CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO DE VÍCTIMAS EN

Anuncio
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO DE VÍCTIMAS EN COLOMBIA
LAURA ARIAS SÁNCHEZ
LIZETH CRISTINA YEPES
Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para
Obtener El Título De Trabajadora Social
JAMES GILBERTO GRANADA VAHOS
JONATHAN ALEJANDRO MURCIA
Asesores
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLÍN
2015
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos sinceros a todos los que hicieron posible este trabajo directa e indirectamente,
tanto desde la aceptación y el apoyo en mis decisiones por parte de mi familia, como a quienes
estuvieron en el acompañamiento directo, en lo metodológico y teórico.
A todos aquellos que escucharon con paciencia mis padecimientos, a los que me dieron ánimo
con palabras o la simple presencia para seguir adelante y ser cada día más feliz. A todo el proceso
en general por los aprendizajes personales, académicos y profesionales.
Laura Arias Sánchez
A mis padres, mi hermano y mi compañero, por el apoyo incondicional.
A mi compañera Laura, ya que fue a lo largo de la carrera y especialmente en este proceso, un
apoyo y un aliento en momentos de dificultad, a pesar de los momentos difíciles siempre
logramos vencerlos.
A James Granada y Jonathan Murcia, nuestros asesores, por su disposición, paciencia,
responsabilidad en este proceso, sus conocimientos y su apoyo fue indispensable para nosotras.
Lizeth Cristina Yepes Ciro
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1. .............................................................................................................................................. 6
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS DE VÍCTIMAS EN COLOMBIA DESDE
LAS NOTICIAS Y LAS EDITORIALES DE EL COLOMBIANO Y EL ESPECTADOR. ....................... 6
1.1. APROXIMACIÓN DOCUMENTAL ................................................................................................. 12
1.2. MEMORIA METODOLÓGICA ......................................................................................................... 26
1.2.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: .................................................................................................. 30
1.2.3. SISTEMA DE CÓDIGOS: ............................................................................................................... 30
1.2.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA INTERNA..................................................................................... 31
1.2.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................................................... 31
CAPÍTULO 2. ............................................................................................................................................ 32
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, EL SALDO: LAS VICTIMAS ............................................ 32
2.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ....................................................................................... 32
2.2. VÍCTIMAS DIRECTAS: .................................................................................................................... 41
2.2.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, LA NOTICIA ............................................................ 41
2.2.2. VICTIMAS INDIRECTAS: ............................................................................................................. 77
2.3. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL HECHO AL RECONOCIMIENTO ...................... 78
CAPÍTULO 3. ............................................................................................................................................ 83
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
RECONOCIMIENTO ............................................................................................................................ 83
3.1. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO. ........................................................................ 83
3.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO, LA NOTICIA. ............................................. 88
3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 88
3.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 99
3.2.3. RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO COMO SITUACIÓN PARA INTERVENIR
................................................................................................................................................................. 131
3.3. VÍCTIMAS, DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO ............................................................................ 144
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 154
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 158
3
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realiza para optar el título de Trabajadoras Sociales de la
Universidad de Antioquia, con la intención de reconocer cómo se dio la construcción de los
problemas públicos de víctimas en Colombia que antecedieron la promulgación de la ley 1448 de
2011 o Ley de Víctimas, con el fin de identificar el papel que tuvieron las víctimas y los diarios
de prensa en éste.
Este tema es retomado ya que más de 50 años de conflicto armado en Colombia han
dejado a su paso una gran cantidad de víctimas, que además de haber tenido que pasar por las
atrocidades de éste (pérdida de sus seres queridos, de sus bienes materiales, de su salud y
bienestar, entre otros), han tenido también que enfrentarse al abandono y desconocimiento por
parte del Estado, a que los intereses de algunos grupos armados primen en cuanto a la población
civil, a llegar a las grandes ciudades a llenar las filas de desempleados, de ser ignorados en las
calles, y a una constante vulneración de sus derechos.
El Estado Colombiano ha generado algunas acciones para la atención de las víctimas,
estas intervenciones han pasado por diferentes momentos de acuerdo a las condiciones sobre las
que se han gestado. En un primer momento la situación de desplazamiento llevó a diseñar e
implementar un sistema para la atención de las víctimas de éste, un segundo momento se dio con
la justicia transicional y la implementación de la Ley de Justicia y Paz que pretendía la
desmovilización y reinserción de paramilitares y a la vez el cumplimento de derechos como la
verdad, la justicia y la reparación para las víctimas. Y por último, se aprobó la ley 1448 de 2011
diseñada específicamente para la reparación integral y la restitución de tierras de las víctimas del
conflicto armado.
Para llevar a cabo las intervenciones mencionadas, traducidas en políticas públicas, se
deduce que éstas, antes de crearse e implementarse, debieron pasar por la construcción del
problema público, es en este momento donde la presente investigación cobra sentido, ya que lo
que se pretende es dar cuenta de la construcción del problema público de víctimas en Colombia
desde una de las formas por las cuales se puede crear la opinión pública, tanto desde la
información que difunde, como desde la posición que toma frente a los diferentes hechos, estos
son los diarios de prensa, El Colombiano y El Espectador.
4
Así, en el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema, los objetivos y la
memoria metodológica. En éste, se describe el proceso de construcción del proyecto de
investigación, la justificación, la pregunta y los objetivos que se plantearon para darle respuesta a
ésta; las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolectar la información, la descripción
del proceso de cómo fue llevada a cabo la investigación, los limites y las posibilidades que se
tuvieron con respecto al acceso a la información, entre otros. En el segundo capítulo se aborda la
categoría de víctimas del conflicto armado, este contiene el referente conceptual, los hallazgos en
la prensa de acuerdo a las variables, se encuentra primero lo referente a las víctimas directas y
posteriormente las víctimas indirectas, y finalmente el análisis. En el tercer capítulo se aborda la
construcción del problema público, que contiene el referente conceptual que se tuvo en cuenta,
los hallazgos en la prensa desde sus tres fases y el análisis. Y se finaliza con las conclusiones.
5
CAPÍTULO 1.
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS DE VÍCTIMAS EN
COLOMBIA DESDE LAS NOTICIAS Y LAS EDITORIALES DE EL COLOMBIANO Y
EL ESPECTADOR.
Las políticas públicas en Colombia se han convertido en tema de análisis constante, ya que en la
construcción de éstas se hace una priorización de los problemas que requieren mayor atención e
intervención que otros; esto se puede dar por medio de diversos actores y a la vez diversas
situaciones, ya sea desde actores institucionales que consideran algunos problemas como
pertinentes para la intervención estatal, o por actores sociales que demandan acciones por parte
de las autoridades públicas para lo que estos perciben como problema, para ello se movilizan,
hacen difusión en los medios de comunicación, entre otras formas. Esto hace, que se prioricen
algunos problemas y a su vez, acciones para la solución o para llegar a niveles manejables de
éstos; esto se da, ya que la actuación del Estado está cada vez más reducida (“Estado mínimo”),
por ello todos los problemas no son atendidos, dándose así la priorización, atendiendo unos y
excluyendo otros.
Esta selección de problemas, donde se decide qué problemáticas serán atendidas, se da
por medio del reconocimiento público de éstas, para luego poder ingresar el problema en la
agenda. Esta selección, se puede dar de varias maneras: por los programas de gobierno de los
candidatos a los cargos gubernamentales, por movilización social, por acuerdos internacionales,
por temas que han sido ventilados por diferentes actores en los medios de comunicación, entre
otros (Cuervo: 2007, 157); la construcción de los problemas públicos, es pues, una construcción
que se puede dar desde diversos actores.
Así, para la presente investigación se convierte en tema de interés preguntarse por cómo
se construye el problema público, cómo se recogen los intereses de las víctimas y cómo se
muestran éstas en los diarios de prensa. Por esta razón la pregunta se hace por la construcción de
los problemas públicos de víctimas en Colombia, desde las víctimas, siendo retomadas desde su
aparición tanto en hechos como en testimonios, en los diarios de prensa El Espectador y El
Colombiano y cuál es la postura de éstos frente a esa construcción, desde las editoriales.
6
Para lograr comprender cómo se ha dado la construcción de los problemas públicos de
víctimas se hace necesario un breve recorrido histórico de lo que ha sido en Colombia el conflicto
armado, y cómo las víctimas según la Ley 1448 de 2011, han tenido una actuación y un papel
fundamental, estando directamente involucradas en el conflicto, pero cómo a la vez, a través del
tiempo, estas no han sido tomadas en cuenta o no se les ha prestado la atención suficiente; la
presente ley atribuye una importancia a las víctimas, colocando su énfasis en la reparación de
éstas para obtener justicia, como argumento para llegar a la paz.
Asimismo, es importante comprender que a través del tiempo, la consideración del
problema de víctimas se ha dado desde diferentes actores, ya que hasta ahora se hizo tema de
política pública, antes de 2011 los desplazados eran quienes por medio de la Ley 387 de 1997
eran atendidos, más adelante se aprobó la Ley 986 de 2005 que se ocupaba de los secuestrados y
los desaparecidos, invisibilizando así las otras formas de victimización; así mismo en años
anteriores, las víctimas fueron quienes se movilizaron y se siguen pronunciando frente a la
presente ley.
También los medios de comunicación han tenido una gran influencia en todo el conflicto,
en la identificación y difusión del problema, no solo nacional, sino internacionalmente. Y para
este caso específico, El Colombiano y El Espectador, medios de comunicación que se han
caracterizado por posturas contrarias en cuanto a lo político, informando diversas concepciones
frente al tema, y generando información para la construcción de lo que se podría denominar
problema público, ya sea por las personas que lo utilizan para hacer públicos ciertos problemas, o
por la postura del mismo periódico que permite divulgar y opinar sobre diferentes asuntos.
Colombia, por más de 50 años, ha sufrido el conflicto armado interno, conflicto que aún
no finaliza y ha dejado gran cantidad de personas perjudicadas, pues para el inicio del año 2014
la Unidad de Víctimas registró 6 millones de víctimas a partir de 1984.
El conflicto armado en Colombia es complejo, prolongado, persistente y genera afectaciones
de manera masiva. Si bien no hay consenso sobre la fecha de inicio del conflicto, desde la
década de 1960 el Estado empezó a combatir formalmente los grupos guerrilleros y hacia
1990 nacen y se fortalecen los grupos paramilitares. (…) Agentes del Estado también han
generado violaciones sistemáticas de derechos humanos (DDHH). (ICJT: 2011, 101).
7
Las causas de este conflicto se atribuyen por los actores institucionales (el Estado), según
la Ley 1448 de 2011, primero, a las grandes brechas de inequidad social, y segundo, a la poca
atención que han recibido las víctimas de los actores armados por parte del Estado. Además,
desde el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Colombia (2003), se resalta que los orígenes
del conflicto se atribuyen a la falta de presencia del Estado en los sectores rurales, agrega también
que la violencia surge desde el ámbito político pero quienes sufren las consecuencias directas de
éste son los pobladores de las periferias y de los territorios rurales. Según el mismo informe, en
Colombia, no se han dado las condiciones para el triunfo de la insurgencia, el cual es llegar al
centro de la política; y así mismo la intervención del Estado, no ha sido satisfactoria, ya que no
ha podido contrarrestar a los mismos grupos insurgentes y plantear una solución efectiva.
Por estas razones el conflicto armado ha sido un tema que ha permeado a la sociedad
colombiana por muchos años, así mismo han sido muchas las víctimas de éste, según el Centro
Internacional de Justicia Transicional -ICJT- (2011, 102), de una población de 42 millones de
habitantes, 4 millones de ellos han sido víctimas de desplazamiento forzado; además más de
320.000 personas se han registrado como afectados por violencia paramilitar; las víctimas sufren
pues un estigma moral, pierden recursos sociales y cuestionan la justicia y la sociedad. También
se han generado muchas acciones para contrarrestar la oleada de violencia. A pesar de que a
través del tiempo se ha conocido el problema y se han tomado medidas, éstas no han resultado
efectivas:
La atención a las víctimas del conflicto en Colombia puede analizarse desde tres momentos:
en primer lugar, la crisis del fenómeno del desplazamiento y el reconocimiento oficial de las
necesidades particulares de las víctimas de este delito, lo que llevó en 1997 al diseño e
implementación de un complejo sistema de atención a desplazados que hoy continúa vigente.
En segundo lugar, la instalación del discurso de justicia transicional en el escenario
nacional a raíz de la expedición de la Ley de Justicia y Paz, y -en consecuencia- la
generación de un fenómeno positivo de visibilización de las víctimas y el avance en acciones
para garantizar sus derechos, aunque estas se encuentren ligadas a su exigencia judicial.
(ICJT: 2011, 100).
Finalmente, en la actualidad, en Colombia se encuentra operando la Ley de Víctimas y
Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), en la cual “…se dictan medidas de atención,
8
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones”. Para la construcción de esta Ley, se parte de que para que haya paz debe haber
justicia, por ello se busca la reparación de las víctimas, atendiendo al hecho de que siempre la voz
de éstas ha sido silenciada o simplemente no ha sido escuchada, por ello en la presente ley se le
hace un énfasis importante a esas voces que han sido acalladas a través del tiempo. Y pretende
unificar las diferentes “iniciativas, planes y programas bajo un sistema único de atención.” (ICJT:
2011, 101). Esta medida (Ley 1448 de 2011) fue tomada desde el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos; lo que la hace muy reciente y además puede dar a conocer de antemano dos
modelos para que el problema se vuelva público, que serían el modelo de mediación, que según
Cuervo (2007, 157), el problema se visualiza a través de los partidos políticos y el modelo de la
oferta pública, donde la visualización surge desde los propios gobernantes.
Sin embargo a esta Ley la antecede la Ley 387 de 1997 “Por la cual se adoptan medidas
para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia”, también se encuentra “la Sentencia T- 025 de 2004 Corte Constitucional de
Colombia”, estos se encuentran como antecedentes a la actual Ley, aunque solo contemplaban a
los desplazados dejando por fuera a las otras formas de victimización.
De lo anterior se deduce que la política pública de víctimas no parte de cero, sino que
recoge políticas implementadas anteriormente, ya sea para mejorarlas o para no caer en errores de
éstas, lo que permite ver que el problema se viene considerando como público mucho antes de la
implementación de la actual política pública de víctimas.
El conflicto armado interno en Colombia, ha llevado pues a que se generen diversas
perspectivas sobre las causas, consecuencias, soluciones… por ello la prensa cobra un valor
importante en todo este conflicto, ya que como medio de comunicación, imparte información que
los lectores podrían considerar como “veraz”, fomentando así una forma de percibir o
comprender el conflicto, y de una u otra manera, a partir de las noticias y de los testimonios de
las víctimas, comenzar a formular o construir lo que cabría como un problema público. Por ello
se toman diarios de prensa que por su trayectoria se consideran importantes a la hora de realizar
la revisión documental, estos son El Colombiano y El Espectador. Teniendo en cuenta que ambos
diarios a través de la historia han tenido perspectivas diferentes, ya que por un lado, El
9
Espectador se ha caracterizado por la defensa de postulados liberales, y el colombiano por ser
conservador.
Es claro que los medios de comunicación son constructores de memoria, de sentido del
pasado, presente y futuro, y que a partir de lo que cuentan, archivan, muestran y narran se
está promoviendo una versión de la historia (...) los medios de comunicación masiva son
agentes de producción de recuerdos comunes y de sentido de la realidad histórica de los
pueblos como actores determinantes de la comunicabilidad de la experiencia de los
conflictos sociales y sus desenlaces. (Acevedo: 2008, 75)
Por ello, el propósito de esta investigación se encuentra en el interés de identificar cómo
desde los medios de comunicación, en este caso los diarios de prensa, se genera la construcción
del problema público de las víctimas, tanto desde las víctimas (desde sus testimonios y su
aparición en hechos noticiosos) como desde lo que se denominará la voz del periódico, las
editoriales. Se trata pues de identificar y analizar la construcción de los problemas públicos de las
víctimas desde los diarios de prensa ya mencionados. La pregunta de investigación se plantea de
la siguiente manera: ¿Cómo se dio la construcción social de los problemas públicos de las
víctimas desde los diarios de prensa El Colombiano y El Espectador en el año 2009?
El tema de las víctimas se hace necesario retomar, ya que actualmente está siendo
apropiado por los actores estatales, siendo un tema coyuntural y tan amplio, no debe ser retomado
sólo por éstos, sino también por los demás actores, ya que, de una u otra manera el conflicto
armado interno se ve reflejado de manera directa e indirecta en todos los sectores de Colombia; y
no solo por ser un hecho coyuntural, sino también porque han sido sucesos que por largo tiempo
han permeado a la sociedad colombiana, haciendo parte de su historia y de su actual
funcionamiento. Además, por el hecho de que el conflicto aún no ha terminado, y aún sigue
causando estragos en la sociedad civil. Es un fenómeno que aún tiene valor e importancia en las
ciudades porque se sigue dando, ejemplo de esto es el tema de las negociaciones del gobierno con
las FARC. El conflicto es pues un tema de carácter estructural que el Estado no ha podido
afrontar, y una de las medidas tomadas ha sido la Ley de Víctimas, como un camino para la paz
por medio de la justicia (Ley 1448 de 2011).
Es importante reconocer cómo el papel de las víctimas ha sido retomado por los diarios de
prensa, y desde que posturas hablan los diarios, para la construcción del problema público de
10
víctimas. Como ya se había mencionado anteriormente se hace pertinente por el hecho de la
influencia que ejercen los diarios de prensa como medios de comunicación en los lectores, y la
multiplicación que hacen estos a su vez de la información. Los medios de comunicación se
convierten en elementos claves para la construcción de los problemas públicos, ya que estos
fácilmente pueden considerarse como la opinión pública, así no lo sean, y a través de diversos
actores y la influencia que estos tengan con el medio, pueden impartir información para quienes
son receptores. Así pues podrían identificarse los actores que imparten la información, y cómo
ésta llega a hacerse pública, factores claves para la construcción del problema público.
Se hace viable el acceso a la información ya que estos diarios son comercializados sin
ninguna restricción, y se retoman éstos ya que a través de la historia se han considerado
importantes, actualmente siguen teniendo ese reconocimiento y son de los que más se
comercializan. Estos pueden ser encontrados de manera física en la biblioteca de la Universidad
de Antioquia sin que implique un costo para consultarlo. Además con la fuerza que han tenido las
nuevas tecnologías como el internet, resulta más fácil la difusión de la información, ya que es
distribuida sin ninguna restricción, por ello muchos diarios de prensa retoman este medio; así que
a partir de este método también se hace fácil el rastreo y la recolección de la información para la
presente investigación.
Es viable y pertinente porque precisamente los medios de comunicación pueden
constituirse en un modelo para que un problema se vuelva público, ya que diversos actores
pueden hacer difusión del problema por este medio, pues ya sea desde el interés del actor estatal
se empieza a dar importancia a una situación y por medio de su aparición en los medios se genera
un interés por este. También se pueden dar apariciones del actor social en tanto haya
manifestaciones que se conviertan en hechos noticiosos.
A partir de la identificación de cómo se construyeron los problemas públicos de víctimas
en el país, se puede visibilizar si la política pública recoge los intereses de esta población
teniendo en cuenta que de acuerdo a como se construya el problema se hace la formulación y la
toma de decisiones; esto podría evidenciar si la política pública se formuló y ejecutó desde el
plano de lo gubernamental o si fue una construcción de los diversos actores a los que cobija esta
ley. Y cómo la prensa fue de influencia para la construcción del problema público, ya fuera por
11
parte de noticias o editoriales respecto a las acciones de gobierno, o por el contrario de noticias
referentes a la manifestación o movilización de las víctimas en cuanto al problema.
Como objetivo general de la investigación se planteó: analizar la construcción social de
los problemas públicos de víctimas en los diarios de prensa El Colombiano y El Espectador
durante el año 2009 y para llegar a este se plantearon como objetivos específicos: identificar
cómo las víctimas del conflicto armado construyen los problemas públicos de víctimas a partir
del registro que hacen El Colombiano y El Espectador e identificar cómo El Colombiano y el
Espectador desde las editoriales y las noticias en general construyen los problemas públicos de
víctimas.
1.1. APROXIMACIÓN DOCUMENTAL
Para llevar a cabo la presente investigación, se realiza una revisión de textos en los cuales se
consideraron como palabras o categorías claves: la construcción del problema público (66
resultados), ley de víctimas (311 resultados), política pública de víctimas (101 resultados),
problema público de víctimas (24 resultados), víctimas (870 resultados), problema público (14
resultados), víctimas del conflicto armado (854 resultados). Estos resultados fueron retomados de
tres bases de datos: el OPAC de la Universidad de Antioquia, el buscador de la Red de
Bibliotecas Públicas de Medellín y la base de datos MARC de la Biblioteca Diego Echavarría
Misas. De estos resultados se priorizan varios textos, pero a la hora de la lectura profunda se
seleccionan 11 textos, que permiten comprender mejor los elementos de la investigación.
La base de datos que se utilizó inicialmente fue el OPAC de la Universidad de Antioquia,
ya que es una universidad reconocida, y las publicaciones que alberga no se limitan a unos temas
específicos, sino que su variedad permitió encontrar mucha información referente a diversos
temas, para el caso de víctimas la bibliografía es muy amplia. Aunque algunas de estas categorías
no arrojaron el resultado exacto, se encontraron sugerencias que en algunos casos fueron útiles.
Aun así al realizar la lectura profunda de los primeros textos seleccionados, se encontró la
necesidad de reforzar con otras lecturas, por eso se buscaron otras alternativas para encontrar
información relevante para la investigación, se tomaron en cuenta otras bases de datos para
encontrar la información: la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín, en la cual aparecieron
varias bibliotecas como la biblioteca Casa de la Memoria, la Biblioteca Pública Piloto, entre
12
otras. Y también se utilizó la base de datos MARC de la biblioteca Diego Echavarría Misas de
Itagüí; además se aclara que algunos textos se retomaron por conocimientos anteriores.
Como criterio específico se tuvo en cuenta la categoría del tiempo, pues la Ley de
Víctimas se encuentra actualmente en funcionamiento, y en ese sentido la construcción del
problema público se dio anterior a la Ley; cómo se identificó el problema y por cuáles actores,
que medios se utilizaron, y cómo llegó a considerarse como un problema público. Igualmente la
identificación del lugar se tuvo en cuenta, para este caso Colombia, ya que en otros países
también se llevan a cabo procesos o políticas públicas para la reparación de las víctimas, casos
como Perú, Kosovo, entre otros.
La primera búsqueda que se realizó para la presente investigación, se hizo inicialmente
con el tema general: la construcción del problema público de víctimas, sus resultados fueron muy
pocos, y se evidencio la escasa especificidad, ya que aparecieron víctimas como las de trata de
personas; aun así aparecieron resultados de algunas de las víctimas que aquí concierne, éstas son
de desplazamiento forzado y mujeres que han perdido a sus compañeros permanentes y que han
participado en algunas políticas. Seguidamente se pasó a buscar por el tema específico: la
construcción del problema público de víctimas en El Colombiano y El Espectador, a lo cual no se
encontró ningún resultado. Luego se buscó por política pública de víctimas, en la cual se
evidencio la diferenciación de las víctimas, es decir, víctimas por desplazamiento forzado (al
respecto se separan además por mujeres, niño/as y adolescentes, personas y pueblos indígenas,
población afrodescendiente), por minas antipersonal, mujeres, niño/as, jóvenes y adolescentes
víctimas del conflicto armado, víctimas de trata de personas, de desaparición forzada (lo que hace
víctimas también a sus familiares y allegados), víctimas de atentados terroristas, y también salen
factores como la desmovilización y la inserción... lo que evidencia la poca especificidad de los
términos, ya que hay víctimas no sólo del conflicto armado, sino también de otras problemáticas.
Al hacer lectura, se evidencia la priorización de víctimas a la hora de la “intervención” del
Estado, estas son: víctimas de minas antipersonal, de desplazamiento forzado, de reclutamiento
forzado de menores y de violencia sexual. Por la poca especificidad de la búsqueda anterior, se
pasó a buscar por política pública de víctimas del conflicto armado. Al respecto, se encuentran
menos elementos, algunos nuevos y otros que ya se encontraban en la selección. Luego se buscó
palabras claves que pudieran arrojar definiciones más exactas para el referente teórico y tener
13
claridades de los observables de la investigación. Por ello se buscó por problema público, a lo
cual se esperaba encontrar textos que dieran pistas de su comprensión en los temas de política
pública, al respecto se encontraron textos que contienen la palabra problema, haciendo referencia
a múltiples problemáticas más que todo de la ciudad de Medellín como problemas de transporte,
tránsito, venteros ambulantes; otros en los que se contiene la palabra político y algunos textos que
hacen referencia al debate entre lo público y lo privado. También se realizó la búsqueda de
construcción del problema público con el fin de encontrar, como en la búsqueda anterior,
bibliografía desde el estudio de las políticas públicas donde se diera cuenta del proceso de
construcción de los problemas públicos.
Con el mismo objetivo de encontrar definiciones más exactas, se pasó a buscar por
víctimas, esta búsqueda arrojó demasiados resultados en todas las bases de datos, por lo que
resultó muy imprecisa ya que se encontraron víctimas por diferentes factores. Por ello, se realiza
desde víctimas del conflicto armado, y se encontraron resultados sobre la construcción de la
memoria de las víctimas, sobre la atención psicosocial, la reparación a los diferentes grupos como
indígenas, afros, mujeres; los DDHH, y análisis de las políticas dirigidas a esta población.
En la selección y priorización de textos se logró evidenciar el asimilamiento que se da de
víctimas con el desplazamiento forzado, por el hecho de que en Colombia se han desconocido los
demás hechos victimizantes, esto lo evidenciamos por las políticas que se llevaban a cabo antes
de la actual Ley de Víctimas, ya que estas eran muy reducidas, al punto de políticas para el
desplazamiento, para las personas víctimas de minas antipersonal, y para víctimas de atentados
terroristas. También se logra evidenciar en los textos que muy pocos se han propuesto definir el
problema de víctimas y del conflicto armado, sino que se enfocan en las soluciones,
recomendaciones y vacíos para las medidas que ya han sido tomadas, como las diferentes
políticas públicas y sentencias. Se encontró también que se hace mucho énfasis en la
recuperación de la memoria de las víctimas y los hechos victimizantes, muchas veces como
medida de no repetición.
A continuación se mencionan aquellos elementos que se retomaron de los textos
seleccionados como antecedentes o aportes para la presente investigación. Es así como se
identifican diversas problemáticas al interior del problema general de víctimas del conflicto
armado, en el texto “Políticas públicas que hacen justicia. Cuatro temas clave en la agenda de
14
reparación en Colombia.”(ICJT: 2011) se menciona la importancia de un único registro de
víctimas - ya que había múltiples registros, y personas que no estaban registradas, desconociendo
así su situación y sin poder acceder a la reparación-; de una atención psicosocial –que se ha visto
a la vez “fragmentada” por la “crisis” y cambios que se han venido dando en los sistemas de
salud en Colombia-; de una política pública de salud mental, de una garantía de no repetición, de
la necesidad de conocer la verdad, de la discriminación de género y la importancia de tener un
enfoque de género a la hora de la formulación de políticas públicas; de la repetición de acciones y
programas que no han funcionado, planteándose así la necesidad de un análisis de éstos, y
enfatizando en que los objetivos de la ley no se cumplirán si los responsables de tomar decisiones
no parten de “una evaluación rigurosa de los sistemas y programas existentes, que permita
identificar los éxitos y los fracasos para construir sobre los aciertos y no repetir experiencias
fallidas o insuficientes.” (ICJT: 2011, 7). Otro de los problemas que se plantean es la pérdida de
confianza por parte de la ciudadanía hacia las instituciones por las graves y constantes
violaciones a los DDHH y la importancia de reconocer las particularidades de cada contexto, si
bien el conflicto armado es en toda Colombia, en cada región se vive de manera diferente. Y
como ya se había mencionado anteriormente, algunos de los textos tienen como objetivo
“Contribuir al análisis de la experiencia acumulada en la atención a las víctimas en Colombia y
formular recomendaciones para enfrentar los desafíos que implica la atención y reparación a un
universo masivo de víctimas” (ICJT: 2011, 8)
Según el ICJT (2011), la Ley de Víctimas es creada con la intención de “integrar en un
sólo sistema los planes y programas existentes para la atención y reparación a las víctimas de
violaciones de DDHH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH)”. Además,
también crea nuevos programas para complementar los ya existentes: “Concebir las diferentes
medidas como un todo integrado” (ICJT: 2011, 6), e identifica la reglamentación de la Ley de
Víctimas como una oportunidad para “analizar la pertinencia y la eficacia de las políticas
públicas vigentes para la atención a víctimas en el país.” (ICJT: 2011, 6); la idea que se plantea es
partir de la experiencia acumulada.
Este texto permite identificar que la actual Ley de Víctimas no parte de cero, esto da
cuenta de que el problema público tal vez ya llevaba algún tiempo identificado, y su construcción
venía dándose momentos atrás, pues ya habían medidas de atención para víctimas de atentados
15
terroristas, de desplazamiento (Sistema nacional de atención integral a la población desplazada SNAIPD) y de minas antipersonal (Programa presidencial para la acción integral contra minas
antipersonal -PAICMA). Sin embargo, no desconoce los obstáculos que se tienen para la atención
de las víctimas, tales como: insuficiencia de recursos de transferencia de la nación hacia los
municipios receptores de la población desplazada; dar prioridad a ciertas víctimas y casos,
evidenciando así las desigualdades y la discriminación, para el caso se habla de la violencia de
género, haciendo referencia a las marginaciones y exclusiones que se producen al respecto, pero
que se dan sin ser detectadas o cuestionadas; precariedad técnica para la formulación de políticas
públicas con enfoque de derechos, desconocimiento de las víctimas generadas por el Estado y la
corrupción. También se resalta la importancia de hablar de responsabilidad y no de solidaridad
por parte del Estado hacía las víctimas y la importancia de tener en cuenta la opinión de éstas a la
hora de la implementación de los programas.
También se logra constatar que el problema público de víctimas, se puede transformar
fácilmente en múltiples problemas, ya que al interior de éste, hay una infinidad de vivencias,
generalmente percibidas por las víctimas, y que no son tomadas en cuenta desde las autoridades
que van a intervenir sobre dicha situación. Una de ellas tiene que ver con las medidas tomadas
para la atención de víctimas que no han resultado del todo efectivas, podría convertirse en un
problema público en el sentido de que ya no solo se aboga por medidas de atención para las
víctimas, sino por el mejoramiento de estas medidas ya que no resultan efectivas y poseen varios
vacíos. Así mismo el problema general de víctimas puede presentar varios matices dependiendo
de las diferentes percepciones que se tiene, por un lado se puede hablar de la salud mental y el
género (los hombres y las mujeres experimentan la violencia de manera distinta), y por otro, la
forma en que se experimenta la victimización, ya que no son las mismas necesidades para una
persona desplazada, mutilada, reclutada, secuestrada, o que se le haya muerto un ser querido; si
es un adulto mayor o un/a niño/a; si es hombre o mujer, si es activista, pacificador, cómplice; si
es de una etnia; si es de territorio rural o urbano; si tiene una preferencia sexual distinta, si su
nivel educativo es alto o bajo, entre otros; se evidencia así la amplitud del tema de víctimas, ya
que de una sola categoría se desprenden muchos más factores.
En el texto “Políticas Públicas de Atención a Víctimas” (Conciudadanía: 2010), en el cual
se hace un acompañamiento a políticas municipales, se logra evidenciar también la diferencia que
16
se da para las víctimas dependiendo de sus condiciones socioeconómicas, y se plantea la
importancia de “…la visibilización de las víctimas y el reconocimiento de sus derechos, (…) en
el nivel inmediato de su vida individual y social, en el terreno local y municipal”. (pág.3) En este
texto, la política pública de víctimas se define como un asunto de interés público que busca
avanzar en el proceso de dignificación y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las
víctimas del conflicto armado desde la garantía de derechos y de la no repetición de los hechos
como un paso a la reconciliación. Se evidencian las necesidades de clarificar a las víctimas qué es
una política pública, cuáles son sus derechos y la manera de materializarlos; de reconocer en la
persona víctima a un/a ciudadano/a; y de mejorar la atención por parte de los funcionarios
municipales hacia esta población. El texto da cuenta de que la Ley 1448 de 2011 no comienza,
como ya se mencionó anteriormente, de cero, sino que tiene unos antecedentes, para este caso de
políticas públicas municipales que pueden dar pistas importantes para la política nacional, como
la importancia de reconocer en las víctimas un actor para la construcción de políticas.
En “¿Políticas de Estado de paz o política gubernamental de desmovilización? El
conflicto armado colombiano y la precaria situación de las víctimas.” (Vela y Duarte: 2007) se
plantea que:
(…) el problema de las víctimas de la guerra en Colombia no resulta fácil por dos razones.
En primer lugar, por razones epistemológicas, pues el derecho y la ética y, por otro lado, las
ciencias sociales (...) han construido discursos fundados en racionalidades diferentes -el
deber ser y el ser-(...). En segundo lugar porque la complejidad del análisis del conflicto
armado interno y la posible negociación de paz suscita dilemas y paradojas que actúan en
sentidos contrarios (...)
En este sentido se retoma el concepto de justicia transicional que
Hace referencia a los procesos a través de los cuales se realizan transformaciones radicales
de un orden social y político, bien sea por el paso de un régimen dictatorial a uno
democrático, bien por la finalización de un conflicto interno armado y la consecución de la
paz. (Vela y Duarte: 2007)
Esto da cuenta de la compleja situación de las víctimas, haciéndose énfasis en considerar
los derechos de las víctimas y de la sociedad afectada por el conflicto armado, para los procesos
de paz. Ya que, se realiza una política estatal (Ley de Justicia y Paz) que beneficia a los
17
paramilitares (quedando por fuera otros actores armados), más que a las propias víctimas, las
cuales abogan por elementos como el reconocimiento, la verdad y la reparación. También se
mencionan los dilemas derivados del proceso de internacionalización, ya que por una parte esta
mediado por el DIH asumiendo mayores responsabilidades, porque el conflicto armado aún no
finaliza, y por otra, la inserción a la economía mundial, siendo aún un país en vías de desarrollo.
Otro de los temas que sale a colación, es el tema de la memoria, tanto así, que se habla de
una política pública de la memoria, que enfatiza en los derechos de verdad, justicia y reparación,
con la necesidad de preservar esa historia que no debe ser olvidada, y por ende no repetida, de la
no negación de las memorias y la importancia de una igualdad y el no desconocimiento de todas
las víctimas. Antequera (s.f., 20) define la memoria desde dos perspectivas, memoria larga y
memoria en la actualidad colombiana:
Memoria larga: trae al presente injusticias y luchas vinculadas al genocidio de los pueblos
indígenas, el colonialismo, y las luchas de independencia más remotas que las de la historia
reciente, pero no por ello menos vigentes. (…) Memoria en la actualidad colombiana: la
ruptura de los silencios forzados, frente a la dominación implantada sobre la base de la
violencia política, y aún frente a la “historia hegemónica” que niega la complejidad de
experiencias de diverso tipo en el marco de un conflicto armado interno que se prolonga por
más de 40 años.
Antequera (s.f.) hace énfasis en aquellas cosas que no deben ser olvidadas en cuanto al
conflicto armado interno de Colombia, por ello el autor plantea la importancia de una política
pública de la memoria, ya que la idea de perdón y olvido desconoce la necesidad de justicia y
reparación integral y además se sustenta en la negación de las múltiples memorias, “en la
exclusión de la historia de los grupos subalternos, en la negación explícita de una desigualdad
que grita a viva voz y en todas partes, su existencia.” (Colectivo Hijos e hijas por la memoria y
contra la impunidad: s.f., 30)
...Son tiempos marcados por vulneraciones a la dignidad humana de forma sistemática y
masiva. Ante tal situación, en diferentes momentos, han surgido organizaciones sociales y
redes de diferente tipo que han reaccionado y resentido con la bandera de “la memoria”
frente a los crímenes de lesa humanidad y su olvido,... Son parte fundamental de la
generación de propuestas de políticas públicas... (Antequera: 2009)
18
Colombia, a través de la historia, se ha reconocido como democrática, pero a diario se cometen
crímenes de lesa humanidad, y el estado legitima estas prácticas, justificando muertes y otros
crímenes bajo el sustento de que eran o son personas que se merecen dichos crímenes, ejemplo de
eso, son los falsos positivos.
(...) Después de décadas de conflicto, y en tiempos en los que todavía continúa, emergen
diferentes versiones de la historia, cómo se encuentran y se desencuentran las memorias, que
las memorias que se construyen desde el poder hegemónico o desde lo social, en un país
donde la política de memoria del gobierno se basa en el olvido y la impunidad... (Hijos e
hijas de la memoria: 2008, 14)
Estos temas son tomados como aportes para la investigación ya que como se ha
mencionado anteriormente son factores que pueden ser reconocidos como públicos desde
diferentes actores y escenarios, como la prensa. Además inciden en la reflexión sobre cómo el
poder influye en la memoria, decidiendo que se olvida y que se conserva, y la importancia de
recuperar la memoria desde los diferentes discursos de las víctimas y demás ciudadanos. Ya que
de una u otra manera se ha buscado acallar las voces de las víctimas, pero estas se manifiestan
frente a esto y resurgen por medio de movimientos sociales en pro de la recuperación y la defensa
de la memoria. Esto puede dar cuenta de varias cosas, la primera de ellas es que las víctimas se
están manifestando constantemente frente a las vulneraciones de sus derechos, evidenciando una
manera de cómo el problema de víctimas se vuelve público: por la movilización y divulgación de
los actores afectados por la problemática.
La segunda tiene que ver con el papel que cumplen los medios de comunicación en esos
elementos que son recordados y olvidados, ya que como transmisores de información, estos
pueden decidir que transmiten y que no; que cosas pueden ser mencionadas repetidamente para
generar impacto en la población y que cosas no mencionar; y además la forma como dice las
cosas, también genera una influencia en la población que recibe la información. También puede
dar cuenta de una forma como se construye un problema público que puede evidenciarse en la
prensa de diversas formas, primero por artículos que hablen de esos movimientos sociales, por las
acciones públicas que éstos desarrollen en torno a esos movimientos sociales o por la propia
difusión que los gestores del movimiento social realizan por medio de la prensa.
19
Teniendo en cuenta lo anterior, Laura Acevedo (2008), reconstruye la situación de los
medios de comunicación masiva en Colombia, manifestando los efectos y consecuencias del
ejercicio mediático, al respecto se manifiesta: “(…) Medios de comunicación acelerada, de
desinformación, que responden a intereses del gobierno y no de las mayorías, entre otras, son las
características que se hacen manifiestas...” (Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad:
2008, 14). Además, se plantea el hecho de que si se habla de opinión pública, no quiere decir que
se esté en frente de un ejercicio democrático. La construcción de la opinión pública actualmente,
se debe más que todo a los medios masivos de comunicación, considerados como importantes
agentes trasmisores de información y constructores de opinión, “Esto nos hace pensar que no se
puede hablar de medios sin hablar de un público para el que están dirigidos y que con el pasar del
tiempo y el acceso a nuevas tecnologías se han ido configurando como medios de masas.”
(Acevedo: 2008,71)
(…) En todo esto, los medios juegan un papel decisivo en tanto que el referente principal del
ejercicio del poder ya no es la fuerza de la coerción de las acciones sino el control de las
intenciones, que no podría darse si no existieran formas de comunicación masivas (...) el
poder de los medios de comunicación es generalmente simbólico y persuasivo, en el sentido
de tener la posibilidad de controlar, en mayor o menor medida, la mente de los lectores. (...)
Pero esta es precisamente una de las apuestas de poder que ejercen los medios de
comunicación masiva: convencer a quienes aún no lo están de que el pensamiento de unos
pocos es el de muchos. (Acevedo: 2008, 72)
Convertir el pensamiento de unos en el de todos, es uno de los objetivos de los medios de
comunicación, “así medios como la prensa como estructura de poder, esta mediada por este
hecho, formar opinión pública.” (Acevedo: 2008, 72). Por la metodología que se utiliza en la
presente investigación, que es el rastreo de la prensa, este texto ofrece información relevante ya
que da pistas de todo el “poder” que tiene este medio para generar opinión e incluso para la
construcción de los problemas públicos, y aunque quizás no sea en realidad la opinión pública, si
es lo que se considera como tal.
Cuando se realiza la búsqueda de información, se identifica que se prioriza la atención
para cierto tipo de victimizaciones, es el caso del desplazamiento. En “La población desplazada
en Colombia: de la construcción de un perfil como actor colectivo a los desafíos de la
20
organización. Consideraciones teórico - metodológicas para su abordaje.” (González: 2007), se
plantea la dificultad que ha tenido el desplazamiento forzado para ser reconocido tanto a nivel
nacional como internacional, lo cual lleva a un grado de desconocimiento e indiferencia para el
abordaje de esta problemática. Si esto se evidencia con una de las formas de victimización más
comunes y más tratadas, las personas víctimas de otras formas de victimización están en una
lucha constante en busca de su reconocimiento. En este texto, se busca interpretar el tema del
desplazamiento desde el punto de vista teórico, identificando así la poca especificidad teórica
frente a un tema tan común, aunque es sólo una de las formas de victimización da pistas de lo
complicado que ha sido el abordaje en materia teórica, pues son fenómenos que se desbordan de
las teorías existentes; por ello se resalta la importancia de:
Construir una herramienta que haga viable el análisis de aquellos procesos relacionados con
la emergencia de actores sociales y acciones colectivas que no caben en las etiquetas que se
han venido utilizando en el campo de los distintos enfoques de acción colectiva y
movimientos sociales. (González: 2007)
En el texto “La contextualización del universo de víctimas y de sus expectativas en el
marco de la ley de justicia y paz.” (García y Chaparro: 2010), se reconocen las víctimas, no por
su forma de victimización, sino por las formas de vida que han resultado más afectadas por el
conflicto, reconociendo las expectativas de éstas en el marco de la Ley de Justicia y Paz. La idea
radica en dar cuenta de la diversidad del universo de víctimas por medio de una caracterización.
Se reconocen como formas de vida más victimizadas: la vida campesina, la vida indígena y
afrodescendiente, la vida de participación en movimientos sociales y la vida urbana en
marginalidad. En el texto se recalca la importancia de un proceso de reconstrucción de la
condición de ciudadanos de las víctimas y se hallaron dos tendencias para caracterizar a las
víctimas: la normativa, en la cual “se tienen en cuenta el responsable del delito y el tipo de delito
del que se es víctima. Y la tendencia a homogeneizar el universo de víctimas, como si las
víctimas se pudieran integrar en un conjunto homogéneo.” (García y Chaparro: 2010, 153)
También se plantea que las diferentes víctimas llevan procesos de duelo diferente: los
campesinos, al ser despojados de sus tierras, no tienen la posibilidad de hacer un acto
protocolario para despedir a sus muertos y poder llegar a la aceptación de la pérdida. Los
indígenas y afrodescendientes entienden la pérdida de sus seres queridos “como una forma
21
mediante la cual los actores armados buscan desarticular su colectividad y los territorios donde
habitan.” (García y Chaparro: 2010, 158). En cuanto a las personas pertenecientes a movimientos
sociales se dan tres características posibles después de la pérdida del ser querido perteneciente al
movimiento social, la primera, hace referencia a aquellas personas que tras la muerte, no se
integran a ningún movimiento social; la segunda, a aquellas que, después de la muerte se integran
a un movimiento social, en contra de las acciones en las cuales se perdió al ser querido; y la
tercera, se refiere a aquellas personas que después del fallecimiento se vinculan al mismo grupo
al que pertenecía su ser querido y se movilizan por las mismas acciones que éste defendía. En
cuanto a la vida urbana en marginalidad, “en la inmediatez de cubrir las necesidades básicas se
dificulta abrir un espacio para dar trámite a la pérdida.” (García y Chaparro: 2010, 160). A partir
de esto, se puede constatar que las diferentes víctimas llevan sus procesos en el conflicto armado
de maneras diferentes, por ello se percibe como un problema homogeneizar a todas las víctimas
en una sola categoría. Así pues, la construcción del problema público, puede darse solamente
desde una forma de victimización, esto lo podemos evidenciar por la importancia que se le ha
atribuido a una sola de ellas a través del tiempo, el desplazamiento forzado, invisibilizando a las
demás formas de victimización.
A este respecto, la Fundación Maya Nasa (2008) enfatiza en la importancia que se le hace
a las víctimas del conflicto armado invisibilizando a las demás víctimas generadas por otros
factores “El conflicto Colombiano ha monopolizado el concepto de víctima. En este sentido,
tanto las políticas públicas como las acciones estatales se han concentrado en las víctimas de la
violencia, descuidando aquellas producto del crimen común u organizado.” (Fundación Maya
Nasa: 2008, 31). El objetivo del documento tiene que ver con ampliar la discusión sobre las
víctimas en Colombia y sentar las bases para una política pública que incluya a todas las víctimas
de manera integral, acá se evidencia lo problemático que resulta dar una definición de las
víctimas. En el texto se realiza un recorrido desde la ley de las diferentes definiciones que se le
han dado a las víctimas: perjuicios en los derechos, deterioro de la integridad personal o de sus
bienes materiales, lesiones físicas o psíquicas, entre otros. Aunque se aboga por una definición
muy amplia de víctimas, no sólo desde el conflicto armado, se retoma para la investigación ya
que da cuenta de esfuerzos anteriores por definir a las víctimas.
22
El conflicto armado en Colombia ha llevado a que diferentes gobiernos diseñen políticas
públicas para la atención a los grupos afectados. Así han sido dos categorías que se pueden
identificar en ese diseño:
Los mecanismos colectivos de atención humanitaria y los mecanismos individuales de
atención y reparación a las víctimas. Dentro de los primeros se encuentran principalmente
los proyectos orientados hacia la reconstrucción de la infraestructura destruida por ataques
de grupos al margen de la ley y los mecanismos de reparación colectiva (...). En la segunda
categoría, se ubican las medidas de asistencia individual (legal, médica y psicológica),
compensación monetaria directa, subsidios y créditos blandos destinados a los afectados por
la violencia. (Fundación Maya Nasa: 2010, 55)
Ahora bien, para los temas específicos de la construcción del problema público, se retoma
a Federico Lorenc Valcarce (2005) el cual habla desde la sociología de los problemas sociales,
con la intención de problematizar las relaciones entre los grupos sociales y las instancias
políticas; éste menciona algunos modelos que pueden ser causantes de la configuración de los
problemas públicos, y enfatiza en que un problema social, se convierte en tal por la forma en que
es nombrado y descrito.
Y por último, desde Roth (2004) se plantea que para que determinado problema sea
tomado en cuenta por la autoridad pública, el problema debe pasar al menos por dos momentos,
la construcción del problema social como problema que necesita una intervención pública y su
inscripción en la agenda política. Este describe la agenda como “Conjunto de problemas
percibidos que necesitan un debate público, o incluso la intervención (activa) de las autoridades
públicas legítimas.” (Padioleau, citado por Roth: 2004, 57), y percibe como elementos de la
definición del problema: la naturaleza (en qué consiste el problema), las causas (en qué
condiciones surge el problema y cuáles son sus causas, la normatividad existente sobre el tema
que genera problema), la duración (el problema es duradero o pasajero), la dinámica (es posible
observar una evolución del problema, ciclos, regularidades, agravación.), los afectados (quiénes
son los afectados por el problema y de qué modo lo están, directa e indirectamente), las
consecuencias (si no se interviene, qué sucedería a los afectados y a los demás.). Garraud, citado
por Roth (2004, 65), propone cinco tipologías, y para ello tiene en cuenta varios factores tales
como:
23
los grupos organizados, la existencia o no de una demanda social, la presencia de conflictos
y de procesos de movilización social, las estrategias de creación de una opinión pública, el
papel de la oferta política y la mediatización del tema y su dimensión como evento
inesperado.” (Roth: 2004, 65).
De manera que cada modelo se presenta con un actor en especial: los grupos organizados
periféricos, las organizaciones políticas, los medios de comunicación, las autoridades públicas, y
los grupos organizados privilegiados.
También se describen los cinco modelos propuestos por Garraud (Citado por Roth: 2004,
65):
- El modelo de la movilización: consiste en el trabajo de actores sociales en pro de una
causa para la promoción o defensa de unos intereses para la movilización de los ciudadanos.
Sus características son: demanda social fuerte, conflicto entre autoridad y grupos
organizados alrededor de la solución a implementar, creación de eventos para atraer la
atención de las autoridades y de los medios de comunicación- huelga, marchas, hechos
violentos, etc.- y mediatización para ampliar la audiencia y aumentar la legitimidad de las
reivindicaciones. (Roth: 2004, 65)
- El modelo de la oferta política:
El lanzamiento del problema es obra de organizaciones políticas y consiste en intentar ganar
apoyo o electores con propuestas políticas, suscitando el debate y controversia. Se trata de
crear la demanda social. En este modelo juegan un papel importante los medios de
comunicación que difunden la propuesta e incitan a los adversarios a responder. (Roth: 2004,
65)
- El modelo de mediatización:
Los medios masivos de comunicación, a través de la presentación selectiva de informaciones
(o su ocultación), su repetición, la construcción dramatizada de la noticia, etc., logran
condicionar y presionar al gobierno para que se ocupe de tal o cual problema sin que haya
realmente demanda social inicial. [...] En ese caso igualmente se trata de crear una demanda
social o de obligar a las autoridades de actuar, por medio del uso de intermediarios,
conscientes o no, para problematizar un tema. [...] Los problemas construidos por los medios
24
de comunicación tienden a ser efímeros o pasajeros debido a las exigencias estructurales del
medio periodístico [...] buscar permanentemente la novedad para mantener la curiosidad del
público. (Roth: 2004,66)
- El modelo de la anticipación:
En este caso son las autoridades públicas las que deciden actuar sobre un tema que analizan
como problemático [...] Se trata de la inscripción en la agenda gubernamental de temas que
una administración pública, por su capacidad de anticipar los problemas, detecta y diseña
estrategias de prevención o de mitigación. [...] Los medios de comunicación pueden también
jugar un papel importante de promotor o difusor del problema en este caso. (Roth: 2004, 67)
- El modelo de la acción corporativista silenciosa: “Representa una posibilidad de acceso
a la agenda gubernamental lograda sólo por unos grupos organizados privilegiados. Son grupos
que por su posición o su poder tienen capacidad de influencia directa sobre la agenda de las
autoridades públicas.” (Roth: 2004, 67)
En el texto se plantean varias fases del ciclo de la política pública, para el interés de la
investigación se retoma la Fase I, que es la Identificación de un problema:
Una situación es percibida como problemática por los actores políticos y sociales.
Idealmente los partidos políticos, los sindicatos y gremios traducen en su lenguaje el
problema que perciben a través de la expresión de sus miembros; se solicita entonces una
acción pública y se busca que el problema esté inscrito en la agenda del sistema político.
(Roth: 2004, 49).
Para esta fase se plantean unos elementos importantes, estos son: apreciación de los
acontecimientos, definición de un problema, agregado de intereses, organización de las
demandas, representación y acceso ante las autoridades públicas. En esta fase se demanda la
acción pública.
Para concluir el rastreo documental, en los textos consultados, en cuanto a las víctimas, se
logran evidenciar ciertos factores, tales como: las víctimas del conflicto armado se asocian
generalmente con el desplazamiento forzado, dejando de lado demás hechos de victimización,
que en políticas anteriores no se tuvieron en cuenta, y que en la actual se pretenden recoger, pero
que, asimismo, se siguen desconociendo algunos elementos. Se evidencian los pocos esfuerzos
25
por definir la categoría de víctimas, se reconocen más acciones y textos en busca de las
recomendaciones a las políticas y medidas ya establecidas para la atención de las víctimas del
conflicto armado. Se reconocen también a partir de esas recomendaciones el vasto universo de
víctimas que han sido invisibilizadas; y no sólo el vasto universo, sino además todos los factores
que se pueden abordar en el tema, ya que no se busca por parte de los actores sociales una sola
política que repare, sino que además salen a colación otros factores como la recuperación de la
memoria. También, los actores que aparecen, ya que por un lado se manifiestan los actores
institucionales, y por otra los actores sociales en pro de sus demandas.
Y en cuanto a la construcción del problema público: Se logra evidenciar también, que
aunque es solo un factor de las políticas públicas, contiene muchos elementos que en la presente
investigación no se pueden abordar.
1.2. MEMORIA METODOLÓGICA
En el presente apartado se da cuenta de la ruta metodológica que se llevó en la presente
investigación. Se tuvieron en cuenta elementos como la matriz categorial donde se realizó el
cruce entre variables, se especifican las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección
de la información, una matriz de consistencia interna que permitió visibilizar la coherencia de la
investigación. Además se describe el proceso de construcción del proyecto de investigación, la
recolección de la información y el posterior análisis.
La investigación sobre la construcción de los problemas públicos de víctimas en
Colombia desde las víctimas y las editoriales de El Colombiano y El Espectador, se desarrolló
con una metodología de tipo documental y desde un enfoque cualitativo, pues como lo plantea
Galeano (2004), este busca aproximarse a realidades sociales para indagar sobre ellas, y no solo
se lee como investigación empírica sino que se sitúa en el campo de la mirada del sujeto, dejando
de lado las generalidades, centrándose en los contextos particulares, sus diferencias y las distintas
maneras de vivir y pensar sobre los acontecimientos y situaciones por las que pasan las personas.
Para esta investigación se tuvieron en cuenta como actores fundamentales las víctimas del
conflicto armado retomadas desde los hechos noticiosos y las Editoriales de los periódicos El
Colombiano y El Espectador. Si bien la idea inicial era identificar aquellas noticias donde la voz
26
de las víctimas era tenida en cuenta, a la hora de la recolección se evidenció que ésta no era muy
retomada, por ello se tomaron en cuenta no sólo estas, sino todos aquellos hechos donde se
evidenciaban las víctimas del conflicto armado. Luego de la recolección de la información en los
periódicos El Colombiano y El Espectador se realizó la codificación de acuerdo a los tipos de
victimización y si era víctima directa o indirecta. Y para la segunda categoría, la codificación se
realizó dependiendo de las fases de la construcción del problema público, siendo éstas, tres.
Referente a las categorías de la investigación, se evidenció el reajuste a estas en varias ocasiones,
ya que se hablaba de formas de vida más victimizadas o de modelos de inscripción del problema
en la agenda, de igual manera, esto permitió relacionar elementos entre las pensadas inicialmente
y las que finalmente quedaron. Evidentemente en la recolección realizada quienes más sufren las
formas de victimización son los campesinos, los indígenas y las personas miembros de
movimientos sociales. Seguido a la recolección y la codificación, se pasó a la descripción de cada
una de las categorías y posteriormente al análisis de estas y las conclusiones.
El periódico El Colombiano es de la ciudad de Medellín, el mayor cubrimiento es a nivel
regional (Antioquia) en este se encontraron noticias de los diferentes municipios del
departamento y se cubren también noticias del orden nacional. El Espectador se encuentra
principalmente en la ciudad de Bogotá por tanto el cubrimiento de las noticas también son de
orden nacional, no se presentan tantas noticias a nivel departamental de Antioquia.
Para el periódico El Colombiano la información se encontró de manera digital (formato
PDF), en la página del periódico se encuentra el histórico y desde allí se puede acceder a las
publicaciones del diario. En el caso del periódico El Espectador, la información estaba disponible
de forma física, la recolección requirió ir a la biblioteca de la Universidad de Antioquia, y tomar
fotografías a la información encontrada, seguido de la transcripción de algunas de ellas que no
eran encontradas de manera virtual por medio del título en la página web del periódico.
En cuanto las dificultades, se encontró el hecho de que el tiempo programado para la
investigación no era suficiente para los objetivos propuestos, ya que eran dos periódicos y dos
años de cada uno, teniendo en cuenta que eran periódicos de emisión diaria. Este hecho hizo que
el trabajo estuviera muy retrasado en tanto las fechas preestablecidas para tener avances y al final
la reducción de los objetivos, en tanto se habla sólo de un año, y de la construcción del problema
27
público de víctimas, no sólo desde la voz de éstas, sino desde cualquier hecho noticioso donde se
vieran reflejadas.
1.2.1. MATRIZ CATEGORIAL:
La matriz categorial permitió realizar los cruces y relaciones entre las variables de cada categoría;
como categorías principales se tuvieron las víctimas del conflicto armado y la construcción del
problema público, ambas por ser tan amplias, se delimitaron para la presente investigación, en
sólo algunos de sus componentes. Por ello para hablar de víctimas del conflicto armado, se limitó
a rastrear la información de algunas formas de victimización en las que se infringió el DIH y los
DDHH, según lo contempla la Ley 1448 de 2011, estas fueron identificadas por víctimas directas
y víctimas indirectas. Para el primer caso se tuvieron en cuenta las siguientes: desplazamiento,
secuestro, homicidio, lesiones personales (minas anti personal), reclutamiento de menores,
violencia sexual, desaparición forzada y para el segundo caso, familiares o allegados a las
víctimas directas que hayan sufrido muerte o desaparición.
Para la otra categoría, la construcción del problema público, se tuvo en cuenta las fases o
momentos de la construcción de los problemas públicos, las cuales son la identificación del
problema, la formulación pública, y el reconocimiento de la intervención pública. Para la última
fase, se tomaron en cuenta elementos de la forma en que un problema se puede inscribir en la
agenda política, los cuales pueden y dan cuenta de cómo el problema público de víctimas se
convirtió en tal, estos se retomaron desde los modelos trabajados por Garraud (Citado por Roth:
2004, 65) estos son: el modelo de la movilización, el modelo de la oferta política, el modelo de
mediatización, el modelo de la anticipación, y el modelo de la acción corporativista silenciosa,
haciendo mayor énfasis en el modelo de mediatización, ya que este se ocupa de los medios de
comunicación como un medio para generar presión y condicionar al gobierno. A continuación se
muestra la matriz:
Categorías
Víctimas
del
conflicto
armado
Construcción Variables
Del
||
problema
Variables =
Víctimas directas
Víctimas indirectas.
Identificación del Momento en el cual una Momento en el cual los
problema
persona
sufre
un familiares o allegados a
acontecimiento en su las
víctimas
se
28
público
vida cotidiana que lo organizan entorno a la
convierte en víctima.
situación
que
ha
cambiado
su
Afectaciones
a
los cotidianidad
y
les
DDHH y al DIH en afecta; y como son
ocasión del conflicto registrados
por
la
armado.
prensa.
Organización
y
movilización al percibir
estos cambios, por parte
de las víctimas.
Momento en que el
familiar es víctima de
desaparición o muerte.
Su cotidianidad cambia
de manera individual.
Formulación del La formulación pública
problema
que las víctimas hagan
del problema, al estar en
la prensa, se convierte ya
en un hecho público. La
forma como tanto las
víctimas y las editoriales
formulan el problema o
los problemas.
La formulación pública
que
hagan
del
problema, se podría
evidenciar en las formas
de organización que
hacen estas personas a
partir de los hechos que
le han afectado.
Organización por parte
de
las
víctimas
evidenciadas en hechos
como
huelgas,
movilizaciones, marchas,
foros, actos culturales,
tomas de vías, eventos
públicos
y
la
participación de éstas en
círculos académicos.
Acciones
que
se
generen en pro de la
reivindicación o no
vulneración de DDHH
para allegados o para
ellos mismos.
Formulación que se
haga por parte de
movimientos sociales
conformados
por
familiares
de
las
Formulación que se haga víctimas “directas”.
por
parte
de
de
movimientos
sociales Testimonios
que
conformados
por personas
individualmente toman
víctimas.
la vocería del problema
Testimonios individuales y lo formulan.
que
evidencien
la
formulación
del
problema, personas que
29
toman la vocería.
Reconocimiento El reconocimiento que
de Intervención las autoridades dan al
Pública
problema y lo catalogan
como problema para
intervenir.
El reconocimiento que
las autoridades dan al
problema y lo catalogan
como problema para
intervenir.
Leyes,
políticas
o Leyes,
políticas
o
intervenciones llevadas a intervenciones llevadas
cabo.
a cabo.
1.2.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
La presente investigación se caracteriza por el rastreo de información en la prensa, las técnicas
que se utilizaron fueron la revisión documental, ya que esta permite rastrear, ubicar, inventariar,
seleccionar y consultar las fuentes y los documentos, (Aristizábal: 2008) y el análisis de
contenido. Para la recolección de información, se utilizaron fichas y matrices que permitieron la
clasificación y el análisis, la primera matriz fue la de inventario, donde se registraron todos los
textos que tenían elementos referentes a las categorías, esta contenía la localización del texto (su
número de inventario y signatura), el título del texto, el autor, el lugar de la noticia, la descripción
física (medio físico, o virtual), la fecha y el periódico.
También se realizaron fichas textuales con la información sobre las categorías de análisis
de los textos seleccionados, en estas se hizo diferenciación de los actores ya sea desde las
editoriales o desde las víctimas. Paralelo a la recolección se identificaba y se clasificaba la
información de acuerdo a la categoría. Estas fichas contenían el título (de la noticia o editorial), a
que periódico pertenece, ubicación de la noticia (ubicación del periódico, fecha, y páginas dónde
se encuentra la noticia), contenido (la noticia o editorial), palabras claves (que nos permitieron
identificar el contenido de la noticia o editorial), variables, categorías, y las observaciones.
1.2.3. SISTEMA DE CÓDIGOS:
Inicialmente se platearon los siguientes códigos:
El Colombiano
P1C
El Espectador
P2E
30
Categoría:
Código:
Identificación:
Fase 1
Formulación:
Fase 2
Intervención:
Fase 3
Mediatización:
Fase 4
Vida campesina
F. de vida 1
Vida movimientos sociales F. de vida 2
Vida indígena y afrodescendiente F.de vida 3
Estos códigos sufrieron algunas modificaciones, ya que como se dijo anteriormente las
categorías fueron reestructuradas, es así como no se habló de formas de vida, sino de víctimas
directas e indirectas, y al interior de éstas de las formas de victimización. Y para el caso de la
construcción del problema público se tuvieron en cuanta las tres fases ya mencionadas en el
sistema de códigos.
1.2.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA INTERNA
También se realizó un matriz de consistencia interna la cual permitió dar cuenta de la coherencia
entre el tema, el título, el problema de investigación, la pregunta, los objetivos y las categorías.
1.2.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Si bien la realización de la investigación no implicó el contacto directo con personas víctimas del
conflicto armado, si se tuvo en cuenta el no mencionar los nombres de las personas que aparecían
en las noticias seleccionadas. De igual manera, los diarios de prensa al ser emitidos públicamente,
no tienen una restricción formal, aún así toda la información recolectada tiene su respectiva cita
bibliográfica en donde se podrá constatar la veracidad de la información. Así mismo se trato de
no excluir la información de ambos periódicos, para que diera cuenta así de la generalidad de las
problemáticas expuestas por cada periódico.
31
CAPÍTULO 2.
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, EL SALDO: LAS VICTIMAS
2.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Colombia, por más de 50 años, ha sufrido el conflicto armado interno, conflicto que aún no
finaliza y ha dejado numerosas víctimas, pues para el inicio del año 2014 la Unidad de Víctimas
registró 6 millones de víctimas a partir de 1984. Siendo el desplazamiento forzado la forma de
victimización más recurrente sumando 5,4 millones de víctimas.
Antioquia es el departamento con más víctimas, con cerca de 1,2 millones. Le siguen
Bolívar, con casi medio millón; Magdalena con 380.000; Nariño, con más de 320.000;
Chocó, Cesar y Valle, que tienen cerca de 300.000, y luego están Caquetá, Cauca y Córdoba,
que pasan de las 260.000 cada uno. Y todas las regiones del país tienen miles de víctimas.1
El tema de las víctimas generadas por el conflicto armado en Colombia, ha sido tratado
desde diversas posturas y perspectivas y también desde diversos actores, en busca de una
comprensión y unas posibles soluciones y recomendaciones sobre cómo abordarlo, a quién
incluir, entre otros factores. Se han llevado a cabo varios programas o proyectos por parte de
instituciones en representación del Estado, para la asistencia, atención y reparación de las
víctimas, algunos con resultados satisfactorios, pero sin tener en cuenta al vasto universo de
víctimas. También los directos afectados se han manifestado al respecto, y han generado a la vez
procesos en busca de su reconocimiento y de garantías para acceder a sus derechos, en todo ese
proceso los medios de comunicación han cumplido un papel fundamental a la hora de la difusión
de la información y la creación de opinión. Logrando así que el tema de las víctimas pase de ser
un problema privado e individual de unos cuantos, a un problema público en Colombia.
En las búsquedas realizadas se logra constatar que no hay definiciones unánimes a la hora
de abordar el tema de las víctimas del conflicto armado, y como factor adicional se encuentra que
ya se han llevado a cabo acciones institucionales (reglamentadas) para la atención de éstas, tales
1
Nación (2014, 8 de febrero) Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia. Semana.
http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/376494-3
32
como la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, la Ley 387 de 1997 para el desplazamiento
forzado, la sentencia T- 025 de 2004 para las organizaciones de desplazados, la Ley 986 de 2005
para víctimas del secuestro y sus familias y la más reciente es la Ley 1448 de 2011 o Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras.
Para efectuar estas acciones institucionales amparadas en la normatividad, algunas como
la Ley 975 de 2005 parten de una definición de lo que son las víctimas, para tener claridad de
quienes serán los beneficiarios, otras como la sentencia T- 025 de 2004 y la Ley 387 de 1997 no
nombran a las víctimas en general, sino la forma de victimización específica para quienes van
dirigidas, para ambos casos son las víctimas del desplazamiento forzado, que a la vez son el
resultado de otras formas de victimización como: el secuestro, asesinatos, torturas, violencia
sexual, amenazas y por ende temor, etc.; la Ley 986 de 2005 aunque nombra a las víctimas no las
define.
Al respecto de las definiciones que se dan en estas dos últimas leyes, se entiende que
están implementadas en proyectos focalizados, esto hace que las definiciones que aquí concierne
se encuentren muy delimitadas, y se evidencia la exclusión de ciertas víctimas y de hechos
victimizantes que no son incluidos en la definición. Aquellas definiciones que sólo tengan en
cuenta un tipo de victimización no serán retomadas, ya que se vería reducido el universo de
víctimas, aunque de antemano se conoce que una victimización trae consigo otra serie de hechos
victimizantes, pero en la norma, al ser focalizada, no se recogen estos otros hechos y por ende las
definiciones no tienden a ser amplias y completas. Por ello para la investigación se retoman no
sólo definiciones desde las políticas públicas y diferentes estrategias ya implementadas, sino
también desde otros actores y escenarios, que a la vez se tornan difíciles de encontrar, ya que los
esfuerzos por definir a las víctimas los han llevado a cabo desde instancias gubernamentales,
legislativas y judiciales, precisamente por ese esfuerzo de “atender” y “reparar” a las víctimas;
los demás actores que se pronuncian al respecto de las víctimas, lo hacen adoptando posturas de
recomendación y evaluación a las medidas llevadas a cabo, enfatizando en aquellas cosas que
quedan faltando y que los entes gubernamentales, legislativos y judiciales no tuvieron en cuenta.
Se inicia con la definición que se encuentra en la Ley 975 de 2005, en la cual:
(...) se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños
directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de
33
discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser
consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por
miembros de grupos armados organizados al margen de la ley.
También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o compañera permanente, y
familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a
esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.
[...] Igualmente, se considerarán como víctimas a los miembros de la Fuerza Pública
que hayan sufrido lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de
discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de las acciones de algún miembro de los grupos armados
organizados al margen de la ley.
Así mismo, se tendrán como víctimas al cónyuge, compañero o compañera permanente
y familiares en primer grado de consanguinidad, de los miembros de la fuerza pública que
hayan perdido la vida en desarrollo de actos del servicio, en relación con el mismo, o fuera
de él, como consecuencia de los actos ejecutados por algún miembro de los grupos armados
organizados al margen de la ley.
También serán víctimas los demás familiares que hubieren sufrido un daño como
consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de
grupos armados organizados al margen de la Ley. (Ley 975 de 2005.Art. 5).
En esta definición se evidencia que el reconocimiento de las víctimas depende de quienes
sean los victimarios, ya que sólo se consideran víctimas las que hayan sufrido algún perjuicio por
parte de grupos armados al margen de la ley, más no se tienen en cuenta a las víctimas generadas
por parte de miembros de la Fuerza Pública, entendiendo que éstos, al contrarrestar a los grupos
armados al margen de la ley también están perpetuando el conflicto, siendo actores directos en
éste, deberían considerarse víctimas también a los miembros de los grupos armados al margen de
la ley (que también son actores directos) que hayan sufrido perjuicios en el conflicto armado.
Como ya se mencionó anteriormente, no se retomaron todas las definiciones de leyes y
sentencias ya que no nombran a las víctimas en general, en tanto, para la presente investigación
no presentan los elementos suficientes para conglomerar al vasto universo de víctimas. Como se
34
ha expresado estas leyes y sentencias como la T- 025 de 2004 y la Ley 387 de 1997, hacen la
definición focalizando su “intervención”, para un tipo de víctima o forma de victimización en
específico, como el desplazamiento forzado o las personas víctimas de minas antipersonal, no
incluyendo a demás víctimas.
También se retoman algunas definiciones que aparecen en algunas leyes que no son
propiamente para la atención y reparación de las víctimas del conflicto armado, pero que se
reconocen por el esfuerzo de definir a las víctimas de manera general, para sus objetivos son
tenidas en cuenta: la Ley 906 de 2004, por la cual se expide el código de procedimiento penal, en
el artículo 132 define a las víctimas, para efectos de ese código, como:
Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del injusto. La
condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o
condene al autor del injusto e independientemente de la existencia de una relación familiar
con este. (Artículo 132)
Para esta definición, se rescata el hecho de que no se tiene en cuenta a los autores del
crimen. También desde la Ley 418 de 1997, en la cual se consagran instrumentos para la
búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y otras disposiciones
[...] se entiende por víctimas de la violencia política, aquellas personas de la población civil
que sufran perjuicios en su vida, o grave deterioro en su integridad personal o en sus bienes,
por razón de atentados terroristas, combates, secuestros, ataques y masacres en el marco del
conflicto armado interno. Son víctimas los desplazados en los términos del artículo 1º de la
Ley 387 de 1997. (Ley 418 de 1997Art. 15)
En las dos definiciones anteriores se evidencia que las categorías son amplias y no
discriminan a las víctimas en razón de sus victimarios. En la primera se reconocen aquellas
vulneraciones de derechos que se hayan sufrido individual o colectivamente, aclarándose que no
se habla de las víctimas del conflicto armado en específico, sino de contextos más generales. En
la segunda, el reconocimiento de víctima se da por hechos colectivos, como masacres, combates
y atentados terroristas.
Se tiene en cuenta que el hecho de que exista una política pública de víctimas o acciones
gubernamentales, estas pueden no recoger lo que se considera como problema público desde los
35
diferentes actores implicados, esto se logra evidenciar por la falta de acuerdos entre actores
sociales e institucionales frente a elementos de las medidas llevadas a cabo desde lo
gubernamental en el tema de víctimas. Por ello se retoman definiciones de diferentes actores y no
sólo los estatales, encontrándose con la dificultad de evidenciar el problema público ya que la
mayoría de textos producidos al respecto no se detienen en la comprensión de éste, sino que a
partir de la implementación de las medidas se realizan recomendaciones para el mejoramiento de
éstas.
Así pues, desde otras posturas sobre las víctimas, se encuentra que se consideran víctimas
a quienes colectivamente hayan sufrido violaciones a los DDHH
(...) “el daño causado a las comunidades y colectividades directamente afectadas por las
violaciones graves de los DDHH y del DIH, (…) orden institucional quebrantado por el
conflicto armado” sin embargo esta definición no desconoce que las personas de manera
individual también sufren vulneraciones a causa del conflicto armado, por ello dice que
“unas y otras se complementan mutuamente y son necesarias para remediar las pérdidas
materiales e inmateriales causadas por la perpetración de crímenes atroces” (Gómez: 2006,
10).
La definición de víctimas en la Ley 1448 de 2011 tiende a ser una de las más completas y
recientes, las define como:
(...) aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño (...), como
consecuencia de infracciones al DIH o de violaciones graves y manifiestas a las normas
Internacionales de DDHH, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del
mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo
serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.
De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición
de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o
condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima.
36
(…) Parágrafo 2º. Los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley
no serán considerados víctimas, salvo en los casos en que los niños, niñas o adolescentes
hubieren sido desvinculados del grupo armado organizado al margen de la ley siendo
menores de edad.
Para los efectos de la presente ley, el o la cónyuge, compañero o compañera
permanente, o los parientes de los miembros de grupos armados organizados al margen de la
ley serán considerados como víctimas directas por el daño sufrido en sus derechos en los
términos del presente artículo, pero no como víctimas indirectas por el daño sufrido por los
miembros de dichos grupos. (Artículo 3)
De la anterior definición, en el parágrafo 1° se incluyen también como víctimas a los
miembros de la fuerza pública, y en el parágrafo 3° se aclara que no serán víctimas para la Ley
aquellas personas que hayan sufrido daños en sus derechos como consecuencia de la delincuencia
común. Al respecto se plantea desde las mismas víctimas que las víctimas del conflicto armado
no sólo son producto de la guerrilla y los paramilitares, sino que hay otros victimarios, por ello se
presenta población que queda por fuera del presente artículo (artículo 3), sin embargo, este
concepto fue ampliado por la Corte Constitucional, quien sentenció que los afectados por los
nuevos fenómenos de violencia en el país como las “Bacrim” y los desmovilizados también
deben ser cobijados por los beneficios de la ley, “Las víctimas del conflicto armado son todas las
personas afectadas por acciones constitutivas de infracción a los DDHH, como pueden ser las que
actualmente perpetran las denominadas bandas criminales y los desmovilizados que reincidieron
en el delito” (Romero: 2013).
Lo anterior porque el conflicto armado interno no sólo se manifiesta en lo rural, sino que
también al interior de las ciudades se presenta diferentes expresiones de la guerra en las cuales
aparecen hechos victimizantes tales como el desplazamiento intraurbano. También se referencian
los procesos de desmovilización en este punto, ya que a partir de la supuesta desmovilización, se
cometen otros actos en nombre de las bandas delincuenciales y criminales, pues se cambia la
forma de nombrarse y las dinámicas, pero aún persiste el conflicto.
En la definición anterior todas las víctimas están acogidas en una sola categoría, dándose
así una homogeneización de éstas. Para la presente investigación se retoman elementos de la
definición dada en la Ley 1448 de 2011, ya que tiende a ser la más completa, y contiene
37
elementos como el DIH, que permite incorporar esa magnitud de derechos que pueden ser
vulnerados. No se retoma la definición desde el DIH directamente, puesto que la definición que
tiene la Ley 1448 de 2011 recoge los elementos básicos y al tratarse de una Ley de Víctimas en
Colombia, se lee de manera más contextualizada las vulneraciones. Para la investigación se
considera como integral la definición de víctimas en la Ley 1448 de 2011 ya que esta fue
planteada con la intención o con los objetivos de mejorar las medidas ya llevadas a cabo y de
incorporar e incluir a esas víctimas que a lo largo de la historia han sido invisibilizadas, por ello
la definición consagrada en la presente ley será la que oriente la recolección y análisis de la
información sobre víctimas en esta investigación.
Se va a entender por víctimas del conflicto armado, retomando la Ley 1448 de 2011, a
aquellas personas que hayan sufrido victimizaciones producto de violaciones al DIH y a los
DDHH en ocasión del conflicto armado interno, a aquellos familiares de personas que se
encuentren desaparecidas (o hayan estado desaparecidas) o hayan muerto a causa del conflicto
armado (cónyuge, compañero o compañera permanente, familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa); personas que hayan sufrido daño al
intervenir o prevenir una victimización; niño/as o adolescentes que hubieren sido desvinculados
del grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad, al respecto se hace la
claridad que el reclutamiento forzado será considerado una forma de victimización, pero en este
caso se hace referencia a los miembros de los grupos armados al margen de la ley que pueden
considerarse víctimas, y sólo será bajo esta circunstancia; parientes del miembro del grupo
armado (entendidas como víctimas directas por el daño sufrido a causa de la familiaridad, más no
como indirecta al recibir la muerte o la desaparición el miembro del grupo armado); de las
víctimas consagradas en la Ley 1448 de 2011 se excluirán de la investigación a los miembros de
la Fuerza Pública que hayan sufrido daños en el conflicto armado y las personas víctimas de
delincuencia común.
Al considerar a estas personas como víctimas, se tuvo en cuenta las formas de
victimización consagradas en el Artículo 3 del Convenio de Ginebra de 1949 y en la Ley 1448 de
2011, tales como: homicidios o asesinatos, mutilaciones, tratos crueles, torturas, secuestro,
desplazamiento forzado, despojo y abandono forzado de tierras, delitos contra la integridad o
libertad sexual (violencia sexual), desaparición forzada, lesiones físicas o transitorias cometidas
contra la población civil, reclutamiento de menores y atentados terroristas. Las amenazas no se
38
contemplarán como forma de victimización. De igual manera desde la Ley 1448 de 2011 se logra
evidenciar una distinción entre víctimas directas e indirectas, esta distinción se retomará para la
investigación, dado que facilita la recolección de la información, a continuación se hace explícito
lo que se entenderá por cada una de éstas y como se da dicha distinción:
Por las primeras (víctimas directas) se entiende en los mencionados principios a quienes
hubieren “sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales”.
Por la segunda (víctima indirecta) se haría referencia en el ámbito interno a la persona
que no ha sido sujeto pasivo del daño directo, pero sí de los perjuicios que se originan en él:
“se trata de personas vinculadas, generalmente, por líneas de parentesco o por relaciones
familiares con la víctima directa como es el caso del cónyuge o compañero o compañera
permanente, o de los parientes de la víctima directa”. (Defensoría del pueblo: s.f.)
Se aclara que no son tenidas en cuenta las víctimas de delincuencia común, ya que rebasa
la capacidad de la presente investigación. Tampoco se retoman a los miembros de la Fuerza
Pública como víctimas puesto que estos se consideran actores implicados en la continuación del
conflicto, a diferencia de la población civil que hacían parte de un territorio en el cual el conflicto
comenzó a gestarse. Como es el caso de las formas de vida más victimizadas, que por el hecho de
hacer parte de un territorio geoestratégico tienen que pagar las consecuencias del conflicto,
sufriendo múltiples vulneraciones y despojo de sus bienes y tierras.
Según investigaciones se ha demostrado que las formas de vida más vulneradas o
victimizadas por ocasión del conflicto armado son: la vida campesina, la vida de participación en
movimientos sociales, la vida indígena y afrodescendiente y la vida urbana en marginalidad. No
sólo quienes hacen parte de un territorio resultan victimizados, sino también aquellos que
comienzan a tener un papel crítico y activo en el conflicto haciéndose parte de movimientos
sociales en contra del conflicto y en busca del mejoramiento y el cese de éste. Estas formas de
vida son retomadas por el hecho de que en el rastreo de la información, es posible que las formas
de victimización se vean reflejadas en este tipo de población haciendo así más fácil la
identificación de las víctimas del conflicto armado. Las formas de vida se entienden de la
siguiente manera:
39
Vida Campesina:
Esta forma de vida la comparten las personas que habitan zonas rurales del país cuyo oficio
principal es el trabajo de la tierra (…). La historia de estas comunidades se encuentra
atravesada por la existencia de múltiples obstáculos para la consecución de dicho objetivo.
Esto las convierte en comunidades con un fuerte sentimiento de arraigo a la tierra, pero a la
vez han aprendido a activar estrategias de desarraigo y movilidad para sobrevivir y cumplir
finalmente el ideal de autonomía. (García y Chaparro: 2010, 154)
Vida indígena y afrodescendiente:
“Esta forma de vida está compuesta por personas que comparten una identificación étnica
para defender valores de una vida colectiva. En esta forma de vida se encuentra presente, al
igual que en la vida campesina, el objetivo de lograr la autonomía en la disposición de los
recursos naturales, ya que se trata también de una forma de vida cuyo oficio principal es el
cultivo de la tierra.” Estos se diferencian de los campesinos por tener un reconocimiento
normativo de su autonomía, ya que tienen un arraigo más fuerte al territorio eso se debe a
cuestiones religiosas o ancestrales, aun así los grupos armados los han llevado a un
desarraigo forzado. (García y Chaparro: 2010, 154)
Vida de participación en movimientos sociales:
Esta forma de vida la comparten personas que participan directamente en las actividades de
los movimientos sociales. Estos consisten en organizaciones que realizan ¨acciones sociales
colectivas permanentes, orientadas a enfrentar condiciones de desigualdad, exclusión o
injusticia, y que tienden a ser propositivas en contextos espacio-temporales determinados¨.
La forma de vida de movilización implica una relación más directa con los centros urbanos
en los cuales se llevan a cabo la mayor parte de las acciones del movimiento. Las personas
que pertenecen al movimiento adquieren reconocimiento y protección por el grupo,
emergiendo entre ellas un fuerte sentimiento de colectividad... (García y Chaparro: 2010,
154)
Vida Urbana en marginalidad:
Esta forma de vida la comparten las personas que habitan centros urbanos que acceden
precariamente a condiciones de vivienda, alimentación, trabajo, educación y servicios
públicos domiciliarios. Estas personas se han visto obligadas a migrar desde zonas rurales
hacia centros urbanos. Se caracteriza por ser una forma específica de integración en el centro
40
urbano a través de la informalidad y el subempleo, y por la dedicación a una supervivencia
individual y familiar que dificulta la posibilidad de construir lazos colectivos. (García y
Chaparro: 2010, 155)
A continuación se registra la recolección de la información empírica.
2.2. VÍCTIMAS DIRECTAS:
Las noticias de víctimas directas son las que abordan los diferentes tipos de victimización de
manera personal, se encuentran noticias que tocan el tema de víctimas del conflicto armado en
general, la atención estatal, eventos sobre DDHH, también en algunas noticias tratan imputación
de cargos a guerrilleros o paramilitares donde dicen la intención de reparar a sus víctimas, la
mayoría de éstas se dan en el marco de las versiones libres del proceso al que se acogieron los
paramilitares llamado Justicia y Paz; aparecen elementos referentes a las formas de victimización
en tanto para la época se siguen dando, desplazamientos, secuestros o procesos de liberación,
muerte o heridas por atentados y minas antipersonal, ejecuciones extrajudiciales, entre otros.
2.2.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, LA NOTICIA
VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO.
El desplazamiento forzado es una de las formas de victimización que en muchas ocasiones viene
acompañado de la revictimización, es decir, no sólo se sufre un suceso, sino que se repite la
vulneración de derechos en una o varios ocasiones. Es el caso de quienes son desplazados y
después de unos años vuelven a reclamar sus tierras y por el hecho de reclamar reciben amenazas
o la muerte; o cuando deben recibir ayudas del Estado y éste no proporciona las condiciones
necesarias para la mejoría de la situación; hacia este asunto se hace referencia en prensa haciendo
énfasis en que las ayudas que se otorgan a las familias desplazadas deben ser completas o de lo
contrario representarían una nueva violación de los derechos de esta población. También se
evidencia el desplazamiento en aquellas declaraciones donde se reconoce éste crimen; se
presentan para el año 2009 los desplazamientos como tal, en tanto se dan amenazas, masacres o
asesinatos, que producen en las comunidades temor y por ende desplazamiento, donde los
mayores afectados son los indígenas y los campesinos, pero a la vez habitantes de las ciudades
41
con el desplazamiento intraurbano. También se evidencia el tipo de atención que recibe la
población, desde atención humanitaria inmediata, hasta procesos de retorno, subsidios de tierra,
recuperación de la memoria, entre otros.
Es así como se registraron varias situaciones de desplazamiento (masivos y de manera
individual), en Cuturu, Cauca (224 personas) 2, Cáceres-Bajo Cauca (334 personas)3, Nordeste
Antioqueño,4 veredas de El Charco-Nariño (220 familias), Turbo, Tomachipan (zona en la que se
dio la operación Jaque), Ituango (Antioquia)5, Guapi-Cauca (44 familias)6, vereda Las Colinas-sur
de Bolívar (18 familias) 7 , Tierralta-Córdoba (67 Familias), Catrú-Alto Baudó (cientos de
familias), 8 corregimiento El Tomate-San Pedro de Urabá (40 hechos) 9 e Iscuandé-Nariño (900
campesinos), 10 por situaciones como enfrentamientos en territorios estratégicos, 11 entre grupos
armados legales e ilegales, como las FARC y el Ejército, guerrilla e Infantería de Marina, ELN y
Policía y Los Paisas y Las Águilas Negras; 12 también por presencia de grupos ilegales (guerrillas
y bandas emergentes: banda Los Rastrojos)13 que se disputaban las zonas de cultivo y rutas de
tráfico; por amenazas: “A mi familia le robaron ganado y la amenazaron para que no denunciara
y se fuera así, sin nada”; 14 por siembra de minas antipersonal, homicidios (asesinatos), masacres,
cierre de negocios por cobro de extorsiones15 y venta forzada de casas.
Este tipo de situaciones produce temor al interior de las comunidades, por ello las personas
deciden desplazarse. El tipo de atención que recibieron fue de tipo humanitario,16 como alimentos
y elementos de primera necesidad,17 desde instituciones como el Comité Internacional de la Cruz
Roja18, gobernaciones, alcaldías y la Unidad de Justicia y Paz. Otras atenciones a la población
desplazada se referían a estrategias de la Policía para devolver la tranquilidad a la población,
control por parte del Ejército en las zonas, análisis de las necesidades de las personas albergadas
2
Sin autor (2009, 05 de Marzo) DESPLAZADOS Acción Social asistirá hoy a los campesinos de López de Micay. El Colombiano, p.10a
Sin autor (2009, 08 de Diciembre) En Cáceres, un grupo de criminales amenazó a 334 personas. El Colombiano, p. 11a
4 Sin autor (2009, 23 de Noviembre) El Nordeste azotado por alias “arboleda”. El Colombiano, p. 11a
5
Sin autor (2009, 12 de Diciembre) Desplazamiento en Ituango por combates entre FARC y Ejército. El Colombiano, p. 7a
6 Sin autor (2009, 30 de Septiembre) Acción Social atiende desplazamiento de 44 familias en Guapi. El Colombiano, p. 11a
7 Sin autor (2009, 06 de Octubre) Desplazados de San Pablo comenzaron el retorno a Las Colinas. El Colombiano, p. 11a
8 Restrepo, C. (2009, 10 de Marzo) Éxodo masivo en el Alto Baudó. El Colombiano, p. 11a
9 Sin autor (2009, 01 de Julio) Justicia y Paz registró 40 nuevos hechos de ex paramilitares. El Colombiano, p. 12a
10 Monroy, J. (2009, 12 de Octubre) Iscuandé refugia a 900 desplazados. El Colombiano, p. 11a
11 COLPRENSA (2009, 01 de Julio) Jaque le cambió la vida a Tomachipán. El Colombiano, p. 12a
12 Sin autor (2009, 29 de Octubre) Equipo de emergencia atiende a campesinos víctimas en Tierralta. El Colombiano, p. 12a
13 Sin autor (2009, 11 de Marzo) ALTO BAUDÓ Aún no se ha podido llevar asistencia a los desplazados en Chocó. El Colombiano, p. 11a
14 Monroy, C. (2009, 01 de Febrero) Los golpes al Bajo Cauca. El Colombiano, p. 11a
15 Monroy, J. (2009, 15 de Octubre) Bajo Cauca lucha contra ilegales y carencias. El Colombiano, p. 11a
16 Sin autor (2009, 28 de Julio) Hoy finaliza el retorno de 250 desplazados a veredas de Ituango. El Colombiano, p. 11a
17 Sin autor (2009, 12 de Marzo) CHOCÓ Ayer llegaron las primeras ayudas para los desplazados. El Colombiano, p. 11a
18 Sin autor (2009, 10 de Diciembre) Delegados del CICR analizan salida de mineros de Cáceres. El Colombiano, p. 10a
3
42
en casas, escuelas e iglesias adaptadas como albergues temporales,19 para determinar qué tan seria
era la situación del desplazamiento. Algunos desplazados después de una semana, esperaban
ayudas y ser reconocidos por Acción social, ya que las autoridades correspondientes, la alcaldía
de Tarazá y la administración municipal de Ituango, no tenían recursos para atenderlos,20 y sentían
desbordada su capacidad,21 algunos no eran reconocidos como desplazados, con el argumento de
que no era desplazamiento forzado:
Acción Social dijo que a estos últimos que llegaron no les dan como desplazados. Dígame,
¿usted cree que uno va a dejar la finca, va a dejar morir los animales por venir a pedir un
bocado de comida? No. Si estamos acá es porque nos hicieron venir. (…) No nos ha querido
reconocer como desplazados y no nos han sabido explicar las razones. Si no somos
desplazados, entonces ¿qué hacemos acá? Aquí no vinimos a engordar sabiendo que tenemos
las propiedades abandonadas.22 Nos dijeron que nos daban un día para abandonar las veredas,
que mientras hubiera Ejército en la zona iban a minar las carreteras y todos los caminos.
Dejamos casas, animales y cultivos para proteger la vida y no tenemos seguridad de poder
regresar.
Las exigencias de las víctimas se basaban en garantías para retornar, pues en algunos
casos, se manifestaba peligro por sembrado de minas; se evidencia también lo irónico del retorno
de algunas personas, mientras en otras o las mismas comunidades se seguía dando
desplazamiento. La mayoría de las víctimas era procedente de territorios rurales, como población
campesina afrodescendiente, aun así, también comienza a evidenciarse el desplazamiento en
zonas urbanas: en Medellín se dio un crecimiento de desplazamiento forzado intraurbano por
causas como cobro de vacunas o reclutamiento por parte de paramilitares, 23 este hecho se
atribuyó, según la investigación ¿el declive de la seguridad democrática?, a las fallas de ésta
política. Según el ministro de defensa, el paramilitarismo ya estaba derrotado, por ello este
desplazamiento se debía a “delincuentes y narcotraficantes”.24
19
Sin autor (2009, 03 de Abril) DESPLAZAMIENTO Otras mil personas se desplazaron por culpa de los combates. El Colombiano, p. 11a
Monroy, J. (2009, 09 de Diciembre) Los mineros de Tarazá esperan ayudas. El Colombiano, p. 10a
21 Eusse, J. (2009, 17 de Julio) Hoy retornarían 850 desplazados de Ituango. El Colombiano, p. 11a
22 Sin autor (2009, 06 de Julio) Autoridades están en alerta por un posible nuevo desplazamiento. El Colombiano, p. 11a
Monroy, J. (2009, 09 de Julio) El éxodo asfixia a Ituango. El Colombiano, p. 9a
Monroy, J. (2009, 10 de Julio) No para desplazamiento en Ituango por presión de FARC. El Colombiano, p. 11a
Eusse, J. (2009, 13 de Julio) Ituango pide solidaridad con desplazados. El Colombiano, p. 11a
23 López, P. Eusse, J. (2009, 09 de Agosto) Vuelve la huida en barrios de Medellín. El Colombiano, p. 12a
24 López, P. (2009, 08 de Diciembre) Proceso con las AUC tuvo fallas en Medellín, dice informe de ONG. El Colombiano, p. 11a
20
43
La existencia del destierro interurbano es reconocida en Soacha, donde se planteaba que
las personas eran doblemente desplazadas, “La Personería de Soacha reveló que en 14 meses, 93
personas se desplazaron forzosamente en el municipio y 82 fueron amenazadas. La mayoría ya
había sido desalojada en el pasado”, según las víctimas, se debía, principalmente, a grupos
rearmados o bandas emergentes de los paramilitares y en segundo lugar a las FARC; los
desterrados no provenían de zonas dominadas por grupos al margen de la ley, vivían en barrios
que anteriormente les había dado refugio por otros desplazamientos, ya que para algunos de
ellos, el desalojo forzoso lo vivían por segunda vez, “Estas personas tienen dificultades para ser
identificadas como desterrados, ya que la Ley 387, (…), sólo contempla como zonas expulsoras
a las dominadas por grupos armados. No aceptan que en Bogotá o en Soacha existan también
grupos paramilitares”; con llamadas, visitas, advertencias de reclutamiento forzado y hojas de
papel se intimidaba a la población, en algunos casos, sin ultimátum, fueron incorporados a
grupos al margen de la ley no identificados.25
La mayoría de las víctimas de desplazamiento, como ya se mencionó, eran procedentes de
territorios rurales, y en ésta categoría entran las comunidades indígenas, que para la época, tenían
alta vulnerabilidad en sus territorios, es así como se presentaron masacres y amenazas de las
FARC en los Awás, provocando temor y por ende desplazamiento. 26 Para atender a ésta
población, el gobierno envió “alimentos, kits de aseo, colchonetas y elementos para adecuar el
albergue temporal”,27 fueron atendidos por Acción Social y el ICBF y algunas familias fueron
reubicadas y recibieron asistencia psicosocial.
28
Al respecto se pronunciaron algunas
organizaciones y personas, en actitud de repudio y de preocupación, tanto por el asesinato de los
indígenas, como por los desplazamientos que se producen por temor a partir de éstos.29 Meses
después se vuelve a registrar desplazamiento de 35 familias de la etnia, por amenazas de grupos
armados al margen de la ley,30 las familias se encontraban en condiciones precarias, y muchos de
los desplazados eran menores de edad.31
25
Muñoz, L. (2009, 01 de Abril) Doblemente desplazados. El Espectador, p. 19
Monroy, C. (2009, 12 de Febrero) Masacrados otros diez Awá. El Colombiano, p. 11a
27 Sin autor (2009, 16 de Febrero) PUEBLO AWÁ Acción Social tiene base permanente en Samaniego, Nariño. El Colombiano, p. 10a
28 Sin autor (2009, 17 de Febrero) INDÍGENAS AWÁ Siguen llegando más indígenas desplazados por amenazas de FARC. El Colombiano, p. 12a
29 Sin autor (2009, 19 de Febrero) WASHINGTON La OEA condenó el asesinato de indígenas cometido por FARC. El Colombiano, p. 11a
30 Sin autor (2009, 04 de Septiembre) Acción Social atiende a 35 familias Awá desplazadas. El Colombiano, p. 11a
31 AP (2009, 05 de Septiembre) Éxodo Awá por nueva amenaza. El Colombiano, p. 12a
26
44
Sucede igual con los Embera, “Más de 2.000 indígenas Embera de la cuenca del río
Baudó (Chocó) se desplazaron de sus comunidades (…), para huir del enfrentamiento entre
grupos armados (…) nueve comunidades donde vivían unos mil Emberas se encuentran
desiertas”.32 Los combates los sostenían guerrilleros, paramilitares y Ejército, y muchos de los
desplazados eran niño/as y mujeres, 33 misma historia de la etnia Zenú, donde 49 familias se
desplazaron, para el retorno, pedían garantías.34
La alta vulneración de los indígenas, se constata en comunidades como los Nukakmaku
(Guaviare), que para la fecha, habían perdido más de la mitad de sus miembros en los últimos 20
años y quienes sobrevivían estaban desplazados;35 más de 30 pueblos indígenas, para el 2009,
estaban en riesgo de desaparecer por causa del conflicto armado, los megaproyectos y otros
procesos que se llevaban a cabo en sus territorios. Por esto, desde la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC), se escribió una carta a las FARC solicitando el cese de los
ataques a los pueblos indígenas, argumentando que estos habían incrementado en masacres,
desplazamientos, y violaciones a los DDHH.36 Frente a la situación de los indígenas en el país, La
Editorial de El Espectador hizo énfasis en que 1.200 habían sido asesinados, y otros tantos
desplazados de sus territorios ancestrales, para ello se refirió a los indígenas kankuamos, pues en
20 años habían sido asesinados 300 y se les había tildado de oportunistas al querer recuperar sus
territorios; éstos lograron su visibilización gracias a su nivel organizativo, por ello la Corte
Internacional de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado adoptar “sin dilación, las medidas
que sean necesarias para proteger la vida e integridad personal de todos los miembros de las
comunidades que integran el pueblo indígena Kankuamo”, para la fecha, los ataques no habían
cesado, pero se planteó que la situación era más crítica para otras etnias que no habían logrado
organización, ya que debían luchar contra paramilitares, terratenientes y bandas emergentes por
sus territorios, por último apunta que la situación de los indígenas debía servir para abrir el debate
frente a la resistencia de estas comunidades por la defensa de su cultura.37
Las intervenciones que se dieron a la población desplazada, no solo se proporcionaron de
manera inmediata, sino que también se evidencian algunas a largo plazo, como los procesos de
32
Restrepo, C. (2009, 18 de Marzo) Baudó se llenó de desplazados. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 04 de Abril) Emberas desplazados. El Espectador, p. 2
34 Sin autor (2009, 13 de Julio) Desplazados indígenas en Córdoba exigen garantías para retorno. El Colombiano, p. 11a
35 Eusse, J. (2009, 24 de Julio) Relator de ONU evalúa situación de indígenas. El Colombiano, p. 11a
36 Monroy, J. (2009, 09 de Octubre) La Onic busca un diálogo con guerrilla. El Colombiano, p. 10a
37 Editorial El Espectador (2009, 10 de Enero) Peligran los kankuamos. El Espectador, p. 16
33
45
retorno, apoyos psicopedagógicos y los subsidios de tierra para campesinos y personas
desplazadas, “Según el Incoder, hasta ahora se han presentado 3.580 propuestas para aspirar a
subsidios de tierra que beneficiarían a 32.454 familias campesinas, algunas de ellas víctimas de
desplazamiento forzado.”38 Estas intervenciones, se llevaron a cabo desde diferentes instituciones
tanto a nivel nacional, regional y local, como internacional.
En cuanto a esto, para la fecha se habían ubicado a 17 familias desplazadas en una finca para que
realizaran proyectos productivos, encontrando éstas algunas dificultades;
39
257 familias
desplazadas recibieron domicilios obtenidos por un subsidio de vivienda otorgado por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,40 se anunciaron nuevos subsidios para
el próximo año, es decir el 2010; 41 y se postularon desde el departamento de Antioquia 233
proyectos que involucraban a 3.667 familias campesinas y desplazadas por la violencia.
Se planteó como reto en la atención integral a la población desplazada un replanteamiento de
fondo a las políticas de vivienda, generación de ingresos y tierras.42
También desde la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la corporación
Ayuda Humanitaria se impulsaron algunas iniciativas de negocio familiares de población
desplazada y se hicieron algunos aportes económicos,43 con la intención de que estas personas
pudieran estar en la ciudad sin necesidad de mendigar. En Bogotá se dispusieron 800 subsidios
complementarios de vivienda para personas que se encontraran en situación de desplazamiento.44
Otra de las maneras en que se intervino a la población desplazada, se dio en el marco de la
Ley de Justicia y Paz, donde algunas víctimas de grupos paramilitares para dar celeridad al
proceso de reparación tuvieron que tomar mano de ayudas jurídicas. 45 En algunos hechos se
planteó la necesidad de ayuda no sólo del gobierno nacional, sino también de países vecinos, pues
se registraron 98.000 desplazados, en norte de Santander en la frontera con Venezuela, ya que
paramilitares, guerrilla, bandas delincuencias y grupos emergentes se tomaron la zona para
controlar el tráfico. 46 En cuanto a las ayudas internacionales, el Departamento de Ayuda
38
Sin autor (2009, 17 de Febrero) TIERRAS Buena propuesta de campesinos para obtener subsidios. El Colombiano, p. 12a
Sin autor (2009, 08 de Enero) Desplazados, sin tierras útiles. El Espectador, p. 6
40 Sin autor (2009, 30 de Diciembre) En Popayán entregan 257 viviendas a familias desplazadas. El Colombiano, p. 11a
41 Sin autor (2009, 31de Diciembre) Desde enero, 220 mil familias desplazadas recibirán subsidio. El Colombiano, p. 10a
42 Sin autor (2009, 03 de Marzo) DESPLAZAMIENTO Este año Acción Social entregará 50 mil subsidios de vivienda. El Colombiano, p. 9a
43 López, P. (2009, 21 de Noviembre) Iniciativas de desplazados son un descreste total. El Colombiano, p. 11a
44 Sin autor (2009, 12 de Enero) Subsidios a desplazados. El Espectador, p. 2
45 Monroy, J. (2009, 05 de Noviembre) Víctimas temen no alcanzar reparación. El Colombiano, p. 11a
46 Ochoa, G. (2009, 08 de Noviembre) La frontera es un gran botín en disputa. El Colombiano, p. 10a
39
46
Humanitaria de la Comunidad Europea hizo un anuncio en el cual renovaba el aporte para la
atención a la población desplazada para el año 2010.47
También se producen algunas críticas a como es atendida la población desplazada, es así
como se dio una sentencia luego de la tutela interpuesta por una mujer que salió desplazada con
su esposo y nueve hijos, del municipio de Caicedo (Antioquia), por amenazas de las FARC y que
durante más de dos años recibieron de manera incompleta las ayudas del Gobierno. 48 La
personería, realizó una crítica a la manera en cómo se atendía el destierro por parte de Acción
Social ya que no se respetaban todos sus derechos y se violaban algunos, “con las cuales no sólo
se vulneran los derechos de las víctimas, sino que se incurre en un proceso de revictimización”,
esto ya que, por parte de algunos funcionarios no se hacía la notificación o la razón nunca le
llegaba a la persona de que su solicitud de víctima había sido denegada, haciendo que sus plazos
para reclamar se vencieran, y ya no pudieran continuar con el proceso. Otra de las problemáticas
que detectaron es que no les creían cuando reclamaban la ayuda, ya que llamaban a las
comunidades locales y les decían que todo estaba bien, por ende la familia no recibía ningún
auxilio de emergencia, con el argumento de que en los lugares de origen no había grupos ilegales.
Por esta razón, para la fecha se habían instaurado 400 acciones de tutela en contra de Acción
Social, en el 2008 fueron 3.600, es decir, casi diez tutelas cada día. Esto se dio porque la
institución tenía unos parámetros de selección para el registro único de víctimas, logrando así que
las cifras se redujeran.49 Por este tipo de hechos (diferentes situaciones de incumplimiento) un
grupo de desplazados realizó manifestaciones, en Acción Social (sede Medellín). 50 Meses
después, otro grupo de familias desplazadas protestó en la misma sede por incumplimiento en la
entrega de ayudas humanitarias. Aunque el gobierno argumentó que se tenían grandes logros en
la atención de la población desplazada, la personera delegada de ese entonces apoyo las protestas
de los desplazados, diciendo que Acción Social incumplía permanentemente.51 Así mismo en la
ciudad de Bogotá se presentó la toma del Parque Tercer Milenio por parte de un grupo de
desplazados que se manifestaban para exigir al Estado vivienda, proyectos productivos y un techo
digno. 52 La Corte Constitucional también hizo una denuncia al respecto, al considerar que el
47
COLPRENSA (2009, 17 de Octubre) Unión Europea renovará ayuda humanitaria para desplazados. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 06 de Enero) La Corte dijo que la ayuda a desplazados tiene que ser completa. El Colombiano, p. 11a
49 López, P. (2009, 12 de Abril) Desplazados perdidos en la búsqueda de una protección. El Colombiano, p. 11a
50 Sin autor (2009, 02 de Julio) Desplazados reclaman mejor atención por parte de Acción Social. El Colombiano, p. 12a
51 Monroy, J. (2009, 20 de Noviembre) Crece la angustia entre desplazados. El Colombiano, p. 11a
52 Ardila, L. (2009, 27 de Julio) Lo que exigen los desplazados del Parque Tercer Milenio. El Espectador, p. 10
48
47
gobierno incumplió los compromisos en cuanto la atención a desplazados,53 y sobre el informe
presentado por el director de Acción Social hizo varios cuestionamientos, como la diferencia
entre las cifras de Acción Social con las de la Contraloría y por la gestión en general,
argumentando que seguían siendo vulnerados los derechos de los desplazados.54
Otra de las formas en que aparece evidenciado el desplazamiento en la prensa, tiene que
ver con testimonios o reconocimiento de crímenes por parte de postulados a Justicia y Paz: en
Turbo las autodefensas obligaban a las personas a desplazarse por medio de amenazas o venta
forzada de sus casas, “En esa época una hectárea valía 15 millones y los paramilitares ofrecían 6
millones por dos o tres hectáreas. Le decían a la gente: si le sirve así, o si no ya sabe las
consecuencias”,55 esto se reconoció en una versión libre de Hasbún y alias El Viejo.56 También se
evidencia el desplazamiento como problema, en tanto algunos territorios quedan desolados, es el
caso del Municipio de Granada (Antioquia), que fue uno de los más golpeados por el conflicto,
donde el 60% de la población fue desplazada, estas cifras correspondían al año 2008.57
Otra de las situaciones que se dan entorno al desplazamiento tiene que ver con los
retornos de las familias y comunidades a los territorios de los cuales fueron expulsados o
decidieron abandonar por diferentes motivos. Algunos de estos se dieron de forma voluntaria y
personal y otros tuvieron apoyo de las alcaldías de los municipios a los que habían llegado. Es el
caso de Macayepo, que después de una masacre en el 2000, “214 familias han regresado a este
lugar con la ilusión de una vida”, pues cuando emigraron, vivieron en la urbe entre el rebusque y
la indiferencia. Algunos pobladores después de unos años comenzaron a retornar por el “hastío de
vivir en un lugar que siempre les pareció extraño, hostil, lejano”. Al respecto se dijo que el
retorno no había sido fácil, ni tampoco inmediato, ya que se debía garantizar no sólo el regreso
sino una subsistencia digna, “una rutina libre de muerte e infamia, con algo para comer todos los
días”. “Macayepo se reconstruye de a poco, con la ayuda del Gobierno y bajo la mirada de la
Armada”.58
53
Sin autor (2009, 03 de Julio) La Corte Constitucional llama la atención sobre los desplazados. El Colombiano, p. 12a
Redacción Judicial (2009, 10 de Julio) Las cuentas pendientes de Acción Social con los desplazados. El Espectador, p.4
55 Monroy, J. (2009, 11 de Julio) Con víctimas de Turbo empezó restitución de tierras. El Colombiano, p. 8a
56 López, P. (2009, 02 de Julio) Hasbún dice que en Urabá continúa el despojo de tierra. El Colombiano, p. 12a
57 Eusse, J. (2009, 04 de Julio) Granada le abrió las puertas al Nunca Más. El Colombiano, p. 11a
58 La Rotta, S. (2009, 15 de Noviembre) Macayepo o el eterno retorno. El Espectador, p. 14-15
54
48
En el oriente antioqueño, para esa época, también se evidencian retornos, con algunas
dificultades por la falta de articulación entre las diferentes instituciones encargadas de éstos, es el
caso de San Carlos, donde muchas de las personas que retornaron lo hicieron sin nada y
encontraron sus casas en mal estado y con la zozobra de los campos minados. A pesar de esto
prefirieron regresar a sus tierras que quedarse en Medellín. Además de esta situación de
desarticulación entre las instituciones se presentó otra dificultad, pues mientras se atendían los
retornos de algunas familias paralelamente se debió atender el desplazamiento de unos jóvenes
por amenazas de un grupo armado ilegal.59 También en el barrio París de Bello, después de siete
años, algunas personas pudieron retornar a sus hogares, usurpados por las AUC, al volver, sus
casas no estaban en buen estado, con paredes derruidas, y techos hechos pedazos, “Sin piso,
baños, puertas, tuberías ni servicios públicos. Solo vigas y paredes deterioradas.” Desde el año
2002 hombres armados y encapuchados obligaron a abandonar las viviendas, “Llegaron un día
hace siete años y me dijeron que necesitaban la casa, que desocupáramos o nuestra vida corría
peligro. A los 13 días, los paramilitares asesinaron a mi esposo, él no quería abandonar la
vivienda”, las casas fueron entregadas en un acto simbólico y a pesar del estado de éstas las
familias estaban felices, “Durante siete años hemos sufrido mucho, quedé sola por culpa de la
violencia y sin casa donde vivir, ahora esperamos la ayuda para reconstruir nuestra casa”.60 Lo
que esperaban las víctimas después de la entrega de las viviendas era apoyo para los arreglos de
éstas, “Está llena de huecos, ojalá nos ayuden a arreglarla”. Ésta entrega fue posible gracias a la
mediación entre la Alcaldía de Bello y la Casa de Justicia con desmovilizados de las AUC y ex
integrantes de combos delincuenciales.
También en el corregimiento de Santa Ana (Granada),61 Angelópolis, Abejorral, Necoclí
(cincuenta familias), San Vicente, Concepción,62 Frontino y Unión Peneya (caserío de Caquetá),
se dieron retornos. Algunos de éstos con el apoyo del Estado, representado por el Ministro de
Defensa, el Gobernador de Antioquia, Acción Social, diferentes alcaldías de los municipios,
Corporación Gedi, El Depard y empresas privadas. Para llevarlos a cabo, se apoyaron en
proyectos sociales, como la entrega de cerdas y estufas, 63 con la idea de establecer porquerizas y
59
Eusse, J. (2009, 01 de Noviembre) Volver sin nada, el drama del retorno. El Colombiano, p. 14a
Monroy, C. (2009, 28 de Febrero) Las 29 casas volvieron a sus dueños. El Colombiano, p. 11a
61 Restrepo, C. (2009, 11 de Octubre) Santa Ana quiere ser ejemplo de retorno. El Colombiano, p. 11a
62 Ospina, G. (2009, 07 de Diciembre) Toneladas de tomate redimen vasta zona de Oriente. El Colombiano, p. 7a
63 Sin autor (2009, 10 de Marzo) APOYO Dotaciones para 60 familias que retornaron a Abejorral. El Colombiano, p. 8a
60
49
dotar las semillas para el cultivo y la entrega de títulos de tierras;64 inversión en la creación de
cultivos; subsidios para garantizar el acceso a la tierra para población de bajos recursos y
víctimas del conflicto;65 y exoneración de impuestos y de deudas, ya que no podían ser pagados
por las personas.66 Para otros retornos, el gobierno y las FARC se oponían, pero por iniciativa de
los desplazados personificados en la resistencia civil, pacifismo y tenacidad, se lograron llevar a
cabo.67 No todas las familias deseaban retornar, por ello algunas decidieron quedarse legalizando
predios en lugares donde habitaban después del desplazamiento, argumentando no querer correr
más de un lado para otro, ni sentirse más un desarraigado y tampoco ser desalojado.68
La mayoría de estos desplazamientos, se dieron por la presión de las FARC, los constantes
enfrentamientos entre éstos con las AUC y el Ejército, por temor de asesinatos y por amenazas.
La voz de las víctimas que retornaban se identificaba con el anhelo de volver a tener tierra propia
donde trabajar y vivir en paz.
Otro de los elementos que se logran evidenciar en cuanto al desplazamiento, tiene que ver
con la recuperación de la memoria por medio de proyectos pedagógicos, como el liderado por el
Programa de Víctimas del Conflicto Armado, donde un grupo de jóvenes realizó una narración de
hitos históricos de la violencia, con el fin de que las personas conocieran lo sucedido como
estrategia de no repetición, entre los hechos se evidencia el desplazamiento intraurbano.69
Otras noticias que se registraron tienen que ver con cifras, datos estadísticos y tipos de
población más afectada por el desplazamiento, es así como según Codhes, el 53% de los
desplazados era menor de 19 años, “(…) tenía cuatro años cuando se llevaron a mi papá, él se le
pegó de las piernas y uno de los hombres se lo quitó de un empujón”, cuenta una mujer que tenía
5 años cuando sucedió el desplazamiento suyo, de su mamá y cinco hermanos, todos menores de
edad. La historia de esta mujer, la compartían cerca de un millón cien mil niños, quienes, según
cifras de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (Codhes), habían sido desplazados
en los últimos seis años. Para la atención de éstos no existían sistemas de información efectivos,
por ello se apoyaba al ICBF en el diseño e implementación de una directriz para la atención
64
Duque (2009, 04 de Octubre) Entrega de títulos en Granada y Angelópolis. El Colombiano, p. 7a
Monroy, C. (2009, 22 de Febrero) Una carrera por el sueño de tierra propia. El Colombiano, p. 11a
66 Monroy, C. (2009, 17 de Marzo) Los desplazados de Frontino, sin deuda. El Colombiano, p. 8a
67 Monroy, C. (2009, 29 de Noviembre) Unión peneya: resistencia civil para construir un pueblo. El Colombiano, p. 11a
68 Monroy, J. (2009, 30 de Julio) Una casa que vela por desplazados de Granizal. El Colombiano, p. 15a
69 Eusse, J. (2009, 19 de Octubre) Jóvenes construyen memoria. El Colombiano, p. 11a
65
50
diferencial de niño/as y adolescentes desplazado/as y en riesgo, también se dio la formación de
funcionarios y procesos de sensibilización en los planes de atención a la población desplazada.70
En éste orden de ideas, las mujeres también representaban alta vulnerabilidad en cuanto al
desplazamiento, “de tres millones 73 mil desplazados en el país, un millón 504 mil son
mujeres”.71 En tanto zonas y territorios, según un informe de gestión del Depard, el departamento
de Antioquia era el más afectado por el desplazamiento, sin embargo para el 2009 había reducido
las cifras; en éste se destacaba que Antioquia daba muy buen manejo al tema del desplazamiento,
que el oriente Antioqueño, el bajo Cauca y Urabá fueron las regiones con más población atendida
y también relacionó a guerrillas y bandas emergentes como causantes de los desplazamientos en
Tarazá, Caucasia, Turbo y Urrao, municipios con más desplazamientos registrados en 2009.72 Con
4,3 millones de desplazados por la violencia en 2008, Colombia se convirtió en el segundo país
en el mundo con mayor población desarraigada, se planteó que el fenómeno seguía en aumento.73
También se evidencian desacuerdos en cuanto las cifras del desplazamiento, ya que desde
Acción Social, se dijo que el gobierno había logrado reducir las cifras, mientras que desde el
Codhes, se dijo que las cifras iban en aumento,74 según Amnistía Internacional, se seguía dando el
crecimiento del desplazamiento a causa del conflicto armado, por ello realizó una denuncia. 75 Al
final del año desde Acción Social se informó que el número de familias desplazadas en relación
con el 2008 presentó una disminución del 56%.76
VÍCTIMAS POR MUERTE Y HERIDAS.
Para la categoría de víctimas directas por muerte o heridas se lograron evidenciar varias
generalidades, entre ellas que se dan por atentados, en cautiverio o por escape de éste, por
reclamación de derechos (para este caso específico la tierra, ya que se encuentran ocupadas por
otras personas que le están dando un uso productivo); que los principales afectados son
campesinos e indígenas (por la ubicación geoestratégica de sus territorios), pero que de igual
manera el conflicto comienza a darse al interior de las ciudades; los niños se evidencian como
70
Guerra, J. (2009, 26 de Abril) Dolor infantil sin la atención apropiada. El Colombiano, p. 8a
Sin autor (2009, 02 de Julio) Mujeres desplazadas aprendieron sobre restitución de tierras. El Colombiano, p. 12a
72 Monroy, J. (2009, 10 de Diciembre) Menos desplazado, pero no cesa el fenómeno. El Colombiano, p. 10a
73 Sin autor (2009, 02 de Mayo) Las cifras infortunas del desplazamiento. El Espectador, p. 4
74 COLPRENSA (2009, 11 de Julio) Acción Social rindió cuentas. El Colombiano, p. 8a
75 EFE (2009, 16 de Julio) Amnistía Internacional dice que en 2008 hubo 380 mil desplazados. El Colombiano, p. 11a
76 Sin autor (2009, 29 de Diciembre) El desplazamiento disminuyó un 56 por ciento en 2009. El Colombiano, p. 11a
71
51
víctimas directas del conflicto; también por el proceso de Justicia y Paz que se adelanta para la
fecha, se realizan algunas declaraciones por parte de desmovilizados o condenas a éstos; la
recuperación de la memoria en tanto masacres anteriores, por medio de intervenciones o actos
conmemorativos y por último, la exhumación de cuerpos.
Se inicia con las victimizaciones que sufrieron algunas personas pertenecientes a etnias
indígenas, éstas se resumen en atentados dentro de sus comunidades o a líderes, con el argumento
de que son aliados de la fuerza pública, o que no desean colaborar con los grupos insurgentes; la
siembra de minas antipersonal, que impide la intervención de la fuerza pública, y además pone en
peligro a la población y el temor producido por los elementos anteriores, dándose así el
desplazamiento. Es así como “Cinco personas murieron y 67 resultaron heridas por la explosión
de una granada en la caseta comunal del resguardo indígena Kankuamo de Atánquez”, “(…) De
los 67 heridos 18 tenían heridas leves y fueron dados de alta. El resto presentaba heridas abiertas
debido a las esquirlas y algunos, (…) sufrieron amputaciones. Otros tienen problemas auditivos
por la explosión”.77 De las víctimas mortales, cuatro eran padres y madres de familia, todos con
dos o más hijos y en cuanto a las personas heridas, una de ellas sufrió la amputación de sus dos
piernas, otra perdió dos de sus dedos, y otra con necesidad de intervención quirúrgica para
reconstruir una de sus piernas; las personas se manifestaron desconcertadas con lo que había
sucedido. Las autoridades ofrecieron dinero a quien diera información,78 ya que no se sabía con
exactitud quién accionó la granada mientras los indígenas despedían el año 2008.79
El pueblo Kankuamo acudió a instancias nacionales e internacionales para evitar su
exterminio, ya que en los últimos 10 años habían sido asesinados 350 de sus integrantes, se
planteó que los crímenes no sólo merecían la condena, sino además un llamado de atención al
Estado colombiano.80 La Editorial de El Espectador se refirió a la situación en forma de llamado
de atención, “Los kankuamos han sido silenciosas víctimas de un conflicto que se ha ensañado
con ellos y con otros grupos de indígenas.81
También resultaron muertas 17 personas, hombres, mujeres y 3 niño/as, de la etnia Awá.
Según la prensa, todo indicaba que habían sido las FARC, “Los sacaron amarrados del
77
Vélez, C. (2009, 02 de Enero) Una granada dañó el Año Nuevo en Atánquez. El Colombiano, p. 9a
COLPRENSA, Valledupar (2009, 03 de Enero) Ritual de siembra para despedir a los kankuamos. El Colombiano, p. 10a
79 Sin autor (2009, 02 de Enero) Atánquez comenzó 2009 en tragedia. El Espectador, p. 7
80 Sin autor (2009, 02 de Enero) Una comunidad bajo medidas cautelares. El Espectador, p. 7
81 Editorial El Espectador (2009, 10 de Enero) Peligran los kankuamos. El Espectador, p. 16
78
52
resguardo” y luego “fueron asesinados con armas de fuego y machete, (…) hasta ahora han sido
hallados ocho cuerpos con señales de haber sido atacados con arma cortopunzante”; 82 la
comunidad Awá había denunciado amenazas de muerte por parte de las FARC, acusados de tener
vínculos y de solicitar la presencia del Ejército en la zona, donde se movía también el ELN y la
banda Los Rastrojos, “La guerrilla sacó del lugar a varias familias recriminándolas por su
supuesta colaboración con el Ejército. Un joven logró escapar y contó que los habían amarrado,
luego los torturaron, los golpearon y mataron a 8 con arma blanca”. La atención para ésta
comunidad, se dificultó por la presencia de grupos ilegales y minas antipersonal.83 Y sin haberse
rescatado los 17 cadáveres, se denunció otra masacre de 10 miembros de ésta etnia en otro
resguardo de la región, 84 las víctimas querían abandonar la zona por miedo de ataques de la
guerrilla y fueron sorprendidas por un grupo armado sin identificar mientras descansaban después
de una larga caminata. Se denunció que “con los 10 indígenas asesinados ayer, son 56 muertes en
40 días”.
Al respecto, algunas organizaciones como la Defensoría del Pueblo, Acción Social, la
Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Acnur y la Gobernación de Nariño, acompañaron a
las comunidades donde se habrían cometido las masacres. Las autoridades de Nariño se
declararon desbordadas por la emergencia humanitaria, ya que aparte de las dos masacres en las
que murieron 27 indígenas, se generó el desplazamiento de cientos de ellos.85
Meses después se registran más hechos, en los cuales se asesina y se hiere a dos miembros
de la etnia;86 se presentan episodios violentos donde 9 militares y 2 indígenas muren, “Fueron
torturados a cuchillo y masacrados a tiros (…) por miembros de bandas aliadas con el
narcotráfico”87, desencadenando un llamado ya que “el 50 por ciento de Nariño es afectado casi a
diario por las acciones de los grupos armados, (…) donde mataron a los Awá, es una misma zona
llena de coca y de grupos armados donde están matando civiles, funcionarios públicos, soldados,
policías”; al hacerse un balance, las muertes por hechos violentos ascendió a 200. También en el
resguardo indígena Gran Rosario (Tumaco), ocurre otra masacre de 12 Awás, entre ellos, 5
menores de edad. El hecho fue condenado por el relator de las Naciones Unidas para los pueblos
82
Monroy, C. (2009, 10 de Febrero) FARC masacró 17 indígenas Awá en Nariño. El Colombiano, p. 11a
COLPRENSA Bogotá (2009, 11 de Febrero) FARC torturaron y mataron. El Colombiano, p. 11a
84 Monroy, C. (2009, 12 de Febrero) Masacrados otros diez Awá. El Colombiano, p. 11a
85 COLPRENSA Bogotá (2009, 13 de Febrero) Onic exige explicación a FARC. El Colombiano, p. 11a
86 Sin autor (2009, 21 de Abril) Otro Awá asesinado. El Espectador, p. 7
87 COLPRENSA Y AP Bogotá (2009, 12 de Mayo) Autoridades de Nariño claman ayuda. El Colombiano, p. 11a
83
53
indígenas,88 y estaba siendo investigada. Se dijo que había sido hecha por personas que actuaban
en el lugar y que no se descartaba que personal de las fuerzas armadas estuviera implicado.89
También los indígenas Awá fueron víctimas de heridas y muerte debido a las minas
antipersonal: un indígena Awá murió y tres niño/as resultaron herido/as por un campo minado de
las FARC, las autoridades indígenas hicieron un llamado al gobierno y a los organismos de
atención para que facilitaran los medios necesarios con el fin de trasladar a los menores a un
centro médico.90 También en Ituango muere un indígena del asentamiento de San Román, a causa
de una mina antipersonal.91
Sobre la situación de los Awás se evidencia una noticia en la que se hace el recuento de
los hechos que le habían sucedido a esta comunidad: la desaparición de 17 indígenas, de los
cuales sólo se recuperaron 8 cadáveres y los asesinatos selectivos de otros ocho Awás. Se hizo
énfasis en que el país tenía una población indígena de menos de un millón de personas,
distribuidas en 102 pueblos y que en los últimos siete años habían sido asesinados 1.300
indígenas y en lo que iba de 2009, 56. 92 Esto da cuenta de la vulnerabilidad que tenían los
indígenas y como para el 2009 fueron violados sus derechos por diferentes grupos armados.
Algunas personas y organizaciones se manifestaron al respecto de los Awá, expresando el
repudió y la condena hacia los hechos, ya que representaban graves infracciones al DIH, 93
también la necesidad del cese de hostilidades que atentaban contra los valores básicos de respeto
hacia los seres humanos,94 se instó al Estado colombiano a que investigara los hechos, y se pone
de manifiesto la grave situación por la que pasaban los pueblos indígenas en las zonas de
conflicto.
En cuanto a otros hechos, se denunció por parte de la ONIC, el asesinato a golpes de un
miembro de un resguardo indígena del Municipio de Morales (Cauca) y el asesinato de un
88
COLPRENSA (2009, 27 de Agosto) Los Awá, de nuevo sitiados por la muerte. El Colombiano, p. 11a
COLPRENSA (2009, 01 de Septiembre) Relator de ONU condenó la masacre ocurrida en Tumaco. El Colombiano, p. 11a
89 Sin autor (2009, 08 de Septiembre) Avances en crimen de Awás. El Espectador, p. 3
90 Sin autor (2009, 06 de Abril) Awás, víctimas de minas. El Espectador, p. 2
91 Sin autor (2009, 22 de Julio) La OIA denuncia a las FARC por asesinar a un indígena en Tarazá. El Colombiano, p. 11a
92 Eusse, J. (2009, 24 de Julio) Relator de ONU evalúa situación de indígenas. El Colombiano, p. 11a
93 Sin autor (2009, 21 de Febrero) WASHINGTON CIDH criticó a las FARC por el asesinato de indios Awá en Nariño. El Colombiano, p. 11a
94 Sin autor (2009, 19 de Febrero) WASHINGTON La OEA condenó el asesinato de indígenas cometido por FARC. El Colombiano, p. 11a
54
habitante del resguardo Jaidezabi (Tarazá), 95 una de las víctimas era un líder que había sido
amenazado por Las Águilas Negras al oponerse a sembrar coca.96
En cuanto muertes de indígenas, se evidencia la captura de unos supuestos guerrilleros por
el asesinato de tres de ellos; 97 la medida de aseguramiento contra Salvatore Mancuso por su
supuesta responsabilidad en el asesinato de un líder indígena en 2001, que para el 2009 aún no se
había encontrado su cuerpo;98 el reconocimiento de la responsabilidad de un ex paramilitar en el
asesinato de cuatro miembros del cabildo indígena de Balsillas en 1999;99 y el caso de un líder
indígena asesinado, en el cual, según la ONIC, el Ejército estaba involucrado, el cuerpo fue
presentado como muerto en combate.100
Otra de las formas en que se evidencia la muerte, de manera general, tiene que ver con
aquellos hechos perpetuados varios años atrás, y para la fecha se hacen conmemoraciones o
intervenciones para atender a la población afectada. Es así como se menciona la masacre de
Macayepo, donde 80 hombres de un bloque paramilitar asesinaron “con palos y piedras a un
número de campesinos que oscila entre 12 y 15”, en el año 2000; la de El Salado, en la que “450
paramilitares dejaron tras seis días de música, empalamientos, degollamientos y lapidaciones 61
cuerpos, o al menos, pedazos de ellos”; y la de Chengue, en la que quedaron 27 cadáveres en el
suelo, sindicados de ser colaboradores de la guerrilla. Se plantea quién fue el responsable de los
hechos, un paramilitar que hasta el 2009 se encontraba desaparecido, además se investigaba si un
ex senador estuvo involucrado en los hechos. Estas masacres, desataron desplazamientos
masivos, provocados por el miedo o terror de las muertes de familiares o vecinos, para la época
(2009) se llevaban a cabo retornos.101
Se realizan informes, como el de la masacre de El Salado, 102 por el grupo de Memoria
Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el que se reseña la
planeación de la masacre, los autores y cómo los paramilitares utilizaron cuerdas de
“estrangulamiento, se cortaron orejas, se sorteó quién sería el siguiente en morir, se asesinó a una
95
Sin autor (2009, 22 de Julio) La OIA denuncia a las FARC por asesinar a un indígena en Tarazá. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 20 de Mayo) ASESINATO Asesinan a un líder indígena por oponerse a los cultivos ilícitos. El Colombiano, p. 12a
97 Sin autor (2009, 24 de Enero) BOGOTÁ Capturados por crimen de indígenas cuatro presuntos guerrilleros. El Colombiano, p.11a
98 Sin autor (2009, 14 de Julio) La Fiscalía aseguró a Mancuso por la muerte de KimyPernía. El Colombiano, p. 12a
99 Sin autor (2009, 16 de Septiembre) Ex paramilitar aceptó autoría de masacre de cuatro indígenas. El Colombiano, p. 12a
100 EFE (2009, 27 de Julio) Caso de indígena recibió al relator. El Colombiano, p. 10a
101 La Rotta, S. (2009, 15 de Noviembre) Macayepo o el eterno retorno. El Espectador, p. 14-15
102 La Rotta, S. (2009, 15 de Noviembre) Macayepo o el eterno retorno. El Espectador, p. 14-15
96
55
mujer embarazada, se empaló a otra y se degollaron a varias de las víctimas”, a los sobrevivientes
se les obligó a ver las torturas y los suplicios de las víctimas, con la justificación de que era una
población subversiva; se destruyeron toda clase de objetos. Las víctimas se manifestaron diciendo
“Esa guerra no era nuestra”. Después de la masacre, el pueblo quedo desolado, y aunque para la
fecha habían retornado algunas familias, el pueblo no tenía la misma perspectiva. Además,
subsistía el reclamo a la fuerza pública por su omisión y presunta responsabilidad en los hechos. 103
Se planteaba, que la memoria y la verdad había estado supeditada a la voz de los victimarios,
“Son éstos los que imponen su versión de lo sucedido, los que figuran ante el Estado como
depositarios de una verdad y copan con sus declaraciones los medios de comunicación”; y que
habían muy pocas condenas por el hecho.104 Además de esto, se plantearon cuestiones de fondo
sobre las causas de las masacres, por sus territorios geoestratégicos.105
Otro de los hechos en los que se evidencia la muerte o heridas, tiene que ver con los
atentados, es así como “Al menos tres niños y una mujer murieron (…) y otras 11 personas
resultaron heridas en un ataque simultáneo de las FARC al casco urbano del municipio de
Roberto Payán y dos veredas de esa población, ubicada en el departamento de Nariño”,106 un niño
y diez adultos conformaron el grupo de heridos, dos de ellos se encontraban en grave estado de
salud; el atentado se produjo con cilindros bomba, armas consideradas de uso indiscriminado, los
cuales son difíciles de controlar, en cuanto el objetivo y la explosión y están prohibidos en el
DIH, por ello se habló de claras infracciones a éste, “El DIH incluye el uso de armas de impacto
indiscriminado entre los crímenes de guerra que puede juzgar la Corte Penal Internacional (CPI).
Incluso puede constituirse un crimen de lesa humanidad si se usan en un ataque sistemático
amplio contra civiles.”107 También se consideró como infractor del DIH porque aunque fue en
contra de una estación de policía, afecto a civiles que se encontraban cerca de ésta, de igual
manera se consideró como delito de guerra por el daño que sufrieron 15 viviendas y una
institución educativa, “En definitiva, se trató de un ataque del frente 29 de las FARC que no
respetó en ningún momento a la población civil y, de paso, violó algunas de las normas del DIH.”
La editorial de El Colombiano se manifiesta al respecto, y califica de cruel y cobarde el ataque,
pero además lo reconoce como una clara violación de varios protocolos y convenciones del DIH,
103
Sin autor (2009, 13 de Septiembre) Esa guerra no era nuestra. El Espectador, p. 6-7
Editorial El Espectador (2009, 14 de Septiembre) El informe de la masacre de El Salado. El Espectador, p. 24
105 Sin autor (2009, 20 de Septiembre) El salado, memoria de nuestra guerra. El Espectador, p. 12
106 EFE, Bogotá (2009, 17 de Enero) Las FARC mataron a 3 niños. El Colombiano, p. 11a
107 Restrepo, C. (2009, 15 de Enero) Ataque a Payán fue infracción al DIH. El Colombiano, p.12a
104
56
“que la comunidad mundial debe conocer y rechazar de manera oportuna, amplia y contundente.”
El ataque fue rechazado porque dejó seis muertos, entre ellos tres niño/as, se hizo con armas no
convencionales, en contra de población civil indefensa, y con un uso desmedido de la fuerza,
“Las FARC reconfirman su accionar terrorista y demuestran que una cosa es lo que dicen y otra
lo que hacen, en su permanente engaño de proclamarse defensores de la población. Por otro lado,
pretenden hacer creer que con ellos es posible el diálogo hoy en día.” 108
Así mismo se evidencian atentados en una zona comercial de Bogotá (en el que murieron
dos ciudadanos, uno dentro de un local y una mujer que la alcanzó la onda explosiva mientras
caminaba por los alrededores), 109 en la ciudad de Cali (38 personas heridas, entre ellos tres
uniformados y cinco menores de edad), 110 en Apartadó (8 personas heridas, una mujer en
embarazo fue la más afectada),111 en un restaurante del Bajo Cauca (9 heridos),112 en el Guaviare a
una comisión de gobierno (resulta herido un diputado y desaparecido el presidente del concejo),113
en Nariño (4 adultos y 2 menores de edad muertos), en Huila (incineración de bus, varios
heridos), Tolima (incineración de bus, varios heridos),114 y a una ambulancia (resulta herida una
enfermera);115 los atentados se llevaron a cabo con cinco kilos de pentolita; con un carro bomba
frente a una sede administrativa de la Policía; con artefactos explosivos (petardos); con tres
cilindros bombas; en contra de buses con pasajeros dentro, por medio de tiros e incineración.116
Causando no sólo la muerte y heridas a personas, sino también algunos daños en locales y casas
(algunas perdidas estimadas como millonarias).117 En algunos casos se capturan a sospechosos, se
ofreció recompensas por información, se rechazaron,118 condenaron119 y repudiaron120 algunos actos
por parte de algunas instituciones, ya que en algunos casos constituyeron una seria violación a los
tratados del DIH y actos de violencia injustificados en contra de personas inocentes. La ayuda a
las víctimas fue de tipo monetaria y algunos de los atentados se atribuyeron a las FARC.
108
Editorial El Colombiano (2009, 15 de Enero) Las FARC siguen violando el DIH. El Colombiano, p. 5a
Monroy, C. (2009, 28 de Enero) Dos muertos por atentado de terroristas en Bogotá. El Colombiano, p. 9a
110 Martínez, R. (2009, 02 de Febrero) Un carrobomba, en Cali, dejó a 38 personas heridas. El Colombiano, p. 11a
111 Monroy, C. (2009, 29 de Marzo) Atentado dejó ocho heridos en Apartadó. El Colombiano, p. 15a
112 Sin autor (2009, 18 de Abril) Atentado en Bajo Cauca. El Espectador, p. 2
113 Sin autor (2009, 29 de Junio) Concejal desparecido. El Espectador, p. 2
114 Sin autor (2009, 30 de Noviembre) FARC atacan en Huila y Tolima. El Espectador, p. 2
115 Sin autor (2009, 22 de Septiembre) FARC atacan ambulancia. El Espectador, p. 3
116 Sin autor (2009, 21 de Noviembre) Ataque deja seis muertos. El Espectador, p. 2
117 COLPRENSA Y EFE Bogotá (2009, 03 de Febrero) Cali es sacudida por el terrorismo de las bombas. El Colombiano, p. 11a
118 Sin autor (2009, 30 de Marzo) HERIDOS Gobierno rechazó el atentado con explosivo en Quibdó (Chocó). El Colombiano, p.9a
119 Sin autor (2009, 23 de Noviembre) OEA condena ataque de las FARC a bus. El Espectador, p. 3
120 Sin autor (2009, 24 de Noviembre) ONU rechazó “acto de barbarie” de las FARC. El Espectador, p. 6
109
57
Un campesino y dos supuestos guerrilleros de las FARC murieron al estallar unos 25 kilos
de explosivos, si bien no era el atentado como tal, éstos pretendían ser usados para explotar un
puente, el campesino fue obligado a transportar la carga; familiares y campesinos de la región
exigieron a las FARC mantenerlos al margen del conflicto y no ingresar a sus parcelas.121
Para la fecha, Neiva se convirtió en “blanco de las FARC”, pues llevaba siete atentados y
el secuestro de un concejal. Un ataque se llevó a cabo en las Empresas públicas de Neiva,
dejando a un habitante de calle herido y considerables daños en la edificación, por medio de una
bomba de mediano poder; otro en un centro comercial donde se activó un carro bomba en el
parqueadero del establecimiento; los demás en empresas privadas, como supermercados, por
medio de granadas de fragmentación que dejaron pérdidas de más de $2 mil millones. En
respuesta a esto, se custodió la ciudad con Ejército y Policía, y se hizo un llamado para que la
comunidad colaborara con las autoridades para capturar a los responsables.122
Se evidencia la aparición de los jóvenes, niño/as en el conflicto armado, no sólo desde el
reclutamiento forzado, sino como víctimas directas: “Un menor que viajaba en un camión resultó
herido en un atentado con explosivos de la guerrilla de las FARC (…), en Piendamó, Cauca”,123
así mismo en estado crítico quedó un menor de tres años que recibió un impacto de bala en la
cabeza, durante un hostigamiento de las FARC a la población de Toribio (Cauca), otras tres
personas resultaron heridas. 124 También en San Vicente del Caguán, una menor de edad, una
mujer y un soldado resultaron heridos tras la explosión de dos artefactos en un local comercial y
una vivienda abandonada, el hecho se atribuyó a las FARC. 125 Un niño y una niña resultaron
víctimas por tiros de fusil,126 la niña resulto afectada en una de sus manos y el niño en una de sus
piernas, la familia transitaba por un camino de herradura, y desde los matorrales se dieron los
disparos con fusil. Como una hipótesis se planteó que los niños quedaron en medio de una
confrontación, entre las FARC y la Policía, pero el comandante de policía de Antioquia desmintió
esta versión, ya que no tenía a ninguno de sus hombres en estos sectores, éste calificó como
lamentable que niños tan pequeños fueran víctimas del conflicto armado.
121
COLPRENSA Bogotá (2009, 04 de Mayo) Tres muertos por una explosión. El Colombiano, p. 11a
Argüello, F. (2009, 02 de Junio) Neiva, blanco de las FARC. El Espectador, p.12
123 Sin autor (2009, 13 de Abril) ATAQUE Un menor herido en ataque de las FARC a la vía Panamericana. El Colombiano, p. 10a
Sin autor (2009, 13 de Abril) Atacan la panamericana. El Espectador, p.4
124 Sin autor (2009, 02 de Noviembre) Menor herido en ataque de FARC a Toribío. El Espectador, p. 3
125 Sin autor (2009, 15 de Mayo) HERIDOS Dos civiles y un soldado heridos en zona del Caguán. El Colombiano, p. 12a
126 Martínez, R. (2009, 25 de Marzo) Atacados dos niños con tiros de fusil. El Colombiano, p. 11a
122
58
Para los atentados, se evidencia que se dan condenas para la fecha, es así como se dio 40
años de cárcel a un miembro de las FARC por atentar contra el Club el Nogal de Bogotá en
Febrero de 2003, en el que perecieron 36 personas y otras 158 quedaron heridas;127 y a 42 años de
prisión a otro miembro de las FARC por el atentado al Palacio de Justicia de Cali, en Agosto de
2008, el procesado aceptó los cargos y frente a este hecho, otras tres personas estaban siendo
investigadas.128
En cuanto a las víctimas directas por muerte o heridas también salen a flote las
declaraciones que hacen algunos miembros de grupos insurgentes pertenecientes al proceso de
Justicia y Paz, las condenas, aseguramientos, investigaciones y las capturas que se llevan a cabo,
para este caso, se mencionan los hechos que se declararon o por los que se condenaron,
capturaron y/o investigaron: se declara sobre masacres como la de El Aro, La Granja (ambas en
Ituango), las de Santa Ana y Chorrillos (Briceño), asesinatos selectivos en localidades del Norte y
Bajo Cauca antioqueños;129 se declara también sobre la incineración de más de cien cadáveres en
el Nordeste de Antioquia para evitar que las autoridades los hallaran y el asesinato de forasteros y
vendedores ambulantes en Medellín con ayuda de la policía; 130 sobre la utilización de hornos
crematorios para desaparecer a las víctimas,131 con la idea de hacer “limpieza social” apoyada por
militares, con la intención de que no se aumentaran las cifras; 132 se condena y se llama a juicio por
la masacre de San José de Apartadó 133 y la de El Salado; 134 se dan condenas, detenciones
preventivas y aseguramientos por homicidios: 135 de dirigentes de la unión patriótica y de un
miembro de la asociación de campesinos del río Gûejar;136 de un ganadero,137 de dos dirigentes
sindicalistas,138 de un vendedor ambulante del Municipio de Venecia, señalado como supuesto
miliciano de la guerrilla,139 de un concejal de Turbo,140 de tres indígenas de Riosucio (Caldas),141 de
127
Sin autor (2009, 12 de Septiembre) Condena por atentado. El Espectador, p. 6
Sin autor (2009, 08 de Julio) Primer condenado por el atentado al Palacio de Justicia en Cali. El Colombiano, p. 12a
129 Restrepo, C. (2009, 22 de Enero) “Cuco” vuelve a Justicia y Paz. El Colombiano, p, 9a
130
Restrepo, C. (2009, 14 de Agosto) “Doblecero” guardó 12.000 cédulas de víctimas. El Colombiano, p. 11a
131 Sin autor (2009, 30 de Abril) La Confesión de horror. El Espectador, p. 4
132 Sin autor (2009, 10 de Mayo) Jefes “paras” hablaron de los hornos. El Espectador, p. 8
Sin autor (2009, 10 de Mayo) Los hornos del horror en el Catatumbo. El Espectador, p. 8
133 COLPRENSA (2009, 14 de Julio) Confirman condena contra paramilitar por masacre en Urabá. El Colombiano, p. 12a
Sin autor (2009, 28 de Enero) Militares a juicio por masacre. El Espectador, p. 6
134 Sin autor (2009, 16 de Septiembre) Imputaron diez cargos a alias “El Tigre” por masacre de El Salado. El Colombiano, p. 12a
135 Sin autor (2009, 24 de Septiembre) Condena a “Don Antonio”. El Espectador, p. 2
136 Sin autor (2009, 17 de Septiembre) “Paras” confiesan. El Espectador, p. 4
137 Sin autor (2009, 04 de Julio) Condenado ex jefe paramilitar por el asesinato de ganadero. El Colombiano, p. 11a
138 Sin autor (2009, 07 de Julio) Asegurado ex AUC por el asesinato de dos sindicalistas en Cesar. El Colombiano, p. 12a
139 Sin autor (2009, 16 de Julio) Condenado a 12 años alias “René”, por homicidio en Venecia. El Colombiano, p. 11a
140 Sin autor (2009, 22 de Julio) Alias “HH”, condenado a 10 años por el homicidio de concejal. El Colombiano, p. 11a
141 Sin autor (2009, 08 de Agosto) Condenados cinco guerrilleros por muerte de tres indígenas. El Colombiano, p. 11a
128
59
personas protegidas al tener vínculos con partidos políticos y organizaciones, 142 también se
captura por homicidio triple en Urabá; 143 y por último se investigaba por 26 homicidios. 144
También se condena por la masacre del caso de caño sibao, en la que fueron asesinados el
Alcalde de El Castillo (Meta) y cuatro funcionarios, militantes de la UP, por paramilitares en
1992. Frente a este caso el consejo de Estado declaró a la Nación, (en este caso a la Policía
Nacional) patrimonialmente responsable.145
También aparecen elementos referentes a la muerte en cautiverio, como la muerte de un
secuestrado que estaba fugándose, “En un intento de escapar de guerrilleros del ELN que lo
mantenían secuestrado en zona selvática de Nariño”,146 otro grupo de guerrilleros atentó contra la
embarcación, causando la muerte del secuestrado y de cinco guerrilleros; así mismo un
comerciante de Sonsón (Antioquia) fue secuestrado y posteriormente asesinado. 147 Desde la
Editorial de El Colombiano se señaló a las FARC como únicos responsables de los secuestros de
miembros de la fuerza pública, por ello pidieron “devolver los cuerpos de los tres rehenes que
murieron en el asesinato del cautiverio”.148
Otra de las formas por las cuales se da la victimización es por el hecho de reclamar la
tierra que fue usurpada, incluso con elementos legales a su favor. Las muertes que se presentaron
al respecto fueron de líderes de víctimas o de personas que estaban ejerciendo su derecho, “La
lucha de cientos de familias de Urabá que tratan de recuperar sus tierras usurpadas por los grupos
paramilitares recibió esta semana otro golpe con el asesinato de un desterrado que reclamaba su
territorio”, “la situación en Urabá es preocupante, por las amenazas y los cuatro asesinatos de
personas que reclaman la restitución de sus tierras”.149
Varios de los asesinados, eran dirigentes de procesos, es así como se asesinó a una mujer
que lideraba la restitución de tierras de 800 familias en Córdoba, a un hombre, por dar
testimonios acerca de la estrategia paramilitar de usurpación de territorios colectivos en el Bajo
Atrato con fines agroindustriales y de explotación extensiva de ganado; a una mujer presidenta
142
Sin autor (2009, 17 de Septiembre) Asegurados dos ex AUC por el homicidio de tres personas. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 15 de Julio) El CTI capturó a un postulado a Justicia y Paz por homicidio. El Colombiano, p. 11a
144 Sin autor (2009, 10 de Mayo) Catorce años al servicio de las autodefensas. El Espectador, p. 2
145 Sin autor (2009, 09 de Marzo) Condenan la Nación por segunda masacre de Caño Sibao. El Espectador, p 4
146 Monroy, C. (2009, 10 de Febrero) ELN mató a médico cuando se les fugaba. El Colombiano, p. 11a
147 Sin autor (2009, 16 de Septiembre) Mataron a secuestrado y pretendían cobrar rescate a la familia. El Colombiano, p. 12a
148 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Julio) FARC: el balón está en sus manos. El Colombiano, p. 5a
149 Monroy, C. (2009, 27 de Febrero) Reclamo de tierras trae muerte. El Colombiano, p. 10a
143
60
del comité de Familiares Víctimas del Conflicto Armado en Los Córdobas (Córdoba); 150 y a un
líder de 1.200 campesinos de Urabá, Córdoba y Chocó víctimas de grupos paramilitares. Para
algunos de éstos hechos, se planteó la necesidad de que no quedara en la impunidad y que las
investigaciones produjeran resultados.
El despojo de tierras “se está consolidando a sangre y bala por los nuevos grupos
paramilitares”.151 Según Codhes la cifra aumentó a 17, si una víctima “le dice al postulado ‘a usted
se le olvidó un homicidio’, pues no le cambia mucho la suerte. Pero si esa víctima le quita las
propiedades, la matan. Las víctimas van a comenzar a ser asesinadas ahora que nos estamos
metiendo al tema de la tierra”. Las tierras estaban siendo utilizadas por otras personas, el hecho
de que alguien llegara a reclamar implicaba el desmonte de un negocio. Por ello algunas personas
denunciaron la revictimización que sufrían al reclamar, como el homicidio: en Agosto de 2008,
se produjo un asesinato de cinco líderes.152
Otra de las formas en que se evidencia la muerte y heridas, tiene que ver con elementos
como el narcotráfico y la violencia en las ciudades, es así como en la Región del Bajo Cauca se
duplicaron las cifras de homicidios con respecto a las del año 2008, por ello la policía inició un
plan de persecución contra la banda de los narcotraficantes, “(…) La violencia en el Bajo Cauca
antioqueño no da tregua y de ella no se escapan ni los inocentes”, 153 a la fecha se habían
presentado 43 homicidios y en Caucasia los muertos ascendieron a 21. Sumado a esto, se dieron
algunos ataques en algunas zonas de Caquetá y el Meta por parte de las FARC, mataron a una
persona, la cual se negó a detener su taxi, hirieron a cuatro civiles e incineraron dos vehículos. 154
También en zona rural de Tumaco, Los Rastrojos dejaron cinco personas muertas y otras seis
heridas, los jóvenes estaban en una fiesta. Se ofreció remuneración económica a quien diera
información.155
En Cuturu, el temor se hizo presente, puesto que se estaban viviendo muchos asesinatos
selectivos (de mototaxista, jóvenes sindicados de pertenecer a bandas, y otras tres personas) por
la guerra entre bandas, se dio desaparición y explotó una granada en un sector. Los habitantes
150
Sin autor (2009, 17 de Abril) HOMICIDIO La CNRR repudia el asesinato de una líder de víctimas. El Colombiano, p.10a
López, P. (2009, 29 de Marzo) Por estos muertos no hay nadie que responda. El Colombiano, p. 12a
152 Monroy, C. (2009, 11 de Julio) Con víctimas de Turbo empezó restitución de tierras. El Colombiano, p. 8a
153 Monroy, C. (2009, 11 de Marzo) Arrecia la ofensiva contra las bandas en el Bajo Cauca. El Colombiano, p. 11a
154 Sin autor (2009, 24 de Marzo) FARC Las FARC amenazan con paro armado en Meta y Caquetá. El Colombiano, p. 9a
155 Sin autor (2009, 07 de Mayo) Masacre en Tumaco. El Espectador, p. 3
151
61
decidieron movilizarse por la desaparición de un joven, la respuesta de los grupos insurgentes fue
amenazas y tiros al aire. Estos decidieron tomar justicia por sus manos y tomaron a unos de los
integrantes de la banda, la policía lo capturó, pero días después fue liberado, esto dejó
decepcionados a los habitantes de Cuturu y “ahora los habitantes no quieren colaborar a pesar de
las extorsiones, homicidios, desapariciones y amenazas de ambas bandas.”156
Para las víctimas directas por muerte, se evidencia también las intervenciones llevadas a
cabo en cuanto recuperación de restos de personas muertas en el conflicto armado, “La Fiscalía y
el CTI exhumaron ayer los restos óseos de ocho víctimas en el sitio conocido como El Filo en el
corregimiento Gigal, zona rural de Unguía (Chocó)” Siete de las víctimas contaban con
identificación preliminar y se presumía que fueron asesinadas entre 1998 y 2002. 157 Meses
después, se realiza otra exhumación donde hallaron los restos óseos de 19 personas,
presuntamente asesinadas entre 1994 y 2005 por los paramilitares y las FARC.158 Así mismo un
grupo de 17 víctimas, hombres, mujeres y niño/as entre ello/as, fueron encontrados en diez fosas
comunes en el corregimiento El Tomate (Municipio San Pedro de Urabá), las víctimas yacían con
las manos y los tobillos amarrados y desmembradas.159
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES
En Colombia por ciertas dinámicas internas, se dio un fenómeno que ha sido llamado
comúnmente como falsos positivos, pero que en el DIH es denominado ejecuciones
extrajudiciales, que consiste en el homicidio de una persona por parte de agentes estatales con
diferentes fines. Éste fenómeno fue invisibilizado por muchos años, pero recientemente se
comienzan a hacer denuncias al respecto. Las medidas que se toman o la forma en que este
problema se torna a la visibilización en prensa, es por medio de judicializaciones, condenas,
investigaciones, medidas de aseguramiento, capturas, entre otros, y también eventos públicos,
donde se reconocen los hechos y se buscan medidas para mejorar la situación; sin embargo, al
interior de éste fenómeno, se evidencian otras formas de victimización, ya que las personas que
denunciaban el hecho, comenzaron a ser asesinadas o amenazadas.
156
Monroy, C. (2009, 01 de Febrero) Los golpes al Bajo Cauca. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 02 de Abril) RESTOS ÓSEOS La Fiscalía exhumó los despojos mortales de 8 víctimas en Chocó. El Colombiano, p. 10a
Sin autor (2009, 21 de Abril) Exhumación en Antioquia. El Espectador, p. 4
158 Sin autor (2009, 17 de Agosto) La Fiscalía exhumó en Chocó 19 cuerpos de víctimas de FARC y AUC. El Colombiano, p. 11a
159 López, P. (2009, 26 de Septiembre) Finca de Carlos Castaño revela 17 nuevas crueldades. El Colombiano, p. 11a
157
62
Es así como se da detención preventiva a militares (sin beneficio de excarcelación) por
diferentes delitos como homicidio agravado, “(…) ya son 1.230 investigaciones las que adelanta
la Fiscalía de civiles presentados como muertos en combate. En ellas 1.495 militares están bajo la
lupa de la Fiscalía.”160 Unos de los hechos que se investigaban, ocurrieron en 2007, cuando dos
hermanos de 15 y 20 años salieron de su casa y se dirigieron a un restaurante del cual miembros
del Gaula sacaron y asesinaron a sólo 600 metros. Ese mismo día fue asesinado otro joven de 16
años, bajado de un vehículo de servicio público intermunicipal por un retén del Ejército; las
personas fueron presentadas como integrantes del ELN y se encontraron con ropa de tallajes más
grandes, que no pertenecían a ellos y además no se hicieron procesos de necropsia y las
correspondientes inspecciones.
Casos como el anterior, muchos, por ello para la época se llevaban a cabo investigaciones,
capturas, detenciones, acusaciones, condenas, sentencias, juicios, se formulaban cargos y se
daban medidas de aseguramiento, por ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos, a capitanes,
tenientes, cabos, soldados, militares, oficiales, infantes de marina, miembros de la fuerza pública
y Ejército en general. Respondiendo a delitos como desaparición (forzada), homicidio-asesinato
(agravado) y concierto para delinquir. Es así como se evidencian varios hechos, como el
asesinato de dos campesinos vendedores de arepas en San Cristóbal (Medellín), reportados como
delincuentes muertos en combate en Mayo de 2004;161 de jóvenes que habitaban en Soacha;162 y
Ocaña, reportados como N.N muertos en combate; 163 de campesinos, en hechos ocurridos en
Enero de 2006, donde las víctimas fueron presentadas muertas en combate, pero posteriormente
se dio cuenta que la persona fue sacada de su vivienda y ejecutada;164 de tres mujeres y un N.N
masculino, presentados como guerrilleros dados de baja;165 de un campesino y dos personas más,
presentados como guerrilleros y delincuentes muertos en enfrentamiento con la fuerza pública;166
de un empresario, al que no se le prestó asistencia médica y por le contrario se le causó la muerte
y fue presentado como N.N muerto en combate, en Mayo de 2007;167 de joven de 16 años de
Granada; 168 de dos hombres asesinados en Marzo de 2006; 169 de dos personas, muertas por
160
López, P. (2009, 28 de Enero) Investigan a 14 militares por falsos positivos. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 30 de Abril) Otro falso positivo. El Espectador, p. 4
162 Sin autor (2009, 27 de Abril) Ocho militares a prisión por falsos positivos. El Espectador, p. 6
163 Sin autor (2009, 26 de Junio) Acusados militares. El Espectador, p. 6
164 Sin autor (2009, 17 de Abril) Larga condena por falso positivo. El Espectador, p. 4
165 Sin autor (2009, 24 de Abril) A juicio por falsos positivos. El Espectador, p. 2
166 Sin autor (2009, 07 de Julio) Condenados seis militares por tres homicidios. El Colombiano, p. 12a
167 Sin autor (2009, 29 de Abril) Cargos por muerte de Vives. El Espectador, p. 4
168 Sin autor (2009, 14 de Mayo) Por falsos positivos. El Espectador, p. 2
161
63
presunto combate, señaladas como guerrilleros de las FARC; 170 y de indígenas wayus,171 y más
personas 172 civiles 173 entre ellas comerciantes 174 presentados como (guerrilleros) muertos en
combate.175
Según investigaciones de la época, Antioquia era quien tenía más casos de ejecuciones
extrajudiciales cometidas por la fuerza pública, ya que era uno de los departamentos más
golpeados por el conflicto. En un informe se indicaba que se adelantaban 292 investigaciones,
“Los casos corresponden a supuestas ejecuciones cometidas entre 2002 y 2007 en el Oriente,
Norte y Suroeste antioqueños especialmente”, 176 también se habían condenado a 67 personas,
habían 264 órdenes de captura, 407 medidas de aseguramiento y 216 en juicio, la mayoría de los
casos eran atribuidos a miembros del Ejército. Según las instituciones encargadas, desde 2008 no
se habían vuelto a presentar denuncias sobre falsos positivos, “Estamos frente a un avance
importante porque esta práctica estaba alcanzando cifras alarmantes”, sin embargo, familiares de
víctimas en Cundinamarca lo desmentían, e incluso desde la Editorial de El Espectador, titulada
Falsos positivos: ¿cosas del pasado?, se hizo un llamado, ya que resultaba muy apresurado
asegurar que el fenómeno había acabado, ya que habían seis presuntos nuevos casos y se aclaraba
que las denuncias de éstos no se hacían de un día para otro, ya que muchos cuerpos se demoraban
en aparecer, e incluso, muchos no lo hacían.177
Desde funcionarios públicos, se pidió perdón a las víctimas de falsos positivos, y se
escucharon varios testimonios de éstas,
“Me tocó ir a buscar a mi esposo, (…) Me dijeron que lo habían matado por guerrillero…
Escuché que a algunos de los soldados que reportan bajas les dan premios. Seguramente al
que mató a mi esposo le dieron vacaciones, pero mientras tanto a mis hijos los dejaron sin
padre”, “Pareciera que quieren reconocer sus culpas. Sin embargo, el daño ya está hecho”.178
169
Sin autor (2009, 04 de Junio) Por falsos positivos. El Espectador, p. 4
Sin autor (2009, 25 de Junio) Condenan a infantes. El Espectador, p. 2
171 Sin autor (2009, 02 de Julio) Tres militares fueron acusados de matar a wayúus en La Guajira. El Colombiano, p. 12a
172 Sin autor (2009, 09 de Septiembre) Nuevo juicio a militares. El Espectador, p. 4
173 Sin autor (2009, 10 de Julio) Fiscalía aseguró a nueve infantes de Marina por homicidio. El Colombiano, p. 11a
174 Sin autor (2009, 14 de Noviembre) Condena por “falso positivo”. El Espectador, p. 2
Sin autor (2009, 09 de Septiembre) A juicio 5 militares (r) por el delito de doble homicidio. El Colombiano, p. 11a
175 Sin autor (2009, 17 de Septiembre) Acusan a militares. El Espectador, p. 4
176 Monroy, C. (2009, 06 de Abril) Antioquia investiga el mayor número de ejecuciones. El Colombiano, p. 11a
177 Editorial El Espectador (2009, 27 de Abril) Falsos positivos: ¿Cosas del pasado? El Espectador, p. 30
178 Ardila, L. (2009, 22 de Abril) ‘Lamento que esto haya ocurrido’ general Padilla. El Espectador, p. 8
170
64
Por la grave situación se realizó en el congreso un debate sobre falsos positivos,
específicamente de Soacha, ya que habían seis presuntos nuevos casos, y una preocupante
inseguridad en la zona.179
Las razones o causas por las cuales se intensificaron los falsos positivos, se atribuía al
pago de recompensas a los miembros del Ejército por presentar personas muertas en combate,
fomentando el asesinato “de personas inocentes para presentarlas luego como delincuentes”,180 “la
resolución del ministro de defensa (…) sobre el pago de recompensas, es una práctica de “horror”
ya que algunos militares para obtener sus permisos, ascensos y premios hacen de este un
problema que se ha salido de las manos del Gobierno”. Por éste hecho, se habían expulsado a 51
miembros de las Fuerzas Armadas y se investigaba a 75 soldados.
Las víctimas indirectas, manifestaban tristeza, ya que esperaban a sus hijos y familiares
con vida,181 pero además, reclaman al menos los cuerpos de éstos, “Cuatro familias de Popayán
ruegan porque los restos de sus hijos, presuntamente ejecutados por el Gaula, puedan ser
retornados a sus hogares”, para poder llevar a cabo su sepultura, “La pregunta que tienen desde
junio de 2008, cuando se enteraron de su muerte, es cómo conseguirán los casi $3 millones que
vale regresarlos a casa”, 182 los jóvenes salieron de sus casas en busca de oportunidades, pero
terminaron todos como N.N muertos en combate. La voz de las víctimas también se ve
evidenciada en el reclamo que hacen en busca de justicia y de respuestas.
Identificar y hacer público el problema de los falsos positivos, fue un proceso largo y
difícil, no siendo poco esto, víctimas indirectas, para la fecha, se tuvieron que enfrentar a una
modalidad al interior de la visibilización del problema, es así como se “denuncia incremento de
persecuciones a madres de los asesinados y a grupos de adolescentes, “revictimización” de los
desplazados y un rebrote de panfletos con órdenes de expulsión o amenazas de muerte”, las
madres estaban siendo amenazadas, entre otras razones, para que no presentaran demandas contra
el Estado, “paraestado criminal sin control del Estado formal”.183
179
Sin autor (2009, 21 de Abril) Congreso debate falsos positivos en Soacha. El Espectador, p. 9
COLPRENSA Bogotá (2009, 22 de Abril) Denuncian más “falsos positivos”. El Colombiano, p. 11a
181 Sin autor (2009, 12 de Septiembre) Certificación en D.H. destraba la ayuda de E.U. El Colombiano, p. 10a
182 Sin autor (2009, 09 de Mayo) Viacrucis por cuatro cuerpos. El Espectador, p. 4
183 Orozco, C. (2009, 14 de Junio) “Estamos solos en la mayoría de los casos”. El Espectador, p. 6
180
65
Según algunos funcionarios públicos, los falsos positivos se debían a “manzanas
podridas” al interior de la fuerza pública, al respecto, el relator de la ONU, que para esos días
estaba en Colombia investigando el fenómeno, dijo que esa tesis era insostenible184 y califico las
ejecuciones extrajudiciales como “asesinatos a sangre fría”.
Así mismo, se evidencian hechos en los cuales se judicializan a militares por presunta
responsabilidad en hechos como coautores, respondiendo a delitos como homicidio en persona
protegida, actos de barbarie y concierto para delinquir, es el caso de la masacre de la Comunidad
de Paz de San José de Apartadó, ocurrida el 21 de febrero de 2005, en la cual “fueron asesinados
mujeres y niños, por eso se da la acusación por barbarie contra los militares”.185
VÍCTIMAS DE SECUESTRO.
En cuanto a las víctimas de secuestro, se evidencian elementos referentes al secuestro inmediato,
que para el periodo consultado responden en su mayoría a personas civiles, también sobre las
liberaciones anunciadas por las FARC y todos sus procesos; algunas marchas y pronunciamientos
en busca de la liberación de los secuestrados y/o el acuerdo humanitario y también se identifica
poca claridad de cuántos secuestrados habían para la fecha.
Para el 2009, se estaban llevando procesos de liberación, es así como se habla de seis
secuestrados, que ya estaban en el proceso y para ello contaban con la colaboración de una
empresa privada de Brasil que facilitaría los aviones. 186 Se da cuenta de cómo se llevaron o
llevarían a cabo las liberaciones, como la de Sigifredo López, el último civil canjeable en poder
de las FARC y único sobreviviente de un grupo de 12 diputados secuestrados; quienes estuvieron
a cargo de la misión fueron Piedad Córdoba, la Cruz Roja, el CICR y los tripulantes de las dos
aeronaves brasileñas. Los familiares de los secuestrados pedían a éstos que tuvieran “un poco
más de resistencia”, porque “ya faltan pocas horas para quedar en libertad”; “Los estaremos
esperando con mucha ansiedad para que llegue el momento en que esté unido con su esposa, sus
hijos y conmigo porque los sueños son muchos de volver a tenerlo en el seno del hogar”.187 La
última prueba de supervivencia del ex diputado, casado y padre de dos hijos, se conoció en el
2007, en la que se insistió por un acuerdo humanitario. Para la liberación de éste secuestrado, se
184
Ardila, L. (2009, 19 de Junio) ‘Esos son asesinatos a sangre fría’. El Espectador, p. 4
COLPRENSA Bogotá (2009, 29 de Enero) A juicio 10 militares por actos de barbarie. El Colombiano, p. 9a
186 COLPRENSA Bogotá (2009, 22 de Enero) Liberación con naves brasileñas. El Colombiano, p. 12a
187 López, P. (2009, 05 de Febrero) Sigifredo y el recuerdo de los 11 diputados. El Colombiano, p. 10a
185
66
recordaron momentos en que sus 11 compañeros murieron en cautiverio durante una confusión
entre dos frentes de las FARC, los hombres presentaron impactos de fusil por la espalda y a poca
distancia; cuando la liberación se dio, el hombre contó los detalles de cómo había sido la muerte
de sus compañeros.
Para el 04 de Febrero de 2009 ya había liberados, estos contaron algunas de sus
experiencias, como que tuvieron que caminar siete semanas para la liberación, hablaron también
de los tratos, cuando los campamentos eran abiertos los encadenaban, mientras que en los
cerrados no había cadenas, pero cuando salían a caminar lo debían hacer con ellas, a algunos se
las colocaban en el cuello y a otros en las piernas, “(…) pero lo mas duro son las cadenas de la
indiferencia. Lamentó además que dos secuestrados permanecen encadenados entre sí desde hace
dos años como castigo”.188 “Sigifredo sólo sería capaz de perdonar a “Pocillo”, el comandante que
lo tenía secuestrado, cuando él en una rueda de prensa como ésta les pida perdón a los niños que
dejó sin papá y les explique por qué los mataron”.189
Después de la liberación, Sigifredo López se sumó a las voces que reclamaban el
intercambio humanitario como fórmula para lograr la libertad de los secuestrados en poder de las
FARC. Dijo que el canje humanitario de plagiados por guerrilleros presos debía ser considerado
por el gobierno Nacional, “Le pedimos al señor presidente Álvaro Uribe que haga el intercambio
de prisioneros, simplemente que saque a quienes quedaron en medio del conflicto”, 190 dijo
también que la guerrilla no había salido de sus viejos discursos y que calificaban las marchas
como una manipulación por parte del Estado y los medios de comunicación, aún así el ex
secuestrado las planteó como importantes para exigir el fin del secuestro y lograr espacios de paz
y reconciliación.
Seguidamente la Editorial de El Colombiano se manifiesta al respecto de las liberaciones
que se habían venido dando, diciendo que esperaban que las FARC tomaran conciencia sobre el
costo político del secuestro, porque ya sabían que la dignidad humana no les importaba, “Los
colombianos debemos exigirles la liberación inmediata y sin condiciones de todos los
secuestrados”, además celebraron la libertad de los secuestrados, “Ha sido una semana marcada
por la alegría del retorno a la civilidad de quienes por años sufrieron el infortunio de una vida sin
188
Monroy, C. (2009, 04 de Febrero) “Ya descansé y es hora del intercambio”. El Colombiano, p. 9a
López, P. (2009, 06 de Febrero) Así murieron los diputados. El Colombiano, p. 9a
190 Monroy, C. (2009, 06 de Febrero) Sigifredo sumó su voz por el intercambio. El Colombiano, p. 9a
189
67
dignidad, por causa exclusiva de la crueldad e insensatez de las FARC.” E Hizo énfasis en que
cuando hay voluntad política del grupo guerrillero las liberaciones no necesitan mediadores
internacionales. También enfatizó en los testimonios de los liberados pues daban cuenta de las
condiciones infrahumanas: cercados, encadenados, atados a los árboles,
¿Hasta cuándo?, se preguntan todos los colombianos de buena voluntad, que ya no están
dispuestos a soportar tanta ignominia y que así lo han expresado a través de las
multitudinarias marchas diciendo rotundamente NO al secuestro, No a las desapariciones
forzadas, NO a las FARC.191
Durante el año 2009 el tema de las liberaciones de secuestrados fue un asunto al que se le
dedico mucha atención, inicialmente el presidente Álvaro Uribe hacía la exigencia de que fueran
liberadas las 24 personas que se encontraban secuestradas, además que se devolvieran los cuerpos
de quienes fallecieron en cautiverio.192 Para llevar a cabo estas liberaciones el gobierno autorizó a
Piedad Córdoba, con lo cual algunos analistas se mostraron escépticos argumentando que las
FARC podrían hacer nuevas exigencias para el acuerdo.193 La Editorial de El Colombiano también
se manifestó, frente al hecho:
No se puede permitir que se continúe con la inhumana utilización política de la vida. El
balón está en manos de las FARC. El Presidente Álvaro Uribe ha puesto de nuevo las cosas
en su verdadero sitio: Las FARC son las únicas responsables del secuestro de miembros de la
Fuerza Pública. Por ello deben liberar a los 24 servidores del Estado que tienen en su poder,
y hacerlo en forma simultánea.194
Muchas personas y organizaciones, como miembros de la Fraternidad de personas en
condición de discapacidad de la Policía Nacional (Frapon) marcharon por la liberación de los
secuestrados, “Mientras un solo colombiano esté secuestrado, todos los colombianos estaremos
secuestrados”. La idea, según la institución, era apoyar a las familias de los policías, militares y
personas civiles que desde hacía varios años estaban secuestrados por los grupos al margen de la
ley.195 También la iglesia católica clamaba la liberación de los secuestrados, desde el encuentro
entre el gobierno y las FARC, el abandono de armas y la reinserción a la vida civil, “Todos los
191
Editorial El Colombiano (2009, 07 de Febrero) ¡Libres y sin condiciones! El Colombiano, p. 5a
COLPRENSA (2009, 09 de Julio) Nuevo aire para las liberaciones. El Colombiano, p. 8a
193 Eusse, J. (2009, 09 de Julio) A la espera de respuesta de las FARC. El Colombiano, p. 8a
194 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Julio) FARC: el balón está en sus manos. El Colombiano, p. 5a
195 COLPRENSA Bogotá (2009, 23 de Febrero) Nueva gesta por la libertad de la Frapon. El Colombiano, p. 11a
192
68
colombianos les exigimos que dejen en libertad a todas las personas que mantienen secuestradas
y que ello sirva como un paso para la construcción de la reconciliación definitiva”.196 Desde otras
organizaciones y personas, como ex secuestrados, ONGs, figuras políticas 197 y los mismos
secuestrados se buscaba el intercambio humanitario.
En el V congreso internacional de Víctimas del Terrorismo, se aprovechó para pedir un
real compromiso del país con la libertad de los secuestrados por las FARC, ya que estaba primero
la vida humana antes que el odio o la elaboración de un proyecto político, pues el presidente
estaba en desacuerdo con la participación de la senadora Piedad Córdoba en los procesos de
liberación. También se planteó que las personas que aún estaban secuestradas fueron servidores
públicos y que no se entendía porque se les abandonaba, “Voy a pedir que nos pronunciemos
todos en favor de la vida y la libertad y que se flexibilicen unas posiciones”,198 “Nuestro propósito
es elevar la voz en todos lo escenarios donde estemos para pedirles a los medios que no olviden
(…) a los secuestrados, que salvar la vida de un conciudadano es el primer valor ético de todos”.
Las víctimas directas buscaban salir del cautiverio, "Es imposible que sigamos aquí
durante tantos años", "(…) nuestra situación es difícil, necesitamos salir de aquí lo más rápido
posible, estamos enfermos y mucho tiempo tenemos sin ver un médico". Desde las fuerzas
militares se rechazó el “trato y condiciones precarias e inhumanas a las que están sometidos los
miembros de la Fuerza Pública que se encuentran secuestrados.” Además, se planteó que
buscarían la manera de rescatar a los aún cautivos.199
Otro de los elementos en los que aparece evidenciado el secuestro, es en la publicación de
libros, es así como la ex secuestrada Clara Rojas lanzó un libro donde relata las vivencias de su
cautiverio, “en algún lugar de la selva, encerrados en jaulas y encadenados al cuello como perros
malqueridos, vigilados día y noche, temiendo que en cualquier momento el Ejército intente su
liberación y mueran víctimas del fuego cruzado o ejecutados por los guerrilleros”, como
secuestrada temía que el ejército intentará su liberación, ya que éste no reconocía quien era
secuestrado/a o guerrillero/a, pues usaban la misma ropa, y en un enfrentamiento no se
reconocerían. Contó como recibían amenazas de muerte cuando sentían que el Ejército se estaba
196
Murcia, C. (2009, 11 de Abril) Iglesia clama liberación de secuestrados. El Espectador, p. 4
COLPRENSA Bogotá (2009, 12 de Marzo) Fiscalía le busca Opciones al canje. El Colombiano, p. 11a
198 López, P. (2009, 30 de Mayo) La libertad de Moncayo debe ser prioridad. El Colombiano, p. 9a
199 Sin autor (2009, 08 de Septiembre) “Necesitamos salir ya, ¡Estamos enfermos!”. El Espectador, p. 2
197
69
acercando, también planteó que lo más `duro` del cautiverio era la sensación de tiempo perdido,
estar forzado a una inactividad y monotonía, esto lo relacionaba con su hijo, que vino a ver
después de su liberación; ésta identificaba la tortura con todo el proceso que vivió, puesto que les
quitaban las radios y las pilas, con el fin único, según ella, de hacerlos sufrir. Comprendía que al
interior de la organización hay ciertas jerarquías, por ello no se manifestaba en contra de los
guerrilleros inmediatos, pues sabía que los culpables de su cautiverio eran los comandantes de las
FARC.200
En cuanto a las cifras de secuestro, se evidencian desacuerdos entre diversas instituciones,
“Las FARC secuestraron entre 2000 y 2008 a 326 personas. De los 326 secuestros, un total de
156 eran con fines extorsivos y otros 170 fueron simples, es decir, sin fines específicos. Según
Fondelibertad, aún permanecen cautivas 713 personas”,201 estas cifras, no coincidían con lo que
decían las FARC ni el Gobierno, además de esto, se evidenció que los niños eran víctimas
directas también del secuestro, “van 238 secuestros perpetrados a niños y adolescentes entre 2006
y junio de 2008, de los cuales 84 fueron extorsivos y 154 secuestros simples”.202
Para el 2009, aún se realizaban secuestros, es así como se cometieron ocho para el primer
semestre, seis extorsivos y dos simples, cometidos por las FARC, el ELN y grupos de
delincuencia común,203 de estos, tres fueron liberados, uno rescatado y otro se fugó.204 Frente al
año 2002, las cifras del secuestro se habían reducido en un 93,2%. 205 Sin embargo, desde El
Espectador, se evidencia lo contrario, ya que según éste, en el primer trimestre de 2009 se
registró en promedio un plagio cada 30 horas, “Fueron 71 los raptos en estos 90 días. Sin
embargo, la cifra disminuyó con respecto a 2008”, al respecto plantearon que más allá del debate
sobre los actuales secuestrados está la otra estadística que revela un balance preocupante.206 Por su
parte, el Ejército presentó un recuento, en el que se reportó la liberación de 41 secuestrados,207 y la
200
Ordaz, P. (2009, 05 de Abril) Clara Rojas, la otra verdad de la selva. El Colombiano, p. 14a
EFE Bogotá (2009, 14 de Abril) En 8 años hubo 326 secuestros de FARC. El Colombiano, p. 11a
202 Guerra, J. (2009, 26 de Abril) Dolor infantil sin la atención apropiada. El Colombiano, p. 8a
203 Sin autor (2009, 06 de Julio) Según Fondelibertad, en Junio sólo se presentaron 8 plagios. El Colombiano, p. 11a
204 Sin autor (2009, 17 de Julio) Ocho secuestrados en Julio, según reporte de Fondelibertad. El Colombiano, p. 11a
205 Sin autor (2009, 09 de Julio) En 2009 el secuestro se redujo en 93,2 por ciento frente a 2002. El Colombiano, p. 9a
206 Ardila, L. (2009, 20 de Abril) El secuestro no da tregua. El Espectador, p. 4
207 Sin autor (2009, 06 de Julio) El Ejército presentó un balance de supuestos guerrilleros abatidos .El Colombiano, p. 11a
201
70
Mesa de DDHH y protección humanitaria del Oriente antioqueño en su informe de 2008, no
registro secuestros políticos durante ese año.208
Con respecto a lo anterior, se evidencian noticias, donde el tema del secuestro aún
representaba amenazas, es así como en zona rural del corregimiento San Jerónimo (Casablanca)
fue liberado un hombre que había sido secuestrado por presuntos guerrilleros de las FARC.209 Así
mismo, la federación de concejales realizó una denuncia porque fueron declarados como objetivo
militar por parte de las FARC, dos de ellos habían sido secuestrados, por ello se manifestó que se
harían denuncias frente a la CPI y a la ONU para denunciar los hechos.210
Por último, frente al aniversario de la operación jaque la Editorial de El Colombiano
manifestó que el presidente Álvaro Uribe y las fuerzas militares hicieron una labor contundente
antes, durante y después de la operación, decían además que las FARC se mostraban debilitadas.
También enfatizaron en la imposibilidad de realizar acuerdos humanitarios mientras se siguieran
llevando a cabo secuestros, emboscadas, asesinatos a militares, concejales y civiles. 211 Sin
embargo en el Municipio del Retorno (Guaviare) los habitantes manifestaron que la realización
de ésta, con la presencia de las fuerzas militares, había cambiado sus vidas.212
VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL Y MUNICIÓN SIN EXPLOTAR.
Para el caso de víctimas de minas antipersonal, se encuentran elementos como la victimización
inmediata por los artefactos, la necesidad del desminado humanitario, los desplazamientos
causados por temor de ser víctima y las elevadas cifras presentadas.
Se inicia con aquellas noticias que ocurren para esa fecha con víctimas directas de estos
artefactos, es así como se presenta la muerte de tres hombres, uno de 30 años que cazaba cuando
piso el artefacto, otro que manipulaba una mina antipersonal (al acercarse campesinos y fuerza
pública se activaron otras dos minas, dejando a tres civiles heridos) y otro, erradicador de cultivos
ilícitos (la explosión dejo a otros erradicadores heridos);213 también se evidencia la amputación de
miembros, de un campesino agricultor de 40 años que se encontraba cazando (su acompañante
208
Eusse, J. (2009, 14 de Julio) Minas y secuestro disminuyen en el Oriente. El Colombiano, p. 12a
Sin autor (2009, 08 de Julio) Liberado un supuesto secuestrado por las FARC en Tolima. El Colombiano, p. 12a
210 Sin autor (2009, 08 de Julio) Concejales denuncian que son objetivo militar de las FARC. El Colombiano, p. 12a
211 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Julio) Jaque: el golpe de la esperanza. El Colombiano, p. 5a
212 COLPRENSA (2009, 01 de Julio) Jaque le cambió la vida a Tomachipán. El Colombiano, p. 12a
213 Martínez, C. (2009, 02 de Abril) Una mina mató a un Erradicador en Valdivia. El Colombiano, p. 7a
209
71
resultó afectado por la onda explosiva),214 de una mujer de 25 años215 y de un campesino que tuvo
que ser trasladado a Medellín porque en el hospital del municipio no contaban con lo necesario
para atenderlo.216 Los hechos ocurren en la vereda Oco, localizada a varias horas del casco urbano
de Tarazá; en zona rural de San Luis (Oriente de Antioquia), en el corregimiento de Pueblo Bello
(Turbo) y en zona rural de Valdivia y Anorí.
Se planteó que en el Bajo Cauca y el Oriente antioqueño eran frecuentes las muertes y
accidentes con este tipo de artefactos, prohibidos por el DIH;217 se evidencia además, que algunas
víctimas estaban en los lugares donde ocurre el hecho porque pasaban situaciones difíciles en las
ciudades, como desempleo. Para la fecha se denuncia el sembrado de minas antipersonal en el
Oriente Antioqueño;218 una de las hipótesis sobre el sembrado de éstas, se basaba en que era un
mecanismo de las FARC para evitar la erradicación de cultivos ilícitos, ya que para la fecha esa
labor se estaba haciendo. 219 En los lugares donde se presentaron las victimizaciones había
presencia de las FARC y bandas al servicio del narcotráfico.
Se evidencia que “Entre enero de 1990 y mayo del 2008, 7.001 colombianos han sido
víctimas de las minas antipersonal”, 220 convirtiéndose así en el país con mayor número de
población afectada, “de los cuales 34 por ciento eran civiles y el resto militares”, se esperaba
cambiar esa realidad mediante el cumplimiento del acuerdo de Otawa. Según el sistema de
gestión de información se había disminuido la práctica en un 31%, pero de igual manera la
situación seguía siendo de gran magnitud. Para el caso algunas instituciones como bombas de
gasolina y la Fundación mi sangre, le apostaban a la educación y rehabilitación integral de niños
víctimas de minas, para ello recogieron fondos. Desde el gobierno se planteó que ya se habían
desmantelado 14 de los 34 campos minados en el país.
Tres cuartos de todos los afectados en el país fueron civiles, de los cuales el 34 por ciento
son niños. Colombia continuó registrando el mayor número de víctimas con 1.106 en el
2006, un promedio de 3 por día. Según Imsma, Colombia es el único país del continente
americano donde se siguen sembrando minas antipersonal. La población civil y
214
Martínez, R. (2009, 14 de Febrero) Campesino herido al pisar un campo minado. El Colombiano, p. 8a
Sin autor (2009, 10 de Marzo) TURBO Herida una mujer que pisó una mina en límites con Córdoba. El Colombiano, 11a
216 Sin autor (2009, 19 de Mayo) ANORÍ Un campesino perdió una de sus piernas al pisar una mina. El Colombiano, p. 6a
217 Sin autor (2009, 29 de Enero) ATENTADO Murió un campesino que pisó una mina antipersonal. El Colombiano, p. 8a
218 López, P. (2009, 17 de Febrero) Las FARC Siguen minando el Oriente. El Colombiano, p. 12a
219 Martínez, R. (2009, 14 de Marzo) Explosión y balacera dejaron 5 muertos. El Colombiano, p. 6a
220 COLPRENSA Bogotá (2009, 27 de Febrero) Más ayuda a víctimas de minas. El Colombiano, p.10a
215
72
especialmente niños, son quienes están en mayor riesgo de perder su vida o de resultar
mutilados.221
Un campesino Antioqueño huyó de su tierra por la disputa del territorio entre grupos de
guerrilleros los cuales sembraron minas antipersonal en el terreno, uno de sus hijos perdió una
pierna, “Casos como éste hacen que Colombia ocupe el primer lugar del mundo en número de
víctimas de estos artefactos; y el tercero, después de Camboya y Afganistán, en número de
explosivos sembrados.” 222 Por este hecho, por el retorno de campesinos a sus tierras y por la
incapacidad de la fuerza pública para realizar el desminado humanitario, se pidió una ayuda
internacional, “en tan solo un año 520 militares y 219 civiles han sido víctimas de estos campos,
causando un total de 150 muertos y 589 heridos. De las 739 víctimas (que incluyen niños), 712
han sido hombres y 27 mujeres.”
La Editorial de El Colombiano se manifestó al respecto y planteó que las minas
antipersonal son “una fuente de importantes ingresos y una vergonzosa e indigna forma de
combatir. Gran parte de la humanidad se ha querido revelar contra esta ignominia, y es así como
156 Estados suscribieron en 1997 la Convención de Ottawa para prohibirlas.”223
(…) en el Día Internacional de Información sobre el peligro de Minas Antipersonal, nos
causa gran preocupación la situación de nuestro país, ya que Colombia registra el mayor
número de víctimas mundiales por el uso de estos perversos instrumentos de guerra. Y si
bien el Estado colombiano viene luchando valerosamente por erradicar esta vergonzosa
forma de combatir, hoy los grupos armados ilegales continúan en la siembra de estos
dispositivos, violando los DDHH y el DIH. Las desgarradoras imágenes de niños, jóvenes,
adultos, ancianos, soldados y policías mutilados, nos obligan cada vez más a hacer todo lo
que sea necesario para poner fin a este horror, acciones que van desde el desminado
humanitario que realiza la Fuerza Pública, hasta la capacitación a grupos de civiles que le
den apoyo. Nuestra consigna es por una Colombia libre de minas antipersonal .224
Se encuentra que el tema de las minas antipersonal no solo genera una lesión física e
individual, sino que alrededor de esta problemática se dan otro tipo de victimizaciones como lo es
el desplazamiento, el saber que se encuentran cerca de un campo minado genera zozobra en las
221
Monroy, C. (2009, 03 de Marzo) Acabar las minas es el reto en el país. El Colombiano, p. 10a
COLPRENSA Bogotá (2009, 09 de Marzo) Civiles ayudarían a desminar. El Colombiano, p. 10a
223 Editorial El Colombiano (2009, 16 de Marzo) Por Colombia libre de minas. El Colombiano, p. 5a
224 Editorial El Colombiano (2009, 04 de Abril) Por un país sin víctimas de minas. El Colombiano, p. 5a
222
73
comunidades, “Las minas destruyen capital humano en el campo, pero también riqueza al obligar
al campesino a abandonar sus cultivos, originando desplazamientos forzados hacia las ciudades”.
Es así como en el municipio de Dabeiba, luego de la muerte de tres personas por causa de una
mina antipersonal se levantó la posibilidad de un desplazamiento por el temor de sus habitantes.
Por parte de la alcaldía solicitaron a la gobernación de Antioquia desminado humanitario.225
En Argelia (Antioquia) 30 familias que habían sido desplazadas retornaron por sus
propios medios a sus fincas después de 10 años, ellos mismos estaban realizando el proceso de
desminado, ya que la capacidad de atención a la solicitud de los municipios para el desminado
humanitario era menor que la demanda. En otros municipios como San Rafael y Dabeiba la
situación fue similar.226 El desminado fue un tema central para que las personas pudieran retornar,
frente a esto se dio una capacitación por parte de unas ONGs extranjeras para que civiles
realizaran esta tarea.
VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA
En cuanto a las víctimas de desaparición forzada se encuentran elementos como reconocimiento
del fenómeno, desde eventos hasta exigencias; hechos donde se evidencia la forma de
victimización e intervenciones en tanto se hacen judicializaciones.
Es así como desde varias organizaciones y personas se reconoce el fenómeno, y se
comenzaron a gestar acciones, en Bogotá y Medellín se realizó una manifestación para pedir al
presidente de la época que ratificara la Convención Internacional contra las Desapariciones
Forzadas.227
Se planteó además, que los países afectados por la desaparición forzada, requerían
perfeccionar su legislación para prevenir, investigar y sancionar este delito de lesa humanidad, ya
que el tema debía ser reparado de manera integral, pues la desaparición forzada violaba múltiples
DDHH, su investigación no debía tener límites de tiempo y debía ser ante todo un crimen que la
legislación de cada país correspondía reconocer como delito autónomo y cuya reparación era
225
Monroy, J. (2009,10 de Noviembre) Dabeiba clama desminar sus veredas. El Colombiano, p. 11a
López. P. Eusse. J (2009, 15 de Noviembre) Campesinos desminan con recuas. El Colombiano, p. 15a
227 EFE (2009, 30 de Mayo) MANIFESTACIÓN Piden al Gobierno ratificar convención sobre desaparición. El Colombiano, p. 10a
226
74
integral y no sólo económica,228 estas declaraciones se realizaron en un seminario que se hizo en
la Universidad de Antioquia sobre las desapariciones forzadas involuntarias.
También aparecen hechos en los cuales se evidencian las desapariciones, es así como en
el municipio de Granada hasta 2008 fueron desaparecidas 128 personas;229 se halló cadáver en el
Chocó de un ex concejal que había sido desaparecido, el hecho se atribuyó a bandas
emergentes,230 y se da la desaparición de indígenas de la etnia Awá, sólo se pudieron recuperar
algunos cadáveres.231 De acuerdo con la Unidad de Justicia y Paz, en los últimos 43 años habían
desaparecido forzadamente alrededor de 26 mil personas, “En el 61% de los casos se desconoce
cuál es el victimario”, el informe se basó en los testimonios de los familiares de las víctimas
recogidos en varios municipios del país.232
En cuanto a intervenciones judiciales, se asegura, imputa,233 se investigan234 y reconocen
crímenes, de desaparición forzada, como la de un ex dirigente de la UP y un miembro de la
Asociación de Campesinos del río Güejar (Asogüejar) 235 , también la desaparición de las 11
personas en la toma del Palacio de Justicia.236 Igualmente se reconoce la utilización de hornos
crematorios para desaparecer cadáveres por parte de las AUC,237 con la idea de no dejar rastros de
los crímenes; 238 y la CIDH ordenó al Estado Colombiano reconocer la responsabilidad en la
desaparición de 43 campesinos en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo
(Antioquia).239
VIOLENCIA SEXUAL
En cuanto a la violencia sexual se evidencia ante todo la invisibilización de los crímenes contra
las mujeres, es así como se emitió un comunicado a propósito del Día de la Mujer, llamando la
atención por la invisibilidad de algunos delitos contra ellas. En el contexto de las versiones libres
de la Ley de Justicia y Paz se habían mencionado 18.431 delitos, de los cuales sólo 15
228
Monroy, J. (2009, 12 de Agosto) Brecha separa la ley de realidad de desaparecidos. El Colombiano, p. 11a
Eusse, J. (2009, 04 de Julio) Granada le abrió las puertas al Nunca Más. El Colombiano, p. 11a
230 Sin autor (2009, 06 de Julio) Encontraron el cadáver de un ex concejal de Istmina, en Chocó. El Colombiano, p. 11a
231 Eusse, J. (2009, 24 de Julio) Relator de ONU evalúa situación de indígenas. El Colombiano, p. 11a
232 Sin autor (2009, 12 de Septiembre) Desaparición forzada. El Espectador, p. 6
233 Sin autor (2009, 09 de Septiembre) “El Iguano” y sus cargos. El Espectador, p. 4
234 Sin autor (2009, 10 de Mayo) Catorce años al servicio de las autodefensas. El Espectador, p. 2
235 Sin autor (2009, 17 de Septiembre) Asegurados dos ex AUC por el homicidio de tres personas. El Colombiano, p. 11a
236 Duran, C. (2009, 08 de Junio) ‘Yo vi salir a Carlos con vida’. El Espectador, p. 6
237 Sin autor (2009, 30 de Abril) La Confesión de horror. El Espectador, p. 4
238 Sin autor (2009, 10 de Mayo) Jefes “paras” hablaron de los hornos. El Espectador, p. 8
239 Sin autor (2009, 04 de Marzo) TURBO Gobierno hará acto de desagravio a víctimas de Pueblo Bello. El Colombiano, p. 9a
229
75
correspondían a casos de violencia sexual contra mujeres y de éstos únicamente 4 habían sido
confesados por sus autores, mostrando así el grado de impunidad de los crímenes contra las
mujeres.240
RECLUTAMIENTO DE MENORES
Sobre el reclutamiento de menores se encontró que no había cifras exactas, pues muchos de los
menores fueron asesinados, otros con la desmovilización de las AUC fueron recibidos por el
ICBF, y otros regresaron directamente a sus casas, dificultando así tener datos precisos; se
evidencia el reconocimiento que se le da al delito y por ende las acciones que se hicieron frente al
hecho y las declaraciones y judicializaciones que se hicieron al respecto.
Es así como se realizó una denuncia sobre el reclutamiento de menores por parte de
grupos armados al margen de la ley, donde las FARC aparecía como el grupo con más menores
de edad en sus filas, seguido por las bandas emergentes y el ELN;241 “Desde 1999 hasta el 30 de
junio del 2009 se han desmovilizado 4.036 niños”. Así mismo se evidenció otro hecho, en el cual
las familias habían estado entregando a sus hijos menores de edad a grupos armados con la
excusa de la pobreza y el desempleo.242 Para la atención de ésta población, se realizó un anuncio
sobre la construcción de un documento Conpes que buscaba establecer una política nacional para
prevenir el ingreso de niño/as y jóvenes a grupos armados al margen de la ley.243
En cuanto a las intervenciones, se evidencia prioridad a éste tipo de población, es así
como en la reparación administrativa de un grupo, prevalecieron los delitos contra la integridad
sexual y menores de edad desvinculados de grupos armados ilegales.244 También en las versiones
libres de los ex paramilitares, se dio el reconocimiento por parte de estos de haber reclutado
menores en las zonas de influencia, 245 y se dictaron medidas de aseguramiento por enlistar
presuntamente a los menores.246
240
Sin autor (2009, 09 de Marzo) VÍCTIMAS En Justicia y Paz no se estarían confesando delitos contra mujeres. El Colombiano, p. 10a
EFE (2009, 08 de Julio) Niños, usados para elaborar minas: Santos. El Colombiano, p. 12a
242 Sin autor (2009, 09 de Julio) Pobreza es la excusa de familias para enviar sus niños a la guerra. El Colombiano, p. 9a
243 Sin autor (2009, 23 de Marzo) BOGOTÁ El reclutamiento de menores de edad puede prevenirse. El Colombiano, p. 11a
244 COLPRENSA (2009, 13 de Julio) La costa dio el paso hacia la reconciliación. El Colombiano, p. 11a
245 EFE (2009, 08 de Julio) Niños, usados para elaborar minas: Santos. El Colombiano, p. 12a
COLPRENSA (2009, 14 de Julio) Ex paramilitares han confesado 21 mil asesinatos en 22 años. El Colombiano, p. 12a
246 Sin autor (2009, 25 de Noviembre) Por reclutamiento ilícito. El Espectador, p. 4
241
76
Lo/as niño/as dentro del conflicto, no sólo se relacionaron con el reclutamiento forzado,
sino además como víctimas de homicidio, secuestro, minas antipersonal, abuso sexual y
desplazamiento; al vivir en territorios violentos, la guerra se naturaliza, y al las familias estar en
condiciones de pobreza, aumenta la vulnerabilidad de la vinculación de lo/as niño/as a grupos
armados ilegales, “En octubre de 2008, la Corte Constitucional afirmó que los grupos armados
ilegales estaban reclutando a niños de manera ‘generalizada, sistemática y habitual’”, “Se tiene
constancia de que las FARC han llevado a cabo campañas de reclutamiento de niños en las
escuelas. Se ha confirmado que algunos grupos armados ilegales que surgieron tras la
desmovilización de las AUC, también están reclutando a niños”. El número estimado de niños
que participa en grupos ilegales era de 8.000; para la fecha se realizaban investigaciones ya que
algunas familias denunciaron que jóvenes habían sido reclutados por Los Rastrojos, con
promesas económicas, para luego ponerlos a transportar droga y cuidar laboratorios de cocaína,247
“El Estado colombiano ha asumido su responsabilidad primaria en la protección de las niñas y los
niños que habitan en su territorio, mediante la aplicación de políticas integrales y el
fortalecimiento de las instituciones que trabajan en esta materia”.248
2.2.2. VICTIMAS INDIRECTAS:
Las noticias sobre víctimas indirectas, están relacionadas con los familiares de secuestrados,
desaparecidos y personas asesinadas, en cuanto las liberaciones y rescates de secuestrados, las
familias de estos fueron protagonistas. Además se aclara que hay poca información para esta
variable, ya que hay observables específicos para el tipo de victimización que engloba esta
variable, es así como en víctimas directas se reservaron espacios específicos tanto para la muerte,
el secuestro y la desaparición forzada.
Es así como familias de secuestrados realizaron diversas manifestaciones pidiendo la
liberación de sus seres queridos,249 el profesor Moncayo, hizo visible la situación que vivían y
padecían los familiares de los secuestrados, éste realizó un viaje en Julio de 2009 a Bogotá con la
intención de reunir al presidente de ese entonces Álvaro Uribe, a la ex senadora Piedad Córdoba
y al comisionado de paz con el fin de concretar las condiciones para la liberación de su hijo que
247
Sin autor (2009, 20 de Abril) Reclutamiento de jóvenes. El Espectador, p. 2
Muñoz, L. (2009, 06 de Noviembre) Niños que juegan a la guerra. El Espectador, p. 4
249 Sin autor (2009, 17 de Julio) Oliva Olarte llega hoy a Bogotá para pedir libertad de su hijo. El Colombiano, p. 11a
248
77
había sido anunciada por las FARC dos meses antes;250 también convocó a cientos de personas
para que lo acompañaran en Bogotá, a una marcha para exigir la liberación de su hijo y todos los
secuestrados, buscaba una forma diferente de resistencia pacífica.251
Otras de las situaciones que aparecen frente a las víctimas indirectas tienen que ver con el
proceso de Justicia y Paz, ya que tanto las víctimas directas como indirectas esperaban poder
conocer la verdad sobre los hechos, pero la queja permanente era que los victimarios no habían
confesado, “Existe por parte de las víctimas preocupación por la estratagema que viene utilizando
el postulado, la cual ha consistido en reconocer su calidad de jefe de la estructura paramilitar sin
responsabilizarse de ninguna de las acciones perpetradas por esta agrupación criminal”.252 Ésta
misma exigencia, por parte de las víctimas indirectas se reconoce con los 11 desaparecidos de la
Toma del Palacio de Justicia, en tanto no hay implicados ni se sabe con certeza lo que sucedió,253
en cuanto a esto, la Editorial de El Espectador, habló sobre la justicia tardía, ya que después de
más de 20 años, el caso se volvía a abrir.254
2.3. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL HECHO AL RECONOCIMIENTO
Para la categoría de víctimas del conflicto armado en general, se evidencian varias generalidades,
la primera de ellas tiene que ver con las víctimas que aparecen, ya que resultan siendo los mismos
victimarios, puesto que son los más implicados en el conflicto, es decir los miembros de grupos
insurgentes e incluso miembros de la fuerza pública. Al ser éstos los principales combatientes
tienen más riesgo de ser víctimas directas del conflicto armado. Este tipo de víctimas, aunque
fueron muy mencionadas en la prensa, no se tuvieron en cuenta, puesto que superaban los
objetivos de la investigación, y las principales formas de victimización eran por muerte o heridas,
minas antipersonal y secuestro (miembros de la fuerza pública más que todo para las últimas
dos). Así mismo, las personas que más resultaron evidenciadas como víctimas son personas
pertenecientes a territorios rurales, es decir, campesinos y comunidades indígenas. Y entre estos,
entra la variable de la inserción de niño/as al conflicto, no sólo desde el reclutamiento de éstos/as,
sino además como víctimas directas al sufrir heridas y en muchos casos la muerte por algún
evento del conflicto armado, como fuego cruzado, mina antipersonal o atentado, la vulnerabilidad
250
Sin autor (2009, 07 de Julio) Profesor Moncayo buscará reunión entre Uribe y Córdoba. El Colombiano, p. 12a
Sin autor (2009, 10 de Noviembre) Moncayo pide “no hablar”. El Espectador, p. 10
252 López, P. (2009, 15 de Enero) Víctimas, molestas con Raúl Hasbún. El Colombiano, p. 12a.
253 Sin autor (2009, 06 de Noviembre) Dudas sin resolver. El Espectador, p. 2
254 Editorial El Espectador (2009, 06 de Noviembre) Los dilemas de la justicia tardía. El Espectador, p. 22
251
78
de lo/as niño/as se aumenta en tanto las condiciones de vida son precarias, pues se ve la inserción
a grupos insurgentes como una oportunidad.
Como ya se mencionó, las principales víctimas son campesinos e indígenas por el hecho
de habitar en territorios rurales geoestratégicos; éstos sufren un doble dilema, puesto que se
suponen neutrales en el conflicto, pero sufren victimizaciones tanto por parte de la fuerza pública
como de los grupos insurgentes, con el argumento de que colaboran con unos o con los otros,
provocando así que las comunidades por temor se desplacen de sus territorios, ocurran muertes y
masacres; éstos se desplazan además por el hecho de recibir amenazas, ya que las tierras sirven a
los grupos insurgentes para sus prácticas ilícitas. También son estos los principales afectados por
las minas antipersonal, y además resultan siendo víctimas de los fuegos cruzados o ataques entre
los grupos insurgentes y la fuerza pública, hecho que a la vez produce temor y por ende
desplazamientos.
Al estar basado en la prensa, es muy común que se hable de un hecho de forma puntual y
este no vuelva a aparecer, de igual manera hay algunos hechos a los cuales se les dedica mucho
espacio y tiempo, es el caso específico del secuestro y las liberaciones que se llevan para este
periodo. Es así como se habla varias veces de cómo sucede el secuestro, el tiempo que se lleva en
cautiverio, los sentimientos de los familiares; luego, de todo el proceso que se va a realizar para
la liberación, quienes apoyan, cómo apoyan, cuando apoyan; y por último, cuándo se dan las
liberaciones, cuentan cómo se llevó a cabo todo el proceso, los testimonios de familiares y de la
misma víctima. Pero para casos como el desplazamiento, las noticias son cortas, no hay casi
testimonios de las víctimas, se habla más que todo de las ayudas que se les da a la población,
pero sobre estos hechos no vuelven a aparecer elementos posteriores.
Se da pues un trato en prensa prioritario a las víctimas de secuestro y sus familiares, más
que a las demás formas de victimización. Este hecho se asume así, teniendo como hipótesis, el
hecho de que las personas que sufren esta victimización son reconocidas en el medio público, ya
que las personas del común que han sufrido secuestro, se les dedica una parte muy mínima del
periódico y en ocasiones ni mencionan el nombre. El hecho de que las personas secuestradas sean
conocidas en el medio público, es utilizado por medio de los grupos secuestradores, como un
medio de presión para que se lleve a cabo el canje humanitario, secuestrados a cambio de
guerrilleros capturados. Así mismo, para esta forma de victimización, se evidencia la
79
inconformidad por parte de los familiares de secuestrados, ya que para ellos estaba primero la
vida, por ello abogaban por el intercambio humanitario, pero en contra de éste, para la fecha está
el presidente, que aunque plantea como prioridad la liberación de todos los secuestrados, no cede
en cuanto a lo que proponen las FARC, con el canje humanitario. También las familias y los
mismos ex secuestrados y secuestrados, plantean que están olvidados por el gobierno en las
selvas colombianas y exigían la liberación. Al respecto el gobierno y el periódico El Colombiano
se muestran contrarios, ya que alaban los logros llevados a cabo por la administración.
Otro de los fenómenos que se hace muy evidente, es la desmovilización de paramilitares
gracias a la Ley de Justicia y Paz, que con los testimonios de los desmovilizados busca esclarecer
hechos y restituir bienes a las víctimas del conflicto armado. Para este hecho se identifican varios
elementos, las noticias que aparecen se refieren a las audiencias públicas que se llevarán a cabo,
de las cuales muchas luego son canceladas por cuestiones de seguridad de los desmovilizados y
sus familiares, y las que se llevan a cabo, según las víctimas, no cumplen sus expectativas puesto
que quedan muchos crímenes sin esclarecer y de los cuales dicen no participar. También se da la
extradición de estos victimarios, que para las víctimas significa un retraso en todo el proceso de
reparación y de verdad, e incluso lo identifican como impunidad. En algunos casos las víctimas y
algunas organizaciones de DDHH se muestran inconformes con las penas rebajadas que ponen a
los desmovilizados por hacer parte del proceso de Justicia y Paz.
Otro de los elementos relevantes para la fecha, es el de los falsos positivos, siendo un tema
que produce muchas opiniones por parte de las víctimas indirectas, y también por parte de los
gobernantes, muchas veces desmintiendo el hecho o diciendo que estos hechos son reprochables
dando así las cifras de los oficiales de la fuerza pública que se encuentran judicializados o en
procesos al respecto. Para los casos de judicializaciones a miembros de la fuerza pública, se
dedica un pequeño espacio en la prensa donde se menciona el delito por el cual se judicializa, y
por parte de El Espectador se evidencia una postura clara en contra de éstos crímenes y recupera
las versiones de las víctimas, además da cuenta de las razones o causas por las cuales se
intensificaron los falsos positivos, atribuidos al pago de recompensas a los miembros del Ejército
por presentar personas muertas en combate.
Las víctimas o el tema de víctimas, como se mencionó en el planteamiento, no es un tema
al que históricamente se le haya prestado una atención suficiente, para el año en el que se realiza
80
la investigación, estas apenas comienzan a surgir y hacerse notar. Este hecho se relaciona con la
“disminución” del conflicto en ciertos territorios o el reconocimiento por parte del gobierno de la
atención de éstas, ya que muchas personas víctimas no se hacían públicas por el temor a recibir
represalias por parte de los grupos armados y la fuerza pública, pero cuando el tema comienza a
ser tratado por el gobierno, estos tienen más respaldo y protección, por ello muchas víctimas
después de muchos años de silencio deciden reclamar la reparación y contar sus historias. Desde
la Ley de Justicia y Paz, aunque se enfatiza más en la desmovilización, se está hablando ya de las
víctimas, desde el derecho de éstas a conocer la verdad de los hechos y a la reparación y
recuperación de sus tierras. A este hecho se suma además las exhumaciones que se llevan a cabo,
las víctimas indirectas se muestran expectantes por el hecho y las que reciben los cuerpos de sus
allegados, se sienten satisfechas, pues manifiestan que la angustia por el paradero de ellos, vivos
o muertos, ha cesado.
Si bien el problema de víctimas del conflicto armado en la Ley 1448 de 2011 se consagra
en una categoría general, lo que se logra evidenciar en el rastreo de prensa realizado, es que al
interior de cada forma de victimización se habla de diversos problemas, una forma de
victimización trae implícito un sin número de problemáticas. Por ejemplo, para el caso del
desplazamiento, salen elementos del hecho en sí, cuando una comunidad o una familia se
desplaza a otro territorio, por amenazas, temor a las masacres, muertes y enfrentamientos entre
grupos armados (dando cuenta así de otras formas de victimización anteriores al desplazamiento),
dándose la desolación de los territorios y por ende problemas sociales y económicos al interior de
éstos; pero a la vez, aparecen elementos de la mala atención prestada a esta población y el no
reconocimiento de éstos por parte de las entidades responsables; también las cifras de
desplazamiento, ya que desde diversas instituciones se tienen datos diferentes; o el hecho que
viene posterior al desplazamiento que es el retorno, que se da generalmente por las malas
condiciones de vida en las ciudades, pero cuando deciden retornar con garantías jurídicas, son
víctimas de nuevas formas de victimización al ser amenazados o asesinados por los nuevos
ocupantes del territorio, o no tener las condiciones mínimas para vivir allá, puesto que sus casas
están destruidas y no tienen empleos, también las minas antipersonal se convierten en un
obstáculo para realizar estos retornos o incluso aún se presentan formas de victimización, y a
pesar de que para la época se dispuso el desminado humanitario, las demandas de los municipios
rebasaban la capacidad de atención; así mismo hay quienes no quisieron retornar, dando cuenta
81
así de intervenciones diferenciadas para quienes desearan permanecer en las ciudades; también se
evidencia la intervención en tanto hay declaraciones y condenas por el delito; y por último, que
los mayores afectados son indígenas y campesinos, y entre éstos niño/as y mujeres, pero a la vez
se da la visibilización del desplazamiento intraurbano. Esta multiplicidad de hechos, se
evidencian también en las otras formas de victimización.
En cuanto a la violencia sexual, se sabe que las mujeres son usadas como botín de guerra,
y el cuerpo de estas ha entrado en esta disputa, en el periodo de tiempo revisado no fue muy
evidenciado, ni por declaraciones, ni en la lucha en contra de éste, ni por hechos que evidencien
que el delito se lleve a cabo. Esto nos da cuenta de la ocultación o invisibilización de algunas
formas de victimización.
En todo esto, se evidencia además, que aún para la fecha se siguen dando hechos
victimizantes, y aunque ya se estaba hablando de una reparación y de un reconocimiento de las
víctimas, aún se llevan a cabo masacres, amenazas, asesinatos selectivos (a líderes o reclamantes
de derechos), y por ende desplazamiento (hechos violentos en contra de la población tiene como
reacción el desplazamiento de las poblaciones a lugares donde se sienten más seguros), atentados,
secuestros, víctimas e instalación de minas antipersonal y ejecuciones extrajudiciales. Una de las
estrategias que más se visualiza, es la recompensa económica a quien de información, pero se
habla muy poco del tratamiento o lo que sigue después de convertirse en víctima, tanto directa
como indirecta, las intervenciones se reconocen mucho tiempo después de la victimización por
medio de la recuperación de la memoria en actos conmemorativos.
Otro de los hechos que se reconoce, es la violencia al interior de las ciudades, es así como
se evidencia el reclutamiento de niño/as y jóvenes en las ciudades por grupos rearmados de
desmovilizados y también los atentados al interior de éstas por elementos relacionados a
extorsiones y narcotráfico.
Los problemas de víctimas son reconocidos en tanto se aboga por el replanteamiento a las
medidas tomadas y se evidencia la inoperancia del Estado en tanto se hace necesaria la ayuda
internacional, en casos como el desminado humanitario o el reconocimiento de las víctimas de
manera general, dándose así la falta de confianza en las instituciones por parte de las personas. La
82
voz de las víctimas es evidenciada siempre desde la exigencia de mantenerlas al margen del
conflicto.
CAPÍTULO 3.
LA
CONSTRUCCIÓN
DEL
PROBLEMA
PÚBLICO:
IDENTIFICACIÓN,
FORMULACIÓN Y RECONOCIMIENTO
3.1. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO.
Para la construcción del problema público, se tuvieron en cuenta autores como Federico Lorenc
Valcarce citando a: Roger Cobb, Charles Elder, Herbert Blumer, Yves Meny y Jean Claude
Thoenig. André Noel Roth, Phillipe Garraud, Lenoir Remi, Jorge Iván cuervo, Alejandro Frigerio
citando a: Best, Hilgartner y Bosk, Gusfield, Schneider y Gamson. Cada uno de estos autores da
una definición para los problemas públicos e inclusive algunos plantean etapas o fases,
tipologías, actores presentes en la construcción, modelos, entre otros.
Se comienza con Roger Cobb y Charles Elder (citados por Lorenc: 2005) que en una
primera aproximación plantearon que: “estos policy problems resultan de los conflictos “entre
dos grupos o más sobre cuestiones formales o substantivas relativas a la distribución de
posiciones y recursos”. Más adelante estos plantearon dos modelos al ver que su planteamiento
inicial era abstracto y restringido, pues no siempre se dan las cosas de ese modo, es así como
plantearon el modelo Inside initiative model, en el cual:
Una política nace en el círculo de los decisores estatales o en una situación en las que
determinados grupos sociales, capaces de hacerse oír directamente por las autoridades, evitan
que sus demandas adquieran estado público y actúan directamente, casi siempre en secreto,
sobre los representantes y funcionarios: entre los indicadores y la “agenda gubernamental”
no hay pasaje por la “agenda pública” (Cobb y Elder, 1972. Citado por Lorenc: 2005)
Y el Mobilization model, en el cual “los agentes estatales son los iniciadores de una
política pública y son ellos quienes instalan el problema en la agenda pública para construir
apoyos más amplios para una acción que lo requiere” (Cobb y Elder, 1972. Citado por Lorenc,
2005). En estas definiciones se dejan por fuera otras situaciones que también pueden influir en la
83
construcción de los problemas públicos como las demandas del extranjero, las situaciones
mediáticas, como un espacio donde se configuran los problemas públicos.
Herbert Blumer se refiere a problemas sociales de la siguiente manera: “un problema
social existe principalmente en los términos en que es definido y concebido en la sociedad (…) es
siempre el punto focal para la operación de intereses, intenciones, y fines divergentes que están
en conflicto (...)” (Blumer: 1971. Citado por Lorenc 2005). Blumer también planteó cinco etapas
que constituyen la historia de los problemas sociales, estos son la emergencia del problema,
legitimación del problema, movilización de la acción con respecto al problema, formulación de
un plan oficial de acción e implementación de este plan.
Meny y Thoenig, citan a otros autores para hacer la definición de los problemas sociales,
inician con Becker quien planteó que se puede dar por dos fuentes posibles: las carencias
objetivas de la sociedad ó la decisión subjetiva de los que, en nombre de ésta, califican dicho
fenómeno como problema social. Luego recurren a una visión antropológica desde la que se
define el problema público como la palanca para la formulación de las agendas. Retoman a
Gusfield quien planteó que la estructura de los problemas públicos “es un necesario de conflictos
en el que un conjunto de grupos y de instituciones, que incluyen a menudo los organismos
públicos, compiten y luchan por la apropiación y la desapropiación, la aceptación de teorías
causales y la fijación de la responsabilidad (...)” (Gusfield: s.f. Citado por Meny y Thoenig: s.f.).
Estas definiciones de Becker y la visión antropológica se dan en términos muy generales,
mientras la definición de Gusfield es mucho más concreta e incluye más elementos que pueden
comprender la construcción del problema público.
Lenoir Remi distingue tres fases en la construcción de los problemas, primero plantea que
debe de haber una “transformación en la vida cotidiana de los individuos originada por cambios
sociales que afecta de manera diferenciada a los grupos sociales” (Remi, citado por Roth: 2004).
Esta transformación en la vida de los individuos es la que genera una tensión por la cual las
personas perciben la situación como problemática. La segunda fase tiene que ver con la
formulación pública, esa situación y tensión individual vivida como problema privado debe
transformarse en problema social, en una formulación pública; para que ésta se lleve a cabo, se
necesitan varios factores tales como: redacción, que personas tengan la vocería del problema, que
le den una definición y se vuelva público a través de los medios de expresión pública, “En este
84
punto cabe resaltar el papel importante que pueden jugar los medios de comunicación, los
círculos académicos y científicos y los actores políticos en la definición y la difusión del
problema” (Remi, citado por Roth: 2004). Al definir un problema, también se habla de las causas
y de las soluciones, por ello de la definición del problema dependen las soluciones que se
plantean. La tercera fase hace referencia a la institucionalización, es decir, “el reconocimiento de
la necesidad de una intervención pública (o política) que se traduce generalmente en leyes y
reglamentos. (...) El carácter socialmente construido de los problemas significa que los más
graves no sean los que figuren necesariamente en la agenda gubernamental” (Remi, citado por
Roth: 2004). La posición social de los actores promotores de la política pública es determinante
para la inscripción en la agenda y para la solución.
Para Alejandro Frigerio en la construcción de los problemas sociales: Cultura, política y
movilización realizando una reseña desde una mirada constructivista, los problemas sociales “no
son el producto tan sólo de condiciones objetivas de la sociedad, sino el fruto de un proceso de
definición colectiva de ciertas condiciones como problemas” (Frigerio: s.f., 12). En el trabajo de
Frigerio, se plantea que el proceso de definición colectiva de ciertas condiciones como
problemas, transcurre en diferentes ámbitos sociales, estos son: medios de comunicación, debates
en el congreso, dependencias del poder ejecutivo, juicios en tribunales, diversos ámbitos de la
cultura (libros, películas, piezas de teatro, documentales, telenovelas), la comunidad científica y
las organizaciones religiosas. En este texto también se habla de condiciones que influyen en la
supervivencia de los problemas (principios de cada sociedad y de cada momento), estos son: la
apetencia de los medios por temáticas dramáticas y novedosas, los temas culturales propios de
cada sociedad, y las modas o tendencias de la cultura política de cada gobierno. Para el caso de
los medios de comunicación, “las rutinas productivas de los medios influyen en cómo se
construyen las noticias, así como en la cantidad de tiempo durante el cual se les cubre” (Frigerio:
s.f., 13). También al respecto se plantea la importancia del rol de los actores sociales, ya que
estos definen ciertas condiciones sociales como problemas; las presentan de determinada forma,
eligiendo una interpretación del problema como la más adecuada; y sugieren una solución. “Los
problemas difícilmente son reconocidos como tales si los reclamadores que llaman la atención
hacia las condiciones y las presentan como dañinas” (Frigerio: s.f., 13). Se mencionan a
continuación los tipos de reclamadores que, para la presente investigación interesan:
85
-
La víctima es un tipo obvio de reclamador; son quienes se sienten afectados por un
problema y exigen recompensa o su solución. Generalmente son miembros de agrupaciones
que luchan por imponer su definición del problema (...). La fuerza retórica de sus reclamos
proviene del hecho de que se basan en sus experiencias, lo pueden contar “tal como fue”. Las
víctimas generalmente no tienen las aptitudes necesarias para realizar campañas; precisan
por lo tanto de otro tipo de reclamadores.
-
Los activistas: son reclamadores con experiencia en movimientos sociales.
Generalmente están motivados por su ideología y se unen a movimientos en los cuales creen
(…) No importa cuáles sean sus intereses, los reclamadores deben intentar obtener y
movilizar recursos (...) para conseguir sus objetivos. (Frigerio: s.f. 14).
El autor también hace referencia a la importancia que tienen los medios de comunicación
en la construcción de esos problemas públicos, ya que estos “pasan a construir y mantener la
realidad pública de una sociedad ‘lo que todos saben’ acerca de determinados temas (...) Los
medios pueden presentar al público cuáles son los temas en torno a los que es preciso tener una
opinión y discutir.” (Frigerio: s.f. 15). De la enorme cantidad de eventos que ocurren en las
ciudades, los medios de comunicación según criterios propios de cada uno, deciden qué se emite
y con qué frecuencia. Por ello se dice que los medios de comunicación construyen la noticia.
Desde la presente investigación se retoma la prensa como un medio para llevar a lo público una
situación problemática, pero que estos a su vez, pueden sentar posición dejando de ser un medio
para convertirse en otro actor, que entra a hacer parte de esa construcción. Es a través de los
medios que se presentan los acontecimientos y además se les da una definición o interpretación.
Los medios no sólo transmiten mensajes sino que los traducen y transforman antes de llegar a la
audiencia.
Cuervo plantea que “las políticas públicas son el resultado de los procesos de interacción
entre distintos actores políticos, sociales e institucionales” (Cuervo: s.f., 151). Las políticas
públicas pueden entenderse tanto como enfoque o como producto “cuando hablemos de políticas
públicas estamos hablando tanto de una manifestación concreta del proceso de formación de
políticas públicas (...) como de una manera de ver, entender y procesar los problemas públicos
por parte del gobierno y de las sociedades” (Cuervo: s.f., 151).
86
Así, para la presente investigación, teniendo en cuenta que se retoman los medios de
comunicación, para el caso específico, se entenderá la construcción del problema público como
“el resultado del conflicto entre dos o más grupos” (Cobb y Elder, 1972. Citado por Lorenc,
2005) que visibiliza unas demandas que buscan sean atendidas. Para el caso concreto serían las
víctimas quienes estarían visibilizando su problemática por medio de la prensa y esta a su vez
también entra a sentar su posición.
Y se tendrán en cuenta sólo algunos elementos de la construcción del problema público,
ya que, desde diversos autores se toman matices, características y formas diferentes, que para los
alcances de la investigación no se pueden abordar; para la categoría de la construcción del
problema público se retomará a Lenoir Remi, quien distingue tres fases en la construcción de los
problemas. Primero plantea que debe de haber una “transformación en la vida cotidiana de los
individuos originada por cambios sociales que afecta de manera diferenciada a los grupos
sociales” (Roth: 2004, 58). La segunda fase tiene que ver con la formulación pública, esa
situación y tensión individual vivida como problema privado debe transformarse en problema
social, en una formulación pública (Roth: 2004, 59). Y La tercera fase hace referencia a la
institucionalización, es decir, “el reconocimiento de la necesidad de una intervención pública (o
política) que se traduce generalmente en leyes y reglamentos” (Roth: 2004, 59). En estas fases se
recogen los elementos que se pretenden abordar en la investigación.
Lo que se pretende es identificar cómo las víctimas del conflicto armado, comprendidas
en sus formas directa e indirecta dependiendo del tipo de victimización, construyen el problema
público de víctimas analizado desde sus fases, y entendido éste como el conflicto entre varios
actores, para este caso los actores institucionales que aunque no serán abordados en la presente
investigación son un actor que está presente, las víctimas como afectados directos y las
editoriales y el periódico de manera general como un tercer actor que entra a generar opinión
sobre el tema, y por ende a influir en la “opinión pública”.
En este punto se presentan factores relevantes, ya que por un lado lo que se presenta por
parte de las víctimas quizá sea sólo hechos noticiosos, en el caso de las victimizaciones directas,
lo que demuestra factores de la primera fase, que tienen que ver con la tensión que se da y los
cambios sociales, mientras que si aparecen en las editoriales y un poco en las víctimas indirectas,
se evidencia una formulación pública del problema. Igualmente, dependiendo del tipo de noticia,
87
Se ubicaran las víctimas en cualquiera de las fases, puesto que si la noticia tiene que ver con
protestas, actos reivindicativos, entre otros, podría pensarse que ya hay una formulación del
problema, y lo que se hace en ese momento es sacarlo a la luz pública. Así mismo el papel que
cumple el Estado en la prensa al institucionalizar o al intervenir cierto problema, puede visualizar
la tercera fase, puesto que los organismos encargados ya se han percatado de la problemática que
se ha venido dando, y es así como deciden intervenirla, dando a luz lo que se piensa hacer, o la
formulación de la problemática y la intención de hacer algo al respecto. Los medios de
comunicación en este punto, cumplen una función fundamental con el actor institucional, puesto
que enuncian aquello que el Estado desea sea divulgado, o por el contrario, aquello que el Estado
está invisibilizando, o aquello a lo que no tiene intenciones de “intervenir”. A continuación se
pasa a evidenciar el rastreo en la prensa.
3.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO, LA NOTICIA.
3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En el primer momento de la construcción del problema público, entendido como la identificación
de los problemas, dada a través de la transformación de la vida cotidiana de los individuos por
unos cambios sociales, se tuvieron en cuenta aquellas noticias en las cuales la vida de las
personas se veía cambiada o afectada por alguna de las formas de victimización. Las principales
formas de victimización que aparecieron son los atentados, desplazamientos, formas de
victimización en niño/as, homicidios, secuestros, minas antipersonal; y algunos elementos
referentes no tanto a formas de victimización precisas, pero que si dan cuenta de elementos de la
identificación del problema como las extradiciones que se llevan a cabo, los procesos de retorno
que se tornan difíciles por falta de garantías, la difícil situación que tienen las etnias indígenas al
interior del conflicto y la oleada de violencia por el control de rutas para el narcotráfico.
Para el periodo en el que se realiza la presente investigación, se logra evidenciar muchos
hechos referentes a atentados, y aunque algunos no dejan víctimas, si se dañan bienes materiales
y además se perturba la cotidianidad de las personas. Otro de los elementos que se evidencia, es
el traslado del conflicto a las ciudades, ya que no se da solamente en lo rural, es así como en el
norte de Bogotá dos ciudadanos murieron después de la activación de una carga de explosivos, al
88
respecto las autoridades gubernamentales se refirieron al hecho ofreciendo una cantidad elevada
de dinero por información sobre los culpables, ya que se dio al interior de la ciudad.255 Este hecho
da cuenta de la mayor atención prestada a las problemáticas vividas en las ciudades, diferente a
como se trata en los territorios rurales, ya que muchas veces no se ofrecen recompensas, quizás
porque el conflicto se encuentre más naturalizado para estas zonas.
Así mismo, en la ciudad de Cali un carro bomba deja 38 heridos, entre ellos tres
miembros de la fuerza pública, en uno de los hospitales ingresaron 5 menores de edad y también
causó daños en locales comerciales y casas, 256 “La ayuda humanitaria que entregará Acción
Social, equivaldrá a 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes para los familiares de los
muertos y dos salarios mínimos mensuales a los heridos y propietarios de los bienes afectados”.
Este atentado ocurre a solo seis meses de otro realizado en el Palacio de Justicia el cual causó la
muerte a cuatro personas y dejó heridas a 21.257
También se produce un atentado en Apartadó que dejó ocho personas heridas, una mujer
en embarazo fue la más afectada, ya que la explosión le produjo heridas en rostro y abdomen.258
De igual manera un menor también resulta herido en Cauca, por una explosión que pretendía
restringir el paso vehicular, 259 la víctima viajaba en un camión que fue afectado por la
detonación.260 Así mismo en un restaurante de Cáceres, se dio una explosión, que dejó heridos a
un grupo de policías y a cuatro civiles,261 según las autoridades, el hecho se atribuye a la guerrilla
ya que el local estaba ubicado cerca de un comando de policía. 262 No corrieron con la misma
suerte, en tanto no hubo muertos, unos guerrilleros y un campesino en Caquetá que fue obligado
a transportar una carga de explosivos, que le costó la vida, “Familiares y campesinos de la región
exigieron a las FARC mantenerlos al margen del conflicto y no ingresar a sus parcelas.”263 En la
localidad de Toribío (Cauca) se da un atentado, calificado como violación a los DDHH, que dejó
seis personas heridas, entre ellas un niño de tres años,264 el cual quedó en estado crítico.265 Aunque
255
Monroy, C. (2009, 28 de Enero) Dos muertos por atentado de terroristas en Bogotá. El Colombiano, p. 9a
Martínez, R. (2009, 02 de Febrero) Un carrobomba, en Cali, dejó a 38 personas heridas. El Colombiano, p. 11a
257 COLPRENSA Y EFE Bogotá (2009, 03 de Febrero) Cali es sacudida por el terrorismo de las bombas. El Colombiano, p. 11a
258 Monroy, C. (2009, 29 de Marzo) Atentado dejó ocho heridos en Apartadó. El Colombiano, p. 15a
259 Sin autor (2009, 13 de Abril) ATAQUE Un menor herido en ataque de las FARC a la vía Panamericana. El Colombiano, p. 10a
260 Sin autor (2009, 13 de Abril) Atacan la panamericana. El Espectador, p.4
261 López, P. (2009, 18 de Abril) Petardo en Cáceres asustó y dejó seis heridos. El Colombiano, p. 9a
262 Sin autor (2009, 18 de Abril) Atentado en Bajo Cauca. El Espectador, p. 2
263 COLPRENSA Bogotá (2009, 04 de Mayo) Tres muertos por una explosión. El Colombiano, p. 11a
264 COLPRENSA (2009, 02 de Noviembre) Saña de las FARC contra la población de Toribío. El Colombiano, p. 11a
265 Sin autor (2009, 02 de Noviembre) Menor herido en ataque de FARC a Toribío. El Espectador, p. 3
256
89
algunos de los atentados son focalizados para la fuerza pública, se logra evidenciar que al
realizarlos, la población civil sufre también las consecuencias.
Neiva, para la fecha, llevaba siete atentados, obteniendo como respuesta, la custodia de la
ciudad por parte del Ejército y la Policía. El último atentado se llevó a cabo en el edificio de las
Empresas públicas de la región, que dejó un habitante de calle herido y daños considerables en la
edificación; el primero de ellos fue en el mes de Enero, en un centro comercial y los demás en
entidades privadas, con grandes pérdidas económicas. En cuanto a los hechos, la población
marchó en contra de las FARC y del terrorismo.266
Así mismo en el Municipio de Roberto Payán y dos de sus veredas se produjeron ataques
que dejaron a tres niños y una mujer muertos, y aproximadamente 11 heridos (un niño y diez
adultos), el ataque se produjo con morteros, prohibidos en el DIH,267 este hecho logra evidenciar
que lo/as niño/as son víctimas directas del conflicto y que se infringe el DIH. La Editorial de El
Colombiano, se manifiesta hacía el hecho haciendo énfasis en la violación de protocolos y
convenciones del DIH, además plantea que éstos hechos deben ser rechazados por la comunidad
mundial, ya que el ataque fue con cilindros bombas, es decir armas no convencionales, contra la
población civil indefensa, contra menores de edad y con un uso desproporcionado de la fuerza.
Plantean que las FARC engañan al proclamarse defensores de la población y a la vez reproducir
este tipo de hechos.268 También se considera como infracción al DIH por el daño que sufrieron 15
viviendas y una institución educativa.269 Este tipo de hechos, no sólo cambia la cotidianidad de las
personas directamente afectadas (ya sea por heridas, muerte o daños materiales), sino que además
pone a todo un país en alerta, y se pretende que sea reconocido a nivel internacional.
La Editorial de El Colombiano se pronuncia en cuanto los atentados que se dieron en esos
días: el de Cali, que deja dos muertos y 38 heridos, entre ellos siete niños; el realizado con
cilindros bomba contra el municipio de Roberta Payán, Nariño; y el del centro comercial de
Neiva, que no dejo víctimas, pero si pérdidas materiales; y el ocurrido en Bogotá con dos muertos
266
Argüello, F. (2009, 02 de Junio) Neiva, blanco de las FARC. El Espectador, p.12
EFE, Bogotá (2009,17 de Enero) Las FARC mataron a 3 niños. El Colombiano, p. 11a
268 Editorial El Colombiano (2009, 15 de Enero) Las FARC siguen violando el DIH. El Colombiano, p. 5a
269 Restrepo, C. (2009, 15 de Enero) Ataque a Payán fue infracción al DIH. El Colombiano, p.12a
267
90
y grandes daños materiales; diciendo que las FARC tienen una doble cara al continuar
perpetuando actos terroristas y prometiendo liberaciones unilaterales.270
Se mencionan acciones perpetradas por las FARC, como el ataque a una ambulancia, del
cual una enfermera resultó herida,271 y otro realizado con cilindros bombas en el Guaviare a una
comisión de gobierno, dejando a un diputado herido y otro desaparecido.272 También la muerte de
cuatro adultos y dos menores de edad, en Nariño,273 y un saldo de ocho personas heridas, en Huila
y Tolima,274 por la incineración de buses de servicio público.
Otra de las problemáticas que se logra identificar referente a la fase 1 tiene que ver con el
secuestro, es el caso de 10 campesinos que fueron secuestrados al parecer con fines de
reclutamiento, luego de aproximadamente un mes fueron liberados, por la presión militar.275 Aún
para la fecha (Mayo de 2009) se llevaban a cabo secuestros, es el caso del secuestro de un
concejal de Huila, que para poder ser llevado a cabo asesinaron a dos vigilantes y un policía,276 las
autoridades no tenían pistas para dar con el paradero de éste; y la idea inicial era un secuestro
masivo, que no se pudo llevar a cabo, por la reacción de las autoridades.277
Las minas antipersonal son otro fenómeno que para la época está en auge, estas son
“armas” usadas de manera indiscriminada, ya que no distingue entre población civil y población
armada. Muchas de las víctimas directas de este fenómeno son miembros de la fuerza pública, y
aunque estas víctimas no son tenidas en cuenta para la investigación, si se retomaron aquellas
donde sus familias son evidenciadas como víctimas indirectas, ya que tras la muerte del
uniformado, queda una familia. 278 La Editorial de El Colombiano se manifiesta lamentando la
muerte de los miembros de la fuerza pública por las minas antipersonal y pide solidaridad con las
familias y con las fuerzas militares, pues son 430 para el año 2008.279
Las otras víctimas de las minas antipersonal son los campesinos, es así como un labriego
perdió una de sus piernas al pisar una mina antipersonal cuando cazaba en una vereda, en el
270
Editorial El Colombiano (2009, 03 de Febrero) La verdadera cara de las FARC. El Colombiano, p. 5a
Sin autor (2009, 22 de Septiembre) FARC atacan ambulancia. El Espectador, p. 3
272 Sin autor (2009, 29 de Junio) Concejal desparecido. El Espectador, p. 2
273 Sin autor (2009, 21 de Noviembre) Ataque deja seis muertos. El Espectador, p. 2
274 Sin autor (2009, 30 de Noviembre) FARC atacan en Huila y Tolima. El Espectador, p. 2
275 AP Y REUTERS Bogotá (2009, 16 de Enero) Liberados los 10 campesinos de Cubarral. El Colombiano, p. 10a
276 COLPRENSA Neiva (2009, 30 de Mayo) Las FARC atacaron municipio de Garzón. El Colombiano, p. 10a
277 Argüello, F. (2009, 02 de Junio) Neiva, blanco de las FARC. El Espectador, p.12
278 Monroy, C. (2009, 27 de Enero) FARC sería responsable de muerte de dos militares. El Colombiano, p. 11a
279 Editorial El Colombiano (2009, 28 de Enero) ¿Hasta cuándo la barbarie? El Colombiano, p. 5a
271
91
camino a un centro asistencial perdió mucha sangre, resultándole fatal, pues perdió la vida, “En el
Bajo Cauca y el Oriente antioqueño son frecuentes las muertes y accidentes con este tipo de
artefactos, prohibidos por el DIH.”280 Otro campesino de 40 años sufrió la amputación de una de
sus piernas tras pisar una mina antipersonal, el campesino se encontraba en Medellín
desempleado, hace unos meses había decidido volver al campo en busca de oportunidades
laborales, era padre de dos hijos;281 la persona que lo acompañaba también sufrió daños por la
onda explosiva. También en Anorí un campesino perdió una de sus piernas al pisar una mina
antipersonal, por falta de recursos del hospital fue trasladado a la ciudad de Medellín,282 dando
cuenta así de las condiciones precarias en zonas rurales para atender a la población víctima. En
Dabeiba, tres adultos y dos niños de una misma familia fueron víctimas de minas antipersonal,
los padres de los menores y un primo murieron,283 ninguno de los habitantes de la vereda que
presenciaron el hecho se atrevieron a socorrerlos por temor.284
Esta forma de victimización, según las autoridades, se dio ya que los grupos insurgentes
se sentían amenazados por la fuerza pública, decidiendo así minar los territorios del oriente
antioqueño.285 Situaciones como éstas evidencian varias problemáticas, la primera de ellas con la
falta de oportunidades de las personas que se trasladan a las ciudades y el peligro que implica el
retorno, pues no están las garantías de protección para este tipo de población, pero muchos por el
sustento propio y de sus familias, decide retornar. Según algunas hipótesis, las minas antipersonal
se aumentan para la fecha por la erradicación de cultivos ilícitos, es así como esta forma de
victimización se convierte en un común para la prensa: una persona muere por pisar una mina
antipersonal, al acudir al lugar autoridades y lugareños activaron otros dos artefactos los cuales
dejaron a tres civiles heridos. 286 Esto da cuenta, de que hay muchas minas sembradas en un
mismo territorio y la hipótesis planteada para el incremento de ésta por la erradicación de cultivos
ilícitos, se logra comprobar ya que hubo algunos erradicadores víctimas de éstas: en Valdivia un
erradicador de cultivos ilícitos murió al pisar una mina y otros dos resultaron heridos.287
280
Sin autor (2009, 29 de Enero) ATENTADO Murió un campesino que pisó una mina antipersonal. El Colombiano, p. 8a
Martínez, R. (2009, 14 de Febrero) Campesino herido al pisar un campo minado. El Colombiano, p. 8a
282 Sin autor (2009, 19 de Mayo) ANORÍ Un campesino perdió una de sus piernas al pisar una mina. El Colombiano, p. 6a
283 Eusse, J. (2009, 07 de Noviembre) Minas antipersonal mutilaron una familia. El Colombiano, p. 12a
284 Monroy, J. (2009, 08 de Noviembre) La última prueba de amor de Leida Rosa. El Colombiano, p. 11a
285 López, P. (2009, 17 de Febrero) Las FARC Siguen minando el Oriente. El Colombiano, p. 12a
286 Martínez, R. (2009, 14 de Marzo) Explosión y balacera dejaron 5 muertos. El Colombiano, p. 6a
287 Martínez, C. (2009, 02 de Abril) Una mina mató a un Erradicador en Valdivia. El Colombiano, p. 7a
281
92
Otro de los fenómenos evidenciados es la violencia y las múltiples victimizaciones para
etnias indígenas, es así como en el resguardo indígena Kankuamo de Atánquez, tras la explosión
de una granada que dejó cinco personas muertas y 67 heridas,288 sin saber con exactitud quien fue
la persona que accionó la granada, 289 la cotidianidad de las personas se vio cambiada, puesto que,
por una parte las personas muertas, dejaron a varios hijos cada uno, de este modo éstos deberían
comenzar una nueva vida sin sus padres, así mismo las personas lesionadas, algunas con
amputación de alguno de sus miembros,290 quizás tuvieron que buscar otras ocupaciones. Además
de lo anterior podrían quedar secuelas psicológicas, y los habitantes ya no estarían tranquilos en
sus resguardos.
También se da una matanza de 17 miembros de la etnia Awá, las víctimas fueron
hombres, mujeres y tres menores de edad, esta masacre sólo pudo ser conocida días después, ya
que el territorio donde estaban ubicados los indígenas era alejado, había presencia de grupos
ilegales y minas antipersonal.291 Además de esto, seis de sus miembros estaban desaparecidos,
pues se fueron en busca de las víctimas. Los miembros de la etnia denunciaron además, amenazas
de muerte por parte de las FARC, con el argumento de que éstos pidieron presencia del Ejército
en la zona o por tener vínculos con la fuerza pública.292 Sin haberse rescatado los cadáveres de los
17 indígenas, se denunció otra masacre de 10 miembros de esta etnia en otro resguardo, “El
gobernador del resguardo nos confirmó anoche la masacre. Las víctimas son miembros de la
comunidad de Tangarial, quienes son otros Awá que querían abandonar la zona por miedo de más
ataques de la guerrilla”, a esto se le sumó la desaparición de otros tres miembros, que salieron en
busca de sus familiares desaparecidos 293 , y las heridas provocadas a dos indígenas. 294 Estas
masacres y además amenazas de las FARC, generaron el desplazamiento de más de 400
indígenas a las cabeceras municipales295 en busca de protección, a esta población se le entregó
insumos como medio de atención humanitaria y se les prestó atención psicosocial,296 entre los
288
Vélez, C. (2009, 02 de Enero) Una granada dañó el Año Nuevo en Atánquez. El Colombiano, p. 9a
Redacción País (2009, 02 de Enero) Atánquez comenzó 2009 en tragedia. El Espectador, p. 7
290 COLPRENSA, Valledupar (2009, 03 de Enero) Ritual de siembra para despedir a los kankuamos. El Colombiano, p. 10a
291 COLPRENSA Bogotá (2009, 11 de Febrero) FARC torturaron y mataron. El Colombiano, p. 11a
292 Monroy, C. (2009, 10 de Febrero) FARC masacró 17 indígenas Awá en Nariño. El Colombiano, p. 11a
293 Monroy, C. (2009, 12 de Febrero) Masacrados otros diez Awá. El Colombiano, p. 11a
294 Sin autor (2009, 21 de Abril) Otro Awá asesinado. El Espectador, p. 7
295 COLPRENSA Bogotá (2009, 13 de Febrero) Onic exige explicación a FARC. El Colombiano, p. 11a
296 Sin autor (2009, 17 de Febrero) INDÍGENAS AWÁ Siguen llegando más indígenas desplazados por amenazas de FARC. El Colombiano, p. 12a
289
93
desplazados se encontraban 100 niño/as, una mujer embarazada y algunos ancianos.297 Después de
algunos meses, perecen siete menores y cinco adultos de la etnia.298
“El Comité Permanente por la Defensa de los DDHH, en Nariño, denunció ayer que al
menos 46 civiles, militares y miembros de grupos ilegales han muerto desde finales de enero
pasado en hechos relacionados con el conflicto armado”, la mayoría de víctimas pertenecientes a
la etnia Awá: se reportó la muerte de 18 indígenas y de 9 desaparecidos. “Al menos doce
militares, guerrilleros y civiles murieron el 10 de febrero último en combates que se presentaron
en zona rural de Ricaurte.” 299 Además de lo anterior se presentó un atentado en contra del
secretario de la Unidad indígena del pueblo Awá, justo cuando se realizaría una minga
humanitaria, que partiría en busca de los cuerpos de los indígenas masacrados,300 pero no siendo
éste impedimento, la minga se realiza, muere un indígena y tres niños resultaron heridos gracias a
un campo minado; cuando se presenta el hecho, las autoridades indígenas hicieron un llamado al
gobierno para que facilitara los medios necesarios para el traslado de los menores a un centro
médico.301
También fueron asesinados dos indígenas, uno de ellos porque se oponía a sembrar coca
en su territorio, 302 y el otro porque se contraponía a la existencia de laboratorios para el
procesamiento de cocaína en zonas de reserva indígena, éste era dirigente de la etnia Nasa, y
había recibido amenazas.303
La CIDH manifestó su preocupación por los hechos ocurridos con las comunidades
indígenas e instó al Estado colombiano a que investigara los hechos y juzgara a los responsables,
“La Comisión reiteró su preocupación por la situación de seguridad de los pueblos indígenas que
habitan zonas afectadas por el conflicto.”304
También los Embera resultaron víctimas del conflicto armado, “Más de 2.000 indígenas
Embera de la cuenca del río Baudó (Chocó) se desplazaron de sus comunidades a varias
cabeceras municipales, para huir del enfrentamiento entre grupos armados ilegales”, los combates
297
Sin autor (2009, 05 de Septiembre) 300 Awá desplazados. El Espectador, p. 2
Sin autor (2009, 13 de Septiembre) Las víctimas de la masacre. El Espectador, p. 16
299 EFE Bogotá (2009, 15 de Febrero) Ya serían 46 las víctimas fatales en Samaniego. El Colombiano, p. 11a
300 López, P. (2009, 18 de Marzo) Indígenas, listos para ir por cadáveres. El Colombiano, p. 11a
301 Sin autor (2009, 06 de Abril) Awás, víctimas de minas. El Espectador, p. 2
302 Sin autor (2009, 20 de Mayo) ASESINATO Asesinan a un líder indígena por oponerse a los cultivos ilícitos. El Colombiano, p. 12a
303 Sin autor (2009, 25 de Junio) Otro indígena asesinado. El Espectador, p. 2
304 Sin autor (2009, 21 de Febrero) WASHINGTON CIDH criticó a las FARC por el asesinato de indios Awá en Nariño. El Colombiano, p. 11a
298
94
que se presentaron en la región eran de grupos guerrilleros, paramilitares y Ejército. Nueve
comunidades de los Embera, se encontraron desiertas para la fecha, debido a la llegada de 200
hombres del grupo emergente Los Rastrojos.305 Muchos de los desplazamientos quedaban en el
anonimato, ya que los indígenas no se registraban y se iban para otros resguardos; numerosos
desplazados eran niño/as y mujeres.306 Así mismo se da un desplazamiento de 67 familias de una
vereda de Córdoba, por el enfrentamiento entre bandas emergentes (Los paisas y Águilas
Negras).307 Se evidencia que los desplazamientos no se dan sólo por los enfrentamientos entre
grupos insurgentes y la Fuerza Pública, sino que además entre los mismos grupos.
Los Siapidara, etnia que habita el Pacífico caucano, padecieron la disputa de las FARC, el
ELN y las bandas “criminales”, por el control de una zona estratégica para el narcotráfico. La
comunidad se halló en una encrucijada, ya que eran amenazados por pertenecer o colaborar con
el grupo contrario y también por informar a la fuerza pública. Hubo 1.500 indígenas desplazados
y cuatro asesinados, también temor de los asesinatos, amenazas y que los grupos guerrilleros se
enfrentaran entre ellos al interior de los resguardos, “Los Eperara Siapidara ansían retornar y
vivir en paz en sus territorios sagrados. Pero mientras se dan las garantías, reclaman al Gobierno
más atención para sus desplazados hoy hacinados y con problemas de salud.”308
Otro de los fenómenos que se presenta en la fase o momento 1, se refiere a las escasas
garantías que tenían las personas cuando retornaban a sus territorios o cuando reclamaban sus
tierras, puesto que al hacerlo involucraban a actores que se encontraban apropiados del territorio,
es así como varios reclamantes fueron víctimas de amenazas y otros fueron asesinados: en el
Urabá se estaba llevando ese proceso de reclamación de tierras usurpadas por los grupos
paramilitares, para el 27 de Febrero de 2009 se da la muerte de uno de los desterrados que
reclamaba su tierra, era padre de familia desplazado de Turbo, “se convirtió en la primera víctima
asesinada este año (2009) por exigir la devolución de su tierra y la cuarta en los últimos siete
meses en Antioquia.” Al no obtener respuesta por el gobierno las personas comienzan a retornar
305
Restrepo, C. (2009, 18 de Marzo) Baudó se llenó de desplazados. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 04 de Abril) Emberas desplazados. El Espectador, p. 2
307 Sin autor (2009, 29 de Octubre) Equipo de emergencia atiende a campesinos víctimas en Tierralta. El Colombiano, p. 12a
308 Monroy, C. (2009, 15 de Abril) El fuego cruzado atraviesa indígenas de Cauca. El Colombiano, p. 11a
306
95
y hacer los procesos sin garantías, para esa fecha se habían tramitado 680 reclamaciones de
tierras en Antioquia, de las cuales 463 reportaron amenazas.309
Si bien el tema de la extradición no es un tema directamente de victimización, si cambia
en cierta medida lo que las víctimas esperaban del proceso de Justicia y Paz. Es así como las
víctimas se oponían a la extradición, pues argumentaban que faltaban respuestas:
Son cientos las víctimas que aún esperaban conocer la verdad sobre homicidios de sus
familiares, en especial de asesinatos selectivos. De unas 420 víctimas (…), alias ‘HH’ solo
alcanzó a confesar 11 y quedó un libro completo con preguntas de las víctimas sin respuesta
(…). La Fiscalía tiene unos 9.000 hechos que atribuye a estos bloques, de los cuales se
alcanzaron a esclarecer entre 600 y 700 en las 40 versiones libres que se alcanzaron a
realizar entre octubre de 2007 y febrero pasado.310
Otro de los hechos que produce el cambio de la cotidianidad en las comunidades, se debe
a los desplazamientos que realizaban por temor (si bien ya se había mencionado, era sólo el
desplazamiento de los indígenas, ahora se retoman de manera general), es el caso de 224 personas
de Cauca, que se asentaron en el municipio de López de Micay tras el asesinato de cuatro
soldados.311 Si bien primero su cotidianidad cambia al enfrentarse al miedo, la decisión de salir de
sus territorios es otro hecho que cambia totalmente su diario vivir, pasando del miedo a
condiciones mínimas de subsistencia en otros lugares.
Así mismo se produce un desplazamiento de cientos de familias en el centro poblado de Catrú,
“hay cifras tentativas de 1.300, 4.300 y más de 5.000 personas afectadas.” El fenómeno se
produjo al parecer por un grupo de 200 hombres de la banda Los Rastrojos.312
Uno de los factores que producía los desplazamientos eran los constantes enfrentamientos
entre las FARC y el Ejército, por esta razón 220 familias de algunas veredas de Nariño, se
desplazan de sus territorios,313 meses después, otros 900 campesinos sufren lo mismo, por ello se
asientan en el casco urbano de la región. 314 La disputa entre las bandas emergentes por el control
de rutas de narcotráfico, es otra de las razones que provocaba desplazamientos, es así como más
309
Monroy, C. (2009, 27 de Febrero) Reclamo de tierras trae muerte. El Colombiano, p. 10a
Monroy, C. (2009, 05 de Marzo) El tiempo de “HH” acabó y se va. El Colombiano, p. 10a
311 Sin autor (2009, 05 de Marzo) DESPLAZADOS Acción Social asistirá hoy a los campesinos de López de Micay. El Colombiano, p.10a
312 Restrepo, C. (2009, 10 de Marzo) Éxodo masivo en el Alto Baudó. El Colombiano, p. 11a
313 Sin autor (2009, 03 de Abril) DESPLAZAMIENTO Otras mil personas se desplazaron por culpa de los combates. El Colombiano, p. 11a
314 Monroy, J. (2009, 12 de Octubre) Iscuandé refugia a 900 desplazados. El Colombiano, p.11a
310
96
de 2.000 personas de Nariño se desplazaron, la defensoría del pueblo realizó un llamado al
gobierno por el alto riesgo en que se encontraban estas comunidades. El gobernador de Nariño
también realizó un llamado ya que “el 50 por ciento de Nariño es afectado casi a diario por las
acciones de los grupos armados, que se disputan los territorios sembrados con coca, ubicados en
el litoral pacífico y en donde habitan alrededor de 400.000 personas.” Para el 2009 se presentan
más de 200 muertes en Nariño (muerte de militares y también de otros dos indígenas Awá).315 En
menos de un mes, en la comunidad de Nariño se presentaron 42 personas muertas, por los
enfrentamientos de paramilitares que se disputaban el control de cultivos y rutas para el tráfico de
drogas, la mayoría de las víctimas hacían parte de grupos paramilitares, pero de igual manera se
evidencian algunos civiles, entre ellos niño/as; las denuncias de las muertes se dan desde los
habitantes de la zona en conflicto, ya que la fuerza pública no ha accedido al lugar de los
combates.316
Así mismo, después de algunas intervenciones por parte del gobierno, como la operación
Jaque en busca de la liberación de secuestrados, se reportaron desplazados de las zonas cercanas
donde se realizó el operativo. Con la presencia del Ejército los habitantes manifestaron mejorías
en el territorio, pero de igual manera demandaban más presencia del Estado317. Estos también
manifestaron que la presencia de las fuerzas militares después de las liberaciones de los
secuestrados cambió sus vidas.318
Por los mismos combates entre las FARC y el Ejército, se dio una crisis de
desplazamiento en el municipio de Ituango, 319 varias familias abandonaron sus parcelas, y de
éstas, 83 fueron atendidas.320 Las autoridades del municipio pidieron ayuda al gobierno nacional
para atender a la población desplazada ya que no poseían los recursos y el presupuesto necesario
para la atención de éstas.321 Aproximadamente 700 personas se desplazaron de 11 veredas, según
los campesinos, por amenazas de las FARC: “Nos dijeron que nos daban un día para abandonar
las veredas, que mientras hubiera Ejército en la zona iban a minar las carreteras y todos los
caminos. Dejamos casas, animales y cultivos para proteger la vida y no tenemos seguridad de
315
COLPRENSA Y AP Bogotá (2009, 12 de Mayo) Autoridades de Nariño claman ayuda. El Colombiano, p. 11a
EFE (2009, 06 de Agosto) Nariño, sitiado por los combates. El Colombiano, p. 11a
317 COLPRENSA (2009, 01 de Julio) Jaque le cambió la vida a Tomachipán. El Colombiano, p. 12a
318 Sin autor (2009, 01 de Julio) Jornada para víctimas de comuna 13 será en colegio Barrientos. El Colombiano, p. 12a
319 Millán (2009, 01 de Julio) Más desplazados llegan a Ituango. El Colombiano, p. 12a
320 Sin autor (2009, 06 de Julio) Autoridades están en alerta por un posible nuevo desplazamiento. El Colombiano, p. 11a
321 Monroy, J. (2009, 09 de Julio) El éxodo asfixia a Ituango. El Colombiano, p. 9a
316
97
poder regresar”; el calendario académico no se pudo reanudar por la emergencia,322 dando cuenta
así de otro cambio en la cotidianidad de las personas. Hasta el 16 de Julio de 2009, se presentaron
1.028 campesinos desplazados, los cuales aseguraban no regresar hasta que se les garantizará
seguridad. El desplazamiento se dio desde el 22 de Junio de 2009.323
Para la época, se da una oleada de violencia por el narcotráfico, como ya se ha
evidenciado en información anterior: por el control de rutas y de cultivos de coca en la zona de
Caucasia, mueren civiles, es así como un joven muere mientras la policía se armaba para una
ofensiva en la región; “las cifras de homicidios en esta región antioqueña se han duplicado en
comparación con las cifras de hace un año.” 324 A la banda los Rastrojos, aparte de los
desplazamientos, también se le atribuyó la masacre de siete pescadores en el Chocó, asesinatos
selectivos (de indígenas…), desapariciones… “Lo mataron y luego incineraron el cuerpo delante
de familiares. También violaron a dos menores de edad e hirieron a otro indígena. Eso generó el
desplazamiento de al menos un centenar de indígenas a otros resguardos”.325
Así mismo, se evidencia el incremento de la violencia al interior de las ciudades, es así
como la policía de Medellín incrementó los operativos en las calles, luego de una violenta racha
de asesinatos que dejo cinco personas muertas, las cuales se atribuyen a la guerra entre bandas.326
En el choco los homicidios se incrementaron y a causa de estos también el desplazamiento, por la
presión de los grupos ilegales, “En Chocó la muerte está al orden del día. Y también las
extorsiones, los desplazamientos forzados, la tortura, las masacres, los señalamientos, los
descuartizados, el reclutamiento de niños, las guerrillas, los paramilitares, los narcos y la
impunidad.” También hubo denuncias de abusos de la Fuerza Pública contra la población civil y
de la inoperancia del Estado, según las quejas recibidas por la Procuraduría y la Defensoría del
Pueblo. Para mayo de 2009 iban 43 asesinatos y once petardos explotaron en diferentes
establecimientos, estos hechos atribuidos a la extorsión y a la erradicación de cultivos ilícitos.327
Siguiendo la línea de los homicidios, las FARC asesinaron a un taxista y decretaron un
paro, evitando así el transporte de alimentos a las regiones, además de que se incineraron algunos
322
Monroy, J. (2009, 10 de Julio) No para desplazamiento en Ituango por presión de FARC. El Colombiano, p. 11a
López, P. (2009, 16 de Julio) En Ituango, desplazados no retornan sin seguridad. El Colombiano, p. 11a
324 Monroy, C. (2009, 11 de Marzo) Arrecia la ofensiva contra las bandas en el Bajo Cauca. El Colombiano, p. 11a
325 Monroy, C. (2009, 21 de Marzo) Los rastrojos aterrorizan en Chocó. El Colombiano, p.11a
326 Sin autor (2009, 07 de Abril) Más operativos en Medellín. El Espectador, p. 2
327 López, P. (2009, 17 de Mayo) Violencia crece en las tierras chocoanas. El Colombiano, p. 10a
323
98
vehículos.328 Así mismo cinco personas resultaron asesinadas por un grupo armado en una finca y
en el casco urbano del Bajo Cauca antioqueño. 329 También en zona rural de Tumaco cinco
personas murieron y seis más resultaron heridas, llegaron con fusiles y atacaron a todas las
personas que se encontraban en el lugar celebrando una fiesta,330 según la prensa, la victimización
se produjo por parte de Los Rastrojos.331 También se evidencia el asesinato de tres personas en
zona rural de Tolima, entre ellas una mujer con siete meses de embarazo, al parecer por tener
vínculos afectivos y familiares con miembros del Ejército.332
Aparecen victimizaciones en menores de edad: una niña y un niño presentaron heridas por
tiros de fusil, en la zona donde ocurrieron los hechos habían cultivos ilícitos, algunas versiones
hablaban de que la victimización se dio por un fuego cruzado pero no se explicitó sobre que
grupos. 333 La muerte se da también de manera premeditada, es así como se da presenta el
homicidio de la presidenta del Comité de Familiares Víctimas del Conflicto Armado en Los
Córdobas (Córdoba), el cual fue rechazado por varias instituciones.334
Para esta variable, lo que se logra evidenciar es que la transformación de la vida cotidiana
de los sujetos, se hace de manera indiscriminada e inesperada, aunque para algunos territorios en
específico, se hace evidente el riesgo, pero aun así sin justificación valida.
3.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Como ya se había mencionado antes, al interior del problema de víctimas en general, hay una
variedad de problemas que salen a la luz pública por medio de la prensa, para la fase o momento
2, entendida como esa tensión individual que se transforma en problema social, se encuentra
elementos de formulación como las trabas que se dan en los procesos de liberación de
secuestrados, un llamado al acuerdo humanitario y la liberación de secuestrados; políticas claras
para la atención del secuestro; la necesidad de verdad, justicia, reparación, memoria y no
repetición para la víctimas; el reclutamiento forzado y las diferentes formas de victimización en
niño/as y adolescentes; trabas, demoras y molestias en los procesos de Justicia y Paz; violación al
328
Sin autor (2009, 24 de Marzo) FARC Las FARC amenazan con paro armado en Meta y Caquetá. El Colombiano, p. 9a
Martínez, R. (2009, 07 de Abril) Ataques dejaron 5 muertos en Cáceres. El Colombiano, p. 8a
330 COLPRENSA Bogotá (2009, 07 de Mayo) Ataque en Tumaco dejó cinco muertos. El Colombiano, p. 10a
331 Sin autor (2009, 07 de Mayo) Masacre en Tumaco. El Espectador, p. 3
332 Sin autor (2009, 12 de Noviembre) Tres personas fueron asesinadas por las FARC en Tolima. El Colombiano, p. 11a
333 Martínez, R. (2009, 25 de Marzo) Atacados dos niños con tiros de fusil. El Colombiano, p. 11a
334 Sin autor (2009, 17 de Abril) HOMICIDIO La CNRR repudia el asesinato de una líder de víctimas. El Colombiano, p.10a
329
99
DIH por medio de atentados; minas antipersonal; responsabilidad del Estado en hechos
victimizantes, falsos positivos, desapariciones forzadas, torturas; ineficiencia del estado en
exhumaciones y otros temas al tener que recurrir a instancias internacionales; desplazamiento,
desde diversas matices: interurbano, garantías de retorno, mala atención de instituciones, muertes
a líderes; importancia de reconocer y reparar víctimas sin discriminar el agresor; invisibilización
de violencia contra la mujer; problemas sociales en territorios antes y después del hecho violento,
desconocimiento de acceso a derechos por parte de las víctimas, situación crítica de los
indígenas, entre otros.
Es así como aparecen elementos referentes al proceso de liberación, ya que se presentaron
algunas trabas por la participación de un miembro, para el caso se habla de la senadora Piedad
Córdoba, de delegados internacionales como mediadores y de la iglesia católica,335 al respecto, se
habló de la intransigencia del presidente Uribe.336 Los familiares de las víctimas se manifestaron
de acuerdo con los delegados mencionados porque veían que era un obstáculo que crecía con los
días.337 Después de tener listos algunos elementos para las liberaciones, se planteó que lo único
que faltaba eran las decisiones del gobierno, pues ya las demás gestiones se encontraban listas.338
Así mismo se manifestaron en cuanto a estas trabas, ya que se pensaba que era justo que
para la fecha ya estuvieran liberados los cautivos, pero las FARC no habían cumplido, “Los
familiares de los posibles secuestrados que serían dejados en libertad en los próximos días,
siguen insistiendo en que el Gobierno permita una mediación o facilitación extranjera para
garantizar la seguridad y la logística necesarias para las (dos) entregas de los seis secuestrados.”
Así mismo ex secuestrados plantearon que parecía incomprensible las trabas que se dieron para la
liberación de secuestrados, ya que primero estaba la vida antes que intereses personales,
refiriéndose al hecho de que el presidente no deseaba la presencia de algunas personas en los
procesos de liberación. También mencionaron que los secuestrados eran funcionarios del estado,
y no entendían porque eran abandonados en ese momento. El propósito de algunos ex
secuestrados se centró en que los medios no se olvidaran de los cautivos.339 La sociedad, para la
335
COLPRENSA (2009, 18 de Septiembre) Mediación de Iglesia contaría con Piedad Córdoba. El Colombiano, p, 11a
Sin autor (2009, 04 de Junio) Intransigencia de Uribe se atraviesa en liberación. El Espectador, p. 7
337 Editorial El Colombiano (2009, 01 de Enero) Sin show, no entregan. El Colombiano, p. 5a
338 Sin autor (2009, 17 de Octubre) Liberación de militares está en manos del Gobierno: Córdoba. El Colombiano, p. 11a
339 López, P. (2009, 30 de Mayo) La libertad de Moncayo debe ser prioridad. El Colombiano, p. 9a
336
100
fecha, pide a las FARC y al gobierno por la liberación y el intercambio, y según El Colombiano
esta lucha se intensificó después del asesinato de los diputados.340
Otras familias estuvieron a la expectativa de la liberación de un secuestrado, para conocer
las razones y circunstancias por las cuales sus allegados fueron asesinados en cautiverio,341 dando
cuenta así de la necesidad de verdad, del reconocimiento de la forma en que sucedieron los
hechos ocurridos en el conflicto armado. La fundación País Libre, formuló que eran las víctimas
las que debían perdonar, más no el Estado, esta declaración se hizo, ya que el gobierno propuso la
libertad condicional a secuestradores que se entregaran con sus cautivos,342 y al respecto algunas
víctimas se declararon inconformes.
En esta misma línea de secuestrados y liberaciones, se presentó la exigencia, por parte de
la asociación de familiares de Policías y Soldados secuestrados, de la “celeridad en el proceso de
liberación”.343 Otras organizaciones que respaldaban la gestión humanitaria de la senadora Piedad
Córdoba, programaron plantones para que se buscara un acuerdo humanitario,344 este acuerdo no
sólo se buscó desde organizaciones que apoyaban a la senadora, sino que también desde las
familias con algunas campañas345: “Un nuevo llamado al acuerdo humanitario para conseguir el
regreso de todos los secuestrados en poder de las FARC.” así mismo se “manifestó que con
acuerdo humanitario o sin él, el país está clamando por el regreso de sus compatriotas”, “Ya
estamos agotados de esta espera, ojalá que con las personas que llegan nos enviaran por lo menos
una prueba de supervivencia”.346 Algunos familiares de víctimas de secuestro, realizaron travesías
por todo el país en procura del apoyo en la lucha del acuerdo humanitario para la liberación de
los secuestrados, con el fin de que el gobierno cediera en cuanto a elementos logísticos de
liberación.347 También se aprovechan eventos públicos para abogar por el acuerdo humanitario,
“para salvar la vida de los secuestrados” y hacer llamados al presidente para que permitiera las
liberaciones sin tantas trabas y que la senadora Piedad Córdoba pudiera hacer parte del proceso;
340
Monroy, C. (2009, 06 de Febrero) Libertad de Sigifredo mitiga el dolor. El Colombiano, p. 11a
COLPRENSA y EFE Bogotá (2009, 02 de Enero) Libertad sin manipular, dice Uribe. El Colombiano, p. 10a
342 Sin autor (2009, 24 de Enero) BOGOTÁ Sólo las víctimas deben perdonar, no el Estado: País Libre. El Colombiano, p. 11a
343 Monroy, C. (2009, 16 de Enero) Piden celeridad en liberación. El Colombiano, p. 10a
344 COLPRENSA Bogotá (2009,01 de Febrero) Misas y plantones por los rehenes. El Colombiano, p. 13a
345 COLPRENSA Bogotá (2009, 02 de Febrero) Alan Jara: hoy sería su turno. El Colombiano, p. 11a
346 COLPRENSA Bogotá (2009, 03 de Febrero) El acuerdo, un clamor de familias. El Colombiano, p. 10a
347 Monroy, C. (2009, 09 de Mayo) Moncayo pidió en Itagüí apoyo al intercambio. El Colombiano, p. 9a
341
101
algunas personas debieron acudir a comisiones internacionales para que se les pudiera dar
respuesta a sus casos.348
Después de la liberación de uno de los secuestrados, este manifestó que “sintió temor de
morir por bombardeos y un combate entre sus captores y el Ejército”, por ello criticó al
presidente por mantener unos inamovibles que no permitían un acuerdo humanitario; agregó que
“La prioridad es el acuerdo humanitario. Mi trabajo es el acuerdo humanitario para traerlos de
regreso (...) se están pudriendo en la selva, es urgente el intercambio”. Este ex secuestrado, no
sólo abogó por los secuestrados canjeables, sino además por aquellas víctimas de secuestro
extorsivo. 349 El intercambio de prisioneros, lo pedía simplemente para que sacaran a quienes
habían quedado en medio del conflicto, y aunque algunos elementos de las marchas no lo
satisfacían, dijo que eran importantes y que debían servir para exigir el fin del secuestro, la paz y
la reconciliación.350
Se manifiesta una clara posición por parte de la iglesia católica, organizaciones sociales y
algunas víctimas en contra de las decisiones que toma el presidente para la época (Álvaro Uribe)
en cuanto al no intercambio humanitario y si a la presión militar, pues según ellas debía primar la
dignidad humana y no la violencia. Algunas se declararon no descansar hasta encontrar la libertad
de todos los secuestrados y otras a favor del diálogo como única solución del conflicto. 351 A las
liberaciones de los secuestrados para este periodo (2009), se les presta demasiada empatía, y se
reconoce la necesidad de realizar todas las acciones posibles para encontrar la liberación de todos
los secuestrados, ya sea por medio del intercambio humanitario, de excarcelación y liberación
simultanea de presos y secuestrados, o retomando alternativas de gobiernos anteriores.352 Desde la
iglesia católica, se pidió “al gobierno dejar las puertas abiertas para un encuentro con la guerrilla
de las FARC” por medio del diálogo, y a éstas se pidió que abandonaran las armas y se
reinsertaran a la vida civil, “Todos los colombianos les exigimos que dejen en libertad a todas las
personas que mantienen secuestradas y que ello sirva como un paso para la construcción de la
reconciliación definitiva” y en cuanto a las víctimas, se planteó la idea del perdón.353 Así mismo,
348
López, P. (2009, 31 de Mayo) Operación Cirirí por el acuerdo humanitario. El Colombiano, p. 10a
Monroy, C. (2009, 04 de Febrero) “Ya descansé y es hora del intercambio”. El Colombiano, p. 9a
350 Monroy, C. (2009, 06 de Febrero) Sigifredo sumó su voz por el intercambio. El Colombiano, p. 9a
351 Monroy, C. (2009, 14 de Febrero) Presidente le apuesta a presión militar. El Colombiano, p. 12a
352 COLPRENSA Bogotá (2009, 12 de Marzo) Fiscalía le busca Opciones al canje. El Colombiano, p. 11a
353 Murcia, C. (2009, 11 de Abril) Iglesia clama liberación de secuestrados. El Espectador, p. 4
349
102
algunas víctimas indirectas, veían el secuestro como un calvario y una penitencia, y pedían la
liberación y la voluntad estatal para un acuerdo humanitario.354
Desde la Editorial de El Colombiano se habló del respeto que se les debía exigir a los
secuestradores por la dignidad humana que pierden las personas cautivas. Por ello planteó la
demanda de la liberación de todos los secuestrados sin requisitos, ya que las condiciones de los
secuestros eran infrahumanas, puesto que eran cercados, encadenados y atados a árboles. Y se
hacia énfasis en que mientras se hacían liberaciones, también se llevaban a cabo atentados. Según
la Editorial, el gobierno debe preservar la vida en dignidad de los habitantes sin renunciar a las
operaciones militares, pero tampoco cerrar las puertas al acuerdo humanitario.355 Sin Palabras, es
el titulo de una columna de opinión de la Editorial de El Espectador, en la cual aparecen 10
fotografías de secuestrados, con su respectivo nombre y el tiempo en el que fue secuestrado.356
También se planteó desde la Editorial de El Colombiano, que el país esperaba que las
FARC respondieran de manera afirmativa a la solicitud realizada por parte del Presidente Uribe
de que liberaran lo más pronto posible a todos los policías y soldados, como único camino para
alcanzar la paz. 357 Y después de un gesto del presidente Uribe, en el que levanta la condición de
entrega simultánea de 24 plagiados, se alabó el gesto del mandatario y dice que lo único que falta
es que las FARC cumplan su palabra, ya que no tienen disculpas para no liberarlos,
No sólo se agota la paciencia de los seres queridos sino que la salud y la vida misma de los
miembros de la Fuerza Pública corre grave peligro. La incertidumbre, y no poder elaborar el
duelo frente a los fallecidos, es un dolor insoportable que debe terminar .358
Lo que se logra evidenciar desde los secuestrados, como víctimas directas es la necesidad
de ser liberados, “Necesitamos salir de aquí (…) Es imposible que sigamos aquí durante tantos
años”, “Con más de diez años de estar encadenados, lo único que quieren los secuestrados es salir
del cautiverio. Y así lo dejan claro en las pruebas de supervivencia”. Se habla de 10 uniformados
que pedían al gobierno un acuerdo humanitario que les permitiera recuperar su libertad, “(…)
nuestra situación es difícil, necesitamos salir de aquí lo más rápido posible, estamos enfermos y
mucho tiempo tenemos sin ver un médico”. Por su parte, el comandante de la Fuerzas Militares,
354
Sin autor (2009, 11 de Abril) EL CAMINANTE Gustavo Moncayo dice que el secuestro de su hijo es un calvario. El Colombiano, p. 10a
Editorial El Colombiano (2009, 07 de Febrero) ¡Libres y sin condiciones! El Colombiano, p. 5a
356 Editorial El Espectador (2009, 09 de Septiembre) Sin palabras. El Espectador, p. 24
357 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Julio) FARC: el balón está en sus manos. El Colombiano, p. 5a
358 Editorial El Colombiano (2009, 22 de Septiembre) ¡Las FARC deben liberarlos! El Colombiano, p. 5a
355
103
para la época, rechazó el trato y condiciones precarias e inhumanas a las que estaban sometidos
los miembros de la fuerza pública que se encontraban secuestrados, “En los vídeos incautados
pueden observarse las deplorables condiciones físicas y mentales en las que las FARC mantienen
a los cuatro miembros del Ejército Nacional y a los seis efectivos de la policía, con gruesas
cadenas y candados al cuello.”359
Algunas organizaciones y víctimas indirectas de secuestro, por medio de caravanas, 360
marchas, tutelas y recorridos por las diferentes regiones, pretendían romper la indiferencia con
los secuestrados361 exigiendo la libertad de más de 2.800 de ellos para la fecha, 362 manifestándose
en contra de esta forma de victimización,363 y buscando autorización para que la senadora Piedad
Córdoba hiciera parte de los procesos de liberación, 364 todo esto desde una forma diferente de
resistencia pacífica.365
Algunas víctimas, a pesar de que sus seres queridos fueron muertos en cautiverio,
luchaban en busca de las liberaciones de quienes aún estaban cautivos. 366 “El director del
programa radial Las Voces del Secuestro saldrá del país y encabezará en Europa la Caravana por
la Libertad” para exigir la liberación de los secuestrados, por las denuncias permanentes de
violaciones a los DDHH.367
Otra de las problemáticas que sale con respecto al secuestro, es que no se encontraban
cifras exactas de los secuestrados en Colombia, instituciones y organizaciones presentaban cifras
diversas, por ello el gobierno se puso a la tarea de la depuración de la información, a lo que
algunas instituciones se mostraron inconformes, por no contar con ellas y no saber como se llevó
a cabo dicho proceso.368 Es así como se califica de inventario macabro esas cifras, pues no era ni
lo que decían las FARC ni lo que decía el gobierno.369 Una de las organizaciones dio cuenta de las
estadísticas del secuestro, evidenciando que hay muchos casos en que la situación no logra
359
Sin autor (2009, 08 de Septiembre) “Necesitamos salir ya, ¡Estamos enfermos!”. El Espectador, p. 2
Sin autor (2009, 13 de Abril) Terminó caravana por los secuestrados. El Espectador, p.4
361 Sin autor (2009, 08 de Abril) CARAVANA La caravana por la libertad ya se encuentra en el Valle. El Colombiano, p. 12a
362 EFE Bogotá (2009, 13 de Abril) Masivo fue el final de caravana por libertad. El Colombiano, p. 11a
363 COLPRENSA Pasto, Nariño (2009, 30 de Mayo) Johan Stiven caminó por la libertad. El Colombiano, p. 10a
364 Sin autor (2009, 06 de Junio) Moncayo en Bogotá. El Espectador, p. 11
365 Sin autor (2009, 10 de Noviembre) Moncayo pide “no hablar”. El Espectador, p. 10
366 Eusse, J. (2009, 22 de Septiembre) Emperatriz pide a FARC que liberen primero a los vivos. El Colombiano, p. 10a
367 Monroy, J. (2009, 12 de Octubre) FARC quieren callar la voz que lucha por secuestrados. El Colombiano, p. 11a
368 López, P. (2009, 01 de Abril) Secuestros: cifras son desconocidas. El Colombiano, p. 11a
369 EFE Bogotá (2009, 14 de Abril) En 8 años hubo 326 secuestros de FARC. El Colombiano, p. 11a
360
104
esclarecerse, por falta de datos, 370 así mismo hacen un llamado, a las personas para que se
registren y cuenten su historia; y a la veeduría que no tuvo la depuración de la información y no
se supo cómo se realizó.371 La Editorial de El Colombiano, se manifiesta al respecto, diciendo que
sería más importante centrar el debate no en cuantos secuestrados hay, sino en cómo evitar el
secuestro; para las víctimas indirectas, no era necesario saber cuántos estaban secuestrados, estos
sencillamente querían volver a estar con sus seres queridos.372
Más allá del debate de cuantos son los secuestrados, “durante el primer trimestre de 2009
se registró, en promedio, un plagio cada 30 horas” dando así un balance calificado como
preocupante, porque se seguía cometiendo el “delito”, aún así, muchos secuestros por motivos
económicos no se conocían para la fecha, porque las familias preferían no denunciarlo ante las
autoridades, por exigencia de los secuestradores.373 Ejemplo de lo anterior es el secuestro de un
concejal, que obtuvo por respuesta de la comunidad, una marcha en contra del secuestro.374
Así mismo se evidencia que Colombia carecía de políticas integrales de atención a las
víctimas del secuestro, desde gobiernos locales se trabajaba para la fecha en beneficios para esta
población y se planteaba que los esfuerzos debían ser unificados y reconocidos por la población
para que pudieran acceder a los servicios. La atención psicosocial también se ve como una
necesidad, ya que no sólo se trata del individuo sino del núcleo familiar.375
En cuanto a temas referentes a los atentados, aparece una inconformidad con lo que
plantean las autoridades como versiones de los hechos, es así como el supuesto atentado con una
granada en Atánquez, según las autoridades, no fue un atentando “terrorista”, pues la zona es una
de paz y tranquilidad, pero la comunidad Kankuama, no estaba de acuerdo con esta versión, ya
que según los habitantes “En la zona hay presencia de las FARC y de otros grupos armados, eso
no se puede desconocer”, esta comunidad había denunciado el homicidio de más de 300
miembros a manos de grupos armados ilegales. 376 Cercado por colonizadores, guerrilleros y
paramilitares, el pueblo kankuamo debió acudir a instancias nacionales e internacionales para
evitar su exterminio. Situación que se dio luego de que esta comunidad indígena, compuesta por
370
Sin autor (2009, 28 de Abril) Buscan a 1502 supuestos secuestrados. El Espectador, p. 7
López, P. (2009, 17 de Abril) Secuestrados del país serían 125. El Colombiano, p. 10a
372 Editorial El Colombiano (2009, 20 de Abril) ¿Cuántos secuestrados? El Colombiano, p.5a
373 Ardila, L. (2009, 20 de Abril) El secuestro no da tregua. El Espectador, p. 4
374 Argüello, F. (2009, 02 de Junio) Neiva, blanco de las FARC. El Espectador, p.12
375 Guerra, J. (2009, 16 de Mayo) Medellín, ejemplo de atención al secuestro. El Colombiano, p. 11a
376 Vélez, C. (2009, 01 de Enero) Una granada dañó el Año Nuevo en Atánquez. El Colombiano, p. 9a
371
105
1.300 personas, denunciara que en los últimos 10 años fueron asesinados, en diferentes
circunstancias, 350 de sus integrantes. Estos crímenes merecieron no sólo la condena sino
también un llamado de atención al Estado colombiano por parte de la Comisión y la Corte
Interamericana de DDHH de la OEA.377
Se genera también una opinión referente a como las FARC atentan en contra de la
población, puesto que dan cuenta de la violación de varios protocolos y convenciones del DIH:
“El ataque con cilindros bomba, que deja hasta ahora seis muertos, entre ellos tres niños, se
produjo, primero, con armas no convencionales; segundo, contra población civil indefensa;
tercero, contra menores de edad; y cuarto, con un uso desproporcionado de la fuerza.” Según la
Editorial de El Colombiano, las FARC se reclamaban defensores de la población, pero a la vez
atentaban contra las comunidades con este tipo de prácticas.378 Aunque el ataque se produjo contra
un puesto de la policía, quienes se vieron afectados no fueron sólo miembros de la fuerza pública,
sino además la población civil; en las acciones armadas se debe evitar los daños a la población
civil y a establecimientos públicos, para el atentado que se produjo, también hubo daños en
estructuras físicas.379 Se evidencia un claro repudio por parte de diversas organizaciones en contra
de los atentados ya que se consideraron como una seria violación a los tratados del DIH “y un
acto de violencia injustificada en contra de personas inocentes”,380 “reiteramos nuestra demanda
para que la guerrilla respete el DIH”381 También, se evidencian atentados desde la modalidad de
de carros bomba, para ello, desde la Editorial de El Colombiano, se dice que la sociedad debe
unirse de nuevo colaborando con las autoridades desde la vigilancia y la denuncia.382 Así mismo,
se lleva a cabo una marcha, con 550 personas, como muestra del inconformismo hacia la
violencia y el terrorismo.383
Otro de los hechos que sale a la luz pública y da cuenta de una formulación del problema,
hace referencia a las trabas y demoras de los procesos de Justicia y Paz. 384 Algunas víctimas
expresaron su molestia con algunos ex paramilitares ya que, según ellas, se dilataba el proceso,
porque algunos jefes paramilitares no se responsabilizaban de ninguna de las acciones
377
Redacción País (2009, 02 de Enero) Una comunidad bajo medidas cautelares. El Espectador, p. 7
Editorial El Colombiano (2009, 15 de Enero) Las FARC siguen violando el DIH. El Colombiano, p. 5a
379 Restrepo, C. (2009, 15 de Enero) Ataque a Payán fue infracción al DIH. El Colombiano, p.12a
380 Sin autor (2009, 23 de Noviembre) OEA condena ataque de las FARC a bus. El Espectador, p. 3
381 Sin autor (2009, 24 de Noviembre) ONU rechazó “acto de barbarie” de las FARC. El Espectador, p. 6
382 Editorial El Colombiano (2009, 03 de Febrero) La verdadera cara de las FARC. El Colombiano, p. 5a
383 Sin autor (2009, 23 de Abril) Movilización antiterrorista. El Espectador, p. 3
384 López, P. (2009, 15 de Enero) No le pudieron imputar cargos a “El Alemán”. El colombiano, p. 12a
378
106
perpetradas por la agrupación criminal, o decían no recordar nada, mientras las víctimas “siguen
esperanzadas en saber la verdad.”385. Esta molestia dada a saber por medio de una carta, se dio
después de que un postulado a Justicia y Paz acudiera a la versión libre, sólo para anunciar que
guardaría silencio hasta que se le brindara seguridad a su familia. Las víctimas declaraban que
hay muy poco compromiso frente a ellas.386 Así mismo, algunos postulados anunciaron que no
asistirían a las audiencias, lo cual rompía las posibilidades de acuerdo con las personas
perjudicadas. Un representante de las víctimas, además de la reparación económica, exigió el
perdón público, ya que algunos desmovilizados al no declarar, volvían a ocasionar daños en la
sociedad. 387 Por estas razones, algunas víctimas expresaron su preocupación frente a la
cooperación para las versiones libres, ya que no existía ningún mecanismo legal que obligara a
los ex AUC a contar la verdad, “tenemos que acogernos a su buena voluntad”, la respuesta de las
autoridades, fue que los ex AUC tenían mucho compromiso y deseaban decir toda la verdad.388
También se produce una denuncia a las autoridades por supuesta actitud negligente, ya que no
convocaron a las víctimas para la reanudación de una audiencia. 389
Algunos ex ‘paras’ comenzaron a renunciar a Justicia y Paz, con el argumento de que
“sólo en la justicia ordinaria encuentran garantías suficientes para ellos”, algunas víctimas
manifestaron su preocupación, porque se complicaría el esclarecimiento de verdad y los procesos
de justicia y reparación; la culpa fue atribuida al gobierno, por parte de los postulados, ya que,
según ellos, les incumplió y había sido negligente.390 Además de esto, también se hace referencia a
aquellos crímenes que fueron confesados pero desmentidos por parte de las autoridades, como
falsos positivos; y las amenazas que reciben los postulados al confesar. 391 Es así como las
víctimas de las ex AUC, en el suroeste antioqueño, sintieron vulnerados sus derechos a la verdad,
la justicia y la reparación, ya que habían muchos desmovilizados, pero pocos hacían parte del
proceso de Justicia y Paz, habiendo así pocas declaraciones, muchos crímenes entre
desapariciones y homicidios podrían quedar en la impunidad. Muchos miembros de grupos
paramilitares decidieron no participar, ya que al desmovilizarse lo hicieron desde grupos que no
385
Sin autor (2009, 28 de Enero) DESMOVILIZADOS A Rafael García hubo que recordarle su compromiso con J y P. El Colombiano p. 11a
López, P. (2009, 15 de Enero) Víctimas, molestas con Raúl Hasbún. El Colombiano, p. 12a
387 López, P. (2009, 23 de Enero) “Memín” no fue a audiencia. El Colombiano, p. 12a
388 Guerra, J. (2009, 02 de Mayo) Exhumaciones se harán más pronto. El Colombiano, p. 11a
389 Sin autor (2009, 01 de Abril) Víctimas de Isaza denuncian. El Espectador, p. 3
390 Sin autor (2009, 01 de Mayo) Ex ‘paras’ renuncian a justicia y paz. El Espectador, p. 5
391 Sin autor (2009, 07 de Mayo) ‘Fuimos verdugos de la sociedad’. El Espectador, p. 2
386
107
eran suyos, evadiendo algunos crímenes, así mismo se planteó que las mismas víctimas pueden
declarar y así hacer justicia con aquellos que quieren evadir sus responsabilidades.392
Aparte de que el proceso de versión libre por parte de paramilitares, no se daba por
diversas condiciones, la entrega de bienes para reparar a las víctimas se daba de manera lenta y
las víctimas debían transitar por largos caminos antes de llegar a la reparación: un ex paramilitar
anunció la entrega de bienes avaluados en 17.000 millones de pesos, después de dos años, no se
había visto nada de esos recursos. Así mismo había 3.666 postulados para la entrega de bienes,
para el año 2009, sólo aparecían 24; uno de los requisitos para acceder a Justicia y Paz y reducir
las penas, era entregar patrimonio y restituir tierras. Además de esto, había tierras incautadas por
la Dirección Nacional de Estupefacientes y para que estas tierras pasaran a la reparación de
víctimas, podía tardar varias décadas, por ello se precisaba para el momento la Ley de Víctimas
que incluyera la restitución de tierras y que los bienes incautados pasaran directamente al fondo
de reparación. Algunas de las tierras incautadas, se encontraban en ese estado, ya que muchas no
fueron denunciadas por parte de los ex paramilitares; los recursos que si estaban en el fondo, no
eran entregados, hasta que el ex paramilitar recibiera una sentencia. Es así como “De
“insignificantes” calificó el director de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
(CNRR), (…), las entregas de bienes que han hecho los ex jefes paramilitares para reparar a sus
víctimas.” Además de esto, se planteó la importancia de que la restitución este acompañada de
garantías para que las víctimas no vuelvan a ser afectados por el control de sus bienes. 393 Después
de 4 años de la Ley de Justicia y Paz, para la fecha (2009) no habían fallos condenatorios en
contra de los paramilitares, uno de los requisitos para acceder a la reparación por vía judicial, la
preocupación era que la extradición impedía la confesión de crímenes y también la decisión de no
permitir reparaciones sin que se haga la imputación total de los delitos de cada uno de los
procesados.394 La Editorial de El Espectador, se manifiesta irónicamente con éste hecho, trayendo
a colación un hecho del pasado, en el cual después de 20 años, se evidencia la “justicia”, y
plantea: “¿Será necesario que pasen 20 años para evitar la impunidad?”, ya que en el proceso de
Justicia y Paz, no habían aún conclusiones definitivas, ni condenas. La postura de la Editorial es
392
López, P. (2009, 26 de Marzo) Las víctimas temen por impunidad en el Suroeste. El Colombiano, p. 11a
COLPRENSA Bogotá (2009, 19 de Febrero) Ex AUC han entregado pocos bienes. El Colombiano, p. 11a
394 Monroy, J. (2009, 05 de Noviembre) Víctimas temen no alcanzar reparación. El Colombiano, p. 11a
393
108
firme, en tanto pide justicia para los casos del pasado, pero también para los enigmas que se
presentaban en ese momento.395
Algunas víctimas y defensores de DDHH, no sólo se quejaron con respecto a los
postulados, sino al proceso de Justicia y Paz en general, ya que no se estaba garantizando la
verdad, que era la mayor exigencia de las víctimas, el proceso se limitaba a lo que decían los ex
paramilitares y el aparato judicial era lento y sin recursos; aunque algunos hechos se
esclarecieron y los procesos de reparación se comenzaron a dar, la justicia era lenta por las trabas
que tenía. 396 Los daños que se ocasionaban en las víctimas, no sólo se daban al no participar en las
versiones libres, al no devolver la tierra y al no reconocer la usurpación, sino además al decir que
las víctimas mentían cuando reclamaban por ciertos hechos.397
Los problemas de las víctimas se resumían en: la lentitud de los procesos, la falta de leyes más
precisas, la tramitología y la falta de compromiso por parte de los beneficiados de Justicia y
Paz. 398 También muchas de las víctimas del campo, se les dificultaba acceder a herramientas
virtuales impuestas para el proceso de reparación.399
En concordancia con lo anterior, a las víctimas de jefes paramilitares, les preocupaba la
extradición de estos que se realizaba para la época, ya que el proceso se veía interrumpido, por
ello las víctimas esperaban que desde los otros países donde estarían radicados continuaran dando
las respuestas que “ellas necesitan para amortiguar en algo su profundo dolor”.400 Si bien para la
fecha se había dado una parte de la verdad, se manifiesta que las víctimas aún estaban lejos de la
justicia y la reparación; “la mayoría de los afectados por sus acciones creen que se quedarán sin
saber las razones de sus acciones, quién las ordenó o dónde pueden estar cientos de
desaparecidos.” La imputación parcial de cargos, permite que algunos crímenes queden sin
esclarecer, pues no se define cuando se retomaran las versiones, logrando así que los ideales de
justicia no se lleven a cabo.401 En cuanto a la extradición de los ex jefes paramilitares, se opinó
que se le da prioridad a delitos relacionados por narcotráfico y no a crímenes de lesa humanidad,
después de la sentencia en el exterior, se les pudieran dar largas penas, evitando así que paguen
395
Editorial El Espectador (2009, 29 de Noviembre) ¿Y los casos del presente qué? El Espectador, p. 42
Monroy, J. (2009, 14 de Septiembre) Agridulce balance de Justicia y Paz. El Colombiano, p. 11a
397 Monroy, J. (2009, 11 de Julio) Con víctimas de Turbo empezó restitución de tierras. El Colombiano, p. 8a
398 López, P. (2009, 18 de Enero) La reparación transita por un lento camino. El Colombiano, p. 12a
399 López, P. (2009, 15 de Marzo) “El presidente nos irrespeta”. El Colombiano, p. 18a
400 Editorial El Colombiano (2009, 06 de Marzo) Extradición agridulce. El Colombiano, p. 5a
401 Restrepo, C. (2009, 06 de Marzo) Extradición afecta a víctimas. El Colombiano, p. 12a
396
109
por crímenes cometidos en Colombia. Estas extradiciones significaron un freno en la aplicación
de la Ley y la obtención de datos que podrían esclarecer los hechos.402 Es así como después de una
pena de un ex jefe paramilitar en el exterior, las víctimas quedaron con un sin sabor y exigieron
que se conociera la verdad de sus otros crímenes, se lamentó que la sanción fuera sólo por
narcotráfico y no por crímenes de lesa humanidad, aún así el interés de varias personas no eran
las penas altas, sino que se dijera la verdad sobre las estructuras paramilitares, sobre los políticos
implicados y sobre las víctimas.403
La extradición para las víctimas de los grupos de AUC, significó una vulneración a sus derechos
de verdad, justicia y reparación, “y se dio justo cuando los antiguos comandantes empezaban a
revelar los nexos con la clase política, agentes de las Fuerzas Armadas y empresarios.” Se
contaba sólo con la buena fe de los postulados para realizar sus declaraciones y éstas se llevaron
muy poco. 404 Después de algunos meses de las extradiciones, se evidencia la impunidad de
crímenes y el no esclarecimiento de la verdad sobre nexos del paramilitarismo con autoridades y
clases dirigentes,405 algunas víctimas solicitaron al gobierno de Estados Unidos que les permitiera
estar en la audiencia de versión libre, con la idea de reencontrarse con parte de la verdad.406
Siguiendo con la misma línea de las desmovilizaciones, para la época se da un una figura
llamada gestores de paz dada a algunos guerrilleros desmovilizados, este hecho a algunas
víctimas de la violencia les pareció una falta de respeto, ya que estas personas no habían dicho
dónde estaban sus seres queridos ni donde fueron enterrados; no se habían cumplido para la fecha
los principios básicos de verdad, justicia y reparación, además, recalcaban, que esto daba píe para
que muchos “criminales” pidieran ser esta figura, no en busca de la paz, sino en busca de librarse
de la cárcel. Para las víctimas fue un atropello, pues resultaban más beneficiados los victimarios
que las mismas víctimas.407 Es así como se plantea la necesidad de equiparar las políticas públicas
que favorecen a quienes han dejado las armas y la creación de iniciativas que favorezcan a las
víctimas, “Hoy hay una serie de beneficios al servicio de la desmovilización que son de fácil
acceso, mientras que para las víctimas el proceso para el acceso a beneficios por su condición es
402
EFE Madrid, España (2009, 21 de Abril) Juez Garzón criticó proceso con AUC. El Colombiano, p. 12a
Guerra, J. (2009, 23 de Abril) Castigo con rigor para “Berna” en E.U. El Colombiano, p. 11a
404 Monroy, C. (2009, 10 de Mayo) Víctimas tienen una estrategia. El Colombiano, p. 11a
405 Monroy, J. (2009, 14 de Septiembre) Agridulce balance de Justicia y Paz. El Colombiano, p. 11a
406 López, P. (2009, 01 de Octubre) Madres de la Candelaria le escriben a Obama. El Colombiano, p. 11a
407 López, P. (2009, 15 de Marzo) “El presidente nos irrespeta”. El Colombiano, p. 18a
403
110
mucho más dispendioso”,408 hay una desigualdad de políticas de acceso para víctimas estando en
ventaja los desmovilizados.
Con respecto al tema de los gestores de paz, la Editorial de El Colombiano, se manifiesta
diciendo que estos son una oportunidad para la reconciliación y para que otros guerrilleros se
desmovilicen, dando píe al diálogo y por ende a la paz.409 De igual manera desde funcionarios del
gobierno se manifiesta la preocupación de priorizar a las víctimas y desplazados de la guerra o a
los desmovilizados de la guerrilla y las AUC.410
En todo lo respecto a la verdad, la justicia y la reparación, se plantea la importancia de
trabajar desde las víctimas y las expectativas de cada una de ellas, pues estos elementos pueden
significar diferente para una comunidad campesina o una víctima común. 411 La editorial de El
Colombiano, se declara a favor de la anterior afirmación, por ello apoyó los congresos que se
hicieron al respecto de las víctimas, ya que éstos permitían que las víctimas se tomaran la palabra
y pudieran dar los testimonios de sus situaciones, además permitían conocer experiencias de otros
países que pudiesen, quizás, aplicarse al caso colombiano, se plantea que es importante hacer
visibles a las víctimas, legitimarlas y reconocerlas. Según el diario resulta importante la actuación
de los medios de comunicación, por ello, estos al informar tienen consiente el papel de la
construcción colectiva de la memoria.412 Uno de los eventos realizados tiene en su lema el derecho
a la verdad y a construir memoria.413
Otra de las problemáticas que sale a la luz, son los afectados por minas antipersonal,
algunas regiones como el oriente y el norte de Antioquia fueron las más afectadas, así mismo, se
venían realizando desminados militares humanitarios.414 “Entre enero de 1990 y mayo del 2008,
7.001 colombianos han sido víctimas de las minas antipersonal”. Según IMSMA, Colombia era el
único país del continente americano donde se seguían sembrando minas antipersonal. La
población civil y especialmente niño/as, eran quienes estaban en mayor riesgo de perder su vida o
de resultar mutilados. 415 Esta forma de victimización, según las autoridades se dio ya que los
grupos insurgentes se sentían amenazados por la fuerza pública y por ello decidieron minar los
408
Eusse, J. (2009, 14 de Julio) Organizaciones piden mejor apoyo para las víctimas. El Colombiano, p. 11a
Editorial El Colombiano (2009, 20 de Marzo) Sí a los gestores de paz. El Colombiano, p. 5a
410 Vélez, C. (2009, 05 de Mayo) Atender víctimas o victimarios, dilema de reintegración. El Colombiano, p. 10a
411 Restrepo, C. (2009, 20 de Mayo) Es hora de trabajar con víctimas. El Colombiano, p. 12a
412 Editorial El Colombiano (2009, 29 de Mayo) Hay que oír a las víctimas. El Colombiano, p. 9a
413 Guerra, J. (2009, 29 de Mayo) Medellín escuchará a víctimas del terrorismo en el mundo. El Colombiano, p.11a
414 Monroy, C. (2009, 27 de Enero) FARC sería responsable de muerte de dos militares. El Colombiano, p. 11a
415 COLPRENSA Bogotá (2009, 27 de Febrero) Más ayuda a víctimas de minas. El Colombiano, p. 10a
409
111
territorios del oriente antioqueño.416 Las minas antipersonal se identifican como una de las formas
en que los actores ilegales intentan mantener el control de la población y de sus siembras
ilegales.417
Las minas antipersonal, no sólo causan mutilaciones, sino que además producen temor en
las familias, logrando así que éstas se desplacen de sus territorios, y vayan a lugares donde sus
necesidades básicas no serán satisfechas, por eso mismo, muchos campesinos deciden regresar a
sus lugares de origen sin las garantías necesarias. Colombia es uno de los países con mayores
artefactos sembrados, por ello reclamó una ayuda humanitaria internacional.418 Desde la Editorial
de El Colombiano, estos artefactos son vistos como repudiables, abominables, vergonzosos e
indignos a la hora de combatir, ya que estos atentan no sólo contra los combatientes sino contra
toda la humanidad, estos están hechos con el fin de debilitar al contrincante, es decir que sólo
quiere herir o mutilar, pero no matar. La activación de este artefacto, como se mencionó
anteriormente, causa temor en las poblaciones, y por ende desplazamiento.419
Se evidencia un problema en el tratamiento a estas víctimas, por ello se plantea la
necesidad de un enfoque de derechos, no sólo que se le brinden servicios a este tipo de población,
sino que además puedan gozar de sus derechos, “La idea es que pasen de ser víctimas
discapacitadas a ciudadanos con derechos.” 420 Se evidencia pues la necesidad de ajustar el modelo
de asistencia basado en una oferta institucional de servicios, en procura de políticas públicas que
brinden oportunidades y eviten la discriminación.421 Por los elementos mencionados, se realizan
reuniones con expertos internacionales para discutir los avances y los retos del país en cuanto las
minas antipersonal. 422
Para el 2009 el problema de falsos positivos, se hace evidente, es así como muchos
militares son judicializados, por homicidios presentados como personas muertas en combate423 y
por masacres, como la de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. 424 Según dirigentes de
416
López, P. (2009, 17 de Febrero) Las FARC Siguen minando el Oriente. El Colombiano, p. 12a
Muñoz, L. (2009, 06 de Noviembre) Niños que juegan a la guerra. El Espectador, p. 4
418 COLPRENSA Bogotá (2009, 09 de Marzo) Civiles ayudarían a desminar. El Colombiano, p. 10a
419 Editorial El Colombiano (2009, 16 de Marzo) Por Colombia libre de minas. El Colombiano, p. 5a
420 Monroy, J. (2009, 19 de Agosto) Mejor atención a víctimas, el reto. El Colombiano, p, 11a
421 Monroy, J. (2009, 23 de Agosto) El difícil paso de quienes sobreviven a las minas. El Colombiano, p. 14a
422 Sin autor (2009, 13 de Octubre) Colombia analiza con expertos el desminado humanitario. El Colombiano, p. 11a
423 López, P. (2009, 28 de Enero) Investigan a 14 militares por falsos positivos. El Colombiano, p. 11a
424 COLPRENSA Bogotá (2009, 29 de Enero) A juicio 10 militares por actos de barbarie. El Colombiano, p. 9a
417
112
esta comunidad, las fuerzas militares estaban utilizando a desmovilizados para que no los
implicaran en los crímenes cometidos en conjunto por paramilitares y militares, ya que después
de una declaración de un ex paramilitar, este responsabilizó solo a los grupos insurgentes.425 Así
mismo, en una audiencia por falsos positivos, ninguno de los 19 militares acepto los cargos de
desaparición forzada y homicidio agravado,426 dando cuenta así de que no hay justicia.
Los familiares de víctimas de crímenes de Estado, de las desapariciones forzadas y de
ejecuciones extrajudiciales decidieron marchar en varias ciudades, con el clamor de que “algún
día la justicia también les llegue”, pues habían casos en que después de varios años no habían
implicados en el crimen, se reconocía la verdad de los hechos, pero no había justicia. Para
esclarecer estos hechos, víctimas reclamaron, pero no obtuvieron respuestas, no se reconocían los
perjuicios materiales, sufrieron detenciones arbitrarias, recibieron amenazas que los hicieron salir
de sus territorios, la información de los casos se extravió… Una de las peticiones de las víctimas
se enfocaba en la renuncia del ministro de defensa y “constituir un grupo especial de
investigadores dedicados exclusivamente a los casos de las ejecuciones extrajudiciales.”427
Antioquia resultó ser el departamento con más investigaciones adelantadas por
ejecuciones extrajudiciales cometidas por la fuerza pública.428 Así mismo, se advirtió que el pago
de recompensas a los miembros del Ejército impulsaba esta práctica; representantes del gobierno
en un evento público decían que la práctica se había reducido, pero algunas víctimas
desmintieron la versión, ya que se habían reportado y registrado más casos.429 En cuanto a esto, la
Editorial de El Espectador, se manifiesta, ya que el ministro de defensa dijo que los falsos
positivos eran cosas del pasado y que no se habían vuelto a registrar casos, gracias a las
sanciones, destituciones, medidas correctivas y procedimientos de seguimiento y control; la
Editorial manifestó que era muy apresurado llegar a esa conclusión, ya que aún habían casos que
estaban siendo investigados, aunque no confirmados, tampoco desmentidos; además que los
hechos no son denunciados al otro día de la desaparición, ya que los cuerpos son encontrados
mucho tiempo después y generalmente sin información para vincular la desaparición como un
425
Monroy, J. (2009, 20 de Julio) Fiscalía investigará denuncias de alias “Zamir”. El Colombiano, p. 10a
Sin autor (2009, 03 de Junio) Militares no aceptaron falsos positivos. El Espectador, p. 11
427 López, P. (2009, 07 de Marzo) Víctimas de crímenes de Estado quieren la verdad y además justicia. El Colombiano, p. 10a
428 Monroy, C. (2009, 06 de Abril) Antioquia investiga el mayor número de ejecuciones. El Colombiano, p. 11a
429 COLPRENSA Bogotá (2009, 22 de Abril) Denuncian más “falsos positivos”. El Colombiano, p. 11a
426
113
falso positivo; también desde que se inició la política de Seguridad Democrática, las denuncias se
habían aumentado,
Los falsos positivos son un extremo del espectro de violaciones al DIH y a los DDHH por
parte de la Fuerza Pública. Los falsos positivos, es preciso insistir, son la expresión más
macabra de la difuminación de las diferencias entre combatientes y civiles, propia de nuestra
guerra. Pero incluso, como muestra la información de la Fiscalía, durante los años de la
seguridad democrática se han desvanecido más esas fronteras. Esto no cambia de la noche a
la mañana, pues es el resultado de décadas de aprendizaje sobre cómo hacer la guerra. 430
La voz de las víctimas (indirectas) se materializa en la exigencia de justicia, y de
respuestas, “Alguna certeza que les ayude a entender por qué les arrancaron lo más querido.”
También en tener los restos de sus seres queridos para “darles santa sepultura”. 431 Así mismo se
evidencian críticas a la inoperancia del Estado al respecto y cifras preocupantes, “entre 1998 y
2008 se habrían cometido unos dos mil delitos de este tipo.” Con estas cifras, se argumentó que
no se hablaba de ejecuciones aisladas, o “manzanas podridas” y que no son cosas del pasado,
además se enfatizó en la lentitud de algunos procesos y que los patrones son: “los delincuentes
reclutan jóvenes de zonas marginadas, cuyas familias no cuenten con oportunidades de acceder a
la justicia, para presentarlos como subversivos o miembros de bandas emergentes.” 432 Además se
evidenció una nueva modalidad: las persecuciones, amenazas y revictimizaciones a las madres
de los asesinados, para que no presentaran demandas contra el Estado, 433
El problema comienza a evidenciarse como público, ya que hay una vocería y una
definición de éste en medios públicos, es así como el problema se reconoce también
internacionalmente, por medio del relator de la ONU, para ese entonces, que dijo del fenómeno:
“Esos son asesinatos a sangre fría”, después de la visita a Colombia, se propuso realizar un
informe sobre los falsos positivos, para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. El relator dijo que la tesis de las “manzanas podridas” en el Ejército era insostenible y
que hablaría con algunos gobiernos para que se aseguraran de que si se estaba velando por los
430
Editorial El Espectador (2009, 27 de Abril) Falsos positivos: ¿Cosas del pasado? El Espectador, p. 30
Sin autor (2009, 09 de Mayo) Viacrucis por cuatro cuerpos. El Espectador, p. 4
432 Ardila, L. (2009, 22 de Abril) ‘Lamento que esto haya ocurrido’ general Padilla. El Espectador, p. 8
433 Orozco, C. (2009, 14 de Junio) “Estamos solos en la mayoría de los casos”. El Espectador, p. 6
431
114
DDHH, sobre las amenazas contra algunas víctimas de falsos positivos dijo que eran “un
hostigamiento sistemático de los militares hacia los sobrevivientes”.434
Para la fecha se anuncia que las víctimas de delitos cometidos por agentes del Estado,
serían tenidas en cuenta en el proyecto de Ley de Víctimas, dando cuenta que se convirtió en un
problema público; “La decisión garantizará a estas víctimas el acceso a la reparación integral,
con restitución, indemnización, garantías de no repetición, preservación de la memoria histórica
y garantías en el proceso penal, entre otras medidas.” Aun así se planteó que las víctimas de
agentes de estado continuaban en desventaja, ya que para la reparación necesitaban de una
sentencia judicial.435 Algunas víctimas se muestran en desacuerdo por clasificar a las víctimas
dependiendo de su victimario, además se plantea que “el Estado colombiano tiene que hacer un
esfuerzo en los casos de abusos a los DDHH por parte de los agentes del Estado, tiene que
garantizar una justicia independiente, y que los jueces sigan procesos y haya sentencias”436
Si bien se comienza a hablar de la Ley, está se hunde para la fecha, “Con el argumento de
no contar con el presupuesto para resarcir a todas las víctimas de la violencia (…) El proyecto
establecía la reparación por vía administrativa de las víctimas”, uno de los elementos que desató
polémica, tuvo que ver con que las víctimas de agentes del Estado debían presentar un fallo
judicial para poder recibir algún beneficio. Algunos congresistas, manifestaron que se daban más
oportunidades a los paramilitares que a las mismas víctimas, ya que se aprobó primero una ley
que beneficiaba a los victimarios, y para las víctimas, había muchos problemas; al respecto se
planteó que no se podían poner en un mismo nivel a los “criminales” y a la fuerza pública. Se
concluyó “que el Gobierno está dispuesto a hacer una nueva ley que recoja el clamor de las
víctimas y no afecte el presupuesto del Estado colombiano.” 437
Otra de las problemáticas que comienza a evidenciarse es el conflicto al interior de las
ciudades, es así como la comunidad de Cuturú (Bajo Cauca) protestó en contra de un grupo de
hombres por la desaparición de un joven, el grupo respondió con tiros pero la comunidad no se
amilano, y siguieron con la protesta, un miembro del grupo armado fue capturado, tiempo
después el capturado quedo en libertad y desde esto la comunidad no quería colaborar a pesar de
434
Ardila, L. (2009, 19 de Junio) ‘Esos son asesinatos a sangre fría’. El Espectador, p. 4
Guerra, J. (2009, 14 de Mayo) Víctimas de agentes de Estado incluidas en Ley. El Colombiano, p. 9a
436 López, P. (2009, 30 de Mayo) Víctimas piden que no las discriminen. El Colombiano, p. 9a
437 Sin autor (2009, 19 de Junio) Se hundió la ley de víctimas. El Espectador, p. 5
435
115
las extorsiones, homicidios, desapariciones y amenazas. En la comunidad había “miedo y se pide
la presencia de las autoridades.” En esta comunidad también se presentó una crisis económica,
los negocios se cerraron, hubo desempleo y pobreza; las ventas se redujeron, no hubo turistas, ni
inversión social,
La crisis económica no solo es por la violencia, sino por la ofensiva contra el narcotráfico y
la economía ilegal. (…) Para conseguir la paz y el bienestar se necesitan más inversión y
acompañamiento del Estado, no solo policías. Necesitamos reactivar la economía con
proyectos para desplazados y reinsertados.438
En cuanto al conflicto en las ciudades, aparece una noticia que hace un recorrido por la
violencia de Medellín, identificando las diversas formas de violencia que se han dado, violencia
por el narcotráfico, la violencia de la extrema derecha en complicidad con miembros del Estado
en el exterminio sistemático de la UP, de defensores de DDHH y pensadores de izquierda; la
violencia de la criminalidad común y por último las ejecuciones indiscriminadas por parte de la
fuerza pública de los jóvenes de las comunas. 439 En cuanto al año 2009, se evidencia que la
gobernación de Antioquia se declaró alarmada por los crecientes índices de homicidios,
registrándose más de 1000 casos en los primeros cinco meses del año, el fenómeno se atribuyó a
la guerra entre bandas por el negocio del narcotráfico.440
En cuanto el reclutamiento de niño/as y adolescentes se encuentra que éste sería
considerado como un delito de guerra, la Editorial de El Colombiano, se declara satisfecha por la
decisión de que el reclutamiento de menores de edad sea objeto de juzgamiento por la CPI.441 Este
fenómeno había ido aumentando y se esperaba prevenir en época de recesión económica, ya que
si había familias pobres, éstos niños serían vulnerables. Las cifras de menores reclutados eran
elevadas, y según un informe de la Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento,
el 85% de los menores reclutados lo hacen de manera voluntaria,442 lo anterior es dicho también
por un ex secuestrado, enfatizando en que quienes conforman las filas de las FARC son menores
438
Monroy, C. (2009, 01 de Febrero) Los golpes al Bajo Cauca. El Colombiano, p. 11a
Valencia, R. (2009, 04 de Julio) Que se interrumpa la absurda violencia. El Colombiano, p. 12a
440 Sin autor (2009, 03 de Junio) Aumentan homicidios. El Espectador, p. 3
441 Editorial El Colombiano (2009, 13 de Febrero) Castigo a reclutamiento de menores. El Colombiano, p. 5a
442 COLPRENSA Bogotá (2009, 12 de Febrero) La CPI juzgaría a grupos que recluten menores. El Colombiano, p. 11a
439
116
de 18 años de edad: “Según lo que conocí, ingresan por falta de oportunidades, cuando un joven
se le cierra el mundo, no tienen modo de estudiar, se va para la guerrilla o los paramilitares”.443
Para la fecha se realizó una maratón para evitar el reclutamiento de niño/as en grupos
armados para combatir, además de eso, se pretendía la salida de 17 mil menores que para la fecha
integraban los grupos armados irregulares. Uno de los participantes planteaba al reclutamiento
como una forma de secuestro. 444 A la vez, la maratón advertía a los grupos armados ilegales que
podrían ser juzgados por la CPI al incorporar niños/as a sus filas.445 Así mismo se presenta un
informe a la ONU sobre los menores reclutados,446 dando cuenta así de la formulación pública del
problema.
Si bien los niño/as son víctimas de minas antipersonal y reclutamiento forzado, éstos
también entran en el grupo de otras formas de victimización, “Por lo menos 2.133 menores de
edad figuran como víctimas de crímenes de grupos al margen de la ley”, con homicidios,
reclutamiento y en mayor medida de desplazamiento.447 La mitad de los desplazados son menores
de 19 años, esto demuestra el daño causado a los más pequeños y llamó la atención de los
expertos que consideraban que hacían falta políticas para atenderlos ya que había vacios en la
respuesta frente a los riesgos de la niñez desplazada pues no había sistemas de información
efectivos. Los niños y niñas, también como víctimas directas e indirectas del secuestro, por una
parte pierden su libertad, y por otra la de sus familiares; no se sabe con certeza la suerte de los
familiares,448 ejemplo de esto es el hijo de un secuestrado que había recorrido kilómetros pidiendo
la liberación de su padre. A partir de lo anterior se plantea que “No hay políticas claras para
atender a los niños afectados por la guerra. (…) falta una política clara de atención a los menores
víctimas de la violencia en Colombia”.449
Algunos informes denunciaron que lo/as niño/as son víctimas de homicidio, reclutamiento
forzado, secuestro, minas antipersonal y desplazamiento, y por tanto traumas sicológicos, “Los
niños viven en la zozobra de la violencia. Luego la naturalizan y empiezan a imitarla.” En esos
escenarios, algunas familias encuentran como forma de subsistencia, el cultivo de la coca.
443
Monroy, C. (2009, 04 de Febrero) “Ya descansé y es hora del intercambio”. El Colombiano, p. 9a
Eusse, J. (2009, 28 de Agosto) Al trote por la libertad de los niños reclutados. El Colombiano, p. 13a
445 EFE (2009, 13 de Octubre) Marcha advierte a ilegales sobre CPI. El Colombiano, p. 11a
446 EFE (2009, 08 de Octubre) Colombia informará de niños en guerra. El Colombiano, p. 11a
447 COLPRENSA Bogotá (2009, 04 de Mayo) ‘Paras’, verdugos de niños. El Colombiano, p. 9a
448 Guerra, J. (2009, 26 de Abril) Dolor infantil sin la atención apropiada. El Colombiano, p. 8a
449 Sin autor (2009, 28 de Mayo) Secuestro Johan Steven marcha por la libertad de su padre Libio José. El Colombiano, p. 10a
444
117
Algunos elementos en cuanto lo/as niño/as en el conflicto que se evidencian es la desintegración
de sus familias, la huida ante posible reclutamiento, posible abuso sexual cuando viven en
condiciones de hacinamiento, minas antipersonal, afrontar la pérdida de seres queridos y ser
despojados de sus hábitos culturales, además por el desarraigo: desnutrición crónica, diarrea y
anemia, y condiciones de pobreza, que los hacen más vulnerables a vincularse a grupos armados.
Algunos reclutamientos se hacían a las afueras de los colegios y escuelas. 450
Otra de las problemáticas que se hizo muy evidente para el 2009 son las paradojas que
vivían las comunidades indígenas, para el caso, algunos Awá fueron asesinados por la presencia
de la fuerza pública en sus territorios, además, estaban en vulnerabilidad por la presencia de
minas antipersonal. La Editorial de El Colombiano, de nuevo se manifiesta haciendo énfasis en el
“cinismo” de las FARC al hablar de acuerdos de paz y a la vez, cometer este tipo de crímenes
contra la población civil. 451 Estas comunidades después de sufrir masacres y tensión en sus
territorios anunciaron una minga por “la dignidad y la búsqueda de los cuerpos”, ya que tras una
masacre, los cuerpos de las víctimas no fueron encontrados. Para las comunidades indígenas
resulta importante su relación con la tierra, por ello necesitaban los cadáveres, para “devolverlos
a la Madre Tierra”, “Los líderes indígenas manifestaron la preocupación porque, según ellos, las
autoridades militares y judiciales no han mostrado resultados frente a la búsqueda de los
cadáveres. También pidieron la solidaridad a organizaciones sociales y populares, para garantizar
el respeto por los pueblos ancestrales.” 452 Dando cuenta de la ineficiencia del estado, las
autoridades indígenas tuvieron que emprender acciones propias para recuperar cuerpos de
miembros de su comunidad. De nuevo se declararon neutrales en el conflicto.453 Y dando cuenta
de esa neutralidad, decidieron no estar acompañados de ningún actor armado y además ratificaron
la ineficiencia del estado “Es lo que toca hacer en un país en el que los mismos indígenas tienen
que rescatar a sus muertos pues el Estado no pudo”, pidieron al Estado que no hubieran
operaciones militares en la zona y que no se presentaran falsos positivos para entorpecer la
soberanía de los indígenas.454 La masacre de los 12 indígenas Awá estaba siendo investigada, y se
450
Muñoz, L. (2009, 06 de Noviembre) Niños que juegan a la guerra. El Espectador, p. 4
Editorial El Colombiano (2009, 13 de Febrero) Nuevo cinismo de las FARC. El Colombiano, p. 5a
452 COLPRENSA Bogotá (2009, 21 de Febrero) Indígenas dan ultimátum por cadáveres de Awás. El Colombiano, p. 11a
453 López, P. (2009, 18 de Marzo) Indígenas, listos para ir por cadáveres. El Colombiano, p. 11a
454 COLPRENSA Bogotá (2009, 24 de Marzo) Indígenas inician minga sin seguridad. El Colombiano, p. 11a
451
118
dijo que fue hecha por personas que actuaban en el lugar y no se descartó que personal de las
fuerzas armadas estuviera implicado en el caso.455
La marcha realizada por los indígenas dio resultado y ubicaron a los miembros de la etnia Awá
asesinados, “Logramos en ocho días lo que el Estado y sus fuerzas, y otras instituciones no
pudieron hacer en casi dos meses (…) esta minga humanitaria ha sido un acto de lucha por la
memoria, por la verdad, y para romper con la impunidad”. También se hablo de la situación y los
crímenes cometidos contra los indígenas justificados por el contexto de la guerra. 456 Desde la
minga humanitaria se le adjudicó al gobierno la responsabilidad por la muerte y la demora en
encontrar los cuerpos de los indígenas, “el Estado no ha brindado la protección a las comunidades
aborígenes del país.” Y además, hablan de la negligencia de las autoridades. 457 Después de la
masacre sufrida, en la que murieron 17 indígenas, ocurrieron otros asesinatos, quedando así 26
niño/as huérfanos y sin atención del Estado. “Las denuncias se han presentado y los asesinatos no
han parado, sin embargo el Gobierno no nos ha puesto atención y prácticamente hoy estamos en
medio de las balas de los asesinos y la indiferencia del Estado”. 458 Se plantea que no se había
dicho nada acerca de los autores de la masacre, y la respuesta era el silencio, 459 haciendo
comparación con otro hecho ocurrido en el 2008 por parte de las FARC a otra etnia indígena, con
al cual se le prestó atención y recursos necesarios.460
El pueblo Awá, conformado por 20.000 personas, vive en la pobreza, sobre minas
antipersonal y en medio de fuego cruzado de diferentes grupos armados. Además en el
último año han muerto cinco menores por diarrea, a falta del tratamiento del agua. No
suficiente, ya casi no quedan escuelas. Los profesores son amenazados o los salones de clase
son despedazados por bombardeos. Hay cerca de 1800 personas analfabetas. “Necesitamos
que haya inversión social y educación”461
Por los hechos ocurridos en la población indígena, en la conmemoración del Día
internacional de los pueblos indígenas, se ofreció una rueda de prensa para analizar la situación
de los pueblos y reflexionar sobre el asedio de los grupos armados.462 Así mismo la ONIC por
455
Sin autor (2009, 08 de Septiembre) Avances en crimen de Awás. El Espectador, p. 3
EFE Bogotá (2009, 02 de Abril) La Minga volvió con 8 cadáveres. El Colombiano, p. 10a
457 Sin autor (2009, 07 de Abril) MINGA Gobierno no protege suficientemente a los indígenas: Onic. El Colombiano, p. 11a
458 Jules, J. (2009, 28 de Agosto) Awá exigen protección y justicia. El Colombiano, p. 13a
459 Sin autor (2009, 20 de Septiembre) ¿Y la matanza de los Awás? El Espectador, p. 12
460 Sin autor (2009, 20 de Septiembre) El salado, memoria de nuestra guerra. El Espectador, p. 12
461 Sin autor (2009, 13 de Septiembre) Las problemáticas de los Awás. El Espectador, p. 16
462 COLPRENSA y EFE (2009, 06 de Agosto) Grave situación contra los indígenas. El Colombiano, p. 11a
456
119
medio de una carta pidió cesar los ataques contra sus comunidades, y respetar su autonomía y
territorio “Los pueblos indígenas exigimos a los actores armados respeto por nuestra autonomía,
nuestra justicia y nuestros territorios, para que no sigan usándolos para sembrar coca. Los grupos
armados entran desconociendo todo, para ejecutar aborígenes o tratar de reclutarlos”.463
Lo que se logra evidenciar desde la generalidad de las noticias, es que las víctimas
buscaban el derecho a la verdad y a obtener reparación. 464 Y desde varias organizaciones se
evidencia que se comparten postulados como la justicia, la paz y la verdad. 465 Víctimas de las
masacres del Catatumbo (Norte de Santander) por medio de una campaña reclamaban justicia por
los hechos en que perdieron la vida más de 60 personas.466 Así mismo, algunas representantes de
las Madres de la Candelaria, dijeron, “Seguimos insistiendo en que nos digan la verdad de cada
una de estas personas que fueron desaparecidas en el Urabá antioqueño y chocoano. Ya se me
están muriendo las mujeres de sufrir tanta incertidumbre buscando a sus hijos”.
De igual manera, personas afectadas por actuaciones guerrilleras en la comuna 13 y el
oriente antioqueño se unieron para reclamar sus derechos de verdad y reparación, la idea era que
se asociaran las víctimas de la guerrilla de todo el país; manifestaron su inconformidad porque se
había hablado de estos derechos pero sólo para las víctimas de las AUC. Se pretendía lograr los
derechos de las víctimas de la guerrilla y del Estado y reconstruir la verdad histórica. Como
inicialmente la indemnización administrativa sólo era para víctimas de las autodefensas, muchas
víctimas en pro de obtener los beneficios hicieron de éstos, sus victimarios por sus situaciones
económicas desfavorables, logrando así, que para la fecha no estuvieran esclarecidos los hechos.
Así mismo muchos crímenes podrían quedar en la impunidad, por el desconocimiento de las
víctimas a acceder a los procesos “Uno no sabe a dónde acudir ni qué hacer.” 467 Por elementos de
esta índole, algunos líderes de víctimas del conflicto armado del Norte y el Bajo Cauca
antioqueños, se capacitaron para fortalecerse en reclamar sus derechos y replicar estos
conocimientos a sus comunidades.468 También en Santo Domingo Savio, se realizó un evento en el
cual se hacía una obra de teatro para que las personas víctimas del conflicto armado conocieran
463
Monroy, J. (2009, 09 de Octubre) La Onic busca un diálogo con guerrilla. El Colombiano, p. 10a
COLPRENSA Bogotá (2009, 14 de Febrero) CSJ avaló imputación parcial. El Colombiano, p. 12a
465 Sin autor (2009, 19 de Marzo) OBJETIVO COMÚN Alcaldía y Madres de La Candelaria buscan verdad y justicia. El Colombiano, p.11a
466 COLPRENSA (2009, 10 de Julio) Las víctimas del Catatumbo reclaman justicia por masacres. El Colombiano, p. 11a
467 Guerra, J. (2009, 08 de Mayo) Víctimas de la guerrilla se asociaron. El Colombiano, p. 10a
468 Eusse, J. (2009, 14 de Octubre) Víctimas aprenden a exigir sus derechos. El Colombiano, p. 11a
464
120
sus derechos469, el evento comenzaba con una obra de teatro por parte de actores, la cual debía ser
terminada por los participantes, dando cuenta que “en su mayoría, las víctimas no conocen sus
derechos ni la ruta para reclamarlos”. 470 Muchas víctimas desconocían como reclamar los
beneficios que ofrecía el gobierno y algunas ni siquiera estaban registradas en las instituciones
del Estado, “Yo veo por los dos niños y no sabía a dónde acudir porque me enviaban de un sitio
para otro. No solo vine por la reparación, sino porque necesito terapia sicológica, quedé muy
afectada después de la muerte de mi hija.” Algunas víctimas aún temían reclamar y hacerse
visibles.471
Otra de las problemáticas que sale a la luz, es la importancia de recobrar la memoria del
conflicto, es así como se celebran homenajes a las víctimas muertas de algún hecho del conflicto,
como un espacio para la memoria que olvida a sus muertos, estos espacios son creados por el
dolor que aún sentían las familias de las víctimas y porque éstas no habían tenido el espacio para
hablar de lo que les paso, es el caso de las Madres de la Candelaria que “llevan diez años
pidiendo verdad, justicia y reparación pero la sociedad no las escucha”. Para las víctimas el acto
resulta triste, pero a la vez lo reconocen como un hecho de la historia que no puede ser olvidado.
Así mismo en busca de la verdad, la libertad y la vida de sus seres queridos secuestrados y
desaparecidos, realizaron una vigilia, donde se presentaron videos, actos simbólicos, muestras y
representaciones artísticas.472 Programas específicos de víctimas realizaron estos homenajes con
talleres sobre la memoria, 473 dando cuenta así de la formulación de un problema público. Así
mismo se resalta el hecho de que se encontraban cuerpos pero no había justicia en tanto no había
nadie judicializado; por la memoria se crearon instituciones que daban píe a que las víctimas se
expresaran y dónde se pudieran realizar eventos para no olvidar los crímenes.474
Como homenaje a las víctimas del conflicto armado en Granada (Antioquia) se inauguró
el Salón del Nunca Más,475 como un movimiento para restablecer lazos de fraternidad ante una
historia que no se olvida y que se está transformando para que nunca más se repita. La iniciativa
que se realizó en Granada se pensó desde hacía dos años, con el objetivo de construir la verdad y
469
López, P. (2009, 15 de Febrero) Una obra de teatro para las víctimas. El Colombiano, p. 17a
López, P. (2009, 17 de Febrero) Con teatro, víctimas conocen sus derechos. El Colombiano, p. 12a
471 Monroy, C. (2009, 18 de Mayo) Víctimas conocieron sus derechos. El Colombiano, p. 10a
472 Eusse. J. (2009, 13 de Septiembre) Vigilia por la libertad y la vida. El Colombiano, p. 14a
López, P. (2009, 13 de Marzo) Por la memoria de 23 víctimas. El Colombiano, p. 11a
473 Sin autor (2009, 18 de Mayo) HOMENAJE En acto en el Parque Lleras se recordó aniversario de atentado. El Colombiano, p. 11a
474 López, P. (2009, 31 de Mayo) Operación Cirirí por el acuerdo humanitario. El Colombiano, p. 10a
475 Sin autor (2009, 02 de Julio) El Salón del Nunca Más será inaugurado mañana en Granada. El Colombiano, p. 12a
470
121
hacer memoria, argumentando que peor que la violencia son la indiferencia y el olvido. 476 Así
mismo, el Oriente, por medio de ciertas iniciativas se la jugaba por la reconstrucción de la
memoria y por la no repetición de los hechos “La memoria es fundamental para la verdad y la no
repetición, derechos que buscamos de manera incansable las víctimas. Además es una verdad
construida desde las víctimas, no desde terceros”. Algunas instituciones apoyaban estas
iniciativas, ya que planteaban que al conocer las raíces del conflicto se podía llegar a la solución
de éste.477
Iniciativas como jornadas de luz en el Oriente se llevaron a cabo con el lema “No más, ni
una más, nunca más, otro Oriente es posible” y como la multimedia en la Unión, que relata cinco
hitos violentos del municipio e historias de las familias víctimas del conflicto; 478 son hechos que
retratan la importancia de la memoria histórica y el derecho a la no repetición. Las víctimas del
conflicto se querían convertir en un actor que incidía, proponía en cuanto la defensa de los
DDHH y la no repetición de los hechos,479 por medio de la participación en las iniciativas.
Es así como después de diez años, se recuerda un hecho en Nariño, en el que murieron
nueve policías y nueve civiles, por medio de foros sobre DDHH, “exposiciones fotográficas,
talleres de pintura, eucaristías y una marcha”, de igual manera el alcalde de la localidad manifestó
que no había habido una atención suficiente para los traumas sicológicos que dejo el conflicto,
pues no contaban con el acompañamiento de instituciones.
480
También en uno de los
corregimientos de San Francisco, se pensaba realizar una movilización para el fortalecimiento de
la memoria colectiva, por medio de un ritual simbólico en memoria de las víctimas, se pensaba
recoger adobes para la construcción de un salón de la memoria en el lugar, 481 el evento se llevó a
cabo por medio de las Fiestas del Afecto y el Retorno, culminando con el salón dedicado a los
asesinados y desaparecidos, la idea, según una de las líderes del proyecto, era rastrear todas las
personas que huyeron, los casos de homicidio, desaparición forzada y minas antipersonal, la
lideresa planteaba que aún había poca participación de la comunidad, ya que a las personas les
daba mucho miedo, también se refirió a la importancia de estos trabajos como medios para
reparar a las víctimas ya que “para las víctimas es mejor recuperar su dignidad que recibir plata”,
476
Eusse, J. (2009, 04 de Julio) Granada le abrió las puertas al Nunca Más. El Colombiano, p. 11a
Eusse, J. (2009, 05 de Julio) Para no olvidarlos Oriente construye memoria. El Colombiano, p, 10a
478 Sin autor (2009, 05 de Julio) Iniciativas para decir no más, nunca más, ni uno más. El Colombiano, p. 10a
479 Eusse, J. (2009, 14 de Julio) Minas y secuestro disminuyen en el Oriente. El Colombiano, p. 12a
480 López, P. (2009, 01 de Agosto) Nariño rinde homenaje a víctimas de toma guerrillera. El Colombiano, p. 11a
481 Sin autor (2009, 14 de Agosto) Aquitania marchará y construirá su salón de la memoria. El Colombiano, p. 10a
477
122
la idea radicaba en agrandar los proyectos, pero se planteaba que éstos contaban con muy poco
apoyo financiero.482
También los familiares de las 107 personas que murieron en una aeronave de Avianca se
unieron para crear una fundación a la que bautizaron Colombia con Memoria, “Creen que el país,
para pasar la hoja, debe perdonar. Pero nunca olvidar”, las víctimas siempre abogaron porque éste
crimen no se estancara en la impunidad, después de 20 años, el delito se catalogó como de lesa
humanidad, se sintieron satisfechas, pero esperaban que la justicia no se tardara otros 20 años
para comenzar a actuar.483
El reconocimiento del conflicto armado y las víctimas generadas por éste, también se dio
desde jóvenes universitarios que presentaron un movimiento en busca de poner fin a la violencia
y reconocer el valor de las víctimas del conflicto armado, sus alternativas se basaban en
construcciones a través del arte,484 por medio de videos y fotografías, estos jóvenes evidenciaban
hitos de violencia con el objetivo de que estos no se repitieran, la idea era “visitar el pasado
construyendo futuro”, esto con la intención de generar compromisos ciudadanos por medio de la
memoria histórica, el proyecto hacía referencia a la violencia generada al interior de las
ciudades. 485 Algunos eventos bajo el elemento de la reconciliación retomaron experiencias
desarrolladas con mujeres víctimas de la violencia para incentivar el liderazgo con capacitación y
proyectos productivos.486
Desde la Editorial de El Colombiano se hace énfasis en la ineficiencia del Estado
colombiano, ya que necesita de la ayuda internacional para atender las problemáticas al interior
del país, también se manifiesta en contra de la impunidad y a favor de saber la verdad, aplicar la
justicia y reparar a las víctimas.487
Así mismo las familias de las víctimas de la UP, se reúnen cada año para verificar el
avance de los procesos de la investigación.488 De igual manera se hizo un homenaje a las víctimas
482
López, P. (2009, 17 de Agosto) En Aquitania el retorno es fiesta. El Colombiano, p. 11a
Duran, C. (2009, 27 de Noviembre) Una luz al final del túnel. El Espectador, p. 2-3
484 Sin autor (2009, 17 de Septiembre) Jóvenes crean Digna, un movimiento juvenil que trabajará por la paz. El Colombiano, p. 11a
485 Eusse, J. (2009, 19 de Octubre) Jóvenes construyen memoria. El Colombiano, p. 11a
486 COLPRENSA (2009, 02 de Octubre) Cumbre Mundial de la Paz busca espacios para la reconciliación. El Colombiano, p. 11a
López, P. (2009, 02 de Octubre) Empresas que invierten en paz. El Colombiano, p. 11a
487 Editorial El Colombiano (2009, 01 de Noviembre) Crímenes atroces, sin impunidad. El Colombiano, p. 5a
488 Gómez, G. (2009, 24 de Octubre) Otro crimen impune, el del ex diputado Santamaría. El Colombiano, p. 9a
483
123
del holocausto del Palacio de Justicia, en el que murieron o desaparecieron para ese año; se
realizaron informes por parte de una comisión de la verdad. 489 En pro de esa memoria colectiva se
hicieron conmemoraciones como la del corregimiento El Aro (Ituango), donde paramilitares
asesinaron a 15 personas, quemaron 40 casas y se robaron más de 1.200 reses. 490 También se
realizaron seminarios por la Memoria como el realizado en Medellín Muchas miradas, muchas
visiones: El desafío de la Reconciliación, en el que se conmemoraron masacres, se evidenciaron
muestras artísticas en contra de la impunidad491, y también la participación de expertos nacionales
e internacionales sobre la reconciliación y la reivindicación de los derechos de las víctimas del
conflicto.492 También se realizan semanas por la memoria, con presentaciones de informes, donde
se reviven las masacres, en las cuales las víctimas eran sindicadas de colaboradoras de la
guerrilla493; muestras fotográficas y actos culturales, entrega de documentos como “Recordar y
narrar el conflicto”, con fines pedagógicos, con instrumentos conceptuales, éticos y psicosociales
“que permitan a las comunidades la construcción de sus memorias y el esclarecimiento de sus
propias verdades”.494
Se plantea que es paradójico, que se hagan este tipo de conmemoraciones, mientras aún se
sufría de masacres, como la ocurrida en el pueblo Awá, por ello se plantea irónicamente, que en
unos años por medio de un informe se conocerán los pormenores de la masacre de los Awás,495 ya
que para la fecha se realiza un informe sobre la masacre de El Salado, por parte del Grupo de
Memoria Histórica, el cual evidencia como justificación de la masacre la estigmatización de la
población tachándola de subversiva. Las víctimas decían que esa guerra no era de ellos, pero aún
así sufrieron irreparables daños al estar en medio del conflicto.
A través del tiempo la memoria ha estado supeditada a las versiones de los victimarios,
por ello se hizo un llamado en busca de reconocer esa verdad de las víctimas; y también a la
justicia, ya que a pesar de que se sabía quiénes eran los culpables, no había condenas; las
víctimas exigían una reparación colectiva. Aparte de lo anterior, cuando decidían retornar a sus
489
COLPRENSA (2009, 07 de Noviembre) El holocausto, una verdad que espera. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 24 de Octubre) Víctimas de El Aro recuerdan 12 años de la masacre de las AUC. El Colombiano, p. 11a
491 López, P. (2009, 07 de Noviembre) Inicia la semana por la memoria. El Colombiano, p. 11a
492 Sin autor (2009, 12 de Noviembre) Hoy inicia en Plaza Mayor el seminario sobre Reconciliación. El Colombiano, p. 11a
493 Sin autor (2009, 15 de Noviembre) Otras matanzas en los montes de María. El Espectador, p. 15
494 Sin autor (2009, 13 de Septiembre) La segunda semana por la memoria. El Espectador, p. 6
495 Sin autor (2009, 20 de Septiembre) ¿Y la matanza de los Awás? El Espectador, p. 12
490
124
territorios, se enteraban de la compra masiva de tierras, ante tal situación la mayoría de los
sobrevivientes, vivían en el desplazamiento, “parece ser una tragedia que no cesa.”496
El informe demuestra cómo los paramilitares sometieron a la población a extremas
circunstancias de terror. A los sobrevivientes se les obligó a ver las torturas y los suplicios de
sus familiares, amigos y vecinos; las acciones de violencia se convirtieron en un espectáculo
festivo de crueldad extrema, y en medio de la estigmatización de la población, destruyeron
desde sus objetos más valiosos hasta sus gallos de pelea y sus burros.
Después de la masacre, El Salado se convirtió en un pueblo fantasma y el sueño de erigirse
en municipio quedó enterrado (…) una localidad golpeada por la desmemoria.
(…) hoy subsiste un reclamo a la Fuerza Pública por su omisión y presunta acción en los
hechos.497
Aparte de lo anterior se denunciaron irregularidades en el proceso que promovía el
gobierno en la zona donde ocurrió la masacre, ya que los crímenes fueron explicados como una
reacción contra las acciones guerrilleras, pero se planteó que la historia era un poco más
compleja, “sin duda, su privilegiada ubicación se relaciona con la ferocidad de la guerra y la
creación de los bloques paramilitares”, para el 2009 lo que se evidencia son unos intereses
económicos, supeditados a la valorización de la tierra, con ampliación de grandes ganaderías a
costa de la agricultura campesina, con la masiva venta de tierras a grandes capitales, el territorio
de la masacre queda para los inversionistas privados, pero además con una oportunidad de
mercado grande, ya que los hogares que habiten en el territorio deberían consumir los alimentos
que las empresas privadas producen, esta explicación se da por la importancia que se le venía
dando al retorno. 498
En la conmemoración de la masacre ocurrida en la Ciénaga Grande de Santa Marta, aparte
de que se evidencian elementos de memoria, también sale a colación que después de nueve años
del incidente, los habitantes no se habían podido recuperar económica ni moralmente, las
condiciones del lugar empeoraron, sólo habían sido reparadas algunas familias, “El comercio
pesquero decayó y sus habitantes siguen estigmatizados como colaboradores de la guerrilla.”
Quienes se quedaron después de la masacre porque no tenían a donde ir, sufrieron por varios años
496
Editorial El Espectador (2009, 14 de Septiembre) El informe de la masacre de El Salado. El Espectador, p. 24
Sin autor (2009, 13 de Septiembre) Esa guerra no era nuestra. El Espectador, p. 6-7
498 Sin autor (2009, 20 de Septiembre) El salado, memoria de nuestra guerra. El Espectador, p. 12
497
125
temor, de los que se fueron, algunos regresaron porque no consiguieron trabajos, y seguían
sintiendo miedo de que “los violentos llegaran hasta sus viviendas de madera para asesinarlos.”499
Desde este hecho, se da cuenta de las condiciones desfavorables para las víctimas del conflicto
armado después del suceso que los perjudicó.
Como otro factor del problema público, se evidencia la necesidad de reconocer la
responsabilidad del estado en algunos hechos, es así como “Diecinueve años después de la
desaparición forzada de 43 campesinos en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo
(Antioquia)”, el gobierno realizó un acto de rechazo en compañía de los familiares de las
víctimas, ya que desde la CIDH, las autoridades colombianas debían reconocer su
responsabilidad y pedir perdón públicamente, “Los parientes de las víctimas esperan que el acto
ayude a honrar la memoria de los asesinados.”500 El acto se llevó a cabo y se pidieron disculpas
por parte del gobierno, ya que permitió la movilización de los camiones que llevaban a las futuras
víctimas. El problema no sólo se enfoca en esto, sino que además las víctimas indirectas no
sabían aún donde estaban los cuerpos, “(…) ojalá se acabe la impunidad y que nos entreguen los
cuerpos que no sabemos dónde están. Que nos ayuden a encontrarlos (...) pedimos es que nos
ayuden a darle cristiana sepultura a nuestros seres queridos”.501 También, la CIDH, condenó al
Estado colombiano por la impunidad de la masacre de 12 funcionarios judiciales perpetrada en
La Rochela (Santander). 502
En la formulación e incluso identificación de problemas, la invisibilización de casos de
violencia contra la mujer se hace evidente, ya que en las versiones libres sólo se mencionaron
algunos y reconocido menos de la mitad de estos, evidenciando así la impunidad. 503 Al respecto,
se logra evidenciar que las mujeres eran víctimas de violencia sexual, tanto por miembros de
grupos insurgentes como de la fuerza pública, y aparte, para llevar a cabo las denuncias, las
identificaban como “el camino a la muerte”; también eran víctimas de muerte por resistirse a
algunas prácticas; de reclutamiento, con argumentos de mejores condiciones de vida, ya que
499
Coronel, H. (2009, 23 de Noviembre) Nueve años después de la masacre. El Espectador, p. 6
Sin autor (2009, 04 de Marzo) TURBO Gobierno hará acto de desagravio a víctimas de Pueblo Bello. El Colombiano, p. 9a
501 COLPRENSA Bogotá (2009, 05 de Marzo) Gobierno pidió perdón a las víctimas. El Colombiano, p. 11a
502 Sin autor (2009, 11 de Junio) Último capítulo de La Rochela. El Espectador, p. 6
503 Sin autor (2009, 09 de Marzo) VÍCTIMAS En Justicia y Paz no se estarían confesando delitos contra mujeres. El Colombiano, p. 10a
500
126
había maltrato al interior de las familias, y algunos de sus trabajos consistían en seducir a
militares para conseguir información a la guerrilla; de secuestro y diversas humillaciones.504
Como problema general, se encuentra el desplazamiento como tal, con “4,3 millones de
desplazados por la violencia en 2008” convirtiendo a Colombia en el segundo país en el mundo
con mayor población desarraigada, este fenómeno, para la fecha seguía en aumento. 505 Y en
cuanto a problemas en específico, se evidencia que cuando las personas afectadas decidían
retornar, se encontraban con cuentas de predial impagables, es así como Frontino, el cual perdió
muchos habitantes por culpa del conflicto armado, decidió perdonar estas deudas para garantizar
el retorno de los desplazados.506 El mismo problema se vivió en Granada, pero no sólo con las
cuentas de predial, sino que las personas retornaban y no había dinero para atender la demanda,
las casas estaban en mal estado, las instituciones no funcionaban, las personas no tenían trabajo, y
por ende tampoco recursos para satisfacer sus necesidades básicas; la medida que se pensó era
que el gobierno nacional asumiera el predial de los desplazados y que no disminuyera los
recursos de transferencia con el argumento de que no habían proyectos, a lo que las autoridades
locales respondían que si habían proyectos, pero al estos ser cofinanciados, no se tenía el dinero
para la contribución, ya que las personas no tenían con que contribuir.507
También en Macayepo se dio el retorno, con la “ilusión de una vida”, ya que, al
trasladarse por temor a las masacres hacía las ciudades, pasaron hambre, “De campesinos a
miserables” y estuvieron entre el rebusque y la indiferencia: “Los demás que miran para otro lado
al ver de frente la tragedia nacional de los desplazados”. Después de algunos años, “comenzaron
a volver en medio del hastío de vivir en un lugar que siempre les pareció extraño, hostil, lejano.”,
volvían porque sentían un apego a la tierra, al lugar de nacimiento donde habían vivido todas sus
vidas. En cuanto al retorno, se planteó que “no ha sido fácil, como tampoco inmediato” ya que
para regresar se debían dar muchos pasos que garantizaran el regreso seguro acompañado de una
subsistencia digna. 508
Otro de los problemas evidenciados en cuanto al desplazamiento tiene que ver con la
respuesta del Estado para encontrar una solución al problema del desplazamiento, ya que se
504
Sin autor (2009, 09 de Septiembre) Víctimas hablan desde el anonimato. El Espectador, p. 5
Sin autor (2009, 02 de Mayo) Las cifras infortunas del desplazamiento. El Espectador, p. 4
506 Monroy, C. (2009, 17 de Marzo) Los desplazados de Frontino, sin deuda. El Colombiano, p. 8a
507 López, P. (2009, 07 de Septiembre) Alcaldías de Oriente piden reparación. El Colombiano, p. 11a
508 La Rotta, S. (2009, 15 de Noviembre) Macayepo o el eterno retorno. El Espectador, p. 14-15
505
127
planteaba que el Estado si tenía la capacidad para atender a la población, pero aún así, se
encontraba en alta vulnerabilidad,509 no se destinaban los recursos suficientes para la atención de
los desplazados, por ello desde grupos comunitarios profesionales se reunían y cada uno aportaba
su saber en pro de la problemática.510
También se planteó que las ayudas que entregaba Acción Social a las familias debían ser
completas, “de lo contrario representarían una nueva violación de los derechos de esta
población.”511 Desde la personería de Medellín se hizo una crítica a la atención que prestaba la
institución a las víctimas del destierro y “asegura que la agencia presidencial incurre en
irregularidades que no permiten garantizarles sus derechos”, recurriendo así en un proceso de
revictimización; por un lado no ingresaban a la población al registro único, por otro, las
notificaciones de que las solicitudes habían sido negadas no eran conocidas por las personas, no
dando tiempo para la apelación; las versiones de las víctimas no eran tenidas en cuenta, pues
llamaban a las territorios de origen y desde allá les informaban que no se habían presentado
hechos violentos. Esto incrementó las acciones de tutela en contra de Acción Social. También se
implementaron unas estrategias que afectaron el acceso a las ayudas y a la asistencia, logrando
así seleccionar a la población beneficiaria y reducir las estadísticas. 512 Estas quejas al respecto, no
eran nuevas, ya anteriormente se había llamado la atención a la institución, porque no tenían en
cuenta a las víctimas de las bandas emergentes, así mismo sucedió con las víctimas de
paramilitares, pues supuestamente para el periodo histórico (2009) en Colombia ya no habían
paramilitares, por ende se argumentaba que no habían víctimas de estos grupos,
“Lamentablemente estamos presenciando el desconocimiento de las nuevas víctimas de los
grupos que emergieron luego de la desmovilización de las autodefensas” lo que se planteó, fue
que las víctimas debían ser reconocidas sin importar quién fuese el victimario.513 Es así como en
Medellín se presentó una protesta de los desplazados, exigiendo una mejor atención por parte de
Acción Social,514 estas movilizaciones y protestas se repiten meses después, ya que se consideran
incumplimientos de la Agencia Presidencial, ya que esperaban meses y hasta años una ayuda
humanitaria que nunca llegaba, la tramitología para el acceso a la ayuda era tortuosa, debían
509
Sin autor (2009, 13 de Julio) Acnur valora el trabajo de atención a la población desplazada. El Colombiano, p. 11a
Eusse, J. (2009, 21 de Octubre) Reciben una sonrisa como recompensa. El Colombiano, p. 11a
511 Sin autor (2009, 06 de Enero) La Corte dijo que la ayuda a desplazados tiene que ser completa. El Colombiano, p. 11a
512 López, P. (2009, 12 de Abril) Desplazados perdidos en la búsqueda de una protección. El Colombiano, p. 11a
513 López, P. (2009, 12 de Abril) Expulsores, el otro problema. El Colombiano, p. 11a
514 Sin autor (2009, 02 de Julio) Desplazados reclaman mejor atención por parte de Acción Social. El Colombiano, p. 12a
510
128
realizar largas filas para un mercado que no recibían, desfilar por varias oficinas en las cuales no
eran bien recibidos, y reclamaban por vivienda y proyectos productivos; las víctimas
consideraban que no estaban reclamando una limosna, sino sus derechos, por ello se quejaban del
desamparo en el que vivían. 515 La confianza en la entidad, según la prensa, se perdió y en
respuesta a la protesta, se planeó una reunión entre representantes de las víctimas, delegados de
Acción Social y otros funcionarios del gobierno.516 Éste problema de la regular atención por parte
de las entidades y la gran cantidad de trámites que debían realizar los desplazados, no era un
problema sólo de éstos, sino que además de las víctimas en general, por ello se crean únicos
espacios para la atención de éstas. 517
También se comienza hablar del destierro interurbano, “La Personería de Soacha reveló
que en 14 meses, 93 personas se desplazaron forzosamente en el municipio y 82 fueron
amenazadas. La mayoría ya había sido desalojada en el pasado.” Las familias decían ser
amenazados por grupos rearmados de paramilitares y algunas ya habían sido desplazadas
anteriormente, “Estas personas tienen dificultades para ser identificadas como desterrados, ya que
la Ley 387, que dicta medidas para los desplazados por la violencia, sólo contempla como zonas
expulsoras a las dominadas por grupos armados,” pues no se aceptaba que en zonas urbanas
existieran grupos paramilitares.518
Otra de las problemáticas que se hace muy evidente, es la muerte o amenazas que
sufrieron quienes reclamaban sus tierras, es así como no “Hay ninguna institución u oficina del
Gobierno que asuma su responsabilidad por los asesinatos de víctimas que estaban reclamando
sus fincas”, habían fallas en las medidas de protección y los campesinos estaban solos en estos
procesos: un campesino acudió con medidas legales a reclamar su tierra, y miembros de la fuerza
pública defendieron a los nuevos ocupantes, testaferros de miembros de grupos paramilitares.
Luego le dijeron los testaferros que si insistía traería problemas, el campesino fue asesinado. A
pesar de que el campesino informó que estaba amenazado, nadie respondió por el crimen. Así
mismo, muchas víctimas pedían protección para la reclamación, pero ésta se le dio a muy pocas
de ellas.519 Generalmente los asesinatos que se cometen premeditadamente, son contra líderes de
515
Sin autor (2009, 02 de Septiembre) Desplazados no cesan protesta. El Colombiano, p. 8a
Monroy, J. (2009, 03 de Septiembre) Fin a protesta de desplazados. El Colombiano, p. 11a
517 Sin autor (2009, 03 de Abril) VÍCTIMAS Atención integral en un solo lugar para las víctimas del conflicto. El Colombiano, p. 11a
518 Muñoz, L. (2009, 01 de Abril) Doblemente desplazados. El Espectador, p. 19
519 López, P. (2009, 29 de Marzo) Por estos muertos no hay nadie que responda. El Colombiano, p. 12a
516
129
movimientos de víctimas y líderes de la comunidad, por ello instaron al gobierno la debida
protección de sus derechos y a las víctimas en general.520
Otra de las problemáticas que se evidencia, es sobre las personas muertas en el conflicto
armado que no habían podido ser identificadas, la mala disposición de los restos y las bóvedas y
las condiciones de los cementerios que dificultaban el proceso, ya que los restos eran sacados y
echados en fosas comunes, porque se necesitaba el espacio o porque se les cumplió el tiempo de
estadía en el cementerio, este hecho equivaldría a una doble desaparición de las víctimas, no se
tenía conciencia de que era la única evidencia de un homicidio.521
Así mismo, el proceso de la entrega de restos de personas fallecidas, era un proceso en el que se
“desentierra la verdad” con el fin de que hubiera justicia y se reparará a las víctimas, el proceso
requería de recursos económicos y de personal, se trataba de sacar a las personas de la
incertidumbre; la información sobre fosas para la fecha, la daban más que todo las víctimas que
antes no lo hacían por temor. Se planteaba que llegar a los sitios no era tarea fácil por cuestiones
climáticas y de seguridad (riesgo de minas antipersonal), 522 que la identificación y el trabajo
científico tenía muchos costos. También el momento de entrega resultaba difícil, por ello había
un equipo interdisciplinario para el proceso.523 Para la fecha, se planteó un banco genético, que de
no aprobarse, se consideraba un gran fracaso en la lucha de los familiares de las personas
desaparecidas, ya que había muchos cuerpos encontrados en estado de esqueletización, como un
método ágil y seguro se planteaba éste, pues si bien había otros procedimientos, eran lentos y
poco eficientes.524
Así mismo las víctimas manifestaron al respecto la inquietud por la lentitud en los
procesos de exhumación de fosas. 525 Frente a esta inconformidad las víctimas entregaron a las
autoridades coordenadas de fosas para que agilizaran el proceso y solicitaron la exclusión de sus
hijos del servicio militar obligatorio. 526 La ineficiencia del Estado en la entrega de restos de
víctimas, puede comprobarse en la historia de una mujer que se enteró que su hija había sido
asesinada en cautiverio y se dedicó a desenterrar cuerpos en busca de los restos de ella, en el
520
Sin autor (2009, 18 de Abril) VÍCTIMAS CIDH condenó el asesinato de líder de víctimas de Córdoba. El Colombiano, p. 9a
López, P. (2009, 05 de Abril) Las víctimas NN se pierden entre cientos de huesos. El Colombiano, p. 10a
522 López, P. (2009, 23 de Enero) Fiscalía halló 8 cuerpos y 2 minas. El Colombiano, p. 12a
523 COLPRENSA Bogotá (2009, 05 de Abril) Genocidio en Colombia aún no termina: Iguarán. El Colombiano, p. 11a
524 Eusse, J. (2009, 01 de Agosto) Falta de plata frenó creación de un banco genético .El Colombiano, p. 11a
525 Guerra, J. (2009, 02 de Mayo) Exhumaciones se harán más pronto. El Colombiano, p. 11a
526 Guerra, J. (2009, 06 de Mayo) Fiscalía empieza a agilizar búsqueda. El Colombiano, p. 11a
521
130
trayecto se encontró con varios cuerpos de los cuales buscó los familiares. Esta mujer dice que
“Llegar a la verdad es una necesidad inminente en nuestro país, para que haya un mínimo de
justicia y abonado al perdón de las víctimas que no le apuntamos ni al odio ni a la venganza, para
que podamos tener realmente una reconciliación, que nos garantice la no repetición de estos
hechos”. El deseo de las víctimas indirectas era darle “cristiana sepultura” a los cuerpos para
estar más tranquilos al interior de las familias.527
Las víctimas también se manifestaron frente a una convención sobre desapariciones
forzadas, pedían que fuera ratificada, 528 ya que la desaparición forzada se entendía de manera
diferente desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y desde el derecho penal, en
el enfoque de DDHH, la responsabilidad es del Estado sin importar quién sea el victimario,
mientras que en el derecho penal se busca conductas individuales; se plantea que lo que buscaban
las víctimas era una reparación y garantía de no repetición, además del dinero era necesaria la
atención psicosocial para la víctima y la comunidad afectada.529 La desaparición forzada también
pasa a constituirse como formulación de problema público, ya que “de acuerdo con la Unidad de
Justicia y Paz de la Fiscalía, en los últimos 43 años han desaparecido forzadamente alrededor de
26 mil personas. En el 61% de los casos se desconoce cuál es el victimario.”530
De igual manera, se denunció que la tortura en Colombia era generalizada y sistemática,
“que la impunidad prevalece frente a la justicia” el 50% de estos crímenes son atribuidos al
Estado y el 42% a los paramilitares.531
3.2.3. RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO COMO SITUACIÓN PARA
INTERVENIR
El tercer momento, entendido como el reconocimiento de la necesidad de una intervención
pública, se evidencia en aquellos casos donde ya se lleva a cabo o donde se piensa realizar una
intervención, como son los casos de los secuestros y las liberaciones, los procesos que ya se
llevan a cabo con Justicia y paz, la necesidad de una Ley de Víctimas, las intervenciones
realizadas de manera inmediata a población víctima de desplazamiento, atentados, masacres;
527
Guerra, J. (2009, 31 de Mayo) Una madre que desentierra la verdad. El Colombiano, p. 9a
EFE (2009, 30 de Mayo) MANIFESTACIÓN Piden al Gobierno ratificar convención sobre desaparición. El Colombiano, p. 10a
529 Monroy, J. (2009, 12 de Agosto) Brecha separa la ley de realidad de desaparecidos. El Colombiano, p. 11a
530 Sin autor (2009, 12 de Septiembre) Desaparición forzada. El Espectador, p. 6
531EFE (2009, 12 de Noviembre) En cinco años se denunciaron 337 casos de tortura. El Colombiano, p. 11a
528
131
capturas y condenas para miembros de la fuerza pública y de grupos insurgentes, elementos de la
memoria, el reclutamiento de menores, entre otros.
Para el caso del secuestro, se reconoce la necesidad de intervención por parte del Estado
en cuanto a las liberaciones, es así como muchas noticias se refieren a los procesos que se
adelantaban para la liberación de los secuestrados: se mencionan elementos referentes a la
participación de organismos internacionales, de la senadora Piedad Córdoba 532 y de la iglesia
católica, 533 a lo cual el gobierno se oponía, pero familiares y algunos miembros del senado
presionaban, ya que veían la oposición como un obstáculo. 534 Se insistió en que más que los
problemas logísticos de quien lideraba o no, se debía pensar en la pronta liberación de los
secuestrados.535
Para la fecha se llevaron a cabo algunas liberaciones, después de llegar a acuerdos
logísticos, como la participación de otros países desde ayuda humanitaria,536 o el comité que haría
parte de los procesos de liberación;53744 días duró uno de los preparativos para la ejecución de un
operativo,538 después de esto, se planean nuevos elementos para futuros procesos, 539 es así como se
recalca el compromiso por parte de la fuerza pública con los secuestrados: “Nosotros nunca
hemos renunciado, ni las Fuerzas Armadas ni el Gobierno, en trabajar todos los días por lograr la
libertad de todas las personas que se encuentran secuestradas en Colombia.”540
El hecho de que se den liberaciones, da cuenta de que el problema está siendo intervenido
y por tanto reconocido: se dan situaciones para que los secuestrados y sus familias gocen de
mejores condiciones, por ello se dedican algunos apartados noticiosos para dar cuenta de todo el
proceso de liberación,541 al darse éstas, desde el gobierno se habló del compromiso asumido por él
y de los resultados que trajeron, además de otros pormenores a la hora de las liberaciones
532
López. P. (2009, 17 de Septiembre) Iglesia lidera proceso humanitario. El Colombiano, p. 11a
Monroy, C. (2009, 16 de Enero) Piden celeridad en liberación. El Colombiano, p. 10a
534 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Enero) Sin show, no entregan. El Colombiano, p. 5a
535 COLPRENSA (2009, 18 de Septiembre) Mediación de Iglesia contaría con Piedad Córdoba. El Colombiano, p. 11a
536 COLPRENSA Bogotá (2009, 22 de Enero) Liberación con naves brasileñas. El Colombiano, p. 12a
537 AP Bogotá (2009, 29 de Enero) Alan Jara y Sigifredo López estarían libres el domingo. El Colombiano, p. 9a
538 COLPRENSA Villavicencio y Bogotá (2009, 01 de Febrero) El cautiverio acaba esta tarde en Villavicencio. El Colombiano, p. 12a
539 COLPRENSA (2009, 06 de Noviembre) Liberaciones no avanzan por las FARC. El Colombiano, p. 11a
540 Sin autor (2009, 08 de Septiembre) “Necesitamos salir ya, ¡Estamos enfermos!”. El Espectador, p. 2
541 Gonzales, R. (2009, 02 de Febrero) Una luz en el cielo del Llano. El Colombiano, p. 3a
533
132
realizadas. 542 Algunas figuras políticas, ex secuestrados y ONGs, reconocían el problema y la
importancia de un intercambio humanitario.543
Otra de las formas de intervención que se dan, son las presiones por medio de operativos
por parte de la fuerza pública para el rescate de secuestrados y las negociaciones entre el
gobierno y las FARC por le intercambio de secuestrados por guerrilleros presos.544 Es así como
desde el presidente de la época, Álvaro Uribe, se pretendía la liberación de todos los secuestrados
por medio de la intensificación de operativos militares contra las FARC, mostrándose
intransigente con lo referente a un acuerdo humanitario.545 Por parte del Ejército se da el rescate
de dos ciudadanos que llevaban tres días de secuestrados, en éste hubieron combates, pero no se
registraron muertos.546 Según la Editorial de El Colombiano, con la operación Jaque se demostró
que “el rescate militar de los secuestrados es una opción válida.”547
También se daban beneficios impositivos a secuestrados y sus familiares en segundo
grado de consanguinidad y que dependieran económicamente del plagiado, lo que se planteó al
respecto es que debía de haber más difusión de los proyectos para que las personas los conocieran
y pudieran acceder a ellos.548 Así mismo se reconoce por parte de organismos defensores de los
DDHH, la importancia de recuperar los restos mortales de algunas personas en cautiverio o
personas muertas en combate para la entrega a sus familiares.549
Otra de las necesidades que ya estaban siendo intervenidas para esa época, es decir que ya
fueron problema público, es lo relacionado con el proceso de Justicia y Paz, en donde se
trabajaban elementos referentes a la verdad, por medio del reconocimiento de crímenes en las
versiones libres y se planteaba la necesidad de no fragmentar la verdad al aprobarse imputaciones
parciales;550 para este hecho se presentaron problemas, pues muchos postulados dejaron de dar sus
versiones, 551 algunas audiencias fueron canceladas por parte de los postulados “lo cual rompe
542
López, P. Monroy, C. (2009, 02 de Febrero) “El Gobierno cumplió con lo ofrecido”. El Colombiano, p. 9a
COLPRENSA Bogotá (2009, 02 de Febrero) Alan Jara: hoy sería su turno. El Colombiano, p. 11a
Monroy, C. (2009, 04 de Febrero) “Ya descansé y es hora del intercambio”. El Colombiano, p. 9a
543 COLPRENSA Bogotá (2009, 12 de Marzo) Fiscalía le busca Opciones al canje. El Colombiano, p. 11a
544 AP Y REUTERS Bogotá (2009, 16 de Enero) Liberados los 10 campesinos de Cubarral. El Colombiano, p. 10a
545 Monroy, C. (2009, 14 de Febrero) Presidente le apuesta a presión militar. El Colombiano, p. 12a
546 Sin autor (2009, 29 de Abril) RESCATE Ejército rescató en Chocó a dos hombres secuestrados por ELN. El Colombiano, p.10a
547 Editorial El Colombiano (2009, 02 de Julio) Jaque: el golpe de la esperanza. El Colombiano, p. 5a
548 Guerra, J. (2009, 16 de Mayo) Medellín, ejemplo de atención al secuestro. El Colombiano, p. 11a
549 COLPRENSA Bogotá (2009, 05 de Abril) Piden los restos de Guevara. El Colombiano, p. 11a
550 López, P. (2009, 15 de Enero) No le pudieron imputar cargos a “El Alemán”. El colombiano, p. 12a
551 López, P. (2009, 15 de Enero) Víctimas, molestas con Raúl Hasbún. El Colombiano, p. 12a
133
cualquier posibilidad de acuerdo con las personas que perjudicó.”552 Una de las razones por las
cuales desistían de los procesos, tenía que ver con las escasas garantías a las familias de los
postulados.553
Por otro lado, algunos postulados reclamaban no ser extraditados, pues habían colaborado con
Justicia y Paz, confesando masacres, evitando que muchos “crímenes” quedaran en la impunidad,
facilitando el encuentro de desaparecidos, la exhumación de cadáveres y la judicialización de
responsables, “El postulado a la ley de Justicia y Paz agregó que aún faltan por confesar cientos
de homicidios y fosas por encontrar, así como nexos de autoridades, empresarios y políticos por
revelar.” 554 A pesar la buena intención de algunos postulados, las víctimas se manifestaron
inconformes con las declaraciones pues “Reconoce a medias, pero miente cuando dice que no
conocía lo que hacían sus hombres y que nos robaban”.555 Después de algunas versiones libres, se
evidencia que uno de los postulados negó la mayoría de los crímenes, mientras que el otro, aceptó
y confesó más, con la intención de no ser extraditado.556 Se confiesan 170 hechos, que dejaron 289
víctimas por parte de ex comandantes paramilitares, se reconoce la responsabilidad en
homicidios, desapariciones y reclutamiento de menores.557
Si bien hay un reconocimiento de una necesidad y un problema y se da un intento para la
solución, al interior de todo el proceso de Justicia y Paz, para la fecha, se presentaron muchos
inconvenientes, es así como se pretendía la entrega de los bienes por parte de los postulados para
la reparación, pero antes de llegar a los recursos, las víctimas debían sortear largos caminos. Los
problemas que se evidenciaron al interior de la Ley de Justicia y Paz, dieron paso a la urgencia de
la Ley de Víctimas, que contuviera los elementos referidos a la entrega de tierras y que los bienes
entregados por los postulados llegaran de manera directa al fondo de víctimas, sin necesidad de
que hubiera sentencia. Los problemas de las víctimas se precisaron en lentitud en los procesos,
falta de leyes precisas y tramitología, en tanto debían pasar por varios procesos.558
Para la fecha se da el reconocimiento del problema público de víctimas y la necesidad de
una intervención por parte del Estado, por medio de la Ley de Víctimas, por ello la Editorial de
552
López, P. (2009, 23 de Enero) “Memín” no fue a audiencia. El Colombiano, p. 12a
Restrepo, C. (2009, 22 de Enero) “Cuco” vuelve a Justicia y Paz. El Colombiano, p, 9a
554 Monroy, C. (2009, 22 de Enero) Tiempo extra para hablar pide “HH”. El Colombiano, p. 9a
555 Monroy, C. (2009, 23 de Enero) “Cuco Vanoy” habló, pero no convenció. El Colombiano, p. 12a
556 Monroy, C. (2009, 24 de Enero) “HH” confesó más que “Cuco Vanoy”. El Colombiano, p. 11a
557 Monroy, C. (2009, 07 de Febrero) Tres ex AUC confesaron. El Colombiano, p. 10a
558 López, P. (2009, 18 de Enero) La reparación transita por un lento camino. El Colombiano, p. 12a
553
134
El Espectador, da cuenta de algunas de las problemáticas que se evidenciaron en los debates
sobre el proyecto de ley, ya que se consideraba el desconocimiento de las víctimas de Estado
discriminatorio, ya que “en nada compensa los beneficios entregados a los victimarios.”
Organizaciones de víctimas se manifestaron inconformes ya que era “una versión desfigurada de
lo pactado en audiencias regionales”, inicialmente contemplaba la restitución de todo el
patrimonio usurpado a causa del conflicto armado, pero el proyecto que se aprobó en la Cámara,
sólo reconocía los bienes inmuebles, desconociendo demás bienes importantes para la economía
rural (cultivos, ganado…); adicionalmente, restringió los mecanismos con los que se haría la
restitución de los inmuebles: con subsidios de vivienda urbana y rural, “un campesino que perdió
una finca de cinco hectáreas, su vivienda y posesiones, será reparado con un subsidio de
vivienda. Subsidio que no compensa lo perdido”; no se daban tampoco garantías a las personas
que retornarían, porque no se investigaría a los nuevos ocupantes de los territorios.
Una ley como esta permitirá que muchos inmuebles arrebatados por los actores armados sean
eventualmente considerados “imposibles de reintegrar”; y que la obligación de quitar a los
victimarios las propiedades de las víctimas quede saldada con un subsidio de vivienda
otorgado por el Estado y pagado por los contribuyentes. No habrá, entonces, posibilidad de
actuar sobre la causa de estos crímenes contra el patrimonio. La impunidad continuará y
nada asegura que los hechos no se repitan. Son legítimas, pues, las dudas de quienes insisten
en que los beneficiarios de la ley no parecen ser las víctimas.559
Aún así se aprobó la Ley de Víctimas, que apuntaba a la “reparación integral de las
víctimas de la violencia en el país”, por medio de la reparación administrativa, algunos miembros
del congreso se manifestaron inconformes con la decisión, ya que no se tuvieron en cuenta
elementos importantes, dejando a las víctimas en peores condiciones, tales como la
diferenciación de víctimas, ya que las de Estado, para obtener la reparación, debían presentar una
sentencia judicial, excluyéndolas de la reparación administrativa; se permitía la restitución de
tierras, pero no la de bienes inmuebles. Y además se planteó que se veían más beneficiados los
victimarios que las mismas víctimas “No podemos seguir tolerando que en Colombia sea mejor
ser ex paramilitar o ex guerrillero que víctima. Eso no es una verdadera política de paz y nos aleja
de la reconciliación.”560
559
560
Editorial El Espectador (2009, 12 de Mayo) Ley de víctimas… para los victimarios. El Espectador, p. 24
Sin autor (2009, 17 de Junio) Ley de víctimas a la medida del gobierno. El Espectador, p. 5
135
Ante la presión del gobierno, ésta Ley se hundió “Con el argumento de no contar con el
presupuesto para resarcir a todas las víctimas de la violencia”, uno de los puntos que generó más
tensión, fue la reparación para afectados de agentes del Estado, se planteó que “la reparación
quedó en el limbo y no se sabrá cuando se vea una real reparación”. Algunos senadores se
manifestaron en total desacuerdo, haciendo énfasis en el poco compromiso con las víctimas de la
violencia: “Al Gobierno está demostrado que le interesan más los victimarios que las víctimas; y
esto se ve en que se aprueba el principio de oportunidad para beneficiar a los paramilitares
desmovilizados pero no se hizo lo mismo con la ley que resarcía a las víctimas", como respuesta
a la inconformidad, se afirmó que "no se pueden poner en igualdad de condiciones a los
criminales con los agentes del Estado", y que con ley o sin ley, las víctimas seguirían siendo
atendidas y reparadas por el gobierno del presidente Uribe, además, “que el Gobierno está
dispuesto a hacer una nueva ley que recoja el clamor de las víctimas y no afecte el presupuesto
del Estado colombiano”.561
Si bien no se había aprobado la ley, el Estado distribuyó ayuda solidaria a familiares de
personas que murieron asesinados por grupos al margen de la ley, 562 340 víctimas recibieron
dinero como indemnización por sus pérdidas. 563 Así mismo se planteó una comisión para la
restitución de bienes, en la cual se estudiaban los casos tanto urbanos como rurales que
reclamaban bienes,564 la primera intervención de esta comisión pretendía para la época, comenzar
a restituir 22.644 hectáreas en Urabá, 565 esta restitución de bienes, se veía también desde los
procesos de Justicia y Paz, en los cuales los postulados se comprometían a reparar a sus víctimas
entregando propiedades,56610.000 víctimas inscritas en el programa de reparación individual por
vía administrativa comenzaron a recibir las indemnizaciones para la fecha; se dio prioridad a los
niños reclutados rescatados siendo menores de edad, a los hechos de violencia sexual que ya se
habían reconocido en las versiones libres, a las personas que ya habían recibido los restos de sus
seres queridos y a las víctimas de minas antipersonal.567 Para el 06 de Julio de 2009, se comenzó la
reparación administrativa a las víctimas del conflicto armado en el país, se entregaron las
primeras 300 reparaciones solidarias, acompañadas de un perdón por parte del mandatario,
561
Sin autor (2009, 19 de Junio) Se hundió la ley de víctimas. El Espectador, p. 5
Sin autor (2009, 13 de Febrero) AYUDAS Acción Social entrega ayuda humanitaria a víctimas del conflicto. El Colombiano, p. 11a
563 Sin autor (2009, 16 de Febrero) INDEMNIZACIÓN Personas afectadas por el conflicto pueden pedir resarcimiento. El Colombiano, 11a
564 Sin autor (2009, 23 de Abril) REPARACIÓN Avanza en Antioquia el proceso de restitución a bienes de víctimas. El Colombiano, p. 11a
565 Sin autor (2009, 24 de Abril) TIERRAS Restitución de bienes en Urabá sigue con paso lento pero seguro. El Colombiano, p. 11a
566 Sin autor (2009, 06 de Noviembre) “Don Mario” reparará víctimas. El Espectador, p. 2
567 Sin autor (2009, 20 de Mayo) REPARACIÓN En junio comenzarán las indemnizaciones por vía administrativa. El Colombiano, p. 12a
562
136
Álvaro Uribe. El hecho se recalcó como la visibilización de las víctimas y sus derechos, como
objetos de políticas de reparación integral. 568
También se realizaron jornadas de atención, en las cuales se asesoraba a las víctimas
sobre el proceso de Justicia y Paz y sobre la solicitud de reparación individual por vía
administrativa,569 muchas personas desconocían como reclamar los beneficios que establecía el
gobierno para las víctimas, y muchos de ellos no estaban registrados en las bases de datos,
gracias a una de las jornadas, 150 habitantes conocieron sus derechos y los mecanismos para
hacerlos cumplir.570
Otra de las intervenciones tiene que ver con los subsidios de tierra que para la fecha
(2009) pretendían beneficiar a 32.454 familias campesinas, algunas, víctimas de desplazamiento
forzado, 571 “Antioquia postuló para los subsidios de tierras que entregaba el Gobierno 233
proyectos que involucraban a 3.667 familias campesinas y desplazadas por la violencia”, esta
estrategia del gobierno pretendía “garantizar el acceso a la tierra a población de bajos recursos y a
víctimas del conflicto,” la idea no era sólo el acceso a la tierra, sino que además tuvieran un
proyecto productivo que mejorara su calidad de vida.572 Así mismo en Antioquia con un proyecto
se pretendía devolver 1000 hectáreas de tierra a 120 familias, con la idea de que los desplazados
volvieran a sus tierras con orientación legal y seguridad, ya que 17 campesinos habían sido
asesinados durante estos procesos y más de 300 estaban bajo amenaza.573
En cuanto a la población desplazada se plantea un replanteamiento de fondo a las políticas
de vivienda, generación de ingresos y tierras, la idea radicaba en aumentar los subsidios a los
desplazados.574 Alguna de las problemáticas que reclamaban una atención era el retorno, ya que
algunas víctimas del desplazamiento al retornar a sus territorios, se encontraban con cuentas de
predial e impuestos impagables, por ello Frontino para la época, fue el primer municipio de
Colombia que exoneró de las deudas a las víctimas, no sólo como pago de su deuda histórica con
los habitantes, sino además como una iniciativa para promover el retorno de los habitantes, “la
568
Palacio. J. (2009, 06 de Julio) Uribe y Pizarro pidieron perdón a víctimas de la violencia. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 27 de Marzo) RIONEGRO Una jornada hecha para que las víctimas acudan y se enteren. El Colombiano, p. 12a
570 Monroy, C. (2009, 18 de Mayo) Víctimas conocieron sus derechos. El Colombiano, p. 10a
571 Sin autor (2009, 17 de Febrero) TIERRAS Buena propuesta de campesinos para obtener subsidios. El Colombiano, p. 12a
572 Monroy, C. (2009, 22 de Febrero) Una carrera por el sueño de tierra propia. El Colombiano, p. 11a
573 López, P. (2009, 07 de Abril) Por fin la tierra volverá a sus legítimos dueños. El Colombiano, p. 11a
574 Sin autor (2009, 03 de Marzo) DESPLAZAMIENTO Este año Acción Social entregará 50 mil subsidios de vivienda. El Colombiano, p. 9a
569
137
localidad perdió al menos una tercera parte de sus habitantes por culpa del conflicto armado”.575
Para el retorno de familias desplazadas, en Abejorral se entregaron cerdas y estufas con la
intención de establecer porquerizas y sembrar semillas, 576 dando cuenta así de proyectos
productivos. Para los procesos de retorno, se dio prioridad a seis municipios de Antioquia,577 pero
algunos personajes se manifestaron inquietos, ya que en territorios cercanos se seguía dando el
desplazamiento de jóvenes y menores de edad amenazados por un grupo armado ilegal. 578
También la comunidad de Macayepo se reconstruía de a poco, con la ayuda del Gobierno y bajo
la mirada de la Armada, no tenía iglesia techada y otras condiciones, pero al menos tenía gente,
niños jugando en el parque y campesinos cultivando.579
A la población desplazada, también se le da reconocimiento inmediato al sufrir la
victimización, es así como se coordinó la atención humanitaria para 224 personas desplazadas en
el Cauca, la cual evaluó los hechos y las condiciones de seguridad para que las familias
continuaran en sus localidades; 580 de igual manera en Tierralta (Córdoba), se atendieron a 67
familias que salieron de sus fincas por el enfrentamiento entre bandas emergentes (Los paisas y
Águilas Negras). La atención que se daba a la población se refería a alimentos, elementos de
primera necesidad, 581 entrega de colchonetas y la adecuación de los servicios sanitarios en el
albergue.582
Otra de las problemáticas que se reconoce tiene que ver con la exhumación de cuerpos, es
así como se llevaron a cabo exhumaciones en fosas comunes583 del Municipio de Granada, de
Chocó 584 y otras localidades de Colombia; algunas fosas fueron encontradas gracias a los
testimonios de los mismos familiares y otras por la información suministrada por los postulados
de Justicia y Paz; 585 en algunas localidades se desactivaron minas antipersonal, dando cuenta de
las dificultades a la hora de las exhumaciones;586 algunos de los cuerpos exhumados, debían pasar
575
Monroy, C. (2009, 17 de Marzo) Los desplazados de Frontino, sin deuda. El Colombiano, p. 8a
Sin autor (2009, 10 de Marzo) APOYO Dotaciones para 60 familias que retornaron a Abejorral. El Colombiano, p. 8a
577 López, P. (2009, 24 de Octubre) El retorno a San Carlos pasa por Medellín. El Colombiano, p. 12a
578 Eusse, J. (2009, 01 de Noviembre) Volver sin nada, el drama del retorno. El Colombiano, p. 14a
579 La Rotta, S. (2009, 15 de Noviembre) Macayepo o el eterno retorno. El Espectador, p. 14-15
580 Sin autor (2009, 05 de Marzo) DESPLAZADOS Acción Social asistirá hoy a los campesinos de López de Micay. El Colombiano, p.10a
581 Sin autor (2009, 12 de Marzo) CHOCÓ Ayer llegaron las primeras ayudas para los desplazados. El Colombiano, p. 11a
582 Sin autor (2009, 29 de Octubre) Equipo de emergencia atiende a campesinos víctimas en Tierralta. El Colombiano, p. 12a
583 Sin autor (2009, 21 de Abril) Exhumación en Antioquia. El Espectador, p. 4
584 Sin autor (2009, 02 de Abril) RESTOS ÓSEOS La Fiscalía exhumó los despojos mortales de 8 víctimas en Chocó. El Colombiano, p. 10a
585 Sin autor (2009, 21 de Abril) EXHUMACIONES La Fiscalía desenterró los restos de quince víctimas de las AUC. El Colombiano, p. 12a
586 López, P. (2009, 23 de Enero) Fiscalía halló 8 cuerpos y 2 minas. El Colombiano, p. 12a
576
138
por pruebas para identificar su identidad y entregarlos a sus familias,587 otros ya contaban con
identificación preliminar; unos ya habían sido entregados a familiares588 y algunos tenían señales
de tortura. A pesar de los obstáculos como disparos entre bandas emergentes y guerrillera,
campos minados y zonas montañosas de difícil acceso, el equipo de exhumaciones de la fiscalía
de Antioquia había exhumado 294 fosas con restos de 323 víctimas, de las cuales fueron
identificadas de manera preliminar 235 y 84 en forma plena para la entrega a sus familiares. 589
Según los bancos de datos, para la fecha, habían 22.000 desaparecidos en Colombia, de esos se
habían encontrado 1.040 y entregado a sus familiares varios centenares.590 En cuanto a esto, se
realizó una exposición llamada Río Abajo, donde una serie de cuadros contenían prendas y
objetos que pertenecían a personas que fueron arrojadas a los ríos.591
Para la fecha, como se logra identificar en lo anterior, con una previa identificación de las
víctimas,592 se comienzan a realizar entregas de restos por medio de ceremonias, 593 en diferentes
lugares del país, 594 como Santa Marta, Montería y Medellín, algunos de los restos correspondían a
desapariciones de más de 20 años. 595 Para las familias resultaba doloroso y agobiante, ya que
esperaban que sus familiares regresaran vivos, aún así se produjo cierto alivio al poderlos
“sepultar con dignidad”.596 Si bien para la época se dan las exhumaciones y la entrega de restos,
hay muchos cuerpos que no logran ser identificados, por ello en Concordia se realizó una jornada
con el fin de recoger muestras de sangre de quienes tuvieran familiares desaparecidos, para
comparar el ADN con los restos que no habían podido ser identificados.597
Otro de los elementos que sale a la luz, son las intervenciones inmediatas que se dan a las
formas de victimización, es así como después de un atentado, el gobierno tras escuchar a los
afectados “anunció la entrega de dos salarios mínimos de ayuda y créditos financieros para
reparar sus negocios”, a su vez la entrega de recompensas por información de los autores de los
hechos.598 También, se procuró una asistencia humanitaria para la comunidad Awá tras sufrir una
587
Monroy, C. (2009, 25 de Marzo) Hallan fosas con 7 cadáveres. El Colombiano, p. 8a
López, P. (2009, 09 de Mayo) La verdad se sigue desenterrando. El Colombiano, p. 9a
589 Monroy, C. (2009, 21 de Mayo) Apoyo a las exhumaciones. El Colombiano, p. 6a
590 COLPRENSA Bogotá (2009, 05 de Abril) Genocidio en Colombia aún no termina: Iguarán. El Colombiano, p. 11a
591 Sin autor (2009, 23 de Julio) Llega a Nariño la exposición Río Abajo sobre desaparecidos. El Colombiano, p. 11a
592 Sin autor (2009, 28 de Enero) EXHUMACIONES La Fiscalía ya tiene la identificación plena de otras 38 víctimas. El Colombiano, p. 11a
593 Sin autor (2009, 24 de Enero) BARRANCABERMEJA Fiscalía entregó restos de cinco víctimas de las autodefensas. El Colombiano, p. 11a
594 Sin autor (2009, 10 de Marzo) MEDELLÍN Más familias recibirán a sus seres queridos víctimas del conflicto. El Colombiano, p. 11a
595 Sin autor (2009, 27 de Marzo) MEDELLÍN Más de cien familias podrán enterrar por fin a sus víctimas. El Colombiano, p. 12a
596 Monroy, C. (2009, 28 de Marzo) Los restos no aliviaron el dolor. El Colombiano, p. 11a
597 Sin autor (2009, 12 de Marzo) CONCORDIA La Fiscalía realizará una jornada de toma de muestras de sangre. El Colombiano, p. 11a
598 Monroy, C. (2009, 17 de Enero) Uribe fustiga a las FARC por atentado. El Colombiano, p. 10a
588
139
masacre al interior de su territorio. Por las condiciones del territorio (lejanía, presencia guerrillera
y paramilitar, minas antipersonal), la comisión humanitaria no había tenido con quien
conformarse, ya que no habían garantías para el traslado. Desde varias organizaciones y líderes
indígenas, se precisa la actuación del Estado en pro de la protección de las comunidades
indígenas; 599 para los desplazados surgidos por el hecho, el Gobierno envió alimentos, kits de
aseo, colchonetas y elementos para adecuar el albergue temporal;600 también Uribe se reunió con
los Awás con el fin de analizar la problemática de la etnia, éste aseguró que los autores materiales
e intelectuales serían sancionados, fuera quien fuera.601
También se da cierto tipo de intervención en tanto se hacen capturas, arrestos,
detenciones, aseguramientos, juicios, se presentan cargos, condenas,602 acusaciones y sentencias603
a militares, 604 miembros del Ejército, como capitanes, soldados (profesionales), tenientes,
coroneles, mayores, oficiales, suboficiales, 605 cabos;606 infantes de marina;607 miembros de la fuerza
pública y del Gaula, por su presunta responsabilidad en delitos de homicidio (agravado) o
asesinato 608 de campesinos, empresarios, 609 comerciantes, 610 jóvenes, 611 mujeres, indígenas 612 y
menores de edad, reportados algunos como delincuentes, NN muertos o abatidos en combate,613 o
guerrilleros dados de baja,614 los también llamados falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales;
también se encara a los funcionarios públicos por secuestro simple agravado, porte ilegal de
armas, masacres como la de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en la cual fueron
“asesinados mujeres y niños, por eso se da la acusación por barbarie contra los militares” 615 ó la
del municipio de Trujillo (Valle) en la cual murieron 300 personas; 616 por no haber prestado
599
COLPRENSA Bogotá (2009, 11 de Febrero) FARC torturaron y mataron. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 16 de Febrero) PUEBLO AWÁ Acción Social tiene base permanente en Samaniego, Nariño. El Colombiano, p. 10a
601 Sin autor (2009, 11 de Septiembre) Uribe se reúne con Awás. El Espectador, p. 3
602 Sin autor (2009, 17 de Abril) Larga condena por falso positivo. El Espectador, p. 4
603 Sin autor (2009, 04 de Junio) Por falsos positivos. El Espectador, p. 4
604
Sin autor (2009, 17 de Septiembre) Acusan a militares. El Espectador, p. 4
605 Sin autor (2009, 09 de Mayo) Viacrucis por cuatro cuerpos. El Espectador, p. 4
606 Sin autor (2009, 14 de Mayo) Por falsos positivos. El espectador, p. 2
607 Sin autor (2009, 25 de Junio) Condenan a infantes. El Espectador, p. 2
608 Sin autor (2009, 09 de Septiembre) Nuevo juicio a militares. El Espectador, p. 4
609 Sin autor (2009, 29 de Abril) Cargos por muerte de Vives. El Espectador, p. 4
610 Sin autor (2009, 14 de Noviembre) Condena por “falso positivo”. El Espectador, p. 2
611 Sin autor (2009, 27 de Abril) Ocho militares a prisión por falsos positivos. El Espectador, p. 6
612 Sin autor (2009, 15 de Junio) A juicio tres militares acusados de asesinato. El Espectador, p. 5
613 Sin autor (2009, 30 de Abril) Captura por falsos positivos. El Espectador, p. 2
Sin autor (2009, 30 de Abril) Otro falso positivo. El Espectador, p. 4
614 Sin autor (2009, 24 de Abril) A juicio por falsos positivos. El Espectador, p. 2
615 COLPRENSA Bogotá (2009, 29 de Enero) A juicio 10 militares por actos de barbarie. El Colombiano, p. 9a
616 Sin autor (2009, 01 de Junio) Ordenan recaptura del mayor (r) Alirio Urueña. El Espectador, p. 4
600
140
asistencia médica, por desaparición (forzada agravada),617 y concierto para delinquir; algunos de
los hechos perpetuados en lugares como San Cristóbal (Medellín), Soacha (Cundinamarca),
Unguía (Chocó) y Granada (Antioquia).
Para la fecha se llevaban 1.230 investigaciones de civiles presentados como muertos en
combate.618Al respecto se planteó un avance gracias a las medidas adoptadas por el gobierno, pues
supuestamente no habían denuncias para el 2009 de falsos positivos, algunas de las medidas que
permitieron el supuesto avance fueron: “los controles a las operaciones militares, la
contrainteligencia para detectar a los que incurren en delitos, y la instrucción para que sea el CTI
el que realice los levantamientos de los cuerpos de personas reportadas como muertas en
combate.” Muchos casos estaban siendo investigados y algunos ya estaban procesados.619 Para la
Justicia, el tema de los falsos positivos se convirtió en una prioridad, en tanto se demuestran los
diferentes hechos referidos a arrestos, detenciones y capturas,620 además de esto, se pide perdón
públicamente a las víctimas por las ejecuciones extrajudiciales 621 y se llevan a cabo debates y
encuentros sobre la preocupante situación en busca de conocer denuncias y plantear soluciones.622
Las víctimas de agentes de Estado comienzan a ser reconocidas en tanto estarían incluidas
en la Ley de Víctimas, la reparación de estas podría realizarse mediante una sentencia judicial,
“La decisión garantizará a estas víctimas el acceso a la reparación integral, con restitución,
indemnización, garantías de no repetición, preservación de la memoria histórica y garantías en el
proceso penal, entre otras medidas.” De igual manera, se plantea que estas estarían en desventaja
con las demás víctimas al tener que mostrar la sentencia judicial.623
También se evidencia la intervención en hechos como la toma del Palacio de Justicia, por
medio de una Comisión de la Verdad, ya que después de 25 años, 11 personas continuaban
desaparecidas, lo que se buscaba era justicia, en tanto se creía que algunos miembros de la fuerza
617
Sin autor (2009, 26 de Junio) Acusados militares. El Espectador, p. 6
López, P. (2009, 28 de Enero) Investigan a 14 militares por falsos positivos. El Colombiano, p. 11a
619 Monroy, C. (2009, 06 de Abril) Antioquia investiga el mayor número de ejecuciones. El Colombiano, p. 11a
620 Sin autor (2009, 09 de Mayo) Viacrucis por cuatro cuerpos. El Espectador, p. 4
621 Ardila, L. (2009, 22 de Abril) ‘Lamento que esto haya ocurrido’ general Padilla. El Espectador, p. 8
622 Sin autor (2009, 21 de Abril) Congreso debate falsos positivos en Soacha. El Espectador, p. 9
623 Guerra, J. (2009, 14 de Mayo) Víctimas de agentes de Estado incluidas en Ley. El Colombiano, p. 9a
618
141
pública estaban implicados en la desaparición,
624
para la fecha, se llevaban algunas
investigaciones en contra de algunos funcionarios públicos.625
Así mismo, se da la intervención en cuanto a capturas, 626 condenas, medidas de
aseguramiento e imputaciones a miembros de grupos insurgentes, de las FARC y las AUC,627 por
estar involucrados en homicidios (agravado), de indígenas,628alcaldes,629 campesinos,630 masacres,
como la del Aro,631 la de Bojayá (Chocó), en la cual murieron 119 personas,632la masacre de diez
personas en zona rural de Tuluá; 633 torturas, desplazamiento forzado, 634 desaparición forzada,
terrorismo, concierto para delinquir, 635 secuestro (simple), daño en bien ajeno, por enlistar
presuntamente a menores de edad en las filas de las FARC636 y atentar contra el Club Nogal de
Bogotá, en el que perecieron 36 personas y otras 158 quedaron heridas.637
Otro de los temas que se reconocen y su intervención se manifiesta por medio de leyes, es
el reclutamiento de niño/as y adolescentes, que a partir del 1 de noviembre de 2009 se
consideraría como un delito de guerra y podría ser juzgado desde la CPI. Desde el Gobierno y la
UNICEF se trabajaba en la prevención de esta problemática,638 “El Estado colombiano ha asumido
su responsabilidad primaria en la protección de las niñas y los niños que habitan en su territorio,
mediante la aplicación de políticas integrales y el fortalecimiento de las instituciones que trabajan
en esta materia”.639 Así mismo, se trabajaba en el documento Conpes que buscaba establecer una
política nacional para prevenir el ingreso de niño/as y jóvenes a grupos armados al margen de la
ley, la idea era trabajar sobre las causas y luego sobre las consecuencias.640
624
Sin autor (2009, 06 de Noviembre) Dudas sin resolver. El Espectador, p. 2
Editorial El Espectador (2009, 06 de Noviembre) Los dilemas de la justicia tardía. El Espectador, p. 22
Duran, C. (2009, 08 de Junio) ‘Yo vi salir a Carlos con vida’. El Espectador, p. 6
626 Sin autor (2009, 03 de Septiembre) Presunto guerrillero. El Espectador, p. 6
627 Sin autor (2009, 04 de Abril) Contra Isaza. El Espectador, p.2
628
Sin autor (2009, 24 de Enero) BOGOTÁ Capturados por crimen de indígenas cuatro presuntos guerrilleros. El Colombiano, p. 11a
629 Sin autor (2009, 21 de Abril) Aseguran a “Don Mario”. El Espectador, p. 4
Sin autor (2009, 08 de Septiembre) “Don Mario” va a juicio. El Espectador, p. 2
630 Sin autor (2009, 17 de Abril) Condenan a “H.H”. El Espectador, p. 5
631 Sin autor (2009, 24 de Abril) Investigan asesinato de ex “para”. El Espectador, p. 2
632 Sin autor (2009, 21 de Abril) Condenados por masacre. El Espectador, p. 3
633 Sin autor (2009, 11 de Septiembre) Condena a “H.H.”. El Espectador, p. 4
634 Sin autor (2009, 15 de Abril) “Cuchillo” a 11 años de prisión. El Espectador, p. 2
635 Sin autor (2009, 09 de Septiembre) “El Iguano” y sus cargos. El Espectador, p. 4
636 Sin autor (2009, 25 de Noviembre) Por reclutamiento ilícito. El Espectador, p. 4
637 Sin autor (2009, 12 de Septiembre) Condena por atentado. El Espectador, p. 6
638 COLPRENSA Bogotá (2009, 12 de Febrero) La CPI juzgaría a grupos que recluten menores. El Colombiano, p. 11a
639 Muñoz, L. (2009, 06 de Noviembre) Niños que juegan a la guerra. El Espectador, p. 4
640 Sin autor (2009, 23 de Marzo) BOGOTÁ El reclutamiento de menores de edad puede prevenirse. El Colombiano, p. 11a
625
142
De igual manera desde el Código Penal se trataron elementos referentes al concierto para
delinquir, homicidio en persona protegida, crímenes de lesa humanidad, como tortura y
desaparición forzada, entre otros, según el Código Penal se podría pagar hasta 60 años,
“Valoramos esta decisión y la esperaba el movimiento de las víctimas”. 641 Al respecto la Editorial
de El Colombiano apoyó la iniciativa, “(…) en caso de que nuestra justicia no lo pueda hacer” y
vio esto como un aliado para la lucha en contra de la impunidad, de igual manera alabó el proceso
de Justicia y Paz justificando que en Colombia se estaba dando la justicia.642
Al reconocer a Colombia como el país con mayor número de población afectada por las
minas antipersonal, se incita a llevar a cabo acciones para reducir el número de víctimas y la
implementación de éstos artefactos, mediante una reunión en Cartagena, se destacó el esfuerzo
por erradicar estos artefactos explosivos proscritos en el DIH, algunos campos minados ya habían
sido desmantelados.643 El hecho de que muchos campesinos desearan retornar a sus territorios y
que la fuerza pública no tuviera la capacidad de asumir el desminado humanitario, dieron píe a
pedir ayuda internacional para la erradicación de las minas, la idea era que personas de diferentes
países vinieran a capacitar a otras para garantizar el retorno de los campesinos. 644 Desde la
Editorial de El Colombiano, se reconoció el esfuerzo por la fuerza pública para la erradicación y
se comentó el apoyo obtenido por la campaña internacional para la prohibición de las minas, se
alaga la iniciativa del gobierno para capacitar a grupos civiles en el desminado y así apoyar a las
fuerzas armadas.645
Así mismo, para fortalecer la intervención en contra de las minas antipersonal, se
suscribió un convenio para impulsar el desarrollo de actividades educativas y preventivas sobre el
riesgo de las víctimas, la asistencia de éstas y el desminado humanitario. 646 Se reconoce como
parte de una reparación integral de las víctimas “encontrar fórmulas de aplicación del desminado
humanitario”.647 También se realizó un seminario con el fin de mejorar la atención integral a las
víctimas de minas antipersonal, cambiando su modelo de atención, basado en una oferta de
servicios, pero además que reconozca a los sujetos como portadores de derechos, ya que se tenía
641
COLPRENSA (2009, 23 de Septiembre) Cambio en procesos no será fácil. El Colombiano, p. 12a
Editorial El Colombiano (2009, 01 de Noviembre) Crímenes atroces, sin impunidad. El Colombiano, p. 5a
643 Monroy, C. (2009, 03 de Marzo) Acabar las minas es el reto en el país. El Colombiano, p. 10a
644 COLPRENSA Bogotá (2009, 09 de Marzo) Civiles ayudarían a desminar. El Colombiano, p. 10a
645 Editorial El Colombiano (2009, 16 de Marzo) Por Colombia libre de minas. El Colombiano, p. 5a
646 Sin autor (2009, 01 de Mayo) MINAS Colombia firmó un convenio contra minas con la Unión Europea. El Colombiano, p.8a
647 Sin autor (2009, 14 de Agosto) Buscan fórmulas para agilizar desminado humanitario en el país. El Colombiano, p. 10a
642
143
un plan para salvar vidas, pero la idea era trascender, de discapacitados a ciudadanos con
derechos, “hasta lograr su reintegración social y económica”.648
De igual manera, se reconocen a las víctimas del conflicto de manera general, creando una
oficina para la atención de éstas, para el caso en Apartadó.649 En Medellín también se especificó
un lugar, con el fin de que las víctimas no tuvieran que recorrer la ciudad para solicitar
información y hacer sus trámites, sino que pudieran hacerlo en un mismo sitio.650 También se
reconoce la importancia de acompañar a las víctimas en el duelo, en los procesos de reparación y
en una atención debida, para el caso de una bomba.651 Se da también una intervención referente a
la memoria, es así como se narran los hechos ocurridos en el conflicto armado, contados por las
víctimas, para el caso se retoma ocurrido en Trujillo y El Salado.652
3.3. VÍCTIMAS, DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO
Una de las cosas que más se logra evidenciar, es que al interior del problema público de víctimas,
hay múltiples problemas; cada forma de victimización trae consigo variadas problemáticas. Es así
como se identifican las victimizaciones que se dan para las fechas, deficiencias en la atención a
estas, víctimas que después de muchos años esperan ser reconocidas y recibir una atención
adecuada, entre otras.
En la fase 1, se evidencia que la cotidianidad de las personas se ve transformada por
fenómenos como atentados, dejando a personas muertas o heridas, logrando así que las familias
que quedan sin uno de sus seres queridos, tenga que reconstruir su vida, conseguir otra forma de
sustentarse; y para los heridos, muchos de ellos deben conseguir otros empleos y cambiar todas
sus actividades cotidianas, puesto que algunas de las lesiones son permanentes. Si bien en
muchas ocasiones no se produce una afección en lo corporal, si quedan secuelas psicológicas y
materiales, en las cuales se ve transformada la cotidianidad de las personas, logrando así que las
comunidades afectadas queden con cierto temor o algunas secuelas mentales imperceptibles a
diferencia de lo que se da en la parte física. Se afecta la tranquilidad de las comunidades y quizás
no se tengan los recursos necesarios para reparar los daños materiales.
648
Monroy, J. (2009, 19 de Agosto) Mejor atención a víctimas, el reto. El Colombiano, p. 11a
Sin autor (2009, 09 de Marzo) APARTADÓ Abrirán oficina de atención a víctimas del conflicto en Apartadó. El Colombiano, p, 10a
650 Sin autor (2009, 03 de Abril) VÍCTIMAS Atención integral en un solo lugar para las víctimas del conflicto. El Colombiano, p. 11a
651 López, P. (2009, 13 de Marzo) Por la memoria de 23 víctimas. El Colombiano, p. 11a
652 Eusse, J. (2009, 29 de Septiembre) Narrar el horror para que no se repita. El Colombiano, p. 11a
649
144
Algunos de los atentados se realizaron por medio de morteros prohibidos por el DIH,
produciendo así un rechazo general por parte de la prensa y más específicamente por la Editorial
de El Colombiano. El hecho de que una problemática se haga pública por medio de la prensa, da
píe a que las personas que se acercan al medio se generen una opinión al respecto y se vean
afectados indirectamente.
En la recolección de información realizada, se logra evidenciar el traslado del conflicto
interno armado a las ciudades. El tratamiento o la intervención por parte del gobierno en ambos
lugares se torna diferente, si bien se evidencian atentados en los territorios rurales, no se le presta
demasiada atención a éstos, contrario a los que se dan al interior de las ciudades ofreciendo
recompensas mucho mayores a los de sectores rurales. Una hipótesis que se da al respecto, tiene
que ver con la naturalización del conflicto, ya que en los territorios rurales se torna más normal
que haya este tipo de victimizaciones, mientras que para los territorios urbanos, son fenómenos
relativamente “nuevos”. Las causas de la violencia al interior de las ciudades, se refieren a
elementos como el control de las rutas de coca y al fenómeno de las bandas emergentes dado por
la reinserción de paramilitares que vuelven a delinquir, teniendo como consecuencias extorsiones,
asesinatos, disputas de bandas al interior de las ciudades, entre otros.
Si bien la voz de las víctimas no se logra evidenciar casi en el rastreo de prensa realizado,
lo poco que se logra constatar es que reclaman a los actores directos del conflicto que los
mantengan al margen de éste, no ingresando a sus territorios. Si bien algunos de los atentados van
dirigidos sólo a la fuerza pública, terminan pagando las consecuencias civiles que están a los
alrededores.
Otro de los elementos que se logra evidenciar es la participación de lo/as niño/as en el
conflicto, tanto como víctimas directas como indirectas, si bien se evidencian muchas noticias de
atentados en que lo/as niño/as sufren la muerte o heridas, el reclutamiento forzado, minas
antipersonal, desplazamiento, también se evidencian como víctimas indirectas, en tanto mueren
sus familiares o sus seres queridos son secuestrados.
También cambia la cotidianidad de las personas el secuestro, ya que se transforman las
actividades normales no sólo del secuestrado, sino además de sus familiares, ya que las familias
no encuentran tranquilidad, pudiendo así presentar problemas en sus actividades diarias.
145
Otro de los fenómenos muy evidentes para la época tiene que ver con las minas
antipersonal, en el cual aparecen víctimas diversas: primero miembros de la fuerza pública, por
ser parte directa en el conflicto, y aunque no son tenidos en cuenta en la investigación, las
familias como víctimas indirectas sí; segundo miembros de la población civil, generalmente de
territorios rurales. De igual manera con esta forma de victimización, se evidencia que no sólo
cambia la cotidianidad de las víctimas directas e indirectas (familiares), sino que además de
quienes están alrededor, pues se produce temor por parte de las personas, perturbando la calma de
los territorios, logrando así que muchos decidan desplazarse de sus lugares de origen, a probar
suerte en las ciudades.
Estas armas ocasionan a muchos la muerte y a otros amputaciones de algunos de sus
miembros. Para quienes sufren la muerte, se produce un cambio en las dinámicas familiares; y
para quienes sufren amputaciones, cambia tanto a nivel individual, en cuanto sus actividades
normales, y para sus familias, puesto que si era quien sostenía económicamente el hogar, debe
buscar otras actividades de sustento, quizás menor remunerada y más difícil de encontrar y siendo
su limitación muy considerable, la persona podrá ser vista como una carga al interior de la
familia. Estas formas de victimización se dan en campesinos, que realizaban sus trabajos en
lugares donde acostumbraban hacerlo; de igual manera se evidencian casos en los que los
campesinos se habían desplazado a las ciudades, pero por la falta de oportunidades regresan al
campo y son víctimas de estos artefactos, evidenciando así que no hay garantías para el retorno
de la población.
En cuanto la atención que reciben las víctimas en hospitales rurales, se logra evidenciar
que es precaria, ya que generalmente las personas heridas deben ser transferidas a hospitales de
las ciudades. Siendo habitantes de territorios rurales las principales víctimas, deberían de contar
con sistemas hospitalarios de mejor calidad.
Si bien las principales víctimas son campesinos y habitantes de territorios rurales, las
etnias indígenas por la ubicación de sus territorios también se presentan para la época como unas
de las principales víctimas del conflicto armado, desde matanzas y masacres, hasta una atención
poco efectiva por parte del Estado, pues sus problemáticas son reconocidas tiempo después por la
lejanía de sus territorios y además por la presencia de minas antipersonal que dificultan el acceso
de las entidades encargadas. La justificación presentada por parte de los grupos insurgentes por
146
sus comportamientos en contra de las etnias, hace referencia a las exigencias de éstas por
presencia de la fuerza pública o por tener nexos con otros grupos insurgentes, encontrándose así
los habitantes en una encrucijada. Otra de las formas de victimización que sufren es el
desplazamiento, que aunque muchas veces no es forzado o inducido directamente por los grupos
insurgentes, se realiza por temor de masacres ocurridas o por enfrentamientos entre grupos
armados ilegales y legales (los enfrentamientos que se dan entre grupos ilegales se atribuyen al
control de zonas estratégicas para el narcotráfico). Así mismo se presentan asesinatos selectivos a
líderes y a personas que se oponen a los cometidos de los grupos insurgentes, como sembrar
coca. Se evidencia pues que las formas de victimización no se dan accidentalmente contra la
población civil, sino que hay acciones premeditas que pretenden atentar en contra de los civiles,
si bien en los atentados puede ser casual que caigan personas ajenas al conflicto, en otro tipo de
acciones, como el asesinato de líderes se evidencia la intención.
Desde las víctimas pertenecientes a etnias indígenas, se evidencia la necesidad de estar en
sus territorios en paz con las garantías necesarias para ello y con una atención adecuada por parte
del Estado.
En la fase 1 se evidencia otro fenómeno que tiene que ver con la reclamación de tierras, si
bien se sufrió una forma de victimización años atrás, que fue el desplazamiento, a la hora de
retornar a los territorios se sufren otras, pues sus territorios están ocupados por otras personas y al
estos hacer efectivos sus derechos reclamando, recibieron amenazas o fueron asesinados. La
atención del gobierno no es suficiente para la época, las personas al no obtener respuestas por
parte de éste deciden retornar sin las garantías necesarias.
Otro de los factores que no satisface a las víctimas es el proceso de Justicia y Paz ya que
quedan muchos hechos sin esclarecer por factores como la extradición de los postulados; la
inoperancia del Estado; abusos de la fuerza pública.
En el fenómeno de desplazamiento, otra de las causas de la transformación de la vida de
los individuos, primero se da el hecho de sentirse amenazado, lo que incita al desplazamiento y
luego, al desplazarse se evidencian las condiciones mínimas de supervivencia en las ciudades. De
igual manera el hecho de asentarse en las ciudades, trae consigo otras dinámicas al interior de
147
éstas, no siendo ya solo los afectados directos por el desplazamiento, sino además quienes los
reciben.
Para la fase o momento 2, la formulación del problema, se evidencia varias problemáticas
al interior de las diferentes formas de victimización, es así como se encuentra el disgusto por
varios grupos sociales en los procesos de liberación, ya que por parte del mandatario para la
época, se da una oposición con algunos elementos de logística como la participación de
miembros (nacionales o internacionales, o la iglesia católica) en los procesos de liberación, al
respecto se plantea que esta primero la vida, antes que los intereses personales; también se
manifiesta la importancia de no olvidar a quienes se encuentran secuestrados. De igual manera se
evidencia la exigencia de las liberaciones y la celeridad en los procesos, como una medida de
sacar a quienes quedaron en medio del conflicto; y por parte de organizaciones de toda índole
(desde organizaciones sociales hasta la iglesia católica) y familiares de las víctimas, el acuerdo
humanitario, en contraposición a la presión militar impuesta por el mandatario de turno (Álvaro
Uribe). Uno de los problemas de las víctimas de secuestro, se puede resumir, en las trabas para
los procesos de la liberación.
Así mismo, el secuestro trae implícito varias formas de victimización, primero como
víctima directa al padecerlo en carne propia, segundo en las “condiciones infrahumanas” en las
que, según la prensa, están sometidos, afectando la salud de los secuestrados, tercero la muerte
que se da estando en cautiverio; cuarto, las víctimas indirectas que viven el suplicio de la
incertidumbre.
En el fenómeno del secuestro aparecen elementos importantes con respecto a conocer la
verdad de cómo sucedieron los hechos ocurridos en el conflicto armado, es decir, de saber cómo
murieron algunas personas que se encontraban en cautiverio o como ocurrió la desaparición de
sus seres queridos. Para este caso, se evidencia claramente una exigencia por parte de las víctimas
indirectas, referida al esclarecimiento de los hechos en que sus seres queridos fueron asesinados o
desaparecidos, saliendo a colación elementos de la verdad. Este hecho de querer saber la verdad,
se evidencia también en los procesos de Justicia y Paz, donde las víctimas desean conocer la
verdad de cómo sucedieron las victimizaciones. Así mismo también se evidencia que se carece de
políticas integrales para las víctimas de secuestro, si bien desde algunos gobiernos locales se
llevan a cabo, se hace necesario que las personas conozcan y se apropien de aquellos beneficios
148
que podrían obtener; en estas políticas integrales se hace necesario la atención psicosocial
familiar, pues no sólo se secuestra a un individuo, sino que además se dan problemáticas en el
núcleo familiar de éste.
Al interior del problema general del secuestro, sale a colación una medida implementada
por el gobierno, en la cual se le quitan penas a algunos miembros de grupos insurgentes al
entregarse con algún secuestrado, pero respecto de esta medida se evidencia la necesidad de que
sean las víctimas quienes en cierta medida deban decidir, siendo ellas quienes perdonen o no.
También se evidencia la poca claridad en cuanto las cifras del secuestro y la poca
participación de instituciones que trabajan al respecto para llevar a cabo la depuración de éstas
cifras.
En cuanto a los atentados, se evidencia poca satisfacción, en algunas ocasiones, con las
versiones de la fuerza pública, ya que atribuyen los atentados a elementos fuera del conflicto
armado, mientras los habitantes víctimas, afirman que no se desconoce la presencia y las formas
de victimización perpetuadas por miembros de grupos insurgentes. Esta misma inconformidad se
puede constatar en los falsos positivos, ya que las autoridades afirman no haber más casos,
mientras que las familias de las víctimas, los desmienten evidenciando nuevos asuntos.
Al respecto de los atentados también se plantea la constante violación a los protocolos del
DIH, atentando contra la población civil, con armas no convencionales, en contra de instituciones
sociales, entre otros; si bien los atentados son pensados para miembros de la fuerza pública, estos
no son medidos para esta población en específico, sino que la población civil paga las
consecuencias.
Otra de las problemáticas que sale a luz, hace referencia a la ineficacia del estado, al tener
que acudir a instancias internacionales para que se haga caso de las víctimas. Así mismo, desde
los procesos de Justicia y Paz, con la demora y las trabas en los procesos, se dan varias
circunstancias: jefes paramilitares no se responsabilizan de los hechos, algunos de éstos paran los
procesos por falta de seguridad de sus familiares, otros dejan de asistir a las audiencias
(ocasionando así nuevos daños a la sociedad al no declarar, dándose así lo que se nombra como
una re victimización), otros declaran no recordar nada, no existe un mecanismo que obligue a los
postulados a decir la verdad; no se garantiza la verdad en el proceso y este se limita a lo que
149
digan los ex paramilitares; el aparato judicial es lento y sin recursos; por las trabas que se ponen
la justicia es lenta; no se devuelve ni se reconoce la usurpación de la tierra; las víctimas son
tachadas de mentirosas al reclamar por ciertos hechos (incurriendo de nuevo en la re
victimización); la entrega de bienes es lenta y antes de llegar a la reparación se deben realizar
muchos trámites; hacen falta leyes más precisas (ya que antes de pasar a las víctimas los bienes,
se debe dar una sentencia, entre otros trámites); no hay fallos condenatorios de los postulados; no
hay garantías en la restitución de bienes; la extradición impide la confesión de crímenes, y todo el
proceso de reparación y justicia, ya que se condenan por crímenes de narcotráfico y no por
crímenes de lesa humanidad; dificultades de las personas del campo para acceder a los trámites
virtuales para poder acceder a la reparación.
Es así como a partir de estas circunstancias las víctimas declaran que hay muy poco
compromiso frente a ellas por parte de los postulados (con las declaraciones) y por parte del
gobierno (por ejemplo con la figura de gestores de paz). Según las víctimas y algunas
organizaciones, con los procesos de Justicia y Paz se está primando un trato privilegiado a los
victimarios obteniendo más beneficios éstos que las mismas víctimas. Este problema es planteado
también desde las mismas instituciones que atienden a ambos tipos de población, ya que se
encuentran en la encrucijada de no saber a cuál de las dos poblaciones priorizar.
Para todos los procesos de verdad, reparación y justicia, se plantea la importancia de
reconocer y construir con y desde las víctimas, ya que las expectativas de éstas varían según su
condición, ya sea desde indígenas o campesinos o desde una persona de la ciudad.
Otra de las problemáticas tiene que ver con el reclutamiento forzado de menores de edad,
que muchas veces no es tan “forzado”, pues lo/as niño/as o jóvenes al no tener oportunidades
deciden por voluntad propia incursionarse en filas guerrilleras o paramilitares. Para el hecho se
formula como una de las causas que haya familias pobres. Este hecho da cuenta de las
problemáticas a nivel social que repercuten en la continuidad del conflicto armado y por ende en
el incremento de víctimas de éste. La condición de vulnerabilidad de lo/as niño/as al interior del
conflicto armado, se ve como alarmante y crítica, pues estos resultan ser perjudicados de todas las
formas de victimización, no sólo desde el reclutamiento forzado, sino además de minas
antipersonal, teniendo mayor riesgo de morir; de homicidios, de desplazamiento, secuestro y
150
como víctimas indirectas en tanto el secuestro o muerte de sus padres o familiares. Se evidencia
que no hay políticas para atender a lo/as niño/as víctimas del conflicto.
Así mismo las comunidades indígenas se evidencian como unas de las más vulnerables,
por sus territorios, éstos sufren muertes por solicitar presencia del Estado o por tener vínculos con
grupos insurgentes. Los indígenas manifiestan su disgusto en cuanto a la ineficiencia del Estado,
pues éstos deben realizar acciones por sus propios medios para encontrar soluciones al interior de
sus territorios, declaran que sienten una indiferencia por parte del Gobierno; de igual manera
éstos siempre se declaran como neutrales en el conflicto. Algunos de sus actos los nombras como
una lucha por la memoria, la verdad y romper con la impunidad.
Otro de los elementos son las minas antipersonales, convirtiéndose en un problema
público por la gran cantidad de víctimas de estos artefactos y por ser el único país del continente
americano que aún tiene estas prácticas. Esta práctica trae consigo el desplazamiento de las
comunidades por temor a caer víctimas de tales artefactos, logrando así que estos desmejoren sus
condiciones de vida, pues van a lugares donde no tienen las mínimas garantías de subsistencia,
por la misma razón que deciden retornar a sus territorios, sin tener aún una protección. De igual
manera se evidencia que las principales víctimas son los pobladores de territorios rurales
(campesinos, indígenas) o los principales actores del conflicto, es decir, miembros de grupos
insurgentes o miembros de la Fuerza Pública. La atención a estas víctimas se limita a la mera
asistencia y ofrecimiento de servicios, se plantea una necesaria reconfiguración de esta atención,
visualizándolos como ciudadanos con derechos y deberes, evitando así la discriminación.
Los falsos positivos, para el periodo estudiado, están siendo reconocidos, pues se llevan a
cabo judicializaciones, sin embargo aunque se reconoce la verdad de los hechos, no hay justicia,
y según las víctimas, recibieron amenazas, detenciones, la información se pierde. Se evidencia
además, la necesidad de un trato y una atención especial y diferente para los casos de ejecuciones
extrajudiciales; sin embargo, un trato que no sea desigual con las demás víctimas, ya que para la
fecha se evidencia el reconocimiento de éstas víctimas, pero a la vez, se presentaban mayores
exigencias para poder ser reconocidas por la ley.
Si bien ya se habla de la Ley de Víctimas, esto da cuenta del reconocimiento del problema
y por ende de lo que se hizo público, para el caso se habla de la reparación integral, con
151
restitución, indemnización, garantías de no repetición, preservación de la memoria histórica y
garantías en el proceso penal; estos elementos que se retoman en la ley, dan cuenta pues de
aquellos problemas que se fueron constituyendo y construyendo.
El conflicto comienza a darse en las ciudades, se evidencia apoyo y movilización por
parte de las comunidades afectadas, pero por “decepción” de la fuerza pública, al no encontrarlos
eficientes con sus tareas, las comunidades dejan de colaborar denunciando. Así mismo, la voz de
las víctimas se evidencia con la exigencia de la intervención del Estado, pero no sólo con
policías, sino además con proyectos productivos, ya que el conflicto no sólo se ve en hechos
concretos de violencia, sino que además éste se evidencia en la economía de las comunidades, ya
que por hechos como extorsiones, muchos negocios cierran, o por temor, muchos turistas dejan
de ir a los territorios.
En cuanto al desplazamiento, se sigue presentando para la fecha consultada y además
algunas comunidades comienzan a retornar pero sin las garantías necesarias, sus casas están en
mal estado, las cuentas del predial son elevadas, los gobiernos locales no tienen como atender a la
población. De igual manera aquellos que reclamaron sus tierras fueron víctimas de amenazas o de
muerte, no habiendo quien responda por aquellos crímenes, ya que antes de la victimización,
éstos piden protección al Estado, pero este no responde a la exigencia. También se logra
evidenciar los asesinatos a líderes comunitarios y/o líderes de víctimas.
En la generalidad se evidencia la exigencia de la verdad, la reparación, la justicia, no
repetición y la paz. También se evidencia el desconocimiento de las víctimas para hacer efectivos
sus derechos y el temor de acceder a ellos ya que podrían recibir represalias, así mismo la mala
atención por parte de las instituciones y todos los trámites que deben realizar para acceder a los
beneficios; ésta “mala atención” podría dar cuenta de una revictimización. Se logra evidenciar
también que las víctimas de bandas emergentes no se tienen en cuenta, obviando así la necesidad
de reconocer las víctimas sin importar quién sea el victimario. Otro de los factores muy
representativos, tiene que ver con la recuperación de la memoria, la cual se hace posible por
conmemoraciones, instituciones creadas para tal fin, videos, seminarios, entre otras.
152
En cuanto la violencia de género, se evidencian y se reconocen muy pocos casos, es
motivo de “vergüenza” para muchas mujeres víctimas de esto, ya que trasciende la esfera
privada.
Y en la entrega de restos, se evidencian problemáticas en el estado de los cuerpos no
reconocidos, los altos costos que implican las exhumaciones y las identificaciones, los riesgos
que se corren al llevarlas a cabo, el terreno no es fácil de transitar… y las víctimas indirectas
plantean la lentitud en los procesos de exhumación.
En la fase o momento 3, se evidencia los casos en los que se piensa realizar una
intervención o se llevó a cabo una, dando cuenta de que antes de la intervención se tuvo que
reconocer el problema. Para el caso del secuestro se reconoce como un problema público y se
realiza mucho énfasis de éste en la prensa, dándose así intervenciones que pretenden la liberación
de los secuestrados, tanto desde el diálogo como desde la presión militar. Se reconoce además la
necesidad de recuperar los cuerpos de las personas muertas en cautiverio.
Así mismo desde los procesos de Justicia y Paz se comienza a reconocer la necesidad de
conocer la verdad, la reparación y la restitución de bienes y tierras. Y por la cantidad de
inconvenientes al interior del proceso, se hace evidente la importancia de la Ley de Víctimas.
Se llevan a cabo exhumaciones y a la vez la entrega de restos, estas intervenciones dan
cuenta de elementos a largo plazo, a diferencia de las intervenciones que se dan en el momento
inmediato en que se dan algunas formas de victimización, como atentados o desplazamientos, en
los cuales se da una remuneración económica o material para mitigar el daño y se ofrecen
recompensas por información sobre los culpables. Así mismo, la intervención se evidencia con la
captura de algunos victimarios; y por falsos positivos, se llevan algunas judicializaciones.
El reclutamiento forzado, se reconoció como un delito de guerra y podría ser juzgado por
la CPI. Y también otros delitos como homicidio de persona protegida, podrán ser juzgados desde
ésta, movimientos de víctimas apoyan la iniciativa.
También se comienzan a implementar acciones para incentivar el retorno de los
desplazados, pues se evidencia una desolación de los territorios, trayendo quizás de ésta manera,
problemas sociales y económicos, pues puede presentarse el caso de la disminución de cultivos
153
de todo tipo. De igual manera para la época se siguen dando desplazamientos masivos, dando
cuenta así de la atención referida a ayudas de tipo material como alimentos e implementos de
primera necesidad.
Se reconoce como problema a intervenir las minas antipersonal y comienzan a realizarse
desminados humanitarios, además de campañas para prevenir éstas y por si se presentan, cuales
son algunos de sus tratamientos. Se reconoce también la importancia de acompañar a las víctimas
de manera general en los procesos de reparación y atención. Por último, se reconoce todo la
tramitología que deben realizar las víctimas para acceder a procesos de reparación y atención, por
ello en algunos lugares se crean oficinas únicas para atender a las víctimas, pues éstas debían
recurrir a muchas oficinas en busca de información.
CONCLUSIONES
Algunas conclusiones a las que se llega después de todo el proceso, tienen que ver con el
reconocimiento de las víctimas del conflicto armado por medio de leyes, como la Ley de Justicia
y Paz y la Ley de Víctimas. Si bien desde una de ellas da la impresión que favorece más a los
victimarios, en cuanto a los beneficios a los que tienen acceso, es un paso en el cual se pretende
dar una reparación individual y un reconocimiento de la verdad de los hechos; de igual manera ha
habido otras intervenciones dadas solamente para un tipo de población, dándose así la exclusión
de algunas víctimas; pero a la vez cayendo en un problema al querer reunir todas y no tener en
cuenta las necesidades particulares de cada tipo de población que fue víctima del conflicto
armado, ya que no se experimentan las mismas vivencias desde los indígenas que desde las
personas de la ciudad, o desde una persona que fue lesionada a otra que fue secuestrada.
Así mismo se logra evidenciar que detrás de cada forma de victimización en específico
hay una multiplicidad de problemas por las secuelas e incluso se encuentra que después de una
forma de victimización, se presentan otras, por ejemplo en el caso de masacres, que aparte de
sufrir la pérdida de los seres queridos, por temor o por amenazas deciden desplazarse a otros
territorios donde no tendrán sus necesidades básicas satisfechas, pues se van sin las garantías
necesarias, y al tener estas condiciones de vida mínimas, muchos deciden retornar, poniendo en
154
riesgo de nuevo sus vidas, pues ya no conocen sus territorios pudiendo ser víctimas de minas
antipersonal.
De igual manera, estos intentos que se han dado para la atención de las víctimas, dan
cuenta de la aparición en escenarios públicos de la problemática y comienzan a reconocerse unos
derechos de toda víctima del conflicto armado, dando cuenta así de un problema público y el
reconocimiento de éste. Incluso los problemas que se logran evidenciar en la recolección, son
referentes al funcionamiento de algunas de las iniciativas que se llevan a cabo para la época, ya
no solo se aboga por medidas de atención para las víctimas, sino además por el mejoramiento de
las medidas ya implementadas que no resultan efectivas y poseen algunos vacíos. Como lo fue
Acción Social, ya que, por los incumplimientos de este programa se empezaron a dar
manifestaciones, protestas en las que se visibilizaron asuntos de vulneración de derechos y en
general las problemáticas a las que se ven enfrentadas las víctimas.
El reconocimiento o la aparición pública no sólo se da desde la atención que se le presta a
la población, sino que además desde los mismos actores víctimas que comenzaron a hacerse notar
por medio de movilizaciones, eventos públicos, entre otros, o por los hechos que los hicieron
víctimas, generalmente este tipo de hechos, que tienen que ver con la formulación del problema,
se dan desde representantes de algunos movimientos sociales. Al respecto se identifican algunos
elementos más mencionados, reconocidos e intervenidos que otros, una priorización de formas de
victimización, estas son: el desplazamiento (ya que tienen una entidad responsable de estos
hechos con la obligación de cumplir con garantías), las víctimas de minas antipersonal, el
reclutamiento de niño/as y adolescentes, en tanto para estos últimos se tiene reconocimiento
internacional y algunas elementos se legalizan, en tanto estos crímenes pueden ser juzgados por
la CPI.
Mientras que otras victimizaciones, como lo fue el caso de la violencia sexual fue poco
visibilizado en el rastreo realizado, aunque es sabido que el cuerpo de las mujeres ha sido tomado
como botín de guerra por los diferentes grupos armados, se encuentran pocos registros con
noticias referentes a este tema, y en ninguno de los hallazgos aparece el registro de un hecho
victimizante.
155
Una de los factores muy evidenciados en la recolección de información e incluso en el
estado del arte que se realizó inicialmente, es la importancia que se le atribuye a la recuperación
de la memoria histórica como medida de no repetición y a elementos referentes a la reparación
integral, que incluya la verdad y la justicia. En muchos casos se logra evidenciar que se dan
elementos de verdad, pero pocos de justicia, evidenciándose así la inconformidad por parte de
muchas víctimas.
Las principales víctimas del conflicto armado son miembros de la fuerza pública y
miembros de grupos insurgentes, pues son éstos los principales actores del conflicto, por ejemplo
en el caso de los secuestros, se logra evidenciar que en su mayoría son miembros de la fuerza
pública, con fines estratégicos, pues las FARC pretendían un canje de guerrilleros capturados y
miembros de la fuerza pública secuestrados; evidenciándose así no sólo unos “secuestrados de
guerra” sino además unas familias que esperan al ser querido. Para el caso de los miembros de los
grupos insurgentes se menciona poco acerca de sus familias, aparecen sobretodo en situaciones
de reinsertados. Así mismo son quienes más se presentan como víctimas directas al sufrir la
muerte o heridas, entre ellas por minas antipersonal. Sin embargo, aunque se reconocen los
actores directos del conflicto (fuerza pública y grupos insurgentes) y los ataques van dirigidos
supuestamente a ambos, hay una cantidad de civiles involucrados en el conflicto, ya sea desde
formas de victimización no intencionadas o lo contrario, manifestado en el ataque a personas
civiles por supuestos vínculos con grupos insurgentes o con la fuerza pública. Generalmente,
habitantes de territorios rurales como lo son los indígenas y los campesinos, y al interior de estas
poblaciones, lo/as niño/as comienzan a tener una alta vulnerabilidad, y son quienes más riesgo
tienen de la mayoría de formas de victimización (reclutamiento, muerte, minas antipersonal,
secuestro directo e indirecto,…).
También el conflicto comienza a trasladarse a las ciudades donde se instaura el
narcotráfico, trayendo problemáticas en la economía de las regiones y temor al interior de las
comunidades. Otro de los factores muy evidente, para concluir, tiene que ver con el
desconocimiento de la ruta para el acceso de derechos por parte de las víctimas del conflicto
armado.
La construcción del problema público de víctimas desde los periódicos, se lograron
evidenciar varios asuntos: lo primero tiene que ver con el registro de las noticias, pues en El
156
Colombiano se hacía mayor cubrimiento en todo el territorio Nacional; en cuanto a la posición
que asume el periódico en sus editoriales se pudo notar que El colombiano por su parte tenía un
apoyo total al gobierno de turno, mientras por parte de El Espectador se hacía varias críticas a
algunos medidas tomadas por este, como por ejemplo los falsos positivos.
Algunas victimizaciones, son reconocidas en el proceso de las versiones libres de
desmovilizados, queriendo decir con esto que desde allí también se hizo una visibilizo formas de
victimización.
Las intervenciones en este periodo de gobierno concentraron muchos esfuerzos en
operaciones militares, más que en formas de resarcir a las víctimas. Lo cual genero la aparición
de nuevas víctimas, pues al no terminar el conflicto se siguen generando. Aunque las ejecuciones
extrajudiciales datan desde tiempo para este periodo se dio un incremento de estas prácticas, esto
se atribuye a la política de la seguridad democrática ya que se ofrecían incentivos por resultados.
157
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, L. (2008). De la inmediatez de la opinión a la construcción de memorias
como relatos del presente. En: De nuestras voces: memorias para un nuevo
caminar. Hijos e hijas por la memoria contra la impunidad. Colección por la
memoria. (pág. 71-76)
Antequera, J.D. (2009). Por una política pública de la memoria. En: de nuestras
voces: memorias para un nuevo caminar. Hijos e hijas por la memoria y contra la
impunidad. Colección por la memoria. (pág. 19-28)
Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICJT). Lyons, A. (Editor)
Villegas Botero, A.E. (Editor) (2011). Políticas públicas que hacen justicia: cuatro
temas en la agenda de reparación en Colombia. (1 ed.) Bogotá.
Cuervo, J.I. (2007) Ensayos sobre política pública. Universidad Externado de
Colombia.
Conciudadanía. (2010). Políticas Públicas de Atención a Víctimas. Pactemos, Pág.
37,15 pág.
158
García, J.F & Chaparro, L.P. (2010). La contextualización del universo de víctimas y
de sus expectativas en el marco de la ley de justicia y paz. Parte IV: Área de
víctimas. En: Observatorio Internacional DDR-Ley de justicia y paz, Tercer
informe, Septiembre 2010. CITpax Centro internacional de Toledo para la paz.
(pág. 145)
Gómez Mendez, M.P. (2006). Una mirada hacia adelante: Elementos para la
reparación colectiva en Colombia. (1° ed.) Fundación social. Fundación Konrad
Adenauer. Primera edición Bogotá. Editora Géminis.
González Gil A, (2007). La población desplazada en Colombia: de la construcción de
un perfil como actor colectivo a los desafíos de la organización. Consideraciones
teórico - metodológicas para su abordaje. EN: Restablecimiento, reparación y
procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento. Centro
editorial - universidad de Caldas. (pág. 281-308)
Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. (2008). La construcción de la
memoria en tiempos de conflicto. En: De nuestras voces: memorias para un
nuevo caminar. Colección por la memoria. (pág. 61-68)
Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. (s.f). Pausa de un relato en
construcción constante. En: De nuestras voces: memorias para un nuevo
caminar. Colección por la memoria. (pág. 47-61)
159
Informe Nacional de Desarrollo Humano de Colombia 2003. Callejón con salida.
Ley 906 de 2004, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Artículo
132.
En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a.ht
ml
Ley 418 de 1997. r la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Artículo 15.
En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0418_1997.htm
l#15
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus decretos reglamentarios. Ley 1448 de
2011.
En:
http://www.leydevictimas.gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf
Ley
387
de
1997.
En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0387_1997.htm
l
Lorenc Valcarce, F. (2005). La sociología de los problemas públicos, Una perspectiva
crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. EN:
160
Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 12 (2005.2) Universidad
complutense.
Reseña Sentencia T- 025 de 2004 Corte Constitucional de Colombia. En:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2523.pdf?view=1
Romero, Javier (2013). Corte constitucional amplía concepto de víctimas de la
violencia. En: CM& disponible en: http://www.cmi.com.co/?n=106555
Roth Deubel, N. (2004). Identificación, construcción de problemas y agenda política.
EN: Roth Deubel, N. Políticas públicas. Formulación, implementación y
evaluación. (pág., 57-71). Bogotá, D.C. Ediciones Aurora.
Springer, N., Peláez, A. & Márquez, D. - Fundación Maya Nasa. (2008). Víctimas de
la violencia: la paz como camino. Documentos de política pública: los aportes de
la academia. Piensa Colombia. Porque el futuro está en nuestras manos. (Tomo 1
Vol. 1)
Vela Orbegozo B, Quevedo Duarte J. (2007). ¿Política del estado de paz o política
gubernamental de desmovilización? El conflicto armado en Colombia y la precaria
situación de las víctimas. En: Cátedra Unesco Derechos Humanos y violencia:
gobierno y gobernanza. El desplazamiento forzado interno en Colombia un
desafío a los derechos Humanos. Alfacolor Editores Ltda.
161
Descargar