datos básicos de la asignatura datos básicos del profesorado datos

Anuncio
CURSO 2011-2012
LITERATURA INGLESA: TEATRO
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE:
Literatura Inglesa: Teatro
CÓDIGO:
100099037
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO:
1999
TIPO:
Anual
CURSO:
Cuarto
CARÁCTER:
Troncal
CICLO:
Segundo
CRÉDITOS TOTALES LRU:
9
CRÉDITOS TOTALES ECTS:
8,7
CRÉDITOS TEÓRICOS LRU:
6
CRÉDITOS TEÓRICOS ECTS:
5,8
CRÉDITOS PRÁCTICOS LRU:
3
CRÉDITOS PRÁCTICOS ECTS:
2,9
URL WEB:
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE:
Jorge Casanova García
ÁREA
Filología Inglesa
DEPARTAMENTO:
CENTRO:
Facultad de Humanidades
DESPACHO:
Pabellón 11 Bajo, 11
E-MAIL:
[email protected]
TELÉFONO:
0034 959219144
URL WEB:
Plataforma moodle
TUTORÍAS
1er cuatrimestre: Lunes de 12.00 a 15.00 y miércoles de 13.30 a 14.00 en Humanidades;
lunes de 16.00 a 17.30 y miércoles de 17.00 a 17.30 en Empresariales
2º cuatrimestre: martes y miércoles de 13.30 a 16.30
Filología Inglesa
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTOR
Estudios histórico y filológico de los principales periodos, obras, movimientos, autores y obras de la Literatura
Inglesa.
2. SITUACIÓN
Asignatura troncal anual de Cuarto Curso (2º Ciclo)
2.1 PRERREQUISITOS
No existen prerrequisitos oficiales para esta asignatura.
2.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN
Se trata de una asignatura de Segundo Ciclo, y se concibe por tanto como un curso monográfico cuyo objetivo
es profundizar en un área específica dentro de la Literatura Inglesa. Es altamente recomendable que los
estudiantes que cursen esta asignatura hayan tenido la oportunidad de cursar asignaturas como Introducción a
la Literatura Inglesa (Primer curso). Haber cursado satisfactoriamente asignaturas como Comentario de Textos
en Lengua Inglesa (Segundo Curso) es también de gran ayuda. Igualmente, esta asignatura de Cuarto Curso
debe cursarse al mismo tiempo que otras como Historia de la Lengua Inglesa, la cual ofrece un panorama
histórico de la lengua inglesa que es de utilidad para la lectura de las obras dramáticas. Igualmente, esta
asignatura se entiende como continuación de Literatura Inglesa: Narrativa (3º), y como paso previo a
Literatura Inglesa: Poesía (5º).
1
EXPERIENCIA PILOTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS CRÉDITOS ECTS
FILOLOGÍA INGLESA
2.3 RECOMENDACIONES
De la descripción del contexto de la asignatura se derivan las recomendaciones básicas relacionadas con el
conocimiento previo del que los alumnos deberían partir para realizar esta asignatura. No sobra decir que el
constante perfeccionamiento de las destrezas básicas en el aprendizaje de la lengua inglesa es fundamental
para cursar con éxito esta asignatura.
3. COMPETENCIAS
3.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
La transversalidad es un elemento fundamental dentro del curso de Literatura Inglesa: Teatro. Al ser una
asignatura que va más allá del mero texto, y explora las potencialidades físicas de un tipo de texto literario, el
dramático. Por ello, se establece una relación directa con competencias también listadas en otras asignaturas
de lengua y literatura. Marcamos como competencias transversales y/o genéricas de este curso:
A.
C.
D.
E.
Desarrollar una actitud crítica con respecto a la recepción/producción de textos escritos en lengua
inglesa.
B. Comprender el potencial drmático del texto escrito
Adquirir hábitos organizativos básicos en la comunicación escrita, sea cual sea la naturaleza del texto
producido.
Ser capaz de comprender las posibilidades de representación de un texto dramático y saber oraganizar y
comunicar un plan para la misma.
Manejo de materiales bibliográficos en distintos soportes.
3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
•
Cognitivas (Saber):
Conocimiento avanzado de la literatura dramática inglesa a través del estudio específico de los
textos
Conocimiento de los aspectos históricos y culturales que condicionan la producción dramática de
las Islas Británicas.
Conocimiento de la terminología teórico-crítica necesaria para el estudio del teatro en lengua
inglesa.
Conocimientos de retórica y estilística, y su aplicación práctica en el comentario de textos
dramáticos.
Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para el estudio
del teatro inglés
•
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa de cuestiones específicas relacionadas
con el estudio de la literatura dramática inglesa.
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica
Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y
otros instrumentos informáticos y de Internet.
Capacidad para aproximarse al texto dramático con el obejtivo de una puesta en escena.
Capacidad para analizar textos literarios.
Capacidad para elaborar materiales de trabajo en soporte informático.
•
Actitudinales (Ser):
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de comunicación
Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
Capacidad para el trabajo en equipo
4. OBJETIVOS
-
Proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas clave para el estudio del
teatro en el ámbito angloparlante.
Ofrecer, a través del análisis de los textos, una visión cronológica de las distintas etapas históricas del
teatro inglés, con especial atención a los contextos literario, cultural, intelectual y socio-político, de
cada una de estas etapas. Se prestará especial atención a la difusión, circulación, y publicación de los
textos, a la evolución de los géneros dramáticos, a las diversas manifestaciones del discurso dramático
2
CURSO 2011-2012
-
-
-
-
-
LITERATURA INGLESA: TEATRO
(diálogo, monólogo, soliloquio, etc.) y sus funciones, a las estructuras métrica y prosódica del verso
dramático, así como a las diferencias entre el uso del verso y la prosa.
Trazar la evolución diacrónica de las formas teatrales desde la perspectiva de la relación entre el texto
y la representación. Se hará hincapié en los cambios relativos a la estructura arquitectónica y la
situación geográfica de los teatros, el espacio escénico, modos y técnicas de actuación, organización y
estructura de las compañías, la profesión del actor y su consideración social, así como las relaciones
entre el hecho teatral y las estructuras de poder, los medios de comunicación, y los cambios
tecnológicos.
Estudiar las relaciones (coincidentes o divergentes) entre la praxis teatral (escritura, representación,
recepción) y la reflexión crítica (poética, ideológica, filosófica) sobre el drama literario y el hecho
teatral en los diferentes períodos históricos.
Familiarizar a los estudiantes, mediante la lectura obligatoria y el análisis textual e iconográfico, con
una selección representativa autores/-as y obras más relevantes del teatro inglés, así como de sus
principales características.
Familiarizar a los estudiantes, mediante la lectura obligatoria y la discusión de los materiales, con una
selección de textos críticos que desarrollen aspectos literarios o de representación relativos a las
épocas, autores/-as, y obras más relevantes del teatro inglés.
Fomentar la capacidad crítica en el análisis de textos dramáticos, así como la conciencia de los
problemas de la representación del texto dramático en un nivel práctico.
5. METODOLOGÍA
El crédito ECTS se basa en la convención de que 60 créditos miden la carga de trabajo de un estudiante a
tiempo completo durante un curso académico. La carga de trabajo para un estudiante en un programa de
estudios a tiempo completo en Europa equivale, en la mayoría de los casos, a 36/40 semanas por año, y en
tales casos un crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo. La carga de trabajo se refiere al tiempo teórico
en que se puede esperar que un estudiante medio obtenga los resultados del aprendizaje requeridos. Teniendo
en cuenta que el cuarto curso de Filología Inglesa tiene un total de 62 créditos LRU y que computamos el
crédito a 25 horas de trabajo del alumno, a esta asignatura le corresponden 9 créditos ECTS y un total de 218
horas de trabajo del alumno.
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 218 H
PRIMER SEMESTRE:
Nº de Horas: 109h
•
Clases Teórico-Prácticas (Seminarios): 39
•
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor:
1. Taller de Representación Teatral: 3h 30m
2. Exposiciones orales: 30m
3. Tutorías especializadas: 3
•
Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 24
B) Horas de lectura: 24
C) Ensayos teatrales y elaboración de informe: 10
•
Realización de Exámenes:
A) Exámenes escritos: 2 horas
SEGUNDO SEMESTRE:
Nº de Horas: 109h
•
Clases Teórico-Prácticas (Seminarios): 36
•
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor:
1. Taller de Representación Teatral: 4h 30m
2. Exposiciones orales: 30m
3. tutorías especializadas: 3
Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 25
B) Horas de lectura: 25
C) Ensayos teatrales y elaboración de informe: 14
•
Realización de Exámenes:
A) Exámenes escritos: 2 horas
6. TÉCNICAS DOCENTES:
Seminarios: sesiones académicas teórico-prácticas
Tutorías especializadas en grupo
Talleres para la preparación de representaciones teatrales
3
EXPERIENCIA PILOTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS CRÉDITOS ECTS
FILOLOGÍA INGLESA
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
1.
2.
Seminarios: Los Bloques temáticos que se detallan más abajo (epígrafe 7 de este documento) articularán la
docencia teórico-práctica en 8 seminarios (cuatro en cada cuatrimestre), cuya duración también se
especifica en el apartado 11. Estos seminarios versarán sobre los aspectos históricos, filológicos, textuales
y teatrales clave para entender obras representativas de los diferentes periodos de la historia del teatro en
Inglaterra. La lectura detallada de las obras acompañará a las explicaciones de índole teórica. El peso
específico de las explicaciones recaerá sobre el profesor, aunque éste fomentará la participación en clase.
Talleres: El objetivo fundamental de los talleres es la preparación de las representaciones teatrales. Las
sesiones versarán sobre aspectos prácticos del trabajo con el texto dramático, la selección de los actores,
así como factores escenográficos y de producción. También se organizarán los ensayos y se realizarán las
representaciones en estos talleres.
7. BLOQUES TEMÁTICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
God
Man
Power
Desire
Manners
Sentiment
Anger
Readjustments
Workshop: Theatrical skills: performance and production
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
STYAN, J. L. The English Stage. A History of Drama and Performance. Cambridge: CUP, 1996.
8.2 ESPECÍFICA
CRAIK, T. W., gen. ed. The Revels History of Drama in England. London. Methuen, 1974-. 8 vols.
HIDALGO, Pilar, Aránzazu Usandizaga, Rafael Portillo, y Bern Dietz. Historia crítica del teatro inglés. Alcoy:
Marfil, 1988.
LEGGATT, Alexander. English Stage Comedy 1490-1990. Five Centuries of a Genre. London: Routledge, 1998.
SHEPHERD, Simon, and Peter Womack. English Drama. A Cultural History. London: Blackwell, 1996.
TRUSSLER, Simon. The Cambridge Illustrated History of British Drama. Cambridge: CUP, 1994.
8.3 LECTURAS OBLIGATORIAS / LIBROS DE TEXTO
Selección de textos
Mankind (Three Late Medieval Morality Plays, ed. G. Lester, New Mermaids)
William Shakespeare, Hamlet (Cambridge Shakespeare)
John Webster, The Duchess of Malfi (New Mermaids)
Aphra Behn, The Rover (New Mermaids)
Oscar Wilde, An Ideal Husband (Oxford Classics)
John Osborne, Look back in Anger (Faber)
Tom Stoppard, Rosencrantz and Guildenstern are dead (any edition)
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
Todos los exámenes y tareas son evaluados sobre 10. No hay notas de grupo, los ejercicios en grupo
(representación, etc.) recibirán nota individualizada.
La evaluación de la asignatura se divide en tres secciones:
a) Asistencia, participación, y talleres transversales: 25% (20%+5%)
4
CURSO 2011-2012
LITERATURA INGLESA: TEATRO
Se controlará tanto la asistencia regular a clase como la participación que provenga de la lectura de los
textos asignados. Dicha lectura se verificará completando fichas específicas para los textos o pequeños
tests. Cada alumno/a entregará una plantilla de autocontrol de asitencia y participación antes de cada
examen de cuatrimestre. Es obligatorio asistir y completar los talleres transversales establecidos para el
cuarto curso de la titulación (5%).
b) Tareas y trabajos: 45%
Cada estudiante deberá hacer una presentación por cuatrimestre sobre un tema asignado por el
profesor: 10%
Las exposiciones orales están encaminadas a dar al alumnado la oportunidad de recapitular
sobre la materia tratada durante el cuatrimestre, unas semanas antes que los exámenes. En
dichas exposiciones los estudiantes intentarán recoger de manera esquemática los puntos
principales del programa hasta ese momento de forma inter-relacionada. Se valorará:
Dominio de la terminología específica de la materia
Capacidad de síntesis
Dominio de los conceptos y capacidad de comunicar dichos conceptos a la clase
Claridad y corrección de expresión en lengua inglesa
Representación/Performance (una escena 1er cuatrimestre, y un acto segundo cuatrimestre) 20%:
Durante el primer cuatrimestre de uno de los ejercicios evaluables será la representación de
una escena de una de las obras. Durante el segundo se representará un acto completo de una
de las obras. Para esta segunda parte, el alumnado recibirá formación teatral a través de un
taller de teatro cuyas fechas anunciarán convenientemente.
Cada estudiante completará un glosario de términos de la asignatura y lo entregará antes de cada
examen: 5%
Informes cortos sobre las versiones cinematográficas de las obras y sobre el taller de teatro: 10%
El informe sobre el taller no podrá ser superior a 1000 palabras (tres folios a doble espacio) y
habrá de incidir de manera explícita en las tareas desarrolladas por cada estudiante tanto en
el taller como en las distintas representaciones.
c) Examen 30%
2 exámenes parciales o un examen final
Los exámenes parciales constarán de dos partes diferenciadas: una sobre aspectos teóricos y
generales explicados en los seminarios; y otra de carácter práctico basada sobre los textos
objeto de lectura obligatoria. El examen no sólo se evaluará el contenido que sea capaz de
aportar el alumnado, sino también el hecho de comunicar de manera clara y con un inglés
aceptable tanto en su construcción como en la utilización de terminología apropiada de la
asignatura.
Dominio de la terminología específica de la materia
Capacidad de síntesis
Capacidad de análisis crítico
Conocimiento de las normas básicas de redacción de textos académicos
Claridad y corrección de expresión en lengua inglesa
CONVOCATORIAS DE SEPTIEMBRE:
El sistema de evaluación anteriormente expuesto es válido para la convocatoria de junio correspondiente al año
académico en el que se imparte la asignatura. Cualquier convocatoria posterior a ésta, incluída la de
septiembre, se evaluará exclusivamente a partir de la realización de un examen global final que supondrá el
100% de la nota en la asignatura. Sin embargo, para el alumnado que haya participado y superado
satisfactoriamente las actividades relacionadas con la representación teatral (talleres, ensayos y
representación) el examen de septiembre valdrá el 80% de la nota final (si ha cumplido los requisitos de este
apartado ambos cuatrimestres), o el 90% (si solo lo ha hecho en uno).
5
EXPERIENCIA PILOTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS CRÉDITOS ECTS
FILOLOGÍA INGLESA
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
PRIMER
CUATRIMESTRE
Sesiones
teórico-prácticas
Tutorías
Especializadas
Exposiciones orales
y otras tareas
evaluables
Talleres
Temas del
temario a tratar
**
OBSERVACIONES
26-30 Sept
2
1
3-7 Oct
2
1
10-14 Oct
1
1
17-21 Oct
2
24-28 Oct
2
31 Oct -4 Nov
1
7-11 Nov
2
14-18 Nov
2
21-25 Nov
1
28 Nov-2 Dic
2
5-9 Dic
1
12-16 Dic
1
19-21 Dic
22 Dic-8 Ene
1
El taller de
teatro se
anunciará con
antelación
Las fechas concretas
de las exposiciones
orales y la
representación
teatral se
determinará durante
el cuatrimestre
1
2
2
2
2
3
3
3
1
3
1
4
NAVIDAD
9-13 Ene
2
Exposición oral 30’
16-20 Ene
2
4
23-27 Ene
2
4
Pruebas de
evaluación
4
2 hrs
**A lo largo de cada cuatrimestre se organizarán varias sesiones sobre competencias genéricas cuyas fechas se
anunciarán al principio del cuatrimestre.
SEGUNDO
CUATRIMESTRE
Sesiones teóricoprácticas
Talleres
Pruebas de
evaluación
Temas del temario
a tratar
**
OBSERVACIONES
20-24 Feb
Tutorías
Especializadas
El taller de
teatro se
anunciará con
antelación
2
27 Feb-2 Marzo
1
5-9 Marzo
2
12-16 Marzo
2
5
19-23 Marzo
2
5
26-30 Mazo
2
6
2-6 Abril
1
5
5
5
SEMANA SANTA
9-13 Abril
2
18-22 Abril
2
6
6
Exposición
oral 30’
23-27 Abril
1
1
30 Abril -4 Mayo
1
7
7-11 Mayo
2
7
14-18 Mayo
2
7
21-25 Mayo
2
8
28 Mayo-1 Junio
1
8
6
7
CURSO 2011-2012
SEGUNDO
CUATRIMESTRE
LITERATURA INGLESA: TEATRO
Sesiones teóricoprácticas
Tutorías
Especializadas
Pruebas de
evaluación
2
11-15 Junio
Temas del temario
a tratar
**
OBSERVACIONES
4-8 Junio
Talleres
8
Repaso y tutorías
Pruebas de
evaluación
Pruebas de
evaluación
2 hrs
**A lo largo de cada cuatrimestre se organizarán varias sesiones sobre competencias genéricas cuyas fechas se
anunciarán al principio del cuatrimestre. Estas sesiones tienen un valor del 5% sobre la nota final de la
asignatura.
El presente cronograma queda sujeto a cambios dependiendo de los ajustes que requieran algunas de las
actividades académicas a programar.
11. TEMARIO DESARROLLADO
SEMINAR 1: GOD
KEYWORDS
Secular/Liturgy/Mystery Cycles/Corpus Christi/Morality Plays/Comedy/Sermon/Allegory
ISSUES
The Origins of the Theatre in England: Secular and Religious
The Medieval Stage
Literary Drama in the Middle Ages: Mysteries and Moralities
Sermon, Allegory, and Carnival: Mankind
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Mystery Cycles (14th century)
Morality Plays: The Castle of Perseverance, Mankind, Everyman (14th -15th centuries)
Later Morality Plays (Early 16th Century)
SEMINAR 2:
KEYWORDS
MAN
Humanism/Learning/Inns of Court/University Drama/Professional Theatre/Fiction
ISSUES
Early Tudor Theatre: Medievalism and Classical Influence
The Rise of the London Professional Stage
Dramatic Genres: Tragedy, Comedy, and the Mixed Modes
Drama and the Elizabethan World
Marlowe’s Doctor Faustus: Tragedy and Humanism
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Thomas Sackville (1536-1608) and Thomas Norton (1532-1584), Gorboduc
John Lyly (1554-1606), Endymion
Thomas Kyd (1558-1594), The Spanish Tragedy
Christopher Marlowe (1564-1593), Edward II, Doctor Faustus, Tamburlaine the Great, The Jew of Malta
SEMINAR 3: POWER
KEYWORDS
Absolutism/Tragicomedy/Romance/Masque/Emblem
ISSUES
Madness and Power: Shakespeare’s Hamlet
The Jacobean Stage: Public, Private, and Court Playhouses
Drama and the Jacobean World: Court, City, and the Exotic
Dramatic Architectonics: Word, Emblem, Stagecraft
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
William Shakespeare (1564-1616), Othello, Macbeth, King Lear, Measure for Measure, Troilus and Cressida, The
Winter’s Tale, The Tempest
John Fletcher (1579-1625), The Two Noble Kinsmen, Henry VIII, Philaster
Ben Jonson (1572-1637), Volpone, Epicoene, Bartholomew Fair, The Devil Is an Ass
Thomas Middleton(1580-1627), A Mad World my Masters, The Roaring Girl
John Marston (1576-1634), The Dutch Courtesan
George Chapman (1559-1634), The Revenge of Bussy D’Ambois
SEMINAR 4:
KEYWORDS
DESIRE
Domestic Tragedy/Crisis/Family/Desire/Sex/Incest/Political Drama
7
EXPERIENCIA PILOTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS CRÉDITOS ECTS
FILOLOGÍA INGLESA
ISSUES
1642: The Closing of the Theatres
Addressing Crisis: Politics and the Family in the Late Renaissance
Exploring Desire: The Stage and Its Limits
The Language of Tragedy
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Francis Beaumont (1584-1616) and John Fletcher (1579-1625), The Maid’s Tragedy, Cupid’s Revenge
Thomas Middleton), The Changeling, Women Beware Women
John Webster (1580-1634), The White Devil, The Duchess of Malfi
John Ford (1586-1640), ’Tis Pity She’s a Whore, The Broken Heart
James Shirley (1596-1666), The Traitor, The Cardinal
SEMINAR 5: MANNERS
KEYWORDS
Restoration/ Patents/Wit/Manners/Issues
Monarchy/Theatre Restored
The New Stage: Traditions, Influence, Innovation
The Politics of Restoration Drama: Restoration, Exclusion Crisis, Glorious Revolution
Genre Theory and Practice: Serious Drama vs. Comedy
Wit, Manners, and City Life: Comic Worlds
Congreve’s The Way of the World and Restoration Comic Traditions
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Sir William Davenant (1606-1668)
John Dryden (1631-1700), All for Love, The conquest of Granada, The Spanish Friar, Marriage-a-la-Mode
George Etherege (1635-1692), The Man of Mode
Aphra Behn (1640-1689), The Rover, The Feign’d Courtesans
Thomas Shadwell (1642-1692), The Virtuoso, Epsom Wells
Thomas Otway (1652-1685), Venice Preserv’d, The Orphan
George Farqhuar (1678.1707), The Beaux’ Stratagem
William Congreve (1670-1729), The Way of the World
SEMINAR 6: SENTIMENT
KEYWORDS
Sentimental Comedy/ Melodrama/Well-Made Play/Realism/Naturalism
ISSUES
Manners Reformed: From Late 17th Century to the Licensing Act
Acting Styles from 18th to 19th Century
From Sentimentality to Melodrama
Naturalism and the Well-Made Play
Wilde’s Farce, Sentiment, and Social Satire
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Richard Brinsley Sheridan (1751-1816), The Rivals, The School for Scandal
Oliver Goldsmilth (1730-1774), She stoops To Conquer
Dion Boucicault (1820-1890), The Corsican Brothers, Colleen Bawn
Thomas william Robertson (1829.1871), Caste
Arthur Wing Pinero (1855-1934), The Second Mrs. Tanqueray
Oscar Wilde (1854-1900), An ideal Husband, Salome, Lady Windermere’s Fan, The Importance of Being Earnest
SEMINAR 7: ANGER
KEYWORDS
Social Drama/World War I and II/Modernism/Nationalism/The Absurd/Angry Young Men
ISSUES
Social Drama
National Traditions: the Irish National Theatre
Modernism: Symbolist and Poetic Drama
The Theatre of the Absurd
Between-Wars, Post-War Theatre: Society and Politics in Osborne’s Look Back in Anger
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
George Bernard Shaw (1856-1950), Pygmalion, Major Barbara, Man and Superman
William Butler Yeats (1865-1939)
Samuel Beckett (1906-1989), Waiting for Godot
Sean O’Casey (1880-1964), Juno and the Paycock
Arnold Wesker, Chicken Soup with Barley
John Osborne (b. 1929), The Entertainer, Look Back in Anger
SEMINAR 8:
KEYWORDS
READJUSTMENTS
Postmodernism/Farce/Parody/Rewriting/Performance/Other arts
ISSUES
The Contemporary Stage: New directions in Theatre and Drama
Parody, Re-Writing, and Post-Modernism
After the Absurd: Violence, Comedy, and Farce
8
CURSO 2011-2012
LITERATURA INGLESA: TEATRO
Stoppard’s Travesties: History, Comedy, Rewriting
PLAYWRIGHTS AND PLAYS
Joe Orton (1933-1967), Loot, What the Butler Saw
John Arden (b. 1930-), Serjeant Musgrave’s Dance
Harold Pinter (b. 1930), The Caretaker, The Homecoming
Caryl Churchill (b. 1938), Cloud Nine, Top Girls
Tom Stoppard (b. 1937), Rosencrantz and Guildenstern are Dead, Travesties
Howard Brenton (b. 1942-) and David Hare (b. 1947), Pravda
WORKSHOP. THEATRICAL SKILLS: PERFORMANCE AND PRODUCTION
1. Working with the text
2. Creating scenes/staging
3. Casting and rehearsing
4. Acting/performing
[Tasks for this workshop is based on Oscar Wilde’s An Ideal Husband]
9
Descargar