PENSAMIENTO POLÍTICO IV

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
MÉRIDA
DEPARTAMENTO DE TEORÍA POLÍTICA
CÓDIGO: 553
PENSAMIENTO POLÍTICO IV1
PROFESOR: ABRAHAN ENRIQUE ANDARA
Pensamiento Político IV es una asignatura obligatoria en la estructura curricular de la
Escuela de Ciencias Políticas. Su enseñanza se imparte durante un semestre, es decir
dieciséis (16) semanas o cuarenta y ocho (48) horas de clases y tiene un valor académico de
cuatro (04) unidades de crédito.
Pensamiento Político IV es prelada por Pensamiento Político III (Código 442)
PRESENTACION DEL PROGRAMA
Cuando dirigimos nuestra atención a las repúblicas latinoamericanas tenemos la esperanza
ciceroniana y maquiaveliana de salir de una grave crisis que amenaza con barrer nuestras
instituciones, nuestros valores, nuestras tradiciones, en fin, nuestro espacio público. En
América Latina se encuentran a la orden del día: la ambición desenfrenada de los jefes de la
política y los jefes de las corporaciones privadas; la corrupción de las costumbres; la
manipulación mediática de la participación política que lleva a la apatía ciudadana; la
manipulación de los comicios electorales; la venalidad de los tribunales de justicia; la
perdida de dignidad de las más altas magistraturas; los desordenes y la turbulencia que
plagan nuestras calles y sitios de reuniones públicos; el rechazo permanente de los hombres
honestos a favor de los más atrevidos y demagogos; las leyes que se vacían de valor
sustancial; la licencia, el libertinaje y la inseguridad de la vida envuelven la inercia moral
de nuestras naciones. Por otra parte, dentro de las posibles soluciones que se avizoran,
jamás se habla de la vuelta a la vida ciudadana en nombre de la prosperidad del pueblo y a
1
Vigente desde 2010
favor del Estado, sino de la voluntad y deseo de los “líderes políticos” de satisfacer
demagógicamente los caprichos del “populacho”. Logrando solamente llevar la desilusión y
el absentismo de la vida política (fatiga cívica). Estas situaciones hacen que se desacredite
nuestra forma política de participación pública predominante: la democracia. O en otras
palabras, en este ambiente, en estas “nuevas repúblicas con viejos vicios” el debate político
ha perdido sentido y la gente carece de acceso a una verdadera forma de participación
política.
Sin embargo, en la creación y la evolución de nuestro espacio público por excelencia, la
ciudad, encontramos una forma particular de pensar, actuar y escribir la política en América
Latina. En el caso latinoamericano, el nacimiento del espacio público es muy distinto al
europeo. Allá es la sociedad, con sus luchas sociales y en sus rivalidades ideológicas y
económicas es la que crea al Estado moderno como una esfera pública que se va a
diferenciar progresivamente de la esfera privada (corporaciones), esfera social (sociedad
civil) íntima (personal e individual). Los burgos europeos, tanto en la fase comercializadora
del siglo XIV como en la fase productora del siglo XVI, se organizaron alrededor del
mercado. En nuestro caso latinoamericano es a la esfera pública política (Estado indiano) a
la que le corresponde crear y formar a la esfera privada y social, para ello tiene que surgir el
primer espacio público no indígena que conoce nuestra historia: La ciudad colonial. La
evolución de la ciudad colonial hacia formas políticas republicanas ha estado sometida a
fuertes contradicciones políticos e ideológicas que van desde nuestra particular estructura
administrativa centralizada, la tendencia hacia el personalismo y el patrimonialismo
político. Para algunos analistas, esta condición -o tradición política- nos mantiene en
constante estado de subdesarrollo y dependencia con respecto a otras regiones del planeta y
marca inexorablemente nuestro futuro dependiente tecnológicamente y subdesarrollado
social y económicamente. Indagar críticamente esta problemática es el objetivo de este
régimen a través del uso de los modernos métodos de la historia intelectual y conceptual de
lo político aplicados a nivel regional.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Estudiar el particular desarrollo del espacio público en América Latina a la luz de nuestra
particular tradiciones políticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Hacer un análisis crítico con respecto a aquellas teorías que proponen la herencia del
Subdesarrollo y la dependencia en América Latina que continúan teniendo ecos en nuestro
presente y en nuestro futuro inmediato.
2.- Hacer una lectura de los principales textos –análisis del discurso- que explican el
tránsito de nuestra etapa colonial a la republicana.
3.- Indagar los diferentes debates teóricos del siglo XIX que se generaron en América
Latina entre los liberales, conservadores y positivistas, en cuanto a sus ideas de civilidad,
ciudadanía, propiedad y desarrollo económico.
4.- Estudiar los modelos teóricos que se gestaron en América Latina con el tránsito de lo
colonial/tradicional del siglo XIX hacia la modernización en el siglo XX.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
I.- UNIDAD PROBLEMÁTICA: AMÉRICA LATINA 2020: LUCES Y SOMBRAS.
LECTURAS:
A.- NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL DE ESTADOS UNIDOS (2004)
"Latinoamérica 2020: pensando los escenarios de largo plazo". Conclusiones del seminario
realizado en Santiago Bde Chile los días 7 y 8 de junio de 2004, en el marco del Proyecto
Global Trends 2020
B.- GRABENDORFF, Wolf (2007) “América Latina hacia 2020.Escenarios posibles y el
papel de Alemania en la región”. NUEVA SOCIEDAD. N. 210, julio-agosto
II.- DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA A LA LUZ
DE NUESTRA PARTICULAR TRADICIONES POLÍTICAS. LA HERENCIA
COLONIAL DE AMÉRICA LATINA: ¿LIBERALISMO O CENTRALISMO?
¿MEDIEVALISMO O RENACENTISMO?
LECTURAS:
C.- PALTI, Elías José (2007) “Aproximaciones a la historia político-intelectual
latinoamericana” Metapolítica Nº 52. Marzo-Abril. México
D.- ANDARA, Abraham (2009) “La formación del espacio público en América Latina”.
Anuario GRHIAL. Nº 3, Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre.
PRIMER QUIZ DE LECTURA (A, B, C, D)
RESEÑAS:
1. GIBSON, Charles (1977) ESPAÑA EN AMERICA. “El Estado”. Cap.5. pgs. 155-187.
Ediciones Grijalbo. Barcelona.
2. STAIN, Stanley y STAIN, Barbara (1984) LA HERENCIA COLONIAL DE AMERICA
LATINA. Siglo XXI Editores. México. Capítulos II y III.
3. VELIZ, Claudio (1984) LA TRADICIÓN CENTRALISTA DE AMERICA LATINA.
Ariel Editores. Barcelona.
4. MORSE, Richard (1975) “La herencia de América Latina” Revista Plural. México. Vol.
IV. Nº 10 Julio.
LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS DEL DISCURSO
INDEPENDENTISTA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA CONCEPTUAL
LECTURAS:
a. LYCH, John (2001) LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS: 1808-1826.
Ariel historia. España. Capítulo I.
b. GUERRA, Francois-Xavier (2003) “La ruptura originaria: mutaciones, debates y mitos
de la independencia. En Visiones y Revisiones de la Independencia Americana.
Universidad de Salamanca. España. Pags. 89-110
SEGUNDO QUIZ DE LA LECTURA (a y b)
RESEÑAS:
5. VALLENILLA LANZ, Laureano (1991) CESARISMO DEMOCRÁTICO. “Fue una
guerra civil”. Biblioteca Ayacucho. Caracas. Pgs. 19-36.
PRIMER PARCIAL Y ENTREGA DE RESEÑAS (5 reseñas)
LOS
DEBATES
REPUBLICANOS:
LIBERALES,
CONSERVADORES
REPUBLICANOS EN AMÉRICA LATINA Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO
OLIGARQUICO.
LECTURA:
a. SAFFORD, Frank (1991) Política, ideología y Sociedad”. En “Historia de América
Latina. Editorial Crítica. Vol. 6. Barcelona.
b. HALE, Charles (1991) “Ideas Políticas y Sociales en América Latina”, 1870-1930. En
BETTHEL, Leslie. (1991) HISTORIA DE AMERICA LATINA. Editorial Crítica.
Barcelona. Vol. 8.
TERCER QUIZ DE LECTURAS (a y b)
RESEÑAS:
1. BARRON, Luis (2002) “Republicanismo, liberalismo y conflicto ideológico en la
primera mitad del siglo XIX en América Latina. En AGUILAR, José Antonio (2002) EL
REPUBLICANISMO EN AMERICA LATINA. F.C.E. México. Pags. 118-135.
LA MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y LOS DILEMAS DE LA
INCLUSIÓN SOCIAL EN EL ESTADO POST-OLIGARQUICO: POSITIVISMO,
SOCIALISMO, POPULISMO, DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
LECTURAS:
a. THWAITES, Mabel Rey [y CASTILLO, José (2008) “Desarrollo, dependencia y Estado
en el debate Latinoamericano” Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y
Humanidades | Año 10, Nº 19 Primer semestre de 2008. Universidad de Buenos Aires
(Argentina)
b. FUNES, Silvia y SAINT-MEZARD, Damián (1994) “El populismo en América Latina”
En VALLESPÍN, Fernando (1994) HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA. Nº 5. Alianza
Editorial. España. Págs. 315-353.
c. PARAMIO, Ludolfo (2006) “giro a la izquierda y regreso del populismo” Revista Nueva
Sociedad nº 205 sept/oct. pgs. 62.-74.
CUARTO QUIZ DE LECTURAS (a, b, c)
RESEÑAS:
2. ANDARA, Abraham (2006) “Civilogía política en América Latina” Revista Venezolana
de Ciencia Política. CEPSAL-ULA. Mérida. Págs.7-32
3. ANDARA, Abraham (2010) “Consolidación democrática, crisis y nueva tecnocracia en
la gerencia pública en América Latina” Revista Venezolana de Gestión Pública. Grupo de
Investigación de Gestión Pública. Año 1 No. 1.Universidad de Los Andes MéridaVenezuela. Enero-Diciembre 2010
DEBATE IDEOLÓGICO DE GRUPOS
SEGUNDO PARCIAL Y ENTREGA DE RESEÑAS (3 reseñas)
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
Aguilar Rivera, J. A. (2000). En pos de la quimera. México: Fondo de Cultura Económica
Alberdi, Juan Bautista. “Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía
contemporánea.” Leído en Montevideo en 1842. Pensamiento positivista
latinoamericano, 2 vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980, I.
______. Bases y puntos de partida para la organización política de la república argentina.
Buenos Aires: Ediciones Estrada, 1943.
______. La barbarie histórica de Sarmiento. Buenos Aires: Ediciones Pampa y Cielo,
1964.
Abelardo Villegas (Compilador). Antología del pensamiento social y político de América
Latina. Introducción de Leopoldo Zea. Washington, D.C.: Unión Panamericana,
1964.
Arciniegas, Germán. El continente de siete colores. Historia de la cultura en América
Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965.
Ardao, Arturo. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. México: Fondo de Cultura
Económica, 1950.
Bello, Andrés. “Las repúblicas hispanoamericanas”. En: Carlos Ripio (Editor). Conciencia
intelectual de América. New York: Eliseo Torres, 1974.
______. Antología de discursos y escritos. Madrid: Editora Nacional, 1976.
Bilbao, Francisco. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao. Santiago: Editorial
Nascimento, 1940.
Bolívar, Simón. Discursos, proclamas y espistolario político. Madrid: Editora Nacional,
1981.
Chiaramonte, José Carlos. Editor. Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad
iberoamericanas en el siglo XVIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.
Egaña, Juan. “Los derechos del pueblo.” Pensamiento político de la emancipación (17901825). 2 Vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Vol. I.
Gómez Robledo, Antonio. Idea y experiencia de América. México: Fondo de Cultura
Económica, 1958.
González Prada, Manuel. Páginas libres. Horas de lucha. Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1976.
Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora. 1821-1853. México: Siglo
Veintiuno, 1977.
Halperin Donghi, Tulio. Editor. Proyecto y construcción de una nación (Argentina 18461880). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Halperin Donghi, T. (1987), “En el trasfondo de la novela de dictadores: la dictadura
hispanoamericana como problema histórico”. En: El espejo de la historia.
Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,
Sudamericana.
Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial
Temis, 1964.
Láscaris, Constantino. Historia de las ideas en Centroamérica. San José: EDUCA, 1970.
Luna, José Ramón. El positivismo en la historia del pensamiento venezolano. Caracas:
Editorial Arte, 1971.
Marichal, Juan. Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana (1810-1970).
Madrid: Fundación Juan March/Cátedra, 1978.
Martí, José. Política de nuestra América. México: Siglo Veintiuno, 1982.
Mejía Valera, Manuel. Fuentes para la historia de la filosofía en el Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965.
Montalvo, Juan. Las Catilinarias, El Cosmopolita, El Regenerador. Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1977.
Monteagudo, Bernardo. “Observaciones didácticas,” Pensamiento político de la
emancipación (1790-1825). 2 Vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Vol. I.
Mora, José María Luis. Obras sueltas. México: Editorial Porrúa, 1963.
Pogolotti, Marcelo. “¿Es posible una filosofía americana?” Conversaciones filosóficas
interamericanas. La Habana: Sociedad Cubana de Filosofía, 1955.
Roig, Arturo Andrés. El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900. Puebla: Editorial José
M. Cajica, 1972.
Romero, José Luis. Editor. Pensamiento conservador (1815-1898). Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1978.
______. Editor. Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). 2 Vols. Caracas:
Biblioteca Ayacucho, 1977.
Rodó, José Enrique. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1967.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: EspasaCalpe Argentina, 1967.
______. “Las escuelas, bases de la prosperidad y de la República en Estados Unidos”. En:
Carlos Ripio, ed. Conciencia intelectual de América. Antología del ensayo
hispanoamericano. New York: Eliseo Torres & Sons, 1974.
______. “Conflicto y armonía de las razas en América”. En Carlos Ripio, ed. Conciencia
intelectual de América. Antología del ensayo hispanoamericano. New York:
Eliseo Torres & Sons, 1974.
______. “El sistema colonial,” En Carlos Ripio, ed. Conciencia intelectual de América.
Antología del ensayo hispanoamericano. New York: Eliseo Torres & Sons, 1974
Sierra, Justo. Juárez, su obra y su tiempo. México: Editorial Porrúa, 1980.
Silva Herzog, Jesús. El pensamiento económico, social y político de México. México:
Fondo de Cultura Económico, 1974.
Vitier, Medardo. Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
1970.
Zea, Leopoldo. (1943). El positivismo en México. México, El Colegio de México
Descargar