INDICE TEMA: PAG. Introducción

Anuncio
INDICE
TEMA:
Introducción
Un poco de Historia
Cómo se gana el Jubileo
Cómo obtener la Compostela
Caminos de Santiago
Albergues
El Camino en Bicicleta
Rutas del Camino en Bicicleta
Importancia del Xacobeo`93
Santiago de Compostela
Una Peregrinación Milenaria/Descubrimiento
Una Figura Carismática
Un enigma histórico
Breve Historia de las Peregrinaciones
La primera conciencia común de Europa
Vida y Muerte del Apóstol
El descubrimiento de los restos del Apóstol
Situación de España en el Siglo IX
Aymeric Picaud y el Códex Calixtinus
Arte Románico y Gótico a lo largo del Camino
Peregrinos Célebres
Leyendas del Camino de Santiago
Viaje a Santiago desde Astorga
Anexo de Fotos
PAG.
2−3
4
5
5
6−23
24−35
36−41
42−63
64−67
68−70
71−72
72
72
73−74
74−75
76
77
78−79
80−81
82−92
93−95
96−99
100−102
103
Juan Pardo: −Textos
−Información
−Anexo de Fotos
−Conchas
Beltrán Montero: −Textos
−Información
−Maquetación
Bernardo Cremades: −Textos
−Imágenes + retoque
1
−Portada
−Información
−Conchas
−Impresión
INTRODUCCION
Corría el año 42 después de Cristo cuando Herodes Agripa manda decapitar a Santiago el Mayor, discípulo de
Cristo. San Lucas narra como su cuerpo fue arrojado fuera de la ciudad para que fuera devorado por los perros
y las fieras, pero sus discípulos lograron rescatarlo y lo embarcaron en el puerto de Jope. Tras siete días de
navegación arribaron al puerto de Iria Flavia (la actual Padrón), atando la embarcación a una roca donde
posaron el cuerpo de su maestro, roca que fue cediendo hasta convertirse en el sarcófago del Santo.
Los discípulos se dirigen entonces a la corte de la reina Lupa para solicitarle una parcela para sepultar al
Apóstol; la reina los envió a la cercana corte del rey Duyo, enemigo del cristianismo, quien los encarceló. Un
ángel los liberó y, cuando eran pereseguidos, se produjo el milagro del hundimiento de un puente que acabó
con los perseguidores. Volvieron a la corte de Lupa, quien de nuevo intentó deshacerse de ellos
aconsejándoles que unciesen el carro con unos supuestos bueyes mansos que eran, en realidad, toros salvajes.
Los animales, olvidando su fiereza, se dejaron uncir, milagro que hizo que la reina Lupa se convirtiera al
cristianismo y cediera su palacio para iglesia y sepultura del Apóstol.
Casi ocho siglos más tarde, hacia el año 813 según la leyenda, unos pastores observaron una estrella que
poseía una luminosidad extraña. La luz iluminaba el monte llamado Libredón, futuro asentamiento de
Santiago de Compostela, que fue limpiado de maleza por orden del obispo. Bajo la maleza se halló el arca
marmórica con los restos, que el obispo Teodomiro, por revelación divina, aseguró que pertenecían al Apóstol
Santiago. El rey astur Alfonso II el Casto visita el lugar y ordena construir la primera iglesia dedicada a
Santiago. La noticia, que llega a oídos de Carlomagno de boca del propio rey astur, se propaga rápidamente
por Europa. A partir de entonces Santiago se convierte en símbolo de la Reconquista frente a los moros, en
una época especialmente dada al culto de reliquias de santos.
A partir del año 950, con la llegada del primer peregrino documentado, el obispo francés Godescalco de Puy,
comienzan los datos históricos y se abandona la leyenda. Durante sus dos primeros siglos el Camino va
adquiriendo cada vez mayor notoriedad entre el orbe cristiano. Se consolidan las principales rutas,
construyéndose puentes, albergues, hospitales, monasterios e incluso pueblos que atenderán las necesidades
comerciales y asistenciales de esta primera ruta turística. El establecimiento en la península de la orden de
Cluny, que realizará labores de asistencia a los peregrinos, y el nacimiento de la Orden Militar de Santiago,
para defenderlos, son muestras del increíble auge que adquirió el camino. La posterior instauración del Año
Santo Xacobeo (años en que el 25 de julio es domingo) y la concesión de la gracia del jubileo a los peregrinos
que visitasen la catedral en esos años, aún haría crecer más la riada humana.
Hacia el 1140 Aymeric Picaud escribe la considerada como primera guía turística de la historia. El libro V del
"Codex Calixtinus", también llamado "Liber Sancti Jacobi", incluye una detallada descripción del camino
francés, el más transitado. Además de la descripción física, Picaud escribe sobre la cultura de los pueblos, sus
lenguas, sus costumbres, los peligros del camino, la gastronomía... .
2
Con el siglo XVI y sus reformas religiosas comienza el decaimiento del Camino que, si exceptuamos cierta
recuperación en el siglo XVIII, no volverá a ser centro de interés hasta nuestros días. En la actualidad, la
importancia cultural y artística de esta milenaria ruta ha hecho que de nuevo miles de peregrinos recorran
Galicia teniendo como norte la catedral de Santiago de Compostela.
UN POCO DE HISTORIA
Según los testimonios de Mela y Plinio, por ejemplo, se ha de concluir que en la Galicia de los castros
debieron coexistir, junto con elementos célticos, grupos celtizados en su desplazamiento,
llegados a partir del S. VI a.C., con otros de tipo indoeuropeo precélticos (protoceltas del Bronce
final) y los descendientes de las poblaciones que alzaron los megalitos y que fabricaron los primeros útiles de
metal.
Los antiguos galaicos defendían sus poblados construyéndolos sobre una altura y rodeándolos con murallas:
los castros. Todavía hoy, pueden visitarse algunos de ellos que los arqueólogos han podido conservar y
reconstruir (Baroña, Castro de francos,Pendía, Coaña etc. etc.)
Hacia el s. II a.C., Galicia cae en poder de Roma. Décimo Junio Bruto y el mismo Julio César son los
encargados de someterla. El primero, libra una gran batalla en el 137 y en la que participan 60.000 galaicos de
los que murieron 50.000. Pero continuaron las revueltas y no es hasta casi un siglo después, y con Julio César
mandando las tropas, que se logra pacificar el territorio.
Con la invasión bárbara, Galicia es ocupada por los suevos durante siglo y medio. Después son los visigodos
de Leovigildo los que se hacen con el territorio.
Durante la Reconquista, Galicia mantiene su personalidad como reino cristiano independiente, pero el
crecimiento de Castilla hace que a partir de Alfonso VI se vea absorbida por la corona castellana.
La anarquía producida en Castilla por las desavenencias entre Doña Urraca y su esposo, Alfonso el Batallador
dieron ocasión a que Gelmírez, Obispo de Santiago, actuase como señor de Galicia. Su contencioso con la
diócesis de Braga, hacen que el condado de Portugal se separe de Galicia como reino independiente, y los
límites de Galicia reducidos a lo que son en la actualidad.
La historia de Galicia queda ya vinculada a la de Castilla.
No obstante, la conciencia de su identidad nacional, basada en su lengua y su cultura, hace que aparezcan
movimientos nacionalistas durante el s.XIX y que culminarán en 1936 pidiendo el
Estatuto de Autonomía al amparo de la Constitución de la Segunda República de 1931. La Guerra
Civil frustró su entrada en vigor.
En 1980 fue aprobado un nuevo Estatuto de Autonomía, el amparo de la Constitución de 1978 en la que es
reconocida como una de las tres nacionalidades históricas dentro del Estado Español.
El Gobierno Autónomo ha tenido tres presidentes: Xerardo Fernández Albor, Fernando González Laxe y
desde 1989 lo es Manuel Fraga Iribarne.
COMO SE GANA EL JUBILEO
3
Por medio de la Bula Regis Aeterna, el Papa Alejandro III (siglo XII), concedió la Gracia del Jubileo, es decir,
el perdón de todos los pecados, por muy graves que estos sean, incluso aquellos cuya absolución sólo puede
conceder el Papa.
Para ganar el Jubileo no es necesario hacer el Camino. Basta con visitar la Catedral cualquier Año Santo
(cuando el 25 de julio coincide en domingo) y rezar alguna oración, como el Padre Nuestro o el Credo,
rezando por las intenciones del Papa, además de confesarse y comulgar cualquier día comprendido entre los
15 anteriores y 15 posteriores a la visita.
COMO OBTENER LA COMPOSTELA
Se conoce con el nombre LA COMPOSTELA, la Certificación Oficial que concede la Catedral de Santiago a
aquellas personas que realizan la peregrinación por motivos religiosos (sea o no Año Santo).
Son requisitos necesarios para que se extienda esta Certificación, aparte de los motivos citados, recorrer a pie,
en bicicleta o a caballo una parte del Camino de Santiago y acreditarlo a la llegada (al menos 100 Km. a pie o
a caballo y 200 en bicicleta).
La acreditación del Camino recorrido se efectúa con la Credencial del Peregrino, en la que se van poniendo
sellos o firmas de las parroquias, albergues, refugios o personas representativas de los pueblos por donde
transcurre la peregrinación.
De no conseguir dicha Credencial, ésta podrá suplirse por un diario de ruta con las firmas y sellos de cada
etapa del Camino.
CAMINOS
Camino Francés
Considerado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, entra en España por Roncesvalles y
Somport, en los Pirineos, y atraviesa las Comunidades Autónomas españolas de Aragón, Navarra, La Rioja y
Castilla y León. Al llegar a Galicia recorre los municipios de: Pedrafita do Cebreiro:
−Iglesia de Sta. María la Real. Antiguo monasterio benedictino. Posiblemente prerrománica, reformada en el
s. XII.
−Construcciones de viviendas típicas y de gran antiguedad: Pallozas.
−Casi todo el municipio por encima de los 1000 metros de altitud. La Iglesia de Sta. María situada a 1300 m.
Triacastela:
−Iglesia parroquial de Santiago. Estructura románica reformada a finales del s. XVIII.
Iglesia parroquial románica de Santalla de Alfoz.
−Mesón do Camiño. Conserva puerta medieval.
Casa do Concello. Conserva una puerta del s. XVI.
−Mesón do Camiño. Conserva puerta medieval.
Casa do Concello. Conserva una puerta del s. XVI.
−Relieve muy accidentado, en plenas sierras occidentales, superando los 1300 m.de altitud. (Cota máxima con
4
1443 metros).
Samos:
−Monasterio benedictino de S. Julián. Fundado en el s. X sobre un cenobioanterior. Iglesia actual del s. XVIII.
Claustros del s. XVI y XVIII dondese conserva una fachada románica, puerta lateral de la antigua
iglesiarománica.
− Iglesia de S. Martiño de Lousada (románica). S. Mamede de Couto(portada románica), y Santiago de
Estraxiz (Partes románicas).
− Capilla de S. Salvador. Prerrománico y románico primitivo.
− Relieve muy accidentado entre sierras superiores a 1000 metros de altura.
Sarria:
− Convento de la Magdalena, actualmente mercedario. Iglesia de principiosdel s. XVI (aproximadamente).
− Iglesia parroquial del Salvador, Restos románicos y del s. XIV.
Zona de abundantes ejemplos románicos, entre otros: S. Estebo de Lousadela,S. Pedro de Seteventos, Sta.
María de Corvelle (salvo la fachada), Santiagode Requeixo, Sta. María de Belante y S. Miguel de Biville.
Otras Iglesias conservan algunos restos, por ejemplo: S. Julián de Chorente y S. PedroFiz de Reimondez
(portadas) o S. Andres de Paradela y S. Vicente de Betoteentre otras.
Sepulcros de principios del s. XVI en la Iglesia de La Merced.
− Torre de la antigua fortaleza medieval.
Paradela
Portomarín:
− Iglesia parroquial de S. Juan (actual de S. Nicolás, trasladada de lugar). Templo−fortaleza de segunda mitad
del s. XII−XIII. Pinturasdel s. XV. De especial interés.
Iglesia parroquial de S. Pedro. Portada de finales del s. XII.
Iglesia parroquial de Sta. María de Cortapezas. Portada románica.
− Pazos de Berbetoros y del Marqués de Paredes.
Monterroso
Palas de Rei:
− Iglesia parroquial de Vilar de Donas. Segunda mitad del siglo XII. Antiguomonasterio medieval. Restos del
pórtico y de un baldaquino gótico en elinterior. Sepulcros medievales y pinturas del s. XV.
Zona de abundantes ejemplos románicos, entre otros: Sta. María de Marzá, S. Miguelde Berbetouros, Sta.
Mariña de Fontecuberta, S. Salvador de Merián, Santiago de Alba, S.Mamede do Carballal o S. Miguel de
Coence. Otras iglesias conservan algunos restos, porejemplo: S. Martiño de Curbián, S. Pedro de Meixide, S.
Vicente de Ambreixo, Sta. María dePidre, S. Julián del Camino o la iglesia parroquial de S. Tirso de Palas de
Rei.
5
− Pazos de Ulloa (en Curbián), Meixide, Moreira y Laia.
− Castillo de Pambre. Una de las fortalezas mejor conservadas de Galida. Siglo XIV.
Melide:
− Iglesia parroquial de Sta. María. Románica de segunda mitad del s. XII. Pinturas del s. XVI.
Iglesia parroquial de S. Pedro. Antiguo convento del Sancti Spiritus. Cabeceray sepulcros góticos. Sepulcros
de época medieval.
Iglesia de S. Martín de Moldes (Románica), y algunos restos medievales en la iglesia de S. Juan de Furelos
junto con las portadas románicas de Rocamador y la capilla de S. Roque.
− Capilla de la Obra Pia de S. Antonio (s. XVII) y del Carmen (s. XVIII).
− Pazos de Tarrio en Xubial, Figueiras en Folladela, Lago en Zas de Rei y el de Sta. María de Melide.
− Puente medieval de Furelos reconstruido recientemente.
− Zona de numerosos cruceiros, destacando entre ellos el de la propia villade Melide (uno de los más antiguos
de Galicia).
Arzúa:
− Ruinas de la capilla de la Magdalena, del antiguo convento de agustinos. Restos del s. XVI.
− Ruinas de la capilla de la Magdalena, del antiguo convento de agustinos. Restos del s. XVI.
− Puente medieval de Ribadiso.
− Área recreativa de Ribadiso.
O Pino
Ruta Xacobea del Mar de Arousa
Esta ruta recuerda la llegada del Cuerpo del Apóstol desde Palestina hasta arribar a Padrón. Tiene dos puntos
de entrada en la ría de Arousa: Ribeira y Sanxenxo. Entrando por la ribera norte atraviesa los municipios
costeros de:
Ribeira:
−Iglesia parroquial de Sta. Uxia. Neoclásica del s. XIX.
− Faro de Corrubedo.
− Faro de Corrubedo.
6
Descargar