La investigación científica en el tercer milenio

Anuncio
“La investigación científica en el tercer milenio”
1
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE
COMPETITIVIDAD, DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO DE LA
SOCIEDAD.
“LA INVESTIGACIÒN CIENTÍFICA EN EL
TERCER MILENIO”
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
GRUPOS, SEMIILEROS Y DOCENTES
INVESTIGADORES
Autor: PhD. RAUL MAYA P.
2014
2
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
LA INVESTIGACIÒN CIENTÍFICA EN EL TERCER MILENIO.
Experiencias de investigación en desarrollo de ponencias en
trabajos y proyectos investigativos.
Director Compilador: PhD. Raul E Maya Pabón.
Autores:
PhD. Raul Maya Pabón.
Esp. José Yaguna Núñez.
Esp. Anibal Barrios Carmona.
Dr. (E). Nerys Martínez Trujillo.
Mgs. Soledad Zabaleta Montero.
Mgs. (E). Olga Otero Mendoza.
Dr. (E). Yimmy Barros Farfán.
Comité Coordinador Revisor:
Dr. Edwin Cardeño Portela.
Dr. Teovaldo Garcias Romero.
Comité Coordinador Metodológico:
Mgs. (E). Schneyder Molina.
Dra. (E). Brillith Fierro Cuadros.
Mgs. (E). Diana Mendoza.
Mgs. (E). Janeka López.
Impreso por Litografía. Universal de la Publicidad.
ISBN. 978-958-46-5199-0
Editorial. Uniguajira.
Villanueva La Guajira, septiembre de 2014.
3
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
COMITÉ ACADEMICO
Dr. Carlos Robles Julio.
Dr. Alberto Celedon M.
Dra. Erotida Mejía Curiel.
Dra. Soledad Zabaleta Montero.
Dr. Raúl Maya Pabón.
Dr. Yimmy Barros Farfán.
Dra. Nerys Martínez Trillos.
Dr. José Yaguna.
Dra. Olga Otero.
Dr. Aníbal Barrios.
Dr. Schneyder José Molina Romero.
Dra. Diana Mendoza.
Dra. Janeka López.
INVITADOS INTERNACIONALES.
Foro “La investigación científica en el tercer milenio”.
PhD. Pablo Bonaveri. Argentina. ARGENTINA.
Mg. Rosa Ángela Paniagua Freyle. COLOMBIA.
PhD. Annherys Isabel Paz Marcano. VENEZUELA.
Doc. Edwin José Cardeño Portela. COLOMBIA.
Doc. Alexander Ortiz Ocaña. CUBA.
PhD. Wilfred Vilardy Naggles. COLOMBIA.
Doc. Teovaldo García Romero. COLOMBIA.
PhD. Raúl Enrique Maya Pabón. COLOMBIA.
INVITADOS PONENTES.







Frank David Lascarro Navarro;
Fernando miguel Cormane Tamayo.
Carlos José Yaguna Guerra.
Clara Cecilia Rúgeles Pinto
Wilson Barragán
Catalaina Manco Jiménez.
Camilo José Ramírez.
4
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”









































Delvis Muñoz Rojas.
Hugo Gaspar Hernández Palma.
Ledys Vargas Muñoz.
Delvis Muñoz Rojas.
Raul Maya Pabon.
Brillith Fierro C.
Daniel Andrés Cotes García.
David Michael Núñez Vargas.
Meredith Jiménez Cárdenas.
Loreley Mejía González.
José Alfonso Yaguna Núñez.
Olga Patricia Otero Mendoza.
Moisés Enrique Garay Castro.
Ninfas Margarita Zuleta Lemus.
Sandra Mireya Alturo Mendigaña.
Nerys Martínez Trujillo.
Gissell Karolina Becerra Gallego.
Yina Marcela Vergara Herrera.
Vianeis de Jesús Araujo Contreras.
Carlos Alberto Socarras.
Yimmy Barros Farfán.
Anibal Mendoza Daza.
Carmen Edith Matías Carmona.
Cielo Margarita Rodríguez López.
Laura Milena Cadena Martínez.
Cielo Margarita Rodriguez López.
Elis Beatriz Vásquez Sánchez.
Omilcia María Medina Corzo.
Luis Hernando Montoya Armenta.
Estilita Ruiz Romera.
Luz Karine Jimenez Ruiz.
Yeritza Paola Bermudez Linares.
Silene Cujia Berrio.
Denitse Carolina González Álvarez.
Fabiola Xilene Prada Padilla
Vanessa Pertuz Peralta.
Jhonny Mendoza.
Neida Boscán Romero.
Elmer Muñoz Hernández.
Remedios Pitre Redondo.
Betsy Vidal Duran.
5
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”









































Rebeca Curiel Gómez.
Daniela Johanni Maestre Mestre.
Ayalín Montoya Cadena.
Elimar Pontón Deluquez.
Camilo José Ramírez López.
Anibal Joaquín Barrios Carmona.
Luis Alberto Caballero Freyte.
Alba Ruth Pinto Santos.
Liliana Teresa González Bayter.
Naiger Judith Robles Bislick.
Amparo Olmos.
María Amelia Padilla.
Nicolás Amaya López.
Juanny Chiquillo Rodelo.
Guerdis Paola David López.
Mario Duarte Orozco.
Arcelia Escobar Brochero.
Fernando Alberto Yepez Aguilar.
Hobber José Berrío Caballero.
Eduardo Luis Lara Ortega.
Lorena Sánchez Donado.
Jacqueline Chávez Galvis.
Maria Andrea Añez Molina.
Karen Daniela Vence Oñate.
Mariana Isabel Andrade Córdoba.
Jacelys Carolina Ortiz Jiménez.
María Angela Baquero Luquéz.
Yim James Rodríguez Díaz.
Leonard Andrés Ávila Contreras.
Víctor Alfonso Molina Mandón.
Luisa Fernanda León Díaz.
Rafael Eduardo Aragón Moya.
Diana Lucia Mendoza Garcés.
Hernán Medina Ríos.
Oscar Vergara Garay.
Angela Diaz.
Janeth Cantillo.
Iván José López Salas.
Lineth Ricaurte Valdes.
María Lucia Morales Gutiérrez.
Yim James Rodríguez Díaz.
6
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”









































Oscar Iván Hoyos Escobar.
Yuli Milena Otero.
Elisa Paternina Durango.
Jose Gregorio Morales Bustamante.
Miguel Gerónimo Panciera Di Zoppola.
Yuly Ines Liñán Cuello.
Efraín Arnoldo Boom Cárcamo.
Nerys Martínez.
Benilda Vega.
Jorge Luis Monterroza Peña.
María Esther Yaguna Guerra.
Wendy Aristizabal Vásquez.
Yulieth Tatiana Padro Moreno.
Miguel Ángel Gutiérrez Niño.
Jefferson Daniel Vides Duque.
Kevin David Jimenez De La Rosa.
Wilson David Rojas García.
Carolina Pardo Quintero.
Yuranis Martínez Farelo.
Kirthy Guevara Romero.
Jhonny Mendoza.
René Hernández Igirio.
Sheyla Perdomo Blanco.
Jair Enrique Salcedo Andrade.
Tatiana Katherine Montoya Zabaleta.
Jairo Manuel Salcedo Dávila.
Gridis Cortés; Hernando Oñate.
Giselle Cantillo; Andrea Cotes.
Adriana Pacheco.
Mario A. Toncel Mendoza.
Hellen Rosado Garrido.
Martha Kammerer David.
Yamelys Navarro Becerra.
Janeka del Rosario López Contreras.
Farit Alfredo Contreras Churio.
Marianela Larrazábal.
Isabella Amaya.
Hugues Miguel Barros Valdés.
Raúl Eduardo Henríquez Soleno.
Angel Alfonso Montero Vidal.
Nilka Riquena Robles Camargo.
7
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”












Zulay Videla Amaya Blanchar.
Fredys Padilla.
Nair Cantillo.
Carlos Pedraza R.
Mirle Irina Curiel Correa.
Alexis Salazar Argel.
Danna Vides Carbal.
Marlon Bastida Barranco.
Daniela Suarez Uparela.
Elkin Guerra Herrera.
Emerson Guerra Herrera.
Betina Valerys Martinez Lopez.
8
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Introducción.
Los últimos estudios, realizados en sociedad resaltan el trabajo en
equipo como una fortaleza, nos enriquece y nos presenta ideas
nuevas de otros que pueden aplicarse a lo que hacemos todos los
días en nuestras instituciones.
Lo anterior muestra que atraves del trabajo en equipo y reuniones es
donde precisamente se presenta lo que vemos, pero que es posible
que otros no hayan visto, para colaborar hacia un objetivo en común.
Es precisamente, como a través de la investigación, la proyección a
la sociedad, trabajando en equipo es donde se puede presentar la
generosidad con la que otros grupos o personas, comparten el
conocimiento que han adquirido, sus puntos de vista y los resultados
diversos de un arduo trabajo, los mismos, que nos serán útiles a
todos pues muchas veces tenemos los mismo retos en nuestras
instituciones o sitios de estudio para lograr el trabajo de investigación
que tanta falta hace a nuestra región y país.
En ese sentido, los nuevos modelos de investigación aplicados al
tercer milenio de existencia de la humanidad, debe ser basado en
elementos claros de colaboración, la cual debe estar en cursada en
la existencia de redes de investigación que trabajen en equipo,
situación clave para realizar proyectos multidisciplinarios en conjunto
con diversas instituciones, para potenciar recursos humanos y
financieros, optimizar infraestructura, fomentar intercambios de
conocimientos, y concentrar esfuerzos en áreas pertinentes para
lograr el tan anhelado objetivo de contribuir al desarrollo económico y
social de nuestro país.
Éste es un reto importante para los que trabajamos en los procesos
de Investigación: lograr la eficacia de nuestros trabajos, convertir en
oportunidades nuestras debilidades para que ofrezcamos al
9
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
escenario de la investigación en las instituciones educativas de
carácter superior, media o de primaria, buscando el desarrollo día a
día de nuestra sociedad.
10
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Índice.
1. Estudio Espeleológico Y Petrográfico De La Caverna Del
Cerro Eccehomo En El Municipio De Chimichagua Cesar.
2. Valoración Del Perfil Proteico De Toros Romosinuano
(Romo).
3. Efecto Sombra, Bienestar Animal Y Productividad En Machos
Romosinuano.
4. Determinación Cualitativa Y Cuantitativa Del Semen En
Machos Romosinuano (Romo) Bajo La Suplementación Con
Ácidos Grasos Poliinsaturados.
5. Caracterización Reproductiva En Toros Romosinuano Y
Costeño Con Cuerno En Las Épocas De Lluvias Y Seca.
6. Modelo De Seguridad Y Salud Ocupacional, En Las Fases
De Diagnóstico Y Planificación Según La Norma Ohsas
18001, Para Una IPS De Tercer Nivel De La Ciudad De
Riohacha.
7. Gestión Proyecto Estratégico En Las Clínicas Para Una
Mejora Continua.
8. Identificar Los Factores De Riesgos Psicosociales Que Están
Afectando A Los Trabajadores De La Universidad De La
Guajira.
9. Gestión Empresarial Y La Competitividad En El Rol Innovador
Del Contador Público En Los Programas De Contaduría
Pública En Los Departamentos De La Guajira, Cesar Y
Magdalena.
10. Huella Ecológica Aplicada A Sistemas Silvopastoriles
Desarrollados Por La Corporación Colombiana De
Investigación Agropecuaria Corpoica En El Centro De
Investigación Motilonia, En El Municipio De Codazzi, Cesar.
11. Impacto Socio Económico De Los Resultados De La
Producción Intelectual De Los Docentes Investigadores De
La Universidad De La Guajira, En El Último Quinquenio.
11
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
12. Evolución Y Decadencia Del Sector Productivo En El Sur Del
Departamento De La Guajira, Periodo 1.945 -- 2.010.
13. Los Retos Sociales Y Académicos En El Posconflicto De Los
Jóvenes Del Programa De Administración De Empresas De
La Universidad De La Guajira Extensión Villanueva.
14. Modelo Pedagógico Para Concientizar Hacia El Uso Racional
Del Agua En La Básica De La I.E. San Joaquín De
Valledupar.
15. Diseño De Estrategias Del Marketing Responsable En El
Contexto Portuario Del Caribe Colombiano.
16. Emprendimiento Wayuu.
17. Gestión Del Capital Intelectual Como Estrategia De
Desarrollo Profesional En Universidades Publicas.
18. Factores Socio Familiares Que Indicen En Los Conflictos De
Pareja Del Barrio San Agustín Del Municipio De Fonseca
Departamento De La Guajira 2014.
19. Descripción De Los Conflictos Y Factores Psicosociales
Asociados A La Violencia Escolar En Los Estudiantes De Dos
Instituciones Públicas Del Núcleo Educativo 5 Del Municipio
De Valledupar-Cesar En El Segundo Semestre Del 2014.
20. Factores Asociados Al Desarrollo De La Personalidad En
Relación Con La Conducta Alimentaria En Mujeres
Universitarias De Los Programas Académicos De Psicología
Y Derecho De La Fundación Universitaria Del Área Andina
Sede Valledupar.
21. Ciberadicción Como Efecto Del Uso Y Abuso De Las Redes
Sociales En Adolescentes Del Colegio Gimnasio Del Norte
De La Ciudad De Valledupar.
22. Relación Entre Las Propiedades Eléctricas Y La Energía De
Interacción De Moléculas Poliaromáticas De Interés
Ambiental Adsorbidas Sobre Grafenos: Estudio QuimicoCuantico.
23. Estudio Para La Caracterización De Las Empresas En El Sur
Del Departamento De La Guajira.
12
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
24. Análisis Del Recaudo Y Funcionamiento De Los Impuestos
De Industria Y En El Municipio De Urumita La Guajira.
25. Evaluación Multidimensional De La Calidad De Vida En La
Comunidad Zenú Con Asentamiento En El Municipio De
Maicao La Guajira.
26. Implementación Del Balenced Scorecard Al Recaudo De
Impuestos Municipales Como Estrategia De Sostenibilidad
En Los Ingresos De Maicao – La Guajira.
27. Pertinencia Entre Preferencias Vocacionales Y La Demanda
Del Sector Productivo En La Zona De Régimen Especial
Aduanero Maicao – Uribia – Manaure.
28. Dimensiones De La Vinculación Universidad - Empresa En El
Departamento De La Guajira – Colombia.
29. Diseño Y Elaboración De Un Blog Académico Como
Alternativa De Investigación De Las Asignaturas De
Fundamentos En Salud Ocupacional Y Medicina Preventiva.
30. Metales En Sedimentos Recolectados Por Tres Métodos De
Muestreo En El Río Oka (País Vasco, España).
31. Factores Psicosociales En Sector Minero.
32. Proceso De Producción De Conocimiento Investigativo De
Los Estudiantes En Los Programas Académicos De La
Universidad De La Guajira Extensión Fonseca En Los Año
2014 – 2015.
33. Influencia Del Medio Social En El Desarrollo Cognitivo De Los
Estudiantes Del Programa Trabajo Social En La Universidad
De La Guajira Extensión Fonseca.
34. Concepciones
Docentes
Sobre
Un
Posible
Redireccionamiento Curricular Hacia Una Educación Para La
Sostenibilidad Del Agua En El Núcleo Educativo 01 De
Valledupar, Análisis Comparativo.
35. Factores Sociodemográficos Asociados Al Rendimiento
Académico En Estudiantes De Psicología: Un Estudio En La
Fundación Universitaria Del Área Andina Sede Valledupar
Periodo Académico 2014-1.
13
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
36. Innovación En Servicios: Un Estudio De Caso, Empresa
Almacenes Progreso S.A.
37. Sistema De Georeferenciación Para Monitoreo De Patrullas
Y Cuadrantes Mediante Tecnologías GPS Y QRCODE.
38. La
Tecnología
Aplicada
A
La
Educación
En
Contexto Educativo Intercultural Wayuu
39. Estilo Cognitivo En Los Estudiantes Universitarios De
Valledupar Pertenecientes A Los Departamentos Del Cesar,
La Guajira Y Magdalena.
40. Representaciones Sociales Sobre El Agua, Su Uso Y
Cuidado.
41. La cooperación al Desarrollo frente a la Inversión Extranjera
y los Derechos Humanos, caso mina La Caypa (La Guajira)
42. Estado de Madurez Sexual en Toros de Razas de Origen
Cebuíno.
43. Impacto Socioeconómico Del Contrabando De Combustible
En Los Departamentos De La Guajira Y Cesar (2008-2013)
44. La Gestión Del Talento Humano En La Formación Docente
En Las Universidades Publicas Del Caribe Colombiano
45. Roles De Docentes Y Estudiantes En Nuevos Escenarios De
Enseñanza Aprendizaje: Caso Uniguajira Sede Maicao.
46. Las Habilidades Del Pensamiento A Través De La Cognición
Situada En Finanzas.
47. Integración De TIC Y PEI
48. Análisis De La Identidad Cultural Para El Fortalecimiento De
Las Costumbres En Los Jóvenes Afrodescendientes En La
Comuna 10 Del Municipio De Riohacha, Departamento De La
Guajira.
49. Responsabilidad Social Como Estrategia Competitiva En Las
Universidades Publicas De Colombia Y Venezuela
50. Representaciones Sociales De Las Masculinidades Y
Paternidades En Jovenes Progenitores De Los Municipios
De La Paz, San Diego Y Codazzi (Cesar)
14
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
51. Impacto Ambiental Del Tramo Comprendido Entre Los Km 1
al 7 Del Rio Ranchería A Través De Un Estudio Entomológico.
52. Modelo De Innovación De Tecnologías Limpias En La
Gestión Ambiental De Pymes Procesadoras De Sal En El
Municipio De Maicao.
53. Efecto antioxidante de la adición del Líquido de la Cascara de
la Nuez del Marañón En Biodiesel De Aceites Naturales.
54. Estudio Diversidad De Hormigas Presentes En Sitios Verdes
Del Colegio Colombo Inglés De Valledupar.
55. Eficiencia De Un Sistema De Flotacion Para Remoción De
Aceites Y Grasas En El Tratamiento De Aguas De Matadero.
56. Eficacia Del Quitosano Como Coagulante En El PostTratamiento De Agua Residuales Municipales.
57. Perfil De Personalidad De Estudiantes Ebra Y Exitosos De
La Universidad Popular Del Cesar En El Periodo Académico
2014-1.
58. Aproximación Analítica Del Discurso Político En El Marco
Democrático, Respecto A La Violencia, Desde Una Mirada
Ética Contemporánea.
59. Análisis Socioeconómico De La Población Con Asentamiento
En La Mina El Cielo Situada En El Corregimiento De Valencia
De Jesús, Cesar, Colombia.
60. Características Emprendedoras En Estudiantes De
Ingeniería De La Fundación Universitaria Del Área Andina En
Valledupar.
61. N.P.
62. Plan Integral Prospectivo De La Agricultura Al 2020, Mediante
El
Desarrollo De Modelo De Sostenibilidad En El Sur
De La Guajira.
63. Determinación De La Curva De Crecimiento Mediante La
Utilización Del Modelo Gompertz En Ovinos (Ovis Aries)
Criollos.
64. Determinación Del Cumplimiento De Los Niveles De Emisión
De Ruido Ambiental En La Cantera “La Peña De Horeb” Con
15
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
Contrato De Concesión Minera Nº Nii -15231, Según La
Resolución 627 De 2006, Localizada En El Corregimiento La
Mesa, Jurisdicción Del Municipio De Valledupar,
Departamento Del Cesar.
Disposición De Biosólidos Generados Por La Planta De
Tratamientos De Aguas Residuales (Ptar) Del Municipio De
Valledupar Usando El Proceso De Compostaje.
Eficacia Del Quitosano Como Coagulante Orgánico En El
Tratamiento De Aguas Crudas Con Alta Turbidez.
Estilo Cognitivo En Los Estudiantes Universitarios De
Valledupar Pertenecientes A Los Departamentos Del Cesar,
La Guajira Y Magdalena.
Representaciones Sociales Sobre El Agua, Su Uso Y
Cuidado.
Evaluación de la utilización de productos agrícolas regionales
en la alimentación de pollos de engorde.
N.P.
N.P.
Impacto Socio-Economico Del Nuevo Sistema General De
Regalias.
Gestión Del Talento Humano Para El Desarrollo Del Servicio
Al Cliente En La Universidad De La Guajira Extensión
Fonseca.
Extracción Y Caracterización De Aceites Esenciales
Presentes En Variedades De Eucaliptus Asociados A
Sistemas Silvopastoriles En El Departamento Del Cesar
Capacitación Como Responsabilidad Social Del Personal
Docente En Las Universidades Públicas Del Departamento
De La Guajira - Colombia.
Incidencia De La Homosexualidad En El Nucleo Familiar Y El
Contexto Universitario.
Aspectos Organizacionales De Las Mipymes En El Municipio
De Villanueva La Guajira
16
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
78. Responsabilidad Social Universitaria: La Universidad De La
Guajira Y Su Papel Transformador De La Sociedad.
79. Grado De Cumplimiento Del Plan De Implementación De
Normas Internacionales De Información Financiera En
PYMES Manufactureras De Minerales En Valledupar.
80. Optimización De Los Métodos De Perforación Y Voladura
Con Respecto A Las Proyecciones De Roca En Minería A
Cielo Abierto.
81. Análisis Plástico Del Suelo En La Ciudad De Valledupar
82. Obtención De Materia Prima A Través Del Reciclamiento De
Llantas Como Base Asfáltica Y Decoración De Parques
Didácticos.
83. El Humor Como Estrategia De Aprendizaje Organizacional.
84. Brecha Digital En La Función Pública De La Alcaldía De
Riohacha
85. Evaluación De Asimilación De Carga Contaminante Y Calidad
Microbiológica Del Rio Cesar Por El Efluente Residual Del
Municipio De Valledupar.
86. Diseño De Un Sistema De Gestión Ambiental Para Las
Universidades Públicas Del Caribe Colombiano.
87. Diseño e implementación de sistemas de información
Geográfica (SIG) Web Minero-Ambiental Del Municipio
Valledupar-Cesar.
88. Sistema De Información Geográfica Web Para La
Visualización De Información Catastral De Las Unidades
Productivas Mineras Del Municipio De Valledupar.
89. Nuevo Sistema De Regalias
90. El Sistema De Gestión De Calidad Y El Desarrollo Académico
En Las Instituciones De Educación Superior.
91. La Atención De Los Servicios De Urgencias En La Empresa
Social Del Estado (Ese) De Primer Nivel Hospital Santo
Tomas Del Municipio De Villanueva La Guajira.
92. Estudio Para La Caracterización De Las Empresas En El Sur
Del Departamento De La Guajira.
17
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
93. N.P
94. N.P.
95. N.P.
96. N.P.
97. N.P.
98. N.P
99. N.P.
100. N.P.
101. Simulaciones Como Método De Enseñanza Para La Física
Universitaria.
102. Caracterización Físico-Química De Rocas Madre Usando
Resonancia Magnética Nuclear
103. Una Alternativa Para Dinamizar Procesos Investigativos
Escolares Desde Un Clima De Aula Innovador.
104. Diseño De Una Politica Publicas Para La Diversidad
Funcional En La Universidad De La Guajira Extensión
Fonseca.
105. El Marketing Social Y Su Aplicacion Dentro De De Los
Centros Penitenciarios En Colombia
106. Análisis Del Cumplimiento De Las Obligaciones Comerciales
De Los Comerciantes Del Mercado Nuevo Del Municipio De
Riohacha
107. Incidencia
De Los Egresados Del Programa De
Administración De Empresas De La Universidad De La
Guajira En El Desarrollo Empresarial Del Municipio De
Riohacha.
108. Desarrollo Experimental De Materiales Carbonosos Para
Depuración De Agua Y Almacenamiento De Energía A Partir
De Reformado De Carbón Mineral Y Residuos
Lignocelulósicos Del Departamento De La Guajira.
109. Determinación
Del Potencial Energético Con El Que
Cuentan Los Residuos Agroindustriales En El Departamento
Del Cesar.
18
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
110. Alternativas De Financiamiento Para Las Micro Y Pequeñas
Empresas Del Sector De La Transformación De La Madera
En La Ciudad De Riohacha
19
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
1.
Universidad: Fundación Universitaria Del Área Andina
Título del proyecto: Estudio espeleológico
y petrográfico de la caverna del cerro eccehomo en el municipio
de chimichagua cesar.
Nivel de Formación: Pregrado.
Programa académico: Ingeniería Geológica
Grado o semestre: VI.
Grupo de Investigación:
Grupo de Investigación Minero y
Ambiental (GIMA)
Semillero de Investigación:
Semillero de Investigación
Geológico Minero (SIGEM)
Autores: Frank David Lascarro navarro; Fernando miguel
Cormane Tamayo; Elías Ernesto Rojas Martínez
Ponentes: Frank David Lascarro navarro; Fernando miguel
Cormane Tamayo
Identificación: 1065811228; 1124048596
E-mail
de
contacto:
[email protected];
[email protected]
Teléfonos de contacto: 3103632632; 3007709925
Categoría: Proyecto Terminado
Línea de investigación: ciencias exactas y de la tierra
TITULO. Estudio Espeleológico Y Petrográfico De La Caverna Del
Cerro Eccehomo En El Municipio De Chimichagua-Cesar.
INTRODUCCIÓN.
En el municipio de Chimichagua-Cesar existe un sistema de cavernas
naturales relacionadas a rocas sedimentarias, pertenecientes a la
formación aguas blancas del grupo cogollo, que han sufrido
meteorización mecánica y química generando un relieve kárstico,
20
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
constituidas por calizas grises azulosas a oscuras con intercalaciones
de lutitas carbonosas, calizas oscuras fosilíferas y Shales grises
calcáreos. El estudio espeleológico se realizó en una ubicación
geográfica de Norte: 1.520.108 Este: 1.032.602.
Las herramientas utilizadas para el estudio fueron: Microscopio
Petrográfico de luz transmitida, cámara fotográfica, cortadora,
pulidora, abrasivos para la elaboración de las secciones, martillo
geológico para la toma de muestra, planta cartográfica.
De manera que se realizó una exploración en campo que permite
detallar la geología, morfología, topografía, origen, edades y
procesos geológicos existentes. Con el fin de conservar el ecosistema
para evitar un inminente impacto ambiental y por ende rescatar la alta
biodiversidad del cerro donde afloran las cavernas.
Teniendo en cuenta lo anterior, mediante un análisis petrográfico de
sección delgada, se concluyó el origen de estas cavidades, se hizo
una cartografía general de la caverna, además, se describieron los
diferentes Espeleotemas presentes en la caverna y sus posible
génesis, para reconocer a la caverna como un área de interés natural
y especial,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
Problema. Se conoce la espeleología como la ciencia que se encarga
de estudiar las cavidades subterráneas, en esta se estudian la
génesis, estructura, morfología, vida animal y vegetal asociadas.
En el municipio de Chimichagua-Cesar actualmente los estudios
espeleológicos
sobre estas cavidades son desconocidos,
desaprovechándose así atractivos, para la lúdica y el deporte. Es
imprescindible entender los fenómenos geoquímicos, morfológicos
que las originaron y relacionar a la comunidad con su contexto. De
igual forma, es un área de interés especial para el conocimiento de
21
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
las ciencias de la tierra, en la participación de la investigación
científica de manera interdisciplinar.
Justificación. La espeleología es una ciencia incipiente en Colombia,
vinculada, con la geología, cuyo fin es estudiar cavidades naturales,
algunas desconocidas (como en este caso), pero se menosprecia la
información geológica y biológica que pueden contener, su
importancia en los ecosistemas que las circundan y su
aprovechamiento eco turístico y deportivo.
Se tiene conocimiento de la existencia de dos cavernas naturales en
el municipio de Chimichagua-Cesar, estas cavidades se encuentran
casi siempre asociadas a rocas sedimentarias carbonatadas, que
sufren disolución por la meteorización mecánica y química generando
procesos kársticos.
En el área de investigación, no existen estudios referentes a este
tema por eso es importante hacer un estudio espeleológico y
petrográfico para entender
los fenómenos geoquímicos
y
morfológicos que las originaron; el estudio a relacionar busca
adelantar una exploración que permita detallar la geología,
morfología, topografía, origen y los procesos que dieron origen a
estas estructuras, dándole un valor agregado, ya que la exploración
de las cavidades es contemporáneamente y muy atractiva para
ecoturismo y la aventura, pues se convierte en una actividad
económica para los coterráneos y una sana alternativa para el
aprovechamiento del tiempo libre.
OBJETIVOS.
General: Analizar petrográficamente e inspeccionar las cavidades
subterráneas
22
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Específicos:

Detallar las estructuras de las cavidades en cuanto a su
morfología

Determinar los procesos geológicos que influyen en el origen
y formación de la caverna
REFERENTE TEORICO.
CALIZA: Roca sedimentaria compuesta en más de un 90% por
carbonato cálcico. Estas rocas pueden estar formadas por:
Terrígenos: granos procedentes de fuera de la cuenca sedimentaría,
carbonatadas o no, que deben suponer menos del 50 % del total de
la roca (si no es así serían rocas detríticas).
Aloquímicos: Granos formados en la misma cuenca: fragmentos de
otras rocas carbonatadas (Intraclastos), oolitos, pelets, pisolitos,
oncolitos, o conchas, caparazones y otros restos carbonatados de
fósiles.
Ortoquímicos: Cemento carbonatado que une entre si los anteriores
componentes de la caliza, se divide en micrita (de 1 a 10 micras) y
esparita (cristales de más de 10 micras).
Petrografía: Rama de la geología que se ocupa del estudio e
investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su
aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura.
Espeleotema: Es la denominación formal para lo que comúnmente
se conoce como «formaciones de las cavidades». La palabra,
procedente del griego ‘depósito de las cavidades’, se refiere
generalmente a depósitos minerales secundarios formados en cuevas
tras la génesis de éstas. Atendiendo al uso extendido de la palabra
en alusión a las «formaciones de las cavidades», encontramos que
23
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
existen no sólo espeleotemas secundarios, sino también primarios,
dependiendo del tipo de cueva en que se encuentren.
Estratigrafía: Es la rama de la Geología que trata del estudio e
interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal;
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
METODOLOGIA.
Revisión y recopilación bibliográfica: Se ejecutaron búsquedas y
análisis de la información relacionadas con el sector de interés, al
igual sobre procesos kársticos y caracterización de espeleotemas.
Cartas topográficas: Adquisición de la carta topográfica 47-IV-C del
IGAC, la cual comprende el área, precisas para el reconocimiento de
campo y geo-referenciación de los estudios realizados.
Reconocimiento de campo: Se procedió hacer una exploración
geológica de superficie que permita la caracterización de las unidades
lito estratigráficas del sector aledaño a las cavernas y su cartografía
a escala 1:10.000.
Tomas de muestras: Muestreo de las rocas para análisis
petrográfico y físico mecánico que permitan tener una visión del
ambiente de formación de las rocas y su comportamiento geotécnico.
Análisis de proceso cárstico y espeleotemas: Se determinaron los
procesos geológicos que influyen en el origen y la formación de la
caverna, caracterización e identificación de los espeleotemas
presentes.
Levantamiento topográfico de la caverna: Se realizó un
levantamiento cartográfico de las cavernas a través de un estudio
topográfico, acompañado de un estudio descriptivo de las mismas.
24
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Elaboración del informe final: Se elaboró un informe al culminar
todas las actividades del proyecto y haber alcanzado todos los
objetivos el cual contendrá toda la información detallada del estudio
de la caverna.
Publicación del estudio y muestra de resultados.
RESULTADOS.
Macroscópicamente estas rocas corresponde a calizas de color gris
moteado, de matriz de tamaño arena fina a media, compacta, con
presencia de óxido de hierro, materia orgánica con venillas de
carbonato recristalizada, y se observa pirita oxidada con esfalerita.
Texturalmente se clasifica según Folk (1962) como una calcarenita y
según Dunham (1962) como una Wackestone.
Análisis petrográfico: Microestructura: lodo calcáreo, masivo y de
coloración parda rico en materia orgánica. Presenta en general
aloquemas fósiles (>10%) y algunos cristales de cuarzo (<10%). se
observan algunas venillas muy delgadas compuestas de carbonatos
que cortan la roca, en general la matriz lodosa es de coloración parda
debido al contenido de materia orgánica en la muestra. la roca es
matriz soportada y presenta un tamaño de grano lodoso con selección
buena y una redondez promedio de los clastos moderada.
Descripción de minerales: Cuarzo. Se presenta policristalino con
extinción ondulatoria, en formas irregulares de hasta 300 micras y por
lo general se encuentran rodeados de micas de grano fino.
Fósiles. Se identifican algunos foraminíferos aglutinados de
caparazón micrítica, éstos presentan un diámetro de hasta 400 micras
y por lo general se encuentran bien preservados, no presentan
orientación preferencial y sugieren una estructura masiva.
Intraclástos. Se presentan en menor cantidad respecto a los
fragmentos fósiles y su composición es Micritica.
25
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Moscovita. Incolora, de relieve variable y con colores de interferencia
de hasta el tercer orden, son de grano muy fino y se encuentran
haciendo parte de la matriz lodosa, en ocasiones se presentan en
cristales de hasta 150 micras.
Rutilo. Se presenta de color pardo, de formas anhedrales y en
ocasiones traslúcidos. el tamaño de grano es muy fino (menos de 100
micras). en la sección se observa frecuentemente asociado al cuarzo.
Óxidos de hierro. Mineral accesorio diseminado en la matriz y en
ocasiones reemplazando algunas conchas fósiles. Presenta un color
pardo oscuro a negro y suele encontrarse en granos anhedrales.
Circón. Se presenta con relieve alto e incoloro y en trazas en la
sección.
Cuantificación de minerales: Minerales principales; Matriz: 70%;
Cuarzo monocristalino: 6%; Micas: 5%; Fósiles: 14%; Opacos: 3%
Óxidos de hierro: 2%; Clasificación: Micrita con fósiles (Folk, 1974).
CONCLUSIONES.
•
Las unidades litoestragráficas presentes en el exterior e
interior de las cavidades son calizas Micritica con fósiles (Folk, 1974).
Pertenecientes a la Formación Aguas blancas, la cual está contenida
dentro del Grupo Cogollo.
•
Estas cavidades poseen en toda su extensión variedades de
Espeleotemas como son las estalactitas, Moonmilk, coladas,
rundkarren, banderas, dientes de sierra, que se encuentran en sus
paredes y techo. En ellas habitan colonias de murciélagos, ratones,
arañas, cucarachas entre otros, que podrían ser especies endémicas
de la zona y nutrir la biodiversidad de Colombia.
•
La formación aguas blancas del grupo cogollo en este sector,
se depositó en un ambiente marino somero debido a la presencia de
Foraminíferos que indican una profundidad no mayor a la de
doscientos metros (200m). Las venillas rellenadas por caliza
recristalizada evidencian que la cuenca estuvo sometida a esfuerzos
26
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
tectónicos, que generó un levantamiento y variaciones del nivel del
mar, pasando a un ambiente costero de cuenca restringida y por esta
razón es la presencia de pirita y esfalerita, estos esfuerzos tectónicos
ocasionaron que la cuenca tuviera un aporte continental (cuarzo,
materia orgánica, circón).
•
Las cavernas y cuevas fueron formadas por las filtraciones
de aguas cargadas con dióxido de carbono, esta mezcla forma acido
carbónico, el cual reacciona con el carbonato de calcio que es el
principal componente de la caliza, formando bicarbonato de calcio
sustancia que es soluble y puede ser fácilmente transportado disuelto
en el agua, este proceso fue ampliando las fisuras presentes en el
macizo rocoso hasta darle la forma que tiene en la actualidad.
En el piso de la caverna se encuentran sedimentos de limos, este
material es impermeable, motivo por el cual se concluye que la
intercalación de las lutitas con los estratos de caliza impidió la
continuación del descenso del ácido carbónico filtrado a través de las
fisuras, al encontrarse con esta roca impermeable el ácido carbónico
empieza a desplazarse horizontalmente formando las cuatro galerías
y los tres pasos que se encuentran allí en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA:
ASOCAR. (2011). Plan Para El Uso Sostenible De La Biodiversidad
Región Complejo Cenagoso De Zapatosa.
CARRILLO. A., PAVAJEAU. H & ROJAS. E., (2011). Estudio
geológico de la caverna sabana de león, municipio de Manaure,
serranía del Perijá, Cesar. Revista Aguncuya, Vol. 1, N°.1. ISSN N°.
2027-9574.
27
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
DUNHAM. R.J., (1962). Clasificación de las rocas de carbonatos de
acuerdo a la textura de deposición. En: Jamón, WE (ed). Asociación
americana de geólogos de petróleo.
FOLK, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Hemphills, Austin
Tex, 170 p.
IGAC., (1994). Mapa de Geomorfología Del Cesar, Zona
Chimichagua.
INGEOMINAS., (2006). Mapa Geológico sector Chimichagua.
ROJAS, E., ORTEGA, C. (2005). Exploración de Metales Preciosos
en el Dpto. Del Cesar, Sector Saloa (Chimichagua)-Pailitas.
28
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
2.
Universidad de Córdoba
Universidad:
Valoración del perfil proteico de toros
Romosinuano (Romo)
Título
Estudiante de Pregrado
Nivel De Formación
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Programa Académico
8 Semestre
Grado O Semestre
Grupo De Investigación
Semillero
Investigación
De
Grupo de investigación en producción
animal tropical - GIPAT
Semillero de Producción Bovina TAURUS
Carlos José Yaguna Guerra
Autores
Ponentes
Identificación
E-Mail De Contacto:
Teléfonos
Categoría
Línea De Investigación:
Clara Cecilia Rugeles Pinto
Carlos José Yaguna Guerra
1.067.916.205 de Montería
[email protected]
300 713 7505
Proyecto en Curso
Mejoramiento genético animal en
ganado de carne y doble propósito
TITULO. Valoración del perfil proteico de toros romosinuano (romo).
29
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
Los
perfiles
metabólicos
(PM)
se
desarrollaron
hace
aproximadamente 30 años en Inglaterra, donde un simple análisis de
sangre que incluye los sustratos adecuados le permiten al médico
veterinario obtener la mayor cantidad de información relacionada con
la sanidad, nutrición y determinar la presencia de factores de riesgo
que puedan incidir en el desempeño de los hatos.
La interpretación de los PM es uno de los aspectos más difíciles e
importantes del examen. Es el veterinario a cargo del rebaño quien
debe finalmente juzgar la trascendencia que puedan tener las
alteraciones detectadas, en relación a los problemas específicos y de
manejo del predio. Sin embargo cabe tener presente que los
resultados de los PM no tienen valor en forma aislada (Oblitas, 2008).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
En Colombia todos los gobiernos a través de la historia del país han
señalado énfasis en la importancia de la participación ganadera en el
desarrollo de la economía nacional, lo cual ha permitido mantener una
producción bovina cuyo desarrollo y progreso es preocupación de los
profesionales del campo, quienes atienden aquellos factores que
inciden directamente sobre su mejoramiento y tecnificación (Andrade,
et al. 1994).
La interpretación de los PM es uno de los aspectos más difíciles e
importantes del examen. Es el veterinario a cargo del rebaño quien
debe finalmente juzgar la trascendencia que puedan tener las
alteraciones detectadas, en relación a los problemas específicos y de
manejo del predio. Sin embargo cabe tener presente que los
resultados de los PM no tienen valor en forma aislada (Oblitas, 2008)
En la actualidad se desconocen los niveles séricos de proteínas
totales, albúmina y urea en los machos Romo, que pueden servir
para el monitoreo de su estado fisiológico y orientar su manejo
técnico.
30
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El objetivo de la presente investigación es determinar los niveles
sanguíneos de algunos metabolitos del perfil proteico, en toros
Romosinuano (Romo). La ganadería en la región se basa
principalmente en explotaciones extensivas, con sistemas de
monta natural donde el toro juega un papel preponderante, aporte
genético de la descendencia. Las condiciones ambientales,
nutricionales y de manejo del sistema extensivo condicionan la
respuesta metabólica de los animales.
La producción ganadera en los ecosistemas tropicales ha sido
un continuo desafío técnico por las difíciles condiciones
ambientales, sanitarias y la poca rusticidad de las razas
especializadas. El costo energético para lograr la adaptación a
temperaturas y humedades críticas se reflejan en problemas
nutricionales y enfermedades metabólicas que elevan los costos
de producción (Campos et al, 2007).
OBJETIVOS.
Objetivo general. Establecer los valores promedio de determinados
metabolitos del perfil proteico en sangre, de toros criollos Romo.
Objetivos específicos.

Determinar los valores promedio de proteínas totales,
albúmina y úrea sanguíneos en toros Romo

Establecer los rangos de comportamiento de proteínas
totales, albúmina y úrea, como metabolitos del perfil proteico
(Romo).
REFERENTE TEÓRICO.
El
metabolismo
está
determinado
por
el
ingreso,
biotransformación y egreso de los diferentes nutrientes, por lo
31
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
tanto el desarrollo de técnicas de laboratorio que permitan
determinar la concentración de algunos constituyentes bioquímicos
relacionados con el metabolismo, permitirá conocer el riesgo que
existe de enfermedades de la producción; además es posible
obtener de forma directa una aproximación del estado nutricional
y potencial reproductivo de los animales (Giraldo, 2008).
Un perfil metabólico (PM) es un conjunto de determinaciones de
laboratorio que permiten la caracterización de un individuo o
grupo de ellos y tienen por objeto aportar una ayuda paraclínica
para estudiar la naturaleza de los trastornos metabólicos.
De acuerdo con Villa, (2007), el test de perfiles metabólicos (PM)
diseñado por Payne en 1907, es útil para:
 Evaluar la condición metabólica nutricional de
un
grupo de animales. Diagnosticar la presencia de trastornos
metabólicos en un rebaño.
 Mantener un control del balance y condición sanitaria del rebaño.
 Servir de instrumento de evaluación metabólica en ensayos.
Se conocen dos grandes grupos de indicadores metabólicos; en el
primer grupo se encuentran los metabolitos convencionales. Entre
los cuales se agrupan las constantes hematoquímicas comúnmente
establecidas, tales como: volumen globular, hemoglobina, glucosa,
urea, proteínas totales, albúminas, globulinas, calcio, fosforo.
Actualmente este grupo queda reducido a las determinaciones del βOH butirato, proteínas totales, urea, albumina, calcio y fósforo.
Indicadores del perfil proteico.
Entre los indicadores del perfil proteico se incluyen los niveles
sanguíneos de proteínas totales, albúminas, globulinas, urea,
nitrógeno ureico sanguíneo y el PCV%. Considerándose los cuatro
primeros como buenos indicadores metabólicos.
32
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Indicadores Metabólicos. Las proteínas son constituyentes
esenciales de los organismos vivos. Todas las células sintetizan
proteínas durante una parte o a lo largo de toda su existencia. Son las
biomoléculas más abundantes y las de mayor significación y
complejidad entre todas las que se encuentran a nivel celular
(Álvarez, 2001).
Proteínas totales. Según Zabaleta et al., (2010) las proteínas
totales, por ser un parámetro que indirectamente mide el grado
de nutrición, en los casos considerados provenientes de pasturas
naturales; y de gran aplicación en la producción animal de carnes
rojas
relacionado con el ecosistema (suelo, planta, espejos
acuáticos), que son los que suministran la nutrición orgánica y mineral
a los vertebrados.
Albuminas. Constituye una fracción importante de las proteínas del
suero sanguíneo. Está relacionada con la capacidad amortiguadora
de la sangre, así como el transporte de la sangre, así como el
transporte de sustancias, se sintetiza en el hepatocito a partir de
aminoácidos. Por fortuna, la albúmina sérica se cataboliza
lentamente; solo fallas persistente en el aporte proteico de la dieta
o alteraciones hepáticas ocasionan un desbalance entre el nivel de
síntesis y el catabolismo, que se manifiesta en una baja de los
niveles sanguíneos de esta proteína (Álvarez, 2001).
Urea. La urea es un compuesto orgánico relativamente simple
producido por los mamíferos en el hígado como producto final del
catabolismo de las proteínas. Es una de las substancias más
difusibles en el cuerpo y se encuentra en todos los líquidos del
cuerpo. Es relativamente atóxica, aunque en concentraciones altas
desnaturaliza proteínas con la formación de productos tóxicos
(Ceballos, et al., 2002).
METODOLOGÍA.
33
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Métodos e instrumentos para recopilación de la información. Se
utilizó un muestreo no probabilístico con el cual se tienen en
cuenta algunas características en este caso toros Romosinuano
(Romo) con diferentes edades, se seleccionarán toros reproductores
con edades entre 3 y 6 años, del centro de investigación Turipaná de
Corpoica.
Procedimiento para la recolección de la información. Se
tomaron 5 ml de sangre en tubos de ensayo sin anticoagulante, estos
tubos se identificaron con el número del animal muestreado y se
conservaron en refrigeración por dos horas. Posteriormente se
extraerá el suero por centrifugación (3.5000 rpm por 10 minutos) y
estos se conservaron en tubos eppendorf a -20°C en el laboratorio
de andrología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad de Córdoba hasta su procesamiento. Los grupos de
animales incluidos en el trabajo reciben un trato digno que garantiza
su bienestar.
Análisis de los datos: Los datos están recolectados en fichas y
planillas, que luego serán tabuladas y graficadas en hojas de trabajo
de Excel. Se aplicará una herramienta de SAS, para realizar un
análisis descriptivo del comportamiento de las variables evaluadas.
Por medio de un Anova de una sola vía se determinará el
comortamiento de las variables de acuerdo a la edad de los
reproductores (3 a 4 años y 5 a 6 años).
RESULTADOS PARCIALES.
En la tabla 1 se presentan los resultados parciales de las variables
evaluadas.
Tabla 1. Resultados preliminares
34
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Toros
Romosinuano
Proteínas
Totales
Albúminas
Urea
BUN
Unidades
g/L
g/L
mg/dL
mg/dL
(n)
18
18
15
15
Promedio
77,77
27,54
59,15
27,56
Desviación
estándar
15,14
5,2
19,92
9,28
Rangos
de
Referencia
30,95 - 107,03
10,75 - 38,55
42,58
92,58
-
18,49
43,14
Los valores estimados promediados para proteínas totales,
albuminas, urea y bun a través de la prueba de Anova fueron de
77,77; 27,54; 59,15; 27,56 respectivamente con una desviación
estándar de 15,14; 5,2; 19,92; 9,28 en su respectivo orden. Todos los
resultados adquiridos se encuentran dentro de los rangos de
referencia
En el presente estudio los valores de proteínas totales y albumina se
encuentran dentro de los rangos encontrados por Campos R et al
(2004) en hembras bovinas quienes reportaron datos con una media
de 78,79±8.56; 23.17±2.52 respectivamente. Pero los resultados de
Urea de la presenten investigación fueron superiores al reportado por
el mismo autor Campos R et al (2004) reportando el 10,14±2,83.
CONCLUSIONES.
Los perfiles metabólicos pueden servir como indicador de los
procesos fisiológicos de la raza Romosinuano en las condiciones de
pastoreo tradicional en las instalaciones de CORPOICA-Turipaná.
35
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
-
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los valores de metabolitos sanguíneos de la raza romosinuano
presentados en el presenta trabajo representan una referencia de la
misma en el trópico bajo y en las condiciones de pastoreo tradicional,
así mismo determinar condiciones fisiológicas para el
establecimientos de programas de suplementación.
El procesamiento de las muestras permitirá establecer los niveles
promedio y los rangos de fluctuación séricos de toros romosinuano,
clínicamente sanos que serán utilizados para monitorear la salud de
esta raza propia de la región.
BIBLIOGRAFÍA.
Oblitas Fernando. Uso de los perfiles Metabólicos en el Diagnóstico y
Prevención de Trastornos Metabólicos y Nutricionales en Vacas
Lecheras de la Campiña de Cajamarca. 2008 pg. 4.
Andrade de Sabogal N, River M, Torres G. Estudio de un perfil
metabólico patrón en ganado de leche de clima cálido, un mes antes
del parto y en tres diferentes etapas de lactancia 1994.
Campos G. R, Cubillos C, Rodas G. A. Indicadores metabólicos en
razas lecheras especializadas en condiciones tropicales en Colombia.
AGRON. 2007; 56 (2) : 85-92.
Giraldo Pinzón E. Determinación de metabolitos sanguíneos en
hembras Brahman alimentada bajo condiciones de pastoreo y
pastoreo con suplementación. Tesis trabajo de grado, Facultad de
ciencias agropecuarias; Departamento de ciencias agropecuarias,
Universidad de Caldas, Colombia 2008.
Álvarez Calvo J. Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el
trópico. Medellín Antioquia; Editorial, Universidad de Antioquia
Ciencia y Tecnología, edición: 2001. pág. 2- 49.
36
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Zabaleta J; Pérez M; Reirá M; Nieves L. Concentración de proteínas
totales en el suero sanguíneo de Cabras de la raza canaria en el pre
parto e inicio de la lactancia. Rev unizulia 2010; Vol. 20 (2): 127-131.
Campos R, Carreño E, González F. Perfil metabólico de vacas
nativas colombianas Revista: Orinoquia 2004 8(2).
37
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
3.
UNIVERSIDAD:
Universidad de Córdoba
TÍTULO
Efecto sombra, bienestar animal y
productividad en machos Romosinuano
NIVEL DE FORMACIÓN
Estudiante de Pregrado
PROGRAMA
ACADÉMICO
Medicina Veterinaria y Zootecnia
GRADO O SEMESTRE
8 Semestre
GRUPO
INVESTIGACIÓN
DE
Grupo de investigación en producción
animal tropical – GIPAT
SEMILLERO
INVESTIGACIÓN
DE
Semillero
TAURUS
de
Producción
Bovina
Carlos José Yaguna Guerra
Clara Cecilia Rúgeles Pinto
AUTORES
Wilson Barragán
PONENTES
Carlos José Yaguna Guerra
IDENTIFICACIÓN
1.067.916.205 de Montería
E-MAIL
[email protected]
CATEGORÍA
Proyecto en propuesta
LÍNEA
INVESTIGACIÓN:
DE
Mejoramiento genético animal
ganado de carne y doble propósito.
38
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
en
“La investigación científica en el tercer milenio”
TITULO. Efecto sombra, bienestar animal y productividad en machos
romosinuano.
INTRODUCCIÓN.
La alta incidencia solar debido a la tala de árboles en los potreros,
disminuye la calidad de las pasturas y aumenta el estrés calórico,
éste, no permite que los animales desarrollen su ciclo normal de vida,
reduciendo el consumo de pasturas y el tiempo de consumo, por ende
los animales pierden condición corporal y bajan su productividad y se
las explotación se hace poco rentable (2).
Los sistemas Silvopastoriles parecen ser una solución viable y
ecológica para este dilema, ofreciendo aparte de diversidad de
nutrientes, un lugar más agradable y seguro para los procesos de
ingesta y rumia, lo que trae consigo una mayor productividad y
favorece el desarrollo del potencial genético, siendo la sombra el
factor más determinante para las funciones de rumia e ingesta de
forraje en horas donde la incidencia solar es más severa (1).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La baja productividad de los hatos está altamente afectada por
los fenómenos climáticos como temperatura, humedad relativa y
precipitación, lo que más afecta la productividad en nuestro medio
es la temperatura relacionada con la humedad o Índice Temperatura
Humedad (ITH). Esta situación se hace crítica en la época seca
por la poca oferta de alimentos y la incidencia solar, limitando
la oferta nutricional y el confort a los animales en producción y
por ende bajas producciones.
El presente proyecto surge como una necesidad de disminuir el
impacto ambiental en la producción bovina, por medio del
silvopastoreo podemos proponer una opción ecológica y rentable
para las producciones, debido a que brinda un hábitat adecuado a los
39
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
animales y una gran variedad en la dieta, a través de la cual se
mejorará la calidad del aporte nutricional al animal y se permitirá la
expresión de su potencial genético y productivo.
OBJETIVOS.
Objetivo General. Evaluar el beneficio de la densidad de sombra en
un sistema Silvopastoril sobre el bienestar animal y la productividad
en toros Romosinuano.
Objetivos Específicos.

Determinar el efecto de la densidad de sombra sobre las
constantes fisiológicas y la tasa de sudoración.

Evaluar la relación de la densidad de sombra con la ganancia
de peso y la calidad seminal de toros romo.

Estimar el grado de asociación entre densidad de sombra,
bienestar animal e índices de productividad y eficiencia
reproductiva.
REFERENTE TEÓRICO.
Así mismo, los ambientes extremos afectan negativamente al
organismo animal repercutiendo en la expresión del potencial
productivo. Los efectos del clima sobre los animales están mediados
por cambios metabólicos, fisiológicos y de comportamiento, y son
más o menos acentuados en función de factores como: raza, edad,
nivel productivo y características individuales. (1).
Sin embargo, la temperatura ambiental es el factor físico más
importante sobre la tierra, que limita la extensión geográfica de la
explotación de un hábitat. Esto implica que un endodermo debe estar
adaptado conductual y fisiológicamente para superar las
temperaturas máximas extremas que pueda encontrar en su hábitat
(2).
40
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Según Hansen (2004), indica que la resistencia genética celular del
ganado Romosinuano, Cebú y Senepol a los efectos deletéreos de
temperaturas elevadas, es similar con mayor resistencia a la
apoptosis inducida por calor, que en los animales de razas Angus y
Holstein.
El mantenimiento constante de la temperatura corporal normal se
conoce como homeotermia y es de importancia vital, para el
funcionamiento de los tejidos encefálicos. En el bovino, la variación
diurna normal en la temperatura corporal debe ser de 0.6 a 1.2°C. Un
aumento mayor a 1.2°C es signo de enfermedad o de mala
adaptación a la elevación térmica. Este rango de temperatura se
conoce como zona de confort, y varía de acuerdo con la especie y
con las razas de animales. Cuando los animales tienen una
temperatura corporal inferior o superior a su grado de confort, el ritmo
metabólico disminuye o aumenta alejándose de lo normal y
presentándose un desequilibrio en el bienestar animal (3).
Por esta razón se observa un creciente interés por los sistemas de
producción sostenibles en lo ecológico y económico, ha contribuido
para que los entendidos en la producción bovina fijen su atención en
los sistemas pastoriles y son precisamente los sistemas de
producción bovina bajo pastoreo los que predominan en las zonas
tropicales.
METODOLOGÍA.
Tipo de estudio: Descriptivo y experimental.
Localización: El Centro de Investigación TURIPANÁ se encuentra
localizado en el municipio de Cereté en el Departamento de
Córdoba en el Kilómetro trece (13) sobre la vía Montería – Cereté, a
18 msnm.
41
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Animales experimentales. El tamaño de la muestra es de 30
machos de raza romosinuano, repartidos en dos tratamientos:
T1: pastoreo tradicional
T2: sistema silvopastoril
Métodos e instrumentos para recopilación de la información: Las
constantes fisiológicas a muestrear son: frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y temperatura de piel.
Se determinará la densidad de sombra que ofrece cada tratamiento,
además de registrar las mediciones de brillo solar, temperatura
ambiente y humedad relativa durate el periodo de experimentación.
Se realizará un examen andrológico de los reproductores al inicio y
otro al final del experimento. Dentro del examen andrológico se
contempla la toma del material seminal con el método de
electroeyaculación, y la valoración del semen por la metodología
tradicionales descritas por Rugeles et al (2).
Se registrará el peso de los animales al inicio y al final del
experimento, en los formatos utilizados en la finca, que se registrarán
en una base de datos en Excel.
Análisis estadístico. se realizará un ANOVA para comparar el
comportamiento de las variables evaluadas entre los tratamientos y
un análisis de correlación para establecer el nivel de asociación entre
las variables.
RESULTADOS ESPERADOS.
Con esta investigación se pretende demostrar el beneficio del uso de
sistemas Silvopastoriles sobre la fisiología animal, lo que se refleja
positivamente sobre algunos aspectos relacionados con la producción
42
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
y la reproducción bovina, como mejores ganancias de peso y mejora
en la calidad seminal.
BIBLIOGRAFÍA.
Johnson, H. D. 1987. Bioclimates and livestock. Bioclimatology and
the Adaptation of Livestock. World Animal Science. (H. D. Johnson,
ed.) Elsevier Science Publ. Co., New York.
Rugeles CC, Almanza R, Linares JC, Luna JJ, Castaño FA, Vergara
O. Efecto de los niveles de proteína y energía de la dieta sobre la
calidad seminal y los perfiles metabólicos de toros brahmán. Rev
Científica, FCV-LUZ / Vol. XXII, Nº 2, 163 - 170, 2012
Sánchez. Respuesta hormonal de los organismos superiores ante el
estrés Calórico. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 16957504. 2007 Volumen VIII Número 12B.
Hansen. Phisiological and cellular adaptations of Cebu cattle to
thermal stress. 2004. An Reprod Scie 82-83: 349-360.
43
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
4.
NOMBRES Y APELLIDOS
Catalaina Manco Jimenez
IDENTIFICACIÓN
1.214.721.525
UNIVERSIDAD
Universidad de Córdoba
TITULO
Determinación
cualitativa
y
cuantitativa del semen en machos
Romosinuano (Romo) bajo la
suplementación con ácidos grasos
poliinsaturados.
NOMBRE DEL GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
Grupo
de
investigación
en
producción animal tropical GIPAT
SEMILLERO
INVESTIGACIÓN
Semillero de Producción Bovina –
Taurus
DE
PROGRAMA ACADÉMICO
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
ROL
Estudiante
NIVEL DE FORMACIÓN
4 Semestre
E-MAIL DE CONTACTO
[email protected]
TELÉFONOS
301 245 0190
TITULO. Determinación cualitativa y cuantitativa del semen en
machos romosinuanos bajo la suplementación con ácidos grasos
poliinsaturados.
INTRODUCCIÓN.
Uno de los grandes problemas que se ha venido presentando en la
explotación ganadera ha sido los bajos niveles de productividad, por
tal razón se ha venido implementando técnicas de biotecnología
44
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aplicada a la reproducción, la inseminación artificial del ganado
bovino ha demostrado ser la herramienta más exitosa dado el
incremento de la productividad en esta especie por el uso de machos
de alta calidad genética.
Uno de los factores que afecta la reproducción bovina es el daño que
sufren los espermatozoides en la inseminación artificial (IA),
(motilidad, concentración, vitalidad, morfología, volumen) se ven
afectados debido a el choque térmico por el frio, al que son sometidos
los espermatozoides, durante los procesos de refrigeración,
congelación y descongelación, en la IA. El acrosoma juega un papel
fundamental en la fecundación. Muestras seminales con alta
proporción de alteraciones acrosomales suelen tener una fertilidad
baja (Peña y Linde-Forsberg, 2000).
Los espermatozoides deben estar parcialmente capacitados y no
reaccionados (acrosoma intacto) para poder atravesar las células del
cumulus. Se sabe que únicamente los espermatozoides capacitados
se mueven libremente dentro de la matriz del cumulus, mientras que
los no capacitados se unen a la superficie pero no pueden atravesarla
(Myles y Primakoff , 1997).
Las investigaciones realizadas hasta el momento acerca de la
relación existente entre la calidad de la alimentación y el desempeño
productivo y reproductivo son abundantes, especialmente las
concernientes a la capacidad de los animales para realizar un trabajo
o gasto metabólico (McDonald et ál., 1999).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La nutrición constituye uno de los factores de mayor influencia sobre
los procesos reproductivos de los animales, los ácidos grasos como
los omega 6 son considerados esenciales desde el punto de vista
dietético, y con funciones importantes desde el punto de vista
hormonal, inmunológico y reproductivo, no son sintetizables por el
organismo, por esto es necesario añadirlos en la dieta alimenticia, en
45
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
diferentes investigaciones se ha demostrado la eficacia de estos en
la reproducción bovina, en el macho mejora la reacción acrosómica
del espermatozoide influyendo de manera directa sobre motilidad,
concentración, vitalidad, morfología y volumen de los
espermatozoides. (Palmquist, 1996).
Debido a la esencialidad y al papel específico de ciertos ácidos grasos
en el proceso reproductivo, es posible plantear la hipótesis que la
reproducción en el ganado bovino puede ser influenciada y
manipulada por el tipo de grasa suministrada, más que por el
suministro de grasa per se, (Staples et al., 1998).
En la actualidad la industria ganadera no se tiene en cuenta o se sabe
muy poco sobre la importancia de los ácidos grasos en la dieta
alimenticia del bovino, por esta razón se hace este estudio, para que
hallan más conocimiento con respecto al papel que juegan los Grasas
sobrepasantes en el metabolismo de los animales y principalmente a
nivel reproductivo, buscando así que los ganaderos tengan una base
teórica sobre cómo mejorar los índices reproductivos en sus fincas y
así puedan implementar de manera más eficaz las técnicas de
mejoramiento animal.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Determinar la calidad seminal de machos
romosinuanos bajo la suplementación con ácidos grasos
poliinsaturados
Objetivos específicos.

Determinar el comportamiento de la motilidad del semen en
eyaculados de toros alimentados con y sin suplementación
de ácidos grasos poliinsaturados

Comparar la concentración espermática del semen de toros
con y sin la suplementación de ácidos grasos poliinsaturados
46
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Establecer el efecto de la dieta sobre la viabilidad
espermática.

Determinar el valor costo beneficio de la utilización de ácidos
grasos poliinsaturados en la alimentación de reproductores.
REFERENTE TEÓRICO.
Se conoce que las membranas plasmáticas están constituidas por
diferentes ácidos grasos, además de proteínas y colesterol, de tal
manera que la adición del omega 6 podrían mejorar la calidad de las
membranas plasmáticas, por esta razón se desea suplementar con
ácidos grasos poliinsaturados, se busca que la capa plasmática de
los espermatozoides sea mucho más resistentes a los choques
térmicos, en la crio preservación de los espermatozoides, una de las
consideraciones especiales que deben hacerse al estudiar la fertilidad
en hatos, especialmente en los que se usa la inseminación artificial,
la evaluación de la calidad del semen debe ocupar un lugar especial,
pues algunos estudios indican que, aunque la hembra es el principal
componente dentro de la fertilidad del hato, debe darse más atención
a la influencia del macho, sin cuya participación es imposible lograr
este proceso (Gordon, 1999; Casanovas, 1999).
Por lo anterior, se han publicado ciertos estudios en cuanto a
ganado, cerdos y ovinos, de los efectos fisiológicos que han
manifestado al adicionar ácidos grasos (omega 3), en las dietas como
estímulo reproductivo (Lleonart, 2005).
METODOLOGÍA.
Se suministraran dos dietas (tratamientos) isocalóricas e isoprotéicas,
que contienen semillas de soya como principal fuente de omega 6
(tratamiento –T1) y una ración testigo (To) que no contiene estos
ácidos grasos.
47
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Se crearan dos bloques cada uno con tres animales que cumplen con
las mismas características de raza, edad, peso promedio, para un
total de seis toros, esto se llevara a cabo durante dos meses de los
cueles las dos primeras semanas son de acostumbramiento a la
ración.
Tratamiento (T1): Raciones con grano integro de soya como fuente
de omega 6.
Tratamiento control (To): tratamiento testigo, donde se alimentarán
con la dieta normal al que no contiene omega 6.
Se implementara un diseño experimental completamente aleatorio
con sobrecambio simple, con dos tratamientos y seis repeticiones,
analizándose los resultados mediante Anova correspondiente al
diseño.
Movilidad masal (MM): microscopio con objetivo 10X.
Movilidad individual (MIRP): microscopio con objetivo 40X.
Morfología: microscopio con objetivo 40X con tinción Eosina
Nigrosina.
Vivos-muertos: microscopio con objetivo 40X con tinción Eosina
Nigrosina.
La valoración de las variables de calidad seminal se realizará
utilizando las metodologías tradicionales referidas por diferentes
investigadores (Rugeles et al. 2012, Kastelick 2008).
RESULTADOS PARCIALES.
Se realizó la selección de los animales experimentales, los cuales
fueron sometidos a exámen clínico general para ser asignados al azar
a cada grupo (To y T1). Una vez seleccionados se les realizó la
evaluación andrológica.
48
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Actualmente los animales experimentales se encuentran en un
periodo de acostumbramiento a en praderas de pasto guinea por 15
días. La suplementación se realizará en el mismo potrero donde
permaecerán los animales durante todo el experimento.
Los resultados que se esperan con esta investigación es que haya
una mejora significativa en la calidad de los espermatozoides
aumentando su volumen, motilidad, concentración, vitalidad,
morfología de estos, se espera que la membrana espermática sea
mucho más resistente en el choque térmico al que son sometidos los
espermatozoides en los procesos de conservación, y se espera poder
aconsejar el suministro de granos íntegros de linaza o de soya en la
ración de reproductores bovinos de trabajo, ya sea por monta natural
o para producción de dosis seminales, debido a que la utilización de
estos microcomponentes implicarían una producción de semen con
una mayor cantidad de espermatozoides, lo que debe resultar en una
mejor fertilidad en el hato o mayor cantidad de dosis inseminante por
eyaculado dependiendo de la producción. (Castellanos 2011).
CONCLUSIONES.
Se espera que las membranas plasmáticas de los espermatozoides
provenientes de eyaculados de animales suplementados con las
dietas con altos porcentajes en omega 3 y omega 6 tengan una mejor
resistencia al choque térmico durante la preservación de los
espermatozoides, que los hatos puedan incrementar su producción,
ya que los toros aportan un gran porcentaje nacimientos, es por ello
de vital importancia asegurar su capacidad de servir y preñar a las
hembras.
BIBLIOGRAFÍA.
Cabrera V, Próspero y Pantoja A, César. Viabilidad espermática e
integridad del acrosoma en semen congelado de toros nacionales.
Rev. investig. vet. Perú, abril./jun 2012, vol.23, no.2, p.192-200. ISSN
1609-9117.
49
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Kastelic JP, Thundathil, JC. Breeding soundness evaluation and
semen analysis for predicting bull fertility. Reprod. Dom. Anim. 2008:
43 (Suppl 2):368-373.
Myles, D.G. and Primakoff, P. 1997. Why did the sperm cross the
cumulus? To get to the oocyte. Functions of the sperm surface
proteins PH-20 and fertilin in arriving at, and fusing with, the egg. Biol.
Reprod. 56: 320-7.
McDonald, P. et ál. (1999). Nutrición animal (5a edición).Zaragoza:
Acribia.
Staples, C.R., J.M. Burke and W.W. Thatcher. 1998. Influence of
supplemental fats on reproductive tissues and performance of
lactating cows. Journal of Dairy Science. 81:856-871.
Penny, M., Kris-Etherton, Ph. D., William, S., Harris, Ph.
D., Lawrence, J. Appel, R. D. (2002). Fish consumption, fish oil,
omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease. Nutrition Committee,
Circulation. 106:2747-2757.
50
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
5.
UNIVERSIDAD:
Universidad de Córdoba
TÍTULO
Caracterización reproductiva en toros
romosinuano y costeño con cuerno en
las épocas de lluvias y seca..
NIVEL DE FORMACIÓN
Estudiante de Pregrado
PROGRAMA
ACADÉMICO
Medicina Veterinaria y Zootecnia
GRADO
4 Semestre
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
Grupo de investigación en producción
animal tropical – GIPAT
SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN
Semillero de Producción Bovina –
TAURUS
Catalina Manco Jiménez
Carlos José Yaguna Guerra
AUTORES
Clara Rugeles Pinto
Camilo José Ramírez
PONENTES
Catalina Manco Jiménez
IDENTIFICACIÓN
1.214.721.525
E-MAIL DE CONTACTO:
[email protected]
TELÉFONOS
301 245 0190
51
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
TITULO. Caracterización reproductiva en toros romosinuano y
costeño con cuerno en las épocas de lluvias y seca.
INTRODUCCIÓN.
Partiendo del papel que juega el macho reproductor en el hato
ganadero, tenemos que simplificar la importancia de la calidad
seminal del toro padre y que puede verse afectada por las condiciones
climatológicas, un bajo nivel de fertilidad por parte del toro significa
una gran pérdida sustancial de la economía ganadera y por ende del
país.
El clima Colombiano es característico de la zona ecuatorial por lo
tanto posee un clima tropical con una temperatura uniforme la mayor
parte del año, en la sabana cordobesa se presenta una estación seca
y una lluviosa con vegetación en pastos. Los diferentes cambios
estacionales de esta región afectan la fisiología reproductiva de los
sementales del hato ganadero Colombiano disminuyendo los niveles
de producción anual en la economía del país.
La principal función de un semental en un rebaño, es la de lograr
preñar el mayor número de vacas en la temporada de servicio, sobre
todo en ambientes tropicales, donde más del 90 % de los sistemas de
producción utilizan la monta natural como técnica reproductiva; sin
embargo, para lograr este objetivo, el toro, además de un apropiado
deseo sexual (libido), debe producir suficientes espermatozoides con
excelente viabilidad para garantizar el éxito de la fertilización (MadridBury, 1992).
La ganadería Colombiana está constituida por 8 razas nativas las
cuales poseen altas características productivas, reproductivas e
incluso resistentes a diferentes enfermedades que afectan los hatos
ganaderos. Según la Asociación de Razas Criollas Colombianas
(Asocriollo), antes de 1840 el 100% del ganado colombiano era nativo
y se estima que había más de 8 millones de animales. Hoy en día
52
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
quedan menos de 24 mil en todo el territorio nacional, es decir, más
del 80% ha desaparecido con la introducción de especies foráneas.
En el centro de investigaciones Turipaná (ICA–CORPOICA) se
encuentran preservando las razas criollas Costeño con cuernos
(CCC) que debe su nombre a la región de origen, la costa atlántica,
y la presencia de cuernos, que lo diferencian de otro bovino criollo
colombiano oriundo de la misma región, denominado Romosinuano,
el cual también deriva su nombre de la región de origen, valle del rio
sinú y de la ausencia de cuernos, ‘romos’ o ‘topos’ (Pinzon, 1981;
Martínez, 1998)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La reproducción en un hato bovino está marcada por la capacidad de
fecundación del macho teniendo en cuenta que esta se puede ver
afectada por las apocas del año donde se puede encontrar escases
o abundancia de forraje determinando así la calidad del semen de
estos animales. La característica fisiológica más sobresaliente del
Romosinuano es su adaptación al trópico, adaptación traducida en
excelentes índices de fertilidad, supervivencia o longevidad;
igualmente, sobresale por su rusticidad, habilidad combinatoria y
producción de heterosis, especialmente con Cebú. (Ossa et al Perez,
Martinez, 2011)
Las pruebas de calidad seminal donde se evalúan la fertilidad del toro
(viabilidad espermática, concentración espermática, volumen de
eyaculado, motilidad y morfología espermática) se pueden ver
afectados por el tipo de alimentación suministrada en las diferentes
épocas del año por esta razón se desea determinar la capacidad
reproductiva de toros romosinuano y costeño con cuernos en la época
de invierno y verano.
53
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
OBJETIVOS.
Objetivo general. Determinar la capacidad reproductiva de toros
romosinuano y costeño con cuernos en la época de invierno y verano.
Objetivos específicos.

Determinar el comportamiento reproductivo expresado en la
calidad seminal y la Circunferencia escrotal en toros
Romosinuano y Costeño Con Cuernos.

Establecer el efecto de la temperatura, la humedad relativa y
el brillo solar sobre la vitalidad, motilidad, concentración y
morfología espermática en toros Romosinuano y Costeño
Con Cuernos.

Determinar la relación de las características de calidad
seminal y la circunferencia escrotal, con las épocas seca y
de lluvias en toros criollos en el Valle del Sinú.
REFERENTE TEÓRICO.
La calidad del semen está determinada por el volumen de la
eyaculación y por la movilidad y morfología de las células seminales.
Es importante recordar que la nutrición, temperaturas ambientales
extremas y las enfermedades pueden reducir la calidad del semen, y
que la calidad del semen de un toro puede variar con el tiempo. La
calidad del semen es muy importante a la hora de la fecundación, el
espermatozoide debe cumplir unos requisitos para que se cumpla el
proceso de la fecundación Motilidad progresiva, Morfología normal,
Capacidad para desarrollar una motilidad hiperactivada, Capacidad
de penetración, Transferencia óptima del material genético. (MadridBury 1992)
METODOLOGÍA.
El presente estudio se llevará a cabo en el centro de investigaciones
Turipaná (ICA–CORPOICA) en el municipio de Cerete departamento
54
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de Córdoba El Valle del Sinú, en su parte baja, corresponde a la
zona climatológica de Bosque Seco Tropical (BST), con temperatura
media de 27.5 ºC; 83 % de humedad relativa y 1200 milímetros (mm)
de precipitación anual, distribuidos en dos épocas: una
de baja (diciembre a marzo) y otra (abril a noviembre)
de alta precipitación (Ossa 2004).
El período experimental será de 4 meses en la época de invierno y
verano se evaluarán10 toros de la raza Romosianuano y 10 toros de
la Costeño con Cuernos, se les realizará un examen andrológico
previo al inicio de la investigación y cada 15 días se harán colectas.
Se tendrá en cuenta la condición corporal de cada animal.
RESULTADOS PARCIALES.
Selección de los animales experimentales por conveniencia, a partir
del núcleo de anima les criollos. Se realizó el examen clínico general
y el examen andrológico y de calidad seminal, previo. A partir del
primer mes, se realizaron 3 evaluaciones andrológicas con intervalos
de 30 días durante la época de lluvias, con lo siguientes resultados
previos.
Evaluación de calidad seminal durante la época de lluvias. En las
tablas 1, 2, 3 y 4 y se presentan los valores promedio de las variables
seminales de cada muestreo y los correspondientes a la época de
lluvias.
Tabla 1. Morfología espermática del primer muestreo
media de
normales
R
89%
CCC
93%
%
SD
CV
0,07770518
8,76374228
55
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Tabla 2. Morfología espermática del segundo Muestreo
media
de
normales
%
SD
CV
R
73%
0,09192388
12,6791561
CCC
82%
0,12052712
14,6984288
Tabla 3. Morfología espermática del tercer muestreo
media
de
normales
%
SD
CV
R
78%
0,00707107
0,91
CCC
75%
0,04
5,33333333
Tabla 4. Morfología espermática promedio para la época de lluvias
media
de
normales
%
SD
CV
R
86%
0,09265101
10,7998115
CCC
83%
0,11357483
13,6837147
CONCLUSIONES.
Estas dos razas poseen diferentes factores indispensables para
desarrollar sistemas de producción ganaderos eficientes, sostenibles
y competitivos en las condiciones del trópico cálido, es necesario
realizar esfuerzos para asegurar la conservación, desarrollo y uso
racional y estratégico de las razas criollas colombianas Romosinuano
y Costeño con Cuernos.
56
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BIBLIOGRAFÍA.
Perry g, Pattersond D. Determinación de la fertilidad reproductiva de
toros padres. Hereford, Bs. As., 71(638):52-59.
J. Aranguren, N. Madrid, C. González, W. Isea Villasmil.
EVALUACIÓN COMPARATIVA POSTPUBERAL DE TORETES
MESTIZOS
5/8
Bos
taurus.
2.
COMPORTAMIENTO
REPRODUCTIVO. La Univiversidad del Zulia 1, Facultad de
Veterinaria.
Apartado
12252.
Disponible
en:
http://www.avpa.ula.ve/congresos/ALPA97/FR09.pdf
S. Padrón Durán, M. Fernández López. M Gallardo Ríos.
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS SEMINAL. Rev Cubana
Endocrinol
1998;
9(1):81-90.
Disponible
en
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol9_1_98/end11198.htm
Madrid-Bury, N. 1992. Desarrollo testicular y pubertad en toretes
mestizos. En: C. González-Stagnaro (Ed.). Ganadería mestiza de
doble propósito. Universidad de Zulia. Maracaibo-Venezuela. Cap. XI
235- 245.
Ossa, S.G.A. 2004. Influencia de factores genéticos y ambientales en
caracteres productivos y reproductivos de la raza Romosinuano.
Tesis de PhD, Universidad Agraria de La Habana – Cuba, 110 pp.
Martínez, C.G. 1998. El ganado Romosinuano (Romo). Animal
Genetic Resources Information. AGRI, UNEP–FAO (Roma), 24:1–11
edición.
57
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
6.
Nombres y Apellidos
Delvis Muñoz Rojas - Hugo Gaspar
Hernández Palma
Identificación
40917736 - 72285946
Universidad
Universidad De
La
Universidad Del Atlántico
–
Guajira
Modelo De Seguridad Y Salud
Ocupacional, En Las Fases De
Diagnóstico Y Planificación Según La
Norma Ohsas 18001, Para Una Ips De
Tercer Nivel De La Ciudad De
Riohacha.
Título.
Nombre del Grupo de
Desarrollo Humano Y Sociedad.
Investigación
Semillero
Investigación
de
Programa Académico
Trabajo Social.
Rol
Docentes.
Nivel de formación
Magister.
E - mail
[email protected].
[email protected].
[email protected].
Teléfonos
3002722986 - 3007228594
TITULO. Sistema De Seguridad Y Salud En El Trabajo Para Las Clínicas
De Tercer Nivel De Complejidad. Según Norma Internacional.
58
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
En la investigación realizada se demostró las debilidades que presentó
la clínica en el incumplimiento de la normatividad vigente en Colombia, y
de la norma internacional OHSAS 18001:2007, igualmente se
identificaron los peligros y riesgos, a los que están expuestos los
trabajadores en esta institución, a través de la utilización del Panorama
de Riesgo actualizado 2010, además se desarrolló la fase de
planificación en donde se plasmaron todos los parámetros exigido por la
OHSAS 18001, para que la institución prestadora de servicios de salud
(IPS) Renacer, empezara a utilizar parcialmente el modelo de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SST). de la misma forma quisiera anotar que la
Clínica Renacer, se tomó como referencia en la investigación terminada
porque tiene características comunes como el mismo nivel de
complejidad, la prestación de sus servicios esta segmentada igual que
las otras, a pacientes con convenios o contratos, afiliados a regímenes
contributivos y subsidiados y particulares.
En esta investigación se consideró que las Norma OHSAS, contribuyeron
a identificar los riesgos laborales en el trabajo diario de los empleados
de la clínica, en donde nos proporcionó herramientas fundamentales
para la toma de medidas correctivas o preventivas en caso de
presentarse una desviación y en la búsqueda de la mejora continua.
En consideración a lo anterior, para la IPS Renacer, con la elaboración
de este proyecto le permitió desarrollar un sistema de seguridad y salud
laboral, en las fases de diagnóstico y planificación, según OHSAS
18001:2007, mejorando de manera positiva el bienestar de sus
trabajadores, logrando con esto, ser ejemplo a nivel del Municipio de
Riohacha, mejorando su imagen ante las otras clínicas, esto con lleva
aun mejoramiento de la prestación de los servicios y contribuyendo a que
los trabajadores, pacientes, visitantes, se sientan seguro y presto a
colaborar cuando se le solicita en actividades S&SO.
59
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La unidad cuidado intensivos renacer Ltda, en la investigación se
demostró que no se cuenta con un Sistema de Seguridad y salud en
el trabajo. no existe un área o proceso en seguridad y salud
ocupacional (S&SO); el personal no tiene experiencia en salud
ocupacional; no existe presupuesto; no existe matriz de peligro y
riesgo; no conocen la normatividad en S&SO; no hay documentación
e información en S&SO; no existen procedimientos, registros en
incidente, accidente y enfermedad laboral, ni común, ni de
ausentismo laboral, no existe registros y control de los Elementos de
Protección Laboral; no tienen registros de capacitaciones, poca
información para el manejo de los residuos hospitalarios, de los
productos químicos peligrosos, además se identificaron y priorizaron
los riesgos (Biológico, locativo, eléctrico, de espacios, biomecánica,
físicos, químicos, fisicoquímicos, mecánicos), y las tareas críticas que
realizan profesionales en las áreas asistenciales; carece de programa
de salud ocupacional, de señalización; hay poco extintores, poca
capacitación normas de bioseguridad; los trabajadores llevan los
exámenes de ingresos.
¿Qué condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional se debieron
tener en la unidad de Cuidados Intensivos de la IPS Renacer, que
garantizó la salud de sus trabajadores?
Con el diseño de la OHSAS 18001: 2007, en las instituciones
prestadoras de servicios de salud es muy beneficioso porque
permite:

Una aproximación sistemática

Reducir el número de personal accidentado mediante la
identificación de los peligros, previniendo y controlando los
riesgos en el lugar de trabajo

Mejora la comunicación interna

Mejora el desempeño de salud y seguridad en el trabajo
60
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Reduce los accidentes, costos, ausentismos, demandas y
reclamos.

Reduce la publicidad en contra de la imagen de la empresa

Mejora la credibilidad de la empresa

Asegurar el cumplimiento de la legislación vigente,
engrandecer nuestra imagen corporativa interna y externa,
nuestra competitividad y disponer de respaldos por nuestra
gestión preventiva.

Mejora la productividad de la empresa

Asegura el compromiso de la gerencia

Aumenta la motivación del personal
Para la clínica Renacer, del diseño del sistema de seguridad laboral,
contribuye al a la organización de la institución y a evitar accidentes y
enfermedades profesionales, mejorando la calidad de vida de sus
trabajadores, de los pacientes y de los acompañantes que solicitan
servicios en esta institución.
La presente investigación teóricamente es importante destacar que la
norma OHSAS 18001 de seguridad y salud ocupacional se definen
como “las condiciones y factores que inciden en el bienestar de los
empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes
y cualquier otra persona en el sitio de trabajo como consecuencias de
la implementación de la misma como: Consolidar la imagen de
prevención de riesgos ante colaboradores, clientes, proveedores,
entidades gubernamentales y la comunidad (Norma OHSAS 18001).
Es importante resaltar que si existe la viabilidad para el estudio,
debido a que su implementación se aplicará de acuerdo a la norma
internacional OHSAS 18001:2007.
 La investigación se llevó a cabo en la Clínica Renacer en
el Municipio de Riohacha.
 El tiempo estipulado del proyecto de investigación fue de
en 12 meses, con los imprevistos presentados.
61
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
OBJETIVOS.
Objetivo General. Desarrollar un sistema de seguridad y salud
ocupacional, en sus fases de diagnóstico y planificación, basado en
los requisitos de la Norma OHSAS 18001, para una IPS de Tercer
Nivel de la ciudad de Riohacha.
Objetivos Específicos.

Realizar el diagnóstico en seguridad y salud ocupacional de
la IPS, para evaluar el cumplimiento de los requisitos
específicos que se deben tener en cuenta en el modelo de
seguridad y salud ocupacional (S&SO) según OSHAS
18001:2007.

Establecer el planeamiento de las estructuras y
procedimientos adecuados, en su fase de planificación
según OSHAS 18001:2007, que respondan al diagnóstico
realizado, acorde a la política de seguridad y salud
ocupacional.

Realizar un sistema de seguridad y salud ocupacional, según
el desarrollo de las fases de diagnóstico y planificación
establecidos, determinando el manual de seguridad y salud
ocupacional con los elementos requeridos.
REFERENTE TEORICO.
Sistema de Gestión Seguridad y salud Ocupacional. El sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, forma parte del sistema de
gestión de una organización, pudiendo definirse de la siguiente forma:
Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por
objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el
trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
62
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto
de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear
conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a
los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los
mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en
el mercado. (CGTP 2003:7).
El trabajo de investigación se basó en la aplicación de los requisitos
exigidos por la OHSAS 18001:2007, en lo referente al Subsistema de
Planificación y elaboración del diagnóstico contemplado en los
numerales 4.3.1 y 4.3.2. y en la aplicación de la normatividad vigente
en Colombia en seguridad y salud ocupacional.
METODOLOGIA.
Tipo de investigación: La metodología planteada en la
investigación, es de tipo descriptivo, se buscó a partir de este estudio
la identificación y descripción de los factores involucrados en el
diagnóstico en S&SO sobre la población trabajadora de la IPS
Renacer y la descripción de las actividades relacionada con la
planificación del sistema de según la OHSAS 18001.
Método deductivo: ya que parte de las teorías-normativas de
seguridad y salud ocupacional y con la norma de calidad OHSAS
18001:2007.
Diseño de la investigación. El diseño de esta investigación es de
campo, toda vez que permitió la observación y la recolección de datos
directamente de la realidad, específicamente de todas las actividades
realizadas por el personal de las IPS Renacer.
Poblacion. La IPS Renacer cuenta con 151 trabajadores, 83 son de
planta y 68 son contratistas, como se abarcó la totalidad de la
población de interés.
63
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Fuentes Primarias.

Entrevista no estructurada: Se aplicó al jefe de auditoría de
calidad y control y a la coordinadora de recursos humanos

Matriz de requisitos legales de seguridad y salud ocupacional
vigente en Colombia

Matriz de cumplimiento de los requisitos de la OHSAS 18001:2007,

Matriz de peligro significativo y evaluación de riesgo.

Matriz de identificación de peligro y evaluación de Riesgo
Fuentes secundarias.

-Norma NTC-OSHAS 18001:2007.

-Norma NTC-OHSAS 18002:2008

-Normatividad del sistema general de seguridad social vigente en
Colombia (resolución 2400 de 1979, decreto 614 de 1984,
resolución 1016 de 1989, decreto 1295 de 1994, resolución 2013
de 1986, resolución 2646 de 2008, Resolución 1401 de 2007,
entre otras,).
Validación. La validación de las listas de chequeos y de las matrices
de peligro y riesgos, se harán de acuerdo a la GTC 45 de 2010
actualizada, con el fin de priorizarlos y valorarlos de acuerdo a su
peligrosidad.
RESULTADOS.
Es por ello que con la investigación que se adelantó parcialmente en
las fases de diagnóstico y de planeación, en los resultados obtenidos,
se recomienda el diseño de un sistema de seguridad y salud laboral,
la cual va a responder a las necesidades que actualmente presentan
la clínica, en lo referente a las actividades de Seguridad y Salud en el
Trabajo para:
64
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Que se estandaricen los procesos y se labore en ambientes
de trabajos seguros y así mismo garantice el bienestar del
personal de estas instituciones.

Que se diseñe y desarrolle la política de seguridad y salud
ocupacional que no existía.

Hacerle seguimiento a los procedimientos para identificar y
minimizar los peligros y riesgos en los lugares de trabajo, que
se desarrollaron en el proyecto investigativo.

Que se elaboren los procedimientos para documentar y
actualizar la información en cuanto a las novedades que se
presente a nivel interno y externo en la clínica.

Se deben llevar los registros que son una debilidad en las
instituciones prestadoras de servicios de salud y tener
organizado todos los incidentes, accidentes y enfermedades
tanto comunes como profesionales y demás registro que
requieren los diferentes procedimientos.

Actualmente no existe procedimientos que realicen revisiones
por parte de las auditorias y la alta gerencia, con el fin de
verificar que áreas de la clínica, presenta alto riesgo para
desempeñar sus funciones y el desarrollo de sus tareas, por
lo que se debe hacer seguimiento a los procesos, mediantes
registros, indicadores cumplimientos de normas nacionales e
internacionales. Que en el momento no se lleva en las
instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).

Se debe intervenir los peligros y riesgos de acuerdo al
sistema de seguridad y salud laboral implementado, con el fin
de mantener al personal consciente y sensibilizado de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
CONCLUSIONES.
Mencionaremos los aspectos relevantes que nos permiten apuntar a
puntos importantes en la investigación que se desarrolló:
65
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Diseñar estrategias educativas en los profesionales de
medicina, enfermería, camilleros, desde el momento de
ingreso con un seguimiento periódico acerca de los
peligros biológicos, y bioseguridad, desde la seguridad
basada en el comportamiento.

Implementar el programa de salud ocupacional con todos
sus subprogramas (Higiene, Seguridad, saneamiento
básico y protección ambiental y riesgo Psicosocial), para
sensibilizar al trabajador de la salud y, fortalecer la
educación y capacitación de los peligros ocupacionales
prioritarios biológicos, químicos y psicolaborales, sin
embargo, es importante los demás peligros como las
condiciones no ergonómicas entre otros.

Establecer los objetivos, metas e indicadores que le
permite medir y controlar las acciones expuestas en cada
procedimiento y verificar el logro de los mismos de
acuerdo a los resultados que se generan.

Realizar el plan en prevención de riesgos implica
acciones en prevención primaria, secundaria y terciaria,
políticas en bioseguridad; claras actualizaciones y reeducación activa en los factores de riesgo y sus
mecanismos de control en la fuente, en el ambiente y en
las personas y la forma de como engranar la salud en el
trabajo con la aplicación de sistemas de calidad en la
organización.
BIBLIOGRAFIA.
OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Zone 2007 The
Health and Safety & OHSAS Guide
http://www.ohsas-18001occupational-health-and-safety.com/
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN 2010 Sistema de gestión en seguridad y salud
66
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ocupacional y otros documentos complementarios. 2da edición.
Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
ENRÍQUEZ. .and Sanchez. J.(2010). OHSAS 18001:2007 adaptado
a 18002:2008 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. Madrid: Fundación Confemetal.
El Estándar OHSAS 18002:2008 Sistemas de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo. Directrices para la implantación de OHSAS
18001
Sanchez. A, and Ledesma. T. (2010). La publicación Guía para la
auditoría de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo. OHSAS 18001. Ediciones AENOR
Deming. W. (1989) Calidad, productividad y competitividad: la salida
de la crisis, Ediciones Díaz de Santos, 1989.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS, Sistema de
gestión en seguridad y salud ocupacional. Bogotá D.C.: ICONTEC,
2000.p.5 - 14.OHSAS 18001.
Andrade. A, Gómez (2008). Análisis de Situación de la Investigación
en Materia de Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral en
España. 2008 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Ardila, A. Muñoz, A (2009) Bioseguridad con énfasis en
contaminantes biológicos en trabajadores de la salud Ciencia e
SaúdeColetiva, Vol. 14, Núm. Associação Brasileira de PósGraduaçãoemSaúdeColetiva Brasil.22.
De Miguel, (2007) La nueva OHSAS1 18001 BSI Management
Systems, España Revista Gestión de la seguridad y salud laboral.
67
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
7.
Nombres y Apellidos
Hugo Gaspar Hernández Palma
Delvis Muñoz Rojas
Identificación
72285946. 40917736
Universidad.
Universidad del Atlántico. Universidad
de la guajira.
Título
Gestión proyecto estratégico en las
clínicas para una mejora continua.
Nombre del
Investigación
Grupo
de
INVESCARIBE
Semillero de Investigación
Programa Académico
Administración de Empresas.
Rol
Docente.
Nivel de formación
Magister
E - mail de contacto
[email protected]
[email protected]
Teléfonos de contacto
3007228594 – 3002722986
TITULO. Gestión proyecto estratégico en las clínicas para una mejora
continua
INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de investigación es la elaboración del diseño
de un Sistema Gestión de Proyecto Estratégico, SGPE, para las
Instituciones Prestadora de Servicio Salud, IPS como son las clínicas,
hospitales y laboratorios clínicos como resultado de esto es la
realización de una revisión documentan de su gestión, dirección,
planteamiento y filosofía estratégica hacia un transversalidad
términos seguridad de paciente, humanización de la atención, gestión
68
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de tecnología y enfoque de riesgo con el apoyo para la consecución
de un herramienta dinamizador y de mejoramiento continuo, así como
mecanismo de integración de esfuerzos aislados de diferentes áreas
para lograr mejores resultados.
En la consecución de objetivos estratégicos con valor agregado de
mejora continua en la consecución de la competitividad del sector y la
consecución de clientes locales, regionales, nacionales como también
los internacionales.
Por ende se va desarrollar en el departamento de Atlántico, en su
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla y municipios en
una muestra estadística, para la aplicación de los distintos
instrumentos elaborando.
El diseño metodológico de la presente investigación se fundamenta
en un enfoque cualitativo a partir del cual se estructura una
descripción articulación de la información obtenida en el trabajo de
campo y que responde a la naturaleza del problema científico como
también a los objetivos propuestos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La presente propuesta de investigación está enmarcada en las
competencias específicas como la son; Desarrollar un planeamiento
estratégico, táctico y operativo y Elaborar, Evaluar y Administrar
proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones, que
deben tener un egresado de un programa de administración de
empresa a nivel nacional e internacional en su formación integral, en
la consecución de proyectos se constituyen en un medio o
mecanismo orientado a conocer, planear, ejecutar, evaluar y
sistematizar los procesos mismos que se realizan, todo esto en lógica
a las visiones de la seguridad humana y el desarrollo establecidas en
agendas en el mundo, así como políticas públicas nacionales - hasta
69
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
locales, para una inversión social o de inversionista que tenga el
capital.
Desde ese enfoque podemos manifestar que la administración de
proyecto, planeamiento estratégico y pensamiento sistémico es la
triangulación necesaria para el diseño de un sistema de gestión en la
adquisición de mecanismo organizacional en el desarrollo gerencial
para una mejora de proceso, procedimientos, actividades en la puesta
de marcha de un desarrollo normativo en el cumplimiento de
requisitos legales y de valor agregado.
Por ende esta propuesta tendrá su soporte teórico, su campo de
acción y cumplimiento del objeto de investigación es en las clínicas
del departamento del Atlántico, pero inicialmente será las que se
encuentra en el distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla,
ya que se concentra y se encuentra la mayor población de este sector
como privadas, en el cumplimiento de complejidad en la prestación
de servicios a sus clientes como lo son pacientes o usuarios del
sistema de salud.
De este modo, es notable la presencia de un sistema inadecuado
puesto que las estrategias aplicadas para el desarrollo de los
procesos operativos y administrativos, propician quejas permanentes
por parte de los pacientes, valiéndose que no haya seguridad en su
atención. Por otro lado, es visible la incoherente interacción de sus
procesos y el absentismo frente al recurso humano, la comunidad y
los grupos que interactúan en ella; es por ello, que cada organización
tiene su propio desarrollo, comportamiento, complejidad,
perfeccionamiento y dificultad determinando una estructura
fundamentada a los lineamientos convergente del sector, el cual
implica un cambio cultural de los patrones de autoridad, comunicación
y flujo de información.
70
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Desde luego podemos decir que el aporte de esta propuesta de
investigación es generar un espacio a través de la cultura
organizacional de los directivos, gerentes, coordinadores y personal
administrativo / operativo en las clínicas de la ciudad de Barranquilla
en el desarrollo de sistema gestión de proyecto desde un mirada
transversal y multidisciplinar en el cumplimiento de objetivos que
genere valor agregado y mejora continua a este sector de la
economía, para lograr así la participación en mercado local, regional,
nacional e internacional.
OBJETIVOS.
General. Desarrollar la gestión proyecto estratégicos en las clínicas
en el distrito de Barranquilla para un mejoramiento continuo de sus
procesos.
Específicos.

Revisar las bases teóricas y estado del arte de la gestión
proyecto estratégico y su aplicación en las instituciones
prestadora servicios de salud.

Caracterizar las clínicas del departamento del Atlántico en
relación al objeto de estudio.

Elaborar los instrumentos para la recolección, interpretación
y analice de la información para el objeto de estudio.
REFERENTE TEORICO.
La conceptualización teórica de la presente propuesta, está
enmarcada de los pilares administración de proyecto, planeamiento
estratégico y pensamiento sistémico para las instituciones prestadora
servicios de salud.
Gestión de proyecto; Es la administración de los recursos
disponibles que tienen las clínicas para el mejoramiento de procesos
71
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
organizacionales para la puesta de marcha de necesidades para su
mejor funcionamiento.
Planeamiento estratégico. Es un documento que tienen las
organizaciones empresariales como es el caso de la clínicas para el
seguimiento de su estrategias enfocada hacia los usuarios o
pacientes del sistema organizacional para un mejor desarrollo de su
filosofía estratégica para la consecución de competitiva y productiva.
Clínicas. Institución prestadora de servicios de salud, donde se
encuentra personal médico, odontológico, enfermeras entres y
personal conformación y competencia en gerencia, dirección y
administración de personal y en la prestación de servicios de salud
desde un enfoque preventivo a la población.
En la presente tabla 1 se presenta los principales autores de la
perspectiva a considerar en la conceptualización teórica.
Tabla 1. Perspectiva Teórica – Autores.
Autores.
Perspectiva Teórica
Gestión de proyecto
Juan Miranda Miranda
José Ocaña.
Lluís Cuatrecasas Arbós
Planeamiento
estratégico
José Sainz De Vicuña Ancín
Daniel Martínez Pedros
Henry Mintzberg
Clínicas
José Mora Martínez
Luis Oteo Ochoa
72
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA.
Diseño metodológico. Se presente investigación se fundamenta en
un enfoque cualitativo a partir del cual se estructura una descripciónarticulación de la información obtenida en el trabajo de campo y que
responde a la naturaleza del problema científico como también a los
objetivos propuestos. Este diseño se desarrollar a partir de las
siguientes etapas:

Fundamentación epistemológica, teórica y metodológica, a
partir de la consideración de la modalidad de investigación cualitativa

Examen documental y trabajo de campo: relaciones y
conexiones con el objeto de estudio.

Interés práctico y producción de conocimientos.
Enfoque metodológico. El diseño, concreción y verificación de las
condiciones existentes en los procesos de gestión de calidad y
desarrollo de condiciones para la acreditación institucional de las IPS
en el contexto del Departamento del Atlántico.
Ámbito de la investigación.
Universo. Estará constituido por las Instituciones Prestadoras de
servicios de Salud, IPS, en el Departamento del Atlántico.
Población. El proyecto de investigación tendrá su desarrollo en el
Distrito de Barranquilla, establecidas las IPS, se les aplicara la
información institucional una matriz de identificación de condiciones y
un instrumento de revisión de perfiles estratégicos.
Fuentes de información.
Fuente primaria. Atendiendo el principio de triangulación
estructurada a partir de múltiples visiones, investigadores, posturas,
teorías, fuentes y categorías, mediante la caracterización de las
73
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Instituciones prestadoras de salud y su complejidad del Distrito de
Barranquilla.
Fuentes secundarias

Políticas de la organizaciones

Manual de calidad

Filosofía estratégica

Planeamiento estratégico.

Bibliografía sobre metodología de la investigación

Bibliografía sobre sistemas, estrategia, servicios y gestión de
calidad servicios salud.

Bases de Datos especializadas: proquest, ebsco, e-librarygoogle académico.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
Para la gestión, procesamiento y ponderación de los datos
establecidos como resultado del proceso de recolección de la
información se hará uso de técnicas estadísticas y descriptivas, tales
como:

Análisis de contenido

Análisis temático

Análisis DOFA - estratégico

Análisis de conceptos básicos
RESULTADOS.
A continuación presento en detalle que esperamos alcanzar con esta
propuesta de investigación con impacto que va tener en las
investigaciones locales, nacionales e internacionales.

Generar una cultura organizacional hacia la gestión de
proyecto en las clínicas del distrito de Barranquilla.

Desarrollo de mecanismo al interior de la empresa en la
consecución de sistema de gestión calidad y cumplimiento de
estándares acreditación hacia la competitividad.
74
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Conocimiento de una filosofía estratégica al interior de las
clínicas en la consecución de aspectos de calidad.

Promover un espacio interacción entre las clínicas y
universidad del Atlántico para el intercambio de información de los
procesos investigativo.
BIBLIOGRAFIA.
LEAL DE VALOR, D.Y.; BOLIVAR DE MUNOZ, M.E. y CASTILLO
TORREALBA, C.O.. La Planificación Estratégica como proceso de
integración de un equipo de salud. Enferm. glob. [online]. 2011,
vol.10, n.24, pp. 0-0. ISSN 1695-6141.
SANCHEZ-ARIAS, Luis Felipe and SOLARTE-PAZOS, Leonardo. El
cuerpo de conocimientos del Project Management InstitutePMBOK® Guide, y las especificidades de la gestión de
proyectos: Una revisión crítica. Innovar [online]. 2010, vol.20, n.37,
pp. 89-100. ISSN 0121-5051.
ESPINOSA BRITO, Alfredo. Guías de práctica clínica "herramientas"
para mejorar la calidad de la atención médica. Rev haban cienc
méd [online]. 2012, vol.11, n.1, pp. 0-0. ISSN 1729-519X.
La Gestión Empresarial, un Enfoque del Siglo XX, desde las Teorías
Administrativas, Científica, Funcional, Burocrática y de Relaciones
Humanas Hugo Gaspar Hernández Palma Escenarios, ISSN 17941180, Vol. 9, Nº. 1, 2011, págs. 38-51.
Mintzberg, H. (2012). La estructura de las organizaciones . Madrid:
Ariel.
Mora Ramirez, J. (2003). Guia metodologica para la gestion clinica
por procesos. Madrid: Diaz de santos.
75
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Ocaña, J. (2013). Gestion de proyecto con mapas mentales. Madrid:
Editorial Club Universitario .
Ortun Rubio, V. (2007). Gestion clinica y sanitaria. Barcelona: EL
SERVIER MASSAON.
Oteo Ochoa, L. (2006). Gestión clínica: desarrollo e instrumentos.
Manuales de dirección médica y gestión clínica. Madrid: Diaz de
santos.
Sainz de vicuña, J. (2012). El plan estrategico en la practica. Madrid:
ESIC.
76
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
8.
Nombres y Apellidos
Delvis Muñoz Rojas
Ledys Vargas Muñoz
Identificación
40917736
Universidad
Universidad de La Guajira
Título
Diagnóstico De Los Factores De
Riesgos Psicosociales Que Inciden
En
Los Trabajadores De
La
Universidad De La Guajira (Primer
Fase)
Nombre del
Investigación
Grupo
de
Desarrollo Humano Y Sociedad
Programa Académico
Trabajo Social
Rol
Profesor
Nivel de formación
Magister
E - mail de contacto
[email protected]
[email protected]
Teléfonos de contacto
3002722986
TITULO. Identificar los factores de riesgos psicosociales que están
afectando a los trabajadores de la universidad de la guajira.
INTRODUCCIÓN.
En tiempos pasados y actuales, los empresarios le han prestado poca
importancia a los problemas que viven los trabajadores en las
instituciones donde laboran, en el caso que abordamos, analizamos
la forma de como los empleados universitarios están padeciendo una
77
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
serie de situaciones, que de alguna manera están afectando la salud
y su relación laboral.
Con la identificación de los factores de riesgos psicosociales en la
universidad y de acuerdo a los dispuesto en la resolución 2646 de
2008 y con los instrumentos intralaborales, extralaborales y de estrés,
aportados por la Batería de los factores de riesgos psicosocial y junto
con los resultados generados al digitar toda la información en el
aplicativo autorizado por el Ministerio de Protección Social, sirve para
identificar, evaluar, prevenir, intervenir y monitorear permanente la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.
La identificación de los factores riesgos psicosociales, es de mucha
importancia, para eliminar o mitigar los riesgos que afectan la salud
de los empleados universitarios, esta institución con los resultados de
la información, tomarán decisiones que logren de alguna manera
mejorar el clima laboral. Las causas como:
La sobrecarga laboral, el tiempo para realizar las actividades, el
ausentismo por patologías que se registran de origen común, por falta
de trabajo en equipo, malas relaciones interpersonales, por violencia
o acoso laboral, adicionalmente los problemas externos de tipo
familiar y compromisos, contribuyen al deterioro de la salud y por ende
no puede desarrollar sus actividades laborales.
Todo esto permite analizar los riesgos que están afectando
verdaderamente a los trabajadores, la forma de intervenirlos y los
resultados permiten realizar programas de vigilancia epidemiológica
de acuerdo a los factores de riesgos psicosociales que afectan y el
nivel de estrés de la persona encuestada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
En un mundo globalizado y competente, en donde los cambios,
tecnológicos, financieros, económicos, sociales, culturales, se
78
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
incrementan y con ellas los problemas de adaptabilidad, a las
situaciones nuevas de la empresas o personas que dirigen la
institución.
En el mundo educativo, son muchas las exigencias, que se le hacen
al personal que labora en estas instituciones, hoy en día existen
personas resentidas, enfermas, incapacitadas, con un alto grado de
ausentismo, no aceptan los cambios.
Por eso es bueno preguntarse: ¿Cuáles son los factores de riesgos
psicosocial laboral, extralaboral e individual, que están presenten en
los trabajadores de la Universidad de La Guajira?
Para la universidad de La Guajira la implementación de este proyecto
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores,
además, el estudio se convierte en un instrumento para la proyección
de políticas y tomas de decisiones que en materia laboral, académica
y administrativa, orientadas a mejorar los programas y la
competitividad institucional, buscando alternativas que permitan
integran los estamentos al pensamiento de la institución y su proyecto
educativo Institucional. PEI.
El presente estudio se justifica en la medida que aporta al desarrollo
de una de sus líneas de investigación, la cual se orienta al bienestar
y calidad de vida laboral, que en este se especializa a los estamentos
administrativos y docentes de la Universidad.
La presente investigación permitirá afianzar conocimientos sobre el
cómo investigar y aplicar dichos conocimientos a la solución de
problemas sociales.
El estado colombiano a través del Ministerio de Protección Social
decreta la Resolución Numero 2646 de 2008, aborda el tema de los
Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, el cual tiene por objeto,
“establecer o identificar las responsabilidades en cuanto a la
exposición que pueden tener los trabajadores a factores de riesgo
79
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
psicosocial como producto del estrés ocupacional, dando parámetros
para la evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo”.
En los términos del numeral 12 del artículo 10 de la resolución 1016
de 1989, una de las actividades de los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas para la
prevención y el control de enfermedades generadas por los riesgos
psicosociales.
Como lo plantea, Villalobos los factores psicosociales son “Condición
o condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio
laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de
exposición del trabajador en la organización y en los grupos, y por
último producen estrés, el cual tiene efectos en los niveles emocional,
cognoscitivo, del comportamiento social, laboral y fisiológico”.
Si existe la viabilidad para el estudio, debido a que su implementación
y aplicación se hará de acuerdo a la Resolución 2646 de 2008 y de
acuerdo a lo estipulado en la Batería de factores psicosociales del
Ministerio de Protección Social.

La investigación se llevará a cabo en la Universidad de
La Guajira y sus extensiones, y la aplicación de los
instrumentos y de otros factores que son importantes en
el ambiente laboral y personal.

El tiempo está estipulado en quince meses, y los
imprevistos se pueden presentar con el personal abordar.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Elaborar diagnóstico sobre los Factores de
Riesgos Psicosociales que Inciden en los Trabajadores de La
Universidad de La Guajira.
Objetivos específicos.
80
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Identificar los principales factores de riesgos psicosociales a
nivel intralaboral, extralaboral e individual de los trabajadores
de la Universidad de La Guajira, que influye en su ambiente
armónico y saludable.

Determinar el nivel de estrés de los trabajadores de la
Universidad de La Guajira y con que lo asocian

Analizar los datos y elaborar informe final para que La
Universidad de La Guajira, con un grupo interdisciplinario
intervenga la población vulnerable ante estos riesgos.
REFERENTE TEORICO.
Es importante tener claro los siguientes conceptos
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o
daño en un grupo dado.
Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser
responsable de la enfermedad, lesión o daño.
Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya
identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de
los trabajadores o en el trabajo.
Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que
promueven la salud y el bienestar del trabajador.
Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales,
extralaborales e individuales que están presentes al realizar una
labor.
Con la expedición del decreto 614 de 1984, se empiezan a reconocer
los riesgos psicosociales como acción preventiva de los riesgos, en el
artículo 2, literal c) de este decreto mencionan Proteger a la persona
contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de
la organización laboral que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo.
81
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Con la Resolución 2646 de 2008, del Ministerio de Protección Social,
se da la importancia a la medición e intervención del riesgo
psicosocial, exigiendo a las empresas la aplicabilidad de esta norma
y velar por la salud de los empleados.
METODOLOGIA.
Tipo de investigación.
El tipo de investigación es exploratorio descriptivo, se realizará desde
una un enfoque cuanti- cualitativa, con manipulación de variables,
debido a que ahonda en la interpretación de los datos, para lo cual,
aborda una muestra representativa de los profesionales que laboran
en la Universidad de La Guajira parte principal y posteriormente sus
extensiones.
Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación se elaborara en 12 pasos de la siguiente
manera:

Paso 1: Diagnostico Organizacional psicosocial

Paso 2: Recolección de la muestra

Paso 3: Apoyo Psicológico

Paso 4: Modalidad de aplicación Autoaplicación

Paso 5: Trabajo de campo: aplicación de instrumento –
tiempo.

Paso 6: Procesamiento y análisis de la información de los
factores psicosociales.

Paso 7: Establecimientos de criterios para establecer
grupos prioritarios.

Paso 8: Retroalimentación o socialización de los
resultados a los intervenidos.
82
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Poblacion-Muestra. Trabajadores Administrativos y docentes de la
universidad de La Guajira. El cual se escogerá en la selección de la
muestra firmando la carta de consentimiento informado previamente
a la aplicación del instrumento.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se empleará
los instrumentos de la batería de los factores psicosociales, siendo
los instrumentos principales para recolectar los datos, entre los
cuales, tenemos:

Cuestionario para evaluación de los facto psicosociales
intralaborales Formato A.

Cuestionario para evaluación de los facto psicosociales
intralaborales Formato B.

Cuestionario para evaluación de los facto psicosociales
extralaborales.

Cuestionario para la Evaluación de Estrés.
Validación. La validación de los resultados se hace digitando toda la
información recogida en los cuestionarios validados en el país e
incorporando en el aplicativo creado por la universidad javeriana y
autorizado por el Ministerio de Protección social. Esta información al
consolidarla y calificarla el aplicativo, nos reporta el nivel de riesgo y
estrés que se encuentra el empleado de la Universidad.
RESULTADOS.
El proyecto se encuentra en curso y los resultados que se tiene hasta
el momento, son toda la información que tiene la universidad acerca
de las estadísticas de morbilidad y ausentismo en donde, se refleja
claramente que las personas se ausentan por permisos normales que
como funcionario de planta por ley lo pueden solicitar, otros de los
puntos importantes, son las incapacidades por enfermedad común, el
malestar general, agotamiento, hacen que los trabajadores se
incapaciten, además, hay estudios donde revelan que algunos de los
trabajadores se incapacitan por problemas del túnel del carpio, en
83
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
donde los dolores y malestares, le impiden asistir a sus laborales
normales en el trabajo o en la academia.
Los resultados esperados, los arrojara el aplicativo, en el panorama
de riesgo, en el momento que se digite todos los instrumentos que
maneja la batería y dependiendo los que se apliquen. Se realizará
intervenciones en el riesgo psicosocial y previa clasificación de la
población, según panorama de riesgo, arrojado por el aplicativo. Se
hará intervenciones en crisis, consultas individuales, monitoreo
psicológico, seguimiento psicológico y prevención.
Posteriormente, se realizará evaluación de los resultados, teniendo
en cuenta los indicadores de gestión, seguimiento y control e
informes.
Además, se debe desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo
social y promover relaciones sociales positivas entre los trabajadores
de todos los niveles jerárquicos de la empresa.
También se debe, conformar el Comité de Convivencia Laboral y
establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y
efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.
Con todos los resultados arrojados, se clasificara al personal de
acuerdo al riesgo en el que se encuentra y el nivel de estrés que
presenta, debe ser intervenido y atendido de acuerdo al programa de
vigilancia de los factores de riesgos psicosociales y se aplicaría otras
herramientas fundamentales de la batería psicosocial.
BIBLIOGRAFIA.
Ministerio de la Protección Social. Resolución número 2646 de 2008.
Establece los regímenes que identifican los factores de riesgo
psicosocial
Villalobos G. Batería de instrumentos para la evaluación de factores
de riesgos psicosociales. Ministerio de la Protección Social [en línea].
Bogotá.
[consultado
2011
Enero
11],
Disponible
en:
http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co [ Links ].
84
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Colombia. Congreso de la Republica. Ley No. 1010 de 2006. Diario
Oficial 46.160. Establece los regímenes que regulan el acoso laboral.
Colombia: El Congreso; 2006.
Cruz A. El ausentismo en las empresas. Monografías: [internet].
[Consultado
2009
julio
22]
disponible
www.nonografias.com/trabajos66/ausentismoempresas/ausentismoe
mpresas2.shtml.
Villalobos G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.
Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab 2004; 6(14): 197201.
Martínez E, Saldarriaga J. Factores asociados al ausentismo laboral
por causa médica en una institución de educación superior. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública [internet]. 2007; 25 [Consultado 2009 ago 15].
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2007000100005&nrm=iso&lng=en.
Molina E, Montoya R. Estilo de vida asociado al ausentismo laboral
en trabajadores universitarios [internet]. [Consultado 2010 ene 11].
Disponible en: www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008ARCest.pdf
Resolución 1016 de 1989, Permite desarrollar actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo.
Decreto 1832 de 1994 incluye en el artículo I numeral 42,
Enfermedades profesionales.
Ministerio de Gobierno, República de Colombia. Decreto 1295 de
Junio de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá:
El Ministerio; 1994.
85
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
9.
Nombres
Apellidos
y
Raul Maya Pabon - Brillith Fierro C.
Identificación
77.017.538 - 49.760.016
Universidad.
Universidad de La Guajira.
Título.
Gestión empresarial y la competitividad en el
rol innovador del contador público en los
programas de contaduría pública en los
departamentos de La Guajira, Cesar y
Magdalena.
Grupo
Investigación
de
Semillero
Investigación
de
Apolo infinito positivo
Apolo infinito positivo
Programa
Académico
Contaduría – Administración Emp.
Rol
Docentes.
Nivel de formación
PhD. Gerencia Publica.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos
contacto
de
316 279 72 20
TITULO. Gestión empresarial y la competitividad en el rol innovador
del contador público en los programas de contaduría pública en los
departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
86
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
Tradicionalmente, en Colombia, el tema de investigación para efectos
académicos se ha dividido en dos tendencias: la investigación
formativa y la investigación propiamente dicha.
La primera se caracteriza por ser “aquella que se orienta en y para la
investigación, es decir, aquella en la que la idea de formar constituye
el centro de atención y, por lo tanto, no se requiere de proyectos
concretos para incentivar o familiarizar con procesos, métodos,
técnicas, resultados y productos de investigación” Patiño & Santos
(2009). Ésta va específicamente dirigida a crear cultura investigativa
en la comunidad académica, poniendo especial atención en los
estudiantes.
La investigación propiamente dicha o formal, es aquella que se
institucionaliza, cumpliendo unos trámites formales, y se materializa
por medio de proyectos de investigación, los cuales se realizan de
acuerdo con unas líneas temáticas, llamadas líneas de investigación,
dentro de los grupos. En este tipo de investigación, las instituciones
deben propender por garantizar una estructura que propicie espacios
para el adecuado desarrollo de la investigación y, por ende, del
conocimiento.
RESUMEN.
El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo general,
Determinar en qué medida se representa la Gestión Empresarial y la
Competitividad en el rol innovador del Contador Público en los
programas de Contaduría Pública en los Departamentos de la
Guajira, Cesar y Magdalena, dado que tradicionalmente, en
Colombia, el tema de investigación para efectos académicos se ha
dividido en dos tendencias, desarrollándose para ellos los objetivos
específicos los que ampliaran el objetivo general, caracterizado cada
uno de ellos en el desarrollo de la investigación. De acuerdo con el
Consejo Nacional de Acreditación CNA (2010),
una de las
87
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
características de evaluación de los programas establecido en el
Decreto 1295 de 2010, punto 5, es: “Formación para la investigación:
El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la
formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante
una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área
de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento
autónomo que le permita la formulación de problemas y de
alternativas de solución” CNA (2006, p. 93). Según el MEN (2007, p.
16), la investigación es una función sustantiva de la universidad que
se refiere al proceso de búsqueda y generación de conocimiento,
mediante una actividad intelectual compleja caracterizada por la
creatividad del acto, la innovación de ideas, los métodos rigurosos
utilizados, y la validación y juicio crítico de pares.
En el desarrollo de la investigación Aplicada, cuantitativa, tipo
descriptiva - explicativa, no experimental, transversal de campo, con
una Población universal (N), tomando para ella una muestra (n), de
384 sujetos, distribuidos en las universidades públicas y privadas de
los departamentos objeto de estudio, 38 directivos, 72 docentes y 274
estudiantes. Las variables se medirán empleando un instrumentos
cuyo proceso está diseñado para las 3 variables objeto de estudio,
Gestión Empresarial, Competitividad y el rol Innovador del Contador
Público, para lo cual se diseñó un cuestionario en una escala tipo
Likert de cinco alternativas de respuestas única, constituido
inicialmente por 30 ítems, basados en las teorías de Madrigal (2005),
Robbins (2005), Bateman y Snell (2001), el cual será sometido a la
consideración de expertos en el área para darle validez y confiabilidad
del contenido de los instrumentos. Los resultados esperados una vez
terminada la investigación, un artículo científico enmarcados en las
variables objeto de estudio, socialización de los adelantos y los
resultados finales ante la comunidad académica nacional e
internacional.
88
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Palabras Clave: Gestión Empresarial, Competitividad, Rol
Innovador, Contador Público, Programas de Contaduría Pública,
Investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
Nos encontramos ante un entorno que ha experimentado cambios a
un ritmo que nunca se había presentado, en este escenario, el
profesional contable tiene nuevos retos y por ende la formación de
igual manera debe asumir nuevas situaciones y responder frente a
ese entorno cambiante, con un nuevo rol profesional. Patiño, R, y
Santos, G. (2009).
La investigación no es ajena a estos nuevos conceptos, surgen
necesidades de investigar en temas novedosos, con distintas técnicas
y buscando resultados que respondan al entorno de diversas formas.
Buscando cada día más, el fortalecimiento de profesionales de las
áreas contables y económicas, haciendo con esto, un rol cada día
más competitivo e innovador en el mercado empresarial y laboral
globalizado.
Del mismo modo, de manera recurrente a las profesiones se les
hacen alusión a diversos problemas que enfrenta la formación
profesional, especialmente aquellos relacionados con los enfoques
instrumentales, reflejados en planes de estudio y ciertas prácticas
pedagógicas orientadas hacia una formación que responde a las
necesidades del mercado cambiante, competitivo e innovador,
encaminado a la gestión empresarial, amplias estructuras técnicas y
profesionales, antes que con una perspectiva centrada en promover
la problematización que “interroga al mundo, la naturaleza, la vida, el
hombre” Morín (2001), es decir, centrada en el pensamiento.
Patiño, R, y Santos, G. (2009), manifiestan como la investigación, la
innovación, el ser competitivo y la gestión empresarial, se convierten
en el motor fundamental de desarrollo teórico y por ende profesional,
89
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
en tal sentido: “no se puede concebir una teoría sin investigación, sin
innovación, por la abierta necesidad de crear un cuerpo de
conocimientos útiles para la aplicación en el mundo real”. Cardona
(2008). De igual forma, “No se concibe la transformación educativa
sin la acción comprometida de los docentes a través de la
investigación” Pruzzo (2004). La competitividad, la innovación, la
gestión empresarial. Lo anterior enmarca de plano a los nuevos
profesionales de cambio de en su rol, lo que no es ajeno al profesional
de la contaduría pública.
Lo expuesto anteriormente, nos lleva a manifestar que en los
momentos de resolución de problemas, los docentes y los grupos de
investigación como expresión del interés de articular comunidades
académicas que orienten, desarrollen el trabajo investigativo y que
encuentren consensos respecto de las formulaciones propuestas.
Las estrategias de divulgación, socialización de las experiencias y de
los resultados en cada uno de los esfuerzos de investigación
realizados por los grupos, los semilleros de investigación como
espacio de interacción con jóvenes investigadores, profesores y
estudiantes en formación dentro de la actividad investigativa, con la
responsabilidad de tener egresados integrales, competitivos en el
medio. Patiño, R, y Santos, G. (2009).
Los Semilleros de investigación “son en Colombia una estrategia
pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar la
cultura investigativa en estudiantes del pregrado que se agrupan para
desarrollar actividades que propendan por la formación investigativa,
la investigación formativa y el trabajo en red”. Colciencias (2006).
Por consiguiente, las actividades investigativas, son el camino del
desarrollo en los profesionales de Contaduría Pública, en las áreas
contables, administrativas y económicas buscando hacerlos más
competitivos, innovadores de la gestión empresarial y generadores de
solución de problemas planteados en las Empresas y la sociedad.
90
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Este último aspecto, constituye el espacio natural para el desarrollo
de la llamada investigación formativa, Machado (2005), la define
como la planeación, desarrollo y comunicación de un proceso de
investigación (no de un trabajo de clase), con el fin de formarse como
investigador o, mejor, como un ser humano que puede pensar,
formarse y actuar por sí mismo (junto a los demás y con otros pares.
Justificación. Desde lo práctico, permite conocer los aspectos
descriptivos del comportamiento de los egresados profesionales y su
relación con respecto a la percepción de su realidad en la empresa
laboral, competitiva e innovadora; En cuanto a su aporte
metodológico, genera instrumentos de medición confiables y válidos,
los cuales permitirán en el futuro se puedan medir las mismas
variables adaptadas en otro contexto, otros escenarios
organizacionales pertinentes al ámbito interno de las Instituciones
Universitarios.
Desde lo Teóricos, esta investigación aporta un nuevo enfoque de
conocimiento
investigativo,
la teoría de capacidades de
profesionales en las prácticas y el que hacer sobre, Gestión
Empresarial, innovación, Competitividad e investigación con autores
reconocidos en el área a estudiar.
Desde la relevancia científica, esta investigación se apoya en los
resultados que se logren, lo cual permite contrastar con las teorías de
estudio y generalizarlos a principios más amplios y sirven de base a
estudios posteriores de las instituciones educativas universitarias,
tanto públicas como privadas.
La delimitación geográfica, el estudio se desarrolla en los
departamentos de La guajira, Cesar y Magdalena, en periodo de
tiempo de Agosto del 2014 a Febrero del 2016.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Determinar
la gestión empresarial y el rol
91
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
innovador del contador público en el marco de la competitividad en
los programas de contaduría pública en los departamentos de La
Guajira, Cesar y Magdalena.
Objetivos Específicos.
Analizar en qué medida se representa la Gestión Empresarial en los
docentes encargados de regentar estas asignaturas en
los
programas de contaduría pública en los departamentos de La Guajira,
Cesar Y Magdalena.
Examinar los lineamientos de investigación que generen desarrollo
de gestión Empresarial en los programas de contaduría pública en
los departamentos de La Guajira, Cesar Y Magdalena.
Identificar los factores de competitividad existentes en los docentes
de encargados de regentar en los programas de contaduría pública
en los departamentos de La Guajira, Cesar Y Magdalena.
Revisar las ventajas competitivas existentes en los programas de
contaduría pública en los departamentos de La Guajira, Cesar Y
Magdalena.
Evaluar las políticas Institucionales de investigación como influyen en
el rol innovador y competitivo en los programas de contaduría pública
en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
Estudiar
la influencias de las politicas institucionales de
emprendimientos en el rol emprendedor e innovador del estudiante
en los programas de contaduría pública en los departamentos de La
Guajira, Cesar y Magdalena.
REFERENTE TEORICO.
En cuanto a la sustentación teórica de la investigación, la variable
investigación, estará soportada en las teorías de reconocidos autores
Metodológico: Hernández y Otros (2010), Tamayo y Tamayo (2009),
92
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Fidias (2006), Sabino (2002), C. Bernal (2010), Área temática, MEN
Decreto 1295 (2010), Procesos de registro calificado Ley 1188 de
(2008), Decreto 2649 y 2650 de 1993, Ley 30 de 1994, Ley 115 de
1994, Ley 43 de 1990, desde la variables de estudio fundamentados,
Porter, M. 2008, Drucker, P (2006), Hammel, G. (2008), Rubio (2006),
Sánchez (2009) y Rodríguez (2006).
METODOLOGIA.
En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva, de
campo, con un diseño no experimental tipo transaccional descriptivo,
evaluando un universo poblacional de 384
personas y
caracterizando de una población infinita, vinculados al área objeto
de estudio, mediante la aplicación de un cuestionario constituido por
30 preguntas cada uno, las cuales fueron validadas por un grupo de
5 expertos adscritos a la Universidad de La Guajira.
Distribución de la muestra.
Deptos.
Dirvos.
Docentes
10%
20%
Est.
70%
Total
100%
Magdalena
13
25
90
128
Cesar
13
25
90
128
Guajira
13
25
90
128
TOTAL
39
75
279
384
Fuente Maya (2014).
Las variables se medirán empleando un instrumentos cuyo proceso
se diseñara para las 3 variables objeto de estudio, Gestión
Empresarial, Competitividad y El Rol Innovador, a través del diseñó
de un cuestionario en escala tipo Likert. con cinco alternativas de
respuestas única, constituido inicialmente por 30 ítems, basados en
las teorías de Madrigal (2005), Robines (2003), Bateman y Snell
(2001), el cual será sometido a la consideración de expertos en el
93
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
área para darle validez de contenido de los instrumentos, así como
una prueba piloto para medir la confiabilidad del instrumento.
Se determinó la confiabilidad como la estimación de la consistencia
de las respuestas, con la aplicación de la formula Alpha Cronbach, el
cual según Hernández y Otros (2010 p 200), agrega que este, se
encuentra dentro de los procedimientos más comunes para calcular
la confiabilidad. Se aplica a la confiabilidad en cuestionarios tipo
Lickert.
RESULTADOS ESPERADOS.
El estudio apunta a determinar la gestión empresarial y el rol
innovador del contador público en el marco de la competitividad en la
costa Atlántica Colombiana en los Departamentos del Magdalena,
Cesar y La Guajira. Incorporando para ello todo el conocimiento como
recurso clave para atender la demanda de calidad y eficiencia en la
solución de los problemas colectivos, junto con la necesidad de
implementar estrategias que permita consolidar el desarrollo integral
de una sociedad a través de la investigación, logrando tener un
profesional de la contaduría pública
competitivo, innovador
comprometido con la gestión empresarial en el medio donde se
desenvuelve. Riquelme, A. Cravero, A. Saavedra, R. (2007).
En este mismo orden de ideas, las facultades de contaduría pública
en Colombia, tiene como función relevante ofrecer un servicio
educativo de calidad
a las comunidades que lo demandan,
consagrado en la Constitución Política, la Ley 30 del 93 y la
normatividad vigente de calidad del MEN para los programas
académicos en el País.
Por otro lado, de acuerdo con los objetivos de la investigación, sus
resultados permitirán encontrar soluciones concretas a problemas de
impacto de la Gestión Empresarial y el rol Innovador del Contador
Público en el marco de la Competitividad y la investigación en los
programas de contaduría pública, que tengan inherencia con la
94
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
necesidad de los profesionales que egresan de dichas instituciones
de educación superior, buscando y perfeccionamiento un profesional
de calidad, competitivos capaz de desarrollar su entorno empresarial
y social.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Las conclusiones y recomendaciones se desarrollaran de acuerdo
a los resultados acordes a el impacto de la Gestión Empresarial y el
rol Innovador del Contador Público en el marco de la Competitividad
y la investigación en los programas de contaduría pública en la costa
atlántica Colombiana, teniendo en cuenta para ello el proceso de la
investigación en los aspectos curriculares, la experiencia y
competencias de los docentes, las políticas públicas institucionales
de investigación y la gestion empresarial, teniendo en cuenta para ello
la estructura del trabajo presentado.
BIBLIOGRAFIA.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. 3era. Edición. Caracas:
Editorial Episteme.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
Bateman, Thomas y SNELL, Scott (2001). Administración: Una
Ventaja Competitiva. 4ta. Edición. Editorial McGraw Hill
Interamericana S.A. de C.V. México.
Berger, M. & Luckmann, T. (1970). La construcción social de la
Realidad. Buenos Aires.
[ Links ]
Caldera (2008), Programas de pasantías universitarias como
herramienta estratégica para elevar la competitividad empresarial.
Cinco (2002), Del hacer al saber: realidades y perspectivas de la
educación contable
en Colombia, 1ª ed., Popayán,
95
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Editorial Universidad del Cauca.
Colciencias (2006). Los Semilleros de Investigación, una Cultura de
Investigación Formativa. [En línea]. http://www.semanaciencia.info/
article.php?id_article=99 [2009, julio, 09].
Colciencias, Sistema Nacional de Innovación: Nuevo escenario de la
Competitividad. Santa Fe de Bogotá, Grafivision editores, 1998, p. 2749.
[email protected].
Escorsa, P. Maspons, r. E Ortiz, I. (2000). La integración entre la
gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación
de los mapas tecnológicos 2/4 Espacios. Vol. 21.
Gary Hamel (2008), El Futuro del Management (En papel), Paidos
Ibérica.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, l. (2010).
Metodología de la investigación. 5ta. Edición. McGraw-Hill.
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/rt/printerFriendly/
519/1273
Klingler, C. (2000), Estrategias en la práctica docente, México, D.F.,
McGraw-Hill Interamericana Editores.
León Paime, Edison Fredy. (2008). Las facultades de la
modernización: contexto de aparición de los programas de contaduría
pública en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, junio, 41-58.
Machado, M. (2005). “Investigación contable formativa para construir
comunidad investigativa”. En: Revista ASFACOP, 8: 21-38.
Madrigal, Berta. (2005). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. México:
96
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
McGraw Hill Interamericana
Maya Pabón R. (2012), Transformaciones Una Guia para Grupos y
Semilleros de Investigación, Segunda Edición. Editorial Unicesar.
Michael E. Porter (2005) COMPETITIVE STRATEGY Techniques for
Analyzing Industries and Competitors THE FREE PRESS.
Ministerio de Educación Nacional (2003), Decreto 2566, Condiciones
Mínimas de Calidad, Bogotá, Men.
Ministerio de Educación Nacional (2010), Decreto 1295, Registro
Calificado, Bogotá, Men.
Morín, E. (2001), Introducción al pensamiento complejo, Bilbao,
Editorial Gedisa.
Patiño, R y Santos, G. (2009). La investigación formativa en los
programas de contaduría pública, caso Colombia. Capic Review vol.
7 2009
Patiño, R. y Santos, G. (2009). “Planes de estudio de contaduría
pública en Colombia y las propuestas de formación profesional”. En:
Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 37:131-163.
Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra & Santos, Gerardo (2009). La
investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso
Colombia.
Capic
Review,
7,
23-34.
Disponible
en:
http://www.capic.cl/capic/images/vol7tema2.pdf.
Porter M.E., \> Donde radica la ventaja competitiva de las naciones?"
En: President and Fellows Conference. Harvard, Harvard College,
1990.
Porter Michael. (2006), "Estrategias Competitivas", México, editorial
continental, 1998.
Procesos de registro calificado (Ley 1188 de 2008) Men.
97
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Riquelme, A. Cravero, A. Saavedra, R. (2007). Gestión del
Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para
la Administración Pública Chilena. ceur-ws.org/Vol-488/paper3.pdf
Robbins, Coulter (2005) Administraciòn 8 Edición. Mexico, D.F.
Pearson Prentice Hall.
Rodríguez L. (2009), Vinculación de las instituciones de educación
superior con el sector productivo en el Departamento de la Guajira
Colombia.
Rubio Domínguez, Pedro (2006),
Introducción a la Gestión
Empresarial -Fundamentos Teóricos y aplicaciones Prácticas.
Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación: una introducción
teórico práctica. Editorial Panapo. Venezuela.
Tamayo y Tamayo, M. (2009), El proceso de la investigación
científica. Limusa Noriega Editores. México.
TUNNERMANN, Carlos (2000), La Educación Superior en el siglo
XXI:
Visión
y
Acción.
En:
Educáis.
http//www.educadis.uson.mx/sigloxxi.htm, 1999 (consulta hecha en
octubre de 2000).
USAID/PERU/MYPE/Competividad (2009). vol. I, pp. 295-302.
Vilardy (2006), Innovación y competitividad en las universidades
públicas del departamento del Cesar.
98
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
10.
Daniel Andrés Cotes García
Nombres y Apellidos David Michael Núñez Vargas
Identificación
1065635998 - 1065617023
Universidad.
Fundación Universitaria del Área Andina-sede
Valledupar.
Huella Ecológica aplicada a Sistemas
Silvopastoriles
desarrollados
por
la
corporación colombiana de investigación
agropecuaria Corpoica en el Centro de
Investigación Motilonia, en el municipio de
Codazzi, Cesar.
Título
Grupo
Investigación
de GIMA (Grupo
Ambiental)
de
Investigación
Programa
Académico
Ingeniería de Minas
Rol
Jóvenes Investigadores
Nivel de formación
Ingenieros de Minas
E - mail
[email protected],
[email protected]
Teléfonos
3114127106, 3005696924
Minero
TITULO: Huella Ecológica aplicada a Sistemas Silvopastoriles
desarrollados por la corporación colombiana de Investigación
Agropecuaria Corpoica en el Centro de Investigación Motilonia, en el
municipio de Codazzi, Cesar.
99
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN:
JUSTIFICACIÓN.
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Y
El sistema de producción ganadero, generalmente ha surgido
después de la tala y quema de los bosques, resultando en
agroecosistemas con escasa cobertura arbórea, suelos
desprotegidos y a menudo carentes de diversidad, al privilegiarse
únicamente las pasturas. Esto ha permitido; que las áreas de
pastoreo se vuelvan especialmente susceptibles a procesos erosivos,
más aún cuando se encuentran en zonas de ladera. Al mismo tiempo;
la producción ganadera en forma tradicional, implica generalmente
una alta dependencia de insumos externos para rendir,
incrementando los costos de producción y ocasionando por lo general
graves problemas ambientales. (Ojeda, Restrepo, Villada y Gallego
2003).
Pese a la importancia del tema, en nuestro medio han sido pocos los
esfuerzos para determinar el impacto de la ganadería sobre el suelo
y, aunque actualmente existen alternativas tecnológicas más
racionales, el nivel de su implementación ha sido relativamente bajo.
Uno de los indicadores ecológico que nos ayudan a diagnosticar las
condiciones ambientales en las que nos encontramos es el de Huella
Ecológica, este es un término propuesto en los años 90 por Mathis
Wackernagel y William Rees, la Huella Ecológica consiste en la
superficie necesaria para producir los recursos consumidos por una
determinada población, así como la requerida para absorber los
residuos que genera, independientemente de la localización de estas
áreas (Wackernagel, M, et al. 2002).
Este proyecto le brindará al Centro de Investigación Motilonia, en el
municipio de Codazzi, Cesar, la posibilidad de mejorar los procesos
a partir de la aplicación del cálculo de la huella ecológica, puesto que
mide el grado de afectación de los ecosistemas generados por los
sistemas silvopastoriles, lo que contribuirá a la reducción de las
100
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
emisiones de gases de efecto invernadero, disminución en el
consumo de combustibles y generación de residuos, debido a que al
tener un parámetro ecológico basado en este indicador, se pueden
proponer estrategias acordes a lo que la empresa y el ambiente
necesitan; por otro lado el analizar la huella para cada uno de los
sistemas permitirá el incentivo a realizar un manejo sustentable de los
recursos suelo y vegetación que contribuya a la disminución de los
procesos degradativos que se generan con esta actividad.
Para la comunidad científica esta investigación pretende demostrar la
validez de la metodología de Huella Ecológica Corporativa en la
ganadería.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar la Huella Ecológica de los Sistemas
Silvopastoriles desarrollados por la empresa CORPOICA en la sede
Motilonia, en el municipio de Codazzi, Cesar.
Objetivos específicos.
Evaluar con un grupo de expertos la aplicabilidad de la metodología
planteada por Domenech a los sistemas Silvopastoriles.
Estimar la
huella ecológica de los sistemas Silvopastoriles
desarrollados por la empresa Corpoica en la sede Motilonia, en el
municipio de Codazzi, Cesar.
Analizar los impactos y las posibles acciones a ser tomadas con el fin
de mejorar la gestión ambiental de la empresa Corpoica, en la sede
Motilonia.
REFERENTE TEORICO.
Indicadores de sostenibilidad. Un indicador es un instrumento que
nos ayuda a entender dónde nos encontramos, qué camino llevamos
y lo lejos que estamos de donde queremos llegar. Un buen indicador
101
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
nos alerta de un problema antes de que sea demasiado tarde y ayuda
a identificar lo que se debe hacer para solucionarlo.
Los indicadores de sostenibilidad señalan los aspectos en los que las
relaciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad son
débiles, permiten reconocer las áreas problemáticas y fijan la vía para
poder solucionarlas (Agenda 21 2002). Uno de los buenos
indicadores de sostenibilidad más acorde con este concepto es el de
huella ecológica, es un indicador aplicable a nivel global, continental,
regional, corporativo e individual.
A través del cálculo de este indicador se establece un parámetro
ecológico que muestra el nivel de consumo de los recursos naturales
que en la mayoría de los casos se habla de un sobreconsumo de
estos. Una vez calculado este indicador en determinada empresa se
puede establecer en qué etapa de sus procesos se presenta una
mayor huella ecológica para posteriormente determinar estrategias
que optimicen estos procesos con el fin de mitigar el impacto negativo
que se genera sobre la ecología del área de influencia de la empresa.
Según Kitzes & Wackernagel (2009), la Huella Ecológica es una
herramienta de contabilización del recurso que mide cuanta tierra
biológicamente productiva y mar es usada por una población o
actividad dada y compara esto a cuanta tierra y mar es disponible,
usando tecnología predominante y planes de administración de
recursos. Las huellas ecológicas pueden ser calculadas por personas
individuales, grupos de personas (tales como una nación) y
actividades (tales como fabricar un producto).
El indicador de huella ecológica en sus inicios solo era aplicable a
nivel global, lo cual lo convertía en un indicador generalizado con
muchos interrogantes. Con el transcurso del tiempo este ha sufrido
muchos cambios con la intención de hacer su rango de aplicación más
específico, pasando por los siguientes niveles: nacional, regional,
102
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
empresarial, hasta el punto de poder implementarlo a nivel personal
o individual.
La producción ganadera en forma tradicional, implica generalmente
una alta dependencia de insumos externos para rendir,
incrementando los costos de producción y ocasionando muchas
veces graves problemas ambientales, debido a esto, se hace
necesaria la búsqueda de sistemas de producción ganaderos más
sustentables tanto ecológica como económicamente. En este
contexto los sistemas Silvopastoriles se convierten en una alternativa
a corto, mediano y/o largo plazo capaz de cumplir con los criterios de
selección anteriormente mencionados. Ojeda, Restrepo, Villada y
Gallego (2003).
Los sistemas Silvopastoriles son definidos por la Secretaría de
agricultura, ganadería, Desarrollo rural, pesca y alimentación como
una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas
perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes
tradicionales (animales y plantas forrajeras herbáceas) bajo un
sistema de manejo integral.
En el ámbito de la ganadería el indicador de huella ecológica no ha
sido aplicado exhaustivamente, los intentos que se han hecho por
medir los impactos ecológicos generados por la ganadería han sido
utilizando la huella de carbono y la huella hídrica; entre los estudios
más recientes usando este indicador, destacamos el que realizó
Mogensen, et al (2014), quién estimó la huella de carbono de
diferentes alimentos para ganado lechero usando el Análisis del Ciclo
de Vida, para ello incluyó en el estudio los cultivos forrajeros, las
contribuciones del procesamiento del cultivo, procesamiento y
transporte de alimentos, así como también los cambios en el carbono
del suelo y el cambio del uso de suelo. Para cada cultivo forrajero se
fijó un plan de producción individual como la base para calcular la
huella de carbono.
103
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Por otro lado Ridoutt, et al (2014), realizó un estudio en el cual se
calculó la huella de carbono, la huella hídrica y la huella de uso del
suelo para seis sistemas de producción de ganado vacuno en el sur
de Australia, para los cálculos de huella de carbono se incluyeron 1)
la manufactura, el almacenamiento y transporte de fertilizantes de N,
P y K inorgánicos, herbicidas y pesticidas a la puerta de la granja y su
aplicación en la granja a los cultivos. 2) la manufactura, el
almacenamiento y el transporte de combustible diésel para
maquinaria agrícola usada para plantar, cosechar y cultivar. 3) las
emisiones de carbono atribuidas al consumo de electricidad para
irrigación. 4) las emisiones de la descomposición de residuos de
cultivo y 5) almacenamiento de SOC en los diferentes sistemas de
cultivo durante el periodo 2003-2010.
A pesar de que no se tiene una referencia de investigación en la cual
se halla aplicado la huella ecológica a la ganadería, el hecho de saber
que se ha aplicado la huella de carbono en este sector económico,
nos brinda la posibilidad de poder estimar la huella ecológica a partir
de los resultados de huella de carbono; Domenech (2010), autor de
la metodología de huella ecológica corporativa realizó un estudio en
la industria cementera, en el cual calculó la huella de carbono y a
partir de los resultados obtenidos obtuvo el cálculo de la huella
ecológica, a través de una conversión de Toneladas de CO2 a
Hectáreas.
METODOLOGIA.
Tipo de Investigación: Descriptivo
Enfoque: Cuantitativo.
Marco Metodológico.
Reunión con un grupo de expertos: Con esto se determinaran los
datos requeridos para la estimación de la Huella Ecológica en los
sistemas Silvopastoriles.
Recolección de la información en Corpoica: Se recolectara la
información que se necesita para la estimación de la Huella
104
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Ecológica, además de identificar los procesos llevados a cabo en esta
empresa que servirá como referencia para el análisis de los
resultados.
Aplicación de la metodología mc3 v 2.0 2010 propuesta por
Domenech: Para esto se utilizará la información recolectada de cada
una de las inspecciones a estos sistemas Silvopastoriles, verificando
la veracidad de esta y luego se ingresará la misma al formato de
Excel creado por Domenech para la estimación de la Huella
Ecológica.
Comparación de los resultados: Se realizará un paralelo con el fin
de establecer diferencias y similitudes entre la Huella ecológica
obtenida de los sistemas Silvopastoriles y la de otras empresas
altamente productivas.
BIBLIOGRAFIA.
Wackernagel, M, et al. (2002). Ecological Footprint of Nations
November 2002 update: How much Nature Do they use?, How much
Nature Do they have?, Redefining progress. Oakland
Lenzen, M, Murray, S, (2001). A modified ecological footprint method
and its application to Australia. Ecological Economics.
Domenech, J. (2006). Guía metodológica para el cálculo de la huella
ecológica corporativa. Tercer Encuentro Internacional Sobre
Desarrollo Sostenible y Población.
Agenda 21: una ciudad sostenible y azul. Indicadores de
sostenibilidad y huella ecológica. Boletín informativo No 2. 15 de julio
de 2002.
Kitzes & Wackernagel (2009). Answers to common questions in
Ecological Footprint. USA. Ecological indicators 9 (2009) 812 – 817.
Ojeda, Restrepo, Villada y Gallego (2003). Sistemas Silvopastoriles,
una opción para el manejo sustentable de la ganadería. Manual de
105
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
capacitación. Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola
Fidar.
Mogensen. L, Kristensen. T, Nguyen. T, Knudsen. M & Hermansen J.
(2014). Method for calculating carbon footprint of cattle feeds e
including contribution from soil carbon changes and use of cattle
manure. Denmark. Journal of Cleaner Production 73 (2014) 40e51.
Ridoutt, Page, Opie, Huang & Bellotti (2014). Carbon, water and land
use footprints of beef cattle production systems in southern Australia.
Journal of Cleaner Production 73 (2014) 24e30.
Domenech, et al, (2010). HUELLA ECOLÓGICA DEL CEMENTO.
Cálculo de la huella ecológica de una industria cementera y propuesta
de medidas de ingeniería sostenible destinadas a su reducción.
España. Laboratorio de Ingeniería Sostenible.
106
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
11.
Nombres
Apellidos
y Meredith Jiménez Cárdenas
Loreley Mejía González
Identificación
49.741390 VALLEDUPAR
Universidad.
Universidad De La Guajira Extensión
Fonseca.
Título.
Impacto socio económico de los resultados
de la producción intelectual de los docentes
investigadores de la universidad de La
Guajira, en el último quinquenio.
Grupo
Investigación
de
Semillero
Investigación.
de
“Creciendo”
“Creciendo”
Programa
Académico.
Trabajo social
Rol.
Director
Nivel de formación
Magister en Educación.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3168737450
TITULO: impacto socio económico de los resultados de la producción
intelectual de los docentes investigadores de la universidad de La
Guajira, en el último quinquenio.
INTRODUCCIÓN.
La producción del conocimiento es ahora más que nunca, un desafió
compartido entre las universidades, los docentes y la sociedad. Las
actuales investigaciones en el área educativa, permiten comprender
107
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que con la ayuda de la producción investigativa por parte de docentes
se logra ampliar el panorama del saber, por lo tanto ofrecer y
desarrollar adecuados procesos de investigación para obtener
producciones satisfactorias y relevantes en torno a los diversos
ámbitos del conocimiento, permite que el educando lleve a cabalidad
sus ideales y se ejercite en este accionar cada vez más fluido,
interesado y protagonista.
La Universidad de la Guajira pretende responder de manera
constante a los retos planteados. Apoyados en los procesos de
autoevaluación, en los planes de mejoramiento, en el decidido
compromiso la alta calidad en producción de conocimientos
intelectual, así mismo con el presente proyecto se propone revisar
el impacto que ha producido en los últimos cinco años, las
investigaciones que han venido realizado los docentes de las
diferentes facultades académicas de la universidad de la Guajira.
Atendiendo a las exigencias del proceso, y En este orden de ideas,
las fortalezas que se poseen en el riguroso ejercicio de la producción
intelectual las acciones de mejoramiento continuo y la ejecución
integral de los proyectos, es factible el crecimiento institucional de
toda la Universidad, de la Guajira lo que implica que ello se ha de
convertir en el eje de vida institucional.
Es un magno proyecto, pero como oportunidad histórica de
crecimiento y consolidación en todos los frentes del quehacer
académico e investigativo universitario, como respuesta a los nuevos
retos que demanda la educación superior tanto a nivel nacional como
internacional, aceptaremos el reto en la seguridad que la meta será
alcanzada. Y de una manera clara mostrar el impacto que han
generado en la sociedad las producciones intelectual de los docentes
de la Universidad de la Guajira.
108
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN.
Como una manera de conocer, y socializar los conocimientos y los
resultados de la investigación que se promueven en la Universidad de
la Guajira, los cuales han generado espacios académicos que
contribuyan a fortalecer la ciencia, la tecnología y la academia, y
mediante la cual permite
conocer cuál es el impacto que han
generado en la sociedad, las producciones intelectuales o productos
investigativos que han desarrollado los docentes de la universidad de
la guajira, en los últimos cinco años.
Al comparar estas evidencia, Dicho proceso permite indagar más
afondo, el nivel de producción de conocimientos intelectual, que han
desarrollados los docentes de la Universidad de la Guajira en los
periodo requerido. .
Con base a lo expuesto esta investigación permitirá extraer un
conglomerado de acciones o actividades como resultados de las
producciones e impacto que se han generado mediante el desarrollo
de los productos de investigación, realizados por los docentes.
De igual manera, Permitirá verificar de una manera concisa cada
una de las producciones que se han llevado a cabo en la universidad
de la Guajira y cuantos docentes se encuentran dedicados a la
producción intelectual.
Los cambios que se están gestando a nivel mundial (tecnológicos,
Investigativos, económicos, políticos, sociales, culturales, impactan la
vida cotidiana de los seres humanos, produciendo cambios en las
formas de ser y hacer. Efectivamente, se habla de un cambio de
época, en la que han cambiado los escenarios, los tiempos y en la
que el ser humano construye nuevos sentidos, nuevas lógicas de
comprensión de la realidad. Ello implica para los actores
investigativos y educativos, movilizarse en sus referentes problemas
de la sociedad, y la cultura de buscar alternativas de solución en los
contextos antes mencionados, mediante la producción intelectual y
109
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
la creación de estrategias para impactar mediante la producción de
conocimientos.
En este contexto, los objetos de estudio de la investigación se hacen
necesario realizar un estudio profundo, con el fin de conocer a fondo,
cuál ha sido la producción intelectual de los docentes de la
universidad de la Guajira, en los últimos cinco años, y analizar e
identificar cual ha sido el impacto, en la sociedad que se ha producido
con la puesta en marcha de estas producciones investigativas. Como
producto intelectual de los docentes en los diferentes programas
académicos de la universidad de la Guajira.
Lo anterior implica, que la producción del conocimiento rebasa las
posibilidades de abordaje unidisciplinado, exigiendo el concurso de
múltiples disciplinas en un horizonte de transdisciplinariedad. La
investigación y La educación ya no se apuntala exclusivamente en el
saber pedagógico e investigativo ; puede afirmarse que este saber se
ha ampliado por su hibridación con otras disciplinas; de igual forma el
desarrollo humano, pensado tradicionalmente desde la disciplina
psicológica y con una fuerte mirada hacia lo evolutivo y las habilidades
mentales, ha sido progresivamente colonizado por diversas
disciplinas que dan cuenta de otras dimensiones, otras categorías, en
la búsqueda de un saber cada vez más holista acerca de la condición
humana enfocada a la producción intelectual y su impacto mediante
la aplicabilidad en la sociedad.
OBJETIVOS.
General. Determinar el impacto Socio Económico que se ha
evidenciado en los resultados de la Producción intelectual de los
docentes investigadores de la Universidad de la Guajira.
Específicos.
Identificar el estado de las producciones en investigación, del
colectivo estudiantil de las instituciones de la básica secundaría del
110
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
municipio de Fonseca la guajira durante los periodos del 2.009 al
2.014.
Identificar los diferentes tipos de producción
docentes de la universidad de la Guajira.
intelectual de los
Fortalecer y fomentar la investigación y la innovación en la
Universidad, de la Guajira con criterios de alta calidad y pertinencia,
por medio de la definición de áreas estratégicas, Como agente de
desarrollo social y económico en el ámbito regional, nacional e
internacional.
REFERENTE TEORICO.
“El impacto socioeconómico no debería considerarse únicamente
como un impacto más junto a otros componentes en el marco de una
evaluación multicriterio (por ejemplo, técnicas u organizativas), sino
que es el criterio para valorar el éxito (fracaso) último de las
actividades de investigación,…” (European Comisión, 2003b, p. 10)
El enfoque propio de la investigación va orientado a evaluar el
impacto que ha producido la regeneración de conocimientos
intelectual de los docentes de la universidad de la guajira, resaltando
los diversos enfoques conceptuales y metodológicos, abiertos al
estudio de objetos-problema de la realidad nacional, en interacción
con aquellos que se mueven en escenarios mundializados de la
cultura.se l viene trabajando en la producción de nuevo conocimiento,
nuevas posibilidades investigativas, y formas alternativas de
proyección e impacto.
Esto se hace mediante la investigación, en los espacios de trabajo
académico de profesores. Sesiones del comité académico, en la
participación en redes y proyectos interinstitucionales, y en la
participación en eventos y actividades académicas locales,
nacionales e internacionales.
111
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Dentro de esta perspectiva, El presente trabajo plantea un conjunto
de apuntes, y líneas de trabajo en proceso de elaboración y
profundización
en torno a las condiciones de producción de
conocimiento intelectual, de los investigadores de las diferentes
universidades de Colombia, para ello se pretende indagar cuestiones
ligada al estudio de los impactos que la investigación ejerce, sobre los
nuevos patrones de generación y movilidad del conocimientos.
METODOLOGIA.
La presente investigación, teniendo en cuenta la concepción de H.
Sampieri y en relación al tema en estudio más sus objetivos, se
desarrolla bajo el tipo de investigación descriptiva, puesto que se
busca describir de manera analítica cómo es y se manifiesta el
impacto socioeconómico de los procesos de producción intelectual
investigativo de los docentes de la Universidad de la Guajira.
RESULTADOS.
Se espera obtener un informe claro y detallado, con respecto al
impacto
socioeconómico de los resultados de la producción
intelectual de los docentes de la universidad de la Aguajira en el
quinquenio, ósea los últimos cinco años.
CONCLUSIONES.
Al concluir el trabajo se espera tener un informe claro, y
contextualizado del impacto socio económico, que se ha generado
como resultados de la producción intelectual de los docentes de la
universidad de la Guajira.
BIBLIOGRAFIA.
CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica.
Curso general Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.
112
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BLAYA, I. et al. (2006). Impacto de la contribución de las instituciones
de educación superior de la comunidad valenciana en el desarrollo
regional. Informe de Auto Evaluación. OECD. Generalitat Valenciana.
GARRIDO, R. (2007). Un estudio del impacto de la Universidad sobre
la Economía Local: El corredor de Henares, España. Universidad de
Bío Bío, Concepción, Chile. Urbano, vol. 10, nº 016.
PASTOR, J.M., y PÉREZ, F. (2008). La contribución socioeconómica
de las Universidades Valencianas. Ivie: Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas.
113
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
12.
Nombres y Apellidos
José Alfonso Yaguna Núñez
Identificación
12.721.447
Universidad.
Universidad de La Guajira – Villanueva.
Título.
Evolución y Decadencia del Sector
Productivo en el sur del departamento
de La Guajira Periodo 1945--2010
Grupo de Investigación
Visión Futura
Semillero de Investigación Seguir Creciendo---El Faro
Programa Académico
Administración---Contaduría
Rol.
José Alfonso Yaguna Núñez
Nivel de formación
Especialista en Finanzas
E - mail de contacto
joseyaguna@uniguajira,edu,co
Teléfonos.
3106207323
TITULO. Evolución y decadencia del sector productivo en el sur del
departamento de la guajira, periodo 1945 – 2010.
INTRODUCCION.
Hacia 1.945, cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial, se
produjo un fenómeno, de carácter económico; los pueblos a nivel
mundial que dependían de los Estados Unidos, se vieron obligados a
crecer económicamente de adentro hacia afuera, es decir, producir
sus propios bienes y servicios, que en otrora provenían de ese país.
114
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los municipios del sur del Dpto. de la Guajira, no fueron ajenos a
esta decisión de carácter mundial, obligándose a
forjar una
infraestructura incipiente, pero prospera, efectiva, logrando producir
bienes y servicios, los cuales eran intercambiados en la localidad
fronteriza de Maicao
En este sentido, toda la región sur del Dpto. de La Guajira,
aprovecharon las ventajas comparativas de sus tierras, produciendo
alimentos varios que satisficieron las necesidades de auto consumo,
produciéndose a la vez un excedente productivo, el cual
comercializaban
en
la
frontera
Colombo
Venezolana,
intercambiándolos por otros productos de difícil consecución en la
región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El crecimiento denodado de estos municipios duro hasta la década
1.970, Las tierras fertiles del sur del Dpto. de la Guajira, permitieron
un avance prospero en agricultura y ganaderia, en la epoca de 1.940,
cuando se dio inicio a la organización del sector agropecuario, en los
municipios descritos.
Es evideente que Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva, tuvieron
un crecimiento fabuloso, donde la agricultura de cultivos como el
algodón, el arroz, la ganaderia y otras actividades de carácter menor,
dieron un impulso a las actividades economicas, que en un principio
fueron pequeñas, lograndose un gran avance, tiempo despues,la
region sur del Dpto. generaba empleos suficientes para mantener la
poblacion economicamente activa; ofrecia una gran variedad de
productos, que eran llevados a la frontera, donde se comercializaban,
generandose un intercambio de productos
Las actividades economicas, eran tan fluyentes, que solo en la
poblacion de Villanueva, para la decada de los años 80, se tenian 4
instituciones bancarias; San Juan del Cesar y Fonseca, tambien
desarrollaron sus actividades en gran medida, logrando superar en la
115
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
epoca a Valledupar, centro agropecuario por excelencia, quien mas
tarde logro recoger las iniciativas empresariales de la región Guajira.
Apartir de de la decada de 1.980, el Dpto. de la Guajira, empieza a
retroceder economicamente, el auge desarrollado dos decadas atrás,
quedaron en el olvido; hubo unos acontecimientos sociales, que le
fueron cambiando el rumbo economico a la region, uno de ellos fue la
BONANZA MARIMBERA que se genero en toda la peninzula, los
propietarios de cultivos de café, cambiaron de actividad, lo mismo que
muchos ganaderos.
El ganar dinero facil, fue deteriorando las actividades, que por
siempre se desarrollaron en el Dpto. de la Guajira; basicamente hubo
un retroceso en el que hacer economico, al mismo tiempo se fue
perdiendo aquella paz y tranquilidad que siempre caracterizaban a la
region.
En la Organización No Gubernamental Ideas para la Paz en el artículo
LA PELEA POR LA GUAJIRA QUE NUNCA ACABÓ (2010), se
sustenta que los grupos al margen de la ley, iniciaron su presencia
durante la década de 1980, con el frente 59 de las FARC, al sur del
departamento ( Villanueva, el Molino y Urumita), y el frente 19, con
asentamiento en la Sierra Guajira y los límites con el Cesar, con el
frente Gustavo Palmesano, en los municipios de Dibulla, Riohacha,
San Juan del Cesar y La Jagua del Pilar, entre otros2. El ELN también
operó con el frente Luciano Ariza “comandado por Wilmer López, alias
Mime, con jurisdicción en el área rural de Riohacha y los municipios
de Urumita, Villanueva, Fonseca, Barrancas y el Molino”. Ambas
guerrillas (Farc y ELN) mantenían relación con el departamento
mediante el corredor establecido entre la Sierra Nevada de Santa
Marta y la Serranía del Perijá.
Por otra parte en el periodo de La Guerra entre los Paisas y Don
Mario, Por el Control de La Guajira (2010), se enuncia que mientras
las guerrillas Farc y ELN consolidaban su poderío, germinaba en el
116
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
vecino departamento Del Magdalena Uno de los frentes
contrainsurgentes más poderosos en la historia del paramilitarismo.
Este frente se formó en la década de 1980, cuando su creador,
Hernán Giraldo, se radicó en la Sierra Nevada y comenzó su negocio
de producción de marihuana y coca, y de protección privada de
narcotraficantes. (“El Patrón”, 2008), extendiéndose desde la Sierra
Nevada de Santa Marta hasta La Guajira.
Para 1.987, tres (3) de las cuatro (4) instituciones financieras,
cerraron sus puertas en el municipio de Villanueva; por sustraccion
de materia los bancos obstruyeron sus puertas, no habia clientes que
atender y la amenaza de tomarse la subversion la banca local, acelero
el cierre de estas.
En 1.990, era notable el deterioro de las actividades agropecuarias,
desarrollandose un incipiente comercio informal en todo el territorio
Guajiro; se crecio la actividad del contrabando de gasolina, dandole
paso a otra actividad de carácter comercial, que tambien genero la
crisis y sosobra dentro de la poblacion. El sector productivo de esta
region, quedo reducido a su minima expresion,; los ingresos que se
movian en las localidades del sur del Dpto. de L a Guajira, iniciandose
los años 2.000, eran los salarios que pagaba la mina carbonera a sus
trabajadores
Formulacion del problema.
¿Cuáles seran las alternativas que permitan implementar avances al
sector productivo en el sur del departamento de La Guajira.
Sistematización del problema.
¿Cómo incide la violencia en la economia
perspectiva social y economica?
regional, desde una
117
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
¿Cuáles son las politicas de planeacion estrategica del Estado para
el Sector Productivo del sur del Departamento de La Guajira.
¿ Cuales son las estrategias sociales, economicas y politicas, que
fortalezcen al sector productivo del sur del Dpto. de la Guajira?
OBJETIVOS.
Objetivo general. Realizar un estudio que permitan proponer
alternativas, para la evolucion del sector productivo en el sur del Dpto.
de La Guajira.
Objetivos específicos.
Determinar la incidencia de la violencia en la economia regional,
desde una perspectiva social y economica.
Identificar las politicas de planeacion estrategica del Estado para el
Sector Productivo del sur del Departamento de La Guajira.
Definir las estrategias
sociales, economicas y politicas, que
fortalecen al sector productivo del sur del Dpto. de la Guajira.
REFERENTES TEORICOS.
COMO SE TOMARON LOS “PARAS” LA GUAJIRA: Fundacion Ideas
Para
La
Paz,
Especial
Multimedios,
Abril
2.010;
wwwverdadabierta.com/gran especial.
AUTO
BIOGRAFIA
“JORGE
40”
http//www
verdadabierta.com/component/content/article/36-jefes/2343-lasverdadesy mentiras-del libro-de jorge40.
LA PELEA POR LA GUAJIRA QUE NUNCA ACABO, Fundacion
Ideas Para la Paz (FIP), Noviembre 2008.
118
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
LA GUERRA ENTRE LOS”PAISAS Y DON MARIO”, POR EL
CONTROL DE LA GUAJIRA http/www verdadabierta.com/conflicto
hoy/50-rearmados/941 y quien controla a la guajira, Nov. 2009.
LAS VERDADES DEL CONFLICTO EN LA GUAJIRA, eswpecial
Multimedios,
abril
2.010,
disponible
http//www
verdadabierta.com/gran- especia.
LA GUAJIRA EN SU LABERINTO, TRANSFORMACIONES Y
DESAFIOS DE LA VIOLENCIA: Milena Peralta, Carolina Serrano y
otros, fundacion ideas para la paz, agosto 2.011,inf. 12
METODOLOGIA.
Metodo: Deductivo—Inductivo—Analitico
Tipo de investigacion: Descriptiva
Diseño: No experimental —Transaccional
Enfoque: Cuantitativo
Instrumento: Observacion — Entrevista — Sondeo
Muestra: Se tomaran aproximadamente 100 muestras en los cinco
(5) municipios, que conforman el sur del Dpto. de La Guajira
RESULTADOS ESPERADOS.
Mediante el estudio realizado, se espera formular alternativas de
solución al problema planteado, para incentivar nuevamente la
evolución del sector productivo, en el sur del Dpto. de La Guajira, el
cual en otrora, tuvo un crecimiento en espiral.
BIBLIOGRAFIA.
Defensoría delegada Para la Evaluación de Riesgos de la Población
Civil, Como Consecuencia del Conflicto Armado, Nota de
Seguimiento N° 002—10.
Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los
Derechos Humanos, 4 de marzo de 2.010.
119
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Agencia Presidencial Para la Acción Social y la Cooperación
Internacional. Estadísticas de la Población Desplazada.
Contexto de Violencia y Conflicto Armado; por: Angélica Arias Ortiz.
Caracterización Política y del Conflicto en la Región de la Guajira;
Análisis del Conflicto Armado: Claudia López.
La Guajira en su Laberinto, Transformaciones y Desafíos, Milena
Peralta, Corolina Serrano y Otros, Fundación Ideas Para la Paz,
Agosto 2.011.
120
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
13.
Nombres y Apellidos
Olga Patricia Otero Mendoza
Identificación
51560618
Universidad.
Universidad
Villanueva
de
la
Guajira
Extensión
Los retos sociales y académicos en el
posconflicto de los jóvenes del programa de
administración de empresas de la
universidad de la guajira extensión
Villanueva.
Título.
Grupo de Investigación Aglaia
Semillero
Investigación
de
Aglaia
Programa Académico
Administración de Empresas
Rol.
Docente.
Nivel de formación.
Comunicadora Social- Esp. En EducaciónMaestrante en Desarrollo Integral para
Niños y Adolescentes (E).
E - mail de contacto
[email protected]@uniguajira.edu.co
Teléfonos
3174026594
TITULO: Los Retos Sociales y Académicos en el Posconflicto de los
Jóvenes Del Programa de Administración de Empresas en la
Universidad de la Guajira Extensión Villanueva.
121
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
La instalación de las mesas de negociación a finales del 2012 entre
el gobierno y los grupos alzados en armas, ha creado esperanzas
ante esta causa en los jóvenes por los retos que genera el
posconflicto en esta población, con la esperanza que se llegue a
superar el conflicto con más de cincuenta años de historia.
Esta paz debe estar enmarcada en el cumplimiento de un estado
social de derecho consagrado en la constitución del 91.
Por consiguiente el conocimiento y la formación académica,
concebida en la de educación como un derecho fundamental , es uno
de los desafíos más importante en este proceso , acompañados de
los aspectos sociales , lo que simboliza el paso para los desafíos y
objetivos planteados para nuestro país y los jóvenes que se están
formando para alcanzar sus retos en el posconflicto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Colombia ha sido una Nación caracterizada por la violencia y por
consiguiente esto ha ocasionado conflicto. No obstante, cada periodo
de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento distinto
Los antecedentes para que se desplegara el conflicto armado
colombiano se concentran en una mezcla de elementos entre los que
cabe resaltar la fragilidad del Estado, la lucha por la posesión de la
tierra y la existencia de caracterizadas oposiciones.
Por otra parte López (2011), explica la actual presencia del conflicto
armado Colombiano en la Guajira, de una manera particular: la
población relaciona la violencia al margen de la ley como resultado de
la relación irregular del Estado Colombiano con La Guajira. Es asunto
de conflicto de poder: tanto los dirigentes políticos de partidos
tradicionales como dirigentes económicos y delincuentes armados
122
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
buscan el control del territorio fronterizo, rico en recursos naturales y
singular en su expresión cultural.
En el Sur del departamento (en Villanueva, Molino y Urumita), Las
Farc comenzaron a hacer presencia durante la década de 1980, con
el frente 59 y el frente 19, con asentamiento en la Sierra Nevada de
Santa Marta. Entretanto, el ELN estableció sus campamentos entre el
sur de La Guajira y los límites con el Cesar, con el frente Gustavo
Palmesano, en los municipios de Dibulla, Riohacha, San Juan del
Cesar y La Jagua del Pilar”, tal como lo señala el. Diagnóstico
Departamental de la Guajira (2008).
Estos antecedentes contribuían a que la juventud del Sur de la Guajira
fijaran sus imaginarios a retos muy diferentes a adquirir cocimientos
y ser unos profesionales del futuro pero en medio del conflicto emerge
por iniciativa de un grupo de habitantes de la población Villanuevera
la necesidad de establecer un centro de Educación Superior que le
permitiera a los habitantes de la región mirar otros horizontes
diferentes a la guerra, al contrabando, al paramilitarismo , guerrilla y
narcotráfico.
Fue así como, la Extensión de la Universidad de la Guajira surge en
el municipio de Villanueva para formar jóvenes. Hoy después de
veinte años de conflicto los jóvenes que ingresan a adquirir
conocimientos en esa institución y que lo hacen cargados de ilusiones
y esperanzas, construyen en sus mentes, imaginarios sociales de la
época. y nos preguntaríamos
Formulación del problema.
¿Cuáles son los retos sociales y académicos de los jóvenes del
programa de Administración de Empresas de la Universidad de la
Guajira extensión Villanueva en el posconflicto?
Justificación. El concepto de conflicto se refiere en algunas de sus
expresiones, al enfrentamiento armado, a una situación desgraciada
123
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
y de difícil salida, al momento en que la batalla es más dura y violenta
(RAE, 23ª Ed.). De esta manera es como Colombia se ha
caracterizado en sus últimas seis décadas y es la situación que ha
marcado la historia de este país.
Al respecto Tovar (1991), afirma que la principal causa del conflicto
en Colombia, que se inicia en los años 40 es la ausencia del estado:
“El desarrollo desigual y limitado de la intervención del estado, con
una cierta presencia en lo económico y una relativa ausencia en lo
social, lo que contribuía a generar hondos desequilibrios en la
sociedad”, lo que junto con otros componentes, propiciaron el
nacimiento de La Violencia en esta nación.
En el tema colombiano, el posconflicto se relaciona con la situación
y la circunstancia después de una guerra interna que por más de
medio siglo desarrollo profundas raíces en nuestro entorno social y
que desde la década de 1980 encontró en el narcotráfico el principal
motivo de debate.
La instalación de la mesa de negoción entre el Gobierno colombiano
y el grupo insurgente de las FARC-EP en octubre de 2012, es el
suceso histórico que nos permite ambicionar y pensar el posconflicto.
Esto si tenemos en cuenta los seis puntos de la agenda determinada
por las partes (política de desarrollo agrario integral, participación
política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas,
víctimas, implementación y refrendación) temas que contribuyen al fin
del conflicto en nuestro país.
Particularmente la Guajira ha sido un territorio muy marcado por esta
disyuntiva, con factores determinantes tales como: su situación
geográfica, discriminación social, contrabando, grupos armados y
narcotráfico entre otros.
Sumado a esto la insuficiente cobertura educativa del departamento
y la baja calidad de la misma, pues es inferior con respecto al
promedio nacional, de esta manera lo confirmo en su momento la
124
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ministra de educación, Castro (2010) cuando anuncio que “la
educación en la Guajira era dramática”.
Por otra parte, la tasa de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24
años, según condición étnica, área de residencia y sexo , muestra
que la población urbana tiene un analfabetismo de un 2,4 mientras
que la rural de un 13,6, se muestra una desigualdad entre los
indicadores nacionales y los Guajiros excepto en los
afrodescendientes y favoreciendo al sexo femenino mujeres, lo que
indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con
relación a la equidad de género en materia educativa· CEPAL/Celac
(2005) .
De esta manera en una región marcada por la violencia, se
direccionaban los retos de los jóvenes a desafíos contrarios a un
aprendizaje del conocimiento.
No obstante con el ánimo de construir una sociedad participativa e
incluyente surge la universidad de La Guajira en Villanueva un
municipio del Sur de este departamento y que hace veinte años tiene
la apuesta de producir y generar conocimiento, para que los jóvenes
adelanten acciones conducentes a obtener cambios en la cultura de
paz y revisar sus proyectos de vidas encaminados a un diálogos de
saberes y las formas de propagación y uso similares de estos.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Describir los retos sociales y académicos de los
jóvenes del programa de Administración de Empresas de la
universidad de la Guajira Extensión Villanueva en u de posconflicto.
Objetivos específicos.

Distinguir espacios para reflexionar sobre el vínculo entre los
hechos del pasado y del presente de los jóvenes universitario
125
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Identificar la conformación de los elementos de la cultura
académicas y
reproducción social de los jóvenes urbanos
de posguerra

Caracterizar las representaciones sociales de los jóvenes
universitarios

Proponer diferentes estrategias para enfrentar la situación y
lograr un desarrollo integral individual y de contribución
importante para la sociedad.
REFERENTE TEORICO.
Los referentes teóricos de esta investigación esta fundamentadas en
documentos de diferentes autores como: Arias Ortiz Angélica y Otros
(2010). Fundación Nuevo Arco Iris.Fourfundation. Revista Semana:
La Dinámica del Conflicto Colombiano, 1988-2003 (2003). Conflicto
armado en la Guajira y su impacto humanitario (2013), Departamento
de la Guajira. Redrodepaz (2014). Periodismo nacional, representado
por la Revista Semana.
El Espectador, el Tiempo; la prensa regional: el Pilón, Diario del norte,
Vanguardia del Cesar; Especiales de TV, RCN y Caracol. Y desde el
punto metodológico estará soportada por reconocidos autores tales
como: Hernández, Fernández Sampieri, Batista (2010), Tamayo y
Tamayo (2009), Fidias (2006), Sabino (2002).Méndez (2010).
METODOLOGIA.
La investigación que se realiza dentro de un enfoque histórico
hermenéutico, de tipo descriptivo. Se utilizara técnicas como la
observación, entrevistas, grupos de discusión.
RESULTADOS.
Presentación de aportes académicos significativos. Identificar la
conformación de los elementos de la cultura académica y
reproducción social de los jóvenes urbanos de posguerra.
126
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Caracterizar
las
representaciones
sociales
de
los
jóvenes
universitarios. Proponer diferentes estrategias para enfrentar la
situación y lograr un desarrollo integral individual y de contribución
importante para la sociedad.
BIBLIOGRAFIA.
Arias Ortiz Angélica y Otros. Monografía Política Electoral del
Departamento de la Guajira 1997-2007.Fundacion Nuevo Arco Iris.
Fourfundation. Arturo Wallace. Colombia le pone números a su
conflicto armado. 2014.
Aguilera Peralta, Gabriel (1983), “Guatemala: Estado, militarismo y
lucha
Política”, Centroamérica más allá de la crisis, Ediciones Siap, México,
D.F., junio.
Andrade-Eekhoff, Katharine E. (2004), “Ante retos locales, acciones
globales: La migración laboral y los nuevos retos para la formulación
de políticas en un mundo transnacional”, Fundación Canadiense para
las Américas (FOCAL), FPP-04-7, octubre.
Brendel, Christine (2003), “Un manual para instituciones policiales”,
La lucha contra la trata de mujeres en Centro América y el Caribe,
parte No texto básico, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
(GTZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
Carrillo Flores, Fernando (1999), El déficit de la democratización
enAméricaLatina, Departamento de Desarrollo Sostenible. Colombia,
la guerra en los niños y las niñas. 2004.
Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico
básico. 2011.
Fundación Ideas Para La Paz. Conflicto armado en La Guajira y su
impacto humanitario.2013.
Revista Semana: La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003.
127
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Diario El Pilón: El reclutamiento de menores, realidad por afrontar en
el Cesar.19-07 -2014.
Pérez Salazar Bernardo. Empresarios, Crisis De Hegemonía Y
Sinergias Posibles En Colombia.
128
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
14.
y Moisés Enrique Garay Castro
Ninfas Margarita Zuleta Lemus.
Nombres
Apellidos.
Identificación.
77.028.123 -65.74.407
Universidad.
Universidad Popular del Cesar.
Título.
Modelo pedagógico para concientizar hacia el uso
racional del agua en la básica de la I.E. San Joaquín
de Valledupar.
Grupo
de HEAMA Humanidades Educación Arte y Medio
ambiente
Investigación
Semillero
de
Humanizarte
Investigación
Programa
Académico
Licenciatura en Arte Folclor y cultura.
Rol.
Docente Estudiante
Nivel
formación
de
Especialista Maestrante.
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3168513077
TITULO. Modelo pedagógico para concientizar hacia el uso racional
del agua En la básica de la i.e. san Joaquín de Valledupar.
INTRODUCCIÓN.
Esta investigación fue becada en la Convocatoria Grupos de
Investigación 2012 de la Universidad Popular del Cesar y se
desarrolló durante los años 2013 a 2014; su propósito fue desarrollar
un modelo pedagógico en el nivel Básica primaria de la Institución
129
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Educativa San Joaquín de Valledupar, para concientizar a
estudiantes, docentes y padres de familia sobre el uso racional del
agua. Los resultados son útiles a los docentes que pueden fortalecer
sus estudiantes saberes, actitudes, conductas y valores asociados al
uso racional del agua.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
El agua dulce es finita, vulnerable, irrecuperable y escasa en el
planeta (menos del 2.5 % del total es líquida) (Pacheco, 2004);
además la poca agua que nos queda sufre, por factores antrópicos,
depredación y contaminación que nos abocan hacia un stress hídrico
(UN-Water) poniendo en riesgo la supervivencia planetaria.
Esto se agrava por el factor de desperdicio de agua que aumenta en
la zona urbana, con la superpoblación, en Valledupar supera el 70%;
según la Contraloría municipal (2010) por falta de cultura y educación
ambiental.
En la I.E. San Joaquín en el nivel Básica la Educación Ambiental se
ve mínimamente, aquí se le da primacía al desarrollo de
competencias y estándares en Matemáticas y Lenguaje con las
temáticas preestablecidas en los textos guía; Además se da un
desenfoque de la Educación ambiental con respecto a la problemática
del agua dulce.
Por eso la comunidad tiene una idea precaria sobre la importancia del
agua dulce para la vida; en consecuencia se observa desperdicio
permanentemente
Como fugas en tuberías, mangueras, grifos, duchas e inodoros;
además de una indolencia al dejar las llaves abiertas, evadir el reporte
de fugas y reparación de tuberías, mangueras y grifería. Un
estudiante despilfarra en beber directamente del grifo hasta 900 cc de
agua, lo que puede llegar a unos 81.000 cc al día; y los grifos abiertos
hasta 3 litros/5 minutos.
130
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Justificación. La necesidad de contribuir a evitar el agotamiento del
agua. Esto viene haciéndose en todo el mundo: Marco de Apoyo a la
Conservación de los Recursos Hídricos en Taiwán (Chung-Chiang,
2012); Estrategias para aumentar y conservar el agua en la India
(Shing 2012); El agua es vida en el campo. Fundamentos y ahorro de
agua en Khorezm Uzbekistán (Oberkircher, 2011); Concientización
sobre el uso del agua en los estudiantes de primaria (Gül Ünal, 2011);
El uso sostenible del agua.
Elementos para una propuesta de Educación Ambiental (Flores,
2010); Resultados de un programa de Educación Comunitaria del
Agua (Cockeril, 2010); Conservación de la naturaleza y el Agua del
Programa de Educación Humedales (Cachelin, 2009); Comprensión
de los estudiantes en Desarrollo del Agua en Sistemas Ambientales
(Covet, 2009); Educación sobre Cuencas a los maestros de
Pennsylvania (Gruver, 2008); Integración de la educación para la
salud ambiental con serviciosde agua y saneamiento en el cambio de
comportamientos de la comunidad (Metwally, 2007); Diseño de un
programa de uso eficiente y ahorro de agua para el acueducto
ASAMUN vereda Nuevo mundo de Pereira (Jiménez, 2007);
Educación sobre el Agua y la Conservación en las escuelas de
Jordania (Middlestadt, 2001).
Lo apropiado de la Educación Ambiental para abordar la
problemática del despilfarro del agua en la básica primaria.
Por varias razones:
- La obligatoriedad de implementar la EA (Congreso de la República
de Colombia, 2012).
- Lo apropiado de la escuela para desarrollar la EA por la confluencia
de diversas áreas que posibilitan la transversalidad y
transdisciplinariedad (Ander-Egg 1999).
- El potencial de los niños como efectivos influenciantes y
concientizadores de sus familias, amigos y entorno en general.
Tienen una capacidad receptiva más predispuesta y una habilidad de
internalizar herramientas y conceptos. Además, muchos niños solo
131
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
llegan a este nivel, por lo que esta puede ser la única oportunidad que
tienen para recibir EA.
- El nivel Básica primaria es el propicio para direccionalizar
comportamientos, porque cobija la edad del aprendizaje de los
saberes básicos y la adquisición de hábitos. En el mundo ya vienen
desarrollándose Investigaciones sobre EA en educación Infantil.
El potencial de la canción vallenata como sensibilizadora hacia
la preservación del agua. Muchos vallenatos clásicos refieren el
agua de manera poética metafórica en hermosas composiciones que
promueven afecto por las fuentes. Otros vallenatos más actuales, de
corte clásico, tienen la intención de promover concientización hacia la
preservación del recurso. El potencial de la música viene utilizándose
en el mundo para sensibilizar frente a los problemas ambientales.
Tenemos, entre muchísimos más a Joselo Schuap cantante argentino
hizo la ONG “H2O” que presenta conciertos en pro del buen uso del
agua en América. En 2008 el programa “Músicos en la naturaleza”
Castilla y León (España) tuvo el tema “El agua”.
El grupo mexicano Maná, en su ONG “Selva negra” hacen educación
ambiental con música. El Hitiano Wyclef Jean hace lo mismo en la
fundación Yéle Haiti.
El estadounidense Jack Johnson con “Kokua Hawaii”. El sudafricano
Johnny Clegg con African Sky. Barbra Streisand hizo el concierto “No
Nukes”; DJ Carlos "Soul" Slinger y de Liquid Sky Family hicieron el
festival Ecosystem. En Mexico se realiza el festival Música por la
Tierra. De Joselo Schuap destacamos el álbum Agua Bendita (2005)
y Mundo Azul (para público infantil). En Colombia, Aterciopelados
tiene el cd “Río” con temas de conciencia ecológica. En Valledupar,
tenemos un proyecto musical
de Santander Escalona en el que ha reunido vallenatos de corte
ambiental.
La multiculturalidad que se da en la I.E. San Joaquín de
Valledupar.
132
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Este se conforma especialmente por estudiantes pertenecientes a 3
comunidades diversas:
- Niños indígenas, algunos hijos de Mamos, cuyos saberes y prácticas
ambientales resultan útiles para desarrollar el proyecto.
- Estudiantes pertenecientes a comunidades rurales aledañas al río
Guatapurí y,
- Estudiantes habitantes del sector urbano periférico ribereño del río
Guatapurí, cuyas prácticas ambientales afectan al río.
OBJETIVOS.
General: Implementar un modelo pedagógico concientizador del uso
racional del agua en la básica de la I.E. San Joaquín de Valledupar.
Específicos:
Desarrollar un nuevo contenido programático de Educación Ambiental
que propenda hacia el uso racional del agua en la I.E. San Joaquín
de Valledupar.
Promover conciencia sobre el uso racional del agua a través
conciertos didácticos de música vallenata.
Evaluar la eficiencia de un método pedagógico implementado para
optimizar el uso del agua en la I.E San Joaquín de Valledupar.
REFERENTE TEORICO.
Según Escribano (2007) la problemática de escasez de agua debe
conllevar a la conformación de una cultura del agua y hacia la
sostenibilidad; la sostenibilidad ambiental necesita desarrollar en el
ser humano pensamiento, sentimiento y actuación (Avendaño 2013).
133
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Esto puede lograrse desde lo educativo ambiental y para ello en esta
investigación se tomó el dialogante De Zubiría (2006), que se
conforma por propósitos, contenidos, metodología y evaluación.
Para el aprendizaje debe ser significativo, dice Moreira (2012),
retomando a David Ausubel y su teoría de los aprendizajes previos,
Joseph Novak y su visión humanista del acto educativo donde para
que haya conocimiento tiene que haber disposición para aprender,
que el conocimiento debe ser relevante y los materiales
potencialmente significativos; de Gerard Vergnaud que el aprendizaje
debe ser con sentido; de Paulo Freire que el aprendizaje debe
fomentar la conciencia crítica, la autonomía y debe tener rigurosidad
metódica.
Se partió además de los conceptos:
Educación: es un progreso personal y social que fortalece valores
culturales y morales (Unesco, 1990, p. 3); que debe dar Respuestas
a los problemas y a las necesidades en las nuevas condiciones en
que vivimos (García 2011, p.2).
Docente: determinante mediador para favorecer intencionalmente el
desarrollo integral del estudiante (De Zubiría).
Estudiante: es activo, crítico, social y personal, práctico y teórico
(Olivares, 2007 p 139).
Modificabilidad de la conducta. La cultura media condiciones
ambientales. Para que hallan modificaciones estructurales. (De
Zubiría, 2006).
La educación tiene que ser ambiental: (Martín 1995, p. 101) (Morín
2009).
La educación debe tender hacia la ética
valores y
comportamientos de sustentabilidad, ecológica y equidad social
UNESCO (1980).
La Educación ambiental tiene que transversalizar: María Novo
(2009, p. 201), Moreno (2001) la entiende como un ‘cruce’ de áreas y
contenidos.
134
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En Educación ambiental tienen que desarrollarse competencias:
Olivares (2007). Que cita a Chomsky quien considera que estas son:
pensar, amar y actuar.
Sánchez (2009) habla de las competencias afectivas: percibir, sentir,
comprender e identificarse con su medio.
La lúdica puede hacer una mediación didáctica en el acto educativo:
Hüizinga (2003).
Se necesita incluir la música popular en el currículo (Flores 2007),
Según (Sánchez 2008, p 129) desarrolla la escucha, identidad,
autodominio, reflexión, creatividad, aprender, inteligencia. Gardner
(2001) Nos habla de una inteligencia musical susceptible de
desarrollar. La música tiene una función social (Langer, 1951).
Reynés y Gelabert (2012) el mensaje estético la música popular libera
sentimientos. Bueno, (1957p.12) escuchar
música desarrolla
disciplina psíquica y madurez cerebral.
Por otra parte, Leagnés y Pérez (2012, p.111) el canto desarrolla el
lenguaje. Vaquero (2012) el canto desarrolla destrezas lingüísticas,
vocabulario, pronunciación, debate. Galicia (2006) la música
desarrolla habilidades cognitivas y verbales. Martínez y Quiroz (2012)
cantar es dispositivo memorístico, posibilitan reacciones o
sentimientos y elaborar conceptos.
METODOLOGIA.
La metodología de investigación es CUALITATIVA la realidad
dinámica, múltiple y se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas. Es, según Martínez (2004), descriptiva, inductiva,
fenomenológica, holista, ecológica, sistémica, humanista, de diseño
flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los
resultados.
Diseño: EDUCATIVA (Bisquerra, 2009, P. 26) y específicamente de
Educación ambiental.
El enfoque es de Comprender la realidad social / transformarla
Forma de investigación: Aplicada
135
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Técnicas Recolección de datos: Observación directa y Aplicación
de encuestas.
Instrumentos: Encuestas, guías para el análisis de documentos, plan
de observación.
Población y muestra: Estudiantes de básica primaria I.E. San
Joaquín.
Etapas del método investigativo:
Primera: Diseño de una programación para la asignatura Ciencias
naturales y EA, diseño de un modelo pedagógico a través del cual se
pueda implementar el contenido programático mencionado. Las
actividades:
a.
Revisión de los contenidos programáticos de Básica
primaria en la Institución.
b.
educativa San Joaquín de Valledupar.
c.
Diseñar un nuevo contenido programático de Ciencias
Ambientales para la básica.
d.
primaria de la I.E. San Joaquín de Valledupar.
e.
Diseñar actividades pedagógicas para la aplicación del
contenido programático en la I.E. San Joaquín de
Valledupar.
f.
Análisis de resultados.
Segunda: Promover conciencia sobre el uso racional del agua a
través conciertos didácticos de música vallenata. Etapas:
a. Seleccionar los estudiantes músicos de la institución para
montar un grupo
vallenato infantil.
b. Selección de canciones vallenatas apropiadas a la temática.
c. Diseño del concierto didáctico.
d. Entrenamiento al grupo musical en la parte musical, en la
parte pedagógica y en la parte de los saberes adecuados.
e. Montar el concierto didáctico.
f. Análisis de resultados.
136
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Tercera: Aplicar, el contenido programático y el método pedagógico
diseñados. Actividades:
a.
Aplicar el contenido programático y el método pedagógico
diseñado. Esto lo hará cada docente en su grado, en las
horas respectivas a Ciencias naturales y EA. Los
contenidos traerán sus respectivas actividades
metodológicas.
b.
Realizar conciertos didácticos con el grupo musical
vallenato. Esto se hará
c.
en actos culturales organizados previamente en un
cronograma.
Cuatro: Presentación de los respectivos resultados
implementación del modelo pedagógico. Actividades:
de
a. Presentación de resultados.
b. Socializar la investigación realizada.
c. Ponencia.
RESULTADOS. .
a. Modelo pedagógico.
137
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
la
“La investigación científica en el tercer milenio”
b. Contenido de educación ambiental para básica primaria.
138
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Porcentaje de contenidos trabajado por grados.
139
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Porcentaje de respuestas acertadas al evaluar conocimientos
sobre uso racional del agua y actitudes a docentes y estudiantes
Antes y después de aplicado el modelo pedagógico.
Actividades desarrolladas con los estudiantes a partir de las
canciones vallenatas
140
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Conciertos realizados por año.
141
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Actitudes de despilfarro de agua por año.
Concierto didáctico.
142
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
CONCLUSIONES.
A los docentes desconocen las temáticas de la educación ambiental
con respecto al uso adecuado del agua, por lo tanto es necesario que
se les brinde capacitación sobre Ello.
La temática del uso adecuado del agua debería ser la temática central
del currículo escolar de tal manera que pueda transversalizar con
todas las áreas.
Es posible trabajar en transversalización todas las áreas que se dan
en la Básica primaria sin alterar las temáticas y competencias
evaluadas por el Ministerio de Educación.
Las personas que usan mal el agua tienen escaso conocimiento sobre
el uso adecuado de esta, por lo tanto es necesario formarlas en esto.
Si le damos uso adecuado al agua es posible que conservemos este
líquido y así se contribuye a mantener el caudal del río Guatapurí.
143
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los niños estudiantes están ávidos de conocimientos y de acciones
sobre lo que les interesa realmente y es posible involucrarlos en
proyectos que tienen un fin
Educativo ambiental.
BIBLIOGRAFIA.
Adúriz Bravo, Agustín y Ariza, Yefrin. (2012). qué son los modelos
científicos: introduciendo la escuela semanticista en la didáctica de
las ciencias naturales.
Bisquerra Alzina, Rafael. (2009). Metodología de la investigación
educativa. Ed, La muralla S.A. Madrid.
Bueno, Gustavo. (1957). Sobre el alcance educativo en la música
popular. Revista española de pedagogía. N 58 - P 77-88.
De Zubiría Samper, Julián. (2006). Tratado de pedagogia conceptual.
Los modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá.
Escribano Rodríguez, Beatriz. (2007). Una visión sostenibilista: la
escasez del agua dulce en el mundo. RevInternal Sostenibilidad.
Flores Rodrigo, Susana. (2007). Principales acercamientos al uso de
la música popular actual en la ESecundaria. Revista E LEEME.
Hüizinga, Johan. (2003). Homo Ludens. The international library of
sociology.
Leganés Lavall, Esther Noemí y Pérez Aldeguer, Santiago. (2012). Un
análisis cualitativo sobre el uso de la música en los libros de texto de
inglés en Primaria. Universitat Jaume I de Castellón. Tejuelo, nº 13
págs. 102-122.
144
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Martin Molero, Francisca. (1995). Bases teóricas de la Educación
Ambiental: un modelo interdisciplinar. Revista Complutense de
Educación, vol. 6. No 2,
Martínez Zapata, Iván y Quiroz Posada, Ruth. (2012). ¿Otra manera
de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, vol. 13, núm.
pp. 85-109 Uniautonoma México.
Morín, Edgar. (2009). Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. Paidós Ibérica S.A. Barcelona.
Moreno Castañeda, Manuel. (2004). “Valores transversales en el
currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del
SNTE-La Tarea. U de Guadalajara.
Moreira, Marco Antonio. (2012). Aprendizaje significativo, campos
conceptuales y pedagogía de la autonomía: implicaciones para la
enseñanza. Revista Learning Review– V2(1), pp. 44-65.
Novo, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación
para el Desarrollo
Sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, pp.195217.
Olivares Escanilla, Abraham Martín. Competencias para un mundo
cognoscente. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(2/3), 137-148.
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos
New york. Conferencia mundial sobre educación para todos. Jontiem,
Tailandia.
Reynés Florit, Arnau y Gelabert Gual, Llorenç. (2012). La canción
popular fundamento aprendizaje musical: el caso de Mallorca.
DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, Março, 287-302.
145
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Sánchez Cabezuelo, María. (2009). El juego y otras actividades
lúdicas para la Educación ambiental de los escolares. Rev Innovación
y exp educativas. No 14.
Vaquero González, Miriam. (2012). La canción como recurso
didáctico en el aula de lengua extranjera. Universidad de Valladolid,
campus Palencia.
146
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
15.
Nombres y Apellidos
Hugo Gaspar Hernández Palma – Angélica
María Jiménez Coronado
Identificación
72285946
Universidad.
Universidad del Atlántico
Título.
Diseño de estrategias del marketing
responsable en el contexto portuario del
Caribe Colombiano.
- 32852406
Nombre del Grupo de
INVESCARIBE
Investigación
Programa Académico
Administración de Empresa
Rol
Docentes.
Nivel de formación
Magister
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3007228594 – 3132141638
TITULO. Estrategias del marketing responsable en el contexto
portuario del Caribe Colombiano.
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN.
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
Y
Los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo
de las operaciones comerciales de Colombia. Actualmente, más del
90% de las exportaciones e importaciones que realiza el país se
efectúan por esta vía. Colombia cuenta con nueve zonas portuarias,
siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, Ciénaga,
Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés,
147
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco.
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principales puertos del Caribe
colombiano, conforman una oferta diversificada tanto en terminales
públicos como en privados que compiten entre sí y con otros de la
región.
Por su parte, en el Pacífico, Buenaventura se ha consolidado como el
principal puerto multipropósito del país, epicentro de buena parte de
las exportaciones e importaciones de productos no tradicionales. No
obstante, y pese a que la calidad de los servicios portuarios ha
mejorado notablemente en los últimos 15 años, el sector requiere
mejorar en ciertas áreas, si quiere ser competitivo en el entorno
mundial.
De acuerdo con el documento “Aprovechar el Territorio Marino –
Costero en Forma Eficiente y Sostenible” publicado para discusión
por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), debe mejorarse
el desempeño portuario en cuanto a la seguridad, la rotación de la
carga, la confiabilidad para responder al servicio, la utilización y las
capacidades potenciales de las instalaciones.
Por ende las Instituciones de Educación Superior; para lo cual, es
necesario construir un “Diseño de Estrategias del Marketing
Responsable en el Contexto Portuario del Caribe Colombiano” y así
poder medir el impacto competitivo del Plan regional para el
transporte intermodal de mercancías y personas que articulan
funcionalmente el territorio marítimo – costero con el continental. Por
tanto, se espera con esta investigación dar respuesta a la pregunta.
¿Cuál es el impacto que orienta las prácticas de Marketing
responsable en el contexto portuario de la ciudad de Barranquilla y su
Área Metropolitana?
OBJETIVOS.
148
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivo General: Analizar y diseñar nuevas estrategias de
Marketing Responsable en el Contexto Portuario de la ciudad de
Barranquilla y su Área Metropolitana.
Objetivos Específicos:
Desarrollar un análisis de medición de la sostenibilidad en el contexto
Portuario de la Región Caribe y clasificar los indicadores sintéticos
de Desarrollo Sostenible, en crear principios de sostenibilidad en los
puertos.
Enumerar y generar las estrategias de marketing responsable a nivel
ambiental, social, económico e Institucional con el fin de actualizar y
adaptar Planes portuarios o planes maestros nacionales de desarrollo
para el sistema portuario.
Se busca desarrollar un programa de gobierno para favorecer la
creación de empresas de servicios portuarios y fomentar la creación
y consolidación de al menos 2 cadenas productivas, relacionadas con
el transporte marítimo de cabotaje y la industria naval, que cubran las
necesidades nacionales y regionales en el marco de la integración
regional.
Identificar y categorizar las Política Portuaria que facilite a todos los
entes del Estado involucrados a normalizar procedimientos para
mejorar la competitividad del sector.
REFERENTE TEORICO.
Al realizar una revisión y la conceptualización teórica, se contara con
las siguientes teorías, enfoque y principales aportes como se
resumen en la siguiente tabla.
149
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Teorías / Enfoque
Precursor
Económico
Mill (1848), Cantillon (1755), Knight (1921)
y
Weber
(1921),
Schumpeter
(1934y1949), Bateman y Snell (2005),
Coase (1937) y Williamson(1971), Kirzner
(1979).
Socio – cultural y Entorno
/ Teoría de redes, del rol,
de
migración,
de
incubadora,
de
ecología de la población,
Institucional.
Collins (1964), Shapero (1982), Hagen
(1980), Veciana (1996), Roberts (1970),
Scout y Twomey (1988); Scherer et al.,
1989; Matthews y Moser (1995);
Johannisson (1995), Ollé y Planellas
(2003), Bully Willar (1993), Aldrichy
Wiedenmayer (1993), Reynolds (1997) ,
Westheady Wright (1998), Veblen (1904)
& Commons (1934), North (1990),
Friedman (1970), Phillips & Brown(1993),
Schütz (2003), Lévi-Strauss (1995).
Gerencial
Leibenstein (1968), Casson (1991),
Pinchot (1985), Brandt (1986), Block y
Mac Millan (1993), Mac Millany
Gunther(2000), Antoncicy Hisrich (2001),
Drejeret al. (2004).
Marketing
Keith(1960),
Fullerton(1988), Bartels
)1988), Munuera(1992), Bigné (1996),
Kerin (1996), Esteban Talaya (1997),
Brown (1999), Vaile, Grether y Cox (1952),
Maynard y Bekman (1952), Howard
(1957), Alderson (1957), Price y Arnould
(1999), Philip Kotler
150
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Todo lo anterior se deduce a que las teorías que soportan esta
investigación son de gran apoyo para determinar las estrategias del
Marketing Responsable en el Contexto Portuario del Caribe
Colombiano. Además, la Alta gerencia del puerto de Barranquilla
contará con una postura voluntaria; lo cual, decide hacer más de lo
normal y lo concreta con acciones liderando nuevas estrategias
gerenciales.
Contará con prácticas de gobiernos corporativo durante el desarrollo
del proyecto de investigación deberá dar como resultado lo siguiente:

La opinión de los empresarios para lograr y brindar la
sostenibilidad de la empresa como grado de compromiso, y
así, promover el desarrollo del país.

El rol que cumple los puertos del Caribe Colombiano en
implementar políticas portuarias

Relación Puerto de Barranquilla- Comunidad y los niveles
de Expectativas empresariales como elementos de juicios
para establecer políticas de gestión ética de vida Institucional,
política de gestión del medio ambiente, política de
participación social responsable, política de formación
académica (educación) y salud pública socialmente
responsable.

Se establece cauces de diálogos y cooperación con el fin de
crear vínculos entre los Puertos del caribe colombiano y toda
la comunidad accionaria; para así, establecer compromisos y
satisfacer sus necesidades.
METODOLOGIA.
Lo anterior, nos lleva a plantear de forma estructurada la metodología
a seguir, la cual comprende cinco (5) estadios.
151
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estadio Teórico o Revisión del Estado del Arte.
En este estadio se pretende desarrollar todos los aspectos
relacionados con el marco de referencia, es decir, recolectar la
información necesaria para construir un estado del arte lo
suficientemente fuerte como para compilar la historia y lo investigado
hasta el momento con respecto al campo de conocimiento del
Marketing Responsable, Responsabilidad Social, Desarrollo
sostenible, Marketing con causa social
El objetivo en esta fase se pretende alcanzar a través de la revisión
de documentos, artículos, libros, etc., que tengan relación con el
problema de investigación.
Segundo Estadio:
Método de Investigación es Cualitativo y Cuantitativo (Analítico
– Descriptivo).
Se plantea un estudio de tipo cualitativo, ya que se basa en el
quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños, para este
caso el comportamiento de las empresas que importan y exportan
mercancías en el puerto de, en lo que respecta al tema de Marketing
Responsable, Marketing con causa social, Desarrollo sostenible y
RSE.
Tercer Estadio.
Se llevarán a cabo 5 entrevistas a profundidad a los gerentes u
empresarios de la ciudad de Barranquilla como proveedoras para la
exportación e importación de mercancías tipos de autoridad portuaria,
los puertos comerciales y hub, la competencia portuaria, transporte
marítimo, la gestión portuaria, la logística portuaria.
La Identificación de los factores de éxito de las organizaciones con
mejor desempeño social y deconstrucción de la visión tradicional del
Marketing y formulación del paradigma crítico. En primera instancia
152
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
se espera identificar los factores de éxitos presentes y recurrentes
entre las empresas con mejor desempeño social en la ciudad de
Barranquilla.
Estadio Cuarto.
Esta fase es determinante para el proyecto, aquí se determinaran las
tipificaciones y características del Puerto de Barranquilla y toda la
comunidad que involucra el contexto portuario.
Estadio Cinco.
Por último, a partir de la información recolectada y del analiza se
construye la etapa final que es la descripción de los datos según los
resultados arrojados, se hace un análisis DOFA de los puertos
dependiendo de los hallazgos de la información, y al final se hacen
unas conclusiones finales de todo lo percibido y arrojado de los
resultados globales de la investigación.
RESULTADOS.
Involucrar a las empresas participarte en generar un convenio de
cooperación entre la universidad del Atlántico y Empresas.
Compromiso de la alta dirección a desarrollar unas estrategias de
markentig responsable a los habitantes aledaños a la zona portuaria
del distrito de Barranquilla.
Desarrollo de un programa de extensión en la temática de Marketing
Responsable, para los estudiantes, profesores y empresarios.
BIBLIOGRAFIA.
Alderson, W. (1957). Marketing Behavior and Executive Action: A
functionalist approach to Marketing Theory. Homewood, Illinois: R.D.
Irwin, Inc.
153
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Barrera Vallejo, A. M. (1999). La Responsabilidad Social de la
Gerencia. Bogotá: Proceditor Ltda.
Carrizo, L., Espina, M., Klein, J. (2003). Transdisciplinariedad y
Complejidad. Documento de Debate MOST (Magement of Social
Transformations).UNESCO.
Cegarra, J.C., Rodríguez, J.M. (2004) Prácticas de gestión social y
componentes de la responsabilidad social corporativa. Revista
Cuadernos de Administración. Bogotá, V.17, #28.
Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial. (2007).
indicadores de responsabilidad social: medio pero no fin. Recuperado
el 1 de marzo de 2007 de www.ccre.org.co
Epstein M. (2000). El desempeño ambiental de la empresa. Bogotá:
Ecoe.
Gallego Franco, M. (2006). La Responsabilidad social de las
organizaciones:¿factor de ventaja competitiva?, las acciones sociales
de las organizaciones en relación con el tejido social. Ad-Minister , 8,
106-123.
Gutiérrez, J. (2000) La responsabilidad social. Un valor corporativo en
la empresa moderna. Revista Mundo eléctrico colombiano. V 14, # 38,
enero-marzo.
Gutiérrez, Roberto, Luis Felipe Avella y Rodrigo Villar. (2006).
“Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en
Colombia”. Fundación Corona. Colombia.
16.
154
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nombres y Apellidos.
Sandra Mireya Alturo Mendigaña
Identificación.
40839316
Universidad.
Universidad de La Guajira
Título.
Gestion del Emprendimiento Wayuu
Grupo
Investigación.
de
Semillero
Investigación.
de
Tamaskal.
Programa Académico. Trabajo Social.
Rol
Docente.
Nivel de formación.
Magister.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3015823206- 3215186085
Linea
investigación
de
Educación y Gestión Social.
17.
155
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nombres y Apellidos
Nerys Martínez Trujillo.
Identificación.
49.762.677 de Valledupar.
Universidad.
Uniguajira Extensión Villanueva
Título.
Gestión del Capital Intelectual como
Estrategia de Desarrollo Profesional en
Universidades Publicas.
Grupo de Investigación.
Etnia.
Semillero
Investigación.
de
Etnia.
Programa Académico
Trabajo Social.
Rol
Docente.
Nivel de formación
Magister en Educación.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos
3165202100
TITULO. Gestión del Capital intelectual como Estrategia de Desarrollo
Profesional en Universidades Públicas.
INTRODUCCIÓN.
Frente a las nuevas estructuras de la investigación muchos autores
han realizado aportes a los conceptos del capital intelectual y
desarrollo profesional, categorías estas que hacen parte de esta
investigación y que le dan una orientación a visibilizar el estudio que
se desarrollara. Por ello se abordará en este aspecto aportes de
autores que han trabajado sobre estos conceptos.
156
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De esta manera se iniciara con la conceptualización de la primera
categoría, el capital intelectual es comprendido como lo definen Hsu
y Fang (2009), como el total de capacidades, conocimiento, cultura,
estrategia, procesos, propiedad intelectual y redes relacionales que
permiten a una empresa crear valor o ventaja competitiva, ayudando
a la empresa a lograr sus metas.
Por otro lado Edvinsson (1996), argumenta que el Capital Intelectual
es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el
futuro y que se encuentra formado por recursos tales como las ideas,
los inventos, las tecnologías, los programas informáticos, los diseños
y los procesos. Es ahí donde se evidencia la formación del
profesional, estructurar un individuo con las capacidades de innovar,
crítico de su aprendizaje tanto cognitivo como cognoscitivo, que
direccione un quehacer en beneficio de la comunidad.
Conceptualizando
la
segunda
categoría
Esosa
(2006),
define desarrollo profesional como la acumulación de
conocimientos, modelos y experiencias propias y exclusivamente
relacionadas con un área específica. Desde la mirada del autor nos
orienta a prospectar en el ejercicio profesional, buscando posesionar
al profesional con todas sus competencias, pero que al mismo tiempo
esto permite visibilizar las instituciones donde se encuentran
laborando. Este desarrolla profesional va paralelo a la visión
institucional.
Por otra parte Fernández (2007, p. 2), nos ofrece un concepto
bastante completo un proceso de búsqueda permanente de
alternativas de crecimiento humano y técnico,
cualificación,
actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas.
Implica un proceso colaborativo de innovación pedagógica,
compromiso personal con la propia superación y un compromiso
social con la transformación educativa de la institución donde se
desarrolla su labor.
157
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio se orientara por el
método etnográfico, es aquel en el cual se puede obtener muchos
aspectos de la realidad cultural de una comunidad, se trata de poder
dar cuenta de los rasgos más significativos de una cultura respecto
a algún objeto de estudio, sustentado en Martínez (1999: pág. 30).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
A través del tiempo se ha visualizado el capital humano a partir de las
organizaciones o las empresas dejando a un lado las instituciones de
educación superior en los cuales también se pueden visualizar
procesos de calidad desde los componentes específicos de la gestión
del conocimiento, tales como: capital humano, capital estructural y
capital relacional.
A partir de ello las universidades deben revisar cual es el proceso de
interacción con el contexto donde se encuentra ubicada, por lo tanto
directivos y funcionarios en general deben apuntar a revisar que se
está haciendo en cuanto a la atención y la oferta de servicios
pertinentes y de calidad para atender a esa población que requiere
urgente de un servicio de educación con calidad.
Teniendo como eje principal la cualificación de docentes de alto nivel
en las universidades es relevante que se estudie en profundidad, los
planes de desarrollo institucional, los cuales dan pautas o direcciona
el trabajo por hacer dentro de las instituciones de educación superior,
todo esto enmarcado específicamente en los planes de capacitación
estructurados desde cada facultad, para todos los programas que allí
pertenecen.
De tal forma que se cualifique al docente en Maestrías, Doctorados,
pertinentes con la necesidad de cada uno de los programas. De esta
forma se podrá contar con un una planta docente cualificada que
apunte a lograr la verdadera transformación en la educación, la cual
es la única forma de cualificar a las comunidades que requieren de un
servicio oportuno y con calidad.
158
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Por consiguiente se podría acotar que no existe coherencia entre las
necesidades de la universidad de La Guajira en cuanto a los procesos
de investigación. Si bien es cierto que la investigación le permite a las
instituciones educativas
obtener información de determinada
problemática en cuestión, interiorizar, describir e interpretar lo que
emerge de la propia situación. Esta debe ser evidenciada a través de
la puesta en marcha de publicaciones de artículos, libros y
socializaciones de cada una de las experiencias de las
investigaciones realizadas.
En base a lo expuesto en la Universidad de La Guajira, se evidencia
una debilidad en este proceso, donde esta construcción del
conocimiento no se evidencia, por lo tanto es muy baja su producción
académica, la cual se ve reflejado en los pocos grupos de
investigación reconocidos por COLCIENCIA, Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, es
el principal organismo de la Administración Pública, institución que se
encarga de formular, orientar, dirigir, coordinar, e implementar
políticas del Estado en el campo de la investigación científica ,
tecnológica e innovación.
Siguiendo este orden de ideas, existe desconocimiento por parte de
los docentes sobre los mecanismos institucionales que permiten
potenciar el proceso de la gestión del conocimiento en la universidad.
A veces por no tener compromiso con la institución ni con sus
responsabilidades académicas. Por otro lado por no encontrar
orientación a los procesos investigativos que permitan desarrollarse
como excelentes profesionales.
Existen dificultades al interior de la universidad que de una u otra
manera afecta la gestión del conocimiento, esto se debe a la
tramitología en cuanto al apoyo económico, para los procesos de
investigación dentro y fuera del contexto universitario. Aspecto este
que dificulta en gran medida la gestión de conocimiento, la cual causa
malestar e inconformidad en los docentes dejando a un lado todo el
proceso iniciado.
159
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cuando el docente tiene la oportunidad de cualificarse, ya sea por su
propia cuenta o con el apoyo de comisiones de estudio, tienen la
coyuntura de aportarles nuevos conocimientos a los estudiantes y a
la comunidad en general, además de eso sentirse útil e importante en
el proceso académico que diferencia a una institución de otra. Por lo
tanto no se puede seguir subvalorando ese capital intelectual que ha
invertido recursos económicos para cualificarse y no se le da la
oportunidad de mostrarse con todas sus capacidades cognitivas, que
contribuirán en gran medida en logros académicos institucionales.
Razones e implicaciones del estudio. En la actualidad, la parte
intangible viene tomando fuerza en las organizaciones, de hecho las
instituciones de educación superior no es la excepción, porque es
aquí en donde se hace visible al formar un profesional con todas las
competencias al mercado laboral. Por lo tanto, se requiere mostrarle
al contexto donde en la formación del talento humano el capital
intelectual, con que cuenta las instituciones de educación superior.
Si se logra visualizar todos los proyectos que han contribuido al
desarrollo institucional, desde el cumplimiento de los principios
axiológicos de la universidad tales como: la misión, visión. Se podrá
inferir que la Universidad de La Guajira Extensión Villanueva, está
cumpliendo con su responsabilidad social. La cual es contribuir al
desarrollo de las comunidades donde se encuentra ubicada.
De todo lo anterior se puede decir que esta investigación, permitirá
conocer, estudiar, analizar la producción de la gestión del capital
intelectual, por ser un tema específicamente académico, donde
intervendrán los actores principales de la formación del profesional.
Además no se ha tocado esta temática al interior de la universidad
que, permitan conocer que aportes ha realizado, en que se ha
transformado su metodología de enseñanza- aprendizaje, a partir de
su cualificación, identificando de qué manera ha contribuido al
desarrollo institucional en los diferentes pilares de la educación como
son: academia, investigación y proyección social.
160
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Asimismo permitirá conocer el esquema o estructura de la gestión
del capital intelectual aplicado por la Universidad de La Guajira, que
permita evaluar el proceso utilizado por dicha institución. Todo lo
anterior dejara visualizar las debilidades y fortalezas que tiene la
universidad, para entrar a implementar correctivos que permitan estar
preparados frente a los procesos de calidad exigidos por el ministerio
de educación en el momento que lo requieran.
Las universidades tienen un gran reto y compromiso frente a la
formación de la sociedad que los rodean, dado que de ello depende
tener una nación con un talento humano preparado para enfrentar los
retos que el contexto les exige, porque los que hacen parte de ella
como los docentes, son los llamados a liderar procesos investigativos
representados o visualizados en producción del conocimiento como
son: libros, artículos científicos, derivados de proyectos de
investigación y de extensión.
Por otra parte la aplicación del enfoque cualitativo con toda su
estructura, reforzará de manera coherente procesos de la universidad
que presentan dificultades en esta temática específica. Será un
aporte significativo porque permitirá aplicarla en los procesos de
investigación que se requieran en la Universidad de La Guajira
Extensión Villanueva, donde actualmente se encuentran ofertando
programas desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, como
son el Programa de Trabajo Social, Promoción Social, Facultad de
Educación, Programa de Etnoeducación, Programa de Licenciatura
en Pedagogía Infantil.
Con lo anterior descrito la universidad de La Guajira aportara a la
comunidad científica en la medida que las condiciones de calidad en
todos los programas que oferta se vea reflejada la producción de
conocimiento visibilizado a partir de los diferentes proyectos de
investigación y las producciones académicas. Los cuáles serán
medidos y avalados por COLCIENCIA, en la medida que los grupos
de investigación y semilleros aumenten sus estadísticas dentro del
161
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
contexto académico, es ahí donde las universidades se muestran
como potenciador del conocimiento, permitiendo con esto el
desarrollo profesional de cada uno de los docentes que hacen parte
de la planta docente de la Universidad de La Guajira.
OBJETIVOS.
Propósito central. Analizar la gestión del capital intelectual como
estrategia de desarrollo profesional en las Universidades públicas.
Propósitos derivados.

Describir los aportes significativos de docentes en el
desarrollo profesional de las universidades públicas.

Generar una teoría sustantiva sobre la gestión del capital
intelectual como estrategia de desarrollo profesional en
universidades públicas.
REFERENTE TEORICO.
Este proyecto estará guiado por autores de las investigaciones
cualitativas como Corbin y Strauss, Martínez y otros que emerjan de
la propia investigación. Por ser una investigación de metodología
cualitativa.
METODOLOGIA.
Strauss (2012), define la investigación cualitativa como cualquier tipo
de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por
medios de procedimientos estadísticos u otros medios de
cuantificación. Además puede tratarse de investigaciones sobre la
vida de la gente, sus experiencias vividas, los comportamientos,
emociones y sentimientos.
Ahora bien surge este interrogante ¿porque fue escogida esta
metodología para realizar la respectiva investigación? por la
naturaleza del problema y la temática a estudiar, los informantes en
162
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
este caso los docentes de la universidad de La Guajira, serán los que
faciliten la información de sus experiencias, dificultades, logros y
soportes teóricos y económicos, que permiten que su producción
científica sea apoyado o no por la institución donde se desarrollara el
presente estudio. Utilizando la etnografía, debido a que es uno de los
métodos más relevantes que se vienen utilizando en investigación
cualitativa por lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería
importante explicar de qué trata este tipo de investigación.
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández,
2003).
Utilizaremos la muestra intencionada definida por Salamanca y
Crespo (2007), denominan que la
muestra teórica es
específicamente de la Investigación cualitativa, también es
denominado muestreo intencionado, se inicia con el muestreo
voluntario, y a medida que se profundiza en la investigación se
convierte en un proceso de avalancha, habitualmente se avanza
hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio,
basándonos en la necesidad de información detectadas en los
primeros resultados.
Para la recolección de datos en esta investigación se utilizó el
instrumento de la entrevista no estructurada por ser una investigación
cualitativa, el instrumento debía ser abierto para que los docentes a
los cuales se le aplicara el instrumento pudieran argumentar de forma
general todas las respuestas.
RESULTADOS ESPERADOS.
Se pretende al terminar esta investigación, conocer cuál ha sido las
dificultades y ventajas de la producción científica en la universidad de
163
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La Guajira Extensión Villanueva, el nivel de formación de los docentes
activos y su aporte al cumplimiento de la misión y visión institucional.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica
en la investigación. Telos, 13 (1), 89 – 102.
Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Madrid: La muralla.
Martínez, M. (2005). El método etnográfico en la investigación.
Artículo
de
investigación.
http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Rueda y Ríos (2008). Hermenéutica la roca que rompe el saco.
Stauss y Corbin (2012). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Ed: Universidad de Antioquia.
U. Flick. Introducción a la investigación cualitativa. Ed: Morata.
Segunda Edición.
18.
Nombres
Apellidos
Identificación
y
Loreley Mejía González.
56. 057.030 Fonseca LA Guajira
164
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Universidad.
Universidad de la Guajira Extensión Fonseca
Título.
Factores Socio familiares que Indicen en los
Conflictos de Pareja del Barrio San Agustín del
Municipio de Fonseca Departamento de La
Guajira 2014.
Grupo
Investigación
de
Semillero
Investigación
de
“Creciendo”
“Creciendo”
Programa
Académico
Trabajo Social
Rol.
Docente.
Nivel de formación.
Magister en Desarrollo y Gestión de Empresas
Sociales
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3005300888
TITULO. Factores Socio familiares que Indicen en los Conflictos de
Pareja
del Barrio San Agustín del Municipio de Fonseca
Departamento de La Guajira 2014.
INTRODUCCIÓN.
El presente proyecto de investigación abarca el tema orientado a la
línea del reconocimiento de los factores sociofamiliares que inciden
en los conflictos de parejas. Es por todos conocidos que hoy se
presentan hechos de violencia, separación y muerte en muchas
familias, asociadas con estos conflictos.
165
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
También es sabido que las actitudes humanas, es decir, los estilos de
vida más arraigados en el hombre, se adquieren en el ambiente
familiar, donde el individuo suele sufrir los primeros actos de
violencia y gestos de crueldad.
Pues bien, las investigaciones realizadas en torno a los conflictos de
pareja, prueban que existe una serie de factores sociales y familiares
importantes que desencadenan dichos conflictos.
De igual forma se muestra en el presente proyecto que los conflictos
de pareja no se refieren sólo a conflictos matrimoniales de violencia
explícita, que ocurran de manera intensa, frecuente y duradera, sino
también a la situación creada cuando se da un declive del afecto, de
la intimidad, de la interacción global, la ausencia de satisfacción
personal y de ajuste interpersonal, desacuerdo de intereses y
objetivos, la cultura y el ambiente, que junto a otros, son factores que
influyen para este proceso de dificultades.
Es importante expresar que a través de los resultados de este
proyecto, es necesario ayudar a las parejas aceptar que los conflictos
de convivencia son normales y, en cierto punto, hasta inevitables,
pero lo importante es saber enfrentarlos, asumirlos con la
conveniente madurez humana, guiada de valores y principios que
permitan su resolución.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
Existen factores sociofamiliares arraigados que están destruyendo
cada vez más la posibilidad de que las parejas establezcan relaciones
equilibradas y felices, muchas relaciones están basadas en la
desconfianza y los celos: no es fácil poner límites en una relación si
la desconfianza se hace presente, los celos y las inseguridades hacen
166
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
muy difícil la convivencia y por supuesto si uno o los dos integrantes
del binomio sentimental son algo extrovertidos, los miedos hacen
prácticamente imposible un sano desarrollo de la relación. Otros
factores desencadenantes de conflictos son:
El machismo; se da en aquello hombres que tratan a sus parejas,
como si fueran inferiores a él, no permiten que ellas tengan sus
espacios con amigas, ni laboren fuera del hogar y hasta limitan su
forma de vestir y comportarse, entre otras.
La mala comunicación; la mayor parte de las veces el conflicto es
causado por una falta de comunicación de parte de uno o de los dos
miembros que configuran la pareja. Siempre es importante recordar
que una buena comunicación es la base de una relación de pareja
satisfactoria. El conflicto aparece cuando esa comunicación es
negativa, a la cual se responde, a menudo, con otro mensaje
negativo, que conforma una espiral de incomprensión que puede
desatar tanto violencia física como verbal.
La infidelidad, es el factor más común, predomínate en los conflictos
de pareja, se vive como la peor traición y se piensa que el infiel es el
culpable de un grave daño a la relación de pareja, ya que, se supone
que en la relación se tiene todo lo que necesita para vivir bien.
El alcoholismo; la persona adicta al alcohol no tiene control sobre su
condición, su ansia por beber, es insensible a los sentimientos de sus
familiares, para los que la vida en familia es muchas veces una
pesadilla de insultos, violencia e infidelidad, que acaba con el
matrimonio.
Influencias negativas del medio en el que se relacionan; Los amigos,
el espacio en que habitan, son en muchas ocasiones influencias
negativas sobre la relación de pareja, si es un medio en el que se
consume demasiado licor, drogas, se presenta la prostitución y tienen
167
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
amigos que los incitan ha formar parte activa de él, sí ellos se dejan
llevar, con toda seguridad es una pareja con grandes conflictos.
Se une a todos estos factores, la ausencia de valores y principios
como el respeto, la tolerancia, responsabilidad y otros, el poco tiempo
que dedican para estar juntos como pareja, se vuelven monótonos,
dejándose llevar por el estrés y la fatiga de la rutina diaria. Además
en numerosas ocasiones se ven en las consultas, personas afectadas
psicológicamente debido a una ruptura, por ser incapaces de
encontrar la estabilidad en sus relaciones, debido a que poseen una
baja autoestima, se enganchan a sus parejas creando modelos
adictivos de relación. Calero Y López (2007).
Bernal (2005), indica que el conflicto de pareja, como todo tipo de
conflicto, presenta un costo emocional que se intensifica en función
de su duración; el origen del conflicto puede deberse a aspectos
individuales muy concretos, pero se complica cuando las quejas son
mutuas; de hecho, las discusiones pueden engendrar diversas
situaciones: La primera situación tiene lugar cuando los cónyuges
evitan hablar del problema, situación en la que falta la asertividad
necesaria, lo que puede llevar al escalamiento del problema.
La segunda situación tiene que ver con la dominancia; en ella, el más
fuerte compele al otro a someterse, lo que muchas veces logra
mediante el miedo, y cuando se cede a causa de temor se genera
resentimiento, que acaba expresándose de una forma u otra.
En sus apreciaciones, García (2004), señala que actualmente el
sentimiento social prevaleciente es que las relaciones de pareja están
evolucionando y el matrimonio como institución social está en
un proceso de cambio muy rápido. Factores sociales tales como la
incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o el control de
la natalidad, han tenido como resultado una igualdad creciente entre
hombres y mujeres, han influido profundamente en las relaciones
entre los componentes de la pareja.
168
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
(Rivera y otros, 2004), citados por García, aseguran que otros
fenómenos agudizan el cambio; como el trabajo precario y sus
jornadas interminables, que retrasan la formación de la pareja y la
edad para tener los hijos, dificultan la comunicación y la construcción
de la intimidad.
Polaino (2000), comenta que la forma cómo vive un conyugue la
profesión del otro, puede desencadenar conflictos y que de acuerdo
a su nivel académico será su madures para abordarlos o enfrentarlos.
Los problemas en las discusiones de pareja, se presenta según
Gómez (2002), cuando la crítica, el desprecio, la inhabilidad de
escuchar y conectarse emocionalmente con el otro, superan el deseo
de estar juntos. Afirma que la intimidad, las carentes manifestaciones
de afecto, la baja autoestima la cual genera miedos y problemas de
autoconcepto y autovaloración, el poder y aprender a diferenciarse de
la familia de origen, son algunos de los frentes en que se desatan los
conflictos. "La sociedad moderna es muy exigente con la pareja, hoy
existe la sensación de que la vida en conjunto tiene que responder a
muchos requerimientos emocionales que antes no existían".
Gómez, enumera algunas razones, por la que se presentan los
conflictos de pareja: en el pasado no se esperaba que hubiera tanta
intimidad, ni que los hombres acogieran tanto a las mujeres. Los
espacios estaban definidos de otra manera; en ciertas épocas estaba
la idea que puede parecer condenable o no, de que la satisfacción
sexual se podía buscar en otro lugar sin que fuera tan sancionado.
Ahora en cambio, la pareja tiene que funcionar bien sexualmente,
acoger íntimamente y tiene requerimientos súper importantes frente
a la crianza de los hijos.
Siguiendo con sus razones frente a las causas de los conflictos de
pareja, Gómez, cuenta que la infidelidad, el consumo de alcohol y
drogas, adicción a los juegos de azar, la baja frecuencia sexual o la
falta de deseo, son habitual motivo de preocupación. También las
169
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
discusiones muy recurrentes y sin solución en torno a temas como el
dinero, la distribución de los quehaceres domésticos del hogar o la
crianza de los hijos. "Estos temas en mucho de los casos, son los
escenarios en que se da la lucha de pareja”.
De los conflictos de pareja, Martínez (2007), dice, que en la actualidad
es muy fácil encontrar parejas que se llevan mal, su relación se
encuentra seriamente afectada, se ven discutiendo en los
restaurantes, con caras largas y descompuestas en los automóviles,
peleando en las calles, regañando a sus hijos en los supermercados,
incluso golpeando a su pareja o perdiendo el control en plena calle y
a la luz del día, ¿qué vivirán en sus hogares?. Lo que sí se puede
saber es que vivir insatisfecho con una relación, conlleva a muchos
desajustes emocionales, sociales, psicológicos y sexuales.
La mala relación de pareja se agrava por la falta de una comunicación
efectiva, esto es por que ya se encuentran a la defensiva esperando
siempre un ataque el uno del otro. Todos estos factores que generan
los conflictos en las parejas, pueden desencadenar al mismo tiempo
consecuencias fatales para ellas, tales como; problemas psicológicos,
desequilibrio personal, social, profesional, familiar, maltrato
emocional y físico, separaciones y muertes.
Frente a estos conflictos se deben tomar medidas que los disminuyan,
con ayudas profesionales que intervengan en terapias, donde se logre
el reconocimiento del problema y sensibilización frente a él, además
inculcar la importancia de principios, valores fundamentales para el
éxito y la felicidad en una relación de pareja, como el amor, respeto,
tolerancia, humildad, diálogo y otros que enriquezcan el proceso,
ayuden a las parejas del Barrio San Agustín del municipio de Fonseca
a seguir adelante, disminuir los factores que generan sus conflictos
y ponen en riesgo la relación, superarlos de la manera más apropiada,
para así evitar tales consecuencias, mencionadas por Martínez.
170
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Formulación del problema. El interrogante a plantearse en la
formulación del problema, es el siguiente:
¿Cuáles son los factores sociofamiliares que indicen en los conflictos
de pareja del Barrio San Agustín del Municipio de Fonseca
Departamento de La Guajira?
Justificación. La comunidad del barrio San Agustín, es un grupo
social con muchas carencias en las diversas esfera del desarrollo de
su personalidad, hechos que los vuelven vulnerables a la presencia
de multiplicidad de factores familiares y ambientales, que en muchas
ocasiones ellos no pueden manejar con acierto y oportunidad, dando
entonces como resultado en mucho de los casos situaciones
irreversibles para la pareja y por ende para la familia.
He aquí la importancia que simboliza la presente investigación, donde
todo ejercicio que contribuya a plantear argumentos de naturaleza
metodológica y conceptual, es un vehículo que sin lugar a duda,
logrará generar acciones que de forma determinante parten con un
grado de confianza a dejar en claro cuál es el camino más próximo a
la resolución de los conflictos, que son tan comunes en la convivencia.
En la presente investigación, se quiere contrastar las teorías sobre las
formas como los factores sociofamiliares inciden en los conflictos de
pareja, con la realidad que presentan las parejas del barrio San
Agustín del municipio de Fonseca ante estos factores. Para lo cual se
procede hacer una primera inmersión en el contexto, la observación
permite conocer de cerca el problema y los sujetos, objetos de
investigación.
La información obtenida en los resultados, se compara con la
recolectada en las fuentes secundarias sobre conflictos de pareja,
tanto en sus dimensiones sociales, como familiares se determinan
puntos de coincidencia y divergencias entre las distintas fuentes,
donde finalmente se analizan los factores sociofamiliares que inciden
en los conflictos de pareja del barrio San Agustín.
171
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Esta investigación permite determinar los factores sociofamiliares que
motivan a las parejas del barrio San Agustín del municipio de Fonseca
a tener conflictos, este resultado pretende explicar la validez de lo que
sostienen los autores frente a este tema, como Bernal (2005), Gómez
(2007), Calero y López (2007), entre otros.
De igual manera la metodología y el resultado sobre la génisis del
problema, servirá a otros investigadores, como base para intervenir
en su solución, por otro lado el trabajo va a generar unos lineamientos
teóricos que apunten a este tratamiento.
De esta manera, el trabajo aporta unas herramientas importantes
tanto a los profesionales que intervienen este tipo de problemáticas,
como al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, ofreciendo
una visión más consciente y sana de la construcción de pareja en el
mundo de hoy, siendo las parejas del barrio San Agustín las directas
beneficiarias, sus familias y por ende la comunidad en general.
OBJETIVOS.
Objetivo General. Análisis de los factores sociofamiliares que
indicen en los conflictos de pareja del Barrio San Agustín del
Municipio de Fonseca Departamento de La Guajira?.
Objetivos Específicos.
Identificar las relaciones personales que se dan entre las parejas del
barrio San Agustín del Municipio de Fonseca.
Caracterizar los roles familiares de las parejas del barrio San Agustín
del Municipio de Fonseca.
Determinar los hábitos de convivencia en las parejas del barrio San
Agustín del Municipio de Fonseca.
indagar sobre las relaciones y vida social de las parejas del barrio San
Agustín del Municipio de Fonseca.
172
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
REFERENTE TEÓRICO.
Conflicto. Según Hidalgo (2008), el concepto se refiere a toda
situación en la cual se da un desacuerdo entre personas, grupos,
países, y otros, a raíz de la existencia de intereses, formas de pensar,
actuar, ver la realidad, principios y valores diferentes.
“Los conflictos pueden alejar a las personas o acercarlas para que su
unión sea más íntima y cálida; contienen las semillas de la destrucción
o las de la unión y el crecimiento; pueden ocasionar una lucha armada
o un entendimiento mutuo más profundo”. El conflicto puede ser
clasificado según la forma en que se produzca y según su intensidad,
desde la divergencia serena y sabiamente manejada, el
enfrentamiento más fuerte y emotivo, hasta llegar al extremo de la
violencia en cualquiera de sus formas (verbal, psicológica, física).
Conflictos de pareja. Hidalgo (2008), define conflictos de pareja, como
la crisis que se presente entre las personas que conforman la
estructura de la pareja, debido a diferencias en el pensar, hablar y
actuar, sobre todo cuando estas interfieren en la vida de la otra
persona.
Riso (1999), sostiene que todos esperan que su pareja sea
relativamente estable e incuestionablemente fiel. De hecho, la
mayoría no soportarían una relación poco confiable, no sólo por
principios, sino por salud mental. Por donde se mire una relación
incierta es angustiante y atenta contra la autoestima, convirtiéndose
ésta según Riso, en un factor psicológico para desencadenar
conflictos de pareja.
Según García (2004), otro factor psicológico es la comunicación,
sobre todo cuando se da, de una manera no asertiva, coercitiva y con
reciprocidad negativa, aún más si se evade. En cuanto a la actitud de
las parejas las que más inciden en los conflictos es la lucha de poder
y control, el machismo, feminismo, expectativas y otros. Un factor
173
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
psicológico predominante en los conflictos de pareja es la intimidad;
sexo, pasión, amor y afecto.
García, señala algunos factores sociales productores de conflictos,
como el avance de la mujer hacia el mundo productivo y su igualdad
con el hombre, los amigos, relaciones sociales, el trabajo, ocio,
tiempo libre y creencias religiosas.
De acuerdo a las apreciaciones de Ríos (2006), los hábitos no
apropiados son un factor desencadenante de conflictos, como el
alcoholismo, drogadicción, adicciones al juego y la infidelidad. Por
otra parte Peterson (1983), señala a la familia como un factor social
en los que se pueden generar muchos conflictos: la familia de origen,
la economía familiar, los roles, educación de los hijos, distribución de
los quehaceres domésticos.
Entre otros factores, Polaino (2000), muestra la educación y los
valores como parte de los factores sociales que generan conflictos de
pareja, sobre todo en la forma que un conyugue vive la profesión del
otro y hasta que punto ponen en práctica los principios y valores en
su relación de pareja.
Factores psicológicos que inciden en los conflictos de pareja.
Según los diferentes autores, se expondrán los factores psicológicos
que inciden en los conflictos de pareja
La Autoestima. según Riso, es la manera como te quieres y aceptas.
Dedicarse así mismo para muchos es una perdedera de tiempo,
piensan más en dedicar tiempo al otro, desafortunadamente no se
autoexpresa afecto.
Si una persona no se quiere a sí misma,
proyectará ese sentimiento y pensará que su pareja no podrá
quererla, el amor siempre se refracta en lo que somos, y reflejan una
falta de amor y de afecto, vive sobre miedos y temores. La autoestima
involucra los siguientes aspectos:
174
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El Auto Concepto: se refiere a que tanto me acepto a mí mismo, en
un extremo están los narcisistas crónicos, y en el otro los que viven
defraudados de sí mismo, aquí la carencia no es de amor, sino de
reconocimiento y adulación. la autocrítica es buena y productiva si
se hace con cuidado. Las personas que entran en un sistema de auto
evaluación inadecuada dicen: “soy torpe, en vez de decir que me
comporté torpemente adquiriendo así un auto concepto negativo”. Sin
embrago es necesario mantener niveles de exigencia personal
moderada para ser competentes. “Las personas que hacen del éxito
un valor, viajan mal. Quizás la felicidad no esté en ser el mejor hijo, la
mejor mamá, sino intentarlo de manera honesta y disfrutando
mientras se transita hacia la meta”.
Autoimagen: el ser humano se ha desarrollado en una sociedad que
justa mucho la belleza y condena la fealdad, no hay un criterio
universal de belleza. La imagen corporal se forma por el ambiente
social y los medios de comunicación. De esta manera la gente que se
siente con algún defecto trata de cambiarlo sin importar sus
resultados. Un factor que define el éxito en la autoimagen es el éxito
con el sexo opuesto, sobre todo con su pareja. Si la aceptación
personal gira sobre la belleza física, entonces la vida interior se vuelve
pobre.
La Autovaloración: es una configuración de la personalidad, que
integra de modo articulado un concepto de sí mismo por parte del
sujeto, en el que aparecen cualidades, capacidades, intereses y
motivos, de manera precisa, generalizada y con relativa estabilidad y
dinamismo, comprometido en la realización de las aspiraciones más
significativas del sujeto en las diferentes esferas de su vida.
Puede incluir contenidos que se poseen, otros deseables y otros
inexistentes que constituyen un resultado de las reflexiones,
valoraciones y vivencias del sujeto sobre sí mismo y sobre los
contenidos esenciales de su propia personalidad. Si alguno de los
175
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
miembros de la pareja no desarrollan la autovaloración, en la solución
de los conflictos se sacrificará uno más que otro.
La concepción que el individuo elabore sobre si mismo, influirá en
gran medida en la configuración de las otras formaciones psicológicas
de su personalidad y le permitirá afrontar los retos de la vida de una
determinada manera. Todo esto influye en su relación de pareja
Autosuficiencia y Auto Eficiencia: muchas de las personas
dependientes con el tiempo van configurando un cuadro de inutilidad
crónica, una mezcolanza entre desidia y miedo a equivocarse. De
tanto pedir ayuda pierden auto eficiencia, formándose una adicción
en la relación con su pareja, creándose de esta manera muchos
conflictos.
Autorrealización: este principio se refiere a la capacidad de
reconocer los talentos naturales que poseemos. Aquellas habilidades
singulares, que surgen espontáneamente de nosotros, sin tanto
alarde ni especializaciones, simplemente estuvieron ahí todo el
tiempo y todavía persisten. Vivimos con nuestras facultades a
cuestas y ni siquiera nos damos cuenta.
Auto Castigo: “soy un idiota, a mi nadie me puede querer, soy torpe
en el amor”. Cuando una relación anda mal, nuca hay un solo
responsable, la hecatombe afectiva siempre es función de dos, quizás
no en las mismas proporciones, pero cada cual aporta su cuota: unos
por defecto y otros por exceso.
Autorespeto: el autorespeto es una guía, una luz en la mitad de la
oscuridad. Es el punto de referencia psicológico que te dirá cuando
has perdido el norte. La dignidad personal nunca debe perderse. Tu
pareja por encima de todo y sin excusas debe amarte y respetarte, si
ninguna de las dos cosas se dan (deben ser las dos o nada), estás
con la persona equivocada. Recuerda no te merece quien te haga
sufrir. Predicar un amor recíproco, es aceptar que todos los humanos
son valiosos., incluido tu mismo. Resignarte a una mala relación
176
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
automáticamente te quita el derecho al amor, porque serías cómplice
de tu infelicidad.
La Comunicación: es otro de los factores psicológicos que inciden
en los conflictos de pareja, al respecto García (2004), afirma que la
comunicación genera conflicto cuando se da de la siguiente manera:
La Comunicación No Asertiva; cuando se producen los conflictos y
se enquistan se originan patrones de comunicación que perpetúan el
problema; como la agresividad, los insultos, malos tratos, gestos,
entre otros, que conducen finalmente a la separación.
La Coerción: se trata de una manera de comunicación donde tan
solo se tienen en cuenta nuestras propias necesidades haciendo al
otro la vida muy difícil, en el sentido de que no se tienen en cuenta
sus necesidades e intentando conseguir la sumisión o anulación del
otro. Esto es así porque el miembro de la pareja que cede lo hace no
porque considere que el otro tiene razón sino para evitar la discusión
y amenazas. En conclusión para escapar de un conflicto.
La Reciprocidad Negativa: el más problemático es cuando a una
comunicación negativa se responde generalmente con otra
comunicación negativa por parte del otro, estableciéndose una
reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de
violencia.
La Evasión: es cuando evitan hablar del problema, lo que hace que
se perpetúe.
Actitudinal: con respecto a la actitud, García afirma que mucha de
las veces los conflictos de pareja se presentan debido a la posición
que toma un miembro frente al otro, sobre todo en los siguientes
casos:
177
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El Poder: Control y Autoridad: teniendo en cuenta las
responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien
decide lo que hay que hacer, estas decisiones abarcan aspectos tan
fundamentales como: las finanzas, el cuidado de los hijos, las
relaciones sociales y otros.
El Machismo: García, refiere que el machismo es un conjunto de
creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre
es superior a la
mujer en inteligencia, fuerza y capacidad, es decir, asignan a las
mujeres características de inferioridad. Por lo tanto quienes creen en
el machismo o han sido educados en él, consideran que es el
hombre quien tiene poder de decisión y elección, quien puede
mandar y ordenar, conquistar y proponer en las relaciones afectivas
y sexuales, quien recibe mayor retribución económica, entre otras
creencias.
Además, consideran que hay oficios para hombres y otros para
mujeres, así como actividades exclusivas para hombres, por eso es
usual escuchar que el hombre no debe asumir tareas del hogar
(barrer, cocinar, planchar...) y que las mujeres no deben realizar
tareas que impliquen el uso de la fuerza.
El Feminismo: es una ideología que defiende los intereses de las
mujeres, para lo cual elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta
diversas prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales
históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia
femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la
desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y proclaman
la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas
178
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político
y económico.
Las Ideas Irracionales: algunas ideas aparentemente normales
pueden ser un foco de conflictos solamente por no ser conscientes de
que lo que se piensa no es racional. Algunas de estas ideas son:
estar en desacuerdo es destructivo de la relación, los miembros de la
pareja deben ser capaces de averiguar los deseos, pensamientos y
emociones del otro, uno debe ser un compañero sexual perfecto del
otro, los conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.
La Atención Selectiva, las parejas en conflicto solamente se fijan en
las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a disminuir la
importancia de las conductas positivas.
Las Atribuciones; la atribución del problema a determinadas causas
se ve como un elemento necesario para su solución, pero si no se
hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. Por ejemplo
cuando se echan a buscar culpables o se achacan los problemas a
malas intenciones que nunca se pueden probar o a elementos que no
se pueden cambiar como la propia personalidad.
Expectativas; si aparece una discrepancia entre lo que creen los
esposos que debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto
en cualidad como en cantidad, los problemas están asegurados. Se
plasma en frases como “esto no tiene solución”. “debería ser así”. Las
ideas que cada miembro de la pareja se hace en referencia a su vida
en común, a su convivencia, a sus perspectivas de futuro…en
ocasiones son punto de conflicto ya que puede ocurrir que los dos
miembros de la pareja no lo vean de la misma manera.
Los Celos; los celos sanos suponen el preocuparse por el miedo a
perder a la persona amada, porque tenga una relación real o
imaginaria con alguien. Los celos patológicos están acompañados de
intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión, hostilidad y
depresión y suelen ser destructivos para la relación.
179
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Sentimientos: García, incluye el amor, La intimidad, La pasión, el
afecto, la sexualidad, el rechazo; El amor va sustituyendo al
enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al
cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por
el otro como objeto y sujeto sexual.
La Sexualidad: con respecto a la sexualidad Polaino (2000), afirma
que si un cónyuge ignora qué es lo que más satisface al otro en las
relaciones sexuales, está viviendo muy mal su matrimonio. No valen
los pretextos, ella tiene derecho al cuerpo de él y viceversa. De eso
se puede hablar limpiamente, no como carniceros.
Apego Afectivo; Riso, plantea que el apego afectivo, es un factor
psicológico productor de conflictos: propone cómo amar en libertad,
sin esclavizarse: “amar con los pies en la tierra”. El miedo a la pérdida,
a la soledad o al abandono contamina el vínculo amoroso y lo vuelve
altamente vulnerable y patológico. Sin embargo, y al contrario de lo
que parece establecer nuestra cultura, es posible amar con
independencia y aun así seguir amando.
La dependencia afectiva a la pareja, genera tarde o temprano
sufrimiento y depresión. Millones de personas en todo el mundo son
víctimas de relaciones amorosas inadecuadas y no saben qué hacer
al respecto, la adicción afectiva es una enfermedad que tiene cura y,
lo más importante, puede prevenirse.
La Intimidad. Gómez (2002), sobre este tema plantea que los
problemas aparecen cuando en la relación no se origina un ambiente
en el que ambos se sientan seguros para expresar sus sentimientos y
temores. Otro indicador de los sentimientos son:
Los Daños Al Apego: para los psicólogos, existe en el amor adulto el
apego, es decir, la necesidad de que el otro esté presente en los
180
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
momentos en que se requiere. Así, cada vez que esto no sucede, se
produce un daño.
La Pasión Amorosa: En este caso, los problemas aparecen cuando
uno de los miembros desea pasar a la siguiente etapa de la relación,
la de amor más estable, superando el enamoramiento inicial. Este
tipo de conflicto suele desencadenarse luego del nacimiento del
primer hijo, cuando el hombre muchas veces siente que su mujer
perdió el deseo por él, sin darse cuenta de que se encuentran en otro
momento de la relación. Los especialistas señalan que es durante
esta etapa cuando se producen más infidelidades.
Factores sociofamiliares que inciden en los conflictos de pareja.
Los factores sociales que inciden en los conflictos de pareja son
aquellos influenciados por la cultura en donde se desarrolla la pareja
y eso incluye el ambiente, el medio en que se relacionan, sus amigos,
el tiempo libre, los hábitos inapropiados como la infidelidad, el exceso
de trabajo, el consumo de sustancias psicoactivas y la adicción a los
juegos de azar.
De igual forma dentro de los factores sociales se encuentra la familia
y su economía, la distribución de los quehaceres domésticos, los roles
de los miembros y su relación con la familia de origen. Junto a estos
está la formación académica y de valores que poseen la pareja.
Factor Ambiental: García (2004), manifiesta que dentro de los
factores ambientales o culturales en los que se desarrolla y crece la
pareja influyen los siguientes:
Los Avances De La Mujer Hacia La Igualdad Social Con El Hombre y
Su Integración En El Proceso Productivo; y otros no tan positivos
como la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone
grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos y que llevan
181
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
a considerar tener descendencia como una carga insoportable, junto
con otros elementos como las condiciones precarias de trabajo y
jornadas interminables que contribuyen de forma determinante a
incrementar las barreras de comunicación en la pareja. Son todos
factores sociales que configuran la forma de contribuir al conflicto de
la pareja que se puede dar en nuestra sociedad.
Amigos: estos afectan cuando los miembros de la pareja ocupan su
tiempo libre en compartir más con sus amigos, que estar juntos,
además las opiniones de los amigos cuentan para las decisiones que
afectan y competen solamente en su relación.
El Medio En El Que Se Relacionan Las Parejas: eso tiene que ver con
patrones culturales también, ¿cómo influyen éstos en los conflictos de
pareja? De acuerdo a las pautas culturales del medio donde viven las
parejas conciben cómo debe ser su relación y eso lo tienen presente
en las pautas conyugales. Hay que tomar en cuenta lo que se hace,
muchas veces no por deseo, si es una cultura en donde se refleja el
machismo, muchos hombres se comportarán de esa manera, sólo
para que sus amigos y pares lo acepten dentro de su círculo. No por
deseo, sino porque se lo impone la cultura. La manera de concebir la
pareja, varía de un lugar a otro, de acuerdo al medio y la cultura que
desarrollan.
Situaciones Estresantes Como: cambios laborales tanto negativos
como positivos: paro, ascensos; la jubilación, enfermedades;
problemas económicos, La paternidad/ maternidad; Cuando los hijos
se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo
libre a la pareja.
El Ocio y Tiempo Libre: uno de los conflictos más frecuentes en las
relaciones de pareja es la diferente perspectiva de ambos miembros
para organizar su tiempo libre y sus actividades sociales.
Pudiera
ser que ambos se hayan dejado llevar por la rutina cotidiana,
embargados por sus respectivos trabajos y quehaceres diarios y que
182
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
hayan olvidado cómo divertirse. O bien porque cada uno busca su
propia diversión independientemente de su pareja y/o al revés: se
pasan la vida juntos y no se relacionan con nadie más.
También suele ocurrir en parejas jóvenes que al tener un hijo, el punto
de vista sobre cómo organizar las actividades sociales es diferente,
ya que un miembro de la pareja puede querer centrarse únicamente
en el cuidado del niño (dejando el área social de lado) y el otro
demanda intentar planificar un tiempo propio de la pareja. Peterson
(1983), señala sobre el ocio y tiempo libre: Cuando ya hay hijos, esto
es muy importante. Es absolutamente necesario que marido y mujer
busquen ratos de ocio y tiempo libre porque es el ámbito en que dos
personas se encuentran. Donde puedan expresar sus sentimientos,
divertirse y alegrarse la vida mutuamente.
Polaino (2000), asegura que en el factor ambiente en los cuales
inciden los conflictos de pareja se encuentran:
Las Relaciones Sociales. ¿Quiénes entran a la casa? ¿sólo los
amigos de ella? ¿sólo los compañeros de trabajo de él? ¿es una casa
abierta, semi abierta, cerrada? ¿han perdido amistades desde que se
casaron? ¿es fácil hacer amistad? ¿cenan a veces fuera con otros
amigos? ¿en casa se oye música? ¿hay ruido y televisión? ¿se puede
leer algún libro? ¿hay alguien que alguna vez pueda contar un cuento
a los hijos, antes de dormir? Estos son los puntos que hay que tocar
en este rubro, ¿es una persona de la vida pública? ¿de que manera
lo asumen en pareja?. En una familia encapsulada es muy probable
que aparezcan problemas.
Política y Debate Cultural. No es muy frecuente, pero sucede que los
cónyuges son de distintos partidos políticos. En ese caso, hay que
evitar entrar en cualquier tipo de debate al respecto.
Creencias y Prácticas Religiosas. A veces salta la chispa. Quizás el
marido nunca ha practicado, pero de unos años acá se ha hecho muy
religioso y ella se siente desplazada en eso. Piensa que en eso debe
183
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ir más adelante que él, en consecuencia deja de practicar. El marido
que se ha vuelto más sensible para lo religioso está preocupado
porque su esposa no practica.
Otro caso se puede dar cuando no practican la misma religión, sino
que se encuentran en iglesias distintas, se generan conflictos.
Hábitos. Algunos hábitos que influyen en los conflictos de parejas
son:
Hábitos No Apropiados: Ríos (2006), asegura que otro de los factores
que ocasiona graves crisis en la pareja, sobre todo cuando se
convierte en un hábito, por su frecuencia y duración es:
La Infidelidad: es frecuente que las parejas en algún momento hayan
hablado de qué ocurriría si el otro le 'engañase'; pero, cuando eso
sucede la primera reacción suele ser preguntarse por qué lo hizo.
Según el citado psicólogo, “la mayoría de las veces es una señal de
alarma con respecto a algún fallo en la relación”, ya que en una
relación de pareja no influyen sólo los factores internos de la misma
(habilidades
de
comunicación,
expectativas
de
futuro,
compromiso…), también hay factores externos que
influyen
directamente: estrés laboral y personal de cada uno de los miembros,
la rutina, problemas relacionados con el ambiente como familia y
amigos.
En los momentos en donde la relación está más baja a nivel
emocional, por una serie de conflictos externos e internos de la propia
pareja es cuando está más vulnerable. Es esta vulnerabilidad la que
puede desencadenar que entre otra persona en la relación y aparezca
entonces la infidelidad. Y otros hábitos como:
Consumo De Sustancias Psicoactivas, (alcohol, drogas, entre otros),
que son adicciones que perjudica a la pareja y a la familia como tal,
en muchos casos son desencadenantes de violencia y muerte dentro
de la familia
184
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Adicciones a Juegos: el juego patológico afecta enormemente al
entorno familiar del sujeto adicto y en particular a la relación
matrimonial. Debido a que las mentiras, la aparición de conductas
delictivas, el endeudamiento económico y el abandono de las
responsabilidades laborales y familiares son algunas de las
consecuencias de la adicción que pueden complicar enormemente las
relaciones de la pareja.
La Rutina; Ríos, tiene claro que la monotonía es el cáncer más
frecuente en una relación. Aunque considera que algunos hábitos son
necesarios para convivir y organizarse, no deben establecerse leyes
fijas. 'Una cosa es la costumbre de ir al cine todos los jueves y otra
obligarse a hacerlo', señala.
Familia: Peterson (1983), muestra a la familia como factor social en
los que se pueden generar muchos conflictos, sobre todo en los
siguientes aspectos:
La Familia De Origen: la intimidad se construye con una separación
de la familia de origen, dando prioridad al otro en la auto revelación y
en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos
se da en las relaciones con la familia de origen.
Economía Familiar: la inestabilidad de los ingresos económicos es
habitual causa de conflictos, ya que las necesidades más
apremiantes no son satisfechas y esto genera mal humor, irritabilidad
y otras que desencadenan problemas.
Roles en el Hogar: esto incluye educación de los hijos y la distribución
en los quehaceres domésticos del hogar.
Educación de los Hijos: habitualmente el hombre ha delegado la
educación en la mujer. Esto es pésimo para los hijos y recargado para
la mujer, sobre todo cuando cumple múltiples funciones.
185
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Distribución Doméstica: por lo general también se le otorga a la mujer,
lo que le causa fatiga, estrés y cansancio, situaciones estas que
causan conflictos, sobre todo si no hay cooperación por parte de la
pareja y de los hijos. Con esto se refiere a la necesidad de distribuir
las obligaciones domésticas en base a límites flexibles, que permitan
a todos formar parte de las tareas del hogar.
Salud Física y Psíquica. esto les toca a casi todas las parejas: quien
no tiene una hepatitis, tiene una úlcera, reuma, cataratas… Pero
también sucede en lo psíquico. Hay matrimonios que se han unido
muchísimo por la enfermedad de los hijos, y al revés. La enfermedad
de los suegros también es posible causa de problemas.
La Formación Académica y Valores: según Polaino (2000), la forma
cómo vive un conyugue la profesión del otro, puede desencadenar
conflictos.
Cómo Vive Un Cónyuge La Profesión Del Otro: si uno es profesional
y el otro no, se puede producir conflictos. La mujer siempre está
enfadada porque el marido viene muy tarde y se levanta muy
temprano. Si los dos son profesionales se ocasionan otros tipos de
complicaciones, sobre todo en la actualidad donde muchas mujeres
trabajan, lo que se encuentra en los maridos son otros problemas:
Como el horario en que llegan a casa, a la hora de la comida o cena,
los viajes que realicen por su trabajo, el descuido en el cuidado de los
hijos y otras responsabilidades domésticas y de atención al hogar,
que normalmente esperan los hombres y las mujeres no pueden
cumplir a cabalidad por falta de tiempo.
Polaino, afirma que del grado de educación que tenga la pareja
dependerá con que grado de madurez se asuman los conflictos.
Los Valores: Polaino, reflexiona sobre los valores (el respeto, el amor,
el perdón, la tolerancia, la humildad, el compromiso, la
186
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
responsabilidad y otros. ¿Cuántas veces han hablado marido y mujer
de valores?, propone realizar un ejercicio en donde tomen 10 valores,
los cuales se ordenarán en grado de importancia para el otro miembro
de la pareja, la inquietud es ¿hasta que punto se coincidiría con la
verdad? ¿Qué tanto se acertaría?. Según Polaino, desde ese punto
se podría medir si realmente hablamos de valores o no en la relación
de pareja.
METODOLOGIA.
Metodológicamente esta investigación se profundiza en las
investigaciones de tipo descriptivo, ya que se busca caracterizar
situaciones de hecho, identificar elementos y características del
problema de investigación que abarcan comportamientos sociales,
actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo de
parejas en relación a sus conflictos.
La garantía de tal fin, está en función del seguimiento riguroso del
llamado método científico, que puede definirse como un
procedimiento formulado de una manera lógica para lograr la
adquisición, organización o sistematización, expresión o exposición
de cocimientos. Este se asume como una serie lineal de operaciones
analíticas, formuladas de una manera lógica que garantizan el control
de los fenómenos estudiados, así como la confiabilidad y la validez
de sus resultados.
El diseño de la investigación es no experimental por que no pretende
manipular intencionalmente las variables para incidir en los
resultados. Es de tipo longitudinal por que va a recoger la información
en un solo momento.
La investigación está centrada en parejas del barrio San Agustín del
Municipio de Fonseca Guajira, en donde posee una población de
1.364 personas (620 hombres y 744 mujeres, de los cuales oscilan de
0 a 4 años 74 masculinos y 79 femeninas, de 5 a 14 años 153
hombres y 120 mujeres, de 15 a 44 años 311 hombres y 425 mujeres,
187
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de 45 a 64 años, 58 hombres y 81 mujeres, de 65 y más años 24
hombres y 38 mujeres.
De esta población existen 340 parejas, de las cuales se tomó una
muestra con el método de muestreo aleatorio simple, teniendo en
cuenta el método de Martínez Bencardino (2002), arrojando este
procedimiento el número de la muestra de parejas, el cual es de 80,
del aglomerado general de las parejas que conviven en el barrio San
Agustín del Municipio de Fonseca La Guajira.
RESULTADOS.
El resultado que se espera con la presente investigación va dirigido al
reconocimiento de las problemáticas de parejas existentes en el
municipio, donde a través de la Universidad de la Guajira se pueda
minimizar dicha situación.
Por otra parte se contribuirá con los fines de los Planes de Desarrollo
Departamental y Municipal, en cuanto al fortalecimiento de la calidad
de vida de las familias mediante parejas más equilibradas y felices.
CONCLUSIONES.
Las conclusiones estarán respondiendo los objetivos específicos y
por ende el objetivo general el cual se podrán analizar los factores
sociofamiliares que inciden en los conflictos de pareja, del barrio San
Agustín del municipio de Fonseca.
BIBLIOGRAFIA.
BERNAL, SAMPER Trinidad. La mediación una solución a los
conflictos de parejas. 2005. Colex.
188
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
CALERO Patricia y LÓPEZ DE LA CALLE, Helena. Aprender a
conocer, valorar y superar los conflictos de pareja. 2007. Editorial
Cantabria interactiva. S.L.
CIRO MARTÍNEZ, Bencardino. Método Muestra Aleatorian Simple
para proporciones 12ª edición. Bogotá 2005.
GARCÍA HIGUERA, Jose Antonio. Datos y reflexiones sobre la pareja
en la sociedad actual. Plaza edición. Madrid 2004.
GÓMEZ BARRIS Elyna. Amores/Desamores de la vida en pareja
actual. Oceano. 2007.
HIDALGO, María Cristina. Ser pareja. Editorial Indamerican Press.
Bogotà 2008
PETERSON, Rapaport. Poder y negociación del conflicto en
diferentes tipos de matrimonio. 1983. Non-comercial.
POLAINO LORENTE, Aquilino. Fundamentos de la psicología de la
personalidad. Ediciones Rialp. 2006
RISO, Walter. Amar o depender. Como superar el apego afectivo y
hacer del amor una experiencia plena y saludable. 1999. Editorial
Norma.
19.
Nombres
Apellidos
y
Gissell Karolina Becerra Gallego.
Identificación
1.065.653.562
Universidad.
Fundación Universitaria del Área Andina
Título.
Descripción de Los Conflictos y Factores
Psicosociales Asociados a la Violencia Escolar
en los Estudiantes de dos Instituciones Públicas
189
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
del Núcleo Educativo 5 del Municipio de
Valledupar-Cesar en el Segundo Semestre Del
2014.
Grupo
Investigación
de
Semillero
Investigación
de
Pensamiento Diverso
Psicología Diversa
Programa
Académico
Psicología
Rol.
Estudiante
Nivel
formación.
de
VI semestre del Programa de Psicología
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3186084082
TITULO. Descripción De Los Conflictos Y Factores Psicosociales
Asociados A La Violencia Escolar En Los Estudiantes De Dos
Instituciones Públicas Del Núcleo Educativo 5 Del Municipio De
Valledupar-Cesar En El Segundo Semestre Del 2014.
INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de investigación busca Indagar sobre los tipos
de conflictos y los factores psicosociales asociados que se presentan
en la convivencia escolar en los estudiantes de las instituciones
educativas del núcleo 5 en el municipio de Valledupar Cesar, a fin de
comprender analizar, y diseñar un Programa de Prevención Integral y
mitigación de la violencia escolar. Se utilizarán dos cuestionarios uno
para identificar los tipos de conflictos y otro para reconocer los
factores psicosociales asociados. A partir de los resultados
190
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
obtenidos se diseñará un Programa de prevención Integral
mitigación de la violencia escolar
y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en
las relaciones humanas, como manifestación natural de estas
relaciones pueden surgir desavenencias, desacuerdos, comunicación
inadecuada, etc. que pueden dar lugar a conflictos interpersonales;
por tanto, convivencia y conflicto se presentan en un mismo
escenario. Vivimos en una sociedad donde los conflictos, a veces, se
resuelven violentamente y aunque aparezcan de forma aislada, no se
puede negar que existan. Los medios de comunicación informan con
relativa frecuencia de nuevos fenómenos de violencia,
protagonizados por jóvenes, que han generado gran alarma social,
aún más cuando esas interacciones agresivas se dan dentro del
contexto escolar.
La conflictividad escolar se ha convertido en una de las mayores
preocupaciones en las instituciones educativas, a pesar de que la
mayor parte de las prácticas educativas son favorecedoras de una
buena convivencia, y de que las relaciones interpersonales que se
dan en este ámbito, habitualmente son de cooperación, ayuda,
estima, aprecio, etc., sin embargo no dejan de presentarse casos
concretos sobre agresiones verbales, físicas, acoso, denigración a
compañeros, matoneo, exclusión entre otros hacen que sea cada vez
más urgente abordar e investigar el tema.
La convivencia escolar es un proceso dinámico, generado dentro de
la institución educativa que involucra a todos sus miembros e inciden
significativamente en el desarrollo personal, socio afectivo e
intelectual de los alumnos. Todos los estudiantes que participan en
las interrelaciones que se establecen en una comunidad educativa
cumplen un rol y tienen responsabilidades en el tipo de convivencia
que existe en el plantel.
191
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Según Forlán, D.1 la violencia que se vive en las aulas ha pasado a
formar parte del trato común entre los alumnos y maestros, ha dejado
de ser motivo de asombro; menos aún de sorpresa, y al aceptarse
como algo normal, no sólo se promueve, sino que también se
perpetúa. El tema de la violencia escolar, resalta también el autor, que
en la agenda de la investigación educativa nacional simplemente es
escasa, los estudios que se han realizado frente a esta problemática
son muy pocos.
Precisamente, el presente estudio tiene como marco institucional
colegios públicos del municipio de Valledupar que ofertan educación
formal en el nivel de secundaria y media vocacional. Nos
concentraremos en las instituciones que pertenecen al núcleo
educativo 5 y está conformado por las instituciones educativas
Alfonso López Pumarejo, CASD Simón Bolívar, e INSPECAM; tales
instituciones presentan unas particularidades en relación con la
convivencia escolar como efectos de las características de su
población estudiantil. Se escogieron particularmente estas
instituciones, por la cercanía entre ellas, son de carácter público, dos
de ellas manejan las tres jornadas.
Así como en previas consultas y revisiones en la secretaría de
educación, con respecto a la prevalencia de conflictos en cualquiera
de sus modalidades, puntuaron estas instituciones, ya que son
instituciones que han presentado vulnerabilidad, depresiones y se
han generado incluso conflictos entre los estudiantes de estas
instituciones, reporte verbal por parte de un funcionario de la
secretaría; además se revisaron documentos, donde se encontraron
registros y anotaciones de casos estudiantiles en los que se refieren
violencia escolar.
1FORLÁN,
Daniel. Informe de Investigación 2005/2006. Observatorio Argentino de
Violencia en las Escuelas.2006., p.112.
192
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Si bien el tema de la convivencia escolar y sus conflictos se ha
dimensionado desde varias perspectivas e incluso se ha relacionado
con diversas variables en estudios realizados en algunas instituciones
educativas del municipio entre ellos el realizado por Correa, Y., y
García, D2,en la institución educativa Casimiro Maestre cuyos
resultados demostraron que la mayoría de los estudiantes (230) que
representan el 97% de ellos, presentan conflictos de tipo verbal, un
93.2% conflictos de tipo físico, un 87.3% exclusión social, y un 63.2%
conflicto mixto expresados en comportamientos de intimidación o
agresión verbal, física y psicológica en estudiantes de ambos
géneros.
En conversaciones con coordinadores de disciplinas y psicoorientadores de las instituciones educativas manifiestan que “con
mucha frecuencia se presentan peleas entre compañeros de un
mismo salón o salones vecinos casi siempre en las hora de descanso;
en horas libres aprovechan la ausencia del docente del aula, e incluso
en la salida del colegio se colocan cita entre los mismos estudiantes
ya sea de manera directa o a través de otros compañeros, en
ocasiones se han agredido delante de los docentes, se incitan a la
pelea entre los mismos compañeros; si bien son muchos los casos de
agresiones que se presentan hasta el momento aún no ha habido
ninguno que haya pasado a mayores. Su escenario más frecuente
2
CORREA, Yureiny., y GARCÍA, Diana. Conflictos en la convivencia escolar en los
estudiantes del nivel básica secundaria de la institución educativa Casimiro Raúl
Maestre de la ciudad de Valledupar, punto de partida para el diseño de un
programa psicoeducativo con el fin de lograr una convivencia sana. Trabajo de
Grado para optar al título de psicóloga. Valledupar: Universidad
San
Buenaventura. Facultad de psicología. 2011, p. 73-86.
193
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
suele ser el patio de recreo (en primaria), que se amplía a otros
contextos (aulas, pasillos...) en el caso de secundaria.
Por lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los principales factores psicosociales y tipos de
conflictos que inciden en la convivencia escolar en los estudiantes de
dos instituciones educativas públicas del núcleo 5 del municipio de
Valledupar Cesar?.
Justificación.
Las principales razones que fundamentan el
desarrollo de esta investigación, parten de la necesidad de iniciar
estudios con rigor académico, lo cual posibilitará la generación de
conocimientos confiables en el área, de igual forma, se parte de la
necesidad de desarrollar análisis de los fenómenos que intervienen o
hacen parte de los cambios estructurales de Valledupar.
Se toma entonces, como punto de partida, la falta de investigaciones
acerca de esta problemática, así como las diferentes formas de
abordaje desde un enfoque disciplinar, y se plantean categorías de
análisis asociadas a la problemática de la convivencia en escenarios
de interacción educativos, los cuales implica participación activa de
los estudiantes dentro del ambiente académico.
Así mismo, por medio de esta investigación se identificarán los
principales conflictos y factores psicosociales asociados a la violencia
escolar, con el objetivo de desarrollar programas preventivos que
logren contrarrestar éste fenómeno que hoy día ha aumentado, y que
aún no se evidencian disminución en la prevalencia de esta
problemática, así como no se observan públicamente acciones de
promoción y prevención de este tipo de problemáticas que afectan las
instituciones educativas y principalmente a sus estudiantes.
Con la construcción de las categorías de análisis, proponemos dar
cuenta de la descripción y explicación de las principales
características del fenómeno de la violencia escolar, así como los
194
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
conflictos y factores psicosociales asociados a este fenómeno en
Valledupar.
Ahora bien, uno de los problemas que enfrentamos al momento de
conocer o indagar sobre la forma en que el fenómeno de la violencia
escolar modifica estructuralmente los comportamientos de los
jóvenes de Valledupar es la falta de investigaciones serias en el área,
lo cual indica que se hace necesario construir fuentes y precisar
elementos teóricos y metodológicos para la sistematización de un
conocimiento que promueva la investigación en estos temas en
particular, siendo un difusor de conocimiento y que la población se
informe sobre lo que está sucediendo, así como los aportes que
derivan de estos estudios que son de relevancia social.
Finalmente, con el abordaje de la psicología y los métodos de la
investigación científica se dará cuenta de los procesos sociales y de
cambio o permanencia en los contextos escolares. Para lograr lo
anterior, se plantean problemas, que exigen la búsqueda de
respuestas sobre la forma como los individuos construyen su entorno
en términos sociales, económicos, culturales para mantener una
identidad arraigada y permanente.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Describir los tipos de conflictos y factores
psicosociales asociados, que se presentan en la convivencia escolar
en los estudiantes de las instituciones públicas CASD e INSTPECAM
del núcleo educativo 5 del municipio de Valledupar Cesar.
Objetivos específicos:
-
-
Identificar los tipos de conflictos que se presentan en la
convivencia escolar de los estudiantes en instituciones del
núcleo educativo 5 de Valledupar.
Reconocer los factores psicosociales asociados a los
conflictos que se presentan en la convivencia escolar.
195
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
-
Diseñar un taller de socialización y capacitación sobre
prevención integral de la violencia en los estudiantes de
las instituciones del núcleo educativo 5 de Valledupar.
REFERENTE TEORICO.
La convivencia, según Madriaza, P.3 es la capacidad de relación con
las demás personas y con el medio ambiente de manera armónica,
dejando como mediador superior únicamente el valor de la
cooperación, la participación democrática, la solidaridad y la
tolerancia. Como las instituciones educativas privilegian y fortalecen
el cruce de culturas se puede afirmar que los vectores más
importantes dentro de la institución escolar son los estudiantes, los
profesores, el contexto y el conocimiento.
Aparece allí el conflicto natural, que no necesariamente es agresión y
violencia, sino que por ser inherente a la especie humana, surge
según Madriaza, P.4 del entramado de acciones diversas entre los
elementos antes mencionados, además de otras situaciones
complejas como diferencias y faltas de consenso, lo cual se puede
disminuir con el encuentro de opiniones, ideas y argumentos que
medien el conflicto. Para ello, la comunidad debe valerse del
elemento más importante que es el diálogo.
Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora
de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente
con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores
democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la
responsabilidad individual y social.
Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el
aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son
los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por
3
4
MADRIAZA. Op. Cit., p.69.
Ibíd., p. 72.
196
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en
propulsora de procesos de democratización y participación. Sin lugar
a dudas si la escuela puede hacer esto - de hecho muchas de las
escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando respuesta a una de
las demandas más requeridas por la sociedad.
Según Ianni, N.5 para aprender a convivir deben cumplirse
determinados procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia
democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción, los
procesos son los siguientes:
Interactuar (intercambiar acciones con otros)

Interrelacionarse
reciprocidad).

Dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar
con otros).

Participar (actuar con otros).

Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con
otros).

Compartir propuestas.

Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otros).

Disentir (aceptar que mis ideas – o las de otros – pueden ser
diferentes).

Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y
ganancia).

Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir
Pensamiento” – conceptualizar sobre las acciones e ideas).
(establecer
vínculos
que
implican
Conflictos en la convivencia escolar. Según Puig Rovira citado por
Hernández, Mª. A6., la disciplina escolar es una de las
5
Ibid ., p. 61
6
HERNÁNDEZ, Maria Antonia. Los conflictos en el aula de clase. Desclee. Buenos
Aires-Argentina. 2007., p. 82.
197
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
preocupaciones en todas las instituciones educativas, por eso, los
profesores han dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el
cumplimiento de unas normas, por el mantenimiento del orden, por
hacerse respetar, entre otros.
En definitiva, los docentes tratan de gozar de la autoridad suficiente
para poder garantizar un buen funcionamiento del aula, poder
controlar el comportamiento de los alumnos y conseguir que estos les
obedezcan preferiblemente de modo sumiso, “sin rechistar”. Lo ideal
sería que las aulas de clases sean una balsa de aceite y que todo se
encuentre bajo control, pues la ausencia de conflicto puede ser señal
de estancamiento e incluso regresión, ya que todo cambio implica
necesariamente pasar por una situación de conflictividad.
Tipos de conflictos. Hernández, M. A7., contempla la clasificación de
los conflictos, siendo las conductas violentas menos graves, como la
agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor
incidencia en los escolares, según los estudios agresores y los
estudiantes victimizados. Por otro lado los alumnos más violentos
consideran que las conductas de abuso, de pegar y maltratar a otro
físicamente se cometen con mayor frecuencia de lo que las perciben
las víctimas. Se describirán algunos tipos de conflicto:
Conflictos físicos: amenazar con armas (directo), pegar (directo),
esconder cosa (indirecto), romper cosas (indirecto), robar cosas
(indirecto).
Conflicto verbal: insultar (directo), poner motes (sobrenombres)
(directo) hablar mal de alguien (indirecto).
Conflicto Mixto: (físico y verbal): amenazar con el fin de intimidar,
obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje), acosar sexualmente.
7
Ibíd., p. 91.
198
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Exclusión social: ignorar a alguien, no dejar a alguien participar en
una actividad, acciones negativas como gestos de comunicación no
verbal, muecas gestos obscenos o desafiantes.
Así mismo, considera Moreno Olmedilla8 que, son seis los tipos o
categorías de conflictos escolares que se deben diferenciar:
disrupción en las aulas, problemas de disciplina (conflictos entre
profesorado y alumnado), maltrato entre compañeros («bullying»),
vandalismo y daños materiales, violencia física (agresiones,
extorsiones), acoso sexual.
Factores psicosociales que favorecen los conflictos entre jóvenes
escolares. Trianes, V,9 señala como causas o factores que favorecen
las actitudes conflictivas en el entorno escolar las siguientes:

Factores personales, derivados de la pérdida de autocontrol
y mantenimiento de una conducta irreflexiva, propia de la
etapa evolutiva que transcurre desde la pubertad a la
adolescencia; de la falta de empatía con otra persona y la
respuesta emocional que se deriva de dicha relación; y, de la
dificultad de adaptación al entorno escolar, que depende de
las habilidades que se dispongan y de la capacidad de hacer
frente a las nuevas situaciones que se van generando.
• Factores familiares, derivados de las deficiencias en los
procesos de socialización por ausencia prolongada de los
padres –con horarios laborales dilatados- y la falta de
referencias; de la inestabilidad en las actitudes y
comportamientos emocionales de los padres hacia sus hijos,
especialmente en los primeros estadios de su vida, en los que
debe fraguarse su conducta relacional; de las situaciones de
violencia familiar y permisividad de conductas violentas del
8
Ibíd., p. 24.
9
TRIANES, Victoria. La violencia en los contextos escolares. Málaga: Aljibe. 2000.,
p. 78.
199
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
niño/joven; y, de la rigidez y disciplina autoritaria tanto en el
colegio como en el entorno familiar.
• Factores contextuales, relacionados principalmente con el
entorno familiar: pobreza e insuficiencia de recursos y
medios, inestabilidad de la pareja; o, con el ambiente de
violencia en la vecindad, barrio y en el conjunto de la
sociedad.
• Factores ambientales, a causa de la carencia de valores en
el entorno social en el que el niño vive (familiar y sociedad)
relacionados con la solidaridad, tolerancia, respeto a los
otros, especialmente a las minorías y aquellos que presentan
alguna diferencia… y la vigencia, por el contrario, de otros
relacionados con la competitividad, el éxito material o la
imposición del más fuerte, propios de la sociedad neoliberal.
Los medios de comunicación, y especialmente la televisión,
están teniendo un papel determinante en la difusión de
modelos, estilos de vida y personajes que mantienen y
desarrollan unos comportamientos antisociales contrarios a
los valores de la sociedad democrática.
• Factores relacionales. El colegio debe ser el lugar en donde
el niño debe aprender a relacionarse y ensayar conductas y
comportamientos, por lo que se debe proporcionar
referencias para el desarrollo de habilidades sociales,
interacciones con los de su propia edad, aprendizaje para la
resolución pacífica de los conflictos relacionales.
• Factores educativos institucionales. El ambiente de la
institución educativa y su estructura organizativa, así como su
normativa y reglas de funcionamiento, pueden favorecer las
relaciones de convivencia o, por el contrario, ayudar al
desarrollo de conductas antisociales entre los miembros de la
comunidad educativa.
200
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La convivencia escolar: consideraciones para su construcción
cotidiana. En los últimos años comenzaron a cuestionarse los
regímenes disciplinarios escolares indiscutidos durante mucho
tiempo, por su desactualización, por su rigidez burocrática, por su
despersonalización, pues no reconocían a los niños, adolescentes y
jóvenes – los estudiantes – como sujetos de derechos y
responsabilidades.
Sin lugar a dudas tuvo una marcada influencia en estos cambios de
modelo, los principios enunciados y proclamados por la Declaración
de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (1959) y posteriormente la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño (1989), citado por lanni, N.10, en el que
el niño (y adolescente) dejaron de ser considerados como un “objetos
de cuidado y protección” para “ser sujetos de derecho y
responsabilidades”.
Como consecuencia de ello, numerosas instituciones educativas han
reformulado su propuesta pedagógica, incluidos los aspectos
relacionados con la convivencia escolar protagonizada por sus
actores: docentes (adultos) y estudiantes (niño, adolescentes y
jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a las
convencionales, pues las existentes ya no resultaban útiles, y no
respondían a las demandas formuladas.
Además y conjuntamente con esto, quienes trabajan en instituciones
educativas, son testigos y a veces, protagonistas, de innumerables
situaciones que desconocemos, que nos sorprenden, nos
desconciertan, nos superan, y también, nos asustan. Problemáticas
que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían
indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten directamente
en la convivencia y constituyen su principal preocupación.
10
INANI., Op., cit., p. 99.
201
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estado del arte. Arroyo, I11., investigadora Chilena, da a conocer en
el año 2009 un proyecto de mediadores y mediadoras escolares, que
consiste en capacitar a un grupo de estudiantes de ambos sexos en
temas relacionados con los derechos de los niños y niñas en
mediación escolar, quienes luego de determinadas charlas y talleres,
adquirieron los conocimientos necesarios para identificar, evaluar,
recabar información e intervenir, dependiendo la situación en
conflictos y problemáticas de vulnerabilidad de derechos que existan
o se generan dentro de la comunidad educativa.
Dicho proyecto se llevó a cabo en la escuela república de Italia, que
está inserta en un barrio de nivel socioeconómico medio bajo, con
índices de cesantía y vulnerabilidad elevados. Estos antecedentes
afectan la convivencia diaria de los alumnos y alumnas,
produciéndose situaciones de conflicto que alteran la convivencia
escolar. Surgiendo la necesidad de implementar un taller con los
estudiantes de 5° a 8° básico capacitándolos como mediadores y
mediadoras escolares entre pares.
Por su parte Fernández, L12., desarrollo durante el año 2011 en la
ciudad de Caracas Venezuela, una propuesta acerca de las
incidencias en el proceso del aprendizaje donde se ven envueltos los
conflictos que lleva muchas veces a generar violencia. Ella propuso
como objetivos claves de su proyecto determinar sí los problemas de
baja autoestima en los alumnos influyen en su participación como
agresor o victima en la violencia en el ámbito escolar, a través del
fortalecimiento de la autoestima basado en el aprendizaje de valores
sociales en los jóvenes.
11
ARROYO, Isabel., Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar
Chileno: Resumen ejecutivo. 2008. p., 24.
12
FERNÁNDEZ, Ligia. Propuesta proyecto violencia escolar. Venezuela. 03, enero,
2011. Cit.: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propuesta-proyectoviolencia-escolar/propuesta-proyecto-violencia-escolar.pdf. p. 2 -3.
202
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Desde allí surgió la propuesta sobre un proyecto para el estudio de la
violencia escolar y su incidencia en el proceso de aprendizaje y el
fortalecimiento de la autoestima como medio eficaz para la
prevención de la violencia adquiriendo la creación de hábitos de
disciplina en los estudiantes con el fin de contrarrestar la violencia
escolar, asumiendo que en ocasiones las causas en el ámbito escolar
pueden deberse a la falta de sanciones en casos particulares.
Obteniendo el fortalecimiento de la autoestima como medio para
prevenir la violencia en la convivencia de los aprendices.
Otros autores que abordaron en sus investigaciones el tema de la
convivencia escolar y su conflictiva son Noel, G., D' Ángelo, L y
Fernández, D.,13 quienes realizaron estudios
acerca de los
fenómenos relativos al clima escolar, conflictos y la violencia en el
ámbito educativo de las escuelas secundarias; ofrecieron estrategias
para organizar la convivencia en las instituciones educativas con el
objeto de disminuir los niveles de conflictividad y violencia buscando
desempeñar
metas claras para la resolución de situaciones
conflictivas que poseen los diversos planteles. Todos estos conflictos
pueden estar acompañado de discriminación, daños físicos, y de
manifestaciones previas al surgimiento de agresiones físicas o
acompañarlas habitualmente.
A nivel nacional se puede citar el estudio realizado por el Ministerio
de Educación Nacional14, quien presentó experiencias de convivencia
escolar en Bogotá, Medellín, Guaviare, Risaralda y Magdalena.
Se destaca en este documento que expresaron preocupación por el
fenómeno de la violencia escolar y además experiencias exitosas de
13
NOEL, Gabriel, ÁNGELO D’, Luis, y FERNÁNDEZ, Daniel. Fenómenos
relativos al clima escolar. Buenos Aires. S.f. 2007., p. 45.
14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Experiencias de convivencia
escolar: En: Bogotá, Medellín, Guaviare, Risaralda y Magdalena en reunión
nacional de secretarios de educación (26: 04-12, abril: Bogotá D.C.)
conferencia. Bogotá. p. 29-30.
203
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
convivencia y solución de conflictos en las aulas en sus respectivos
entes territoriales, a quienes se les invita a fortalecer programas
educativos de formación ciudadana que mejoren la convivencia y la
solución pacífica de conflictos en el escenario escolar.
Se debe resaltar que en este documento la ministra de educación
puntualiza que “el elemento central de la política de calidad de la
educación es el desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes
que permitan a los estudiantes desarrollar competencias para la vida.
La escuela es fundamental en este proceso en la medida en que
propicie ambientes de aprendizaje que reconozcan y valoren los
diferentes contextos sociales, económicos y culturales de los
estudiantes.
Algunos secretarios han presentado sus experiencias con respecto a
esta problemática, la secretaria de educación de Risaralda, Paula
Andrea Dávila, presentó el programa que se está desarrollando en su
departamento, a través del modelo Escuela Nueva y el Programa de
Educación Sexual. “En este departamento, con estas estrategias, se
tiene en la actualidad a más de 19 mil estudiantes involucrados en
gobierno escolar y convivencia ciudadana, alrededor de 850 docentes
y directivos y más de 5 mil padres de familia. En los colegios se
desarrollan comités y se resuelven los problemas de forma pacífica.
En los procesos implementados en Risaralda se trabajan el desarrollo
de la autonomía del alumno y la interrelación de las personalidades
de cada uno de los actores educativos, los cuales garantizan una
convivencia pacífica en las aulas de los centros educativos
Risaraldenses.
Por su parte, el secretario de Educación del Magdalena, Álvaro
Cantillo Carrera15, presentó las estrategias desarrolladas en su
departamento para garantizar el sano vivir diario en las aulas y que
15
Ibíd. p., 30-31.
204
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
nace del compromiso de cada uno de los estudiantes, especialmente
el caso del Colegio Rafael Núñez de Algarrobo, el cual ha sido tomado
como ejemplo de convivencia en el contexto internacional. Esta
escuela ha trabajado por el rescate de valores y en la implementación
del Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental ‘Democracia en la
Escuela’.
En Guaviare están vinculados 140 docentes, 3200 alumnos y cerca
de 300 padres de familia. “Es un proceso de compromiso en el que
formamos replicadores de derechos humanos. Queremos ir más allá
este año y llevarlo al colegio Cerro Azul, que se encuentra en una
zona afectada por el conflicto, y además llevarlo a la población
indígena”, comentó.
El caso de Bogotá, fue abordado por Martínez, subsecretaria
Administrativa de Bogotá, quien habló de la experiencia de la capital
para garantizar la seguridad y la convivencia escolar. Entre las
estrategias desarrolladas en la capital se ha implementado la cátedra
de Derechos Humanos, que es impartida a docentes y estudiantes,
se han conformado comités de convivencia en los colegios, se han
realizado talleres sobre la prevención de sustancias psicoactivas y se
han atendido situaciones de maltrato infantil, violencia intrafamiliar y
explotación social.
Estas acciones son trabajadas conjuntamente con varias instituciones
de educación superior y entidades como la Policía Nacional y la
Fiscalía General de la Nación.
Por último, el subsecretario de Educación de Medellín, Duqueiro
Espinal16, habló del proyecto ‘No a la discriminación en las aulas’, que
trabaja una red de prevención de la agresión y fortalecimiento de
competencias ciudadanas, y en la que se está capacitando a 250
educadores multiplicadores en la ciudad. “Estamos convencidos que
16
Ibíd., p., 32-33.
205
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
desde el proceso en las clases, se puede transformar la sociedad y
hay que repensar el trabajo que fortalece la relación entre alumnos y
maestros”, manifestó el funcionario.
Por su parte Duarte. J17, en su investigación titulada la Convivencia
Escolar en la Ciudad de Medellín, realizado por la Universidad de
Antioquia, Medellín, afirma que la investigación forma parte de la Red
de Convivencia Escolar, una de las más importantes estrategias de
trabajo interinstitucional e intersectorial de la Ciudad de Medellín,
constituida en 1997, con el objetivo de abordar los temas referidos a
la convivencia escolar.
El estudio que realizó Duarte, J18. Tuvo dos fases metodológicas: una
exploratoria y otra de focalización y profundización. La fase uno, tuvo
como propósito explorar con un elevado número de informantes clave
y recoger mediante un cuestionario estructurado, las percepciones
que sobre la convivencia escolar tienen diversos actores de las
instituciones educativas de la ciudad.
Los resultados posibilitaron identificar y definir algunas tendencias
características de la convivencia, desde la distribución porcentual en
cuatro categorías teóricas preestablecidas. 1) convivencia,
normatividad y conflicto. 2) la comunicación en la convivencia, 3) los
procesos pedagógicos y su relación con la convivencia, 4) la gestión
institucional de la convivencia.
A nivel nacional también sobresale el estudio realizado por Arias, B.
y Forero, M19., titulado sistematización de buenas prácticas de
17
DUARTE, Jacqueline. “Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de
Medellín”. Estudios Pedagógicos.2005 (Chile) Vol. 31, No. 1, p. 137-166
18
Ibid., p. 140
19
ARIAS, Beatriz. y FORERO, Martha. Sistematización de buenas prácticas de
convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de excelencia
Orlando Higuita Rojas, general Gustavo Rojas Pinilla y José Celestino Mutis.
Trabajo de grado Maestría en Educación con énfasis en Conocimiento social y
206
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de
excelencia Orlando Higuita Rojas, general Gustavo Rojas Pinilla y
José Celestino Mutis, retoman las variable convivencia y conflicto
escolar.
Esta investigación se ocupó de sistematizar tres buenas prácticas de
convivencia escolar en torno a conflicto, normatividad y derechos, y
comunicación y participación, con el fin de describir y analizar sus
enfoques y lecciones aprendidas para socializar sus resultados en
otros contextos educativos. En su realización se responde a dos tipos
de interés: uno práctico, como es la contribución a la cualificación de
la convivencia y el otro investigativo como es la construcción de
conocimiento sobre el desarrollo de estos procesos y sus
implicaciones en la educación.
Este trabajo se propuso recuperar la labor y avances de algunas
instituciones para responder a las problemáticas de convivencia,
experimentando una investigación teórico-práctica que fortalezca
redes de aprendizaje en Bogotá. Los resultados reivindican los
esfuerzos que silenciosamente hacen las instituciones educativas,
que al visibilizarlos configuran el papel ético-político de la escuela y la
necesidad de fortalecer las políticas educativas
METODOLOGIA.
El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental descriptivo.
Población y muestra. Una muestra de estudiantes de los grados
8°,9° y 10° de dos instituciones educativas públicas pertenecientes
al núcleo educativo 5 de la ciudad de Valledupar. Muestreo
probabilístico, estratificado.
político. Universidad Pontificia Bolivariana de Bogotá. Facultad de ciencias de la
educación. 2009. p., 86.
207
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Variables de estudio. Las variables de estudio son: Tipos de
conflictos y factores psicosociales asociados presentes en la
convivencia escolar en los estudiantes de las instituciones educativas
públicas
Instrumentos. Se utilizarán dos cuestionarios, uno para determinar
los tipos de conflictos y otro para los factores psicosociales asociados
a la problemática de la violencia escolar. Los cuales están diseñados
para los objetivos del proyecto, teniendo en cuenta criterios de
aplicación y aprobación.
Análisis Estadístico. Para el análisis final de los datos se aplicarán
tres tipos de análisis estadísticos: medidas de tendencia central
(media, mediana, moda), medidas de dispersión (desviación
estándar) y medidas de comparación de medias (t de Student y
análisis de varianza).
Población de estudio. La población objeto de estudio son los
estudiantes de dos instituciones de educación media del núcleo
educativo 5 de Valledupar, la cual comprende las siguientes
instituciones: CASD Simón Bolívar, e INSPECAM, siendo una
población aproximada de 1.000 estudiantes.
Procedimientos. Este trabajo investigativo se realizará en tres
momentos diferentes:
1. Etapa Preliminar: se realizará una revisión teórica
exhaustiva de autores relacionados con la violencia escolar y
los factores psicosociales asociados. Se realizará una
descripción de las características de la población de
estudiantes vinculadas a esta investigación.
2. Etapa Intermedia: está etapa permitirá la inserción en el
campo y la implementación de pruebas y herramientas de
recolección de información. Se definirán trabajos puntuales y
acompañamiento con el semillero de investigación
“Psicología Diversa”. De igual forma, se realizarán análisis
208
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
parciales de la información recolectada por instrumentos y
observación.
Etapa final: En esta atapa de la investigación se iniciarán los
procedimientos de sistematización. A partir de ese momento se dará
inicio al proceso análisis concreto. Este análisis se realizará a través
de herramientas que posibiliten la creación y cruce de variables
(SPSS), además se obtendrán porcentajes y promedios para tener
una mejor visualización del fenómeno objeto de estudio. Así como el
diseño un taller de socialización y capacitación sobre prevención
integral de la violencia en los estudiantes de las instituciones del
núcleo educativo 5 de Valledupar
Finalmente se presentará ante la comunidad académica los
resultados del proceso y análisis de los datos obtenidos.
Aspectos éticos. Más allá del debate ético o de si se considera o no
un problema social de fuertes matices, se trata de un comportamiento
que cuando ocurre dinamiza una serie de riesgos que al
materializarse suelen provocar consecuencias adversas para el
sujeto, su familia y su comunidad. Para los efectos de la investigación
se tendrá como elemento fundamental el respeto a la privacidad de
los datos y en determinado caso el anonimato de los sujetos de
estudio. Se resalta la utilización de formatos de consentimiento
informado, teniendo en cuenta la edad de la población, así como el
principio de confidencialidad que se refiere en el consentimiento y
manifestado a los participantes y sus padres, en el momento que se
solicite el acompañamiento de los adultos y cuando sea el caso de
procesos de intervención psicológica en la mediación de conflictos.
RESULTADOS PARCIALES.
Científico: Corto (1-4 años); Aportar información acerca de la
violencia escolar en las instituciones educativas del municipio;
Difusión de la información para el aporte a la comunidad científica
interesada en el área de la Salud.
209
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Científico: Corto (1-4 años);
Utilización de la información
proporcionada para continuar estudios en esta línea investigativa;
Presentación de los resultados investigativos en congresos
nacionales, así como publicaciones nacionales y socialización al
interior de las Instituciones de Educación Superior.
Social: Corto (1-4 años); Apoyo en los resultados para establecer
actividades de prevención para el mejoramiento de la convivencia
escolar; Ejecución del programa de prevención integral y mitigación
de la violencia escolar elaborado a partir de resultados obtenidos.
Impacto ambiental del proyecto. La presente investigación tendría
efectos benéficos para el Municipio de Valledupar y en general todas
las regiones del Departamento del Cesar. Por tanto, no consideramos
que haya algún tipo de consecuencia negativa sobre el medio
ambiente físico, ni sobre el medio social, salud mental de los
ciudadanos, ni el entorno cultural. Todo lo contrario, los resultados
obtenidos contribuirán a replantear la convivencia de los estudiantes
en las instituciones educativas, lo que redundará en beneficio a sus
familias, pares y relaciones con su mundo.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
Arias, B Y Forero, M. (2009). Sistematización de buenas prácticas de
convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de
excelencia Orlando Higuita Rojas, general Gustavo Rojas Pinilla y
José Celestino Mutis. Trabajo de grado Maestría en Educación con
énfasis en Conocimiento social y político. Universidad Pontificia
Bolivariana de Bogotá. Facultad de ciencias de la educación.
Arroyo, I. (2008). Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar.
Chileno: Resumen ejecutivo.
210
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Correa, Y., y García, D. (2011). Conflictos en la convivencia escolar
en los estudiantes del nivel básica secundaria de la institución
educativa Casimiro Raúl Maestre de la ciudad de Valledupar, punto
de partida para el diseño de un programa psicoeducativo con el fin de
lograr una convivencia sana. Trabajo de Grado para optar al título de
psicóloga. Universidad San Buenaventura. Facultad de psicología.
Duarte, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la
ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos. Chile.
Fernández, L. (03/01/11). Propuesta proyecto violencia escolar.
Recuperado
de:
http://www.monografias.com/trabajospdf4/propuesta-proyecto-violencia-escolar/propuesta-proyectoviolencia-escolar.pdf
Forlán, D. (2006). Informe de Investigación 2005/2006. Observatorio
Argentino de Violencia en las Escuelas.
Hernández, M. (2007). Los conflictos en el aula de clase. Desclee.
Buenos Aires-Argentina.
Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible
y compleja. Desclee. Buenos Aires, Argentina.
Madriaza, P. (2009). Violencia en las escuelas. En Guajardo, C.
Seguridad y prevención: La situación en Argentina, Chile y Uruguay
durante 2007. Santiago: Centro Internacional para la Prevención de
la Criminalidad & Universidad Alberto Hurtado.
Ministerio de Educación Nacional. Experiencias de convivencia
escolar: En: Bogotá, Medellín, Guaviare, Risaralda y Magdalena en
reunión nacional de secretarios de educación (26: 04-12.) Bogotá.
Noel, G., Ángelo D’, L y Fernández, D. (2007). Fenómenos relativos
al clima escolar. Buenos Aires. S.f.
211
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Trianes, V. (2000). La violencia en los contextos escolares. Málaga:
Aljibe.
20
Nombres
Apellidos.
y
Gissell Karolina Becerra Gallego
Identificación.
1.065.653.562
Universidad.
Fundación Universitaria del Área Andina
Factores Asociados al Desarrollo de la
Personalidad en Relación con la Conducta
Alimentaria en Mujeres Universitarias de los
Programas Académicos de Psicología y Derecho
de la Fundación Universitaria del Área Andina
Sede Valledupar.
Título.
Grupo
de
Pensamiento Diverso
Investigación
212
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Semillero
de
Psicología Diversa
Investigación
Programa
Académico
Psicología
Rol.
Estudiante
Nivel
formación.
de
VI semestre del Programa de Psicología
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3186084082
TITULO. Factores asociados al desarrollo de la personalidad en
relación con la conducta alimentaria en mujeres universitarias de los
programas académicos de Psicología y Derecho de la Fundación
Universitaria del Área Andina.
INTRODUCCIÓN.
En este proyecto de investigación se pretende evaluar la influencia de
factores externos en la personalidad de la población femenina en
relación con su conducta alimentaria, debido a que, es un tema que
actualmente afecta la identidad de la mayor parte de ésta población,
que cada día busca el ideal de cuerpo que la sociedad plasma. El
hecho de no pertenecer al nuevo mundo implantado por la sociedad,
genera en la mayoría de los casos exclusión, burlas, insatisfacción y
baja autoestima en esta población. Así como la delgadez implica
prestigio, inclusión, satisfacción, alta autoestima, entre otros factores.
El proyecto consta de un marco teórico, en el que se sustentan las
bases e investigaciones que han sido realizadas por diversos autores
que justifican el actual estudio. Además, se plantea como objetivo
general diseñar un programa de promoción de la salud y prevención
213
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de los trastornos de conducta alimentaria en mujeres universitarias
del programa de psicología y derecho de la fundación universitaria del
área andina sede Valledupar, que abarcan las metas a largo plazo y
a corto plazo.
A su vez, consta de la metodología (siendo un estudio descriptivo de
diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo) que se
encargará de guiar la investigación, ya que, ésta es quien sustenta de
qué manera se va a llevar a cabo el proyecto y que métodos serán
utilizados.
Finalmente, el proyecto consiste en impactar a la población femenina
que está siendo vulnerable. Consiste en crear un nuevo pensar en el
que no predomine un ideal de cuerpo, ni se excluya a la mujer por su
aspecto físico sin resaltar sus capacidades intelectuales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El objeto de estudio de éste proyecto son los factores asociados al
desarrollo de la personalidad en relación con la conducta alimentaria
en mujeres universitarias del programa de Psicología y Derecho de la
Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar, ya que,
según Hamer (citado por González, Unikel, Cruz & Caballero, 2003)
“La personalidad es la suma total de las características mentales,
emocionales, sociales y físicas de un individuo: es la forma de
reaccionar ante los demás, de comunicarse, de pensar y de
comunicar las emociones.”
Por tanto, el individuo va creciendo y construyendo su personalidad,
elaborando conceptos de sí mismo (autoimagen), donde hace una
representación mental o esquemas de sus propias características,
igualmente una autoevaluación de como se ve así mismo respecto a
su imagen corporal y también de cómo lo ven las demás personas, es
decir que estas auto referencias son desarrolladas paralelamente a la
personalidad de la persona.
214
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Teniendo en cuenta el concepto de autoimagen en la personalidad,
es importante mencionar el esquema corporal de las mujeres como
base en esa autoimagen; éste esquema según Peña (2007)
“Representa el conocimiento de las características espaciales del
cuerpo, construido gracias a la información sensorial actual y previa;
pero esta función es un prerrequisito indispensable para poder
interactuar con el mundo exterior.”
Por ello, se plasma la importancia de estos factores (medios de
comunicación, trabajo, familia y cultura) en la personalidad y como
éstos se asocian con la conducta alimentaria, porque el individuo
realiza un constructo de esta personalidad entorno a los ritos de la
comida, y los interioriza de manera que afecta el concepto de su
propia imagen. Por tanto, es primordial destacar la prevalencia de
ésta problemática en la actualidad.
A lo largo de la historia, la imagen ideal se ha ido transformando,
pasando por las figuras de Rubens, a la imagen ideal actual. El cuerpo
femenino actual corresponde al de una niña con espaldas amplias,
caderas estrechas, estómagos planos, piernas largas y mamas
grandes (no en todas las ocasiones). En general a las chicas les
gustaría parecerse a alguna de las actrices o modelos que más éxito
tienen. (Redondo, Galdó, García, 2008, p.186).
Por otro lado, Miján (2004) plantea: Actualmente, La alimentación
cumple un papel central en nuestra vida, influyendo de forma decisiva
sobre nuestra trayectoria biológica, psicológica y cultural. A lo largo
de la historia, el comportamiento alimentario de los humanos ha
dependido de múltiples factores: la disponibilidad de alimentos, la
selección que el hombre ha hecho de ellos, sus preferencias y
aversiones alimentarias, los descubrimientos alcanzados en los
diversos momentos de la historia, las tradiciones, costumbres y
creencias, el saber culinario y gastronómico.
215
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En la última década, los factores anteriormente indicados, sumados a
los cambios sociales y económicos vividos en las sociedades
occidentales modificaron de forma muy significativa el estilo de
comportamiento alimentario y los hábitos alimentarios de la población.
Los cambios sociales y económicos importantes sucedidos en el siglo
XX como la industrialización, la urbanización, la incorporación de la
mujer al mundo del trabajo, los horarios y el ritmo de trabajo, el
incremento de la tasa de escolarización y su prolongación, la
tecnificación, el desarrollo de los medios de comunicación y la
información transmitida por ellos, han supuesto cambios en los estilos
de vida que han ido produciendo actualmente reajustes dietéticos de
acuerdo con las nuevas necesidades.
En Estados Unidos y Europa, el número de comidas realizadas fuera
del hogar incrementó de forma sustancial; entre las consecuencias de
este cambio en el estilo de vida se observan: la proliferación de
restaurantes de comida rápida, las preferencias alimentarias, la
disminución del número de horas dedicadas a la preparación de
comidas en el hogar, el incremento del consumo en el hogar de
alimentos congelados y precocinados, entre otros.
Debido a estos cambios en el estilo de vida y en el comportamiento
alimentario, el culto a la gastronomía y a la buena alimentación está
de moda. Las relaciones sociales se desarrollan en torno a lo
gastronómico, y el gusto por la buena alimentación se potencia desde
los medios de comunicación.
Por consiguiente, la sociedad de la abundancia está preocupada por
la necesidad de administrar, de regular su alimentación. Es por eso,
que el seguimiento de dietas se ha convertido en un comportamiento
normativo entre los adultos, los adolescentes, y, cada vez con mayor
frecuencia, entre las niñas.
La proliferación de publicaciones divulgativas dedicadas de forma
exclusiva a dietas y diversos remedios para controlar el peso es un
216
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
hecho. Muchos de los regímenes propuestos en estas publicaciones
son de dudosa procedencia y no se rigen por criterios médicos
mínimos.
A su vez, investigaciones recientes han detectado que el seguimiento
de dietas excesivas es uno de los factores más importantes en el
desarrollo de trastornos alimentarios. (p.36-38).
Actualmente, dentro de las grandes problemáticas en el área de la
salud, encontramos los trastornos alimentarios como respuesta a
múltiples causalidades contemporáneas, a estilos de vida poco
saludables y a eventos precipitantes que afectan la percepción del
sujeto. De esta manera, evidenciar la situación actual frente al manejo
y prevención de las conductas alimentarias como factores de riesgo
para la salud mental en diversas poblaciones como la infanto-juvenil,
se torna dispendioso al no tener datos claros de la situación actual en
nuestro país, en nuestra región.
El análisis sobre la relación existente entre las condiciones socioculturales, socio-ambientales acompañados por hábitos poco
saludables y la enfermedad, hacen constar el pobre acompañamiento
que se realiza a las diversas problemáticas generadas en la conducta
alimentaria de la población colombiana.
Del mismo modo, las investigaciones planteadas como principales
indagaciones para determinar los factores causales comunes y los
componentes socio-ambientales que afectan y comprometen las
conductas de salud son escasas.
Habitualmente notamos un incremento en diversas campañas contra
la obesidad infantil, anuncios sobre la prevención frente a la anorexia
y la bulimia. Se realizan charlas sobre la ingesta compulsiva de
alimentos, pero aún no se ha encontrado el modo de hablar sobre qué
genera los trastornos alimentarios y cómo buscar su prevención y
promoción para generar conductas saludables frente a dicha
problemática en nuestro país.
217
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Como respuesta común se suele tomar la herencia, el estrés, la
ansiedad, exceso de control en el hogar, negligencia por parte de
cuidadores y causas que posiblemente presenten componentes
bioquímicos. Sin embargo, no se ha determinado con exactitud la
causal determinante del incremento de dichas conductas
desadaptativas como resultado de variables ambientales y la
predisposición de los factores biológicos. (Sierra, 2009).
Actualmente, la población femenina en gran parte es persuadida en
cuanto a la imagen corporal experimentando un constante conflicto
sobre el cuerpo que tienen y el que quisieran tener en base al
prototipo ideal que implanta la sociedad. Sin embargo, los medios de
comunicación no son los únicos estímulos capaces de otorgar dicha
información y crear significado, a su vez, el trabajo, la familia y la
culturanfluyen en la personalidad de estas mujeres, modificando el
pensamiento de ésta población, puesto que, corresponden a los
contextos en los que actualmente permanecen.
Aunque, hoy día en el municipio de Valledupar no existen registros
que confirmen que en dicha ciudad se presentan conductas
alimentarias desadaptativas que lleven a un trastorno alimentario.
Sin embargo, en el contexto de la Fundación Universitaria del Área
Andina se ha podido evidenciar a través de observaciones informales,
que parte de ésta población experimenta preocupación por su
apariencia física, por el hecho de no engordar, de <estar a la línea>,
de ser el centro de atención con respecto a su figura y que los
atuendos que lleven les haga lucir dicha figura, preocupación por
disminuir los alimentos que tengan gran cantidad de grasa y por
ejercer dietas que logren un cuerpo moldeado ajustado con las
exigencias del contexto universitario en el que se encuentran.
Formulación. Se plantea la siguiente pregunta:
¿Cómo los factores (medios de comunicación, trabajo, familia y
cultura) inciden en el desarrollo de la personalidad y están asociados
218
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
con la conducta alimentaria en mujeres universitarias del programa
del Psicología y Derecho de la Fundación Universitaria del Área
Andina sede Valledupar?.
Justificación: En la actualidad se otorga relevancia a temas que
tienen relación con la violencia, y de algún modo se deja de lado, una
serie de temas que también irrumpen con la calidad de vida de las
personas; en este caso, es cómo los medios de comunicación, el
trabajo, la familia, y la cultura logran una modificación de la conducta
alimentaria de gran parte de la población femenina, la cual está
propensa a padecer cada día trastornos alimentarios. A su vez esta
modificación en la alimentación, va creando una transformación en
los rasgos de personalidad de dicha población.
Los factores mencionados, son influyentes en el desarrollo de la
personalidad y de todo el auto esquemas de la mujer, ya que, en cierta
parte crean una distorsión de la imagen corporal, creando así mismo
una insatisfacción corporal, la cual se cataloga como normal, pero
este hecho que en algunos casos suele verse como simple, puede
producir un trastorno alimentario. Así mismo, se ha hecho énfasis en
investigar sobre la incidencia de éstos factores externos para verificar
cómo afectan la personalidad y como a su vez, ésta personalidad
repercute en la conducta alimentaria.
Esta investigación se realiza debido a que, actualmente la población
experimenta lo que es <<la sociedad del culto>> y éste es un culto al
cuerpo; pero esto ha sido formado por las características de la
personalidad del individuo y las influencias ambientales que
experimentan a diario. Son éstas influencias las que actúan como
factor incidente en la modificación de un esquema corporal y así
mismo en la modificación de la conducta.
Según De la Mora (2003) “ésas conductas son las diversas formas de
comportamiento de los seres vivos en determinadas situaciones; de
su conducta se deduce el motivo de su realización.” En consecuencia,
219
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
el motivo principal que lleva a investigar este tema, es porque la
población femenina está creando conceptos inadecuados de
alimentación (debido a la presión social que han tenido que vivir en
los últimos tiempos; distorsionando su propio concepto de imagen
corporal), y a su vez, modificando su personalidad de forma negativa.
Es decir, si en circunstancias pasadas estas mujeres solían ser
extrovertidas, con un estado de ánimo normal, sin preocupación por
el hecho de engordar y sin elegir los alimentos que iban a ingerir;
debido a acontecimientos activadores experimentados actualmente
(relacionado con la alimentación, como la sociedad transmite dicha
alimentación, y la imagen corporal que se debería tener) sus rasgos
de personalidad cambiarían de manera automática hasta el punto de
actuar totalmente contrario a como venían actuando, por ejemplo,
llegarían a ser introvertidas, aisladas, sumisas, obsesivas, ansiosas,
entre otras características.
Además, es importante realizar esta investigación, debido a que,
actualmente en el municipio de Valledupar no se han realizado
estudios que puedan definir de manera concreta los cambios en la
conducta alimentaria y en la estructura de la personalidad de las
mujeres de hoy en día; ya que, los estudios existentes están
focalizados en datos de nutrición y no en las conductas
desadaptativas producidas por factores externos como los medios de
comunicación, el trabajo, la familia y la cultura.
OBJETIVOS.
Objetivo General: Diseñar un programa de promoción de la salud y
prevención de los trastornos de conducta alimentaria en mujeres
universitarias de los programas académicos de psicología y derecho
de la fundación universitaria del área andina sede Valledupar.
Objetivos Específicos:
220
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Describir los factores asociados al desarrollo de la
personalidad en relación a la conducta alimentaria en mujeres
universitarias de los programas académicos de psicología y
derecho de la fundación universitaria del área andina sede
Valledupar.

Identificar cómo influyen los medios de comunicación, el
trabajo, la familia y la cultura en la conducta alimentaria en
mujeres universitarias de los programas académicos de
psicología y derecho de la fundación universitaria del área
andina sede Valledupar.

Identificar los rasgos de personalidad en mujeres
universitarias de los programas académicos de psicología y
derecho de la fundación universitaria del área andina sede
Valledupar.

Diseñar un programa de promoción de la salud y prevención
de los trastornos de conducta alimentaria.
REFERENTE TEORICO.
Respecto a la investigación, es primordial conocer los procesos que
rodean la conducta alimentaria, para poder argumentar su influencia
en el desarrollo de la personalidad. De acuerdo con esto, se hace
énfasis en factores externos específicos como los medios de
comunicación, el trabajo, la familia y la cultura; los cuales poco a poco
van generando una serie de cambios en la manera de pensar y de
actuar de los individuos. Frente a lo ya mencionado, a continuación
se presentan los factores externos específicos.
Medios de comunicación. Trinidad (2010) sustenta: Los medios de
comunicación junto con mensajes verbales lanzan imágenes de
cuerpo que sutil o burdamente van destilando señales que facilitan la
difusión y consiguiente interiorización de la cultura de la delgadez. El
papel de la televisión ejerce un papel importante en la difusión de
valores y modelos relacionados con la estética de la delgadez, es el
medio de comunicación más intensivo.
221
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El modelo suministrado por televisión es el de la mujer sumamente
delgada y joven. El mensaje tácito brindado es que para ser exitosa y
linda hay que ser delgada, como las modelos y actrices que figuran
en la pantalla. La publicidad comercial impone los estereotipos
estéticos corporales que afectan a la población, con sus mensajes
incorpora el estereotipo estético, lo concreta y lo potencia. Se ha
comprobado que casi uno de cada cuatro anuncios que llegan a un
público femenino invita de alguna manera a la mujer, a perder peso
(p.95)
López & Sallés (2005) afirman: “En la publicidad, las imágenes que
se presentan acostumbran a ser de personas bellas, preferentemente
mujeres y casi siempre jóvenes.” En relación a esto, el anhelo de
delgadez por parte de las mujeres hace que esa publicidad que
gracias a su contenido de alta dosis de engaño, surta efecto. El medio
les presenta lo que ellas desean ser y ellas escogen de él lo que más
les conviene. Ese bombardeo por parte de los medios de
comunicación hacia una sociedad que ya experimenta como ideal la
perfección de la mujer en las medidas más bajas, hace que la
epidemia de anoréxicas y bulímicas aumente sin consideración.
Trabajo. Trinidad (2010) afirma: En la mayoría de los casos, cuando
las chicas salen a buscar trabajo, lo primero que les piden es “buena
presencia”, lo que implica tener un cuerpo delgado. La promoción
profesional es mucho más asequible para las delgadas que para las
que no lo son. Como ejemplo se puede citar el caso de los auxiliares
de vuelo o azafatas, que pueden ser despedidas por temas de
sobrepeso; ciertas compañías controlan las medidas de los muslos y
las caderas hasta acostumbrarlas a establecer unos límites.
Ha podido también verificarse que se considera que las mujeres más
emprendedoras, y social y laboralmente más activas, son más
delgadas mientras que las más voluminosas se les atribuyen
funciones de madre y de esposa. (p.94)
222
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Familia. Hernández (2001) plantea que “La adquisición de hábitos
alimentarios es un proceso que se da principalmente en el seno de la
familia y que repercute más adelante. Es fundamental, que la familia
y principalmente la madre, sepa crear unos hábitos alimentarios en
su hijo” (p.73). El rol de la madre en la familia, debe ayudar a crear en
el hijo una estructura, y a medida que él vaya creciendo, esta
estructura vaya adquiriendo significado.
En la mayoría de los casos, son las inadecuadas pautas de crianza
las que crean dificultades en el aprendizaje de los hijos. Según Ogden
(2005) “Algunas madres descontentas con su propio cuerpo
comunican ésta sensación a sus hijas” (p.107).
A medida que se avanza en edad, cada pensamiento introducido por
la familia, se va modificando cuando se van adquiriendo nuevos
conceptos que van a ser estructurados de un modo diferente, pero a
su vez, la transmisión de la familia entorno a la imagen corporal va
creando significado.
Cultura. El pensamiento cultural actual va arraigado a una serie de
costumbres actuales frente a la imagen corporal de las mujeres, que
incide a su vez en cómo se ven ellas mismas.
Hasta hace algunas décadas el rol de la mujer en la sociedad era
claro. La mujer se dedicaba casi con exclusividad a las tareas del
hogar: atender al marido y a la prole, cuidando de todos los ámbitos
implicados en ese entorno. La familia era su primera y casi única tarea
y preocupación. Con la liberación femenina y el ingreso de la mujer al
ámbito laboral, se sucedieron cambios notables en su rol, su función
al interior de la sociedad y su apariencia.
Sin embargo, la sociedad contemporánea más que restarle roles y
funciones, le ha sumado tareas y responsabilidades nuevas. Esto ha
traído aparejado para ella, nuevas exigencias, no solo en el ámbito
del desarrollo intelectual o técnico para el desempeño laboral, sino
223
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
también, en la creación y el cuidado de una apariencia acorde al rol
que ocupa en la sociedad.
Es así como de la mujer se espera, no sólo que sea una buena madre
y esposa, sino también que sea una profesional destacada y/o que
produzca a través de su trabajo parte del presupuesto familiar. En
paralelo a las nuevas funciones, a la mujer se le exige belleza y
atractivo de acuerdo a cánones distintos de otras épocas menos
exigentes en este aspecto. (Larrain & Arrieta, 2010, p.71)
Por otro lado, los diseñadores también promueven o consienten en
cierto modo el tipo de delgadez, como es el caso de Calvin Klein que
en <<El país semanal>> hizo estas declaraciones: ¡Yo no promociono
la anorexia, pero creo que si voy a enseñar mi ropa prefiero enseñarla
en personas delgadas.
La ropa sienta mejor a la gente que cuida de su cuerpo y que está
delgada. La imagen es importantísima! Esas cuatro frases encierran
todo un sistema de valores, toda una ideología en la que realmente
sustenta la cultura de la delgadez e influye en muchos casos en la
aparición de una psicopatología. (Trinidad, 2010, p.95)
Respecto a lo anterior, el ser humano hoy día, acepta aquellos
patrones de comportamientos, porqué generalmente experimenta un
vacío interior, en un afán de lograr identificarse con algo o con alguien.
De acuerdo a los factores externos mencionados, claramente el
desarrollo de la personalidad, se da en un afán de construir la
identidad, esta identidad según Yoshida (1995) “Comienza a
delinearse ligeramente desde la niñez, pero el adolescente quiere ver
eso bien establecido. El joven quiere ser reconocido por los demás,
pues, él ya es una persona, y no un niño grande o un proyecto de
adulto.
La fase de la adolescencia se puede caracterizar en muchos de los
aspectos como la fase de la necesidad de formación de esa auto-
224
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
identidad. La auto-identidad lleva al bienestar personal de la persona
como un ser psicosocial.”
Respecto a lo anterior, es importante explicar en qué consiste la
adolescencia y la adultez joven, ya que, la población a estudiar se
encuentra entre estas etapas del ciclo vital. Actualmente, algunas
culturas mantienen un significado diferente de dichas etapas; por
tanto, las ideologías que mantienen sobre los hábitos serán diferentes
una de otra, debido a que, las edades en qué se dan cada etapa no
son las mismas y unas etapas pueden ser más representativas que
otras.
González (2007) sustenta: La adolescencia es una etapa en la vida
de las personas que supone la transición de la infancia a la edad
adulta. Se trata de un periodo importante para la construcción de la
personalidad en el que las relaciones que se establecen con la familia,
los amigos, los profesores, etc, desempeñan un papel trascendental.
En este periodo el individuo busca su propia identidad como persona.
Muchas veces esa búsqueda de nuestra propia singularidad supone
una importante cantidad de conflictos con los amigos, familiares,
profesores, y frecuentemente, también con nosotros mismos.
No todas las personas viven esta etapa de maduración ni al mismo
tiempo, ni de la misma forma. Durante esta etapa, es frecuente que el
adolescente adopte las siguientes actitudes: comienza a elaborar su
propio código ético, es decir, lo que cree que es correcto y lo que no
lo es, establece una escala de valores; empieza a formar y expresar
sus ideas y puntos de vista sobre diversos temas, especialmente
sobre los que afecta a su propia vida.
Durante la adolescencia adquiere mucha importancia la toma de
decisiones personales, será capaz de tomar decisiones reflexionadas
y actuar de acuerdo con las ideas y sentimientos que considere más
adecuados. Además, durante esta etapa los adolescentes van a ir
definiendo su identidad y autoestima.
225
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Un logro fundamental es definir su propia identidad, la percepción que
tiene de sí mismo y de sus rasgos de carácter. Para las personas,
resulta fundamental sentirse valorados por los demás y, de hecho,
esta conducta está condicionada en gran medida por lo que el
individuo considera que es capaz de hacer.
Por otro lado, según Peña, Cañoto & Santalla (2006). “La adultez
joven es la etapa en la que el ser humano llega a la cúspide en cuanto
a calidad y cantidad en todas las áreas del desarrollo. Se consolida la
escogencia profesional u ocupacional y se consolidan también las
relaciones de pareja; es usual que en esta etapa se produzcan la
mayoría de los matrimonios y que además nazcan la mayoría de los
hijos.” (p. 76 & 83).
Además Cornachione (2006) plasma: La fase del adulto joven es una
fase difícil que suele provocar tensiones, ya que el joven adulto se
encuentra bastante solo para llevar a cabo las tareas propias de esta
fase de desarrollo. Las tareas básicas como seleccionar la pareja y
un trabajo, pueden tener importantes repercusiones en años
posteriores; además, en esta etapa se encuentra la necesidad de
reelaborar la imagen del yo debido a los cambios corporales y la
percepción de los roles como estrechos y limitados.
Para Erikson, hay una crisis en la juventud y otra en la madurez, esto
debido a que sostiene que la búsqueda de la identidad individual se
inicia en la adolescencia y continúa en la edad adulta. (p.11 & 86).
Santacoloma & Quiroga (2009) sustenta: En conclusión, la psicología
desde la escuela cognoscitiva, ha determinado que la conducta
alimentaria está influida por variables mentales, que redundan en
productos tales como las emociones y los comportamientos en
general.
Los estudios han mostrado que la imagen corporal es una de las
variables más influyentes dentro de la alteración de la conducta
alimentaria. Ejemplo de ello, se ha dicho que las personas presentan
226
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
problemas de la conducta alimentaria cuando su imagen corporal es
displacentera, creando en la alimentación una distracción inmediata
para evitar y olvidar tal sensación negativa con su corporeidad.
Del mismo modo, se ha demostrado que la preocupación por la
apariencia y la imagen corporal se evidencia a temprana edad,
perdiendo interés por los adecuados hábitos alimenticios que se
deben tener.
Adicionalmente, se ha indicado que los adolescentes tienen mayor
probabilidad de presentar problemas de la conducta alimentaria
debido a que utilizan sus recursos cognoscitivos en la estructuración
y formación de la identidad personal y sus respectivas amenazas,
descuidando casi por completo, otros procesos cognoscitivos que
facilitan la adaptación a las exigencias del ambiente y la
estructuración de hábitos necesarios para la vida, dentro de ellos nos
alimenticios.
Antecedentes Investigativos Internacionales. Se realizó un
estudio en España, específicamente en Madrid, con la comunidad
autónoma de Madrid sobre la prevalencia de los trastornos de
conducta alimentaria en una población comprendida entre los 12 y los
21 años de edad.
Peláez (2003) argumenta: Uno de los objetivos de éste estudio es ver
la prevalencia de los TCA en población adolescente y juvenil
escolarizada en la comunidad autónoma de Madrid. La muestra está
constituida por 559 adolescentes de ambos sexos, con edades
comprendidas entre 14 y 18 años matriculados en el año académico
2000-2001 en 3° y 4° curso de la E.S.O, 1° y 2° de bachillerato en 7
colegios e institutos pertenecientes a la comunidad autónoma de
Madrid.
El procedimiento se dividió en dos fases. Para evitar que se
redujese de forma selectiva la colaboración de los sujetos con TCA
por su tendencia a la negación y ocultamiento de su sintomatología,
227
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
se enmascaró en los dos tipos de procedimiento el objetivo de la
investigación, y se presentó a los participantes como un cuestionario
general de hábitos de alimentación y nutrición. Asimismo, se indicó
en la hoja de presentación de la batería de tests administrada que el
propósito del estudio era “conocer su opinión y costumbres en temas
como la imagen o la alimentación.
El número total de alumnos que participaron en el estudio fue 563. De
ellos, 289 (51,6%) participaron en el procedimiento de una fase, y 270
(48,2%) en el de dos fases.
Finalmente, en el procedimiento de una fase fueron detectados 18
casos de
TCA; por lo tanto la prevalencia de TCA en ese grupo es de 6.2%. Por
otro lado, en el procedimiento de segunda fase, fueron detectados 7
casos con TCA. La tasa de prevalencia de TCA hallada en el grupo
de una fase fue el doble de la hallada en el grupo de dos fases.
Antecedentes Investigativos Nacionales. El interés de éste estudio
surge del aumento de la incidencia y prevalencia de desórdenes en la
conducta alimentaria en Europa, Canadá, Estados Unidos y
Sudámerica. El estudio fue realizado con estudiantes de la
Universidad Nacional de Colombia y encontró una prevalencia del
0.5% de acuerdo con los estudios revisados.
En el estudio participaron tres mujeres jóvenes en riesgo de presentar
desorden alimenticio: la participante 1 de 20 años de edad, estudiante
de diseño de modas de clase social media-alta, la participante 2 de
19 años de edad, estudiante de diseño de modas y modelo de una
importante agencia de Bogotá, de clase social media-alta, la
participante 3 de 17 años, estudiante de último año de educación
media (grado once), de clase social media-baja.
La máxima puntuación posible es de 91 puntos y la mínima de 0. Las
puntuaciones menores que 23 se encuentran en el rango de
normalidad, mientras que los puntajes entre 23 y 50, se encuentran
228
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
en riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria; los
superiores a 50 indican trastorno.
La participante 1 puntuó 41, la participante 2 puntuó 17, y la
participante 3 puntuó 36. Las participantes 1 y 3 estaban en el rango
de riesgo para la presentación de desórdenes alimenticios, en
contraste con la participante 2, sin embargo, por el análisis funcional
se decidió considerarla en riesgo. (López, Ballesteros & Muñoz,
2005).
Antecedentes investigativos locales. Actualmente no
encontraron investigaciones sobre el tema objeto de estudio.
se
METODOLOGIA:
Enfoque: cuantitativo.
Tipo. Descriptivo, diseño no experimental, de tipo transversal
descriptivo.
Población de estudio. La población objeto de estudio son los
estudiantes universitarios hombres y mujeres de todos los programas
de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar.
Muestra. 576 mujeres de los programas de Psicología y Derecho de
la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar.
Muestreo. Se realiza un muestreo probabilístico de azar sistemático,
porque, según Hurtado (2010) “Se trata de una población
desconocida, de la cual no se pueden identificar todos y cada uno de
sus miembros; además, la población a pesar de no ser tan grande, no
es accesible.
En este muestreo, cada unidad integrante de la población tiene una
probabilidad conocida de formar parte de la muestra seleccionada;
esto hace posible que el investigador pueda hacer un estimado del
nivel de confianza de su muestra. Además, con esta técnica se
229
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
elabora un listado completo de los integrantes de la población y luego
se calcula el valor K.”
Instrumentos. Se utilizará un cuestionario, y un test.
Cuestionario sobre cómo influyen los medios de comunicación, el
trabajo, la familia y la cultura en la personalidad de las mujeres
universitarias en relación a su conducta alimentaria.
Test 16pf 4 forma A, el test medirá los factores y rasgos de
personalidad de las mujeres universitarias en relación con su
conducta alimentaria.
Test 16pf 4 forma A.
Vega, Alvárez & Fiagá (2012): Nombre original: Sixteen Personality
Factor Questionnaire (16 PF) “Institute for Personality and Ability
Testing, Champaign, Illinois, U.S.A. Autor: Raymond Catell, psicólogo
estadounidense.
Nombre de la adaptación española: Cuestionario factorial de
personalidad 16 PF .
Administración: Individual / Colectiva.
Duración: 45 a 60 min. (Formas A y B) 30 a 40 min. (Formas C y D)
Aplicación: Adolescentes y adultos, 16 años en adelante (Formas A y
B, mayor exigencia en comprensión lectora que formas C y D).
Significación: Apreciación de dieciséis rasgos de primer orden y
cuatro de segundo orden de la personalidad; posible medida de la
distorsión motivación en las formas A, C y D, y de la negación en la
forma A.
Por último, se utilizará un cuestionario que diseñará el investigador
principal con los estudiantes que integran el semillero de investigación
“psicología diversa”. Este instrumento se elaborará a partir de los
aspectos familiares, ambientales y personales y de los objetivos de
esta investigación así como la recolección, análisis e interpretación
230
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de estos mismos aspectos que permitirán diseñar un programa de
promoción de la salud y prevención de los trastornos de conducta
alimentaria en mujeres universitarias.
De esta manera se realizará la prueba piloto para el cuestionario, con
el fin de generar mayor confiabilidad y validez, cumpliendo con los
estándares de aplicación.
Análisis de la información. Se realizará un análisis estadístico de
medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
dispersión (desviación estándar) y medidas de comparación de
medias (t de Student y análisis de varianza). Lo anterior basado en
los dos cuestionarios que se aplicarán a la población mencionada.
Además, para el test se utilizará el software “16 pf”, el cual califica y
arroja los resultados con solo ingresar las respuestas de las
estudiantes.
Procedimiento. El proyecto investigativo se adelantará en tres fases
continuas que permitirán el orden adecuado para llevar a cabo la
propuesta planteada.
Antes de llegar a la población que hace parte de la investigación,
primero se debe solicitar el permiso de la institución o entidad en la
cual será aplicado el proyecto, teniendo los permisos requeridos
(sustentados por medio de un consentimiento informado que conste
que dicha entidad da la autorización de iniciar con la investigación),
se necesitará el consentimiento informado de los sujetos implicados
en la ejecución del proyecto, es decir, la población a estudiar debe
confirmar que está de acuerdo de forma voluntaria con que se lleve a
cabo dicho proceso, y que participarán activamente en las
instrucciones requeridas por los investigadores.
Como paso a seguir, se procederá a la aplicación de los instrumentos
requeridos para sustentar la investigación. Para ésta aplicación, los
investigadores dirigirán a los sujetos de estudio hacia las respectivas
aulas, con el fin de mantener un orden establecido y de esta manera
231
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
poder establecer las instrucciones que deberán seguir para responder
a dicho instrumento; en ese mismo momento, los sujetos deberán
diligenciar las listas de asistencia, que servirán como soporte de
conocimiento de la población encuestada.
Por otro lado, la propuesta investigativa que se realiza es una
investigación de campo, ya que, según Hurtado (2010) “Las unidades
de estudio y fuentes van a ser localizadas en los espacios habituales
del contexto natural al cual pertenecen”, es decir, que se trabajará
directamente con la fuente de estudio, en el cual será necesario
involucrarse en espacios naturales para ejecutar la investigación.
En consecuencia, es relevante establecer el contexto sociocultural
que rodea a la población a evaluar, para que de esta manera se
puedan interpretar adecuadamente los resultados, por tanto, se ha
escogido como contexto general a la comunidad universitaria del
programa de Psicología y Derecho, ya que, la mayor parte de ésta
población que se evaluará, específicamente mujeres, oscilan en
periodos de culminación de adolescencia y comienzo de adultez
joven, las cuales son etapas en dónde muchas de ellas buscan un
modelo con el cual identificarse.
Finalmente, se analizarán y calificarán los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados, con el fin de identificar cómo influyen los
medios de comunicación, el trabajo, la familia y la cultura en la
personalidad de las mujeres, alterando su autoimagen y conducta
alimentaria.
Aspectos Éticos. La elaboración de ésta investigación, requiere
estar avalada por principios éticos que sustenten que dicha
investigación es totalmente confiable y que la integridad del individuo
que accede a participar en ella, no se verá en riesgo.
Lo primero que se tendrá en cuenta, será un total grado de privacidad
de los datos, es decir, que la información suministrada por los
individuos será reservada y exclusiva únicamente para la
232
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigación. Además, se aclarará a la población que deberán firmar
un consentimiento informado, que confirme que aceptan de manera
voluntaria la participación al proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS:
Impacto
esperado
Plazo
después de
Indicador verificable
finalizado el
proyecto
Supuestos*
Científico
Corto
años)
(1-3 Aportar
información
acerca de la conducta
alimentaria en las
universidades públicas
y
privadas
del
municipio.
Difusión
de
la
información para el
aporte a la comunidad
científica interesada
en el área de la Salud.
Científico
Corto
años)
(1-3 Utilización
de
la
información
proporcionada
para
continuar estudios en
esta
línea
investigativa.
Presentación de los
resultados
investigativos
en
conferencias locales,
congresos nacionales,
y publicaciones de
artículos
a
nivel
nacional.
233
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Social
Corto
años)
(1-3 Apoyo
en
los
resultados
para
establecer programas
de promoción de la
salud y prevención de
los
trastornos
de
conducta alimentaria
que ayuden a la
modificación
de
esquemas mentales
con respecto a la
alimentación y
al
autoconcepto.
Ejecución
actividades
en
modificación
pensamiento.
Impacto social del proyecto. La presente investigación tendría
efectos benéficos con respecto a la salud de la población femenina.
El resultado obtenido contribuirá a un nuevo modelo y modificación
de pensamiento que más que excluir va a incluir de forma mental y
física a la mujer; en el que ellas mismas puedan tener un adecuado
autoconcepto; con el que simultáneamente crearán una nueva forma
de alimentación que no irrumpa con su calidad de vida. El proyecto
busca la sensibilización y familiarización con la problemática actual,
así como la modificación de pensamiento a través de programas de
promoción de la salud mental y prevención de los trastornos de
conducta alimentaria como aspecto principal en el desarrollo de la
personalidad.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
Cornachione, M. (2006). Psicología del desarrollo: aspectos
biológicos, psicológicos y sociales. Ed: Brujas. Argentina.
234
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
de
la
de
“La investigación científica en el tercer milenio”
De la mora, J. (2003). Psicología del aprendizaje. Ed: Progreso,
México.
González, M. (2007). Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos.
Recuperado
de
http://books.google.com.co/books?id=CHTmjF_EETkC&pg=PA8&dq
=desarrollo+de+la+personalidad+en+la+adolescencia&hl=es&sa=X&
ei=CeoXU6zgKcP7kQeziYHAAQ&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage
&q=desarrollo%20de%20la%20personalidad%20en%20la%20adole
scencia&f=false
González, L., Unikel, C., Cruz, C. & Caballero, A. (2003).
Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. Salud Mental.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232601
Hernández, M. (2001). Alimentación infantil. Ed: Diaz de santos.
Madrid, España.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación: comprensión
holística de la metodología y la investigación. Ed: Quirón. 6ª edición.
Bogotá.
Larrain, M & Arrieta M. (2010). Influjo de las imágenes femeninas
presentadas por los medios de comunicación sobre el desarrollo
adolescente. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia.
López, C., Ballesteros, P & Muñoz, A. (2005/08/02). Cambio del
contexto social-verbal desde la teoría de marcos relacionales en
mujeres en riesgo de desarrollar problemas alimentarios. Redalyc.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537209
López, J & Sallés, N. (2005). Prevención de la anorexia y la bulimia:
educación en valores para la prevención de los trastornos del
comportamiento alimentario. Ed: Nau Libres.
Miján, A. (2004). Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta
alimentaria.
Recuperado
de
235
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
http://books.google.com.co/books?id=ZPkU0ouMg4C&pg=PA27&dq=conducta+alimentaria+a+nivel+mundial&hl=es
&sa=X&ei=_pt2U93HJtOLqgaLzoCIDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=on
epage&q=conducta%20alimentaria%20a%20nivel%20mundial&f=fal
se
Pélaez, M. (2003). Estudio epidemiológico de los trastornos de la
conducta alimentaria en población escolarizada de la comunidad de
Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Peña, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Ed:
Panamericana, Madrid.
Peña, G., Cañoto, Y & Santalla, Z. (2006). Una introducción a la
psicología. Ed: Universidad Catolica Andres. Caracas.
Redondo, C., Galdó, G & García, M. (2008). Atención al adolescente.
Recuperado
de
http://books.google.com.co/books?id=uqJt5tN3sDYC&pg=PA184&dq
=imagen+corporal+en+adolescente&hl=es&sa=X&ei=UH51UsOHMu
bHsATWzICwBA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=imagen%20
corporal%20en%20adolescente&f=false
Santacoloma, A & Quiroga L. (2009/11/02). Perspectivas de estudio
de la conducta alimentaria. Revista iberoamericana de psicología:
ciencia
y
tecnología.
Recuperado
de
http://www.iberoamericana.edu.co/images/r03_articulo1_psic.pdf
Sierra, G. (2009). Salidos de contexto o contexto sin salida: la
diversidad
como
discurso.
Recuperado
de
http://books.google.com.co/books?id=m1Gwr2bfE1QC&pg=PT72&d
q=conducta+alimentaria+en+colombia&hl=es&sa=X&ei=dnV7Ue0FIeiqAbD74KAAg&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=conducta
%20alimentaria%20en%20colombia&f=false
Trinidad, M (2010). Adolescentes: Trastornos de alimentación.
Recuperado
de
236
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
http://books.google.com.co/books?id=e3SXamHXHHcC&pg=PA57&
dq=rasgos+de+personalidad+en+la+alimentacion&hl=es&sa=X&ei=
UnQXU8feGJS1kQf80YC4Bg&ved=0CE0Q6AEwBg#v=onepage&q&
f=false
Vega, I., Alvárez, L & Fiagá, L. (12/18/11). 16 PF. Ficha técnica. [web
log
post].
Recuperado
de
http://conoceteatimismo3.blogspot.com/2012/11/16-pf-ficha-tecnicanombre-original.html
21.
Nombres y Apellidos
Yina Marcela Vergara Herrera
Identificación
1.065.638.211
Fundación Universitaria del Área
Universidad.
Andina
Ciberadicción Como Efecto del Uso y
Abuso de las Redes Sociales en
Título.
Adolescentes del Colegio Gimnasio del
Norte de la Ciudad de Valledupar.
Grupo de Investigación
Pensamiento Diverso
Semillero de Investigación
Psicología Diversa
Programa Académico
Psicología
Rol.
Estudiante
VI semestre del Programa de
Nivel de formación.
Psicología
E – mail.
[email protected]
237
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Teléfonos.
3152238114
TITULO. Ciberadicción como efecto del uso y abuso de las redes
sociales en adolescentes del colegio Gimnasio del Norte de la ciudad
de Valledupar.
INTRODUCCIÓN.
En la propuesta investigativa se evaluará el efecto del uso y abuso de
las redes sociales y las consecuencias que este hecho conlleva, ya
que, hoy día se convierte en un tema que irrumpe de forma
psicosocial al individuo, debido a que, genera una serie de
comportamientos desadaptativos producidos por la falta de control
que experimenta el individuo, y que éstos a su vez influyen en su
estado emocional. Además, la ciberadicción genera al sujeto
problemas a nivel social, es decir, afecta las relaciones
interpersonales que establece con sus pares.
La investigación posee un marco teórico, el cual está sustentado por
los supuestos teóricos e investigaciones realizadas internacional,
nacional y localmente, las cuales argumentan el proyecto. Por otro
lado, se esboza como objetivo general, identificar las consecuencias
del uso y abuso de las redes sociales en la ciberadicción, que a su
vez, constituyen las metas a largo plazo y a corto plazo. Además, la
investigación consta de la metodología (siendo un estudio explicativo,
de diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo) que se
encargará de orientar la propuesta investigativa.
Para concluir, esta propuesta tiene como fin la creación de un taller
de prevención sobre el uso y abuso de las redes sociales, dando a
conocer las consecuencias físicas, emocionales y sociales que
produce este fenómeno; con el fin de que la población adolescente de
este colegio pueda disminuir el uso de este tipo de redes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
238
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El internet es una buena fuente de búsqueda de información social lo
que promueve las relaciones entre los amigos, tiene la ventaja de
conocer nuevas personas con las cuales se puede intercambiar
información. El acceso a este medio, ha facilitado el contacto con la
familia y los amigos; además, ha llevado a que cada día sean más
las personas que hagan parte de una red social o de varias al mismo
tiempo.
Por consiguiente, las redes sociales son un fenómeno social que a
veces lleva a cambiar las relaciones sociales cara a cara por las
relaciones sociales a través de ésta; y es que hoy día las redes
pueden seducir tanto que llevan a crear un círculo de amigos cada
vez más irreal. Esto se produce debido a que, las personas
introvertidas buscan la manera más fácil para comunicarse con otras
personas, y la red ofrece esta alternativa de comunicación. Para las
personas extrovertidas la situación es diferente, ya que, estas buscan
la aprobación de sus amigos con cada una de las publicaciones que
hacen en sus diferentes cuentas.
Por lo tanto, es importante conocer las redes sociales más populares
que utilizan los jóvenes. Entre éstas redes se encuentran el
Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, WhatsApp, entre otras. Este
tipo de redes, hoy día están generando “adiciones” en gran parte de
la población adolescente, convirtiéndose en lo que actualmente se
denomina “ciberadicto”. Respecto a esto, Basile (2011) afirma:
Ciberadicto se refiere a alguien que teniendo una trayectoria de vida
en la que el uso de Internet representaba una actividad compatible
con sus relaciones personales, con su trabajo y no le producía
sentimientos de culpabilidad, cambia su comportamiento por un
exceso de tiempo dedicado a navegar, jugar, comunicarse o comprar
por Internet, el sujeto sufre la pérdida del control frente al uso racional
de Internet, además, debe percibir que recibe una gratificación por su
conducta, existe un alto el nivel de interferencia y de distorsión en la
239
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
vida personal, familiar y profesional del individuo, y se trasforma en
un problema para el sujeto y las personas de su entorno.
Existen dos modelos básicos de la adicción a internet:
El primer tipo se refiere a sujetos muy aficionados e interesados por
sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar
en solitario, obtener nuevos programas, etc. Pero sin establecer
ningún tipo de contacto interpersonal (más que el necesario para
lograr sus propósitos)
El segundo tipo lo constituiría aquellos sujetos que frecuentan los
Chats, juegos en línea y cuentas sociales. Todos aquellos tienen en
común la “búsqueda de estimulación social”. Las necesidades de
filiación, ser reconocido, poderoso o amado subyacen a este tipo de
utilización de la Red.
Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo en las
actividades habituales, es cuando podrá ser considerado patológico.
Sin embargo, la interferencia sobre los hábitos de vida no es un
criterio estable, ya que, varía ampliamente de unos sujetos a otros,
variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de
numerosas circunstancias tanto personales como familiares.
Esta adicción puede afectar a todas las edades, pero el actual estudio
se enfoca en la población adolescente del colegio Gimnasio del Norte,
debido a que, esta población tiene acceso directo con móviles
sofisticados con los cuales pueden acceder a cualquier red social y
pasar horas sin darse cuenta, con el riesgo añadido de no ser
controlado por los padres.
El adolescente que navega en internet sin ningún control puede
acceder a una serie de informaciones no convenientes como racismo,
venta de armas, acceso a drogas de todo tipo, tanto legal como ilegal,
pornografía, chats, sectas, etc. Que hacen necesaria una mayor
atención por parte de los adultos y de la sociedad en general.
240
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Justificación. El control irracional frente al uso de internet se evalúa
como una problemática que interfiere negativamente en la vida diaria
de un individuo. Por lo tanto, esta investigación nace con el fin de
conocer acerca de este fenómeno que ha revolucionado el estilo de
vida de los individuos, pero sobre todo en los adolescentes. Se toma
entonces, como punto de partida la falta de investigación en la ciudad
de Valledupar y a la vez, los rumores de preocupaciones o molestias
por parte de padres, vecinos, amigos etc… de que sus hijos “paran
pegados al celular o al computador” textualmente lo expresan.
Así mismo, por medio de esta investigación se identificaran los
efectos del uso y abuso del internet con el fin de crear un programa
de intervención para aminorar los efectos negativos que repercutirán
en la vida de los adolescentes. El conocimiento que se adquirirá
aportara al desarrollo de la institución universitaria y sobre todo a
comprender los fenómenos que producen cambios estructurales en la
ciudad de Valledupar.
Formulación. Se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las consecuencias del uso y abuso de las redes sociales
en estudiantes adolescentes del colegio Gimnasio del Norte de la
ciudad de Valledupar?
OBJETIVOS.
Objetivo General: Analizar los efectos del uso y abuso de las redes
sociales en los estudiantes adolescentes del colegio gimnasio del
norte de la ciudad de Valledupar.
Objetivos Específicos:
Describir las consecuencias del uso y abuso de las redes sociales en
adolescentes del colegio Gimnasio del norte de la ciudad de
Valledupar.
241
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identificar los factores de riesgo psicosocial que dan origen a la
ciberadicción en los estudiantes adolescentes del colegio gimnasio
del norte de la ciudad de Valledupar.
Describir la correlación existente entre la ciberadicción y el uso y
abuso de las redes sociales en los estudiantes adolescentes del
colegio gimnasio del norte de la ciudad de Valledupar.
REFERENTE TEORICO.
Antes de hablar de la ciberadicción, es importante entender que es
una adicción y cómo se considera actualmente. Por tanto, Pick (2002)
plantea que “Una adicción es un hábito que crea una necesidad hacia
algo, de manera que se establece una dependencia. La adicción se
considera una enfermedad porque causa daños físicos o psicológicos
que afectan la salud integral de las personas.”
A su vez, según Avila de Tomas (2013) “La ciberadicción o adicción
a Internet se podría definir como un uso problemático de la red a
través de cualquier terminal disponible que interfiere en la actividades
cotidianas y en el desarrollo de nuestra vida.” Así mismo, desde una
perspectiva psicobiológica, Echeburúa (citado por Chóliz y Marco,
2012) explican que “Estar enganchado a internet o a las redes
sociales puede actuar como una droga estimulante que produce
cambios fisiológicos en el cerebro que implican el aumento de la
dopamina y de otros neurotransmisores vinculados al circuito del
placer.”
Por otro lado, teniendo en cuenta que el estudio del proyecto se
sustenta en el uso y abuso de las redes sociales que producen la
ciberadicción, es primordial sustentar que es una red social, a nivel
general, por tanto, Santamaría (citado por Valenzuela, 2013) afirma
“Ésta es una estructura social formada por nodos (habitualmente
individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más
tipos de interdependencia, tales como valores, puntos de vista, ideas,
intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto, comercio,
242
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
entre otras. Las estructuras resultantes usualmente son muy
complejas.”
Algunas definiciones de red social con base en Prato (citado por
Valenzuela, 2013), son:
Sistemas que permiten establecer relaciones con otros usuarios.
Espacios de intercambio de información, generación de relaciones e
interacción entre distintas personas.
Estructuras que se pueden representar en forma de grafos, en los
cuales los nodos representan individuos y las aristas las relaciones
entre los mismos. Dichas relaciones pueden ser de muy diversos
tipos.
Tipos de redes sociales. De acuerdo con Urueña, Ferrari, Blanco,
& Valdecasa (2011) existen dos tipos de redes sociales: las directas
y las indirectas.
Redes sociales directas. Son redes sociales directas aquellas
cuyos servicios prestados a través de Internet en los que existe una
colaboración entre grupos de personas que comparten intereses en
común y que, interactuando entre sí en igualdad de condiciones,
pueden controlar la información que comparten. Los usuarios de este
tipo de redes sociales crean perfiles a través de los cuales gestionan
su información personal y la relación con otros usuarios.
El acceso a la información contenida en los perfiles suele estar
condicionada por el grado de privacidad que dichos usuarios
establezcan para los mismos. Algunos ejemplos de redes sociales
directas son: Facebook, YouTube, Wikipedia, hi5, Meetic, LinkedIn,
Xing, MySpace, Fotolog, Menéame.
243
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Según su finalidad: Se tiene en cuenta el objetivo que persigue el
usuario de la red social cuando emplea la misma. Se establecen las
siguientes categorías: las Redes sociales de ocio: El usuario busca
fundamentalmente
entretenimiento
y
mejorar
sus
relaciones
personales a través de la interacción, Redes sociales de uso
profesional; el usuario busca principalmente promocionarse a nivel
profesional, estar al día en su campo o especialidad e incrementar su
agenda de contactos profesionales.
Según modo de funcionamiento: Redes sociales de contenidos y
Redes sociales basadas en perfiles tanto personales como
profesionales.
Redes sociales de microblogging. También se las conoce como
redes de nanoblogging. Están diseñadas para compartir y comentar
pequeños paquetes de información (que suelen medirse en
caracteres), pudiendo ser emitidos desde dispositivos fijos o móviles
que facilitan el seguimiento activo de los mismos por parte de sus
usuarios.
Redes sociales indirectas. Son redes sociales indirectas aquellas
cuyos servicios prestados a través de Internet cuentan con usuarios
que no suelen disponer de un perfil visible para todos existiendo un
individuo o grupo que controla y dirige la información o las discusiones
en torno a un tema concreto. Resulta especialmente relevante aclarar
que este tipo concreto de redes sociales son las precursoras de las
más recientes redes sociales directas desarrolladas dentro del nuevo
marco de la Red 2. Las redes sociales indirectas se pueden clasificar
en foros y blogs.
244
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Por otra parte, es necesario sustentar en qué se basa la etapa de la
preadolescencia y adolescencia, debido a que, ésta es la población
en la cual se trabajará. Por tanto, Lara (1996) plantea:
La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición
entre la niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele
fijarse entre los 11-12 años y los 18-20. Es más fácil determinar
cuándo termina la infancia que cuando comienza la vida adulta.
El inicio de la adolescencia está determinado fundamentalmente por
inconfundibles cambios físicos, la pubertad. Mientras que su final lo
está por cambios sociales. En el aspecto legal, llega a diferentes
edades para diferentes propósitos, mayoría de edad a los 18, carnet
de conducir, alistare en el ejército.
En el aspecto sociológico, se llega a la edad adulta cuando los
jóvenes se sostienen económicamente a sí mismos, cando finalizan
sus estudios, cuando se casan o cuando tienen hijos. En el aspecto
psicológico, estatus adulto significa haber logrado una independencia
de los padres, elaborado su propia identidad, su propio sistema de
valores.
En ese orden de ideas, es significativo tener en cuenta que cuando
se utilizan las redes sociales hay que establecer algunas diferencias
como las que explica, Carmona (2014):
El mal uso: es cuando se utiliza horas inapropiadas a fines o con
acceso a contenidos inadecuados a la edad del usuario cuando se
interactúa de forma o con personas que pueden generar riegos para
el menor.
245
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Abuso: se da cuando el menor o usuario pasa más horas de las
aceptables en las redes y gestiona a través de ellas más de su vida
de lo que sería recomendable.
Adicción: cuando el usuario o menor siente la necesidad irrefrenable
de estar conectado las redes y su desconexión genera un estado de
ansiedad patológico, el menor se aísla, no interactúa con otros a nivel
personal, se vuelve irascible y agresivo, no duerme bien, no come
bien, baja su expediente académico su vida normal cambia y se
centra en el uso exclusivo de las redes sociales.
Desde otra perspectiva, Davis (citado por Garrote, 2013) utiliza un
modelo explicativo de corte cognitivo-conductual para explicar el uso
patológico de internet y diferencia dos tipos de uso:
Específico: el sujeto es dependiente de una función específica de
internet y usa la red para un objetivo particular (juegos en línea, sexo
en línea, compras, chat, etc.). Se manifestaría de modo alternativo si
no hubiera acceso a internet.
Generalizado: implica un abuso multidimensional y generalizado de
internet. Especialmente ligado a los aspectos sociales. Sin embargo,
Garrote (2013), expone que internet ofrece:

Refuerzos inmediatos e intermitentes que tienen un efecto
directo sobre las emociones y puede provocar un efecto de
“enganche”.

Es un instrumento facilitador de las relaciones personales ya
que cuando éstas son difíciles en el mundo real, las personas
se
pueden
esconder
en
el
anonimato
y
construir
personalidades ficticias.
246
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Ayuda a vivir nuevas experiencias y sensaciones.

Permite un escape temporal de las tensiones de la vida diaria.
Además, él describe que en cualquier caso, las redes sociales crean
entornos donde las personas a menudo nos sentimos obligadas a
compartir nuestros pensamientos y experiencias. Se obtiene un
refuerzo positivo inmediato (en forma de me gusta, comentarios de
amigos, etc.) que nos hace querer repetirlo. Con el tiempo, esto se
convierte en hábito. Además, cuando la persona trata de vivir de una
vida virtual ideal, le produce un efecto placentero y puede llegar a
convertirse en una adicción.
Antecedentes Investigativos Internacionales. Este es un estudio
realizado por el Departamento de Psiquiatría del Hospital de la U.
Kaoshiung en Taiwán. Se trata de un seguimiento a más de 2 mil
adolescentes para ver sus conductas ante el computador.
La investigación plantea que hasta el 18% de los adolescentes, tanto
de Oriente como Occidente, pueden tener adicción a internet y debido
a lo alto de esta cifra sugieren que debería ser catalogada como
patología.
La investigación sostiene que los niños con depresión, déficit
atencional con hiperactividad, fobia social y hostilidad tienen más
posibilidades de desarrollar adicción a internet en la adolescencia.
Por lo tanto, sugieren la detección temprana de estas patologías para
tratarlas antes de llegar a la adolescencia. (Pantallasamigas,
09/01/11).
Antecedentes Investigativos
Nacionales. La investigación fue
realizada por Puerta y Carbonell de la Universidad del rosario (2013).
En
dicho
estudio
pretenden
identificar
las
características
247
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sociodemográficas y tipo de uso de Internet en una muestra de
universitarios colombianos y relacionarla con el posible uso
problemático.
La muestra está conformada por 595 estudiantes de la Universidad
de Ibagué, de 16 a 34 años de edad, quienes completaron las tres
secciones del cuestionario: (1) datos sociodemográficos, (2)
información del uso de Internet y (3) la prueba adaptada, Internet
Addiction Test -IAT-. Los resultados mostraron dos grupos: uno que
hacía uso controlado de Internet (88 %) y otro con uso problemático
(12 %). Sólo un caso mostró uso adictivo.
Antecedentes Investigativos Locales. De acuerdo con la secretaria
de salud departamental, actualmente en el Cesar y en la ciudad de
Valledupar no se han realizado investigaciones en relación al objeto
de estudio.
METODOLOGIA.
Enfoque: Cuantitativo.
Tipo. Explicativo, diseño experimental.
Población de estudio. Total estudiantes pertenecientes al colegio
gimnasio del norte de la ciudad de Valledupar.
Muestra. Aproximado de 700 estudiantes adolescentes de los grados
sexto a once del colegio gimnasio del norte de la ciudad de
Valledupar. Teniendo en cuenta las variaciones de estudiantes al
cambio de año escolar.
Muestreo. El tamaño de la muestra será calculado mediante un
procedimiento probabilístico, con la técnica de azar sistemático.
248
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Instrumentos. Se utilizarán dos cuestionarios

Cuestionario sobre el efecto del uso y abuso de las redes
sociales, el cual nos permitirá indagar sobre las
consecuencias del desadaptativo comportamiento útil de
las redes sociales.

Cuestionario que medirá el grado de adicción de los
estudiantes, permitiéndonos explorar cuales son los
factores de ansiedad asociados a la dependencia con los
medios tecnológicos y las redes sociales.
El primer cuestionario determinará los efectos del uso y abuso de las
redes sociales y el segundo, determinará el grado de adicción de los
estudiantes. Por lo tanto, los dos cuestionarios a utilizar lo diseñarán
el investigador principal con los estudiantes que integran el semillero
de investigación “psicología diversa”.
Estos instrumentos se elaboraran a partir de la exploración y
verificación de variables que evalúen los aspectos familiares,
ambientales, sociales y educativos, así como de los objetivos de esta
investigación. Y buscará recolectar información sobre la ciberadicción
como consecuencias del uso y abuso de las redes sociales.
Análisis de la información. Se realizará un análisis estadístico:
medidas de tendencia central, como los son la media, mediana y
moda; medidas de dispersión, como la desviación estándar y;
medidas de comparación de medias, T-Student y Análisis de
Varianza. Lo anterior basado en los dos cuestionarios que se
aplicarán a la población mencionada y los resultados estadísticos
manifestados.
249
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Procedimiento. La investigación se adelantará en tres fases, las
cuales permitirán guiar dicha propuesta:
Etapa preliminar: Se solicitará el permiso de la institución en la cual
será aplicado el proyecto, teniendo los permisos requeridos
(sustentados por medio de un consentimiento informado que conste
que la institución da la autorización de iniciar el proyecto), se
necesitará el consentimiento informado de los sujetos implicados en
la ejecución de dicho proyecto.
Etapa intermedia: Como paso a seguir, se procederá a la aplicación
de los instrumentos requeridos para sustentar la investigación. La
aplicación de los instrumentos, se realizará en las respectivas aulas,
con el fin de mantener un orden, y de esta manera poder establecer
las instrucciones que deberán seguir para responder a dicho
instrumento. En ese momento, los sujetos participantes diligenciarán
las listas de asistencia, que servirán como soporte de conocimiento
de la población encuestada.
Etapa final: se analizarán y calificarán los resultados obtenidos de
los instrumentos aplicados, con el fin de identificar los efectos que
produce el abuso de las redes sociales en los adolescentes.
Aspectos Éticos. Hurtado (2010) plantea: El investigador tiene la
obligación de aclarar al sujeto que la investigación a la cual será
sometido tendrá un total grado de privacidad, es decir, que la
información suministrada por él será totalmente reservada y privada,
y que su imagen no recibirá ningún riesgo.
A su vez, se deberá aclarar que deben firmar un consentimiento
informado, en el cual se utiliza un lenguaje que es entendible para la
persona o personas. Éste, requiere que la persona tenga la capacidad
para dar su consentimiento, que sea provista de la información
250
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
necesaria acerca de la participación en la actividad que pueda afectar
su voluntad para participar incluyendo los límites de confidencialidad,
que esté al tanto de la naturaleza voluntaria de la participación sin
ningún tipo de influencia y que tenga la oportunidad de formular
preguntas y recibir respuestas.
RESULTADOS ESPERADOS.
Impacto social del proyecto. Esta investigación buscara impactar en
la población adolescente de tal manera que estas tomen conciencia
de los efectos negativos que trae el uso y abuso de las redes sociales,
creando en ellos no solo una forma adecuada de usar estos medios,
si no también disminuir la intensidad de tiempo que disponen estas
personas para interactuar con los mismos.
Por tanto, se diseñará un taller de prevención sobre el uso y abuso de
las redes sociales, dando a conocer las consecuencias físicas,
emocionales y sociales que produce este fenómeno. De igual manera
se busca socializar los resultados del proyecto con la comunidad
educativa (docentes, padres de familia, etc.) con el objetivo de
sensibilizar y familiarizar con la problemática actual.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA:
Avila de Tomas, J. (2013). Ciberadiccion: concepto y ¿ diagnóstico?.
Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria.
Recuperado
de
http://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2013/10/28/ciberadiccion/
251
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Basile, H (2011). Adicción Internet, Ciberadicción. Alcmeon.
Recuperado de http://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htm
Carmona, C. (2014). Uso y abuso de las redes sociales en niños y
jóvenes.
Generacion
fénix.
Recuperado
de
http://generacionfenix.com/el-uso-el-abuso-de-las-redes-sociales-enninos-jovenes-por-cristina-carmona/.
Chóliz, M & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales.
Madrid: Alianza.
Garrote, G, (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su
relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza,
consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. Universidad
de burgos facultad de humanidades y educación departamento de
ciencias de la educación, Burgos , España.
Lara, J. (1996). Cambios físicos y cognitivos. Dialnet. Recuperado de
file:///C:/Users/JESSICA/Downloads/Dialnet-Adolescencia2282696.pdf
Pantallasamigas. (09/01/11). Los padres son los principales
responsables de las ciberadicciones de los adolescentes. [web log
post].
Recuperado
de
http://controlparental.wordpress.com/2009/11/01/los-padres-son-losprincipales-responsables-de-las-ciberadicciones-de-losadolescentes/
Pick, S. (2002). Formación civica y ética. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=0UokvHkAZ_8C&printsec=fron
tcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f
=false.
252
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Puerta, D &, Carbonell, X., Uso problemático de Internet en una
muestra de estudiantes universitarios colombianos. Portal de revistas
universidad
del
rosario,
31
(3),
1-2.
Recuperado
de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2231/2207.
Urueña, A,.
Ferrari A,.
Blanco D,. & Valdecasa, E,. (2011) .
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI,
Recuperado
de
http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/2011120
1_ontsi_redes_sociais.pdf.
253
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
22.
Nombres
Apellidos
y Vianeis de Jesús Araujo Contreras.
Carlos Alberto Socarras Bertiz.
CC. 50.892.018 – 84.035.760
Identificación
Universidad.
Universidad de La Guajira – Riohacha.
Título.
Relación entre las propiedades eléctricas y la
energía
de
interacción
de
moléculas
poliaromáticas de interés ambiental adsorbidas
sobre grafenos: estudio quimico-cuantico.
Grupo
Investigación.
de Efipra.
Semillero
Investigación
de
Programa
Académico
Ingeniería Industrial.
Docente Investigador (Grupo EFIPRA).
Rol.
Doctorado.
Nivel de formación.
E – mail.
Teléfonos.
[email protected].
[email protected]
3017359901 - 3017367531
254
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
TITULO: Relación entre las propiedades eléctricas y la energía de
interacción de moléculas poliaromáticas de interés ambiental
adsorbidas sobre grafenos: estudio quimico-cuantico.
INTRODUCCIÓN.
El grafeno es el primer ejemplo de un material verdaderamente
bidimensional a nivel molecular, es el más excitante descubrimiento
llevado a cabo en la última década en la física del estado sólido, por
lo que el Premio Nobel de Física (año 2010), fue otorgado a Andre
Geim y Kostya Novoselov (1). El grafeno, además de ser el punto de
inicio para todos los cálculos relacionados con el grafito, también lo
es para los estudios relacionados con nanotubos de carbono y
fullerenos. Existe, sin embargo, un área donde el grafeno está siendo
ya aplicado como sensor de gas.
Las técnicas de adsorción están siendo empleadas como procesos
de purificación, la cual es utilizada ampliamente en la industria de
hidrocarburos para la separación de los componentes de mezclas.
Los sistemas de adsorción basados en materiales de carbono han
llamado la atención debido a que estos materiales poseen una alta
capacidad para almacenar materiales en condiciones moderadas de
tamaño, peso y presión (2).
El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada
sobre la caracterización de las propiedades fisicoquímicas
involucradas en el fenómeno de la adsorción (estructuras geométricas
óptimas de los complejos de adsorción (adsorbato – adsorbente)),
energías de interacción, momento dipolar y polarizabilidades por
efecto de la interacción de moléculas poliaromáticas de interés
ambiental:
Ciclopentapireno,
Dbz(a,h)Antraceno,
Benzo(b)Fluoranteno y Dibenzo(a,e)pireno, sobre sistema extendidos
de grafenos con dimensiones 10x10Å2 y 15x15Å2.
255
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los cálculos del presente trabajo fueron realizados con el programa
Materials Studio (3), el cual permite modelar un amplio rango de
materiales, desde polímeros amorfos hasta cristales orgánicos e
inorgánicos, y sus aplicaciones en química y ciencias de los
materiales. Este programa contiene el módulo DMol3 (3), el cual es
un código para el modelamiento molecular basado en teoría del
funcional de la densidad (DFT) (4) en combinación con el conjunto
base DNP (5)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Los HAPs de alto peso molecular son relativamente inmóviles, de baja
volatilidad y solubilidad (6). Debido a sus efectos carcinogénicos, se
han seleccionado dieciséis HAPs: naftaleno, acenaftileno,
acenafteno, fluoreno, fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno,
benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fluoreno, benzo(k)fluoreno,
benzo(a)pireno, indeno (1,2,3-cd) pireno, dibenzo(ah) antraceno y
benzo(ghi)perileno, los cuales son considerados contaminantes
prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental EPA, la (SCF) la
Sociedad Científica de Alimentos, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Comunidad Económica Europea (CEE) (7).
Estos compuestos se encuentran distribuidos en el suelo, mar,
sistemas fluviales y sedimentos. Su presencia en el ambiente ha sido
atribuida principalmente a derrames de petróleo, descargas de
plantas petroquímicas y al transporte atmosférico por los aportes de
la combustión. En sistemas de purificación de aguas, se emplean
materiales de carbono en procesos de eliminación de contaminantes,
tales como hidrocarburos aromáticos policíclicos altamente tóxicos y
cancerígenos.
La mayor capacidad para almacenamiento de H2 (hasta 67% en
peso) fue reportada para nanofibras de grafito a temperatura
ambiente y una presión de 11,35 MPa (8). Los avances alcanzados
en el diseño y en la síntesis de nanopartículas permiten la fabricación
de adsorbentes que son diseñados con el fin específico de adsorber
256
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
algunas sustancias determinadas de manera muy activa y selectiva,
con excelentes tiempos de vida media. Investigaciones teóricas a
nivel de la teoría del funcional de la densidad, DFT/vdW-DF, (9)
muestran que el grafeno presenta capacidad para adsorber benceno
y naftaleno sobre sus superficies con una energía de interacción de
48,49 kJ/mol a una distancia de 3,6 Å para el benceno y 72,74 kJ/mol
a una distancia de 3,6 Å para el naftaleno.
Adicionalmente, se ha demostrado que las energías de interacción
son en algunos casos comparables a los resultados experimentales.
Es importante mencionar, que estas especies (benceno y naftaleno)
son las moléculas precursoras de los HAPs.
También se ha estudiado las polarizabilidades de interacción en
complejos moleculares utilizando la funcional PW91. Estudios
recientes a nivel DFT utilizando la versión vdW-DF, basados en la
adsorción de moléculas aromáticas sobre grafeno muestran que
benceno, naftaleno, antraceno y pireno presentan energías y
distancias de interacción de 9,7 kJ/mol a d=4,1 Å, 16,5 kJ/mol a d=4,1
Å, 23,27 kJ/mol a d=4,1 Å y 27,15 kJ/mol a d=4,1Å, respectivamente
(10). De igual manera se han estudiado las energías de adsorción en
función de la distancia de adsorción de NO, NH3, NO2, CO, CO2,
H2O, SO2, O2, H2 y N2 sobre grafeno dopado con B, N, Al y S a
nivel DFT/GGA utilizando el funcional PBE, mostrando mejores
resultados para el grafeno dopado con N. (11).
El presente trabajo se concibió, considerando que estudios teóricos
de esta familia novedosa de adsorbentes a base de grafeno
contribuirán a entender sus propiedades y a la planificación de
síntesis racional de nuevos grafenos orientados a la consecución de
compuestos con amplificadas capacidades adsorbentes. Este nuevo
tipo de materiales ha conducido a una nueva revolución tecnológica
basada en la miniaturización o a la nanotecnología.
OBJETIVOS.
257
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivo general. Determinar a nivel teórico la relación entre las
propiedades eléctricas y la energía de interacción de moléculas
poliaromáticas de interés ambiental adsorbidas sobre grafenos.
Objetivos específicos.
Caracterizar las estructuras geométricas optimizadas de los
complejos de interacción moléculas aromáticas – grafenos y de las
especies aisladas en fase gaseosa.
Calcular las energías de interacción (Adsorción) de los complejos
moleculares formados por la adsorción de las moléculas aromáticas
seleccionadas y los grafenos correspondientes.
Determinar las propiedades eléctricas (momento dipolar y
polarizabilidades) de los complejos moleculares grafenos - moléculas
adsorbidas.
REFERENTE TEORICO.
La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una
fase y se concentra sobre la superficie de otra fase (generalmente
sólida). Por ello se considera como un fenómeno superficial. La
sustancia que se concentra en la superficie o se adsorbe se llama
"adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente”. La adsorción
que tiene lugar debido a las fuerzas de Van del Waals se llama
generalmente adsorción física. En este caso, la molécula adsorbida
no está fija en un lugar específico de la superficie.
A nivel teórico las energías de interacción (Eint) se obtienen en el
modelo de supermolécula:
ΔEint. = E (AB) − E(A) − E(B) (1)
Donde el E(AB) es la energía del complejo, E(A) es la energía del
absorbente y E(B) la del adsorbato.
258
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La teoría del funcional de la densidad (DFT) proviene de la mecánica
cuántica, concretamente del modelo de un gas homogéneo de
electrones propuesto por Thomas-Fermi-Dirac en 1920. Este método
está basado en el cálculo de la densidad electrónica del estado
fundamental ρo. (Hohenberg y Khon) (4).
La aplicación de un campo eléctrico F a un material induce una
redistribución de cargas que origina una polarización Pi(F), asociada
a un momento
METODOLOGIA.
Los cálculos mecano-cuánticos se realizaron en el laboratorio de
Química Inorgánica Teórica (LQIT) de la Facultad Experimental de
Ciencias (FEC) de La Universidad del Zulia (LUZ) y en el laboratorio
de química de la Universidad de La Guajira.
Las estructuras de grafenos como adsorbente se construyeron con el
programa Nanoengineer 1.1.1 (61), que funciona bajo ambiente
Windows. Los sistemas de grafenos están formados con dimensiones
de 1nm2 (10x10 Ǻ2), 1,5nm2 (15x15 Ǻ2); todos ellos bordeados con
átomos de hidrógenos.
Luego fueron exportados al programa científico de modelado
Materials Studio 4.0 y se optimizaron utilizando DMol-3 con la
funcional HCTH y el conjunto base DNP, que utiliza la teoría del
funcional de la densidad (DFT) para predecir las propiedades de los
materiales.
Adicionalmente, esta metodología se utilizó para la construcción y la
optimización de las moléculas HAPs (adsorbatos). Estas moléculas
tienen un máximo de seis anillos aromáticos. Luego de tener los
sistemas de grafenos y las moléculas HAPs optimizadas, se
construyeron los complejos de interacción entre cada modelo de
grafenos y los HAPs. Estos complejos fueron construidos haciendo
259
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que la interacción dominante sea del tipo cara – cara, es decir tipo
sándwich o pi-pi (π-π).
Desde el punto de vista práctico se construyo un centroide en el
grafeno y en el HAPs, y se hacen interaccionar en forma paralela,
teniendo en cuenta que los centroides queden frente a frente a una
distancia aproximada de 4,0Ǻ y el plano del grafeno forme un ángulo
aproximado de 90º con el eje centroide que una la molécula HAPs.
Luego se determinaron las propiedades estructurales (geometrías
moleculares optimizadas) de los complejos formados entre moléculas
aromáticas policíclicas y sistemas de grafenos. Y para estos
complejos se determinaron las energías de interacción y las
propiedades eléctricas. Todos los cálculos se realizaron con el
software computacional Materials Studio 4.0.
RESULTADOS.
Las masas molares (M.M) en gr/mol para cada uno de los complejos
formados entre los grafenos 10x10 Å2 y 15x15 Å2 y los HAPs son:
Ciclopentapireno 820.95 y 1575.71, Benzo(b)fluoranteno 846.99 y
1601.75,
Dibenzo(a,h)antraceno
873.03
y
1627.78
y
Dibenzo(a,e)pireno 897.05 y 1651.81 respectivamente. Se puede
observar que los complejos se ordenaron según la M.M creciente.
Las estructuras optimizadas de este grupo de ocho complejos
obtenidas con la metodología DFT/GGA/HCTH/DNP presentan unas
distancias de interacción en promedio de 4.3 Å, con lo que se confirma
una interacción tipo van der Waals.
Los valores de energías de interacción en kJ/mol obtenidos teniendo
en cuenta el orden del párrafo anterior son: para los complejos 10x10
Å2 (-13.71, -19.67, -19.28 y -21.45), y los complejos 15x15 Å2 (-20.00,
-22.47, -23.76 y -25.73) se puede observar que en general al
aumentar el tamaño del complejo de 10x10Å2 a 15x15 Å2, el valor
absoluto de las energías de interacción también aumentan; lo que
260
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
significa que la interacción es más favorable en los complejos 15x15
Å2.
De igual manera los valores obtenidos del momento dipolar en
(Debye) para el grupo de los ocho complejos se encuentran entre el
rango de 0.1 a 1.0 lo que representa que estos complejos son casi
apolares, característico para este tipo de sistemas orgánicos.
Para la polarizabilidad en (u.a) de cada uno de los complejos
moleculares se obtuvo, que a medida que aumenta su masa molar
esta propiedad también aumenta de la siguiente manera: complejos
10x10 Å2 (803.43, 872.56, 925.62 y 933.53), para los complejos
formados con el grafeno 20x20 Å2 (2754.12, 2445.46, 2466.13 y
2493,32); teniendo en cuenta el mismo orden del primer párrafo. Se
puede observar que los valores de las energías de interacción
aumentan significativamente con la polarizabilidad cuando se pasa de
los complejos 10x10 Å2 a 15x15 Å2.
CONCLUSIONES.
Los estudios teóricos basados en la teoría del funcional de la
densidad (DFT) han proporcionado valiosa información sobre la
geometría, la estabilidad y la electroquímica para un grupo de
hidrocarburos aromáticos policíclicos de interés ambiental,
adsorbidos sobre grafenos extendidos y sus complejos moleculares
formados por la interacción entre ellos. Se ha demostrado la
estructura y estabilidad química de este grupo de complejos.
Los valores de las distancias de contacto obtenidos para cada grupo
de complejos, son del orden de van der Waals, indicando que la
formación de los complejos está regida por las fuerzas de dispersión,
lo que refleja la existencia de momentos dipolares instantáneos y
momentos dipolares inducidos.
261
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los valores de las polarizabilidades aumentan con el tamaño del
complejo, o sea a mayor polarizabilidad mayor es el valor de la
energía de interacción; este comportamiento se presenta al pasar de
los complejos 10x10Å2 a 15x15Å2, concluyendo que, la intensidad
de la interacción depende de las polarizabilidades de las moléculas,
es decir de su capacidad de formar momentos inducidos.
BIBLIOGRAFIA.
K. S. Novoselov, A. K. Geim, S. V. Morozov, D. Jiang, Y. Zhang, S. V.
Dubonos, I. V. Grigorieva y A. A. Firsov, Science 306, 666 (2005).
SING, K.S.W.; “Characterization of Powder Surfaces”. p. 1. Academic
Press, Londres (1975).
www. Accerlys.Com/materials/nano/nano consortium/index.html.
Hohenberg, P; Kohn, W. 1964, “Inhomogeneus electron gas”,
Physical Review, 136, B864-B871.
Hammer, B.; Hansen, L. B.; Norskov, J. K. Phys. Rev. B, 59, 7413
(1999).
Scientific Opinion of the Panel on Contaminants in the Food Chain on
arequest from the European Commission on Polycyclic Aromatic
Hydrocarbons in Food. The EFSA Journal (2008) 724, 1-114.
Reglamento (UE) 835/2011 de la Comisión, de 19 de agosto de 2011,
que modifica el Reglamento (CE) 1881/2006 por lo que respecta al
contenido máximo de hidrocarburos aromáticos policíclicos en los
productos alimenticios.
Chambers, A., Park, C., Baker, R. T. K. & Rodriguez, N. M. 1998
Hydrogen storage in graphite nanofibers, J. Phys. Chem. B 102,
4253-4256.
Svetla D. Chakarova-Ka¨ck, Elsebeth Schro¨der, Bengt I.
Lundqvist,1and David C. Langreth. Application of van derWaals
Density Functional to an Extended System: Adsorption of Benzene
262
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
and Naphthalene on Graphite , 2006 The American Physical Society.
0031-9007=06=96(14)=146107(4).
Svetla D Chakarova-Käck, Aleksandra Vojvodic, Jesper Kleis,
Per Hyldgaard and Elsebeth Schröde Binding of polycyclic aromatic
hydrocarbons and graphene dimers in density functional theory. New
J. Phys. 12 (2010) 013017 doi:10.1088/1367-2630/12/1/013017.
Jiayu Dai, Jianmin Yuan, and Paolo Giannozzi. Gas adsorption on
graphene doped with B, N, Al, and S: A theoretical study, Department
of Physics, National University of Defense Technology, Changsha
410073, People’s Republic of China, 2CNR-INFM, Democritos
National Simulation Center, 34014 Trieste, Italy and Department of
Physics, University of Udine, 33100 Udine, Italy Received 19 June
2009; accepted 16 November 2009; published online 8 December
2009. 2009 American Institute of Physics. doi:10.1063/1.3272008.
263
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
23.
Universidad.
Universidad de la Guajira
Título.
Estudio para la Caracterización de las
empresas en el sur del Departamento de
La Guajira.
Nivel de Formación:
Maestría.
Programa académico:
Administración de empresas
Grado o semestre:
Grupo de Investigación:
Semillero
Investigación:
Manantial
de Administradores del futuro
Autores:
Yimmy Barros Farfán
Ponentes:
Yimmy Barros Farfán
Identificación:
84.101. 451
E-mail..
[email protected]
Teléfonos.
301 7541226
Categoría
Línea de investigación:
Terminado x
Universidad y sociedad
Titulo. Estudio para la Caracterización de las empresas en el sur del
Departamento de La Guajira.
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de una región está íntimamente relacionada con la
capacidad que tienen sus habitantes de generar riqueza, para ello las
personas o grupo de personas aúnan esfuerzo al desarrollo de
264
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
actividades conexas para la generación de bienes o servicios que
pueden ser comercializados a otras regiones, el Departamento de la
Guajira por su ubicación estratégica ha sido a través de la historia
empresarial de Colombia una zona de intercambio comercial de
productos Nacionales y Extranjeros.
Por tal razón, el presente trabajo pretende ser una guía informativa e
interactiva entre las empresas, entidades como Cámara de Comercio,
Secretaría de Hacienda Municipal, La Universidad de La Guajira y los
inversionistas, en donde se toma como campo de acción, las
Empresas del Sur del Departamento de La Guajira, donde se
analizará el concepto de Empresa; Clasificación de las Empresas.
Dicha investigación está estructurada de la siguiente manera:
Por el planteamiento de problema, los objetivos de la investigación,
su justificación y finalmente su delimitación, la referencia Bibliográfica,
en cuanto al Marco Metodológico señala el tipo de investigación, el
diseño de estudio, la población y muestra, los tipos de técnica e
instrumentos para la recolección de datos y el procedimiento seguido
para demostrar su validez.
En los resultados de la investigación contiene todo lo relacionado al
análisis e interpretación de los resultados y su discusión, con
referencia a la presentación, análisis e interpretación de los datos
obtenidos. Finalmente, se presenta la confrontación de las resultados
con la teoría, tomando como base de información recolectada, para
de esta forma proceder a concluir y recomendar según los resultados
obtenidos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La empresa es “un sistema dentro del cual una persona o grupo de
personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la
producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un
objeto social determinado.
265
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Según Gudiño y Coral (2008), las empresas se encuentra clasificadas
o caracterizadas; según su objetivo: estas pueden ser; comerciales,
no comerciales con personería jurídica, sin personería jurídica.
Según su actividad económica: están: las empresas agropecuarias,
mineras, industriales, comerciales, de servicios. Según su tamaño: se
clasifican en: pequeñas, medianas, grandes empresas. Según la
procedencia del capital social: estas son, empresas privadas, oficiales
o públicas, de economía mixta. Por último según el número de
propietario, estas son: personas naturales y las sociedades.
La importancia creciente de las empresas en el mundo es un factor
que influye tanto en lo económico como en lo social, lo cual hace que
en muchos sectores se hayan convertido en motores del tejido
empresarial mostrando un alto grado de innovación y capacidad para
emprender, y está claro que para competir en la economía mundial
es necesario producir a costos competitivos, usar tecnologías
avanzadas y tener medios para conquistar los mercados. En
Colombia se promueve el desarrollo del espíritu e iniciativa
empresarial como medio para garantizar el crecimiento del empleo
productivo y el aumento de los ingresos familiares, en el sector formal,
esto contribuye a mejorar la competitividad y sostenibilidad de las
empresas; de igual manera al desarrollo económico del país.
Por consiguiente el dinamismo empresarial de la Costa Caribe,
parece demostrar que por fin las industrias locales empiezan a ubicar
centros de logística en ciudades costeras con puertos, para reducir
sus costos de transporte y ser más competitivas ante los mercados
externos, clave de la internacionalización de la economía.
Según datos suministrados por La Cámara de Comercio de La Guajira
y el DANE 2005, en 13 municipios se encuentran empresas que
desarrollan principalmente actividades de transporte terrestre,
comercialización de combustibles, bienes finales, producción y de
productos agropecuarios, pesqueros, mineros, entre otras
actividades. Es interesante observar, que muchas de estas empresas
266
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
descritas en el proyecto se encuentra domiciliadas en mayor
proporción en municipios como: Maicao, Riohacha, Dibulla, Barranca,
Fonseca, San Juan del Cesar, y con referencia a los demás
municipios existen otras empresas presuntamente de menor tamaño.
Es de anotar que en el Departamento de La Guajira la mayoría de las
actividades económicas se han explotado de manera ilegal e informal,
sin estadísticas cuantificables, cosa que les impide a los
inversionistas nacionales y foráneos tener una información precisa de
las características de las empresas. De allí el pobre desempeño por
ejemplo del sector comercial, y especialmente en los últimos años,
amén de variables incontrolables como apertura económica. Los
comerciantes guajiros desconocen las posibilidades y oportunidades
que brindan los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales así
como los regímenes especiales (zonas de fronteras y zonas de libre
comercio) creadas por el gobierno para estimular y promover el
desarrollo económico de algunas regiones en el país.
Sin duda la vocación comercial de La Guajira, afianzada por la valiosa
experiencia acopiada por su gente en este campo, se constituye en
una buena plataforma de lanzamiento para explotar productivamente
el potencial comercial de la región, además vale la pena resaltar que
a pesar que esta actividad se desarrolla de manera ilegal e informal
la economía departamental aportó 4% al PIB de la nación.
La investigación le permitirá a las empresas conocer mejor el entorno
en que se desenvuelven, a fin de crear estrategias que contribuyan al
crecimiento de su actividad económica, al incursionar en mercados
con mayor demanda, a su vez identificar el nivel de competitividad de
éste, en relación con otros departamentos aledaños; de la misma
manera; conocer la capacidad de desarrollo económico y social de las
empresas con respecto a la generación de empleo e inversión.
Por otra parte sirva de observatorio económico a inversionistas que
buscan aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen la ubicación
267
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
geográfica del Departamento de La Guajira, la cercanía a los puertos
y la frontera con la República Bolivariana de Venezuela.
OBJETIVOS.
Objetivo General. Realizar un estudio para la Caracterización de
las empresas en el sur del Departamento de La Guajira.
Objetivos Específicos.
Diseñar una encuesta que permita conocer las empresas en el Sur
del Departamento de La Guajira.
Describir las Empresas según la actividad económica, tamaño,
procedencia del capital social y el número de propietarios en el Sur
del Departamento de La Guajira.
Elaborar una base de datos por sectores con las empresas del sur del
Departamento de la Guajira, en particular en lo referente a pequeñas
unidades económicas, que permitan posteriormente la realización de
otros estudios.
Realizar un Análisis Comparativo entre la empresas registradas en la
Cámara de Comercia del sur del Departamento de la Guajira y lo que
determine el presente estudio.
REFERENCIAS TEÓRICO.
Gudiño y Lucy Coral (2008) Vacca Ovalle (2008). Giraldo Reyes
(2008), Pardo y Torres Jácome (2006). Baig y Naranjo (2002).
MARCO METODOLOGICO.
La presente investigación
es de descriptivo, Diseño de la
investigación de tipo no experimental, transaccional de campo.
Debido, a que el método utilizado para la recolección de la
información es la encuesta, esta se les aplicara a las diferentes
empresas que se encuentren constituidas en el Sur del Departamento
268
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de La Guajira, lo cual nos permitirá caracterizarlas. La población
objeto de estudio está constituida por las empresas que existen o
registradas en la acamara de comercio o que están activas en los
municipios del sur del departamento de La Guajira.
Se tomó como población de estudio a 11.808 Empresas que existen
en el Sur del Departamento de La Guajira. Así mismo, la muestra será
372 de los 9 municipios teniendo en cuenta el tamaño de su
economía.
Como instrumento para la recolección de la información, el
cuestionario de preguntas cerrada. La técnica empleada en la
recolección de la información es
determinante para obtener
resultados confiables y precisos en el desarrollo de la investigación.
para Procesamiento y Análisis de la información se emplearán
estadísticas descriptivas para el análisis y síntesis de los datos.
Tabulándose la información recolectada, para ser presentada en
cuadros y graficas de barra proporcionando así una mayor facilidad
en la interpretación de los resultados arrojados por la investigación.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Para el indicador según su objetivo, los resultados obtenidos apoyan
la teoría de la investigación, al evidenciar el mayor porcentaje de los
empresarios encuestados en el Sur del Departamento de La Guajira,
donde las empresas en este sector son de objetivo comercial, lo cual
soporta lo planteado por Emma Gudiño y Lucy Coral en su libro
contabilidad universitaria 2008, quienes reconocen que son aquellas
empresas que con su operación o desarrollo pretenden obtener una
utilidad.
En cuanto al indicador según su actividad económica, analizando los
resultados obtenidos se evidencia que el mayor porcentaje de los
empresarios encuestados en el Sur del Departamento de La Guajira,
donde las empresas en este sector su actividad económica es
comercial, lo cual se puede corroborar con lo planteado por Emma
269
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Gudiño y Lucy Coral en su libro contabilidad universitaria 2008, que
explican que las empresas comerciales se refieren a aquellas que se
dedican a la compra y venta de productos, buscando tener una
ganancia.
En el indicador según su tamaño, los resultados obtenidos indican
que el mayor porcentaje de los empresarios encuestados en el Sur
del Departamento de La Guajira, donde las empresas en este sector
son de tamaño micro, lo cual se puede corroborar con lo planteado
por Emma Gudiño y Lucy Coral en su libro contabilidad universitaria
2008, donde se expresa que las micros empresas son aquellas en
que sus ingresos son de menor cuantía y cuentan con un número de
trabajadores o empleados menos de 10. En el caso de las grandes
empresas que se encuentran como punto o sede de atención y
algunas que llegan por tiempo limitado a estos municipios, se les
exige que paguen los impuestos por el tiempo que ejercen la
actividad.
Con relación al indicador según el número de propietario, los
resultados en este indicador expresa que el mayor porcentaje de los
empresarios encuestados en el Sur del Departamento de La Guajira,
en donde las empresas están constituidas como personas naturales,
lo cual permite contrastar lo expuesto por Emma Gudiño y Lucy Coral
en su libro contabilidad universitaria 2008, quien señala que las
personas naturales son aquellas llamadas empresas de propietarios
único. En este mismo indicador se encuentran las constituidas por
sociedades en donde la de mayor porcentaje es la sociedad limitada.
Respecto al indicador según la procedencia de capital social,
muestran los resultados obtenidos donde el mayor porcentaje de los
empresarios encuestados en el Sur del Departamento de La Guajira,
el capital social de las empresas son de procedencia privada, lo cual
permite contrastar lo expuesto por Emma Gudiño y Lucy Coral en su
libro contabilidad universitaria 2008, quienes exponen que las
270
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
empresas privadas son aquellas en donde su capital proviene de
personas o entidades particulares.
Referente al indicador según aspecto legal señalan que las empresas
se encuentran registradas en la cámara de comercio lo cual permite
contrastar lo expuesto por La Guía Legis para la pequeña empresa
(2006), quienes sustenta que la cámara de comercio es una
institución legal con personería jurídica creada por el gobierno
Nacional, En este mismo indicador se encuentra el impuesto de
industria y comercio recaudado por las oficinas de la Secretaria de
Hacienda Municipal, en donde el mayor porcentaje de los
empresarios señalaron cancelar este impuesto, apoyado por lo
planteado por Confecamaras, quienes sustentan que el impuesto de
industria y comercio es un ejercicio de jurisdicción municipal pagado
por las empresas que realizan actividades comerciales, industriales o
de servicios.
En síntesis podemos decir que en esta zona del Departamento la
aplicación de la encuesta dió como resultado que las empresas son
de objetivo comercial al igual que su actividad económica, en su
mayoría son micro empresas quienes están constituidas como
personas naturales con procedencia de capital social privada, las
cuales se encuentran registradas en la cámara de comercio y
cancelan el impuesto de industria y comercio en el municipio donde
ejercen su actividad.
Siguiendo con la investigación arroja la analogía entre las empresas
registradas en la cámara de comercio y las matriculadas en la
Secretaria de hacienda municipal en cuanto al pago del impuesto de
industria y comercio, con domicilio en el Sur del Departamento de La
Guajira .Luego de la discusión en la comparación de los resultados
obtenidos de la realidad con la base teórica que apoyan la
investigación, se observó que a través de esta se pudo caracterizar
y/o clasificar las empresas en el Sur del Departamento de La Guajira.
Proyectando como resultado una serie de recomendaciones para
271
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
reforzar y mejorar la competitividad empresarial en esta zona del
Departamento.
CONCLUSIONES.
El sistema empresarial es un factor preponderante en el desarrollo de
los países a nivel mundial, siendo que su colaboración en la economía
es significativa y por ello las consideraciones de sus características
más relevantes son de vital importancia. Por ende se hizo necesario
realizar un estudio para caracterizar y/o clasificar las empresas en el
Sur del Departamento de La Guajira, dando como resultado lo
siguiente:
En lo concerniente al resultado del primer objetivo se Diseñó una
encuesta, que permitió conocer las empresas en el Sur del
Departamento de La Guajira, la cual fue dirigida a 372 empresarios
datos tomados de la muestra de la investigación. En referencia al
segundo objetivo Clasificación y/o caracterización de las Empresas
en el Sur del Departamento de La Guajira, se pudo identificar que el
objetivo de estas son comerciales en su gran mayoría expresado con
un 94%. En cuanto a la actividad económica, siendo la actividad de
comercio la más representativa con un 84%, seguida la del servicio
con un 16% en donde se presenta el mayor número de oportunidades
de negocio y el sector económico que más prevalece es el terciario
con un 99%.
Con respecto al tamaño, las empresas en esta zona del
Departamento con un alto porcentaje del 94% son microempresas en
donde se encuentra la mayor participación, estas a su vez están en
condiciones de emplear menos de diez trabajadores. Con relación al
número de propietarios el 90% están constituidas como personas
naturales, señalando que son empresas de propietario único, además
la procedencia del capital social es de carácter privado; en cuanto al
aspecto legal el 92% se encuentran registradas en las cámara de
comercio, el 89% paga impuesto de Industria y Comercio en el
272
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
municipio donde ejerce su actividad, y el 91% de estas no cuentan
con personería jurídica.
Se puede inferir con respecto al tercer objetivo específico que se
elaboró una base de dato de información estadística actualizada de
las empresas la cual dió como resultado que el porcentaje
concerniente al aspecto legal según los datos arrojados en la
aplicación del instrumento de investigación y datos corroborados por
las entidades gubernamentales tales como cámara de comercio y
Secretaria de Haciendo Municipal no armonizan con las respuestas
de los empresarios encuetados en la verificación de datos.
Por último, en relación con el resultado del cuarto objetivo específico,
en la analogía de las empresas registradas en la Cámara de Comercio
y Secretaria de Hacienda Municipal, en la cual se presentaron varios
fenómenos como lo fue en el caso de las empresas registradas en la
cámara de comercio según datos de la investigación representado
con el 92% y el 8% no se encuentran registradas, y al momento de
relacionarlo con datos confiables de esta entidad, se encontró que
solo el 64% del total de la muestra de estudio se encuentran
registradas y el 36% no lo están.
En relación con las matriculadas en las oficinas de Secretaria de
Hacienda Municipal y el pago del impuesto de industria y comercio,
se presentó que el 73% de los negocios están matriculados y de estas
el 53% cancelan este impuesto, el 20% no lo cancelan y un 27% no
se encuentran matriculadas; mientras que lo arrojado por el desarrollo
de la investigación expresan que el 89% cancelan este impuesto y
solo el 11% no lo cancela.
En síntesis las empresas del Sur del Departamento de La Guajira se
inclina más por la actividad del comercio, desarrolladas en las
microempresas constituidas por personas naturales. Así mismo se
pudo establecer en la parte legal, que la mayoría solo se preocupa
por estar registradas en la Cámara de Comercio olvidando de esta
273
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
manera los beneficios que tiene los otros aspectos legales al
momento de crear una empresa.
BIBLIOGRAFÍA.
Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera (2005). La Empresa”
Del libro Hacer Empresa Un Reto. Cuarta Edición. Fondo Editorial
Nueva Empresa.
Gudiño Emma y Coral Lucy (2008). Clasificación de las Empresas en
su libro Contabilidad Universitaria. Sexta Edición, señalando como
referencia la misma autoría pero Segunda Edición 1997, Contabilidad
2000. McGraw-Hill.
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecamara
2013
Hernández S, Roberto. (2006). Metodología de la investigación.
México, D.F. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.A.
Documento liderado por las Corporaciones Autónomas Regionales de
La Región.
Estupiñán Tiuso, Vacca Ovalle (2008). Tesis titulada “Clasificación y
Caracterización de Empresas de Familia de la Facultad de
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La
Salle”.
Giraldo Reyes (2008). Tesis titulada “Clasificación y caracterización
de las Empresas de Familia de la Facultad de Veterinaria de la
Universidad de La Salle”.
Dueñas Patarroyo, Guaman Pardo y Torres Jácome (2006). Tesis
titulada “Clasificación y Caracterización Preliminar de las Empresas
de Familia de la Facultad de administración de empresas de La
Universidad de La Salle”.
274
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Baig y Naranjo (2002). Artículo titulado “Caracterización de las
Empresas Comercializadoras del Sistema Exportador de Frutas
Universidad.
Universidad de La Guajira – Villanueva.
Análisis del recaudo y funcionamiento de los
impuestos de industria y en el municipio de
Urumita La Guajira.
Título.
Nivel
formación.
Programa
académico.
de Maestría.
Contaduría Pública – Administración.
Maestrías.
Grado.
Grupo
de Manantial.
investigación.
Semillero
de Administradores del futuro.
investigación.
Autores.
Anibal Mendoza Daza – Yimmy Barros Farfán.
Ponentes.
Aníbal Mendoza Daza – Yimmy Barros Farfán.
Identificación.
cc:
e-mail.
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3008764570 – 3017541226
Categoría.
8.702.503 - 84.101.451
p. en curso x.
Frescas en el Estado Lara”.
24
TITULO. Análisis del recaudo y funcionamiento de los impuestos de
industria y en el municipio de Urumita La Guajira.
275
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
El principio básico de la tributación se encuentra en las razones del
origen mismo del estado. Los individuos para poder vivir en sociedad
y obtener los beneficios que ello representa, crean una serie de
instituciones y le entregan parte de su soberanía individual para que
sea ejercida por dichas instituciones en beneficio de toda la sociedad.
Esta entrega de soberanía a las instituciones incluye un poder de
coacción sobre cada uno de los miembros de dicha sociedad, en caso
de que el individuo no respete las reglas establecidas socialmente con
los mecanismos que la sociedad estableció.
En Colombia, la constitución política establece en su artículo 95 – 9,
como parte de los deberes de la persona y el ciudadano, contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de los
conceptos de justicia y equidad. En esta obligación y en las
potestades estatales, en especial las contenidas en el artículo 338, se
establece la autorización de imponer contribuciones fiscales y
parafiscales, clarificando las competencias del legislador y las
corporaciones territoriales de elección popular en materia tributaria.
A continuación se desarrolla una propuesta que tiene por objeto
analizar el comportamiento del recaudo de los impuestos de industria
y comercio en el municipio de Urumita La Guajira; en términos
generales se analizan los criterios de igualdad, moralidad, eficiencia,
celeridad, imparcialidad y agilidad en medios de difusión.
El contenido de la propuesta se inicia con el planteamiento y
justificación del problema; donde de manera concreta se analiza la
funcionalidad del sistema de recaudos e impuestos en el mencionado
municipio, fundamentalmente el manejo sesgado de algunos
procesos administrativos; teniendo en cuenta la necesidad de
recursos, sus procedimientos ajustados a la constitución y demás
leyes relacionadas con el tema.
276
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Además de lo anterior se plantea los objetivos generales y específicos
que se dirigen al re direccionamiento de las políticas de recaudo e
impuestos de industria y comercio y se recogen las intenciones
investigativas, que facilitan el análisis de las características de los
procesos administrativos desarrollados desde esa perspectiva.
La presente investigación se apoya en un referente teórico donde se
analiza el impuesto de industria y comercio, y su relación con la
planeación de finanzas; lo cual resulta un interesante referente para
tener una visión global de la situación analizada, y así poder
confrontar los resultados investigativos con mayor rigor.
En el marco metodológico, se estipula el paradigma investigativo, el
tipo de investigación y las técnicas de recolección de la información,
es uno de los capítulos de interés porque marca el rumbo de la
investigación; lo cual da pie posteriormente para el análisis de la
información, lo cual da sentido al trabajo; por medio de la
interpretación de las encuestas aplicada a comerciantes del municipio
de Urumita.
En general el trabajo tiene la posición de analizar cómo funciona el
manejo del impuesto del recaudo de industria y comercio, como
perspectiva de desarrollo municipal y su engranaje dentro de proceso
de planeación financiera.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
El manejo de recaudos públicos y la funcionalidad concreta de los
impuestos de industria y comercio está contemplado en la carta
política nacional, en el artículo 311 que consagra al municipio como
ente territorial de la división político administrativa del Estado, y como
tal le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley,
así como orientar la inversión pública, y construir las obras que
demanda el progreso local, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir con las
demás funciones que le asigne la constitución y las leyes.
277
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El recaudo y funcionamiento de impuestos de industria en el municipio
de Urumita La Guajira; se caracteriza por la poca agilidad en los
movimientos de recaudo, ineficiente en estrategias de recuperación
de cartera; así como en estímulos para el pago oportuno de
impuestos.
Las medidas de descuento en cuanto a los intereses moratorios,
obedecen más al manejo coyuntural de emergencias de flujo de
capital, y no a estrategias consolidadas bajo una orientación eficiente;
situación caracterizada por una relación muy distanciada con los
usuarios, y falta recursividad para desarrollar estrategias que apunten
a la eficiencia y eficacia de los movimientos relacionados con el cobro
del impuesto de industria y comercio.
Merced a esta situación la relación entre comerciante, productor y
ente territorial no es la más adecuada, con pocos intercambios en la
comunicación; el municipio desconoce las expectativas de los
tributarios y estos a su vez no tienen un conocimiento transparente de
las políticas de inversión.
Los sesgos administrativos que más se presentan es el manejo
politiquero para aplicar descuentos preferenciales, o el excesivo
paternalismo se omite el deber de cobrar el impuesto de industria y
comercio a determinados contribuyentes.
Además de lo anterior no hay un sistema organizado para la
evaluación objetiva de tarifas, fundamentalmente por no contar con
información integral de los contribuyentes por, lo que dos negocios
con características similares, pueden tener cálculos de tarifas
diferenciales; lo que produce malestar entre comerciantes.
En el ente territorial en referencia la evasión de impuestos tiene
características connotadas; en primera medida por el frecuente
ocultamiento de información comercial, o por la cultura del no pago
278
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de impuestos públicos,
disfrazando negocios grandes con
movimientos comerciales no registrados; y en segunda instancia por
la masiva presencia de mercancías de contrabando; demostrando
falta de coordinación y cooperación entre el municipio y entes de
vigilancia y control en materia de impuestos.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Análisis del recaudo y funcionamiento del impuesto
de industria y en el Municipio de Urumita la Guajira.
Objetivo específicos.

Elaborar el diseño de los procesos administrativos que sirvan
como herramienta fundamental para la oportuna eficiencia
gestión del impuesto de industria y comercio en el Municipio
de Urumita la Guajira.

Diseñar una estrategia de optimización del sistema de
recaudos del impuesto de industria y comercio en el municipio
de Urumita La Guajira.

Definir una política de estimulación de pago de impuestos de
industria y comercio a los contribuyentes para agilizar el flujo
de capital de recursos para inversiones en obras en el
municipio de Urumita La Guajira.
REFERENTE TEORICO.

La Constitución Política de Colombia. Artículo 95 - 99; y en
general por el artículo 287 y 338.

Ley 14 de 1983

Código de Comercio (decreto ley 410 de 1.971)

Estatuto Tributario Nacional.

Estatuto Tributario Municipal de Urumita, Acuerdo Nº 036 de
2010.
279
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA
Tipo de investigación: Según Hernández y otros (2006), Una
investigación de tipo Descriptiva, tiene como propósito especificar
propiedades, característica importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis,
interviniendo de manera independiente o conjunta del fenómeno.
De acuerdo con los objetivos planteados, la investigación utilizada es
de tipo Descriptiva, ya que permite trabajar sobre la realidad de los
hecho junto con sus interpretaciones, facilitando el proceso
descriptivo, acudiendo a técnicas específicas en la recolección de
información y análisis de la naturaleza de los
recaudo y
funcionamiento del impuestos de industria y comercio
y
complementarios en el Municipio de Urumita la Guajira.
Además los estudios descriptivos permiten analizar de manera
independientemente conceptos como, impuestos de industria y
comercio y complementarios consideraciones que luego pueden
integrarse para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés,
facilitando los pronósticos de las necesidades actuales del Municipio
de Urumita en el departamento la guajira y su entorno social.
Diseño de la investigación: Según Hernández y otros (2003),
plantea que de acuerdo con los pasos y técnicas utilizadas para la
recolectar y analizar los datos, es posible categorizar a los diseños en
dos tipos elemental: Experimental y No experimental. Define las
investigaciones no experimentales como “Una investigación
sistemática y empírica en la que las variables independientes no se
manipula por que ya ha sucedido”.
De igual manera, esta investigación presenta diseño transaccional ya
que se presenta un horizonte del estado de una o más variables en
280
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
uno o más grupos de personas, objetivos o indicadores en
determinado momento Hernández y otros (2003). Por tal razón, esta
investigación, a través de este diseño, tiene como objetivo indagar la
incidencia que se puede manifestar en el ámbito de las variables
estudiadas, y por esto, se realiza en un momento único de tiempo
resultado de suma importancia para el proceso de investigación.
Al mismo tiempo se consideró la investigación de Campo, porque se
llevó a cabo en el mismo lugar donde se encuentra el fenómeno
objeto de estudio, o sea, que el investigador tuvo acceso al ámbito
donde se desarrollan las características de las variables.
Técnica de recolección de datos: La técnica de recolección de la
información se refieren a los medios de que se vale el investigador
para captar los hechos observado de manera fehaciente, con relación
a la variable de estudio.
Cuestionario: Para Tamayo y Tamayo (2003), el cuestionario es de
gran utilidad en la investigación científica, debido que constituye en
forma concreta la técnica de observación, logrando que el
investigador centre su atención en ciertos aspectos y se ajuste a
determinadas condiciones. El cuestionario contiene aspectos del
fenómeno, los cuales, considera permitiendo, además, aislar ciertos
problemas que son de interés principal; reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.
RESULTADOS.
Difundir en un artículo la importancia y el valor del impuesto para
fomentar Cultura Tributaria de la recaudación de impuestos
municipales. Establecer el programa que propone el fortalecimiento
de la recaudación del impuesto en el Municipio de Urumita bajo un
esquema de metas y resultados.
281
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BIBLIOGRAFIA.
Estatuto tributario Municipal Acuerdo Nº 036 de 2010 Municipio de
Urumita – La Guajira.
Posada García-Peña, M. (2008). Impuesto de Industria y Comercio,
avisos y tableros en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
Parra O., Harold Ferney (2009). Cartilla impuestos de industria
comercio y avisos, predial y vehículos Bogotá 2010, Grupo Editorial
Nueva Legislación Ltda.
MENDEZ, A CARLOS E. (2008) Metodología Diseño y Desarrollo del
Proceso de Investigación, con énfasis en Ciencia Empresarial.
(4Edición).
Tamayo y Tamayo (2003), El proceso de Investigación. Buenos Aires.
Hernández
y otros (2006), Metodología de la investigación.
(3Edición) México.
282
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
25
y Carmen Edith Matías Carmona.
Nombres
Apellidos
Identificación.
40.984.843
Universidad.
Universidad de la Guajira - Maicao
Título.
Evaluación multidimensional de la calidad de
vida en la comunidad Zenú con asentamiento
en el municipio de Maicao La Guajira.
Grupo
de Visión.
Investigación.
Programa
Académico
Administración de Empresa.
Rol.
Docentes.
Nivel
formación.
de MGs.
E – mail.
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3016279602
TITULO. Evaluación multidimensional de la calidad de vida en la
comunidad Zenú con asentamiento en el municipio de Maicao La
Guajira.
INTRODUCCIÓN.
Los indígenas Zenú, son un pueblo amerindio que ancestralmente
habitó los territorios que actualmente pertenecen a las sabanas de
los Departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, el pueblo Zenú ha
283
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sufrido el desplazamiento de sus territorios por diversas causas,
presentando movimientos migratorios del resguardo de San Andrés
de Sotavento, localizado en las sabanas de Córdoba y Sucre hacia
las tierras de la Guajira y Venezuela dada la afectación causada por
el despojo de las tierras, el conflicto armado que vive el país,
presentación de inundaciones generando pérdidas en su producción
agrícola, la construcción de la represa de Urrá, escasez de recursos
o medios para la supervivencia y estabilidad social de la comunidad”
(Madera Paternina, 1986).
El departamento de La Guajira y en especial el municipio de Maicao,
ha sido receptor de la comunidad indígena Zenú, los cuales hicieron
su arribo a inicios de los años sesenta (60). Los indígenas Zenú del
municipio de Maicao viven en los diferentes barrio, pero pese a la
dispersión han logrado algunos avances organizativos en busca del
rescate de las tradiciones culturales y el mejoramiento de la calidad
de vida de sus congéneres, por eso, en el año 1999 se organizaron
como cabildo indígena urbano en el municipio de Maicao como
entidad jurídica que representa sus derechos. En este sentido se
desarrolló este trabajo de investigación, con el apoyo económico del
Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de Los
Estados Unidos para El Desarrollo Internacional USAID, operado por
ACDI-VOCA Colombia.
En desarrollo de esta propuesta se realizaron alianzas con el
Ministerio del Interior, Universidad de La Guajira, y la Secretaria de
Asuntos Indígenas del municipio de Maicao, con el fin de captar
apoyos institucionales, que permitieran fortalecer el equipo
investigador y proporcionar personal especializado para el
cumplimiento adecuado de los objetivos del convenio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Según la ONIC existen 104 pueblos indígenas y por tanto manifiesta
la existencia de una población mayor. El 78% de la población indígena
284
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
habita en zonas rurales. Un porcentaje menor habita en zonas
urbanas pero en los últimos años el porcentaje ha aumentado. Según
la ONIC, “los principales factores que han desencadenado este
proceso han sido, por un lado, el agotamiento de las tierras de los
resguardos y, por el otro, el desplazamiento forzado causado por las
graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario que han tenido que padecer.
La migración del indígena Zenú, como lo registra en sus estudios
Álvaro Madera Paternina (1986) quien afirma “Que los indígenas
ZENU presentaron movimientos migratorios del resguardo de san
Andrés de Sotavento, localizado en las sabanas de Córdoba y sucre
hacia las tierra de la Guajira y Venezuela porque los afectó mucho el
despojo de las tierras (ley 55 de 1905)… Además el conflicto armado
que vive el país, presentación de inundaciones generando pérdidas
en su producción agrícola.
Los indígenas Zenú entraron a Maicao apartir de los años sesenta,
a pesar de tener tantos años, tienen pocas oportunidades laborales
y de recreación de su acervo. Sin embargo, han logrado algunos
avances organizativos en busca del rescate de las tradiciones
culturales y el mejoramiento de la Calidad de Vida de sus congéneres,
por eso, en el año 1999 se organizaron como cabildo indígena en la
ciudad como entidad jurídica legal, el cual funciona de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2º del decreto 2164 de 1995, el define el
cabildo indígena como una entidad pública especial, cuyos
integrantes son miembros de una comunidad indígenas, elegidos y
reconocidos por esta.
Por otro cabe destacar la relevancia en adelantar estudios al interior
de la comunidad indígena Zenú con asentamiento en el municipio de
Maicao, respecto a las condiciones socioeconómico, que permita
conocer la situación real de pobreza existente, su estilo de vida y
necesidades cambiantes de vivir en el contexto social, educativo y
económico de otras culturas distantes de sus propios orígenes, que
285
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
los ha llevado a olvidar sus costumbres y creencias raizales, consiste
en construir una información estadística socioeconómica de esta
población, la cual permitirá al gobierno local tener los elementos
necesarios para la formulación de proyectos de inversión social
dirigidos a los miembros esta comunidad que se encuentran en
condición de vulnerabilidad de acuerdo al plan de desarrollo de esta
municipalidad y conectado con las política de pobrezas en el contexto
del desarrollo humano, según el programa de naciones unidas para
el desarrollo humano PNUD, relacionado con derecho a la libertad
humana, el acceso al conocimiento, el acceso al trabajo justo con
dignidad, el derecho a la longevidad y la salubridad.
La presente investigación se desarrollará en el municipio de Maicao
La Guajira
Resaltando el siguiente problema: ¿Cuáles son los niveles de calidad
de vida asociados con las
dimensiones social, económicas,
educativas, cultural, políticas y salud que tiene la comunidad Zenú
con asentamiento en Maicao La Guajira?
OBJETIVOS.
Objetivo General. Desarrollar una evaluación multidimensional de la
calidad de vida en los factores de orden social en la comunidad
indígena Zenú con asentamiento en el municipio de Maicao - La
Guajira
Objetivos Específicos

Identificar los niveles de la calidad de vida de la
comunidad indígena Zenú, con asentamiento en el
municipio de Maicao, teniendo en cuenta las
dimensiones social, económica, educativa, cultural,
políticas y salud
286
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Describir a partir de los resultados el estilo de vida de la
comunidad indígena Zenú con asentamiento en Maicao
- La Guajira.
REFERENTE TEORICO.
La Constitución de 1991 reconoce importantes derechos a favor de
los pueblos indígenas, entre: el reconocimiento a la diversidad étnica
y cultural (artículo 7), Los grupos étnicos tendrán derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural (artículo 68),
el reconocimiento de los territorios indígenas como entidades
territoriales (artículo 286). Convenio núm. 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes.
Cabe resaltar el concepto de calidad de vida que hace referencia a
una serie de factores asociados con el diario vivir de las personas y
la calidad de estos mismos, como son vivienda, salud, educación,
economía y vestido entre otros. Una aproximación conceptual a la
categoría "Calidad de Vida" es propuesta por Sen (1992) cuando dice
que "la calidad de vida que puede disfrutar la gente de una sociedad
particular es el resultado integral de la forma en que ella está
organizada. El progreso social puede ser visto como la erradicación
efectiva de las principales carencias que padecen los miembros de
una sociedad".
Este concepto se analizó teniendo en cuenta: DANE 2011,
Sarmiento, Max-Neef, y Gendreau, y análisis del Nivel objetivo y
subjetivo del estudio de la calidad de vida
287
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA,
Investigación de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo, dado que
permite “medir de manera independiente los conceptos o variables a
los que refieren para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno
de interés (HERNANDEZ Y BAPTISTA (2006); que para el presente
caso, hace referencia a las dimensiones que miden los factores
objetivos de la calidad de vida.
Él trabajó se realizó teniendo en cuenta a los miembros cabeza de
familia, con un totalidad de 540 personas encuestadas, en un trabajo
tipo censal. Cabe resaltar que para efectos culturales, el cabildo
indígena Zenú del municipio de Maicao establece como cabeza de
familia dentro de la unidad conyugal en hogares multiculturales, al
miembro de la comunidad indígena Zenú.
Para el desarrollo de esta investigación se diseñó un instrumento
estructurado como encuesta de preguntas cerrada a través de
cuestionario de caracterización socioeconómica compuesto de 57
preguntas basado en el modelo DANE (2011). Con la finalidad, de
obtener información sobre las dimensiones demográficas, vivienda,
salud, educación, economía y participación organizativa a cada una
de las familias visitadas.
Para garantizar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba
piloto a 20 personas escogidas al azar, pertenecientes a la comunidad
indígena Zenú del municipio de Riohacha, con el objeto de verificar si
este instrumento, respondía a las necesidades y objetivos del
proyecto; Acción que nos arrojó un nivel de confiabilidad del 0.98%.
La validación del instrumento fue determinada por la evaluación de
cinco expertos de la universidad de la Guajira sede Maicao, que
arrojaron una calificación de Muy buena, en una escala cualitativa
comprendida entre deficiente, regular, buena, muy buena
y
288
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
excelente, haciendo algunas recomendaciones menores que fueron
tenidas en cuenta para la elaboración final del cuestionario. Para el
análisis de la información se trabajó con los programas SPSS
Estatistic 18 y Excel 2010
RESULTADOS.
La población indígena Zenú se encuentra dispersa en todo el territorio
municipal, siendo la comuna 3 el espacio que más familias tiene con
177 viviendas que representa un 33.0%, seguidamente la comuna 5
con 169 viviendas que representa un 31.3%. El restanto se encuentra
ubicada en las comunas 1, 2 y 4 con 154 viviendas que representan
un 18.5% y finalmente 40 viviendas en la zona rural, representado en
un 7.2%.
El tipo de vivienda predominante es la casa con un 59.3% mientras
que un 16.7% habitan en apartamentos y un 24.0% habitan en cuartos
y otros tipos de vivienda como carpas, vagón etc. Se encontró que
hay 647 familias compuestas por 367 niñas y 319 niños menores de
11 años, 1040 adolescentes y jóvenes, 644 hombres y 672 mujeres.
El principal motivo por el cual llegaron los indígenas Zenú al municipio
de Maicao fue por la dificultad para encontrar trabajo en su territorio,
debido a las condiciones de amenaza o riesgo para su vida, su
libertad e integridad física producto de la violencia.
En cuanto a la educación el14.3% de los jefes de hogar son
analfabetas, y en la actualidad un 74% de la población se encuentra
en los niveles de primaria y secundaria, un 13% asiste a hogares
infantiles y un 13% de la población está vinculada a instituciones
técnicas, tecnológicas y universitarias. Con respecto a la salud el
93.1% está vinculado al sistema en salud, el 6.5% pertenece al
régimen contributivo.
289
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En cuanto a la actividad económica, se pudo establecer que el 89.8%
trabaja de manera independiente dedicado a la venta del tinto y el
resto en forma asalariada.
Por otro lado se pudo establecer que el 84.4% de la población
manifiestan estar organizados y pertenecen a un cabildo y los demás
están en proceso de afiliarse.
CONCLUSIONES,
Vivienda: Formulación de proyectos de vivienda para subsanar esta
necesidad en dos categorías: i) en sitio propio disperso, ii) espacio
colectivo.
Educación: se debe implementar i) programas de alfabetización
dentro de la población adulta del pueblo Zenú en el municipio de
Maicao. ii) Gestionar apoyo para el ingreso a la educación superior.
Salud: Proyectos relacionado con: i) incidir en la gestión ante el
estado, para la ampliación y cobertura de servicio públicos y
saneamiento básico en las comunas donde residen las familias del
pueblo Zenú en el municipio de Maicao. ii) iniciar estudios para la
construcción sistema propio en salud.
Empleo: Proyectos relacionado con: i) construcción de un centro de
acopio para la construcción y elaboración de artesanías en la fibra de
caña flecha, ii) organización de la cooperativa de tinteros en Maicao.
Fortalecimiento Organizativo: Con el objeto de lograr mayores
incidencias de participación en políticas públicas de la comunidad
Zenú, se evidencia la necesidad de: i) formular procesos de
formación política y liderazgo social, ii) fomentar ante las directivas
relacionamiento interinstitucional, iii) generar procesos de
participación de los jóvenes y mujeres dentro de la comunidad.
Cultura: Construcción del plan de vida.
290
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BIBLIOGRAFIA.
Herández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & BAPTISTA Lucio,
P., "Metodología de la Investigación Científica" 5° Ed. Lima 2010
McGraw-Hill, México, D.F.
Nussbaum, M. C. y Sen, A. (compiladoras) (1996). La calidad de vida.
México: Fondo de Cultura
Hernández, H. P. (S/A). El bienestar subjetivo, un marco para la
psicología y la la educación. Medidas y resultados. España
Ángel R. Velásquez Fernández- Nérida G. Rey Córdova,
"Metodología de la Investigación Científica", 1° ed. Lima 2007
Garduño E. R.L., Reig P.E., y Garza S.V. (2004) Desarrollo y
validación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en
estudiantes universitarios. Documento de Trabajo. México: Fundación
Universidad de las Américas, Puebla.
Madera Paternina, Álvaro. San Andrés de Sotavento un pueblo Zenú,
Ublimac, Montería 2000.
Constitución Política de Colombia, Bogotá 1991.
Palomino, B., y López, G. (2000). La calidad de vida, expresión del
desarrollo. Calidad de vida, salud y ambiente. México: UNAM, INI
Arostegui, (1998): En Gómez Vela N. & Sabeh, E. (2000): Calidad de
Vida. Evolución del concepto y su Influencia en la investigación y la
práctica. Integra, 9 (3): 5-13
Bonilla – Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los
métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. Colombia:
ediciones Uniandes, tercera edición grupo editorial norma.
26
291
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nombres
Apellidos.
y Cielo Margarita Rodríguez López.
Laura Milena Cadena Martínez.
CC. 40.936.413
Identificación.
- 56.090.201
Universidad.
Universidad de La Guajira – Maicao.
Título.
Implementación del Balenced Scorecard al
recaudo de impuestos municipales como
estrategia de sostenibilidad en los ingresos de
Maicao – La Guajira.
Grupo
Investigación.
de
Semillero
Investigación.
de
Emprendedores.
Jóvenes emprendedores.
Programa
Académico.
Administración de Empresas.
Rol.
Docente.
Nivel
formación.
de
Doctor (E). Magister.
E – mail.
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3218454026 – 7255456 - 3013227737
TÍTULO. Implementación del Balenced Scorecard al recaudo de
impuestos municipales como estrategia de sostenibilidad en los
ingresos de Maicao – La Guajira.
INTRODUCCIÓN.
Hoy día existe un reto al que se enfrentan las organizaciones,
consistente en adaptarse a un mundo global y competitivo; en la
situación actual, donde existe un alto grado de incertidumbre, la
información de gestión, y la generada por los sistemas de información
administrativo y contable, deben estar en la capacidad de generar
292
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
información de carácter predictivo, considerando que estos factores
clave constituyen una ayuda para definir estrategias.
En virtud de lo anterior, la presente investigación tiene como
propósito, implementar Balenced Scorecard (Cuadro de Mando
Integral) al recaudo de impuestos municipales como estrategia de
sostenibilidad en los ingresos de Maicao – La Guajira; para llegar a
su objeto los autores formularon como objetivos específicos:
determinar los elementos internos que intervienen en el recaudo de
impuestos municipales en Maicao La guajira, analizar los elementos
externos que influyen en el recaudo de impuestos municipales,
realizar el análisis DOFA al proceso de recaudo de impuestos
municipales, diseñar el cuadro de mando en torno a las perspectivas
financieras, clientes, procesos internos, formación y crecimiento, para
proceso de recaudo de impuestos municipales y vincular los
indicadores del cuadro de mando integral en la conformación de la
estrategia de sostenibilidad de ingresos por medio del recaudo de
impuestos municipales en Maicao – La guajira.
Es importante mencionar que la implementación de esta herramienta
permite ofrecer una visión completa del sistema de recaudo de
impuestos municipales, siendo el elemento esencial del sistema de
información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su
misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
El municipio de Maicao, ha estructurado su presupuesto de ingresos
con un mayor énfasis en las regalías, y hoy con aplicación de la ley
1530 de 2012, requiere un esfuerzo para equilibrar la balanza
descompensada por la ausencia de dichos ingresos, con el
fortalecimiento de sus finanzas públicas a partir del aumento en el
recaudo de impuestos.
293
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cabe acotar, que los problemas de baja tributación se asocian
algunas veces a razones de legitimidad de las entidades territoriales;
otra razón se relaciona con el control fiscal; aun cuando la gestión
tributaria del municipio esta soportada en el Acuerdo 013 de 2010,
que contiene los elementos sustanciales de obligaciones tributarias
vigentes.
Adicionalmente, se vislumbra la falta de un sistema de información
efectivo, considerando que la Administración Tributaria municipal no
se actualiza constantemente con estrategias modernas conducentes
a procedimientos eficientes, capaces de dotar los funcionarios de
elementos necesarios para lograr las metas previstas.
Frente a lo antes expuesto, se formulan estos interrogantes:
¿La implementación del Balenced Scorecard servirá como estrategia
de sostenibilidad en los ingresos por medio del recaudo de impuestos
municipales en Maicao?
¿Cuáles son los elementos internos y externos que intervienen en el
recaudo de impuestos municipales en Maicao?
¿Cuál es la situación actual del proceso de recaudo de impuestos
municipales en Maicao?
¿De qué manera se puede diseñar el Balenced Scorecard en torno a
las perspectivas financieras, contribuyentes, procesos internos,
formación y crecimiento, para el recaudo de impuestos municipales
en Maicao?
¿De qué manera se pueden vincular los indicadores del Balenced
Scorecard en la conformación de estrategias de sostenibilidad en los
ingresos por medio del recaudo de impuestos municipales en
Maicao?
294
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Siguiendo el orden de ideas, el proyecto se justifica desde lo teórico,
de acuerdo a lo que expone Kaplan y Norton (2009), quienes afirman
que el Balenced Scorecard, enlaza modelos de planificación y de
gestión con el objeto de que la organización, mantenga prioridad
sobre inversiones en función de cumplir sus objetivos. Respecto a la
justificación práctica, el Balenced Scorecard, es una herramienta que
clarifica el modelo de gestión, ya que permite priorizar sobre lo que
es importante para la administración tributaria de Maicao,
apoyándose en indicadores financieros y no financieros, con lo que
facilita la focalización en las áreas de mejora.
En cuanto a lo social, la investigación es muy importante porque
actualmente los ingresos del Municipio de Maicao han menguado
como resultado de la aplicación de la Ley 1530 de 2012; ante esta
situación se hace necesario buscar un nuevo enfoque donde se tenga
como horizonte el bienestar social y económico, mediante propuestas
de desarrollo que les permita alcanzar la autogestión, para responder
a las necesidades básicas de sus pobladores.
En cuanto a la delimitación, se sustentará teóricamente en: Kaplan
(2009) y Estatuto Tributario del Municipio de Maicao, entre otros.
Teniendo sus inicios en el primer semestre del año 2014, tomando
como eje central de investigación los aportes realizados por la
Secretaria de Hacienda municipal y los contribuyentes de los
Impuestos Predial Unificado e Industria y Comercio.
OBJETIVOS.
295
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivo general. Implementar el Balenced Scorecard al sistema de
recaudo de impuestos municipales como estrategia de sostenibilidad
en los ingresos de Maicao – La guajira.
Objetivos específicos.

Determinar los elementos internos que intervienen en el
sistema recaudo de impuestos municipales en Maicao – La
guajira.

Analizar los elementos externos que influyen en el sistema
recaudo de impuestos municipales en Maicao – La guajira.

Realizar el análisis DOFA al sistema de recaudo de impuestos
municipales en Maicao – La guajira.

Diseñar el Balenced Scorecard en torno a las perspectivas
financieras, clientes, procesos internos, formación y
crecimiento, al sistema de recaudo de impuestos municipales
en Maicao – La guajira.

Vincular los indicadores del Balenced Scorecard en la
conformación de la estrategia de sostenibilidad de ingresos por
medio del recaudo de impuestos municipales en Maicao – La
guajira.
REFERENTE TEORICO.
El Cuadro de Mando Integral (Balenced Scorecard), nace como una
manera práctica de reducir vulnerabilidades y conseguir un informe
revelador y útil para la gerencia; es una forma de combinar elementos
financieros y no financieros, con el fin de verificar si se están
siguiendo los pasos requeridos para cumplir las metas establecidas a
tres, cinco o incluso más años.
Al respecto el Balenced Scorecard, proporciona una perspectiva
general de la empresa con el objeto de facilitar la toma de decisiones
para poder llevar a cabo una correcta gestión. Adicionalmente, sirve
como canal de comunicación entre los diferentes niveles de la
296
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
empresa. Entendiéndose como una herramienta o estratégica, lo
importante es que convierte la visión en acción mediante indicadores
agrupados en 4 categorías: financieras, clientes, procesos internos y
formación y crecimiento Kaplan y Norton (2009).
Según los autores, esta herramienta sugiere que estas perspectivas
abarquen todos los procesos necesarios para el correcto
funcionamiento de una empresa. Para lograr lo antes mencionado se
toman en cuenta como fundamento legal el Acuerdo No. 013 de 2010
(Estatuto Tributario del Municipio de Maicao) y el Decreto 624 de 1989
(Estatuto Tributario Colombiano).
METODOLOGIA.
El tipo de investigación se enmarca en un diseño no experimental, de
tipo descriptivo, donde se selecciona una variable, se mide o se
recolecta información, para así describir lo investigado; por otro lado,
también se define como una investigación de campo.
Como técnica de recolección de la información se eligió la
observación directa y la encuesta; se elaboraron dos cuestionarios;
el primero se aplicó a la población a los funcionarios de la división de
rentas en la Secretaria de Hacienda del municipio de Maicao los
cuales son cinco (5); el segundo a los contribuyes de predios urbanos
de los impuestos predial unificado que son aproximadamente
(24.982) y los de industria y comercio que ascienden a (2.071)
personas. Utilizó el método de muestreo aleatorio simple y dio como
resultado una muestra de 319 contribuyentes del Impuesto Predial,
además de (211) contribuyentes del Impuesto de Industria y
comercio.
En cuanto a la validación del instrumento, se realizó a través del juicio
de cinco (5) expertos. Así mismo, se aplicaron los instrumentos a un
grupo piloto, con el fin de obtener la confiabilidad del mismo; a través
297
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de la utilización del coeficiente Kuder Richarson, indicando una
confiabilidad de 0,83 y 0,80 respectivamente. Los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento fueron
tabulados y analizados estadísticamente mediante el programa
SPSS.
RESULTADOS.
Con la implementación del cuadro de mando integral al recaudo de
impuestos municipales como estrategia de sostenibilidad en los
ingresos de Maicao – La guajira, se pretende lograr un acato a las
técnicas de política fiscal del municipio de Maicao, en la búsqueda de
lograr el financiamiento ideal y por medio de recursos propios cubrir
los gastos de funcionamiento y generar excedentes de recursos, que
sirvan para complementar las transferencias condicionadas a
inversión y permita un mayor autofinanciamiento de los gastos de
capital que se requieran para el desarrollo municipal que su vez, son
garantía para cofinanciación y el crédito.
En esta etapa, ya se aplicaron los instrumentos, el primero de ellos a
los contribuyentes del Impuesto Predial Unificado e Impuesto de
Industria y comercio, conformado por veinticuatro (24) ítems. Por otro
lado, el segundo cuestionario dirigido a los funcionarios de la división
de rentas en la Secretaria de Hacienda del municipio de Maicao,
conformado por treinta y nueve (39) ítems.
BIBLIOGRAFIA.
CABRERA, Carlos Augusto (2010). Herramientas para la Gestión
tributaria de los Municipios. Bibliotecas de Finanzas municipales.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1530 de 2012, por la cual se
regula el funcionamiento del Sistema General de Regalías.
298
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
CONSEJO MUNICIPIO DE MAICAO ACUERDO No 013 de 2010, por
el cual se compila y actualiza el estatuto tributario del municipio de
Maicao.
DIARIO OFICIAL; ACUERDO 624 DE MARZO 30 DE 1989. Estatuto
Tributario Nacional.
GARCÍA, Eduardo (2011), “Evaluación de las Estrategias para la
Recaudación de los Impuestos Municipales aplicadas en el Municipio
de Valledupar Cesar (2010-2011). Fundación Universitaria del Área
Andina.
GARCIA,-PEÑA, Mario. Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y
Tableros en Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá D.C. 2008;
ISBN: 9588378303, 9789588378305.
KAPLAN, R. Y NORTON, D. (2009). El Cuadro de mando integral.
Ediciones Gestión, 2000 S.A. Barcelona.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Manual de
Fiscalización para entidades territoriales; Bogotá D.C. 2007.
Dirección General de apoyo fiscal.
27.
Nombres y Apellidos
Cielo Margarita Rodriguez López.
Elis Beatriz Vásquez Sánchez
299
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identificación.
40.936.413 - 56.085.314
Universidad
Universidad de La Guajira
Título.
Pertinencia
entre
preferencias
vocacionales y la demanda del sector
productivo en la Zona de Régimen
Especial Aduanero
Maicao–Uribia–
Manaure.
Grupo de Investigación.
Emprendedores.
Semillero de Investigación Jóvenes emprendedores
Programa Académico
Administración de Empresas.
Rol.
Docente.
Nivel de formación.
Doctorado en
Gerencia. (E).
E - mail de contacto.
[email protected]
TeléfonoS.
3218454026 - 7255456
Ciencias:
Mención
TÍTULO. Pertinencia entre preferencias vocacionales y la demanda
del sector productivo en la Zona de Régimen Especial Aduanero
Maicao – Uribia – Manaure.
INTRODUCCIÓN.
En el contexto colombiano, la formación universitaria se constituye
como una estrategia fundamental para mejorar las condiciones de
vida de los miembros de la sociedad, combatir el desempleo,
aumentar la competitividad y conversión de la economía regional.
Estos factores están asociados a debilidades en la calidad y cobertura
de los programas de capacitación. (Centro de estudios de opinión,
Universidad de Antioquia, 2014)
300
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En tal sentido, los problemas asociados a la pertinencia de la
educación superior, en particular la relación de ésta con el mundo del
trabajo han permanecido en la agenda de los especialistas por más
de cuarenta años, quienes desde diversas ópticas han propuesto
adecuar la oferta educativa a las necesidades del mercado laboral.
(Rodríguez López, Cielo. Vinculación Universidad - sector productivo
en las Instituciones de Educación Superior del departamento de la
Guajira, 2009)
Respecto a lo antes expuesto, el presente proyecto, busca establecer
los factores contextuales que repercuten en la preferencia vocacional
de los estudiantes de educación media en la zona de régimen
especial aduanero (ZREA) Maicao – Uribia – Manaure, caracterizar
las empresas que integran el sector productivo en la ZREA, describir
los medios que utilizan las empresas que integran el sector productivo
en la ZREA para reclutar talento humano, del mismo modo se
pretende determinar los requisitos de vinculación del personal que
integra las empresas del sector productivo en la ZREA y por último
establecer la relación de pertinencia
entre las preferencias
vocacionales y la demanda del sector productivo en la ZREA
Maicao–Uribia–Manaure.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Se evidencia que en el municipio de Maicao, la educación superior se
produce concentración en unas carreras y falta de demandas en
otras. Existe poca claridad sobre los nuevos requerimientos del sector
productivo en el contexto de internacionalización de mercados, lo que
hace que las empresas no tengan en cuenta a la Universidad de La
Guajira extensión Maicao, porque no representa el valor agregado
esperado.
Si esta situación continúa es posible que se profundice la
desarticulación entre los sectores educativo, productivo y social,
considerando que los problemas del municipio de Maicao se
301
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
agudizan, con relación a regulaciones aduaneras excesivas, la
exclusión social, la explosión demográfica, así como un incipiente
número de personas dedicadas a la investigación científica.
Para tales efectos, la Universidad de La Guajira extensión Maicao,
requiere planear la oferta académica que articule las realidades
locales con el currículo contemplando el número de cohortes
suficiente que permitan dar sostenibilidad al mercado laboral. Todo
esto fundamentándose en la vocación, expectativas personales y
académicas de los estudiantes de la media.
Frente a lo antes expuesto, se formulan estos interrogantes:
¿Cuál es la pertinencia entre las preferencias vocacionales y la
demanda del sector productivo en la ZREA Maicao–Uribia–
Manaure?
¿Cuáles son los factores personales que influyen en la preferencia
vocacional de los estudiantes de educación media en la zona de
régimen especial aduanero Maicao – Uribia – Manaure?
¿Qué factores académicos intervienen en la preferencia vocacional
de los estudiantes de educación media en la ZREA Maicao – Uribia –
Manaure?
¿De qué manera los factores contextuales repercuten en la
preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en la
ZREA Maicao – Uribia – Manaure?
¿Cómo se caracterizan las empresas de la ZREA Maicao – Uribia –
Manaure?
¿Qué medios utilizan las empresas de la ZREA Maicao – Uribia –
Manaure, para reclutar talento humano?
302
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Siguiendo el orden de ideas, se justifica desde lo teórico considerando
que las universidades se ven en la necesidad de desarrollar nuevos
mecanismos para estar a la vanguardia, ofreciendo propuestas
curriculares actualizadas, así como modelos educativos centrados en
el autoaprendizaje, y la formación de profesionales capaces de dar
solución a los problemas de la empresa y la sociedad. Respecto a la
justificación práctica, radica en la identificación de las demandas de
recursos humanos de las empresas, para que la universidad cumpla
con su propósito de formación con el fin de fortalecer el sector
productivo de los municipios de la ZREA y de La Guajira en general.
En cuanto a lo social, las universidades son instituciones creadas y
desarrolladas con la finalidad de contribuir en la consolidación de su
proyecto de transformación y desarrollo; mediante los procesos de
formación, de este modo se espera aportar a la construcción de una
sociedad más solidaria, equitativa e igualitaria.
En cuanto a la delimitación, el proyecto se sustenta teóricamente en
Candeloro (2006), Deaño (2001), entre otros. Tiene sus inicios en el
II semestre de 2014 y toma como eje central de investigación a los
estudiantes de educación media en las Instituciones Educativas
públicas y las empresas de la ZREA.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Establecer la pertinencia de las preferencias
vocacionales frente a la demanda del sector productivo en la ZREA
Maicao–Uribia–Manaure.
Objetivos específicos.
303
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Describir los factores individuales o personales que influyen en
la preferencia vocacional de los estudiantes de educación
media en la ZREA Maicao – Uribia – Manaure.

Determinar los factores académicos que intervienen en la
preferencia vocacional de los estudiantes de educación media
en la ZREA Maicao – Uribia – Manaure.

Establecer los factores contextuales que repercuten en la
preferencia vocacional de los estudiantes de educación media
en la ZREA Maicao – Uribia – Manaure.

Caracterizar las empresas de la ZREA Maicao – Uribia –
Manaure.

Describir los medios que utilizan las empresas de la ZREA
Maicao – Uribia – Manaure, para reclutar talento humano.

Establecer la relación de pertinencia entre las preferencias
vocacionales y la demanda del sector productivo en la ZREA
Maicao–Uribia–Manaure.
REFERENTE TEORICO.
Como referente se toma la variable preferencias vocacionales,
consideradas como áreas ocupacionales y estereotipos profesionales
y su medida por medio de actividades, habilidades, ocupaciones y
autoevaluaciones. Entendiendose como un constructo teórico que
permite organizar los datos de una persona, y comprender en qué se
diferencia de otra en su personalidad, intereses y conductas. Molina,
S. y Fernández, C. (2007) La formación y la orientación profesional
como ámbito de intervención de la ciudad.
De acuerdo con Candeloro (2006), la demanda de personal
cualificado que ejercen las empresas en la actualidad se caracteriza,
fundamentalmente, por un elevado grado de diversidad. A pesar de
que las denominaciones que atribuyen a los puestos de trabajo para
los que requieren personal suelen permanecer en el tiempo, no puede
decirse lo mismo con respecto a las aptitudes que solicitan en relación
304
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
con dichos puestos. En este sentido, la investigación refleja la relación
de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del
sector productivo en la ZREA Maicao – Uribia – Manaure.
En cuanto a la base legal del estudio, se toma como referente el
documento sobre Acreditación de alta calidad de Programas
Académicos de Institución de Educación Superior, emitido por el
Consejo Nacional de Acreditación.
METODOLOGIA.
El tipo de investigación se enmarca en un diseño no experimental, de
tipo descriptivo; la investigación también es clasificada como
correlacional; al pretender
establecer la pertinencia
de las
preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo
en la ZREA Maicao–Uribia–Manaure.
Para lograr la correlación se construyeron dos instrumentos, luego,
los resultados se tabulan en una matriz de datos generales y se
procesan utilizando SPSS y luego se calcula el índice de correlación
de Pearson, estos datos estadísticos, permiten corroborar el
comportamiento de las variables y ubicar la explicación congruente
según su comportamiento.
Como técnica de recolección de la información se eligió la
observación directa y la encuesta; el instrumento seleccionado para
la recolección de los datos es la aplicación de dos cuestionarios; uno
por cada población seleccionada. En este caso, la primera población
está constituida por los estudiantes de décimo y undécimo de las
Instituciones Educativas públicas de los municipios que integran la
ZREA Maicao – Uribia – Manaure y la segunda la integran los
gerentes de las empresas ubicadas en los municipios antes
mencionados, registradas en la Cámara de Comercio de La Guajira .
305
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En cuanto a la muestra, se utilizó un método de muestreo aleatorio
por estratos, arrojando una muestra de 231 estudiantes de la media
(617 en Maicao, 353 en Uribia y 231 Manaure), en cuanto a las
empresas se obtuvo una muestra de 228 (137 en Maicao, 57 en Uribia
y 34 Manaure). Respecto a la validación del instrumento, se realizó
a través del juicio de cinco (5) expertos.
RESULTADOS.
Al establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a
la demanda del sector productivo en la zona de Régimen Especial
Aduanero Maicao–Uribia–Manaure, se pretende identificar las
necesidades de las empresas, para que la universidad cumpla con su
propósito básico: la formación de talento humano con el fin de
fortalecer el sector productivo y lograr el desarrollo socio-económico
de los municipios de dicha zona y del departamento de La Guajira en
general.
En esta etapa, ya se aplicaron los instrumentos, el primero de ellos a
231 estudiantes de la media (617 en Maicao, 353 en Uribia y 231
Manaure). Por otro lado, el segundo cuestionario dirigido a las
empresas se obtuvo una muestra de 228 (137 en Maicao, 57 en Uribia
y 34 Manaure). Actualmente se encuentra en la etapa de tabulación y
análisis de datos, para luego emitir los resultados, conclusiones y
recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA.
Candeloro, C. (2006). Formación de Recursos Humanos en el nivel
de Media Diversificada y Profesional y su relación con el Mercado de
Trabajo. Un diseño Curricular en informática. Tesis de Maestría no
Publicada. Punto Fijo: Universidad del Zulia.
306
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Centro de estudios de opinión, Universidad de Antioquia, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE
EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION DE URABA 2014
Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la
Acreditación de programas de pregrado. Bogotá D.C.
Díaz Barriga, Ángel (2000). Empleadores de universitarios. Un
estudio de sus opiniones. CESU-Miguel Ángel Porrúa, México.
Fernández, Jorge (2012). Regionalización y oferta educativa. La
demanda de programas académicos en humanidades en Puebla.
Revista Mexicana de Orientación Educativa; ISSN 1665-7527. Rev.
Mex. Orient. Educ. vol.9 no.23 México 2012.
Molina, S. y Fernández, C. (2007) La formación y la orientación
profesional como ámbito de intervención de la ciudad. Revista
Ciencias de la Educación Nº 211, Julio-Septiembre 2007. 319-340.
Rocabert, E. (2006). Elaboración de un cuestionario de personalidad
eficiente para el análisis de la conducta vocacional universitaria.
Valencia. Universidad de Valencia. Servicio de publicaciones.
Rodríguez López, Cielo (2009). Vinculación Universidad - sector
productivo en las instituciones de educación superior del
departamento de la Guajira. Tesis de Maestría, Universidad Rafael
Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
28.
Nombres
Apellidos
y
Cielo Margarita Rodriguez López
307
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identificación
40.936.413 de Riohacha.
Universidad.
Universidad de La Guajira.
Título.
Dimensiones de la vinculación Universidad Empresa en el departamento de La Guajira –
Colombia.
Grupo
Investigación
de
Semillero
Investigación
de
Emprendedores.
Jóvenes emprendedores
Programa
Académico
Administración de Empresas.
Rol.
Docente.
Nivel de formación Doctorado en Ciencias: Mención Gerencia.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3218454026 - 7255456
TÍTULO. Dimensiones de la vinculación Universidad - Empresa en el
departamento de La Guajira – Colombia.
INTRODUCCIÓN.
El presente estudio permite corroborar la importancia que en el ámbito
internacional se otorga a la utilización efectiva del conocimiento y a la
innovación como factor de progreso para los países latinoamericanos.
Esto ha hecho que se recurra cada vez más a las universidades y al
conocimiento que generan. En este esquema, tanto los gobiernos
como las empresas financian mayormente el gasto en innovación y
desarrollo, y las universidades realizan investigación y desarrollo
cuyos resultados son luego aplicados para innovar, no sólo en el
ámbito productivo, sino en las diversas dimensiones del desarrollo
que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
308
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En este sentido, el papel estratégico de las universidades es,
entonces, como fuente de conocimiento, al representar la capacidad
de realizar investigación y desarrollo. Y esta realidad ha llevado a las
instituciones latinoamericanas y en especial a las colombianas a
adoptar una posición proactiva, creando entidades dedicadas
exclusivamente a la articulación de la universidad con el sector
empresarial.
Como se ha hecho evidente en la información generada a partir de la
presente investigación las relaciones entre las universidades y las
empresas en el que se enmarca han sido objeto de profundos
cambios, de muy diversa naturaleza. La Universidad, sin renunciar a
sus obligaciones docentes y científicas, ni al efecto enriquecedor de
la investigación básica como fuente de conocimiento y progreso, ha
entrado en una fase de compromiso con el desarrollo socioeconómico
y cultural de su entorno.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
En el contexto del departamento de La Guajira, resulta preocupante
el estado de abandono en que se encuentran la investigación
científica y desarrollo tecnológico, por parte de la sociedad, el
gobierno y el sector privado; si se considera que PIB de 5,1 billones
de pesos, se dedicó sólo un rubro para el año 2006, equivalente a 135
millones de pesos. Agenda regional de ciencia y tecnología de La
Guajira (2006)
Aunado a la situación, se identifica la falta de presencia y liderazgo
de las universidades públicas con sede en La Guajira, en la solución
de los problemas locales en las actividades de transición hacia una
sociedad moderna; así mismo se identifica la carencia de efectivos
procesos de regionalización de la educación superior, que tiendan a
una mayor efectividad en el manejo de las políticas y recursos, dentro
309
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de los criterios establecidos en la Constitución y la ley. Agenda
regional de ciencia y tecnología de La Guajira (2006)
En este marco de expectativas externas por atender, y carencia
internas insatisfechas emerge en la universidad, la necesidad de
actualizar sistemas tecnológicos comunicacionales y operacionales,
para ser pertinentes y abordar estratégicamente ramas de la
producción y generación de servicios rentables, que satisfagan las
demandas externas que vienen desde el sector productivo, y cubran
las carencias institucionales internas.
De acuerdo con las ideas expuestas se formulan los siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las dimensiones de la vinculación Universidad-Empresa
en el Departamento de la Guajira – Colombia?
¿Qué modelos de vinculación Universidad-Empresa se encuentran
implantados en el Departamento de la Guajira – Colombia?
¿Quiénes son los actores implicados en la vinculación UniversidadEmpresa en el Departamento de la Guajira – Colombia?
¿Qué beneficios genera la vinculación Universidad-Empresa en el
Departamento de la Guajira – Colombia?
En esta perspectiva, la investigación se justifica desde el punto de
vista teórico, debido a que constituye el proceso vital, indispensable
para el logro de la vinculación Universidad-Empresa. De su
confiabilidad, especialización y éxito depende que se generen
conocimientos también confiables, especializados y exitosos.
En cuanto a la justificación práctica, tomando en cuenta que se
encuentra orientada cada vez más hacia la búsqueda de un
acoplamiento de las actividades de I+D en la universidades, con las
necesidades de su entorno, en este sentido, los beneficios de la
310
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
vinculación Universidad-Empresa se reflejarán en la calidad de la
formación de sus egresados, en la actualización de sus planes de
estudio, la calidad de su infraestructura y mayor presencia dentro de
la sociedad.
Respecto a lo social, la relación Universidad-Empresa, establece un
esquema de pertinencia, considerando que la universidad es una
institución social enmarcada en el contexto de una formación social,
la interacción de esta institución con la sociedad en la cual está
insertada logra dinamizar el desarrollo local.
En cuanto a la delimitación, se sustentará teóricamente en:
Hernández (1994), Schavino (1998), entre otros. Tomando como eje
central de investigación a las Universidades públicas con sede en el
departamento de la Guajira, entre las cuales se encuentran:
Universidad de La Guajira, UNAD y Universidad del Magdalena.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar las dimensiones de la vinculación
Universidad-Empresa en el Departamento de la Guajira – Colombia.
Objetivos específicos.

Establecer los modelos de vinculación Universidad-Empresa en
el Departamento de la Guajira – Colombia.

Identificar los actores implicados en la vinculación UniversidadEmpresa en el Departamento de la Guajira – Colombia.

Establecer los beneficios derivados de la vinculación
Universidad-Empresa en el Departamento de la Guajira –
Colombia.
REFERENTE TEORICO.
311
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Concebir la relación universidad-empresa, desencadena el
surgimiento de una serie de consideraciones en cuanto a valores,
fines y medios que se articulan para la materialización de tal hecho.
Tasker y Packhman (1994), señalan al respecto, que comúnmente se
asume que los valores predominantes del sector productivo, están
determinados por motivos de utilidad, beneficios, mientras que los
valores que están ampliamente sustentados en las universidades
están definidos por los principios de amplia indagación y libertad
intelectual.
En armonía con estas apreciaciones, Schavino (1998), destaca que
axiológicamente las universidades se orientan hacia la formación de
recursos, el cultivo del saber, la intelectualidad en contextos
académicos y el crecimiento científico, mientras que las
organizaciones del sector productivo apuntan hacia la producción de
bienes y servicios, la obtención de beneficios económicos, la
comercialización y la rentabilidad.
El nuevo estilo de relación entre la universidad-empresa trasciende
los intereses particulares de cada uno de ellos. La visualización que
se tiene de una sociedad global y de una nueva economía global,
donde los cambios constantes son esenciales para poder competir
exitosamente, colocan a la universidad y a la empresa en un
escenario donde las alianzas estratégicas son de fundamental
conveniencia para enfrentar las fuerzas que las regulan.
METODOLOGIA.
El tipo de investigación fue definida como descriptiva, se basó en un
diseño no experimental de tipo transversal y de campo. La población
estuvo constituida por doce (12) decanos de facultades de las
Instituciones de Educación Superior, cuatro (4) directores de oficina
de extensión y quince (15) gerentes de empresas con las que las
312
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Instituciones de educación superior públicas del departamento de la
Guajira poseen convenios interinstitucionales.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, elaborando un
cuestionario con alternativas de respuesta tipo escala de actitudes
Likert. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de
seis (6) expertos. Así mismo, se aplicó un instrumento a un grupo
piloto, con el fin de obtener la confiabilidad del mismo; a través de la
utilización del coeficiente Alpha de Cronbach indicando una
confiabilidad de 0,93. Los resultados obtenidos a partir de la
aplicación de este instrumento fueron tabulados y analizados
estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas.
RESULTADOS.
Respecto al objetivo, constituido en primer lugar por los servicios
científicos y tecnológicos; se puede acotar que un alto porcentaje de
encuestados se mostró en total acuerdo con lo que plantea Muga
(1991), respecto a que la vinculación se realiza a través de dichos
servicios, ejerciendo la universidad el liderazgo como centro
prestador de servicios en búsqueda de la satisfacción de las
necesidades de las empresas en La Guajira. En torno al modelo de
vinculación Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica, Petrillo
y Arias (1991) comenta que fomentan la inserción laboral de los
egresados universitarios y el crecimiento económico de todas las
fuerzas productivas.
Al analizar el objetivo que busca identificar los actores implicados en
la vinculación, tomando como primer actor a la universidad, la
población objeto se encuentran en total acuerdo respecto al
planteamiento de Muga (1991), quien afirma que las universidades
representan un papel importante en la creación del conocimiento a
través de la investigación para formular respuestas a los problemas
de la sociedad. En cuanto al segundo actor: la empresa; incorpor
313
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
elementos innovadores, en los procesos de producción, en un
sistema que estimula el desarrollo tecnológico; además financian a
las universidades, contribuyendo a elevar la calidad de la
investigación.
Al centrar la discusión en los beneficios derivados del proceso de
vinculación para la universidad,
la población encuestada se
encuentra totalmente de acuerdo, con la afirmación que contribuye a
la generación de una sólida capacidad de investigación científica en
ambos sectores, tal como lo expone Pirela (1991). Continuando con
los Beneficios para la empresa, un alto porcentaje de encuestados se
mostraron en total acuerdo con que, traerá beneficios reflejarados en
la calidad de los procesos, bienes y servicios, por contar con un
resurso humano altamente capacitado y con sentido de pertencia,
ratificando los postulados teóricos de Muga (1991).
CONCLUSIONES.
Respecto al objetivo, establecer los modelos de vinculación
Universidad-Empresa en la Guajira, se concluye que se puede dar a
través de la prestación de servicios científicos y tecnológicos, así
como con incubadoras de empresas de base tecnológica,
considerados como modelos tendientes a provocar innovaciones en
los procesos productivos.
En cuanto al objetivo, identificar los actores implicados en la
vinculación Universidad-Empresa en la Guajira, se concluye que la
universidad es la responsable de la formación de personas con la
finalidad de crear conocimientos a través de la investigación y
formular respuestas a los problemas de la sociedad, orientada hacia
las áreas que resultan prioritarias para el país. Así mismo el sector
productivo es el encargado del procesamiento de bienes con la
finalidad de obtener rendimientos, siendo el principal demandante de
la tecnología producida por las universidades.
314
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Respecto al objetivo, identificar los beneficios del proceso de
vinculación Universidad-Empresa en la Guajira, se concluye que
genera beneficios para la universidad y la empresa, considerando que
la participación de investigadores universitarios en la industria
nacional contribuye a la generación de una sólida capacidad de
investigación científica y tecnológica en la universidad, así como a la
creación de una capacidad de desarrollo en las empresas.
BIBLIOGRAFIA.
COLDSTREAM, P. (1994): Training Minds for Tomorrow: A. Shared
Responsability. Highier Education Quarterly. Volumen 48. Nº 3. USA.
ESCORSA C.P. y DE LA PUERTA E. (2000). "La estrategia
tecnológica de la empresa: un método para su formulación.", Ibidem,
pp. 59-73.
ESPINOZA, R. (2000). “Naturaleza y alcance de la relación
Universidad-Sector Productivo” Maracaibo. Editorial Ediluz..
GOBERNACION DE LA GUAJIRA. (2010) Agenda regional de ciencia
y tecnología de La Guajira.
MUGA A. (1997). "Líneas operativas universitarias para la
presentación de servicios científicos y tecnológicos." Ibidem, pp. 187201.
PETRILLO J.D. Y ARIAS P. (2001). "La vinculación universidadempresa: el modelo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Mar del Plata." En: Asociación Latinoamericana de
Gestión Tecnológica. Caracas, Venezuela, ALTEC, 23-25 de
septiembre de, vol. 2, pp. 275-294.
PIRELA A. Y RENGIFO R. (2002). "La conducta académica ante la
vinculación universidad-industria." Ibidem, vol. I, pp. 295-302.
315
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
SCHAVINO DE VILORIA, N. (2001). “Vinculación Universidad-Sector
Productivo en el Marco de la Sociedad Global. Dimensiones Teóricas
y Aplicativas de un Modelo de Correspondencias Intersectorial”.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
VACCAREZZA, L. S. (2002). “Las políticas de vinculación
universidad-empresa en el contexto latinoamericano”, Espacios, Vol.
18, No. 1, Caracas.
29.
Nombres
Apellidos
y
Omilcia María Medina Corzo.
Identificación.
56.054.196
Universidad.
Universidad de la Guajira
Título.
Diseño y elaboración de un blog académico
como alternativa de investigación de las
asignaturas de fundamentos en salud
ocupacional y medicina preventiva.
Grupo
Investigación
de
Fénix
Programa
Académico
Trabajo social
Rol
Docente,
316
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nivel de formación
Maestrante de II semestre de Investigación
y Desarrollo.
E – mail.
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3147708175 - 3185758992
TITULO. Blog Académico.
INTRODUCCIÓN.
El proyecto, mostro resultados que hace repensar nuestra finalidad
como docentes y los modos de llevar el conocimiento ante unos
estudiantes. Que muchas veces son renuentes a escribir, y
prefieren tomarle fotos a los textos que utilizan en las diferentes
asignaturas.
Por lo tanto el estudio se enfocó que tanto investigan los estudiantes
de las asignaturas de medicina preventiva y salud ocupacional en
el blog académico estipulado por el docente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
En la universidad de la Guajira extensión Fonseca, en las
asignaturas de Medicina Preventiva y Fundamentos en salud
ocupacional, se optó por el uso y diseño de un blog académico, con
el fin de ayudar al estudiante a la consecución de información, y
motivarlos a la lectura como etapa inicial en la comprensión de la
investigación.
¿Con un blog académico se incentivara la investigación en el
estudiante?
317
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
¿Servirá de consulta a estudiantes y personas que necesiten
información sobre temas específicos?
Justificación. Esta investigación contribuyó a determinar el acceso
que tienen a Internet los estudiantes de las asignaturas de medicina
preventiva y fundamento en salud ocupacional, qué temas específicos
visitan con más frecuencia, y qué beneficios obtienen los alumnos
que utilizan el blog.
OBJETIVOS.
General. Diseñar y Elaborar Un blog académico como alternativa
de investigación de las asignaturas de Fundamentos en salud
Ocupacional y Medicina Preventiva.
REFERENTE TEORICO.
Pérez, J. G. (2002). Elaboración de un modelo de plataforma digital
para el aprendizaje la generación de conocimientos. Facultad de
Educación, Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Balagué, F. (2009). Use of Weblogs as a teaching and learning
support tool in Higher Education. Educational Multimedia Doctorate
Program. Universidad de Barcelona.
METODOLOGIA.
Método analítico.
Tipo de investigación. Descriptiva y Cuantitativa.
Poblacion. M = Estudiantes de las asignaturas de Medicina
Preventiva y Salud Ocupacional durante 4 semestres consecutivos.
Muestra. n = 113.
318
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Recopilación bibliográfica documental en libros e internet, encuesta y
entrevista.
RESULTADOS.
Se creó un blog académico que está presente en la web con la
siguiente dirección www.seguridadydemasaldia.blogspot.com que
cuenta con 19 entradas de diferentes temas de las asignaturas dadas.
Se logró un estudiante más comprometido con las asignaturas, y con
un conocimiento más amplio en el manejo de herramientas virtuales,
como también el incentivarse a leer y a investigar temas relacionados
con las asignaturas.
CONCLUSIONES.
Hasta el 06 de Octubre del 2014 el blog ha tenido 24.876 visitas, con
un público de carácter local nacional e internacional, con fuentes de
tráfico de Google, Bing, Yahoo, entre otros,
Se encuentra
referenciado en la web master como uno de los blogs de seguridad
más
visitados,
datos
obtenidos
en
www.seguridadydemasaldia.blogspot.com.webstatsdomain.org/.
BIBLIOGRAFIA.
González R y García, F. E. (2009). El blog en la docencia universitaria,
¿una herramienta útil para la convergencia europea? Relada 3 (2),
135-144.
Martí, D. (2010). Perspectivas de la investigación académica en
culturas digitales. Apertura, participación y transferencia para una
investigación universitaria en la sociedad de la información. Razón y
palabra,
73.
Extraído
desde
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/10M73Marti.pdf.
319
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Marzal, M. A. y Butera, M, J. (2007) Los blogs en el nuevo modelo
educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Universidad Carlos
III de Madrid. Obtenido el 4 de abril de 2014 de
http://www.ub.edu/bid/19marza2.htm
Cristóbal Cobo Romaní Fundación Telefónica (2010) Madrid España
Educación Redes Sociales y lo que vendrá Proyecto Facebook y si
las nuevas tecnologías no fueran las respuestas
Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, Inés Binder: El proyecto Facebook y
la pos universidad sistemas operativos sociales y entornos abiertos
de aprendizajes. Editorial Ariel (2010) Barcelona España.
320
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
30.
Nombres y Apellidos.
Luis Hernando Montoya Armenta.
Identificación.
91.474.700 de Bucaramanga.
Universidad.
Universidad Popular del Cesar.
Título.
Metales
en
sedimentos
recolectados por tres métodos de
muestreo en el río Oka (País
Vasco, España).
Grupo de Investigación.
Grupo de Investigación Estudios
Sanitarios y Ambientales - E.S.A.
Semillero de Investigación.
Programa Académico
Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Rol.
Investigador.
Nivel de formación.
Doctorado.
E – mail.
[email protected]
Teléfonos.
3177854863
TITULO. Metales en sedimentos recolectados por tres métodos de
muestreo en el río Oka (País Vasco, España).
INTRODUCCIÓN.
Numerosas investigaciones se han centrado en la caracterización de
los sedimentos de fondo, para conocer el impacto de la liberación de
contaminantes asociados a estos, obtenidos mediante diferentes
sistemas de muestreo: superficial como palas o dragas, testigos o
cores, trampas de sedimento, muestreadores automáticos, entre
321
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
otros (Davutluoglu et al., 2011). Algunos autores han optado por
sistemas manuales “tipo recogedor”, por ser los más sencillos y de
fácil utilización, para la recolección de los sedimentos de fondo (Ruiz,
1990; Montoya-Armenta, 2013).
Otros estudios se centran en el arrastre de material en suspensión,
mediante el análisis de los sedimentos obtenidos tras la filtración de
muestras de agua, recolectadas especialmente durante episodios de
crecidas (Beck y Birch, 2011; Montoya-Armenta, 2013).
En el presente estudio se evaluó la variación en la composición
metálica total de los sedimentos en un tramo del río Oka, captados
con tres sistemas diferentes de muestreo: uno discontinuo, para el
sedimento de fondo superficial (SFS) y dos continuos. De estos
últimos, uno permite obtener un sedimento integrado en el tiempo
(SIT) mediante un sistema de muestreo propuesto por Phillips et al.
(2000), y el otro mediante un sistema de muestreo automático de
agua, permite obtener los sólidos en suspensión durante eventos de
crecidas (SSC).
Asimismo, teniendo en cuenta que el sedimento fino ha sido
identificado como un importante vector para el transporte de
contaminantes como los metales pesados (Beck y Birch, 2011), se
determinó para estos, el grado de contaminación producido por las
posibles contribuciones antropogénicas de metales pesados en los
sedimentos del río Oka, utilizando el índice de carga contaminante
(PLI). También se expresó la probabilidad de generar efectos
adversos sobre el medio acuático y la biota de los sedimentos,
mediante el cociente del índice de efectos de rango medio (ERMQ).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La cuenca de cabecera del río Oka (31,56 km2) está ubicada al norte
de Vizcaya, provincia del País Vasco, siendo este río, el principal
322
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aporte de agua y sedimento al estuario de Urdaibai, el cual cuenta
con una gran riqueza ecológica que le ha servido para ser calificado
como Reserva de la Biosfera de Urdaibai por la UNESCO en 1984.
Este río discurre por varias poblaciones, pero son Gernika-Lumo y
Muxika las de mayor interés por presentar una mayor ocupación
industrial en la cuenca. A su vez, Muxika es la población de mayor
influencia antropogénica sobre la parte alta de la cuenca,
caracterizada por su alta explotación forestal.
En sus inmediaciones existe la presencia de industrias dedicadas a la
fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones,
tratamiento y recubrimiento de los metales, curtido y acabado de
cueros y pieles, aserrado, transformación y tratamiento de la madera,
entre otros, lo cual ha generado en los últimos años una presión
ambiental sobre toda la cuenca del río Oka (URA, 2012). Aunque
estas actividades industriales son desarrolladas por pequeñas y
medianas empresas, constituyen una fuente potencial de
contaminación para el medio ambiente especialmente por metales
pesados.
Asimismo, en el río Oka también se infieren orígenes agrícolas de
metales pesados causados por la lixiviación de terrenos de cultivo en
los que se ha producido una acumulación previa de dichos elementos
debido al uso o abuso de pesticidas, fertilizantes y desechos
orgánicos susceptibles de ser utilizados como abono. Los
contaminantes de origen ganadero son debido a desechos de
animales y procedentes del lavado de establos y granjas (URA, 2012).
Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que los metales pesados
son considerados como graves contaminantes de los ecosistemas
acuáticos, debido a su persistencia, toxicidad y capacidad de
incorporarse a la cadena alimentaria (PNUMA, 2001), la obtención de
muestras de sedimento representativas asume una importancia
323
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
fundamental para este tipo de estudios, relacionados con la
comprensión de la calidad del agua en los sistemas fluviales.
Asimismo, se tiene que en Vizcaya y específicamente para la cuenca
del río Oka, no se ostentan estudios que cuantifiquen la concentración
de sustancias como los metales pesados.
Por este motivo, se ha propuesto comparar tres metodologías para
recoger sedimentos a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones
hidrodinámicas: un método de muestreo puntual discontinuo (para los
sedimentos de fondo superficial - SFS), y dos métodos continuos
(muestreo para sedimento integrado en el tiempo - SIT, y recolección
automática de sólidos en suspensión durante eventos de crecida SSC).
Esto permitirá caracterizar y cuantificar el contenido de metales
contaminantes en los sedimentos, y valorar el grado de
contaminación y riesgo ambiental para la biota de los mismos,
mediante indicadores ampliamente utilizados como son: el índice de
carga contaminante PLI y el cociente del índice de efectos de rango
medio- ERMQ. A partir de estos resultados se puede determinar la
fiabilidad de los tres métodos de muestreo de sedimentos
anteriormente mencionados y su representatividad mediante un
análisis estadístico.
OBJETIVOS.
El objetivo general del presente estudio fue conocer cuál de los tres
métodos de muestreo utilizados es el más confiable, en cuanto a la
información que pueda ofrecer cada uno de ellos respecto al
contenido de metales en los sedimentos; teniendo como objetivos
específicos:
(i) identificar, cuantificar y caracterizar la carga de metales pesados
unidos a la fracción fina de los sedimentos, (ii) valorar el estado de
contaminación de los sedimentos mediante el índice de carga
324
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
contaminante PLI y el cociente del índice de efectos de rango medioERMQ, (iii) determinar cuál método es el mejor para evaluar el riesgo
sobre la biota generado por metales pesados, ligados a los
sedimentos finos en un entorno real.
REFERENTE TEORICO.
Los metales pesados: son considerados elementos potencialmente
tóxicos (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, Se, Zn, otros). Su aporte
natural al ciclo hidrológico procede tanto de fuentes de origen
litogénico o geoquímico a partir de los minerales que por causas de
erosión o lluvias, son arrastradas al agua.
De hecho, se ha determinado que las concentraciones de metales
traza en el agua y el sedimento de los ríos son generalmente
controladas por la abundancia de metales en las rocas y los suelos
de la cuenca y su movilidad geoquímica (Violintzis et al., 2009). Sin
embargo, en la actualidad un gran aporte de metales al medio se
realiza antropogénicamente.
Actividades como el vertido de todo tipo de residuos, los procesos
industriales y la minería, se han convertido en fuentes de
contaminación, incidiendo en una alta concentración de los metales
pesados en las fuentes hídricas (URA, 2012).
A diferencia de algunos contaminantes orgánicos, los metales
pesados habitualmente no son eliminados de los ecosistemas
acuáticos mediante procesos naturales por no ser biodegradables.
Estos tienen un gran significado como indicadores de la calidad
ecológica de todo flujo de agua debido a su toxicidad y muy
especialmente al comportamiento bioacumulativo.
325
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA.
La metodología aplicada en esta investigación posee un nivel
descriptivo fundamentado en trabajo de campo con un enfoque
correlacional. Se realizaron muestreos de sedimentos en el cauce
principal del río Oka de la siguiente manera: (i) Los sedimentos de
fondo superficial (SFS)fueron recogidos manualmente (octubre de
2009 y 2010).
La muestras de agua recolectadas durante crecidas mediante un
tomamuestras automático SIGMA-900, fueron pasadas a través de un
filtro de nitrocelulosa (Millipore 0,45 µm) pesado previamente para
determinar la concentración de sólidos en suspensión durante
crecidas (SSC) por diferencia de peso con la muestra filtrada.
El sedimento integrado en el tiempo (SIT) se obtuvo a partir de un
sistema de muestreo que permite obtener un sedimento con estas
características (Phillips et al. 2000).
Las diferentes muestras de la fracción fina de los sedimentos (<63
μm) recolectadas en el río Oka, fueron digeridas con una mezcla de
ácido nítrico (HNO3) y ácido perclórico (HClO4) en proporción 3:1,5,
mediante un sistema de digestión por microondas. La concentración
de los metales (Cu, Ni, Pb, Cr, Zn, Fe y Mn) en las soluciones
digestoras se determinó con un espectrómetro ICP-OES (Perkin
Elmer Optima 2000 DV, con cámara de nebulización ciclónica).Para
determinar el grado de contaminación antropogénica por metales
pesados en los sedimentos del río Oka se utilizaron el índice de carga
contaminante (PLI) y el índice de efectos de rango medio (ERMQ).
Los análisis estadísticos (coeficientes de correlación de Pearson) se
realizaron utilizando el software SPSS 17.0. A los datos de
concentración de metales en las muestras de sedimento recogidas en
el río Oka, se les realizó un análisis de las diferencias entre los
326
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
métodos de recolección de sedimentos mediante ANOVA de un factor
y un test de Tukey (post-hoc HSD). Los valores se consideraron
significativamente diferentes a un nivel de confianza del 95%.
RESULTADOS.
Las concentraciones de los metales en los diferentes sedimentos
presentaron en general el gradiente SSC > SIT > SFS, con valores en
los siguientes rangos: 13,78-69,39 µg g-1 para Cu; 13,86-91,79 µg g-1
para Ni; 11,43-356,89 µg g-1 para Pb, 19,78-237,88 µg g-1 para Cr,
49,60-613,46 µg g-1 para Zn, 587,68-1222,78 µg g-1 para Mn y 18,5065,16 mg g-1 para Fe. Singularmente, no se detectaron contenidos de
cadmio en los sedimentos.
El índice de carga contaminante de los sedimentos muestra que la
contaminación por metales se incrementa de manera más acusada
en los SSC (1,65 ≤ PLI ≤ 3,93).Para PLI > 1: existe contaminación;
PLI < 1, no hay contaminación por metales (Varol, 2011). Se infiere
que el Cr y Pb son los metales que principalmente generarían
contaminación en los sedimentos del río Oka.
El índice de toxicidad ERMQ, que denota los efectos adversos de
rango medio sobre la biota del sedimento (Violintzis et al., 2009),
muestra que el SFS y SIT presentan valores de ERMQ dentro del
rango 0,11–0,5, el cual representa un 25-30% de toxicidad, que se
corresponde con una toxicidad media-baja. Los valores de ERMQ
más altos se obtienen para SSC, desde 0,22 (25-30% de toxicidad)
hasta 1,15 (50% de toxicidad).
El resultado del análisis estadístico mostró que no hay diferencias
significativas en las concentraciones de metales níquel, plomo,
cromo, manganeso y zinc, en los sedimentos, sin importar el método
de recolección utilizado. Sí se presentaron diferencias en la
concentración de hierro y cobre (p< 0,05).
327
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El análisis post-hoc demostró que la concentración de cobre si
presenta diferencias entre SSC y SFS, pero no hay diferencia para su
concentración entre SSC y SIT. Sin embargo, en el caso del hierro su
concentración difiere entre todos los métodos de recolección de
sedimentos.
CONCLUSIONES.
Durante los eventos de crecidas se presenta mayor riesgo de
contaminación por los metales contenidos en los sólidos en
suspensión (SSC), lo cual se ve reflejado en la ganancia del contenido
de metales para los sólidos en suspensión respecto al sedimento de
fondo (especialmente Cu, Ni, Pb, Cr y Zn).
El índice de carga contaminante permite apreciar que los contenidos
de metales en los SSC denotan un nivel de contaminación
trascendente al ser superiores a 1,0 (1,65 ≤ PLI ≤ 3,93), contrario a lo
encontrado para las muestras del SFS y SIT, que indicaron un nivel
de contaminación más limitado.
El índice ERMQ, indicó que el estado de contaminación de los SSC
exhibe una probabilidad entre el 25 y 50% de causar toxicidad al
medio acuático y efectos adversos sobre la biota de los sedimentos
del río Oka.
Cualquiera de los tres métodos puede ser utilizado para recoger
sedimentos fluviales representativos ya que las concentraciones de
metales, no mostraron diferencias estadísticas (excepto para Fe y
Cu). Sin embargo, tanto SIT como SFS no permiten precisar de
manera detallada, la evolución del contenido en metales y su riesgo
de toxicidad global durante los eventos de crecidas.
328
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BIBLIOGRAFIA.
Beck, H.J. y Birch, G.F. (2011). Spatial and Temporal Variance of
Metal and Suspended Solids Relationships in Urban StormwaterImplications for Monitoring. Water, Air, & Soil Pollution, 223(3), 10051015.
Davutluoglu, O., Seckın, G., Kalat, D., Yılmaz, T., Ersu, C. (2010).
Speciation and ımplications of heavy metal content in surface
sediments of Akyatan Lagoon-Turkey. Desalination, 260, 199-210.
Montoya-Armenta, L. H. (2013). Efectos de las crecidas en el
transporte de material particulado y contaminantes asociados:
aplicación al caso del río Oka (Urdaibai), País Vasco. Tesis Doctoral.
Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente.
Universidad del País Vasco. Bilbao.
Phillips, J.M., Russell, M.A., Walling, D.E. (2000). Time-integrated
sampling of fluvial suspended sediment: a simple methodology for
small catchments. Hydrological Processes, 14, 2589-2602.
PNUMA. Programa de las Naciones para el Medio Ambiente. (2001).
Situación de los recursos naturales en América Latina. Washington.
Disponible en: www.rolac.unep.mx/recnat/esp/RecNat/recnat.htm.
Ruiz, E. (1990). Identificación, origen y factores fisicoquímicos que
condicionan la contaminación por elementos metálicos de sedimentos
de ríos. Tesis doctoral. Gobierno Vasco (Dpto. de Agricultura y
Pesca). Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz.
URA. Agencia Vasca del Agua. (2012). Red de seguimiento del
estado químico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País
Vasco. Informe de resultados. Campaña 2011.
329
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
31.
Nombres
Apellidos
y Luz Karine Jimenez Ruiz
Meredith Jimenez
Identificación.
52.453.444 de Bogotá
Universidad.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA –
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Título.
Factores psicosociales en sector minero
Grupo
Investigación
de CRECIENDO
Semillero
Investigación
de
CRECIENDO
Programa
Académico
PSICOLOGIA -
Rol.
Profesor -Director
Nivel de formación.
E – mail.
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3013449344-3168737450
330
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
32.
Nombres
Apellidos
Yeritza Paola Bermudez Linares
y Meredith Jimenez Cardenas
Luz Karime Jimenez Ruiz -
Identificación
56076641 - 49.741390 - 52.453.444
Universidad.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSION
FONSECA.
Título.
Proceso de producción de conocimiento
investigativo de los estudiantes en los programas
académicos de la Universidad de La Guajira
Extensión Fonseca en los año 2014 – 2015.
Grupo
de
Investigación “CRECIENDO”
Semillero de
Investigación “CRECIENDO”
Programa
Académico
Trabajo Social.
Rol.
Docentes Investigadores.
Nivel
de
formación.
Magister en educación.
E – mail.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Teléfonos.
3156590652-3168737450- 3013449344-
-
TITULO. Proceso de producción de conocimiento investigativo de los
estudiantes en los programas académicos de la Universidad de La
Guajira Extensión Fonseca en los año 2014 – 2015.
331
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
La producción del conocimiento es ahora más que nunca, un desafió
compartido entre las universidades, los docentes y la sociedad. Las
actuales investigaciones en el área educativa, permiten comprender
que con la ayuda de la producción investigativa por parte de docentes
se logra ampliar el panorama del saber, por lo tanto ofrecer y
desarrollar adecuados procesos de investigación para obtener
producciones satisfactorias y relevantes en torno a los diversos
ámbitos del conocimiento, permite que el educando lleve a cabalidad
sus ideales y se ejercite en este accionar cada vez más fluido,
interesado y protagonista.
La Universidad de la Guajira pretende responder de manera
constante a los retos planteados. Apoyados en los procesos de
autoevaluación, en los planes de mejoramiento, en el decidido
compromiso la alta calidad en producción de conocimientos
intelectual, así mismo con el presente proyecto se propone revisar
el impacto que ha producido en los últimos cinco años, las
investigaciones que han venido realizado los docentes de las
diferentes facultades académicas de la universidad de la Guajira.
Atendiendo a las exigencias del proceso, y en este orden de ideas,
las fortalezas que se poseen en el riguroso ejercicio de la producción
intelectual las acciones de mejoramiento continuo y la ejecución
integral de los proyectos, es factible el crecimiento institucional de
toda la Universidad, de la Guajira lo que implica que ello se ha de
convertir en el eje de vida institucional.
Es un magno proyecto, pero como oportunidad histórica de
crecimiento y consolidación en todos los frentes del quehacer
académico e investigativo universitario, como respuesta a los nuevos
retos que demanda la educación superior tanto a nivel nacional como
internacional, aceptaremos el reto en la seguridad que la meta será
alcanzada. Y de una manera clara mostrar el impacto que han
332
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
generado en la sociedad las producciones intelectual de los docentes
de la Universidad de la Guajira,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
Las producciones son el resultado de un arte, un poder, o
pensamiento, y en conjunto con la investigación se transforma en el
destello del saber, allí el ser humano expone sus inquietudes para
destacar problemáticas que circundan en su contexto, buscando darle
soluciones de manera apropiada.
De este modo, observando desde el escenario de la academia como
lo es éste estudio, el educando con sus pensamientos crea y
desarrolla un instrumento investigativo relevante en su carrera
profesional, permitiéndole indagar en eventualidades de interés para
su vida laboral.
La producción del conocimiento es ahora más que nunca, un desafió
compartido entre las instituciones, los docentes y la sociedad. Las
actuales investigaciones en el área educativa, permiten comprender
que con la ayuda de la producción investigativa por parte de docentes
y estudiantes se logra ampliar el panorama del saber, por lo tanto
ofrecer y desarrollar adecuados procesos de investigación para
obtener producciones satisfactorias y relevantes en torno a los
diversos ámbitos del conocimiento, permite que el educando lleve a
cabalidad sus ideales y se ejercite en este accionar cada vez más
fluido, interesado y protagonista.
De acuerdo a lo planteado, se considera como problemática el bajo
o mínimo número de producciones investigativas por parte de los
educandos en cada uno de los programas, en una institución donde
se propende el accionar investigativo e indagatorio como herramienta
necesaria en la búsqueda y fortalecimiento del conocimiento; lo que
requiere de manera inquietante una mirada al proceso de producción
333
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigativa de los educandos en los programas académicos de la
universidad de La Guajira extensión Fonseca en los año 2014 – 2015.
Como también merece una revisión al conjunto de actividades
vinculadas a los procesos de investigación y proyección social, que
todo estudiante del alma mater, realiza y presenta como requisito para
obtener el título profesional; donde se vislumbre la importancia de
cada uno de ellos y destacar si la producción investigativa tiene la
motivación, los incentivos y la preparación pertinente para su
abordaje por parte de los estudiantes. Y que los diversos actores
docentes de la academia infoteista deben interesarse en la búsqueda
de soluciones frente al ejercicio mínimo de la producción investigativa,
que constituyen un punto relevante en la vida estudiantil y profesional
de toda persona.
Como consecuencia de todo el cúmulo de impresiones e
interrogantes alrededor de los procesos de producción investigativa
de los estudiantes aludidos, se plantea la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cuál es el proceso de producción investigativa de los educandos en
los programas académicos de la universidad de La Guajira extensión
Fonseca en los año 2014 - 2015?.
Justificación: La formación en competencias investigativas es un
nuevo reto que se le asigna a las Instituciones educativas de nivel
superior, producto de los cambios que se han producido en el
contexto social en el cual desempeñaran sus funciones sus futuros
egresados.
Dentro del conglomerado de instituciones nacionales cuya finalidad
es la de, en alguna medida, producir nuevos conocimientos que
puedan contribuir a la transformación de una nación, se encuentra la
universidad de La Guajira Extensión Fonseca, quien dispone de
334
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
elementos indicados para abordar la investigación y de esta manera
se desarrolle un proceso dinámico en las aulas de clases, en los
cuales los educandos puedan crear productos de investigación desde
su campo profesional.
En el arte de la producción investigativa, existen referentes teóricos
que permiten destacar las relevancias que circundan entorno a esta
actividad que generadora de principios, orientaciones y criterios que
brindan sentido a las explicaciones del estudio.
Así es, como desde las teorías de Tobón (2005), Tunnermann (2003),
Morales y Hernández (2005) se fundamentan cada uno de las
ideologías surgidas en el presente contenido investigativo, de tal
manera que a partir de sus portes se reconocen las competencias y
enfoques de éstas para abordar una investigación apropiada de tal
manera que se obtenga una producción acorde a los procesos
pertinentes para su desarrollo.
Además se considera por parte de los autores que el capital humano
de la entidad educativa de nivel superior debe estar formado en
cuanto a tareas de investigación y producción de conocimiento,
referentes de importancia para que el proceso sea manejado acorde
a los objetivos científicos y formativos en cada programa, como
también, disponen una visión acerca de las opciones de grado que
involucran producción investigativa por parte de los educandos.
Son estos elementos teóricos los que fortalecen cada uno de los
propósitos enmarcados en este estudio investigativo, que permiten
analizar e interpretar la situación problemática de tal manera que se
pueda hallar una propuesta estratégica como alternativa de solución.
En línea a lo anteriormente mencionado, es conveniente desarrollar
esta investigación, con el fin de describir el proceso de producción
investigativa de los educandos del programa de trabajo social de la
335
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
universidad de La Guajira extensión Fonseca durante los periodos
2014 – 2015, lo que permite reconocer la realidad circundante en los
escenarios de los diversos campos profesionales, en los cuales los
estudiantes deben participar de manera activa, fluida y ende
protagonistas d sus propios conocimientos.
Para la universidad esta investigación servirá para tomar correctivos,
buscar estrategias y alternativas de solución a la problemática
presentada, teniendo en cuentas las dificultades que poseen los
estudiantes de los diferentes programas académicos
y la
desmotivación en participar en los diferentes procesos de
investigación que propone la universidad desde el centro de
investigación.
Los estudiantes serán los mayores beneficiados en este proceso de
investigación, ya que una vez se desarrolle y se concluya con las
debilidades encontradas se llevaran a cabo los resultados obtenidos
a través de la publicación de un libro , el cual le servirá de base al
estudiante para participar activamente en el proceso de producción
de conocimientos de investigación, y participarán de las dificultades
que ellos mismo observen en la universidad o de igual manera, en el
entorno en que se desenvuelven.
OBJETIVOS.
General. Describir el proceso de producción investigativa de los
educandos en los programas académicos de la universidad de La
Guajira extensión Fonseca durante los años 2.014 - 2.015, con el fin
de divulgar los resultados inherentes a la exploración que se llevan a
cabo para obtener título profesional.
336
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivos específicos.
• Identificar el estado de las producciones en investigación, del
colectivo estudiantil en los programas académicos de la universidad
de La Guajira durante los periodos del 2.014 al 2.015.
• Analizar las modalidades de grado en la universidad de La Guajira
extensión Fonseca, para conocer a fondo que tanto es el porcentaje
existe en la producción investigativa de los estudiantes de trabajo
social.
• Destacar los tipos de producciones investigativos estudiantil en los
programas académicos de La Guajira extensión Fonseca del 2.014 al
2.015.
• Determinar las estrategias institucionales que contribuyen a la
ejecución de producción investigativa en la universidad de La Guajira
extensión Fonseca.
REFERENTE TEORICO.
El enfoque de la investigación está orientado a describir el proceso
de producción investigativa de los educandos en los programas
académicos de la universidad de La Guajira extensión Fonseca
durante los años 2.014 - 2.015, con el fin de divulgar los resultados
inherentes a la exploración que se llevan a cabo para obtener título
profesional, mediante el realce de los diversos enfoques conceptuales
y metodológicos, abiertos al estudio de problemas en la realidad
nacional, en interacción con aquellos que se mueven en escenarios
internacionales de la cultura. Se pretende trabajar en la producción
de nuevos conocimientos, nuevas posibilidades investigativas, y
formas alternativas de proyección e impacto.
De acuerdo a lo señalado, el presente estudio plantea un conjunto de
apuntes, y líneas de trabajo en curso de elaboración y profundización
en relación al proceso de producción investigativa de los educandos
aludidos, para ello se procura escudriñar inquietudes ligadas a
337
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
procedimientos e impactos que dichas producciones ejercen, sobre
los nuevos patrones de generación y movilidad del conocimiento;
teniendo como referencia teórica entre otras el documento de
JIMÉNEZ, William Guillermo. (2006) titulado “La formación
investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en
la Universidad Católica de Colombia”.
METODOLOGIA.
Tipo de investigación. Para el desarrollo de la presente
investigación se aplica la investigación descriptiva que según
Hernández, Fernández y Baptista (2008), busca especificar
fenómenos, situaciones, contextos y eventos, buscando detallar
características, propiedades y perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos u otro evento que se pueda someter
a un análisis, teniendo en cuenta cómo son y cómo se manifiestan.
Teniendo en cuenta la concepción de los autores anteriormente
mencionados, se busca describir de manera analítica el proceso de
producción investigativa de los estudiantes en los programas
académicos de la universidad de La Guajira extensión Fonseca
durante los años 2.014 - 2.015, con el fin de divulgar los resultados
inherentes a la exploración que se llevan a cabo para obtener título
profesional y presentar una interpretación real de la situación.
Diseño de investigación. El estudio se desarrolla bajo el diseño de
investigación no experimental y transeccional descriptivo ya que de
acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2.008), no se busca
construir una situación, sino que se observa la ya existente, y no son
provocadas con intención por el investigador. En éste, su objetivo es
indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables.
338
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Además se complementa con la recolección de datos en un solo
momento, en un único tiempo, llevando como intención describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en el momento dado.
Acorde con lo mencionado, el estudio investigativo se basa en éste
diseño, puesto que se observaran fenómenos ya existentes en su
ambiente natural y que se recopilan en un momento único, para
después analizarlos.
RESULTADOS.
Se espera obtener un informe claro y detallado, con respecto al
proceso de producción investigativa de los educandos en los
programas académicos de la universidad de La Guajira extensión
Fonseca durante los años 2.014 - 2.015, con el fin de divulgar los
resultados inherentes a la exploración que se llevan a cabo para
obtener título profesional.
CONCLUSIONES.
Al concluir el trabajo se espera tener un informe claro, y
contextualizado de la producción investigativa de los educandos en
los programas académicos de la universidad de La Guajira extensión
Fonseca durante los años 2.014 - 2.015.
BIBLIOGRAFIA.
TOBON, S. (2004). Formación basada en competencias:
Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de
calidad. Bogotá: ECOE.
BALBO, Josefina. (sf) Formación en competencias investigativas, un
nuevo reto de las universidades. Venezuela.
339
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BALBO, Josefina Formación en competencias investigativas, un
nuevo
reto
de
las
universidades.
(sf).
En:
www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vracl/.../Balbo-Josefina.
Aprendizaje, competencias y rendimientos académicos en la titulación
socioculturales de la universidad Cienfuegos. Granada. (2010). En:
www.digibug.urgr.es/bitstreaml/10481/4971/1870/9576.
JIMÉNEZ, William Guillermo. (2006). La formación investigativa y los
procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad
Católica de Colombia. Bogotá.
340
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
33.
Nombres
Apellidos
Silene Cujia Berrio.
Y Meredith Jimenez Cardenas.
Yeritza Paola Bermudez.
Identificación
49771730 - 49741390 - 56076641
Universidad.
Universidad De La Guajira Extensión Fonseca.
Título.
Influencia del medio social en el desarrollo
Cognitivo de los estudiantes del programa trabajo
social en La Universidad de La Guajira Extensión
Fonseca.
Grupo de
Investigación. “Creciendo”
Semillero de
Investigación.
“Creciendo”
Programa
Académico.
Trabajo Social
Rol
Docentes. Investigadores
Nivel de
Formación.
Especialista. Magister-Licenciada.
E – Mail.
[email protected]@Uniguajira.Edu.Co
[email protected]
Teléfonos.
3003542668-3168737450-3156590652
TITULO. Influencia del medio social en el desarrollo Cognitivo de los
estudiantes del programa trabajo social en La Universidad de La
Guajira Extensión Fonseca.
341
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
INTRODUCCIÓN.
Este estudio contempla conocer, describir y entender la experiencia
que se vive con relación cómo influye el contexto sociocultural en el
desarrollo cognitivo de los estudiantes del programa trabajo social en
la universidad de La Guajira extensión Fonseca, departamento de la
guajira, durante los años 2014-2015; así mismo, retomaremos
algunos conceptos básicos y elementos que repercuten en él.
Posteriormente nos centraremos en el desarrollo que planteando
nuestro caso.
Para iniciar con el desglose del bloque, es importante que
comprendamos algunos elementos que se encuentran inmersos en el
proceso de la socialización, recordemos que muchas de las
habilidades sociales necesarias para la adaptación comienzan a
desarrollarse muy pronto, estas primeras adaptaciones ocurren en el
seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un
bagaje social.
La imagen que el estudiante construye de sí mismo va a estar
mediada por la historia de las relaciones con los otros. Tomando como
referente que la familia es el contexto de socialización del ser humano
y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del
ciclo vital se ira complementando con otros entornos como por
ejemplo: la escuela.
Es precisamente dentro de este núcleo donde se establecen las
primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos, en
donde la familia le enseña actitudes, normas del grupo social al que
pertenece. ¿Cuáles son los elementos que la familia aporta a la
construcción de los individuos? Son principalmente:

Comportamientos sociales • Aprendizajes básicos.

Comportamientos (normas, valores, disciplina).

Primeras relaciones
comunicativos.
interpersonales
e
intercambios
342
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

Seguridad emocional.
Es importante mencionar que la familia va a mantener interacciones
muy intensas entre sus componentes, relaciones y roles que van a
cambiar y transformar con el paso del tiempo. El segundo contexto de
socialización es la escuela en donde el niño va a permanecer la mayor
parte de su vida, y por ende, en constante contacto con otros sujetos.
Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las
relaciones familiares, en donde ambos deben aportar elementos que
le permitan a los sujetos un desarrollo integral.
Ahora bien, ¿Cuándo se comienza a conformar nuestra identidad?
Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar
nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una
comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos
aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda
la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la
sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la
comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea.
El estudiante comienza la inserción social más allá de la familia,
incorporándose al mundo exterior. Aprende nuevas maneras de
interactuar con las personas. En esta etapa comienzan a distinguir
entre lo real y lo fantaseado, principalmente a través de los juegos
que realizan. Son frecuentes los juegos de personificación.
Comienza a participar en la comunidad escolar, que es un contexto
organizado, con normas diferentes a las del propio hogar. En esta
etapa, cobra importancia la interacción y relación con sus
compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de
pertenencia y de aceptación de los otros.
Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más
importantes que las de su ámbito familiar, suelen juntarse con niños
343
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de su mismo sexo y el lenguaje comienzan a utilizarlo para trasmitir
ideas complejas.
Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose
ganando en complejidad (mayor dominio de las estructuras
sintácticas, frases mucho más largas, incremento del vocabulario, uso
de terminología más abstracta) a la vez del nivel de abstracción que
va desarrollando el pensamiento formal. En la adolescencia los
espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden,
mientras que se debilita la referencia familiar.
La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en
todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender
mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos
de independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de
afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan
ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos.
Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente
establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos
lazos suelen tener un curso típico: primero es la pandilla de un solo
sexo, más tarde se fusionan con las pandillas de distinto sexo. Los
adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia
social en su desarrollo.
Los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la
familia (especialmente los padres). Para concluir con el desarrollo de
este tercer bloque, enfatizamos en que el sistema educativo no
monopoliza el aprendizaje, ni son los docentes los únicos que
enseñan, siendo las organizaciones comunitarias, ámbitos donde los
sujetos aprenden, incorporando valores y hábitos, desarrollando
capacidades. Ahora bien, empezaremos con el ejemplo vivencial de
nuestro aprendizaje y solución de problema:
344
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En la materia de Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje, nos
enfrentamos a dificultades, que en un momento creíamos que nos
afectarían para la entrega de los productos finales de cada bloque.
Retomando lo que nos dice Vygotski, observamos que rechaza
totalmente los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas.
Podemos decir que existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que
no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia de otras posiciones,
niega la importancia del aprendizaje asociativo pero lo considera
claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que
es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
Pero, ¿por qué tomar en cuenta lo que dice Vygotsky?, simple y
sencillamente porque nosotros somos ejemplo de esto; ya se había
trabajado en equipos y ahora en esta materia lo retomamos y
construimos nuestro conocimiento a través de la interacción social;
así mismo, como señala que el desarrollo intelectual del individuo no
pude entenderse como independiente del medio social en el que está
inmerso y es por eso que dice que el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores se da primeramente en el plano social y
después en el nivel individual.
Esto nos dice que el aprendizaje será mejor en grupos sociales y así
mismo el aprendizaje individual que se queda en nosotros será más
significativo. Para la construcción de un aprendizaje significativo
debemos tener en claro que se necesitan requisitos como lo son; el
contenido ha de ser potencialmente significativo tanto, desde el punto
de vista de la estructura lógica a la disciplina o área como desde el
345
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
punto de vista de estructura psicológica del alumno; en cuanto al
proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las
necesidades, intereses, capacidades, experiencias de vida cotidiana,
en este sentido la información que recibe el alumno ha de ser lógica,
comprensible y útil; debe existir la motivación para relacionar los
contenidos nuevos con los adquiridos por lo tanto las interacciones
profesor-alumno y alumno-alumno facilitaran la construcción de
aprendizajes y así mismo el de socialización.
Ahora bien, en nosotras la construcción de nuestro aprendizaje se dio
de igual forma, retomando que trabajamos con un cuadro CQA, que
nos ayudó primeramente, a hacer un análisis y recuperación de
saberes previos para identificar que temas dominábamos y cuales
aún no consolidábamos, de esta forma visualizamos la construcción
de nuevos aprendizajes; con la ayuda de nuevas herramientas
tecnológicas que rompieron nuestros esquemas tradicionales de
organizar y plasmar nuestras evidencias de aprendizaje. Aprendimos
a reorganizar el pensamiento mediante las Tics, desalojamos el temor
a lo desconocido y nos dimos a la tarea de indagar y construir
mediante los equipos conformados conocimientos en esquemas.
Estos nuevos conocimientos nos fueron funcionales en la puesta en
práctica de este investigación , tanto dentro de nuestra aula, como en
el aula de apoyo donde desarrollamos actividades con esto nos
dimos a la tarea de tener una observación más allá de lo que nos
decían para reconocer los procesos cognitivos de los alumnos y sobre
todo los que nos dejaban a nosotras como es el análisis de diferentes
estrategias que promovieran el desarrollo de las capacidades
cognitivas y lingüísticas de los niños y niñas, contrastar la teoría con
la realidad y que este tipo de actividades impactan en el desarrollo de
las funciones superiores como la percepción, atención y memoria.
Todo este proceso de aprendizaje que se verificó a lo largo del curso,
nos permite hacer uso de nuestra metacognición, ya que al efectuar
346
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
las investigaciones de manera independiente cada espacio, nos da
la oportunidad de construir nuevos conocimientos y saberes que
podamos relacionar con los contenidos de otras asignaturas. A
medida que se va avanzando, será más sencillo manejar los
programas como el Cmap tools y la búsqueda de la información en
diferentes fuentes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El proceso de socialización consiste en la apropiación por parte del
individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la
posibilidad de integrarse a la vida en sociedad, El primer medio social
donde se desenvuelve el estudiante es la familia. Poco a poco va
ampliando su ámbito de relaciones sociales a amigos de la familia, su
barrio y la escuela donde pasará gran parte del día relacionándose
con compañeros y otros adultos (maestros). Uno de los aspectos que
influye de forma decisiva en la capacidad de relación social del niño
es el establecimiento de sólidos vínculos afectivos. "El hecho de que
un niño haya establecido fuertes vínculos afectivos en la infancia
facilitará sus relaciones sociales posteriores.
Generalmente el estudiante desarrolla vínculos con las personas que
tiene más cerca, estos vínculos tienen diferentes funciones sociales;
en primer lugar, le permiten sentirse seguro ante situaciones o
personas nuevas o extrañas, así como también explorar con
tranquilidad el ambiente que le rodea. Poco a poco esta capacidad de
exploración de lugares nuevos o de aceptar relaciones nuevas, le
permitirá adquirir seguridad y establecer nuevos vínculos, por lo que
aumentará progresivamente su ámbito de relaciones sociales.
"El desarrollo social se ocupa de las influencias de las variables
sociales que actúan sobre las predisposiciones conductuales del
individuo" Psicología de la Educación (1987).
347
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Formulación del Problema. El interrogante que se plantea en la
formulación del problema es el siguiente:
¿Cuál ha sido la influencia del medio social en el desarrollo cognitivos
de los estudiantes del programa trabajo social en la universidad de La
Guajira extensión Fonseca, departamento de la guajira, durante los
años 2014-2015?
Justificación. El presente proyecto de investigación, permite a la
comunidad educativa de la universidad de La Guajira extensión
Fonseca y a los estudiantes del programa trabajo social, adquirir un
nuevo conocimiento acerca de la influencia que ejerce el medio social
en el desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se
centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja
estos procesos.
Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano
aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva
psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva
evolutiva/socio biológica y la perspectiva contextual). El proceso
cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el
objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este
logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en
objeto del conocimiento.
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por
comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata
de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que
representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la
mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo
gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la
organización, la adaptación y el equilibrio.
OBJETIVOS.
348
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivo General. Diseñar un modelo de trabajo para identificar la
influencia del medio social en el desarrollo cognitivos de los
estudiantes del programa trabajo social en la universidad de La
Guajira extensión Fonseca, departamento de La Guajira, durante los
años 2014-2015.
Objetivos específicos.



Identificar los factores de riesgos que inciden en el desarrollo
de las actividades para el desarrollo cognitivos de los
estudiantes del programa trabajo social en la universidad de
La Guajira extensión Fonseca, durante los años 2014-2015,
mediante desarrollo de actividades el aula.
Crear estrategias que orienten a los docentes de la
universidad de La Guajira extensión Fonseca, a la
aplicabilidad de actividades donde desarrollen los procesos
cognitivos.
Establecer las necesidades apremiantes en los estudiantes
del programa trabajo que posean dificultades en el desarrollo
cognitivos y buscar alternativas de solución a la situación
encontrada.
REFERENTE TEORICO.
Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los
reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le
sirven para entrar en relación con el medio. (El primer esquema
básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del
vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo
Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por
comprender y actuar en su mundo.
349
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y
en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan
situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno
tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y
el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la
acomodación del conocer.
El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le
permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se
produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce
ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño
asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su
aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite
conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.
Desarrollo cognitivo es el conjunto de trasformaciones que se
producen en las características y capacidades del pensamiento en el
transcurso de la vida, especialmente durante el período del desarrollo,
y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir,
pensar, comprender y manejarse en la realidad. Entre las diferentes
teorías que describen el desarrollo cognitivo hay tres más
importantes:
 La psicogenética o piagetiana.
 La del procesamiento de la información.
 La psicométrica.

De ellas, describiremos en forma resumida la primera, desarrollada
por Jean Piaget con el nombre de epistemología genética (estudio de
la génesis u orígenes del conocimiento). Este autor nació en Suiza,
en el año 1896 y falleció en 1980. Estudio y se doctoró en ciencias
naturales, para posteriormente interesarse en filosofía y psicología,
disciplinas que enseñó en diferentes universidades. Su principal
interés de estudio e investigación fue el desarrollo del pensamiento,
350
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
los cambios que se producen en el ser humano en su capacidad de
pensar y entender el mundo, desde el nacimiento hasta la edad
adulta.
Piaget describe la evolución del pensamiento como un proceso que
se inicia con el nacimiento y progresa a través de diferentes etapas.
Cada una de estas etapas se caracteriza por una especial forma de
pensamiento o razonamiento, que permite de las otras. Estas etapas,
por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen orden
determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa
cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan
otros que son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el
pensamiento.
La secuencia completa del desarrollo del pensamiento la dividió
Piaget en cuatro o estadios principales, de los cuales los dos primeros
tienen subdivisiones. Estos dos estadios iniciales son considerados
por Piaget como períodos preparatorios, prelógicos y los dos últimos,
avanzados o de pensamiento lógico. El esquema con la subdivisión
de los diferentes estadios y subestadios, incluyendo sus principales
características y las edades que comprenden, se presenta a
continuación. Universidad de Concepción - Departamento de
Psicología. Apuntes de Psicología del Desarrollo
Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo aspecto muy
importante a considerar, es que las actividades que los niños realizan
para avanzar a través de las diferentes etapas demuestran la
existencia de tres tendencias invariantes, llamadas así por Piaget
debido a que son tendencias que están presentes en todos los
organismos vivos y en cada uno de los individuos.
Estas son la tendencia a la adaptación, a la organización y a la
equilibración. La tendencia a la adaptación, a su vez, se cumple a
través de dos procesos complementarios: el proceso de asimilación y
351
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
el proceso de acomodación. Para adaptarse a las nuevas situaciones
o cambios en el entorno, los organismos necesitan incorporar o
integrar elementos nuevos a sus estructuras.
Esto es lo que Piaget llamó asimilación. Si bien es más evidente en
el plano biológico (cuando ingerimos alimento y lo asimilamos,
incorporamos algunos elementos a nuestras estructuras), también es
válido en el plano psicológico: cuando adquirimos un nuevo
conocimiento, éste se incorpora a una estructura conceptual
existente. Este proceso de asimilación, sin, no sería posible si la
estructura a la cual se incorpora el elemento nuevo no se modifica en
algún aspecto, es decir, la estructura debe realizar una acomodación.
La tendencia a la organización se demuestra en el hecho de que
nuestras diferentes estructuras (biológicas o psicológicas) no
funcionan de manera aislada o independiente, sino que de un modo
integrado y bien organizado: nuestros conocimientos encuentran
organizados de un modo que les confiere sentido, y cualquier nuevo
conocimiento que asimilamos, es automáticamente integrado en la
estructura que corresponde. As í, cuando el niño pequeño aprende a
multiplicar después de haber aprendido a sumar y restar, el concepto
de multiplicación es incorporado (asimilado) a las estructuras
conceptuales referidas a las operaciones aritméticas (que cambian o
se acomodan en este proceso) y no a las reglas de ortografía, por
ejemplo.
La tendencia a la equilibrarían se refiere a la necesidad de todos los
organismos de conservar no sólo su equilibrio u homeostasis interna
(nuevamente tanto en el plano biológico como psicológico), sino
también el equilibrio o armonía en su relación con el medio. Cuando
en el plano cognitivo nos enfrentamos a una interrogante para la que
no tenemos respuesta, nuestras estructuras cognitivas entran en una
fase de desequilibrio (o Desadaptación) que nos motiva a buscar la
respuesta.
352
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cuando encontramos la respuesta, ello implica un nuevo
conocimiento, que debe ser asimilado, integrándolo a alguna
estructura existente (que debe acomodarse para ello), pero no a una
estructura Cualquiera, sino a la que corresponde
según la
organización de nuestro conocimiento. Cuando esto se ha cumplido,
se restablece el equilibrio (o la adaptación), pero ahora en un nivel
superior, puesto que ahora la estructura (por la incorporación de
elementos nuevo.
METODOLOGIA.
Para el desarrollo de la presente investigación se aplica la
investigación descriptiva que según Hernández, Fernández y
Baptista(2008) busca especificar fenómenos, situaciones, contextos
y eventos, buscando detallar características, propiedades y perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos u otro evento
que se pueda someter a un análisis, teniendo en cuenta cómo son y
cómo se manifiestan.
Teniendo en cuenta la concepción de los autores anteriormente
mencionados, se busca describir de manera analítica la influencia del
medio social en el desarrollo cognitivos de los estudiantes del
programa trabajo social en la universidad de La Guajira extensión
Fonseca, con el fin de divulgar los resultados inherentes a la
exploración que se llevan a cabo para obtener título profesional y
presentar una interpretación real de la situación.
RESULTADOS.
Se espera obtener un informe claro y detallado, con respecto a la
influencia del medio social en el desarrollo cognitivos de los
353
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
estudiantes del programa trabajo social en la universidad de La
Guajira extensión Fonseca, durante los años 2014-2015., con el fin
de divulgar los resultados inherentes a la exploración que se llevan a
cabo para obtener título profesional.
CONCLUSIONES.
Al concluir el trabajo se espera tener un informe claro, y
contextualizado de la influencia del medio social en el desarrollo
cognitivos de los estudiantes del programa trabajo social en la
universidad de La Guajira extensión Fonseca, durante los años 20142015.
BIBLIOGRAFIA.
AGUIRREZ ARIAS, J. Trinidad. (2011, mayo 30). Perfil del docente
de la educación media superior. Foro docente. En http://forodocente.blaprendemos ogspot.com/2011/05/perfil-del-docente-de-laeducacion.html.
POLO AGUIRRE G y otros (1990) Aprendamos a dibujar Renovación
curricular serie educación estética ediarte LTDA.
ALVAREZ, M. y otros. (2008). Estrategia cognitivas para mejorar el
aprendizaje a partir de la comprensión textual en los estudiantes del
grado quinto del Colegio Sagrado Corazón De Jesús Del Municipio
De San Juan Del Cesar La Guajira. Tesis de grado obtenido no
publicada. INFOTEP, Guajira, Colombia.
ARIAS, L. (1996)."¿Tareas Docentes O Tareas De Enseñanza Y
Tareas De aprendizaje?” Venezuela.
354
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estrategias dinamizadoras del aprendizaje por competencias.
Capítulo III, (s.f). Descargado el 21 de abril de 2013, de
http://www.monteria.gov.co/descargas/educacion/capitulo III.pdf.
COSTA, J. y otros. (2006). La estrategia individualizada para facilitar
el aprendizaje significativo en los educandos de pre-escolar del
Colegio Sagrado Corazón De Jesús Del Municipio De San Juan Del
Cesar La Guajira. Tesis de grado obtenido no publicada. INFOTEP,
Guajira, Colombia.
DELFIN, Luis. (1999)¿Por qué es importante estudiar las habilidades
del pensamiento? Proyecto de aprendizaje semanal: Generación y
uso del conocimiento desde la acción del docente y la respuesta del
aprendizaje. (pp. 2 - 4) Bogotá.
DIAZ, F. (1999). Estrategia docente para un aprendizaje significativo
(pdf).Descargado el 21 de abril de 2013, de http://mapas.eafit.edu.co.
El currículo como estrategia de operación académica e inspiración
administrativa (s.f). Recuperado el 21 de marzo 2013 de,
www.infotep.edu.co.
GARCÍA D., J (2007)."Estrategias Metodológicas", Caracas.
GONZÁLEZ, R. (2004).Berta "Instrumentación De Las Estrategias
Educativas". Venezuela.
GONZÁLEZ, S. (2010) Manual de Redacción e Investigación
Documental. Venezuela: Editorial Trillas
HERNÁNDEZ, R. y otros. (1997). Metodología de la Investigación.
(2da edición) México: Mc Graw Hill.
355
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
DUQUE, J &URQUIJO, L. (2009). Estrategias didácticas de los
docentes de ciencias básicas del programa de medicina de la
universidad del Quindío. Reflexión sobre educación universitaria:
Didáctica. (pp. 210 - 230) Bogotá.
PANQUEVA, J. (2010). Taller de estrategias metodológicas:
Estrategias, mediaciones y técnicas pedagógicas, y didácticas en la
educación superior. Descargado el 21 de abril de 2013,
dehttp://www.ugc.edu.co/webmaster/intranet/.../cajadeherramientasd
idacticas.pdf.
RAMOS, Y. y otros. (2006). La implementación de estrategias
motivacionales para mejorar el rendimiento académico en el grado
quinto de la Institución Educativa Huges Manuel Lacouture. Tesis de
grado obtenido no publicada. INFOTEP, Guajira, Colombia.
SABINO, C. (1992).El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial
Panapo
SANDOVAL, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano
Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Bogotá.
34.
Título.
Concepciones
redireccionamiento curricular
docentes sobre un posible
hacia una educación para la
356
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sostenibilidad del agua en el núcleo educativo 01 de Valledupar,
análisis comparativo.
Nivel de Formación: Maestría.
Programa académico: Maestría en Ciencias ambientales.
Grado o semestre:
Grupo de Investigación: Heama: Humanidades educación arte y
medio ambiente
Semillero de Investigación: Humanizarte
Autores: Ninfas Margarita Zuleta Lemus
Ponentes: Ninfas Margarita Zuleta Lemus
Identificación: C.C. 65’74.407
E-mail de contacto: [email protected]
Teléfonos de contacto: 3168513077- 5829450
Categoría (seleccionar una): P. Investigación
P. En curso
P.
Terminado
Línea de investigación: Educación ambiental
TITULO.
Concepciones
docentes
sobre
un
posible
redireccionamiento
curricular hacia una educación para la
sostenibilidad del agua en el núcleo educativo 01 de Valledupar,
Análisis comparativo.
INTRODUCCIÓN.
Esta investigación ha sido presentada como proyecto de investigación
para optar el Título de Magister en Ciencias ambientales de la
Universidad popular del Cesar; su línea de investigación es
Educación ambiental y es un aporte a las investigaciones en esta
línea.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
357
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El río Guatapurí, arteria hídrica principal del municipio de Valledupar
presenta un deterioro (Contraloría Municipal de Valledupar, 2009),
que se nota a simple vista (El Pilón, 26/08/2013) y aún más debido a
los estragos del fenómeno climático del Niño que afectan,
especialmente a la costa Atlántica (RCN Radio, 2014); este deterioro
se manifiesta en: gran pérdida de la cobertura vegetal, erosión, baja
fertilidad, disminución de fauna, contaminación, desaparición de
quebradas en la parte alta y disminución considerable del caudal
(Márquez, 2002).
Para esta investigación se consideran, dos significativas causas del
deterioro del río: primero, un comportamiento de desperdicio de agua
en los vallenatos, que según Emdupar es de 300 litros diarios por
persona, cuando el promedio nacional es de 150 litros (RCN, radio,
2012); son unos 24.600 litros mensuales por habitante, cuando el
promedio es de 17.500 litros (El Heraldo 01-08-2014). El segundo
corresponde a la problemática que se presenta en su margen derecha
en donde es invadido por las comunidades de los “barrios
subnormales” (Ecoforest y Corpocesar, cap 4 p.6) de la comuna 01;
aquí se observa contaminación del río y las acequias, construcciones,
cazas indiscriminadas (iguanas, culebras, sapos, etc), instalación de
porquerizas, tuberías de agua rotas, entre otras (El Pilón 28-03-2013).
La administración municipal ha asumido esta problemática desde
varios flancos; a través de Corpocesar ha normativizado el uso de las
aguas, desarrollado proyectos ambientales, organizado los Planes de
Manejo y Ordenamiento de la Cuenca (Pomca), sostenido diversos
proyectos ambientales, realizado campañas de limpieza y
capacitaciones en diversos sectores de la ciudad (Corpocesar, 2014);
ha manejado desde Planeación políticas de reubicación de familias
del sector marginal derecho del río; hace poco el Concejo Municipal
realizó un Cabildo abierto por el río Guatapurí (El Pilón. 08/04/2014)
pero sin definir acciones a seguir.
358
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La Contraloría Municipal de Valledupar (2009, p.51), recomienda
recurrir más a lo educativo a través de “charlas y conferencias
alusivas a los recursos naturales y el medio ambiente en las
instituciones educativas del perímetro urbano y rural”. De hecho el
sector educativo y organizaciones privadas como la Fundación
Carboandes, el PNUD y el Centro Comercial Guatapurí se han
reunido para explorar opciones de apoyo para el cuidado del río
Guatapurí.
Emdupar tiene entre sus actividades educativas para promover el uso
racional del agua distribuir folletos que contienen prácticas de ahorrar
agua y tiene, además el proyecto educativo “Clubes defensores del
agua” instalado en algunas instituciones educativas, en el que los
estudiantes de bachillerato aprenden a asumir su responsabilidad
frente a las fuentes de agua. El 19 de marzo de 2014 Emdupar instaló
la Semana del día mundial del agua en Valledupar incluyendo
acciones pedagógicas con estudiantes de diversas instituciones del
municipio;
Sin embargo la administración municipal ha sido imprecisa en las
políticas educativas ambientales para la sostenibilidad del río; obvia
cualificar a los docentes municipales en el tema del desarrollo
sostenible y en Educación ambiental; han sido desconocidos los
espacios escolares, los docentes y la Educación ambiental en el
ámbito formal como elementos vitales en un proceso para desarrollar
acciones en busca de la sostenibilidad ambiental del río Guatapurí.
Tal vez esto incida en las actitudes antiambientales que según la
Contraloría Municipal de Valledupar (2010) parecen empeorar en los
ciudadanos.
En Colombia, se destaca en las políticas educativas el propósito de
impulsar la Educación ambiental en el sistema educativo y
constituirse como mecanismo de referencia, orientadores del actuar
de la sociedad en general (UNESCO, 2009); además estamos en el
359
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
final de la Década de la Educación para el Desarrollo sostenible, en
la que deberíamos tener claras metas, acciones y pasos a seguir.
El caso específico del Núcleo educativo 01 de Valledupar,
conformado por las escuelas (San Joaquín, Loperena, Prudencia
Daza, Pablo VI, Mixto San Juan), cuya comunidad estudiantil
proviene, especialmente de los barrios marginados de la comuna 01;
aquí realizamos un estudio preliminar en el 2012 que evidenció dos
problemáticas: una ambiental (desperdicio de agua), y una educativa
(actitudes de desperdicio de agua generalizadas en estudiantes y
funcionarios y, además que la Educación ambiental se desarrolla en
lo más mínimo en estas escuelas).
La problemática ambiental es el constante desperdicio de agua (en
unas más que en otras); las griferías se encuentran abiertas y/o
dañadas: con alguna frecuencia en los baños de los docentes, con
frecuencia en jardines, siempre en las cocinas, casi siempre en las
duchas y en los bebederos de los estudiantes. Un estudiante
desperdicia hasta dos litros de agua al beber directamente del grifo;
además de esto un grifo abierto puede representar un desperdicio por
minuto de 2 litros de agua y más.
La problemática educativa tiene que ver con la mínima Educación
ambiental que se desarrolla y que conduce posiblemente a las
actitudes de desperdicio de agua; esta es vista en los bachilleratos
como tema dentro las asignaturas Química, Biología, Ecología y
Ciencias Naturales, aproximadamente abarcando apenas un 10% (4
semanas) de las 40 semanas que tiene el año escolar. En primaria se
trabaja como tema de las Ciencias Naturales el 2,5 % (1 semana) de
la jornada de 40 semanas al año; tan solo en 4 de los 30 cursos de
este nivel, se trabaja como asignatura de una hora semanal, es decir
el 4% (40 horas) de las 1000 horas correspondientes al año escolar.
Las demás asignaturas poco se involucran en la Educación
ambiental; sin embargo todas las instituciones desarrollan el PRAE
360
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
con celebración de días ambientales y jornadas institucionales de
aseo, además incluye la conformación de un Comité ecológico. El
tema del uso sostenible del agua solo se toca dentro de la Educación
ambiental, Química, Biología, Ecología y Ciencias Naturales; pocas
asignaturas toman el tema, exceptuando en estos últimos días debido
a la crisis local de sequía; Ciencias sociales trata el tema del agua
como hidrografía en un porcentaje aproximado del 40% del año
escolar pero no profundiza en la problemática hídrica ni se detiene
en la problemática local.
Problema.
¿Qué concepciones tienen de los docentes del Núcleo educativo 01
en Valledupar sobre el posible redireccionamiento del currículo, hacia
una Educación para la sostenibilidad del agua?
Justificación. agua dulce es la fuente de vida del planeta, pero es
finita, vulnerable, irrecuperable y escasa; su volumen total es apenas
menos del 2.5 % del total que cubre la superficie terrestre y de estos,
menos del 1% es líquida (PNUMA, 2009, p.14). Factores humanos
(como el desperdicio) han llevado al agua dulce a escasear aún más
en los últimos 30 años (ONU) poniendo en riesgo la supervivencia da
las especies del planeta.
Es un hecho demostrado por la naturaleza que el planeta camina
hacia la sequía, ya en Colombia y especialmente en la costa atlántica
se está padeciendo sus estragos; el río Guatapurí se ve muy
disminuido en su caudal y tiene una alta carga de usuarios que
aumenta cada día debido a la gran movilidad poblacional del pais que
trae constantemente nuevos pobladores; además en estos días se ha
visto obligado a aportar sus aguas a mitigar la sequía en la Guajira.
Desde la Onu se ha venido tomando cartas en el asunto desde hace
varias décadas y se ha puesto las esperanzas en la Educación
ambiental con el fin de redireccionar los comportamientos
361
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
depredadores de agua. Así, la Educación ambiental es uno de los
principios de las políticas educativas en el mundo, tendiendo hacia el
desarrollo sostenible; la ONU determinó en 2002 el Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005
– 2014, considerando que la Educación para la sostenibilidad una
prioridad. Al mismo tiempo los paises miembros de la ONU pactaron
en el 2002 en la Cumbre del Milenio unos objetivos, el septimo de los
cuales indica Garantizar la sostenibilidad; este es un compromiso de
Colombia y de todos sus entes territoriales.
En el Capítulo 36 del Programa 21 suscrito en la Cumbre de Río, 1992
referido a la educación se especificó tres ámbitos de atención
prioritaria: la reorientación de la educación hacia el desarrollo
sostenible; el fomento de la sensibilización de los ciudadanos y la
promoción de la capacitación y la formación para propiciar el
desarrollo sostenible en todas las áreas de actividad humana. Según
Martínez (2010, p.2) la escuela tiene que aumentar la conciencia y el
aprendizaje sobre la sostenibilidad -proporcionándoles las
habilidades que necesitan para participar, ahora y en el futuro, en los
proyectos encaminados a conseguirla- y desarrollar hábitos
sostenibles.
Se considera, entonces que la escuela tiene una responsabilidad de
incorporar en sus Proyectos Educativos los principios éticos, desde
los que diseñar acciones educativas ajustadas a las nuevas
exigencias de un desarrollo humano sostenible; es decir, integrar las
políticas de sostenibilidad en el currículo a través de la Educación
ambiental. Ya la Constitución colombiana de 1991 contempla los
derechos a un ambiente sano y al desarrollo sostenible (art 79 y 80);
la Ley 115 o Ley General de Educación de 1994 (art. 5, inciso 10,)
define como uno de los fines primordiales de la educación “adquirir
una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
362
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica…”
El decreto 1860 de 1994 incluye el Proyecto Educativo Institucional
PEI, cuyos componentes pedagógicos ubican el Proyecto Ambiental
Escolar PRAE, como uno de los ejes transversales del currículo, y
coordina los acuerdos necesarios para firmar e impulsar el decreto
1743 de 1994 (instrumento político fundamental para la educación
ambiental en Colombia), que institucionaliza el Proyecto de
Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal y es
apoyado por la Ley 1549 de 2012 “por medio de la cual se fortalece
la institucionalización de la política nacional de educación ambiental
y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial”.
Fundamentados en las leyes anteriores, y para abordar la
problemática identificada de las actitides de desperdicio de agua en
las instituciones educativas del Núcleo 01, se realizó estudio
preliminar cuyos resultados mostraron que la Educación ambiental se
desarrolla mínimamente, que está recargada en los docentes del área
de Ciencias naturales y que las demas áreas poco se involucran en
esta; esto permite intuir la escasa incidencia de la Educación
ambiental en los comportamientos ambientales de los estudiantes.
Se consiera de plano la necesidad de intervenir en los
comportamientos de los estudiantes desde lo educativo para
favorecer conocimientos, actitudes, habilidades, valores y acciones
que contribuyen a incrementar la participación de los alumnos en el
camino del desarrollo sostnible a nivel local, nacional y global. En esto
son recurso primordial los docentes municipales que ya están
formados en pedagogía, y en este caso específico los docentes del
Núcleo 01 han tenido la oportunidad de recibir concientización sobre
la imperiosa necesidad de involurar la educación para la
sostenibilidad del agua. Por eso se pretende saber que concepciones
tienen estos docentes sobre la manera como podría plantearse un
363
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
currículo dirigido hacia la sostenibilidad del agua y cuáles serían las
características de este.
Esta investigación es viable debido a que es un tema de interés
colectivo y de primera necesidad del cual existen investigaciones
preliminares que se podrán considerar para realizarla, por lo que será
un insumo para que:
La administración municipal vea, desde la perspectiva educativa, la
problemática ambiental del río Guatapurí y la problemática educativa
en relación con las actitudes de desperdicio de agua; podría diseñar
programas educativos a fin de ampliar el espectro de acción de la
Educación ambiental en las instituciones educativas del municipio;
reorientar la política educativa hacia la sostenibilidad ambiental y
diseñar medidas correctivas, en cuanto a los usos y abusos que se le
dan al agua en el municipio de Valledupar; de igual manera podría
diseñar políticas encaminadas hacia la formacion en Educación
ambiental a los docentes municipales; entre otras.
Los docentes tendrán una referencia para replantear los programas
académicos en los colegios del sector, a fin de sensibilizar la
población con relación al uso del agua; podrían favorecer sus
actuaciones como agentes de cambios en relación a las cuestiones
ambientales; puede ser la base para orientar la cualificación de la
formación basica y secundaria; esta investigación es una contribución
a la exploración de las concepciones de los profesores sobre la
inclusión de la dimensión ambiental en el currículo.
Las demás escuelas municipales tendrían en esta investigación un
ejemplo a fin de masificar una enseñanza dirigida hacia la
sostenibilidad del agua, el cual se debe apropiar desde la niñez;
reorientar los programas académicos hacia la sostenibilidad es uno
de los Items para la aplicación el Decenio de la Educación de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
364
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De igual manera este es un aporte de la Universidad Popular del
Cesar, institución educativa superior cuyo quehacer investigativo se
encamina al aporte a problemáticas comunitarias de la localidad; que
se fortalece en Educación ambiental a fin de contribuir a la
sostenibilidad ambiental en el municipio y que también aporta a la
investigación desde nuevas propuestas para el mejoramiento de la
calidad de vida. Podría la universidad promover investigaciones
dirigidas hacia la profundización en aspectos relacionados con la
educación ambiental y/o la sostenibilidad del agua en el municipio.
OBJETIVOS.
General: Analizar comparativamente las concepciones de los
docentes, sobre de un posible redireccionamiento del currículo
institucional hacia una Educación para la sostenibilidad del agua del
Núcleo educativo 01 en Valledupar.
Específicos.

Analizar y categorizar las concepciones docentes sobre las
posibilidades, dificultades y requerimientos de redireccionar
el currículo institucional hacia una Educación para la
sostenibilidad del agua.

Analizar y categorizar las concepciones docentes sobre el
cómo, qué temas y que practicas pedagógicas incluir, desde
su área, en un currículo dirigido hacia una educación para la
sostenibilidad del agua.

Identificar semejanzas y diferencias entre las concepciones
de los docentes que tienen formación en educación ambiental
con respecto a los que no la tienen.
REFERENTE TEÓRICO.
365
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La sostenibilidad del agua
El agua, es un derecho y una responsabilidad por lo que toda
actuación pública y privada está obligada a tener en cuenta su triple
dimensión (valor económico, social y ambiental) (Boletín informativo
del instituto nacional de estadística, 2008). Por lo tanto consideramos,
que darle sostenibilidad implica respetar la exigencia de un caudal
mínimo para mantener los ecosistemas y, más que eso, valer la
existencia de todo ser del ecosistema. El agua es clave del desarrollo
sostenible indispensable en sus aspectos sociales, económicos y
ambientales (Conferencia internacional de agua dulce, 2001, p.2).
Según (Iza, 2003), citado por (Aja, 2010), el agua es un ser vivo,
derecho universal y comunitario, expresión de adaptabilidad, ser
creador y transformador; es un bien de dominio público, recurso vital
que no puede tratarse como mercancía, reducirse a un valor
comercial ni someterse a las leyes del mercado. Según Eliade (1968,
p.222) las aguas son matriz de la vida, fundamento del mundo,
esencia de la vegetación, elixir de la inmortalidad, son creadoras y
principio de toda curación. El agua es finita, vulnerable y frágil,
imprescindible para los ecosistemas, por lo que fue declarada como
derecho fundamental por la ONU según la Resolución 64/292 el 28
de julio de 2010.
Químicamente el agua, es una sustancia natural extraordinariamente
simple compuesta “por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno que
se manifiesta en diferentes estados (gaseoso, líquido y sólido)”
(Torres, 2008, p.02). Tiene, además una desigual distribución
espacial y temporal –a escala interanual y estacional– por lo que
existen en el mundo cuencas y áreas geográficas con carencias de
agua (Marín, 2010, p.01). Según Carvajal y González (2012, p.63-) es
la principal responsable del sistema termorregulador del organismo.
366
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Escasez de agua. De toda el agua del mundo apenas el 2,5% es
dulce (1.400 millones de km3 de agua aproximadamente); de esta
solo el 1% es líquida, o sea 14 millones km3 (PNUMA, 2013 P. 4); sin
embargo esta es suficiente para abastecer a los 7.000 millones de
personas que habitamos el planeta, pero ésta se encuentra distribuida
de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de
forma insostenible (ONU-Agua); ya han desaparecido más de la mitad
de los humedales y el 20% de los ríos en el planeta (ONU) por lo que
caminamos hacia un futuro desértico (Marín, 2010).
Hay un desequilibrio entre el porcentaje de volumen de agua captado,
la intensidad y la presión (para proveer a las necesidades del
consumo humano, del regadío, de la industria y de la refrigeración de
las centrales térmicas y nucleares) con respecto al total del volumen
del recurso (Boletín informativo del instituto nacional de estadística,
2008 Óp. cit). Sobre todo teniendo en cuenta que las ciudades son
grandes captadoras de agua (por consumo, desperdicio y descargue)
y que estas crecen en poblamiento a un ritmo acelerado, el 48% de la
población mundial vive en ciudades y en el 2030 la proporción
aumentará a 60% (ONU, Mundo del agua).
La condición anterior se agrava considerando la tendencia mundial a
la sobrepoblación estimada, que aumentará de 7.000 millones en
2013 a mil millones en 2025 (ONU, centro de noticias). Los consumos
ilimitados de agua, añadidos al cambio climático y la contaminación
han llevado a la escasez y a muchas regiones del planeta a crísis
hídrica (ONU-Agua. Óp. cit). La población actual del planeta ya se ha
adueñado del 54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos
subterráneos (Flores, 2010).
Sostenibilidad del agua. Del análisis sobre la emergencia planetaria
ambiental derivada de la escasez de agua, surge la palabra sostenible
(Macera, 2005) que fue mencionado inicialmente en la Declaración de
Estocolmo sobre el Medio Humano (1972) y luego en el Informe
367
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Brundtland Nuestro Futuro Común 1987 (ONU, Desarrollo sostenible)
“El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”.
El desarrollo sostenible es un concepto dotado de diversidad de
connotaciones socioeconómicas y éticas, lo que ha generado
diversidad de posturas; según la Unesco (2007) es la voluntad de
mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras
generaciones, mediante la conciliación del crecimiento económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente. Esta definición
de sustentabilidad incluye dos ideas clave para tener en cuenta: la de
“valoración” que se refiere a lo imprescindible del recurso natural para
la supervivencia planetaria, y la de “solidaridad” o límites de uso del
recurso con el fin de garantizar las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
Según Aznar (2003, p.3) la sostenibilidad debe entenderse como un
proceso equilibrado de interacciones dinámicas entre: los sistemas de
la economía humana, los sistemas sociales formados por personas,
grupos y países culturalmente diversos, y los sistemas
medioambientales globales y locales.
Aznar (2003 óp. cit ) cita a (Aznar Minguet y Zabala, 1999) para
considerar cuatro elementos básicos de la sostenibilidad: a) satisfacer
las necesidades esenciales a todos los miembros de una generación
y asegurar las necesidades básicas de la generación siguiente; b)
mantenimiento de los recursos naturales, los procesos ecológicos y
la diversidad biológica; c) adopción de actitudes y comportamientos
éticos de acuerdo a valores que promuevan respeto con la identidad,
formas de vida, costumbres, creencias, de los diferentes pueblos y
grupos sociales y promotor de justicia social; d) políticas, personales,
colectivas, educativas... para realizar la transición hacia formas más
sostenibles del desarrollo.
368
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Educar para la sostenibilidad del agua
La educación. Consideramos con Moscarella, (2002, p. 74-75) la
educación como un medio por excelencia al que han apelado las
culturas para garantizar su supervivencia, renovar sus proyectos de
vida y alcanzar diferentes niveles de profundidad espiritual; por ello
propone una “educación profunda” o método de pensamiento y acción
para iniciar un nuevo proyecto de vida más adaptativo en la relación
entre la sociedad y la naturaleza (Ibidem p. 73). Partiendo de esto,
consideramos una Educación ambiental tendiente hacia el desarrollo
sostenible (Machado, 2009); preventiva de los problemas
ambientales, responsable en la reconstrucción del sistema de
relaciones entre personas, sociedad y ambiente, comprometida con
la mejora de la calidad de vida (Vega & Álvarez, 2005).
La educación ambiental. La Educación ambiental permite según
Martín (1995, p. 101), percibir y comprender los factores biológicos,
físicos, sociales, económicos y culturales que interactúan en el
espacio y el tiempo en la zona estudiada; teniendo en cuenta la
problemática actual, Identificando los elementos sociales y
ambientales a intervenir y proyectando un futuro de desarrollo
humano y sostenibilidad del agua. Aquí interviene (De Zubiría, 2006,
p. 45) el acto educativo como un diálogo pedagógico entre el
estudiante, el saber y el docente que debe favorecer el pensamiento
y la humanización.
En consonancia con esta situación, se hace menester que el
educando se concientice de la escasez que se tiene de agua potable,
resaltando además que la calidad de ésta es una característica de
vital importancia en cuanto a su consumo y prevención de
enfermedades, de ahí que su preservación y manejo debe ser una
constante preocupación. Aprender para la sostenibilidad es la
esencia ética de la actividad escolar que ayuda a gente de todas las
369
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
edades a comprender mejor el mundo, constituye una forma de viajar
que tiene destino pero no final, siempre podemos seguir aprendiendo
para acercarnos más a la sostenibilidad de la escuela y la comunidad
(Martínez, 2010, p. 2).
La escuela es un órgano reproductor de la cultura dominante, pero
también puede ser una institución capaz de crear nuevas estructuras,
nuevas formas de sentir, de pensar y de actuar. (Martínez, 2010, p.
3). Por ello, en diciembre 2002, la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en su Resolución 57/254, proclamó el período 2005-2014
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Asimismo,
designó a la UNESCO organismo rector de la promoción del Decenio
y se reconoce la educación como un motor del cambio.
La Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de
1992 describe en varios de sus principios que la paz, el desarrollo y
la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables; los seres humanos tienen derecho a una vida saludable
y productiva en armonía con la naturaleza; considera erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible; la
protección del medio ambiente constituye parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. Invita a
movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del
mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo
sostenible y asegurar un mejor futuro para todos (ONU, División de
desarrollo sostenible).
Normas internacionales sobre educación ambiental. Educación
ambiental es según la Comisión de Educación de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN 1970, “un
proceso consistente en reconocer valores y clasificar conceptos para
aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico”; la
Carta de Belgrado 1975 la concibe como herramienta para la
370
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
formación de una nueva ética universal en reconocimiento de las
relaciones humanas y con la naturaleza.
En Río de Janeiro, Brasil 1992 en la Cumbre de la Tierra se dio la
Agenda 21 en cuyo capítulo 36 establece tres programas:
reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, aumento
de la conciencia del público, y fomento a la capacitación.
Paralelamente en el Foro Global Ciudadano de Río 92 se aprobó, el
Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad Global que señala la Educación Ambiental como un
proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las
formas de vida; emitió además 16 principios de educación hacia la
formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global
estableciendo la educación basada en la criticidad e innovación, con
una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las
cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.
Se han dado 5 Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental,
el primero en Guadalajara México, 1992 ratificó la Educación
ambiental necesaria para alcanzar una sociedad sustentable en lo
ambiental y justa en lo social. En el segundo en México 1997 asignó
a la Educación ambiental la función de inscribir a la comunidad en la
planificación del territorio, propiciar una cultura ambiental desde los
espacios naturales de recreación y turismo. El Tercero en Caracas
2000, con miras a la construcción de una educación ambientalista de
significado y pertinencia para los Pueblos y Caminos hacia el
Desarrollo Sostenible. El Cuarto en Cuba 2003, planteó la creación
de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el
desarrollo sustentable. El Quinto Congreso en Brasil 2006 propuso la
Educación ambiental con temas como ética y sustentabilidad cultural
como identidad y diversidad.
En 2005 se da el Seminario Internacional de Educación para el
Desarrollo Sostenible en Santiago de Chile, Presentación de la
371
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Los últimos
congresos de Educación ambiental han sido en: 5º Congreso Mundial
de Educación Ambiental Montreal, mayo de 2009; Feria Internacional
de Medio Ambiente, Madrid, 2010; Proyectos ambientales y de
sostenibilidad de Castilla la Mancha en el Congreso Nacional de
Medio Ambiente, Madrid, 2010; Feria Internacional de Medio
Ambiente, Madrid, 2011; Feria Internacional de Medio Ambiente,
Bogotá, Colombia, 2012.
La educación ambiental en el currículo. Para redireccionar un
currículo educativo hacia la Educación ambiental es necesario aclarar
primero el hombre que se pretende formar con una forma de entender
el mundo y de actuar consecuentemente (Vega y Álvarez, Óp. cit
2005); un hombre de sensibilidad ambiental y capacidad para buscar
soluciones apropiándose de los medios de acción disponibles (Pasek,
2004); capacitado para interpretar y entender las reacciones de la
naturaleza y la finitud de los recursos naturales (Rengifo, 2012). Para
esto procuraremos el desarrollo de las dimensiones humanas
(cognitiva afectiva y práxica) desde lo individual y encaminados hacia
lo social (Martín, 1995, Op. Cit p. 100).
Identificados los propósitos es necesario definir los contenidos
(jerarquías, secuencias y maneras de conectar) que deben ser
incorporados a través de asignaturas, tendientes al desarrollo y que
fomenten la sostenibilidad; de tal manera que la Educación ambiental
no sea una asignatura independiente sino una unión entre estas
(María Novo 2009, p. 201). Es decir que se aboca un enfoque
transdisciplinario y transversal, definida por (Moreno, 2004) como
‘cruce’, de contenidos y propósitos de aprendizaje en busca de una
integralidad, ligando la escuela con la vida y los valores y actitudes
más adecuados para vivir mejor en convivencia con los demás.
En la Educación ambiental para la sostenibilidad del agua deben
entenderse según (Capra, 1998 Óp. cit.) que los ecosistemas
372
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
alcanzan estabilidad y resistencia gracias a la riqueza y la
complejidad de sus redes ecológicas; reconocerse extensibles a las
comunidades los principios generales ecosistémicos, como el de
interdependencia y cooperación; además las características
ecosistémicas de diversidad, asociatividad, equilibrio dinámico,
complejidad y lugarización o los procesos que revalorizan a lo local.
El desarrollo humano. El PNUD Colombia concibe el Desarrollo
humano como: el desarrollo ‘de la gente, por la gente y para la gente’;
busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los
grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar
una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e
intereses. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y
participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo
humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente,
ayudando a afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas,
construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás
(PNUD en Colombia).
El Desarrollo venía siendo interpretado desde una postura
estrictamente economicista que según (Fajardo 2007) no garantiza el
mejoramiento del bienestar social y mucho menos, el desarrollo de
las capacidades humanas. Por eso a partir de las reflexiones
internacionales sobre la crisis del sistema económico capitalista
mediante el que “hemos degradado y roto la salud de los ecosistemas,
y con ello la de las comunidades más pobres” (Arrojo 2006, p.02), se
ha ampliado el debate con respecto a este tema.
Por eso hoy tenemos para Desarrollo humano nuevas definiciones
más complejas que abocan una multi dimensionalidad, en la que
adquieren una mayor relevancia los aspectos sociales. Por ejemplo
Amartya Sen solo concibe desarrollo económico ligado al desarrollo
humano y ve en la educación una dimensión emancipatoria (Cejudo,
2006); Fajardo (2007 Óp. cit) considera que en el desarrollo humano
373
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
el estado debe desarrollar las potencialidades que lleven a pensar las
problemáticas sociales y medio ambientales y aportar soluciones;
además elevar la calidad de vida en cuanto a educación, salud,
seguridad personal e institucional, acceso a la información y a las
telecomunicaciones, espacios públicos, viabilidad, servicios
domiciliarios y no limitarse solo de la alimentación básica.
Una de los objetivos del Milenio para alcanzar el Desarrollo humano
es superar la pobreza. Esta venía siendo considerada solo desde lo
económico como ‘carencia’ de recursos, pero hoy se entienden
diferentes clases de pobreza como la de capacidades que incluye
variaciones interpersonales e interregionales para transformar
ingresos en capacidades, libertad y autonomía en la definición de
soluciones para combatirla (Parker 2002, p.9); de esta manera se ha
vislumbrado la pobreza como un camino hacia el desarrollo, pues hay
en esta elementos cualitativos diferentes del económico como el
conocimiento, la información, la libertad, la equidad, la participación
social, la diversidad, la identidad cultural, entre otros (Sione 2013,
p.11).
Por lo tanto, según Cairo y otros (2012, p.71), lo necesario para
superar la pobreza y alcanzar un adecuado desarrollo humano no es
aumentar la producción, sino elevar el capital humano; esto es una
mejora en la educación, la tecnología, la salud, la sanidad, y en
general, el bienestar social, producirá un aumento tanto en la calidad
de vida de las personas, como en la producción nacional. Además
superar las condiciones que implica la pobreza como vulnerabilidad,
marginalidad, exclusión social, desigualdad, déficit de calidad de vida
y precariedad (Sione Óp. cit).
Sostenibilidad y desarrollo humano local.
Podemos considerar la ciudad como una localidad; esta es un entorno
artificial creado para satisfacer ciertas necesidades humanas, con
374
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
una concentración poblacional y de las actividades económicas y
sociales, de los recursos financieros, administrativos, políticos y de
servicios (Ramírez y Sánchez 2009); pero también son grandes
consumidoras y degradadoras de recursos, especialmente de agua
(Tovar, 2004, p.135); por eso según Anzano (2010, p.12) sufren
problemas medioambientales como escasez de agua, contaminación
atmosférica y tratamiento de los residuos urbanos; también sufren
problemas de desarrollo humano como sobre poblamiento,
desigualdad e insolidaridad social, marginalidad, pérdida de identidad
cultural, desarticulación social, desempleo y delincuencia.
Dentro de la ciudad se van conformando en la fusión social zonas que
unen grupos y actores sociales por diversas razones como identidad,
valores y principios; estas zonas pueden ser llamadas localidades,
como también se le puede llamar así a la ciudad o a la región.
Baquero y Rendón (2011, P. 72) proponen para las localidades un
desarrollo humano en el que se equilibren dos aspectos: la formación
de capacidades humanas a través de un mejor estado de salud,
conocimientos, y destrezas; el segundo es el uso que la gente hace
de las capacidades adquiridas, como el descanso, la producción o las
actividades culturales, sociales y políticas.
El PNUD entiende por desarrollo local la estrategia de intervención
territorial para generar capacidad local y aumentar las condiciones y
oportunidades, acrecentar los recursos escasos y limitados del
desarrollo, maximizando sus cualidades, optimando sus
contribuciones a una vida mejor, a un vivir bien para los ciudadanos y
ciudadanas, desde los principios de igualdad de oportunidades,
garantizando oportunidades de una generación a la generación
siguiente; de la potenciación de las personas, para que participen y
se empoderen de hecho del proceso de desarrollo y se beneficien de
este de forma que se garanticen sus plenos derechos humanos y de
ciudadanía (Citado por Baquero y Rendón, 2011 Óp. cit).
375
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El principio del desarrollo local debe ser la auto sostenibilidad para lo
que es imperante el control sobre el aprovechamiento racional y
preservación del agua dulce; según Marín (2010, Op cit. p. 03) “el
acceso al agua y saneamiento supone un gran salto para superar el
círculo de la pobreza, mejorar la salud, asegurar los medios de
sustento y disminuir la brecha de género; algunos autores opinan que
debe penalizarse el uso irracional del agua (Barba, 2008) (Motta
2010); y diseñar e implementar políticas medio ambientales
tendientes hacia el Desarrollo humano sostenible que tributen reglas,
normas, teorías, conceptos, intereses, valores, instrumentos,
métodos y técnicas de producción dentro de la relación naturalezasociedad (Machado, 2009).
Bien afirma (González, 2002) que es necesario un trabajo conjunto
que persiga los mismos fines mediante legislación, medidas de
control, decisiones firmes, acción de los medios de información y lo
educativo; para lograrlo según Márquez (2003), deben prevenirse y
redireccionalizar las actitudes altamente depredadoras de los
recursos naturales en pro de la comprensión y solución de los
problemas ambientales. Consideramos entonces un replanteamiento
de la manera como en se llevan las relaciones ecosistémicas, en la
administración y uso de los recursos pues son los ecosistemas
quienes posibilitan la relación de los seres humanos entre sí con la
naturaleza y es la cultura la que nos enseña la manera como se lleva
esta relación.
Es por lo anterior que Baquero y Rendón (2011, Óp. cit. p. 69) nos
hablan de un desarrollo humano integral y sustentable (DHIS) de las
poblaciones, de su coevolución con los demás ecosistemas del
planeta; según deben entenderse que los ecosistemas alcanzan
estabilidad y resistencia gracias a la riqueza y la complejidad de sus
redes ecológicas (Capra 1998 op cit); para ello se requiere del diseño
de un modelo de producción solidario con las generaciones futuras,
que considere la finitud de los recursos naturales, en donde se
376
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
produzca solo lo necesario y se tenga en cuenta verdaderamente la
reutilización y el reciclaje.
Según (González, 2002 Óp. cit.) deben ser extendidos a las
comunidades los principios generales ecosistémicos, como el de
interdependencia y cooperación, además las características
ecosistémicas de diversidad, asociatividad, equilibrio dinámico,
complejidad y lugarización o los procesos que revalorizan a lo local.
MARCO METODOLÓGICO,
Diseño de investigación. La investigación propuesta es de
metodología cualitativa, es holística, fenomenológica y se ayuda con
el método cuantitativo; se eligió este enfoque porque consideramos
que los sujetos investigados sienten, significan, reflexionan, creen,
eligen, opinan, toman decisiones, son libres y tienen autonomía. Es
decir que se estudiará como estos sujetos perciben la realidad
estudiada, serán tomados sus datos, llevados a tablas estadísticas,
pero se hará una reflexión hermenéutica sobre estos, “para
comprender el significado y no solamente explicarlos en términos de
causalidad” (Monje, 2011, p.12).
Se plantea el método analítico y comparativo que según Fideli (1998),
citado por Tonon (2011, p 2), permite confrontar dos o varias
propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento
preciso. A partir de este se hará categorizaciones, para “agrupar o
vincular la información incorporando la perspectiva crítica en el
estudio y por consiguiente, el paso primordial para establecer nuevas
interpretaciones y relaciones teóricas” (Cáceres, 2003 p.76); la
categorización y el análisis son indispensable en esta investigación
porque se valorará dos grupos de docentes: los que han recibido
educación ambiental y los que carecen de esta; es importante
evidenciar la necesidad de que la planta docente sea cualificada en
esta área, en pro de una Educación para la sostenibilidad del agua.
377
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La parte cuantitativa se utilizará para organizar los datos a fin de
observar la tendencia de las respuestas estudiadas; para esto se
empleará el criterio de distribución Modal ubicando la información en
niveles. Comprendemos con Bisquerra (2009, p. 25) la complejidad y
singularidad de los fenómenos en educación, por lo que no pueden
reducirse a leyes predictibles. Para iniciar esta investigación se ha
tenido en cuenta dedicación para leer el material bibliográfico y
absorberlo, criticarlo, refundirlo y transformarlo en una escritura
propia y personal (Tortosa, 2014, p.18).
Poblacion y muestra. Para la etapa de aplicación de encuestas
consideramos población y muestra los 110 docentes y directivos
docentes del Núcleo educativo 01 de Valledupar; es decir que las
encuestas serán aplicadas al total de los docentes. Para la etapa de
análisis de las encuestas se tomarán como muestra una población
que es imposible de definir en este momento, pues serán
seleccionadas las encuestas que aporten mayor calidad de
información a la investigación.
Técnicas de recogida de datos. Los datos serán recogidos
utilizando las técnicas de: Aplicación de encuestas, a través de los
cuestionarios (preguntas abiertas con espacio para la argumentación,
unas preguntas sobre datos personales y en las demás recurriendo a
los conocimientos y experiencia profesional y docente); serán
distribuidas por vía correo electrónico y en documento impreso.
BIBLIOGRAFIA.
Aja Eslava, Lorena. (2010). Agua, territorio y poder: representaciones,
significados, usos y manejos del agua en la Sierra Nevada de Santa
Marta, studio de caso. Tesis de Maestría. Universidad nacional de
Colombia, sede caribe. Consultado el 08 de noviembre de 2011
http://www.bdigital.unal.edu.co/3380/
378
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Anzano Jericó, Javier. (2010). “El proceso de urbanización en el
mundo” (Sección
Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36.
ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Arrojo, Pedro. (2006). Hacia una cultura del agua. Los retos éticos de
la nueva
cultura del agua. Revista latinoamericana polis. No 14.
Disponible
en: http://polis.revues.org/5060
Aznar, Minguet, Pilar. (2003). la escuela y el desarrollo humano
sostenible: retos educativos a nivel local. Ediciones Universidad de
Salamanca. Revista Teoría y Educación 14, 2002, pp. 1S1 -1 S.
Baquero Torres María Inés y Rendón Acevedo, Jaime Alberto. (2011)
Desarrollo Humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista
de la Univerdsidad de la Salle. No 4
Barba Álvarez, Rogelio. (2011). El agua como derecho fundamental y
su protección jurídico-penal. revista prolegómenos - derechos y
valores. Bogotá Colombia - volúmen xiv - no. 27.
Bisquerra Alzina, Rafael. (2009). Metodología de la investigación
educativa. Ed, La muralla S.A. Madrid.
Boletín informativo del instituto nacional de estadística. (2008).
Estadísticas
e
indicadores
del
agua.
http://www.ine.es/revistas/cifraine/0108.pdf
Cairo Carou, Heriberto y cuatro autores más. 2012. Congreso
internacional: América latina la autonomía de una región, 15
encuentro de lationoamericanistas españoles. Consejo Español de
379
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estudios Iberoamericanos (CEEIB) y la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). p 71
Carvajal Azcona, Ángeles y González Fernández, María. (2012).
Departamentode Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad
Complutense de Madrid. Capitulo en agua para la salud. Pasado
presente y futuro. Vaquero y Toxi. Editorial scic.
Cáceres, Pablo. (2003). Análisis cualitativo de contenido. Una
alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas Vol
III. Pontificia universidad católica de Valparaiso.
http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFil
e/3/3
Capra, Frijof. (2003), Las conexiones ocultas, Anagrama, Barcelona.
Cejudo Córdoba, Rafael. Desarrollo humano y capacidades.
Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la
educación (2006). Revista de pedagogía. Año LXIV No 234, p 36 a
380.
Conferencia internacional de agua dulce. (2001)El agua, una de las
claves del Desarrollo sostenible. Bonn.
http://www.idhc.org/esp/documents/Agua/Bonn_Recommendations_
sp.pdf
Contraloría Municipal de Valledupar. (2010). informe final de auditoría
gubernamental con enfoque integral modalidad especial.
Contraloría Municipal de Valledupar. (2009). informe final de auditoría
gubernamental con enfoque integral modalidad especial.
380
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
http://www.contraloriavalledupar.gov.co/descargas1/pagina_web/WE
B/MUNICIPIO/FINAL%20HIDRICA%20DEFINITIVO.PDF
De Zubiría Samper, Julián. (2006). Tratado de pedagogia conceptual.
Los modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Santa fé de
Bogotá.
ECOFORES Y CORPOCESAR, 1995. Diagnostico biofísico y
socioeconómico del Rio Guatapurí, informe final.
Eliade, Mircea. (1968). Tratado de historia de las religiones. Ediciones
cristiandad, Madrid.
Fajardo Arturo, Luis Andrés. (2007). Desarrollo Humano Sustentable:
Concepto y Naturaleza. Civilizar Revista electrónica de difusión
científica – Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.
Disponible
en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista10/Desarrollo_hu
mano_sustentable.pdf
Flores, Raúl Calixto, 2010. El uso sostenible del agua: elementos para
una propuesta de educación ambiental. Revista DELOS: Desarrollo
local
sostenible.
Vol
3
No
9.
http://www.eumed.net/rev/delos/09/rcf.htm
González Gaudiano, Edgar. (2002). Otra lectura a la historia de la
educación ambiental en América Latina y el Caribe.
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_in
vestigacion/Educacion_Ambiental_IEA/IEA_001.pdf
INURBE y FONVISOCIAL. (1996). Inventario de zonas subnormales
de la ciudad del Organismo de las naciones para los asentamientos
humanos.
381
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Iza, Leonídas. (2008). Derechos Indígenas y Acceso al Agua. Boletín
ICCI-ARY Rimay, Boletín mensual del instituto científico de asuntos
indígenas. Año 5, No. 48.
Macera Beatriz. (2005). El concepto de sostenibilidad. Unesco.
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162177s.pdf
Machado De armas, Asunción. (2009). ¿cómo contribuir al desarrollo
sostenible desde la perspectiva de la comunicación educativa en el
proceso pedagógico? universidad pedagógica “enrique josé varona”,
cuba cuadernos de educación y desarrollo vol 1, nº 4
Marín Pacheco, Gonzalo. (2010). Recursos hídricos. Ingeniería sin
fronteras.
México.
UNESCO.
Disponible
en:
http://sumaserver.gotdns.com/suma/wpcontent/uploads/2011/11/EAS-EC-02Ed_Amb_SEMARNAT_Mexico1.pdf
Márquez Fernández, Dominga. (2003). Ponencia marco de la teoría a
la práctica en educación ambiental: el caso del agua universidad de
Sevilla Ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso
Agua y educación ambiental , nuevas propuestas para la acción.
Alicante. Edita caja d ahorros del Mediterráneo.
Márquez calle German. (2002). La sierra nevada en el contexto de la
diversidad del caribe. Módulo 4 Gestión social e institucional de
proyectos ambientales. Gestión ambiental para el desarrollo
sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. IDEA universidad
nacional de Colombia. A5-b5-6
Martin Molero, Francisca. (1995). Bases teóricas de la Educación
Ambiental: unmodelo interdisciplinar. Revista Complutense de
Educación, vol. 6. No 2, Universidad Complutense. Madrid.
382
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Martínez Huerta, Joseba. (2010). ¿qué significa sostenibilidad para la
escuela? Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM.
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2010_05joseba_tcm7-141777.pdf
Ministerio del ambiente y desarrollo territorial. (2009). Permiso para
ejecución de obras y ocupación de cauce y otras determinaciones.
http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1879_300909.pdf.
Monje, Alvarez, Carlos Arturo. (2011). Metodología de la investigación
cualitativa y cuantitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva.
http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+inv
estigaci%C3%B3n.pdf.
Motta Vargas, Ricardo. (2010). El derecho. Humano al agua en
Colombia: planes departamentales y proceso de privatización.
Revista republicana. Corporación universitaria republicana. No 08.
Moreno Casteñeda, Manuel. (2004). “Valores transversales en el
currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del
SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.
Moscarella, Javier. (2002). Educación profunda y aves migratorias.
Revista Palobra No 3.
Novo, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación
para el Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, número
extraordinario, pp. 195- 217.
ONU. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. (1972).
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
383
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ONU. (2003). Mundo del agua. Informe sobre el desarrollo de los
recursos
hídricos
en
el
mundo.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
Pasek de Pinto, Eva. Hacia una conciencia ambiental. Articulos
arbitrados. Educere. No 24 Marzo de 2004
Parker Gumucio, Cristian. (2002). La pobreza desde la perspectiva
del desarrollo humano: desafío para las políticas públicas en América
Latina, Tegucigalpa PNUD colección cuadernos de desarrollo
humano sostenible.
Plan de Desarrollo municipal 2012-2015 Hacia la transformación de
Valledupar. https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=pPe7UPNUMA. (2013). Agua dulce. http://www.unep.org/pdf/Tunza_10.4Spa-SMLR.pdf
PNUMA. (2009). Revista GEO Juvenil, Colombia. Perspectivas por un
nuevo
sentir
de
nuestro
ambiente.
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GJ-Colombiab2.pdf
Ramírez Treviño, Alfredo y Sánchez Núñez, Juan Manuel. (2009).
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista digital
universitaria. Vol 10, No 7.
Rengifo, Beatriz Andrea. Quitiaquez, Liliana y Mora, Francisco Javier.
2012. La Educación ambiental una estrategia pedagógica que
contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.
Coloquio internacional de geografía. Universidad nacional. Disponible
en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
384
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Sione, César. (2013). Presupuestos teórico-metodológicos para el
diseño de una metodología de medición multidimensional de la
pobreza en Argentina.
Revista, Gestando Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Entre ríos. Argentina Nº 10 Año VI – 2013
Tonon, Graciela. (2011). la utilización del método comparativo en
estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales. Revista
de Temas Sociales. Universidad nacional de San Luis. Año 15. N º
27. http://www.revistakairos.org/k27-archivos/Tonon.pdf
Torres Rodríguez, Oswaldo. (2008). Simbolismo del agua y del fuego.
Centro de Estudios Sociedad, Ciencia, Arte y Filosofía (SCAF).
México, Distrito Federal Julio-Agosto 2008 I Año 3 I Número 15 I
Publicación Bimestral.
Tortosa, Virgilio, (2014). Metodología de la investigación científica.
Universidad de Alicante. UNE Unión de editoriales Universitarias
Españolas.
http://books.google.es/books?id=yOtaAwAAQBAJ&pg=PA341&dq=
metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n+2013&hl=es&sa=X&ei=G
zfzU7SGDc35yQSvk4DADQ&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=
metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%202013&f=fals
e
Tovar Patiño, Elsa. (2004). Periferia poblana: la desigualdad del
crecimiento. Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado
de México México. Vol. 10, núm. 42,
UNESCO, 2009. Políticas, estrategias y planes regionales,
subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible
y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de
las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
385
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
2005-201
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles188714_archivo_pdf.pdf
UNESCO. (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el desarrollo sostenible.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001416/141629s.pdf
Vega Marcote P. y P. Álvarez Suárez. (2005). Planteamiento de un
marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo
sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4
Nº 1
PAGINAS WEB
CORPOCESAR. (2011). http://www.corpocesar.gov.co/noti6.html
El Pilón. (26/08/2013). El Guatapurí clama por ayuda.
http://elpilon.com.co/inicio/el-rio-guatapuri-clama-por-ayuda/
RCN Radio. (2014). Fenómeno del Niño' asusta a Colombia: crudo
verano castiga con sequía, incendios y hambre.
http://www.rcnradio.com/noticias/tenemos-un-plan-para-mitigar-lafalta-de-agua-alcalde-de-riohacha-151197#ixzz39imsly6a
http://www.rcnradio.com/noticias/tenemos-un-plan-para-mitigar-lafalta-de-agua-alcalde-de-riohacha-151197
RCN Radio, 2012. http://www.rcnradio.com/noticias/corpocesarasegura-que-valledupar-es-la-ciudad-que-mas-consume-agua-en-elpais-152867
El Heraldo, 01-08 de 2014. http://www.elheraldo.co/cesar/valleduparla-ciudad-que-mas-desperdicia-agua-por-persona-en-el-pais-161361
El pilón. 28-03-2013 http://elpilon.com.co/inicio/panorama-oscuro-delrio-guatapuri/
386
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
CORPOCESAR, 2014. http://www.corpocesar.gov.co/
El Pilón. 08/04/2014. Cabildo abierto en defensa del río Guatapurí.
http://elpilon.com.co/inicio/cabildo-abierto-en-defensa-del-rioguatapuri/
ONU. Decenio internacional para la acción el agua fuente de vida
2005-2015
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
ONU-Agua. Decenio para la acción. El agua fuente de vida.
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
ONU centro de noticias. La población mundial crecerá en mil millones
la
próxima
década.
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26703#.U7qUV9
LuJVE
ONU. 1987. Desarrollo sostenible. Informe Brundtland Nuestro Futuro
Común http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
ONU. División de desarrollo sostenible.
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
35.
Nombres
Apellidos
y Denitse Carolina González Álvarez
Fabiola Xilene Prada Padilla
Identificación
1065817976 - 1065622547
Universidad
Fundación Universitaria del Área Andina
Título
Factores
sociodemográficos
asociados
rendimiento académico en estudiantes
al
de
387
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
psicología: Un estudio en la Fundación
Universitaria del Área Andina Sede Valledupar
Periodo Académico 2014-1
Grupo
de
Investigación Pensamiento diverso
Semillero de
Investigación Huella psicosocial
Programa
Académico
Psicología
Rol
Estudiante
Nivel
de
Quinto semestre
formación
E - mail
[email protected],
[email protected]
Teléfonos
3185571304, 3016874131
TITULO. Factores sociodemográficos asociados al rendimiento
académico en estudiantes de psicología: Un estudio en la Fundación
Universitaria del Área Andina Sede Valledupar Periodo Académico
2014-1
INTRODUCCIÓN.
Los aportes que la demografía puede hacer a la educación cubren
amplios intereses y problemas con aristas aún poco exploradas. Es
conocido que la educación superior, por su lugar como factor clave en
el crecimiento y desarrollo de las sociedades, ha sido objeto en las
últimas décadas de grandes transformaciones y también enfrentado
desafíos.
388
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La presente propuesta
pretende detectar las variables
sociodemográficas que se relacionan con el rendimiento académico
de los estudiantes de psicología de la Fundación Universitaria del
área Andina. Se trabajara con 200 estudiantes seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico y se aplicara un instrumento
de medición de variable sociodemográficas que se agrupará en
factores personales, familiares, académicos e institucionales. La
información de rendimiento académico será suministrada por el
departamento de registro y control. Posterior a esto con el apoyo del
paquete estadístico SSPS se harán cruces de variables y análisis de
variables e indicadores que permitan establecer factores protectores
y de riesgo en los estudiantes que pueden estar relacionados con el
rendimiento académico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
Problema. ¿Cómo influyen los Factores sociodemográficos
asociados al rendimiento académico en estudiantes de psicología: Un
estudio en la Fundación Universitaria del Área Andina Sede
Valledupar Periodo Académico 2014-1?
Justificación. En la actualidad nacional, es notorio el déficit
académico existente en las instituciones de educación superior, es de
gran preocupación esta situación, ya que los estudiantes de estas
universidades son quienes en el futuro ejercerán las profesiones que
mueven el mundo y lo mantiene vigente. Es por ello que es de vital
importancia establecer que factores pueden incidir en el rendimiento
académico de los actuales estudiantes universitarios.
Teniendo en cuenta este estudio podrán surgir otras ideas, hipótesis
o recomendaciones de otros investigadores para futuros estudios en
este campo, los cuales podrían generalizar principios más amplios
sobre la eficacia del Apoyo Psicosocial en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios.
389
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Además, Los resultados presentarán otra alternativa para atender la
problemática de la deserción académica y el aumento de la
perseverancia de los estudiantes universitarios para que éstos logren
sus metas académicas exitosas.
Esta investigación tiene como fin analizar qué factores
sociodemográficos inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de psicología de la fundación universitaria del área andina
sede Valledupar en el periodo 2014-1.
OBJETIVOS:
Objetivo general: Estudiar la relación entre un indicador de
rendimiento académico (calificación final en cursos) y factores
sociodemográficos Estudiantes del programa de Psicología de la
Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar en el
periodo académico 2014-1.
Objetivos específicos:

Describir el rendimiento académico de los estudiantes del
programa de psicología en el periodo académico 2014-1.

Identificar los factores sociodemográficos protectores de los
estudiantes del programa de psicología de la FUAA.

Identificar los factores sociodemográficos de riesgo de los
estudiantes del programa de psicología de la FUAA.
REFERENTE TEORICO.
El adolescente o adulto joven es expuesto a diversidad de situaciones
que le presentan la educación superior y la experiencia de la vida
universitaria. Por esto, el ingreso y permanencia en la universidad se
convierte en una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento
personal (Acero, 2005). El bajo rendimiento académico, el excesivo
tiempo invertido en el estudio de una titulación, el abandono de los
390
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
estudios, son problemas comunes a todos los países de nuestro
entorno cultural y económico.
La comisión europea citada en Tejedor, 2007 dice que este tema no
sólo preocupa a las autoridades educativas, sino también a los
responsables políticos, que en tiempos de ajustes presupuestarios
comprueban cómo el gasto público en educación no produce los
resultados deseados. Gonzales citado en Tejedor habla que la
mayoría de las investigaciones dirigidas a determinar el éxito o el
fracaso en los estudios han reducido el concepto de rendimiento a la
certificación académica o calificaciones.
Por otra parte entre los factores sociales que pueden afectar el
rendimiento académico, se encuentra el papel del padre en la
educación de los jóvenes, ya que los altos niveles de afecto,
combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que
los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y
que estos se vuelvan miembros maduros y competentes de la
sociedad. Probablemente, los jóvenes de padres autoritativos, es
decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más
extremas (ridiculización y/o comparación social negativa) al criarlos,
puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social (Navarro, 2003) lo
cual permitirá un mejor desarrollo social en la vida universitaria,
haciendo que de esta manera el joven se adapte mejor a esta vida ya
que, un hecho confirmado indica que las mayores incidencias en el
rendimiento académico de los universitarios se acentúan de manera
especial en el primer año (en torno al 65% de abandono) y algo en el
segundo (en torno al 20%). Una vez superada esta fase, se produce
una cierta estabilidad en los comportamientos académicos y se
modera de forma acusada el fracaso en el rendimiento académico
(Tejedor, 2007).
BricklinY Bricklin citados en Tejedor (2007) realizaron investigación
con alumnos de escuela elemental y encontraron que el grado de
391
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
cooperación y la apariencia física son factores de influencia en los
maestros para considerar a los alumnos como más inteligentes y
mejores estudiantes y por ende afectar su rendimiento escolar. Por
otra parte Glasser citado por Tejedor en el 2007, en su trabajo con
jóvenes que manifestaron conductas antisociales y que fracasaron en
sus estudios expone: “no acepto la explicación del fracaso
comúnmente reconocida ahora, de que esos jóvenes son producto de
una situación social que les impide el éxito.
Culpar del fracaso a sus hogares, sus localidades, su cultura, sus
antecedentes, su raza o su pobreza, es improcedente, por dos
razones: a) exime de responsabilidad personal por el fracaso y b) no
reconoce que el éxito en la escuela es potencialmente accesible a
todos los jóvenes. Si los jóvenes pueden adquirir un sentido de
responsabilidad suficiente para trabajar de firme en la escuela y si las
barreras que se interponen al éxito son retiradas de todas las
escuelas, muchas de las condiciones desventajosas pueden ser
contrarrestadas”. Finalmente el autor concluye con una frase para la
reflexión de todas aquellas personas involucradas en la educación:
“es responsabilidad de la sociedad proporcionar un sistema escolar
en el que el éxito sea no sólo posible, sino probable”.
Investigaciones sobre el desempeño estudiantil permiten conocer un
gran número de variables que entran en juego en lo que a calidad y
equidad de la educación se refiere, por lo que aportan importantes
elementos que repercuten en la gestión y prestigio institucional, sobre
todo cuando la inversión estatal es fundamental.
En el país de Costa Rica, se han realizado diferentes estudios con
estudiantes de Colombia, Cuba y España, en donde se ha abordado
el tema del rendimiento académico a partir de variables cognitivas,
emocionales y socioeconómicas, entre las que incluyen resultados de
la educación secundaria, pruebas del Estado, el examen de ingreso
a la universidad, factores psicosociales, rasgos de personalidad y
392
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
factores relacionados con el estado emocional, en donde las
investigaciones arrojaron resultados en cómo estos factores
intervienen en el rendimiento académico y la formación académica
previa a la universidad (Garbanzo, 2007).
En Colombia, al evaluar el rendimiento académico y los
procedimientos para mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado
los factores que pueden influir en él, considerando generalmente los
personales, los relacionados con el entorno familiar y social en el que
se desenvuelve el estudiante, los dependientes de la institución y los
que dependen de los docentes. De acuerdo con esto, existen diversas
investigaciones que se dirigen a encontrar explicaciones al bajo
rendimiento académico, las cuales van desde estudios exploratorios,
descriptivos y correlaciónales hasta estudios explicativos.
Algunos autores Colombianos coinciden en afirmar que la inteligencia
es uno de los factores que influyen con más peso en la predicción del
rendimiento y que el uso de instrumentos estandarizados ayudaría a
detectar grupos con riesgo de fracaso escolar, mientras que otros
afirman que, aunque es muy complejo ponderar la influencia
específica de cada uno de los posibles factores involucrados, son las
actitudes que mantienen los estudiantes hacia el aprendizaje una de
las variables fundamentales que influyen en los resultados escolares.
A este respecto, los autores llaman la atención acerca del supuesto
de que, pese a que todos los estudiantes que ingresan en la
universidad poseen actitudes muy favorables hacia el estudio,
muchos de ellos obtienen resultados deficientes (Garzón& Rojas,
2010).
La investigación adelantada por Cudris, L et al (2013) sobre
Correlación entre los resultados pruebas ICFES y rendimiento
académico de los estudiantes de primer semestre del programa
ingeniería de minas matriculados en los periodos académicos 2011-1
y 2011-2 en la Fundación Universitaria del Área Andina sede
393
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Valledupar. El método de investigación utilizado fue cuantitativo y el
tipo de estudio retrospectivo, en estudiantes matriculados en los
periodos académicos 2011-1 y 2011-2, con las notas obtenidas por
los mismos en el desarrollo del primer semestre. las asignaturas de
Física y Química el porcentaje de resultados ICFES por encima de la
media nacional es similar al porcentaje de notas aprobatorias en el
primer semestre de la universidad.
Sin embargo, esto no implica una correlación entre esas dos
variables, ya que en estas dos asignaturas el porcentaje de
estudiantes que obtuvieron buenos resultados ICFES y malos
resultados en la universidad (21% en Física y 22% en Química) es
muy similar al porcentaje de estudiantes que obtuvieron malos
resultados ICFES y buenos resultados en la universidad (19% en
Física y Química). Los resultados indican que un buen desempeño en
pruebas ICFES no garantiza un buen rendimiento académico; éste
último posiblemente se encuentre ligado a otras variables que son
susceptibles de estudios posteriores como son: hábitos de estudio,
adaptación a la vida universitaria, buenas capacidades cognitivas,
forma de evaluación entre otros.
METODOLOGIA.
El enfoque de esta investigación es mixto. El tipo de estudio es no
experimental, correlacional de cohorte transversal. Por lo tanto se
pretende describir relaciones entre dos o más variables en un
momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de
variables individuales sino de sus relaciones. Este estudio describirá
el comportamiento de las dos variables seleccionadas en los
estudiantes de psicología en un momento determinado en el tiempo,
es decir periodo 2014-1.
394
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La población de este estudio será los estudiantes de psicología
matriculados en el periodo académico 2014-1. Es decir los
estudiantes de primer a sexto semestre en ese periodo específico.
Se trabajará con 150 estudiantes de los diferentes semestres del
programa de psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina
Sede Valledupar.
Para adelantar esta investigación se aplica muestreo no probabilístico
estratificado. De tal modo que se garantice la participación de los
estudiantes de psicología de todos los semestres y todas las
jornadas.
Para la información de rendimiento académico se trabajara con
información de segunda fuente de la oficina de registro y control
donde se estipule el promedio académico de los estudiantes de
psicología para el periodo académico 2014-1.
Para la información sociodemográfica se diseñara un instrumento de
evaluación que contenga datos personales, familiares y académicos
de la población.
RESULTADOS.
Se espera con los resultados que se desea conseguir fruto de esta
investigación son:
Identificar
y
establecer
las
principales
características
sociodemográficas de los estudiantes de psicología de la Fundación
Universitaria del Área Andina sede Valledupar.
Establecer factores de riesgo y protectores sociodemográficos
relacionados con rendimiento académico.
395
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Brindar información al departamento de bienestar institucional para
adelantar actividades que mitiguen los factores de riesgos y potencien
los factores protectores.
Proporcionar indicadores a los encargados de selección de
estudiantes en la identificación precoz de posibles determinantes que
puedan influir con el rendimiento académico.
Tener un primer estudio que nos permita comparar los estudiantes de
psicología de la sede Valledupar con estudiantes de otras
universidades y de otras sedes.
Brindar información oportuna y pertinente que permita mitigar los
impactos de bajos rendimientos académicos en los índices de
deserción académica.
Teniendo en cuenta este estudio podrán surgir otras ideas, hipótesis
o recomendaciones de otros investigadores para futuros estudios en
este campo, los cuales podrían generalizar principios más amplios
sobre la eficacia del Apoyo Psicosocial en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios.
Participación en ponencias y eventos académicos.
Artículo publicado en revista indexada.
Participación en conferencias y encuentros regionales y nacionales.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
Acero, I. C. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación
funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la
ansiedad social. Red Acta Colombiana de Psicología.
396
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cudris, L, Orozco, J & Guirales, P (2013). Correlación entre los
resultados pruebas ICFES y rendimiento académico de los
estudiantes de primer semestre del programa Ingeniería de Minas
matriculados en los Periodos Académicos 2011-1 Y 2011-2 en la
Fundación Universitaria del Área Andina Sede Valledupar.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico
en estudiantes universitarios, una reflexión desde a calidad de la
educación superior pública. Revista Redalyc.
Garzón, R. & Rojas, M. (2010). Factores que pueden influir en el
rendimiento
académico de estudiantes de bioquímica en el
programa de Medicina de la Universidad del Rosario Colombia.
Revista Scielo.
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto,
investigación
y
desarrollo.
REICE-Revista
Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),
1-15.
Tejedor, F. J., & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo
rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores
y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de
Educación, 342(1), 443-473.
36.
Nombres
Apellidos
y
Vanessa Pertuz Peralta
Neida Boscán Romero
C.C 1.065.640.924
C.I: V-4.348.289
Identificación
Universidad
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
397
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Innovación en servicios: un estudio de caso,
empresa Almacenes Progreso S.A.
Título
Grupo
de
Investigación
Maestría en gerencia
investigación y desarrollo
Programa
Académico
de
proyectos
de
Rol
Nivel
formación
de
E - mail
Teléfonos
Maestría
[email protected]
[email protected]
300 1 41 94
TITULO. Innovación en servicios: un estudio de caso, empresa
Almacenes Progreso S.A.
INTRODUCCIÓN.
La dinámica actual ha generado cambios estructurales en las
organizaciones, evidentes en el rediseño y la reevaluación de los
procesos con el fin de aumentar la capacidad de respuesta ante los
cambios del entorno; en este contexto, la innovación ha tomado un rol
preponderante al considerarse como un factor diferenciador de las
economías alrededor del mundo.
De este modo, en el desarrollo de la presente investigación se efectuó
un estudio de caso de la innovación en servicios en una empresa
comercial del sector textil del municipio de Valledupar, con el objeto
de determinar los tipos de innovación presentes en la misma, así
como sus características y actividades. Resultados que permiten
establecer y analizar las potencialidades y las formas de innovación
en servicios desde las características de las pequeñas y medianas
398
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
empresas del sector empresarial, fortaleciendo además, el marco
teórico relacionado con las evidencias empíricas de innovación en
servicios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
A nivel nacional, la innovación presenta deficiencias cada vez más
sustanciales en su implementación en el contexto empresarial, pese
a que la dinámica de negocios en la que interactúan las empresas,
demanda el desarrollo de altos niveles de competitividad y calidad,
este planteamiento es sustentado por el análisis efectuado en la
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica EDIT, en el periodo
comprendido entre 2003 y 2010, la cual clasifica las empresas en
cuatro categorías de innovación descritas de la siguiente manera:
innovadoras en sentido estricto, innovadoras en sentido amplio,
potencialmente innovadoras y no innovadoras (Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012).
Lo anterior, considerando que los resultados indican un aumento
significativo en el porcentaje de empresas incluidas en la categoría de
no innovadoras, debido a que, la segunda versión de la encuesta
(2003-2004), establece el 51,99%, porcentaje que representa
alrededor de 3000 empresas, por su parte, la tercera versión (20052006), determina el porcentaje en 57,12%, la cuarta versión, (20072008), en 56,83% y finalmente, la quinta entrega de resultados de la
encuesta, (2009-2010), registra un 60,59% de las empresas
encuestadas en esta categoría, porcentaje que supera
cuantitativamente un número aproximado de 5000 empresas
(Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012).
En el marco de las observaciones anteriores, el Plan de Desarrollo
Departamental del Cesar plantea que “en el territorio es evidente la
ausencia de verdaderas políticas de emprendimiento y de innovación
399
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que permitan generar valor” (Asamblea Departamental del Cesar,
República de Colombia, Mayo de 2012); hecho que afecta
significativamente la competitividad de los sector económicos.
En este orden de idas, cabe destacar que la innovación constituye el
insumo fundamental para el desarrollo de las economías, de hecho,
los resultados de la aplicación de la innovación: la inversión de
empresas en actividades de investigación y desarrollo, la vinculación
con universidades para la generación de desarrollos tecnológicos
alineados con las vocaciones productivas regionales, la introducción
de nuevos productos y servicios en el mercado, la consolidación de
alianzas estratégicas y el aumento de los niveles de asociatividad en
los sectores empresariales, aparecen como constantes en todos los
países con altos niveles de desarrollo a nivel mundial.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar la innovación en servicios en la empresa
Almacenes Progreso S.A, como estudio de caso
Objetivos específicos.
1. Describir las actividades asociadas a la innovación en
servicios la empresa Almacenes Progreso S.A.
2. Identificar los tipos de innovación efectuados en la empresa
Almacenes Progreso S.A.
3. Determinar las características del proceso de innovación en
servicios en la empresa Almacenes Progreso S.A.
REFERENTE TEORICO.
En el presente apartado se presentan las generalidades del concepto
de innovación e innovación en servicios así como los diferentes tipos
de innovación que pueden presentarse en este sector. El manual de
400
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Oslo, define la innovación como “la implementación de un producto
(bien o servicio), o proceso, nuevo o significativamente mejorado, un
nuevo método de comercialización, o un nuevo método
organizacional en las prácticas de negocio, la organización del lugar
de trabajo o las relaciones externas” (OECD & Eurostat, 2005).
Respecto a la innovación en servicios, autores como (Vence Deza &
González López, 2002) plantean que “sólo muy recientemente se han
empezado a desentrañar las características del proceso de
innovación en las actividades de servicios, con toda su evidente
heterogeneidad”. Específicamente, (Tidd, 2003), define la innovacion
en servicios como un “nuevo o considerable cambio en los conceptos
de servicios o en los procesos de suministro, los cuales agregan valor
al cliente porque aportan nuevos métodos o mejoras para solucionar
un problema”.
Respecto a los tipos de innovación, (Giget, 1997) partiendo del hecho
de que una empresa tiene 5 funciones básicas: producción, marketing
y ventas, investigación y desarrollo, financiera y Recursos Humanos,
plantea la existencia de diez ejes principales de innovación: (Figura
1)
401
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Figura 1: Diamante de la innovación Fuente: (Giget, 1997)
En síntesis, la innovación en servicios corresponde al proceso de
implementación de novedades o cambios significativos en los
servicios ofertados por la organización con el objeto de agregar valor
a los procesos y actores del modelo de negocio. Desde esta
perspectiva, la literatura identifica cinco dimensiones o tipos de
innovación en servicios (Ayneto, 2010): Nuevos conceptos de
servicios, nuevas interfaces con el cliente, nuevos procesos de
producción de servicios, nuevas infraestructuras de soporte y nuevos
elementos del marketing estratégico y operativo.
Adicional ello, según lo planteado en el Manual de Oslo (OECD &
Eurostat, 2005), el proceso de innovación en servicios implica el
desarrollo de las siguientes actividades: Adquisición de
conocimientos en el exterior de la organización; adquisición de
máquinas, equipos y otros bienes de capital; elementos destinados a
las innovaciones de producto; y formación.
Finalmente, la revisión de la literatura identifica algunas
características inherentes a la actividad innovadora en sector
402
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
servicios: en primera medida, el nivel de formalización y
sistematización dependiente de la actividad económica, la dificultad
para diferenciar innovaciones en producto y en proceso debido a la
co-terminalidad entre la producción y el consumo propio de las
actividades de servicios; el predominio de innovaciones
organizacionales frente a las tecnológicas; la generación de
innovaciones difíciles de proteger, fácilmente imitables; el carácter
incremental, flexible; y el origen concentrado en el mercado.
METODOLOGIA.
El presente estudio, orientado a analizar la innovación en servicios en
la empresa Almacenes Progreso S.A, como estudio de caso, permite
considerar un tipo de investigación descriptiva (Tamayo y Tamayo,
2011); caracterizado por presentar un diseño de investigación no
experimental, transversal y de campo (Hernandez S, Fernandez C, &
Baptista, 2010).
La población del presente trabajo es de tipo finita y objetiva
(Hernandez S, Fernandez C, & Baptista, 2010), constituida por la
empresa “Almacenes progreso”, dedicada a la comercialización de
prendas de vestir en la ciudad de Valledupar. Los datos primarios
fueron obtenidos a través de la técnica de la encuesta, utilizando
como instrumento una entrevista tipo escala de Likert con siete
opciones de respuesta: 1) Totalmente en desacuerdo, 2) bastante en
desacuerdo 3) medianamente en desacuerdo 4) neutro (ni de
acuerdo, ni en desacuerdo), 5) medianamente de acuerdo 6) bastante
de acuerdo 7) totalmente de acuerdo; aplicado al represente legal de
la empresa. El instrumento en mención está conformado por 53 ítems,
que agrupan las tres dimensiones de la variable de estudio:
actividades, tipos y características de innovación en servicios.
Específicamente, la dimensión actividades de innovación en servicios
incluye 17 ítems distribuidos de la siguiente manera: 8 para el
indicador adquisición de conocimiento en el exterior, 3 para el
403
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
indicador adquisición de máquinas, equipos y otros bienes de capital,
3 para el indicador preparativos destinados a las innovaciones de
producto, 2 para el indicador preparación del mercado para las
innovaciones de producto y 1 para el indicador formación.
Por su parte, la dimensión tipos de innovación en servicios incluye 23
ítems distribuidos de la siguiente manera: 4 para el indicador nuevos
conceptos de servicio, 6 para el indicador nuevas interfaces con el
cliente, 6 para el indicador nuevos procesos de producción de
servicios, 4 para el indicador nuevas infraestructuras de soporte y 3
para el indicador nuevos elementos de marketing estratégico/
operativo.
Finalmente, la dimensión características asociadas a la innovación en
servicios incluye 13 ítems distribuidos de la siguiente manera: 2 para
el indicador nivel de formalización y sistematización dependiente de
la actividad económica, 1 para el indicador dificultad para diferenciar
innovaciones de producto y de proceso, 2 para el indicador
predominio de las innovaciones organizacionales frente a las
tecnológicas, 2 para el indicador innovaciones difíciles de proteger y
fácilmente imitables, 2 para el indicador, carácter generalmente
incremental y flexible y 4 para el indicador, origen concentrado en el
mercado.
El análisis fue realizado utilizando la estadística descriptiva
específicamente medidas de tendencia central (media de cada
indicador, obtenida de las respuestas del informante clave a los ítems
incluidos en el cuestionario), para efectos del análisis de los
resultados del presente estudio de caso se construyó un baremo
asociado a los ítems del instrumento.
El baremo está conformado por 5 intervalos de la siguiente manera:
el primero de ellos entre 1,00 y 2,20, el cual indica la ausencia del
indicador o dimensión analizado; el segundo, estimado entre 2,20 y
404
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
3,40, el cual indica una baja presencia del indicador o dimensión
analizado; el tercero, estimado entre 3,40 y 4,60, el cual indica una
presencia intermedia del indicador o dimensión analizada; el cuarto,
estimado entre 4,60 y 5,80, el cual indica una alta presencia del
indicador o dimensión analizada, y el quinto, estimado entre 5,80 y
7.00, el cual indica una muy alta presencia del indicador o dimensión
analizada.
Sobre la base de las consideraciones anteriormente planteadas, a
través del presente estudio de caso se contribuye a la implementación
de una cultura de innovación enfocada en servicios y su
implementación en el contexto empresarial, presentando un referente
importante de invocación en el sector.
RESULTADOS.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación
del instrumento en la empresa Almacenes Progreso S.A;
específicamente, se analizaron tres dimensiones de la variable
innovación en servicios: actividades, tipos y características asociadas
a la innovación en servicios. En este parámetro, se tomaron como
criterios la media obtenida en cada uno de los indicadores y el baremo
descrito en la parte metodológica.
Respecto a la dimensión de actividades de innovación en servicios
los resultados evidencian una media en los ítems estimada en 3,125,
lo que implica una baja presencia del indicador relacionado con la
adquisición de conocimientos en el exterior; en contraste, se observa
una muy alta frecuencia en el indicador de adquisición de máquinas,
equipos y otros bienes de capital, con una media de 6,667. Además,
se obtuvo una media de 3,667 en el indicador relacionado con los
preparativos destinados a las innovaciones de producto, lo que
significa una presencia intermedia en la empresa analizada; así como
una alta frecuencia en los indicadores relacionados con la
405
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
preparación del mercado para la innovación del producto y la
formación, con un valor promedio estimado en 5,00 en cada caso. El
promedio de los resultados obtenidos en la dimensión actividades de
innovación en servicios, se ubicó en 4,692; obteniendo una alta
presencia de la dimensión analizada.
Por su parte, los resultados de la dimensión tipos de innovación en
servicios, indican una muy alta presencia de las innovaciones en los
conceptos de servicios, con un valor promedio de 6,750; además, se
observó una presencia intermedia en el indicador de nuevas
interfaces de contacto con el cliente, con un valor promedio de 4,33;
en contraste, se obtuvo una media de 3,333 en el indicador asociado
con los nuevos procesos de producción de servicios, lo que indica una
baja presencia del mismo. Por su parte, se evidenció una alta
presencia en el indicador relacionado con nuevas infraestructuras de
soporte con el cliente, obteniendo un valor promedio de 5,000; así
como una muy alta presencia en el indicador relacionado con los
nuevos elementos del marketing estratégico operativo, con una media
de 6,333 según el baremo considerado. El promedio de los resultados
obtenidos se ubicó en 5,150; obteniendo una alta presencia de la
dimensión analizada.
Finalmente, los resultados de la dimensión relacionada con las
características de la innovación en servicios, indican ausencia del
indicador relacionado con la formalización y sistematización de la
innovación en servicios, con un valor media de 1,000; en contraste se
obtuvo una media de 6,000 en el indicador relacionado con la
dificultad para diferenciar innovaciones de producto y de proceso, lo
que indica una muy alta presencia del mismo. Por su parte, el
indicador relacionado con el predominio de las innovaciones
organizacionales frente a las tecnológicas se observa con presencia
intermedia en la organización analizada, con una media de 4,000;
adicionalmente, se observó una muy alta presencia, con un valor
406
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
promedio estimado en 7,000 en el indicador relacionado con las
innovaciones difíciles de proteger y fácilmente imitables.
De otro lado, se evidenció la ausencia del indicador relacionado con
el carácter generalmente incremental y flexible de la innovación en
servicios, obteniendo una media de 2,000; finalmente, se observó una
alta presencia del indicador relacionado con el origen concentrado en
el mercado, con una media de 5,000. El promedio de los resultados
obtenidos en la dimensión relacionada con las características de la
innovación en servicios se ubicó en 4,167, obteniendo una presencia
intermedia de la dimensión analizada.
CONCLUSIONES.
Respecto al primer objetivo específico relacionado con la descripción
de las actividades asociadas a la innovación en servicios en la
empresa Almacenes Progreso S.A, se observa una alta presencia de
los diferentes indicadores de la dimensión, específicamente se
observan fortalezas en el indicador de adquisición de máquinas,
equipos y otros bienes de capital, preparación del mercado para la
innovación del producto y formación; en contraste, se evidencian
debilidades en los indicadores relacionados con la adquisición de
conocimientos en el exterior.
Respecto al segundo objetivo específico relacionado con la
identificación de los tipos de innovación en servicios efectuados en la
empresa Almacenes Progreso S.A, se observa una alta presencia de
la dimensión analizada, específicamente se observan fortalezas en
los indicadores de nuevos conceptos de servicio, nuevos elementos
de marketing estratégico/ operativo y nuevas infraestructuras de
soporte; en contraste, se evidencian debilidades en los indicadores
relacionados con nuevos procesos de producción de servicios y
nuevas interfaces con el cliente.
407
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Respecto al caso de estudio analizado es relevante considerar que el
modelo de negocios de la empresa analizada asume la innovación
como estrategia trasversal, migrando desde el sector de textiles hasta
el sector financiero e incluso al sector de supermercados, producto de
una lectura constante de las necesidades de mercado. Lo anterior, se
refleja en el desarrollo de innovaciones concentradas
fundamentalmente en el desarrollo de nuevos servicios adicionales
que añaden valor al servicio central, en este sentido, la empresa inició
ofertan financiación de sus productos textiles y de calzado por
libranzas, iniciativa que dio origen a la generación de una innovación
en el modelo de negocio de la organización mediante la creación de
“Alianzas progreso.”, entidad financiadora de créditos por libranzas,
con alrededor de cuarenta y siete empresas en convenio.
Adicionalmente, han registrado importantes innovaciones en la
dimensión del marketing estratégico operativo, para efectos de lo cual
cambiaron la marca del almacén con el objeto de incursionar en los
centros comerciales de la cuidad, direccionando la actividad de la
organización hacia otro segmento de mercado. En el mismo sentido,
la organización analizada lidera un programa de responsabilidad
social empresarial, a través de un espacio natural denominado
Tananeo en el que actualmente se realizan investigaciones para la
construcción de una casa bioclimática; dinámica que impacta de
manera significativa la forma en la que organización interactúa con
sus grupos de interés y en consecuencia su posicionamiento en el
mercado, por lo que constituye una innovación en las infraestructuras
de soporte de la organización, específicamente en las estructuras
organizativas de la misma.
Finalmente, respecto al tercer objetivo específico relacionado con la
determinación de las características del proceso de innovación en
servicios en la empresa Almacenes Progreso S.A, se observa una
presencia intermedia de la dimensión analizada; específicamente se
observan fortalezas en las características de origen de la innovación
408
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
concentrado en el mercado y en la generación de innovaciones
difíciles de proteger y en consecuencia fácilmente imitables; en
contraste, se evidencias deficiencias relacionadas con la
formalización y sistematización de la actividad innovadora en
servicios, así como en el carácter generalmente incremental y flexible.
Finalmente, es importante resaltar como elementos de éxito para el
desarrollo de las innovaciones anteriormente descritas, el liderazgo
de la alta dirección para el desarrollo de procesos de innovación,
sumado a una lectura de las necesidades del mercado para satisfacer
las expectativas del cliente. Pese a ello, en la organización analizada,
la innovación en la organización analizada carece de una estructura
para su desarrollo, así como de participación de los colabores de la
organización, desestimando la participación de los colaboradores
como fuente de innovación en la organización y en consecuencia, el
aprendizaje organizacional. Adicional a ello, no se efectúan procesos
de vinculación que permitan la obtención de conocimiento del exterior,
elemento que resulta vital para innovar en la actual dinámica de
negocios.
BIBLIOGRAFÍA.
Asamblea Departamental del Cesar, República de Colombia. (Mayo
de 2012). ORDENANZA N°. 047 de 2012: Plan de Desarrollo para el
Departamento del Cesar 2012-2015 "Prosperidad a salvo".
Recuperado
el
20
de
Mayo
de
2014,
de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fw
ww.ocaribe.org%2Fcargar_imagen.php%3Ftipo%3D22%26id%3D9&
ei=uSm3U8_COdSxsQT7l4GgBg&usg=AFQjCNFSSle_1GJEfOzSX
p-z_i03k1HZqw&bvm=bv.70138588,d.cW
Ayneto, X. (2010). La practica de la innovacion en las empresas de
servicios. Idom Innova. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de
409
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fw
ww.innocamaras.org%2Fmetaspace%2Ffile%2F45076.pdf&ei=u6Hn
U4ujGYXLsQTJuYLQBA&usg=AFQjCNGIIXK9QpptB3v23Fm3eXDK
3Fy8fQ&bvm=bv.72676100,d.cWc
Giget, M. (1997). Technology Innovation and Strategy: recent
developments. International Journal of Technology Management:
Citado por Felipe de Urbina González, 2000 en CARACTERIZACIÓN
PROYECTOS
INNOVATIVOS:
CASOS
EN
EMPRESAS
COLOMBIANAS. Recuperado el 2 de Octubre de 2014, de
http://dspace.uniandes.edu.co/xmlui/bitstream/handle/1992/632/mi_7
69.pdf?sequence=1
Hernandez S, R., Fernandez C, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia
de la investigacion. (Vol. Quinta Edicion.). Mexico. D.F: Mc Graw Hill.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2012). Informe
Anual de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogota D.C.
Recuperado el 15 de Julio de 2014, de http://ocyt.org.co/eses/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/21/Libro-deIndicadores-de-Ciencia-y-Tecnolog237a-2012
OECD, & Eurostat. (2005). Manual de Oslo, Guia para la recogida e
interpretación de datos sobre Innovación. Organizacion para la
Cooperacion y el Desarrollo Economico & Oficina de Estadisticas de
las Comunidades Europeas. European Communities: Grupo Tragsa.
Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigaciòn cientìfica
(Vol. 5 Edicion). Mexico: Limusa S.A.
Tidd, J. (2003). Service Innovation: Organizational Responses to
Technological Opportunities and Market Imperatives. London: I
37.
410
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nombres
Apellidos
y Elmer Muñoz Hernández
Meredith Jiménez Cárdenas
Identificación
93.374.523 - 49741.390
Universidad
Universidad
Remington
Universidad de la Guajira
Sede
Montería-
Sistema de georeferenciación para monitoreo de
patrullas y cuadrantes mediante tecnologías GPS
y QRCODE.
Título
Grupo
de Creciendo Universidad de la Guajira Extensión
Fonseca
Investigación
Semillero
de Creciendo Universidad de la Guajira Extensión
Fonseca
Investigación
Programa
Académico
Ingeniería de Sistemas. Trabajo social
Profesor investigador
Rol
Nivel
formación
Magíster en Ingeniería de Control Industrial y
de estudiante de Doctorado Magister educación.
Estudiante doctorado.
E - mail
[email protected]@uniguajira.edu.co
Teléfonos
3104190487- 3168737450
TITULO. Sistema de georeferenciación para monitoreo de patrullas y
cuadrantes mediante tecnologías GPS y QRCODE.
INTRODUCCIÓN.
De acuerdo a Mark Weiser (Chen, 2001), investigador en Palo Alto
Xerox PARC según él, "la tecnología es un medio para un fin y que
por lo tanto debería quedar en un segundo plano, para así permitir
411
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que el usuario se concentre totalmente en la actividad que está
desarrollando", (integración de las computadoras al mundo físico),
término denominado por computación ubicua. Desde la década de
los 90 hasta el presenta ya han pasado dos décadas y el concepto de
ubiquitous computing toma cada vez más fuerza, gracias al avance
en el desarrollo de dispositivos móviles con grandes capacidades de
procesamiento y almacenamiento que permiten realizar trabajos en
cualquier momento y en cualquier lugar. Si partimos de este concepto
la tecnología no debería convertirse en obstáculo para las personas
sino un medio que le facilite la vida a las personas.
No obstante en la mayoría de los casos en nuestro país suele
convertirse en un problema, debido a la falta de alfabetización digital
de nuestros ciudadanos. Ahora bien, para el caso de la generación
de solicitudes de evento que puede ser un delito que en curso o una
emergencia en curso, normalmente el ciudadano hace una petición a
la policía, sea cual fuere el medio.
Por lo general siempre se le pide al usuario por parte de la policía que
primero describa el caso y posteriormente indique el lugar donde
están ocurriendo los hechos, para este caso la persona informa su
dirección, que ya está georreferenciada en una base de datos como
el Sivicc - Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes. Cuando la información llega al centro de mando, se da
respuesta al ciudadano de acuerdo al lugar donde se encuentra
ubicado mediante coordenadas y las patrullas que se encuentren
cercanas al evento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
Enmarcado dentro de la política del plan nacional de vigilancia por
cuadrantes (PNVCC), que tiene como objetivo “optimizar el servicio
de policía a través del fortalecimiento del talento humano, la
delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la
412
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
distribución eficiente de los recursos, con el fin de contrarrestar
causas y factores generadores de delitos y contravenciones,
contribuyendo al mantenimiento de la seguridad y convivencia
ciudadana” (PNVCC, 2009). Y el subcomponente PLAN NACIONAL
DE TECNOLOGÍA POLICIAL POR CUADRANTES, que tiene como
objetivo “garantizar cobertura, movilidad y convergencia en las
unidades de policía dotándolas con herramientas tecnológicas en el
marco del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes;
como un aporte para la prestación de un mejor servicio de policía que
logre reducir, a través de la tecnología, los delitos y contravenciones
presentadas en las jurisdicciones del plan, (PNVCC, 2009).
Con estas políticas básicamente se busca mejorar la eficiencia y
eficacia de la policía nacional frente a las acciones que se generan en
la cotidianeidad de las personas en un lugar en particular, que para
este caso la policía le ha denominado cuadrante. La idea es mejorar
los tiempos de respuesta frente a situaciones de emergencia bien sea
por un acto delictivo en un lugar determinado, una catástrofe natural
o cualquier evento que requiera la interacción del ciudadano común
con la policía. Aunque ya la institución cuenta con el plan nacional de
vigilancia tecnología, usando georeferenciación, el tiempo de
respuesta frente a los eventos generados por los ciudadanos y la
interacción misma con los ciudadanos sigue siendo limitado.
Es natural que un sistema en su fase de implementación y adaptación
presente ilimitaciones y fallas de toda índole que posteriormente se
resuelve de acuerdo al ciclo de vida del mismo. Para un ciudadano
común y corriente es muy probable que se le dificulte hacer uso de
estas herramientas tecnológicas que la policía ofrece, bien sea por el
desconocimiento de la misma o por falta de instrucciones.
Teniendo en cuenta los aportes de a Mark Weiser (Chen, 2001),
investigador en Palo Alto Xerox PARC según él, "la tecnología es un
medio para un fin y que por lo tanto debería quedar en un segundo
413
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
plano, para así permitir que el usuario se concentre totalmente en la
actividad que está desarrollando", (integración de las computadoras
al mundo físico), término denominado por computación ubicua.
Desde la década de los 90 hasta el presenta ya han pasado dos
décadas y el concepto de ubiquitous computing toma cada vez más
fuerza, gracias al avance en el desarrollo de dispositivos móviles con
grandes capacidades de procesamiento y almacenamiento que
permiten realizar trabajos en cualquier momento y en cualquier lugar.
Si partimos de este concepto la tecnología no debería convertirse en
obstáculo para las personas sino un medio que le facilite la vida a las
personas.
No obstante en la mayoría de los casos en nuestro país suele
convertirse en un problema, debido a la falta de alfabetización digital
de nuestros ciudadanos. Ahora bien, para el caso de la generación
de solicitudes de evento que puede ser un delito que en curso o una
emergencia en curso, normalmente el ciudadano hace una petición a
la policía, sea cual fuere el medio.
Por lo general siempre se le pide al usuario por parte de la policía que
primero describa el caso y posteriormente indique el lugar donde
están ocurriendo los hechos, para este caso la persona informa su
dirección, que ya está georreferenciada en una base de datos como
el Sivicc - Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes. Cuando la información llega al centro de mando, se da
respuesta al ciudadano de acuerdo al lugar donde se encuentra
ubicado mediante coordenadas y las patrullas que se encuentren
cercanas al evento.
El inconveniente frente a esta situación surge cuando la persona que
está haciendo la denuncia no conoce la dirección donde se encuentra,
es decir desconoce el nombre del cuadrante.
Una gran parte de los ciudadanos cuentan hoy día con dispositivos
móviles de gama media y gama alta que traen incorporado cámaras
414
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
fotográficas, en la actualidad y de acuerdo a la revisión del plan
nacional de vigilancia tecnológica, no contemplan el uso de los
dispositivos móviles de las personas para hacer las denuncias.
Una solución a la problemática anterior se puede resolver usando
etiquetas QRCODE que poseen la georeferenciación del lugar y
número telefónico a donde enviar el sms, para que posteriormente
sea gestionado en una central de mando, la cual puede fácilmente
mejorar los tiempos respuestas de los ciudadanos frente a sus
peticiones.
Los códigos QRCODE, data de los años 90 y pueden contener
información en dos dimensiones con códigos de corrección. Este fue
un invento de la compañía Denso Wave en el año de 1994 y se viene
usando con gran realce en los últimos años. Los Smartphone de la
actualidad ya tiene la capacidad de poder soportar el lector de
etiquetas QRCODE. El departamento de Córdoba tiene un alto índice
de criminalidad y en la actualidad soluciones como el plan cuadrante
solo operan como prueba piloto en las principales ciudades del país.
Frente a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación?
Como diseñar un sistema de gestión de solicitudes de ciudadanos
que incluya el uso de la tecnología GPS y QRCODE para mejorar los
tiempos de respuesta de la Policía Nacional como apoyo al plan
cuadrante?
JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto de investigación se orienta a mejorar los tiempos de
respuestas de la policía nacional, en función a las solicitudes de los
ciudadanos. Para poder resolver el problema antes descrito se hace
necesario del uso de la tecnología como medio facilitador entre el
ciudadano común y la fuerza pública. Para ello se requiere de
415
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
componentes software que se pueden desarrollar para desplegar
información tanto al ciudadano como a los agentes del orden. El
componente software utiliza en primera instancia las APIS de Google
Maps y software de desarrollo como C# para adelantar el proyecto.
Por otro lado se requiere de tecnologías de posicionamiento como
GPS, RFID y QRCODE y tecnologías de comunicación inalámbrica
como UMTS, HSPDA y HSPA+. La sinergia de estas tecnologías
puede permitir obtener información en tiempo real de los eventos que
ocurren no solo con las patrullas, donde se encuentran ubicadas en
el instante, sino también saber exactamente la posición donde el
ciudadano está generando el evento. En el caso del ciudadano al
hacer la ejecución de un evento lo que hace es leer una etiqueta
QRCODE con su dispositivo móvil, justo en el cuadrante que está
georreferenciado bien sea por los servicios que ya tiene la policía
nacional o por Google Maps.
La persona envía vía mensaje de texto la lectura de la etiqueta que
se encuentra en el cuadrante que puede ser visible así como lo es
una señal de pare o de peligro. En el mismo instante que el usuario
es decir el ciudadano envía el mensaje este es gestionado a través
de una central de comunicación que de inmediato le da respuesta a
la petición solicitada, en el cual fácilmente y de forma rápida llenara
la minuta con la información básica. El sistema de forma automática
presenta las diferentes radio patrullas que se encuentran en el
perímetro y el agente encargado de responder a la solicitud envía por
medio del mismo canal de datos al dispositivo móvil del personal en
la patrulla para que atienda el caso, estos reciben la alerta y la
georeferenciación del objetivo, junto con el mapa y las tareas a
ejecutar. Todo esto si la validación de la información amerita
desplazar la patrulla al lugar de los hechos.
El uso de GPS y tecnologías de posicionamiento cada vez se hace
más evidente gracias a los avances en materia de desarrollo de los
416
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
dispositivos móviles, que pueden ser tablets, smartphones, mini
portátiles y PDAs entre otros. Según (Matter et al, 2001) el
Computador Personal, la Internet y la World - Wide Web han influido
enormemente en la sociedad actual. Las transformaciones sociales
que se han logrado a través de las nuevas tecnologías como las
telecomunicaciones, tecnologías de la información, electrónica de
consumo, entre otras; van desde innovaciones en el sector industrial
y en el mundo de los negocios, hasta el uso de la tecnología en todos
los aspectos de la vida cotidiana de los individuos.
La tendencia actual hacia el desarrollo de aplicaciones basadas en
tecnologías de lo diminuto y por lo tanto casi invisibles como la
Biotecnología, la Nano-tecnología y la Microelectrónica, vislumbran
una revolución tecnológica hacia “la informatización y conexión en red
de todas las cosas”, llamada Computación Ubicua. Este término fue
concebido en Olivetti Research Ltd. y Xerox PARC Laboratory, con el
propósito de aumentar el uso de computadoras haciendo muchas
computadoras disponibles en todo el ambiente físico, pero
haciéndolas eficazmente invisibles al usuario. También es llamada
Pervasive Computing (Chen y Kotz, 2001), siendo Mark Weiser
(1991) uno de los principales investigadores que contribuyeron al
desarrollo de esta área. La Computación Ubicua se caracteriza por
pequeños computadores que se comunican de forma espontánea,
que por su pequeño tamaño se integran en casi todos los objetos
cotidianos.
En principio, la comunicación que se da entre teléfonos móviles,
PDAs sin cables y otros dispositivos próximos con conexión a
Internet, permite acceder a la información desde cualquier lugar y en
cualquier momento. Sin embargo, la tendencia a largo plazo es
integrar dispositivos de procesamiento a todo tipo de objetos
pertenecientes a la vida cotidiana, buscando conseguir acciones
realizadas de forma coordinada usando pequeños sensores que se
incorporan de forma casi invisible a cualquier objeto, los cuales
417
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
permiten simular comportamientos casi inteligentes adaptándose al
usuario, y reaccionando y funcionando de manera sensible al
contexto.
Todas las posibles aplicaciones de la Computación Ubicua pueden
verse plasmadas en la realidad gracias a los avances en diversos
campos como: la Computación, la Microelectrónica, la Tecnología de
la Comunicación y la Ciencia de los Materiales. Pero uno de los más
importantes avances que han contribuido a la Computación Ubicua
son los alcanzados en la Microelectrónica, como es el crecimiento en
la capacidad de procesamiento de los microchips de forma
exponencial, como predecía la Ley de Moore. Así mismo sucede con
otros factores de los dispositivos electrónicos, como la capacidad de
almacenamiento, el ancho de banda de las comunicaciones, y más
factores que con sus mejoras permiten reducir el tamaño de los
dispositivos sin aumentar el precio de los mismos, todo ello como una
consecuencia de los avances en ésta área (Matter, 2001).
En definitiva frente a lo anterior lo que se quiere con este trabajo de
investigación mejorar los tiempos de respuestas de la fuerza pública
(policía nacional), frente a la peticiones de los ciudadanos, haciendo
uso de la tecnología como medio facilitador.
OBJETIVOS.
Objetivo general: Diseñar e implementar un sistema de gestión de
solicitudes de ciudadanos que incluya el uso de la tecnología GPS y
QRCODE para mejorar los tiempos de respuesta de la Policía
Nacional como apoyo al plan cuadrante.
Objetivos específicos:
418
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Caracterizar las tecnologías de posicionamiento, comunicación
inalámbrica, sistemas de información geográficas y fundamentos
teóricos.
Diseñar una arquitectura de gestión de solicitudes, usando como
base las tecnologías de posicionamiento GPS y QRCODE.
Validar la arquitectura para determinar si se logran mejorar los
tiempos de respuestas de los ciudadanos.
REFERENTE TEORICO.
Panorama de la Informática y la Computación Ubicua, Computación
Consciente del Contexto (Context-aware Computing).
Según (Redstrom, 2001 citado por (Gellersen, 2001)) el uso de la
computadora ha evolucionado, partiendo en principio de la
computadora como una máquina que reemplaza a personas que
realizan cálculos de forma mecánica, luego se convierte en una
herramienta para el tratamiento de la información que apoya el trabajo
de las personas, en vez de reemplazarlas. Y en las últimas dos
décadas con el uso de la Wide World Web se ha cambiado más hacia
la computadora como medio, al integrar los medios de comunicación
de forma eficiente.
Cuando se habla de Computación Ubicua el computador se ve como
una material de diseño para la creación de productos y dispositivos
cotidianos, es decir, un ingrediente en vez de un producto final.
Para (Gellersen, 2001) la Interacción Persona - Computadora
(Human-Computer Interaction, HCI) es considerada un sistema
interactivo y una disciplina por sí misma, en donde el usuario es parte
activa de este sistema, al realizar las tareas utilizando las
computadoras de forma explícita. La Computación Ubicua propone un
419
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
nuevo uso del computador en el que las personas utilizan una gran
cantidad de dispositivos informáticos, de forma implícita en sus tareas
cotidianas.
Uno de los aspectos que más ha permitido el desarrollo de la
Computación Ubicua ha sido el desarrollo de las tecnologías
inalámbricas (Gutiérrez et al, 2005). Uno de los primeros progresos
en tecnología inalámbrica en los últimos tiempos, ha sido la revolución
de los teléfonos móviles. Debido a que hoy en día no existe una única
red de telefonía móvil, los dispositivos soportan una o dos de las
tecnologías existentes y se conectan mediante un operador de
telefonía. Para que esto no ocurra en el futuro y exista una
compatibilidad entre la variedad de tecnologías es necesaria la
definición de estándares. El Código QR (Quick Response), es un
código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada
para un escaneo rápido de información. El código QR es de forma
cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros
oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.
METODOLOGIA.
La metodología empleada para adelantar este proyecto de
investigación está organizada de las siguientes etapas:
Revisión de literatura: Consiste en realizar el estado del arte que
nos permita, sustentar de forma teórica el proyecto de investigación,
incluyendo las tecnologías asociadas, metodologías y estrategias
utilizadas para el desarrollo de sistemas de monitoreo, seguimiento y
tiempo de respuesta a usuarios.
Diseño de la arquitectura: Basados en la fundamentación teórica
expuesta en la fase anterior se procede a elaborar la arquitectura de
gestión cliente servidor que permita interactuar con las solicitudes de
los ciudadanos, para mejorar los tiempos de respuesta de la policía
420
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
nacional. Dentro de la arquitectura se contempla el monitoreo de
patrullas en tiempo real y su trazabilidad.
Validación: Esta etapa está orientada a la puesta en marcha de un
prototipo el cual recibirá solicitudes de los usuarios vía SMS mediante
interacción con QRCODES, las cuales serán procesadas en un
servidor y enviara las instrucciones a las patrullas más cercanas a las
solicitudes. Se pretende medir en términos de tiempo y eficiencia las
solicitudes, para ello el sistema tendrá en cuenta desde el mismo
momento que el ciudadano realice la solicitud hasta la respuesta del
miembro del Policial que atiende el caso.
Divulgación de resultados: Consiste en la elaboración de un artículo
de resultados, el cual será enviado a una revista indexada para su
evaluación y posterior publicación.
RESULTADOS.
Mejorar los tiempos de respuestas de los organismos de vigilancia en
función a las solicitudes de los ciudadanos.
Implementación de una base de datos y la realización de la
georeferenciación de los cuadrantes del Municipio de Montelibano.
Una aplicación Móvil en Android para georeferenciar los cuadrantes.
El objetivo de esta aplicación es georeferenciar los cuadrantes y
etiquetarlos, de igual forma se está desarrollando un aplicación móvil
para georeferenciar los sitios de interés que hagan parte de un
cuadrante.
Desarrollo de un conjunto de aplicaciones en un servidor Web
Apache, el cual recibe la información georreferenciada de los
dispositivos móviles y es alojada en una base de datos MySQL, para
posteriormente ser desplegada en la Web.
421
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De igual forma se están desarrollando los algoritmos necesarios para
mapear los cuadrantes más cercanos de acuerdo a la posición del
cliente, que en este caso es un ciudadano que hará uso de un botón
de pánico el cual está en desarrollo.
BIBLIOGRAFIA.
ESTRATEGIA
INSTITUCIONAL
PARA
LA
SEGURIDAD
CIUDADANA: PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA
POR CUADRANTES (PNVCC), (2009). Ediciones Policía Nacional,
oficina de planeación, Colombia.
G. Chen and D. Kotz, A survey of context-aware, Mobile Computing
Research Department of Computer Science, Dartmouth College, New
Hampshire,USA, 2001
Mattern, F., (2001). Visión y fundamentos técnicos de la
"Computación Ubicua", NOVATICA Revista de la Asociación de
Técnicos de Informática.
Chen G. and Kotz D. (2001) A survey of context-aware, Mobile
Computing Research Department of Computer Science, Dartmouth
College, New Hampshire,USA
Gellersen, (2001). Computación Ubicua: el punto de encuentro entre
computación y dispositivos, Novatica Revista de la Asociación de
Técnicos de Informática.
Schilit B., Adams N., Want R. (1994). Context-aware computing
applications. IEEE Workshop on Mobile Computing Systems and
Applications, Santa Cruz, USA.
Dey, A.K. (2001). Understanding and Using Context. Personal and
Ubiquitous Computing Journal 1(5), 4–7.
Stallings, W., Wireless Communications and Networks. Prentice Hall
Professional Technical Reference, 2001.
422
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Pahlavan, K., Probert T., y Chase, M., (1995). Trends in local wireless
networks. IEEE Communications Magazine.
González, Diego, (2003). Tesis de Grado Computación ubicua,
Universidad Rey Juan Carlos Escuela Superior de Ciencias
Experimentales y Tecnología.
Wagner, D. (2007). Dissertation Handheld Augmented Reality, Graz
University of Technology, Institute for Computer Graphics and Vision,
Graz, Austria, October
Portillo, J., Bermejo, A., y Bernardos, A., (2008). “Tecnología de
identificación por radiofrecuencia (RFID): Aplicaciones en el ámbito
de la salud”, VT Informe de Vigilancia Tecnológica, CEIM
Confederación Empresarial de Madrid – CEOE, Fundación Madrid
para el Conocimiento, Depósito Legal: M-27.213-2008, ISBN-13: 97884-612-4360-0, Madrid.
38.
Nombres
Apellidos
Identificación
Remedios Pitre Redondo
Y Betsy Vidal Duran
Rebeca Curiel Gómez
40927400 – 40914803 - 40922614
423
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Universidad
Universidad De La Guajira – Riohacha –La
Guajira
Título
La Tecnología Aplicada A La Educación En
Contexto Educativo Intercultural Wayuu
Grupo
De
Tamaskal
Investigación
Semillero
De
Tamaskal Y Prospectiva
Investigación
Programa
Académico
Trabajo Social
Rol
Docentes
Nivel
Formación
De Magister
E - Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3008352748 – 3004452905 - 3008374704
TITULO. La Tecnología Aplicada
Contexto Educativo Intercultural Wayuu.
A
La
Educación
En
INTRODUCCION.
El gobierno le ha delegado a la educación nacional la responsabilidad
de expandir y desarrollar habilidades tecnológicas considerando que
la tecnología es parte consustancial de la vida cotidiana tanto de los
profesores como de los alumnos. Actualmente la tecnología
informática no sólo está extendida y omnipresente en las oficinas,
hogares, las empresas, las instituciones, sino que además ésta, es
fácil de usar para cualquier sujeto. La tecnología está cambiando la
educación, ella ha incorporado a la sociedad una gran variedad de
424
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aparatos que satisfacen las necesidades de la recreación y del
aprendizaje.
Sin embargo, estudiantes y docentes en un contexto intercultural
buscan afianzar la educación y conservar las tradiciones, en especial
las reglas y normas que garantice su estabilidad étnica y por
consiguiente reafirmar una educación propia, desde su etnia, que
permita perpetuarla de generación en generación; lo que permite
contemplar que la enseñanza para el Wayuu no está restringida a
tiempo ni espacio ni a contenidos específicos; ésta se basa en la
participación directa del niño en las actividades de los mayores
siguiendo la división por sexo y edad para el desarrollo de las mismas.
El resultado es la formación integral en la que se desarrolla un tipo
característico de percepción y una visión del mundo que permea la
cultura.
Se resalta el abordaje del estudio, desde un contexto educativo
intercultural donde los protagonistas principales para minimizar el
alfabetismo tecnológico son los directivos, docentes y estudiantes que
hacen parte de los centros etnoeducativo ubicados en el municipio
de Riohacha, posibilitando entonces reflexionar sobre la articulación
de los lineamientos en materia de enseñanza aprendizaje desde la
nación wayuu a través del proyecto anaa akuaipa y lo estipulado por
el Ministerio de Educación, asi mismo describir las ventajas y
desventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje de los docentes
y estudiantes wayuu e Identificar la incidencia de los avances
tecnológicos en los procesos de apropiación cultural de los centros
etnoeducativo.
Se estudia entonces el aprendizaje y uso de las tecnologías desde un
contexto intercultural donde el wayuu como etnia, es pieza clave para
entender y dinamizar la estructura social y el proceso de enseñanza
aprendizaje.
425
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Lo anterior permite realizar de forma directa una reflexión y análisis
de todo cuestionamiento que apunte al quehacer pedagógico, dirigido
hacia un proceso de análisis de la forma actual en que se orienta el
proceso y propone una visión innovadora y de mejoramiento de la
labor docente que implica la disposición y formación eficaz, eficiente
y pertinente de los niños, niñas y jóvenes estudiantes, en contextos
interculturales.
Como supuestos teóricos que sustentan la investigación, se hace
alusión a teorías como la planteada por Vygotsky (2008) donde
afirma que “el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo
mental, muchos de sus niveles no serían alcanzados sin su concurso,
esto es, el del saber cultural (mediado)”.
Lo anteriormente plasmado, denota la naturaleza social-cultural de
los procesos psicológicos superiores, ya que establece la
dependencia en su origen y desarrollo inicial, de la intervención de
adultos y de la instrucción, como elementos mediadores del proceso
de aprendizaje. Esto, desde una concepción con sentido cultural, lo
que posibilita sus discernimientos y aprehensiones profundas en
torno a la educación y a la necesidad de pensar la subjetividad
humana en su especificidad y cosmovisión.
Por su parte y en consonancia con las pretensiones investigativas,
MARQUÉS GRAELLS, Perez, (2010) contemplan la Tecnología
Educativa desde una visión global e integradora desde distintos
aspectos de la Pedagogía, considerando las Nuevas Tecnologías
aplicadas a la educación, como un referente para cualquier proceso
de innovación o cambio pedagógico, ello sin mencionar lo relacionado
a este proceso en relación a contextos educativos interculturales.
Atendiendo a los aspectos metodológicos y acorde con la dinámica
de estudio, se hizo necesario aplicar un instrumento de recolección
de la información, eligiendo la entrevista por su enorme potencial
para permitirnos acceder a la parte mental de las personas, además
426
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de proveer la acción vital a través de la cual descubrimos la
cotidianidad y las relaciones sociales que mantienen las mismas, en
el caso que nos ocupa, facilito conocer con exactitud el criterio que
tiene el cuerpo docente y estudiante frente la tecnología en su
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Dado lo anterior, se hace evidente que para una mejor comprensión
del fenómeno en estudio, se utiliza el paradigma cualitativo y como
tipo de investigación se elige el etnográfico, buscando conocer
situaciones, costumbre y actitudes predominantes del contexto étnico,
sobre todo las relacionadas con el proceso de enseñanza
aprendizaje.
En el trabajo en el área de estudio se involucra a estudiantes,
docentes y
directivos
de los 17 centros etnoeducativo,
consolidándose la información a través del contacto directo con la
población involucrada aplicando además un método Análisis –
Síntesis., iniciándose con la identificación de cada una de las partes
del objeto de investigación para dar respuesta a los objetivos
formulados .
El estudio está distribuido en dos secciones, la primera, hace
referencia al problema describiéndolo, formulándolo y sustentando
la necesidad del abordaje científico mediante una justificación. La
segunda sección plantea los conocimientos teóricos y técnicos
necesarios para entender el problema, así como la solución
propuesta; en cuanto a los resultados se establece la rigurosidad
metodologíca que garantizan la calidad y veracidad del texto como
documento investigativo , identificándose , técnicas, población,
muestra.
Ahora bien, como corolario se logró identificar la influencia de la
tecnología en el aprendizaje de los adolescentes wayuu, donde se
manifiesta que los jóvenes aprehenden del mundo y de la cultura que
427
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
los rodea de forma indirecta a través de representaciones. Los
lenguajes tecnológicos (verbo icónicos, musicales, digitales) son
yuxtapuestos al lenguaje de la etnia provocado procesos de
traducción y reconstrucción desde su dimensiones cognitivas y
afectivas.
De igual forma su rendimiento está sujeto al desarrollo de las normas
y convivencia acompañado de los preceptos culturales, siendo ello
así, salta a la vista que los modelos de formación no pertinentes de
acumulación cultural inherentes a dicha interacción sistémica , es un
ser dotado de diferentes capacidades y preferencias de vida que no
obstante, la diversidad a través de la interrelación con otros provoca
un flujo sistémico de acciones, actitudes y valores que se hacen
homogéneos cuando en grupo buscan solidaridad, respeto, seguridad
familiar, comunitaria y social, léase grupo, para este caso el aula de
clases.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una
necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la
tecnología, algunos autores sostiene que el avance de la tecnología
es debido a mentes privilegiadas, de genios inventores que no le debe
mucho o nada la historia. Se dice que vivimos en una era tecnológica.
La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual sino que
está presente en la sociedad.
“Los nacidos a lo largo de la década de los noventas ha sido
socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en sus diversas
variantes (televisión digital, teléfono móvil, internet, video juegos,
entre otros). El alumno actual de educación secundaria y bachillerato
es una generación que está en contacto permanente con variadas
tecnologías audiovisuales e informáticas. Para estos estudiantes es
428
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
algo cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y zarpear de
unos a otros, escribir sus trabajos de clases en un ordenador, llamar
recibir mensajes a través de un chat. Esta generación necesita la
tecnología para divertirse, realizar sus trabajos académicos y para
relacionarse socialmente con sus amigos.
Las instituciones del municipio de Riohacha no han sido ajenas a los
avances tecnológicos en especial las instituciones étnicas donde se
busca afianzar su educación acompañado reglas y proceso que
garantice su estabilidad étnica donde se conserve la educación
propia que reafirme su identidad cultural, la cual estado inmersa en
un contexto occidental.
Sin embargo ha sido contradictorio los conocimientos tecnológicos
donde se ha convertido en una amenaza, poniendo en peligro
directamente la identidad étnica, pues hablar de Nuevas Tecnologías
y cultura indígena, para algunos puede ser casi ilógico, pero que en
algunas veces puede ser considerado una fuente de pérdida de
identidad cultural.
Las tecnologías aplicadas a la educación, aunque “global” viene a
exacerbar años de discriminación, luchas y contiendas que han
librado las comunidades indígenas en pro de preservar su identidad
cultural, su idioma, sus costumbres consuetudinarias y el
reconocimiento de su sabiduría ancestral, que permitan su desarrollo
e incursión en los escenarios de la vida social en igualdad de
derechos y condiciones.
Pues bien, el uso masivo del Internet, como el medio tecnológico de
mayor cobertura por su carácter interactivo y democrático, así mismo
los aparatos celulares de alta gama cuyo acceso es ilimitado por parte
de usuarios con poder adquisitivo para ello y las demás herramientas
multimedia y sus perspectivas de uso y su aplicación a los contextos
educativos serán objeto de estudio en la presente investigación,
sustentado además en el hecho que algunos consideran que la
429
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
globalización es un proceso beneficioso --una clave para el desarrollo
económico futuro en el mundo-- , a la vez que inevitable e irreversible.
Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran
que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los
distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y
obstaculiza el progreso social (International Monetary Fund, 2000).
Es innegable la evolución crucial que las nuevas tecnologías han
implantado en la manera en que las personas se informan, se
comunican y asumen todo este nuevo escenario tecnológico, que más
allá de la “modernidad” requiere de la apropiación de herramientas
adecuadas para ampliar sus procesos de inclusión en la vida
cotidiana, además de servir como un potencializador de desarrollo.
Al analizar los fundamentos y los esfuerzos de la población wayuu en
implementar procesos de enseñanza- aprendizaje que perpetúen su
identidad cultural a través de métodos de construcción social que
responda a las necesidades particulares de la educación de la Nación
Wayuu, considerando su territorio, autonomía, tradiciones, usos y
costumbres para la formación integral del ser, definiendo de manera
participativa y concertada, los criterios y conceptos básicos que los
orienta , buscando la determinación e implementación de acciones
que contribuyan al logro del “Anaa Akua’ipa” o bienestar en su propio
territorio, pero además, manteniendo relaciones de equilibrio con la
naturaleza y otras culturas con quienes interactúa, cabe preguntarse
entonces, cual es el punto de convergencia de las tecnologías
aplicadas a la educación en este propósito?
Genera mayor interrogantes si se considera como lo señala Mística,
2002, que la brecha digital “no debe medirse únicamente por la
posibilidad de utilizar tecnologías de comunicaciones de punta sino,
también, en términos de capacidad de procesamiento de información
y de la habilidad para crear redes de beneficio mutuo que puedan
coadyuvar a mejorar el nivel de vida”.
430
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
OBJETIVOS.
Objetivo general. Identificar la influencia de la Tecnología en la
educación en un contexto etnoeducativo del municipio de Riohacha
Objetivos específicos.
Determinar la articulación de los lineamientos en materia de
enseñanza aprendizaje de la nación wayuu a través del proyecto anaa
akuaipa y lo estipulado por el Ministerio de Educación.
Describir las ventajas y desventajas del uso de la tecnología por la
comunidad académica
centro etnoeducativo del municipio de
Riohacha.
Identificar la incidencia de los avances tecnológicos en los procesos
de apropiación cultural en los centros etnoeducativo del municipio
de Riohacha.
REFERENTE TEORICO.
La Tecnología educativa (también llamada tecnología de aprendizaje)
es el estudio y la práctica ética de facilitar el aprendizaje y mejorar el
rendimiento mediante la creación, uso y manejo de procesos
tecnológicos y recursos adecuados. “En este contexto, MARQUÉS
GRAELLS, Pere, (2010) contemplan la Tecnología Educativa desde
una visión global e integradora de distintos aspectos de la Pedagogía
y consideran que las Nuevas Tecnologías son un referente para
cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico.
Por otro lado desde la posición conductista, Cabero, 1991 afirma
que, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación
en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica
del medio, basada en las leyes científicas que rigen el
431
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a
priori se consideran deseables" , señala también que los medios
educativos "son instrumentos extraídos de demandas pedagógicas
que procuran guiar la interacción entre el alumno, los contenidos que
aprende y los procesos que aplica". Este planteamiento establece una
conexión directa entre los medios, las demandas favorables para que
el alumno se inserte con logro en tales recursos, como el caso de la
multimedia, donde se ofrece un ambiente interactivo y amigable que
rescata la atención y motivación de los estudiantes.”
“Por ello, Cabero (1999) señala que la Tecnología Educativa “es un
término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias,
tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...),
vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto
por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias
básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido
acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca
tanto defensas radicales como oposiciones frontales).”
Por otro lado “Gardner (2000) afirma que
la tecnología ha
revolucionado a las escuelas. En medio del conservatismo de las
instituciones escolares, corresponde a los educadores actualizarse en
su incorporación al aprendizaje escolar.
Las escuelas mismas requerirán un cambio radical, de fondo; de lo
contrario serán reemplazadas por otras instituciones. La educación
en el futuro se organizará alrededor del computador, con sus ventajas
en poder diseñar ambientes de aprendizaje personalizados, con
información y materiales apropiados para las aspiraciones y
necesidades de cada uno. La inteligencia artificial y la realidad virtual
lanzan una sombra larga sobre la educación actual: muchas de las
tareas actuales serán hechas por programas; mucho de lo que se
aprende hoy por contacto directo o vicario, será hecho en ambientes
interactivos virtuales. La vida mental del alumno dejará de ser un
432
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
asunto de “caja negra”, el funcionamiento cerebral se conocerá en el
acto, por el profesor y el alumno mismo y sus compañeros. Esta
situación afectará las prácticas pedagógicas de las escuelas.
Sin embargo MÉNDEZ FARÍA, William André (2008) afirman que los
medios educativos "son instrumentos extraídos de demandas
pedagógicas que procuran guiar la interacción entre el alumno, los
contenidos que aprende y los procesos que aplica". Este
planteamiento establece una conexión directa entre los medios, las
demandas favorables para que el alumno se inserte con logro en tales
recursos, como el caso de la multimedia, donde se ofrece un ambiente
interactivo y amigable que rescata la atención y motivación de los
estudiantes.
La influencia de esta teoría en las Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (NTIC) en educación, es evidente
en las posibilidades del uso de computadoras y de videos en la
interacción simbólica con la cultura. Cada sujeto la representa por
medio de símbolos que permiten que se reconstruya interiormente
una imagen mental en donde se refleja cómo ve y cómo siente el
sujeto el mundo que percibe.
“En este contexto, Pérez Gómez (1985) y Escudero (1995c), desde
perspectivas diversas, consideran otras bases e influencias para la
Tecnología Educativa, además de las que hemos destacado en los
apartados anteriores, contemplando la Tecnología Educativa desde
una visión global e integradora de distintos aspectos de la Pedagogía
y considerando que las Nuevas Tecnologías son un referente para
cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico.”
"Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es
considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que
pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes
científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de
433
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
conducta planificados y que a priori se consideran deseables"
(Cabero, 1991).
“Se tiene a Velásquez (2003) quien realizó una investigación referida
a la aplicación de las nuevas tecnologías de la informática y la
comunicación en la educación, la videomática en II Etapa de la
Educación Básica partiendo del concepto de que las tecnología de la
información y la comunicación se relacionan con tres instrumentos
fundamentales: el computador, el video y las telecomunicaciones, así
como con los nuevos canales de información que surgen de la unión
de éstas.”
“En la educación nos encontramos con una etapa anterior a la
existencia de instituciones educativas en donde la educación se
considera exclusivamente oral y con responsabilidad familiar y social
quien la transmite y la guarda. En esta situación el proceso de
aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la
integración del individuo en el grupo que se realiza a lo largo de la
vida del individuo.
La teoría clásica en educación se puede considerar a través del
modelo liberal, basado en La República de Platón, donde se plantea
un proceso disciplinado y exigente, un currículo donde las materias
se presentan en una secuencia lógica y coherente para lograr el
aprendizaje. Su teoría pretende ofrecer fundamentos que guíen al
profesor en la planificación de su instrucción. Aprendizaje e
instrucción, para él, son dos dimensiones de una misma teoría pues
ambas, dice, se pueden estudiar conjuntamente. Trata de
proporcionar pautas de trabajo para la selección y ordenación de los
contenidos y las estrategias de enseñanza para los diseñadores de
programas.
El fundamento básico es que para lograr ciertos resultados de
aprendizaje es preciso conocer: a) las condiciones internas que
434
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
intervienen en el proceso y b) las condiciones externas que favorecen
el aprendizaje óptimo.
Siguiendo a Gros (1997), al inicio de su estudio Gagné presenta un
enfoque cercano al conductismo y luego irá incorporando elementos
de otras teorías como las de Skinner y Ausubel.”
METODOLOGIA.
El plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea, se enmarca dentro de los postulados del diseño no
experimental. Es decir, se observa el fenómeno tal y como se da en
su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger
(2002, p. 42): ¨ En la investigación no experimental no es posible
manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes.¨
De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan
los sujetos del estudio. Los sujetos se observan en su ambiente
natural.
El Proceso metodológico. Explica la forma como se desarrolló en
general el trabajo de investigación
Proceso Metodológico Indicadores Básicos
Indicadores
de
gestión.
Delimitación área de estudio
Recorrido de exploracióEncontrar
Situación Problema
Recopilación de la información Análisis bibliográficos y contextual
Conformación del Análisis situacional, el árbol de problema, el árbol
de objetivo, el análisis de involucrados.
Elaboración del Marco de Referencia Teoría
de
aprendizaje
Teoría influencia de la tecnología y teoría incorporación tecnológica
un contexto educativo , teoría cultural Elaboración y presentación
proyecto de investigación.
435
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Encuentros con la población objetivo
Exploración directa.
Centros
etnoeducativo
Determinación de la población objetivo Aplicación formula y método
de muestreo. Determinación de la muestra máxima y mínima.
Elaboración de entrevista
Diseño de instrumento. serie
ítems relacionados con la utilización de la tecnología.
de
Aplicación de la entrevista
Centros
étnicos,
docentes,
estudiantes y directivos
Su aplicación se llevó a cabo
directamente por los investigadores del proyecto.
Análisis e interpretación de la información.
Análisis cualitativo ,
resultado de la entrevista
La información fue analizada e
interpretada por los investigadores y posteriormente revisadas por
expertos.
Presentación informe final
Documento
APA
Sustentación de experiencias.
estructurado
normas
El cuadro presenta el resumen de los esquemas anteriores y muestra
la forma como se recogió la información y los instrumentos utilizados
para responder a los objetivos de la investigación. También indica que
se hizo, como se hizo y quienes participaron durante el proceso
investigativo.
Para el logro de los objetivo, el proceso investigativo se orienta por la
modalidad de Proyecto Especial
sustentado en investigación
documental y de campo de carácter etnográfico. De esta manera, se
procedió a abordar a toda la población objeto de estudio que encierra
la tecnología en un contexto étnico.
436
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El propósito de esta óptica metodológica es asegurar que el proyectos
de investigación alcance altos niveles de coherencia interna e
integridad. En este sentido, representan una combinatoria de
componentes tácticos y estratégicos de lo que se pretende alcanzar
con este estudio.
Cada elemento del diseño metodológico se convierte en una guía
para el desarrollo del proceso de investigación y proporcionan los
elementos de juicios para encontrar respuesta a los interrogantes
planteados.
Tipo de investigación. Para una mejor comprensión del fenómeno
en estudio, se utilizará el paradigma de investigación cualitativo. Ello
conlleva a cualificar los procesos y a cuantificar datos que son
relevantes para el análisis de la información contenida en los formatos
de entrevista, cada proposición dirige su atención a algo que debe
será examinado dentro del alcance de estudio, sin la formulación de
hipótesis buscándose obtener información relevantes sobre la
dinámica, (prácticas y acciones) de los procesos desarrollados en el
contexto étnico. Cabe anotar que para este proceso se tiene en
cuenta.
Área de estudio. El estudio involucra a las instituciones
etnoeducativas del municipio de Riohacha , Departamento de la
Guajira.
El Universo Poblacional. De acuerdo con la información
suministrada la secretaria de educación municipal existen 17 centros
etnoeducativo, en el municipio de Riohacha, los cuales son el arroyo,
las delicias. Agujero, el Pasito, Anaraalilo, guachaquero, el Paraíso
Paraver Mañature Cucurumana , nueva esperanza, kaousachom,
jarijiñamana, Muurray, Belén. A partir del Universo poblacional, se
estableció un grupo focal con estudiantes docentes y directivos, a fin
de lograr obtener la mayor información sobre el fenómeno objeto de
estudio.
437
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
RESULTADOS.
El uso y apropiación de los medios comunicativos y tecnológicos, se
encuentran articulado diariamente en el ser humano, pero por
diferentes factores existe una línea de separación entre los avances
presentados y las etnias, en este caso en la comunidad wayuu donde
la educación tiene un papel importante de hacer producir talentos y
capacidades de creación, lo que implica considerablemente
aprovechar el uso de estas tecnología.
A partir de lo anterior es importante resaltar lo considerado por el
ministerio de las TIC, donde cita en la ley 1341 que la tecnología debe
ser de interés general , y el deber del estado es promover su acceso
eficiente y en igualdad de oportunidades a todos los habitantes del
territorio nacional. De la misma manera manifiesta en su artículo
tercero Aunque el Estado reconoce que el acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el despliegue y
uso eficiente de la infraestructura, el desarrollo de contenidos y
aplicaciones, la protección a los usuarios, la formación de talento
humano en estas tecnologías y su carácter transversal, son pilares
para la consolidación de las sociedades de la información y del
conocimiento.
Sin embargo dentro del análisis encontrados, se detectó que el uso
y apropiación de los medios comunicativos y tecnológicos no se
encuentran articulando diariamente en la realidad wayuu a pesar que
existe un contexto étnico con posibilidades de seguir avanzando en el
desarrollo de sus competencias y habilidades potencializadas en el
entorno de aprendizaje.
A pesar de ello los centros étnicos principales tiene acceso al internet,
donde algunos jóvenes estudiantes frecuentan para conocer y
discernir del mundo que los rodea, sin embargo existe un bajo nivel
de apropiación por parte de la comunidad donde , limitaciones en las
438
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
políticas de uso, llevan a considerar al internet como un dispositivo
no esencial para el mejoramiento de sus condiciones de vida. De la
misma manera los docentes se encuentran apáticos en su proceso
de aprendizaje para seguir contribuyendo al entorno de los
estudiantes.
Desafortunadamente, la manera en que sea desarrollado las
estrategias nacionales a partir de los lineamientos políticos como es
la incorporación de tecnologías, esta no han sido irrigadas en su
totalidad a las comunidades indígenas propias, en este caso la
comunidad wayuu, donde no a incorporado propiamente las
competencias tecnológicas en su proceso de aprendizaje o los
elementos que permitan desarrollar un ambiente de innovación sin
dejar de lado sus costumbres o hábitos culturales.
En la comunidad wayuu, solo se hace uso de teléfonos de alta gama
y solo se utilizan en la mayoría de las veces para la comunicación con
sus semejantes. La instalaciones de las infraestructura en algunos
centros étnicos solo ha logrado que algunos conozcan y en algunos
casos manipulen el computador , dado que no existe una conectividad
eficiente , y solo el aprendizaje se ha quedado en lo instrumental,
excluyendo en su totalidad a estudiantes de los diversos centros
étnicos. Se evidencia también que la incidencia es innegable, a pesar
que existe un reglamentación de orden nacional que se imparte de
manera indiscriminada a todo los territorios del Estado Colombiano, y
cuya aplicación nos solo es imprescindible sino además obligatoria.
En este sentido y teniendo en cuenta que se estudia dicha influencia
en contextos mediados por arraigos culturales ancestrales y de
fuertes raíces como la Wayuu, se considera conveniente citar a José
de Jesús Hernández Velasco, investigador de la U. Autónoma de
Querétaro, Méx. Mayo del 2006 en “La meta virtualidad de la realidad
virtual”. www.odiseo.com.mx), cuando señala que la virtualidad
encierra una intención intelectual, es decir, conlleva una
439
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
intencionalidad ideológica y una intencionalidad política
estructuradas, deliberadas y con fines de ejercer un control sobre las
personas, que trasciende el, aparentemente neutro, plano de
expresión y de actuación de la posesión y uso de instrumentos
tecnológicos sofisticados.
La sociedad global y su pretenciosa carrera, en pos de la apropiación
y control de la información y el conocimiento, en tanto medio de poder,
desvirtúa y tuerce el camino de la educación, que debe respeto a la
integralidad del ser humano como individuo, aún en el medio del o los
colectivos en que se desenvuelve y pervierte las jerarquías y
prioridades, asignando a la tecnología, alcances y virtudes que no le
corresponden , y se hace alusión a este texto en tanto sustenta los
resultados obtenidos en concordancia con los objetivos específicos,
en tanto, se encontró la disyuntiva de la incidencia de la tecnología en
el aprendizaje, pero cuestionable desde lo poliédrico del significado
mismo del termino aprendizaje, señalaremos algunas definiciones :
El aprendizaje (Ardila) es un cambio relativamente permanente del
comportamiento que ocurre como resultado de la práctica. • El
aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el
significado de la experiencia: la verdadera educación cambia el
significado de la experiencia humana. El aprendizaje (Travers) puede
ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso de
adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o
ejecución, con el objeto de hacer mejores ajustes a las demandas de
la vida. El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios
relativamente permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento,
información, capacidad y habilidad, por medio de la experiencia.
Marta Manterola precisa que en prácticamente todas las definiciones
hay tres elementos: - El aprendizaje es un proceso, una serie de
pasos progresivos que Conducen e algún resultado, - El aprendizaje
involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su
440
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos,
en sus representaciones, en el significado de la experiencia, etc.
Nótese que las definiciones anterior, todas entrañan “ un cambio
permanente, una adquisición una modificación, una adaptación, que
no son solo conceptual, sino además, actitudinal, axiológica,
interpretativa, volitiva que involucra a aspectos relacionados con el
self o auto concepto con ocasión a las modificaciones señalada.
Ahora bien, si como se mencionó anteriormente en precedencia su
incidencia es real, manifestada en primera instancia por el uso
indiscriminado de celulares de alta gama que exhiben y utilizan de
manera cotidiana, así mismo el uso del Internet y las redes sociales,
como un medio tecnológico democrático, masivo y de acceso general,
apareado a la enseñanza propia del uso del computador como
elemento esencial de la interacciona académica, es preciso
reflexionar sobre las modificaciones, adaptaciones y cambios que en
sí mismo entraña dicho proceso, que cobra mayor relevancia si se
tiene en cuenta que se articula al proceso desde lineamientos
“generales” sin tener en cuenta las particularidades propias de los
jóvenes wayuu, su cosmovisión, sus pensamiento, sus sentimientos,
sus valores y la concepción que tienen del mundo du se territorio y de
ellos mismos.
Si parte de la Oralidad como elemento esencial y rector de la
mediación de todos los procesos culturales, sociales y de aprendizaje
de la etnia wayuu, se comienza a vislumbrar las divergencias en
cuanto a lo que propone el uso de la tecnología como mediador de
los procesos de enseñanza.
Como se mencionó una de las mayores revelaciones, de los
resultados obtenidos se ubican en los lineamientos del Ministerio
Nacional y la consolidación de la propuesta Anakuaippa, como el
modelo pedagógico por excelencia de la Nación Wayuu, que dicho
441
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sea de paso no contempla en ninguno de sus apartes la tecnología
como elemento mediador de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
por el contrario hace énfasis en el mantenimiento, perpetuación y
trasmisión de la cultura wayuu y sus elementos que lo distingue como
la lengua, territorio común, medicina tradicional, entre otros.
Desde otra perspectiva, pero sin alejarnos de las variables inmersas
en la problemática objeto de análisis, encontramos que si bien se
establecen políticas públicas en materia de educación tecnológica, no
se cuenta con infraestructuras idóneas para hacer no solo posible
sino permanente dicha mediación educativa, es así, como en las
visitas de campo se encontró con infraestructuras que irrigan a toda
la población étnica “megacolegios” cuyo principal objetivo es brindar
los espacios para el aprendizaje y los artefactos tecnológicos
necesarios para hacer posible la educación.
Sin embargo muchos aunque tienen su sala de informática, por falta
de recursos oportunos, no se les hace el mantenimientos a las redes,
o la conectividad requerida para los procesos, es insuficiente, ello
unido a otra situación que atañe al gobierno y sus políticas globales,
y tiene que ver con el poco acceso que tienen las familias indígenas
para tener un computador, acceso a internet en la casa, supeditando
la enseñanza solo al aula dificultando aún más el proceso de
apropiación que requiere la novedad de lo que se enseña.
Otros aspectos son inherentes a la propia tecnología, como lo es
predominio del inglés en muchos de los términos y usos de la misma,
adiciona una situación más, a las ya mencionadas y entraban los
resultados esperados del proceso académico, el analfabetismo como
una realidad que agobia a las comunidades wayuu, también hace su
irrupción como elemento de los resultados obtenidos, en el sentido de
romper la relación familia-escuela, vital en los resultados académicos.
442
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
No obstante los derivaciones anteriormente mencionadas y el
panorama talvez desalentador de las tecnologías y su mediación en
el aprendizaje de los jóvenes wayuu, también se encontraron puntos
de vista a favor del mismo, sobre todo en las voces de los maestros
etnoeducadores donde manifiestan la necesidad
de seguir
impartiendo una enseñanza pero con las herramientas necesarias
y acorde al contexto.
Lo que proponemos no es zanjar más las diferencias, ampliar la
brecha digital entre los indígenas y la sociedad, no, al contrario ya lo
mencionaba “Gardner (2000) quien afirma que la tecnología ha
revolucionado a las escuelas. En medio del conservatismo de las
instituciones escolares, corresponde a los educadores actualizarse en
su incorporación al aprendizaje escolar. Las escuelas mismas
requerirán un cambio radical, de fondo; de lo contrario serán
reemplazadas por otras instituciones. La educación en el futuro se
organizará alrededor del computador”, y ese futuro es, es presente.
Por tanto es imperativo que el Ministerio de educación nacional,
revise los lineamientos propuesto para contemplar una educación
intercultural o apropiación de elementos en contextos étnicos y revise
a fondo las políticas que en materia de tecnología prescribe de
manera general, sin tener en cuenta las especificidades un País
“plurietnico y pluricultural” como lo señala la constitución Colombiana,
permitiendo de esta manera una propuesta que contemple desde la
nación wayuu los temas articulado aun entorno tecnológico e
innovador en materia de enseñanza y aprendizaje respetando su
autonomía y su identidad .
La operativizacion e implementación de lo anteriormente señalado, es
un ejercicio que requiere primero la aceptación de la realidad
esbozada a los resultados de este estudio y de muchos otros más que
se han realizado en contextos interculturales de enseñanza, y
443
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
discusiones profundas, criticas en torno a la realidad que viven
nuestros estudiantes wayuu en la era de la tecnología y la informática.
BIBLIOGRAFIA.
ANDA GUTIÉRREZ, Cuauhtemoc. Introducción a las Ciencias
Sociales. Conceptualización de la sociedad. Editorial Limusa, Noriega
Editores: México, 2004.
ÁREA, Manuel. Profesor de Tecnología Educativa de la Universidad
de la Laguna (España). Adolescentes y tecnología. Mucha
información,
¿Poco
conocimiento?
En:
http://tecnologiaeducativa.blogspot.com/ 2004.
BARRETO, Anthony. Influencia del uso de la telefonía celular como
medio
de
comunicación
masivo.
En:
http://www.monografias.com/trabajos62/telefonia-celular-mediocomunicacion-masivo/telefonia-celular-medio-comunicacionmasivo.shtml. 2008.
BERLO, D. Extensión Agrícola. Dinámica y desarrollo Rural. SJ.
Costa Rica (1975)
CABERO, 1991. La tecnología Educativa: conceptualización, líneas
de investigación
CALCINA QUISPA, Lunar. Software educativo en el aprendizaje del
área
Ciencias.
En
la
WEB:
http://www.monografias.com/trabajos55/software-educativociencias/software-educativo-ciencias.shtml. Consultado en junio
2010.
CARRANZA LAPIÉ, Ezequiel. Influencia de las tecnologías de la
información y la comunicación en la adolescencia. Revista Digital para
profesionales de la enseñanza. Septiembre de 2009. p. 1
444
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
GARCÍA HOZ, V. La educación liberadora según Paulo Freire, Rev.
GARCÍA SANTOS, Zoila Libertad. Teorías de la Educación. En:
http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias
_de_la_educacion.htm. Consultado en junio de 2010.
GARDNER, H. Technology Remakes the Schools. Futurist. Volumen
34, número 2. 2000
JASIN, Natalia. El uso de la tecnología en la educación: Los efectos
CON y DE la tecnología en el empleo de las herramientas
informáticas. En: http://www.monografias.com/trabajos913/efectostecnologia-herramientas/efectos-tecnologia-herramientas.shtml.
Consultado en junio de 2010.
LEY 12 DE 1991. Derechos del niño
MARQUÉS
GRAELLS,
Pere.
La
tecnología
educativa:
Conceptualización,
líneas
de
investigación.
En:
http://peremarques.pangea.org/tec.htm. Consultado en junio 2010.
MÉNDEZ FARÍA, William André. Las tecnologías multimedia y el
proceso
de
aprendizaje.
En:
http://www.monografias.com/trabajos64/tecnologias-multimediaproceso-aprendizaje/tecnologias-multimedia-procesoaprendizaje2.shtml. Universidad del Zulia: Maracaibo, 2008.
POLANCO, Alberto. Ciencia, tecnología y sociedad. Trabajo
publicado
en
la
WEB:
http://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtml.
Junio de 2010.
SALAZAR C., Cristian. Adolescentes y Tecnología. Un Nuevo
Problema
Educativo
En
la
WEB:
445
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
http://cibermundos.bligoo.com/content/view/145943/Adolescentes-yTecnologia-Un-Nuevo-Problema-Educativo.html. Universidad Austral
de Chile. Marzo de 2008.
39.
Nombre
Apellidos
y Daniela Johanni Maestre Mestre
Identificación
1065806957
Universidad
Fundación Universitaria del Área Andina
446
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estilo cognitivo en los estudiantes universitarios
de
Valledupar
pertenecientes
a
los
departamentos del Cesar, La Guajira y
Magdalena.
Título
Grupo
de Pensamiento Diverso
Investigación
Semillero
de Pilando ideas
Investigación
Programa
Académico
Psicología
Rol
Estudiante
Nivel
formación
de
Cursando V semestre
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3012785025
TITULO. Estilo cognitivo en los estudiantes universitarios de
Valledupar pertenecientes a los departamentos del Cesar, La Guajira
y Magdalena.
INTRODUCCIÓN:
Esta investigación partirá de una descripción para hacer relaciones y
comparaciones entre variables; se realizará a través de un diseño
transversal correlacional, en el que se medirá la variable estilo
cognitivo y se establecen las relaciones entre dicha variable y las
características culturales. El objetivo principal es el de identificar y
relacionar el estilo cognitivo, en la dimensión de dependencia o
independencia del medio, presente en los estudiantes universitarios
de Valledupar, con las características culturales propias de cada
departamento al que pertenecen.
447
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El momento histórico actual ha llevado al hombre a plantearse una
nueva forma de mirar al ser humano. Se ha pasado de versiones
extremistas, absolutistas y reduccionistas a otras pluralistas y
abiertas, en las que se propone la necesidad de ver al hombre como
un ser integral, total y multidimensional.
En este momento se clama por reconocer la misma importancia,
desde las ciencias sociales, a todas las dimensiones y/o esferas del
ser humano para que se pueda llegar a desarrollarse plenamente
como ser integral.
Hasta ahora la parte cognitiva y/o cognoscitiva del hombre ha gozado
de gran prestigio en importancia en las comunidades de académicos
y teóricos interesados en el tema. Un aspecto que cabe resaltar aquí
es como siempre, la dimensión de lo cognitivo, se ha visto aislada y
desvinculada de otros aspectos del ser humano. Pareciera que el dar
significado a las ideas y objetos, el adquirir habilidades para generar
y usar el conocimiento y todo lo demás inmerso en lo cognitivo, no
existiera y tuviera razón de ser en la totalidad de lo humano.
Afortunadamente ahora se da la oportunidad de conocer, establecer
y comprender esta dimensión de lo cognitivo en el marco de lo
cultural, ya que el pensamiento, los procesos mentales y las acciones
cognoscitivas, no pueden mirarse aisladas del medio externo que
rodea al individuo.
Autores como Bruner (1991) y Vigotsky (1973) han aportado a la
psicología de hoy una visión en la que la dimensión de los cognitivo
está en gran medida afectado por la cultura. Estos y otros autores
como Witkin (1977) se han centrado en conocer y comprender los
fenómenos cognitivos en diversidad de ambientes, lo que permite
448
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
acercarse a la comprensión de esta dinámica existente entre lo
externo y lo interno del sujeto.
Colombia es un país que entre sus características cuente con la de
poseer una gran diversidad cultural. Valledupar, como capital mundial
del Vallenato y centro de confluencia universitario por su ubicación
geográfica, tiene la ventaja de acoger un buen número de jóvenes
provenientes de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena
principalmente. Esto da la oportunidad de abordar lo cognitivo en
relación con lo cultural a través de los que algunos teóricos
denominan estilo cognitivo.
- Formulación: ¿Cuál es el estilo cognitivo predominante en los
estudiantes universitarios de Valledupar y qué relación tienen con las
características culturales del departamento al que pertenecen?
Justificación: Esta investigación tiene el interés de abordar la
relación planteada por algunos teóricos entre el ambiente y lo
cognitivo, para acercarse a la comprensión de la participación de las
culturas colombianas propias de los departamentos del Cesar, La
Guajira y Magdalena, en la forma como maneja y expresan los
pensamientos sus habitantes.
Los resultados que arroja esta investigación se constituyen un aporte
para el crecimiento y desarrollo de la psicología cognitiva colombiana;
además, complementan los conocimientos generados por otros
investigadores sobre estilos cognitivos del hombre colombiano.
Esta temática no guarda relación con otros proyectos realizados en
los departamentos del Cesar, la Guajira y Magdalena, lo que hace
más interesante su estudio, por los aportes que se pueden brindar
para enriquecer investigaciones de esta línea realizadas en otras
regiones del país.
OBJETIVOS.
449
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Objetivo general: Identificar el estilo cognitivo en la dimensión de
dependencia e independencia del medio presente en los estudiantes
universitarios de Valledupar a través de la relación de las
características culturales propias del departamento al que
pertenecen.
Objetivos específicos:

Identificar la tendencia del estilo cognitivo predominante en
los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena.

Establecer relación entre la tendencia del estilo cognitivo
predominante y las características culturales de los
departamentos del Cesar, la Guajira y Magdalena.

Determinar si existe un estilo cognitivo predominante en cada
universidad.
REFERENTE TEÓRICO:
Este trabajo investigativo parte de un recorrido teórico, en el cual fue
necesario la revisión bibliográfica de diferentes autores e
investigaciones, dentro de los más relevantes tenemos las teorías
propuestas por: José Manuel García Ramos, Witkin, Oltman, Jean
Piaget, Jerome Bruner y Lev Vigotsky quienes hicieron un análisis
acerca del concepto de cultura y de la importancia de la simbolización
del hombre en esta temática, estudiaron el vínculo entre esta y el
desarrollo cognitivo en el que se hace énfasis en cómo las ciencias
sociales se esfuerzan por llegar a la comprensión de las diversas
fuerzas culturales que simbolizan el fenómeno humano, en las que
los procesos psicológicos y sociales establecen una relación
bidireccional, que permiten una concepción nueva que trasciende la
relación causa- efecto bajo la cual se ha mirado el hombre
tradicionalmente; también se hizo importante tomar como referente el
trabajo investigativo realizado en Manizales - Colombia durante el año
1997 por Pinilla Sepúlveda, V. Sobre “Estilo cognitivo en estudiantes
450
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
universitarios de
colombianas”.
Manizales
pertenecientes
a
tres
regiones
El estilo cognitivo, como área de estudio nació (siempre dentro del
campo de la psicología diferencial) a partir de investigaciones que
buscaban definir variables, factores y dimensiones de la personalidad.
(García; 1989).
En primer lugar, el estilo cognitivo es una característica individual, de
naturaleza psicológica, estrechamente ligada al funcionamiento
cognitivo, y por lo tanto, al proceso del aprendizaje. El concepto de
estilo cognitivo es intuitivamente simple: es una modalidad de
funcionamiento cognitivo que no se refiere al contenido, sino a la
forma en la que se da el proceso de aprendizaje.
Esto es, salvo el caso de limitaciones excepcionales, cualquier
persona de cualquier estilo cognitivo puede aprender y manejar
cualquiera de los contenidos escolares; pero, en la medida en que la
forma como ocurre el proceso es diferente para cada estilo, no es
descabellado esperar una asociación entre el estilo cognitivo y el
logro académico, dada por la medida de la pertinencia de la acción
pedagógica.
En segundo lugar, sabemos que el estilo cognitivo surge como
resultado de la interacción entre multitud de variables individuales,
familiares y culturales. Así, desde un punto de vista teórico, es posible
explicar; a partir del estilo cognitivo, la asociación entre un factor y el
logro de aprendizaje por la vía de la mediación que éste establece
entre el factor considerado y el logro. En la medida en que un factor
contribuya a la conformación del estilo cognitivo y en que el estilo se
encuentre relacionado con el logro de aprendizaje, hemos explicado
la asociación aparente entre el factor y el logro.
Las clasificaciones de los estilos cognitivos y los enfoques del
aprendizaje ( Murray – Harvey, 1994) se conciben como un continuo
desde unas respuestas habituales a determinadas situaciones de
451
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aprendizaje hasta unos rasgos de personalidad, más estables, que
influyen en el aprendizaje en una serie muy amplia de tareas. Los
estilos que se sitúan en este último extremo del continuo suelen
clasificarse como “estilos cognitivos” que se han definido como
“modos característicos de ser que se ponen de manifiesto en la
actividad perceptiva o intelectual; construyen formas estables y
consistentes de adaptación y establecen una relación entre las
esferas cognitivas y personal – afectiva. (Brod – Zinsky, 1982, citado
por Paramo y Tinajero, 1990, P, 1079).
Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones
que se producen en las características y capacidades del
pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el
período del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y
habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la
realidad. (Brinkmann s/f).
Vigotsky postula que el conocimiento cultural evoluciona gracias a las
relaciones socio ambientales que se establecen por medio de la
adquisición de la información y significados derivados del ambiente.
(). Vigotsky Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través
del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,
interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del
desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo
formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción
más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto
del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. (Teoría de
Vygotsky).
Para Bruner, el postulado de cultura planteado por Vigotsky adopta
dos corrientes de desarrollo que actúan juntas: una de pensamiento
y una de lenguaje. Bruner se centra especialmente en el lenguaje
como “la encarnación de la historia cultural (…) Según Vigotsky, el
lenguaje era un agente para modificar las facultades del pensamiento,
para dar al pensamiento nuevos medios para explicar al mundo”.
452
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Bruner se basa en tres autores que tienen interés común en la
implicación de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales y
en el papel del lenguaje como mediador entre la cultura y la mente;
finalmente, Bruner realiza su trabajo con una inspiración mayor en
Vigotsky, pues sostiene que la obra de Piaget ha estado destinada a
suministrar explicaciones causales acerca de la formación de los
procesos cognitivos, mientras que la de Vigotsky se ha ocupado de
situar las acciones humanas en narrativas o en formatos históricoculturales.
Por consiguiente, Bruner, nacido en Estados Unidos, hace un intento
por personificar a través de sus planteamientos teóricos el
resurgimiento del paradigma histórico-cultural, retomado de ideas
europeas que se representaban, básicamente, en los planteamientos
de Vigotsky, puesto que, como ya relatamos, en la época (1950-1970)
la sociedad estaba oscurecida por la desigualdad, la discriminación y,
paradójicamente, el intento de generalización y homogenización, bajo
fines económicos y políticos, que en gran parte eran justificados y
apoyados por la psicología conductista; esto llevó a Bruner a pensar
en la comprensión de la mente y el desarrollo humano desde lo
cultural, desde la diversidad; precisamente, desde la desigualdad,
pero una desigualdad cultural, que no merecía ni podía ser ocultada,
y de esta serie de “creencias y sentimientos” incorporó la concepción
de la mente desde el paradigma histórico-cultural, rescatada
especialmente desde Vigotsky.
Como se ha descrito, el contexto problemático de la coyuntura
científica en que se dio la revolución cognitiva fue lo que permitió, de
cierta manera, el resurgimiento del paradigma histórico- cultural en la
psicología de Estados Unidos, a partir de los planteamientos de
Bruner. Los siguientes conceptos fueron pilares en su propuesta
teórica:
El significado como principal preocupación de la psicología.
453
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El papel constitutivo de la cultura.
La psicología popular como parte de toda psicología cultural.
La acción situada.
Es importante empezar describiendo el papel de la cultura en los
planteamientos de Bruner, ya que nos propone o, en otras palabras,
nos asegura que la psicología tiene como obligación dar importancia
a los procesos de vinculación entre el sujeto y la cultura, así como las
ciencias humanas y las ciencias sociales lo han venido haciendo.
Bruner hace referencia al papel constitutivo de la cultura, que debe
orientar a la psicología, puesto que:
Los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban al construir el
significado eran sistemas que estaban ya en su sitio, que estaban ya
“allí”, profundamente arraigados en el lenguaje y la cultura;
constituían un tipo muy especial de juego de herramientas comunal,
cuyos utensilios, una vez utilizados, hacían del usuario un reflejo de
la comunidad (Bruner, 1991, p. 27). ( Rojas, Flórez, Gonzales &
Espindola ; 2011).
En las investigaciones realizadas sobre estilos cognitivos a nivel
internacional, nos encontramos con tres de ellas, las cuales son: II
Congreso Internacional Máster de Educación. “Educando en tiempos
de cambio”. Si yo enseño bien... ¿por qué no aprenden los niños?1
en esta investigación se proponen aspectos que resaltan en cuanto a
que las personas aprenden de una forma distinta, desde niños hasta
adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra20.
Por otro lado El estudio de los estilos de aprendizaje desde una
perspectiva Vigoskiana: una aproximación conceptual. Hace
referencia al hecho del estilo de aprendizaje en cuanto a dos o más
20
M. Catalina; García Alonso; Gallego Domingo J. Facultad de Educación UNED
Madrid
454
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
individuos quieren adquirir un cierto conocimiento, cada uno utiliza su
propio método para hacerlo, así si todos fueran sometidos a las
mismas circunstancias de aprendizaje se evidenciaría en cada uno de
ellos diferente nivel en la asimilación del conocimiento global21.
Así mismo a nivel nacional en el “Congreso por una educación de
calidad en el Caribe Colombiano” que tuvo como tema principal los
estilos de aprendizaje: enseñar en el siglo XXI, se concluye en varias
investigaciones sobre estilos de aprendizaje y estilos cognitivos que
estos apuntan, a que todos los seres humanos no aprendemos al
mismo ritmo ni de la misma manera, siendo así, las personas sienten,
piensan, aprenden y se comportan de manera diferente, lo que ha
hecho necesario fijar parámetros y establecer diferencias a la hora de
evaluar.22
Otras investigaciones realizadas en Colombia sobre Estilos de
aprendizaje predominantes en la asignatura arte latinoamericano del
programa de artes visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira,
concluye que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente
estables, de cómo perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje los estudiantes.
El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en
la educación ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciación
acerca de la práctica pedagógica, acompañada de un creciente
interés de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al
21
Cabrera Albert Juan Silvio Universidad de Pinar del Río, Cuba. Gloria Fariñas
León. Universidad de la Habana, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN:1681-5653)
22 M. Catalina; García Alonso; Gallego Domingo J. Facultad de Educación UNED
Madrid citados por Alvarado Correales Nubia Araminta; Caballero Bernal Ruth
Gigliola; proyecto investigación caracterización de los estilos cognitivos y de los
estilos de aprendizaje para evaluar en y desde la diversidad a los estudiantes del
grado octavo de la Institución Educativa de Boyacá – Municipio de BoyacáProvincia de Marqués. .
455
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los
conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este
caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se
relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común
y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el
comportamiento cuando se recibe y procesa una información tienen
una alto significado a la hora de construir los roles23.
A nivel del Caribe Colombiano existe una investigación denominada
“Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo
dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios”
realizada por los autores Fernando Iriarte Díaz Granados, Katy
Cantillo y Adriana Polo en la que concluyen la necesidad de buscar
otros factores que puedan explicar el desempeño cognitivo de
estudiantes universitarios. Para ello se escogió una muestra de 408
estudiantes de ocho programas académicos y se les aplicó dos
pruebas: la prueba de pensamiento formal, TOLT, y el test de figuras
enmascaradas para adultos, GEFT. Establecieron como hipótesis de
trabajo la existencia de relación entre el nivel de pensamiento y el
estilo cognitivo DIC en la muestra estudiada, así como relaciones
entre variables adicionales como la edad, el programa, el semestre y
el sexo. Para ello se utilizaron el coeficiente de correlación de Pearson
y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados confirman
resultados anteriores en cuanto al nivel de pensamiento pero
establecen que no hay relación entre las variables básicas.
En los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena no se han
realizado investigaciones sobre estilos cognitivos en estudiantes
universitarios, lo que convierte a este estudio en el primero en su
género en esta parte del país.
23
Falcón T María del Carmen; García Duque Carlos Emilio Profesor Maestría en
Comunicación Educativa- Vicerrector de Investigaciones y Postgrados Universidad
de Caldas. Abril 2007.
456
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Para conocer como la cultura afecta en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes de los Departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena
que hacen parte de la población objeto de estudio, se debe tener en
cuenta que el origen del hombre cesarense está fundamentado en la
unión de varias razas, blanco negro e indios, que al entremezclarse
conformaron una cultura ligada a pensamientos y sentimientos
ancestrales.
Cada una de estas culturas impregnaron creencias actuales
fundamentadas en el pasado, por ejemplo; los indígenas con sus
creencias en lo ancestral, los negros con su sátira social, sus puyas,
su disposición a la música, su alegría; y de Europa se heredó el
sistema social en general y económico, como también llegó una de
las piezas más importante en la cultura Cesarense y es el acordeón.
Toda esta capacidad cultural enmarca un desarrollo cognitivo único
de los Cesarenses, las etapas que se desarrollan en los niños del
departamento del César, pueden variar ligeramente pero en general
son iguales, haciendo un análisis de las etapas del desarrollo
cognitivo propuestas por Jean Piaget se puede inferir que en la etapa
sensomotriz la cual va desde los 0 a 2 años, los niños de la región
comienzan a crecer con características representativas de la región,
dependiendo de la zona donde nazca, sus sentidos pueden ir
orientándose a lo ancestral y natural, o a lo actual y moderno, en esta
etapa el niño construye sus pensamientos de acuerdo a lo sincrético
y la experiencia adquirida, dependiendo del lugar donde nazca el niño
Cesarense establece sus pensamientos, no va a ser igual el
pensamiento de un niño donde sus etapa educativa infantil sucedió
en una vereda, al que se desarrolla en un pueblo o en ciudad.
En la etapa pre-operacional (2 a 7 años) los niños del departamento
ya conocen el ambiente donde se encuentran de una manera más
compleja, las imágenes mentales y el uso de sus palabras es
particularmente diferente, si nace dentro de la cultura indígenas como
los Kankuamos, Yuko-Yukpa y Barí o Motilón, su desarrollo en esta
457
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
etapa está fundamentada a las creencias de sus padres, si esto
sucede en otra cultura diferente de indígena, lo moderno (mundano)
entrelaza y juega un factor fundamental; el niño adquiere una
fascinación por lo llamativo de la música vallenata, y de las relaciones
conservativas de sí mismo, y de acuerdo al enfoque educativo que
este adquiera, cuando el niño se encuentra en una etapa mayor, ya
reconoce la cultura donde se encuentra y cómo hacer para
desenvolverse mejor en ella.
En el departamento de la Guajira encontramos tres culturas
diferentes, latentes en esa región, la indígena, la árabe y la criolla. La
Guajira es un departamento multilingüe y pluricultural, donde los
indígenas residen entre la pampa y las montañas, los criollos viven
principalmente en asentamientos urbanos y los euro-asiáticos: árabes
o “turcos”, en Maicao zona fronteriza con Venezuela, esto a la vez
hace que el desarrollo cognitivo del menor esté fundamentado según
el lugar donde nazca o de la raza a la cual pertenece, durante sus
primeras etapas según la cultura recibirá enseñanzas y este va
adquiriendo conocimientos propios de su cultura, si nace indígena su
desarrollo cognitivo estará fundamentado a lo que puedan manipular
y lo que esté al alcance de sus sentidos, lo mismo pasara con el criollo
y con el niño árabe.
Comienzan a crecer dentro de las percepciones permitidas por sus
padres, este proceso educativo que va entrelazado con lo cultural
puede ser múltiple, aunque el enfoque cultural-familiar es individual,
el enfoque cultural-social es el mismo, pues el niño en su etapa preoperacional se encontrara con culturas diferente a la de él, esto le
permitirá interactuar con su ambiente de una manera más compleja y
crear un visión importante sobre su entorno.
METOOGIA.
Enfoque: Mixto
458
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Tipo: Este estudio partirá de una descripción para hacer relaciones y
comparaciones entre variables. Se busca identificar el estilo cognitivo
de los estudiantes universitarios y su vínculo y relación con las
características culturales del departamento al que pertenecen. Se
realizará a través de un diseño transversal correlacional en el que se
mide la variable estilo cognitivo y se establecen las relaciones entre
dicha variable y la características culturales.
Población de estudio: Total estudiantes universitarios de pregrado
de Valledupar matriculados en la siguientes Universidades:
Universidad de Santander, Universidad Popular del Cesar,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Fundación Universitaria
del Área Andina.
Muestra (si aplica): Se seleccionará una muestra de 150
estudiantes, repartidas de 50 estudiantes por cada departamento de
origen (La Guajira, Magdalena y Cesar). El tamaño de la muestra no
será calculado con un procedimiento probabilístico ya que no se
pretende concluir sobre ellos como componentes de una misma
población, sino comprobar los grupos culturales de donde provienen.
Muestreo (si aplica): El tamaño de la muestra no será calculado con
un procedimiento probabilístico ya que no se pretende concluir sobre
ellos como componentes de una misma población, sino comprobar
los grupos culturales de donde provienen.
Instrumentos: Las pruebas a utilizar son:

Test de estrategias cognitivo emocionales “MOLDES”

Una encuesta sobre las características culturales propias de
cada departamento.
Evaluación de las estrategias o «moldes mentales» con los que una
persona interpreta, evalúa y reacciona ante la realidad.
459
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los moldes mentales son los modos habituales con los que una
persona se enfrenta cognoscitiva y afectivamente a la realidad y con
los que interpreta y valora su relación con ella.
El cuestionario MOLDES consta de 87 ítems que describen
comportamientos y modos de pensar ante diferentes situaciones; el
sujeto debe indicar su grado de acuerdo entre estas descripciones y
su forma de ser.
Los resultados del test se articulan de acuerdo a una estructura
jerárquica formada por tres niveles:
1º - Tres encuadres focales o factores de tercer orden que engloban
las competencias de cada persona para relacionarse con la realidad
(Espontaneidad Vital, Ajuste y Optimización).
2º - Diez dimensiones focales o factores de segundo orden que
permiten un análisis más detallado pero lo suficientemente sencillo
como para comprender fácilmente cómo se maneja la persona
cognitiva y emocionalmente (implicación vital, negatividad,
discordancia,
evitación,
defensividad,
atribución
externa,
operatividad, optimización positivizante, optimización preparatoria y
optimización autopotenciadora).
3º - Treinta moldes o factores de primer orden que responden a treinta
estrategias cognitivo-emocionales relacionadas con las funciones de
anticipar, reaccionar, encauzar, evaluar, explicar o resolver
situaciones que afectan a la identidad o a los intereses personales
(implicación
directa,
hiperanálisis,
hipercontrol
anticipatorio, afrontamiento borroso, anticipación aversiva, evaluación
selectiva negativa, hostiligenia, inflación-decepción, focalizador en la
carencia,
imantación
por
lo
imposible,
anticipación
devaluativa,
disociación
emocional,
reclusión,
oblicuidad
cognitiva, anticipación esfuerzo y costo, precisión y supervisión,
atribución falta de esfuerzo, justificación de los fallos, desplazamiento
emocional, atribución al temperamento, atribución social del
460
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
éxito, atribución mágica, atribución internalista del éxito, atribución a
las
estrategias,
autoconvicción
volitiva,
automotivación
proactiva, control emocional anticipatorio, anticipación constructiva
previsora, evaluación positiva y transformación rentabilizadora).
Por último se utilizará una encuesta, que diseñaran la investigadora
principal con los coinvestigadores y los estudiantes que integran el
semillero de investigación “Pilando Ideas”; para la elaboración de este
instrumento se tendrá en cuenta la encuesta utilizada en la
investigación de Hederich. Este instrumento se elaborará a partir de
los aspectos culturales relevantes y de los objetivos de esta
investigación.
Buscará recolectar información sobre aspectos
económicos, religiosos y familiares, que permita entablar relaciones
entre aspectos propios de cada cultura y el tipo de estilo cognitivo.
Análisis de la información:
La información obtenida por medio de la aplicación de la encuesta
sobre los aspectos culturales y la prueba “MOLDES”, se contrastará
a través de tablas de contingencia de 3x2, 3x3 y 3x4 del estadígrafo
Chi cuadrado una prueba no paramétrica recomendada para probar
la existencia de una diferencia significativa entre un número
observado de respuestas y un número esperado de respuestas
basado en la hipótesis de nulidad (Siegel, 1975).
Procedimiento. Este trabajo investigativo se realizará en tres
momentos diferentes:
Etapa Preliminar: se realizará una revisión teórica de diversos
autores con relación a la cultura, al desarrollo cognitivo y al estilo
cognitivo, así mismo se realizará una descripción de las
características de los departamentos
considerados en esta
investigación. Esta etapa la realizará el investigador principal con los
estudiantes pertenecientes al semillero “Pilando Ideas”. Tendrá una
duración de dos meses.
461
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Etapa Intermedia: En esta etapa se realizarán los contactos
pertinentes con cada una de las universidades que permitirán
identificar y ubicar al azar los sujetos de la muestra, a los que se les
aplicará la prueba “MOLDES” y la encuesta sobre las características
culturales de los tres departamentos.
Se aplicarán de manera conjunta a grupos de estudiantes, quienes se
reunirán en un salón de su misma Institución de Educación Superior
y resolverán inicialmente la prueba “MOLDES” y luego la encuesta de
manera individual. Este sistema lo utilizará la investigadora principal,
los coinvestigadores con la ayuda de los estudiantes pertenecientes
al semillero “Pilando Ideas”.
Posteriormente se procederá a calificar la prueba y la encuesta. La
información se organizará en sábanas para facilitar su posterior
tabulación y manejo estadístico. Esta actividad se realizará en 10
semanas.
Etapa final: esta parte de la investigación se realizará con base en
las sábanas levantadas, unos cuadros donde se resumirá toda la
información obtenida. A partir de ese momento se dará inicio al
proceso estadístico de estudio. Este análisis se realizará a través de
tablas de contingencia y la prueba Chi cuadrado, además se
obtendrán porcentajes y promedios para tener una mejor
visualización de la información que se obtenga.
Finalmente se realizará un análisis y comparación de los resultados
con las hipótesis que se planteen.
Aspectos éticos. Para los efectos de la investigación se tendrá como
elemento fundamental el respeto a la privacidad de los datos y el
anonimato de los sujetos de estudio. Se resalta la utilización de
formatos de consentimiento informado.
RESULTADOS ESPERADOS.
462
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Se espera que exista una relación de dependencia entre cualquiera
de las dimensiones del estilo cognitivo y las características culturales
de los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, para
generar estrategias conducentes a mejorar la calidad educativa,
convirtiéndolas en políticas públicas departamentales, haciendo
aportes a los PEI y ajustes a los PPA; teniendo en cuenta que los
departamentos mencionados ocupan los últimos lugares en el país en
el ranking de desempeño a nivel educativo.
Esta investigación permitirá buscar posibilidades de acercamiento a
la comprensión del fenómeno cultural, en relación al ser humano, en
un contexto que ofrece muchas posibilidades, como el colombiano y
en una temática que apenas este país está construyendo, para dejar
abiertas según sean los resultados, un sin número de opciones de
indagación y profundización en este tema.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
BRUNER, J. Actos de Significado. Alianza editores. Madrid, 1991.
BRINKMANN S/F. Universidad de Concepción. Departamento de
Psicología Apuntes de Psicología del Desarrollo
Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid, 1988.
GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. Editorial Grijalbo. México,
1990.
GARCÍA (1989). Los estilos cognitivos y su medida; estudios sobre la
dimensión dependencia – independencia de campo; 1989).
HEDERICH, C Y otro. Regiones cognitivas en Colombia. Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, 1995.
463
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
MARIER, H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Erickson, Piaget
y Sears. Amorrortu. Buenos Aires, 1982.
MARTÍN BARRERO, J. Comunicación y ciudad: sensibilidades,
paradigmas y escenarios. En: pensar la ciudad. Tercer mundo
editores. Bogotá, 1996.
PINILLA SEPÚLVEDA, V. Estilo cognitivo en estudiantes
universitarios de Manizales pertenecientes a tres regiones
colombianas. Manizales 1997.
RAY (2001). ( Brod – Zinsky, 1982, citado por Paramo y Tinajero,
1990, P, 1079). Diferencias individuales en el aprendizaje,
personalidad y rendimiento escolar.
SIEGEL, S. Estadística no paramétrica. Editorial Trillas, México, 1975.
Teoría de Vygotsky. Universidad católica Boliviana.
VIGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. La Pléyade, Buenos Aires,
1973.
WITKIN, H.A.; More, C.A.; Goodenougt, D.R y Cox, P.W. Field
dependent and field independent
cognitive styles and their
educational implications. Review of Educational Research, 47 (1),
1977 a, p. 1-64.
CIBERGRAFÍA
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.as
px?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.as
px?AREID=3&SECID=8&IdDep=20&COLTEM=216
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?seque
nce=1
464
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
40.
Nombre y Apellidos
Ayalín Montoya Cadena
Identificación
1120745205
Universidad
Fundación Universitaria del Área Andina
Título
Representaciones sociales sobre el
agua, su uso y cuidado.
465
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Grupo de Investigación Pensamiento Diverso
Semillero
Investigación
de
Pilando ideas
Programa Académico
Psicología
Rol
Estudiante
Nivel de formación
Cursando VI semestre
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3007153203
TITULO. Representaciones sociales sobre el agua, su uso y cuidado.
INTRODUCCIÓN.
El 26 de Julio del 2014, El Heraldo publica una nota en la cual se dice
que de los 79 municipios de la Costa Caribe Colombiana afectados
por la sequía a través de la Ley 1523, 37 de estos municipios se
declararon en calamidad pública.
La opinión nacional habla sobre la alarmante situación que regiones
como El Magdalena y La Guajira están pasando por la escases de
agua, ocasionando pérdidas de vidas humanas y animales.
En Colombia las cuencas hidrográficas dan asiento a seis regiones
geográficas principales, Amazonia, Orinoquia, Cuenca Marabina,
Espacio Caribe, Espacio Andino y Espacio Pacífico. La primera
entidad territorial en los municipios es la cuenca hidrográfica.
Abordarlas, cualquiera sea su tamaño, requiere enfoque sistémico y
propósito sustentable. Colombia, según opinan algunos ordenadores
del territorio, debiera ser estudiada, ordenada, planificada,
466
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sustentada, sobre todo administrada, a partir de sus cuencas
hidrográficas.
El cuidado de estas cuencas hidrográficas, debe ser parte importante
de la agenda de los que planean el futuro de toda una región y nación.
La cultura ambiental resulta dentro de todo el marco ecológico,
político, geográfico, legal e histórico, el hilo conductor que le puede
dar coherencia y sostenibilidad a cualquier decisión geopolítica para
el cuidado de los recursos hídricos en nuestro país y el mundo entero.
Esta
investigación
pretende
Identificar
los
conceptos,
percepciones/emociones, razones/justificaciones y acciones que
posee la población universitaria (docentes y estudiantes) sobre el
agua, su uso y cuidado; para lo cual se hace necesario dentro de la
metodología utilizar un enfoque de investigación mixto, de tipo
descriptivo comparativo, la técnica que se utilizará para la recolección
de información será una entrevista estructurada, basada en la
asociación libre que consiste en la expresión espontánea de
emociones y pensamientos -escrita en este caso- de palabras a partir
de una palabra inductora; seguida por unas preguntas relacionadas
con el Agua, su uso y cuidado.
Para el análisis de los resultados se utilizará como guía, el método
propuesto por Pierre Vergés (1992,1994). “análisis prototípico y
categorial”, cuya hipótesis de partida es la existencia de un
funcionamiento cognitivo donde ciertos términos son inmediatamente
movilizados para expresar una representación. (Vergés, 1999, p: 235,
citado por Navarro, 2004)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El 26 de Julio del 2014, El Heraldo publica una nota en la cual se dice
que de los 79 municipios de la Costa Caribe Colombiana afectados
467
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
por la sequía24 a través de la Ley 1523, 37 de estos municipios se
declararon en calamidad pública.
La opinión nacional habla sobre la alarmante situación que regiones
como El Magdalena y La Guajira están pasando por la escases de
agua.
El gobierno nacional mediante el documento CONPES 2948 de
199725 proporcionó a las distintas autoridades nacionales y regionales
de planificación, a la autoridades ambientales y a los sectores
productivos, orientaciones para prevenir y mitigar los efectos
adversos del fenómeno.
“Las actuales circunstancias de disminución de los caudales, han
afectado el abastecimiento de agua para consumo humano que se
han manifestado en racionamientos o restricciones al suministro de
agua en algunas localidades. Para minimizar los impactos sobre la
población se requiere de una acción decidida por parte de los alcaldes
municipales, con la aplicación de medidas concretas de ahorro y
Alternativas de abastecimiento.
Según el IDEAM, a diciembre de 1997, aproximadamente el 30% de
los municipios del país se encontraban en condición de riesgo por
déficit de agua, especialmente en las regiones de la Costa Atlántica y
Andina. De este porcentaje una tercera parte de los municipios se
ubican en el altiplano Cundiboyacense. Los demás corresponden
principalmente a los departamentos de La Guajira, Huila, Nariño,
Tolima, Norte de Santander y Santander.
24
Cruz, L. (2014) Recuperado el 29 de Julio-2014.
http://www.elheraldo.co/local/37-municipios-costenos-en-calamidadpublica-160649
25
Orientaciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del
Fenómeno El Niño 1997-1998. DNP,
Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, agosto 27 de 1997.
468
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Es importante aclarar que las condiciones de riesgo de algunos de los
municipios están dadas no sólo por la reducción de la oferta hídrica,
sino también por fallas estructurales asociadas a la inadecuada
infraestructura de los sistemas de abastecimiento ,captación y
suministro de agua para consumo humano y al deterioro acumulado
de sus fuentes de agua” CONPES 2948 DE 1997.
Mucho camino se ha recorrido desde el año de 1997 y aún a pesar de
las recomendaciones realizadas desde ese entonces, nos
encontramos con un desabastecimiento de agua en algunos
municipios de nuestro país y el desperdicio del valioso recurso del
agua en otros, llegando incluso a plantear estrategias legales en las
cuales las multas por aumento en el consumo excesivo del agua en
los hogares parece ser en estos momentos una solución “adecuada”,
es así como La CRA tiene prevista la resolución N°493 de 2010, que
busca desincentivar los consumos máximos de cada usuario y
establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para
aquellos consumidores que sobrepasen los máximos fijados.26
Medida que sin embargo, sólo se activará cuando el fenómeno del
niño sea inminente y en algunas regiones del país, solamente.
Formulación: Nos encontramos entonces ante las siguientes
preguntas: Si desde 1997, se dio una alerta sobre el
desabastecimiento de agua, la posible sequía de fuentes de agua
naturales, Por qué no se le dio importancia en ese momento y se
plantearon alternativas para no llegar a los extremos que
experimentamos actualmente?
¿Qué estrategias de Educación en el cuidado del agua y recursos
hídricos se han implementado desde ese entonces y actualmente?
¿Cuál es la relación de la sociedad en general con el manejo de los
26
http://www.cra.gov.co/es/novedades/noticias/20632-noticias
469
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
recursos hídricos, el agua, su uso y cuidado?
¿Cómo se piensa, se siente, se percibe y se actúa frente al Agua, su
uso y cuidado?
¿De qué manera se justifica el uso y cuidado del agua?
¿Quiénes según la comunidad en general, son las personas o
instituciones que deben cuidar los recursos hídricos?
¿Cómo se puede fortalecer los programas de Educación Ambiental
relacionados con el agua, su uso y cuidado?
Justificación: El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los
océanos y mares de agua salada, únicamente el restante 2.5% es
agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra
en los polos y en las cumbres de las montañas, más altas y se
encuentra en un estado sólido.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del
suelo y en los acuíferos profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas
hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos,
lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.
Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo
hidrológico.
La creciente competencia entre distintos sectores ha generado una
mayor presión tanto en la calidad como en la cantidad del agua dulce
para el abastecimiento. La competencia por los recursos hídricos
también se manifiesta en las demandas para distintos usos —usos en
entornos urbanos frente a usos en entornos rurales, cantidad frente a
calidad, usos actuales frente a demandas para usos futuros, y
saneamiento frente a otras prioridades sociales. De hecho, la
competencia entre usos y usuarios ha aumentado en casi todos los
470
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
países debido a su interconexión, lo cual exige encontrar mecanismos
de negociación y asignación más eficaces.
A la hora de actuar, se deben abordar cuestiones como mera
planificación inteligente en materia de recursos hídricos, la
disponibilidad de agua frente a las necesidades en las cuencas, la
redistribución o la expansión de la capacidad de almacenaje de las
reservas actuales, un mayor énfasis en la gestión de la demanda de
recursos hídricos y una mejora en el balance entre equidad y
eficiencia en su uso. A su vez, es necesario dar cuenta de los marcos
legislativos e institucionales inadecuados, así como de la carga
económica creciente que suponen las infraestructuras envejecidas27
En Colombia las cuencas hidrográficas dan asiento a seis regiones
geográficas principales, Amazonia, Orinoquia, Cuenca Marabina,
Espacio Caribe, Espacio Andino y Espacio Pacífico. La primera
entidad territorial en los municipios es la cuenca hidrográfica.
Abordarlas, cualquiera sea su tamaño, requiere enfoque sistémico y
propósito sustentable. Colombia, según opinan algunos ordenadores
del territorio, debiera ser estudiada, ordenada, planificada,
sustentada, sobretodo administrado, a partir de sus cuencas
hidrográficas.28
El cuidado de estas cuencas hidrográficas, debe ser parte importante
de la agenda de los que planean el futuro de toda una región y nación.
Igualmente a nivel nacional, actualmente se están trabajando en las
mesas departamentales para la construcción de la Política Nacional
de Educación Ambiental.
27
http://www.unesco.org/new/es/naturalsciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/allocating-water/
28
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-167273.html
471
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La cultura ambiental resulta dentro de todo el marco ecológico,
político, geográfico, legal e histórico, el hilo conductor que le puede
dar coherencia y sostenibilidad a cualquier decisión geopolítica para
el cuidado de los recursos hídricos en nuestro país y el mundo entero.
OBJETIVOS.
Objetivo
general:
Identificar
los
conceptos,
percepciones/emociones, razones/justificaciones y acciones que
posee la población universitaria (docentes y estudiantes) sobre el
agua, su uso y cuidado, con el fin de desarrollar un programa de
Educación Ambiental de los recursos hídricos.
Objetivos específicos:

Describir la estructura de la responsabilidad social a partir de
las concepciones que sobre el agua, su uso y cuidado posee
la población universitaria (docentes y estudiantes)

Determinar las acciones que la población universitaria
(docentes y estudiantes) creen se deben realizar frente al
agua, su uso y cuidado.

Descubrir cuál es la creencia general que permea la
responsabilidad social, sobre el agua, su uso y cuidado.

Diseñar un programa de Educación Ambiental de los recursos
hídricos, el agua, su uso y cuidado a nivel universitario,
educación media y comunidad en general.
REFERENTE TEÓRICO.
Pedro Cantero, Antropólogo de la Universidad de Sevilla29, en su
trabajo “La Memoria del Agua: (Valores, usos y representaciones del
29
Sin fecha.
http://www.galeon.com/pegalajarcdv/zaraponencantero.pdf
472
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
agua en las ciudades del Sur)” plantea que hoy en día el agua nos es
tan habitual y accesible que fácilmente olvidamos su importancia y su
pasado.
¿Qué puede significar para nuestros ciudadanos la que sale del grifo
más allá del confort y de la higiene, qué valor otorgan a lo que trae o
a lo que arrastra más allá de la facilidad de tomar, limpiar y evacuar?
Es este siglo, y en particular el último cuarto, que ha visto la
generalización de su suministro en nuestros hogares, trivializando la
relación del hombre con el agua.
Continúa Cantero, planteando que hoy día es difícil concebir su
compleja dimensión que, lejos de limitarse a sus funciones utilitarias
también jugaba un papel capital en la sociabilidad ciudadana así
como un rol ornamental y simbólico “fundamental”. Las
transformaciones de lugares de agua han sido tan radicales que
inducen al visitante y al lugareño a la confusión, imaginando formas
de vida que nunca fueron y descargando otras en el olvido. La
memoria de funciones y valores no ha sobrevivido a dos
generaciones: Las representaciones mismas del agua se han
desplazado.
En México, Flórez, R. (2010) en su investigación “Educación
Ambiental: Representaciones Sociales sobre el Uso del Agua” plantea
que el crecimiento de las ciudades da lugar a muchos problemas
ambientales, como la contaminación del aire, el exceso de consumo
de energía, falta de planificación adecuada, acumulación de
residuos, contaminación y escasez de agua.
Flórez plantea que cualquier acción a escala local, resulta insuficiente
si no es acompañada de transformaciones mundiales que garanticen
la seguridad ecológica del planeta, el problema del desperdicio,
contaminación y escasez del agua, ha sido subestimado ignorado, sin
embargo en los últimos años, se le está dando más importancia a
473
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
nivel nacional y mundial.
En Argentina, Pastor, G. y Montaña, E. (2011) presentan el VII
Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos
Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA, en su ponencia
“Agua, territorio y representaciones sociales bases para poner en
valor y comunicar los paisajes del desierto” plantean que Las
Representaciones Sociales han alimentado y consolidado un modelo
de construcción del territorio en el que la polaridad tierras irrigadas no
irrigadas llegó a plasmar una imagen de Mendoza en la que el
desierto constituye un paisaje oculto.
La dotación de infraestructuras para la sostenibilidad constituye un
apoyo decisivo a la promoción de los valores de la cultura territorial y
permite conciliar intereses sectoriales tras la integración sinérgica de
políticas diversas. Una red de miradores observatorios que faciliten la
percepción integral del territorio constituye una herramienta de
aprovechamiento múltiple que propicia y facilita el conocimiento e
involucramiento ciudadano para la recuperación de los paisajes
construidos; constituyen además, espacios de oportunidad con los
que propiciar la comunicación del paisaje retroalimentar las
representaciones sociales con nuevas visiones y así poder generar
modelos más sostenibles para el aprovechamiento de los recursos
territoriales.
En Colombia, uno de los pioneros en la Psicología Ambiental, ha sido
Oscar Navarro Carrascal, quien en su investigación “Representación
Social del Agua y sus usos” plantea que el agua se constituye en una
de las preocupaciones de la humanidad, tanto por el riesgo de
escasez mundial, tanto como pro el déficit creciente de su calidad.
Es así como desde los puntos de vista anteriormente enunciados,
surge la necesidad de observar la situación que se presente alrededor
del agua, su uso y cuidado, desde una perspectiva sistémico-
474
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
compleja, donde lo metodológico y teórico, sobrepase lo
intradisciplinar, trascienda a lo interdisciplinar y porque no, hablar en
un lenguaje transdisciplinar desde el paradigma sistémico-complejo.
METODOLOGIA.
¿Qué razones hacen necesario analizar el conocimiento social acerca
del ASI desde la teoría de las RS y no desde otra perspectiva? Según
palabras de Moscovici, “la razón para formar las representaciones es
el deseo de familiarizarnos con lo no-familiar […] ellas apuntan a la
construcción de un puente entre lo extraño y lo familiar”.
La teoría de las RS permite señalar no sólo los mitos y las creencias
arraigadas socialmente, sino las experiencias y los cambios visibles
que se suscitan a través de las transformaciones sobre los sentidos y
acciones del hombre ante el Agua, su uso y cuidado.
Los estudios sobre las representaciones su capacidad para explicar
el fenómeno sociocultural, lo que ha permitido el uso de estrategias y
metodologías que a menudo combinan una variedad de técnicas
empíricas. Esta rica conexión entre teorías y aplicaciones empíricas,
cuantitativas y cualitativas, ha hecho a la teoría de las
representaciones sociales particularmente efectiva en el estudio de la
sociedad moderna, incluyendo por supuesto sus fenómenos sociales.
Es a través de las representaciones sociales -colectivamente
elaboradas- como adquirimos sentido del mundo y nos comunicamos
ese sentido unos a otros. Como prueba de nuestra existencia social,
las representaciones sociales se originan en la vida diaria en forma
espontánea, en el curso de la comunicación interindividual. Nos
permiten construir un marco de referencias que facilita nuestras
interpretaciones de la realidad y guían nuestras relaciones con el
mundo, por lo que llegan a estar profundamente embebidas en
nuestro tejido cultural. Vergara (2008).
475
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Enfoque: Mixto.
Tipo: Estudio Descriptivo-Comparativo.
Población de estudio: Comunidad Universitaria, Docentes y
Estudiantes de una universidad privada en Valledupar y Barranquilla.
- Criterios de Inclusión:

Entre los 18 y 36 años.

Pertenecer a la Comunidad universitaria

Aceptar participar en el proyecto de investigación previa firma
del consentimiento informado
Muestra (si aplica): Se seleccionará una muestra de 200
estudiantes, repartidas de 100 estudiantes por cada Institución de
Educación Superior privada de Valledupar y Barranquilla y 100
docentes distribuidos en las dos IES.
Muestreo (si aplica): El tamaño de la muestra no será calculado con
un procedimiento probabilístico ya que no se pretende concluir sobre
ellos como componentes de una misma población, sino identificar los
conceptos, percepciones/emociones, razones/justificaciones y
acciones que posee la población universitaria (docentes y
estudiantes) sobre el agua, su uso y cuidado.
Instrumento: La técnica utilizada para la recolección de información
será una entrevista estructurada, validada por 20 jueces expertos, la
cual se basa en la asociación libre, que consiste en la expresión
espontánea de emociones y pensamientos -escrita en este caso- de
palabras a partir de una palabra inductora; seguida por unas
preguntas relacionadas con el agua, su uso y cuidado.
Análisis de la información: Para el análisis de los resultados se
utilizará como guía, el método propuesto por Pierre Vergés
476
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
(1992,1994). “análisis prototípico y categorial”, cuya hipótesis de
partida es la existencia de un funcionamiento cognitivo donde ciertos
términos son inmediatamente movilizados para expresar una
representación. (Vergés, 1999, p: 235, citado por Navarro, 2004).
Se realizará un análisis según el enfoque estructural de las RS, que
buscará determinar un núcleo central a partir de las respuestas en
cada uno de los ítems, identificar una estructura de la RS sobre el
Agua, su uso y cuidado y establecer una relación entre éstas
estructuras: Pensamiento, sentimiento, acción y justificación.
Procedimiento. Este trabajo investigativo se realizará en tres
momentos diferentes:
Etapa Preliminar: Realización del Estado del Arte en
Representaciones Sociales sobre el Agua, su uso y cuidado. Tendrá
una duración de dos meses.
Etapa Intermedia: En esta etapa se realizará el diseño y validación
de una entrevista estructurada sobre creencias acerca del agua, su
uso y cuidado, posteriormente se establecerán contactos con los
directivos académicos de la Instituciones de Educación Superior
privadas en las que se realizará la entrevista estructurada sobre
Creencias acerca del agua, su uso y cuidado; continuo a este proceso
se procede con el análisis de los resultados de la entrevista.
Estas actividades se realizarán en cuatro meses.
Etapa final: en esta parte de la investigación se realiza revisión de
los currículos formativos en Educación Ambiental y Cultura Ambiental,
modelos de Educación Ambiental y Cultura Ambiental y concluye con
la elaboración de informe final.
Lo anterior tendrá una duración de tres meses.
477
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Aspectos éticos. Para los efectos de la investigación se tendrá como
elemento fundamental el respeto a la privacidad de los datos y el
anonimato de los sujetos de estudio. Se resalta la utilización de
formatos de consentimiento informado.
RESULTADOS ESPERADOS.
Los resultados y productos esperados por cada etapa son:
Etapa preliminar: Artículo de revisión científica.
Etapa intermedia: Diseño y validación del cuestionario, resultados y
artículo sometido a publicación en revista indexada en categorías B,
A o A1.
Etapa final: Los resultados o productos de esta etapa son: informe
de avance investigativo y diseño de un Modelo de Formación en
Educación y Cultura del cuidado del Agua.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA
Cruz,
L.
(2014)
Recuperado
el
29
de
Julio-2014.
http://www.elheraldo.co/local/37-municipioscostenos-en-calamidadpublica-160649
Orientaciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del
Fenómeno El Niño 1997-1998. DNP,
Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, agosto 27 de
1997. http://www.cra.gov.co/es/novedades/noticias/20632-noticias
478
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
http://www.unesco.org/new/es/naturalsciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/allocating-water/
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-167273.html
Sin
fecha.
http://www.galeon.com/pegalajarcdv/zaraponencantero.pdf
41.
Nombres
Apellidos
y
Elimar Pontón Deluquez
Identificación
45.553.996
Universidad
Universidad de La Guajira
Título
La cooperación al Desarrollo frente a la Inversión
Extranjera y los Derechos Humanos, caso mina La
Caypa (La Guajira)
Grupo
de INBREG- International Business Research Group
Investigación
Semillero de
Investigación
479
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Programa
Académico
profesor
Rol
Nivel
de
Magister
formación
E - mail
[email protected]
Teléfonos
300 397 31 13
TITULO. La cooperación al desarrollo frente a los derechos humanos
y la inversión extranjera directa: caso mina la Caypa (La Guajira)
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación analiza las acciones de cooperación
internacional para el desarrollo frente a situaciones de vulneración de
los Derechos Humanos, tomando como estudio de caso la población
afectada por la actividad extractiva de la mina La Caypa en el
departamento de la Guajira. Para la sustentación se utilizaron los
aportes de Sachs & Warner (1995), Sachs & Warner (2001), Halvor,
Moene, & Torvik (2006), Atsishi Limi (2006), Sachs (2005), Sen
(2000), Max Neef (1998). La investigación se enmarca en un enfoque
epistémico cualitativo, como un estudio de caso, con un diseño de
campo, no experimental.
Fue elaborado un instrumento de recolección de datos, tipo entrevista
semi-estructurada, con base en la experiencia de la investigadora.
Asimismo, se realizó el análisis de los resultados a través de la
hermenéutica o interpretación de los datos. Se concluyó que existe
una problemática en la zona examinada, dado que, si bien la inversión
extranjera directa en Colombia, especialmente en el departamento de
la Guajira, ha sido un mecanismo de crecimiento económico, no se
han tomado en cuenta los derechos humanos de los habitantes del
480
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sector, lesionándolos, sin que intervengan de manera seria y
responsable actores de cooperación internacional que provean
solución a las situaciones observadas.
En consideración a las conclusiones realizadas, se recomendó la
revisión de la legislación al respecto y la puesta en práctica de
estrategias de cooperación internacional que favorezcan las
condiciones de vida existentes en la zona.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
En La Guajira, la Inversión Extranjera Directa (IED) se ha venido
evidenciando a través de actividades extractivo-mineras que realizan
compañías extranjeras presentes en el territorio, siendo esta región
una de las mayores productoras de carbón en Colombia. Si bien esto
puede verse como positivo al atraer inversión foránea, los resultados
parecen indicar que no se ha avanzado sustancialmente en términos
sociales y económicos, a pesar que van más de treinta años de
explotación.
A pesar del desarrollo empresarial que las compañías carboníferas30
le dan a La Guajira, como es el caso de Pacific Coal Resource, la cual
posee la concesión de una mina de carbón llamada La Caypa ubicada
en el municipio de Barrancas, cercana a las poblaciones de Chancleta
y Patilla origen; no son desconocidas las problemáticas de carácter
individual y social, económico, ambiental, que genera la actividad
principal de estas en el departamento, ya que se observa que existen
elementos negativos, como el deterioro ambiental, desempleo, entre
otros problemas que han aquejado al sector por años como el bajo
nivel de escolaridad y la salud.
30
En La Guajira, además de Pacific Coal Resource, se encuentran otras
empresas extrajeras que se dedican a la minería como el Cerrejón y CCX.
El complejo carbonífero del Cerrejón en el 2012 exporto 32,8 millones de
toneladas. Disponible en http://www.cerrejon.com/site/
481
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De igual forma, las problemáticas ambientales por la extracción
minera especialmente de carbón, tampoco son desconocidas en
territorios donde se explota, y la excepción no es el departamento de
La Guajira. La contaminación que causan los gases, el polvillo,
producidos por las voladuras en las minas de explotación carbonífera
y los movimientos sísmicos producidos, pudieran provocar efectos
irremediables en el ambiente, en la salud de las personas que habitan
cerca de las minas
Ahora bien, es preciso señalar en este estudio lo relativo a la
Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), de lo cual puede
referirse que es una herramienta que complementa la acción de los
Estados para superar problemáticas sociales, mejorar la calidad de
vida de grupos humanos y el fortalecimiento de instituciones.
En este sentido, los actores de CID no se reducen a las
organizaciones internacionales y a las agencias de cooperación o los
Estados nacionales, sino que se extiende a los departamentos,
municipios, empresa privada, entre otros. Esto pudiera deducir que
en La Guajira pareciera que se cuenta con una variedad de actores
de CID que pudieran contribuir con acciones a problemáticas que se
presentan en el departamento por causa de la actividad extractivo
minera.
Si bien la CID, ha intercedido para mejorar problemáticas a nivel
mundial, referente a los derechos políticos, económicos, sociales,
culturales, de los individuos, pareciera haber participado poco o muy
poco en La Guajira frente al tema de la explotación minera.
De acuerdo a lo planteado con anterioridad, es necesario formular la
siguiente pregunta que conduzca este estudio: ¿Qué papel ha
desempeñado la CID frente a la vulneración de Derechos Humanos
de las comunidades de Chancleta y Patilla por la actividad extractiva
de la mina La Caypa en el departamento de la Guajira?
OBJETIVOS.
482
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
General: Analizar las acciones de Cooperación Internacional para el
Desarrollo frente a situaciones de vulneración de los Derechos
Humanos de la población afectada por la actividad extractiva en la
mina La Caypa en el departamento de La Guajira.
Específicos.

Revisar el papel que ha tenido la inversión extranjera en el
departamento de La Guajira.

Determinar los Derechos Humanos vulnerados por la
explotación minera a través del caso de la mina la Caypa.

Identificar la existencia de acciones de Cooperación
Internacional orientadas al respeto de los Derechos Humanos
en la mina La Caypa en La Guajira.
MARCO TEÓRICO
Jefferey Sachs y Andrew Warner (1995), Jefferey Sachs y Andrew,
Warner (2001): ‘Teoría de la maldición de los recursos’
Jeffrey Sachs (2005): El fin de la pobreza, teoría sobre las trampas
de la pobreza. Halvor, Moene, & Torvik (2006): Visión institucionalista
de la teoría la maldición de los recursos. Estudio de caso de Atsishi
Limi (2006): Visión institucionalista de la Teoría de la maldición de los
recursos.
MARCO METODOLOGICO.
Enfoque de investigación: Cualitativo
Tipo de investigación: Estudio de Caso
483
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Técnicas. Los instrumentos de recolección de datos, la observación
documental y entrevista semi-estructurada. Técnicas de análisis e
interpretación de resultados, La hermenéutica
Población: muestreo no probabilístico, informantes claves, expertos
en el área objeto de estudio. la población está conformada por la
Defensora del Pueblo de la Guajira, dos (2) líderes comunitarios, dos
(2) habitantes de la comunidad, así como dos (2) trabajadores
(carperos) de la Mina La Caypa, que fueron habitantes de los
corregimientos de Chancleta y Patilla y se acogieron al proceso de
reasentamiento por el Cerrejón, un (1) trabajador miembro de la
comunidad del Cerrejón, y una(1) ex empleada de la mina La Caypa,
informantes clave porque conocen del tema propuesto, cuya
distribución se señala en la tabla 6, para su deerminación concreta.
RESULTADOS.
La producción de carbón de la Guajira aumento en 5,2% en el 2012
y las regalías recibidas por la explotación de carbón, registraron un
decrecimiento del 68,8%. PIB de la Guajira en el 2011 se incrementó
en un 6.1% respecto del 2010, cifra que constituyo un 1.3% del PIB
Nacional, esto debido a la explotación minera. Las transferencias
directas de regalías a entes territoriales del departamento disminuyo
un 31.3% por la expedición de ley 1530 de 2012, el restante es girado
ahora al Fondo Nacional de Regalías
La mina la Caypa desde el primer trimestre de 2011 representó un
aumento del 111% de la producción minera planeada y durante el
segundo trimestre de 2013, la compañía produjo 320.436 toneladas
en La Caypa, alcanzando 111% de la producción prevista, y un
aumento del 20% de las 267.321 toneladas producidas en el segundo
trimestre de 2012 (Informe financiero Pacific Coal, 2013)
La realidad observada en las comunidades de estudio, son
deplorables, viciadas de desolación, y carente de condiciones de vida
humana aceptables, panorama que no es coherente con los
484
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
compromisos y políticas de Responsabilidad Social Corporativa. La
Intención de Pacific Rubiales es trabajar de manera conjunta con
distintos actores presentes en su área de operaciones, según su
informe de sostenibilidad de 2012.
En las comunidades de Chancleta y Patilla origen, los Derechos
humanos vulnerados se resumen en: trabajo digno para su
subsistencia, derecho a la educación, salud, servicios públicos
básicos, protección y garantías estatales, derecho a un ambiente
sano, ruptura del tejido social y cultural de las comunidades.
Abandono del Estado e incumplimiento de su papel como garante de
los derechos humanos, principalmente en la prestación de servicios
públicos básicos y falta de ejecución de acciones directas problemas
sociales por la explotación minera. No hay acciones concretas, ni
proyectos específicos de CID, para las comunidades afectadas por
la minería a gran escala, ni agenda de cooperación definida en el
departamento que pudiera beneficiar a las comunidades objeto de
estudio.
ONG’s nacionales e internacionales interesadas en la situación de
estas comunidades pero la ayuda solo radica en un acompañamiento
y visitas esporádicas, más no de prevención de riesgos ni solución a
los problemas diagnosticados como Acción Permanente por la paz,
Colombia Suiza, Colectivos de Abogado José Alvear, Sensat Agua
Viva.
En el caso de la mina la Caypa, se encontraron pocas evidencias que
indicaran el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre
protección de los Derechos Humanos, seguridad humana y
estándares internacionales de responsabilidad social empresarial.
CONCLUSIONES.
La IED del sector minero resulta positivo, pero existen problemáticas
como la pobreza y la desigualdad, debilidad en las instituciones del
485
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Estado para cumplir su papel de garante, el incumplimiento de
normas constitucionales y acuerdos internacionales que conllevan la
vulneración de derechos humanos.
No se conocieron acciones de CID en las comunidades de chancleta
y Patilla origen, destinadas a disminuir la vulneración de los Derechos
Humanos, por la actividad extractiva de La Caypa. Igualmente, la
cooperación internacional para el desarrollo es de insuficiente
institucionalidad para asumir retos como el que se plantea en este
estudio sobre los Derechos humanos vulnerados por la inversión
extranjera en el sector extractivo.
De la misma manera las acciones de Responsabilidad Social
Corporativa no son suficientes para ayudar a la población con estas
problemática. Sin embargo existen actores de Cooperación
Internacional para el Desarrollo que pudieran unir esfuerzos para
superar las dificultades de la población objeto de estudio. (ver anexo:
Matriz de involucrados en el caso de la mina La Caypa)
La Guajira requiere avanzar en el tema, y para esto es importante la
capacidad de gestión de sus instituciones y la voluntad de los actores
estatales y no estatales para lograr convertirse en protagonista de su
propio desarrollo no solo económico, sino humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Agudelo Taborda, Jairo. (2012) DEBATES SOBRE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. Bogotá: Editorial
Kimpres Ltda.
Atsushi Limi. (2006). “DID BOTSWANA ESCAPE FROM THE
RESOURCE CURSE?” IMF Working Papers. WP/06/138.
Recuperado
el
10
de
enero
de
2014
en
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2006/wp06138.pdf
486
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Halvor, M., Moene, K. & Torvik, R. (2006). “INSTITUTIONS AND THE
RESOURCE CURSE” The Economic Journal, 116, (20). Recuperado
el
10
de
enero
de
2014
en
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14680297.2006.01045.x/pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. México: Mc Graw Hill.
Max Neef, M. (1998). DESARROLLO A ESCALA HUMANA.
Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria
Editorial S.A.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. INFORMES
SOBRE DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 10 de enero de
2014, en http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/indices
(1990). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO: CONCEPTO Y
MEDICIÓN DE DESARROLLO HUMANO. Recuperado en
http://hdr.undp.org/en/global-reports
(1994). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO: UN
PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO
SOCIAL. Recuperado en http://hdr.undp.org/en/global-reports
(1996).
INFORME
SOBRE
¿CRECIMIENTO
ECONÓMICO
DESARROLLO
HUMANO?
DESARROLLO
HUMANO:
PARA
PROPICIAR
EL
Recuperado
en
http://hdr.undp.org/en/global-reports
(2000). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO: DERECHOS
HUMANOS Y DESARROLLO HUMANO. Recuperado en
http://hdr.undp.org/en/global-reports
487
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Sachs, J. & Warner, A. (2001). “THE CURSE OF NATURAL
RESOURCES”. En European Economic Review, 45 (827-838).
Recuperado
el
10
de
enero
de
2014
en
http://www.earth.columbia.edu/sitefiles/file/about/director/pubs/
EuroEconReview2001.pdf
Sachs, J. & Warner, A. (1995). “NATURAL RESOURCE
ABUNDANCE AND ECONOMIC GROWTH”. NBER Working paper
series, No.5398. Recuperado el 9 de enero de 2014 en
http://www.nber.org/papers/w5398
Sachs, J. (2005). EL FIN DE LA POBREZA: COMO CONSEGUIRLO
EN NUESTRO TIEMPO. España: Editorial Debate.
Sen, A. (2000). DESARROLLO Y LIBERTAD. Bogotá: Editorial
Planeta.
42.
Nombres
Apellidos
y
Camilo José Ramírez López
Identificación
1066517539
Universidad
Universidad de Córdoba
Título
Estado de Madurez Sexual en Toros de
Razas de Origen Cebuíno.
Grupo
Investigación
de
Grupo de Investigación en Producción
Animal Tropical. “GIPAT
Semillero
Investigación
de
Semillero de Investigación en Producción
Animal. “TAURUS”
Programa
Académico
Medicina Veterinaria y Zootecnia
488
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Rol
Estudiante
Nivel de formación
Decimo Semestre
E - mail
[email protected]
Teléfonos
320 528 0003
TITULO. Estado de madurez sexual en toros de razas de origen
Cebuíno.
RESUMEN.
López, C.R, Rugeles C. Guimaraes J.D. Estado de Madurez
Sexual en Toros de la Raza de Origen Cebuíno. Semillero de
Investigación en Producción Animal. “Taurus”. Grupo de
Investigación en Producción Animal Tropical. “GIPAT” Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba,
Montería, 2014.
El objetivo de este trabajo fue verificar el estado de madurez sexual
de toros jóvenes de la raza Nelore y su relación con perímetro
escrotal y características seminales.
Fueron utilizados 500 animales con edades comprendidas entre
los 19 a 23 meses de edad, alimentados con pasturas tropicales
(Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens y Panicum maximun) y
evaluados por exámenes andrológicos.
SE estudiaron las características físicas del eyaculado (motilidad
progresiva rectilínea – MOT, motilidad masal – MM, vigor
espermático - VIG, aspecto, volumen – VOL) aspecto morfológico
del semen (defectos mayores – DM, defectos menores – Dm,
defectos totales – DT) y examen clínico de los testículos (perímetro
escrotal – PE, volumen testicular – VT, formato testicular – FT). Al
489
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
examen andrológico los animales fueron clasificados como aptos a
la reproducción, aptos a la reproducción en régimen de monta
natural, inaptos a la reproducción temporalmente y descartados.
Para comparar las medias encontradas entre las clases
andrológicas, fue utilizada la prueba de Tukey con probabilidad de
5% de error y las correlaciones simples de Pearson para verificar las
relaciones entre las características estudiadas. Fue hallado que
84,5% de los toros alcanzaron la madurez sexual, considerándose
aptos a la reproducción con un promedio de 68,9% de MOT, 13,6%
de DT y 33,8cm de PE.
Las formas testiculares predominantes fueron las cilíndricas en el
98,76% de los animales, siendo el 10,2% de los testículos largo y
88, 56% largo moderado, no observándose las formas esféricas
(ovoide-esférico y esférico). Se concluye que el perímetro escrotal
es una óptima característica para la selección de toros jóvenes de la
raza Nelore, que, en la mayoría se presentan sexualmente maduros
a los 21,5 meses de edad.
INTRODUCCIÓN.
La producción de carne bovina puede ser considerada como el
resultado de la utilización de los recursos genéticos y ambientales
disponibles en una región o país, asociados a las prácticas de manejo,
resultando un gran número de posibles sistemas de producción,
donde el más eficiente es aquel que perfecciona estos recursos
(Barbosa, 2000). Problemas inherentes al sistema productivo, entre
ellos, el bajo potencial genético de los rebaños o la no adecuación de
estos al ambiente y manejo pueden resultar en baja productividad de
la bovinocultura de carne (Gianlorenço et al., 2003).
La raza Nelore representa en torno del 90% de los animales de las
razas cebuinas (Bos taurus indicus) criadas en Brasil, pero aún
presenta bajos índices productivos y reproductivos. Los machos
tienen una alta cuota de responsabilidad, debido a que, el 95% de las
490
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
vacas y novillas del rebaño de corte aptas a reproducción son
servidas por monta natural (De Assumpção et al., 2013).
Asimismo, es de gran importancia la evaluación del potencial
reproductivo de los reproductores, principalmente de machos
jóvenes, con el objetivo de seleccionar aquellos que se han capaces
de imprimir características deseables a sus descendencias, como
fertilidad, precocidad, capacidad de ganancia rápido de peso y
musculosidad (Fonseca, 2009).
La edad a la pubertad en bovinos es una característica reproductiva
de gran importancia económica, tanto para la producción de leche
como para la producción de carne, debido a que, a partir de su
caracterización, se obtiene el respaldo para maximizar la utilización
de animales genéticamente superiores. En este contexto, el
conocimiento de este evento asume gran relevancia, visto que los
toros podrán ser utilizados de forma precoz en monta natural en una
alta relación toro:vaca (Galvani, 1998).
De la misma forma, como ocurre en la pubertad, el período
pospuberal y la madurez sexual son marcados eventos
característicos semejantes para las razas taurinas y cebuinas pero
cronológicamente diferente (Guimarães, 1997).
La identificación de toros sexualmente maduros en edades más
precoces, que transmitan esta característica a sus estirpes, acarrea
un gran impacto económico en los sistemas productivos, debido a que
estas características reproductivas en estudios bioeconómicos
presentan valores genéticoeconómicos mayores y son los más
importantes en el proceso productivo (Formigoni, 2002).
Debido a que la pubertad es altamente influenciada por factores
ambientales y Da Silva et al. (2011) considera el conocimiento del
estado de madurez sexual fundamental para la maximizar la eficiencia
del sector bovino, este trabajo fue realizado con el objetivo de verificar
491
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
el estado de madurez sexual de toros jóvenes de la raza Nelore y su
relación con perímetro escrotal y características seminales.
OBJETIVOS.
Objetivo general: Verificar el estado de madurez sexual de toros
jóvenes de la raza Nelore y su relación con perímetro escrotal y
características seminales.
Objetivos específicos.
Evaluar circunferencia escrotal y características físicas y morfológicas
de semen de toros Nelore a través del examen andrológico.
Estimar parámetros de biometría, ocurrencia de formato y volumen
testicular.
Determinar la edad de presentación de madurez sexual y su relación
con los componentes de la evaluación andrológica.
MARCO TEÓRICO.
Pubertad y madurez sexual. La pubertad marca el inicio de la
actividad reproductiva, durante esta fase una serie de
transformaciones ocurren en los órganos reproductivos, como el inicio
de la producción espermática y aumento de las concentraciones
gonadales y circulatorias de las hormonas masculinas (Lopes et al.,
2013).
Diferentes definiciones pueden ser utilizadas para caracterizarla, pero
la más utilizada es la adoptada por Wolf et al. (1965), que considera
la pubertad, el momento en que el animal presenta eyaculados con
mínimo 50 millones de espermatozoides y por lo menos 10% de
motilidad espermática progresiva rectilínea (Guimarães, 1999).
492
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Diversos factores de ambiente, como manejo, nutrición, sanidad y
características climáticas, influencian de forma marcada en la edad
de aparición. Ciertamente, en condiciones tropicales, el factor de
mayor impacto sobre la pubertad es la nutrición, debido a que los
animales desde el destete presentan bajos índices de ganancia de
peso y desarrollo somático (Guimarães et al. 2011).
Las primeras alteraciones que ocurren en la pubertad son originarias
del Sistema Nervioso Central y causan alteraciones en la secreción
pulsátil hipotalámica de GnRH, que a su vez estimulan la hipófisis
anterior a secretar LH y FSH (González, 2002).
Los machos pre-púberes secretan testosterona progresivamente en
respuesta a la estimulación de gonadotropinas. Cada pulso de LH es
seguido por una elevación transitoria en la secreción de testosterona.
Conforme la pubertad progresa, el incremento de testosterona en la
sangre causa un descenso en la secreción de gonadotropinas
mediante un efecto de retroalimentación negativa (Hafez, 2004).
A medida que el animal madura sexualmente, los testículos se tornan
más sensibles a la acción estimulatoria de las gonadotrofinas,
principalmente por el aumento en la secreción de FSH,
proporcionando estímulos para el inicio de la espermiogénesis
(Hafez, 2004).
El incremento de la frecuencia de pulsos de secreción de
gonadotropinas hipofisarias en la pubertad, marca el inicio del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la adquisición de
la madurez sexual, que comprende la aparición y desarrollo de
impulsos sexuales que llevan al macho y a la hembra a efectuar la
cópula, y culmina con la expresión de la plena potencialidad
productiva. (Álvarez, 2009).
493
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Después de la fase puberal, marcados cambios ocurren en la
cantidad y calidad del eyaculado, observándose aumento de la
motilidad progresiva rectilínea, vigor espermático, concentración y
reducción de las patologías espermáticas (Vasconcelos, 2001).
Este periodo pos-puberal, que corresponde a la de adolescencia, es
caracterizado por bajos valores de aspecto físico de semen, defectos
de acrosoma, pieza intermedia y cola. Eso ocurre debido a la
desestructuración del epitelio seminífero y funcionamiento parcial de
las células de Sertoli, siendo estas responsables por la nutrición,
estructuración y desplazamiento de las células de linaje
espermatogénico en el epitelio seminífero, como también por la
ausencia maduración epididimária (Guimarães et al., 2011).
Animales que poseen crecimiento corporal o testicular de forma más
acelerada, pueden llegar a la pubertad más rápidamente y, desde el
punto de vista genético, esta característica puede ser utilizada para
determinar la pubertad (Emsen, 2005). De igual forma, animales que
presentan mayor velocidad de crecimiento, evaluados por los pesos
y ganancia de peso, tienden a alcanzar la pubertad más precozmente.
Existe, por lo tanto, correlación genética negativa entre pesos y
ganancia de peso y la pubertad, señalando que parte considerable de
los genes que determinan mayor peso o ganancia de peso provocan,
igualmente, reducción de la edad a la pubertad (Pereira, 1999)
El desprendimiento entre el pene y la lámina interna del prepucio es
uno de los indicadores del comienzo de la fase reproductiva de los
machos bovinos. Esta particularidad anatómica es incluida como
parte del desarrollo sexual y es considerada como una de las
características para definir la edad a la pubertad (Hardin et al., 1982).
La primera evidencia de separación entre la parte libre de pene y la
lámina interna del prepucio es observada varios meses antes de la
pubertad y la primera señal es una pequeña cavidad en la porción
494
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ventral de la uretra. El proceso de clivaje comienza en la parte
izquierda del glande del pene y continúa en dirección caudal hasta
completar la separación (Freneau, 1991).
El desprendimiento está íntimamente ligado a la cantidad de
hormonas masculinas que actúan en el pene y desempeñan un papel
fundamental en la aceleración de la ruptura de la lámina prepucial,
pudiendo ser acelerado mecánicamente por la erosión, protrusión y
monta. La evolución de la separación no es uniforme, siendo más
rápida en la fase inicial y más prolongada en el tercio medio (Freneau,
1991).
La madurez sexual, diferente del fenómeno presentado en las
hembras, ocurre en periodos diferentes de la pubertad, normalmente
aconteciendo 16 a 20 semanas después de la pubertad (Lunstra &
Echternkamp, 1982). Esta fase del desarrollo somático animal, es
alcanzada cuando el crecimiento gonadal y corporal, conjuntamente
con niveles de testosterona y desarrollo sexual se estabilizan (Austin
& short, 1991).
Según García et al. 1987, la madurez sexual es la edad en que los
animales presentan características seminales con un mínimo de 50%
de motilidad espermática progresiva y con un máximo de 10% de
defectos espermáticos mayores y 20% de defectos espermáticos
menores.
Al alcanzar la madurez sexual el animal presenta instinto sexual,
capacidad de monta y condiciones espermáticas consistentes con la
reproducción plena (Sasa et al., 2002).
Cuando el animal alcanza la madurez sexual, existe la evolución de
las características seminales y morfológicas (Lunstra Echternkamp,
1982; Freneau, 1991; Guimarães, 1993), con disminución en el total
de patologías espermáticas de la pubertad hasta la madurez sexual,
495
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
alcanzando frecuencias compatibles con la fertilidad (Blom, 1983). En
esta fase, se constata aún, la mejora en las características seminales
tales como, volumen, vigor espermático, motilidad masal, motilidad
espermática progresiva y concentración espermática.
En razas cebuínas, los animales se muestran extremadamente
tardíos con relación a la madurez sexual, alcanzándola solamente a
los 30-36 meses de edad (Vale Filho, 1989). En relación a las
características seminales y volumen testicular, Fields et al. (1979),
concluyeron que los animales de la sub especie Bos tauros Indicus
alcanzaron la madurez más tarde que los animales de la sub especie
Bos taurus taurus. Lunstra & Echternkamp (1982), demostraron que
las características seminales tuvieron gran incremente hasta las 20
semanas después a la pubertad, y se estabilizaron cerca de 20 a 30
semanas después a la pubertad, alcanzando valores similares a los
animales adultos.
Según Mackinnon et al. (1990), existen soportes en la literatura para
concluirse que los factores hormonales que promueven el desarrollo
testicular inicial en los machos son los mismos factores que
promueven el desarrollo ovariano inicial en la hembras, y que la
selección para la pubertad precoz en un sexo resultara asociada en
la reducción de la edad a la pubertad del otro.
MÉTODOS.
Tipo de estudio. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal
con muestreo no probabilístico por conveniencia.
Localización. El estudio fue realizado en la hacienda San Francisco
de la Agropecuaria CFM Ltda, localizada en el municipio de Magda,
nordeste del estado de São Paulo, Brasil.
496
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La ciudad de Magda está ubicada a 20°37’33” latitud sur y 50°13’30”
longitud oeste a 550 m.s.n.m. Presenta clima tropical con inviernos
fríos y secos, y veranos lluviosos y calientes, con temperatura media
de 22°C y pluviosidad anual del orden de 1200 mm.
Métodos e instrumentos para la recolección de datos. Para la
recolección de la información se diseñó una ficha de campo donde se
consignaba el número de identificación y fecha de nacimiento de los
animales en experimento, circunferencia escrotal, longitud y anchura
de cada testículo, consistencia testicular, tamaño de vesículas
seminales, volumen y aspecto del eyaculado, porcentaje de motilidad
espermática progresiva rectilínea, vigor, motilidad masal y morfología.
Procedimientos para la recolección de la información.
Animales: los datos se refieren a evaluaciones andrológicas únicas
de 500 toros de la raza Nelore, con edades comprendidas entre los
19 a 23 meses, nacidos en el año 2012. Los animales fueron criados
a pasto tropicales (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens y
Panicum maximun), y después de los 18 meses de edad fueron
confinados y alimentados con ensilaje de maíz, sal mineral y agua a
voluntad.
Todos los machos seleccionados fueron sometidos a evaluación
andrológica, que consistió en examen de los órganos genitales
internos a través de palpación transrectal de las ampollas de los
ductos deferentes y glándulas vesiculares, examen de prepucio,
pene, testículos y epidídimo, observándose forma, tamaño, posición,
simetría y consistencia de cada órgano. Seguidamente, fueron
realizadas mediciones de circunferencia escrotal y biometría
testicular, y las colectas de semen por electroeyaculación,
evaluándose los aspectos físicos y morfológicos.
497
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Biometría testicular: las mediciones para longitud y anchura
testicular fueron obtenidas con auxilio de un paquímetro, siendo la
longitud medida en el sentido más largo de la gónada, incluyendo la
cabeza y excluyendo la cola del epidídimo, y la anchura, en la región
más ancha de la gónada, en sentido lateromedial, utilizando como
referencia el cuerpo del animal. El perímetro escrotal en la ocasión
del examen andrológico fue obtenido con auxilio de cinta métrica,
después de un leve traccionamiento ventrocaudal de las gónadas y
en la región más ancha del escroto.
Para la determinación del formato testicular, fueron utilizados los
criterios descritos por Bailey et al. (1996), donde las gónadas son
clasificadas
en
largos,
largos/moderados,
largo/ovoide,
ovoide/esférico y esféricos. La inclusión de cada animal en estas
clases fue realizada a través de la obtención de la razón entre la
anchura testicular media (media de las larguras del testículo izquierdo
y derecho) y la longitud testicular media (media de las longitudes del
testículo izquierdo y derecho).
Para cada clase un valor límite fue establecido:
1- Testículos con formato largo – razón < 0,5
2- Testículos con formato largo/moderado – razón < 0,65
3- Testículos con formato largo/ovoide – razón < 0,75
4- Testículos con formato ovoide/esférico – razón < 086
5- Testículos con formato esférico – razón > 086
Se empleó el formato testicular para determinar el volumen testicular
(VT), adoptándose las fórmulas preconizadas por Fields et al. (1979),
para testículos en formato cilíndrico (largo, largo moderado y largooval), siendo:
Vol = 2[(r2) x x L] donde:
R = radio de anchura testicular;
= factor de corrección (3,14);
L = longitud testicular.
498
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Para testículos con forma esférico (ovoide-esférico y esférico) fue
utilizada la fórmula preconizada por Bailey et al. (1998), siendo.
Vol = 4/3 ( ) (L/2) (w/2)2 donde:
W = anchura testicular;
= factor de corrección (3,14)
L = longitud testicular.
Examen del semen: para la evaluación de las características de
motilidad masal, una gota de semen de cada eyaculado fue colocada
en una lámina portaobjeto, previamente calentada a 37°C para la
observación del movimiento en masa de las células, evaluadas en
una escala de cero a cinco, en un microscopio óptico con aumento de
100 veces. Otro gota de semen fue colocada entre lámina portaobjeto
y lámina cubreobjeto, previamente calentadas a 37°C para evaluar
motilidad espermática progresiva rectilínea, expresada en porcentaje
y vigor espermático estimado en una escala de cero a cinco.
Para el análisis de morfología espermática, una alícuota de semen
fue diluida en solución formal salina tamponada (Hancock, 1957). Las
patologías fueron evaluadas en preparaciones unidas, entre lámina
portaobjeto y lámina cubreobjeto en aumento de 1000x bajo objetivo
de inmersión con ayuda de microscopio de contraste de fase. En cada
preparación fueron evaluadas 400 células, y se determinó el
porcentaje de espermatozoides normales y de anomalías de
acrosoma, cabeza, pieza intermedia y cola (Blom, 1973).
Posteriormente, los defectos fueron clasificados en defectos mayores,
menores y totales de acuerdo con Henry & Neves (1998).
Madurez sexual: La determinación de la edad de madurez sexual fue
realizada de acuerdo con García et al. (1987). Adicionalmente, la
madurez sexual fue clasificada según Guimarães (1997), conforme al
estudio del proceso
espermatogénico, fisiopatología de la
reproducción y características físicas y morfológicas de los
espermatozoides en: animales sexualmente maduros, aptos a
499
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
reproducción de acuerdo con los estándares recomendados por el
CBRA; animales sexualmente maduros, con índices de patologías
espermáticas sin comprometimiento de la capacidad fecundante de
las células espermáticas, clasificados como aptos a reproducción en
régimen de monta natural; animales sexualmente inmaduros,
temporalmente inaptos a reproducción; animales descartados por
presentar espermiogénesis imperfecta severa; animales descartados
por presentar alteraciones morfológicas de los órganos genitales.
Análisis estadístico. Para el análisis estadístico, se empleó el
programa SAEG 9.1 (UFV, 2007), donde, para todas las
características estudiadas, fueron efectuadas análisis de estadística
descriptiva (media, desvío estándar, coeficiente de variación). Fue
utilizada correlación simple de Pearson para verificar relaciones entre
las características estudiadas. El análisis de varianza y
comparaciones entre medias por test de Tukey fueron hechas con
probabilidad de 5% de error.
RESULTADOS PARCIALES
Tabla 1. Distribución sexual por clasificación andrológica
Clases andrológicas
Total
1
2
3
5
82,2
2,3
13,2
2,3
500
Tabla 2. Aspecto Físico
Clases
andrológicas
VOL
MM
MIRP
VIG
1
2
3
5
4,2 ± 1,9
3,9 ± 1,4
4,5 ± 3,0
1,0 ± 2,4
2,5 ± 2,4
2,0 ± 1,0
1,4 ± 1,2
0,3 ± 0,8
68,9 ± 8,0
66,4 ± 11,5
57,4 ± 17,7
9,5 ± 24,3
3,3 ± 0,9
3,2 ± 0,3
2,9 ± 0,7
0,4 ± 1,1
X
4,2 ± 2,2
2,3 ± 2,4
66,0 ± 14,2
3,2 ± 0,9
500
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Tabla 3. Formato y volumen testicular
VOLT
Formato
1
2
3
5
944 ± 212
918,2 ± 200
864 ± 223,4 577,6 ± 485 Total
1
8,34
0,2
0,15
10,1
2
73,5
2,1
1,3
88,56
3
1,1
0
0
1,4
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ D, A.; PÉREZ E, H.; MARTÍN H, T.; QUINCOSA T, J.;
SÁNCHEZ P, A. Fisiología Animal Aplicada. Medellín. Universidad de
Antioquia, 2009. 72 p.
BAILEY, T.L.; HUDSON, R.S.; POWE, T.A. et al. Caliper and
ultrasonographic measurement of bovine testicles ans mathematical
formula for determining testicular volumen ans weigth in vivo.
Theriogenology 1998; 49, 581.594.
BAILEY, T.L.; MONKE, D,; HUDSON, R.S. et al. Testicular shape and
its relationship to sperm production in mature Holstein bulls.
Theriogenology 1996; 46, 881-887.
BARBOSA, P.F. Bovinos, – Raças puras, novas raças, cruzamentos
e compostos de gado de corte. In: III Simpósio Nacional de
Melhoramento Animal, 2000, Belo Horizonte. Anais... Belo Horizonte:
Sociedade Brasileira de Melhoramento Animal, 2000, 124-125.
BLOM, E. Patholgical conditions in the genital organs and in semen
as ground for rejection of breeding bull for import or export to and for
Denmark 1958-1982. Nord. Vet. Med. 1983; 35, 105.130.
501
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BLOM, E. The ultrastructure of some characteristic sperm deffects
and a proposal for a new classification of the bull spermiogram. Nord.
Vet. Med. 1973. 53, 383-391.
BOURDON, R.M.; BRINKS, J.M. scrotal circumference in yearling
Hereford bulls: adjustment factors, heritabilities and genetic,
environmental and phenotupic relationships with growth. J. Anim. Sci.
1986; 62, 958-967.
BRINKS, J.M. Genetics of fertility in bulls. In: Anual Meeting of the
Society of Theriogenology. Auistin, 1987. Procced. Hasting, Society
for Theriogenology, 1987.
COULTER, G.H. Puberty and pospuberal development of beff bulls.
In: MORROW, D.A. Current therapy in theriogenology, 2 ed.
Philadelphia; Saunders co. 1986, 1143 p, 142-148.
COULTER, G.H.; KELLER, D.G. Scrotal circumference of Young beef
bulls: relationship to paired testes weight, effect of breed, and
predictability. J. Anim. Sci. 1982; 62(1): 133-139.
COULTER, G.H.; LARSON, L.L.; FOOTE, R.H. Effect of age on
testicular growth and consistency of Holstein and Angus bulls. J.
Anim. Sci. 1975; 41, 1383-1389.
CURTIS, S.K.; AMANN, R.P. Testicular development and
establishment of spermatogenesis in Holstein bulls. J. Anim. Sci.
1981; 53 (6): 1645-1657.
DA SILVA, M.A.; MARQUES, D.; KOETZ C.J.; BARCA, F.A.; LOPES,
F.G. Determinação da maturidade sexual de touros da raça Nelore
(Bos taurus indicus) de 19 a 26 meses, sob pastejo, no norte do
Paraná. Congresso científico da Região centro-occidental do Paraná.
IV CONCCEPAR, 2011.
502
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
DE ASSUMPÇÃO, T.I.; DE ALMEIDA, M.; ALBERTON, C.;
PALLAORO, R. KITAGAWA, C. MARQUES, N.A. características
reproductivas de machos bovinos da raça Nelore da fase pré-pubere
á maturidade sexual. R. bras. Ci. Vet. 2013, 20 (3): 148-154.
EMSEN, E. Testicular development and body weight gain from birth
to 1 year of age of awassi and redkaraman sheep and their reciprocal
crosse. Small Ruminant Research 2005; 59, 79-82.
FIELDS, M.J.; BURNS, W.C; WARNICK, A.C. Age, season and breed
effect on testicular volumen and semen traits in Young beef bulls. J.
Anim. Sci. 1979; 48 (6): 1299-1304.
FONSECA, V.O. Avaliação reprodutiva de touros para a monta a
campo: análise crítica. R. Bra. Repr. Ani. 2009, supl. 6, 36-41.
FORMIGONI, I.B. Estimação de valores econômicos para
características componentes de índices de seleção em bovinos de
corte. Dissertação de Mestrado Faculdade de Zootecnia e Engenharia
de Alimentos, Universidade de São Paulo, Pirassununga, 2002.
FRENEUA, G.E. Desenvolmento reprodutivo de tourinhos
Holandeses y mestiços Holandês-Gir desde os seis aos 21 meses de
idade (Puberdade e pos-puberdade). Dissertação de Mestrado en
Medicina Veterinaria, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo
Horizonte, 1991.
GALVANI, F. Desempenho reprodutivo de touros de alta libido da raça
Nelore. Dissertação
de mestrada en Medicina Veterinaria,
Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG, 1998.
GARCÍA, J.M.; PINHEIRO, L.E.; OKUDA, H.T. Body development and
semen phisical and morphological characteristics of Young Guzera
bulls. Ars. Veterinaria. 1987; 3(1): 47-53.
503
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
GIANLORENÇO, V.K.; ALENCAR. M.M.; TORAL, F.L.; MELLO, S.P.;
FREITAS, A.R.; BARBOSA, P.F. Herdabilidades e correlações
genéticas de características de machos e fêmeas, em um rebanho
bovino da raça Canchim. R. Bras. Zooct. 2003; 32 (6): 1587-1593.
GONZÁLEZ, F.H.D. Introdução a endocrinología reprodutiva
veterinaria. Laboratorio de bioquímica clínica animal. Porto Alegre,
2002.
GUIMARÃES, J.D. Avaliação andrológica, estudo qualitativo e
quantitativo da espermatogênese de touros mestiços F1 Holandês x
Zebu e Red Angus x Zebu. Tese Doutorado em Ciência Animal,
Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 1997.
GUIMARÃES, J.D. Maximização do uso de touros a campo. In:
Simpósio de produção de gado de corte, 1., 1999, Viçosa. Anais…
Viçosa: SIMCORTE, 1999, p. 271-296.
GUIMARÃES, J.D.; FACIONI, S.E.; SIQUEIRA, J.B.; OLIVEIRA, R.P.;
PEREIRA J.E.; STERMANN J.B.; RIBEIRO, M.S.; CORRÊA, J.B.
Seleção e manejo reprodutivo de touros zebu. R. Bras. Zootec. 2011;
40, 278-388.
HAFEZ, B.; HAFEZ, E.S.E.
Barueri:Manole, 2004. 582 p.
Reprodução
Animal,
7°
ed.
HANCOCK, K.L. The morphology of boar spermatozoa. Journal
Reproduction Microscopy Science 1957; 76, 84-97.
HARDIN, D.R; GODFREY, R.W.; HARRISON, L.M.; RANDEL, R.D.
partial characterization of the puberal development in Brahmán bull.
J. Anim. Sci. Supl. 1982, 55 (1): 20.
HENRY, M.; NEVES, J.P. Manual para exame andrológico e
avaliação de sêmen animal. 2° ed. Belo Horizonte: CBRA, 1998, p.49.
504
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
JIMÉNEZ-SEVERIANO H. Sexual development of dairy bulls in the
Mexican tropics. Theriogenology 2002; 58, 921-932.
KRAUSE, D. Sistema reprodutor masculino. In: DIRKSEN, G.
GRUNDER, H., STOBER, M. Rosenberger-Examen Clínico dos
Bovinos, 3 ed., Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1993. 242-26.
LOPES, F.G.; KOETZ, C.J.; BARCA, F.A.; OKANO, W.; DA SILVA,
L.C.; DA SILVA JUNIOR, M.A. Maturidade sexual e classificação
andrológica por pontos (CAP) em touros jovens da raçã nelore puros
de origen (PO). Biosci. L., Uberlândia 2013; 29 (1): 168-173.
43.
Nombres
Apellidos
y
Anibal Joaquín Barrios Carmona
Identificación
7.928.182
Universidad
Universidad de La Guajira
Título
Impacto socioeconómico del contrabando de
combustible en los departamentos de La Guajira
y Cesar (2008-2013).
Grupo
de
Visión futura.
Investigación
Semillero
de
Seguir creciendo.
Investigación
Programa
Académico
Administración de Empresas.
Rol
Docente.
505
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Nivel
formación
de Especialista En Finanzas.
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3157238716
TITULO: impacto socioeconómico del contrabando de combustible en
los departamentos de La Guajira y el Cesar. (2008- 2013)
INTRODUCCIÓN.
Durante el período colonial, una de las rutas establecidas por los
contrabandistas para introducir mercancías desde el Caribe hacia el
interior de la Nueva Granada era el llamado “Camino de Jerusalén”,
que partía de Riohacha y otras costas guajiras, seguía por los valles
de los ríos Ranchería y Cesar, hasta llegar a Mompox, en donde las
mercancías se distribuían hacia las diferentes regiones de la colonia.
Esto hizo que las poblaciones de La Guajira surgieran alrededor del
contrabando y que la dinámica económica del departamento girara
alrededor de las actividades ilícitas y de la agricultura, situación que
cambiaría en los años ochenta con el montaje del Cerrejón. Pero esta
actividad no logró absorber toda la mano de obra local, lo que hizo
perpetuar la existencia de grupos dedicados al contrabando; bandas
de pequeños narcotraficantes Wayúu, árabes, mestizos y otros
venidos del interior.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Aunque en La Guajira se registran grandes y pequeños contrabandos
de droga, gasolina, armas y carros robados este no es desarrollado
por la mayoría de la población. Estos productos son acaparados por
bandas criminales organizadas. El contrabando que se podría atribuir
a amplios sectores de la sociedad guajira, o contrabando
506
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
democratizado, se refiere principalmente a pequeñas cantidades de
productos de consumo masivo y a alimentos.
En el caso del contrabando de combustible (principalmente gasolina)
es monopolizado por importantes organizaciones criminales cuya
naturaleza es difícil de determinar en la actualidad, ya que no es claro
que organizaciones emergentes como las Águilas Negras o la banda
Alta Guajira sigan siendo dirigidas por “Jorge 40” o por otras personas
que lo sucedieron.
Problema. Para abordar la investigación, entonces, se hace
necesario responder a la siguiente pregunta:
¿Cómo impacta socioeconómicamente el contrabando de
combustible proveniente de Venezuela a los departamentos de La
Guajira y el Cesar?
Para dar respuesta a este interrogante es fundamental contestar otros
cuestionamientos:
¿Cómo se da la dinámica de la oferta y la demanda en el contrabando
de combustibles en La Guajira y el Cesar?
¿Quiénes son los principales beneficiarios de este tipo de
contrabando?
¿Cuáles son las externalidades para La Guajira y el Cesar de esta
actividad ilícita?
OBJETIVOS.
Tipificar cómo impacta socioeconómicamente el contrabando de
combustible proveniente de Venezuela a los departamentos de La
Guajira y el Cesar.
507
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identificar las externalidades que genera el contrabando de
combustibles, en los habitantes de los departamentos de la Guajira y
el Cesar.
Proponer alternativas económicas a la actividad ilícita de la
comercialización de combustibles.
REFERENTE TEORICO.
El enfoque teórico de este estudio es el de la sociología económica
ya que esta perspectiva conceptual ofrece herramientas
especialmente importantes para el estudio de la vinculación entre los
territorios y las fuerzas sociales que los componen. Los trabajos del
sociólogo norteamericano Neil Fligstein brindan instrumentos teóricos
consistentes para la comprensión de dinámicas territoriales.
Se tomará también como base la perspectiva teórica de Francisco
Albuquerque cuyo abordaje de análisis muy valioso: “Se resalta, en
primer lugar, la importancia de la movilización y participación de los
actores locales.
METODOLOGIA.
Esta investigación se realizará partiendo de una revisión de la
bibliografía especializada disponible sobre el contrabando de gasolina
y los factores socioeconómicos asociados al mismo. Además se
realizará un trabajo de campo efectuando entrevistas a actores
sociales claves (académicos, funcionarios públicos, autoridades y
personas de base) que conocen o participan directa o indirectamente
de la cadena del contrabando. Las entrevistas serán de tipo
semiestructurada basadas en un cuestionario con 32 preguntas
avalados por expertos de la Universidad de La Guajira.
Adicionalmente,
la información se cruzará con información
508
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
proveniente de entidades que sistematizan y publican datos
socioeconómicos como el DANE, la DIAN, el DNP, etc.
RESULTADOS.
Con los resultados se espera la producción de un artículo científico,
la socialización en una ponencia internacional y una nacional, así
como su respectivo conocimiento con los actores de la investigación
buscando sensibilizar para su pertinente solución.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA:.
ALBUQUERQUE, Francisco (2004) Desarrollo económico local y
descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, abril, nº
82:157-171
FLIGSTEIN, Neil (2001) The Architecture of Markets: An Economic
Sociology of Twenty-First-Century Capitalist Societies. Princeton
University Press
GONZÁLEZ-PLAZAS, Santiago (2008) Pasado y presente del
contrabando en la Guajira: aproximaciones al fenómeno de ilegalidad
en la región. Bogotá: Universidad del Rosario
VILORIA de la Hoz, Joaquín (2002) Riqueza y despilfarro: La paradoja
de las regalías en Barrancas y Tolú. Cartagena: Banco de la
República.
509
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
44.
Nombres
Apellidos
y Luis Alberto Caballero Freyte
Identificación
77014631
Universidad
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Título
La gestión del talento humano en la formación
docente en las universidades públicas del Caribe
Colombiano
Grupo
de
MAISUCARI
Investigación
Semillero
de
Investigación
Programa
Académico
Administración de Empresas
510
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
DOCENTE
Rol
Nivel
formación
de
Dr (E ) Administración
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3168661843
TITULO: la gestión del talento humano en la formación docente en
las Universidades públicas del Caribe Colombiano.
INTRODUCCIÓN:300 Este trabajo de investigación hace referencia
de la gestión del talento humano que hacen las universidades
públicas de la región Caribe colombiana para la formación docente en
la educación superior
También se consultaron y analizaron los más recientes decretos que
marcan el rumbo de la formación de docentes y que se inscriben
dentro de los procesos de acreditación, tanto para los registros de los
programas como para aquellos relacionados con la acreditación de
calidad.
El texto está estructurado en cuatro capítulos, unas recomendaciones
y serie de conclusiones. El primero, intenta plantear una problemática
desde la gestión y la formación docente y la necesidad de mostrar
cuanta importancia tiene la actividad docente y lo fundamental, la
interrelación con el talento humano...
Además, se plantea la justificación, los objetivos y delimitación que
sirven de base para desarrollar la presente investigación, que busca
determinar la situación que hace referencia de la gestión del talento
humano en la docencia en el nivel de educación superior.
En el capítulo segundo, se da cuenta del fundamento teórico que le
da peso a la presente investigación; los antecedentes sobre el tema
511
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
específicamente, las teorías en las que se basa el estudio que hacen
del estado del arte parte fundamental para el análisis y desarrollo de
los diferentes postulados de este trabajo.
Un tercer capítulo plantea el diseño de investigación, el método, las
técnicas de información, la definición y la Operacionalización de las
variables.
En el último capítulo se relaciona en forma detallada cada uno de los
ítem del instrumento para recolección de la información, el análisis
e interpretación de los resultados acompañados de unas
recomendaciones y conclusiones planteadas por el investigador de
cada una de las respuestas manifestadas por los docentes de planta
de las universidades públicas de la región del Magdalena Grande de
Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Estudiar al hombre ha llevado a los autores plantearse un nuevo
concepto en la administración moderna como el del “talento humano”
que sirve de base para que las organizaciones estratégicamente
formulen propuestas que le den sentido a sus operaciones de modo
que representen un valor intrínseco en todas sus actividades.
En el caso de las universidades, instituciones que tienen como misión
la formación de nuevos profesionales capaces de emprender nuevas
acciones en las organizaciones modernas, que denota la necesidad
constante de reclutar docentes que tengan un perfil profesional en
cumplimiento de los requisitos establecidos para ejercer la tarea de
orientar a los futuros profesionales.
Cuanta gestión hacen las universidades para apartarse de la
contratación de docentes profesionalizantes que no sienten ni tienen
la preparación para orientar y asesorar estudiantes habidos de
aprendizaje, pero que cuentan con todos los carteles por haber, pero
512
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que desconocen realmente la función o el rol del docente en este
siglo.
Las nuevas exigencias en los procesos de aprendizajes en la
educación superior buscan elevar los niveles de conocimientos y
brindar una educación de calidad; esto conlleva a las instituciones
contratar un sin número de profesionales especialistas en ciertos
oficios con altos y grandes títulos que le ameritan para orientar una
cátedra en un programa de pregrado en las universidades en
Colombia, pero no se tienen políticas claras al respecto de la gestión
del talento humano.
¿Qué incidencias tiene la aplicación de la gestión del talento humano
en la formación docente de las universidades públicas del Caribe
colombiano?
Justificación : Este trabajo pretende generar una conciencia en el
campo de la educación sobre la importancia de la gestión del talento
humano para la formación docente para el logro de los fines propuesto
en la misión y visón de las instituciones de educación superior y como
mejoraría la interacción en las relaciones docentes- educando para
el contexto de la educabilidad y la formación de los nuevos
profesionales; de ahí que este texto debe propiciar la necesidad de
tener en cuenta la gestión al talento de las personas para iniciar la
formación docente y mejorar el ejercicio pedagógico en la orientación
profesional de los estudiantes de las instituciones de Educación
superior.
Se hace necesario mostrar a través de esta investigación la
importancia del talento humano para el desarrollo de los procesos de
enseñanza aprendizaje en las instituciones de educación superior;
además, busca determinar que lo más valioso del hombre es su
talento para innovar y crear las condiciones de mejoramiento continuo
en las organizaciones.
513
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La presente investigación busca identificar las características que
deben tener los docentes que orientan las cátedras de los programas
de pregrado y como las directivas de las universidades de la región
Caribe Colombiana toman decisiones en su gestión administrativa
teniendo en cuenta el talento humano como factor que contribuye en
el desarrollo de los niveles de conocimiento de los estudiantes, para
formar una persona mejor, capaz de transformar los escenarios en
que se desenvuelven las organizaciones en el mundo de hoy.
OBJETIVOS.
Describir cuál es la gestión del talento humano para la formación
docente
en las universidades públicas de la región Caribe
colombiana.
Objetivos específicos.

Determinar cuál es la gestión administrativa de las
universidades en formación docente para lograr
alcanzar los objetivos a través de la misión
organizacional.

Identificar los diferentes procesos de gestión del
talento humano para la formación docente que
sensibilice la competitividad en la las universidades
públicas de la región Caribe Colombiana

Detectar el grado de satisfacción de los docentes por
la gestión en su formación en las universidades
públicas de la región Caribe colombiana.

Identificar como la gestión del talento humano
garantiza la supervivencia de las universidades a
514
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
través de los nuevos enfoques en la formación
docente.
REFERENTE TEÓRICO.
Frederick W. Taylor (1856-1915) basó su teoría en el análisis de
tiempos y movimientos en la línea de ensamble.
Los esposos Gilbreth, escribieron la “psicología de la
Administración”, estudiaron la fatiga y el movimiento y el bienestar
del personal.
Max Weber (1864-1920) creó la administración burocrática,
jerarquía estrictamente definida, gobernada por normas claras y
precisas, y lineamientos de autoridad.
Mary Parker Follet (1868-1933) Teoría de transición, “Nadie puede
llegar a ser una persona integral si no pertenece a un grupo”.
Promovió el autocontrol.
Chester Barnard (1866-1961) formuló las teorías de la vida
organizacional.
Elton Mayo (1880-1949) creador de la escuela de la ciencia del
comportamiento, dirigió los experimentos de Hawthorne de la
Western Electric, Chicago.
Según Katz y Khan (1977, pág. 427).En esta teoría de relaciones
humanas los postulados colocan el elemento humano, como lo más
importante en el desarrollo de la administración
Peter Drucker y Ouchi, consideran que el, renovado énfasis en las
relaciones humanas es un avance importante en el pensamiento
administrativo.. (Cabrera., 2007)
515
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Barrón, Rojas y Sandoval (1996) la clasifican a partir de los aportes
de la económica de la educación (capital Humano, Relación
Materialista Dialéctica del Trabajo) y las aportaciones desde la
sociología de las profesiones.
METODOLOGIA:
El tipo de investigación. es de carácter descriptivo porque busca
algunos conocimientos primarios para conocer el origen de la
información, sus efectos y a su vez intenta explicar el comportamiento
los fenómenos presentados en el tiempo.
En este trabajo se busca determinar si las universidades públicas de
la región Caribe colombiana hacen gestión del talento humano para
la formación docente resaltando la importancia y efecto del ejercicio
en su labor institucional de modo que se pueda observar cual es el
comportamiento de los mismo en cada una de las actividades que
realiza en su trabajo cotidianamente
Diseño de investigación: El diseño del presente trabajo es de
carácter no experimental que consiste en encontrar la información en
forma concreta o abstracta con todos sus componentes e intentar
descubrir las causa y la naturaleza del objeto de estudio.
El método: de esta investigación es de tipo inductivo porque se inicia
con estímulos de razones dadas y se llega a una conclusión que se
relacionan con las partes de estudio, se comienza con una premisa
considerada verdadera y se analiza para sacar conclusiones a partir
de las premisas verdaderas
Recolección del tipo de información.
Fuente secundaria: La información se tomara de las relaciones de
trabajos y artículos científicos desarrollados en la historia de la
516
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
administración que sirvan de base para el presente trabajo, además
los estudios realizados en el campo de la educación, las revistas
folletos libros y otros referente que tengan información sobre el objeto
estudio.
Fuente primaria: La información se tomara por encuesta a través de
formularios a los docentes de las diferentes universidades públicas
de la región Caribe colombiana Para obtener esta información se
sacara una muestra representativa de la población del total
Docentes.
RESULTADOS:
(parciales) Al analizar cada una de las peguntas referentes a la
capacitación en formación sobre la docencia se encuentra que las
universidades públicas en la región Caribe no cuentan con
presupuesto adecuado para este tipo de formación.
Por lo regular el docente universitario se forma en las aéreas
especificas en las que se desenvuelve.
En sentido mayoritario los docentes se capacitan con su propio dinero
por la falta de apoyo de las instituciones.
No existe una verdadera política de gestión en referencia a la
formación de educadores en las universidades públicas, mantienen
unos niveles de ingresos no apropiados lo que hace que la
capacitación en docencia sea muy poca.
517
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La gestión del talento humano no hace parte del proceso de calidad
de las instituciones ya que obedecen más a un sentido
profesionalizaste.
Las instituciones carecen de un control de calidad de los procesos de
formación docente y están suscritas a medirse por las evaluaciones y
resultaos de los estudiantes en formación.
La auditoría realizada a través de las encuestas sobre los
procedimientos encontrados para la gestión del talento humano, no
tiene ningún modelo que obedezca a plantearse un sistema adecuado
para resolver la necesidad de contar con un profesional que
comprenda el valor de la actividad humana en el aula de clases.
La mayoría de los docentes exigen mayor inversión en cuanto a la
formación pedagógica para minimizar la necesidad de hacer
esfuerzos por la poca preparación en cuanto a la vocación misma de
desarriollar la actividad docente.
La planeación de recursos humanos, la dirección y las estrtaegias
para obtener el talento humano obedece más al meacnismo de saber
tomar decisiones que las de una prueba que permita identificar las
bondades de las personas que necesitan ir a una escuela de
formación docente.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA.
ALLES, M. A. (2006). DIRECCION ESTRATEGICAA DE RECURSOS
HUMANOS. HUMANOS (pág. 445). EDICIONES GRANICA s:a.
518
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Alles, M. (2008 pag 24). Comportamiento organizacional. Buenos
Aires: Granica S.A.
Aponte, J. C. (1993 pag 4). Administracion de Personal. bogota: ecoe
ediciones.
ASCUN. (2007). POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA
EDUCACIÒN SUPERIOR DE COLOMBIA 2006-2010. 2-3.
LA
Cabrera., A. j. (2007). gestiopolis.com. Recuperado el 25 de junio de
junio
de
2009,
de
gestiopolis.com:
http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/historia-y-desafios-de-lagestion-de-los-recursos-humanos.htm
CHiavenato, I. (2007). caracter situacional de la Administracion de
Recursos Humanos. (octava edición ed., pág. 112). mexico: Mc Graw
hill.
Chiavenato, i. (2002). Era de la gestion del talento humano. Colombia:
mc graw hill interamericana,s.a.
Gregory c.Dess, G. T. Lumpkin. (2003). Dirección Estrategica.
Aravaca Madrid: Mc Graw Hill.
Louart, P. (1994 pag 28). Gestión de Recursos Humanos. Barcelona
España: Ediciones 2000, S:A.
Luz Patricia Pardo Martinez, P. A. (2001). gestión Social del Talento
humano. Buenos Aires, republica de Argentina: Lumen SRL.
Muñoz, L. (1988). El plan de transformaciòn de Educaciòn Superior
para america Latina y el Caribe. redalyc .
519
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PUCHOL, L. (2005). DIRECCIÓN Y RECURSOS HUMANOS (SEXTA
EDICIÓN ed.). ESPAÑA: EDICIONES DIAZ DE SANTOS.
45.
Nombres y Apellidos: Alba Ruth Pinto Santos - Silvia Atrio
Identificación: 32.845.456 - C.E 241945 de Bogotá.
Universidad; Universidad de la Guajira sede Maicao
Título. Roles de docentes y estudiantes en nuevos escenarios de
enseñanza aprendizaje: Caso Uniguajira sede Maicao.
Grupo de Investigación: Grupo InecTIC
Rol: Docente Tiempo Completo
Nivel de formación: Maestría
E - mail: [email protected] - [email protected]
Teléfonos: 3017558278 - 3015885963
520
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
TÍTULO. Roles de docentes y estudiantes en nuevos escenarios de
enseñanza aprendizaje: Caso Uniguajira sede Maicao.
INTRODUCCION.
La Universidad de La Guajira es una institución de educación superior
de orden público, establecida en Riohacha, departamento de La
Guajira, que tiene presencia en Maicao desde el año 1997 con el
programa de Administración de Empresas, y que a la fecha desarrolla
ocho programas académicos en total, entre los que se encuentran
Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Pedagogía Infantil,
Licenciatura en Etnoeducación, Ingeniería de Sistemas y Tecnología
en Promoción Social.
De acuerdo a este compromiso con la comunidad estudiantil, las
directivas vienen desarrollando acciones para el mejoramiento
continuo de la academia, entre las que se pueden destacar la
ejecución del Plan Estratégico para la Implementación de
Tecnologías de Información y Comunicación, desde donde se
llevaron a cabo sensibilizaciones, foros presenciales y virtuales,
concursos, campañas para incentivar el uso del correo institucional y
asesorías a docentes y estudiantes, acompañando las necesidades
sentidas de la comunidad académica, en el desarrollo de actividades
mediadas por tecnologías.
Sumado a ello, el Grupo de Investigación y Desarrollo InecTIC, cuyo
objetivo principal es el estudio del impacto de la utilización de las TIC
como ejes mediadores en el proceso de aprendizaje, está
desarrollando el Diplomado en Tecnología Educativa, dirigido a
docentes de los programas de Salud Ocupacional y Etnoeducación,
respondiendo a la necesidad TIC en su práctica, siguiendo los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional expuestas en el
documento “Competencias Tic para el desarrollo profesional
docente”(Ministerio de Educación Nacional, 2013).
521
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De acuerdo a ello, se debe tener en cuenta el cambio de roles que
deben asumir docentes y estudiantes, en una nueva manera de
enseñar y aprender, en la que las nuevas tecnologías han modificado
la cosmogonía tradicional educativa, despertando en cada uno de los
actores, inquietudes sobre su desenvolvimiento dentro de nuevos
ambientes, en los que la información está disponible para todos a
través de diferentes medios y donde no hay espacios para “profesores
grabadoras”(Laverde, 2009) o transmisores de información, ni para
estudiantes pasivos que esperan recibir los saberes que los docentes
le pueda transferir.
Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se pretende hacer una
reflexión sobre los
Roles del docente en escenarios de innovación con uso de Tic y los
nuevos roles para estudiantes que utilizan Tic. Luego se mencionan
experiencias y desafíos en el uso de medios tecnológicos y las
metodologías implementadas. Por último se presentan las
conclusiones y los aspectos a tener en cuenta para lograr un buen
desempeño de docentes y estudiantes en sus nuevos roles.
Los roles del docente en escenarios de innovación con uso de
TIC. Los cambios que se vienen produciendo en la sociedad desde la
segunda mitad del siglo XX, a consecuencia de la aparición de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación(Colombia
Digital, 2012), han transformado la forma en que nos relacionamos,
trabajamos, intercambiamos productos, servicios y dinero,
investigamos y aprendemos, modificando esquemas mentales,
comportamientos y roles. Es por ello que las organizaciones han
tenido que adaptarse y modificar sus procesos para sobrevivir.
Eso mismo ocurre con la educación, en que las TIC, además de exigir
una adaptación a los nuevos ambientes de aprendizaje, representan
522
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
una oportunidad para el desarrollo de competencias, como lo expresa
el Informe Mundial de la Unesco:
En 1996, en el informe de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, se
destacaba hasta qué punto las nuevas tecnologías de la información
pueden contribuir a una actualización permanente de las
competencias personales y profesionales. En un momento en que las
mutaciones cada vez más rápidas cuestionan los antiguos modelos y
cobran una importancia creciente el “aprender haciendo” (learning by
doing) y la capacidad para innovar, la dinámica cognitiva de nuestras
sociedades se ha convertido en una cuestión crucial. El modelo del
aprendizaje se ha difundido mucho más allá del universo de los
educadores y ha penetrado en todos los poros de la vida económica
y social.(Unesco, 2005, pág. 61)
Igualmente, y de acuerdo con las necesidades del medio dinámico y
cambiante en el que nos desarrollamos actualmente, el aprendizaje
ya no se limita a tiempos y espacios específicos como instituciones
educativas, sino que se presentan oportunidades de aprendizaje en
diversos momentos y escenarios, proceso viabilizado por las TIC.
Asimismo, el concepto de que solo se aprende a una edad
determinada ha sido desplazado por la necesidad de aprendizaje a lo
largo de toda la vida(Unesco, 2005).
Sumado a ello, las TIC permiten acceder a una gran cantidad de
información en tiempo real, lo que altera la situación en que el docente
era el único poseedor de la misma, ya que por medio de cualquier
dispositivo móvil conectado, cualquiera puede obtener y compartir
conocimientos publicados en la web.
Es aquí donde cabe preguntarse, ¿Las tic están desplazando la
actividad docente?, ¿Se deben prohibir los equipos conectados en los
ambientes de aprendizaje?, ¿Cómo adaptarse a los ambientes
523
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
virtuales de aprendizaje y sobrevivir en el intento? Estos interrogantes
conducen a reflexionar sobre la práctica docente tradicional y llevan
a un replanteamiento del rol del docente en la educación del siglo XXI,
que debe ser un guía en el proceso de aprendizaje, desarrollando
pensamiento crítico en sus estudiantes para que puedan clasificar la
información, analizar la más pertinente para cada caso y utilizarla en
la práctica de actividades programadas para que tengan sentido y
significado.
Para ello se debe tener en cuenta la importancia que representan los
conocimientos previos de los estudiantes, el aprendizaje se construye
cuando se relaciona el nuevo conocimiento con el antiguo. Es
conveniente “llevar a los estudiantes a que construyan basándose en
sus propias experiencias, extraer y explicar paralelismos, utilizar
referencias cruzadas, diseñar currículos que establezcan conexiones
transversales…”(Biggs, 2006).
En cuanto a la valoración del proceso de aprendizaje, el docente
debehacer un seguimiento para mantener la motivación de los
estudiantes pero a la vez debe encontrar una forma de corregir el error
considerándolo una oportunidad de aprendizaje. Se debe evitar
apatía por participar o preguntar, produciendo emociones negativas
que pueden ser nocivas para la comunicación efectiva entre docentes
y estudiantes, y podrían bloquear el proceso de aprendizaje del
estudiante.
Al respecto Biggs (2006) sugiere que para obtener aprendizajes a
partir de los errores se debe lograr que los estudiantes presenten sus
ideas sin temer quedar en ridículo, desprestigiarse u obtener una baja
calificación, agregando que se debe corregir con amabilidad, siendo
ésta una cuestión muy personal, pero de necesaria atención.
Otro factor importante en el cambio de roles del docente actual, es el
hecho de reconocer que los estudiantes no solo aprenden a partir de
524
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sus orientaciones y planificación, sino que en un ambiente adecuado,
aprenden de forma colaborativa entre compañeros, para ello es
fundamental el desarrollo de actividades de interacción mediadas por
herramientas web 2.0 como foros, wikis, blogs y redes sociales,
fortaleciendo habilidades comunicativas, como la investigación,
análisis, argumentación, redacción y ortografía, siempre con el
acompañamiento docente que será el que marque el rumbo a seguir
en el logro de los objetivos de aprendizaje establecidos.
Por lo tanto, y respondiendo los interrogantes antes planteados, se
puede concluir que las Tic enriquecen la actividad docente, no la
desplazan, porque brindan la posibilidad de innovar en la
metodología, modificando la forma de aprender e incorporando
procesos colaborativos en los que se aplican los conocimientos
aprendidos y se obtienen habilidades para resolver problemas del
contexto.
En dicho ambiente educativo no es conveniente prohibir el uso de
equipos conectados a la web, por el contrario se deben encontrar
formas de incorporar su uso en actividades planificadas y dirigidas,
con objetivos claros de aprendizaje, lo que dignifica la misión del
educador como conocedor de las necesidades de aprendizaje
requeridas por la sociedad, adaptando los ambientes virtuales de
aprendizaje a las clases presenciales, con el fin de generar
competencias comunicativas, de trabajo en equipo, de análisis de
información y de resolución de problemas.
Nuevos roles para estudiantes que utilizan TIC. Así como el rol de
los educadores ha cambiado, con el uso y apropiación de las Tic, en
el que ya no son únicos portadores y transmisores de conocimientos,
los estudiantes también están desarrollando nuevos roles, desde el
momento en que tienen mayor acceso a la información por diferentes
medios tecnológicos, pasando a ser el centro del proceso de
enseñanza aprendizaje, en el que su participación es mucho más
525
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
activa, aunque no siempre saben manejar eficientemente dicha
situación.
Como se ha mencionado, los estudiantes interactúan con sus
compañeros y esto suele ser más atractivo que escuchar clases
magistrales, además pueden mejorar su autoestima y el conocimiento
en sí mismo, al reconocerse capaces de enseñar a otros, afianzando
amistades (Biggs, 2006). Esto indica el desempeño activo que
pueden tener los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje, lo
que genera en ellos motivación al ver que son capaces de aportar a
la construcción de conocimiento, dejando de ser solo actores solo
receptores de información.
Se puede concluir entonces que los roles de docentes y estudiantes
han cambiado desde el momento en que se ha modificado la forma
en que nos comunicamos y manejamos información, a partir de las
nuevas posibilidades que brindan las nuevas tecnologías. Los
estudiantes pasaron a ser pasivos a ser artífices de su propio
aprendizaje, guiados por un docente que debe dejar el protagonismo
que caracterizaba la educación tradicional, para pasar a ser
acompañante del proceso, aprovechando las ventajas que ofrecen las
TIC para innovar y adaptar la metodología a las condiciones y
necesidades del grupo.
Experiencias y desafíos en el uso de las TIC en educación
A pesar de los pronósticos y las buenas intenciones de los diferentes
sistemas educativos, el uso de las TIC para mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje es una de las promesas incumplidas en
educación.
Según Cañas (2012) los laboratorios, trabajos
colaborativos, conectarse a internet, utilizar buscadores, el uso de las
redes sociales, latos, ipad, tables o cualquier otra tecnología, se
implementa y se evalúa con la promesa de que va resolver los
problemas en educación y se llega a la conclusión de que en la
526
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
mayoría de los casos no sirve para nada o no mejora los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Cuando se cree que una nueva tecnología va a resolver el problema
de la educación, las cosas empeoran, solo cuando se introducen
nuevas metodologías, se puede mejorar.
Para Cañas (2012) dos elementos claves en el salón de clase son el
docente y el estudiante que requieren adaptarse al uso de la
tecnología. Si el docente se capacita y está dispuesto a cambiar, se
obtienen mejoras en los procesos de enseñanza. Sin embargo es el
docente el que tiene mayor resistencia al cambio, ya que el estudiante
se adapta fácilmente al uso de nuevas herramientas, procesos y
procedimientos. El estudiante aprende si se posibilita un ambiente
para que él experimente desde sus intereses y necesidades, y cuando
dispone de un escenario propicio para el desarrollo de sus
potencialidades.
En el siglo XXI para los escenarios de aprendizaje se requiere que
tanto estudiantes como docentes asuman nuevos roles. Uno de los
desafíos frente a los retos de incorporar las TIC a los procesos de
enseñanza aprendizaje está relacionado con el nivel de competencia
TIC que tienen los docentes. Para Marchesi (OEI, 2008), la
incorporación de las tecnologías en educación requiere de docentes
formados y competentes en el uso de las TIC, modelos pedagógicos
que contribuyan con la mejora en la calidad educativa, e
infraestructura TIC en las instituciones educativa.
Para Salinas, Benito y Lizana (2014) las instituciones de educación
superior necesitan adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje
propiciados por la evolución de la Tecnología y el uso del Internet. En
el nuevo siglo los procesos de aprendizaje ocurren en diferentes
escenarios y el aula tradicional de clase exige ampliarse desde
actividades en red, trabajo colaborativo, comunidades de práctica,
527
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
educación a distancia, aprendizaje móvil y b-learning. Sin embargo
aprovechar la tecnología en educación superior es posible desde los
nuevos roles que asuman sus principales protagonistas.
Un elemento a tener en cuenta son los niveles de competencia TIC
que tienen los docentes y los usos que hacen de la tecnología al
incorporarlos en los procesos pedagógicos. Si bien es cierto, ha
existido en Colombia un marcado interés por dotar a las instituciones
educativas de recursos TIC para promover las mejoras en la
enseñanza, la realidad evidencia que no se presentarán innovaciones
educativas, si el docente no tiene el nivel de formación que le permita
cambiar la metodología tradicional, y apropiar el uso de las TIC como
medio para facilitar aprendizajes.
Al respecto, ser un maestro competente en el uso de las TIC para el
MEN (2013) implica poseer un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Las
competencias TIC que debe desarrollar un docente están
relacionadas con todo lo que puede hacer el profesional de la
educación para desarrollar innovaciones educativas desde la
utilización responsable y eficiente de la tecnología, su uso
pedagógico, capacidad de comunicar, uso en la planeación y gestión
de procesos educativos, y transformación del saber desde la
investigación.
Según Carneiro R (OEI, 2008), el uso de las TIC exige nuevos
paradigmas educativos teniendo presente que el mundo
contemporáneo ha sufrido múltiples transformaciones en los modos
de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y
de socializar. Dicho autor propone revolucionar la educación teniendo
presente que educar es ayudar el individuo a transformarse y alcanzar
528
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
su máximo potencial, que las instituciones de educación están
conformadas por personas que aprenden continuamente y gestionan
el conocimiento, y que es el sujeto el que construye los aprendizajes
cuando da sentido e inteligibilidad.
Para los estudiantes, el uso de las TIC también implica desafíos, los
cuales están relacionados con las competencias cognitivas que debe
desarrollar. Si bien es cierto existe información disponible a un clip,
hay que hacer un procedimiento que permita apropiarla, descifrarla,
transformarla, darle sentido y significado. Para Reig y Vílchez (2013)
el individuo conectado en la abundancia de datos disponible en la
sociedad de la información debe tener:
 Mentalidad de filtrado: Búsqueda, valoración, síntesis de
información,
conectar
ideas,
dar
sentido,
saber
contextualizar, en fin, ser un intermediario crítico del
conocimiento y saber elegir dentro de una gama de
posibilidades en información.
 Intuición,
inducción
y
pensamiento
estadístico:
Probabilidades y riesgos que se presentan al estar
conectados y saber identificar si la información es verdadera.
Aprender a elegir un entorno de datos. Se requiere
alfabetización de riesgos y responsabilidad en el uso de la
información y participación en grupos.
 Pensamiento flexible: capacidad de adaptarse a entornos
complejos y cambiantes, teniendo la habilidad para pensar y
encontrar soluciones y respuestas.
 Capacidad de desconexión: Hay que elegir algunas veces
estar desconectado para crear, escribir, diseñar, ingeniar,
proyectar de forma focalizada en solitario. La desconexión
no solamente favorece en un sentido intelectual, propiciando
un trabajo mental más reflexivo, crítico, productivo y creativo,
sino también en cuestiones tan importantes como la
educación emocional. Se debe educar para aprovechar las
ventajas de estar o no estar conectado.
529
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El uso de las TIC en educación trae nuevos desafíos para docentes y
estudiantes. Los docentes deben cambiar sus metodologías hacia
procesos de construcción de conocimiento donde se logren diseñar
tareas retadoras y que potencian el aprendizaje. Para los estudiantes
implica saber aprovechar la información disponible y transformarla en
conocimiento, reconociendo que la tecnología es dual y que hay
muchos beneficios como riesgos.
METODOLOGIA.
Durante el ciclo II del diplomado en Tecnología Educativa que se está
desarrollando con 38 docentes de la Universidad de la Guajira sede
Maicao, se analizaron ejemplos para el desarrollo de nuevas
capacidades y experimentación social en la perspectiva del rol
docente y estudiante. Durante la jornada los docentes divididos en
grupos de trabajo, debieron planear una estrategia para la
incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza aprendizaje en
el desarrollo de la temática de una asignatura con los recursos
tecnológicos que se cuenta en la sede.
El ejercicio inició con la lectura del articulo Adiós al profesor
grabadora(Laverde, 2009), donde se hace una reflexión de la
necesidad de cambiar las metodologías que de manera repetitiva
utiliza el docente y que no se ajustan a los cambios que se han
experimentado con la incorporación de las TIC en educación.
También se hace claridad que el docente nunca será remplazado por
la tecnología pero si por docentes creativos que innoven y que se
adapten a los escenarios de aprendizaje del siglo XXI. Por su parte
se analizó que los estudiantes se convierten en agentes activos del
aprendizaje y constructores de su propio conocimiento.
La actividad consistió en asignar al azar situaciones de clase que se
pueden presentar en el contexto de la Universidad de la Guajira sede
530
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Maicao, atendiendo a la disponibilidad de recurso TIC que tiene la
comunidad educativa. Cada grupo de docentes debía planear
pensando en el antes, durante y después de la clase. Los escenarios
propuestos se presentan en la tabla 1.
Escenario
Situación
1
Tiene para el desarrollo de una clase la sala de
sistemas con 35 equipos de mesa, pero no hay
conectividad a internet
2
Ha programado una clase y le facilitan la sala de
portátiles con 40 PC, buena conexión a internet y
video beam
3
Tiene disponible para el desarrollo de su clase su
computador portátil, un video beam que le
suministró la universidad y conexión lenta a internet
4
Debido a que no hay disponibilidad de recursos TIC
en la Universidad para el día solicitado, usted
utilizará para el desarrollo de la clase su teléfono
celular de alta gama, y los cables y parlantes que
tiene un estudiantes del curso.
5
Solamente cuenta para el desarrollo de la clase con
su computador portátil.
Tabla 1: Situaciones de clase con uso de TIC (Elaboración propia),
El objetivo de la actividad era reflexionar sobre los usos que se dan a
las TIC en educación, y que se requiere un potencial creativo para
desarrollar clases auténticas y generar transformaciones en las
formas de enseñar y aprender. Durante el ejercicio se analizaron las
propuestas de clase que planearon los docentes en los diferentes
escenarios planteados.
Dentro de los principales hallazgo se destaca que solamente un grupo
de docentes logró identificar actividades de clase nuevas y retadoras
en la planeación del antes, durante y después de la clase, en
contraste con los otros cuatro grupos que socializaron la propuesta
531
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
de clase limitada a lo que ocurre en el aula tradicional. Los docentes
argumentaban que desconocen el entorno TIC que dispone el
estudiante y se limitaron a proponer el uso de Internet solamente para
hacer consultas de información. Aunque se observa que los docente
tienen niveles de apropiación de competencias TIC, al momento de
planear la clase no se evidencian nuevos roles para los principales
actores del proceso educativo.
CONCLUSION.
A partir de la evaluación de las propuestas de clase presentadas por
los docentes se llega a la conclusión:

Los roles asumidos por docentes y estudiantes dentro de la
planeación de una actividad de clase con TIC no evidencia
cambios significativos en relación con una clase tradicional.

Existe gran potencial creativo en los docentes, que lograron
proponer diversas actividades de clase atendiendo a los
recursos disponibles. Sin embargo se requiere analizar mayor
posibilidades de apropiación de las TIC.

Los docentes tienden a limitarse cuando no se disponen de
una amplia gama de recursos, las mejores propuestas de
clase estuvieron asociadas al escenario donde había mayor
presencia de recursos TIC.

La utilización de las TIC se limita al ejercicio de la clase, se
deja de lado que el estudiante aprende en cualquier momento
y lugar, y que las actividades de antes y después de la clase
pueden ser muy ricas y aportar a la construcción de
conocimiento.

Se desconocen las oportunidades de acceso a las TIC de los
estudiantes de la Universidad de la Guajira sede Maicao, no
hay un estudio que demuestre la facilidad con la que los
estudiantes acceden a internet, no se sabe si tienen
computador personal en sus hogares, o cuál es su entorno
personal de aprendizaje. Los docentes parten de creencias
532
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que los estudiantes no saben o no disponen de determinados
recursos.

La planeación de la clase juega un papel fundamental al
momento de apropiar las TIC en educación. Los docentes
saben que las tecnologías no harán el cambio en educación
superior, pero no hay claridades pedagógicas y
metodológicas que muestren el camino a seguir.
La Universidad de la Guajira debe realizar acompañamiento a los
docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje, para reconocer
buenas prácticas y recomendar mejoras. También se debe continuar
desarrollando procesos de formación que permitan mejorar los
niveles de competencia TIC de los docentes.
El grupo de investigación InecTIC debe realizar un estudio que dé
cuenta de los niveles de competencia TIC de los estudiantes y los
entornos personales de aprendizaje de los mismos.
BIBLIOGRAFIA.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje Universitario. Madrid,
España: Narcea, S.A. De Ediciones.
Cañas A. (2012). Conferencia Promesas Incumplidas de la
Tecnologías
en
la
Educación.
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=gzBMcU0FrLY
Colombia Digital. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del
siglo XXI. Bogotá: Corporación Colombia Digital.
Laverde, A. C. (Mayo de 2009). eleducador.com. Recuperado el
Septiembre de 2014, de Adiós al profesor grabadora:las Tic, sus mitos
y
cambios
en
el
rol
del
maestro:
http://www.eleducador.com/images/stories/fotos_articulos_x_area/te
cnologia/4359_Situaciones.p
533
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educacuón
Nacional.
OEI. (2008).Metas Educativas 2021: los desafíos de las TIC para el
cambio educativo. Fundación Santillana:Madrid.
Reig, D. y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la
hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación
telefónica: Madrid.
Salinas J, Benito B. y Lizana A. (2014). Competencias docentes para
los nuevos escenarios de aprendizaje. Recuperado de enitoLizana.pdf
534
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
46.
Nombres
Apellidos
y Liliana Teresa González Bayter
Naiger Judith Robles Bislick
Identificación
46’669.579 - 49’765.497
Universidad
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Título
Las habilidades del pensamiento a través de la
cognición situada en finanzas.
Grupo
de
MAISUCARI
Investigación
Programa
Académico
Contaduría Pública
Rol
Docentes
Nivel de
( C ) Mg. En Educación
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
320 73066 y 318 8160230
TÍTULO: las habilidades del pensamiento a través de la cognición
situada en finanzas.
INTRODUCCIÓN:
El trabajo de investigación que se presenta tiene como objeto el
análisis de habilidades de pensamiento a través de la cognición
situada en la asignatura de finanzas en la facultad de ciencias
administrativas, contables y económicas de la Universidad Popular
del Cesar. Con el cual se puede evidenciar cómo la estrategia de
535
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
cognición situada coadyuva al fortalecimiento en la formación de los
estudiantes para que sean autónomos, críticos y reflexivos.
El docente tiene la tarea primordial de planificar, gestionar y
direccionar la enseñanza con estrategias pedagógicas que permitan
una formación integral acorde con las exigencias de la sociedad, con
enfoque investigativo, generación de grupos interdisciplinares, que
aglutinen la participación de universidades, empresas y estado.
El tipo de investigación es Cuantitativo con un diseño CuasiExperimental, en este estudio se aplicó una pre-prueba (Test
Cognitivo) a dos grupos (de 20 estudiantes cada uno, con edades que
oscilan entre 18 y 25 años) a los que se les llamó grupo A
(Experimental) y grupo B (Control) de forma simultánea.
Posterior a ello al grupo A se sometió a un tratamiento experimental
o proceso de instrucción sobre el juego de roles en la estrategia
cognición situada asimismo, además, se le realizó el respectivo
seguimiento y evaluación con el fin de observar el desarrollo que los
estudiantes tenían de sus habilidades de pensamiento. El grupo B o
control no recibió el tratamiento experimental; terminado este proceso
a los dos grupos se le aplicó una pos-prueba (Test Cognitivo).
Finalmente se evidenció en los resultados la motivación de los
estudiantes en un proceso de aprendizaje autónomo, crítico y
reflexivo; para el grupo experimental fue considerada una estrategia
innovadora y pertinente para el aprendizaje significativo desarrollando
en los estudiantes habilidades de pensamiento para razonar,
clasificar, inferir y proponer útiles como competencias para futuros
financistas.
536
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
El estudiante como sujeto activo construye conocimiento producto del
desarrollo de actividades en contextos reales o simulados, aprende
de su propia interacción y experiencia con el objeto del conocimiento
y a su vez de la participación y experiencia de los demás.
Se utilizan metodologías poco apropiadas para mejorar el proceso de
aprendizaje, lo cual implica que el estudiante solo estudia y aprende
a corto plazo, para el momento de la evaluación de temáticas y
contenidos descontextualizados, no se analizan casos y problemas
reales en las aulas, la información suele ser de décadas anteriores
con cifras, tiempos y normatividad irreal, extemporánea, inoportuna
teniendo en cuenta que la información avanza y se modifica tan rápido
que no se alcanza a asimilar cuando ya se está actualizando.
Tanto el aprendizaje significativo como la cognición situada tienen su
base en el enfoque pedagógico del constructivismo y buscan
establecer que: la cognición no puede pensarse incomunicada del
cuerpo, la cognición no solamente involucra el cuerpo sino también el
entorno, y la cognición se caracteriza por lo concreto, no por lo
abstracto. Esta estrategia implica para la Universidad el desarrollo de
un conjunto de acciones que proyecten al estudiante como sujeto proactivo del proceso de enseñanza- aprendizaje al involucrarse en
contextos reales o simulados a la realidad laboral que se vivencia en
las organizaciones (empresas públicas o privadas).
La responsabilidad de los docentes que dirigen las áreas de Finanzas
de la facultad de ciencias administrativas, contables y económicas
FACE, de la Universidad Popular del Cesar, parte del hecho, que
tienen una formación profesional en Administración de Empresas o
Contaduría Pública, pero presentan falencias en la formación
pedagógica, indispensable en el quehacer en el aula; y por otro lado,
los estudiantes expresan una actitud pasiva en su proceso de
537
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aprendizaje, como consecuencia de los métodos tradicionales que se
utilizan en el sistema educativo, donde el docente siempre tiene la
razón y los estudiantes adquieren el conocimiento de conceptos de la
repetición en la lectura hasta la memorización de la definición, y no
se evidencia un aprendizaje contextual, significativo y social.
Otra situación problémica del aprendizaje de las finanzas se
encuentra en la complejidad que presenta su propio objeto de análisis
– los entes públicos o privados más específicamente la función
administrativa, contable y económica que se lleva a cabo al interior de
éstas -, en la complejidad de enfoques o teorías existentes para
emprender su estudio, y en las realidades de cambio constante que
advierten, lo cual dificulta aún más la observación y el análisis.
Se hace necesario plantear interrogantes específicos sobre el
proceso de enseñanza - aprendizaje con mediación tecnológica,
donde enseñar supone contribuir a la construcción de conocimientos
pero “el desafío es tratar de reconocer las posibilidades que ofrecen
los nuevos desarrollos tecnológicos para integrarlos a proyectos
educativos que diversifiquen y enriquezcan las estrategias didácticas,
favoreciendo articulaciones que tiendan a promover en sus
destinatarios la construcción de conocimientos relevantes”. (Pensa,
1999). ¿Cómo la cognición situada contribuye a las habilidades de
pensamiento de los estudiantes de finanzas
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar las habilidades de pensamiento a través
de la Cognición Situada en finanzas.
Objetivos específicos.
Evaluar y comparar las habilidades de pensamiento (Razonar,
clasificar, inferir y proponer) de los grupos de estudiantes en finanzas
538
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
(Grupo A Experimental y Grupo B Control) por medio de una preprueba.
Ilustrar a los estudiantes sobre la aplicación de la estrategia de
cognición situada para desarrollar habilidades de pensamiento.
Evaluar y comparar las habilidades de pensamiento (Razonar,
clasificar, inferir y proponer) de los grupos de estudiantes en finanzas
(Grupo A Experimental y Grupo B Control) por medio de una postprueba.
REFERENTE TEORICO:
Para Dewey, según cita Díaz Barriga (2003) el aprendizaje
experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su
entorno, no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende,
sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.
Además, “Todo conocimiento es como la lengua, sus componentes
son un producto de la actividad y las situaciones en las cuales se
producen” (Brown, J.;Collins, A.; y Duguid, P., 1989), y “… la
cognición se comparte con otros individuos, así como con otras
herramientas y artefactos. Esto significa que el pensamiento está
situado en un contexto particular de intenciones, compañeros y
herramientas” (Resnick, L. y Collins, A., 1996; Dewey J. , 1938), el
estudiante desempeña un rol activo en el proceso de construcción del
conocimiento.
Genera aprendizaje autónomo “entendido como un proceso en el que
los alumnos adultos asumen la responsabilidad de su propio
aprendizaje, incluyendo el diagnóstico de necesidades de formación,
diseño de las experiencias de aprendizaje, búsqueda de recursos y
evaluación de los resultados. Se trata de transferir el control del
proceso de formación, que pasa entonces del formador (docente/
539
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
mediador) al propio adulto que aprende”. (Biencinto, Ch.; Dominguez,
G.; y Garcia, J., 2005).
METODOLOGIA:
El tipo de investigación es Cuantitativo. El Diseño es CuasiExperimental porque “los sujetos no se asignaron al azar a los grupos
ni se emparejaron sino que dichos grupos ya se encontraban
formados antes del experimento: Fueron grupos intactos”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). El tipo de diseño que se
utilizó se denomina: pre prueba – post prueba y grupo control, en este
estudio se aplicó una pre-prueba (Test Cognitivo) a los grupos que en
adelante se les llamo grupo A (Experimental) y grupo B (Control) de
forma simultánea.
Posterior a ello al grupo A se sometió a un tratamiento experimental
o proceso de instrucción sobre la estrategia cognición situada
asimismo el juego de roles, además, se le realizó el respectivo
seguimiento y evaluación con el fin de observar el desarrollo que los
estudiantes tenían de sus habilidades de pensamiento. El grupo B o
control no recibió el tratamiento experimental; terminado este proceso
a los dos grupos se le aplicó una pos-prueba (Test Cognitivo).
Población y la muestra. Estuvieron constituidas por dos grupos de
20 estudiantes de finanzas cada uno, de la facultad de ciencias
administrativas, contables y económicas de la Universidad Popular
del Cesar, correspondiente al primer periodo del año 2014, el curso
se encontraba dividido en dos grupos el A y el B, cada uno con 20
estudiantes de ambos sexos, de edades comprendidas entre 18 - 25
años.
540
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Técnicas. En esta investigación fue necesario utilizar diversas
técnicas para llevar a cabo el proceso investigativo, entre ellas se
encuentran el cuestionario y la observación estructurada.
Instrumentos. La investigación utilizó el instrumento denominado
test cognitivo, basado en el texto: Guía práctica para la evaluación
cualitativa” Como Evaluar Operaciones Mentales” (Acosta, Cruz, &
Gómez, 1998)
RESULTADOS:
En la parte de análisis de resultados de la investigación al indagar
sobre los conceptos previos que tienen los dos grupos de estudiantes
de finanzas durante el proceso de observación encontraron similitud
en la aplicación del pre-test, son grupos parcialmente similares, sin
embargo en el momento de la instrucción el grupo A o grupo
Experimentar se sintió más motivado a participar activamente de la
estrategia de cognición situada al plantear un juego de roles donde
ellos se ven involucrados directamente como actores que representan
un papel simulado como financistas.
Por otro lado, el grupo B o grupo Control al no tener la misma
instrucción desarrollaron las actividades en el giro normal del proceso
de enseñanza – aprendizaje sin ningún componente adicional.
Para el análisis de la aplicación del post – test se obtuvieron unos
resultados satisfactorios al observar además de la motivación, la pro
actividad y la sinergia que ocurre en la apropiación de la estrategia y
el desarrollo de las habilidades al razonar, clasificar, inferir y proponer
con mayor habilidad sobre las múltiples circunstancias presentadas
en el juego de roles que fue considerado como una innovación en el
proceso de aprendizaje.
541
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los participantes aprendieron la mecánica “utilizando sus habilidades
y competencias para desarrollar el juego”, es decir, las habilidades de
pensamiento fundamentales para financistas; a “razonar”, a
“clasificar”, a “inferir” y a “proponer” habilidades necesarias para el
líder financiero. Los participantes aprendieron a utilizar sus
habilidades y destrezas, lo cual, si bien no está relacionado de
manera directa con las competencias fundamentales para el
aprendizaje de las finanzas al permitirles actuar sobre la perspicacia
y riesgo que asumen los financistas, si es pertinente para la toma de
decisiones y solución de problemas.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFÍA:
Acosta, A., Cruz, R., Gómez, H., y Martínez, A. (1998). Guía Práctica
para la evaluación cualitativa. Cómo evaluar Operaciones Mentales.
Universidad Sergio Arboleda. Santa fe de Bogotá, Colombia.
Biencinto, Ch.; Dominguez, G.; y Garcia, J. (2005). La Necesaria
Imbricacion Entre Aprendizaje Y Formacion. El Simulador Situativo
Como Tecnologia Adecuada Para La Formacion De Formadores.
Revista Complutense de Educacion. Vol. 16 No.2.
Brown, J.;Collins, A.; y Duguid, P. (1989). Situated Cognition And
Culture Of Learning, . Educational Researcher.
Dewey, J. (1938/1997). Experiencie And Education. New York: Simon
and Shuster.
Díaz Barriga y Hernández. (2002). Estrategias Docentes Para Un
Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México:
Mc GRAW HILL.
542
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición Situada Y Estrategias Para El
Aprendizaje Significativo. UABC. Revista Electrónica de Investigación
Educativa Vol. 5 No. 002.
Díaz Barriga, F. y. (2003). Estrategias Diocentes para un Aprendizaje
Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de
la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Pensa, D. (1999). Producción de Materiales Educativos. Del Texto al
Hipertexto. Centro Virtual Cervantes.
Resnick, L. y Collins, A. (1996). Cognicion Y Aprendizaje. Barcelona.
543
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
47.
Nombres
Apellidos
y
Amparo Olmos - María Amelia Padilla
Identificación
26’026.691 y 49’771.697
Universidad
Universidad Popular del Cesar
Título
Integración de TIC y PEI
Grupo
de
MAISUCARI
Investigación
Semillero
de
Investigación
Programa
Académico
Maestría en Educación SUE-Caribe
Rol
Profesoras UPC y Estudiantes de maestría en
educación SUE Caribe.
Nivel
formación
de
Estudios de maestría IV semestre
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3126212003 y 3175082423
TITULO: Integración de TIC y PEI
INTRODUCCIÓN:
El MEN exige integrar TIC a la educación y los cambios dependen de
la asimilación de los docentes frente al tema y de las instituciones
educativas, pero algunas IE del sector rural han limitado o eliminan
de sus procesos a las TIC, constituyéndose esto en una limitante para
mejorar el desempeño de estudiantes y superar la alfabetización
tecnológica.
544
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
Las instituciones del sector rural aunque incluyen en el PEI
lineamientos respecto de TIC no hacen articulación con la didáctica
de las asignaturas, y las TIC se toman como meras herramientas de
trabajo y no como un conjunto de aplicaciones que fortalecen
positivamente las directrices legales, administrativas y académicas de
cualquier institución educativa. La investigación aporta a examinar el
estado en el que se encuentran las instituciones educativas del sector
rural del Cesar respecto a la implementación de las TIC.
OBJETIVOS:

Examinar el uso de TIC como recurso didáctico y elemento
transversal del PEI

Identificar la frecuencia de uso y el concepto de TIC de docentes
y estudiantes de la IE.
REFERENTE TEÓRICO:
Restrepo (2011), Ramón y Suárez (2007), Castells (2000, 2004),
Hernández y Lasso (2010), Leinonem (2005), Mestre y Díaz (2012),
Area (2007), Plan Decenal de Educación (2006 – 2016), Bruner
(1988), PNTIC (2008 - 2019).
METODOLOGÍA:
Enfoque. cualitativo, estudio etnográfico basado en la observación,
con diario de campo, rejillas de síntesis, entrevista, encuesta, y a
partir de los datos obtenidos describir el uso didáctico de las TICS.
Población: 34 profesores y 656 estudiantes.
545
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Muestra: homogénea y no probabilística – intencionada Bisquerra
(2000). 30 docentes y 30 estudiantes
RESULTADOS:

Los estudiantes aplican lo que las TIC brindan, reconocen el
aporte a su formación y participación en un mundo mediático; no así
los docentes.

Los docentes no reconocen a las TIC como posibilidades que
respaldan los procesos de enseñanza – aprendizaje.

La IE rural estudiada integra TIC pero no les da el
funcionamiento didáctico como lo estipula el MEN.
CONCLUSIONES:
Para los docentes y estudiantes de la IE rural estudiada existe un
desconocimiento de TIC como herramientas cruciales dentro de los
planeamientos que el MEN exige por ser parte de una época y un
contexto social que demanda el uso de TIC.
BIBLIOGRAFÍA:
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas
prácticas pedagógicas.
Castells, M., (2004). Informacionalismo, redes y sociedad red: una
propuesta teórica. p.45 . En: Castells, M., (Ed.), La sociedad red: una
visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Cueva, et, al. (2009). Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC´s) en la Educación Superior. Recuperado 13 de agosto de 2013:
http://campus.oui-iohe.org/forotics/wp-content/uploads/2010/01/ticsy-educacion-superior.pdf
546
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Dagron, A. (2001). Toma cinco: un puñado de condiciones esenciales
para las TIC en el desarrollo. En: Dagron, A. Tufte, (Comp.), Antología
de la comunicación para el cambio social. p. 1309. South Orange,
New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.
Ferreyra, H y Pedrazzi, G.
(2007). Teorías y enfoques
psicoeducativos del aprendizaje, aportes conceptuales básicos. El
modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en
contexto. Argentina: noveduc.
Gómez, R. Martínez, J. (2001). ¿Internet... Por qué y Para qué?, En:
Dagron A. (2004). Las cinco condiciones esenciales para las TICs en
el desarrollo (p.23-42). En: Girard, B. (Comp.) Secreto a Voces.
Roma: FAO.
Hernández, R. y Lasso, N. (2010). “Usos de las TIC en educación
media y educación para el trabajo en el AMCO”, en Revista Nacional
de Investigación - Memorias , Vol 8 , núm. 14, pp.185 - 202.
Leinonen, T.(2005). (Critical) history of ICT in education –and where
we are heading?http://flosse.dicole.org/?item=critical-history-of-ict-ineducation-and-where-we-are-heading
Mestre, G y Díaz, D. (2012). Guía para la formación de docentes en
la apropiación pedagógica de las TIC. Cartagena: Universidad
Tecnológica de Bolívar.
Navales, M y Omaña, O. (2013). Las tecnologías de la información y
la comunicación y su impacto en la educación, recuperado el 16 de
agosto de 2013 de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/some
ce/43.pdf
547
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
48.
Nombres
Apellidos
y
Nicolás Amaya López - Juanny Chiquillo Rodelo
Identificación
84026931 -
32741890
Universidad
Universidad de La Guajira
Análisis de la identidad cultural para
el fortalecimiento de las costumbres en los jóvenes
Afrodescendientes en la comuna 10 del municipio de
Riohacha, departamento de la guajira.
Título
Grupo
de
Desarrollo Humano
Investigación
Programa
Académico
Trabajo Social
Rol
Profesor
Nivel
formación
de
Magister
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3013800269 - 3007924139
TITULO. Análisis de la identidad cultural para el fortalecimiento de las
costumbres en los jóvenes Afrodescendientes en la comuna 10 del
municipio de Riohacha, departamento de La Guajira.
INTRODUCCIÔN.
El término afro colombiano se utiliza para denominar a las personas
que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos
como esclavos de África por los colonizadores españoles. Son muchas
las tradiciones culturales que provienen de África y que con el
transcurrir del tiempo se han ido mezclando con las otras culturas. El
548
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
objetivo de esta investigación es analizar participativamente la
Identidad cultural del grupo de jóvenes afro descendientes
pertenecientes a la comuna 10 de la ciudad de Riohacha, para el
fortalecimiento del conjunto de valores, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
dinamizador dentro de ese grupo social.
Los preliminares de este trabajo comprenden el planteamiento del
problema, se trazan los objetivos, se justifica y se delimita el trabajo, el
cual se compone de una consulta teórica para identificar el componente
social y cultural propio de la población en estudio, además de
considerar la familia como la institución es responsable de transmitir la
oralidad y los valores propios de una determinada cultura.
Seguidamente, se desarrolla el marco de referencia, comprendido por
el marco teórico, histórico, conceptual y los antecedentes. Se presenta
la metodología utilizada, la cual fue con un enfoque cualitativo para
analizar la identidad cultural en que se desenvuelven y actúa los
jóvenes de la comuna 10 de municipio de Riohacha, basada en el
diseño I.A.P, el cual permite interpretar la realidad de la identidad
cultural de la población objeto de estudio, con el fin de que se describan
así mismo, para luego interpretarlos, analizarlos y poder comprender la
dinámica de esta comunidad. Estos datos se recogieron a través de
entrevistas y observación participante a diferentes grupos focales.
Análisis participativo de la Identidad cultural. La Identidad cultural
es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de
un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a
la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses,
códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la
cultura dominante.
La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la
549
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
dialéctica entre el individuo y la sociedad”
240
31
(Berger y Luckman, 1988:
Según,32 Estrada 2008, la identidad, pertenece a la esfera de la cultura
y constituye un aspecto propio del proceso de identificación personal
inmerso en la historia colectiva por la diferenciación nacional, donde
confluyen lo espiritual y material, lo pensado y lo vivido, la historia y el
presente, la naturaleza y la cultura. Esto permite que el individuo se
conozca así mismo, como ha sido, cómo es su devenir identitario y de
qué manera debería ser según la historia. Así mismo la identidad
cultural se manifiesta en las múltiples formas en que ella se despliega,
y toma cuerpo y contexto real, en la literatura, el arte, las ciencias, la
política, la filosofía, y en fin en la cultura, que sirve de ascensión
humana.
La identidad cultural es la expresión concreta, donde aparece como
síntesis y razón del acontecer humano y como aprehensión prácticoespiritual de la realidad por sujetos histórico-concretos. Es decir, no se
trata de una simple suma de datos empíricos como son las costumbres,
tradiciones y elementos afines, sino un proyecto movedizo de
nacionalidad en torno a un ideal colectivo cambiante
Con lo mencionado anteriormente se puede inferir que en el transcurrir
del tiempo las personas afro descendientes asentadas en la comuna
10 en el municipio de Riohacha han adoptado rasgos culturales de la
cultura dominante en la ciudad de Riohacha, hay una alta influencia
criolla en la comunidad afro colombiana, que los impulsa asimilar y
adaptarse a las nuevas realidades del contexto Guajiro, que hace que
las nuevas generaciones no tengan, apropiación de sus tradiciones e
identidad cultural.
La situación de aculturación de la comunidad afro colombiana del barrio
es muy notoria elementos como el vestido, atuendo y alimento típico
entre otros de la etnia wayuu está siendo muy marcadas en los afro
31
32
Berger luckman, 1988: 240
Estrada 2008
550
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
descendientes especialmente en las nuevas generaciones, puesto que
estos son un grupo altamente vulnerable debido al permanente
contacto y convivencia. Los adultos, jóvenes y niños cada día asimilan
más
estas
costumbres,
adquiriendo
nuevos
patrones
comportamentales, dejando de lado sus tradiciones ancestrales afro
colombianas y en ultimo su identidad étnica.
Según observación participante, la población objeto de intervención ha
quedado rezagada, no se evidencia el encuadre de su encuentro con
el pasado, con la memoria colectiva de los ancestros, con los ritos y
ceremonias, con las fiestas, el baile y las costumbres asumidas
colectivamente.
Por su parte, Gabarda (2010) “explica que solo se puede mantener las
tradiciones culturales, si estas se usan para lo mismo que se crearon,
si no se pierde la memoria histórica. La tradición sirve para satisfacer
las necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales,
para fortalecer la identidad cultural si se saben mantener, adaptándola
a las nuevas realidades.
Por otra parte, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la
aceleración del tiempo y la intercomunicación globalizada, entre otros
aspectos que definen nuestra era posmoderna, han modificado
profundamente las representaciones que el hombre tiene de su mundo,
su cultura, su identidad. Uno de los niveles más afectados, en este
marco de procesos globales, es el que se refiere a las identidades de
regiones, en las cuales los sujetos sociales han perdido o van
perdiendo poco a poco distintos aspectos de su memoria cultural. de lo
anterior se supone que los individuos
se enfrentan a una
multiculturalidad y frente a esto no tienen definido su identidad étnica.
Haciendo referencia los afro descendientes con su producción de
respuestas, valores que, como heredero y trasmisor de su cultura, en
este contexto histórico y según sus características socio psicológico
de diferenciación e identificación en relación con otro es pertinente
hacer las siguientes preguntas :.
551
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
¿Cómo es la identidad cultural de los jóvenes afro descendientes de
la comuna 10 del municipio de Riohacha?
¿Cómo fortalecer la identidad cultural
de los jóvenes afro
descendientes de la comuna 10 del municipio de Riohacha?
Para los jóvenes afro descendientes, las anteriores preguntas,
buscan dar respuestas puntuales a la forma de las tradiciones
culturales, cosmovisión y costumbres preservadas o como han sido
permeadas por otras culturas que habitan en esta ciudad. Se trata de
valorar, rescatar y fortalecer la identidad cultural de los jóvenes afro
descendientes de la comuna 10 para promover en ellos un mayor
sentido de pertenencia.
BASES TEÓRICAS:
Antecedentes de la investigación. En primer lugar, se aborda el
estudio realizado por Quintero(2009), con el proyecto titulado
Fortalecimiento de la identidad afro colombiana a los estudiantes de
la institución educativa helión pinedo ríos sede en los cerezos Esta
investigación busca implementar estrategias pedagógicas que
permitan contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los
estudiante afro colombianos y así mismo identificar las causas por las
cuales los estudiantes no se identifican como tales, se logrará
sensibilizar con estrategias pedagógicas a los estudiantes docentes
y padres de familia la importancia de apropiarnos y fortalecer la
identidad Afro colombiana.
Esta investigación es de tipo etnográfico, con un enfoque de acción
participativa en la comunidad estudiantil, ya que el fenómeno
educativo es un problema social y este se puede explicar a través de
un proceso descriptivo – interpretativo, donde por medio de esta
investigación e instrumentos aplicados (observación directa, la
encuesta y entrevista). Como resultados, se evidencia que en esta
comunidad hacen presencia tres grupos étnicos-culturales bien
definidos , que son : los indígenas en un 40% los afro en un 40% y los
mestizos en un 20%, esto quiere decir que la institución educativa
552
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
tiene una población estudiantil pluri-cultural en donde conviven afros
,indígenas wayuu y mestizos, la información suministrada por los
padres de familia arrojo que el 60% de los padres cree que sus
tradiciones y costumbres culturales se están perdiendo, porque en
este medio predomina las tradiciones indígenas wayuu ,mestizos y
criollos ; y los hijos tratan de asimilar la cultura de este medio .
Esta investigación, tiene mucha relevancia ya que el estudio conduce
y orienta a ayudar a tomar conciencia a la comunidad sobre la
necesidad de fortalecer la identidad cultural a partir de estrategias
pedagógicas en espacios escolares y familiares con el aporte de otros
profesionales presente en la comunidad y los ciudadanos comunes
que habitan en ella , favorecerán a la reflexión permanente acerca de
los conocimientos construidos , desde una visión histórica e
heurística.
Así mismo, Ávila, y Quintero (2010), realizaron una investigación
titulada Factores socioculturales intervinientes en el proceso de
transformación de la identidad cultural de los habitantes del Cabo de
la Vela, cuyo objetivos planteados fueron Determinar los factores
socioculturales intervinientes en el proceso de transformación de la
identidad cultural de los habitantes del Cabo de la Vela municipio de
Uribía, caracterizar a la población adulta y jóvenes wayuu que habitan
en el cabo de la vela e identificar los valores culturales endógenos y
exógenos practicados por la población wayuu del cabo de la vela;
este estudio tiene un enfoque cualitativa y el tipo de investigación
utilizada fue la (IAP) investigación, acción, participación.
Como resultado se presenta que la asimilación de los modelos del
desarrollo foráneo han puesto en crisis la identidad cultural de los
wayuu especialmente en la población joven de las misma; debido al
roce obligado con la cultura occidental, por situaciones de estudio y
trabajo entre otras; donde cada vez es más frecuente encontrar
jóvenes que desconocen el pasado histórico y mítico de su cultura.
Este estudio es importante para la investigación, por que el enfoque
553
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
y el tipo de investigación implementados sirven como referente del
proceso de investigación, acción, participación (IAP) puesto que ellas
explican de forma detallada como se realiza este estudio pasa a paso.
De la misma forma, Iguaran y Hernit (2010) en su investigación sobre
las Características socioculturales de las comunidades afro
colombianas asentadas en el barrio los cerezos del municipio de
Riohacha departamento de La Guajira tienen como objetivo realizar
una caracterización sociocultural de la comunidad afro colombiana
asentada en el barrio los cerezos del municipio de Riohacha
departamento de La Guajira.
En su metodología implementaron un enfoque cualitativo ya que este
le permite describir los factores socioculturales, de la comunidad
además es una investigación de tipo etnográfico donde el objeto de
estudio es el proceso social y su dimensión histórico dinámica, como
resultado los afro descendiente asentados en el barrio los Cerezos
afirman que se han perdido algunas costumbre de su etnia como por
ejemplo lo que tiene que ver con los velorios de sus seres queridos
ya que son pocas las tradiciones que aún permanecen con respeto a
este ritual, entre ellas está la danza del lumbalú mediante la cual los
seres queridos expresan su dolor por esa perdida.
Enfoque culturologico. Gilberto Jiménez (2009), considera desde
la perspectiva sociocultural el enfoque de la cultura es sobre todo
culturológico más que culturalista pretendiendo con ello que quepan
en él todas las perspectivas que consideran a la cultura como
fundamental en la comprensión de la realidad humana, sea cual sea
la definición que le den a este ambiguo y discutido concepto; de lo
cual se desprende el entendimiento de las diferentes funciones de la
cultura, que aquí se sintetizas como.33
33
Jiménez, Gilberto, “Importancia estratégica de los estudios culturales en
el campo de las ciencias sociales”, Universidad Autónoma Nacional de
554
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Función cognitiva: las representaciones culturales constituyen el
sistema cognitivo a través del cual los individuos y los colectivos
perciben, comprenden y explican la realidad.
Función identitataria: los sistemas simbólicos son los que definen
en última instancia la identidad social, e incluso individual, a través de
la interiorización selectiva de valores y pautas de significado,
estableciendo y definiendo fronteras entre grupos y subgrupos
sociales en ocasiones en paralelo con las formas objetivas de
estructuración social y en ocasiones de forma transversal a las
mismas.
Función como guía de la acción y del comportamiento: porque la
percepción cultural de la realidad social genera un conjunto de
anticipaciones y expectativas apriorísticas y selectivas de actuación
sobre la misma; porque como generadora de las reglas y normas
sociales prescribe los comportamientos y prácticas deseables u
obligatorias, definiendo lo que es lícito, tolerable o inaceptable en un
contexto de relación social o interpersonal determinado.
Función de legitimación de la acción a todos los niveles: Esta
función tiene que ver con lointer subjetivo del poder y control social,
de las relaciones entre grupos, de las relaciones económicas, de la
relación con la naturaleza, se desprende de la función anterior y
opera a través de discursos o paradigmas ideológicos que se
imponen como dominantes o hegemónicos en un colectivo
determinado.
Según lo anterior, la cultura es un factor que determina la cohesión
social y la identificación de un pueblo. Establece entre los hombres,
relaciones en las que comparten los más variados aspectos de su
México, documento inédito mecanografiado. Ciencia y Sociedad, Vol.
XXXIV, núm. 3, 2009, 418-43.
555
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
vida humana. En la aceptación de pautas, formas de conducta,
actividades, pensamientos, los hombres obran conforme un patrón
cultural. Por el hecho de que una parte de la comunidad, no comparta
determinadas normas culturales no deja por eso esto de respetar
dichas normas.
Es así, como dentro de una cultura se dan diferentes posiciones
políticas, religiosas, morales; en ultimas, diferentes pensamientos, lo
cual, no obstante, permite el desarrollo intelectual y armónico de la
sociedad.
Elementos de la cultura. Cultura es aquel conjunto de elementos
materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de
vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales,
lenguaje, sistemas sociales, economía, política y religión. La cultura
forma todo lo que implica transformación y segue un modelo de vida.
Los elementos de la cultura se dividen en:

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte
plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de
trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.

Simbólicos
o
espirituales:
creencias
(filosofía,
espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética),
actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales,
convencionalismos sociales), organización social y sistemas
políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores),
arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación
simbólica), tecnología y ciencia.

Políticos y sociales. Según su contexto se reconocen elementos
constituidos en una cultura en términos "vivos" como lo son
Memoria, Cosmogonía, Identidad, Utopía, Acción y Expresión.
Son también concebidos por los defensores de estas tesis como
"campos de trabajo" en las culturas vivas.
556
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
La cultura como análisis crítico (teoría crítica). La escuela de
Frankfurt dirige sus estudios a las formas de dominación cultural,
desde la concepción de Marx de superestructuras ideológicas, que
son esa relación entre ser social y conciencia, el conjunto de estas
relaciones constituyen las bases económica, jurídica y política de la
sociedad, según este autor; a partir de este concepto en el que los
medios de comunicación imponen formas de clasificar el mundo,
surge un nuevo modelo de cultura. En este sentido para los autores y
seguidores de la teoría crítica la cultura será concebida como los
valores y las cosmovisiones del sujeto.
La cultura y las tradiciones orales. Taylor (1871), manifiesta que
La cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cuales quiera
otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como
conocimiento de la sociedad. Se centra en las creencias y a una
tradición cultural especifica34.
La cultura y los cambios culturales. Las culturas son vivas, como
los seres humanos. Y, como en ellos, su continuidad no es estática
sino dinámica. Aun cuando mantengamos una fuerte lealtad a nuestra
identidad cultural, ninguno de nosotros vive en su cultura como lo
hacían sus abuelos. Las únicas culturas estáticas son las que ya han
desaparecido o han quedado congeladas en los museos. actualmente
los cambios más significativos provienen sobre todo de influencias
externas que inciden en el entorno de las personas y grupos
culturales.35
34
Taylor (1871). Una propuesta para la definición y el tratamiento de la
cultura art: el concepto de cultura pág. 5
35
“Cambio cultural” en Cultura, interculturalidad, inculturación, (pág. 2933) Xavier Albó, Programa Internacional de Formación de Educadores
Populares, Fe y Alegría-Fundación Santa María, Caracas, 2003, ISBN 980313-017-X
557
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identidad y auto reconocimiento. La identidad no es más que la
cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su
función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos. En
efecto, Wallerstein (1992: 31 ss.)36Señalaba que una de las funciones
universalmente atribuida a la cultura es la de diferenciar a un grupo
de otros grupos. En este sentido representa el conjunto de los rasgos
compartidos dentro de un grupo y presumiblemente no compartidos
(o no enteramente compartidos) fuera del mismo. De aquí su papel
de operadora de diferenciación. Cultura e identidad constituyen una
pareja indisociable, y también se puede entender que la concepción
que se tenga de la cultura va a comandar la concepción
correspondiente de la identidad.
METODOLOGIA.
Enfoque y tipo de investigación. Esta investigación predomina el
enfoque cualitativo Según Hernández, (2010), el enfoque cualitativo
permite describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de
las percepciones y significados producidos por las experiencias de los
participantes.
Para efectos de la realización y profundización de este estudio se
tuvo en cuenta la investigación acción participativa. Sandín (2003)
señala que la investigación acción participación: pretende,
esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad y
que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de
transformación.
Población: El trabajo se realizará con jóvenes afro descendientes con
edades comprendidas entre los 12 a 17 años en la comuna 10 en el
municipio de Riohacha La Guajira. Se organizaron dos grupos focales,
que permitieron obtener las percepciones y sus opiniones de una
manera abierta en el tema de la identidad cultural. Por otro lado, los
grupos focales permitieron la interacción entre los jóvenes y el equipo
36
Wallerstein (1992: 31 ss.)
558
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigador dando respuestas para producir
problemática y sus alternativas de solución.
nuevas ideas sobre su
Técnica de recolección de información. Como técnica de
recolección de información se utilizó la Observación participante, fue
la principal técnica utilizada en la recolección de la información porque
permitió al grupo investigador pasar la mayor parte tiempo con la
comunidad de estudio, actuando como un miembro más de esta,
compartiendo sus costumbres, tradiciones, estilo de vida
y
mentalidad. Permitió analizar el quehacer cotidiano de la comunidad,
su vida social, su grupo familiar y su proyecto comunitario; la
observación admitió ver lo que ocurre en la población y establecer
como es la vida cotidiana, la dinámica de interacción social y familiar,
para poder escribir los aspectos socioculturales de los jóvenes afro
descendientes. Para fortalecer el proceso, también se utilizó la
técnica de entrevista.
RESULTADOS.
Los jóvenes afro descendientes de la comuna 10. presentan un
comportamiento acorde a los patrones establecidos por la sociedad en
su mayoría son personas respetuosas, responsables, solidarios;
demostraron su gentileza, humildad y disposición en ser partícipes
activos en todo lo realizado en este trabajo. Los jóvenes preservan y
tienen muy arraigados algunos de los valores y modo de
compartimientos, que según ellos son característicos de sus ancestros.
Estos jóvenes no toman en cuenta los obstáculos que se le presentan
en la vida, han decidido con la ayuda de sus padres seguir adelante,
demostrando que si se puede y aun ellos sabiendo que además del
respeto, honestidad, amor, solidaridad la raza africana cuenta con sus
valores fundamentales que han determinado la identidad afro
colombiana como son: La condición humana, la africanidad, el ser
africano, la historia africana, los derechos históricos, étnicos,
ciudadanos y el panafricanismo o solidaridad entre los pueblos
africano.
559
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los jóvenes de la comuna 10 son conscientes de los valores
culturales, donde se debe tener sentido de pertenencia con lo propio
y mirar con respeto y orgullo. Al decir de los jóvenes, debemos tomar
conciencia del gran significado de los afros a través de la historia de
nuestra cultura” de acuerdo a esto se debe seguir en la lucha del
aprendizaje, para así difundir la historia africana, y apropiarse de los
derechos históricos, étnicos y ciudadanos.
Por su parte, Rodríguez (2005)37 En desarrollo del artículo transitorio
55 de la Constitución Política de 1991, fue expedida la ley 70 de 1993,
entre cuyos fines esta establecer los mecanismos para la protección
de la identidad cultural, de los derechos de las comunidades negras
de Colombia como grupo étnico y el fomento de su desarrollo
económico y Social con el fin de garantizarles condiciones reales de
igualdad y de oportunidades frente al resto de la sociedad
colombiana. Lo dispuesto para que los afros tengan una vida digna
que les permita conocer y defender sus derechos, lo cual a su vez
les admitiera vivir en comunidad, relacionarse con las personas de
diferentes tipos de cultura, fomentar el respeto para el bienestar
individual y colectivo en una convivencia armoniosa.
En este orden de ideas, el cambio social altera el conjunto de
elementos que forman parte de las tradiciones culturales as cuales
considera Gramsci ( 2007),que se conforman y se mantienen vivas a
lo largo del tiempo a partir de la continuidad de los grupos
intelectuales. Los seres humanos están inmersos en una sociedad
donde cada individuo tiene características que los diferencian de un
grupo, etnia o raza. Haciendo referencia a los afro descendientes, los
cuales constituyen evidentes huellas de herencia africana, las cuales
según los dos grupos focales han sido aprendidas y recreadas con el
transcurso del tiempo y en múltiples manifestaciones culturales, pero
de manera especial en los siguiente: el léxico, literatura oral, baile,
culinaria, ritos religiosos, festividades, ritos funerarios, toponimia,
37
Comunidad étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia.
560
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
música, instrumentos musicales así como en la vida social y cultural
sin descartar el aporte de las otras culturas.
Para Zumthor (1989), la tradición "es la serie abierta, indefinidamente
extensa en el espacio y en el tiempo de las manifestaciones variables
de un arquetipo"38. El arquetipo hace referencia a las virtualidades de
la tradición, al eje o núcleo que preexiste y sobrevive a cada
interpretación, ya que más que un decir que se repite, es una forma
de ser, interiorizada en la conciencia de los que vivieron. La tradición
oral trasmite la conciencia, no de los individuos, sino de una
comunidad; no vivencias personales, sino una herencia que se ha
hecho colectiva con el tiempo. El entorno comunitario y sociocultural
es lo que le da sentido a toda esta clase de información diacrónica.
De acuerdo a lo expuesto por el autor Zamthor y analizando los
resultados obtenidos, se encuentra que los jóvenes de la comuna 10
preservan muchas tradiciones de sus ancestros africanos tales como:
La música entre los elementos de su cultura se destacan su espíritu
festivo, la alegría de su música y baile; entre los ritmos musicales
denominados afro están la cumbia, reggaetón, salsa, bullarengue,
mapale, el chande, el abozao, la gaita o porro tapao, los cantos de
zafra, de vaquería, los cantos de lumbalú cumbia y vallenato;39
Los jóvenes manifestaron que a través de los bailes, danzas y la
música conocerían más de la cultura afro descendientes, y muchas
veces expresaron que a ellos se acercan personas motivándolos para
conformar grupos de danza y no le cumplen sus promesas;40 y esta
(1989)“Cambio cultural” en Cultura, interculturalidad,
inculturación, (pág. 29-33)
39
CORREDOR BERMUDEZ Rigoberto. Fdo. Centro Pastoral
Afrocolombiano. Historia del pueblo Afrocolombiano, perspectiva
pastoral. Obispo. Buenaventura , cap. 10.Editorial pastoral Afro Cali 2003.
40
. Entrevista realizadas a los jóvenes de la comuna 10 por las
investigadora en julio 05 del 2013
38ZUMTHOR
561
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
es unos de las estrategias que se implementó para lograr la
motivación en los jóvenes y de esta manera permanezca la identidad
cultural
Por otra parte, la cultura afro descendientes mantiene una diversidad
de platos, la originalidad de muchos de ellos y losmatices de sus
aliños utilizados en pescados, mariscos, carnes, arroces; su
abundancia y creatividad en dulces y postres que los padres elaboran
para que los jóvenes los vendan en las festividades. El pescado más
apetecido es el sábalo, que se prepara en salsa de coco y en
sancocho, tan popular como el boca chico, que también se degusta
en la región y en otros departamentos costeños. Tampoco puede
faltar el arroz de pescado, el peto o mazamorra de maíz.
Otro aspecto relevante, lo conforma el Vestuario, los jóvenes de la
comuna 10 preservan algunas costumbres de sus antepasados como
lo es el peinado y la forma de vestir, las niñas manifestaron que a ellas
le gustan las trenzas aunque algunas tienen el cabello desrizado
cambiando así su estilo, también usan jeans con blusitas, pinturas en
el rostro para verse hermosas, short, camisillas ombligueras y
sandalias. Los jóvenes utilizan pantalonetas, suéter, bermudas,
pantalonetas, gorras reguetoneras y cortes de cabellos que en su
mayoría son bajitos y algunos usan el planchado que han manifestado
estar a la moda dejándose permear por las sub culturas del siglo
actual.
En cuanto a Creencias, los ritos religiosos para el Afro descendientes
se expresa continuamente en sus vidas a través de manifestaciones
de fe y acción. Estas manifestaciones son: devoción a los santos,
múltiples oraciones, leyendas, imágenes, símbolos, ritos,
ceremonias, mitos y rituales con enseñanzas morales de gran valor y
vigencia que tienen unas repercusiones de tipo económico y ético.
Sobre los aspectos religiosos se encontró que en la comunidad se
practica la religión católica pero hay algunas familias que practican
562
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
algunas de las religiones protestantes que son muchas; esto quiere
decir que han ido desapareciendo elementos del culto tradicional
africano, por lo que tampoco existen lugares religiosos o líderes
espirituales que enseñen determinada doctrina. No es posible hablar
de una religión africana, pues cada grupo cultural en África tiene sus
creencias particulares y algunos conservan hasta hoy sus
expresiones religiosas.
En cuanto al reconocimiento de los antepasados o espíritus
ancestrales, del sistema religioso y la vida del Africano los espíritus
son seres que ocupan un lugar central; hacen parte de este grupo los
espíritus de los ancianos buenos que dejaron sus descendencia,
también pueden entrar en ese grupo los espíritus de hombres y
mujeres virtuosas que murieron jóvenes.41
Unas de las funciones de los espíritus ancestrales es la salvaguardia
de las costumbres y tradiciones. Ellos premian a quienes las respetan
y castigan a los trasgresores, por estos son la fuente más inmediata
de lo moral y de todo el sistema de convivencia.42
Todas las sociedades Africanas creen en la vida después de la
muerte, vivir el presente es la preocupación más importante de las
creencias y actividades de las religiones africanas. Los jóvenes
afrodescendientes asentados en la comuna 10 de la ciudad de
Riohacha no es ajena a esta tradición, ya que ellos rinden culto a los
muertos, a los espíritus ancestrales, a las ánimas de los difuntos.
En los ritos fúnebres de los afro descendientescuando un niño menor
de siete años muere se considera que es un angelito. Para que
ascienda a la gloria se hace un chigualo. En el chigualo las mujeres
41
RAICES AFRICANAS. Editorial Blog Javi, junio 01 del 2008
CORREDOR
BERMUDEZ
Rigoberto.
Fdo.
Centro
Pastoral
Afrocolombiano. Historia del pueblo Afrocolombiano, perspectiva
pastoral. Obispo. Buenaventura, cap. 10. octubre 2003.
42
563
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
cantan durante toda la noche, mientras que los hombres las
acompañan tocando instrumentos musicales como el bombo. La
muerte de un pequeño niño es motivo de alegría ya que él llegará a
la gloria y velará por el bienestar de sus padres y padrinos. Si se
derraman muchas lágrimas, el pequeño angelito no podrá llegar a la
gloria ya que se ahogará en ellas. El cadáver del infante se viste de
blanco, se lo coloca en un rincón de la sala sobre una mesa también
cubierta de blanco y se lo rodea de flores de coloridos papeles hechas
especialmente para el evento. Después de toda una noche de
chigualo, a la cual asisten parientes y vecinos, se entierra en el
cementerio después de llevarle a la iglesia en una procesión liderada
por los niños más mayorcitos..
Con respecto a la medicina los jóvenes expresan que cuando están
enfermos acuden a la medicina tradicional y también utilizan la
convencional, donde la mamá o la abuelarecurren a las plantas o
contras que tenga en la casa y así alivian el dolor y si este persiste lo
llevan al hospital para que sea atendido y valorado por los médicos,
lo cual significa que es otra característica arraigada que tienen los
jóvenes de su cultura.
La actividad económica que realizan los jóvenes afrodescendientes
de la comuna 10 en su gran mayoría tiene que ver con la venta de
verduras, comida y pescado. Manifiestan que en su tiempo libre lo
dedican a escuchar y a bailar champeta, reggaetón, vallenato entre
otros ritmos además de todo esto practican juegos tales como:
softbol, futbol, cartas.
CONCLUSIÓN.
Según el análisis de la identidad cultural en los
jóvenes
afrodescendientes de la comuna 10 del municipio de Riohacha,
departamento de La Guajira, Se plantea las siguiente conclusión.
En la convivencia, los jóvenes se ven enfrentado a una alta influencia
564
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
del medio social de la cultura criolla, que los impulsa a asimilar y
adaptarse a las nuevas realidades de nuestro territorio Guajiro, Se
resalta la falta de apropiación de las costumbres étnicas de los
afrodescendientes en los jóvenes.
Desde el punto de vista cultural, es muy poco lo que queda de las
tradiciones de origen , sin embargo se puede rescatar algunas como el
impulso de las tradiciones oral, los cuentos, la literatura, valores, bailes
y danza representativos del pueblo africano, las cuales cada una tiene
un significado en sus costumbres. Un aspecto vigente, es el de la
gastronomía ya que estos platos típicos permanecen en el recuerdo de
los diferentes moradores.
Es importante resaltar, que los gobiernos regionales no brindan apoyo
suficiente para el desarrollo de esta cultura en los ámbitos económico,
social y personal.Es de vital importancia implementar en la comunidad
estrategias psicosociales; para lograr una conciencia de igualdad en
ellos , fomentando en los jóvenes el conocimiento sobre las tradiciones
y costumbres afro descendientes, desde su historia y manifestaciones
artísticas representativas; de igual manera está la necesidad de
motivar a los jóvenes que formen grupos y desarrollen
representaciones artísticas como sentido de reconocimiento y práctica
de la ética y valores culturales.
A pesar que hoy se puede encontrar muchas tradiciones y costumbres
en la comuna 10, hay otras que se encuentran rezagadas y es
importante continuar promoviéndolas para el fortalecimiento de su
identidad cultural.
BIBLIOGRAFIA.
BERGER, Peter; LUCKMANN, 1988:La construcción social de la
realidad, pág.: 255
Estrada 2008: naturaleza, Cultura e Identidad pág.: 181
D JIMÉNEZ, Gilberto, “Importancia estratégica de los estudios
culturales en el campo de las ciencias sociales”, Universidad
565
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Autónoma Nacional de México, documento inédito mecanografiado.
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXIV, núm. 3, 2009, 418-43.
DANE 2005 Afrocolombianos, Censo, identidad étnica-racial
Moscovici, S. citado en, Mora, M. (2002), La teoría de las
representaciones sociales de Surge Moscovici. Atenea Digital,
Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdf
Jodelet D. citada en, Mora, M. (2002), La teoría de las
representaciones sociales de Surge Moscovici. Atenea Digital,
Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdf. , Pág. 7
Arraigada Henríquez, Deyanira, Smith Cea, Pamela y otros.
Investigación representaciones sociales de personas homosexuales
residentes en Temuco sobre su interacción social. Temuco, chile,
2004. p.
Nanda, Serena, 1987, antropología
socioculturales, págs. 24-30
cultural
adaptaciones
TAILOR (1871). Una propuesta para la definición y el tratamiento de
la cultura art: el concepto de cultura pág. 5
Montemayor (1996). El cuento indígena de tradición oral. México:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social.
Zumthor (1989), La oralidad presente en todas las épocas y en todas
partes pág.: 34
JaVancina (1997)La tradición oral. Barcelona: Nueva Colección
Labor. Pág.: 210
Castañeda (20013) Tradiciones socio culturales de las comunidades
afrodescendientes residentes en el corregimiento de la Punta de los
Remedios - municipio de Dibulla, La Guajira pag.44
566
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cambio cultural” en Cultura, interculturalidad, inculturación, (pág. 2933) Xavier Albo, Programa Internacional de Formación de
Educadores Populares, Fe y Alegría-Fundación Santa María,
Caracas, 2003, ISBN 980-313-017-X
HABERMAN 1987: vol. 11: 145 Alberto Melucci - Challenging codes
(2001 p-20)
Gramsci, «Economía e ideología» Cuadernos, II 1929-1932, ed.
KOTTAK CONRAD “Antropología cultural, espejo para la humanidad”
Madrid 1997 ed Mc gran-gill. Pág. 96.
Mosquera Y otros. Afrodescendientes en las Américas. Bogotá
Instituto Colombiana de Antropología 2002 pag.222.
QUINTERO. (2009) Monografía Fortalecimiento de la identidad
afrocolombiana en los estudiantes de la Institución Educativa Helión
Pinedo Ríos sede los Cerezos.
AVILA Y QUINTERO (2010) Monografía Factores socioculturales
intervinientes en el proceso de transformación de la identidad cultural
de los habitantes del Cabo de la Vela.
Iguaran y Hernit (2010) en su investigación sobre las Características
socioculturales de las comunidades afrocolombianas asentadas en el
barrio los cerezos del municipio de Riohacha departamento de La
Guajira
PEREIRA. 1995. Pedagogía constructiva de la transformación.
Barranquilla editorial Ceinpe. Pág. 32
KRUEGER, R.A. Grupos focales: Una Guía práctica para la aplicación
en la investigación. Beverly Hills; California. Año 1991
567
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
ZUMTHOR (1989) “Cambio cultural” en Cultura, interculturalidad,
inculturación, (pág. 29-33)
QUIROS, Vallenato: hombre y canto, ICARO editores, Bogotá, 1983,
p.192
568
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
49.
Universidad: Universidad Privada Rafael Belloso Chacín (URBE)
Título: Responsabilidad social como estrategia competitiva en las
universidades públicas de Colombia y Venezuela
Nivel de Formación: Maestría
Programa Académico: Maestría en Gerencia Empresarial
Grado o semestre: 4
Grupo de Investigación:
Autores: Guerdis Paola David López.
Ponentes: Guerdis Paola David López
Identificación: 56.098.390
E-mail de contacto: [email protected]
Teléfonos de contacto: 3007159519l
TITULO: Responsabilidad social como estrategia competitiva en las
universidades públicas de Colombia y Venezuela.
INTRODUCCIÓN.
Ese nuevo proceso llamado Globalización trajo consigo un sin
número de conceptos y modelos que hoy día están en transición
algunos y otros están en etapa de maduración, uno de ellos es la
Responsabilidad Social, aunque si bien es cierto no es nuevo está en
etapa de transición, de dejar de ser un simple concepto y pasar a ser
parte de la estructura organizacional de una empresa, sea cual sea el
campo de acción de esta.
569
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Las Universidades tienen un gran compromiso con el tema de
Responsabilidad Social, pues no solo se trata de interactuar con el
entorno y de una u otra manera ser socialmente responsable, se trata
de utilizarla como estrategia, estrategia que le da beneficios
permanentes dentro y fuera de ella.
El motivo principal de esta investigación es evidenciar que en el
ámbito universitario hay falencias al momento de aplicar la
Responsabilidad Social, como el concepto o modelo que le permita
ser competitivo, no como ese concepto altruista del que ya se conoce
su aplicabilidad, las falencias básicamente están en su aplicación y
tal vez en el desconocimiento de los beneficios y los diferentes
programas existentes en materia de RS, la investigación pretende
aportar conocimiento sobre la Responsabilidad Social Universitaria.
Las estrategias competitivas son esos procesos exitosos que se
aplican en las organizaciones en búsqueda de la permanencia en un
mercado globalizado, exigente y dinámico, y su éxito depende en gran
medida de la toma de decisiones que se haga al respecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Problema. La educación y la formación afrontan nuevos retos en un
mundo cada vez más globalizado y desigual. Ambas son, en la
actualidad, factores clave para avanzar en la mejora del desarrollo
económico y la cohesión social de las sociedades. Esto pone de
manifiesto que tanto la educación como la formación son
instrumentos de lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión
social. La educación es un factor fundamental para el progreso de las
sociedades. (Ramos, 2012)
Actualmente, entre los desafíos universitarios más importantes
destaca la influencia en los acontecimientos sociales. Así, la
universidad se legitima socialmente en la medida que, desde la
adecuada capacidad de análisis del contexto y la relación fluida con
570
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
los grupos sociales, responde a la promoción y calidad de vida del
entorno del que forma parte.
Las universidades públicas, tanto colombianas como venezolanas,
manejan un alto nivel educativo, han trabajado desde hace décadas
por la calidad académica, además de la investigación, sin embargo
dentro de su quehacer y sus procesos, el compromiso social con la
comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes,
administrativos) ha cobrado importancia, más las universidades
públicas de Colombia y Venezuela no se han tomado la tarea de
formular estrategias que le permitan a los actores de la misma tener
conciencia de la importancia de la responsabilidad social, no solo
como un tema de actualidad, sino como una manera de lograr una
sinergia entre los actores y el entorno.
Tales impactos pueden resultar positivos o negativos, siendo estos
últimos los que más interesan a las universidades, ya que deberán
gestionarlos adecuadamente para cambiar el signo de sus
consecuencias.
Ante tal problemática es muy importante y necesario realizar los
estudios e investigaciones necesarias ya que el tema carece de
enriquecimiento al respecto, de igual manera será muy beneficioso
para futuras investigación y profundización de la responsabilidad
social en el ámbito universitario.
Las universidades cada vez se están informando más acerca de esta
tendencia, ya que en la actualidad una empresa responsable es más
fuerte, y este comportamiento le permite abrir nuevos mercados,
reflejar una imagen confiable, generar empleo, producir bienes y
servicios sin causar daño a la humanidad, favorecer la eficiencia,
beneficios en la calidad de los productos y con ella la satisfacción del
cliente, beneficiar la seguridad y salud de los empleados, incentivar la
innovación por parte de los trabajadores, aumentar el compromiso por
parte del personal, generar confianza hacia la empresa, reducir
571
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
gastos, proteger el medio ambiente, los recursos naturales, sociales
y humanos. Y las universidades de Colombia y Venezuela necesitan
ver en la responsabilidad social una nueva forma de incursionar en
nuevos mercados y mantenerse competitivamente.
De persistir el problema que las Universidades Publicas de Colombia
Y Venezuela no adopten la Responsabilidad Social como estrategia
competitiva se verán en la necesidad de cambiar radicalmente la
gestión estratégica general de su visión como Institución generadora
de cambios en la sociedad, las Instituciones que adopten la
Responsabilidad Social como fuente de ventaja competitiva serán
líderes en el nuevo mercado donde la sociedad y los clientes esperan
e incluso exigen que las organizaciones modernas sean generadoras
no solo de crecimiento económico sino que generen cambios en la
sociedad y mejoramiento en la calidad de vida de su entorno.
Las Universidades Publicas de Colombia y Venezuela deben contar
con el conocimiento para implementar la Responsabilidad Social
como elemento acompañante de la estrategia general de la Institución
y no como una mera gestión en el ámbito de la Responsabilidad
Social, las tendencia actuales y las diferentes investigaciones en el
campo han determinado que la responsabilidad social es fuente de
ventaja competitiva dentro de las empresas siendo indistinto el
tamaño y la actividad en la cual se desempeñe la misma. La ventaja
competitiva que genera la Responsabilidad Social se aprecia desde
la incorporación del concepto en la organización en su estructura
administrativa y la reformación que se produce en el proceso de
gestión, mejorando procesos, tratos y enfoques gracias a la
introducción de programas y el nuevo carácter dado a la organización.
Justificación. En la actualidad las universidades han pasado a ser
una de las instituciones más influyentes y poderosas que dinamizan
las actividades de la aldea global. En tal sentido, como
organizaciones preponderantes, deben asumir una conducta
comprometida y corresponsable ante muchos de los acontecimientos
572
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
que ocurren en el planeta. En consecuencia, esto determinaría una
responsabilidad preeminente que debe reflejar toda organización a
través de la aplicación de normas, estatutos, políticas, estrategias,
valores, acciones operacionales que defiendan los derechos
humanos y al desarrollo sostenible.
Dentro de este marco, deben ubicarse todo tipo de organizaciones
incluyendo las universidades las cuales forman parte del motor que
mueve la economía mundial.
La responsabilidad social de las universidades debe reflejar un
comportamiento ético responsable que muestre una convicción
dentro y fuera de la universidad y puedan ser agentes operativos
capaces de generar soluciones, ideas, acciones dirigidas a
proporcionar soluciones para alcanzar un mejor desarrollo social
humano.
De allí, se justifica el desarrollo de la presente investigación la cual
tiene como propósito principal analizar la Responsabilidad Social
como estrategia competitiva en el ámbito académico,
poder
establecer si realmente se está aplicando dentro de las mismas, ya
que las universidades como cualquier otra organización incide en el
entorno
de manera positiva o negativa, sin embargo las
investigaciones realizadas en el ámbito de Responsabilidad Social en
la universidad son escasas.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar la Responsabilidad Social como
estrategia Competitiva en las Universidades Públicas Colombia y
Venezuela.
Objetivos específicos.
573
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identificar los programas de responsabilidad
universidades públicas de Colombia y Venezuela.
social
en
las
Determinar los beneficios de la responsabilidad social al entorno
universitario.
Analizar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en
las universidades públicas de Colombia y Venezuela
Proponer estrategias competitivas basadas en Responsabilidad
Social aplicables a las universidades públicas de Colombia y
Venezuela.
REFERENTE TEORICO:
Antecedentes. En cuanto a los antecedentes consultados sobre la
variable Responsabilidad social, se encuentra la investigación de
Cortés (2012) realizó una investigación titulada Responsabilidad
Social Universitaria, Una mirada a la Universidad Nacional de
Colombia como tesis de grado para optar al titulo de Magister en
Ingenieria – Ingenieria Industrial de la Universidad Nacional de
Colombia. La literatura académica muestra diferentes definiciones del
término Responsabilidad Social (RS), las cuales van de la mano con
diferentes teorías, enfoques y modelos que parten de la motivación
de una organización o su tomador de decisiones, para enfocar
recursos en el tema de Responsabilidad Social.
Cortés (2012) realizó una investigación titulada Responsabilidad
Social Universitaria, Indicadores para su evaluación en Instituciones
de Educación Superior. La comunicación que se presenta forma parte
de un proyecto más amplio de tesis doctoral y tuvo como objetivo
determinar indicadores de Responsabilidad Social Universitaria
(RSU), a ser considerados en un modelo Integral de Evaluación de
Instituciones de Educación Superior.
574
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De la Cuesta, (2011), en su artículo Responsabilidad Social
Universitaria, hace referencia a la importancia de ésta dentro de la
universidad. La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su
historia, un importante papel como cauce de transmisión de
conocimiento y eslabón entre la sociedad y la empresa.
Por su parte, Romero (2010) La responsabilidad social como
constructora de comunidad en la educación universitaria,
investigación que fue realizada para la obtención del título como
magister en Gerencia Empresarial en la Universidad Privada Rafael
Belloso Chacin de la Ciudad de Maracaibo República Bolivariana de
Venezuela.
La investigación tuvo como propósito fundamental construir una
aproximación teórica del deber ser de la responsabilidad social
universitaria mediante opiniones, experiencias de los docentes y
directivos que laboran en la universidad politécnica de Cabimas,
permitiendo comprender la dinámica de los procesos relacionados
con la responsabilidad social que se cumplen dentro de las
instituciones universitarias.
También se ubicó la investigación de Gil (2010), que lleva por titulo
Gestión de la responsabilidad social de las universidades del
Municipio Riohacha, departamento de la Guajira, investigación que se
desarrolla para optar al titulo de Magiter en Gerencia Empresarial de
la Universidad Privada Rafael Belloso Chacin de la Ciudad de
Maracaibo – República Bolivariana de Venezuela.
(2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan
y Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003);
Porter (2005); Lizcano (2004), Méndez (2003); Correa (2004);
Velazco (2004).
Asimismo, Ramírez (2010), desarrolló una Tesis Doctoral en la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada Responsabilidad
social como estrategia competitiva en el comportamiento
575
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
organizacional de las PYMES del Estado Trujillo, cuyo objetivo fue
analizar la responsabilidad social empresarial como estrategia
competitiva en el comportamiento organizacional de las pequeñas y
medianas empresa, basada en planteamientos teóricos de Arenas
(2006), Fernández (2007), Ferrer, Cruz y Romero (2007), Drucker
(2002), Francés (2006-2008), Guedez (2006-2008), Pelekais, Ferrer,
Cruz y Romero (2007), Valenzuela (2005), Samper y LuísBassa
(2005), Vargas (2004-2006),
Porter (2003-2005), Kourdi (2008), Garrido (2004), Capriotti (2000),
Ivancevich, Konospaske y Matteson (2007), Robbins (2004),
Chiavenato (2007), Schermerhorn, Hunt y Osborn, (2005), Newstron
(2003), Arias (2004), Hurtado de Barrera (2006), Hernández,
Fernández y Baptista (2006), Pelekais, Finol, Neuman y Belloso
(2007).
ETODOLOGIA:
Tipo de investigación. Según la problemática estipulada y los
diferentes objetivos que se quieran alcanzar, existe un tipo de
investigación que facilitará lograr la finalidad de la misma, según
Méndez (2008), el tipo de estudio responde al nivel de conocimiento
científico al que espera llegar el investigador. Su propósito es señalar
la clase de información requerida y el nivel de análisis a realizar.
Asimismo, Hernández y Col, (2007), afirman: el tipo de investigación
está determinado básicamente por el nivel de análisis o profundidad
en el tema objeto de estudio y por el grado de desarrollo en el
conocimiento del mismo.
Diseño de la investigación. Considerando que el diseño de
investigación es la estrategia empleada por el investigador para
aproximarse al objeto de estudio, este trabajo se inserta en un diseño
de campo, no experimental y transeccional - descriptivo. El diseño de
campo, se refiere a la obtención de los datos por parte del
576
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigador, directamente de la realidad o entorno donde se
manifiesta el objeto de análisis.
El valor de este diseño "reside en que permite al investigador
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido
los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que
surjan dudas respecto a su calidad" (Sabino, 2000).
Población. Para desarrollar la investigación en estudio tiene como
universo poblacional la Universidad del Zulia del Municipio de
Maracaibo Estado Zulia Venezuela y la Universidad de la Guajira del
Municipio de Villanueva La Guajira Colombia. Como Unidad de
análisis de tomaran 36 personas Docentes, Administrativos y
Estudiantes de las dos Universidades Publicas Objeto de estudio.
Cuadro Nº 1: Caracterización de la Población.
Ciudad
Maracaibo
Universidad
Unidades de Información
Directivos
1
Universidad del Zulia
Coordinadores
15
UBV
Directivos
2
Coordinadores
4
Directivos
1
Coordinadores
6
UNEFA
Villanueva
Universidad
Guajira
de
la
Directivos
Coordinadores
Total
1
4
35
Fuente: David (2014)
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. La técnica que
se utiliza en este estudio para la medición de la información es la
Encuesta.
577
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Validez y confiabilidad. La validación de instrumentos estructurados
es un requisito que debe cumplirse antes de la aplicación del
cuestionario de recolección de datos, en este caso, el nombrado
instrumento es objeto de validación de contenido, para la presente
investigación, según Hernández et al. (2006), “consiste en el grado en
que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo
que mide. Es el grado en que la medición representa al concepto
medido”.
Luego de tener el instrumento validado se procederá a hacer su
confiabilidad, la cual según Chávez (2006:193), consiste en estimar
“el grado de congruencia con que realiza la medición de una variable”.
Por otro lado, para Hernández et al. (2006), la confiabilidad se refiere
“al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados”.
Confiabilidad: se aplicó un cuestionario de 30 ítem a 36 sujetos, y el
resultado de las respuesta de le aplico la fórmula de Kuber &
Richardson (KR – 20), puesto que la misma es tan solo una variante
de alfa, especialmente orientada a ítems dicotómicamente con
valores 0 y 1. Dicho de otra forma, para medir la confiabilidad del
instrumento se utilizó el coeficiente interna Alpha, basada en la
fórmula propuesta por crombach y equivalente a la fórmula de Kuder
& Richardson, puesto que es el más indicado para medir confiabilidad
cuando las puntuaciones de los ítem son dicotómicos.
RESULTADOS.
Los resultados de la investigación, después de aplicar el instrumento
de validación arroja que las Universidades Publicas de Colombia
(Universidad de la Guajira) y Venezuela ( LUZ, UBV, UNEFA), no
aplican la Responsabilidad social como estrategia competitiva, que
aunque el tema ha tomado gran importancia dentro de las
Universidades no es considerada como elemento acompañante de la
estrategia general, sin embargo esta investigación determino que las
578
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Universidades Publicas de Colombia y Venezuela deben cambiar el
concepto referente a la Responsabilidad Social, que es más que un
simple actuar altruista de las instituciones y organizaciones, que va
más allá de una simple donación u obra de caridad, es ser
responsable y gestora no solo de la formación integral de
profesionales sino crear diferenciación en el actuar de cada uno de
ellos en las diferentes sociedades, comunidades y empresas que se
desempeñen.
BIBLIOGRAFIA.
579
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
50.
y Mario Duarte Orozco
Arcelia Escobar Brochero
Nombres
Apellidos
Identificación
1’121.297.032 - 1’065.605.891
Universidad
Universidad Popular Del Cesar
Título
Representaciones
sociales
de
las
masculinidades y paternidades en jóvenes
progenitores de los municipios de la Paz, San
Diego y Codazzi (Cesar)
Grupo
de
Grupo de investigación Guatapurí
Investigación
Programa
Académico
Sociología
Rol
Docentes – Investigadores.
Nivel
formacion
de
Pregrado
E - mail
[email protected]
Teléfonos
3164035374 - 3016409194
TITULO: Representaciones sociales de las masculinidades y
paternidades en jóvenes progenitores de los municipios de la Paz,
San Diego y Codazzi (Cesar).
INTRODUCCIÓN:
Este proceso investigativo se ha llevado a cabo gracias a la
financiación de la Universidad Popular del Cesar, en aras de
fortalecer los grupos y semilleros de investigación y sus líneas. En el
caso particular del Grupo de Investigación de Estudios
580
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Socioculturales, se ha venido trabajando en la línea de Identidades
culturales locales en el Caribe colombiano, a partir de diferentes
proyectos investigativos y con el fin de contribuir a la ampliación y
conocimiento de las identidades locales ahora desde una perspectiva
de la imaginería masculina, con sus situación y realidades vitales de
los jóvenes.
En la presente ponencia, se muestran algunos de los principales
avances que se han logrado en el marco del desarrollo de la
investigación “REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS
MASCULINIDADES Y PATERNIDADES
EN JOVENES
PROGENITORES DE LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ, SAN DIEGO Y
CODAZZI (CESAR)”, particularmente lo relacionado con la
representación de la masculinidad de los jóvenes progenitores a partir
de la significación del cuerpo, desde lo físico hasta lo socializado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
El embarazo adolescente desde hace varios años se viene
considerando como un problema social y de salud pública, tanto a
nivel nacional como regional, pero a pesar de ello las estadísticas
existentes son pocas y en algunos casos, se actualizan lentamente.
Aun mas, cuando según el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), considera claramente evidente la relación negativa entre
fecundidad adolescente y pobreza, pues “el embarazo precoz puede
ser tanto causa como efecto de pobreza: las condiciones de pobreza
favorecen el embarazo adolescente y este al mismo tiempo perpetúa
las condiciones de esta” (2007, p. 59).
En el caso del departamento del Cesar, según PROFAMILIA (ENDS,
2010) el 20,6 de adolescentes entre los 15 y 19 años ya son madres,
y un 6,2 embarazadas con el primer hijo. Pero esta situación, debe
verse mas allá de las cuantificaciones, y más bien hacer énfasis en
581
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
las implicaciones y efectos de orden sociocultural en las cuales se
pueden ver inmersos los sujetos involucrados, entre ellos: el
progenitor varón, pues frente a un embarazo adolescente también
está presente un hombre.
El cual, con este acontecimiento puede ver modificado su proyecto de
vida, así como la correspondencia de asumir nuevos roles como
padre, dentro del marco del ejercicio de su masculinidad. El ser
hombre y padre joven, en el contexto social de municipios como La
Paz de Robles, San Diego y Agustín Codazzi (Cesar) tienen sus
implicaciones y asignaciones, estudiarlo en esta zona geografía,
significa una aproximación al conocimiento de las realidades y
subjetividades de los hombres jóvenes del departamento del Cesar.
En la región, las masculinidades y paternidades juveniles son un tema
prácticamente desconocido, y doblemente invisibilizadas: a nivel
gubernamental, en la medida que permanecen ausentes dentro de las
agendas políticas departamental y municipales, y a nivel social,
cuando se resta importancia a este tipo de paternidades,
manteniendo así -en palabras de Cardozo (1998; citado en Viveros,
2000)- un “muro del silencio” que legitima la ausencia paterna.
Pero que hoy en día, debido a los mismos cambios sociales y
afectivos en los cuales se han visto inmersa el modelo de familia, el
prototipo de hombre así como sus cargas valorativas, roles y atributos
sociales, el “ser”, “hacer” y “quehacer” del hombre joven, se
convierten en imperativos necesarios para abordar, analizar y
cuestionar los imaginarios masculinos y las paternidades desde los
propios jóvenes progenitores, para entender el significado e
importancia que estos le dan a paternidad y su masculinidad. Pero así
mismo, develar comportamientos y conductas masculinas, visualizar
el mundo juvenil con sus procesos y entramados.
582
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
De igual forma, con esta investigación se busca fortalecer la línea
identidades culturales locales en el Caribe colombiano, del grupo de
investigación “Guatapurí”, a través de la producción científica
relacionada con el fenómeno en cuestión desde el contexto regional.
Por eso, en este orden de ideas:
¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los hombres
jóvenes progenitores entre 14 y 26 años de los municipios La Paz,
San Diego y Codazzi (Cesar) sobre las masculinidades y
paternidades juveniles?
OBJETIVOS.
Objetivo general. Analizar las representaciones sociales que tienen
los hombres jóvenes progenitores entre 14 y 26 años de los
municipios La Paz, San Diego y Codazzi sobre las masculinidades y
paternidades juveniles.
Objetivos específicos.

Establecer las cargas valorativas, roles y comportamiento
típicamente masculinos de los jóvenes hombres progenitores
entre 14 y 26 años de los municipios La Paz, San Diego y
Codazzi.

Establecer las prácticas y roles del ejercicio de las
paternidades juveniles en los municipios de La Paz, San
Diego y Codazzi, y la relación que establecen con sus
familias, hijos e hijas.

Identificar el significado, importancia y consecuencias de la
paternidad para los jóvenes de los municipios de La Paz, San
Diego y Codazzi.
583
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
REFERENTE TEORICO:
La masculinidad y paternidad juvenil desde el orden de las
representaciones sociales. En la medida que estas últimas son “un
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades
psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la
realidad física y social” (Moscovici, 1979:17-18; citado en Araya,
2002). De otra forma, Jodelet (1988, p. 473) la sitúa como
“conocimiento de sentido común…[que] se constituye a partir de
nuestras experiencias, pero también
de las informaciones,
conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación
social”, permitiendo ello, darle sentido a las acciones, practicas y
acontecimientos cotidianos de la vida de los individuos.
Ahora, hablar de masculinidades significa entender la “posición en las
relaciones de género, las prácticas por las cuales los hombres y
mujeres se comprometen con esa posición de género, y los efectos
de estas prácticas en la experiencia corporal, en la personalidad y en
la cultura” (Conell, 1995). Pero, la masculinidad como toda
construcción social y cultura, que según Viveros (2002, p. 53) es “un
proceso histórico tanto colectivo como individual”, que se construyen
en la dinámica de la interacción social.
Mientras tanto, la paternidad en un primer momento, según Fuller
contempla la paternidad como “campo de prácticas y significaciones
culturales y sociales en tanto a la reproducción al vinculo que se
establece o no con la progenie y al cuidado de los hijos…pre escribe
valores de lo que es ser padre” (2000, p. 36). En un segundo momento
se puede contemplar como un mandato o referente de la
masculinidad, afirma el sociólogo José Olavarría (2001)
584
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA:
La presente investigación, se enmarca dentro del enfoque cualitativo,
en el sentido que pretende reivindicar el abordaje de las realidades
subjetiva e intersubjetiva, en el caso particular de las
representaciones sociales de las masculinidades y paternidades
juveniles en el contexto de los municipio de La Paz, San Diego y
Codazzi (Cesar), en cuanto a las dinámicas complejas. Sin
pretensiones de medir o probar sino más bien buscando entender un
fenómeno o situación social desde sus propiedades (Bonilla-Castro y
Rodríguez, 2005).
Por consiguiente, se propone utilizar un muestreo intencional, basado
en los siguientes criterios de los sujetos de investigación: joven varón
entre 14 y 26 años, progenitores-es decir con hijos-, indistintamente
de cualquier nivel socioeconómico, que residan en los municipios de
La Paz, San Diego y Codazzi (Cesar), y que deseen participar
voluntariamente en la investigación. El tamaño muestral, corresponde
a 60 jóvenes varones, de los cuales serán 20 por cada municipio.
Junto con la revisión bibliográfica a profundidad, las técnicas a utilizar
están:
Grupo focal: Se abordó
la temática de masculinidades y
paternidades a partir de las experiencias, creencias y discurso de los
jóvenes. Se realizaron un grupo focal de 15 jóvenes por municipio.
Cuestionario: La aplicación de este, se justificó en la medida que fue
la primera aproximación a las representaciones sociales de las
masculinidades y paternidades juveniles, en relación con sus
significados, roles y prácticas. Se aplicaron 20 cuestionarios por
municipio.
585
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Las otras técnicas que se están aplicando en este momento son:
Entrevistas a profundidad: Se realizaran 15 entrevistas a
profundidad por municipio; e Historias de vida: Se realizaran 5
historias de vida por municipio.
RESULTADOS:
En este momento, la investigación se encuentran en curso, y los
resultados aquí mostrados son de carácter parciales. Se abordará a
continuación solamente la forma como los jóvenes progenitores de
los municipios en cuestión, representan su masculinidad desde la
significación del cuerpo43: físico y socializado.
Cuerpo y sus características físicas: Esta categoría se puede
definir –parafraseando a Le Breton (1992), como lo esencialmente
biológico. Aquí los jóvenes hacen un inventario de las características
físicas a partir de la cuales se representan como hombre:
a. El aparato genital, en especial el pene: Los jóvenes
sitúan en esta parte del cuerpo una carga significante
de reconocimiento de su masculinidad
b. La fuerza, la resistencia y uso de ella: En el cuerpo de
hombre reposa la fuerza, así como la utilización de la
misma para el desempeño de ciertas actividades a
nivel laboral o casero.
c. Apariencia física: Hace parte de un entramado de
coherencia y correspondencia entre la presencia del
43
Se tomó esta categoría de análisis presentada en los resultados
de investigación elaborado por Duarte (2013, p. 36)
586
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
aparato genital del hombre, la fuerza y el uso de la
fuerza.
Cuerpo socializado: Desde esta categoría, el cuerpo está inserto en
las relaciones sociales y simbólicas de la vida humana, como bien lo
plantea Pierre Bourdieu (2000). De esta forma, los jóvenes
representan su masculinidad desde:
a. Heterosexualidad: la heterosexualidad acompañada
de la presencia del pene, se constituye en el referente
más firme de sus masculinidades, por ello el deseo por
la mujer se debe tener y demostrar.
b. Hombría:
La masculinidad viene acompañada de una “gran
responsabilidad”, entendida como las expectativas
sociales que existen en cuanto al rol que desempeña
el hombre dentro de la familia, ocupando un lugar
central dentro de la dinámica familiar
BIBLIOGRAFIA:
CONNEL, Robert W.(1995) La Organización Social de la
Masculinidad. Recuperado de www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca
Virtual de Ciencias Sociales.
DEPARTAMENTO
NACIONAL
DE
PLANEACION
(2007).
Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de
política. Bogota (Colombia)
DUARTE, M. (2013). “Siempre me han llamado la atención las
mujeres”: Analisis de las masculinidades e identidades masculinas
juveniles y su proceso de construcción social en Valledupar. En
587
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Identidades Culturales Locales:
Construccion. Unicesar:Valledupar
Subjetividades
juveniles
en
FULLER, Norma (2000). Paternidades en América Latina, p, 36.
Pontificia Universidad Catolica del Perú. Fondo Editorial. Perú (1997).
Identidades Masculinas, Varones de Clase Media en el Perú. Fondo
Editorial PUCP (Ed.). Lima
JODELT, D. (1988). La representación social: fenómeno, concepto y
Teoría. En Moscovici, S., “Psicología Social II”. Editorial Paidós,
Barcelona. España.
PROFAMILIA (2010) Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Capitulo
FECUNDIDAD.
Dispobile
en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/index_ends.htm
OLAVARRIA, J. (2001). Y todos querías ser (buenos) padres.
Varones de Santiago de Chile en conflicto. Santiago, Chile: FLACSOChile, 2001. 158 p. Serie Libros FLACSO
SINAY, S. (2001). Ser Padre es Cosa de Hombres. Redescubriendo
y Celebrando la Paternidad. México: Océano. URREA GIRALDO,
Fernando & QUINTÍN QUÍLEZ, Pedro. (2000). Subjetividades
masculinas en jóvenes de clases subalternas urbanas. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/subje
tividades.pdf
VIVEROS, Mara (2002). De quebradores y cumplidores: sobre
hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia.
Bogota : Universidad Nacional de Colombia
588
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
51.
Nombres
Apellidos
Y Fernando Alberto Yepez Aguilar
Identificación
Cc. 7572198
Universidad De La Guajira
Universidad
Impacto ambiental del tramo comprendido entre
los km 1 - 7 del rio Ranchería a través de un
estudio Entomológico.
Título
Grupo
de Efipra
Investigación
Programa
Académico
Ingeniería Ambiental
Docente Investigador Grupo Efipra)
Rol
Nivel
de Candidato A Magister
Formación
[email protected]
E - Mail
Teléfonos
3002368347
TITULO: Impacto ambiental del tramo comprendido entre los km 1 7 del rio Ranchería a través de un estudio Entomológico.
INTRODUCCION.
Los insectos son considerados el grupo de animales más dominante
del planeta, por su abundancia y riqueza en especies, y también el
más difundido, pues se les encuentra en todas partes (Borror Et Al.,
1992; Barnes, 1996; Gullan & Cranston, 2006; Chapman, 2009)
Algunos especialistas señalan que pueden llegar a los 30 millones de
especies, hay un estimado de 200 millones de insectos por cada ser
589
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
humano. además de un ciclo de vida relativamente corto, su
sensibilidad a las perturbaciones y la facilidad con la cual pueden ser
muestreados los hace candidatos ideales para ser usados en las
evaluaciones de impacto ambiental (Rosenberg Et Al., 1986; Borror
et al., 1992).
En el ecosistema los insectos desempeñan un amplio rango de roles,
entre los cuales esta su importancia tanto para los ecosistemas y
humanos pudiendo así clasificarlos en herbívoros, parasitoides, entre
otros. las mariposas y las abejas por ejemplo, no sólo consumen
néctar y polen, también son agentes polinizadores, haciendo posible
la producción de frutos y semillas. por otro lado, las plagas de insectos
pueden llegar a causar pérdidas en los cultivos, sin embargo, los
predadores pueden ayudar a controlar sus poblaciones. los zancudos,
las pulgas y otros hematófagos, pueden resultar nocivos a los
humanos ya que pueden transmitir numerosas enfermedades. los
insectos ayudan al reciclaje de nutrientes, degradando la hojarasca y
la madera; dispersan las esporas de los hongos y las semillas. son
alimentos de vertebrados. el impacto que generan los insectos a la
sociedad humana es más que evidente, sin embargo no se ve a
simple vista, no obstante su pequeño tamaño desde la perspectiva
humana, hace que su importancia pase desapercibida.
El total de la abundancia y riqueza de insectos está contenido por
varios órdenes, que juntos pueden conformar el 81% de clase insecto
(Borror et al., 1992).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Los insectos contribuyen al medio de diferentes formas, ya sea como
bioindicadores de calidad, presentan importancia económica, son
utilizados en entomología forense, entre otros aportes (1).
En La Guajira se conoce muy poco o nada sobre el estudio de
insectos, por tal motivo esta investigación cobra importancia, pues no
590
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sabemos el daño no solo ecológico que le estamos causando al
medio, esta situación permite plantear la situación de estudiar estas
especies en esta zona del país, ya que los lugares estudiados en
colombia por parte del instituto humboldt y de la unidad de parques,
no incluye esta zona, estos lugares son, los parques y lugares
privados, de sur a norte: pnn amacayacu, pnn chiribiquete, rn la
planada, pnn farallones de cali, pnn isla Gorgona, pnn chingaza, snff
iguaque, pnn utría, pnn tuparro, monterrey forestal (zambrano,
bolívar), pnn sierra nevada de santa marta y pnn tayrona. la selección
de estos lugares se hizo tratando de cubrir la riqueza ecosistémica
del país, su geografía y la disponibilidad logística dentro de cada
parque. en estos momentos estamos adelantando la inclusión del pnn
los colorados (2).
Por tal motivo se plantean los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el impacto ambiental generado por la introducción
antropológica y de especies a la zona de estudio?
¿Cuál es la caracterización faunística de insectos en el área de
estudio?
OBJETIVOS.
Objetivo general. Evaluar el impacto ambiental en un área del rio
ranchería (Riohacha- la guajira) a través de la determinación de la
riqueza y abundancia de insectos.
Objetivos específicos.
Caracterizar el componente faunístico de insectos en términos de sus
propiedades colectivas de composición, abundancia, frecuencia,
dominancia, diversidad y riqueza.
591
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Incrementar el conocimiento de base del componente faunístico de
insectos de un área del rio ranchería cercana a la carretera, con fines
de gestión y conservación.
REFERENTE TEORICO.
Los ecosistemas urbanos pueden ofrecer a las poblaciones de
insectos, sitios de cría para los estadios inmaduros, (según el tipo de
especie) como también refugios y microclimas adecuados para
sobrevivir los períodos invernales.
El grado en que las variables ambientales influirán en la dinámica de
las poblaciones de vectores dependerá de la ecología de cada
especie en particular, y más específicamente, de los recursos que
éstas necesiten para prosperar (Zalazar & Gleiser, 2007). Por todo
ello el conocimiento de su distribución es de suma importancia para
entender los factores que condicionan las diferentes enfermedades y
desarrollar estrategias eficientes de cuidado de las especies, cuáles
pueden ser vectores y de las enfermedades asociadas.
En general los insectos también pueden ser utilizados como control
biológico, cuya ventaja más sobresaliente es que no contamina el
medio ambiente y tampoco destruye la vida silvestre, sin embargo
algunos argumentan que el control biológico puede afectar la
distribución natural de algunas especies silvestres ya que los agentes
introducidos pueden desplazar las especies locales. además es más
barato su uso, son selectivos y eficientes para controlar plagas.
METODOLOGIA.
Existen diferentes tipos de trampas para capturar insectos y el uso de
éstas depende del objetivo y la metodología de muestreo. cada una
está diseñada para cada caso en particular, según el grupo de
insectos que se desea colectar, el tiempo que se dispone y el hábitat
dónde se trabajará.
592
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En el presente estudio se optó por trabajar con varios grupos de
insectos, dentro de los que se encontraron, cada uno tiene un rol en
su ecosistema: “escarabajos” (coleoptera: scarabaeidae), insectos
terrestres y coprófagos; “mariposas de sotobosque” (lepidoptera:
papilionoidea.
Scarabaeidae. Para la colecta de “escarabajos peloteros” se empleó
una modificación de las trampas pitfall css (lobo et al., 1988), que
consiste en un recipiente de 1 litro de capacidad enterrado al nivel del
suelo, en cuyo interior se deposita una muestra de agua con
detergente para romper la tensión superficial y sal para evitar la
descomposición. Sobre el recipiente, a unos 5 cm de altura, se coloca
el cebo (± 50 gr. de excremento fresco de humano), el cual estuvo
envuelto en una gasa cuadrada suspendida con pabilo figado a un
palo incrustado en el suelo. este cebo fue cambiado cada 48 horas.
Papilionoidea. La recolección de estos especímenes se realizó de
forma manual utilizando una red entomológica.
El material colectado fue conservado en sobres entomológicos
preparados con papel glassine. Se rotularon los sobres y se
almacenaron en recipientes plásticos de tapa hermética conteniendo
naftalina, que permitieron su adecuada conservación. de esta
manera, quedaron embalados, listos para su traslado y posterior
determinación taxonómica en la fase de gabinete.
RESULTADOS.
El presente estudio pretende evaluar tanto en una estación seca y
otra húmeda el registro de insectos en el área con el ánimo de
determinar el grado de perturbación a causa sobre todo de la
intervención humana, este estudio empezó a finales del mes de
agosto a la fecha, y este muestra la variedad de especies de insectos,
que deben ser comparadas con las dos estaciones del siguiente año
para comparar resultados y determinar finalmente el grado de
593
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
perturbación, hasta el momento se han encontrado familias de
odonatos, coleópteros y lepidóptero.
BIBLIOGRAFIA.
ANDRADE, C. M. G. 1998. Utilización De Las Mariposas Como
Bioindicadores Del Tipo De Hábitat Y Su Biodiversidad En Colombia.
Revista De La Academia Colombiana De Ciencias 22(84): 407-421.
AUMADA, J. A. 1999. Manual De Laboratorio: Ecología De
Poblaciones. Facultad De Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
50pp.
BART, F. G. 1991. Insect And Flowers. The Biology Of Partnership.
Princenton University Press. 406 Pp.
GILES, A. M. 1971. Ordenacion Y Gestion Del Medio Ambiente.
Editorial Pirámide. 290 Pp.
INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS
ALEXANDER VON HUMBOLT. 2003. Plan De Aprovechamiento Y
Uso De Recursos Naturales: Guía Para Empresas De Biocomercio.
41pp.
SERNA, J. F. 1996. Entomología General, Guías Para Reconocer
Órdenes Y Familias. Universidad Nacional De Colombia, Medellín,
110pp.
STERRY, P. 1997 Insects A Portrait Of The Animal World. Ed.
Smithmark. New York Pp25.
Www.Fao.Org/Docrep/018/I3264s/I3264s00.Pdf
594
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
52.
y Hobber José Berrío Caballero
Eduardo Luis Lara Ortega
Nombres
Apellidos
Identificación
84.039.854
84.077.832
Universidad
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
Título.
Modelo de innovación de tecnologías limpias en la
gestión ambiental de pymes procesadoras de sal
en el municipio de Maicao.
Grupo
de
Innovemos, Gerencia Y Tecnología
Investigación
Programa
Académico
Admon De Empresas
Docente:
Rol
Nivel
formación
de
Doctor (4˚ Semestre)
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3168663429 - 3002389616
TITULO: Modelo de innovación de tecnologías limpias en la gestión
ambiental de pymes procesadoras de sal en el municipio de Maicao
INTRODUCCIÓN:
El actual escenario mundial se identifica con la aceleración del cambio
tecnológico y globalizador, y en este contexto, la innovación
tecnológica es concebida como un proceso complejo en el cual se
interrelacionan el conocimiento y la aplicación del mismo para
transformar las ideas en nuevos o mejorados productos, y/o servicios,
de manera tal de generar ventajas al mercado, es decir, que la
transformación de la idea conlleva directamente a cubrir una
necesidad existente, y que todo ello supone un proceso de cambio.
595
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En sentido con lo expuesto lo ambiental emerge en el contexto de la
globalización como una dimensión reorientadora del desarrollo que
califica el crecimiento económico al remitirse a los fundamentos
mismos de la producción y el consumo. De esta manera, el desarrollo
sostenible se apoya en el reconocimiento de la función que cumple el
medio ambiente y los recursos naturales como base de sustentación
material, ecosistémica, ambiental y energética de los procesos
económicos.
En consecuencia, se puede deducir que una propuesta de innovación
tecnológica trae consigo cambios significativos en la gestión de la
organización. La innovación en los procesos de la gestión ambiental
repercutirá en la renovación y ampliación de los procesos productivos
en busca de la competitividad; luego, para que la gestión de la misma
se lleve a cabo de forma eficaz es preciso tener conocimiento de las
funciones inherentes a la innovación.
En relación al planteamiento anterior se puede afirmar que la
incorporación de este proceso podría ofrecer lineamientos a través
del diseño de un modelo de innovación tecnológica enmarcado en el
desarrollo de tecnologías limpias en la gestión ambiental sectorial en
empresas procesadoras de sal del municipio de Maicao, logrando así
minimizar el impacto ambiental generado por la acumulación y mal
manejo de los gases y residos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
Al reflexionar y confrontar lo que sagradamente ha condicionado a las
distintas sociedades a los adelantos tecnológicos con una marcada
influencia en el mundo empresarial, es preciso mencionar el sector de
las micro y pequeñas industrias procesadoras de la sal marina en el
departamento de La Guajira (Colombia), particularmente en el
municipio de Maicao, donde se presume con base a observaciones
del investigador, se viene presentando poco control sobre factores
internos, al parecer por debilidades presentes en el proceso
596
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
productivo, manifestado por relaciones inestables vistas desde la
calidad, los costos de producción y efectos ambientales en su
entorno.
De igual manera, es pertinente referenciar las constantes visitas
realizadas por órganos ambientales y de salud, quienes en
numerosas ocasiones obligan a cerrar dichos establecimientos, esto
considerando los lineamientos del ministerio de salud y protección
social sobre la producción comercialización y consumo del mineral,
basados en actividades de seguimiento y control tanto al proceso
como al producto.
Por otra parte, la salud de las comunidades que habitan alrededor de
las empresas en estudio, la corrosión de estructuras metálicas, más
el salitre adherido a paredes de las viviendas, entre otros, florece
particularmente por el desprendimiento de partículas y vapores a la
atmosfera producto de la molienda y secado de la sal. Ante esta, la
Corporación Autónoma Regional de la Guajira ejerce control,
exigiendo la implementación de planes de manejo ambiental.
No siendo suficiente lo expuesto, las pymes procesadoras del mineral
en el municipio de Maicao, han tenido que cerrar; otras emigraron a
zonas despobladas de diferentes municipios con tal no ser
sancionadas por los órganos de control; este movimiento desde el
punto de vista económico y social afecta de manera directa la
generación de empleo, el desarrollo endógeno del municipio y la
calidad de vida de la población.
En ese orden de ideas, las situaciones descritas anteriormente
vinculadas al deterioro ambiental del entorno y la migración de las
empresas a otras regiones, pudieran considerarse efectos de una
problemática identificada, no obstante se puede presumir que la poca
atención a la misma afecta tanto la calidad, como la competitividad
del subsector de la producción de sal en la región.
597
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En busca de dar solución a una necesidad identificada, cabe
preguntarse: ¿cuál es el modelo de innovación tecnológica que
permita optimizar la gestión ambiental en pymes procesadoras de sal
del municipio de Maicao?
La justificación teórica de este estudio se basa en el análisis de
procesos de innovación que intervienen en la gestión ambiental,
específicamente para encontrar explicaciones a situaciones internas
en pymes procesadoras de sal marina en el municipio de Maicao,
Guajira Colombiana.
En lo que corresponde a justificación práctica social, persigue
desarrollar un proceso de gestión de tecnologías limpias, viéndose
reflejado en la atmósfera, la salud de la población que habita en
cercanías a este tipo de empresas; de igual manera, el conocimiento
y mejoramiento continuo del capital humano en uso de nuevas
tecnologías y el despliegue de la innovación local de acuerdo a las
necesidades propias del sector y la región.
OBJETIVOS.
Objetivo general. Diseñar un modelo de innovación de tecnologías
limpias para la gestión ambiental de pymes procesadoras de sal en el
municipio de Maicao
Objetivos específicos.
Describir la metodología a seguir para el diseño del modelo de
innovación tecnológica que optimice la gestión ambiental en
empresas procesadoras de sal del municipio de Maicao.
Determinar los procedimientos técnicos operativos aplicables al
diseño del modelo de innovación tecnológica sugerido para optimizar
598
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
la gestión ambiental en empresas procesadoras de sal del municipio
de Maicao.
Presentar la propuesta del diseño del modelo de innovación
tecnológica que permitirá la optimizar la gestión ambiental en
empresas procesadoras de sal del municipio de Maicao.
REFERENTE TEORICO:
Para Lo Vuolo (2011), la expresión modelo apunta a representar algo
que en realidad es mucho más complejo; igual para denominar la
figura de algo tomado como referencia normativa que guía las
prácticas de un arquetipo que se propone imitar y/o alcanzar. Así
mismo, Donald Marquis (1969) propone un modelo donde se integran
conocimientos técnico científico a un entorno social.
Gómez (2009), indica que gestión ambiental en empresas, es
responsabilidades de productores y consumidores, resalta el
comportamiento de agentes socioeconómicos como principales
responsables de problemas ambientales; propone la gestión
ambiental como un sistema ecológico normalizado como forma de
mejorar el comportamiento para así avanzar hacia la producción y un
consumo más sostenible
Finalmente, Alzate y Tobón (2004), presentan la producción limpia
como aquella que evita la contaminación industrial al mitigar la
generación de residuos en cada etapa del proceso de producción con
el fin de minimizar o eliminar residuos antes que se generen
contaminantes potenciales. En sentido con la definición, se relaciona
producción limpia con gestión ambiental desde la forma como las
pymes del sector industrial buscan manejar la contaminación usando
no solo el ambiente natural y las tecnologías, sino ejerciendo un
control con métodos menos costosos y, más efectivos.
599
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGIA:
El proyecto se enmarca dentro de la modalidad proyecto factible,
conduce al diseño de modelos de innovación tecnológica. Así mismo
se considera como investigación de campo, dado que el problema
planteado y las informaciones requeridas para la elaboración del
estudio serán tomados directamente de la realidad vivida entre los
actores identificados en el municipio de Maicao, las tecnologías
utilizadas y la gestión ambiental.
Cabe destacar, que la presente investigación asume un diseño no
experimental, no se aplica ni valida la propuesta, solo se basará en
recabar información directamente de los informantes que integraran
la población, conformada por gerentes de producción de cuatro (4)
pymes procesadoras de sal en el municipio de Maicao, el gerente de
Corpoguajira y el secretario de Planeación Municipal.
Por otro lado, para recolectar información sobre la variable de estudio
se aplicará un cuestionario dirigido a entes que conformaran la
población ya definida; de igual manera, se aplicará una entrevista
semiestructurada para atender la situación desde otros puntos de
vista. El tratamiento de datos no se hará en función de análisis
estadístico, ya que el procesamiento de la información recolectada,
se realizará mediante el análisis descriptivo de los datos aportados
por los informantes claves.
RESULTADOS:
La propuesta de un modelo de tecnologías limpias está fundamentada
en el Modelo de Innovación propuesto por Donald Marquis; al
respecto, propone una serie de etapas que conllevan al diseño de un
modelo de innovación. Se presenta a continuación el diseño y la
descripción de las etapas que se deben considerar para el desarrollo
del mismo.
600
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Etapa I: Reconocimiento y Generación de la idea: se inicia con la
generación de la idea, la cual se enmarca dentro de la posibilidad
técnica y potencial, es decir, que una vez planteada la idea se evalúan
los conocimientos técnicos disponibles y si estos no son suficientes
se tendrá que poner en marcha un proceso de investigación
Etapa II: Búsqueda de la solución al problema: se refiere a la
identificación del problema con la finalidad de tomar la decisión, si
esta es favorable se asignan los fondos y se inicia la etapa de
búsqueda de información, es aquí en donde se pone de manifiesto la
necesidad de tomar nuevas decisiones, abandonar algunos proyectos
y redefinir los ya existentes se, construyen prototipos de plantas
pilotos las cuales permitirán conocer mejor las propiedades y costos
de los nuevos procesos o productos.
Etapa III: Solución en función de los resultados obtenidos, mediante
la adaptación de una respuesta tecnológica, es importante destacar
que si no se logra la adaptación de la tecnología seleccionada se
puede trabajar en función de una innovación por adaptación, es decir,
se continúa trabajando en aspecto de diseño y fabricación.
Etapa IV: Desarrollo y Verificación: implica la construcción de la planta
piloto o de prototipos para pruebas de escalamiento y confiabilidad en
el funcionamiento de la misma.
CONCLUSIONES.
(Este campo es para las investigaciones terminadas).
BIBLIOGRAFIA:
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) 2005, Manual de transferencia y adquisición de tecnologías
sostenibles.
601
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Alzate y Tobón (2004) Manual ambiental sectorial, proyecto gestión
ambiental en el sector de curtiembres. Centro Nacional de Producción
Más Limpia y Tecnologías Ambientales. Colombia
Berrío, H. (2011). Gestión tecnológica en las empresas procesadoras
de Sal Marina en el Municipio de Maicao, la Guajira – Colombia.
Maracaibo: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de
Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia de Proyectos de
Investigación y Desarrollo.
Berrío, H. (2013). Competencias gerenciales en tecnologías como
estrategias en la utilización de recursos en empresas del sector
pequeña industria, en Rasgos éticos de la gerencia. Posturas sociales
para la construcción del saber. Maracaibo.
Boscán, M. y Sandrea M (2010). Gerencia ambiental en el sector
zuliano de manufacturas plásticas. Revista Espacio Abierto Cuaderno
Venezolano de Sociología. Volumen 19. Nº 3. Venezuela. (Pp. 555571).
Dubs, (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en linea] 2002, 3
(diciembre): [Fecha de consulta: 14 de octubre de 2014] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203> ISSN 13175815Gómez, D. (2009). La gestión ambiental en la empresa:
responsabilidad de productores y consumidores. Revista Economía
Industrial. Nº 371.España. (Pp. 87-100).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de
la investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
602
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Lo Vuolo, R. (2011). Un modelo que se hace a medida. Extraído de:
http://www.lanacion.com.ar/1360001-un-modelo-que-se-hace-amedida. Consulta: 26/04/2013
UPEL (2010). Reglamento de estudios de postgrado conducentes a
títulos académicos de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
603
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
53.
Nombres
Apellidos
y Lorena Sánchez Donado
Jacqueline Chávez Galvis
Identificación
1.065.866.747
49.783.969
Universidad
Universidad Popular del Cesar, Seccional
Aguachica
Título
Efecto antioxidante de la adición del Líquido
de la Cascara de la Nuez del Marañón en
Biodiesel de aceites naturales.
Grupo
Investigación
de Producción y Transformación Agroindustrial
GIPTA
Semillero
Investigación
de
Plantas Prodigiosas PLANPRO
Programa
Académico
Ingeniería Agroindustrial
Rol
Docente Investigador.
Maestría en Ingeniería
Nivel de formación Ms(c) en Desarrollo Empresarial
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
310 655 28 39
317 667 18 29
TITULO: Efecto antioxidante de la adición del líquido de la cascara de
la nuez del marañón en biodiesel de aceites naturales.
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo de combustibles alternativos de aceites derivados de
plantas (tales como el girasol, de palma, de colza, aceite de algas y
604
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
sus derivados) como un sustituto de los combustibles fósiles ha
llamado más la atención debido a la mayor demanda, el aumento de
las preocupaciones ambientales y el agotamiento de las reservas de
los combustibles fósiles [1]. Lo que ha provocado una amplia
búsqueda de alternativas viables para la producción de
biocombustibles, que permitan remplazar, en alguna proporción el
combustible diésel procedente del petróleo.
Lo que promueve al biodiésel como un combustible alternativo y
renovable para motores diesel, por ser un líquido amigable con el
ambiente, su uso disminuye la dependencia de los combustibles
fósiles y las emisiones contaminantes, además existen diversas
materias primas que pueden ser utilizadas para su producción, se
obtiene mediante la transesterificación de grasas animales y aceites
vegetales, con la adición de un alcohol y un catalizador y en términos
de calidad es similar al petro-diesel [2, 3].
Una de las principales dificultades en la producción de biodiesel es el
fenómeno de oxidación, que es muy crítico y complejo, el cual es
provocado por diversos factores, como la presencia de oxígeno,
exposición a la luz, altas temperaturas y el contacto con los metales
presentes en los tanques de almacenamiento o en las unidades de
producción [4], lo que es motivo de preocupación en el sector
automotriz, debido a que afecta su calidad.
Por lo anterior en el desarrollo de esta investigación se evaluó el
Líquido extraído de la Cascara de la Nuez del Marañón (CNSL) como
antioxidante para mejorar la estabilidad oxidativa de biodiesel de
aceites naturales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
En la producción de biodiésel la oxidación es un fenómeno muy
crítico, debido a que ésta afecta su calidad, a medida que un biodiésel
605
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
se oxida, se originan una serie de cambios en sus propiedades como
el aumento del índice de acidez, el índice de peróxido y la viscosidad
y la disminución del índice de yodo y el contenido de metilésteres.
Todos estos cambios, afectan la calidad del biodiésel, y es por esto
que la oxidación es un fenómeno de gran importancia y estudio en lo
concerniente a la tecnología del biodiesel.
Aunque los antioxidantes sintéticos suelen ser más efectivos que los
naturales, estos últimos tienen un gran potencial en productos que
como los alimentos y medicamentos, pueden beneficiar al sector
agroindustrial incentivando la producción de productos naturales para
la síntesis de antioxidantes de este tipo de compuestos.
Dado el potencial de Colombia para la producción de marañón en sus
zonas cálidas y las políticas gubernamentales y directrices
reglamentarias que han consolidado y establecido en Colombia el
empleo de mezclas de biocombustibles hasta del 10% con el diesel
(B10) o superiores a ella [5], es de gran importancia investigar el uso
del Líquido de Cascara de la Nuez del Marañón CNSL como
antioxidante en el biodiesel de Palma.
OBJETIVOS:
General. Evaluar el efecto antioxidante de la adición del Liquido de la
Cascara de la Nuez del Marañón en el biodiesel de Palma y Jatropha.
Específicos.
Extraer y caracterizar el CNSL de las semillas de marañón (Nueces).
Producir los biodiesel de Palma y Jatropha que se usaran en las
pruebas.
606
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Evaluar la estabilidad oxidativa de los biodieseles aditivados con El
liquido de la cascara de Marañón CNSL y con tCNSL, para comparar
el efecto de los diferentes antioxidantes naturales.
REFERENTE TEORICO:
La adición de antioxidantes para el biodiesel es de fundamental
importancia para el control de su oxidación durante el período de
almacenamiento, varios estudios se han llevado a cabo para evaluar
la influencia de estos aditivos en la estabilidad a la oxidación, como
una manera de asegurar su comercialización. [6].
Para mejorar significativamente la estabilidad oxidativa del biodiesel
surge como alternativa la adición de antioxidantes ya sean naturales
o sintéticos, que son productos que inhiben el proceso de oxidación
[2]. Los antioxidantes naturales presentes en frutas y vegetales, han
venido siendo objeto de gran interés en los últimos años. Un número
de estudios han reportado que los compuestos fenólicos tienen
excelente actividad antioxidante, actúan como donadores de
hidrógenos, agentes reductores y captadores de radicales [7].
Da Silva Araujo, Francisca Diana, 2010, et al, Evaluaron la adición de
dos antioxidantes sintéticos Butilhidroquinona terciaria (TBHQ, 50
ppm) y Butil hidroxi-tolueno (BHT, 50 ppm) y uno natural Cashew Nut
Shell Liquid (CNSL, 2000 ppm), en el biodiesel metílico a partir de
Dipteryx lacunifera, donde concluyeron que contribuyó al aumento del
período de inducción pasando de 2,97 h a 8,08; 6,06 y 6,02 h,
respectivamente para TBHQ, BHT y CNSL [8].
METODOLOGIA:
La obtención del CNSL, se hizo por el método de extracción simple
por un periodo de tiempo de 90 horas, a temperatura ambiente,
utilizando como solvente hexano grado analítico, adicionando
607
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
agitación magnética y una relación de solvente (500ml solvente / 100g
cascaras). La separación se hizo en un rotavapor, a una temperatura
de 60°C y 75 rpm. El CNSL obtenido se le realizó el índice de acidez
por titulación potenciométrica y se caracterizó por espectroscopía
Infrarroja por transformada de Fourier – Reflectancia total atenuada
(FTIR-ATR). Los espectros se obtuvieron en el rango de 4.000 - 500
cm-1.
Para obtener el liquido industrial de la cascara de la nuez de Marañón,
conocido como Cashew Nut Shell Liquid técnico o industrial (tCNSL),
se empleo el método de descarboxilación del CNSL obtenido, el cual
se hizo a una temperatura de 140°C por espacio de 2 horas, con el
fin de eliminar en forma de CO2 el grupo Carbonilo (C=O), presente
en uno de sus componentes.
Los biodiéseles de palma y Jatropha, se obtuvieron por el método de
transesterificación, usando metanol (Relación molar metanol - aceite
9/1) y KOH como catalizador (0,7 % p/p en base al aceite). Esta
reacción se llevó a cabo en balones de vidrio conectados a
condensadores de reflujo, y sobre planchas de calentamiento con
agitación magnética a temperatura de 60°C, por espacio de tiempo de
1 hora.
Al biodiésel obtenido, se le realizaron las pruebas del índice de
acidez, que se evaluó por titulación potenciométrica y el contenido de
metiléster que se determinó mediante cromatografía gaseosa
siguiendo la norma EN 14103.
La evaluación de la estabilidad oxidativa de las diferentes muestras
aditivadas con los diferentes antioxidantes naturales y sintético se
hizo en un equipo 873 Biodiésel Rancimat (Metrohm®), siguiendo el
protocolo establecido en la norma EN 14112.
RESULTADOS:
608
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
El rendimiento del CNSL fue del 23,5% en peso, cifra que al ser
comparada con los valores reportados para especies de Marañón
cultivadas en el África 15 – 20% es mayor y menor para la variedad
criollo Llanero en Colombia 38,2%.
El índice de acidez del CNSL y del tCNSL fue de 91,94 y 2,478 mg
KOH/g tCNSL respectivamente, la diferencia en la acidez se debe a
la presencia del ácido anacárdico en el CNSL, que representa entre
el 60 y 70%, el cual no está presente en el tCNSL, dando una baja
acidez. Para ambos casos los valores obtenidos, se encuentran por
debajo de los rangos reportados en la literatura 104-110 CNSL y 8-20
tCNSL.
El espectro FTIR arrojo la presencia de varios grupos que se
encuentran en el CNSL como son O-H y C-O, C=C y C=O. Estos
mismos grupos se encuentran presentes en el tCNSL excepto el
carboxílico que desaparece en el proceso de descarboxilacion. Los
espectros obtenidos son similares a los reportados por la literatura.
La caracterización de los biocombustibles reportó que el contenido de
metiléster fue alto 97,77% y 98,2% respectivamente para el biodiesel
de Palma y Jatropha, lo que indica que hubo una alta conversión de
los ácidos grasos en la reacción de transesterificación. Estos valores
al igual que el índice de acidez (0,326 y 0,305 mg KOH/g muestra
para Palma y Jatropha al respecto) se encuentran dentro de los
parámetros exigidos por la resolución nacional (>96,5% y <0,5%
respectivamente).
Respecto a la evaluación de la estabilidad oxidativa se obtuvo como
resultado que CNSL fue más efectivo en el aumento de la estabilidad
oxidativa del biodiesel de Jatropha que tCNSL, a diferencia que en el
biodiesel de Palma donde se observo un mayor aumento de este
parámetro cuando este biocombustible fue aditivado con tCNSL.
609
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
CONCLUSIONES:
Del desarrollo de esta investigación se concluye que el método de
descarboxilación empleado para la obtención de CNSL técnico fue
eficiente, porque se logro remover el grupo carboxílico.
En los biodiéseles obtenidos a partir de aceite de Palma y Jatropha
hubo una alta conversión de los ácidos grasos en la reacción de
transesterificación, lo que se evidencia en un alto porcentaje del
contenido de metilesteres.
Los resultados de los parámetros de acidez y contenido de metilester
evaluados en la caracterización de los diferentes biodiesel cumplen
con los valores establecidos en la resolución 182087 de 2007 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio
de Minas y Energía.
Finalmente se puede decir que para aumentar el tiempo de inducción
del biodiesel de palma se recomienda adicionar tCNSL y CNSL para
el biodiesel de Jatropha ya que estos son más efectivos en cada uno
de los biocombustibles antes mencionados.
BIBLIOGRAFIA:
Yang, Y., et al., Hydrotreating of C18 fatty acids to hydrocarbons on
sulphided NiW/SiO2–Al2O3. Fuel Processing Technology, 2013.
116(0): p. 165-174.
Jain, S. and M.P. Sharma, Oxidation stability of blends of Jatropha
biodiesel with diesel. Fuel, 2011. 90(10): p. 3014-3020.
Zuleta Suarez, E.C., Estudio de la Estabilidad Oxidativa y
Propiedades de Flujo en Frio de Biodiéseles de Aceites de Palma,
610
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Higuerilla, Jatropha y Sacha Inchi., in Posgrado en Ingeniería 2013,
Universidad de Antioquia: Medellín. p. 91.
Knothe, G., Some aspects of biodiesel oxidative stability. Fuel
Processing Technology, 2007. 88(7): p. 669-677.
Decreto 4892, Ministerio de Minas y Energía 2011: Colombia. p. 4
Leonardo, Rosângela da Silva, et al. Estudo da Estabilidade de
Biodiesel com Misturas de Antioxidantes por um Método de P-DSC
de Baixa Pressão. 148p Dissertação de Mestrado - Universidade
Federal do Rio de Janeiro, Escola de Química, Janeiro 2012.
Disponible en: http://teses2.ufrj.br/61/dissert/772659.pdf. Consultado
14 Jun. 2012.
Andrade, T.d.J.A.d.S., et al., Antioxidant properties and chemical
composition of technical Cashew Nut Shell Liquid (tCNSL). Food
Chemistry, 2011. 126(3): p. 1044-1048.
Araújo, F.D.d.S., C.V.R.d. Moura, and M.H. Chaves, Biodiesel
metílico de Dipteryx lacunifera: preparação, caracterização e efeito de
antioxidantes na estabilidade à oxidação. Química Nova, 2010. 33: p.
1671-1676.
611
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
54.
y Maria Andrea Añez Molina
Karen Daniela Vence Oñate
Nombres
Apellidos
Identificación
1003316675 - 1000932313
Universidad
COLEGIO COLOMBO INGLÉS
Título
Estudio diversidad de hormigas presentes en
Sitios verdes del Colegio colombo inglés de
Valledupar
Grupo
de
Francisco Watson
Investigación
Semillero
de
HYMENOPTERA FORMICEDAE
Investigación
Programa
Académico
7° Bachillerato
Rol
Estudiantes
Nivel
formación
de
7° Bachillerato
E - mail
MARIA ANDREA [email protected]
KAREN DANIELA [email protected]
Teléfonos
5835696 María Andrea Añez
TÍTULO: Estudio diversidad de Hormigas presentes en stios verdes
del Colegio colombo inglés de Valledupar.
INTRODUCCIÓN: Las hormigas son uno de los grupos de insectos
con mayor diversidad específica y ecológica en las latitudes
tropicales, cumplen funciones importantes en todos los ecosistemas
y constituyen alrededor del 15% de la biomasa animal total
(VILLAREAL et al., 2006). Mediante el presente proyecto de
612
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigación se busca dar a conocer más sobre el comportamiento y
forma de vida de la familia formiceade para determinar sus aportes a
nuestro ecosistema y por ende al ambiente y paisaje del colegio
colombo inglés.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
Las hormigas presentan cualidades extraordinarias que el ser
humano no valora, están contribuyen a la oxigenación de la tierra algo
muy importante para el mantenimiento de los ecosistemas. Sin
hormigas el planeta perdería gran parte de su diversidad biológica,
pues cumplen con un importante número de roles en el medio
ambiente.
Para comenzar dispersan las semillas que caen de la planta al suelo,
sin este tipo de organismos las plantas no podrían extenderse, Por
otro lado, también controlan diversas poblaciones de invertebrados.
Es el caso de las depredadoras, las cuales ingieren pequeños
insectos o incluso reptiles además, las hormigas son capaces de
polinizar.
No vuelan como las abejas, pero pueden cargar el polen a plantas
cercanas, lo permite la fecundación de las plantas. Debido a su
posición geográfica y gran diversidad de ecosistemas Colombia
representa una de las zonas más ricas en hormigas de la región
Neotropical (BROWN, 1991 apud. GUERRERO, 2007); a pesar de
esto, la fauna de hormigas en algunas regiones y departamentos ha
sido poco estudiada y ha merecido escaso interés por parte de los
investigadores.
OBJETIVOS
General. Estudiar la diversidad de hormigas presentes en espacios
verdes del colegio colombo inglés.
613
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Específicos.
Indicar el nivel de conocimiento sobre el comportamiento de las
hormigas en los estudiantes del Colegio Colombo Inglés.
Establecer la taxonomía de las especies de hormigas por medio de
capturas.
Describir el comportamiento de las especies identificadas a través de
su observación.
Promover el cuidado y conocimiento de las hormigas por medio de un
álbum didáctico.
REFERENTE TEÓRICO:
Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas
características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000
especies de hormigas. Predominan especialmente en los bosques
tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la
mitad de la población de insectos. Las hormigas son unos insectos
hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo
tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles.
En estudio realizado por CorpoCesar se expresa que en relación con
las hormigas toda el área de estudio tiene una riqueza que supera
otros registros de hormigas para bosque seco (Domínguez
&Armbrecht 2011, Fontalvo y Solís 2010). En el proceso de captura
de especies se pueden trabajar los siguientes métodos: Trampas de
caída, Cebos y Búsqueda manual. Las muestras de insectos pueden
ser preservadas en tres formas, en líquido, en preparaciones y en
seco.(Marquez,2005)
614
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
METODOLOGÍA:
El presente estudio será descriptivo. Tendrá como muestra todas las
especies de hormigas presenten en zonas verdes del colegio colombo
inglés. La muestra corresponderá al número de especies capturadas
e identificadas de la totalidad de las encontradas.
Se tendrán en cuenta diferentes fases como son: Fase 1: Sondeo
inicial buscando estimar nivel de conocimiento e interés por el tema
en los estudiantes del colegio colombo inglés. Fase 2: Análisis e
interpretación de sondeo Fase 3: captura e identificación de las
hormigas.Antes de realizar capturas es importante diseñar y escoger
los materiales para la elaboración de los terrarios seguidamente
aprender a utilizar el estereoscopio.
Se deben seleccionar los métodos de capturas que se desean aplicar.
Es necesario escoger una técnica de preservación de muestras
adecuada para lograr la identificación de los diferentes especímenes
en el estereoscopio Fase 4: Estudio del comportamiento de las
hormigas. El estudio se debe realizar por observación y colecta de
datos diarios de los terrarios. Elaboración de álbum didáctico (diseño
y edición) , socialización de los resultados.
RESULTADOS:
Luego de un trabajo constante y comprometido, dándole
cumplimiento a parte de los objetivos propuestos se generaron las
determinaciones y conclusiones parciales que se muestran a
continuación, este es producto del análisis e interpretación de las
tabulaciones generadas luego de la realización del sondeo
relacionado con el nivel de conocimiento sobre las hormigas y su
hábitat, es este orden tenemos:
615
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”

A la pregunta ha observado hormigas en el colegio, la gran
mayoría (91%) respondió sí tal y como se esperaba, es decir
la población objeto identifica y tiene presente a estos
fascinantes insectos. Muchos al igual reconocen que hay
diferencias entre las hormigas observadas. (83%).

A la pregunta sobre el conocimiento general sobre las
hormigas, la mayoría se ubicó entre bajo (22 %) y medios
(60%), y solo una pequeña porción dijo alto (18%), esto da un
indicio importante el presente estudio.

En lo concerniente a la forma de reproducción, se evidencia
falencia en este campo, además entre la forma como estos
seres se organizan y conviven, por ello toma peso esta
iniciativa de socializarles su gran importancia.

Por el lado de los estudios sobre estos insectos en el
departamento, gran parte del personal sondeado comparte
que han sido pocos y que de haberse realizado no se han
socializado, ya que un 32% argumentó no tener conocimiento
de los estudios realizados mientras un 36% contestó que los
estudios realizados son escasos.

El diseño y elaboración de terrarios para cada especie
capturada.

En el proceso de captura se aplicaron 3 métodos (trampas de
caídas,
cebos, búsqueda manual) Villareal e (Mauricio
Álvarez, 2006) Las técnicas de preservación de insectos
aplicadas para la identificación fueron preparación en
líquidos, semipreparaciones y preparación en seco.

Las especies identificadas hasta el momento son 5 de las
cuales solo 3 han sido clasificadastaxonomicamente en su
orden 1. Nombre común: Hormiga arriera: Familia:
Formicidae,Género: Atta,Especie: Atta sp. 2 Nombre común:
Hormiga santandereana: Familia: Formicidae,Género:
Atta,Especie: A. Leavigata, 3. Nombre común: Hormiga Vara
Santa
:
Familia:
Formicidae,Género:Pseudomyrmex
,Especie: P. Triplarinus. Las 2 restantes serán consultadas
616
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
con un experto en el tema. Se diseñó la plantilla del álbum
The ant´s world in the colombo ingles school.
CONCLUSIONES PARCIALES

Se identificó con la investigación que los alumnos del colegio
colombo inglés no poseen conocimiento básico sobre las
hormigas.

Desconocimiento de los estudios
departamento sobre hormigas.

La aplicación de los métodos de captura facilito la recolección
de 5 especies en el colegio colombo Inglés y una de ellas se
evidencia como estacional.

Se debe seleccionar una guía de identificación apropiada
para establecer las características taxonómicas y consultar
un experto para verificar la información deducida.
realizados
en
el
BIBLIOGRAFÍA:
DIAZ, P. JORGE A. MOLANO, P. CARLOS E. GAVIRIA, B. JULIO C.
Diversidad genérica de hormigas (hymenoptera: formicidae) en
ambientes de bosque seco de los Montes De Maria, Sucre, Colombia.
Citado
el
9
de
Mayo
del
2013,
Disponible
en:
http://www.recia.edu.co/documentosrecia/recia2/notas%20cortas/4_arc_04.pdf. 2009.
DOMÍNGUEZ- Haydar, Y. & I, Armbrecht. Response of ant functional
groups and their seed removal in restoration areas and forests at the
Cerrejón coal mine in Colombia. Restoration ecology, 19(201): 178–
184. 2011.
DOMINGUEZ HAYDAR, YAMILETH DEL CARMEN Diversidad de
hormigas en remanentes de vegetación afectadas por el ganado y
propuesta de algunas medidas de rehabilitación (Cuenca Del Río
617
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Cesar, Colombia) citado el 9 de Mayo del 2013, Disponible en:
http://www.corpocesar.gov.co/files/Anexo%20Tesis%20Hormigas.pd
f. 2011 • FONTALVO, L. & C. Solis. Ensamblaje de hormigas
(Hymenoptera: Formicidae) en fragmentos de bosque seco en el
complejo carbonífero del Cerrejón (La guajira, Colombia), 4:3-12.
2009.
GUERRERO, R.; OLIVERO, D. Nuevo registros de hormigas del
Caribe Colombiano, incluyendo claves taxonomicas para
Acanthoponera, Heteroponera y Platythyrea. Revista Colombiana de
Entomologia 33 (2):193-196. 2007
National Geografic Channel, citado el 9 de Mayo del 2013 Disponible
en: http://www.nationalgeographic.es/animales/insectos/hormiga.
JUAN MÁRQUEZ LUNA, Técnicas de colecta y preservación de
insectos, Laboratorio de Sistemática Animal, Centro de
Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. 2005.
618
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
55.
Nombres
Apellidos
y
Mariana Isabel Andrade Córdoba
Identificación
1.065.623.114
Universidad
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Título
Eficiencia de un sistema de flotación para
remoción de aceites y grasas en el tratamiento
de aguas de matadero.
Grupo
de
Estudios Sanitarios y Ambientales E.S.A.
Investigación
Semillero
de
GIIAS
Investigación
Programa
Académico
Ingenieria Ambiental y Sanitaria
Rol
ESTUDIANTE
Nivel
formación
de
10 Semestre
E - mail
[email protected]
Teléfonos
312.614.8428
TITULO: Eficiencia de un sistema de flotación para remoción de
aceites y grasas en el tratamiento de aguas de matadero.
INTRODUCCIÓN:
Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido
utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas,
comerciales, industriales y de servicios). Las aguas residuales
industriales son aquellas provenientes de procesos productivos, como
son las aguas residuales generadas de industrias cárnicas, las cuales
619
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
contienen una serie de contaminantes debido a la naturaleza de los
desechos, ya que las aguas de los mataderos de bovino concentran
una fuente de contaminación, estando latentes en todo el proceso de
sacrificio.
Los principales contaminantes que presentan las aguas residuales
producidas en plantas de sacrificio son las grasas y aceites (A y G),
estos compuestos grasos pueden representar una problemática a
causa de los efectos que ocasionan, ya que estos poseen baja
densidad y poca solubilidad en agua, debido a que son moléculas
apolares sin carga eléctrica. Esta es la razón por la cual las grasas y
aceites son insolubles en agua y solventes en disolventes orgánicos.
Las aguas provenientes de industrias dedicadas a la producción
cárnica, posee una gran cantidad de agentes contaminantes,
generando una problemática ambiental al momento de ser vertidas a
la red de alcantarillado. Cabe mencionar que las aguas provenientes
de mataderos de bovino se caracterizan por presentar altas
concentraciones de materia orgánica, materia coloidal, suspendida y
A y G.
Debido a la ineficiencia de algunos tratamientos primarios utilizados
para la remoción de A y G, tales como las trampas de grasas, aplicado
en muchos mataderos, se hace necesaria la implementación de
nuevas alternativas para mejorar la eficiencia en la remoción de este
parámetro y así minimizar estos contaminantes en los vertidos
residuales y evitar impactos ambientales negativos. Por tal razón es
de carácter fundamental evaluar una alternativa eficaz para la
remoción de aceites y grasas mediante la implementación de un
Sistema de Flotación por Aire Disuelto (DAF).
620
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
El crecimiento industrial y poblacional ha ocasionado un incremento
en la demanda de agua, por lo tanto es necesario controlar los
parámetros y agentes contaminantes de los sistemas hídricos, para
ello se han creado distintas normativas, para la calidad del agua; las
aguas residuales generadas en plantas de sacrificio de bovino,
contienen altas concentraciones de contaminantes, entre estos grasa
y aceites, derivados de la actividad de matanza de los animales
(bovinos), las cuales son descargadas al sistema de alcantarillado
de la ciudad, lo que puede originar una disminución en la dinámica
del flujo de las aguas que son transportadas por este sistema.
El tratamiento y disposición de los efluentes residuales provenientes
de las diversas actividades industriales es quizá una de las tareas
más importantes de este sector, no solo por las restricciones que las
autoridades ambientales competentes establecen o imponen, sino
por el riesgo que estos residuos pueden generar en el manejo de los
recursos hídricos.
Los mataderos de bovinos producen gran cantidad de aguas
residuales que contienen altas concentraciones de materia orgánica
biodegradable, grasas y aceites, materia en suspensión y coloidal
tales como proteínas y celulosa. Donde, debido a las restricciones
legales, incremento en los costos de tratamiento y conciencia
ambiental de los consumidores, el tratamiento de aguas residuales ha
emergido con mayor preocupación, no solamente en el
procesamiento de dichos animales sino también en la industria de la
carne en general (Bayramoglu y col 2006).
El Sistema de Flotación por Aire Disuelto (DAF), es una alternativa
novedosa adoptada en el país, que no simboliza cambios económicos
formidables y no requiere grandes necesidades de terreno para su
construcción y funcionamiento, destacando su alta eficiencia en la
621
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
remoción de grasas y aceites, es por esto que surge la necesidad de
saber si ¿Es eficiente utilizar un sistema de flotación por aire disuelto
para la remoción de aceites y grasas en aguas residuales del
matadero?
Actualmente en la ciudad de Valledupar no se ha implementado un
Sistema DAF, que permita en el tratamiento de los efluentes de las
plantas de sacrificios (Mataderos), la remoción de grasas y aceites
para aumentar la eficiencia de estos procesos y la calidad de las
aguas residuales tratadas.
OBJETIVOS:
Objetivo general: Evaluar la eficiencia de un sistema de flotación
para remoción de aceites y grasas en el tratamiento de aguas de
matadero.
Objetivos específicos.

Caracterizar las aguas residuales de la planta de sacrificio en
cuanto al potencial de Hidrogeno (pH), Alcalinidad, Sólidos
suspendidos totales (SST), grasas y aceites, temperatura, DQO,
turbidez.

Implementar el Sistema Piloto de Flotación por Aire Disuelto.

Determinar la eficiencia del Sistema Piloto de Flotación por Aire
Disuelto implementado en la remoción de grasa y aceites
REFERENTE TEORICO:
Aguas residuales: Mara (1976), define las aguas residuales como
las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de una
622
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
población, después de haber sido modificadas por diversos usos en
actividades domésticas, industriales y comunitarias.
Sistemas de flotación: Ellis (1973), la flotación es una operación
utilizada para separar sólidos dispersos y líquidos inmiscibles
suspendidos en una fase líquida; La flotación puede ser realizada por
aire disperso, por bolas generadas a través del proceso electrolítico y
por aire disuelto.
Flotación por Aire Disuelto (DAF): Se produce una dispersión de
finas burbujas al reducir drásticamente la presión de una corriente
saturada con aire. Se requiere de un compresor, una cámara
presurizada con sistema de recirculación para forzar el aire a
disolverse y saturar la fase acuosa, donde la corriente, rica en aire
disuelto, es llevada a la piscina de tratamiento (Unidad de Flotación),
provocando una disminución controlada de presión para que el aire
liberado genere micro- burbujas con tamaño que oscilan entre 10 y
100 mm, requiriéndose que se genere en el aire una presión de
304,07 kPa a 405,43 kPa, por encima de la presión de la corriente de
agua. (Forero y col.1999)
METODOLOGIA:
En este ítem se describe la metodología utilizada, donde se
puntualizaron cada una de las fases correspondientes a la
investigación, la cual está fundamentada en la recolección de la
información referente al tema, la caracterización y la posterior
evaluación de la eficiencia del piloto a escala laboratorio del Sistema
DAF.
Tipo de Investigación. Según el libro de Tamayo y Tamayo (2001).
El proceso de la investigación científica. El tipo de investigación
seguido es descriptivo y experimental ya que nos permitió llegar a
conocer las distintas situaciones, procesos ambientes a lo largo de la
623
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
investigación y así obtener resultados in situ y en laboratorio para su
posterior aplicación.
Diseño de la investigación. Se aplicó un diseño por bloques
completamente al azar tomando como unidad experimental las
presiones (30, 40 y 50 psi) y por bloques los reciclas (30,40 y 50%).
Población objeto de estudio. La población objeto de estudio
corresponde a las aguas residuales provenientes de una planta de
sacrificio de bovino en la ciudad de Valledupar.
Recopilación de información. En esta fase se busca la recopilación
de documentos concernientes al tema, primarias y secundarias.
Como toda la información correspondiente al diseño, funcionamiento
y características de las unidades del sistema de tratamiento de la
empresa, además de la unidad del sistema DAF, así como estudios
de caracterización del agua.
La recopilación de información secundaria se obtendrá a partir de
artículos de internet y demás material bibliográfico que sirva de
soporte para el desarrollo de la investigación, y toda la información
comprendida de reseñas históricas que reflejen el comportamiento del
sistema DAF. La información obtenida del proceso será analizada
mediante el uso de tablas y gráficos. Para facilitar la síntesis de
información y realizar una generalización de toda esta, de tal manera
que reflejen las ideas principales y fundamentales
RESULTADOS:
Posterior a la toma de muestra se realizó una caracterización
fisicoquímicas a las aguas residuales provenientes de la planta de
sacrificio bovino, obteniendo los siguientes resultados: Los valores
correspondientes para el análisis de A y G presentaron un rango entre
(33 - 115) mg/L, Para DQO tenemos valores máximos y mínimos de
7286 mg/L y 2222 mg/L respectivamente, con promedio de 4754
624
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
mg/L, comportamiento similar presentaron los valores de los
parámetros de SST, Alcalinidad, pH y Temperatura; los resultados
arrojados por la investigación denotan el alto aporte que le están
dando al sistema de alcantarillado municipal este tipo de líquidos
residuales, ya que estos son arrojados a este sin un tratamiento
adecuado.
Para la realización de las pruebas del piloto flotación se evaluaron
tres diferentes presiones (30, 40 y 50 psi), y para cada condición se
varió el porcentaje de reciclo (30, 40 y 50%), analizando solo los
parámetros turbidez, Aceites y Grasas para determinar la presión y
reciclo eficiente, teniendo como resultado una presión (40 psi) y
reciclo (50 %) con valores mínimos y máximos de remoción de 61 %
y 88 % respectivamente, siendo estos valores los más significativos
dentro del estudio realizado.
El comportamiento del sistema piloto fue significativo ya que se
encontraron remociones de 70% para A y G, 31 % SST, 33% DQO y
del 51% para turbidez; A lo que respecta a la temperatura y el PH que
presento el agua, fue poco variable en el sistema piloto puesto que
tuvo pocas variaciones manteniéndose en un rango de 24 a 26 °C y
6.9 - 7.2 respectivamente. Así mismo se demostró su eficiencia al
momento de compararlo con una trampa de grasa donde sus
remociones fueron mínimas, ratificando así comportamiento eficiente
del sistema piloto.
BIBLIOGRAFÍA:
Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La
Alimentación FAO, roma 1993. Estructura y funcionamiento de
mataderos medianos en países en desarrollo. Depósitos de
documentos de la FAO.
Trujillo A y Herrera L. (1995). Desarrollo de una unidad semi-piloto de
flotación con aire disuelto. Evaluación de los parámetros de diseño.
625
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Instituto de Investigaciones petroleras. Facultad de Ingeniería, mayo
1995. Maracaibo Venezuela, Universidad del Zulia.
Muñoz Deyanira (2005). Sistema de tratamiento de aguas residuales
de matadero. Facultad de Ciencias Agropecuarias, febrero de
2005.Popayán Colombia .Universidad del Cauca.
Asalde Ramos Rubén E. Lalopú Silva, Bernardino. Molinero Durand,
Pablo A. Moya Valdiviezo Jorge A. Tuesta Vela José Luis (2006).
Separación por flotación en aguas residuales. Universidad nacional
pedro ruiz gallo escuela de post grado maestría en ingeniería
ambiental. Lambayeque 2006.
Rojas Carlos, Rincón Nancy, Díaz Altamira, Colina Gilberto, Behling
Elisabeth, Chacín Elsa y Fernández Nola (2008).Evaluación de una
unidad de flotación con aire disuelto para el tratamiento de aguas
aceitosas. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA),
Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Rev. Téc. Ing.
Univ. Zulia. Vol. 31, Nº 1, 50 - 57, 2008. Universidad del Zulia.
Maestre Omar Y Pacheco Leonardo Fabio (2012). Evaluación y
optimización del sistema de flotación por aire disuelto (FAD)
mediante la implementación de un piloto (FAD) con la adición de un
coagulante y/o floculante para la remoción de aceites y grasas en la
planta de tratamiento de aguas residuales de la fábrica dairy partners
américas - dpa colombia ltda, mayo 2012 Valledupar .Universidad
popular del cesar.
Apha, Awwa, Wpcf. (1998). Métodos normalizados para el análisis de
aguas potables y residuales.18 Ed. Washington. DC, USA.
626
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
56.
Nombre de la Universidad: Universidad Popular del Cesar.
Título del proyecto: Eficacia del Quitosano como Coagulante en el
Post-tratamiento de Agua Residuales Municipales.
Nivel de Formación: Universitario.
Programa académico: Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Grado o semestre: Decimo Semestre.
Grupo de Investigación: Ciencia, Ambiente y Tecnologías.
Semillero de Investigación: Semillero de Investigación de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria (SIIAS).
Autores: Jacelys Carolina Ortiz Jiménez1, María Angela Baquero
Luquez2, Yim James Rodríguez Díaz3.
Ponentes: Jacelys Carolina Ortiz Jiménez, María Angela Baquero
Luquez.
Identificación: 1121299 824 - 1065640726
E-mail
de
contacto:
[email protected][email protected]
Teléfonos de contacto: 3178207049- 3015378609
Categoría: P. En curso
Línea de investigación: Tratamiento de Agua Residual Municipal.
TITULO: eficacia del quitosano como coagulante en el posttratamiento de aguas residuales municipales.
INTRODUCCIÓN.
El tratamiento de aguas residuales constituye una medida de
mitigación que ayuda a disminuir y controlar la contaminación de los
cuerpos de agua, pero para que esta medida tenga éxito se debe
contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la
aguas a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la
labores de operación y mantenimiento. Movilla, J. (2012).
627
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En este sentido preocupa que los tratamientos de las aguas
residuales de Valledupar son de calidad deficientes debido a la poca
operación y mantenimiento de los sistemas que no son de carácter
permanente; así mismo, existe sobrecarga de los sistemas de
tratamiento de agua residual, lo cual obliga a realizarse retenciones
ligeras de los sistemas, vertiendo las aguas con cargas pesadas de
materias orgánicas, contraloría de Valledupar. (2008).
El STAR EL SALGUERO presenta fallas en lo referente a nutrientes,
DQO, sólidos suspendidos y Demanda Biológica de Oxigeno, y se
está vertiendo el efluente en el rio Cesar con alta presencia de estos
parámetros, lo cual es fácil deducirlo al contemplar el efluente y
observar elevado número de algas; siendo más preocupante la
situación en época de verano cuando el bajo caudal hace que el poder
de auto depuración del cauce sea menor. Manjarrez, R y Col. (2011).
En esta investigación se evaluaron los parámetros pH y sólidos
suspendidos totales (SST) antes y después de tratar el agua residual
municipal, con el fin de determinar la dosis óptima de coagulante
(quitosano) que presentara mayor valor de remoción de los SST.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El tratamiento de aguas residuales constituye una medida de
mitigación que ayuda a disminuir y controlar la contaminación de los
cuerpos de agua, pero para que esta medida tenga éxito se debe
contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la
aguas a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la
labores de operación y mantenimiento. (Movilla, 2012).
En este sentido, preocupa que “Los tratamientos de las aguas
residuales de Valledupar son de calidad deficientes debido a la poca
operación y mantenimiento de los sistemas que no son de carácter
permanente; así mismo, existe sobrecarga de los STAR, lo cual obliga
628
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
a realizarse retenciones ligeras de los sistemas, vertiendo las aguas
con cargas pesadas de materias orgánicas.
El STAR presenta fallas en lo referente a nutrientes, DQO, sólidos
suspendidos y DBO, y se está vertiendo el efluente en el río Cesar
con alta presencia de estos parámetros, lo cual es fácil deducirlo al
contemplar el efluente y observar elevado número de algas; siendo
más preocupante la situación en época de verano cuando el bajo
caudal hace que el poder de auto depuración del cauce sea menor.
(Manjarrez, y Col., 2011).
Teniendo en cuenta dichas afirmaciones, se hace necesario que los
tratamientos de las aguas residuales ofrezcan mayor eficiencia, para
que posteriormente puedan llegar a ser tenidos en cuenta para las
actividades cotidianas de diferentes poblaciones.
En la búsqueda de materiales más amigables con el ambiente y con
los humanos, el quitosano y la quitina han sido ensayados para estos
fines, habiéndose obtenido resultados que se aplican en la actualidad
en algunos procesos de desmetalización, coagulación y floculación.
(Lárez, 2006).
El quitosano se ha descrito como un polímero catiónico lineal,
biodegradable, no toxico, de alto peso molecular de fácil aplicación y
ambientalmente amigable. (Caldera y col., 2009).
El coagulante natural quitosano es eficiente para remover los
parámetros turbidez, color, y DQO en las aguas Residuales, se utiliza
para un tratamiento en las aguas residuales antes del vertimiento al
cuerpo receptor, para reducir los contaminantes que aumentan la
eutrofización en los cuerpos receptores. (Rodríguez, 2011).
Esta investigación pretende dar las bases científicas para utilizar un
polímero natural (Quitosano) como coagulante, para desestabilizar
partículas coloidales inmersas en las Aguas provenientes de usos
domésticos, de lo anterior se puede deducir que de ser efectivo como
629
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
coagulante produciría un buen uso de la quitina proveniente de la
estructura externa de insectos, arañas y crustáceos. Además esta
investigación dará pautas para nuevas ideas en torno al uso del
quitosano y su aprovechamiento en diversos campos de la
investigación mundial.
Los análisis de la investigación se realizarán en el laboratorio de la
universidad popular del cesar de la Facultad de Ingeniería de la
universidad, ciudad de Valledupar departamento del cesar. Las
muestras de aguas residuales serán tomadas de la planta de
tratamiento de aguas residuales EL SALGUERO ubicada en la ciudad
de Valledupar departamento del cesar.OBJETIVOS
OBJETIVOS:
General: Determinar la eficacia del Quitosano como coagulante para
el post- tratamiento de aguas residuales municipales de la planta de
agua residual EL SALGUERO ubicada en el municipio de Valledupar
Cesar.
REFERENTE TEORICO:
Agua Residual Municipal: Agua residual de origen doméstico,
comercial e institucional que contiene desechos humanos
(MinDesarrollo, RAS., 2000)
Coagulación-floculación: Renault y col. (2009) definen el proceso
floculación como la unión de las partículas de micro-floculación, junto
con la adición de un aditivo que forman partículas más grandes, más
densas (flóculo) escamas que son más fáciles de separar. El
quitosano se utiliza como floculante en tratamiento de aguas
residuales y como un agente complejante en el tratamiento de aguas
ricas en metales pesados. También es usado como Coagulante
primario para aguas residuales de alta turbidez y alta alcalinidad.
630
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Quitosano: Es un polisacárido de alto peso molecular que se obtiene
fundamentalmente mediante desacetilación de la quitina (Nacetilglucosamina), insoluble en agua pero soluble en soluciones
ácidas, comportándose en este medio como un polielectrolito
catiónico (Ríos y col., 2006). Es un polímero de origen natural de
amplia distribución en la naturaleza, presente en los exoesqueletos
de artrópodos, zooplancton marino, formando parte de la pared
celular de algunas familias de hongos y levaduras (Cartaya y col.,
2009).
Sólidos totales: Es la materia suspendida o disuelta en un medio
acuoso; incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable,
la materia coloidal y la materia disuelta.
METODOLOGÍA:
Tipo de investigación: Investigación Experimental.
Análisis estadístico: Los datos se procesaran empleando el programa
estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se
compararan las concentraciones medias de los parámetros evaluados
con respecto a cada tratamiento aplicando análisis de varianza
(ANOVA) y prueba a posteriori de DUNNETT.
Población muestra: Las muestras analizadas fueron tomadas durante
4 meses, en el efluente del sistema de lagunas; en el punto de
descarga al rio cesar. Éstas se almacenaron en recipientes plásticos
de 20 L, y se trasladaron al laboratorio conservándolas 4°C. Para
determinar el pH y los SST, las muestras fueron almacenadas en
envases de vidrio de (250) ml.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Preparación de
la solución coagulante: Para preparar de la solución, se trabajó
quitosano comercial Sigma Chemical Co. (Qo). Se pesaron 0,5
631
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
gramos de quitosano y se disolvieron en 50 ml de ácido acético al 5%,
luego se aforo hasta 500 ml con agua destilada, preparando la
solución al 1,0%.
Proceso de coagulación: La coagulación se llevó a cabo a escala
laboratorio, utilizando un equipo de Prueba de Jarra modelo F6-300
E&Q Equipos; se agregó 2 L de agua residual, a cada uno de las seis
jarras de precipitado de 2000 ml, tomando una de estas como control.
Posteriormente, se adicionaron las distintas dosis de coagulante (65,
70, 75, 80 y 85 mg/L), en los cinco vasos de precipitado empleando
mezcla rápida (120 rpm, 1min), mezcla lenta (30 rpm, 10 min) y fase
de sedimentación (30 min). Los ensayos se realizaron por triplicado,
a una temperatura de 25 ºC ± 1 °C.
Los parámetros fisicoquímicos de cada una de las muestras, se
determinaron antes y después del tratamiento. Para determinar la
concentración óptima se consideró la menor concentración del
coagulante que remueva el mayor valor de SST.
RESULTADOS:
Se realizaron pre-ensayos de laboratorio a través de simulación en el
laboratorio (pruebas de jarra), para encontrar el rango inicial y final de
remoción del parámetro objeto de estudio (SST), durante el
tratamiento del efluente de las aguas residuales se pre-ensayaron
con distintas concentraciones del coagulante (25, 50, 75, 100 y 125)
mg/L incluyendo al Control, se observó que la mayor remoción está
en la dosis de 75mg/L. Al obtener estos resultados se trataron las
aguas residuales municipales del efluente del STAR SALGUERO con
dosis inferiores y superiores a 75mg/L, logrando remociones mayores
al 44% observando que las dosis de 80mg/L y 85mg/L presentan la
misma remoción de los SST (66.66%), tomando como la dosis optima
la de 80mg/L debido a que con menor cantidad de coagulante se
obtiene el mismo valor de remoción.
632
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
En resumen el coagulante quitosano entre las dosis de 65mg/L y
85mg/L presenta una remoción promedio de 56.70% de los SST.
Al comparar el quitosano con un testigo (sulfato de aluminio), se
obtuvo que ambos remueven el parámetro SST con valores sobre el
40%, donde el quitosano arrojo una remoción promedio superior de
56.70% y el testigo una remoción promedio de 42%; observando que
el coagulante quitosano con una dosis de 80mg/L remueve un 66.66%
de los SST, tomándose ésta dosis como la óptima y el coagulante
Sulfato de Aluminio con una dosis de 180mg/L removió 50 %, notando
que se utilizó más cantidad de dosis de este coagulante con respecto
al quitosano.
BIBLIOGRAFIA:
Caldera, Y., Rodríguez, Y., Oñate, H., Prato, J., y Gutierrez, E. (2011).
Eficiencia del Quitosano como coagulante durante el tratamiento de
agua de baja turbidez asociadas a la producción de petróleo.
Universidad del Zulia. Cabinas. Estado Zulia. Venezuela.
Cartaya, O., Peniche, C., y Reynaldo, I. (2009). Polímeros naturales
recolectores de iones metálicos. Iberoamericana de Polímeros, 10,
(2), 81-94.
Lárez, C. (2006). Quitina y quitosano: Materiales del pasado para el
presente y el futuro. Avances en Química, 1, (002), 15-21.
Manjarrez, R., Quintana K. Evaluación De Coagulantes Como
Alternativa De Tratamiento Para Remoción De Fósforo, Nitrógeno Y
Algas En El Efluente Del Sistema Lagunar Salguero Del Municipio De
Valledupar [Tesis]. Valledupar: Universidad Popular Del Cesar.
Facultad De Ingeniería Y Tecnológicas, Programa De Ingeniería
Ambiental Y Sanitaria, 2011. Páginas 1-163.
633
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
MinDesarrollo.(2000). Aspectos generales de los Sistemas de
Tratamiento de Agua Residuales, Sección II Título E. Reglamento
Técnico del Sector del Agua Potable y Saneamiento Básico RAS
2000. Bogotá DC, Noviembre 2000.pag E.6.
Movilla, J. (2012). Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales “el
Salguero y el Tarullal”. Versió n : 01-09-03-12. Valledupar.
Renault, F., Sancey, B., Badot, P., y Crini G. (2009) Chitosan for
coagulation/flocculation processes – An eco-friendly approach.
European Polymer Journal, 45, 1337–1348.
Ríos, N.,Navarro, R., Ávila, M.,y Mendizábal E. (2006). Obtención de
sulfato de quitosano y su aplicación en el proceso de coagulaciónfloculación de suspensiones coloidales aniónicas de caolinita.
Iberoamericana de Polímeros, 7, (3), 145-161.
634
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
57.
Nombres
Apellidos
y Luz Karine Jimenez Ruiz
Libia Maria Alvis Barranco
Identificación
52453444 - 49760400
Universidad
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Título.
Perfil de personalidad de estudiantes ebra y
exitosos de la Universidad Popular del Cesar en
el periodo académico 2014-1.
Grupo
de
Transferencia de conocimiento PSI
Investigación
Semillero
de
IMPACTO PSICOSOCIAL
Investigación
Programa
Académico
PSICOLOGIA
Rol
PROFESOR
Nivel
formación
de
MAGISTER
E - mail
[email protected]
[email protected]
Teléfonos
3013449344 3017558403
TITULO: Perfil de personalidad de estudiantes ebra y exitosos de la
Universidad Popular del Cesar en el periodo académico 2014-1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
El presente estudio pretende detectar las características generales de
personalidad de los estudiantes de primer semestre exitosos y en
635
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
riesgo EBRA44 de la Universidad Popular del Cesar. El papel central
de la personalidad en el rendimiento académico sólo ha sido puesto
de relieve en los últimos años rompiendo, de esta forma, el casi
exclusivo protagonismo ostentado por la inteligencia.
Algunos autores han llegado a afirmar que la inteligencia, la
personalidad y la motivación juntas explican el 25% de la varianza del
rendimiento (Cattell, 1966). Sin embargo, las variables de
personalidad no se pueden utilizar como base para hacer
predicciones sobre un individuo concreto, sino sólo para hacer
predicciones probables, ya que están basadas en el estudio de
grupos y no de individuos.
Las primeras bases educativas se adquieren en el hogar; éstas se
van ampliando a medida que el individuo se expone a una enseñanza
formal. La misión de las instituciones universitarias es facilitar la
adquisición de esa educación superior mediante la búsqueda del
desarrollo integral del ser humano.
Las universidades colombianas públicas, privadas y mixtas en el año
201345 presentaron un porcentaje de deserción en promedio del 50%;
la Universidad Popular del Cesar reportó un (44%) de deserción en
todos sus programas y semestres académicos, que aún, estando por
debajo de la media sigue siendo un porcentaje elevado de deserción.
Estudios realizados por Cabrera, Castañeda y Nora (1993) indican
que hay una combinación de factores internos y externos que influyen
en la permanencia de los estudiantes; entre éstos, el compromiso de
la institución universitaria, del estudiante con su meta, su integración
social, la influencia de otros factores y actitudes. Sostienen que la
constancia en los estudios está fuertemente asociada a factores
44
EBRA – Excluidos por bajo rendimiento académico- Ministerio de
Educación Nacional - MEN
45
Programa de permanencia institucional. Universidad Popular del Cesar
2013.
636
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
académicos tales como el promedio de escuela superior y las
calificaciones del primer semestre en la universidad.
Sin embargo existen factores personales que pueden influir en la
permanencia y el bienestar universitario. Napoli y Wortman (1997)
encontraron que los estudiantes que perseveran en sus metas tienen
una serie de atributos personales facilitan la interacción en su
medioambiente; una autoimagen positiva, trabajar hacia sus metas
de una manera consciente y organizada y tienen la habilidad para
interactuar con miembros de la comunidad.
Por lo tanto en esta investigación se abordará ¿Cuál es el perfil de
personalidad del estudiante de primer semestre en riesgo EBRA y
estudiantes exitosos de la universidad popular del cesar en el periodo
académico 2014-1?
OBJETIVOS:
Objetivo General: Analizar cuáles es el perfil de personalidad de los
estudiantes de primer semestre en riesgo EBRA y los estudiantes
exitosos de la universidad popular del cesar en el periodo 2014-1
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Caracterizar los estudiantes EBRA y exitosos de primer
semestre de la UPC.

Identificar el perfil de personalidad predominante en los
estudiantes de primer semestre en riesgo EBRA y de los
estudiantes exitosos.

Establecer relaciones entre las variables sociodemográficas
y los rasgos de personalidad de los estudiantes de primer
semestre en riesgo EBRA y estudiantes exitosos.
637
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
REFERENTE TEORICO:
Por personalidad se entiende, “patrón único de pensamientos,
sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través del
tiempo y las situaciones”.46 Esta definición hace énfasis en lo propio,
en individual de cada individuo. O sea, que cada persona es única.
El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no
constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta
precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica
previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona
bajo diversas circunstancias.
Aún hoy en día, no hay acuerdo entre los teóricos acerca de lo que
es la personalidad. Existen tantas teorías de la personalidad como
escuelas psicológicas. Gordon Allport, B. F. Skinner, Carl Rogers,
Sigmund Freud, Henry Murray, Albert Bandura y muchos otros más,
han presentado su propia comprensión y teoría sobre ella. Para
efectos de este trabajo el interés radica en las teorías estructurales o
del rasgo.
De igual manera Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la
personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y
características del individuo que determinan una forma de
comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en
función del desarrollo del individuo, a partir de las características
ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen
su comportamiento.
De acuerdo con la importancia que se le ha dado al estudio de la
personalidad, se encuentra que para una mejor y mayor
conceptualización de la misma, se han desarrollado diferentes teorías
que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana;
también se han diseñado estrategias para su evaluación, medición e
46
Morris: op cit. pág. 442
638
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
interpretación, cada una de las cuales constituye una forma diferente
de abordar este fenómeno.
Teoría de los rasgos de personalidad. La teoría de los rasgos se
refieren a las características particulares de cada individuo como el
temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que
le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular
(Engler, 1996). En este sentido Raymond Cattel, uno de los
personajes más significativos en esta teoría, agrupó los rasgos en
cuatro formas que se anteponen; de esta manera su clasificación fue
la siguiente:
a) comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son
característicos de individuo); b) superficiales (fáciles de observar)
contra fuentes (solo pueden ser descubiertos mediante análisis
factorial); c) constitucionales (dependen de la herencia) contra
moldeados por el ambiente (dependen del entorno); d) los dinámicos
(motivan a la persona hacia la meta) contra habilidad (capacidad para
alcanzar la meta) contra temperamento (aspectos emocionales de la
actividad dirigida hacia la meta) (Aiken, 2003).
Posteriormente, Hans Eysenck (1970) definió la personalidad como
una organización estable y perdurable del carácter, del
temperamento, del intelecto y del físico de la persona, lo cual permite
su adaptación al ambiente, definición originada a partir del orden de
las fuerzas biológicas, la tipología histórica y la teoría del aprendizaje,
estableciendo así la base de la personalidad compuesta por tres
dimensiones: introversión-extroversión, neuroticismo (síntomas
relacionados con la ansiedad) y psicoticismo (conducta
desorganizada) (Davidoff, 1998). Eysenck describe la personalidad
como una jerarquía de respuestas específicas y respuestas
habituales que no solo describen la conducta sino que busca
comprender los factores causales de la misma (Engler, 1996).
639
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Eysenck (1947) realizó una revisión acerca de las teorías del
temperamento con la que logró dar explicación a los factores o
dimensiones de la personalidad: introversión en contraposición con
extroversión y emocionalidad en contraposición con estabilidad,
siendo la primera dimensión la que determina que una persona sea
sociable y participativa al relacionarse con otros sujetos. Extroversiónintroversión es una dimensión continua que varía entre individuos,
pues algunos tienden a ser más amistosos, impulsivos y extrovertidos
mientras que otros se inclinan por ser más reservados, callados y
tímidos.
METODOLOGIA:
Diseño de estudio. El tipo de estudio de esta investigación es
cualitativo no experimental descriptiva de cohorte transversal. Por
medio de este tipo de Estudio se pretende recoger datos sobre la base
de una hipótesis o teoría, exponer la información de manera
cuidadosa y luego analizar minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento de las variables en mención.
Instrumentos. Para la medición de estos rasgos de personalidad se
utilizara el instrumento de 16 factores cuyo autor es Raymond B.
Cattell, sin embargo se analizara los datos con la versión
estandarizada en Colombia por el Doctor OCTAVIO ESCOBAR. La
prueba contiene 187 preguntas que evalúa 16 factores primarios de
la personalidad y 4 factores secundarios.
El tiempo de respuesta del instrumento es en promedio de 45 a 60
minutos, no tiene tiempo límite. Es una prueba multifactorial que se
puede aplicar desde los 16 años en adelante y las formas A, B, C, D
son apropiadas para personas con un nivel de formación igual o
superior al de Bachillerato. La forma de administración de este
instrumento será individual y auto administrada.
640
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Los datos correspondientes al
rendimiento académico para
determinar si los estudiantes hacen parte de la población exitosa o de
la población en riesgo Ebra serán suministrada por el departamento
de registro y control una vez culmine el periodo académico 2014-1.
Poblacion. Se trabajara con los estudiantes de primer semestre que
una vez culminado el periodo académico 2014-1 queden en riesgo
Ebra y con los estudiantes con promedios académicos superiores a
4.0 los cuales para objeto de esta investigación denominaremos
exitosos de todas las jornadas y de todos los semestres académicos
de la sede principal.
Se trabajará con un muestreo no probabilístico sujetos voluntarios, es
decir, que participaran en la investigación los estudiantes que acedan
voluntariamente a estar en el proceso. Para el proceso de
sensibilización de los estudiantes se utilizará como ente mediador el
programa de bienestar institucional y permanencia estudiantil.
Procedimiento. Los pasos que se
siguientes:
llevaran
a cabo son los
a- Recolección de información sociodemográfica de los estudiantes
objeto a través de academisoft.
b- Aplicación de la prueba 16 pf.
c- Recolección de notas de las materias cursadas por los estudiantes
del primer semestre en el periodo académico 2014-1.
d- Análisis e interpretación de los datos recolectados
e- conclusión
f- discusión
Inicialmente se elaborará una plataforma en la página Web de la
universidad para la aplicación en línea de la prueba 16 pf, con el
641
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
objeto facilitar que los alumnos completaran en forma on line la
prueba de personalidad.
Una vez completados todos los datos se procederá a realizar el
análisis de respuestas teniendo en cuenta el aplicativo diseñado por
el Dr. Octavio Escobar para el análisis de los perfiles de personalidad.
Posteriormente se calcularán las frecuencias, cruces de variables en
el paquete estadístico SPSS.
A partir de dicho procesamiento, se espera lograr la construcción de
perfil de personalidad de los estudiantes exitosos y EBRA de la
Universidad Popular del Cesar.
RESULTADOS:
Identificar y establecer las relaciones entre rasgos de personalidad y
rendimiento académico de la Universidad Popular del Cesar.
Brindar información al departamento de permanencia institucional y
registro y control para la selección y acompañamiento de estudiantes
en riesgo.
Tener un primer estudio que permita comparar los estudiantes EBRA
con los estudiantes exitosos.
Brindar información oportuna y pertinente que permita mitigar los
impactos de bajos rendimientos académicos en los índices de
deserción académica.
Participación en ponencias y eventos académicos.
Artículo publicado en revista indexada.
Participación en conferencias y encuentros regionales y nacionales.
CONCLUSIONES: (Este campo es para las investigaciones
terminadas).
642
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
BIBLIOGRAFIA:
Ackermn, P., & Heggestad, E. (1997). Intelligence, personality, and
interests:Evidence for overlapping traits.Psychological Bulletin 121,
219-245.
Allport, G. (1961) Pattern and Growth in Personality. Edit Holt,
Rinehart and Winston
Cabrera, A. ; Castañeda, A. & Nora, A. (1993). The role of finances in
the persistance process: A structural model. Research in Higher
Education, 33, 571-593.
Cattell, R.B.; Sealy, A.P. & Sweeney, A.B. (1966): What can
personality and motivation source trait measurement add to the
prediction of school achievement. British Journal of Educational
Psychology, 36, 280-295
Catell, R. B. Manual 16 Factores de Personalidad, Cuestionario de
Personalidad. España, TEA, 1978. pp. 30
Chamorro-Premuzic, T. y Furnham, A., (2003). Personality predicts
academic performance: Evidence from two longitudinal university
samples. Journal of Research in Personality, 37, 319-338.
Dapelo, B. & Martín del Buey, F. (2007). Personalidad Eficaz (PECE)
en el contexto de la Educación Técnico Profesional. Revista de
Orientación Educacional, 21 (39), 13-29.
Escobar, O (2010). Programa de calificación del 16 pf. Bogotá –
Colombia. http://www.youtube.com/watch?v=a688Qc6vjhQ
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and
behavior: An Introduction to Theory and Research. MA, EE.UU.:
Addison - Wesley
643
Memorias Encuentro Internacional de Investigación
“La investigación científica en el tercer milenio”
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento
académico en estudiantes universitarios una reflexión desde la
calidad de la educación superior pública. Educación. Revista de la
Universidad de Costa Rica, 31(1), pp. 43-63. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44031103
Gold, J. (1995). An intergenerational approach to student retention.
Journal of College Student Development, 36, 2, 182-187.
Li, G. & Killian, T. (1999). Students who left college: An examination
of their characteristics and reasons for leaving. Association of
Institutional Research. Seattle, WA. EE. UU.: University Press.
Martín del Buey, F. (2000). Programa integrado de acción tutorial:
Marco conceptual. Desarrollo de la Personalidad Eficaz en Contextos
Educativos. Oviedo: Ediciones fmb2001.
Martín del Buey, F., Fernández, A., Morín, J., Marcone, R. & Dapelo,
B. (2004). Evaluación de la Personalidad Eficaz en contextos
educativos: Primeros resultados. Revista de Orientación
Descargar