ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR LAVAS Y LAHARES Puerto Internacional Icalma 5 698 5 696 a Temuco Cunco AL 5 696 Mlh 5 694 Áreas con alto peligro de ser afectadas solo por lahares mayores generados por la fusión de hasta el 1% del glaciar que rellena la caldera del estratovolcán, es decir, con volúmenes menores o iguales a 140 x 10 6 m3. Las áreas de mayor inundación corresponderían a sectores más distales como las llanuras de los valles de los ríos Carilafquén y Zahuelhue (sector Chufquén) y Allipén. En este último valle, los lahares continuarían escurriendo aguas abajo, transformándose paulatinamente en flujos de barro y en crecidas lodosas repentinas. Por lo anteriormente expuesto, la zona que puede ser afectada hacia el oeste del mapa es muy incierta (ver diagrama adjunto). Áreas con alto peligro de ser afectadas solo por lavas, tales como las erupciones ocurridas durante el Holoceno, desde los domos localizados en el borde de la caldera, conos de piroclastos adventicios, fisuras y centros de emisión sin cráter en los flancos del estratovolcán. Sobre la base de antecedentes geológicos, se estima que las lavas podrían descender como máximo, hasta unos 10 km desde los centros eruptivos. Áreas con moderado peligro de ser afectadas por lahares, solo ante una eventual erupción capaz de provocar la fusión de más del 1% del glaciar de la caldera, con generación de lahares mayores que 140 x 10 6 m3 hacia los valles de los ríos Zahuelhue y Alpehue. Hacia el sur (ríos Reigolil, Maichín y Trancura hasta el lago Villarrica), podrían generarse lahares secundarios debido al retransporte por lluvias de los depósitos de piroclastos en los flancos del volcán (ver diagrama adjunto). De igual forma, lahares secundarios menores podrían descender hacia el lago Caburgua. 5 694 ML Áreas con moderado peligro de ser afectadas por lavas producto de erupciones más voluminosas. Corresponden a sectores laterales de cauces o relieves más elevados en los flancos del edificio volcánico. BL Áreas con bajo peligro de ser afectadas por lavas de gran volumen. Corresponden a cerros en los flancos del volcán que podrían ser cubiertos debido a colmatación u obstrucción de lavas. 5 692 ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR FLUJOS PIROCLÁSTICOS DEL VOLCÁN PRINCIPAL 5 692 AFP Áreas con alto peligro, susceptibles de ser afectadas por flujos piroclásticos y/o explosiones laterales que tengan lugar en futuras erupciones en la caldera del estratovolcán (zonas proximales). Para determinar esta área se modeló un cono virtual con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera (ca. 2.200 m s.n.m.) y un H/L (altura y longitud de recorrido) de 0,2. 5 690 MFP 5 690 55’ Áreas con moderado peligro, susceptibles de ser afectadas por flujos piroclásticos y/o eventuales explosiones laterales similares a las ocurridas en el Holoceno, que tengan lugar en futuras erupciones en la caldera del estratovolcán. Para determinar esta área se modeló un cono virtual con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera (ca. 2.200 m s.n.m.) y un H/L (altura y longitud de recorrido) de 0,15. 55’ BFP 5 688 Áreas con bajo peligro, susceptibles de ser afectadas por flujos piroclásticos que tengan lugar en futuras erupciones de gran magnitud como la erupción de Alpehue (IEV=5), en la caldera del estratovolcán. Para determinar esta área se modeló un cono virtual con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera (ca. 2.200 m s.n.m.) y un H/L (altura y longitud de recorrido) de 0,1. ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR CAÍDA DE PIROCLASTOS 5 688 Área inferida que puede ser afectada por caídas balísticas de bloques de gran tamaño y bombas densas. 6,4 5 686 5 686 10 Límite externo de las zonas que pueden ser afectadas por la caída de piroclastos juveniles cuyo diámetro mayor se indica en cm. Los fragmentos de diámetro menor se dispersan generalmente por acción eólica. Límite máximo occidental y suroccidental estimado para la zona que podría ser afectada severamente por la caída de piroclastos en erupciones de muy alta explosividad, con espesores de tefra superiores a 10 cm. La dispersión de las partículas estará controlada por la acción eólica. En la zona los vientos más importantes soplan desde el noroeste, oeste, suroeste y, ocasionalmente, del sur. ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR CAÍDA DE PIROCLASTOS DE LOS CONOS ADVENTICIOS (CHUFQUÉN, REDONDO Y VOLCÁN HUECHULEPÚN) 5 684 6,4 5 684 Límite máximo estimado para las zonas que podrían ser afectadas por caída de piroclastos balísticos bloques y bombas densas, cuyo tamaño mayor se indica en cm. 5 682 ACTIVIDAD EXPLOSIVA HOLOCENA DEL VOLCÁN SOLLIPULLI 5 682 ## 12.000 10.000 6.000 8.000 4.000 # 2.000 0 Edad 14C años antes del presente (1950) IEV < 4 (Erupciones Estrombolianas y Subplinianas) IEV > 5 (Erupciones Plinianas a Ultraplinianas) 5 680 # ### 39°00’ 39°00’ 5 680 5 678 S I M B O L O G Í A 5 678 Borde topográfico de la caldera Cráter ¡ 5 676 HISTORIA ERUPTIVA Los antecedentes geológicos y volcanológicos disponibles permiten señalar que durante el Holoceno, el volcán Sollipulli ha generado erupciones efusivas y explosivas desde IEV= 2-4, de tipo estrombolianas a subplinianas hasta grandes erupciones plinianas IEV= 5. Observaciones en terreno han permitido reconocer al menos 9 depósitos de flujos piroclásticos que se distribuyen en los alrededores del volcán con edades 14C entre 10.100 ± 50 y 1.680 ± 30 años AP (Jara y Moreno, comunicación escrita). La erupción más explosiva y de tipo pliniana registrada en la historia holocena del volcán, ocurrió hace ca. 2.800 años AP, cuyo índice de explosividad fue estimado en IEV= 5. Esta erupción habría desarrollado una columna de unos 44 km de altura, eyectando alrededor de 7 km3 de pómez de caída y 0,4 km3 de flujos piroclásticos pumíceos. La erupción se desarrolló en el cráter Alpehue de 1 km de diámetro, localizado en el margen suroeste de la caldera. La última erupción, tuvo lugar hace poco más de 700 años, a través del cono parásito Chufquén ubicado en su flanco norte (Naranjo et al., 1993). EVALUACIÓN DE PELIGROS Considerando la historia eruptiva de este volcán, es probable que un futuro evento eruptivo se caracterice por flujos de lava, caída de piroclastos, tanto balísticos como por dispersión eólica, flujos piroclásticos y generación de lahares voluminosos (de ocurrir erupciones que involucren la fusión de parte del glaciar de la caldera). Las coladas de lava se generarían, principalmente, desde el borde sur de la caldera, conos de piroclastos adventicios, fisuras y centros de emisión sin cráter en los flancos del estratovolcán, tal como las erupciones ocurridas durante el Holoceno. Las zonas de alto peligro de lavas (AL) han sido definidas sobre la base de antecedentes geológicos, debido a que las lavas de mayor longitud apenas superan los 9 km desde los diversos puntos de emisión, en consecuencia, en eventuales futuras erupciones efusivas, se estima que las coladas podrían descender como máximo, hasta unos 10 km desde los centros eruptivos en los flancos y/o a lo largo de los cauces radiales, considerando volúmenes similares a los emitidos durante el Holoceno. Las zonas con moderado peligro (ML) son aquellas que podrían ser afectadas solo en casos de emisiones más voluminosas de lava y corresponden a sectores laterales de cauces o relieves algo más elevados en los flancos del edificio volcánico, que podrían ser invadidos por desbordes. Las zonas con bajo peligro de ser afectadas por lavas (BL), corresponderían a áreas aún más elevadas en los flancos del estratovolcán, debido a emisiones continuas y más voluminosas de lava a lo largo de cauces, que podrían invadirlas por colmatación u obstrucciones. Durante una futura erupción, la dispersión mayor de los piroclastos tamaño lapilli y ceniza estará controlada entre otros factores por las características de los vientos. La caída de piroclastos afectaría amplias extensiones, principalmente, hacia el este, norte y sur del volcán, según muestra el trazado de las isópletas en cm del promedio de tamaño máximo de las partículas. La activación de pequeños centros de emisión puede generar caída de piroclastos con proyección balística con alcances menores que 2 km. El peligro de acumulación regional de piroclastos de caída, se definió de acuerdo a la probabilidad de acumulación de >1 cm de material, calculada mediante simulaciones numéricas, considerando las condiciones de dispersión estacional más probable y bajo un escenario eruptivo de Índice de Explosividad Volcánico IEV= 4 (imagen inserta bajo el mapa a escala 1:3.000.000). La definición de áreas con peligro de ser afectadas por flujos piroclásticos y explosiones laterales, se basó fundamentalmente en la construcción de conos de energía (Malin and Sheridan, 1982) representativos de los procesos que han afectado a la zona, según observaciones de terreno. Para determinar el área de alto peligro de flujos piroclásticos (AFP), se modeló un cono recto con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera (1.000 m + ca. 2.200 m s.n.m.) y un H/L (altura y longitud de recorrido) de 0,2. Esta zona corresponde al área proximal del estratovolcán, que tiene las mayores posibilidades de ser afectada por flujos piroclásticos y explosiones laterales. Evidencias de estos procesos se observaron al sureste y noreste del volcán. Áreas con moderado peligro (MFP), fueron delimitadas mediante un cono recto con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera y un H/L de 0,15. Corresponden a zonas intermedias afectadas por flujos piroclásticos durante el Holoceno, producto de erupciones similares a la erupción Alpehue (ca. 2.800 a AP; Naranjo et al., 1993). Para determinar las áreas con bajo peligro (BFP) se modeló un cono virtual con su punto más elevado a 1.000 m sobre la caldera aunque con un H/L de 0,1. Las áreas de bajo peligro son susceptibles de ser afectadas por flujos piroclásticos que tengan lugar en futuras erupciones de gran magnitud incluso mayores a la erupción Alpehue. El volcán Sollipulli presenta un extenso y potente glaciar en su caldera (> 6 km3) y, aunque se desconoce la existencia de centros de emisión dentro de ella, una futura erupción en eventuales cráteres en su interior o en centros eruptivos en su perímetro, podría provocar la generación de lahares de grandes proporciones debido a la enorme cantidad de agua disponible por fusión de hielo. Por otra parte, la morfología de la caldera presenta dos sectores por donde desagua el glaciar, los que se ubican en el margen suroeste y noreste de ella, hacia los valles de los ríos Alpehue y Chufquén, respectivamente. Por lo tanto, estos valles representan las áreas de mayor peligro de lahares en caso de eventuales erupciones que pudiesen ocurrir tanto dentro de la caldera, como en los centros eruptivos de su perímetro. Ambas cuencas confluyen hacia el ancho valle del río Allipén donde, además de la población rural, están ubicados los centros urbanos de Melipeuco, Villa García y Cunco, a distancias de 20, 35 y 44 km, respectivamente, en línea recta desde el volcán. En consecuencia, las zonas con alto peligro (Alh) de ser afectadas por lahares mayores generados por fusión parcial del glaciar, corresponden a los valles de los ríos Alpehue y Chufquén, con las respectivas áreas de inundación que corresponden a las llanuras de los valles de los ríos Zahuelhue y Allipén. La erupción de Alpehue (Naranjo et al., 1993) generó flujos laháricos cuyos depósitos son posibles de observar a lo largo del valle del río Alpehue y los alrededores de la ciudad de Melipeuco. Para la definición de estas zonas, el análisis geológico y geomorfológico, se ha complementado con modelamiento numérico LAHARZ (Schilling, 1998), para el que se ha considerado la fusión de solo el 1% de la masa de hielo, que corresponde a un volumen de 48 x 10 6 m3 de agua liberada, que es capaz de triplicar su volumen al incorporar hasta un 60-65% de sedimentos durante su descenso (Pierson, 1995; Pierson and Scott, 1985), alcanzando volúmenes de lahares gigantescos de ca. 140 x 10 6 m3 divididos en los dos valles de Alpehue y Chufquén (ca. 70 x 10 6 m3 de lahares en cada uno de ellos). Las zonas con moderado peligro (Mlh) solo podrían ser afectadas ante una eventual erupción capaz de provocar la fusión de más del 1% del glaciar de la caldera, con descargas de agua mayores que 48 x 10 6 m3 hacia los dos valles mencionados. Finalmente, se estima que la acumulación de nieve temporal en los flancos más elevados de la caldera, ante una futura erupción de los centros de emisión ubicados en su periferia, generaría solo crecidas menores. Por otra parte, el emplazamiento de flujos piroclásticos y lahares hacia el suroeste, en el lago Caburgua, podría producir tsunamis. Además, los flujos piroclásticos podrían continuar su recorrido sobre la superficie del lago por varios kilómetros. Además, es muy posible que las próximas erupciones del volcán Sollipulli, estén acompañadas por emisiones de gases tóxicos, actividad sísmica local, deslizamientos locales, incendios forestales, tormentas eléctricas, obstrucción de cursos fluviales, avalanchas de nieve y alteraciones físicas y químicas de aguas, suelos y vegetación. LIMITACIONES Y ALCANCES El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de entregar información zonificada de peligros volcánicos para su uso en planificación territorial. Los peligros volcánicos han sido determinados mediante estudios de terreno, análisis geomorfológicos y el apoyo de modelos de elevación y numéricos. Los límites de cada zona son aproximados debido a la metodología utilizada y a la escala de trabajo. Su delimitación más detallada y medidas de mitigación específicas deberán ser evaluadas con estudios técnicos para esos fine. Centro de emisión sin cráter Límite máximo estimado para el avance de coladas de lavas. Los derrames en el estratovolcán y sus centros de emisión adventicios, no han superado 10 km de longitud durante la prehistoria 5 676 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS El volcán Sollipulli es un estratovolcán del Pleistoceno-Holoceno que anida, en su caldera, un glaciar de hasta 650 m de espesor, con un volumen de 6 km3 como mínimo (Gilbert et al., 1996). Su altura máxima es de 2.282 m s.n.m y abarca un área de unos 250 km2. Su caldera tiene un diámetro máximo de 4,4 km de orientación NE-SO y se emplaza al oriente de una estructura similar más antigua que se presenta profundamente erosionada. Los productos volcánicos varían desde basaltos de olivino hasta dacitas de orto y clinopiroxeno (51- 69% SiO2). En el borde de la caldera y flancos del volcán, se han reconocido algunos centros de emisión menores, fisuras y conos de piroclastos en sus flancos sur, oeste y norte, asociados con flujos de lava andesítico-basálticos. Caldera: Depresión semicircular o en forma de herradura, generada por el colapso vertical o lateral de un estratovolcán, respectivamente. Centro adventicio (parásito): Centro de emisión de piroclastos y/o lava ubicado en el flanco de un volcán. Suele compartir la misma fuente alimentadora de magma que el volcán. Colada o flujo de lava: Material incandescente, de muy alta temperatura (700-1200°C) que se forma cuando el magma sale a la superficie de forma no explosiva y fluye por gravedad, formando corrientes fluidas a viscosas que escurren a velocidades entre 1 km/día a 10 km/h. Columna eruptiva: Mezcla de piroclastos calientes y gases, formada durante erupciones explosivas, que asciende sobre el cráter y se inyecta a la atmósfera hasta alcanzar un nivel de equilibrio. Puede ser dispersada lateralmente según la dirección de vientos predominante en el nivel de equilibrio y por difusión atmosférica formando un penacho volcánico. Cono de piroclastos: Volcán generalmente monogénico de reducida dimensión, construido típicamente durante erupciones estrombolianas subaéreas. Región del Biobío N 38º00' Santiago R ío 32º 0 R í o C a u tí n TEMUCO Volcán Sollipulli Lago Budi 500 km * "ACUERDO DE 1998" Tra én i gu REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 43º 5 39º00' Lago Colico Lago Villarrica Lago Caburgua Loncoche Región de Los Ríos 56º VALDIVIA TE R R I TO R I O CH I LE N O A NTÁ RTI CO 53º 90º 0 50 km 40º00' Hoja Curacautín, escala 1:250.000 Hoja Pucón, escala 1:250.000 POLO Área Volcán Sollipulli, escala 1:50.000 SUR Erupción estromboliana: Erupción levemente explosiva de magmas de composición basáltica o similar, durante las cuales es eyectada abundante escoria que se acumula alrededor del centro de emisión y suele formar un cono de escorias. Estas erupciones están a menudo acompañadas de la efusión simultánea de lava. Los conductos de salida pueden ser fisuras o conductos simples. Erupción pliniana: Erupción muy explosiva de magmas de alta viscosidad, generalmente de composición andesítica a riolítica, o fonolítica y traquítica, caracterizada por una columna eruptiva muy alta (>20 km) y la eyección de grandes volúmenes de pómez que forman extensos depósitos de caída. Estas erupciones son capaces de afectar áreas ubicadas a cientos y miles de kilómetros de distancia. CUA D RO D E SIT UACI Ó N EN H O JAS CU R ACAUTÍ N Y PU CÓ N 15' 72º00' 45' LAGUNA MALLECO CANADÁ 30' CORDILLERA PEMEHUE 15' LOLCO 71º00' 38º 00' RANQUIL 15' Erupción subpliniana: Erupción volcánica explosiva moderada a grande, caracterizada por la formación de una columna eruptiva convectiva de <20 km de altura que inyecta piroclastos a la atmósfera que son dispersados por los vientos. SELVA OSCURA MALALCAHUELLO CURACAUTÍN LAGUNA MARIÑANQUI LONQUIMAY 30' Erupción volcánica: Emisión de material volcánico en forma de lava y piroclastos, por un cráter o fisura. La emisión puede ser tranquila (efusiva) o violenta (explosiva), dependiendo de diversos factores como composición del magma, contenido de gases, tasa de emisión (volumen de magma por unidad de tiempo), entre otros. LAGUNA QUEPE VILCÚN VOLCÁN LLAIMA SIERRA NEVADA LIUCURA RÍO PINO HACHADO 45' Estratovolcán: Edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y material piroclástico, emitidos durante erupciones sucesivas. Estratovolcán compuesto es un estratovolcán formado desde dos o más centros de emisión principales. VILLA GARCÍA CUNCO LAGUNA ICALMA MELIPEUCO 39º00' Explosión lateral (‘blast’): Explosión dirigida generalmente hacia un flanco del volcán, generada por una sobrepresión inducida por un magma viscoso, rico en gases, cuando se acerca a la superficie. Como resultado se genera una nube piroclástica diluida (oleada) que se transporta a grandes velocidades, generalmente a altas temperaturas y transporta fragmentos de tamaño variable, desde ceniza hasta bloques de varios metros de diámetro. NEVADOS DE CABURGUA LAGO CABURGA REIGOLIL 15' PUCÓN Flujo piroclástico: Nube o corriente densa formada por piroclastos, con tamaños que varían de milímetros a metros y gases, que se desplaza por gravedad sobre los flancos de un volcán, a alta temperatura (decenas a centenas de ºC) y alta velocidad (100-500 km/h), siendo altamente destructiva. La mayoría se origina por el colapso de una columna eruptiva explosiva, densa y cargada de partículas incandescentes, aunque también se asocian al colapso y/o explosión de un domo volcánico. CURARREHUE QUIÑENAHUÍN 30' PAIMÚN LIQUIÑE 45' Holoceno: Época geológica que se extiende entre los 11.700 años hasta la actualidad (Gradstein et al., 2012). CERROS DE LIPINZA NELTUME Índice de Explosividad Volcánica (IEV): Estimador de la magnitud de una erupción volcánica (sensu Newhall y Self, 1982) definido por factores tales como altura de la columna eruptiva y volumen total emitido. Se estructura sobre la base de una escala semi empírica de 8 grados donde el volumen crece exponencialmente. 40º00' Área Volcán Sollipulli, escala 1:50.000 Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000 Lahar: Flujo formado por una gran descarga de fragmentos volcánicos frescos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar por fusión repentina de hielo y/o nieve durante una erupción o por el arrastre de material no consolidado de las laderas de un volcán durante lluvias torrenciales. Oleada piroclástica: Corriente diluida de piroclastos, con alto contenido de gases, que se desplaza como una nube turbulenta a alta velocidad (100-400 hm/h) y alta temperatura (decenas a centenas de °C). Peligro volcánico (‘hazard’, ingl.): Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno volcánico de una intensidad dada en un sector determinado en un periodo de tiempo dado. T R A BA J OS A NT ERI O R ES Piroclasto: Fragmento volcánico eyectado a la atmósfera de forma violenta durante una erupción explosiva. De acuerdo al tamaño se clasifican en: bloques o bombas (>64 mm de diámetro). Los bloques son angulosos y las bombas son esféricas o con forma aerodinámica), lapilli (entre 2 y 64 mm) y ceniza (< 2 mm). 71°44' 40' 35' 30' 71°26'30” 38°49' 50' Piroclasto balístico: Piroclasto de caída que sigue la trayectoria de un proyectil. 55' Pleistoceno: Época geológica que se extiende entre los 2,5 millones de años y los 11.700 años (Gradstein et al., 2012). Pómez: Piroclasto liviano, altamente poroso y usualmente de color claro, que se forma durante erupciones explosivas, por la fragmentación de un magma viscoso de composición rica en sílice a intermedia. 39°00' Volcán activo: Un volcán es geológicamente activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en el Holoceno o bien cuando, sin certeza de esto último, presenta signos cuantificables de actividad presente como desgasificación, sismicidad o deformación del terreno (Ewert et al., 2005 y 2007; modificado de Simkin y Siebert, 1994). De acuerdo a esta definición, el territorio continental de Chile presenta 95 volcanes geológicamente activos. 05' 39°07' BASE GEOLOGÍCA Aguirre y Levi, 1964 (1:500.000) Naranjo et al., 1993 (1:50.000) Suárez y Emparan, 1997 (1:250.000) R EFER EN CI AS Moreno y Lara, 2008 (1:100.000) Aguirre, L.; Levi, B. 1964. Geología de la Cordillera de los Andes de las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín 17: 37 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago. PELIGRO VOLCÁNICO Ewert, J.; Guffanti, M.; Murray,T. 2005. An Assessment of Volcanic Threat and Monitoring Capabilities in the United States: Framework for a National Volcanic Early Warning System, NVEWS. US Geological Survey, Open-File Report 1164: 1-62. Lara et al., 2011 (1:2.000.000) Ewert, J. 2007. System for Ranking Relative Threats of US Volcanoes. Natural Hazards Review 8: 112-124. Gilbert, J.S.; Stasiuk, M.V.; Lane, S.J.; Adam, C.R.; Murphy, M.D.; Sparks, R.S.J.; Naranjo, J.A. 1996. Non-explosive, constructional evolution of the ice-filled caldera at Volcán Sollipulli, Chile. Bulletin of Volcanology (Springer) 58: pp. 67–83. Gradstein, F.M, Ogg, J.G., Schmitz, M.D. 2012. A Geologic Time Scale 2012: Boston, USA, Elsevier, DOI:1016/B978-0-444-59425-9.00004-4. Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011. Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No. 13: 34 p., 1 mapa escala 1:2.000.000. FU ENT E D E L A I N FO R M ACI Ó N López-Escobar, L.; Cembrano, J.; Moreno, H. 1995. Geochemistry and tectonics of the chilean Southern Andes basaltic quaternary volcanism (37-46°S). Revista Geológica de Chile, Vol. 22, No. 2, p. 219-234. 71°44' 40' 35' 30' 71°26'30” 38°49' 50' Moreno, H.; Lara, L. 2008. Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 115: 36 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. y Fuente de agua termal Newhall, C.; Self, S. 1982. The Volcanic Explosivity Index (VEI): An estimate of explosive magnitude for historical volcanism. Journal of Geophysical Research No. 87, p. 1231-1238. Límite Reserva Nacional Pierson, T.C., 1995. Flow characteristics of large eruption-triggered debris flows at snow-clad volcanoes: constraints for debris-flow models: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 66, nos. 1-4, p. 283-294. Glaciar Pierson, T.C., and Scott, K.M., 1985. Downstream dilution of a lahar: Transition from debris flow to hyperconcentrated streamflow: Water Resources Research, v. 21, p. 1511-1524. Lago o laguna Schilling, S.P. 1998. LAHARZ: GIS Programs for Automated Mapping of Lahar-inundation Hazard Zones: U.S. Geological Survey Open-File Report 98-638. Río Suárez, M.; Emparan, C. 1997. Hoja Curacautín, Regiones de la Araucanía y Biobío. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 71:105, 1 mapa escala 1:250.000 (realizado por C. Emparan, M. Suárez y J. Muñoz, 1992). Santiago. Naranjo J.A., Moreno H., Emparan C., Murphy M., 1993. Volcanismo explosivo reciente en la caldera del volcán Sollipulli, Andes del Sur (39° S). Revista Geológica de Chile, 20: 167-191. Quebrada seca o curso intermitente 5 672 71º00' Domo volcánico: Estructura volcánica originada a partir de un magma muy viscoso que no fluye, o fluye muy poco, cuando alcanza la superficie. Puede llegar a tener varios cientos de metros de altura y algunos kilómetros de diámetro basal. Durante su emplazamiento se caracteriza por ser un cuerpo inestable con frecuentes colapsos parciales. Zona proclive a la generación de tsunami si flujos piroclásticos alcanzan el lago Caburgua. 5 672 72º00' Cráter: Depresión, abertura u orificio, usualmente circular, por donde son emitidos los piroclastos, gases y/o lava durante una erupción volcánica. ¼ a Villarrica Cunco 5 674 Caída de piroclastos: Lluvia de piroclastos que cae sobre la superficie cuando una columna eruptiva es dispersada lateralmente según la dirección de vientos predominantes. El depósito resultante puede provocar caída de techos y daños severos a la flora y fauna en localidades cercanas, así como efectos en la agricultura y aeronavegación en zonas alejadas. CHILE Malin, M.C. and Sheridan, M.F. 1982. Computed-assisted mapping of pyroclastic surges. Science 217: 637-639. Escarpe 5 674 73º00' 19º IA Alh 68º PERÚ IV 50’ 72º L 50’ 5 698 km Áreas con alto peligro de ser afectadas por lavas (L) y lahares (lh), tales como las erupciones ocurridas durante el Holoceno. Las lavas podrían ser emitidas desde el volcán principal y conos adventicios. Basándose en antecedentes geológicos, se estima que podrían descender como máximo unos 10 km desde los centros eruptivos. Los lahares se formarían por fusión de parte del voluminoso glaciar que rellena la caldera. Considerando el derretimiento de solo el 1% de la masa de hielo, los volúmenes de los lahares podrían alcanzar hasta 140 x 10 6 m3 que escurrirían divididos, principalmente, en los valles de Alpehue y Chufquén. AP: Antes del Presente. Nomenclatura utilizada para reportar edades de radiocarbono 14C (sensu Talma y Vogel, 1993). Por convención, el Presente en este sistema corresponde al año 1950 d.C. O ALlh 5 700 km ANTECEDENTES GENERALES El volcán Sollipulli está ubicado en la cordillera andina de la Región de La Araucanía, provincia de Cautín, 20 km al sureste de Melipeuco y 95 km al estesureste de la ciudad de Temuco y comprende parte de las comunas de Melipeuco, Cunco, Pucón y Curarrehue. Al norte del volcán y a lo largo del valle de los ríos Allipén y Zahuelhue, está ubicada la ruta internacional S-61 que une Temuco, Cunco y Melipeuco con Villa Pehuenia y Zapala en la República Argentina, a través del Paso Icalma. Por otra parte, al sur del volcán, está localizada la carretera S-965 que une las localidades de Cunco, Reigolil y Curarrehue, la que forma parte de la Red Interlagos. El volcán ocupa parte de la Reserva Nacional Villarrica y sobre sus flancos se han establecido sitios turísticos y circuitos de senderismo de alto interés nacional e internacional. Localidades susceptibles al Peligro Volcánico en el área proximal son Melipeuco y Santa María de Llaima con 5.600 habitantes aproximadamente (INE, 2002) y, fuera del área de este mapa, Villa García y Cunco, que se encuentran a 35 y 45 km en línea recta del volcán, respectivamente. El volcán Sollipulli forma parte de la Zona Volcánica Sur de la Cordillera de Los Andes (ZVS: 33,3º-46ºS; López-Escobar et al., 1995), la cual presenta el mayor número de volcanes activos comparada con los otros segmentos andinos. Los vecinos más próximos del volcán Sollipulli son los volcanes Llaima por el norte y Villarrica por el sur. Constituye el extremo oriental de un cordón montañoso este-oeste, predominantemente volcánico, de unos 25 km de longitud, denominado Nevados de Sollipulli. Este cordón está limitado al norte por el amplio valle del río Allipén, cuya hoya superior está formada por los ríos Zahuelhue y Tracura y, al sur, está limitado por una cuenca este-oeste que comprende los ríos Blanco, Quililche, Sollipulli y la parte norte del lago Caburgua. B 71°26’30” 288 km 38°49’ 286 A R G E N T I N A 284 P A C Í F I C O 30’ O C É A N O 282 A 280 N 278 I 35’ 276 T 274 N 272 E 270 G 40’ M A PA D E U BI CACI Ó N R 268 G LOSA RI O A 266 PELIG ROS ASO CI A D OS A L VO LCÁ N SO LLI PU LLI P A C Í F I C O 264 km 71°44’ 38°49’ L E Y E N D A ESCALA 1:50.000 O C É A N O PELIGROS DEL VOLCÁN SOLLIPULLI SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 55' 39°00' 05' 39°07' Jara, C.; Moreno, H. Simkin, T.; Siebert, L. 1994. Volcanoes of the world. Geoscience Press, Tucson, 349 p. Límite provincial Talma, A.S. and Vogel, J.C. (1993). A simplified approach to calibrating 14C dates. Radiocarbon, 35, 317-322. Límite comunal 05’ 05’ Camino pavimentado ISSN 0717-7305 Camino sin pavimento 5 670 Curva de nivel índice Cota (m s.n.m.) NORTE ASTRONÓMICO " 3672 Curva de nivel índice en nieve o hielo Curva de nivel secundaria en nieve o hielo 5 668 km " " " 5 668 km 39°07’ 268 266 71°44’ 264 km 272 270 40’ 274 276 278 35’ 280 282 a Curarrehue Pucón 286 30’ 284 288 km î 39°07’ 71°26’30” SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA 6°8'E Curva de nivel secundaria Casa N O RTE MA GN ÉTICO 5 670 Escuela DECLINACIÓN MAGNÉTICA DICIEMBRE-2014 Iglesia Centro urbano PELIGROS DEL VOLCÁN SOLLIPULLI ESCALA 1:50.000 1.000 m 0 1 2 km Equidistancia curvas de nivel: 50 m PELIGRO DE ACUMULACIÓN REGIONAL DE PIROCLASTOS DE CAÍDA DEL VOLCÁN SOLLIPULLI Dispersión y acumulación estacional más probable según Indice de Explosividad Volcánica (IEV) VALDIVIA R ío 50 km 40º00' Lago Caburgua Loncoche Región de Los Ríos TEMUCO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Lago Budi Lago Colico 5 Lago Villarrica Volcán Sollipulli Volcán activo Lago Caburgua Loncoche Región de Los Ríos 40º00' 0 50 km 40º00' Curarrehue Melipeuco Volcán Villarrica Lago Caburgua Villa Garcia Capital regional Pucón Cunco Lago Colico Lago Villarrica Limíte regional Lago o laguna Río Edición Jefa Comité Editor: Renate Wall Z. Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Andrew Tomlinson., Jorge Muñoz B., Rodrigo Carrasco O. Editores: Carolina Silva P., Manuela Elissondo Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N. Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F. TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO 90° Escala vertical: 1:1 Modelo digital de elevación: ASTER global digital elevation model V001. (ASTGTM), resolución 30 m por pixel 53° Base topográfica Cartas escala 1:50.000, Melipeuco, Laguna Icalma, Nevados de Caburgua y Reigolil del Instituto Geográfico Militar (Chile), modificadas. Referencia geodésica Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 19S, SIRGAS. Limíte internacional 50 km Derechos reservados, prohibida su reproducción. Normas utilizadas Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. Centro poblado VALDIVIA 0 © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile. Director Nacional: Rodrigo Álvarez S. Subdirector Nacional de Geología (PT): Paul Duhart O. S I M B O L O G Í A A 50 km Área con más de 12,5-25% de probabilidad de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída por cada estación. A R í o C a u tí n 39º00' VALDIVIA 0 én N Lago Villarrica Volcán Sollipulli Área con más de 50% de probabilidad de acumulación de más de 1 cm de de material piroclástico de caída por cada estación. I 5 Volcán Sollipulli gu A E Región de Los Ríos Lago Colico i Tra T Lago Budi E Loncoche P A C Í F I C O TEMUCO A R í o C a u tí n REGIÓN DE LA ARAUCANÍA N P A C Í F I C O A N T I Lago Caburgua VALDIVIA 0 én A R Región de Los Ríos Lago Villarrica gu 39º00' O C É A N O G E N Loncoche 5 Volcán Sollipulli G O C É A N O A N I Lago Caburgua Lago Colico N P A C Í F I C O Lago Budi 39º00' T Lago Villarrica TEMUCO A O C É A N O 5 Volcán Sollipulli R í o C a u tí n REGIÓN DE LA ARAUCANÍA i Tra bío Lago Colico R ío bío Lago Budi 39º00' én ISSN 0717-7305 Inscripción No. 248.215 Área con más de 25-50% de probabilidad de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída por cada estación. 38º00' o Bio Rí TEMUCO gu bío bío R í o C a u tí n i Tra o Bio Rí o Bio Rí P A C Í F I C O R ío REGIÓN DE LA ARAUCANÍA N 38º00' én 71º00' o Bio Rí gu 72º00' Región del Biobío I 38º00' i Tra 73º00' N R 38º00' 71º00' Región del Biobío N R ío 72º00' Región del Biobío N 40º00' 73º00' E Región del Biobío 71º00' N 72º00' L E Y E N D A Primavera G 73º00' Sep - Oct - Nov O C É A N O 71º00' Invierno T 72º00' Jun - Jul - Ago G 73º00' Otoño Carolina Jara I. Hugo Moreno R. Referencia bibliográfica Jara, C.; Moreno, H. 2014. Peligros del Volcán Sollipulli, Región de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 18: 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. R Mar - Abr - May N Verano R Dic - Ene - Feb ESQ U EM A M O R FO LÓ G I CO REG IÓN DE L A AR AUCAN ÍA POLO SUR Apoyo técnico Producción digital: Alejandro Ramos G., Eduardo Córdova Z., Ignacio Bascuñán A., Oficina Técnica Puerto Varas, Servicio Nacional de Geología y Minería. Apoyo Financiero Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería a través de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica. "Autorizada su circulación por Resolución N° 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores". C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA L No. 18 2014 bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998). Escala 1:50.000