derechos fundamentales - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES.
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.
Titulo:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
QUE NACEN DENTRO DEL CENTRO PENITENCIARIO DE
ILOPANGO EN EL SALVADOR.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.
ASESOR: LIC. FRANCISCO JAVIER ARGUETA.
ALUMNO: IVAN ESCALANTE SARAVIA.
SAN SALVADOR, JUNIO DE 2004.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA.
INDICE
Contenido
No de Página
Introducción...........................................................................................
i
Capítulo I ................................................................................................
4
Planteamiento del Problema
A. Situación Problemática ................................................................
5
B. Enunciado del Problema ..............................................................
6
C. Delimitaciòn ..................................................................................
6
D. Objetivos .......................................................................................
6
E. Justificación .................................................................................
6
F. Alcances y Limitaciones ..............................................................
8
Capìtulo II .................................................................................................
9
Marco Teórico …………………………………………………………………… 10
Capítulo III ...................................................................................................... 18
DERECHOS FUNDAMENTALES ............................................
19
A. De la madre
B. Del niño
Capítulo IV ....................................................................................
Conclusiones y Recomendaciones ......................................
Bibliografía ....................................................................................
38
39
41
Anexos .............................................................................................. 42
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer de
manera modesta la forma como viven los niños y niñas hasta la edad de
los cinco años en el Centro Penitenciario de Ilopango, conocido
normalmente, por Cárcel de Mujeres, así también cuáles son sus derechos
y los de sus progenitoras dentro de los que es el recinto carcelario.
Se destaca además, la forma como dicha problemática ha sido
históricamente abordada en otros países.
Se hace remembranza del aspecto legal en relación básicamente de los
derechos fundamentales de los niños y niñas objeto de nuestro estudio.
Se presenta parte de la investigación de campo, que viene a confirmar la
verdadera realidad de los hasta ahora 45 niños y niñas que se encuentran
purgando una pena que nunca cometieron.
Este modesto estudio podría servir de insumo para profundizar sobre la
temática en
futuros análisis de investigación,
propósitos contemplados.
3
ya que es uno de los
CAPITULO I
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
El Sistema penitenciario en nuestro país, está en crisis, en términos
generales; basta con analizar unos pocos indicadores al respecto y esta
realidad queda evidenciada con tanta claridad, para muestra un ejemplo,
a nivel cobertura, podemos constatar que el sistema penitenciario no
alcanza a cubrir la demanda de la población que ha cometido hechos
delictivos; en el Centro Penal "La Esperanza", conocido generalmente por
Mariona, tenemos que su capacidad para albergar es de 800 reclusos, sin
embargo por el momento, su población se encuentra arriba delos 2000
reclusos.
Así también, puede analizarse las condiciones de vida de los reclusos
dentro de los distintos Centros Penales, es decir no se les cumple con las
condiciones mínimas que todo recluso debe tener, muchos de ellos están
purgando penas por delitos que incluso no cometieron y nunca se les ha
hecho un juicio justo, mucho menos a darles la oportunidad deque se
puedan defender abiertamente como todo ciudadano.
Sin embargo, la situación se agrava, cuando nos referimos al Centro
Penitenciario de IIopango, generalmente conocido como" Cárcel de
Mujeres", en donde encontramos una cantidad de mujeres que excede a la
capacidad física con relación a la cobertura del Centro Penal, además,
muchas de ellas tienen allí sus hijos, pues éstos han nacido allí y por
situaciones de carácter legal, deben permanecer hasta la edad de 5 años
5
dentro de la cárcel, acompañando a sus madres y pagando una pena
sobre un delito que nunca cometieron, fundamentalmente este hecho es el
que despierta mayor interés como objeto de estudio, análisis y
profundización.
B. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.
Con relación a lo anterior, el enunciado del problema se sintetiza de la
siguiente manera:
¿Cuáles son los derechos fundamentales que son violados de los
niños y niñas que nacen y viven hasta la edad de los 5 años dentro
del Centro Penitenciario de Ilopango, en El Salvador?
C. DELIMITACION
La delimitación espacio - temporal de la presente investigación se da a
conocer a continuación:
“Derechos fundamentales de los niños y niñas que nacen y crecen
hasta la edad de los cinco años en el Centro Penitenciario de
Ilopango, en San Salvador, período 1999 – 2004”.
D. OBJETIVOS.
1.
Objetivos general:
¾ Identificar los principales derechos fundamentales que tienden a ser
violados a los niños y niñas que nacen y crecen hasta la edad de los 5
años en el Centro Penitenciario de Ilopango.
6
2.
Objetivos Específicos:
¾ Conocer la situación real y condiciones de vida de los niños y niñas que
nacen y crecen dentro de cárcel de mujeres en Ilopango.
¾ Proponer algunas estrategias metodológicas para evitar la violación de
algunos de los principales derechos fundamentales delos niños y niñas
que nacen y crecen dentro del Centro Penitenciario de Ilopango.
E. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Tomando como base lo poco que se conoce con relación a nuestro
Sistema Penitenciario en general, es decir,
lo que los medios de
comunicación social, sacan a diario por las noticias, concatenado a las
declaraciones de las principales autoridades, sobre las limitaciones reales
y existentes en el contexto de los Centros Penitenciarios en general, y
pensando en un sector muy importante y trascendente, pero que muchas
veces es de los sectores marginados de nuestra sociedad como lo es la
niñez salvadoreña; es como se ha visto en la necesidad de poner especial
interés en el estudio de la población infantil que nace y crece hasta cierta
edad en “ Cárcel de Mujeres en el Salvador”; además teniendo la plena
convicción que el presente estudio puede ser elemento clave y base por
su importancia para ser desarrollado en próximas investigaciones, con
mayor grado de profundidad dedicándole inclusive mayor disponibilidad de
tiempo.
La problemática de los niños y niñas dentro de las prisiones destaca
mayor grado de importancia cuando todos nosotros reparamos sobre el
quehacer de estos niños dentro de las cárceles, ¿por qué están allí?, o
7
cuando nos cuestionamos del ¿por qué esta población se encuentra
pagando una condena sobre un delito que jamás cometió?, debido a lo
anterior se justifica nuestro especial interés por el estudio de esta
temática.
F.
ALCANCES Y LIMITACIONES.
Alcances:
¾
Contribuir humildemente como punto de partida, para elaborar y
profundizar en el estudio de otras investigaciones similares.
¾
Poder descubrir mediante la investigación ( de campo y
Documental ), cual es la realidad que viven los niños y niñas que
nacen y viven hasta la edad de 5 años en el centro penitenciario
de Ilopango.
¾
Conocer los derechos fundamentales que poseen los niños, niñas
y los de sus madres dentro del Centro Penitenciario de ilopango.
Limitaciones.
¾
Escasez de fuentes de información.
¾
Hermetismo sobre confidencialidad de cierto tipo de información.
¾
Falta de tiempo para realizar la investigación lo que repercute en
el nivel de profundidad en la misma.
8
CAPITULO II
9
MARCO TEORICO
La familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para
el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, en particular de los
niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.
Todo niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe
crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión.
Además, debe estar plenamente preparado para una vida independiente
en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz,
dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una
protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de
1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del
Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y
reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los
artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e
instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño
teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos
del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto
antes como después del nacimiento",
10
Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y
jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular
referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los
planos nacional e internacional; las Reglas mínimas de las Naciones
Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de
Beijing); y la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en
estados de emergencia o de conflicto armado,
Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en
condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan
especial consideración.
Y tomando en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores
culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del
niño y reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el
mejoramiento de las condiciones de vida de éstos, en todos los países, en
particular en los países en desarrollo. Nuestra población objeto de estudio
ha sido abordada tomando en consideración experiencias y realidades que
ha continuación se detallan:
Desde los inicios de los años 1970, los funcionarios de las prisiones han
reconocido que las visitas familiares, donde se les permite pasar la noche,
son valiosas no solamente para los hijos y familiares de los presos, sino
también para mantener el buen ánimo dentro de la institución. Una mujer
presa que espera con ilusión el día en que podrá pasar un periodo de
tiempo extendido con miembros de su familia, ordinariamente mantiene
una mejor actitud. El Departamento de Correcciones redujo el número de
visitas en donde se permitía a los familiares pasar la noche, a mediados
de los años 1990 y adoptó regulaciones para prohibir las visitas de un día
para otro a cualquier reo que estuviera purgando una sentencia de por
vida hasta que la Junta de Condenas ("Board of Prison Terms) le fijara a el
(la) reo una fecha para su libertad vigilada.
11
"Creemos que vivimos nuestra dignidad, nuestros derechos y nuestras
responsabilidades en nuestras relaciones con los demás, y entre estos se
encuentra principalmente la familia... el mantener conexiones con la
comunidad y la familia puede ayudar a los infractores a que comprendan
el daño que han hecho y les puede preparar para que se vuelvan a
integrar a la sociedad. La incomunicación puede ser necesaria solamente
en casos excepcionales; el cortar el contacto familiar puede dificultar la
reintegración para aquellos que se encuentran bajo custodia..."
El hijo(a) de cualquier mujer presa debe tener la oportunidad de conocer a
su madre.
•
Las visitas de un día para otro tienen un valor incalculable para los hijos
y sus madres porque ayudan a mantener la frágil conexión familiar.
•
La Comisión para los Asuntos de la Mujer Reclusa y la Libertad Vigilada
determinó que más del 68 por ciento de los niños estudiados nunca han
visitado a sus madres en la cárcel o en la prisión.
•
Las madres presas a quienes se les han negado las visitas con sus hijos
ordinariamente sufren de depresión severa.
•
Los niños sufren mucho por la separación. Se sienten responsables por
la ausencia de sus madres y hay estudios que indican que los niños
incomunicados de sus padres encarcelados, suelen apartarse de los
demás en la escuela, desempeñarse insatisfactoriamente en sus estudios
y recurrir a las drogas y a la delincuencia.
Casi el 80 por ciento de las mujeres reclusas son madres, la gran mayoría
de éstas teniendo principalmente a su cargo el cuidado de sus hijos.
•
antes de haber sido encarceladas. Casi el 70 por ciento de estas mujeres
tienen un hijo o más menor de 18 años.
•
Al privar a los niños del contacto con sus madres, el estado está en
efecto castigándoles por los delitos de sus madres.
12
Niños en la cárcel con su madre: Pros y contras
En España hoy viven más de 150 niños en cárceles con sus madres.
La situación de los niños es buena, pero la Defensorìa del Menor ha
pedido que estos niños salgan de allí porque no han cometido ningún
delito.
En
la
Unidad
de
Madres
de
la
Prisión
del
Soto
del
Real,
viven treinta niños con sus madres.
En 1995 había en España 221 niños en cárceles con sus madres, estos
menores podían estar en la cárcel con su madre desde los 0 a los 6 años.
Desde 1996, año en que se aprobó el Real Decreto 190/96, por el que se
modificó la ley, sólo pueden vivir en la cárcel hasta los 3 años. En Europa
hay países en que los niños nunca entran en las prisiones, y en otros
están de 0 a 12 meses, o de 0 a 18 meses. En ningún país europeo están
hasta los tres años.
Don Javier Urra, Defensor del Menor, de la Comunidad de Madrid, ha
pedido que salgan los niños de la cárcel, porque ellos no han cometido
ningún delito y no deben estar allí:
El criterio de la Institución del Defensor del Menor, es que el niño, cuando
nace, debe estar con los padres; porque muchas veces se olvida la figura
del padre. La situación de los niños en las cárceles es buena, pero vivir en
la cárcel es muy duro. Si un niño vive en una cárcel, no puede mirar a lo
lejos, siempre hay una pared al fondo; en la cárcel no hay sonrisas, y para
que un niño se desarrolle es fundamental que se ría; la cárcel tiene
barrotes y tiene puertas metálicas que cierran de repente haciendo mucho
ruido. La cárcel no es para los niños.
La Oficina del Defensor del Menor propone la creación de las Unidades
Dependientes. Unidad Dependiente es un lugar fuera de la cárcel, en la
ciudad, si es posible, donde hay un conjunto de casitas, en las que vive la
madre con el niño. Mientras el niño está en la Escuela Infantil, de 9 a 5 de
13
la tarde, la madre está en la cárcel. Cuando vuelve el niño, la madre va a
su hogar con el niño, merienda con él, está toda la tarde con él y duerme
con él. Al día siguiente el niño vuelve al colegio, y su madre, a la cárcel.
No se trata de que la madre no cumpla la sanción. Es el niño el que jamás
tiene que entrar en la cárcel, porque jamás ha cometido un delito.
A cargo de las Unidades Dependientes se propone que haya una ONG y
alguien de Instituciones Penitenciarias que vigile para que no pase nada
(tráfico de drogas, fugas…) En el caso de que la madre infrinja las normas,
ese día vuelve a la cárcel y está allí con el niño hasta que éste cumpla tres
años. A la hora de llevar este proyecto a cabo, hay muchos riesgos, pero
¿se va a hacer una ley pensando en un supuesto, o se tiene que quebrar
una situación terrible denominada «violencia institucional»? Que un niño
que no ha cometido ningún delito pase los tres primeros años de su vida
en la cárcel no es correcto. El niño tiene plenos derechos desde antes de
nacer.
La Oficina del Defensor del Menor realizó un estudio, durante el segundo
trimestre de 1998, en el que se tomaron datos sobre 60 niños de edades
comprendidas entre los 0 y los 34 meses. La vida de un niño en una cárcel
—afirma el estudio— es muy rutinaria, adaptada a una rígida disciplina
que deriva de las limitaciones de los funcionarios: Tras el aseo y el
desayuno, los niños son conducidos a la guardería del centro, salvo
algunos que acuden a escuelas infantiles externas durante el curso
escolar. Después de la comida hay un tiempo obligado de celdas, y el
resto de la tarde lo pasan con las madres en la sala de estar o en el patio.
Entre las conclusiones, el estudio destaca la necesidad de adoptar
medidas para reformar el Centro Penitenciario de Soto del Real; la
necesidad de tender hacia la permanencia de los niños en medio cerrado
hasta un máximo de dos años; la necesaria creación de Unidades
Dependientes; la modificación de las condiciones del tercer grado
penitenciario, de forma que el control de las internas se haga durante el
14
día, y el establecimiento de un órgano permanente de comunicación entre
los servicios destinados a la atención y acogimiento de los menores en
riesgo, de la Comunidad de Madrid, y las instituciones policiales judiciales
y penitenciarias, de manera que sea posible el seguimiento de los niños
una vez fuera del centro penitenciario.
Nacen en la cárcel, porque la madre llega embarazada, o porque se queda
embarazada en el centro. En otros casos la madre llega con el niño en
brazos. También, en algunas ocasiones, la madre hace una petición para
que entre su niño. Entonces una trabajadora social hace un informe y una
valoración (se pide que el niño esté adecuadamente documentado) y se
estima si el niño no corre peligro en el Centro Penitenciario por algún
problema (psicológico o médico) que tenga la madre. Si el informe de la
trabajadora social es positivo, el Consejo de Dirección lo autoriza y lo
notifica al Fiscal del Menor.
El niño, evidentemente, no está cumpliendo una condena, y el centro,
como consecuencia, procura hacer los verdaderos esfuerzos para adaptar
el Módulo de Madres a la vida del niño: el ritmo de las madres está en
función de los horarios y de las necesidades de los niños. El niño duerme
en la celda con su madre y hace un horario normal: a las 9.30 van a la
Escuela Infantil, en la que trabajan cuatro técnicas especialistas en jardín
de infancia que cubren las necesidades de cuidado y enseñanza de los
niños, y que funciona como cualquier guardería de la Comunidad de
Madrid: Hay tres aulas: una de 0 a 1 años, otra de 1 a 2 y otra de 2 a 3.
Los niños desayunan con sus mamás, y ellas los llevan a la Escuela,
donde están hasta las 4. 30 de la tarde. Los niños tienen un menú
especial, tienen un pediatra que viene dos veces por semana y, en cuanto
hace falta, los niños son enviados al hospital de La Paz o al del Niño
Jesús, en ambulancia.
Se está hablando de hacer una prisión fuera de la prisión. Las madres
están cumpliendo la condena. Los módulos, que son idénticos a los otros
15
de la prisión, se pueden adaptar mucho más a las necesidades de los
niños, pero hay que respetar la retención y custodia de las madres que ha
ordenado el juez. Otro tema, es qué edad es la óptima hasta la que deben
estar. Hay una edad, en que la prisión no interfiere para nada en los
niños.
En la Comunidad de Madrid, hay cierto movimiento para sacar a las
madres del Centro Penitenciario. Si la Unidad de Madres estuviera
separada de la cárcel, se daría una imagen mejor, pero no se puede
olvidar que las madres están cumpliendo una condena y eso,
inevitablemente, matizaría la vida del niño, en cualquier circunstancia. Si
hay guarderías en las cárceles, es porque hacen falta, porque hay madres
con niños que cometen delitos.
Cuando la madre está en primer grado sus hijos y sus maridos tienen que
venir a la cárcel a verlas. Como al resto de las mujeres ingresadas en el
Centro, a unas les visita el marido, sin problemas; a otras es mejor que no
las visite. Tenemos todo tipo de situaciones peculiares: mujeres que tienen
un marido y el padre del niño es otro, con las complicaciones que esto
implica en las visitas familiares. ¿Es conveniente en ese caso que el
nuevo marido haga de padre? También hay casos en que el padre y la
madre están dentro del Centro Penitenciario. Procuramos suavizar la
situación lo máximo posible: en el módulo de comunicaciones para las
visitas y los encuentros hay un piso con salitas para las familias: con una
mesa, unas sillas… Allí se encuentran los padres y los críos.
La cárcel es muy grande. Viven unos 1.500 internos. Se procura no
superar esta cifra.
Algunos de ellos, trabajan, y este trabajo es
remunerado: en las cocinas, en la lavandería, en los jardines… Otros
pueden estudiar: hay un módulo de estudiantes. La UNED (Universidad
Nacional de Educación a Distancia), les ofrece la oportunidad. Muchos
salen de aquí con una carrera terminada. Las madres no pueden trabajar.
16
Se les exige dedicación exclusiva a sus hijos. Sin embargo existe una
Escuela para la atención de los niños y niñas que están con su madre en
la prisión, esta escuela posee tres aulas, las tres tienen muchos juguetes,
adornos infantiles, números y letras de colores en las paredes… Hay
pocos niños. En una de las aulas hay una ventanita para el guiñol. Fuera
hay un jardín, con columpios, y tres piscinas pequeñitas al fondo, donde
los niños se bañan en verano. Entre semana vienen a la Escuela. Las
madres reciben información periódica de sus hijos: cómo comen, cómo va
su aprendizaje… como en cualquier guardería de la Comunidad. Los fines
de semana salen en acogimiento familiar, o con voluntarios de la ONG
Horizontes Abiertos, con los que hacen distintas actividades. Y en verano
—la Escuela cierra en agosto— van a un campamento con sus madres, en
Santa María de Huerta.
Todo un mundo el de la cárcel, en el que se celebran bodas, bautizos,
encuentros y desencuentros. Todo un mundo rodeado por un muro: el
muro que se ve siempre, al fondo, y que nunca se puede escalar. Allí
viven 30 niños. ¿Estarán mejor dentro o fuera? Una pregunta difícil de
contestar: dentro están con su madre; fuera, ella no está.
17
CAPITULO III
18
DERECHOS FUNDAMENTALES
Según el artículo 32 de la Constitución de la República, la familia es la base
fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictara la
legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su
integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico, lo anterior significa
que es una obligación del Estado mantener unidas física y emocionalmente a las
familias, lo cual se pierde en el caso de los hijos de las personas reclusas en El
Salvador, ya que se desintegra absolutamente la familia.
Así también, el artículo 34 de la Constitución, nos señala que todo menor tiene
derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su
desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado.
Aunque, de acuerdo a lo consultado en el Centro Penitenciario de Ilopango,
“Cárcel de Mujeres”, se dice sí se cumple con la obligación del Estado en relación
a lo anterior, es de suponer en forma absoluta que los 45 menores que se
encuentran viviendo con sus madres dentro del Centro Penitenciario carecen de
las condiciones a las que hace referencia dicho artículo, ya que si bien es cierto
están con su madre, pero no están con sus demás familiares incluyendo a sus
progenitores y además nunca será igual vivir en plena libertad que vivir en medio
de rejas como lo están esos niños y niñas actualmente.
Aunque se hacen esfuerzos dentro del Centro, de parte de las autoridades para
proteger la salud física, mental y moral de los menores, tal como lo señala el
artículo 35 de la Constitución, la realidad es otra, ya que se vuelve difícil creer que
los 45 niños y niñas que se encuentran dentro del Centro penitenciario, posean
excelente salud en términos integrales, por las mismas limitaciones que se
señalaban anteriormente.
19
Realidad de los niños dentro de “Cárcel de Mujeres” en El
salvador
Del kinder a la cárcel*
Becados,
los hijos de las internas del Centro Penal de Ilopango
permanecen en prisión hasta los cinco años junto a sus madres, varios de
ellos asisten a clases en un colegio cercano.
Los pequeños que han cumplido los cinco años van al kinder cada
mañana,
al levantarse ( a las 6 de la mañana) los cinco menores que
estudian se despiertan temprano y desayunan antes de marcharse, a las
6:45 am parten rumbo al colegio, acompañados de la orientadora, luego
de las cuatro horas de clases, regresan a su hogar temporal: la cárcel.
Al mediodía llega la hora de la comida, después se dedican a sus estudios
( hacer las tareas).
39 niños viven en el penal de Ilopango junto a sus madres. Sólo han
conocido esta vida tras las rejas.
Dueños de una libertad que no disfrutan, purgan una pena por un
pecado que no cometieron.
Con más inocencia que conciencia del encierro en el que viven, 39
infantes permanecen junto a sus madres en el Centro Penal de Ilopango,
más conocido como “Cárcel de Mujeres”.
Los primeros rayos del sol, los colores, las figuras de su entorno los
sienten al mismo tiempo que el chirriar de las puertas de metal y los
uniformes de las funcionarias.
Los mayores de tres años tienen la oportunidad de salir por unas horas y
recibir clase, gracias a un programa de becas de la institución
penitenciaria con un colegio cercano.
20
Los cinco niños que se benefician con ese programa se levantan
temprano, a las siete de la mañana, para entrar en contacto con una
sociedad que no conocen y que tratan de asimilar con el paso del tiempo.
Con sus respectivos uniformes, diseñados en los talleres del centro penal,
los niños abandonan la cárcel como si salieran de su casa.
La felicidad adorna los inocentes rostros con rumbo a una libertad que les
pertenece y que, por condiciones ajenas, les es negada.
La psicóloga del centro, Sandra Melara, cree que ese contacto con la
sociedad es muy importante para los niños. Asegura que existe mucha
cautela a la hora de llevarles al colegio para que los demás niños no les
vayan a causar daños mentales o conflictos internos.
A eso de las 11:00 de la mañana, la orientadora de turno se dirige al
colegio a recogerles a la salida. Las madres esperan a la entrada de la
cárcel.
Un día sí, otro también, regresan a la prisión de su infancia, sin imaginar
que la estancia junto a sus madres puede ser efímera. Cuando cumplan
los cinco años egresan, con suerte, junto a un familiar. En caso contrario,
iràn directos al instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral para la
Niñez y la Adolescencia (ISNA.
La subdirectora técnica, Luz de María Contreras, apunta que la mayoría
de pequeños cumple los cinco años y abandona la cárcel junto a sus
madres.
El sector materno infantil está a cargo de tres orientadoras que se turnan.
De acuerdo con la subdirectora técnica, las madres han sido separadas de
las otras internas para tener una vida más cercana a sus hijos.
En general, los pequeños disponen de una atención especializada, ya que
un pediatra les visita tres veces por semana para chequearles. En cuanto
a la ropa y demás implementos para el cuidado de los menores, los
proporcionan los familiares de las internas.
21
Así, mientras las abnegadas madres atienden a sus hijos, hay otras que
asisten a los talleres y la escuela del centro penitenciario. Durante esa
jornada, los niños reciben atención en la guardería del lugar, donde están
al cuidado de dos enfermeras.
Los pequeños “prisioneros” pesen al encierro en el que viven, se divierten
como si estuvieran en su propio hogar en la sala de juegos, después de
asistir a la escuela y a los talleres atendidos por el centro de resguardo.
Para los sicólogos hay puntos encontrados al analizar la situación de los
niños dentro del centro penitenciario, ya que algunos consideran que el
vínculo de la madre con el hijo es muy importante. Esa relación ejerce una
gran influencia en la vida del pequeño, aunque debe existir una
supervisión de la educación que la madre le da al niño.
La presencia de un hijo puede ser de gran importancia y de gran ayuda
para la progenitora. Es un factor que le ayuda a crearse más expectativas
de regeneración y cambio de su vida al salir.
Sin embargo, se advierten ciertas desventajas entre ellas podemos citar
las siguientes:
EL ambiente restrictivo y de encierro puede ocasionar un conflicto interno
en los menores. Los hijos no comprenden qué es lo que sucede y son
reprimidos.
Cuando el niño salga a la sociedad le será difícil adaptarse, principalmente
por que se convertirá en una persona con carencias afectivas, insegura y
con una baja autoestima.
“VOY A DEDICARME A MIS HIJOS”*
Ana María cumplió el pasado 28 de abril seis años de estar presa en
cárcel de mujeres, cumple una condena de trece años por intento de
homicidio; cuando fue tras las rejas, ya se encontraba
embarazo.
22
en estado de
A los pocos meses dio a luz a un varón. César acaba de cumplir cinco
años y cuatro meses de sentencia “solidaria” junto a su madre.
En la actualidad, César es un buen estudiante de Kinder cinco en el
colegio, con el que el centro penitenciario tiene un convenio.
De baja estatura, piel morena y un tanto tímido a la hora de hablar, el
pequeño, pese a no ser el primer retoño de esta joven madre, es de gran
ayuda para Ana María. Como ella misma explica le ha hecho reflexionar
acerca del rumbo de su vida cuando cruce la puerta del centro
penitenciario.
“Hoy mis pensamientos son salir cuando antes y dedicarme a trabajar para
darles una buena educación a mis hijos” dijo la mujer.
A pesar de contar con apenas cinco años, César es consciente de que su
hogar es una prisión y que paga un castigo que recibió su madre. Aún así
su mayor deseo es abandonar el centro penitenciario junto a su mamá.
Ambos se han acostumbrado a vivir juntos, un amor que por
circunstancias ajenas pronto se verá interrumpido.
Con cinco años y cuatro meses, César ya ha sobrepasado el tiempo que
les permiten a las internas tener a sus hijos en la prisión.
Lo peor del caso es que como no cuentan con el apoyo de un familiar, el
pequeño saldrá directo al seno de una familia no de sangre, sino unida
por los vínculos de la religión. Se trata de unas personas cristianas que
les visitan y que “se quedarán” con el niño hasta que la madre recobre la
libertad.
LOS NIÑOS PRESENTAN MIEDOS” AL SALIR A LA SOCIEDAD
El hecho de que las madres internas en el penal de Ilopango puedan
disfrutar de sus hijos les trae incontables beneficios. Pero, y a esos
mismos hijos, ¿qué tan positivo les puede resultar vivir en ese ambiente, a
pesar de que están junto a su madre las 24 horas?.
23
Dos sicólogas consultadas al respecto no dudan en calificar esta medida
como un arma de doble filo. Si bien los hijos necesitan del apoyo materno
y a las mujeres les ayudan a asimilar el castigo, las dos expertas coinciden
en los daños emocionales que se les causa a los pequeños.
“La personalidad de un niño se forma de cero a siete años, cuado salga a
la sociedad
y crezca será una persona con secuelas, insegura, con
miedos,...”, explica Sandra Melara, sicóloga del centro penitenciario. Lo
más duro no termina ahí. Alos cinco años, al salir el menor y separarse de
su madre, les puede resultar difícil superar el distanciamiento.
La sicóloga Montserrat Facchinetti considera que el ambiente el encierro
repercute en el aprendizaje del joven. “Al salir a la sociedad, tendrá
problemas de adaptación”, apunta la experta.
No obstante apunta que el daño se puede aminorar si al menor se le
explica las razones por las cuales está encerrado.
No hay que olvidar, añade la especialista, que “el niño será el reflejo de lo
que ve y escucha”.
•
Diario de Hoy, domingo 02 de mayo 2004.
24
ASPECTO LEGAL
* El Art. 70 de la Ley Penitenciaria dice: “Las mujeres serán ubicadas en
centros adecuados a su condición personal, siempre separadas de los
hombres. Los centros deben contar con dependencias especiales para la
atención de las internas embarazadas y de las que han dado a luz. Se
procurará que el parto se realice en un establecimiento asistencial ajeno
al centro y si el niño naciese en el establecimiento penal no deberá
constar esta circunstancia en su partida de nacimiento. Las mujeres
podrán tener en su compañía a sus hijos menores de cinco años. A tal
efecto en los centros de mujeres se organizará un local destinado o una
guardería infantil. Dándole cumplimiento al Art. 70 la Dirección General
inagura dentro del centro de readaptación para mujeres el sector materno
infantil donde las mujeres que están embarazadas pasan a ese sector y
las que dan a luz, pueden tener a sus hijos de los cero hasta los cinco
años. Después de los cinco años, la mujer debe de preocuparse de que el
hijo tenga un hogar sustituto, éste puede ser, con el padre de familia, o
con la familia de la interna, o con alguna persona que haya tenido
cercanía con la interna, y la interna decida que esa persona va a tener a
su hijo. Si no hubiese un nexo de esa naturaleza, al niño pasa
obligatoriamente al ISNA (Instituto Salvadoreño de Atención a la niñez y
Adolescencia), que antes era el ISPM, (Instituto
salvadoreño de
Protección al Menor), entonces la mujer, inmediatamente el niño cumpla
los cinco años dentro del recinto, ella tiene que entregar al niño.
Así lo establece la ley, porque según lo establece la Constitución de la
República y las normas legales del país, los niños de los seis a los siete
años tienen que comenzar su educación, y no hasta que ese niño
permanezca privador de su libertad.
25
Actualmente, en el centro se tienen a 25 niños y 20 niñas, son 45; pero el
número no es estándar constantemente, sino que varía; por ejemplo las
mujeres que están embarazadas pasan a ese sector; pero el embarazo no
dura 5 años mientras un niño se va; sino que embarazo les dura 9 meses
y esa criatura nace ahí o va al establecimiento hospitalario y regresa al
Centro Penitenciario entonces, el número de niños no es estático, el
numero es variable.
Generalmente, la frecuencia de embarazos que hay es la mujer que llega
embarazada, porque la mujer que tiene visita íntima, generalmente, el
centro no es que obligue, pero procura que la mujer planifique, porque,
porque de lo contrario todas estuvieran embarazadas de una sola vez,
entonces como ahí hay ginecólogo, hay pediatra, la mujer pasa por un
proceso de atención médica con el ginecólogo, y él le da métodos
preventivos, entonces generalmente los niños que llegan a nacer al centro
son porque ya van embarazadas o por algún accidente, esos casos son
muy pocos.
Está funcionando desde octubre de 19991, el sector Materno Infantil que
es donde viven las mujeres embarazadas y las mujeres que ya tienen a
sus hijos ahí adentro. Ese es el sector, ellas están separadas de todo el
resto de la población y tienen atención especializada, ellas van
constantemente a las consultas médicas tanto de ella como del niño.
A partir de octubre de 1991, sea crea el Centro Materno Infantil en el
Centro de Readaptación de mujeres.
Los niños que se encuentran en el Centro de Penitenciario oscilan entre
los cero y los cinco años, porque eso es lo que establece el art. 70 Ley
Penitenciaria. El total de niños que se tienen en el centro son 45; 20 niños
y 25 niñas.
El comportamiento de los niños que nacen dentro del Centro Penitenciario
es normal, Es un comportamiento normal, con la única diferencia que
debemos tener claro que la conducta de su madre no es normal, quiérase
o no ellas han cometido un delito y están pagando una condena, entonces
26
estar recluido no es igual a tener la libertad que yo tengo y que puedo
disfrutar de mi maternidad, pensando que le voy a dar esto y lo otro a mi
hijo, ellas están pensando, “ yo voy a tener un hijo en la cárcel “, ahora ya
que lo puede tener hasta los 5 años, ahí, y después de los cinco años qué
voy a hacer, en los casos de las mamás que no tienen quién se los cuide,
pero hay gente que comienza a pensar desde que está embarazada qué
va a pasar cuando su hijo salga de la cárcel o si ella se va a ir antes, o si
ella lo va a poder cuidar, aparte de eso siempre están en una situación de
riesgo dentro de un recinto penitenciario, la vida de una reclusa es
diferente a la vida normal afuera.
El aspecto Psicológico que está viviendo la mamá, lógicamente que influye
en la criatura, pues, pues eso es lógico. Las mujeres saben que están en
un estado de reclusión, aparte de eso tienen que estar pendientes de que
los niños no estén peleando con el otro, a veces los niños pelean y las
mamás se dan duro, se pelean entre ellos porque uno le haló el pelo al
otro, o el otro le pegó, los niños terminan jugando y las mamás quedan de
enemigas, entonces es la conducta de la persona mayor la que afecta la
conducta del niño. Los niños que van al kinder, ellos no perciben que
están en la cárcel.
En el centro de readaptación hay atención Psicológica para las mamás y
para los niños, y por ejemplo los niños que van al kinder actualmente, son
cuatro, a ellos les preguntan ¿y vos a dónde vivís? Y contestan aquí a la
“pay”, aquí a la par, no dicen vivo en la cárcel, para ellos eso es su casa,
no es que ellos sepan que es un reclusorio, incluso otros dicen yo quiero
irme para mi casa, porque ellos andan libremente, tienen juguetes
atención médica, una guardería, pasan con su mamá.
Casi todo es suplido en las medidas de las posibilidades, la cárcel les da
realmente lo que los niños necesitan.
27
El comportamiento de los niños que nacen dentro de la cárcel, no es
diferente a los niños que no están en la cárcel, las condiciones son las
diferentes; el niño ignora el estado de reclusión en que se encuentra.
Sin embargo, esto es debido justamente a la atención que se le da,
porque, quiérase o no la misma condición del niño le da conductas un
tanto agresivas.
De hecho, hay niños que crean conductas agresivas, pero, el niño se
comporta, como lo hace la madre, en este caso, lo mismo allá afuera el
niño se comporta de acuerdo al ejemplo que ve, entonces adentro, quien
sabe realmente que está recluido y quien lleva el caso de la reclusión; en
sí es la madre, debido a eso que ella ve que está en esa situación;
entonces, ella tiene una conducta, que muchas veces no se le acerque un
niño al otro
porque terminan peleando, entonces los niños, su
comportamiento en sí depende de la guía que tenga.
La zona específica donde las madres están con sus hijos es el sector
Materno Infantil.
Hasta los 5 años, ellas tienen contacto con el otro sector, porque
lógicamente no se les puede tener encerradas pero ellas en ese sector,
ahí es como su casa, ahí tienen su cama, las cosas de sus hijos, sus
cunas, todo, ellas no duermen en el recinto ordinario, sino que duermen en
el sector Materno Infantil.
El trato es un tanto preferencial, incluso en el proceso de embarazo, ellas
tienen las dietas que los médicos recomiendan.
Los niños si tienen alguna enfermedad, alguna dificultad de salud, es un
médico pediatra del centro el que los ve y el que recomienda la medicina
la atención, la dieta y todo, y ese niño tiene ese cuido, claro es la
responsabilidad de su madre, bajo la supervisión de la Administración
Penitenciaria, porque ya sería ilógico que la Directora se pusiera a cuidar
los niños.
28
Hay un equipo multidisciplinario en todas las áreas, hay un área jurídica,
está la atención Psicológica, el trabajo social, los orientadores, la escuela
de para reclusas y un Centro Escolar al cual asisten los niños en edad
escolar; el equipo técnico ve la necesidad de cada una de las internas. En
el caso del sector Materno Infantil como están separadas del resto de la
población, las necesidades son más inmediatas y las necesidades son de
atención inmediata, por un embarazo, porque el niño no puede pasar más,
mucho tiempo con fiebre, hay pediatras, en el centro, hay una enfermera,
una asistente, no es cualquier persona la que está ahí
Están de planta para cuidar a los niños mientras sus mamás se integran a
las actividades normales del centro: área laboral, educación y todo eso.
El Estado hace una gran inversión en las cárceles, lo que pasa es que no
se conoce como, es una información que no se publicita constantemente.
Las personas a parte de las mamás que tienen algún tipo de relación con
los niños son: el Equipo Multidisciplinario del centro integrado por la
Directora del Centro, el área jurídica, el área Psicológica, trabajo social,
los enfermeros y los médicos, ellos les dan atención a los niños. El trato
por sus madres depende de la conducta de la madre. Claro los niños
están supervisados, igual que sus mamás por el Equipo Técnico y si se
observa que una de las mamás arremete contra el niño, inmediatamente
interviene, la llaman, la llevan al área de Sicología hablan con ella le
explican que no es lo más conveniente que en estas condiciones en que
su hijo se está criando ella le esté golpeando, maltratando, hay una
llamada de atención.
Lo que tiende a pasar en la Sociedad Común, es que el maltrato de los
Padres, si se comprueba, entonces, se le quita al niño y se le entrega a
una institución del Estado Humanitaria, creada para estos fines.
Casos
extremos
de
maltrato
infantil
nunca
se
han
tenido,
si
probablemente, se diera un caso de esos, inmediatamente, el niño se le
29
quitaría a la madre, se pondría a la orden de las autoridades competentes
para que vean cuál es el proceso que hay que seguir con el niño.
Igual que afuera, los niños que estudian, van a Kinder y a Pre-kinder,
porque salen de la cárcel a los cinco años, entonces, el comportamiento
es el más normal, ellos llegan a jugar con los otros niños y éstos tampoco
saben que es una cárcel.
El Centro Escolar donde los niños van a estudiar está fuera, se han
conseguido becas para los niños, los vigilantes son los encargados de
llevarlos a la escuela y regresarlos al Centro Penal.
Para las mamás está dentro, un el Centro Escolar para quien desee
estudiar, dentro de los 18 recintos penitenciarios se les extienden
certificados a los internos con sellos y firmas de Ministerio de Educación
(MINED), los programas educativos impartidos dentro del sistema
penitenciario son regidos por el MINED, nunca por la Administración
Penitenciaria.
La responsabilidad en sí de la Administración Penitenciaria es primero
garantizar la seguridad de los niños, precisamente para ello es que se
crea el Sector Materno Infantil y los niños se aislan prácticamente del resto
de la población donde puede darse hechos violentos, motines, huelgas y
no les pueda pasar nada. Por ejemplo si en un momento las internas del
Centro Penitenciario de Ilopango se ponen en huelga inmediatamente el
Sector Materno Infantil se cierra, y las madres de este Sector no están
participando de eso, ellas toman conciencia de que no les conviene
porque ahí están sus hijos y ellas pueden perder el derecho de tener a su
hijo ahí porque el participar en un hecho violento, estaría en su
expediente. Para las demás, cometer un delito más no es ninguno, pero
para las mamás sí, el comportamiento del Sector Materno Infantil es
totalmente diferente al del recinto en general.
30
No es fácil la función en sí de la Dirección General de Centros Penales,
ya que, es resguardar a la población interna y garantizar la seguridad de la
población interna en el caso de los menores.
La Administración, tiene la gran responsabilidad de garantizar la seguridad
y velar por la estabilidad física y emocional de los niños.
El niño se somete a un control común; cuando las madres no tienen
para
comprar leche, (generalmente la responsabilidad de comprarlo, es de la
madre), pero
si en un dado caso la madre no pudiera, el Centro
absorberá
ese gasto.
En el caso de los niños que ya tienen edad para ir al kinder, la
Administración cubre gastos de uniformes, útiles, gastos de refrigerio, de
gastos de colegio, por ejemplo.
Sobre por qué están los niños dentro de la cárcel hasta la edad de los 5
años, es una arma de doble filo ¿por qué?, Porque hay una opción,
inmediatamente la madre da a luz, quitarle a su hijo y mandarlo al instituto
(ISNA); pero eso también es inhumano para la madre y para su hijo,
porque la mamá necesita darle pecho, cuidarlo, el aspecto materno se
desprende, se pierde, pero igual es inhumano que estén pagando una
condena, por un delito que no han cometido y probablemente nunca van a
cometer, esto es antagónico...
Es antagónico, pero en última instancia de dos males se coge el menos
mal, el hecho de tener ese contacto directo con la madre le permite
cambiar su esquema... entonces el problema a nivel de Sicología, ¿Cómo
podría ser posteriormente la reacción de los niños una vez que salgan;
pero el contacto mayor lo aprendieron con su madre, ese contacto
totalmente diferente a la relación de un padre, que en ningún momento se
va a comparar.
31
Aunque el niño esté encerrado, y no sepa que está ahí, porque su mamá
está pagando un delito, se tiene las dos opciones al momento de nacer un
niño, que se desprenda de la mamá y se le entregue a una Institución
cualquiera o se le deje a la mamá para que ella lo guíe en sus primeros 5
años?; es prácticamente donde se forma la personalidad del individuo.
Cuando hay mamás que tienen 2 ó 3 hijos, es porque han llegado
embarazadas al Centro, entonces el último es el que nacido ahí.
El porcentaje Materno Infantil es mínimo 500 reos. En Berlín
hay 30
personas, que ya no han podido convivir en Ilopango, son los maltratadas,
agresivas y las violentas, como Gotera y Zacatecoluca para los hombres y
en San Miguel hay un Sector Femenino, donde hay 80 mujeres, en total
610 mujeres reclusas, 11,775 internos (hombres y mujeres), los patrones
de comportamiento entre el hombre y la mujer, es la diferencia.
La Secretaría Nacional de la Familia, apoya el 100% a los niños que están
dentro de las cárceles, la Sría. Llega y provee de medicinas, material
didáctico para los niños que van a ir al kinder, lo que se les pida, la
Secretaría lo cubre, lo necesario. Aparte de ello, se cuenta con un
patronato que también ayuda al Sector Materno Infantil, diferentes iglesias.
Es una manera de ayudar y se mira el desarrollo, el fin de año por
ejemplo, les llevan juguetes, se les hace una fiesta de navidad, se les
celebra el día del niño, a toda luz y a toda pompa, como se le celebra en
los parques a los niños de la Sociedad, incluso el año pasado se sacaron,
el día del niño, se llevaron al cine junto con sus mamás, se sacaron 20
mujeres con 20 niños a ver a una película y ahí se les compró su combo,
como si fuera una vida normal.
32
Generalmente, cuando hay hogares sustitutos, ya sea de la familia o de
amistades o de quien sea, la gente lleva los niños a ver a su mamá no
pierden el nexo, y se procuran las condiciones para que la mamá vaya 2
veces al mes y que vea al niño, la mamá sale del centro para ir a ver a su
hijo al Instituto. No pierde el nexo Materno Infantil.
Después de haber cumplido los 5 años, son llevados a hogares sustitutos
integrados por los familiares de las internas o algún nexo amistoso que
ellas hubieran logrado dentro del recinto a veces con las iglesias, se los
cuidan mientras ellas terminan la condena; que la interna le haya
depositado la confianza y le entregue a su hijo. Ya se han dado casos.
Supervisados por la trabajadora Social del Centro Penitenciario. Los niños
que salen, se llevan un récord para saber dónde ésta y se verifica antes
de entregarme un niño, se va ver las condiciones.
Lo que pasa es que, como la ley manda sacarlos del recinto, entonces
esa gente se compromete a estar llevando los niños cada 15 días, cada
semana, al principio los llevan muy continuamente para que el niño no
sienta.
Cuando están en el ISNA, el centro busca la manera para que la madre
vaya al instituto a tener el contacto con su hijo, que pase un día entero
con su hijo, un domingo por ejemplo.
Cuando los niños son separados de sus madres y pasan a una institución,
se vuelven niños en riesgo, o pueda ser que aparezca un familiar a
reclamarlo, o el papá que nunca apareció durante los 5 años; esos casos
también se dan no son la generalidad, no son el grueso, pero sí se han
dado; hay que hacer otro arreglo.
En algunos casos la buena conducta de la madre ha contribuido a la
disminución de su pena lo que contribuye en beneficio del menor, a partir
33
del año pasado (2003), la Dirección General de Centros Penales echa a
andar lo que es el régimen abierto dentro del Sistema Penitenciario,
contemplado en el Art. 98 de la Ley Penitenciaria que nos habla de la fase
de confianza, donde el interno debe haber cumplido las 2/3 partes de su
condena, haber observado buena conducta durante el tiempo que ha
estado detenida y haber participado en todos los programas de
tratamiento dentro de los recintos penitenciarios para optar al beneficio de
la fase de confianza.
Se propone al Consejo Criminológico Regional que el interno pueda gozar
del beneficio de la fase de confianza, cuando el Consejo Criminológico
Regional ha estudiado la propuesta del Equipo Técnico y se ha percatado
del avance conductual de un interno y que el expediente de éste está
limpio y que cumple los requisitos legales como: Haber cumplido las 2/3
partes de su condena, haber participado en todos los programas de
tratamiento tanto, especializados como generales, haber observado buena
conducta.
Cuando se está hablando en esos términos y el expediente del interno
refleja todos esos datos; el Consejo Criminológico Nacional, quien es
quien ratifica el beneficio legal para internos; entonces el interno sale de la
fase ordinaria pasa a la fase de confianza, la fase de confianza se está
implementado a partir de junio del año pasado y de 200 son cuatro
mujeres, en el Centro de Rehabilitación para Mujeres está funcionando el
club 2000.
Ahora, ya hay 12 mujeres en la fase de confianza. Hay 192 en total en
régimen abierto y comienza a funcionar el año pasado en noviembre y de
inmediato comienza a funcionar en MARIONA es el más grande en
Usulután, San Miguel, Santa Ana, Ilopango, Metapán en Quezaltepeque ,
Chalatenango. Entonces se tiene un promedio de 9 Centros Penitenciarios
con fase de confianza o
sea
34
un
promedio
de
9
Centros
Penitenciarios donde los internos ya tuvieron la obsesión
de
pasar al régimen ordinario al régimen abierto pasado un período
en la fase de confianza el Equipo Técnico vuelve hacer un análisis
del comportamiento de este interno, porque el interno en fase de
confianza tiene la opción de salidas durante la semana las
primeras semanas una vez por semana; pero en la medida
en
que va avanzando la confianza que se le va terminando por eso
se le llama confianza
tiene mayores permisos de salida
para
donde su familia en fase de confianza se pude integrar o se le
pude dar más responsabilidad en el área laboral
dentro del
centro penitenciario o sea que ya tenga otro beneficio ya tiene
como cuello en el Centro Penal
confianza
pasado cierto tiempo
como mínimo son seis meses
de
pero ahí depende del
equipo; el equipo hace nuevamente un diagnostico y lo pasa al
Consejo
Criminológico
Regional
lo
ratifica;
el
Consejo
Criminológico Nacional y el interno puede estar en su casa en
libertad,
el interno puede pasar a
semiabierto
en la fase de
semilibertad él interno sale del recinto Penitenciario y vive en
Centros Abiertos
tenemos el Centro Abierto para hombres
en
MARIONA que no esta dentro del recinto si no que esta fuera del
recinto
pero está en todo lo que es el predio
de lo que es
MARIONA es como un anexo.
En SANTA TECLA
está otro Centro abierto
para mujeres,
son las
mujeres que pasan a la fase de confianza, son las que dejan de vivir en la
cárcel y van a vivir a un Centro Abierto. En los Centros Abiertos la
Administración Penitenciaria
les provee comida, casa, agua,
luz y
algunas comodidades como refrigeradora, televisor, muebles y algunas
otros comodidades.
35
Todas ellas internas que están cumpliendo su condena en régimen abierto
y están trabajando en estos momentos
hay 32 internos con fase de
confianza integrados a la Sociedad, éste es un proyecto que no es tan
fácil de implementarlo, tampoco es fácil desarrollarlo
estigma de carácter
Social para con la población
porque hay un
interna,
pero sin
embargo se está logrando, se tienen 192 internos con fase en el régimen
abierto que prácticamente se está casi nivelados con el régimen cerrado.
Porque en ZACATECOLUCA; anda por los 216 internos prácticamente
está nivelado o sea esto es un colador a sí como en ZACATECOLUCA,
no está saturado porque no se manda la gente a la deriva, no se manda
la gente arbitrariamente si no después de haber analizado que es una
persona que no se puede adaptar al resto de la población interna que
tiene altos índices de agresividad que es altamente violento
de esta
manera se clasifica la población interna en el régimen abierto todavía no
se tienen madres.
En fase de confianza se tienen a 12 hombres y 4 mujeres, mujeres son
pocas, hombres son más con la misma condición, las oportunidades son
grandes para integrarse a la sociedad, la Dirección del Centro elabora su
currículum vitae, y se les lleva a las entrevistas, a los primeros que van a
trabajar, se les acompaña en su primer día de trabajo, ninguno de ellos se
s ha fugado, porque el interno ha pasado seis, siete años en prisión
entonces él quiere salir a pesar de llamarse preso en el centro abierto,
cubren una jornada laboral como todas las demás
conseguido que se les
pague
el salario mínimo
personas, se ha
con todas las
prestaciones legales, a sí se tienen trabajando a los 32 internos, inclusive
uno que es el motorista de la ex primera dama de la nación
aproximadamente
unos 6,000 colones y el hombre
gana
está feliz porque
prácticamente la responsabilidad civil que le había tocado pagar, ya la
lleva como la mitad, entonces esta gente trabaja de 8 a 4, por decir una
hora; entonces él sale a las 5 de la mañana del centro abierto a su lugar
36
de trabajo de 4 alas 5 de la tarde esta integrado en el centro abierto el fin
de semana si trabaja el sábado sale con su maleta va a cumplir su
jornada laboral y después de cumplir su jornada laboral va para su casa y
el domingo a las 5 de la tarde tiene que estar en el centro abierto y a sí es
como se esta trabajando y no hemos tenido la más mínima dificultad con
ninguno
* Entrevistas a personal del Centro Penitenciario de Ilopango, y a Lic.
Keyna de Escobar, Jefe de Relaciones Públicas y Coordinadora de
Comunicaciones de la Dirección General de Centros Penales de El
Salvador.
37
CAPITULO IV
38
A. Conclusiones
• La problemática de los niños y niñas dentro de los Centro Penitenciarios
ha sido marginada en términos de un estudio concienzudo y mesurado
por los gobiernos de los diferentes países y fundamentalmente por
aquellos menos desarrollados.
• La violación a los derechos fundamentales de las reclusas y de sus hijos
tiende a ser un problema frecuente en al mayoría de los países del
mundo, incluyendo países desarrollados.
• La sociedad en general nunca o casi nunca se pronuncia por los
atropellos que hay dentro de las prisiones y más cuando se trata de
población infantil que es la que más sufre.
• Las Procuradurías generales y de derechos humanos, no cumplen a
perfección su cometido con relación a la asistencia técnica y
supervisión de los que pasa dentro de las prisiones específicamente
cuando se refiere a los menores.
• Se desconoce sobre muertes o situaciones delicadas con relación a
violación de derechos humanos de los niños en el mundo debido a la
falta de disponibilidad de información al respecto.
39
B. Recomendaciones:
•
Los organismos encargados de velar a favor de los derechos humanos
deben cumplir su responsabilidad denunciando todo tipo de violación de
derechos humanos, con toda la imparcialidad del caso.
•
La sociedad civil debe organizarse en el sentido de supervisar, controlar
y presionar a los Estados para que se respeten los derechos
fundamentales de las personas específicamente los de los menores.
•
Las madres reclusas deben organizarse dentro de las prisiones y
denunciar todo tipo de atropello a su dignidad e irrespeto hacia los
derechos humanos de sus hijos dentro y fuera del Centro Penitenciario
donde se encuentran.
•
El Estado debe garantizar como siempre la estabilidad física y
emocional de toda la población interna con especial atención en los niños
y niñas que ahí se encuentran.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
¾ Constitución de la República de El Salvador, San Salvador, El Salvador; Academia de
Seguridad Pública, 1994, Páginas 302.
¾ Normas Básicas Sobre Derechos Humanos, Naciones Unidas; Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos; El Salvador, año 2000; 5000 ejemplares –
páginas 217, Segunda Edición.
¾ Ley Penitenciaria, Corte Suprema de Justicia de El Salvador, San Salvador, El
Salvador, Segunda Edición, 302 páginas.
¾ Convención Internacional de los Derechos del niño, Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas, San Salvador, El Salvador, año 1999, Tercera Edición; 257
páginas.
¾ Código Penal de El Salvador y sus Reformas, Academia de Seguridad Pública año
2000; Tercera Edición; páginas 267, San Salvador, El Salvador.
¾ Derechos Humanos de la Niñez y la Juventud (Recopilación de Resoluciones e
Informes Especiales ), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, San
Salvador, El Salvador, Primera Edición, Enero 2004, Páginas 3009.
¾ Normas Nacionales e Internacionales Sobre Derechos Humanos, ONUSAL, División de
Derechos Humanos en El Salvador, Primera Edición, Abril 1993, San Salvador, El
Salvador.
¾ Derechos Humanos, Preguntas y Respuestas, Naciones Unidas, Nueva York, Estados
Unidos, 1987, Segunda Edición.
¾ Diario de Hoy, 02 mayo de 2004, San Salvador, El Salvador, páginas 35- 36.
41
ANEXOS
VER EN TESIS IMPRESA
42
Descargar