historia económica y social curso: 1

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL
CURSO: 1° AÑO
AÑO LECTIVO: 2016
CUATRIMESTRE: 1º
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HS.
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
DOCENTES A CARGO:
PROFESOR TITULAR
PROF. HORACIO GAGGERO
PROFESORES ADJUNTOS
Prof. LEANDRO GERVINI
Prof. DIEGO RAMÍREZ
JTP
Lic. NORMA DOBAÑO
Prof. MAIA HRYDZIUSZKO
1
1 . FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:
Responde a la capacidad que deberán tener los alumnos para realizar una lectura
totalizadora de la realidad económica y social, en la que el pasado opera como condición
esclarecedora del presente.
La asignatura tiene por finalidad introducir a los alumnos de la Carrera de Contador
Público en el conocimiento de las ciencias sociales, generando una permanente reflexión
pasado/presente propia del campo de estudio.
Se trata de una materia formativa que aporta un bagaje de saberes que le permitirá al
egresado de la carrera desempeñarse en el mundo actual y en el campo profesional con
un corpus de conocimientos que le faciliten la conceptualización de la realidad.
La asignatura propone también brindar conocimientos y competencias de los futuros
graduados en los procesos de cambio social
La importancia de la materia en la currícula de la carrera está dada por el hecho de ser
una de las pocas que apuntan a la formación humanística que los graduados
universitarios deben poseer
Con esta finalidad se han diseñado las unidades temáticas del programa en función de los
principales momentos del desarrollo de la historia occidental, que definen los ejes
temáticos a través de los cuales nos proponemos la articulación de los contenidos de la
misma. Este tipo de abordaje permite transitar una introducción a dicha historia
Por ser una materia formativa, busca interrelacionar los procesos mundiales con el
acontecer argentino.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES:
Que el alumno logre:
 Adquirir herramientas y conceptos para la comprensión de los procesos económicos y
sociales.
 Comprender el proceso de inserción de la economía argentina en el contexto
internacional.
 Adquirir hábitos de trabajo intelectual: búsqueda bibliográfica, manejo de fuentes,
formulación de hipótesis.
 Valorar la importancia del conocimiento generado en un ámbito de reflexión crítica.
 Aportar un bagaje conceptual y de contenidos transversales que podrá aunar con los
conocimientos adquiridos en las distintas materias de la carrera.
 Elaborar una visión crítica del rol cumplido por el proceso industrializador respecto de
los beneficios y los inconvenientes para la humanidad.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS





Comparar los casos de industrialización en las distintas etapas de la “edad
contemporánea”.
Comparar los procesos de inicio de la industrialización en Inglaterra y Francia.
Comprender el proceso de conformación de la economía argentina en función de cada
una de las etapas de la economía mundial.
Analizar la crisis de la economía capitalista y la emergencia del sistema soviético.
Comprender las transformaciones operadas en Europa a partir de la Segunda
Posguerra y su crisis.
2


Adquirir los elementos de análisis y el conocimiento de las transformaciones
económicas, y tecnológicas ocurridas desde la década del 80 hasta la actualidad.
Analizar el desarrollo de la economía argentina y la emergencia del neoliberalismo.
3. CONTENIDOS:
3.1 Contenidos Mínimos
La revolución industrial y sus etapas. Países industriales/centrales y países de la
periferia. Tipologías del capitalismo. La depresión de los años de 1930. Las guerras
mundiales y sus consecuencias económicas. Las nuevas transformaciones tecnológicas.
Las crisis financieras contemporáneas. Situaciones recientes de la historia Argentina.
3.2 Contenidos por unidades temáticas
Unida temática Nº 1. La Revolución Industrial
1) La economía preindustrial, los campos abiertos, agricultura y ganadería. Las formas
tradicionales de la organización manufacturera y el desarrollo de la protoindustria. Talleres
urbanos, sistema doméstico y protofábricas
2) La Revolución Industrial: las posibles definiciones y el debate historiográfico. En los
orígenes de la revolución industrial. La revolución agraria. La expansión del comercio
interregional e internacional en el siglo XVIII. Los cambios demográficos.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña. Dinámica del proceso de industrialización. Las
industrias pioneras. El papel del Estado. El surgimiento de la economía como ciencia. La
Revolución Industrial inglesa y sus consecuencias sociales.
3) El comienzo del proceso de industrialización en el continente europeo. Los
movimientos de población. Los ciclos económicos. Las primeras naciones industriales. El
proceso de innovación tecnológica. El sistema financiero. El marco institucional. El
comercio internacional y el librecambio. El surgimiento del patrón oro. Estudios de casos:
Francia.
4) Las transformaciones económicas en el Virreinato del Río de la Plata al final de la
época colonial y la crisis provocada por el fin del vínculo con la metrópolis. Los espacios
económicos en la Argentina posindependentista. El ciclo del saladero
Duración aproximada 2 clases
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
BARBERO, M. I., “El nacimiento de las sociedades industriales”, en Aróstegui, J. y otros,
El mundo contemporáneo Historia y Problemas, Crítica-Biblos, Barcelona-Buenos Aires,
2001
BARSKY, O y GELMAN J. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del
siglo XX, Sudamericana, Buenos Aires, 2005, Caps. III y IV
CAYEZ, “Aspectos del desarrollo industrial en Francia en el siglo XIX según algunos
trabajos recientes” En David, S LANDES y OTROS, La Revolución Industrial, Crítica,
Barcelona, 1986
FARIWONI, P. y ROITBERG, H. Diccionario para Historia Económica, Edición de los
autores, Buenos Aires, 1997
3
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
BAGNOLI O. y RODRÍGUEZ F. D. La Revolución industrial. Ideas y debates. 1960-1990,
Biblos, Buenos Aires, 1993.
BERG, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987, Cap. 1 y 3
BORCHARDT, KNUT. “La revolución industrial en Alemania. 1700-1914” en CIPOLLA C
(ed.) Historia Económica de Europa, Vol. 4, Ariel Barcelona, 1982.
CAMERON, RONDO, Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente,
Alianza, Madrid, 1992, caps. 1, 7, 8 y 9.
CERRA, ANGEL: “La industrialización en Alemania, Estados Unidos y Rusia” en
LUCCHINI, CRISTINA compiladora: Modelos y procesos en la historia económica
contemporánea, Biblos, Buenos Aires, 2000, cap 3
FERRER, Aldo, La economía Argentina, FCE, Buenos Aires, 1976, Primera Parte
GELMAN Jorge, “El mundo rural en transición” en GOLDMAN Noemí, Revolución,
República, Confederación (1806-1852), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998
KRIEDTE, P. Feudalismo tardío y capital mercantil, Crítica, Barcelona, 1982.
KEMP. T. La Revolución Industrial en Europa en el siglo XIX, Fontanella, Barcelona, 1974.
Cap. 4
KILLICK, J. R. “La Revolución Industrial en los Estados Unidos” en ADAMS W.P. Los
Estados Unidos de América, Siglo XXI, Madrid, 1977.
LANDES, DAVID. El Progreso tecnológico y la revolución industrial, Tecnos, Madrid,
1979. Cap. 2 y 3
POLLARD, SIDNEY, La conquista pacífica, Universidad de Zaragosa, Zaragosa, 1991.
Cap. 3
SCHMIT Roberto “El comercio y las finanzas públicas en los estados provinciales” en
GOLDMAN Noemí, Revolución, República, Confederación (1806-1852), Sudamericana,
Buenos Aires, 1998.
WOLF, E. Europa y la gente sin historia, FCE, México, Cap. 3.
Unidad temática Nº 2. Segunda Revolución Industrial
1) Crecimiento económico e imperialismo: los cambios producidos entre 1870 y 1914.
La Segunda Revolución Industrial. La nueva oleada de innovaciones tecnológicas. Estudio
de casos: EEUU y Alemania. La conformación del mercado mundial y la consolidación de
la división internacional del trabajo. Paíces centrales y periféricos. Las transformaciones
en el liderazgo mundial. Países de industrialización tardía: Italia y Rusia.
2) Nacimiento de la gran empresa y desarrollo de los procesos de concentración
económica. Taylorismo y fordismo. La organización de las clases trabajadoras. El
surgimiento de la economía neoclásica.
3) Colonialismo e imperialismo. Las explicaciones económicas y no económicas de la
nueva expansión europea.
4) La inserción de la economía argentina en la División Internacional del trabajo. Capital e
inmigración. El ciclo del lanar. Mercado externo ferrocarriles y frigoríficos.
Transformaciones económicas y sociales. El ciclo de los cereales. El ciclo de la carne.
Producciones regionales. La sociedad argentina al filo del siglo XX
Duración aproximada 2 clases
4
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
BARBERO, M. I., “El nacimiento de las sociedades industriales”, en Aróstegui, J. y otros,
El mundo contemporáneo Historia y Problemas, Crítica-Biblos, Barcelona-Buenos Aires,
2001
HOBSBAWM, Eric, La era del imperio (19975-1914), Labor, Barcelona, 1989, Cap. 2
LUCCHINI, Cristina y BUBELLO, Juan, Formas de organización capitalista en el siglo XX,
Biblos/Fundación Simón Rodríguez, Buenos Aires, 2008, Introducción
NIVEAU Maurice, Historia de los hechos económicos contemporáneos, Ariel, Barcelona,
1974, pp 96-104
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
CAMERON RONDO, Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente,
Alianza, Madrid, 1992, caps. 10, 11 y 12.
FIELDHOUSE, D.K. Economía e imperio. La expansión europea 1830-1914, Siglo XXI,
Madrid, 1977. Caps. 1 a 4
GERCHUNOFF P. Y LLACH L. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Ariel, Buenos Aires, 2003
LUCCHINI, CRISTINA: “Tiempos modernos: del taylorismo al fordismo” en LUCCHINI,
CRISTINA compiladora: Modelos y procesos en la historia económica contemporánea,
Biblos, Buenos Aires, 2000, cap 8.
NEFFA, JULIO, El proceso del trabajo y la economía del tiempo, Ed. Humanitas, Buenos
Aires, 1990.
PALMADE, GUY, La época de la burguesía, Siglo XXI, Madrid, 1976.
RAPOPORT M. Y colaboradores, Historia Económica, política y social de la Argentina
(1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000
ROCCHI, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina del período 18801916” en LOBATO Mirta Zaida, El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916),
Sudamericana, Buenos Aires, 2000
ROCK David, Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín,
Cap. 4 La formación de la nación-Estado 1852-1890, y 5. Cuatro períodos de democracia,
1890-1930, Alianza, Buenos Aires, 1999
VANCE DEZA, X. Economía de la innovación y el cambio tecnológico, Siglo XXI, Madrid,
1995
Unidad temática Nº 3. El período de entreguerras
1) La desintegración de la economía internacional (1914-1945)
Los aspectos económicos de la Gran Guerra. La gestión de una economía de guerra. Los
problemas monetarios. Nuevas condiciones del comercio internacional. Las
consecuencias económicas de la paz.
Los problemas de la década del 20. Depresión e hiperinflación en la posguerra. El boom
de la economía norteamericana. Los problemas del retorno al patrón oro. El crecimiento
inestable de mediados de la década. La revolución rusa y el afianzamiento del sistema
soviético.
5
2) La depresión de los años 30: el debate sobre sus causas. El “crac” de la Bolsa de
Nueva York y los problemas de la economía norteamericana. El impacto de la crisis en
Europa. América Latina y la depresión. Reacciones económicas frente a la crisis: de la
ortodoxia al New Deal. Keynes y la Teoría General. Economía sociedad y política: crisis
de las democracias y ascenso del fascismo. La economía soviética en los años 30. Los
planes Quinquenales.
La segunda guerra mundial. Las dificultades económicas de la guerra. La repercusión
sobre los países neutrales. La Unión Soviética frente a la guerra.
3) La economía argentina en una época de cambios. La estancia mixta. Las inversiones
norteamericanas.
Efectos de la crisis de 1929. Intervención estatal y desarrollo de la industria liviana. El
vuelco al mercado interno. Industrialización por sustitución de importaciones: Migraciones
internas y triunfo de la sociedad urbana
Duración aproximada: 3 clases
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
GALBRAITH, John Kenneth, Un viaje por la economía de nuestro tiempo, Ariel,
Barcelona, 1994, Capítulo 6-10
KOROL, Juan Carlos “La economía” en CATRARUZZA Alejandro, Crisis económica,
avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Sudamericana, Buenos Aires,
2001
PALACIO, Juan Manuel “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y
1930” en FALCÓN Ricardo Democracia, Conflicto Social y Renovación de ideas (19161930), Sudamericana, Buenos Aires, 2000
SABORIDO, J., “Las transformaciones económicas”, en Aróstegui J. y Otros, El mundo
contemporáneo. Historia y Problemas, Biblos, Buenos Aires, 2001.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
CAMERON, RONDO, Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente,
Alianza, Madrid, 1992, Cap. 14
GERCHUNOFF P. Y LLACH L. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Ariel, Buenos Aires, 2003
GAURON A. y BILLAUDOT, B. Crecimiento y Crisis, Siglo XXI, Madrid, 1987.
GALBRAIGHT, J. K. Historia de la Economía, Ariel, Buenos Aires, 1994. Cap. 17
PFEIFFER, ANA: “La Gran Guerra y sus consecuencias (1914-1930)” en LUCCHINI,
CRISTINA compiladora: Modelos y procesos en la historia económica contemporánea,
Biblos, Buenos Aires, 2000, cap 9.
POLLARD. SIDNEY, La conquista pacífica, Universidad de Zaragosa, Zaragosa, 1991,
Cap. 8
RAPOPORT M. Y colaboradores, Historia Económica, política y social de la Argentina
(1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000
Unidad temática Nº 4 Posguerra, prosperidad y crisis (1945-1980)
1) Las bases económicas y sociales de la reconstrucción. El Plan Marshall y la
recuperación europea. La constitución del bloque soviético.
6
El crecimiento económico de los años 50 y 60. El afianzamiento del Estado de Bienestar.
El liderazgo de la economía norteamericana y el dinamismo europeo. La emergencia del
Japón. Los países del sudeste asiático. La economía de los países de Europa Oriental. La
evolución de la economía latinoamericana.
Las transformaciones sociales. La mujer y el trabajo. El ascenso de la clase obrera y la
desaparición del campesinado.
2) Los problemas internos de las economías desarrolladas. La crisis del petróleo y sus
consecuencias. Las dificultades de la recuperación. Los cuestionamientos al Estado de
Bienestar. Surgimiento del monetarismo. El derrumbe de las economías del “socialismo
real”.
3) Apogeo y crisis de la estrategia peronista. El desarrollismo. Estancamiento del sector
agrario. El crecimiento económico basado en el mercado interno. La puja distributiva. La
modernización agraria y el proceso de concentración económica. La crisis del modelo de
industrialización por sustitución de importaciones.
Duración aproximada 3 clases
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
AROSKIND, Ricardo “el país del desarrollo posible” en JAMES Daniel Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976), Sudamericana, Buenos Aires, 2003
CERRA, ANGEL: “La Unión Soviética (1917-1991): de la revolución rusa a la
desintegración del Estado comunista” en LUCCHINI, CRISTINA compiladora: Modelos y
procesos en la historia económica contemporánea, Biblos, Buenos Aires, 2000, pp 317334
GAGGERO, Horacio “El Estado, la economía y los acores sociales durante el gobierno
peronista. Argentina 1943-1955” en DI TELLA Torcuato S. Y LUCCHINI Cristina
(compiladores) La sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Biblos,
Buenos Aires, 1997
HILL Cristopher, La Revolución Rusa, Ariel, Barcelona, 1983, Cap V
HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona, 1995, Cap. X
SABORIDO, J., “Las transformaciones económicas”, en Aróstegui J. y Otros, El mundo
contemporáneo. Historia y Problemas, Biblos, Buenos Aires, 2001.
STORTINI, J. “Sociedad y economía en el Japón Contemporáneo”, en LUCCHINI C
(comp.) Modelos y procesos en la Historia Económica y Social Contemporánea, Biblos,
Buenos Aires, 2000 pp 406-424
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
GAURON A y BILLADOT B. Crecimiento y Crisis, Siglo XXI, Madrid, 1987.
GERCHUNOFF P. Y LLACH L. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Ariel, Buenos Aires, 2003
HOBSBAWM E. Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona, 1995.
MADISON ANGUS, El desarrollo económico de Japón y la Unión Soviética, FCE, México,
1969.
RAPOPORT M. Y colaboradores, Historia Económica, política y social de la Argentina
(1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000
SABORIDO, J. Las etapas de la economía soviética 1917-1941, Amerindia, Santa Rosa,
2002
7
Unidad temática Nº 5 Transición a la “economía posindustrial”
1) El comportamiento de los factores de producción. Las nuevas transformaciones
tecnológicas. Consecuencias sociales e institucionales de su aplicación. La utilización de
los recursos naturales. La nueva calificación de los recursos humanos. La globalización
de las finanzas.
Características del modelo “posindustrial”. Desarrollo asimétrico. Concentración de la
riqueza, la desigualdad y la exclusión. La redistribución del poder económico mundial.
2) La expansión de la economía China y los desafíos del próximo siglo
3) La crisis del 2008, crisis financiera y crisis económica. Causas y perspectivas
4) La etapa de apertura externa de la economía argentina. Estancamiento e inflación. Los
cambios económicos de fines del siglo XX. La nueva matriz económica. La crisis del 2001.
Interpretaciones. La economía argentina en la primera década del siglo XXI
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
AAVV, Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet, Emecé, Buenos Aires,
2007, pp 425/437
AROSKIND, Ricardo, “Intuiciones y confrontaciones. Para pensar La política económica
Kirchnerista” en Márgenes. Revista de Economía Política Publicación del Instituto de
Industria de la UNGS, Año 1, Nº 1, Agosto 2015
BREGOLAT, Eugenio La segunda Revolución China. Claves para entender al país más
importante del siglo XXI, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011 Cap. II El Desarrollo
económico galopante
CASTELLS, M., La nueva revolución rusa, Sistema, Madrid, 1992, Cap. V
MARICHAL Carlos, Nueva historia de las crisis financieras. Una perspectiva global, 18732008, Debate, Buenos Aires, 2010, Cap 6
PIKETTY Thomas, El capitalismo del siglo XXI, FCE, México, 2014, XII. Un Estado Social
para el siglo XXI
SELECCIÓN DE LA CÁTEDRA, La etapa de apertura,
Duración aproximada 4 clases
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
CASTELLS, M. La ciudad informacional, Alianza, Madrid, 1995. Cap. 1
CORIAT, B. El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la
época de la electrónica, Siglo XXI, Madrid, 1992.
CORIAT, B. Pensar al revés Trabajo y organización de la empresa japonesa, Siglo XXI,
Madrid, 1995
DAMILL M. Y FRENKEL R, “La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros”
en PERUZZOTTI, E. Y GERVASONI C. (eds) La década kirchnerista, Buenos Aires,
Sudamericana, 2014
GERCHUNOFF P. Y LLACH L. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Ariel, Buenos Aires, 2003
KENNEDY PAUL, Hacia el siglo XXI, Plaza y Janés, Barcelona, 1993.
LOPEZ CRESPO, Antonio, China y el Nuevo Orden Mundial, Qhaná Ediciones, Buenos
Aires, 2007, Cap. I a III
RAPOPORT M. Y colaboradores, Historia Económica, política y social de la Argentina
(1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000
THUROW, L. El futuro del capitalismo, Vergara, Buenos Aires, 1997.
8
VANCE DEZA, X. Economía de la innovación y el cambio tecnológico, Siglo XXI, Madrid,
1995.
OBRAS GENERALES
BARBERO, M. BERENBLUM y otros: Historia ecoónmica y social general, Macchi,
Buenos Aires, 1998.
CIPOLLA C. (ed.) Historia Económica de Europa, 6 Vols. Ariel, Barcelona.
FERRER, Aldo, La economía Argentina, FCE, Buenos Aires, 1976
LETTIERI A, PFEIFFER A, PONTORIERO G y STORTINI J: Los tiempos modernos. Del
capitalismo a la globalización. siglos XVI al XXI. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2001
POLLARD, SIDNEY, La conquista pacífica, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1991.
RULE J. Clase obrera e industrialización, Crítica, Barcelona, 1990
VVAA: Historia Económica Mundial del siglo XX, 5 Vols. Crítica, Barcelona.
4 .MODALIDAD DE TRABAJO
La materia es de carácter teórico. La metodología que se utilizará para que los alumnos
participen activamente de las clases será la discusión a partir de temas que resulten de su
conocimiento actual y de la lectura de la bibliografía propuesta, para introducirlos en los
distintos aspectos del programa y de este modo, pueden analizar y comprobar la
continuidad de los procesos histórico-económicos
Durante el desarrollo de las clases se dedicará tiempo a la presentación conceptual por
parte del docente, quien destacará los ejes temáticos relevantes de la bibliografía
seleccionada para el abordaje de los contenidos de cada unidad
Además se trabajará con la incorporación de obras de la cultura: videos, cine,
diapositivas, obras literarias, que ocuparán el lugar de la fuente histórica. En ese sentido
se organizan los trabajos prácticos de carácter individual.
5. ACREDITACION DE LA ASIGNATURA
Los alumnos deberán cumplir con el 75% (setenta y cinco por ciento) de asistencia a las
clases presenciales y rendirán 2 (dos) parciales escritos cuyo puntaje será de por lo
menos 4 (cuatro) puntos o superior. Se tratará de pruebas de conocimiento con
preguntas abiertas. También será condición de aprobación de la asignatura, el
cumplimiento en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos propuestos, cuya entrega será
condición para rendir los parciales. De esta manera conservarán la condición de “alumnos
regulares”. Si en alguno de los parciales no obtuvieran el puntaje requerido o estuvieran
ausentes, podrán recuperar dos de ellos. De lo contrario perderán la cursada. Para
obtener la acreditación final aprobarán un examen final oral integrador, cuyo puntaje no
podrá ser inferior a 4 (cuatro) puntos.
En el curso de las instancias de evaluación se tomará en cuenta, fundamentalmente, el
manejo de la bibliografía obligatoria.
Horacio Gaggero
Prof. Titular
9
10
Descargar