 se visualizan dos tipos de muebles en los consultorios. En la vista Nº
13 es un mueble para lavado de manos tipo ovalín con tablero de concreto (hecho en obra)
con revestimiento de cerámica (mandil dos hiladas de cerámico en su desarrollo) y en la vista
Nº 14 es un mueble post formado melaminico, con poza de acero quirúrgico; en los ambientes
de tópico, triaje y consultorio de odontología se ha juntado estos dos tipos de muebles en los
mismos ambientes, por lo que se recomienda corregir. Para estos ambientes solo es
necesario un equipo de lavaba manos.
Vista Nº16
Vista Nº17
9
Vista Nº18
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
En las vistas Nº 15, 16, 17 y 18 se aprecia la estructura metálica de la cobertura del techo
liviano que dan a las áreas de espera y circulación con planchas de policarbonato, dando una
transparencia a los ambientes. Se debe controlar la visión de los consultorios ya que las
ventanas son ampliar y dan a corredores y áreas de espera.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
El Centro de Salud Ciudad Nueva está categorizado como I–4, siendo el establecimiento de
salud de primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la
población de un ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integral ambulatoria y con
internamiento de corta estancia principalmente enfocada al área Materno-Perinatal, con
acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños y recuperación de
problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos y
especializados de salud.
Teniendo en cuenta la categoría del establecimiento, se está proponiendo las mejoras
necesarias para la buena calidad de atención mediante ambientes humanizados y
adecuadamente equipados que permitan satisfacer los requerimientos de los usuarios y
personal de la salud. En este contexto se propone lo siguiente:
1. En el ambiente de rayos X se propone la ubicación del equipo con la mesa fija, el
equipo de estativo de pared (tomar rayos X parado) y el ambiente de control mando,
(se está proponiendo como un biombo con plancha emplomada con vidrio emplomado
de las medidas de 14" x 14" de 8mm de espesor y 1.5 mm de plomo para la
protección radiológica). La mesa fija y el estativo deben estar conectados al equipo de
mando, debe tener un extractor de aire axial de 200 C.F.M (pies cúbicos por minuto),
además debe tener en la sobre luz de la puerta principal una luz roja de aviso de
peligro de radiación que se encenderá cuando esté en funcionamiento el equipo de
rayos X. En el cuarto oscuro se necesita contar con dos puntos de agua Ø1/2" y dos
puntos de desagüe de Ø2", para el mueble M-3 con lavadero de acero inoxidable y el
revelador automático y además el ambiente debe contar con un extractor de aire con
trampa de luz; si el tarrajeo de la baritina (el procedimiento constructivo de ejecución
de la baritina sea cumplido según norma) en muros de la sala de Rayos X, a fin de
evitar que la radiación se filtre hacia al exterior del ambiente, no es necesario colocar
las planchas de plomo en los muros.
2. El extractor de aire, que se está proponiendo con salida hacia corredores, previa
evaluación del proyectista y constructor y supervisor, se debe colocar el extractor de
aire en el techo (tipo hongo) tanto para la sala de rayo X y el cuarto oscuro, ya que
según normas el extractor de aire debe ser directo al exterior, así también en la pared
del ambiente de rayos X, donde han picado el muro para empotrar la caja de luz es
recomendable colocar plancha de plomo en todo el desarrollo de la caja, como
protector radiológico al corredor de circulación (personas que transitaran).
3. El Servicio del materno no tiene botadero clínico, por lo se propone que en el
ambiente de almacén de ropa limpia se adapte para limpieza con dos posos de concreto
revestidos con cerámico y botadero clínico con lava chatas, con salidas de agua fría y
caliente.
4. El depósito de ropa sucia se ubicaría en el ambiente séptico, previa apertura de una ventana
alta.
5. En el ambiente que aparece como estación de enfermeras hay un ambiente que indica
lava bachatas, el equipo que esta dibujado es para un área de trabajo de limpio y la
norma indica que una estación de enfermaras debe contara con áreas de trabajo de
limpio y sucio.
10
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”
6. En las vistas Nº 7, 8, 9 y 10 se aprecia el área que existe entre el cerco y el ambiente
de emergencia y actualmente estando la ubicación del ingreso y/o de la ambulancia
alejada del tópico de emergencia y además se tiene un corredor estrecho, se propone
reubicar el ingreso de la ambulancia por el frente principal que da a un parque, el cual
se demolerá una sección del cerco y se colocará una puerta de rejas corredizas en
ambos sentidos y además se desmotará el muro cortina de vidrio (este vidrio servirá
para la colocación en el área de espera) y se demolerá el sardinel hasta el nivel de
piso de emergencia, el área de espera de emergencia se techara con una estructura
metálica y cubierto con planchas de policarbonato, una de las ventanas que da hacia
el muro cortina se demolerá el alfeizar para abrir una puerta y ser el acceso de
emergencia.
7. Se recomienda cambiar la puerta del ambiente de ecografía hacia el pasillo principal.
8. El actual modulo de TBC está mal ubicado (ingreso principal). Si se llega a construir la
vivienda para el personal médico y asistencial en el segundo piso de los ambientes de
emergencia, el actual módulo de vivienda sería para TBC, ya que cuenta con ingreso
directo de la calle y es discreto, previa apertura de ventilación en los block de vidrios,
además, el actual modulo serviría para el traslado de toma de muestras del
laboratorio, así se llegaría a despejar el pasillo, dejando solo para la circulación de
emergencia.
9. Se recomienda abrir vanos en los ambientes de toma de muestras de TBC, en el SH
de discapacitado, Cto. Séptico, así en todos los ambientes pequeños que les falta
ventilación directa.
10. La red de Oxigeno y vacio, para el nivel I- 4, no es una exigencia contar con la red, si debe
contar con los equipos transportables (balones de oxigeno y bomba de vacío).
11
Descargar