Memoria Small UNAN - Centro de Investigaciones y Estudios de

Anuncio
I. Introducción
La conferencia Internacional “Fortalecimiento de la atención primaria
en los sistemas integrales de salud, comunicación médico paciente y
salud sexual y reproductiva de adolescentes” se organizó en el marco
de dos proyectos desarrollados por la facultad de Medicina y el CIES
UNAN Managua Nicaragua en saludo al 31 aniversario de su creación.
Un proyecto estaba enfocado hacia la prestación de servicios con
calidad para mejorar la Salud Reproductiva en los Servicios de atención
primaria en transición y el otro dirigido a promover los derechos sexuales
y reproductivos de los y las adolescentes en la ciudad de Managua.
Ambos proyectos tienen la finalidad de lograr una mayor participación
de la universidad en actividades de apoyo a la calidad de la asistencia
sanitaria en los servicios primarios de salud en transición.
3
II. Objetivos
Divulgar los resultados del Proyecto de fortalecimiento
de la atención primaria en salud desarrollado por la
UNAN Managua a través de la facultad de medicina en
coordinación con tres unidades de salud.
Divulgar los resultados del proyecto CERCA( Salud
Reproductiva enmarcado en la comunidad) dirigido a
promover los derechos sexuales y reproductivos de los
y las adolescentes en 6 barrios de Managua.
Integrar a diferentes actores para compartir experiencias
relacionadas en el tema de atención primaria,
comunicación médico paciente y salud integral de
adolescentes.
4
III. Metodología
La Conferencia Internacional se llevó a cabo
los días 18 y 19 de Septiembre, en Managua,
Nicaragua. En el Auditorio María Consuelo
Buitrago, del Centro de Investigaciones y
Estudios de la Salud, CIES-UNAN, Managua.
Se enviaron invitaciones a universidades,
instituciones y organismos que trabajan con los
temas relacionados a la conferencia invitándoles
a participar presentando experiencias y o
estudios desarrollados en Nicaragua y otros
países de centro y Latinoamérica.
Una vez recibimos la confirmación para
participar y dado el Título de la Conferencia,
“Fortalecimiento de la Atención primaria en
Salud en los Modelos de Salud Integrales,
Comunicación Médico Paciente, Abordaje
Integral del Adolescentes”.
Para conocer el tema a presentar de cada
expositor, se hizo llenar una ficha de resumen,
con el propósito de conocer y ordenar la
Conferencia.
Los temas a presentar en la Conferencia se
organizaron según la relación a la temática del
Título; de ésta manera se crearon 3 bloques
agrupando los temas.
La conferencia dio inicio a las 8 y media
de la mañana, con las inscripciones de los
participantes. Posteriormente las palabras
de bienvenida del Dr. Miguel Orozco, seguido
de las palabras del Dr. Guillermo Gosebruch;
Director del Departamento de Ciencias Clínicas;
representando al Dr. Freddy Meynard, Decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma, UNAN, Managua.
Posteriormente se explicó a los Expositores
y participantes la dinámica de los dos días
de conferencia. Se dio a conocer que las
presentaciones estarán ubicadas por bloques
por afinidad de temas; el primer bloque lo
conformaron las ponencias relacionadas a
fortalecimiento de la atención primaria en
salud, en los modelos de salud Integrales, y
comunicación médico paciente; los bloques
dos, tres y cuatro reunieron las ponencias
relacionadas a la atención integral al
Adolescente. Se iniciaron los dos días de
conferencias con videos alusivos a la temática.
El primer día se dio inicio con un video
referente a la comunicación médico paciente
y el segundo día con un video referente al
proyecto CERCA Nicaragua.
A cada expositor se le brindó 15 minutos de
presentación y al finalizar cada bloque, se realizó
una mesa redonda, cada mesa redonda estuvo
coordinada por un expositor o expositora de
dicho bloque, en la que estuvieron presentes
cada uno de los expositores por bloques,
para responder, aclarar preguntas del público
y escuchar comentarios referentes. Dichas
preguntas se pasaron por escrito al o la
coordinadora de la mesa redonda.
Se hizo uso de la técnica del semáforo, con
el propósito de respetar el tiempo de cada
expositor, se mostró una tarjeta amarilla,
indicando que les queda poco tiempo; y una
tarjeta roja, cuando el tiempo se acabó.
Finalizando los dos días de conferencia, se
cerró el evento, con las palabras del Dr. Orozco
y la entrega de diplomas para expositores y
participantes.
5
IV. Bloques de Presentaciones
Día 1
Bloque 1
Expositor/a
Tema
“ResultadosProyectoComunicación”
“Imprevisibilidad:UnabarreraMayor
paralacalidaddeServiciosentres
centrosdeSalud”
MagdalenaGonzález
PeterDecat
ManuelGómez
CentrodesaludEdgardLangyla
ClínicaElenaCatarina”
“ComportamientodelClima
OrganizacionalenTrabajadores
delasaluddelCentrodeSalud
EdgardLang”
ManuelGómez
“consejeríaconAdolescentes,
“AlianzaMINSA,RedComunitariayONG”
NicaSalud
LigiaAltamirano
suImpactoenelEjerciciodelaMedicina”
“ComunicaciónPersonalEnfermería-Paciente”
“ComunicaciónMédicoPacienteentres
centrosdeSalud”
WilliamBarquero
CindyBriceño
CarlosMendieta
AlexNarváez
MesaRedonda,CoordinadoraMagdalenaGonzález
6
Día 1
Bloque 2
Expositor/a
Tema
“AtenciónIntegralalAdolescenteenSalud
AnaIbisCampos
NancyAuquilla
Interdisciplinario”
“LosJóvenesenBoliviayEcuadorconsideran
alaIgualdaddeGéneroimportantepara
SaraDeMeyer
tenerunaVidaSanayFeliz”
MesaRedondaCoordinadora,NancyAuquilla
Día 2
Bloque 1
Expositor/a
Tema
“UnModeloDeIntervenciónpara
promoverlaSaludSexualde
AdolescentesEscolaresenelMunicipio
deTicuantepe”
“ResultadosdelTrabajoComunitario”
PeterDecat
MarciaIbarra
ZoylaSegura
EscolaresenelMunicipiodeTicuantepe”
MesaRedonda,coordinadoraZoylaSegura
7
Día 2
Bloque 2
Expositor/a
Tema
“SituaciónPersonalCasasMaternas”
“EnfoqueIntersectorialparaelTrabajo
conlosylasadolescentes”
ChantalPallais
“ExperienciadelDepartamentode
AtenciónaAdolescentes”
MirnaThibeaud
“AlianzaIntersectorialparalaAtención
IntegraldeAdolescentesyJóvenesen
elSalvador”
MarioSoriano
“RoldelasylosAdolescentesyjóvenes
enlaproducciónsocialdelaSalud”
EnriquePicado
8
IV. Bloques de
Presentaciones
“Proyecto, Fortalecimiento de la Calidad de la Atención en los
Servicios de Atención Primaria en Salud, Nicaragua”
Autores
MSc. Magdalena González
Encuestas (538: 218 GGL, 270EL, 50HC)
Revisión de expedientes: dispensación (203)
Objetivos
Contribuir con la implementación del modelo
de salud familiar y comunitario.
Desarrollar, implementar, evaluar y divulgar
una estrategia que contribuya con la mejora
de la calidad de los servicios de tres centros de
atención primaria.
Metodología
1-
Sitios de estudio
Centro de Salud Edgard Lang, Managua.
Centro de Salud Gaspar García Laviana de San Juan del Sur, Rivas.
Clínica Helena Catarina de Ciudad Darío,
Matagalpa.
2-
- Investigaciones cualitativas
Recolección de la información:
pre y post intervención
Entrevistas (40)
Grupos focales (9: 84 participantes)
Grabaciones en video de las consultas (282)
- Investigaciones cuantitativas: pre y
post intervención
3-
Análisis de la información
Curso sobre investigación cualitativa
(comité científico)
Talleres de Priorización de problemas (47)
Comunicación personal de salud-
paciente
Conflictos y Clima organizacional
Uso y dispensación de medicamentos
4-
Curso de comunicación para profesionales de salud
Talleres (liderazgo y manejo de conflictos
Talleres sobre uso dispensación de medicamentos
Curso dirigido a dirigentes comunales
Propuesta de intervention
Resultados
Cursos para Personal de la UNAN
Comunicación ( 2 personas)
Liderazgo y manejo de conflictos (9)
9
Cursos para Personal MINSA
Comunicación 22 (6EL, 4GGL, 6HC, 6CR)
Liderazgo y manejo de conflictos 167 (94EL, 50GGL, 23HC)
Uso y dispensación de insumos médicos:
26 (22EL, 4HC)
Investigaciones
1-
Perfiles de trabajadores de la salud en el manejo de conflictos en el centro de
salud Edgard Lang , Managua y la Clínica
Helena Catarina en Ciudad Darío, Matagalpa
M. Gómez, RJ. Gómez, MM. González, J.
Poveda, C. González
2-
Comportamiento del clima organizacional en trabajadores de la
salud del centro de Salud Edgar Lang.
M. Gómez, RJ. Gómez, MM. González, J.
Poveda, C. González
3-
4-
Imprevisibilidad: Una barrera mayor
para la calidad de los servicios en tres
centros de salud.
Decat. P, DeMeyer. Sara.
5-
Percepción de la calidad de la
comunicación médico paciente durante
la consulta médica desde la perspectiva
del usuario en los centros de salud
Edgard Lang de Managua, Gaspar García
Laviana de San Juan del Sur y Edgard
Lang de Managua y la clínica Helena
Catarina de Ciudad Darío, Matagalpa
C. González, A. Narváez, C. Mendieta, M.
González, M. Gómez
6.
Imprevisibilidad: Una barrera mayor para la calidad de los servicios en tres
centros de salud.
P. Decat, S. DeMeyer
7.
Factores limitantes para el uso de métodos anticonceptivos en
comunidades de San Juan del Sur,
Rivas.
Prescripción y dispensación farmacéutica
de los prestadores de atención primaria A. Geussens, M. Pintelon
del Centro de Salud Edgard Lang en Managua y la Clínica Social Helena
8.
Factores limitantes para el uso de
Catarina en Ciudad Darío Matagalpa
métodos anticonceptivos en Managua
C. González, A. Narváez, C. Mendieta, M.
A. Duarte, H. Guerrero, Avilés, F.
González, M. Gómez
10
“La imprevisibilidad: una barrera mayor para
la calidad de los servicios en 3 centros de
salud en Nicaragua”
Autores
Resultados
Peter Decat, Magdalena González, Clara
González, Manuel Gomez, Armando Ulloa,
Elena Vargas, Sara De Meyer, Stephanie De
Maesschalck
Los resultados muestran que la imprevisibilidad
en los centros de salud es un mayor obstáculo
para la calidad de los centros de salud.
Objetivo
Identificar factores que contribuyen u
obstaculizan la calidad de los servicios en tres
centros de salud en Nicaragua.
Metodología
De Abril hasta Septiembre 2009 se realizaron
33 entrevistas con personal y autoridades de
salud y 6 grupos focales con usuarios.
El estudio ha identificado que los servicios
de salud son imprevisibles en cuanto a la
disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y
aceptabilidad. A nivel de los profesionales de
salud. El estudio muestra que la imprevisibilidad
salarial y ocupacional son amenazantes para la
calidad de los servicios.
Crear claridad sobre lo que los usuarios y los
proveedores pueden esperar contribuiría a la
calidad de los servicios de salud y es un mayor
desafío para las políticas de salud-
11
“Perfiles de Trabajadores de la Salud en el
Manejo de Conflictos del Centro de Salud
Edgard Lang, y la Clínica Helena Catarina”
Autores
Resultados
Gómez, M.; Gómez R.J.; González M.; Poveda,
J. y González, C.
Los trabajadores de la salud de las
unidades en estudio, ante un conflicto
adoptan el estilo de TRANSACCIÓN, es
decir tienden a adoptar soluciones
intermedias que no satisfacen a ninguno
de los involucrados.
Posiblemente se acomoden al ambiente
laboral sin considerar aspiraciones ni
metas personales.
Evitan los conflictos por pensar a
nivel personal en el desarrollo laboral de
sus funciones, prefiere no meterse con
nadie para que nadie se meta con él.
Objetivos
Conocer la actitud que toma el trabajador de
la salud ante una situación de conflicto.
Inferir como afecta la actividad laboral la
actitud que toma el trabajador de la salud ante
una situación de conflicto.
Metodología
Taller sobre manejo de conflictos a:
a.
b.
120 trabajadores: C/S Edgar Lang = 88
25 trabajadores: Clx Elena Catarina = 15
Se aplicó una encuesta pre-test sobre
manejo de conflictos (Thomas Kilman).
Hay poca colaboración entre los
trabajadores en situaciones de conflicto.
30 pares de preguntas, con respuesta A y B.
Cada respuesta fue ubicada en hoja de
codificación de Thomas Kilman.
Aparentan interesarse por los deseos de
los demás más que en los suyos,
generando un comportamiento apático
ante las situaciones de conflicto laboral.
No generan competencia laboral ni meta
personales.
Se obtuvo el promedio de cada columna:
A: Evitación
D: Transacción
B: Competición
E: Colaboración
C: Acomodación
12
Conclusión
Recomendaciones
Se desarrolla un ambiente no óptimo para
la búsqueda de una solución apropiada,
que permita un mejor desarrollo personal e
institucional, percibiéndose una tensión laboral
intermedia, que no abona al entendimiento y
resolución de conflicto.
Establecer una comunicación a todos los
niveles en la unidad de salud.
Establecer metas compartidas entre
todos los trabajadores.
Impulsar asambleas evaluativas de cada
estructura de la unidad de salud
“Comportamiento del Clima Organizacional
en Trabajadores de la Salud del Centro de
Salud Edgard Lang, 2011”
Autores
Gómez, M.; Gómez R.J.; González M.; Poveda,
J. y González, C.
Objetivos
Conocer el medio ambiente laboral, partir de
la percepción de ls trabajadores del C/S Edgard
Lang
Describir el ambiente organizacional de los
trabajadores del C/S Edgard Lang
Metodología
Se aplicó una encuesta que constó de
63 preguntas de selección múltiple, en
74 trabajadores, de los cuales 11 fueron
eliminadas por llenado incorrecto, dejando un
total de 63 encuestas hábiles para el proceso
evaluativo.
Se realizó un taller sobre el manejo de conflicto,
durante el cual se aplicó una encuesta sobre
el Clima Organizacional en la unidad de salud
“Centro de salud Edgar Lang”, con el propósito
de encontrar áreas de oportunidad que nos
permita mejorar el clima de trabajo en la
organización. Aplicándose en 74 trabajadores
de los cuales 11 fueron eliminadas por llenado
incorrecto, dejando un total de 63 encuestas
hábiles para el proceso evaluativo.
Elaborado a partir de un cuestionario que
constó de 7 acápites, haciendo un total de 63
preguntas; basadas en la experiencia propia
del trabajador, partiendo de no considerar
respuesta correcta e incorrecta sino de una
escala utilizada del 1, 2 (considerado como
totalmente de acuerdo) al 3, 4 (totalmente en
desacuerdo), además se colocó la opción NA
(no aplica) en los casos que así sea considerado,
a opinión del encuestado.
13
Una vez realizada la de encuestas se procedió
a crear una base de datos con su respectivo
resultado, para después realizar una
descripción y análisis de los resultados.
Resultados
Para facilitar el abordaje del encuestado,
según su percepción, la encuesta se
encuentra subdividida en diferentes aspectos,
encontrando así que el 87,3% (55) afirman
tener claras las funciones de su puesto de
trabajo y sus límites de responsabilidad; 84,1%
(53) encuentran una relación entre su trabajo y
los objetivos de la institución; otro 84,1% (53)
están de acuerdo en que les gustaría seguir
trabajando en su área laboral; 83,9% (52)
opinan necesitar capacitación en alguna área
de su interés que forme parte importante de
su desarrollo; 82,5% (52) de los trabajadores
están de acuerdo en conocer la visión y misión
de la institución; 81,0% (51) están de acuerdo
en conocer las responsabilidades y funciones
de su compañeros de trabajo.
Por otro lado en desacuerdo, el 73,0% (46)
niegan una retroalimentación de su desempeño
laboral de parte del jefe; un 71,5% (45) opina
que no existe reconocimiento por parte de la
dirección para el personal por sus esfuerzos y
aportaciones al logro de los objetivos y metas
de la organización; un 71,4% (45) no perciben
que las promociones en el ámbito laboral las
obtiene quien las merezca; un 68,3% (43) no
notan un interés de parte de la dirección por
su futuro profesional; apoyado así un 65,1%
(41) consideran que no existe comunicación
que apoye el logro de los objetivos de la
organización; un 61,9% (39) no tienen acuerdo
sobre las expectativas del desempeño laboral
jefe-trabajador; otro 61,9% (39) no se sienten
satisfechos con la forma de trabajar de su jefe;
y el 58,7% (37) de los trabajadores están en
desacuerdo con la remuneración económica
y los beneficios (capacitación, seguro,
prestaciones) que reciben por sus funciones
laborales.
14
“Consejería-Asesoría- Counselling,
nuevos Enfoques”
Autor:
MSc.. Ximena Gutiérrez Gómez
Historia de la Consejería-AsesoríaCounselling
Se desarrolló en los Estados Unidos a fines
del siglo XX. Introducido por los líderes
del movimiento de la reforma social para
disminuir la desigualdad y la injusticia ligadas
a la industrialización masiva.
El hecho de tomar en cuenta a la persona y el
análisis crítico de la sociedad americana dará
lugar a la creación de organizaciones caritativas
y de asociaciones filantrópicas.
1908- Frank Parsons, abrió en Boston uno de
los primeros centros de Counseling en locales
municipales (Centro de Guía para jóvenes).
1909- el Movimiento de Salud Mental lanzado
por Clifford Beers estableció programas de
Counseling en algunos servicios siquiátricos.
En los años 30, Carl Rogers inicia una de las
grandes corrientes de counselling : el método
que se centra en la persona.
Este método lo desarrolla en su obra
«Counselling y psicoterapia » aparecido en
1942 del cual existen varias traducciones en
francés.
En los años 50, se ve aparecer en el trabajo
social un nuevo método: el case work.
Esta ayuda psicosocial individualizada se basa
en los conceptos de Carl Rogers, el derecho
que tiene el cliente a que se le considere y que
se le trate, como à una persona.
La necesidad que éste tiene de que se lo
respete, de que no se le juzgue y que él mismo
pueda elegir.
Métodos a lo largo de la historia mundial del
Counseling:
Cognitivo-comportamental.
Existencial.
Psicoanalítico.
Emocional.
Sistemático, a tal punto que dio lugar
al surgimiento de varias muchas
corrientes teóricas, clínicas y prácticas.
15
En los años 87, la Organización Mundial de
la Salud recomienda el Counseling como el
método más apropiado de ayuda, de apoyo y de
prevención, a nivel mundial, para así enfrentar
las innumerables amenazas individuales,
comunitarias y colectivas, engendradas por la
epidemia ocasionada por la infección del VIH.
Procesos
Concepto de Consejería-AsesoríaCounselling
Contacto directo y privado entre el personal de
salud y él o la adolescente. Ambos tienen un
papel activo:
Crear un ambiente positivo
Identificar y profundizar en el motivo de
Consulta o problema
Construir conclusiones en conjunto con
él/la adolescente y ofrecer alternativas
Proporcionar información acerca de los
riesgos
Acuerdos (seguimiento, intervenciones personales, motivar para la acción)
Resultados
Aclarar dudas
Participan
Resolver conflictos
Preguntan
Exponen sus dificultades, expectativas y Facilitar la toma de decisiones
sentimientos.
Cambio de actitud
Favorece el desarrollo de las potencialidades,
asi como la toma de decisiones positiva, Elementos de la Consejería
emprende cambios, crece personalmente,
Apoyo Incondicional
modifica actitudes, aprende a vivir sanamente lo que no puede cambiar.
Congruencia
Sentirse comprendido en el corazón tiene un
gran poder. No solo se cree en el potencial de
cambio del adolescente sino en el proceso de
potenciación posible.
Evolución de la Consejería desde
los Servicios de Salud (Nicaragua)
Recursos
Humanos Conocimientos Actitudes Competencias Materiales
Trípticos
Plegables
Rotafolios
Revistas
Autonomía
Enfoque de Humanización
Humanizar es un proceso del individuo,
de la colectividad, de hacer digno de
la condición humana, pasa por la relación
interpersonal.
Se diagnostica, se pauta un tratamiento,
se conforta, se comunican malas
noticias, se procura soporte emocional,
se trabaja interdisciplinariamente y se
delibera en medio de conflictos éticos.
16
Enfoque de Prevención
Fases del Counselling
Prevención Primaria: Orientación para
Padres, hábitos Saludables, promoción
de estilos de vida.
1.
Escenario Presente (Egan);
Autoexploración (Carkhuff)
Prevención Secundaria: Reducción de
Riesgos
2.
Escenario Deseado (Egan);
Autocomprensión (Carkhuff)
Prevención Terciaria: Recuperación de Relaciones Saludables
3.
Actuación (Egan); Acción (Carkhuff)
Estilos de Counselling Para Adolescentes
Directivo
Paternalista
Autoritario
Centrado en
el Problema
Uso del Sí
DemocráticoE
Centrado en
la Persona
Uso del Poder
mpático
Facilitador
17
“Alianza MINSA, Red Comunitaria y ONG para
la contribución de la Mortalidad Materna en
38 municipios del país, 2006-2013.”
Autores
Blanco Castillo Ovidio; Campos Ordeñana
Fernando; Barrera Lumbí Adelina; Guerrero
Aburto Oscar; Medrano Morales Gertrudis;
Zeledón López Breddy.
Objetivos
Evaluar la contribución de la alianza MINSA,
Red Comunitaria y ONG en los cambios
positivos en la salud en la población de los
departamentos de Nueva Segovia, Madriz,
Matagalpa, Jinotega, Chontales, Río San Juan,
RAAN y RAAS, durante el período abril 2006 a
septiembre 2013.
Metodología
Tipo de Estudio: Descriptivo transversal
Universo: Población de 38 municipios
distribuidos en 8 departamentos
geográficos de Nicaragua.
Muestra: 1,672 distribuidas de la
siguiente manera:
836 madres con niños/as <5 años
836 mujeres en edad fértil (MEF)
Muestreo: Tipo probabilístico
(sistemático y simple), utilizando
metodología LQAS (95% de confiabilidad
y 5% error)
Procesamiento de datos: Se diseñó una
base de datos en el programa SPSS, en la
cual se introdujeron y procesaron los
datos. Los resultados fueron ponderados
por población y se estimó los resultados
entre Línea de base (LB) realizada en
diciembre 2007 y la Evaluación Final (EF)
realizada en julio 2013.
Resultados
La alianza MINSA, Red Comunitaria y ONG con
financiamiento de USAID durante seis años
implementó estrategias comunitarias con el
fin de mejorar la salud materna e infantil en
804 comunidades rurales en 38 municipios
del país. En armonía con el Modelo de Salud
(MOSAFC) las población fue atendida a través
de las siguientes estrategias comunitarias:
ECMAC (distribución comunitaria de método
anticonceptivos); Plan de Parto (una serie de
decisiones tomadas por la mujer, la pareja y
la familias para atender sin demora eventos o
complicaciones que pudieran presentarse en
el embarazo, parto o puerperio y del recién
nacido); Destrezas Para Salvar Vida (primeros
auxilios obstétricos comunitarios, brindado
por parteras).
18
Los principales resultados de acuerdo a los
pilares de la Materrnidad Segura son los
Siguientes:
Planificación Familiar
Incremento en un 32.2% del porcentaje
de Mujeres en Edad Fértil (MEF) en unidad - que hacen uso de métodos
anticonceptivos (LB: 51.4; EF: 83.6).
Incremento del 16% de MEF que
obtienen un método anticonceptivo a
través de la ECMAC (LB: 3.2; EF: 19.3)
Incrementos del 9.8% de madres
de 15 a 49 años de edad, con espacio
intergenésico de 24 meses o más en los
dos últimos embarazos. (LB: 80.0; EF: 89.8
Atención Prenatal
Incremento del 6.6% de madres con
niños/as de 0-11 meses de edad, que
reciben atención prenatal (APN) por
personal calificado (LB: 88.6; EF: 95.2)
Incremento de 11.5% de madres con niños/as de 0-11 meses de edad, que
recibieron 4 o más APN durante su último embarazo (LB: 57.5; EF: 69.0)
Atención del Parto y Puerperio
Incremento de 2.4% de madres con
niños/as de 0-11 meses de edad, que
el último parto fue atendido por personal
calificado (LB: 80.5; EF: 82.9).
Incremento de 12.9% de madres con
niños/as de 0-11 meses de edad, con
atención del puerperio por personal
calificado (LB: 33.5; EF: 46.4).
Casos de Muertes Materna
En los 38 municipios atendidos por la alianza
hay una clara disminución de la Razon de
Muerte Materna (RMM), en el 2006 la RMM
fue de 147.2/ 100,000 nvr (país: 90.2) y en el
2012, se reporta 84.4 /100,000 nvr (país: 50.6).
La Razon en los departamentos beneficiados se
están por arriba de lo reportado para la nación,
esto demuestra que estos departamentos son
los que aportan al problema de la mortalidad
materna por sus condiciones socioeconómicas,
culturales y geográficas, sin embargo es
evidente que la tendencia es a la disminución.
19
“Penalización del Aborto Terapéutico y su
impacto en el ejercicio de la Medicina”
Autor:
Dra. Ligia Altamirano Gómez
Objetivos
General
Reconocer en el caso estudiado la magnitud
de todos los factores involucrados: La calidad
de la atención, el proceso del diagnóstico, la
denuncia de parte del sistema de salud, la
violación del secreto profesional, la omisión de
auxilia, el dilema ético-médico.
Específico
Demostrar que la penalización del Aborto
terapéutico, así como los artículos relacionados
a las lesiones del que está por nacer ha
causado un caos en la atención de las mujeres
embarazadas que presentan complicaciones
en sus embarazos, cursando con embriones y
fetos vivos.
Demostrar que la penalización del aborto
Terapéutico viola los derechos de los médicos.
Metodología
Estudio de caso intrínseco: ya que representa
otros casos y puede ilustrar perfectamente el
problema en particular.
Los datos se obtuvieron de una variedad de
fuentes tanto cualitativas como cuantitativas;
esto es, documentos, registros de archivos.
Se realizó una investigación descriptiva, que
identificó y describió los distintos factores que
ejercen influencia en el fenómeno estudiado
así como técnicas exploratorias a través de las
cuales se consiguió un acercamiento entre
las teorías inscritas en el marco teórico y la
realidad objeto del estudio.
Se realizó un análisis de la actual legislación y
un Análisis de un caso clínico.
Resultados
Las disposiciones penales han tenido
impacto en la calidad de atención,
provocando retrasos en la atención de
las complicaciones obstétricas, debido a
las dudas en el personal médico, acerca
de cómo debe proceder ante estos
casos, contribuyendo a incrementar las
demoras críticas de la atención.
La
política
gubernamental
crea
inseguridad jurídica en los profesionales
de la Medicina.
En el caso de Marianita se incumplieron
las normas y protocolos para la atención
de las complicaciones Obstétricas.
Solamente con un escándalo nacional,
con la intervención de la Procuraduría
especial de la Niñez y organismos de la
sociedad civil se logró que el Hospital
permitiera al equipo de especialistas
directamente encargados de la atención
de Marianita actuar según su criterio y
juicio clínico.
20
Aunque el caso de Marianita no se trataba
de un aborto terapéutico sino de la
atención a un embarazo de 24 semanas,
se comprueba que la penalización del
Aborto Terapéutico así como el artículo
relacionado a las lesiones del que está
por nacer ha causado un caos en la
atención de las mujeres embarazadas
que presentan complicaciones en sus
embarazos cursando con embriones y
fetos vivos.
Se comprobó que la penalización del
Aborto Terapéutico no permitirá la
disminución de la muerte materna
asociada a complicaciones médicas
del embarazo como la pre-eclampsia,
cardiopatía, y todos los etcéteras de la
interminable lista de estas patologías
médicas y quirúrgicas.
El caso de Marianita pone en evidencia
la coerción y amenazas contra el
equipo de especialistas directamente
encargados de la atención. Con este caso
se demuestra que la penalización del
Aborto Terapéutico viola los derechos
de los médicos.
El caso de Condega demuestra que
la presente legislación dispone a los
médicos a irrespetar los derechos
humanos y constitucionales de las
pacientes, a olvidar los principios de
la bioética, a incumplir las normas y
protocolos del MINSA, la ley general
de salud y su reglamento, a ponerse en
riesgo de mayor responsabilidad penal
al brindar deficiente calidad de atención
y a la violación del secreto profesional y
la omisión de auxilio.
21
“Comunicación Médico Paciente”
Autor:
Lic. William barquero
22
Importancia de la comunicación
Actividades de Escuchas Activa
23
Estructura de la Consulta
24
“Prescripción y Dispensación Farmacéutica
de los prestadores de atención primaria del
centro de salud Edgard Lang en Managua y la
Clínica Social Helena Catarina en
Ciudad Darío Matagalpa
Septiembre-Noviembre 2011”
Autor:
Fuente de Información:
Carlos Mendieta; Alex Narváez.
Primarias (recetas médicas y observación;
entrevistas a pacientes. Prospectivas)
Metodología
Estudio Descriptivo de corte transversal.
Universo de Estudio:
Prescripción: Expedientes clínicos de pacientes
que han acudido a ambos centros asistenciales
en los últimos cinco años.
Dispensación:
Pacientes que acuden en el momento del
estudio y recetas dispensadas en el día de
recolección de la información.
Muestra:
95 expedientes para el centro de Salud Edgard
Lang y 77 expedientes para la Clínica Helena
Catarina.
Secundarias
(expedientes
Retrospectivas).
Procedimientos:
clínicos.
Revisión de expedientes clínicos
Revisión de recetas
Entrevistas a pacientes luego de ser
atendidos en farmacia
Grabación del proceso de dispensación
Resultados
La Clínica Helena Catarina demostró un mejor
desempeño que el centro de Salud Edgard
Lang en materia de dispensación; puesto que
tiene un mejor equipamiento; sus pacientes
están mejor informados sobre su dosificación y
el farmaceuta les proporciona información por
escrito al paciente. Sin embargo, en materia
de prescripción el centro de salud Edgard Lang
mostró seguir más cabalmente las normativas
y protocolos del Ministerio de Salud.
25
“Atención integral del Adolescente en Salud
Sexual y Salud Reproductiva desde una visión
de género sensitivo, la experiencia en
simulación clínica”
Autores
Msc. Ana Ibis Campos Gonzales
Objetivos
Desarrollar habilidades y destrezas en el
estudiantado para el abordaje en técnicas,
diagnósticas, clínicas y de tratamiento
en situaciones de SS y SR de la población
adolescente.
Fortalecer las habilidades y destrezas del
estudiantado en la intervención de enfermería
en la población adolescente por medio del
desarrollo de escenarios clínicos acordes a la
realidad del país, tomando en cuenta los DSS y
la visión de género sensitivo.
Metodología
La simulación es un método de enseñanza
y de aprendizaje muy útil en el ciclo clínicoepidemiológico de las carreras de Ciencias
Médicas. Posibilita la realización de una
práctica análoga a la que realizará el educando
en su interacción con la realidad de los servicios
de salud.
Para la realización de este proceso se lleva a
cabo el desarrollo de escenarios clínicos con
usuarios estandarizados (formas de simulación
clínica), donde se enfrenta al estudiantado
a una situación real con características
específicas y objetivos de aprendizaje que el
estudiantado debe alcanzar.
Resultados
El proceso de Simulación Clínica favorece en
el estudiantado el desarrollo de habilidades
y destrezas para la atención integral de la
población adolescente en materia de SS y SR.
Además desarrolla en el y la estudiante
seguridad y confianza para el abordaje de la
población adolescente desde una visión de
género sensitivo.
Proporciona experiencias de aprendizaje para
fortalecer aquellas áreas en las que el o la
estudiante debe mejorar para la interacción
con la población adolescente.
26
“Adolescencia: Enfoque Integral
Multi e Interdsciplinario”
Autor:
Dra. Nancy Auquilla
Master en Salud Integral del Adolescente
Adolescencia
Adolescencia Inicial: 10 a 14 años
Desarrollo Físico:
Preocupación
corporales.
centrada
en
los
cambios
Discordancia entre los cambios puberales y la
edad cronológica.
Aparición de la menarca.
Adolescencia Media: 14 a 18 años
Las mujeres alcanzan el desarrollo físico
completo.
En los varones se produce la espermarca,
continúan ganando peso y fuerza muscular.
Se logra la madurez reproductiva.
Adolescencia Tardía: 18 a 21 años
Mayor aceptación de la imagen corporal.
Autonomía.
Afirmación de la identidad.
Tareas de la Adolescencia
Identidad (del yo, sexual, moral y
vocacional)
Desarrollo y aceptación de cuerpo
Independencia
Autonomía
Conducta sexual responsable
Proyecto de VIDA
Duelos de la Adolescencia
(Knobel – Aberasturi)
Perdida de los padres de la infancia
Perdida del mundo de la infancia
Perdida del cuerpo de la infancia
27
Desarrollo Biopsicosocial
Cambios Puberales
Nuevos Estilos de Vida
Formación del Cuerpo
Nuevo
Hábitos Alimentarios
Niveles De Actividad Física
Encuentro y Aceptación
del Nuevo Cuerpo
Variaciones del Apetito
Recomendaciones Generales
Proveer dietas variadas, atractivas, flexibles y acordes a las necesidades de desarrollo de la función social del acto alimentario intrafamiliar
Promover el rol de la familia en la descalificación de alimentos “nocivos” difundidos en los
medios (no saludables, energéticos, hipocalóricos, hipersódicos)
Promover la formación de hábitos alimentarios mediante la participación intrafamiliar en
las decisiones nutricionales, preparación de alimentos, horarios, dietas
Fortalecer y vigilar el ejercicio físico
Control del crecimiento, guía anticipada y asesoramiento durante la adolescencia que
permita la aceptación del propio cuerpo.
Consejería y orientación individual y familiar para ayudar en los cambios “posibles”
Apoyar a la lectura critica de los mensajes que envían constantemente los medios
Apoyar en la estructuración de una imagen corporal y social más sana (elevar la autoestima).
Salud Sexual y Reproductiva
Toma de decisiones con Responsabilidad
28
“Los jóvenes en Bolivia y Ecuador que
consideran la igualdad de género
importante, tienen ellos y ellas una
vida sexual más sana y feliz?”
Autores
De Meyer Sara, Jaruseviciene Lina, Decat Peter,
Zaborskis Apolinaras
Objetivos
Investigar el vínculo entre actitudes hacia
igualdad de género y la salud sexual y
reproductiva de jóvenes en Bolivia y Ecuador.
Metodología
En el 2011 se realizó un estudio cuantitativo de
corte transversal en 12 colegios en Bolivia y 3 en
Ecuador. En total 3519 adolescentes en Bolivia
y 2403 adolescentes en Ecuador entre 14 y 18
años de edad fueron encuestados. Se aplicó
una encuesta auto dirigida donde se interrogó
entre otros temas por los comportamientos
sexuales, comunicación sobre la salud sexual y
actitudes de género. Las actitudes de género se
midieron por medio de la escala de actitudes
hacia las mujeres para adolescentes (Attitudes
toward Women Scale for Adolescents - AWSA).
Resultados
Los resultados de la investigación muestran
que las actitudes de género de adolescentes
se relacionan con su comunicación sobre
sexualidad, experiencias y comportamientos
sexuales.
Los/las adolescentes sexualmente activos y
activas con alta actitud de igualdad de género
tienen más experiencias sexuales positivas.
Los adolescentes varones también declaran
un uso actual de métodos anticonceptivos
más alto. Una alta actitud de igualdad de
género de las adolescentes es relacionado con
el sentimiento de poder hablar con su pareja
sobre su sexualidad. Las mujeres adolescentes
que tienen una actitud media hacia igualdad
de género también tienen más probabilidad de
no sentirse presionadas para tener relaciones
sexuales.
Los/las adolescentes sin experiencia sexual (sin
coito), que tienen una actitud alta hacia igualdad
de género muestran más opiniones positivas
hacia tener relaciones sexuales y sienten más
que pueden hablar con su pareja sobre su
sexualidad. Su actitud alta hacia igualdad de
género es también relacionada con la opinión
que no es necesario tener relaciones sexuales
para poder mantener una relación entre pareja.
Conclusiones: Una actitud de igualdad de
género es relacionada con una vida sexual
más sana y feliz de adolescentes en Bolivia
y Ecuador. Es importante que en el futuro se
realicen más investigaciones sobre la relación
específica entre actitudes de género y la vida
sexual y reproductiva de jóvenes para que
podamos entender mejor cómo la igualdad de
género puede contribuir a una salud sexual y
reproductiva sana y feliz de los y las adolescentes
en América Latina.
29
“CERCA: Un Modelo de Intervención para
Promover la Salud Sexual de Adolescentes
en América Latina”
Autores:
Resultados:
Peter Decat, Marcia Ibarra, Sara De Meyer,
Miguel Orozco.
Las intervenciones están dirigidas a diferentes
grupos metas (adolescentes, padres de
familia, autoridades y proveedores de salud).
Las intervenciones tienen el propósito de
promover la comunicación sobre sexualidad, la
accesibilidad de información sobre sexualidad,
accesibilidad a servicios de salud sexual y el sexo
seguro. Las intervenciones son participativas y
enmarcadas en la comunidad
Objetivo:
Desarrollar, implementar y evaluar una
estrategia promoviendo la salud sexual de
Adolescentes.
Metodología:
La metodología está basada en tres marcos
metodológicos: investigación acción (action
research),
investigación
comunitaria
participativa (community based participatory
research) y mapeo de intervenciones
(intervention mapping).
Conclusiones:
Este estudio tiene el propósito de contribuir
a los sistemas y políticas de salud generando
comprensión
y
conocimiento
como
implementar programas que responden mejor
a las necesidades individuales y comunitarias.
30
“Resultados trabajo Comunitario,
Proyecto CERCA”
Autor:
Formación de Red de FOY y Promotores
MSc. Zoyla Segura
Temas Desarrollados:
Objetivos
Promover el acceso a los servicios de salud y
la capacidad de los adolescentes para tomar
decisiones adecuadas en cuanto a su SSR.
Derechos sexuales y Derechos Reproductivos
Genero
Embarazo en adolescentes
ITS – VIH – Sida
Métodos de planificación familiar
Comunicación
Participación ciudadana
Herramientas metodológicas
Se brinda formación continua y monitoreo.
Contribuir a reducir los casos de VIH, ITS y
embarazos no planificados en adolescentes.
Intervenciones
Adolescentes
Promover un sistema de salud adaptado a
las necesidades reproductivas de los y las
adolescentes.
Desarrollar acciones participativas con la
comunidad.
Desarrollo de la Intervención
Dirigida a adolescentes entre los 13 y 18
años.
En 6 barrios:
Distrito III: La Esperanza, Villa
Roma, Healia.
Distrito V: Enrique Lorente,
Salomón Moreno y Macaraly.
los
y
las
Charlas educativas
Abordajes cara a cara 698 Actividades
Abordajes a parejas
en Total
Talleres
Cines foro
Intervenciones con Padres y Madres
Periodo: Septiembre 2011 a junio 2013. 12 promotores y 6 coordinadores de barrios (FOY).
con
Abordajes
individuales
Talleres
399 Actividades
Cine foro
en Total
“Guía para padres
y madres”.
3 supervisores de ICAS
Encuestas pre y post intervención
31
Intervenciones en la Comunidad
Cines móvil
Ferias educativas
Obras de teatro
399 Actividades
Abordajes familiares
en Total
Liga de futbol
Club de embarazadas
Campaña de
comunicación
Logros
Desarrollo de un modelo de trabajo comunitario
multi actores y potencialmente replicable.
Que padres y madres reconocieran el trabajo
de los FOY –Promotores y aceptaran recibir
información de ellos.
Haber impulsado el “Club de embarazadas” en
los barrios Enrique Lorente y Macaraly.
Desarrollo de 1, 417 actividades en la
comunidad
Contribuir al desarrollo personal de FOY y
promotores lo que indudablemente marca un
antes y un después de CERCA.
Lecciones Aprendidas
Reconocimiento de la problemática de la SSR de
los adolescentes y jóvenes por la comunidad.
La Intervención debe de tener un mínimo 24
meses. (Proyecto investigativo).
Compromiso comunitario para el trabajo con
adolescentes y jóvenes (lideres, iglesia, C/S,
GPC).
Aunque los barrios son complejos acceso,
peligrosidad), es factible trabajar en ellos.
Excelente apoyo de la comunidad con espacios,
TV, DVD para el desarrollo de las actividades.
Insertar a padres y madres en las actividades
del proyecto.
FOY y Promotores apropiados y comprometidos
con su trabajo en la comunidad.
Reconocimiento de la comunidad hacia el
Proyecto CERCA.
Excelente coordinación con líderes y personal
de salud.
Es necesario adecuarse a los horarios de los
adolescentes, padres-madres y líderes.
No en todos los barrios se obtuvo el mismo
apoyo – adaptarse a esta situación.
Es factible que adolescentes
información a adultos.
brinden
Es posible trabajar con todos los actores de la
comunidad (iglesia, policía, lideres etc.).
Deben de hacerse más esfuerzos para
la incorporación de hombres (clubes de
embarazadas) y padres en las actividades.
Contribuir a un cambio de actitud y en la forma
en que la comunidad aborda la Salud Sexual
Reproductiva de los y las adolescentes.
32
“Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre Salud
Sexual y Reproductiva en Adolescentes Escolares
del Décimo y Onceavo Grado del Municipio de
Ticuantepe del Departamento de Managua,
del 1 al 31 de Marzo de 2013”
Autores
MSc. Scarlette Mercedes Hernández Bucardo
Objetivos
Identificar las características socio-demográficas de los adolescentes en estudio.
Determinar el nivel de conocimiento sobre el tema de los adolescentes entrevistados.
Valorar la actitud de los adolescentes en estudio.
Conocer las prácticas en éste grupo seleccionado.
Enlistar las fuentes de información de los adolescentes entrevistados.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, de tipo CAP en el departamento
de Ticuantepe del Municipio de Managua, en el Instituto Público de Ticuantepe; la muestra
fue no probabilística y por conveniencia y fue el mismo universo o población de estudio: 292
adolescentes 14-18 años.
La unidad de análisis: adolescentes de ambos sexo del décimo y onceavo del turno matutino y
vespertino del instituto mencionado.
33
Resultados
En relación a las características demográficas se observó que
había una proporción casi igual de sexo, predominaba la religión
católica y la mayoría de la zona urbana.
Los adolescentes 14-18 años escolares de decimo y onceavo grado
del instituto público de Ticuantepe del municipio de Ticuantepe
tenían un nivel de conocimiento bueno independientemente
de sus características socio demográfica, sexo, procedencia, y
religión.
Las actitudes eran favorables en ambos sexo antes las diferentes
proposiciones planteadas sobre salud sexual y reproductiva. Sin
embargo están de acuerdo una minoría que aún falta adecuada
información sobre los método y como prevenir un embarazo.
Las prácticas se consideran seguras y de bajo riesgo ya que usan
con frecuencia métodos anticonceptivo en este caso condón, que
también los protege de un embarazo e infección de transmisión
sexual y la mayoría no había iniciado relaciones sexuales. Pero
llama la atención sobre la PPMS-pastillas para la mañana siguiente
o anticonceptivo de emergencia, que lo están recomendando
como método de planificación o método anticonceptivo en las
adolescentes que no han tenidos hijos sin saber exactamente
cuáles son sus consecuencias y uso adecuado. Y las personas más
influyentes fueron ellos mismos junto con sus padres. Las que
se embarazaron fueron a sus controles prenatales y expresaron
agresión física o verbal por parte de la pareja.
La fuente de información fueron sus maestros y padres, las cuales
se consideran personas adecuadas e ideales para la educación
sexual y reproductiva de los adolescentes y un buen punto de
partida para la educación integral del tema.
34
“Situación Personal Casas Maternas”
Autor:
MSc. Argentina Espinoza.
Objetivos:
Criterio de inclusión:
Que la mujer formara parte de la CM y consentimiento informado
Resultados
Conocer que piensan, saben y sienten las
cuidadoras de las Casas Maternas acerca de
la violencia sexual y los embarazos en niñas y
adolescentes.
Se basa en sus propias vivencias y en las
concepciones que predominan en un
contexto de exclusión social, pobreza,
discriminación y maltrato.
Identificar las capacidades, recursos y
limitaciones personales del personal de las
casas maternas para brindar atención integral
a las niñas y adolescentes embarazadas.
Ellas son sensibles ante la VS en las
adolescentes (dolor, tristeza, rabia), lo
que se convierte en impotencia ante las
dificultades para actuar.
Conocer las expectativas de las adolescentes y
su valoración, sobre la atención recibida en las
casas Maternas.
Reproducen esquemas sociales de
género: mayor responsabilidad a
las madres y las adolescentes, lo
que «desculpabiliza» a los hombres
victimarios.
Metodología
Diagnóstico cualitativo, de carácter
exploratorio, descriptivo e interpretativo
Técnicas:
Entrevistas
Grupos focales
Revisión documental
Tienen conocimientos
violencia, pero falta
algunas concepciones
permitan la debida
adolescentes
generales sobre
trabajar sobre
y recursos que
atención a las
La naturaleza y rol de las Casas Maternas:
la atención del parto en las mujeres, lo
nuevo aumenta las cargas de trabajo.
35
El promedio de tiempo de estadía en
la Casas Maternas es de 7 días, lo cual
limita acciones educativas, preventivas.
El seguimiento de las NA madres para
la prevención de otro embarazo queda
fuera de su alcance
Una sola persona de turno por Casas
Maternas: trabajo organizativo y de
logística, coordinación de la atención
con la Unidad de Salud; no permite una
atención personalizada.
Aunque esta previstas las actividades
educativas, estas no se observaron
durante las visitas
Se ha iniciado el registro de casos de
VS, pero tienen limitaciones que se
refuerzan ante la desconfianza en el
sistema judicial y temores a represalias
de los hombres.
Las cuidadoras están comprometidas
con su trabajo, pero prevalece una
actitud caritativa y asistencial, distante
de un enfoque de derechos.
Es necesario fortalecer la conciencia
de derechos, que ellas mismas se
empoderen para que puedan mejorar la
calidad de atención a las usuarias de las
Casas Maternas.
A esta situación se agrega la
incertidumbre sobre la sostenibilidad y
el futuro de las Casas Maternas que han
funcionado por gestión comunitaria.
Reflexiones Finales
El abordaje de la VS y su relación con el
embarazo en la adolescencia representa
un desafío social, institucional y
comunitario, no solo de las CM.
El esfuerzo para la detección, atención y
denuncia de la violencia se enfrenta con
el factor cultural, aunque la cuidadora
esté capacitada, la identificación y
atención de los casos se ve obstaculizada
por el encubrimiento o negación de
la violencia por parte de las mismas
víctimas y de sus familias.
La “naturalización” de los embarazos
tempranos, y la tolerancia social ante
la violencia sexual, está relacionada con
la magnitud del fenómeno y la ausencia
de reconocimiento de los derechos de
las mujeres, niñas y adolescentes, que
son consideradas como seres de menor
valía y objetos de propiedad.
En un contexto de pobreza, exclusión
social y falta de oportunidades y donde
la maternidad es enaltecida y celebrada,
no es extraño que las adolescentes
aspiren a ser madres, para alcanzar un
estatus y ser validadas socialmente.
Es preciso, revisar la mirada que desde
las organizaciones y desde el sector
salud se tiene sobre la problemática
y las estrategias de solución, ya que
tanto las familias y las adolescentes y las
comunidades no lo están viendo como
un problema.
36
“El Enfoque Intersectorial para el
trabajo con Adolescentes”
Autor:
Lic. Chantal Pallais Navas
Objetivos:
Sensibilizar a los participantes sobre la
urgencia de articular acciones a nivel nacional
y territorial en el trabajo con adolescentes.
Presentar una experiencia de trabajo
intersectorial e intergeneracional a nivel
municipal.
Metodología
Realizar un análisis de la situación actual,
identificando brechas y necesidades. Dar
a conocer la experiencia de los Equipos de
trabajo. Concepción del adolescentes como
protagonistas de sus procesos de desarrollo.
Resultados
Un porcentaje importante de adolescentes en
Nicaragua viven en familias con las siguientes
características:
La familia por tener que dedicar tiempo a la
sobrevivencia y por no haber tenido acceso a
servicios básicos, presta poca atención a sus
necesidades afectivas, a la educación de sus
valores y a alimentar sus aspiraciones y sueños.
En cuanto, a la educación, en Zonas Rurales y
Comunidades indígenas, el acceso es limitado;
el acceso a la secundaria es aproximadamente
de un 68%; A pesar de los esfuerzos del
MINED por diseñar un currículo basado en
competencias, las capacidades del personal
docente es aún insatisfactoria; y existen pocos
materiales para investigar o no se conoce
donde encontrar la información necesaria
para aclarar las dudas.
En cuanto, a la Salud, tienen muy poca
información sobre lo que pueden hacer
para prevenir y autocuidarse; se enferman
poco y no acuden a los servicios públicos;
Cuando requieren consejería, las capacidades
del personal de salud son limitadas o se
circunscriben a temas específicos como la
planificación familiar o la prevención del VIH.
De pobreza
Padres y madres migrantes
Solamente con madre o padre
37
Los y Las Adolescentes requieren para
desarrollarse de manera Integral:
Ser reconocidos como sujetos de
derechos, con capacidades para
contribuir a su propio desarrollo personal,
al de sus familias y comunidades.
Oportunidades para generar procesos
de empoderamiento para su desarrollo
personal y Liderazgo.
Servicios Integrados con Enfoque de
Derechos.
Lo conforman, Funcionarios de MINSA,
MINED, Policía, ONG, Adolescentes y
Jóvenes.
Trabajan de manera voluntaria
Han fortalecido sus competencias para
facilitar procesos educativos a partir de
metodologías vivenciales y lúdicas y su
manejo de los temas principales de un
currículo básico.
Han formado redes de promotores en
sus municipios a quienes acompañan en
el desarrollo de procesos de reflexión
con sus pares.
Han desarrollado capacidades para
promover la utilización de herramientas
de auto-aprendizaje con adolescentes y
jóvenes.
El Enfoque Intersectorial es la expresión
concreta de trabajo coordinado y sistemático
de diversos grupos e Instituciones hacia un
objetivo común, en éste caso, el desarrollo
integral de adolescentes y jóvenes.
Fortalezas
Requiere de una visión compartida, una meta
en común y de un trabajo en conjunto.
Han desarrollado procesos sistemáticos
en sus municipios.
La experiencia de los Equipos de Capacitación
Local (ECL), son un grupo de trabajo intersectorial
e inter-generacional que desarrolla acciones
educativas en sus municipios para generar y
fortalecer competencias en adolescentes y
jóvenes alrededor de su desarrollo personal,
la convivencia y el liderazgo, a partir de la
educación integral de la sexualidad y los
derechos sexuales y reproductivos.
Han profundizado su visión sobre la
importancia del trabajo con adolescentes
y jóvenes con enfoque de derechos.
Han compartido perspectivas sectoriales
e inter-generacionales para avanzar
hacia visiones más integradas.
38
Han adquirido un compromiso personal
y grupal y también abogan por el
compromiso institucional para continuar
desarrollando procesos educativos.
Son un referente para el trabajo con
adolescentes y jóvenes en SSR en sus
localidades.
Debilidades
Ha habido deserción de algunos
miembros en algunos municipios
y aunque han sido sustituidos, la
necesidad de formación de las nuevas
personas no ha sido cubierta de manera
plena en todos los casos.
Algunos miembros, todavía requieren
profundizar
sus
conocimientos
temáticos.
Algunos miembros tienen dificultades
para lograr sus permisos institucionales
para cumplir sus compromisos.
Perspectivas
Se ha fortalecido en los municipios
involucrados un grupo de trabajo
intersectorial e inter-generacional con
capacidades para dinamizar procesos
educativos con adolescentes y jóvenes.
El grupo cuenta con materiales
educativos y de referencia además de
herramientas de auto-aprendizaje.
Requieren
acompañamiento
para
profundizar su alta motivación y para
fortalecerse como equipo.
Demandan mayor apoyo institucional
para
ampliar
su
cobertura,
principalmente en zonas rurales.
Requieren mejorar los procesos de
planificación conjunta para maximizar
las potencialidades como equipo.
Todavía está débil el proceso de
planificación conjunta. Esto ha limitado
el aprovechamiento máximo de las
potencialidades y la ampliación de
cobertura.
39
“Experiencia del Departamento de
Atención a Adolescentes”
Autor:
Dra. Mirna Thibeaud
Master en Salud Pública
Master en Psicología
Se trabaja con un modelo que rompe con dos
paradigmas:
El modelo Biomédico (curativo)
El modelo exclusivamente de prevención
Para optar para un modelo Biopsicosocial que
se desarrolla en todo el hospital a través de
la creación del Departamento de Atención
Integral de Adolescentes D.A.I.A con enfoque
en atención Primaria en Salud A.P.S.
De manera que, es un Modelo de atención
integral e integrado para contribuir a disminuir
los problemas de salud de esta población,
diferenciado por edad y amigable para los y las
adolescentes, sus familiares, parejas y amigos,
a través de los valores, principios y elementos
de la APS.
Valores, Principios y Elementos de
la APS:
Primer Contacto
Atención Integral, Integrada y Continua
Orientación Familiar y Comunitaria
Énfasis en la Promoción y la Prevención
Cuidados Apropiados
Mecanismos de Participación Activa
Marco Político, Legal e Institucional sólido
Políticas y programas pro-equidad
Organización y gestión óptimas
Recursos Humanos Adecuados
Recursos Adecuados y sostenibles
Acciones Intersectoriales
Cobertura y acceso Universales
Dar Respuesta a las necesidades de
salud de la población
Orientación hacia la calidad
Responsabilidad y rendición de cuentas
de los gobiernos
Justicia Social
Sostenibilidad
Participación
Intersectorialidad
Derecho al mayor nivel de salud posible
Equidad
Solidaridad
40
Objetivo del Modelo
6-
Odontología
Brindar atención integral a los y las adolescentes
en un ambiente Hospitalario, combinando el
modelo biomédico tradicional con los aspectos
psicológicos, sociales y culturales.
7-
Apoyo Diagnóstico y manejo terapéutico
8-
Promoción de la Salud
9-
Vigilancia Epidemiológica
Población Objetivo del Modelo
10-
Investigación
11-
Coordinación con redes sociales de apoyo
Adolescentes de 10 a 19 años
Jóvenes de 20 a 24 años
Estrategias
El trabajo en Equipo se ha logrado
por medio de:
Promoción de la salud integral de los y
las adolescentes.
Capacitación en Talleres
Actualización en Diplomados
Trabajo en equipo.
Revisión de Temas y análisis reflexivo
Enfoque de Género.
Actualización en maestrías y
especialización médica
Garantía de la calidad en los once
procesos que se brindan en el hospital
Capacitación en servicios
Procesos
de
Atención
del Resultados Obtenidos
Departamento de Atención Integral
Ser el modelo de
de Adolescentes
otros hospitales con
1-
Morbilidad General
2-
Salud Mental
Consejería Terapéutica
Manejo Psiquiátrico
3-
Control del Embarazo y Problemas
Ginecológicos
4-
Trabajo de parto, parto y puerperio
5-
Parto Psicoprofiláctico
referencia para
los que hemos
compartido la experiencia: Hospital de
Tela, La Ceiba, Tocoa, Olanchito, Gracias,
Santa Rosa de Copan, Santa Bárbara.
Obtener donado el diseño del edificio de
tres pisos para el centro de promoción
de la salud integral de adolescentes.
Obtener el presupuesto para construir
el edificio del centro de promoción de la
salud integral de adolescentes.
41
Recibir en cuatro oportunidades
apoyo técnico y equipo valorado en
L600,000.00, L800,000, L.2,000,000 y
L1,500,000 por parte de ACDI a través
de UNFPA por gestión del programa
nacional.
Ser parte de las estructura organizativa
del hospital con el nivel de departamento
lo que permite tener igual peso
gerencial que los demás departamentos
lo que facilita la coordinación entre los
servicios.
Consolidar un equipo multidisciplinario
que facilita la conducción técnica de los
once procesos.
Sistematización de la experiencia en dos
oportunidades.
La autosostenibilidad del departamento
de adolescentes.
Ser el modelo para los adolescentes y por
los adolescentes junto a sus familiares y
pares
Lecciones Aprendidas
La Atención Primaria en Salud es la
herramienta fundamental para haber
logrado crear el departamento de
atención integral de adolescentes del
hospital Leonardo Martínez.
La gerencia democrática del hospital
permitió la viabilidad política.
El trabajo en quipo MULTIDICIPLINARIO
es la viabilidad técnica y la base para
lograr una atención integral sin el
PROTAGONISMO de ninguna disciplina.
La promoción en salud es el eje
transversal para la articulación de los
once procesos de atención integral
de los y las adolescentes donde ellos
son los protagonistas fundamentales,
con la participación de sus familiares
y parejas facilitando que los servicios
sean amigables y adecuados a sus
necesidades.
El trabajo con las redes sociales de
apoyo, fortalece los procesos.
La investigación continua es necesaria
para la toma de decisiones pertinentes.
El apoyo incondicional del programa de
adolescentes en el nivel central con los
diferentes jefes médicos y de enfermería
ha permitido el desarrollo alcanzado.
La ayuda internacional permite el
avance técnico y de tecnología apropiada
deseada.
El actuar incluyente en todos los
once procesos, permite que nadie se
quede fuera de la atención de los y las
adolescentes por lo tanto la integralidad
se logra pues nadie se siente excluido.
El protagonismo debe estar en los y las
adolescentes conducidos a través del
trabajo en equipo.
Los adolescentes y sus familiares son
los principales mercadólogos de los
servicios.
Evitar la actitud de juez por parte de
los proveedores de los servicios para
adolescentes.
42
“Servicios de Salud Amigables para
Adolescentes a través de la Organización
Intersectorial: Alianza Intersectorial
para la Atención Integral de
adolescentes y jóvenes en El Salvador”
Autor
Mario Ernesto Soriano Lima
MD, MSP, MSSR, Salud y Desarrollo de
Adolescentes
Objetivos
VI. Logros :
Compartir la estrategia de carácter nacional,
que desde una perspectiva de derechos y
género, articula y promueve los programas,
planes y acciones dirigidas a garantizar el
abordaje integral de la salud de adolescentes
y jóvenes, a través de un esfuerzo unificado e
intersectorial.
La integración de 15 instituciones y organismos
participando en la conferencia.
Resultados
Se ha compartido la situación actual de
adolescentes en El Salvador, atenciones
clínicas, datos epidemiológicos.
Se ha discutido el marco legal para la
atención en salud de adolescentes.
Se ha compartido la experiencia de
la organización intersectorial para la
definición, organización y seguimiento
de los Servicios de Salud Amigables para
Adolescentes y Jóvenes en El Salvador.
La retroalimentación de las acciones y o
intervenciones que realizan los diferentes
organismos en instituciones tanto nacionales
como internacionales que asistieron al evento.
La permanencia y el interés demostrado por
los participantes en los dos días que duró la
conferencia.
La coordinación de la facultad de medicina y
el CIES UNAN Managua para el desarrollo de
la actividad y la presentación de los resultados
de los dos proyectos .
La divulgación de los resultados de ambos
proyectos coordinados por el centro de salud
reproductiva de la universidad de Gantes en
coordinación con el CIES y la UNAN Managua.
Se ha presentado el conjunto de
prestaciones sobre los Servicios de Salud
Amigables para Adolescentes y Jóvenes
en El Salvador.
43
VII. Retos :
Aportar a las políticas de salud y los nuevos de modelos de atención
integral con enfoque comunitario.
Acercar los servicios de salud a la comunidad y los grupos vulnerables
como son los y las adolescentes.
La integración de las acciones de las diferentes instituciones y/o
organizaciones que trabajan por la atención primeria y la salud sexual y
reproductiva de adolescentes.
Retomar las experiencias exitosas y los aciertos y desaciertos de cada
experiencia compartida en esta conferencia.
Continuar la comunicación con lso diferentes actores que trabajan en
el tema y conformar redes o comunidades de aprendizaje utilizando la
tecnología disponible.
44
ANEXOS
45
Invitados / Participantes
1.
Aráuz, Anallansis
25.
Hurtado, Mario
2.
Cabrera Juan José
26.
Ibarra, Damary
3.
Calderón, Cándida Rosa
27.
Linares, Lissette
4.
Campos, Fernando
28.
López, Larry
5.
Carballo, Luis
29.
Martínez Oporto, Elba Luz
6.
Castillo, Maura
30.
Medina, José Adalberto
7.
Castro Castillo, Johanna
31.
Medina, Gloria
8.
Cordero Alicia
32.
Medina, Joel
9.
Cuadra Ayala, Pablo
33.
Medina Toruño, Luisa Emilia
10.
Chavarría, Dorian
34.
Morales Parodi, Juan Bautista
11.
Cordero García, Alicia
35.
Morales Ortez, Susan
12.
Córdoba Navarrete Jeancarlo
36.
Navarro Murillo, Gonzalo Wilfredo
13.
Conrado Mayra Josefina
37.
Narváez, Edgard
14.
Cortez Rocha, Claudia
38.
Orozco Miguel
15.
Fonseca, Flora
39.
Peralta, Walter
16.
García, Guisela
40.
Pineda, Alice
17.
González, Klara
41.
Reyes Silva, Vivian
18.
Gosebruch Icaza, Guillermo
42.
Rodríguez, Guadalupe
19.
Gosebruch Argüello, Ana Gabriela
43.
Rodríguez, Tania Esmeralda
20.
Guevara, Sigfrído Antonio
44.
Rodríguez, Octavio
21.
Guevara Hernández, Mayra
45.
Romero Vega, Massiel
22.
Guevara López Junieth
46.
Rosas Ana Gabriela
23.
Hernández, Rosario
47.
Villareal Coralia
24.
Herrera, Carlos
48.
Wayland, Mariana
46
Expositores
1.
Altamirano, Ligia
12.
Gutiérrez, Ximena
2.
Auquilla, Nancy
13.
Hernández, Scarlette
3.
Barquero, William
14.
Ibarra, Marcia
4.
Blanco, Ovidio
15.
Mendieta, Carlos
5.
Briceño, Cindy
16.
Narváez, Alexis
6.
Campos, Ana Ibis
17.
Pallais, Chantal
7.
Decat, Peter
18.
Picado, Enrique
8.
De Meyer, Sara
19.
Segura, Zoyla
9.
Espinoza, Argentina
20.
Soriano, Mario
10.
Gómez, Manuel
21.
Thibeaud, Mirna
11.
González, Magadalena
47
Director de CIES
Miguel Orozco
48
Director del Departamento de Ciencias Clínicas
Dr. Guillermo Gosebruch
49
Mesa Redonda 1
Mesa Redonda, Coordinadora Magdalena González, William Barquero, Carlos Mendieta
Alex Narváez, Cindy Briceño, Ximena Gutiérrez, Ligia Altamirano.
50
Mesa Redonda 2
Mesa Redonda Coordinadora, Nancy Auquilla, Sara De Meyer, Ana Ibis Campos
51
Mesa Redonda 3
Mesa Redonda, coordinadora Zoyla Segura, Marcia Ibarra Peter Decat, Scarlette Hernández
52
Organizadores
Gonzalo Navarro, Juan Bautista Morales, Ana Gabriela Gosebruch, Alicia Cordero, Vivian
Reyes, Claudia Cortes, Carlos Herrera
53
54
PAÍSES PARTICIPANTES
ECUADOR
EL SALVADOR
BÉLGICA
COSTA RICA
NICARAGUA
HONDURAS
PANAMÁ
GUATEMALA
55
56
57
58
Elaborado por:
Lic. Ana Gabriela Gosebruch
Lic. Juan Bautista Morales
Dra. Marcia Ibarra
59
Agradecimiento Financiamiento
Esta conferencia fue posible por los financiamientos del proyecto “Enhancing Qualitative
Reproductive Health Care Delivery in Primary Health Service in Transition, Nicaragua.
2009- 2013”
60
Descargar