Voluntariado de Traducción

Anuncio
El voluntariado de
traducción
V.3
Autores: María García, Carolina Silva y Jorge Maestre
13 de marzo de 2012
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
¿Qué es ser voluntario?: Ley del voluntariado. ............................................................ 4
El voluntariado en España............................................................................................. 5
El voluntariado de traducción y situación del sector. ................................................ 11
Motivos para el desempeño del voluntariado de traducción. ................................... 13
Voluntariado, abuso laboral y prácticas. .................................................................... 14
Dimensión ética del trabajo no remunerado. ............................................................ 15
¿Qué implica ser traductor? Códigos deontológicos vigentes. .................................. 16
Sobre el presente trabajo: metodología y objetivos .................................................. 17
2. VOLUNTARIADO DE TRADUCCIÓN EN ONG ......................................................... 19
UNICEF ........................................................................................................................ 21
Ecologistas en acción .................................................................................................. 23
Translators Without Borders ...................................................................................... 24
Lawyers Without Borders ........................................................................................... 25
ICVolunteers................................................................................................................ 27
3. VOLUNTARIADO EN EMPRESAS PRIVADAS .......................................................... 28
WORDS Servicios Lingüísticos ..................................................................................... 30
Mondo Services Agencia de Traducción S.L................................................................ 31
4. VOLUNTARIADO EN ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y ORGANISMOS. ................. 35
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA ...................................................................... 35
ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES ...................................................................... 36
· UNIÓN EUROPEA ................................................................................................... 36
A) Centro de traducción de la UE ............................................................................. 38
B) Comisión europea................................................................................................ 39
C) Parlamento europeo............................................................................................ 40
D)
Tribunal de justicia de la UE............................................................................. 43
E)
Tribunal de cuentas ............................................................................................. 43
F)
Dirección general de traducción del comité de las regiones .............................. 45
· UN (Online volunteering) ...................................................................................... 46
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 47
2
1. INTRODUCCIÓN
Cualquier traductor en ciernes, tras finalizar sus estudios, deberá armarse de
paciencia y determinación para iniciar la ardua tarea de abrirse camino en un mercado
laboral casi yermo que no se ha librado de los embates de la actual crisis económica de
origen financiero ni del afán empresarial de maximizar los beneficios mediante la
externalización de servicios a países con salarios e impuestos casi inexistentes, con los
que occidente (aparentemente) no puede competir sin abandonar el denominado
Estado del Bienestar y someterse a una regresión de varias décadas de las condiciones
laborales y sociales (educativas, sanitarias...) en aras de los intereses mercantilistas de
las empresas multinacionales. Si bien es cierto que los primeros resultados de los
recortes de gasto público ejecutados por los distintos gobiernos nacionales para
satisfacer las demandas del sector financiero expresadas a través de los líderes de
Francia y Alemania sugieren que lo más sensato sería ir haciéndose a la idea de que
acabaremos trabajando por poco más que un tazón de arroz, preferimos adoptar una
postura más optimista y romántica que permita albergar la esperanza de que el actual
estado de shock será de duración limitada en el tiempo y que, con varios millones de
víctimas colaterales por el camino, finalmente se restablecerá cierta normalidad social
y laboral. Quien opte por adherirse a nuestra postura algo dulcificada se planteará qué
hacer entonces hasta que llegue el momento en el que sea posible encontrar un
trabajo de traductor remunerado con dignidad (y dinero). Si la opción de emigrar no
resultase suficientemente atractiva, proponemos el desempeño de trabajos
voluntarios de traducción como un sistema para adquirir experiencia mientras se
contribuye a causas sociales del gusto de cada uno. Bajo estas premisas, el presente
documento pretende configurarse como guía orientativa para aquellos traductores
noveles que deseen dar sus primeros pasos dentro del ámbito del voluntariado y se
aportan reflexiones encaminadas a evitar que su esfuerzo y trabajo acaben
redundando en beneficio de empresas privadas con prácticas laborales poco
escrupulosas que serán comentadas en cada caso.
3
¿Qué es ser voluntario?: Ley del voluntariado.
Para fijar las bases que permitan discernir aquella actividad susceptible de
calificarse como voluntariado del mero abuso laboral encubierto, proponemos como
punto de partida lo establecido en el artículo 3 de la Ley 6/1996, de 15 de enero, del
Voluntariado en España establece el concepto de voluntario en los siguientes
términos: «[...] se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés
general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en
virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida», pero
además, deben darse los siguientes requisitos que caracterizan al voluntariado:
a. Que tengan carácter altruista y solidario.
b. Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal
o deber jurídico.
c. Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho
al rembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria
ocasione.
d. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo
a programas o proyectos concretos.
La ley excluye expresamente aquellas actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas
o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro,
ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad, y dispone que la
actividad de voluntariado no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido.
Así pues ¿qué actividades tienen la consideración de interés general? El artículo 4
de la misma ley reproduce una lista de actividades en la que se incluye: las
asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas,
deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente,
de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de
promoción del voluntariado, o cualesquiera otras de naturaleza análoga.
4
El voluntariado en España
Como puede leerse en la web de la UE, España es un país donde el fenómeno
del voluntariado goza de menos solera y arraigo en comparación con otros países de
nuestro entorno, si bien esta tendencia parece estar cambiando aunque muy
lentamente. El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestra
algunos datos significativos en este sentido:
En el barómetro de mayo de 20111 se registra la confianza de la población en
las ONG ante situaciones de catástrofe o desastre, que obtiene una puntuación similar
a las de los cuerpos de seguridad públicos.
En el informe de abril de 20112 se exponía que la mayor parte de los
entrevistados nunca había participado directamente en acciones sociales o políticas.
1
2
datos.cis.es/pdf/Es2888mar_A.pdf
datos.cis.es/pdf/Es2885mar_A.pdf
5
La publicación de marzo de 20113 ya mostraba datos poco esperanzadores en el
mismo sentido que mostraban que la inmensa mayoría de la población nunca había
participado en acciones solidarias, benéficas o altruistas.
3
datos.cis.es/pdf/Es2864cs_A.pdf
6
Estas cifras se disparan al preguntar específicamente por el trabajo voluntario,
tal y como muestra la siguiente tabla:
7
Las causas esgrimidas para justificar esta postura son esencialmente la falta de
tiempo y el hecho de no habérselo planteado nunca:
Si tenemos en cuenta que estos mismos informes muestran que actualmente el
paro es la principal preocupación de los españoles (con cifras de desempleo que en
estos momentos superan el 25% de la población activa), resulta paradójico que sea la
falta de tiempo el principal motivo esgrimido para no participar en labores de
voluntariado. Igualmente sorprende que ante la dificultad de acceder a un empleo
(situación que afecta especialmente a los más jóvenes), un 30,9% de lo entrevistados
no se haya planteado nunca realizar labores de voluntariado como una forma
alternativa de adquirir experiencia de manera temporal y preferible a la inactividad.
8
Otra tabla del mismo informe muestra que en torno a un 50% de la minoría
activa de voluntariado había realizado labores de voluntario en las distintas áreas
mencionadas, lo que da la idea de un perfil de voluntario bastante activo e interesado
en una diversidad de temas y áreas de acción:
9
El 23 de diciembre de 2010 el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Estatal
del Voluntariado 2010-20144 con el objetivo de mejorar estas cifras tan poco
halagüeñas mediante la implementación de nueve líneas estratégicas:
Difusión
Reflexión y estudio
Promoción
Formación
Gestión
Cooperación
Participación internacional
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Nuevas formas de participación
Es posible sería conveniente reconducir los objetivos y estrategias fijados en
este plan a la luz de las nuevas políticas de recortes de gasto social y de inversión
pública ya que, previsiblemente, ante las carencias de los servicios públicos se
amplificará la relevancia del voluntariado y las ONG que podrían pasar a cubrir
parcialmente los vacíos y carencias dejados por los gobiernos estatales, autonómicos y
locales en el ámbito de las prestaciones sociales.
4
http://www.juntadeandalucia.es/gobernacionyjusticia/opencms/portal/com/bin/portal/Voluntariado/
ContenidosEspecificos/EVY_2011/estrategia.voluntariado.pdf
10
El voluntariado de traducción y situación del sector.
La conjunción del carácter internacional de muchas ONG sin ánimo de lucro con
el desarrollo de las nuevas tecnologías (en especial de las telecomunicaciones), ha
posibilitado la implicación activa de los profesionales de la traducción sin necesidad de
desplazarse de su domicilio, con total libertad de horarios y sin incurrir en costes
adicionales. De esta manera se ha favorecido la aparición de un voluntariado de
traducción que muestra la cara más amable y humana del fenómeno de la
globalización y que se fundamenta en el altruismo, la solidaridad, la empatía, y en las
convicciones y creencias políticas, morales y religiosas. Esta realidad representa una
excelente oportunidad para que los traductores menos experimentados que
compartan las inquietudes y objetivos de alguna de estas organizaciones den sus
primeros pasos y adquieran la necesaria experiencia, ya que no se trata de un ámbito
reservado a perfiles profesionales concretos, sino que toda aportación es bienvenida.
Sin embargo, los mismos factores que han facilitado la aparición de este
voluntariado de traducción han contribuido a cierta devaluación de la profesión, que
no ha escapado a la tendencia de las grandes empresas a la deslocalización de todos
los procesos de negocio hacia regiones geográficas con menores costes salariales y
fiscales (en muchas ocasiones asociados a legislaciones que dan soporte a unas
condiciones laborales que se considerarían ilegales en los países de origen de las
empresas). En otros casos directamente se produce la suplantación del traductor por
un programa informático. Aunque (de momento) legales, ambas prácticas plantean
serios problemas éticos además de resultados de calidad cuestionable. Para poder
competir en un mercado de condiciones tan precarias, el traductor novel se verá
tentado a ofrecer sus servicios prácticamente gratis con tal de no estar inactivo. Tales
prácticas no merecen la consideración de traducción voluntaria sino de explotación
laboral, que, además de ser reprobable por el daño que causa en cualquier profesión,
no resulta sostenible a medio plazo para el propio autónomo, que en algún momento
deseará comer y vivir de su trabajo. El traductor que para establecerse como freelance
admite encargos de esta naturaleza debe ser consciente de que con su actitud
alimenta la precariedad del mismo sector profesional al que intenta acceder. Aunque
con efectos menos inmediatos y con un mayor esfuerzo, la especialización y la
diferenciación mediante la calidad y el valor añadido al servicio de traducción se
perfilan como las únicas oportunidades de subsistencia en un mercado laboral digno.
11
Como ejemplo del daño que estas prácticas de abaratamiento de costes llegan
a causar puede establecerse una correlación con lo sucedido recientemente en el
ámbito del periodismo, aunque la situación y las características de ambos sectores no
sean equiparables: Los días 3 y 4 de diciembre de 2011 la etiqueta #gratisnotrabajo,
extendida en las redes sociales por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) a raíz
de la denuncia de una joven periodista, se convirtió en trending topic nacional para
posteriormente difundirse por otros 15 países. El 10 de enero de 2012 se puso en
marcha el Observatorio de la APM para Ofertas Laborales Precarias y se publicó la
Declaración por un trabajo digno #gratisnotrabajo. Todas estas iniciativas tienen como
detonante común las opiniones vertidas en un foro de internet
(http://www.lagacetadealmeria.com) por Azahara Cano, una periodista de 27 años que
tras haberse licenciado en la Universidad de Sevilla, fue contratada por una compañía
en condiciones abusivas: «Sé que muchas de las personas que estamos iniciándonos en
la profesión necesitamos de plataformas donde se visualicen nuestros artículos, pero
es preferible darse a conocer utilizando un blog personal que estar trabajando para
una empresa que engorda sus bolsillos ofreciendo miserias». «Una carrera cuesta
mucho dinero y esfuerzo. No podemos dejar que se nos trate así ni aceptar cosas que
ensucian la profesión. Creo que es hora de unirnos, de no permitir esta degradación.
Estamos mal, pero esto es prostituir la profesión». Desde la Asociación Internacional
de Profesionales de la Traducción y la Interpretación (AIPTI) ya se han alzado voces de
alarma en este sentido, y en su web pueden encontrarse artículos con títulos tan
esclarecedores como Traduciendo por dos platitos de arroz, Cómo «crear» el precio de
nuestros servicios de traducción (en lugar de «aceptar» el precio de mercado) o AIPTI
DENUNCIA: Explotación de estudiantes.
Las agencias y los traductores freelance con años de experiencia acumulada
suelen disponen de una cartera de clientes relativamente consolidada y han
conseguido establecerse en áreas de especialización determinadas, de manera que
rara vez perciben una forma de competencia en los encargos mal pagados asumidos
por traductores noveles. Precisamente quienes se ven más afectados por la
connivencia de los nuevos emprendedores con estas formas encubiertas de
explotación y abuso laboral son sus iguales que ven cómo se agrava el problema del
acceso de los jóvenes autónomos al mercado laboral de la traducción.
12
Motivos para el desempeño del voluntariado de traducción.
El desarrollo del trabajo voluntario no debe entenderse como un pasatiempo
más o menos ennoblecedor, sino que es fruto del compromiso del individuo con unos
ideales legítimos y unos objetivos encaminados a la realización de los mismos a través
de un esfuerzo personal desinteresado. No obstante estas premisas no son
incompatibles con la existencia de otros fines menos altruistas que responden a
intereses personales, por lo que es posible identificar otros factores motivadores
secundarios.
En el caso de traductores noveles, es muy probable que la motivación accesoria
del desempeño del voluntariado de traducción atienda a la necesidad de subsanar su
falta de experiencia y al deseo de mejorar sus competencias y engrosar su currículum.
La consecución de tales intereses personales puede alcanzarse mediante la realización
del servicio de voluntariado en el ámbito de una organización dedicada a tal fin, de
forma que no se justifica el sometimiento a la aceptación de encargos gratis o
insuficientemente remunerados en aras de la adquisición de experiencia como
traductor.
Si por el contrario el fin ulterior del traductor novel es el de captar sus primeros
encargos con la esperanza de, poco a poco, disponer de una cartera de clientes, el
trabajo no remunerado no parece ser la vía idónea. El valor de una cartera de clientes
no se establece únicamente en función del número de cuentas activas en la misma,
sino en su calidad (concepto que abarca aspectos tan diversos como la fidelidad, la
rapidez de pago, el trato dispensado, la frecuencia y el volumen de los encargos, etc.).
A medio plazo, la realización de encargos insuficientemente retribuidos resulta una
estrategia inadecuada para alcanzar el objetivo de consolidar una clientela, ya que,
tras este tipo de encargos se hallan empresas o particulares de los que cabe asumir
que no otorgan a la calidad de la traducción la importancia debida, motivo por el que
confían la tarea a individuos inexpertos pero baratos. Este perfil de cliente, que
atiende casi exclusivamente al factor precio, no dudará en acudir a otro traductor más
económico en cuanto se pretenda el cobro de los honorarios normales.
Otro aliciente para iniciarse en la traducción voluntaria es el networking o
creación de nuevos contactos con otros profesionales del sector (agencias, clientes,
autónomos) cuyas experiencias pueden enriquecer las del los demás y pueden resultar
ser puntos de apoyo decisivos en multitud de ocasiones como resolver un problema
con una traducción, mejorar las expectativas en un proceso de selección, recabar
referencias sobre las políticas laborales de una determinada empresa u organización...
13
Voluntariado, abuso laboral y prácticas.
Uno de los principales problemas a los que debe prestar atención el traductor
interesado por el voluntariado es el que se deriva del extendido uso eufemístico de
este mismo término para encubrir prácticas empresariales deshonestas. En ocasiones
resulta difícil ignorar la realidad que se esconde tras determinadas ofertas de trabajo
para traductores voluntarios, pero en otros supuestos los límites entre voluntariado y
abuso aparecen más distorsionados, lo que dificulta la comprensión de la naturaleza
del proyecto en cuestión. Desde la asociación ECOS, Translators and Interpreters for
Solidarity, se advierte de un nuevo fenómeno que está dando lugar a lo que se ha dado
a llamar «tercer sector» y que consiste en la organización por parte de compañías
privadas de servicios de traducción de bajo coste a través de organizaciones sin ánimo
de lucro que tienen fácil acceso a voluntarios bienintencionados. De esta manera se
cubren servicios que en principio deberían ser asumidos por el sector público
mediante traductores remunerados.
Por otro lado las prácticas laborales (remuneradas o no) representan otra
interesante vía de acceso al mercado laboral que permitirán al traductor adquirir
mayor experiencia. Al igual que sucede con el término voluntariado, bajo el reclamo de
prácticas ocultan diversas formas de abuso laboral. Las prácticas deben realizarse
siempre dentro de un plan reglado de estudios, deben ser reconocidas y validadas por
la Universidad o centro de estudios en cuestión y deben tener una duración
determinadas con arreglo a lo dispuesto en las leyes vigentes.
14
Dimensión ética del trabajo no remunerado.
Antes de aceptar como válida la propuesta de realizar trabajos voluntarios
como una forma legítima de evitar la inactividad total, convendría cuestionarse si la el
progresivo aumento del cuerpo de voluntarios no acabará mermando en cierta manera
la demanda de servicios profesionales remunerados. Debe existir una consciencia clara
de que las decisiones y actos individuales sobre la aceptación de determinadas
condiciones laborales (ya sea en régimen de voluntariado, de prácticas o remunerado)
conllevan una dimensión ética y moral dado que contribuirán a dignificar la profesión o
a abaratar el mercado laboral. Existen diversos códigos éticos del voluntario que
pueden arrojar alguna luz al respecto y que regulan aspectos como los deberes del
voluntario hacia la organización, hacia los otros voluntarios y hacia la sociedad.
Ante la profundidad de las cuestiones que la problemática descrita suscita, es
responsabilidad de cada individuo realizar una reflexión personal, extraer conclusiones
y actuar en consecuencia. Antes de realizar este ejercicio de introspección sería
conveniente documentarse y explorar los distintos aspectos de conceptos como qué es
ser traductor o qué es ser voluntario. Cabe mencionar que no sólo los voluntarios
disponen de códigos deontológicos; existen también códigos éticos de las
organizaciones de voluntariado que conviene conocer antes de aceptar un encargo (en
España destaca el elaborado por la Plataforma para la promoción del voluntariado en
España).
15
¿Qué implica ser traductor? Códigos deontológicos vigentes.
Todas y cada una de las fases que conforman el proceso de traducción, implican
la toma de decisiones susceptibles de análisis desde una perspectiva ética y moral:
aceptación o rechazo de un encargo en función de su contenido, de la identidad del
cliente o de la retribución ofrecida, selección del léxico al traducir, diligencia y celo
profesional al realizar el encargo, protección de la confidencialidad de la información,
forma de presupuestar el encargo, etc. Si bien es cierto que determinados individuos
muestran una aparente capacidad para disociar estas consideraciones éticas del
ejercicio de su profesión, debe señalarse que tal disociación no es posible, sino que el
sujeto ha juzgado (tal vez de manera inconsciente) como éticamente aceptables
determinados aspectos que habrían suscitado objeciones a otros colegas.
Existen diversas iniciativas orientadas al reconocimiento de la relevancia de
esta dimensión moral intrínseca a la labor del traductor como son las propuestas de
códigos deontológicos emanadas de diferentes organismos y asociaciones. En este
sentido destaca The Translator Charter5 elaborada por la International Federation of
Translators en 1963 (y modificada en 1994) en la que se recogen las obligaciones y
derechos del traductor, con mención expresa a que «The translator shall refrain from
any unfair competition in carrying out his profession; in particular, he/she shall strive
for equitable remuneration and not accept any fee below that which may be fixed by
law and regulations» y «In general, he/she shall neither seek nor accept work under
conditions humiliating to himself/herself or his/her profession».
En el ámbito estatal y regional también existen diversas asociaciones que velan
por el cumplimiento de códigos éticos de conducta similares a los descritos, como la
Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD) que propone
a sus miembros un código deontológico6 propio que prevé que «No aceptarán una
remuneración sustancialmente inferior a la que se suela aplicar en el mercado al que
destinen sus servicios...» y «En caso de prestar servicios de forma gratuita para
organizaciones no lucrativas procurarán no realizar tareas que podrían ser
remuneradas por dichos organismos y no ocupar puestos de trabajo. Asimismo,
deberán informar al organismo beneficiario del valor de mercado del servicio que
ofrecen de manera gratuita».
5
6
http://www.logicsystems.fr/traduction/pdf/The%20Translator%27s%20Charter.pdf
http://www.asetrad.org/index.asp?op=9
16
Sobre el presente trabajo: metodología y objetivos
La metodología empleada se ha centrado en la búsqueda de información y
referencias en internet, tanto en páginas donde se ofertan oportunidades de
voluntariado de traducción como en foros de debate en los que otros voluntarios
expresaban sus opiniones y experiencias (ej. proz.com). Las búsquedas se han limitado
a organizaciones que oferten traducción voluntaria al español desde idiomas
relativamente comunes, por lo que se han desechado algunas ONG que precisaban de
traductores a lenguas minoritarias y dialectos locales de África o Asia.
La información se presenta agrupada en tres grandes bloques de áreas en las que
es posible participar como traductor voluntario, cada una de las cuales incluye una
breve introducción:
Voluntariado en ONG
Voluntariado corporativo
Voluntariado en administraciones públicas y organismos oficiales
Ante la gran cantidad de resultados obtenidos en el ámbito de las ONG, hemos
optado por presentar una pequeña muestra de las mismas e incluir un listado con
referencias y vínculos a otros proyectos de interés que no han podido incluirse en el
estudio, de forma que quien lo desee pueda continuar la investigación. Se elaboró una
batería de preguntas que cada investigador debía intentar responder para cada una de
las organizaciones analizadas, si bien no fue posible en todos los casos:
1. Denominación de la empresa
2. Contacto de la empresa (mail, web, nombre responsable...)
3. Resumen breve de la actividad de la empresa
4. Trabajo ofertado: Traducción, revisión, edición...
5. Idiomas de trabajo
6. ¿Hay evaluación de desempeño (feedback)?
7. ¿Acreditación del autor de la traducción en el texto?
8. ¿El traductor mantiene el derecho de copia del texto traducido?
9. ¿Existe algún tipo de retribución u otros beneficios?
10. ¿Existe algún límite en el volumen de trabajo a asumir?
11. ¿Existen plazos de entrega para los encargos asumidos?
12. ¿Se permite el contacto con cliente final o se produce siempre
mediante agencia?
13. Formación y perfil exigido al voluntario.
14. ¿Alguna entidad mantiene convenio con universidades? ¿Podrían
configurarse como prácticas?
17
15. ¿Cuál es el proceso inscripción para acceder al voluntariado?
Durante este proceso se buscaron indicios que pudiesen delatar el
enmascaramiento de prácticas empresariales deshonestas bajo la denominación de
trabajo voluntario, con el objetivo de incluir la advertencia pertinente en los casos que
fuese preciso.
De igual manera, dado que este informe se dirige a traductores noveles que acaben
de finalizar sus estudios y se dispongan a acceder al mercado laboral, hemos decidido
incluir cierta información sobre prácticas laborales en aquellos casos que revestían
especial interés (en concreto en el ámbito de la Unión Europea), aunque esta
modalidad de trabajo quede fuera del alcance del título del proyecto.
Finalmente se presentan las conclusiones de nuestra labor acerca del estado del
voluntariado de traducción al español.
18
2. VOLUNTARIADO DE TRADUCCIÓN EN ONG
Hoy en día, muchas son las ONG que requieren los servicios de voluntarios para
realizar tareas en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de la traducción voluntaria.
Estas organizaciones suelen contar con presupuestos muy ajustados y necesitan
traducir para transmitir información sobre su trabajo o bien para redactar noticias de
prensa. A diferencia de la labor que se presta en otras empresas públicas o privadas,
una de las características que diferencia el trabajo con ONG es la satisfacción que se
siente al ayudar a organizaciones que tienen escasos medios para financiarse.
Aunque es un servicio de traducción voluntaria, se suelen pedir unos requisitos
mínimos para asegurar la calidad de la traducción, entre ellos están:
-
Ser profesionales o estudiantes de traducción y/o filología.
-
Conveniente conocer herramientas de traducción como Trados o Wordfast.
-
Gran conocimiento del idioma meta.
Estos requisitos suelen variar según la proyección social de la ONG u organismo en
cuestión, así por ejemplo UNICEF o la ONU son más estrictas mientras que otras como
Ecologistas en Acción tan sólo piden un conocimiento más o menos sólido de un
idioma. Sin embargo, para la mayoría no es necesario un voluntariado presencial sino
que las traducciones se realizan por internet.
Existen dos caminos distintos para llegar a ser traductor voluntario para una ONG,
por un lado está el contacto directo con la organización y por otro, el contacto con un
intermediario. A continuación analizaremos el caso del contacto directo con la ONG
por entender que los intermediarios son una forma de empresa privada particular (no
reviste la condición de ONG) que se estudian en el apartado correspondiente.
19
Existen diferentes ONG que solicitan y necesitan la ayuda de traductores de forma
directa, sin embargo, no todas trabajan en los mismos campos, algunos de ellos son:
1. Cuestiones humanitarias del tercer mundo:
- Unicef
- Ayuda en Acción
- Inernet Oxfam
2. Naturaleza y medio ambiente:
- Ecologistas en Acción
- ADENA
- Greenpeace
3. Servicios médicos:
- Translators Without Borders
- Cruz Roja
4. Asesoramiento legal:
- Lawyers Without Borders
- Africa Legal Aid
Además es posible encontrar ONG que ofrecen programas de prácticas como:
- ICEVolunteers
A continuación, analizaremos un caso de cada ámbito de acción.
20
UNICEF
United Nations International Children's Emergency Fund, en español Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es una organización internacional que
trabaja para promover los derechos de la infancia. Esta ONG fue fundada en 1946 para
ayudar a niños después de la II Guerra Mundial. En 1953 se convirtió en un organismo
permanente dentro del sistema de Naciones Unidas y en 1965 recibió el premio Nobel
de la Paz. Actualmente es una de las ONG más influyentes en el mundo en cuanto la
protección de los derechos de los niños.
La tarea voluntaria ha sido una constante en UNICEF. Entre una de las labores
que puede realizar una persona voluntaria dentro de esta organización está la de
traductor voluntario. Para ello se requiere la lengua materna inglés o español para
traducciones de español a inglés y de inglés a español respectivamente. Asimismo, ya
que se trata con traducciones de textos sobre Derechos de la Infancia o proyectos de
UNICEF entre otros, es necesario que el voluntario tenga experiencia previa en
voluntariado y que conozca y se identifique con el ideario de UNICEF. Con este fin, se
recibe una formación específica sobre la organización antes de realizar la función de
voluntario así como sobre las traducciones que ha de realizar.
21
Para inscribirse como voluntario traductor en UNICEF tan sólo hay que mandar
un correo con el currículum a la dirección de correo [email protected] indicando
en el asunto “Traducciones EN-ES” o “Traducciones ES-EN” y ellos se ponen en
contacto con el solicitante lo antes posible. Sin embargo, cuando UNICEF lanzó el
llamamiento para contar con nuevos voluntarios de apoyo en la realización puntual de
traducciones, muchas personas contactaron con ellos interesadas en ayudar, por lo
que en este momento no dispone de un volumen tal de traducciones como para
incorporar nuevos voluntarios a sus equipos. De todos modos, la ONG conserva el
currículum de la persona interesada para informarle en caso de necesitar nuevos
voluntarios en un futuro.
22
Ecologistas en acción
Ecologistas en acción es una confederación cuya política de actuación va
encaminada a la protección del medio ambiente. Para este fin, no sólo realiza
campañas de sensibilización, movilizaciones, denuncias tanto públicas como legales
para evitar acciones perjudiciales hacia la naturaleza sino que también propone
alternativas viables para los ámbitos en los que se produce el daño.
Ya que esta ONG realiza proyectos internacionales, necesita colaboradores
voluntarios para realizar tareas de traducción e interpretación, los cuales se agrupan
en una red de colaboración; esta vertiente de la confederación se llama “Traductores
en Acción”. Como se ha indicado anteriormente, los requisitos para ser traductor
voluntario no son muchos, tan sólo ganas de colaborar y tener un conocimiento más o
menos sólido en un idioma, principalmente el inglés para traducciones inglés-español y
viceversa. Sin embargo, también se requieren en momentos puntuales traductores con
francés y alemán. Otros idiomas como el chino, ruso, etc. no se suelen precisar.
Acerca de los tipos de documentos que se traducen, principalmente se trata de
cartas formales a instituciones, notas de prensa, artículos para la revista de la
confederación, etc. Según el tipo de documento, el plazo de entrega varía, por ejemplo
las cartas o las notas de prensa son normalmente de un día para otro mientras que los
artículos o los informes no requieren tanta urgencia. Sin embargo, a diferencia de lo
que puede ocurrir en otras ONG, en esta la persona voluntaria elige el trabajo que
quiere realizar. Para ello se ofrece un encargo –idioma meta, plazo estimado- en la red
de traductores en la que están todos los traductores voluntarios y el que pueda
cumplir con los requisitos exigidos, se compromete a realizar el trabajo.
Para participar tan sólo hay que escribir un correo a la dirección
[email protected] indicando la disposición y deseo de colaborar
como voluntario traductor en “Traductores/as en Acción”.
23
Translators Without Borders
La asociación Translators Without Borders inició su trabajo en 1993 como una
forma de ayudar Médicos sin Fronteras. Hoy en día es una organización que presta sus
servicios a muchas ONG y asociaciones sin ánimo de lucro.
Para ser traductor voluntario con Translators Without Borders es necesario
rellenar unos requisitos: el candidato debe tener por lo menos dos años de experiencia
como traductor profesional. Los traductores solo traducen a su lengua materna. Estos
criterios se ven afectados cuando el candidato tiene las competencias particularmente
solicitadas, como una especialización o el conocimiento de un idioma que pocos
pueden traducir. Al hacer la inscripción en la página web, el candidato tendrá que
hacer un test en ProZ.com, como forma de demostrar sus competencias como
traductor.
Cuando un traductor entra en la plantilla de Translators Without Borders, este
será incluido en una lista de traductores. Siempre que una ONG necesite algún servicio
que encaje con el perfil del traductor, este será contactado. Translators Without
Borders intenta que, en los idiomas más comunes, los traductores voluntarios tengan
trabajos de como máximo mil palabras por semana.
Translators Without Borders prima por su profesionalidad y nivel de traducción.
Los traductores, en su mayoría, son profesionales. Esta incentiva demuestra que se
puede ayudar de cualquier forma y que los traductores pueden tener su trabajo y
hacer voluntariado a través de sus cualificaciones.
Referencias
http://www.tsf-twb.org/
http://translators-resource-center.blogspot.com/2010/02/traductores-sin-fronterastraducteurs.html
24
Lawyers Without Borders
Lawyers Without Borders (LWBO) es una organización internacional sin ánimo
de lucro fundada en 2000 que opera en todo el mundo y tiene su sede en Hartford,
Connecticut, EEUU. En 2003 se fundó Lawyers Without Borders UK, que adquirió el
status de UK Charity en 2010. El objetivo de ambas organizaciones es promover la
implementación del pro bono público en virtud del cual las clases sociales más
desfavorecidas tendrían acceso a servicios legales de calidad prestados como un
servicio público por profesionales voluntarios. Además asume la formación de
profesionales del derecho en zonas de conflicto y países en desarrollo y aportan
observadores neutrales en juicios.
Abogados de todo el mundo participan como voluntarios de LWOB bien
individualmente o (en el caso de bufetes) a través de sus empleados. Los materiales
para impartir esta formación se crean en inglés pero deben traducirse a otras lenguas
como el swahili, el francés o el español para su comprensión por los destinatarios de la
formación.
La organización se proclama estrictamente neutral y evita crear focos de
atención sobre determinadas situaciones ya que, para garantizar la seguridad de sus
voluntarios y trabajadores, prefiere reducir la presencia de sus campañas en la prensa
y los medios. Este enfoque les permite ganarse el respeto de gobiernos y autoridades
de países que, de otra manera, podrían ser hostiles hacia su iniciativa. Su financiación
proviene de donaciones privadas tanto de particulares como de empresas
(principalmente despachos de abogados).
ETOIL (English Translation of International Laws): Para muchos de los
proyectos emprendidos por LWOB se precisa la traducción de leyes de diversos países
al inglés, tarea que en muchas ocasiones desarrollan abogados de diversas partes del
mundo (y no traductores). El resultado de algunas de estas traducciones puede
consultarse en
Referencias
http://www.lwob.org/Pages/ContentPage.aspx?KJRdbueokj4YIZOGoCH%2fJZTmRZDoGlHH49x
RyJsRR%2fqslY8jGapoqeQwQ9yzteLRzNHUceXetwmcjtqY5lcER125YAOJKP3RHnPzvPp2FDc%3d.
http://www.lwob.org/Pages/Default.aspx
25
Además la organización ofrece prácticas no remuneradas para graduados y
licenciados (preferiblemente de Derecho) que deben cumplir los siguientes requisitos:
hablar y escribir inglés con fluidez (el español, árabe y francés se consideran un
plus).
identificarse con la causa del pro bono legal o de los derechos humanos.
trabajar bien en equipo.
ser capaz de trabajar independientemente, tomar la iniciativa y aceptar cierta
supervisión.
en periodo escolar dedicar al menos dos jornadas completas de 8 horas a la
semana y seis semanas ininterrumpidas en verano.
estar dispuesto a trabajar en labores que van desde las tareas administrativas a
la investigación.
En la web de la organización existe una sección de ofertas de empleo (de pago)
al margen de su actividad principal de voluntariado.
Referencias
http://www.lwob.org/Pages/ContentPage.aspx?zkXbC2o7SrsQed9E8jw0qvyiMY%2bkybJnSjDsYSBkcu4%3d.
26
ICVolunteers
Además de las ONG que ofrecen voluntariado de traducción en las que se
realizan traducciones puntualmente, existen otras ONG que ofertan un periodo de
prácticas de traducción voluntaria, este es el caso de ICVolunteers. Esta ONG
internacional forma y coordina a voluntarios para labores no lucrativas, una de ellas es
la traducción e interpretación.
El lugar donde se realiza la estancia es Ginebra (Suiza) y aunque no pueden
costear el alojamiento y el desplazamiento, sí que ofrecen una tarjeta de transporte
mensual. Una vez allí, los traductores voluntarios tienen la oportunidad de trabajar en
publicaciones de diferentes tipos de textos, relacionados con los derechos humanos,
textos científicos, educativos o literarios entre otros para su publicación en la página
web de la ONG y realizar tareas de revisión.
En este caso, las combinaciones de idiomas en las que se ofrece la estancia son:
-
Inglés- español
-
Francés- español
-
Francés- inglés
Para poder optar a esta estancia, la persona voluntaria tan sólo tiene que mostrar
interés por el trabajo voluntario, saber trabajar en grupo, tener iniciativa y capacidad
comunicativa y dominar tanto el inglés como el francés.
Referencias
http://www.icvolunteers.org/.
27
3. VOLUNTARIADO EN EMPRESAS PRIVADAS
En esta parte del trabajo analizamos la posibilidad de ser traductor en una
empresa privada. Existen algunas empresas privadas que tienen un servicio de
voluntariado mediante la colaboración con asociaciones sin ánimo de lucro.
Por lo que hemos podido averiguar, es difícil encontrar una empresa particular
de traducción que tenga un servicio de voluntariado. En la mayoría de los casos, las
empresas privadas no tienen un departamento, o un número de traductores
voluntarios. Muchas veces se confunde el trabajo voluntario con hacer prácticas. En
este análisis nos dimos cuenta de que las empresas, principalmente las privadas,
confunden estos dos temas porque los jóvenes traductores necesitan experiencia y por
eso entran en prácticas que muchas veces son demasiado extensas y abusivas.
Lo más frecuente es encontrar empresas que funcionan como intermediarios
entre el traductor voluntario y la asociación benéfica con el objetivo de ejecutar una
obra social.
Con la búsqueda y estudio de las grandes empresas mundiales como Coca-Cola,
Nestlé, McDonald y otras, vimos que estas empresas tienen una gran acción social
pero si existe voluntariado en traducción este está incluido en otros proyectos más
amplios de voluntariado. Estas empresas fomentan el voluntariado de sus
trabajadores. Para participar en los programas de voluntariado corporativo de estas
empresas suele ser necesario ser trabajador de las mismas.
28
Formas atípicas de voluntariado de traducción en empresas privadas:
Algunas empresas privadas piden voluntarios o incentivan a personas que les
hagan un trabajo gratuito. Vimos que existen empresas que se nutren del trabajo de
voluntarios en beneficio propio. Creemos que a esta situación no se le puede llamar
voluntariado porque no es una ayuda social y también podemos calificarlo como una
forma de competencia desleal hacia los traductores. Solo beneficia a las empresas.
Las nuevas tecnologías han facilitado la aparición de empresas que se
configuran como proyectos colectivos, fruto del trabajo voluntario de toda la
comunidad de usuarios. Así, determinadas redes sociales, como Twitter (cuyos
beneficios por publicidad previsiblemente alcanzarán los 293 millones de euros en
2013) o páginas web de búsqueda de información como Wikipedia buscan traductores
voluntarios de manera activa para traducir sus webs y contenidos, sin embargo estas
empresas obtienen importantes ingresos, por lo que el trabajo del voluntario acaba
favoreciendo a los intereses privados de los propietarios. La forma de empezar a
traducir estas páginas es muy sencilla, basta con hacerse usuario de la página. Esta
facilidad permite que cualquier persona sin experiencia pueda traducir o aportar
información errónea. En algunos casos el nombre del traductor aparece en el texto
como forma de reconocimiento de su trabajo.
Empresas privadas con servicios de voluntariado de traducción
Hasta ahora hemos analizado el voluntariado en el que la persona voluntaria
tiene un contacto directo con la ONG a la que presta el servicio de traducción, sin
embargo, este puede no ser el caso. El voluntariado de traducción con ONG no
siempre se realiza de forma directa con estas entidades sino que muchas veces es a
través de intermediarios como pueden ser MONDO Services o WORDS Servicios
Lingüísticos. Estas empresas suelen tener distintos departamentos, aquellos en los que
trabajan traductores profesionales remunerados y otros que se dedican a la traducción
voluntaria. En este apartado centraremos nuestra investigación en aquellos
departamentos que se dedican a la traducción voluntaria en ONG.
29
WORDS Servicios Lingüísticos
WORDS Servicios Lingüísticos es una empresa fundada en 2006 por dos
licenciadas en Traducción e Interpretación por la Universidad Pontificia Comillas de
Madrid, con el fin de proporcionar servicios de traducción, transcripción,
interpretación simultánea y consecutiva.
Actualmente cuenta con traductores, maquetadores, revisores y editores
profesionales, así como intérpretes jurados y tiene contactos con diferentes bufetes de
abogados, o empresas como Disney o Starbucks.
La idea de WORDS Solidario es poner en contacto al traductor con la ONG, y
ofrecer traducciones totalmente gratuitas al cliente, es decir, sólo actúan de
intermediarios uniendo traductores con proyectos, obviamente ellos no cobran nada, y
unen a traductores que tampoco vayan a hacerlo.
Hay veces que los trabajos son más grandes o que los plazos de entrega son
más ajustados, en los que si se aplica una tarifa a las ONG. En esos casos, WORDS
solidario sigue sin cobrar comisión sino que pone en contacto, y ofrece a las ONG la
tarifa de 0,05 euros/palabra que tiene con sus traductores. Una vez realizado el
encargo, la remuneración se abona directamente a estos traductores voluntarios, por
lo que ambas partes salen ganando.
Los pasos que hay que seguir para ser traductor voluntario de una ONG
mediante la empresa WORDS Servicios Lingüísticos son los siguientes:
1. Ir a la página web http://www.words-sl.com/
2. Entrar en el apartado de “contacto”.
3. Enviar un correo indicando la tarea que se quiere realizar y ellos se ponen en
contacto con la persona voluntaria.
30
Mondo Services Agencia de Traducción S.L.
Esta empresa ofrece la posibilidad de traducir gratuitamente páginas web de
asociaciones sin ánimo de lucro.
Esta empresa forma parte del grupo internacional Mondo Agit, que tiene
oficinas en Madrid, Valencia, Stuttgart (Alemania) y Génova (Italia). Desde 2005 ofrece
servicios profesionales de lenguaje. En la actualidad, la agencia de traducción Mondo
Services también opera en el Reino Unido, Francia y Portugal.
El trabajo realizado se rige por unos principios fundamentales de la empresa
que son la calidad y profesionalidad, servicio, rapidez y fiabilidad y por último la
flexibilidad. Para mantener un buen nivel de trabajo los traductores son nativos y
traducen únicamente a su lengua materna.
Esta empresa ofrece una variada gama de idiomas y además de la traducción
también tiene servicios de interpretación, revisión, traducción especializada, resumen
(abstract).
Además del trabajo realizado como agencia de traducción, esta empresa
dispone de un servicio gratuito de traducción de páginas web de fundaciones, ONG y
asociaciones sin ánimo de lucro. Para que Mondo Services acepte este trabajo, la
asociación y el traductor voluntario tienen que cumplir unos requisitos. Mondo
Services tiene que aprobar el trabajo de la ONG y otras cuestiones legales. Existirá un
límite en la extensión de las páginas web. Se supone que son como máximo ocho mil
palabras. La ONG o asociación que solicite este servicio deberá resumir el contenido de
la página web ajustándose al límite fijado o tiene la posibilidad de pagar lo que excede
el límite a un precio bajo.
Para poder ofrecer este servicio la empresa necesita traductores voluntarios
que, como las asociaciones, también deben cumplir unos requisitos. El primero y
fundamental se refiere a que los traductores sean profesionales o estudiantes de
traducción o filología. El conocimiento de herramientas de traducción como Trados o
Wordfast y conocimientos de HTML se valora bastante. Sin embargo, en este caso,
cualquier persona con un conocimiento lo suficientemente profundo del idioma propio
y extranjero será bienvenida.
Cuando un traductor voluntario traduce su primer texto con esta empresa,
además de ser nombrado en la página web de la asociación, Mondo Services ofrece
como recompensa la creación de una página web profesional para que el traductor se
pueda anunciar. Esta empresa también ofrece la oportunidad al traductor voluntario
de entrar en el proceso de selección para colaborar con la agencia en trabajos
profesionales remunerados.
31
Formulario traductor voluntario
32
Contactos de la empresa:
Mondo Services Agencia de Traducción, S.L.
c/ Alcalá, 190; 1º ext.,
E-28028 Madrid
- Nº tel.: +34 91 398 15 36
- Nº fax: +34 91 791 52 92
- E-mail: info(at)mondo-services.es (España)
- E-mail: info(at)mondo-services.com (Internacional)
- E-mail: info(at)mondo-iberica.es (Comunidad Valenciana)
[email protected]
Registro Mercantil de Madrid
Tomo 24.345, Folio 96, Sección 8, Hoja M-437823
C.I.F. B85093623
Identificador de operador intracomunitario:
ES-B85093623
Gerentes de la empresa:
- Jorge Pérez Montes
- Adrián Pérez Montes
33
Otras referencias de voluntariado en la empresa privada
http://www.mondo-services.com
http://www.mondo-services.com/Formulario-organizaciones.635+M57fcb6bb7c3.0.html
http://www.mondo-services.com/Requisitos.583+M57fcb6bb7c3.0.html
http://www.van3.es/proyecto.html
http://www.words-sl.com/
http://twitter.com/about/translation
http://www.taringa.net/posts/noticias/3633385/Twitter-busca-voluntarios-para-traducir-sured-social.html
34
4. VOLUNTARIADO EN ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y ORGANISMOS.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA
Hasta la fecha las administraciones públicas españolas han optado por apoyar
mediante la financiación a las ONG y a las entidades sin ánimo de lucro que
desempeñan las tareas de voluntariado, muy especialmente en el marco de la red de
trabajo europea. Por este motivo no ha sido posible identificar oportunidades de
voluntariado en el seno de las administraciones públicas españolas, si bien sí que
existen organismos y puestos de traducción que son ocupados habitualmente por
funcionarios.
Las páginas web de determinadas administraciones públicas hacen las veces de
motor de búsqueda de oportunidades de trabajo voluntario para aquellos proyectos
que apoyan o ayudan a financiar.
No obstante en algunas entidades locales donde el fenómeno de la inmigración
es más notable, va cobrando fuerza la figura del mediador social intercultural, que ha
ido emergiendo paulatinamente en distintas partes del mundo. En Europa va
adoptando diferentes matices y denominaciones: linkworkers (Inglaterra, Suecia, etc.),
mediadores lingüístico-culturales, mediadores culturales. Van surgiendo mediadores
socio-jurídicos, socio-laborales, sanitarios, educativos, siempre adjetivándose esas
especialidades con la palabra intercultural u otras expresiones. Habitualmente se trata
de inmigrantes capaces de entender lenguas y dialectos extranjeros y de expresarse en
el idioma del país de acogida, circunstancia que es aprovechada para establecer una
comunicación más fluida entre profesionales (sanitarios, profesores...) y los
inmigrantes que todavía no comprenden el idioma del país.
Así, en Madrid está vigente el Servicio de Mediación Social Intercultural, un
programa de intervención, patrocinado mediante convenio del Área de Servicios
Sociales del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación General de la Universidad
Autónoma de Madrid, cuyo objetivo general es favorecer la integración social de la
población inmigrante extranjera residente en el municipio de Madrid mediante la
filosofía y la metodología de la mediación y más específicamente de la mediación
intercultural.
En Albacete la ONG Albacete Acoge detectó la conveniencia de ofrecer un
servicio de mediación y traducción a inmigrantes recién llegados, a través de
inmigrantes voluntarios. La iniciativa pretende atajar los problemas derivados de la
incomunicación en ámbitos como el sanitario, el educativo y el social en los que la
legislación no exige disponer de traducciones para los profesionales (algo que sí
sucede en Justicia). El éxito de la experiencia ha llevado al ayuntamiento local a
otorgarle mayor respaldo y apoyo.
35
En Mijas (Andalucía) este servicio de traductores voluntarios se coordina desde
el propio Departamento de Extranjeros del Ayuntamiento.
En La Rioja, ha sido la propia Fundación Hospital de Calahorra quien ha decidido
crear una red de traductores para atender a familias de pacientes inmigrantes.
En el Ayuntamiento de Zaragoza puede consultarse la existencia de programas
relacionados con la traducción voluntaria en:
· Servicios Sociales
Plaza de San Carlos 4
· Voluntariado por Zaragoza
C/ Mas de las Matas 20
· Cooperación al desarrollo
C/Alfonso 1
ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES
· UNIÓN EUROPEA
Aunque la Unión Europea no ejecuta directamente programas de voluntariado,
dispone de políticas e iniciativas encaminadas al fomento del mismo. De hecho, 2011
fue el año del voluntariado en la Unión Europea. No obstante, si se está dispuesto a
prescindir de las causas altruistas para adquirir práctica en traducción, tal vez resulte
más adecuado solicitar una de las muchas prácticas laborales que ofrecen los
diferentes organismos de la UE.
Además, en el apartado de voluntariado de la web de la UE se recopilan enlaces a
ONG que ofrecen actividades de voluntariado de diversa índole.
36
- Voluntariado
El portal web la Unión Europea (http://europa.eu) permite acceder a diversos
programas de voluntariado financiados por ella. El Servicio de voluntario europeo se
enmarca
dentro
del
Portal
europeo
de
juventud
(http://europa.eu/youth/volunteering_-_exchanges/index_eu_es.html),
que
va
dirigido a jóvenes de 13 a 30 años.
La forma más sencilla de acceder a un trabajo voluntario financiado por la UE sería
consultar
la
base
de
datos
de
organizaciones
acreditadas
(http://ec.europa.eu/youth/evs/aod/hei_en.cfm) y localizar aquellas que requieran
servicios
de
traducción
(ej.
Fundación
Federico
Ozanam
http://ec.europa.eu/youth/evs/aod/hei_form_en.cfm?EID=30001351414).
Para
acceder a las mismas, el cauce habitual son las agencias nacionales de cada país
participante, que también ofrecen ayuda al voluntario para localizar una organización
acreditada en la que desarrollar su labor.
Agencia Nacional Española
c/ José Ortega y Gasset 71E – 28006 Madrid
Tel: +34-91-363.76.06/+34-91-363.77.40 Fax:+34-91-363.76.49
E-mail: [email protected]
Website: www.juventudenaccion.migualdad.es
Si se dispone de tiempo y de ideas, otra opción sería presentar un proyecto de
voluntariado (en el marco del Youth in Action Programme) y solicitar el reconocimiento
como organización acreditada por la UE para conseguir financiación. Los pasos a seguir
y los criterios de valoración de las propuestas presentadas están disponibles en
formato pdf en la web (http://ec.europa.eu/youth/documents/programme-guide2012_en.pdf). Se han aprobado propuestas como la presentada por un grupo de
jóvenes irlandeses para el fomento del deporte entre los jóvenes a través de un
programa de práctica de diferentes deportes y de debate sobre los beneficios del
deporte en el organismo, por lo que posiblemente sería viable presentar una solicitud
relacionada con la traducción. Estos programas deben encajar dentro de una de los
cinco tipos de acciones propuestas para el programa Youth in Action:
o
o
o
o
o
37
Youth for Europe
European Voluntary Service
Youth in the World
Youth Support Systems
Support for European cooperation in the youth field
- Prácticas
Otra forma de adquirir experiencia en el ámbito de la traducción son las prácticas
laborales (remuneradas o no) convocadas por los distintos organismos de la UE
(Comisión Europea, Parlamento Europeo, Consejo Europeo...). Aunque esta opción se
aleje del concepto de voluntariado sobre el que pivota este trabajo, consideramos
interesante mencionar brevemente las diferentes ofertas, ya que se han identificado
puestos específicos de traducción. Dependiendo de la institución, su duración y sus
características varían.
A) Centro de traducción de la UE
http://cdt.europa.eu/ES/jobs/Pages/Traineeship.aspx
El Centro de Traducción ofrece periodos de prácticas profesionales especialmente
dirigidos a estudiantes universitarios de los Estados miembros de la Unión Europea
que deseen adquirir una experiencia profesional en un entorno multicultural y
plurilingüe con la posibilidad de establecer contactos.
La duración mínima de las prácticas no será inferior a los cuatro meses y la máxima
no podrá exceder los seis meses (excepto en casos excepcionales).
A los periodos de prácticas podrán optar los candidatos que, en el momento de
presentar su solicitud, reúnan los siguientes requisitos:
•
•
•
haber finalizado estudios universitarios de una duración mínima de cuatro
semestres o tener una formación equivalente en un área de interés del Centro;
poseer cierto nivel de competencias: experiencia previa en alguno de los
ámbitos de actividades del Centro;
tener las siguientes aptitudes lingüísticas: un perfecto conocimiento de una de
las lenguas oficiales de la Unión Europea y un conocimiento satisfactorio de
otra lengua oficial suficiente para el desempeño de las funciones que se le
exijan. Se valorará un buen conocimiento de una de las lenguas de trabajo del
Centro (inglés o francés).
Anualmente, el Centro decide el número de periodos de prácticas que va a ofrecer
en función del presupuesto disponible y de la capacidad de cada departamento de
acoger a una persona en prácticas, en función del cual publica una convocatoria de
presentación de candidaturas en su página web en la que informa de las diversas
etapas del procedimiento de selección (las condiciones de admisión y los criterios de
selección, el formulario de solicitud, etc.).
Las personas en prácticas recibirán, a partir de la fecha de inicio de las prácticas,
una beca mensual equivalente al 25% del salario mensual base de un agente temporal
de
grado
AD5,
escalón
1.
38
B) Comisión europea
http://ec.europa.eu/stages/information/application_en.htm#Infotab1
El Servicio de Traducción de la Comisión ofrece la posibilidad de realizar un cursillo
de prácticas. En este caso, el candidato debe ser capaz de traducir en su lengua
materna dos de las lenguas oficiales de la UE. Las prácticas se desarrollan
habitualmente en Bruselas o en Luxemburgo.
Translation traineeship with the Directorate General for Translation (DGT)
•
•
•
•
•
you must have completed the first cycle of university studies and hold the
corresponding degree as detailed in point 2.2.1 of the Rules governing the
official traineeships scheme of the European Commission.
you must not have already benefited from previous in-service training or
employment (paid or unpaid) with any of the European institutions or bodies
for
more
than
six
weeks.
All candidates must be able to translate into their main language (target
language) from two other EU official languages (source languages).
your target language must be one of the EU official languages or Croatian.
your first source language must be either English, French or German.
your second source language, different from the first one, must be one of the
EU official languages.
Qualifications required
Currently, the majority of applications come from candidates with qualifications in law,
political science, international relations and economics. However, the Commission is
also looking for trainees with qualifications in other fields, such as: computer sciences,
agricultural technology, education studies, bio-chemical engineering, health and food
safety, energy management, auditing, aerospace engineering, psychology, financial
management, evaluation and strategic analysis (notably systems dynamics), design,
multimedia, sports management, and so on.
39
C) Parlamento europeo
http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/007cecd1cc/Traineeships.html
Esta institución ofrece varias modalidades de periodos de prácticas y visitas de
estudios en el seno de su Secretaría General que pueden ser remunerados o no
remunerados. Entre las modalidades previstas se encuentra la de traductores: opción
general, opción periodismo, periodos de prácticas para traductores y (en número muy
limitado) periodos de prácticas para intérpretes de conferencias.
En el caso de que desee presentar una candidatura online, se dispone de un
máximo de 30 minutos para rellenar cada página del formulario electrónico.
Existen dos modalidades de prácticas para traductores: remuneradas y no
remuneradas.
- PRÁCTICAS REMUNERADAS
Los periodos de prácticas remunerados (en 2011 las becas fueron de 1.213,55
euros mensuales) para traductores se realizan en Luxemburgo y están reservados a
titulados universitarios o de centros asimilados, con el fin de que puedan completar los
conocimientos adquiridos durante sus estudios y familiarizarse con la actividad de la
Unión Europea y, en particular, del Parlamento Europeo.
Todo candidato a un periodo de prácticas remunerado para traductores deberá:
•
•
•
•
•
ser nacional de un Estado miembro de la UE o de un país candidato (Croacia,
Islandia, la Ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro o Turquía);
haber cumplido 18 años en la fecha de comienzo de las prácticas;
no haber disfrutado de ningún otro periodo de prácticas remunerado, ni haber
desempeñado un trabajo remunerado durante más de cuatro semanas
consecutivas, en una institución europea o en un grupo político o en el
gabinete de un diputado al Parlamento Europeo;
haber finalizado, antes de la fecha límite de presentación de las solicitudes,
estudios universitarios de una duración mínima de tres años avalados por un
título;
tener un perfecto conocimiento de una de las lenguas oficiales de la Unión
Europea o de la lengua oficial de un país candidato a la adhesión y un
conocimiento profundo de otras dos lenguas oficiales de la Unión Europea.
La duración de los periodos de prácticas remunerados para traductores es de tres
meses. Los periodos de prácticas se podrán prorrogar excepcionalmente por un
máximo de tres meses.
40
- PRÁCTICAS NO REMUNERADAS
Las prácticas no remuneradas para traductores van dirigidas a jóvenes que
hayan comenzado estudios superiores que deseen efectuar periodos de prácticas no
remunerados. Tendrán prioridad los jóvenes que deban efectuar un periodo de
prácticas en el marco de sus estudios.
Todo candidato a un periodo de prácticas no remunerado para traductores deberá:
•
•
•
•
ser nacional de un Estado miembro de la UE o de un país candidato (Croacia,
Islandia, la Ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro o Turquía);
haber cumplido 18 años en la fecha de comienzo de las prácticas;
no haber disfrutado de ningún otro período de prácticas remunerado, ni haber
desempeñado un trabajo remunerado durante más de cuatro semanas
consecutivas, en una institución europea o en un grupo político o en el
gabinete de un diputado al Parlamento Europeo;
tener un perfecto conocimiento de una de las lenguas oficiales de la Unión
Europea o de la lengua oficial de un país candidato a la adhesión y un
conocimiento profundo de otras dos lenguas oficiales de la Unión Europea.
Este periodo de prácticas debe:
•
•
•
formar parte del plan de estudios de una universidad o centro de nivel
equivalente,
estar contemplado en el programa de una formación profesional de alto nivel
organizada por un organismo sin fines de lucro (particularmente institutos u
organismos públicos),
ser un requisito obligatorio para el acceso al ejercicio de una profesión.
La duración de los periodos de prácticas no remunerados para traductores es de tres
meses. Los periodos de prácticas se podrán prorrogar excepcionalmente por un
máximo de tres meses.
Los periodos de prácticas no remunerados para traductores también se realizan en
Luxemburgo.
En el caso de admitirse la candidatura (en cualquiera de ambas modalidades), deben
presentarse los siguientes documentos justificativos:
•
•
•
•
41
acta de candidatura debidamente firmada,
la copia del pasaporte o documento de identidad,
copias de sus diplomas y certificados,
copia de las calificaciones universitarias (notas), si dispone de ellas.
Normas internas relativas a los periodos de prácticas para traductores:
http://www.europarl.europa.eu/pdf/traineeships/translation_rules_es.pdf
42
D) Tribunal de justicia de la UE
http://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_10338/informations-generales
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ofrece cada año un número limitado
de plazas para realizar prácticas remuneradas, de una duración máxima de cinco
meses. Las prácticas se desarrollan principalmente en la Dirección de Investigación y
Documentación, en el Servicio de Prensa e Información, en la Dirección General de
Traducción y en la Dirección de Interpretación (respecto a las prácticas en la Dirección
de Interpretación, véase infra).
Los candidatos, que han de poseer un título universitario en Derecho o Ciencias
Políticas (especialidad Derecho) o, para las prácticas en la Dirección de Interpretación,
un título de intérprete de conferencias, deben imprimir y cumplimentar y enviarlo por
correo a la Unidad de Recursos Humanos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
Bureau des stages, GEOS 3032, L-2925 Luxemburgo, junto con un curriculum vitae
detallado y copias de los títulos y/o certificados. Por razones del servicio, es
conveniente poseer un buen conocimiento del francés.
E) Tribunal de cuentas
http://eca.europa.eu/portal/page/portal/aboutus/workingatthecourtofauditors/Traineeship
El Tribunal de Cuentas organiza durante todo el año cursillos prácticos de
formación en los ámbitos relacionados con sus actividades. Estos cursillos de prácticas
se conceden por un período máximo de cinco meses. No obstante, debido las
restricciones presupuestarias, el número de cursillos de prácticas es muy limitado.
Los cursillos pueden ser remunerados (1 120 euros al mes) o no remunerados.
Para participar en un cursillo de prácticas, los candidatos deberán reunir las siguientes
condiciones:
•
•
•
•
•
•
43
poseer la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea,
salvo excepción de la A.F.P.N.;
poseer una titulación reconocida de nivel universitario que permita el acceso a
la categoría AD comunitaria, o haber realizado al menos cuatro semestres de
estudios universitarios en un ámbito de interés para el Tribunal;
desear adquirir una formación práctica relacionada con alguno de los ámbitos
de actividad del Tribunal de Cuentas;
no haber participado en un cursillo de prácticas en el Tribunal;
garantizar el principio del respeto de una distribución geográfica lo más amplia
posible;
poseer un conocimiento profundo de una lengua oficial de la Unión Europea y
un conocimiento satisfactorio de al menos otra lengua oficial de la Unión
Europea;
•
ofrecer
las
garantías
de
moralidad
necesarias.
44
F) Dirección general de traducción del comité de las regiones
http://www.cor.europa.eu/pages/PresentationTemplate.aspx?view=folder&id=28516a2d0fc5-4813-9093-8bc6a932a183&sm=28516a2d-0fc5-4813-9093-8bc6a932a183
http://ec.europa.eu/stages/information/application_en.htm#Infotab1
La Dirección General de Traducción (The Directorate for Translation o DT) es un
servicio conjunto del Comité de las Regiones y el Comité Europeo Económico y Social.
La actividad principal del Comité es preparar información a petición de las instituciones
europeas. Dado que los textos cubren una gran variedad de temas, se precisa la
traducción de diversos tipos de documentos de distintos estilos.
La Dirección General de Traducción consta de una unidad por cada lengua
oficial de la UE (excepto para el irlandés) y de una unidad denominada Translation
Management Unit (TMU) que se divide en cuatro servicios: workflow de traducción (ej.
solicitudes de traducción y edición), helpdesk de traducción (ej. asistencia técnica para
herramientas informáticas de traducción y formato), gestión financiera (ej.
externalización de traducciones), y estrategias de traducción (ej. generación de
informes y cooperación interinstitucional)
Referencias
http://europa.eu
http://europa.eu/youth/volunteering_-_exchanges/index_eu_es.html
http://ec.europa.eu/youth/evs/aod/hei_en.cfm
www.juventudenaccion.migualdad.es
http://cdt.europa.eu/ES/jobs/Pages/Traineeship.aspx
http://ec.europa.eu/stages/information/application_en.htm#Infotab1
http://ec.europa.eu/stages/information/application_en.htm#Infotab1
http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/007cecd1cc/Traineeships.html
http://www.europarl.europa.eu/pdf/traineeships/translation_rules_es.pdf
http://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_10338/informations-generales
http://eca.europa.eu/portal/page/portal/aboutus/workingatthecourtofauditors/Traineeship
http://www.cor.europa.eu/pages/PresentationTemplate.aspx?view=folder&id=28516a2d-0fc5-48139093-8bc6a932a183&sm=28516a2d-0fc5-4813-9093-8bc6a932a183
http://ec.europa.eu/stages/information/application_en.htm#Infotab1
45
· UN (Online volunteering)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización fundada en
1954 para promover la paz, los derechos humanos, las relaciones cordiales entre
países, etc. Al igual que ocurre con WORDS Servicios Lingüísticos, esta organización
actúa como intermediaria, es decir, pone en contacto a traductores voluntarios con
ONG. Sin embargo, no todas las ONG tienen cabida en esta organización sino que se les
exigen unos requisitos entre los que destacan un reconocimiento social, trabajar por el
desarrollo humano sostenible o ajustarse a lo presentado en la Carta de las Naciones
Unidas (1945), un tratado internacional fundador del organismo.
Los pasos que hay que seguir para ser traductor voluntario de una ONG
mediante la Organización de las Naciones Unidas son los siguientes:
1. Ir a la página web http://www.onlinevolunteering.org
2. Cumplimentar un formulario para registrarse.
3. Buscar oportunidades acordes con el perfil y preferencias.
4. Seleccionar una oportunidad de traducción y enviar la solicitud por Internet.
5. La organización estudia la solicitud y si eligen al solicitante, se pone en contacto con
él.
A partir de este momento, si el traductor voluntario es elegido por la ONG, pasa
a ser voluntario de la organización con la que colabora y no de la ONU. Este realiza su
tarea voluntaria y una vez finalizada envía una evaluación de ella; esta evaluación
también es enviada por la organización con la que se colabora. Las evaluaciones sirven
a la ONU para certificar la calidad y la positividad de la experiencia. Finalmente, la
organización expide un certificado de colaboración.
46
5. CONCLUSIONES
Como resultado de la labor de investigación realizada durante la elaboración de
este informe es posible extraer una serie de conclusiones acerca del actual estado de
la actividad del voluntariado en el ámbito de la traducción en España.
En primer lugar se observa que la oferta de trabajo voluntario está muy
atomizada y se reparte entre multitud de ONG con fines y objetivos muy dispares. Sin
embargo, en el sector privado y en el de las administraciones públicas la posibilidad de
participar en proyectos de voluntariado es casi anecdótica y son mucho más
frecuentes las ofertas para realizar prácticas laborales (que representan una
alternativa para la adquisición de experiencia no retribuida). Esta modalidad de
prácticas también tiene cabida en el seno de determinadas ONG. Una forma particular
de voluntariado es el denominado «voluntariado corporativo», habitualmente
reservado a los trabajadores de las empresas que financian o promueven un proyecto
determinado en el que podrían enmarcarse labores de traducción.
A la luz de la consolidación de la actividad de voluntariado en el ámbito de la
traducción han surgido empresas privadas que hacen las veces de intermediador entre
el conjunto de ONG y los traductores voluntarios. Estos intermediarios pueden aportar
valor como mecanismo de filtro y exclusión de aquellas ofertas de encargos de
traducción voluntaria vacíos de fines altruistas que encubren el afán de lucro de ciertas
organizaciones a costa del trabajo gratis del traductor bien intencionado.
Lamentablemente este tipo de conductas abusivas no resultan infrecuentes dado el
actual estado del mercado de la traducción afectado por la actual crisis económica y la
subsiguiente lucha por el abaratamiento de costes que han dañado seriamente al
sector, dificultando el acceso de nuevos traductores a un trabajo remunerado. Existen
compañías que no dudan en aprovechar esta circunstancia para obtener servicios de
traducción gratis a cambio de la oportunidad de adquirir experiencia. En algunas
ocasiones estas prácticas se presentan como actividades de voluntariado o de
prácticas.
La formación requerida para acceder a este voluntariado varía en función de la
naturaleza y prestigio de la ONG que emite el encargo.
Por último cabe formular la consideración de que la prestación de servicios no
retribuidos implica la toma de decisiones éticas y requiere de reflexión sobre el estado
del mercado de la traducción y el impacto que el voluntariado puede llegar a tener
sobre el mismo.
47
48
Descargar