Descargar ficha

Anuncio
LUIS PEREZAGUA
es
Fermín
POCACOSA
Versión libre de la novela Firmin de Sam Savage
Dramaturgia y Dirección
RAMÓN BALLESTEROS
Audiovisual: DIEGO PEREZAGUA
Adjunto a la Dirección: JOSE LUIS MOREIRA
Fermín POCACOSA
Fermín, más conocido por POCACOSA, debido a su desnutrido
aspecto, es el décimo tercer hijo de una familia numerosa de
ratas y cuyo nacimiento tiene lugar en una librería.
La carencia de la teta nutricia –para él no hay pezón vacante-,
le lleva a alimentarse de libros y eso da origen a un extraño
desarrollo cerebral en el que adquiere la capacidad lectora.
A través de la literatura se contamina de sentimientos y pasiones humanas que le empujan a una búsqueda incesante del
amor y, sobre todo, de la amistad.
Ramón Ballesteros
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
MUCHO MAS QUE UNA FABULA
Que los ratones hablen y que además se explayen no es cosa común. Pero no porque sean
“poca cosa”. No, el asunto es que los múridos, “Sin Muritón ni una rata ni un ratón”
decía un anuncio de nuestra niñez dorada, son de muy pocas palabras. Lo suyo es un
“hiii-hiii” ni siquiera un “haa-haa”. Eso en la vida corriente. Pero cuando la literatura
se mete por medio entonces la cosa cambia, entonces los astutos roedores del gato Jinx
ponen en marcha su culta latiniparla (como en Quevedo). Antes ya fabulaban en el Arcipreste de Hita, aquel “mur” de Monferrado que prefería la tranquilidad llena de escaseces del campo a la riqueza peligrosa (con felinos al acecho) de Guadalajara. Y luego están todas las fábulas con ratones por medio, el parto de los montes y esas cosas. Pero
aquí, en esta función, sencilla pero con su complicación, como la vida misma, el ratón se
expresa, sí, pero en diálogo con su “alter ego”, y tampoco sabemos si dentro de un sueño
o fuera de él. Porque desde pronto intuimos que la función de Ramón Ballesteros (y Luis
Perezagua por sus adentros) está bajo la invocación del más alegre de los caballeros, pero también el más triste de todos los tristes. Nuestro Señor Don Quijote, por supuesto, y
entonces las ruedas de este vehículo ya están girando. Ya van dando vueltas en una historia de amor y desamor, arrebatos y disparates, ternuras y violencia soterrada, donde el
mundo se empuja a sí mismo en una pendiente salvaje, en un empeño absurdo que pide
un alto. Que pide un alto. De momento Fermín Pocacosa, un ser tan tierno que dan ganas de abrigarlo bajo el edredón de todos los inviernos, se rerfugia en librerías, y se alimenta de papel escrito, y ante las luces de neón de un teatro desenlaza su rijo. Y claro,
todo esto trasciende la fábula, y hace de la anécdota, categoría. Con música de fondo de
Smetana y Brel y Dukas, y textos de Machado, Antonio y Quevedo y la sombra de Don
Ramón es alargada. Y al final están los gigantes haciendo de las suyas. Porque esto, en
fin, no era una fábula, sino una crónica en negro, muy bien contada (y respirada) de la
vida que nos rodea y apremia. “¡Ah de la vida!” (de nuevo con Quevedo). Pero ahora sí
pide respuesta. (Esta función lo es).
VICENTE ARAGUAS
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
RAMÓN BALLESTEROS Autor y Director
Inicia sus trabajos teatrales como actor-paso previo a la dirección-en la Compañía del Teatro Nacional
María Guerrero, donde interviene en Eloisa está debajo de un almendro, Los verdes campos del Edén,
Juana de Lorena, Los caciques, La bella malmaridada, La loca de Chaillot, El deseo bajo los olmos,
en la compañía de Nuria Espert, Los buenos días perdidos, en la compañía de Mary Carrillo.
En TVE coprotagoniza junto a Verónica Forqué la serie divulgativa del hecho teatral Viaje por el escenario.
Posteriormente es nombrado ayudante de dirección del Teatro Nacional María Guerrero por su director,
José Luis Alonso, cargo que ejerce 4 años y los siguientes montajes: Los cacques, El señor Adrián, el
primo, El sol en el hormiguero, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los bajos fondos, El anzuelo de Fenisa, El jardín de los cerezos, La dama duende, La cabeza del Bautista, La rosa de papel,
La enamorada del Rey...
En esos momentos, la Compañia Nacional estaba formada por Amelia de la Torre, José Bódalo, Antonio
Ferrándis, Alfredo Landa, María Fernanda D'Ocón...
Más tarde es nombrado ayudante de dirección del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. Durante 2 años
coordina la puesta en escena de 22 montajes en los teatros Español y Marquina , donde debuta en la dirección teatral Pilar Miró y se estrena Castañuela 70.
Ayudante de dirección de José Osuna en El sueño de la razón, Co-director junto a Mario Camus en Por
qué corres Ulises.
Colaborador de Goliardos.
Junto a José Monleón funda el Centro Español para las Relaciones con el Teatro de América Latina,
CERTAL.
Coordinador de tres Muestras de Cultura Iberoamericana, organizadas por CERTAL,
en colaboración con el Centro de Estudios Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT, con sede en Caracas, celebradas de manera itinerante en España-Madrid, Sevilla, Cádiz, Badajoz,
Mérida, Almagro, etc.-compuestas por representaciones teatrales, talleres actorales, conferencias, exposiciones…
Entre las compañías latinoamericanas invitadas destacan El Nuevo Grupo, de Caracas, El Galpón, de
Montevideo, El Teatro de los Buenos Aires, Teatro de la Unam, de Méjico, Ictus, de Chile, El teatro rodante Puertorriqueño, de N, York …
Los talleres y conferencias fueron impartidas por Mario Benedetti, Rafael Alberti, José Ignacio Cabrujas, Juan Carlos Gené, Jorge Eines, Juan José Arrow, (de la Universidad de Yale), Lauro Olmo, Nuria
Espert...
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
Colabora con El Gran Teatro de la Habana en un intento para dar a conocer en España las mejores zarzuelas cubanas.
Dirige y estrena en Méjico, en la Basílica de Guadalupe, EL TALLER DEL ORFEBRE, de Karol Wojtyla. Tiempo más tarde vuelve a dirigir la mencionada obra, en forma de taller actoral, que se representa
esta vez en el Teatro Jorge Negrete de la misma ciudad, auspiciado por el sindicato ANDA, Asociación
Nacional de Actores de Méjico.
Adaptaciones: El Principito, Celos del aire, Los pelópidas, Una hora sin televisión, Las mariposas son libres, El taller del Orfebre, (a pesar de estar expresamente prohibido), La Dama Duende, Ojos Bonitos,
Cuadros Feos, y muchas más de cuyo nombre no quiere acordarse por aquello de “lo olvidado, ni agradecido ni pagado”
Co-autor, junto a José Luis Alonso de Santos, Miguel Murillo y José Manuel Villafaina, de Golfus de Emérita Augusta, representada en Mérida para celebrar el bimilenario de la ciudad.
Obras dirigidas: DON JUAN, de Figueiredo, A MITAD DE CAMINO, de Peter Ustinov, OLVIDA LOS
TAMBORES, de Ana Diosdado, OH, QUE BELLO ES SER TONTO, de Tip y Coll, EL CARRO DE
HENO, de C. J. Cela, varias piezas de José Ricardo Morales, del volumen NO SON FARSAS, EL AMOR
PROPIO, de Camoletti, EL MATRIMONIO DEL SR. MISSISSIPPI, de Diurrenmatt, EL PRINCIPITO,
S. Exupery, UNA NOCHE DE PRIMAVERA SIN SUEÑO, y TÚ Y YO SOMOS TRES, de Jardiel Poncela, NOVIEMBRE Y UN POCO DE HIERBA, de A. Gala, LAS GALAS DEL DIFUNTO y LA ENAMORADA DEL REY, de Valle Inclán, EL CANDIDATO DE DIOS, de L. G. Basurto, VIOLINES Y
TROMPETAS, de S. Moncada, UNA HORA SIN TELEVISIÓN, de J. Salom, GOLFUS DE EMÉRITA
AUGUSTA, en el Teatro Romano de Mérida, LA EX-MUJER DE MI VIDA, de J. Balasco, LOS PELÓPIDAS, de J. Llopis, CELOS DEL AIRE, de López Rubio, LOS 3 ETCÉTERAS DE D. SIMÓN, de J. M.
Pemán, USTED PUEDE SER UN ASESINO, de A. Paso, LA CANASTA, de Mihura, LAS MARIPOSAS
SON LIBRES, de Leonard Gershe, OJOS BONITOS...,de Mario Vargas Llosa, entre otras muchas que
no cito por aquello de la dicotomía entre“la insoportable levedad del ser”, y nuestro pretendido peso específico de los méritos curriculares que nos adornan para estar.
En todo caso-y dado lo farragoso de estas lecturas-, si ha logrado llegar hasta aquí, cuente usted con todo
mi asombro y admiración.
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
LUIS PEREZAGUA MAYANS Actor
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
LUIS PEREZAGUA MAYANS Actor
Estudia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
Se inicia profesionalmente con La Detonación, de Antonio Buero Vallejo, dirigido por José Tamayo. Con la Compañía Española de Teatro Clásico, dirigida por Manuel Canseco, en: Casa con dos puertas, mala es de guardar, de
Calderón de la Barca. El perro del hortelano, de Lope de Vega Comedia de Himenea, Comedia de Calamita y Burlas del secreto amor de Torres Naharro. Dirigido por José Osuna La Señorita de Trevelez, de Carlos Arniches.
Es miembro estable del Centro Nacional para la iniciación del niño y del adolescente al Teatro (CENINAT), bajo
la dirección de José María Morera. Llámame Señora, de Pierrette Bruno; dirección de Ángel F. Montesinos.
Actúa como tenor cómico con las Compañías Ases Líricos e Isaac Albeniz, esta última dirigida por Ángel F. Montesinos, en: La del manojo de rosas, La Calesera, La del Soto del Parral, Los Gavilanes, Agua, azucarillos y
aguardiente, La Dolorosa, La Leyenda del beso, Doña Francisquita, El huésped del sevillano, La tabernera del
puerto, La rosa del azafrán, Bohemios, La Revoltosa, La verbena de la Paloma, La corte de Faraón, Luisa Fernanda y La viejecita.
Y en las revistas Las Leandras y La blanca doble, La Bruja (Tomillo), representada con motivo del centenario de la
muerte de Gayare y dirigida por Ignacio Aranaz. La Parranda, dirigida por Luis Balaguer. La Gran Vía, dirigida
por José Osuna. El Caserío, dirigida por Luís Iturri.
Con la Compañía Lírica Nacional:
La Montería, dirigida por Emilio Sagi, La Chulapona, dirigida por Gerardo Maya, El Barbero de Sevilla, dirigida
por Josep María Mestres, El Bateo y De Madrid a París, dirigida por Andrés Lima. La Calesera, dirigida por Carles Alfaro. Con dirección de Manuel Collado La Gaviota, de Antón Chejov, Dirigido por José Osuna El caballero de
Olmedo, de Lope de Vega. Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, bajo la dirección de Francisco Nieva. De José Martín Recuerda El carnaval de un reino, dirige Alberto González Vergel.
Con la compañía Pequeño Teatro de Madrid, dirigida por Antonio Guirau: El caballero de Olmedo, de Lope deVega. El lindo Don Diego”, de Agustín Moreto, La dama duende, de Calderón de la Barca. Por esta función recibió
el premio al mejor actor en el Festival de Teatro del Siglo de Oro, celebrado en el Chamizal National Memorial
(EE.UU), Dos igual a uno, de Ray Cooney, dirige Ángel Fernández Montesinos, Dobles parejas, de David Wilse,
con la dirección de Gerardo Maya. La calle de Alcalá, dirigida por Ángel Fernández Montesinos. La venganza de
la Petra (Conesa), bajo la dirección de Víctor Andrés Catena. Arniches 92, Ángel Fernández Montesinos. Celeste
no es un color, Compañía de Lina Morgan con la dirección de V.A. Catena. Bailar con la más fea, de Ray Cooney,
dirección V.A.Catena. La enamorada del Rey, de Valle Inclán, dirige José Luis Alonso. Transbordo, Premio de Teatro José Zorrilla, de José Luis Miranda dirigida por Pedro Miguel Martínez. La dama boba y La discreta enamorada, ambas dirigidas por Antonio Guirau. De Jorge Llopis Los Pelópidas con la dirección de Ramón Ballesteros. El
cianuro, sólo o con leche, Usted puede ser un asesino y La fierecilla domada, todas ellas dirigidas por Antonio
Guirau. Bajo la Dirección de José Luis García Sánchez Las últimas lunas. Ay, Caray de Josep M. Benet i Jornet,
dirigido por M. Ángel Egea. Sé infiel y no mires con quién dirigida por Ramón Ballesteros. Con Carlos Larrañaga
Sin rencor. Dama de moda de Juan José Alonso Millán.
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
De Miguel Mihura La Canasta, y de Alfonso Paso Usted puede ser un asesino, dirigidas ambas por Ramón Ballesteros. De Muñoz Seca Anacleto se divorcia, dirigida por Fernando Navarrete. El acero de Madrid de Lope de Vega, dirigida por Joaquín Vida. La venganza de la Petra (Nicomedes), dirigida por José
Luís Moreno. Melocotón en almíbar, dirigida por Mara Recatero. Puerta del Sol (Episodios Nacionales),
dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente. Angelina o el honor de un brigadier y Orquesta de señoritas
de Jean Anohuil, Dirigida por Juan Carlos Perez de la Fuente.
En Televisión interviene en las siguientes series infantiles:
La cometa blanca, Los mundos de Yupi, Barrio Sésamo, Detrás de la Puerta, La Bola de Cristal y De la cuna a la
luna.
Series filmadas:
La forja de un rebelde (Mario Camús), La Regenta (Fernando Méndez Leite), El Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón), Entre Naranjos (Josefina Molina), Turno de Oficio (Manuel Matji), Compuesta y sin novio (Pedro Masó), La
banda de Pérez (Ricardo Palacios), Brigada Central (Pedro Masó). Martes de Carnaval (Los cuernos de Don Friolera), Las galas del difunto y La hija del Capitán (José Luís García Sánchez).
Comedias de situación:
Señor Alcalde; Hostal Royal Manzanares; Los ladrones van a la oficina; Ay, señor, señor; Hermanos de leche;
La casa de los líos; Contigo pan y cebolla; La vida en el aire; Menos lobos; Eva y Adán; Los negocios de mamá;
En plena forma; Tercera planta, Inspección fiscal; El Comisario; Policías; Periodistas; entre otras. Recientemente
Isidro en Amar en tiempos revueltos.
Revistas:
Doña Mariquita de mi corazón y Las alegres cazadoras.
Ha trabajado en las siguientes producciones cinematográficas:
Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda. Bajarse al moro, de Fernando Colomo La Diputada, de Javier
Aguirre. El vuelo de la paloma, de José Luis García Sánchez. Todos los hombres sois iguales, de Manuel Gómez
Pereira. The Ebro runs dry, de Saeed Assadi. Cómo ser mujer y no morir en el intento, de Ana Belén. La noche
más larga, de José Luis García Sánchez. Fuera de juego, de Fernando Fernán Gómez. La mujer de mi vida, de Fernando Fernán Gómez. Así en el cielo como en la tierra, José Luis Cuerda. El seductor, de José Luis García Sánchez. Suspiros de España y Portugal, de José Luis García Sánchez. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos
muerto, de A. Díaz Yanes. Hermana, ¿Pero qué has hecho?, de Pedro Masó. Brujas, de Fernández Armero. El
amor perjudica seriamente la salud, de Manuel Gómez Pereira. Pesadilla para un rico, de Fernando Fernán Gómez. Las ratas, de Antonio Giménez Rico. Siempre hay un camino a la derecha, de José Luis García Sánchez. Carreteras secundarias, de Emilio Martínez Lázaro. Memorias del ángel caído, de Fernando Cámara y David Alonso.
Adiós con el corazón, de José Luis García Sánchez. La marcha verde, de José Luis García Sánchez. Atraco a las
tres… y media, de Raúl Marchand.
Franky Banderas, de José Luis García Sánchez. España en rojo, de Andrés Linares. Esperpentos, de José Luís
García Sánchez.
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
DIEGO PEREZAGUA AZAÑEDO
Diseño de Iluminación, Sonido y Video
FORMACIÓN:
Desarrolla su formación en el Centro de tecnología del espectáculo (I.N.A.E.M) realizando diversos cursos técnicos, de sonido del espectáculo y talleres de Electricidad y electrónica, Estudio de grabación,
Sonorización en directo, Midi y secuenciadores, Sampler, Edición de cinta.
Homologa su formación con el certificado de “Sound Engineering part 2” del “CITY & GUILDS” de
Londres”
Realiza además otros cursos en el Instituto Oficial de RTVE de iluminación robotizada, edición de videos, etc
INFORMÁTICA:
Photoshop, Sony Vegas, Wysiwyg, 3D Studio Max, Office, Flash, Truespace.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
 Teatro Benavente (1998) Luz y sonido. Toda España.
 Teatro Adolfo Marsillach (1999) Jefe de sonido.
 Gran Teatro del Mundo (1999) Jefe de inalámbricos ( José Tamayo).
 Divinas palabras (2000) Jefe de iluminación (José Tamayo).
 Copa africana de futbol Eurosport (2001) Jefe de transmisiones.
 Compañía Sara Lezana (2001) Regiduría técnica. Gira mundial.
 Ballet clásico de Madrid (99-02) Diseño de iluminación para varios montajes.
 Compañía Aída Gómez ( 2004) Jefe de iluminación. Gira mundial Salomé.
 Los delirios del Quijote (2005) Diseño de iluminación y vídeo.
 Compañía ¿Y por qué no bailas? (2006) Diseño del espectáculo Caminos Gira España.
 Bodas de sangre de Paco Mora (2007) Diseño de iluminación. Gira mundial.
 Teatro Romano de Mérida (2008) Jefe técnico en espectáculo Miles Gloriosus.
 Compañía Flamenco con Arte (2009) Diseño de iluminación.
 Desde el 2007 al 2011 Jefe Técnico y operador de iluminación residente en el teatro Marquina.
 Diseño de iluminación para La Compañia en Loot (2010)
 Regiduría técnica para la compañía Tango Seducción (2012) y gira mundial
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Fermín POCACOSA
JOSÉ LUIS MOREIRA Adjunto a la Dirección
http://about.me/joseluis.or.moreira
FORMACIÓN:
Se forma en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires (Regía Lírica-Dirección Escénica de Ópera), realizando estudios de perfeccionamiento en Italia en el Teatro Alla Scala y Piccolo
Teatro de Milán.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Su experiencia profesional se desarrolla en innumerables títulos como Jefe de producción, Ayudante de
Dirección, regidor de teatro, musicales, Opera, Zarzuela y Televisión en programas en directo, grabados, series de ficción, etc.
AYUDANTE DE DIRECCIÓN:
Ha sido ayudante de dirección de: José Osuna, Antonio Amengual, Luis Villarejo, Pet Halmen, Carlos
Palacios, Jean Pier Ponelle, en el Teatro Argentino de La Plata, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro
Sao Carlos de Lisboa, Teatro alla Scalla de Milán y Teatros de España.
Lohengrin, de Richard Wagner, La Gran Vía, de Federico Chueca, Las Leandras, de Francisco Alonso,
El Rayo, de Muñoz Seca, Eloisa está debajo de un Almendro, de Enrique Jardiel Poncela. L´Ocasione
Fa il Ladro, de Gioachino Rossini, La Flauta Mágica, de Wolfagang Amadeus Mozart, Don Giovanni,
de Wolfagang Amadeus Mozart, L’italiana in Algeri, de Gioachino Rossini, Carmen, de Georg Bizet,
Don Giovanni, de W. A. Mozart, Carmen, de G. Bizet, La Gran Vía, de Federico Chueca, La Verbena
de la Paloma, de Tomás Bretón, Bohemios, de Amadeo Vives, La Parranda, de F. Alonso, Gigantes y
Cabezudos, de Fernándo Caballero, Katiuska, de Pablo Sorozabal, El Gaitero de Gijón, de Jesús Romo,
El Caserío de Jesús Guridi, La Revoltosa, de Ruperto Chapí, Luisa Fernanda, de Moreno Torroba, La
Canción del Olvido, de José Serrano, La Leyenda del Beso, de Soutullo y Vert, La Calesera, de F. Alonso, La Rosa del Azafrán, de Jacinto Guerrero, Molinos de Viento, de Pablo Luna, La Verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, Agua, Azucarillos y Aguardiente, de Federico Chueca.
DIRECCIÓN DE ESCENA:
Realiza los montajes para La Capilla Real de Madrid, La Compañía de Ópera Barroca, y la Compañía
Independiente de Opera de Buenos Aires, en la Fundación Olivar de Castillejo, Festival de Almagro y
Teatros Españoles y de Buenos Aires.
Don Quijote –Las Bodas de Camacho- de Georg Philipp Telemannm, Dido & Aeneas de Henry Purcell,
Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart., La Traviata, de G. Verdi, L´elisir D´amore de G. Donizetti, Formas-Hombre-Existencia y Las Sietes Puertas de Edith Le Bas.
José Luis Moreira 680135568 [email protected]
Descargar