Salud, Bienestar y Sociedad - Journals in Epistemopolis / Revistas

Anuncio
VOLUMEN 2 NÚMERO 1 2015
Revista Internacional de
Salud, Bienestar
y Sociedad
__________________________________________________________________________
La momificación natural en San Bernardo
JUAN LUCIANO OLIVELLA JACQUIN
AMPARO AURORA RAMÍREZ TAMAYO
SALUD-SOCIEDAD.com
La momificación natural en San Bernardo
Juan Luciano Olivella Jacquin, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Amparo Aurora Ramírez Tamayo, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Resumen: Mientras se desarrolla la investigación de “Proceso Histórico de la Medicina en Colombia”, los implicados en la
misma se encuentran con la apasionante historia de San Bernardo, Cundinamarca, donde los cuerpos, sepultados en el
Cementerio, inicialmente se “congelan” y así se ven en la exhumación después de cinco años de haber sido sepultados.
Cuando se permite la exhumación después de ocho o nueve años, el fenómeno se convierte en momificación natural. De la
Vereda los Pirineos, han exhumado cerca de 20 cadáveres ya convertidos en momias. La historia comienza hace 40 años
cuando se inicia la exhumación de cadáveres y se encuentran con el fenómeno natural de la momificación. La comunidad
gubernamental decide construir el Museo denominado José Arquímedes Castro en memoria del sacerdote, guía espiritual
por 10 años, con el objetivo de ‘resaltar lo que los habitantes fueron en vida y el legado y significado de la comunidad’.
¿Por qué le llamó la atención a los investigadores este hecho? Porque en la prensa, en Internet y los habitantes de la región
desconocen la causa de la momificación natural, y cual principiantes del desconocimiento de un fenómeno natural, crean un
mito y lo atribuyen a plantas o minerales propios de la región. Y aunque la duda no se resuelve, se llama la atención de los
investigadores científicos ante un hecho sin precedentes en la historia, a nivel universal. La prensa y los habitantes de la
región hacen comentarios tímidos al respecto. Los investigadores se propusieron dar a conocer el fenómeno de la momificación natural en San Bernardo Cundinamarca por medio de la publicación del artículo.
Palabras clave: exhumación, momificación natural, Museo, guaitilla, balui
Abstract: While is being developed the research "Historical Process of Medicine in Colombia", the researchers
involved in it encounter the fascinating history of San Bernardo, Cundinamarca, where the bodies buried in the cementery,
initially get frozen and in this state can be seen when are exhumed five years later of have been buried. When the exhumation
is allowed after eight or nine years, the phenomenon becomes natural mummification. In the Village “Los Pirineos” have
been exhumed 20 bodies turned into mummies. The story begins 40 years ago when the exhumation of corpses starts and is
discovered the natural phenomenon of mummification. The government decided to build the museum community called José
Arquímedes Castro in memory of the priest, spiritual guide for 10 years, in order to highlight what the inhabitants were in
life and the legacy and meaning of community’. Why this phenomenon cause curiosity to the researchers? Because the press,
the internet and the inhabitants of the region do not know the cause of the natural mummification and like beginners for do
not understand a natural phenomenon create a myth and attribute it to the plants and minerals of the region. Although the
question is not resolved, it draws the attention of the scientific researchers to be an event unprecedented in history, universally. The press and the people of the region do shy comments about it. The researchers decided to publicize the phenomenon
of natural mummification in San Bernardo Cundinamarca through the publication of the article.
Keywords: Exhumation, Natural Mummification, Museum, Guaitilla, Balui
Objetivo general
P
ublicar en un artículo los acontecimientos que promovieron la creación de un Mausoleo de Momias naturales en San Bernardo, municipio de Fusagasugá en Cundinamarca, Colombia.
Metodología
El método histórico-crítico propone una visión retrospectiva de los acontecimientos que incentivaron la
visita al Museo de Momias P. José Arquímedes de Castro en San Bernardo. Esta inicia cuando unos de
los investigadores, casualmente fue invitado a Fusagasugá y visitó el Mausoleo. El contacto, en línea, con
el profesor Andrés F. Pedraza Rojas, Normalista, Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad
Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad
Volumen 2, Número 1, 2015, <http://salud-sociedad.com>, ISSN 2386-7507
© Common Ground España. J. L. Olivella Jacquin, A. A. Ramírez Tamayo.
Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]
REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD
Pedagógica Nacional de Bogotá, oriundo del lugar animó a realizar una visita con miras a incluir en el
Proceso Histórico de la Medicina en Colombia el resultado de la misma con información primaria.
“Pues verás, (en correspondencia enviada a Amparo Ramírez Tamayo) desafortunadamente, las
momias de San Bernardo (Momificación Natural) aún no tienen un estudio completo oficial. Toda la
información que se ha recopilado, y el conocimiento construido en torno al fenómeno han sido trabajos universitarios al interior de diferentes cátedras en las que no han dejado registro alguno de
tales actividades. Sin embargo, ello quiere decir que tales estudios (interdisciplinarios por cierto)
existen. Tal problema radica en que aquí no hay una regulación importante en el mausoleo donde
están las momias y valga decirlo, una falta de responsabilidad de la academia en pro del desarrollo
cultural del municipio más cuando no somos prioridad ni política ni económica para Cundinamarca.
De todos modos, sé de la existencia de un estudio biológico de las Momias realizado por la
Universidad del Externado de Bogotá; estudio que fue contratado por el Municipio con recursos del
Ministerio de Cultura (creo que fue esa la entidad que lo financió). De hecho tal Universidad es
quien más visita el lugar (como práctica de campo dentro de alguna cátedra de investigación)
La información que poseo, es puramente cultural, es decir, son hipótesis que he recopilado en
diálogos con las personas pero que aún no he escrito, entre otras razones, por falta de tiempo...igual
me siento comprometido con el arraigo cultural en San Bernardo, ¡¡así que debo hacerlo!! (Sólo
tengo un artículo muy sencillo que estoy elaborando desde hace poco tiempo)
Realmente sería un gusto tenerte de visita en San Bernardo, de hecho me comprometo a ser algo así como un guía, es más, me interesa mucho este tipo de investigaciones”.
La visita se planifica teniendo en cuenta que el estudiante investigador José Caballero está en
condiciones de viajar Santa Marta-Bogotá-Fusagasugá-San Bernardo. En Bogotá se encuentra con
Luis Fernando La Rota García, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional quien
lo acompañó y tomó las fotografías. El abogado Carlos Alberto La Rota García, egresado de la Universidad Libre de Cartagena, quien conocía el Mausoleo, se unió a la comitiva. Se contactaron con
el profesor Pedraza pero no estaba en condiciones de viajar y por lo tanto no los acompañó pero les
dio las indicaciones precisas para llegar al lugar.
Figura 1: Presentación del folleto
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Ya en San Bernardo recibieron la información de que la Alcaldía se encarga de distribuir el folleto que menciona la historia del nacimiento del Mausoleo con los nombres de las Momias más
significativas que por su calidad de vida les permitió dejar historia para la posteridad del corregimiento, y allí se dirigieron. Los atendió José Rodulfo Triana director de la Oficina de Cultura y
Turismo quien les suministró el folleto y les indicó el camino hacia el Mausoleo.
Con gran convencimiento y sencillez hablan los habitantes de San Bernardo sobre la momificación natural de sus difuntos.
Apreciación de la visita al Mausoleo
El folleto muestra el lugar y lo promociona como “patrimonial funerario”, en él describen los objetivos: “resaltar los que los habitantes de San Bernardo fueron en vida y el legado y el significado
que tienen para su comunidad” y hacen un relato histórico del sitio. Muestran un álbum fotográfico
2
OLIVELLA&RAMÍREZ: LA MOMIFICACIÓN NATURAL EN SAN BERNARDO
de algunas de las momias rescatadas con sus respectivas biografías, haciendo énfasis en que a diferencia de las momias artificiales de México, Perú y Egipto, estas tienen nombre propio. Por ejemplo: “la señora Margarita de Prieto, esposa de Hipólito Prieto, fue una persona muy dedicada al
hogar recordada porque en su casa siempre había arepa y café para todos. Tuvo numerosos hijos:
Alicia, Ana Brígida, Cristina, Octaviano, Luis, Hipólito, Fidelino y Pedro que han pasado la mayor
parte de su vida en San Bernardo. Ellos la recuerdan como una magnífica jefe de hogar a donde traía
huevos, queso, yuca y guatila. Era muy estricta, respetuosa con los demás y honrada. Trabajó para
dejarnos algo que comer”.
Figura 2: Momia de la señora Margarita de Prieto
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
El folleto relaciona a las personas que han hecho posible la construcción del Mausoleo y la reconstrucción de historias. “El Museo José Arquímedes Castro adquiere su nombre en homenaje al
párroco que en 1956 iniciaría la construcción de la Iglesia y del nuevo cementerio y que fuera durante más de 10 años el orientador espiritual del municipio”… “El Mausoleo es como un gran museo de fotografías en donde las personas que aquí se encuentran hacen parte de la memoria del municipio con sus rasgos faciales, su lenguaje corporal y su ropa que evocan parte de lo que fueron.
Sus historias de vida trascienden en el tiempo para rescatar la memoria y la identidad de San Bernardo, comunicándose a través de su imagen con sus descendientes, familiares, vecinos, amigos y
visitantes”… “No son reyes ni faraones, ni grandes personajes públicos, son la huella imperecedera
de hombres y mujeres sencillos, gente trabajadora que nos habla desde su noble condición de campesinos colombianos: Onofre Susana Acero de Pedraza, Saturnina Torres de Bejarano, Laureano
Acosta Sastoque, Margarita de Prieto”, las más significativas y que se conservan en el mausoleo.
Algunas han sido colocadas en osarios por sus parientes y no está en exhibición:
Figura 3: Información dada en el folleto
Fuente: Copia de la información tomada del folleto por Amparo Ramírez Tamayo, 2012.
Dan mensaje e información a los científicos “las momias se ha convertido en fuente de información para la historia y los científicos, muestran padecimientos y enfermedades según la edad, el
sexo y las causas de muerte”.
3
REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD
Finalmente exponen las posibles causas de la momificación natural dadas a la guaitilla o cidra y
al balú o chachafruto ‘el árbol que nunca muere’. “En 1959 el cementerio fue trasladado y fue cuando se encontraron con la sorprendente momificación natural de los cadáveres. La tradición oral
construyó, desde entonces, relatos no comprobados, alrededor del proceso y que prácticamente se ha
convertido en leyenda. Consideran que las prácticas alimenticias, el consumo de productos naturales, la constitución corporal, las condiciones del clima, el suelo y los vientos, son causa de la momificación natural y esperan investigaciones científicas que confirmen las razones propuestas.
Historia de San Bernardo
Y la visita se realizó. “San Bernardo es un municipio ubicado en la región de Sumapaz, a 99 kilómetros de Bogotá. Se origina en una extensa cantidad de terrenos montañosos colonizados hacia 1910 el
día 22 de julio en las horas de la mañana cuando el padre Francisco Antonio Mazo celebró la misa y
declaró fundado el pueblo en honor de Monseñor Bernardo Herrera, se bendijeron las campanas de la
Capilla donadas por el General Carlos J. Heredia. Reconocido como la despensa agrícola de Cundinamarca por su variedad de clima y de regiones naturales donde se cultiva la mora, el café, la granadilla,
la gulupa, la curuba”. Curiosamente en el relato histórico del folleto que presentan a los visitantes no
resaltan el cultivo de las dos frutas a las que les atribuyen el resultado de la momificación natural.
Figura 4: Plaza principal de San Bernardo con su iglesia
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Llegar a San Bernardo es encontrar la tranquilidad, el colorido y el clima que el turista desea
para dar una buena caminata y gozar tanto de sus paisajes como de la expectante historia de sus
ancestros momificados.
Figura 5: Plaza principal de San Bernardo desde otro ángulo
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
La plaza principal rodeada de montañas, jardines artificiales y fondo arquitectónico, muestra la
alcaldía y la iglesia Templo Parroquial de Asunción de Nuestra Señora.
El camino al cementerio, sin pavimentar, lleva al turista a una llamativa entrada que inicia con
escaleras semicirculares y lo fortalece con dos muros de verdes plantas. Varios han sido los sepultu-
4
OLIVELLA&RAMÍREZ: LA MOMIFICACIÓN NATURAL EN SAN BERNARDO
reros encargados del mantenimiento del Museo de momias “P. José Arquímedes Castro” y la exhumación de los cuerpos: Andrés Bejarano, Eduardo Isidro Cifuentes, Alfredo Rojas.
Figura 6: Camino hacia el Mausoleo
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
La visita realizada por el abogado Carlos Alberto La Rota García egresado de la Universidad
Libre de Cartagena, Luis Fernando La Rota García, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional y José Antonio Caballero Rocha, estudiante de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta con el objeto de encontrar información sobre la momificación natural
en San Bernardo, fue atendida por el señor Antonio Baquero. En su juventud fue arriero de mulas,
inició su labor en el cementerio como trabajador temporal encargado del aseo y la jardinería. A
partir de 2004 fue vinculado permanentemente como encargado del Museo y guía de los turistas,
con un costo de $2.500 adultos y $5.000.oo niños.
Figura 7: Antonio Baquero
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Anteriormente habían estado Andrés Bejarano (1963-1978) recuerda que los primeros cuerpos
momificados fueron hallados en 1957 cuando exhumaron a Próspero Acosta, Laureano Acosta y
Florentina Gutiérrez de Cruz.
Le siguió Eduardo Isidro Cifuentes (1979-2004) ha sido entrevistado por la prensa, la radio, la
televisión y ha viajado por el extranjero relatando su experiencia en el Mausoleo. destaca el interés e
inquietud que despierta en los visitantes; también la actitud de los parientes, a algunos les da dolor
verlos pero a otros alegría porque sus recuerdos se hacen reales.
Alfredo Rojas (2005-) es el actual sepulturero. Durante los primeros 18 meses tuvo la oportunidad de exhumar hasta 50 momias. Se encarga de reconocer y dar información de su estado a los
parientes. Algunos, después de inhumados están momificados a los cinco o siete años. Los parientes
toman la decisión de dejarlos para el Mausoleo o llevarlos en osario al cementerio.
5
REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD
Entrevista
En la entrevista, el señor Baquero relata que hace 40 años se sorprendieron con la exhumación de
cadáveres convertidos en momias. Científicamente no se conoce la consecuencia. De acuerdo con
las especulaciones populares puede ser por algún mineral, cobre o uranio; por irradiaciones, por el
aire; y finalmente por la alimentación a base de Guaitila y Balui. Recientemente ha recibido la orden
de exhumar, a los cinco años, pero han tenido que volver a sepultar el cadáver porque al “partirlo”,
notan que está congelado, no momificado, y produce un fétido líquido amarillento. Para que el cadáver quede totalmente momificado, necesita estar en la bóveda de ocho a nueve años. Es cuando
los dolientes deciden si lo vuelven a inhumar para que termine el proceso y exhibirlo en el Museo o
lo “parten” y lo llevan al osario.
Figura 8: Puerta que guarda las momias en el Mausoleo
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Varias han sido las entidades que han incursionado e iniciado la investigación pero hasta ahora
la que ha dejado evidencia de ella ha sido la Universidad Externado de Colombia de la Facultad de
Estudios del Patrimonio Cultural y que de acuerdo con las fotografías obtenidas por Andrés Pedraza
y el informe final de los estudiantes, iniciaron una serie de estudios del ambiente de los espacios de
exhibición para comprobar el estado o deterioro de las momias y propiciar su conservación en las
bóvedas de vidrio en que se encuentran. Concluyeron con la elaboración de fichas que determinan el
estado de cada momia y sus características.
La primera momia encontrada en San Bernardo, corresponde al cadáver incorrupto de Florinda
Gutiérrez de Cruz, quien fue sepultada en 1959. Años más tarde, en 1965, el cadáver momificado
fue exhumado de la cripta.
Desde ese momento, en las exhumaciones frecuentes, comenzaron a encontrarse más cadáveres
con diferente grado de momificación conduciendo como resultado en 1994, a la apertura del “Panteón
de Momias”.
Figura 9: Primeras momias organizadas en el Mausoleo en las urnas de vidrio
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Actualmente el panteón abierto al público, cuenta con la exhibición de catorce cuerpos divididos
en dos salas distintas. En el espacio principal, situado en la planta baja, se encuentran cinco cuerpos
femeninos y dos masculinos cada uno de los cuales se ubica en su propia vitrina; en la planta superior,
aparecen ubicados siete cuerpos (seis infantes y un adulto) dispuestos en dos urnas de vidrio.
“SOMOS LO QUE ERES, SERÁS LO QUE SOMOS”.
6
OLIVELLA&RAMÍREZ: LA MOMIFICACIÓN NATURAL EN SAN BERNARDO
Figura 10: Urna con un par de gemelos
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Figura 11: Letrero en la pared de una de las salas de Mausoleo
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Gran parte de cuerpos exhumados corresponde a cadáveres no identificados (N.N.) mientras
que, los nombres e historias de cinco de las momias del salón principal no se han perdido, e incluso,
de acuerdo con las indagaciones y entrevistas realizadas, los familiares mantienen una relación vigente con algunos de estos casos.
Figura 12: Momias en el sótano del Mausoleo
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Existen así mismo, otra serie de cuerpos momificados, exhumados, organizados en filas, recostados a la pared del sótano del Panteón, sin identificar.
Figura 13: Momia de Laureano Acosta Sastoque
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
7
REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD
Laureano Acosta Sastoque. Después de 100 años sigue transmitiendo parte de la historia y de su
vida. Trabajador de la tierra y finquero como la mayoría de los sanbernardinos, laboró en la arriería
de bueyes y mulas, un oficio extinguido en la región
Figura 14: Momia de Onofre Susana Acero de Pedraza
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Onofre Susana Acero de Pedraza. Nació en Junín en 1911 y fue sepultada en 1978, a los 76
años, con el mismo vestido que estrenó el día de la celebración de los 50 de matrimonio con el señor
Luís María Pedraza. Nueve hijos criaron con su abnegado trabajo en la cocina y en el lavado de
ropas. Se caracterizó por la asistencia a misa todos los domingos y el primer viernes de cada mes.
Comentarios periodísticos
Vivana Esguerra periodista de EL TIEMPO visita el lugar y escribe un comentario:
“Las momias atraen cada vez más turistas curiosos, aunque el fenómeno no ha logrado llamar la
atención del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN).
Tradicionalmente, el ICAN se ha interesado por las momias que datan del Siglo XVIII, encontradas
en el altiplano cundiboyacense y en las vertientes de la Cordillera Oriental, producto de quehaceres
netamente artificiales. Pero en el caso de San Bernardo, cuando el fenómeno es totalmente natural, el
ente que deriva de Colcultura, dice no tener la capacidad ni administrativa ni financiera para estudiarlas. Sucede, según las directivas, que, para este caso, la prueba del carbono 14 no sirve, pues los cadáveres momificados son de fecha reciente”. (Viviana, 1991)
Nulvallue, escribe:
La momificación natural es un fenómeno mucho más interesante que la artificial puesto que son
inexplicables las causas que originan la conservación del cadáver. El único sitio en Colombia donde
ocurre este fenómeno es en San Bernardo. (Nulvalulle, 2001)
Figura 15: La planta que produce el balui
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Unos atribuyen el origen de la momificación a la composición química de la tierra, otros afirman que es el resultado del consumo de algunos productos agrícolas propios de la región como las
guatilas y los balúes. Medicina legal dice que la momificación se produce espontáneamente en un
8
OLIVELLA&RAMÍREZ: LA MOMIFICACIÓN NATURAL EN SAN BERNARDO
clima medio y seco que tenga corrientes de aire circulante que facilitan la deshidratación del cuerpo
y que impiden la fermentación pútrida. Todo es posible en la tierra de las momias vivientes”.
Figura 16: Fruto del balui
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Malaver cuenta. “El hecho ha provocado disputas, recuerda Eduardo Isidro Cifuentes, quien en
los últimos 15 años ha sido el sepulturero y sacristán del municipio. Los hijos de un difunto que,
luego de cumplir los cinco años en la bóveda, quedó como momia, no se ponían de acuerdo en si
dejarlo como tal o romper sus huesos. Después de varias discusiones entre los hermanos, la mayoría
ganó, y al osario fue a dar.
En otros casos, depende de la voluntad de la persona. Algunos de los 19.500 sanbernardinos se
preparan para momias alimentándose bien y, sobre todo, con guatilas, fruto verde y espinoso, conocido comúnmente como la papa del pobre, al que atribuyen el proceso de momificación.
La hipótesis de la alimentación es la más aceptada por la población. Pero hay quienes reniegan
de convertirse en momias; entre ellos, el sepulturero: A mí que me partan, no me gustaría que me
observaran como lo hacen los turistas, periodistas y extranjeros que visitan el cementerio y que
digan en un futuro: este era el sepulturero. De acuerdo o en desacuerdo con la momificación, la
mayoría de sanbernardinos piensa que después de que uno se muera, todo da igual .
Solo la sabiduría popular ha dado ciertas interpretaciones, entre las que se devanan el tipo de
alimentación de la zona, las propiedades del terreno, así todos los muertos sean sepultados en las
500 bóvedas del cementerio, y hay versiones que atribuyen la duración de los cuerpos a una radiación especial en este municipio del Sumapaz.
Expertos coinciden en que el tema es interesante, inexplicablemente, ninguna persona o entidad se
ha dedicado al estudio del fenómeno. No se ha hecho un seguimiento a fondo de los factores que producen la momificación, dice Gonzalo Correal, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Pueden ser factibles factores químicos y ambientales; sería muy interesante hacer
estudio de aguas, alimentos, consumos en la población, precisa. Una explicación de por qué no han
sido investigados se relaciona con el hecho de que no tienen una incidencia económica o no representan un factor de riesgo en salubridad. Felipe Cárdenas, del departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, no conoce a nadie que se haya interesado en las momias de San Bernardo.
Usualmente, los arqueólogos se ocupan de las momias artificiales; los muertos naturales y recientes (de 40, 30 o menos años) al parecer no han despertado su interés como tampoco el de los
médicos, químicos, geólogos o especialistas en otras disciplinas relacionadas con el suceso. Luis
Enrique Caro del departamento de Anatomía de la Universidad Nacional, opina que el hecho no es
frecuente, pero tampoco es raro. Se puede dar por las condiciones de un ambiente seco donde probablemente no hay humedad, situación que hace posible que en varias partes suceda lo mismo.
Su respuesta lógica, con respecto a la falta de investigación científica, es que las momias naturales no se pueden estudiar bajo la prueba del carbono 14 por su contextura reciente.
Dos alimentos autóctonos de la zona, son considerados la causa del fenómeno inexplicable de la
momificación. La huatila o “papa de pobre”, y el balui o “chachafruto” son productos agrícolas con los
cuales preparan sopa, cocido, arepas y tortas. La huatila es de contextura blanda y lechosa. En su interior
lleva una pepa que se semeja, en miniatura, a la del aguacate. De color verde oscuro y claro, su cáscara
lleva espinas. El balui es compacto y morado, de la familia del fríjol y parecido al guamo en apariencia.
9
REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD
Figura 17: Fruto del balui
Fuente: Fotografía de Luis Fernando La Rota García, 2012.
Conclusión
Hasta el momento la investigación no arroja estudio científico, por lo tanto, el secreto de San Bernardo seguirá en la oscuridad.
El interés y el trabajo de los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia de la Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural consisten en elaborar fichas con títulos sin respuestas científicas, con resultados superficiales de consecuencias naturales.
1. Análisis científicos (que solo resulta observación no científica) para el estudio de los deterioros, acompañados de fotografías que muestran el estado en que se encuentran cada una
de las momias o parte de sus cuerpos exhibidos, en donde los observadores tienen en cuenta las condiciones ambientales, la luz, el aseo.
2. Estado de conservación y diagnóstico de la colección. Detalles de la conservación dentro
de cada una de las urnas de vidrio. Seis, ubicadas en una sola sala. Dos en otra (identificadas con nombres y apellidos). Muchas en el sótano sin identificación.
3. Desinfección y acciones de conservación realizadas. Explican todo el trabajo realizado por
los estudiantes en limpieza, clasificación y organización de cada una de las momias. Se interesaron por prepararlas para mantenerlas en buen estado
4. Propuesta de conservación y documentación de las momias que se encuentran en el socavón, o sótano del edificio. Charla didáctica que promueve la asepsia que deben tener las
personas que atienden el museo.
Como puede notarse es una investigación que deja sin respuesta científica el porqué del fenómeno natural, la ausencia del interés científico que responda al hecho de la persistencia de tejidos de
recubrimiento del cuerpo, piel, cabellos, uñas y preservación de algunos rasgos de la persona que
fue en vida. Solo los comentarios de los habitantes de San Bernardo y el Mausoleo con la presencia
de los cadáveres momificados hablan del fenómeno. ¿Qué factores intervienen que permitan la preservación de cuerpos y elementos que los acompañan?
Mientras tanto el alcalde Antonio Acosta Vanegas le sacó partido al curioso hecho en beneficio
del turismo de la población. Construyó, con inversión de 17 millones de pesos, el mausoleo para la
exposición digna de las momias. Faltaban cerca de 12 millones de pesos para completarla y mostrarla a los turistas, según Malaver (1994). Y por supuesto los siguientes alcaldes que deben, inclusive
mejorar la entrada para atraer con mayor efectividad a los turistas.
De acuerdo o en desacuerdo con la momificación, la mayoría de sanbernardinos piensan que
después de que uno se muera, todo da igual.
10
OLIVELLA&RAMÍREZ: LA MOMIFICACIÓN NATURAL EN SAN BERNARDO
REFERENCIAS
Bernardo, A. d. (2012). El patrimonio funerario de San Bernardo. San Bernardo: Mausoleo. Museo
de Momias P. José Arquímedes Castro.
Malaver, I. (29 de octubre de 1994). San Bernardo, las momias del olvido. EL TIEMPO, págs. 3-6.
Nulvallue. (10 de febrero de 2001). San Bernardo la tierra de las momias vivientes. EL TIEMPO,
pág. en línea.
Pedraza, A. (2009). Fuente primaria en entrevista virtual. Virtual: Correo electrónico.
Vivana, E. (20 de septiembre de 1991). Las momias de San Bernardo. EL TIEMPO, pág. 28.
SOBRE LOS AUTORES
Juan Luciano Olivella Jacquin: Honoris Causa en Educación. Médico Cirujano. Internista. Cofundador del programa de Medicina en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.
Jefe de Atención Médica en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta por 25 años. Médico Internista de los Seguros Sociales de Santa Marta durante 30 años. Decano Nacional de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia por siete años. Director Académico de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, por dos años. Actual docente en
el programa de Medicina, coordinador de la Sala de Simulación.
Amparo Aurora Ramirez Tamayo: Maestrante en Educación, On Line, universidad de Jaen, España. Especialista en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura, Especialista en Edumática, Licenciada en Lenguas Modernas. Escritora de tres libros publicados: Tertulia Literaria Siglo
XXI, por la paz del Magdalena; Estrategias de Aprendizaje y Comunicación; Historia de la Medicina en Santa Marta. Docente de historia de la medicina por 12 años en la Universidad Cooperativa de
Colombia; de la Universidad del Magdalena en el programa de Español y Literatura, por 10 años;
formadora de adultos y jóvenes en bachillerato, durante 20 años.
11
La Revista Internacional de Salud, Bienestar y
Sociedad ofrece un foro interdisciplinar para
dialogar y debatir sobre asuntos que aúnan la
psicología humana y las condiciones de vida que
afectan a la sociedad. Es un lugar de encuentro para
académicos y profesionales en un momento en el que
el interés por la salud y el bienestar está en auge. El
concepto de "salud y bienestar" influye en todos los
miembros de la sociedad, ya sea en un sentido
positivo como la búsqueda del bienestar personal, o
en un sentido más problemático como el acceso y el
coste de la atención médica.
La revista acepta un amplio abanico de artículos que
comprenden desde investigaciones generalistas en el
ámbito de políticas, sociología y filosofía, hasta
estudios detallados de dinámicas fisiológicas y
sociales. Asimismo, la revista también acepta
artículos de enfoque práctico en la forma de estudios
de casos, demostraciones o informes técnicos.
La Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad
es una revista académica sujeta a rigurosa revisión por
pares, y acepta artículos en español y portugués.
ISSN 2386-7507
Descargar