pagina 28. - La gaceta de la Universidad de Guadalajara

Anuncio
28 | 30 de enero de 2006
pasaje cultural
víctima de la semana
Belén
Ruiz
Guerrero
escritora
Mauricio Ferrer
[email protected]
“Nido de obsesiones”: son tres
personajes que se obsesionan con
algo en diferentes contextos. El
nombre refleja una cara del ser
humano y todas las obsesiones
que puede llegar a tener. No sabía qué rumbo iba a tomar mi
cuento, pero sí que quería escribir uno. Me hacía ideas muy vagas, ajenas unas de otras.
Obsesiva y aferrada: en cualquier cosa. Me gusta llegar a lo
que yo quiero. Hay veces que
hasta te lastima. Como que obsesionarte de más con algo es
dañino. Algo simple quizá no te
afecta tanto.
Me ponía a escribir (“Nido de
obsesiones”) en la escuela, entre
clases, cuando me aburría. Pero
hubo un tiempo en que me la pasé
estancada con una sola idea e incluso me decían algunas amigas
“Ya Belén, ya cámbiale”. Hasta que
en un mes salieron todas las obsesiones.
Julio: me gustan los cuentos de
Cortázar y autores como José Saramago. Es impresionante todas
las cosas que se le ocurrieron a
Julio Cortázar. También me agrada Jaime Sabines. Ahorita estoy
leyendo a Günter Grass, un clásico: El tambor de hojalata. Está
fuertezón.
La primera vez: fue en la primaria
donde escribí mi primer cuento.
Trataba de los símbolos patrios,
pero desde ahí surgió el contacto
con la literatura. Entré a un taller
y en la secundaria me metí a un
concurso. Y así fue. Aunque siempre tuve una conexión con el arte,
pues mis padres se dedican a ello.
Tienen un taller de grabado y además de la pintura, me relacioné
con la música y la literatura.
Contra las cuerdas: ahorita tomo
clases de cello y me llena más que
la literatura. Estudio lo más que
se pueda, toda la tarde, tres, cuatro horas, pero cuando la obsesión
viene fuerte, he llegado a practicar
hasta seis o siete horas. La música
me da más como ser humano. Te
saca de un mundo, como lo hace
la literatura, y te mete a otro distinto. Ya me embrujó.
Diversidad
artística en
el CUCosta
Unidad de difusión
CUCosta
Ganadora del concurso Jóvenes creadores literarios FIL 2005
FOTO: adriana gonzález | gaceta universitaria
FIL 2005: siempre me había quedado a un ‘poquito’ de ganar en
otros concursos de literatura.
Esta vez (en Jóvenes creadores
literarios, FIL 2005) pensé que
todo había acabado, porque mi
maestra de español (en la prepa 1)
me dijo que iban a publicar a los
ganadores y no me habían hablado. Justo dos días después, llegué
a mi casa y timbró el celular. Me
avisaron que había ganado. Me
emocioné muchísimo y temblé de
felicidad. Fue muy chido.
En la prepa: publiqué en una revista (de la escuela) pero luego me
salí. En la revista virtual de Luvina, saqué también algo porque
hubo un tallercito con el escritor
Raúl Ramírez. En la prepa a veces
me ven como la chica introvertida. No tuvieron la delicadeza ni
de felicitarme siquiera ni de presentarse a la premiación. Fue una
decepción. No hubo apoyo en la
prepa, ni interés. Me quedé con
las ganas de decirles ‘No se vale’,
porque fue de hecho un triunfo
de la escuela.
La loca de la casa: últimamente
me vienen sensaciones que yo
creo en mi cabeza, poco normales. Es el tema de mi próximo
cuento. Son cosas locas pero a la
vez me divierten: siento los pasos
en el piso por detrás de mí, volteo,
no hay nadie y digo “¿qué pasa?”.
Por ahí hay un personaje medio
raro, que está en mi cabeza. En la
noche duermo en un cuarto que
da a la calle. Pasa mucha gente y
se ven las sombras. Es lo máximo. Es una inspiración buenísima. Eso tiene que estar. n
A fin de promover una formación integral en los estudiantes
del Centro Universitario de la
Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara, la Coordinación de extensión de ese
plantel ha implementado un
programa de talleres culturales
que abarcan las preferencias
artísticas de los vallartenses.
En entrevista, Jorge Vargas Moreno, coordinador de
dichas actividades, indicó que
los talleres se formaron a partir de las encuestas de opinión
formuladas en el mismo centro
universitario para detectar las
preferencias de los estudiantes.
Entre los cursos que ya
funcionan sobresalen los de
pintura, teatro, grupo folclórico y danza contemporánea. En
febrero comenzará a impartirse el taller de baile (salsa), ya
que en varias ocasiones ha sido
solicitado por los alumnos. El
curso estará bajo la dirección
del maestro Juan Roberto González Loza.
El objetivo principal de los
talleres es complementar las labores académicas y lograr que
los alumnos aprovechen sus
capacidades. Así, la Universidad de Guadalajara integra en
la formación de sus estudiantes
actividades culturales de gran
valía en los escenarios jalis-
FOTO: cucosta
cienses, con lo cual facilita la interacción social y recoge nuestras
expresiones y tradiciones como
sociedad.
Los talleres iniciarán el 6 de febrero de 2006, sin costo alguno.
Galería Peter Gray
Para completar su cuadro cultural,
el CUCosta posee además la galería Peter Gray. Desde su creación,
hace más de tres años, dicho espacio reúne obra de pintores como
Carlos Mérida, Francisco Toledo,
Gunther Gerzso, Rodolfo Nieto,
José Luis Cuevas y el británico
William Hogarth, del siglo XVIII.
El recinto no solo cuenta con
muestras del arte europeo, sino que
reconoce la importancia cultural
del arte indígena y exhibe varios
ejemplos típicos del trabajo nativo.
El proyecto es impulsado por
el Consejo de cultura del CUCosta y ha mantenido el interés de
estudiantes, profesores e incluso
extranjeros que vacacionan en el
municipio vallartense.
En un principio la galería contaba con 16 obras cedidas por Peter Gray, pero la colección ha ido
en aumento gracias a importantes
donaciones.
Las piezas pueden apreciarse
en la página electrónica del centro
(www.cuc.udg.mx), la cual posee
un catálogo digitalizado a color y
con excelente resolución, acompañado por la ficha técnica del autor
e, incluso, un extracto de su curriculum vitae. n
Descargar