a vivienda popular

Anuncio
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 191
Investigación y tr
ansfer
encia
transfer
ansferencia
tecnológica par
a vivienda popular:
para
“Semilla”... o un pr
oceso de búsqueda
proceso
sociohabitacional
Mariana Gatani
Horacio Berretta
Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) - Argentina
RESUMEN
Los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) son
procesos complejos, orgánicos, de desarrollo no lineal, y de fuerte
interacción con el medio al cual pretende insertarse. Así, las tecnologías
de producción y las tecnologías de gestión entretejen una historia de idas y
vueltas, de caminos sinuosos en constante evolución. El presente trabajo
describe los resultados de un desarrollo tecnológico para vivienda de bajo
costo, que sintetiza una manera de “hacer” como metodología de
investigación y desarrollo. A través de 7 fases o productos se realiza un
paneo de lo realizado hasta el presente, para concluir en la necesidad de
monitoreo y evaluación permanente que requiere todo proceso que apunta
a la innovación de tecnología. Las conclusiones sintetizan la experiencia
acumulada en un punto de prospectiva hacia una transferencia con un organismo estatal con trascendencia internacional.
192 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo describe un proceso de Investigación y Desarrollo Tecnológico
para vivienda de bajo costo y Transferencia, realizados a partir de la circunstancia de
validar hipótesis de trabajo referidas al impacto del desarrollo de tecnología durante el
proceso mismo de la investigación.
Este proceso, llevado a cabo durante más de 10 años, de desarrollo no lineal sino
más bien orgánico, atravesó sucesivos ciclos de etapas similares: propuestas, desarrollo,
experimentación de partes y prototipo, evaluación, transferencia piloto, reformulación
...y nuevamente propuesta.
El desarrollo de la vivienda “semilla” y la mecánica de proponer, medir, aplicar y
reformular para iniciar otro ciclo semejante, han producido un cúmulo de experiencias,
planteos y algunas respuestas, asequibles de compartir en un ámbito de “hacedores” de
vivienda popular.
Entendida la vivienda como un conjunto de satisfactores evolutivos, la “vivienda
semilla” plantea respuestas a las necesidades sociohabitacionales que afectan a la mayor
parte de la población pobre de Latino américa, a los excluidos del sistema; de un modo
progresivo, respetuoso del medio y de la cultura.
Se exponen más de una propuestas de diseño que presentan diferentes grados de
resolución de aspectos técnicos y constructivos, pero mantienen en esencia el leiv motiv
que define su carácter: la posibilidad de habitar antes de construir (H. Berretta, 1994).
Las experiencias de transferencias realizadas demuestran nuevas y sugerentes
acepciones al término gestión sociohabitacional y ponen en discusión conceptos referidos a vivienda mínima, umbral de habitabilidad, inversión inicial, posibilidades de ahorro,
mejoramiento progresivo, crecientes niveles de habitabilidad, decisiones participativas.
La vivienda “semilla” se plantea como primer estadio de un proceso socio
habitacional y constructivo de tecnología no tradicional abierto.
Acompañado de un proceso financiero de ahorro y crédito, propone a una familia
de escasos recursos la posibilidad de acceder a una vivienda progresiva.
El resultado del proceso de Investigación y Desarrollo cumplió con la premisa de
diseñar una vivienda de mínimo costo inicial1 , con componentes livianos, prefabricados,
para montaje en seco, que conforman una estructura plana y de disposición transversal
con aptitud para zona sísmica 1 y 2 (según reglamento CIRSOC) y con la posibilidad de
ser mejorada y completada por el usuario.
Esta “pre-casa”, compuesta por la estructura de techo y los cerramientos
horizontales y verticales; prevee ser revestirla exteriormente con mampostería tradicional o de bloques. El resto de los completamientos son “del arte”: divisiones interiores,
instalación eléctrica, conexión a red cloacal o pozo negro, artefactos sanitarios, vidrios y
pintura pueden ser realizadas por el propietario de manera convencional.
1
Todos los modelos presentados oscilan en US 3000 ( Argentina, 1992/2000).
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 193
2. MÉTODOS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Se trabaja en un proceso de I&D (Investigación y Desarrollo), entendido éste como
los “esfuerzos organizacionales orientados hacia las innovaciones en los productos y los
procesos; incluyendo las etapas de la investigación básica, la investigación aplicada, el
desarrollo experimental y su implantación”2 , donde la interacción entre laboratorio de
investigación y trabajo de campo es permanente y constante.
El marco metodológico seleccionado es el de la Investigación-Acción donde el
conocimiento intuitivo y la experimentación predominan sobre la desarrollo formal y
lógico. Este procedimiento permite lograr avances ágiles en el proceso científicotecnológico a fin de responder a los interrogantes y efectuar correcciones sobre la marcha de los trabajos con el propósito de ahorrar inversiones de tiempo estériles y
consecuencias negativas evitables.
La secuencia de propuesta, desarrollo y experimentación, ensayos y pruebas de
las partes consolida los andamiajes metodológicos y permite realizar proyecciones de
resultados.
El esquema metodológico adoptado se describe a continuación:
2
Adam y Ebert, Administración de la producción y las operaciones, México, 1991.
194 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
• Objetivos Generales Compartidos
- Desarrollar un procedimiento constructivo para vivienda progresiva, a completar por el usuario en función de sus posibilidades (y potencialidades) culturales
y económicas.
- Proponer a organismos ejecutores de viviendas una alternativa de bajo costo par
ala producción masiva de viviendas.
- Potenciar el desenvolvimiento y afirmación de un creciente nivel de autogestión
y mejoramiento progresivo de la vivienda propia.
• Una Idea, Siete Propuestas Técnicas
A partir de la idea “semilla”, las propuestas sucesivas van tejiendo una historia de
desarrollos tecnológicos, donde cada eslabón es consecuencia de su anterior.
El proceso nutrido por integrantes y asesores internos y externos, sintetiza una
manera de hacer investigación tecnológica, en el marco del compromiso con el medio
para el medio para el crual se propone.
PROPUESTA 1 - “SEMILLA - UMA”
Objetivos Particulares
• Producir un módulo habitacional básico de bajo costo.
• Vivienda rápidamente habitable.
• Diseñar una “vivienda cáscara”.
• La vivienda se convierte en un “molde constructivo” a partir del cual el usuario
completa y mejora.
• Diferenciar la estructura de los elementos de cerramiento.
• Utilizar el acero en forma de barras reticuladas como material de la estructura
predominante.
• Definir la superficie óptima de la vivienda inicial.
Descripción del Sistema
El sistema de construcción se “construye” por la suma de componentes de distinto
origen (acero, madera, mampostería) con el propósito de seleccionar los materiales más
aptos para cada requerimiento.
El prototipo de 36 m2 se construye en el CEVE de modo de experimentar las
partes, con resultado ecléctico.
Casos de Transferencia
Las oportunidades de transferencia experimental de tecnología se vinculan a las
oportunidades brindadas por el medio.
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 195
La primera experiencia de producción y montaje externo se realiza con el Sindicato de Petroleros de Córdoba, en una vivienda unifamiliar para uno de sus empleados en la
Ciudad de Córdoba.
Contemporáneamente, el desborde no controlado de un río serrano arrasa con un
barrio completo de la población de San Carlos Minas, en el interior provincial. A raíz de
la catástrofe, el CEVE es convocado por las autoridades del lugar, y se construye un
prototipo con producción de componentes y provisión de mano de obra de CEVE.
Como consecuencia de los resultados de la experiencia se realiza el primer plan
experimental de 18 viviendas en San Carlos Minas. Al presente, el sistema UMA lleva
ejecutadas 800 viviendas.
Conclusiones Particulares
La construcción del todo considerad como una suma de partes arroja un resultado
ecléctico, que permite al equipo de investigación avanzar conceptualmente sobre la
definición de progresividad a imprimir al desarrollo tecnológico de la vivienda semilla.
Es así, que a partir de este prototipo, la investigación se divide en dos canales:
UMA Y SEMILLA.
El primero, propone una respuesta de carácter tradicional racionalizado,
desarrollando e industrializando conectores metálicos de la estructura diferenciada que
racionaliza el procedimiento de montaje.
Por su parte la “investigación semilla” trabaja sobre el concepto de umbrales en la
definición estructural de planos. Su desarrollo conforma el resto de la presentación.
Experimentación en CEVE
La panelaria de pino eliotti
actúa como cerramiento,
soportada por ia estructura
de acero reticulado
Fachada
Se ejecutaron “probetas de
fachada” con mamposteria de
ladrillos comunes, ladrillos de
suelocemento y bloques de h°
Estructura II
La estructura racionalizada, e incorporando aberturas, se instala en la localidad de San Carlos Minas
Estructura I
Inicialmente las uniones de la estructura
se realizaban mediante soldadura in situ.
Más tarde se desarrollaron los
“cabezales UMA” que unen las vigas y
columnas con bulones pasantes
Prototipo en San Carlos Minas
Es demostrativo y se destina a comedor infantil.
Más tarde se ejecutan 18 viviendas
196 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
PROPUESTA 2 - “SEMILLA” DE MADERA
Objetivos Particulares
• Diseñar un producto vivienda industrializado simple y económico.
• Establecer procedimientos industriales con empleo de herramientas simples y
mano de obra con escasa calificación, para obtener los ventajas económicas de
los procedimientos de la industria.
• Utilizar la madera como único material para la ejecución de componentes.
• Modular los paneles y aberturas para racionalizar y minimizar las uniones entre
los componentes utilizando escasa variedad de materiales y herramientas.
• Obtener un cuidadoso diseño de la vivienda y de cada una de sus partes.
• Aprovechar las cualidades estéticas de la madera y la aceptación cultural de su
uso como revestimiento interior.
• Realizar una experiencia de I&D en forma asociada con el Taller de Investigación
y Desarrollo Estructural (TIDE), FAUDI, UNC.
Descripción del Sistema
El local, de casi 20 m2, no incorpora el baño como parte del sistema debido a la
incompatibilidad de su función con el material de base. Éste prevé ser incorporado en
forma adosada y ejecutado con mampostería tradicional.
La modulación de los 6 paneles que componen la vivienda es de 90 cm, luz de
flexión máxima del machimbre de pino elliotti de ½ “ de espesor. La panelería se arma
sobre la platea de hormigón armado, y se vincula por medio de insertos metálicos. La
cubierta es de chapa galvanizada.
Caso de Transferencia
La transferencia experimental se realizó con dos lógicas de capacitación diferentes y complementarias, durante el proceso mismo de diseño y construcción del prototipo.
La asociación entre el CEVE y el TIDE promueve el diseño y la construcción del
prototipo por los alumnos de la cátedra en CEVE, con lo que se cumple el objetivo de
capacitación curricular.
Al concluir la construcción del prototipo, despierta el interés de un operario del CEVE,
quien propone sea donado a la parroquia del barrio, que necesita adicionar una capilla.
Los componentes, de carácter desarmable son rearmados por “parroquianos” en el
predio destinado a la Capilla, que más tarde es ampliada y completada por los vecinos.
Conclusiones Particulares
Esta experiencia dejó una doble sensación de éxito en el equipo de investigación
local: por un lado fue sinérgico el trabajo con alumnos de la Facultad de Arquitectura,
quienes demostraron la simplicidad y rapidez del sistema de construcción.
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 197
Por otro lado tuvimos la oportunidad de cumplir con un fin social e instalar el
prototipo en el medio “a inversión compartida”.
Primeira Etapa
La vivienda está ejecutada en CEVE
Panel II
Los paneles incorporan aberturas y las
previsiones de unión con los
componentes adyacentes
Planta
Se compone de un único
local de 3,60 m x 5,40 m
Panel
El perimetro está
compuesto por 6 paneles
modulados cada 90 cm
Capilla Ampliada
PROPUESTA 3 - “SEMILLA” CON PENDIENTE CURVA
Objetivos Particulares
• Desarrollar un sistema de construcción para vivienda con paneles portantes de
igual altura:
- la eliminación de columnas reduce costos;
- transformar y distribuir las cargas correspondientes a las columnas en planos
verticales perimetrales;
198 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
- obtener resistencia al pandeo, a la compresión y a la tracción.
• Diseño de planta libre con aumento de superficie, sin baño.
• Ejecutar el techo con pendiente de libre escurrimiento:
- utilizar chapas enteras para el techo, de modo de no efectuar cortes, ni emplear
cenefas, cumbreras ni canaletas.
• Emplear estructura de vigas reticuladas con luces de trabajo de 6,00 m:
- la reducción de luces, no significa reducción de las secciones de barras de
acero de manera lineal, porque aumenta el pandeo de barras esbeltas.
Descripción del Sistema
El proceso de construcción de la vivienda se inicia sobre una platea de hormigón
armado sobre la que se han previsto guías para vincular sólidamente las plateas.
La panelería consiste en un sistema de placas armadas de bovedillas de 0,43 m de
ancho por 2,40 m.
Altura: el borde superior se vincula alas vigas metálicas reticuladas perimetrales.
Las ventanas son de hormigón armado moduladas acorde a las dimensiones de las
placas.
La cubierta es de chapas galvanizadas ligeramente curvadas para permitir el
escurrimiento del agua. Se sujetan a las vigas reticuladas por medio de ganchos.
Caso de Transferencia
Antes de completar la ejecución del prototipo en el campo experimental del CEVE,
un familiar de un operario del centro manifiesta su interés de adquirir la “vivienda cáscara”
ya que adhiere a la propuesta en función de sus escasas posibilidades económicas.
Vivienda Unifamiliar: se destina a la habitación de una familia joven, con jefe de
hogar desempleado.
El montaje de la vivienda se realiza en el sector posterior de un lote propiedad de
familiares de la pareja, que se traslada luego de dos días de construcción in situ efectuada
por 3 personas (el dueño y 2 familiares).
Conclusiones Particulares
El aspecto estético de la vivienda no era suficientemente aceptado por los
potenciales destinatarios, pese a sus cualidades de bajo costo inicial, rapidez de montaje
y calidad técnica.
La imagen con cierto estigma de pobreza trasciende los aspectos técnicos y
económicos.
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 199
Axonometrica
Armado de la Esquina
El montaje de la esquina inicia la ejecución del
plano y sirve de apoyo a la estructura del
techo
Planta de la Vivienda
El local del baño se
incorpora adicionado
Panelería
La estructura del techo
define la posición de los
planos laterales
Estructura de Techo
Definidos 6 puntos de apoyo, se completa la
colocación de la estructura, conformando un
plano rígido superior
200 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
PROPUESTA 4 - SEMILLA A DOS AGUAS T
Objetivos Particulares
• Diseñar una vivienda con tipología de planta libre, con baño.
• La tipología s eresolverá en 36 m2 , y en el interior sólo se definirá el local del
baño.
• Utilizar vigas de acero con luces de trabajo de 6 m y paneles portantes.
• Ejecutar el techo con pendiente a dos aguas.
• Se emplearán cenefas y cumbreras.
Sistema Constructivo
La tipología de la “pre-casa”, es de planta libre, donde el usuario puede definir un
espacio estar-comedor y cocina y dos dormitorios, con el baño cerrado desde la etapa
inicial. La superficie es de 37 m2 útiles.
Se considera un sistema poco industrializado, pero con alto índice de
racionalización.
Los componentes son pequeños paneles de cerámica armada para los planos
verticales; con estructura y cubierta metálica para el techo; las uniones son mixtas, y
ejecutadas con ganchos metálicos y concreto.
Casos de Transferencia
Este es uno de los modelos de “semilla” más construido.
El primer prototipo testigo fue ejecutado e la ciudad de Rafaela (Prov. de Santa Fe).
Tuvo el destino de una vivienda unifamiliar para los cuidadores de la huerta municipal.
En la ciudad de Santa Fe, de la provincia del mismo nombre se realizaron gestiones
con instituciones oficiales y no gubernamentales para la ejecución de un prototipo. Éste
se lleva a cabo en un terreno municipal, bajo la gestión de docentes de la Universidad
Tecnológica (UTN). A partir de los resultados arrojados por esta experiencia, se construye
un plan de 64 unidades con fondos oficiales de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación
(SSVN), administrados por al Municipalidad, mediante un convenio entre CEVE y UTN.
Además en la ciudad de San Francisco (Prov. de Córdoba) se transfirió a la
Municipalidad un plan de 10 unidades “semilla”.
En ambos casos, las viviendas fueron ocupadas por familias de muy escasos recursos, provenientes de un plan de realojos.
Conclusiones Particulares
La difusión que alcanzó este sistema de vivienda se vincula a las oportunidades
institucionales ofrecidas en coincidencia con un período político y económico de la Argentina donde se construían viviendas para quienes el modelo de desarrollo capitalista
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 201
no alcanzaba. En tanto, ambos planes de viviendas realizados constituyen un ejemplo
que demuestra el éxito de la convergencia de aportes: Centro de Investigación (CEVE),
Centro de gestión local (UTN), Órgano de financiación (SSVN) y Órgano de
administración (Municipalidad).
Prototipo en Rafaela
El completamiento de la vivienda
fue realizado por sus habitantes
Prototipo en Santa Fe
Se destinó a local comunitario
Viga T
Detalle de secciones y uniones
Esquina
Plan de Viviendas en Santa Fe
Los colores de fachada fueron elegidos
por los usuarios
PROPUESTA 5 - SEMILLA A DOS AGUAS
Objetivos Particulares
• Mantener el diseño de la vivienda precedente:
- planta libre con baño, estructura de 6,0 m de luz y paneles portantes.
• Proveer aptitud al sistema constructivo para zona sísmica:
- diseñar las secciones de vigas para esfuerzos de zona I y II.
202 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
Descripción del Sistema
Este sistema racionaliza las secciones de vigas perimetrales y vigas correas, ya
que adoptan igual sección que se dispone en forma horizontal o vertical según el origen
de los esfuerzos.
La tabiquería interior se realiza con placas similares a las del perímetro, o con
materiales livianos como yeso o madera, y subestructura propia.
Las instalaciones de agua y desagüe son diseñadas en forma compacta dentro de
canales sanitarios.
El tanque de reserva de agua es independiente a la vivienda.
Casos de Transferencia
Se realiza un prototipo en CEVE (el único que permanece de los descriptos) con el
propósito de completar en detalle el nivel de terminaciones posibles. Es usado como sala
de reuniones.
Durante los años 1998 y 1999, el sistema “semilla” participó d eventos nacionales
e internacionales, obteniendo premios en sus categoría.
Paralelamente se construyeron dos unidades experimentales en asociación con
una ONG local, el Servicio de Promoción Humana (SERVIPROH), en la ciudad de
Córdoba.
Actualmente se encuentra en gestión una transferencia con la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) para la ejecución de un programa trianual de atención a grupos vulnerables de la ciudad, con empleo del sistema constructivo semilla descrito en
este apartado. A la fecha, se ha ejecutado la capacitación a equipos técnicos locales en
las etapas de producción y montaje de componentes, a la espera del inicio del plan
demostrativo de viviendas.
Conclusiones Particulares
Esta vivienda resume el proceso de I&D seguido por tantos años, y el aporte de
numerosos asesores, usuarios y colaboradores que han integrado los equipos de trabajo.
Los sucesivos ajustes han permitido obtener un producto con distintos niveles de
“complitud”, y ha posibilitado efectuar los correspondientes análisis comparativos de
costos entre “viviendas terminadas”. Los resultados arrojan ventajas económicas, no a
través de los valores de los insumos (materiales y mano de obra), sino a través de la
valoración de aspectos tales como los tiempos reducidos de obra, la escasa cantidad y
variedad de equipos y herramientas necesarios para la producción y montaje, y los costos
fijos de infraestructura de obra.
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 203
Prototipo en CEVE
El revestimiento exterior fue realizado con ladrillo visto, y detalles en
sardinel. La pregona completa el
diseño de la fachada
Axonométrica Despiezada
Se distinguen cuatro ítems
principales: platea, cerramiento
de placas y ventanas,
estructura de acero y techo
Medalla de Bronce
Salon International des
Inventions et Techniques et
Produts Noveax, Ginebra, 1999
Planta con Divisiones
Prototipo en CEVE
Ensayo de partes y
simulaciones
PROPUESTA 6 - SEMILLA A CUATRO AGUAS
Objetivos Particulares
Mantener la superficie de la vivienda anterior
• Utilizar paneles de igual altura para la definición del perímetro:
- en consecuencia, determina un tipo de techo que arranque en un plano de único nivel.
• Incorporar tabiques divisorios a la vivienda en la etapa inicial:
- en consecuencia, éstos pueden ser portantes y reducir las luces de trabajo de las
vigas.
• Completar progresivamente la envolvente de la vivienda hacia el interior:
- en consecuencia, el ladrillo de los paneles portantes permanece a la vista,
potenciando su aptitud de ser empleado como material de exterior.
• Utilizar paneles de cerramiento con mayor capacidad térmica:
- reemplazar los paneles de bovedillas de 30 mm de espesor por paneles de
ladrillos comunes de menor ancho y 50 mm de espesor.
204 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
Sistema de Construcción
El sistema innova sobre el diseño de la estructura y el tipo de placa empleado.
Manteniendo como variable fija el peso de los componentes (65 kg) se diseñan paneles
de 30 cm de ancho (en reemplazo de las placas de 43 cm) sustituyendo las bovedillas o
tejuelas de 30 mm de espesor por ladrillos comunes de 50 mm de espesor.
El techo a cuatro aguas resuelve sobre un único plano de arranque, y se conforma
por cuatro paños triangulares idénticos.
El concepto estructural de “viga collar” cambia por el de “plano viga” de 6 m x 6
m, con barras diagonales para soportar las chapas de la cubierta.
Las placas se ubican con la cara vista hacia el exterior, e interiormente completan su
condición térmica con revestimientos tales como lana de vidrio o poliestireno expandido, y
acabados de machimbre, panales terciados o placas de cemento, de colocación por vía seca.
Casos de Transferencia
Al momento sólo se ha construido un prototipo experimental en CEVE, siendo
visitado por técnicos y usuarios. Es empleado como lugar de trabajo de interno.
Conclusiones Particulares
El sistema desarrollado avanza sobre algunos ítems de la vivienda anterior. Es
importante destacar la resolución homogénea de las placas de cerramiento perimetrales,
el acabado progresivo de la envolvente hacia el interior con materiales y componentes de
puesta en obra “en seco” y la simpleza de la solución estructural.
Sin embargo, la falta de oportunidad de transferencia no ha logrado proveer los
elementos para una efectiva evaluación.
Fachada
Las cuatro fachadas tienen igual geometría
Semilla a Cuatro Aguas en CEVE
Ubicación actual en el
campo experimental
Planta
Los tabiques
divisorios interiores
se instalan en la
etapa inicial de la
vivienda
Techo Pirámide
Antes de su ubicación definitiva, el techo
se arma en el piso a fin de verificar alturas,
uniones, peso, movilidad de sus partes
Proceso de Montaje
Vista de una etapa de la secuencia
de obra. El procedimiento de
montaje se repite
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 205
PROPUESTA 7 - SEMILLA DE MADERA + BAÑO
Objetivos Particulares
• Reducir los costos constructivos de la vivienda inicial:
- revisar procedimientos para la ejecución de fundaciones, paneles y techo.
• Separar la resolución constructiva del baño:
• de manera que el primer “corte de vivienda” pueda existir antes del local
“vivienda”.
• Diseñar un núcleo húmedo que contenga baño, lavadero e instalaciones para
cocina:
- el núcleo húmedo puede adosarse a otros sistemas constructivos tradicionales o no.
• Emplear materiales de mercado al menor costo:
- debido al comportamiento de algunos insumos de construcción, el empleo de
madera aparece con ventajas comparativas respecto a otros materiales
tradicionales.
Sistema de Construcción
El sistema está dividido en dos partes funcionales y constructivas: baño y vivienda.
El baño está resuelto con materiales y componentes aptos para función húmeda: platea
de hormigón armado y placas de ladrillo y concreto, con aberturas de hormigón y chapa.
La secuencia de construcción inicia con la platea sobre la que se fijan las placas y
el techo constituyendo un sistema estable en forma tridimensional. La continuidad de la
envolvente conforma el soporte del tanque de reserva de agua.
La vivienda tiene un concepto de construcción liviana, con fundaciones
prefabricadas, panelería y aberturas de madera y techo con estructura de madera.
Las partes de adosan por yuxtaposición, asimilando comportamientos constructivos,
térmicos y estructurales diferentes.
Casos de Transferencia
Es un diseño de “semilla” que se encuentra en desarrollo. No ha sido experimentado siquiera el prototipo completo en el CEVE.
Al presente sólo está realizado el prototipo del baño.
Conclusiones Particulares
Este es uno de los desarrollos en gestación del equipo de investigación, ya que por
razones funcionales no ha sido experimentado en forma completa aún.
La progresividad que plantea este diseño es atendible desde la perspectiva de la
apertura de sistemas de construcción cerrados hacia sistemas de construcción más flexibles
que posibiliten la promoción de proyectos individuales de familias dispersas que pueden
fraccionar así (aún más) su proceso habitacional.
206 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C
Axonométrica Completa
Vivienda + núcleo sanitario
Planta
Sup. total : 42 m2
Maqueta de Estudio del Techo
Despiece Axonometrico
De las partes del núcleo
húmedo
Núcleo Terminado
3. CONCLUSIONES
Las tecnologías de producción o sistemas constructivos definen el carácter material de la propuesta socio habitacional. De allí la definición de meta que alcanza para
quienes desde el rol técnico de la producción habitacional, proponemos, diseñamos y
ejecutamos alternativas de viviendas posibles.
El rápido paneo de lo realizado tiene la necesidad de sentir y de mostrar que
hablamos desde la experiencia, el lenguaje de los hechos tangibles.
Las distintas soluciones propuestas tienen un punto de partida común: la
progresividad habitacional; sin embargo hacia el interior de las mismas, los matices que
adquieren ponen el acento en aspectos diferenciados. Y este acento está alimentado por
la experiencia de la demanda, por la transferencia realizada.
Es parte de la metodología de Investigación y Desarrollo el monitoreo y la
evaluación de los efectos y resultados, previstos o no, de cada una de las propuestas. Sin
este “retorno” no sería posible la retroalimentación de insumos de investigación
tecnológica.
En este “retorno” definido como el aporte de resultados, efectos y opiniones es
posible distinguir al menos tres vertientes:
Investigación y transferencia tecnológica para vivienda popular: “Semilla”... o un proceso de búsqueda sociohabitacional - 207
• el aporte técnico: la primera prueba a la que se expone el equipo de investigación
es a la opinión de sus pares. Técnicos internos y externos al centro de
Investigación observan y “juzgan” según sus valores, conocimientos y
experiencias lo que se muestra y expone como un producto de la tecnología;
• el aporte de los destinatarios: Los posibles destinatarios realizan un análisis
prospectivo en función de sus posibilidades financieras (más que económicas) y
del grado de satisfacción habitacional que tendrían en relación a su condición
actual. Aquí las variables e indicadores se definen por umbrales que no siempre
coinciden con los de los investigadores y técnicos; y
• el aporte de los funcionarios y decisores públicos: Con el propósito de alcanzar
difusión, y que la divulgación de la transferencia trascienda la experiencia
personal, se ejecutan prototipos en forma asociada con representantes sociales.
Los parámetros atraviesan un examen de costos y beneficios cuyo resultado se
expresa en la concreción de la transferencia de escala mayor.
Las tecnologías de gestión inciden sobre cada una de esas tres instancias de
exposición en la medida que las oportunidades de transferencia se concretan. Sólo algunas
de las propuestas permean la barrera de la medición de resultados para posibilitar la
medición de procesos de conocer, de elegir y de hacer por los destinatarios.
4. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS
En este recuento de haceres, queda la sensación de que no siempre se transfiere lo
último en materia de desarrollos tecnológicos.
Consideramos que la respuesta se encuentra hacia el interior de los procesos, en la
estricta consideración que sólo aquello que ha sido probado y aceptado por el medio
merece ser incorporado al proceso de innovación tecnológica.
No todo sistema constructivo recorre igual esquema de transferencia, pero al menos coincidimos en acordar el desarrollo acabado de la propuesta tecnológica en conjunto y de cada una de sus partes y etapas.
La tecnología mejor evaluada significa que se ha instalado en los circuitos
culturales, productivos, económicos y tecnológicos del medio donde se inserta, esto es,
tecnología de innovación.
Una experiencia en este sentido se está desarrollando con la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), donde al cabo de más de un año de gestiones de diversa
índole (institucionales, legales, comerciales), hemos iniciado un proceso de transferencia
de “semilla a dos aguas” a partir de dos talleres de capacitación de producción de componentes y de montaje de prototipo con equipos técnicos locales.
Descargar