TALLER “APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA POLITICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO” OBJETIVO GENERAL Propiciar un diálogo de saberes en torno a las sustancias psicoactivas, su clasificación y categorías de consumo. Sugerir claves de comprensión para el equipo de salud mental del departamento sobre el plan de la política nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto para transferir capacidades técnicas en los municipios que incluirán este componente en los planes de salud mental. METODOLOGÍA El encuentro esta diseñado para ser implementado desde la técnica del taller, está metodología facilita la creación y expresión espontánea de lo que los participantes piensan, sienten, juzgan, acerca de un tema. Responde a una pedagogía participativa, pues utiliza técnicas que estimulan, sugieren y orientan. El encuentro de formación esta dividido en tres momentos: Primer momento: centrado en el tema de sustancias psicoactivas (SPA) y sus categorías de consumo. Segundo momento: énfasis en la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto (PNRCSPA) Tercer momento: énfasis en el Plan nacional de reducción de drogas 2009- 2010. CONTENIDOS Momento uno: Sustancias Psicoactivas y consumo Representaciones sociales sobre las SPA Definición de sustancia psicoactivas Clasificación de las sustancias según su origen, condición jurídica y sus efectos en el sistema nervioso central Proceso de consumo o fases del proceso de dependencia Momento dos: Política Nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto Finalidad Propósito Objetivos Estratégicos Referentes teóricos y principios 1 Momento 3: Plan Nacional de reducción de drogas 2009-2010 Manifestaciones del problema priorizadas Productos y estrategias por ejes operativos de la Política Descripción de algunas estrategias priorizadas Instructivo Primer momento 1. Apertura y acuerdos de funcionamiento -Presentación del tema, objetivos, contenidos del taller y metodología Duración: 15 min. 2. Desarrollo de contenidos Sustancias Psicoactivas y su consumo: Tiempo: 45 minutos El grupo se dividirá en 3 subgrupos (de 2 o 3 personas), a cada uno se le entregan hojas de block para responder a las siguientes preguntas: ¿Qué han escuchado sobre las sustancias psicoactivas? ¿Qué emociones les suscita saber que una persona consume sustancias psicoactivas? ¿Qué hace usted cuando sabe que una persona consume sustancias psicoactivas? -Se les da 15 minutos para resolver las preguntas Plenaria En este momento los subgrupos compartirán el trabajo realizado en la actividad y la orientadora profundizara sobre el tema de las Sustancias Psicoactivas: 1. Clasificación de las sustancias psicoactivas según su origen, condición jurídica y sus efectos en el sistema nervioso central. (Anexo 1) 2. Categorías de Consumo y posibilidades de abordaje (Anexo 2) Segundo Momento: Presentación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (Anexo 2) 2 Se pide al grupo de nuevo dividirse en los grupos que trabajaron anteriormente para plantear un ejercicio de identificación de acciones por eje en un municipio particular del departamento. Tiempo: Una hora y 15 minutos Tercer Momento: Plan y estrategias: Presentación de las estrategias y productos (Anexo 3) Se sugiere revisar los productos estrategias posibles de gestionar de acuerdo con los recursos identificados a nivel local. Presentación de la priorización sugerida al comité departamental de prevención integral de consumo de SPA Tiempo: Una hora Evaluación A través de una conversación abierta se preguntara a los asistentes sus apreciaciones sobre el contenido, metodología y el papel de la orientadora. Anexo 1 Sobre las sustancias: sus efectos y categorías de consumo Cotidianamente el consumo de sustancias psicoactivas es objeto de múltiples opiniones, en muchas ocasiones polarizadas, unos desde una posición represiva y otros desde la permisividad; en ocasiones con mayor peso aquellas que juzgan y satanizan a quienes consumen. Son muchos los que se preocupan por esta problemática social: padres de familia, docentes, adultos, animadores sociales, autoridades municipales así como otros agentes socializadores. Ante la preocupación por el tema se quieren llevar a cabo acciones o estrategias, iniciativas que implican en un primer momento tener claridades sobre el problema para después identificar según su expresión en los territorios y sujetos concretos, cuáles son las estrategias pertinentes y oportunas. Por tal razón es importante aclarar en el campo medico y social, siendo uno de los campos que se ocupan del asunto, los efectos que el consumo trae en la salud así como los efectos sociales para a partir de ello tener claro qué hacer en esos momentos. A partir del planteamiento de preguntas se suministra información aclarara los anteriores aspectos: ¿Qué son las sustancias psicoactivas? Toda sustancia de origen natural o sintético, lícito o ilícito, que se introduce al organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier otro estado psicológico (Política Nacional Colombiana 2007). ¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas? 3 Origen: natural o sintéticas Legalidad: legales o ilegales Efectos: depresoras, estimulantes, alucinógenas y mixtas En términos prácticos, la clasificación según los efectos en el sistema nervioso central permite mayor comprensión de las sustancias psicoactivas para su abordaje a continuación se describe en qué consiste cada una1: “Depresoras" Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia y pueden provocar diferentes grados de inactivación (relajación, sedación, somnolencia, sueño, anestesia e incluso coma). Su nombre no significa que produzcan un estado emocional de depresión o tristeza, sino que hay un funcionamiento más lento de muchos procesos regulados por el SNC. Entre éstas se encuentran: alcohol, inhalantes, popper, benzodiacepinas, opiáceos. • ALCOHOL: se conoce con diferentes nombres que aluden a las distintas bebidas que contienen alcohol: caña, copa, tinto, licor, aguardiente, ron, cava… Nombre químico o fórmula: Al hablar del alcohol nos estamos refiriendo al alcohol etílico (etanol), de fórmula química CH3 CH2 OH, que es el principal componente de las bebidas alcohólicas y el responsable de los efectos psicoactivos. Origen: Se obtiene por fermentación o destilación. Según se trate de un procedimiento u otro, se conseguirán bebidas de diferente graduación (concentración de alcohol). Así, por ejemplo, vinos, cervezas y cavas se obtienen a partir de la fermentación de frutas o granos, mientras que habrá que recurrir a la destilación para lograr ginebra, whisky, ron, etc. Forma de presentación: Bebidas embotelladas con diferente graduación. Puede ir desde el modesto 5-7º de la cerveza a los 40º ó 50º de ciertos licores. Esa cifra significa el porcentaje de alcohol puro que contiene el producto. Forma/vía administración: Oral Uso terapéutico: No se conoce Situación legal: Aunque es una sustancia de venta legal, en la mayor parte de los países no está permitida a menores de 18 años. El Reglamento General de Circulación considera como límite máximo de alcoholemia para la conducción 0,5 gr./litro de alcohol en sangre y de 0,3 gr./litro para conductores con menos de 2 años de experiencia y para los conductores de transporte de mercancías, escolares, viajeros y urgencias. Dependencia y tolerancia: Alto nivel de dependencia; los alcohólicos son adictos que experimentan una alta necesidad de consumir la sustancia. El uso repetido de alcohol produce tolerancia al adaptarse el organismo a la sustancia. 1 A continuación se cita la información que la FAD plantea sobre las sustancias psicoactivas en el CD Todo sobre las drogas, el cual sirvió de referencia para el diseño del módulo uno del Diplomado virtual “Red formemos Mediadores Sociales” agenciado en la ciudad de Cali por la Corporación Caminos. 4 Muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa: es suficiente una pequeña cantidad de etanol para que queden completamente ebrios. Síndrome de abstinencia: La retirada del alcohol en una persona alcohólica suele desencadenar un síndrome de abstinencia que requiere atención médica. Los síntomas son los siguientes: entre las doce y dieciséis horas consecutivas a la privación de la bebida aparece inquietud, nerviosismo y gran ansiedad. Varias horas después pueden presentarse calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos y una gran irritabilidad. A partir del segundo día de abstinencia puede surgir el denominado “delirium tremens”, caracterizado por una clara confusión mental, aparición de delirios y alucinaciones, fuertes temblores, etc. y que requiere atención sanitaria. Efectos: En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema Nervioso Central sino un depresor que actúa bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. A la sensación inicial de euforia y desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atención y comprensión, fatiga muscular, etc. Produce efectos de muy diversa índole que pueden clasificarse como sigue: • Orgánicos: Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente sanguíneo donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su acción sobre los diversos órganos del cuerpo. El etanol afecta a todo el organismo; sin embargo, uno de los órganos más perjudicados es el hígado; éste cumple con la misión de transformar el alcohol en otras sustancias que no resulten peligrosas, pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y, mientras tanto, la bebida circula por la sangre dañando al resto de órganos por los que pasa. • Psicológicos: El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social. Actúa bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. Al verse éstas disminuidas el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad en sí mismo que le puede conducir, en ocasiones, a la adopción de conductas temerarias. Riesgos: El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación... Intoxicación Aguda: Tras beber grandes cantidades de alcohol, éste llega al poco tiempo al cerebro y provoca los síntomas de embriaguez en sus diversas fases. El alcohol afecta a los sentimientos, los procesos de reflexión, la memoria, la atención y control social. Al bloquear el control de las inhibiciones, el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad en sí mismo que le puede conducir en ocasiones a cometer imprudencias o a adoptar conductas temerarias. Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma e, incluso, muerte por depresión cardiorrespiratoria. El consumo crónico conlleva alteraciones de diversa naturaleza: • Cerebro: degeneración y atrofia. 5 • Sangre: anemia, disminución de las defensas, etc. • Corazón: alteraciones cardiacas (miocarditis). • Hígado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopatía que suele manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis. • Estómago: gastritis, úlceras, etc. • Páncreas: inflamación y degeneración. • Intestino: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros carenciales. • El consumo habitual por parte de la mujer embarazada puede dar lugar al llamado síndrome alcohólico-fetal caracterizado por malformaciones, bajo cociente intelectual, etc. • INHALABLES: conocidos como colas, lacas, quita-grasas, gasolina, pinturas, desodorantes en aerosol, aromatizantes del hogar, aerosoles anestésicos, gas líquido, disolventes, etc. Nombre químico o fórmula: Cualquier producto que contenga los siguientes compuestos químicos puede convertirse en sustancia inhalante de abuso: acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas, tolueno, tetracloruro de carbono, nafta, ciclohexano, mexano, tricloretilen, etc. aunque constantemente se comercializan productos químicos con posibilidades inhalatorias y de abuso. Origen: Son sustancias químicas altamente tóxicas de uso industrial y doméstico que al ser inhaladas pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas. Disolventes volátiles (pintura, gasolina), aerosoles, gases (tanques encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo). de propano, Forma de presentación: Muy diversas, según el objeto utilizado. Pueden ser tubos, aerosoles, botellas, botes... Forma/vía de administración: Inhalada. Lo más común es verter el producto en una bolsa de plástico y, ajustando el orificio en la boca y nariz, aspirar los vapores que se desprenden. También se puede impregnar un trapo o pañuelo o rociar directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Uso terapéutico: Algunos productos pueden ser usados como anestésicos locales. Dependencia y tolerancia: Muchos inhaladores crónicos presentan un alto grado de ansiedad ante la falta de la sustancia y un fuerte deseo de inhalar por lo que podemos deducir que su consumo puede desarrollar dependencia y tolerancia. Síndrome de abstinencia: Se caracteriza por: ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio, intranquilidad, falta de apetito, depresión, dolores abdominales, calambres en las piernas, dolor de cabeza, temblores, desorientación. Efectos: Los efectos de los inhalantes tienen una escasa duración, entre 15-45 minutos, esto lleva a los consumidores a inhalar de forma constante para poder mantener los efectos deseados. 6 Aunque la composición de los distintos inhalantes es diferente, todos producen efectos semejantes a los de los analgésicos, enlenteciendo las funciones del cuerpo. Algunos de estos efectos son: exaltación del humor, euforia y alegría, reducción del apetito y del frío, ocasionales alucinaciones y trastornos de la conducta (agresividad, hiperactividad motora, etc.). Pasados estos efectos iniciales, aparece una depresión del Sistema Nervioso Central que se manifiesta con: somnolencia, mareos, dolores de cabeza, desorientación, visión borrosa, habla confusa, pérdida del equilibrio y confusión. Si la inhalación continúa, puede alcanzar una intoxicación grave semejante a la embriaguez etílica, con amodorramiento profundo e incluso pérdida de conciencia o coma. A ello se unen síntomas no buscados por el consumidor como nauseas, vómitos, tos, lagrimeo, etc. Riesgos: La inhalación de elevadas concentraciones químicas de disolventes o aerosoles puede llevar a la persona a la muerte por fallo cardiaco o por aspiración del vómito. Algunos disolventes son cancerígenos como el tolueno o el benceno. El uso continuado de inhalantes puede producir: palidez y fatiga permanente, una disminución de la memoria y de la concentración, pérdida del equilibrio, depresión, irritabilidad, conducta agresiva, aislamiento social, disminución de la capacidad de razonamiento, trastornos del equilibrio y de los movimientos oculares, Parkinson, problemas psicológicos y emocionales, anomalías hepáticas, afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas, neuropatías, pérdida de audición, daño neuronal, etc. La aparición de estas consecuencias, como ocurre con todas las drogas, dependerá del solvente utilizado, la dosis, y el tiempo que se lleve inhalando. El uso crónico puede producir daños irreversibles como: temblores, problemas de coordinación, depresión, psicosis, memoria e inteligencia reducida, alteraciones en el lenguaje, daños en el hígado y los riñones, ceguera, sordera, problemas respiratorios y daño cerebral generalizado, entre otros. • POPPER: conocida como Nitratos, Bananas, Rush, Snappers. Nombre químico o fórmula: Nitrito de isobutilo, nitrito de butilo, nitrito de amilo. Origen: Es una sustancia química de uso industrial y doméstico. Forma de presentación: Se presenta en pequeños frascos o ampollas. El nitrito de amilo es un líquido amarillo claro con un olor aromático y un gusto picante. Forma/vía de administración: Inhalada y oral. Uso terapéutico: Se ha utilizado en medicina en el tratamiento de las crisis cardiacas en caso de la angina de pecho, aunque ahora existe una amplia gama de preparados médicos para esta afección, y su empleo queda restringido al tratamiento de emergencia de los ataques de angina, cuando se precisa un tratamiento instantáneo. También se utiliza como antídoto para el envenenamiento por cianuro. La droga se mantiene para uso de emergencia en los hospitales y aquellos lugares donde existe un posible riesgo de envenenamiento en fábricas y laboratorios. Efectos: Los principales efectos buscados con su consumo se sitúan especialmente en la esfera sexual: incrementa la líbido, produce un estado de letargia, bienestar y relajación de esfínteres, favorece la erección en el varón, pudiendo producir cuadros alucinatorios. 7 Los principales efectos secundarios del uso de nitritos de alquilo pueden ser: vértigos, debilidad, dolores de cabeza (tanto breves como prolongados) y congestión de la cara y el cuello, taquicardia, relajación de la musculatura lisa, enrojecimiento de la piel y mucosas, náuseas, vómitos y en ocasiones diarrea. La piel, al principio, tiene aspecto transpirable, pero después se torna fría y cianótica. Las sensaciones de fatiga, molestia y tristeza se reducen sensiblemente. Puede causar hipotensión, llegando incluso al colapso severo. Riesgos: Dosis altas y un uso prolongado pueden causar náuseas, vértigos, delirios, disminución del ritmo cardíaco, dificultades en la respiración, hipotensión y pérdida de conocimiento, al igual que distorsiones perceptivas placenteras y aumento de la satisfacción sexual, lenguaje incoherente, enlentecimiento del tiempo de respuesta, aumento de la agresividad y depresión severa del SNC. • BENZODIACEPINAS: conocidas como Ansiolíticos, pastillas para dormir, pastillas para los nervios, relajantes, tranquilizantes. Algunos de sus nombres comerciales son: Orfidal, Valium, Trankimacin, Lexatin, Tranxilium, Rohipnol… Nombre químico o fórmula: El nombre y fórmula química depende de la benzodiacepina que nos interese. Podemos destacar: lorazepam, diazepam, oxacepam, clordiazepoxido, alprazolam… Origen: Desde la antigüedad se han utilizado diferentes productos para causar sedación. El primer compuesto químico introducido para este fin, a mediados del siglo XIX, fue el bromuro. A principios del siglo XX se comenzaron a usar los barbitúricos, que en la primera mitad del siglo pasado fueron los fármacos que dominaron el tratamiento de la ansiedad, el insomnio, la epilepsia y todo tipo de trastornos psiquiátricos. En la década de los años 50 se sintetizó el primer neuroléptico, grupo de medicamentos utilizados para el tratamiento de enfermedades mentales graves como la esquizofrenia. En los mismos años, varios químicos suizos aislaron un alcaloide (reserpina) de las raíces de una planta llamada Rauwolfuia Serpentina, arbusto que crece principalmente en Asia. A partir de ese momento se empezó a utilizar como fármaco tranquilizante para tratar la hipertensión y enfermedades psíquicas. En la década de los años 60 se comenzaron a utilizar las benzodiacepinas y de forma paulatina y por su mayor seguridad en el uso, han ido desplazando a los barbitúricos en las indicaciones médicas que tenían estos. Desde entonces se han sintetizado más de 2.000 benzodiacepinas diferentes. Forma de presentación: Grageas, comprimidos, gotas y ampollas. Forma/vía de administración: Oral, intramuscular. Uso terapéutico: Las benzodiacepinas se han estado utilizando para tratar la ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pánico, fobias, parálisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueño… aunque sería aconsejable que estuviera acompañado de apoyo psicológico y social. Situación legal: Según la lista de sustancias psicotrópicas sometidas a Fiscalización Internacional de la ONU, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación 8 de benzodiacepinas deberán estar autorizadas y registradas. Esta sustancia debe adquirirse con receta médica. Dependencia y tolerancia: La dependencia es alta, cuando se retira de forma brusca, o se reduce el consumo pueden aparecer diferentes síntomas que caracterizarían al síndrome de abstinencia. En cuanto a la tolerancia, pasado cierto tiempo en el tratamiento, se observa que estos fármacos pueden perder la efectividad inicial, aunque sigan manteniendo cierto control en la ansiedad. Síndrome de abstinencia: La retirada brusca del fármaco puede resultar peligrosa, pero su abandono no es problemático si se realiza de forma gradual. Los síntomas que pueden aparecer son: ansiedad, insomnio, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza, tensión muscular, temblor y palpitaciones, disforia. En casos graves: convulsiones y "estatus epilépticus". Efectos: Todas las benzodiacepinas tienen efectos ansiolíticos (reductores de la ansiedad), hipnótico-sedantes y anticonvulsionantes. Aunque es necesario indicar que estas propiedades se pueden encontrar en mayor o menor proporción según la benzodiacepina indicada. Mejoran el rendimiento del paciente e inducen un estado de relajamiento muscular y somnolencia. En ocasiones producen desinhibición, mostrándose el usuario locuaz, excitado o incluso agresivo. Dosis elevadas provocan náuseas, aturdimiento, confusión, disminución de la coordinación psicomotriz, etc. Riesgos: La eficacia y relativa seguridad de estos fármacos los sitúan en una primera posición a la hora de tratar casos de ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pánico, fobias, parálisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueño,… pero esto no las exime de riesgos. Los principales riesgos son su capacidad de generar tolerancia y dependencia si no se utilizan siguiendo la prescripción médica por lo que cuando sea recomendable la utilización de estos fármacos, siempre se tratará de que el tratamiento no se alargue en el tiempo y que las dosis estén ajustadas a cada persona. La automedicación puede generar problemas de dependencia. La mezcla con otras sustancias, en concreto, el alcohol u otros depresores del SNC puede ser peligrosa. • OPIACEOS – HEROÍNA: conocida como Caballo, potro, reina, dama blanca, hero, poderosa, H, etc. Nombre químico o fórmula: 3.6-Diacetilmorfina Origen: La heroína es un opiáceo semisintético que se obtiene al tratar la morfina con diferentes sustancias químicas. Es por tanto, un derivado de la morfina que a su vez se extrae del opio (papaver somniferum). Forma de presentación: En su forma original la heroína es un polvo blanco cristalino blanco, inodoro y fino pero dependiendo del proceso de producción puede presentarse con otra textura y color. 9 Forma/vía de administración: Durante mucho tiempo, la heroína se ha administrado por vía intravenosa (“pico”). La aparición del SIDA entre los heroinómanos explica que la tendencia actual sea la de fumar o aspirar el vapor resultante del calentamiento de la sustancia (“chino”). Otras vías de administración menos comunes son la aspiración intranasal de la sustancia y el consumo por vía sublingual. Uso terapéutico: La administración de heroína puede ser autorizada como uso terapéutico o en ensayos clínicos. Su uso terapéutico principal podría ser como alivio del dolor en enfermedades como el cáncer ya que es uno de los analgésicos más potentes así como en programas de mantenimiento con el objetivo básico de mantener al sujeto bajo un control sanitario. Dependencia y tolerancia: Alta dependencia. Transcurridas varias horas desde la última administración de la sustancia, el adicto necesita una nueva dosis. Alta tolerancia. La tolerancia aparece con rapidez. Se tiende a aumentar la cantidad de heroína para conseguir los mismos efectos que antes se lograban con dosis menores, lo cual desencadena una manifiesta habituación y dependencia. Síndrome de abstinencia: El conjunto de signos y síntomas que aparecen tras el abandono del consumo de heroína se inician en torno a las 8 horas de la última dosis, siendo máximo el malestar entre las 36 y 72 horas para decrecer progresivamente hasta los 5-10 días. Es el llamado “mono”. El síndrome de abstinencia presenta diferentes fases; en el estadio inicial aparece lagrimeo, sudoración, sensación de debilidad, deseo de la droga, bostezos y rinorrea, (secreción intensa de moco nasal). En la fase intermedia el sujeto se encuentra inquieto, con un alto grado de ansiedad, sufre temblores, dolores musculares, irritabilidad, piloerección, dilatación de las pupilas, insomnio, escalofríos, agitación psicomotriz (movimientos frecuentes y con dificultad para su inhibición), etc. A medida que el cuadro de abstinencia progresa sobreviene diarrea, náuseas, vómitos, eyaculación espontánea, fuertes dolores y calambres en las extremidades, fiebres. Aproximadamente en una semana suelen desaparecer estos síntomas, aunque permanece el recuerdo constante de la droga. El síndrome descrito, si bien se percibe insufrible por muchos heroinómanos, no reviste gravedad y puede superarse sin riesgo para la salud. Además de variables como la cantidad ingerida, frecuencia y vía de administración, su intensidad depende en gran parte de la motivación y expectativas del sujeto, del apoyo familiar y profesional con el que cuente, etc. Efectos: Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reacción inicial desagradable (vómitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una intensa sensación de placer ("flash"), sedación y cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensión. Además, se experimenta: • Sequedad de boca. • Miosis (disminución del tamaño de la pupila). • Depresión del sistema respiratorio. 10 • Pérdida de apetito. • Estreñimiento. • Disminución de la temperatura corporal. • Enlentecimiento del ritmo cardiaco. • Hipertensión. • Al hablar de efectos de la heroína, es importante destacar el hecho de que éstos no son iguales al inicio del consumo que una vez generada la dependencia: en el primer caso, el motivo para administrarse la droga será la búsqueda de una intensa acción placentera y euforizante. En un momento posterior, el sujeto se ve impulsado a su utilización para evitar el estado aversivo que la ausencia de la sustancia provoca. Es decir, el opiáceo se torna un poderoso refuerzo de su propio consumo. Riesgos: El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión y una tremenda dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia. Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, vía de administración, hábitos sanitarios, estilo de vida, etc., las consecuencias pueden ser: • Alteraciones de la nutrición (adelgazamiento extremo). • Afecciones gastrointestinales (estreñimiento severo). • Dolencias cardiovasculares. • Complicaciones pulmonares. • Alteraciones hepáticas. • Alteraciones renales. • Problemas dentales. • Patologías ginecológicas (ausencia de menstruación, problemas ovulatorios, etc.). • Ausencia de deseo e impotencia sexual. • Abortos espontáneos. • Muchas de las complicaciones típicas que sufren los heroinómanos guardan estrecha relación con infecciones facilitadas por la inyección, con la falta de adecuados hábitos higiénicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteración del opiáceo mediante productos tóxicos o perjudiciales (es usual encontrar azúcar molida, talco, lactosa, cacao, etc.). Ello justifica la gran incidencia en el paciente de llagas, abscesos, procesos infecciosos como hepatitis, neumonías, SIDA. • El consumo continuado de la heroína puede conducir a serios déficits en el ámbito social del individuo: la desestructuración familiar, situación de desempleo, ruptura de relaciones interpersonales, ausencia de recursos económicos, etc. "Estimulantes" Aceleran el funcionamiento del SNC y producen la impresión de aumentar la agudeza psicológica y la capacidad física. Producen sensación de euforia y bienestar, aumento de la energía y del nivel de actividad motriz, estimulación del sistema cardiovascular, disminución de la sensación de fatiga, del sueño y del apetito: anfetaminas, cocaína, tabaco, cafeína, bebidas energizantes. 11 • ANFETAMINAS: conocidas como anfetas, speed, centramina. Nombre químico o fórmula: Sulfato de anfetamina. Las anfetaminas son aminas simpatominérgicas o adrenérgicas, de fórmula química estructural muy parecida a la adrenalina. En realidad, son sustancias derivadas de la beta-fenil-isopropil amina. Origen: Productos farmacéuticos. En 1887 se aisló de la conífera “Efedra vulgaris” una sustancia, la efedrina, que poseía propiedades estimulantes cerebrales y era dilatadora de los bronquios y antihemorrágica. Debido a estos efectos tan beneficiosos, se empezaron a sintetizar en el laboratorio sustancias químicas que, aunque diferentes, poseían unas propiedades semejantes a las que se denominó “aminas del despertar”. La primera anfetamina fue sintetizada a mediados de los años 30 por Gorden Alles y fue ampliamente utilizada como tratamiento para el asma, ya que al ser elaborada como una sustancia volátil (becedrina) tenía la ventaja de ser administrada directamente en los bronquios por inhalación. Forma de presentación: Tabletas, cápsulas y en polvo, con texturas y colores diferentes. Forma/vía de administración: El método más común es la administración oral. También pueden inyectarse. Uso terapéutico: Fueron empleados para el tratamiento de la narcolepsia, hiperactividad infantil, epilepsia, Parkinson, depresión, cansancio extremo y como supresor del apetito en regímenes de adelgazamiento. En la actualidad, el empleo de estas sustancias desde el ámbito médico se ha visto muy restringido hasta tal punto que es casi inexistente. Dependencia y tolerancia: Alta tolerancia e intensa dependencia que provoca en el individuo un fuerte deseo de la sustancia y una necesidad imperiosa de consumirla. Síndrome de abstinencia: Fase inicial (crash) desde pocas horas hasta 9 días: cambios bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir. Fase intermedia o de abstinencia (de 1 a 10 semanas): fatiga, falta de energía y de motivación y depresión. Fase indefinida: pueden aparecer intensos episodios que hagan recaer al consumidor. Ideas suicidas. Efectos: Como ocurre con otras drogas, la acción de estas sustancias varía de manera considerable entre individuos, ambientes y circunstancias. Pese a ello, se pueden citar como efectos más comunes los siguientes: Sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa, insomnio, locuacidad, aumento del grado de confianza y de autosatisfacción, agitación, en ocasiones agresividad, ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad. Una de las acciones propias de las anfetaminas es la capacidad que tienen de incrementar el nivel de atención y concentración en tareas concretas, y ésta es la razón por la que su uso ha estado tan difundido en el ámbito estudiantil. 12 A nivel físico, la persona puede manifestar sed, sudoración, taquicardia, aumento de la tensión arterial, náuseas, malestar, dolor de cabeza, vértigos,… A menudo, se presentan muecas exageradas y anormales de la mandíbula o movimientos estereotipados. Riesgos: Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar inquietud, alucinaciones, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte. El uso continuado de este fármaco da lugar a depresiones severas. Puede aparecer un cuadro denominado psicosis tóxica anfetamínica, que se puede confundir con la esquizofrenia. Un abuso crónico de las anfetaminas provoca la aparición de acné, cabello seco y sin vida y trastornos en los dientes, encías y uñas. COCAÍNA: conocida como coca, nieve, farlopa, perico, blanca… Nombre químico o fórmula: C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia) Origen: Alcaloide extraído de la hoja de la planta de la coca (Erythroxylum Coca) o preparado por síntesis química. La producción de la cocaína es sencilla y los pasos a seguir están bien definidos: básicamente se transforman las hojas de coca en pasta y después, ésta en clorhidrato. La elaboración de cocaína es posible con el auxilio de unas sustancias químicas, llamadas precursores, entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico, gasolina, etc. El producto final se suele mezclar con sustancias (adulterantes) tales como el talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina, detergentes, formol, etc. Por todo esto, su pureza puede oscilar entre un 5% y un 50%. Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán diferentes modalidades de derivados: pasta de coca o basuco, clorhidrato de cocaína, base libre y “crack”. Forma de presentación: Polvo blanco cristalino. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de papel (papelinas). Forma/vía de administración: Inhalada, inyectada, tópica. Uso terapéutico: Koller introdujo la cocaína como anestésico local en oftalmología y más tarde fueron Yall y Halsted los que la empezaron a utilizar con este mismo fin en odontología y neurocirugía. Actualmente está muy restringido su uso a nivel terapéutico. Situación legal: El Código Penal incluye a la cocaína entre las “drogas que causan grave daño a la salud”, y está perseguido su cultivo, elaboración, tráfico, promoción o venta. Por lo tanto, aquellas personas que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con tales fines serán penalizados. Dependencia y tolerancia: El grado de dependencia que produce es uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. Su consumo produce tolerancia. 13 Síndrome de abstinencia: Depresión, insomnio, somnolencia, irritabilidad, fatiga, cambios bruscos de estado de ánimo, anhedonia (falta de placer ante los estímulos). Efectos: Dosis moderadas de cocaína producen: • Ausencia de fatiga, de sueño y de hambre. • Exaltación del estado de ánimo. • Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona sumamente competente y capaz. • Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial. • Aumento de la temperatura corporal y la sudoración. • Reacción general de euforia e intenso bienestar. • Anestésico local. • Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, pero también puede dificultar la erección. • Con dosis altas, los efectos son: • Ansiedad intensa y agresividad. • Ilusiones y alucinaciones. • Temblores y movimientos convulsivos. • La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva. Riesgos: Hemorragias nasales, problemas respiratorios, alteración del sueño, Inquietud, irritabilidad, agresividad, Apatía sexual, impotencia, Trastornos nutricionales, Cefaleas o accidentes vasculares, que pueden llegar al infarto cerebral. Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. “Psicosis cocaínica”: consiste en la aparición brusca de ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y alucinaciones. • TABACO: conocido como cigarrillo, pitillo, cilindro, puro. Nombre químico o fórmula: Además de la nicotina, el tabaco contiene 19 productos carcinógenos (alquitranes) y más de 4.000 sustancias tóxicas (irritantes y monóxido de carbono). Origen: El tabaco es una planta del género nicotiana, originaria del Nuevo Mundo, de la que existen más de cincuenta especies diferentes, dentro de éstas es la Nicotina Tabacum la que suscita mayor interés. Se elabora a partir de las hojas secas de esta planta y contiene varias sustancias, destacando la nicotina que es la responsable de generar dependencia. Forma de presentación: Cigarros, puros, tabaco para mascar o para fumar en pipa o rapé (picadura de tabaco con sustancias aromáticas). Forma/vía administración: Fumada, oral (mascado). 14 Situación legal: Aunque es una droga legal, no está permitida la venta de tabaco a menores de 18 años. Existen restricciones relacionadas con los lugares en los cuales está prohibido su consumo como transportes de enfermos, transportes públicos o de escolares, áreas donde trabajen mujeres embarazadas, centros de salud, centros docentes y de servicios sociales, salas de teatro y cine, ascensores, espectáculos públicos y deportivos celebrados en lugares cerrados, locales en donde se elaboren, manipulen o vendan alimentos, centros de atención a menores, salas de uso público como locales comerciales cerrados. Dependencia y tolerancia: La nicotina es una de las sustancias con mayor poder adictivo, similar al de la heroína o la cocaína, de ahí que pocas personas puedan controlar su consumo fumando sólo de vez en cuando. Síndrome de abstinencia: Los síntomas comunes son, entre otros: deseo vehemente por nicotina, tensión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, somnolencia y, paradójicamente, problemas para dormir, aumento del apetito, así como dolores de cabeza, aumento de la tos y las expectoraciones, mal humor, falta de atención en la conducción de vehículos u otras actividades. Efectos: Fumar un cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial, lo que produce un aumento del "tono" del organismo. Al inhalar el humo, la nicotina actúa en el cerebro de forma casi inmediata produciendo una acción recompensante para el sujeto; la reiterada práctica de esta conducta termina por consolidarse en la conducta del fumador. Aunque el tabaco es una droga estimulante, la mayoría de los fumadores considera que relaja; ello se debe a que, una vez creado el hábito, el cigarrillo calma la ansiedad que provoca su falta en los momentos que tienen asociado su consumo. Riesgos: - A largo plazo: Aparato respiratorio: El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, lo que provoca una mayor producción de moco y dificultad para eliminarlo. La irritación continua da lugar a la inflamación de los bronquios (bronquitis crónica). Las secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstrucción crónica del pulmón y serias complicaciones (enfisema pulmonar). Disminución de la capacidad pulmonar: los fumadores ven mermada su resistencia al ejercicio físico. Existe una fuerte correlación entre el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, número de aspiraciones que se dan en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca entre una y otra aspiración. Aparato circulatorio: El tabaco es un factor de riesgo importantísimo en lo referente a enfermedades cardiovasculares; su acción provoca la aparición de arteriosclerosis y esta lesión favorece el desarrollo de trastornos vasculares (ejemplo: trombosis e infarto de miocardio). Tabaco y gestación: Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recién nacido. También 15 esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontáneo, complicaciones durante el embarazo y el parto y nacimientos prematuros. Otras consecuencias del tabaco (sin pretender hacer una enumeración exhaustiva) y algunos efectos comunes en los fumadores crónicos son: Úlceras digestivas. Aparición de faringitis y laringitis, afonía y alteraciones del olfato. Pigmentación de lengua y dientes así como disfunción de las papilas gustativas, etc. Cáncer de estómago y de la cavidad oral. • CAFEÍNA: Nombre químico o fórmula: El nombre técnico de la cafeína es trimetilxantina y su fórmula es: C10 H14 N2. Origen: se extrae fundamentalmente del café. El café es la semilla del cafeto. Además, la cafeína también se encuentra en tes, refrescos, chocolate, distintos alimentos, medicamentos para el dolor de cabeza y en algunos antihistamínicos. Forma de presentación: infusiones, bebidas refrescantes y pastillas (suelen ser antihistamínicos). Forma/vía de administración: Oral Uso terapéutico: se utiliza contra la cefalea y la migraña por su efecto constrictor de los vasos cerebrales. Dependencia y tolerancia: El consumo crónico de cafeína puede producir dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, si se suspende bruscamente su consumo. Síndrome de abstinencia: Dolor de cabeza, somnolencia, depresión, flojera, ansiedad,… Estos síntomas aparecen a las 12 – 14 horas de no consumir cafeína. No son graves y van desapareciendo gradualmente. Efectos: Aumento de la atención y de la concentración, ligera euforia, disminución de la fatiga mental o física, inhibición del apetito, mejora del estado de alerta, efecto diurético. Riesgos: La cafeína, en grandes cantidades, puede resultar perjudicial. Algunos de los problemas que pueden surgir a raíz de esto son: • Aumentan los niveles de colesterol. • Pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cardíacos y del Sistema Nervioso Central. • Puede interferir en el sueño. • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Aparece mayor nerviosismo. • Es frecuente la aparición de dolor de cabeza. • Los bebés pueden nacer con menos peso del normal. • Un consumo superior a 1,5g. de té al día puede llegar a ser también perjudicial. "Alucinógenas" 16 Alteran el estado de conciencia y la percepción de la realidad, provocan extrañas sensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas, táctiles. Entre ellas se encuentran: hongos, LSD. • HONGOS: conocidos como Hongos mágicos, Monguis, Setas, Pajaritos, San Isidros, Derrumbes, etc. Nombre químico o fórmula: Psilocibina: C12H17N2O4P, Psilocina: C12H16N2O Origen: Las especies más consumidas pertenecen al género Psylocibe, estos hongos deben sus efectos a dos alcaloides llamados Psilocibina (principio activo más característico) y Psilocina. La estructura de ambos es similar a la de la serotonina, pero, la diferencia principal ente ellos es que la psilocina desaparece una vez secado el hongo. Otros alcaloides que aparecen en estas sustancias pero de los que se desconocen sus efectos son la Baeocistina, Norbaeocistina y los Basidiomicetos, a los que pertenece la Amanita Muscaria altamente venenosa. Forma de presentación: Puede presentarse en su forma natural o en polvo (dentro de cápsulas). También es posible encontrarlos dentro de bolsas llamadas “smell bags” (bolsas para oler), siendo la forma de presentación con la que últimamente se comercializan. Forma/vía de administración: Oral (masticada, en infusión, etc.) Uso terapéutico: No se conoce. Dependencia y tolerancia: Es difícil encontrar consumos repetidos de estas sustancias a largo plazo por lo que las investigaciones no prueban el desarrollo de dependencia por su consumo. El peligro de esta sustancia está relacionado con el desencadenamiento de fenómenos perceptuales que pueden inducir pánico o conductas imprevisibles y con la posibilidad de aparición de transtornos durables en personas que tienen una predisposición o una historia de problemas psiquiátricos. La tolerancia es muy alta, puede aumentarse la dosis de forma muy rápida. Síndrome de abstinencia: Hasta ahora no se ha definido un síndrome de abstinencia como tal. Efectos: En general, los hongos alucinógenos o setas, producen cambios fisiológicos y psicológicos: risa, llanto, malestar del estómago, temblores, hormigueo en los dedos, sensibilidad cutánea, euforia, dificultad para el razonamiento, percepción del tiempo y espacio alterada, despersonalización, delirios, sensación de alma liberada, sensación de bienestar, de control, confusión. Todos estos efectos, dependerán de la cantidad que se consuma y del tipo de seta que sea. La dosis activa en el hombre es de 6 a 12 mg, provocando fuertes visiones si se acerca a los 25 mg. Pero de forma específica se pueden concretar los efectos de la siguiente forma: En dosis bajas: embriaguez aguda, dilatación pupilar, problemas para coordinar movimientos, sudoración, visión borrosa, enrojecimiento de la cara, etc. En dosis altas: alucinaciones, posible psicosis tóxica. 17 El “mal viaje” se caracteriza por: pánico, ansiedad, angustia, delirios de persecución, confusión, depresión, etc. Riesgos: Aunque no se conocen claramente los riesgos del consumo a largo plazo ya que este no se realiza durante tiempo prolongado, un consumo abusivo puede provocar importantes alteraciones psicológicas (crisis de ansiedad y pánico) e inestabilidad emocional de impredecible duración en el tiempo. • LSD: conocida como Ácidos, tripis, micropuntos, secantes o nombre del dibujo plasmado en el papel secante: Batman, Pato Donald… Nombre químico o fórmula: Dietilamida del Ácido Lisérgico Origen: Derivado alcaloide sintético del cornezuelo de centeno. Forma de presentación: El LSD puede presentarse de muy diversas formas: tabletas, cápsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, etc. La distribución de la sustancia se lleva a cabo en hojas de papel secante sobre las que se ha impregnado dicha droga. Éstas, a su vez, se "decoran" con muy diversos motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomanía que pasa fácilmente inadvertido. Forma/vía de administración: Oral Tópica. Uso terapéutico: Actualmente no se reconoce ningún uso terapéutico del LSD. Dependencia y tolerancia: No se ha demostrado que genere dependencia. La tolerancia se desarrolla con bastante rapidez, pero desaparece tras varios días de abstinencia. Síndrome de abstinencia: No existen evidencias de síndrome de abstinencia. Efectos: La dosis media eficaz oscila entre 50 y 75 microgramos. Sin embargo, la manera en que se impregna esta sustancia en el papel secante que le sirve de soporte provoca importantes variaciones en dichas proporciones. En función de la cantidad ingerida, la personalidad previa, el estado de ánimo o las expectativas del consumidor la ingestión puede tener consecuencias imprevisibles. Las primeras manifestaciones se presentan al cabo de 30 o 40 minutos y se pueden prolongar durante 8 horas más para desvanecerse a partir de entonces, de forma paulatina. Los efectos de la sustancia no se pueden predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos o conllevar experiencias francamente desagradables ("mal viaje"). En éste último caso, el sujeto suele experimentar una pérdida completa de control emocional, estados de pánico, ideas de persecución, vértigos, desorientación, etc. En general, los efectos alucinógenos son: Sensación de mayor agudeza sensorial y de intercambio de percepciones: colores más brillantes, se oyen sonidos inaudibles, se "escuchan los colores", "se visualizan las notas musicales". 18 Experiencias místicas o emocionales, profundo sentimiento de alegría, de paz, de sintonización y unión con los demás, etc. Alteración de la Además, hay otros efectos: imagen corporal y de Dificultad de concentración, de control del pensamiento Se reduce la coordinación muscular y la percepción del dolor. las y de distancias. la memoria. Fluctuaciones del humor. Aumento de la temperatura corporal, de la tensión arterial y del ritmo cardíaco. Inapetencia, sudoración, rubor facial, sequedad de boca, somnolencia. Fotofobia (fobia a la luz). Riesgos: Tras su consumo se pueden presentar episodios depresivos graves, cuadros psicóticos de tipo esquizofrénico, conductas de carácter paranoide, deficiencias en la memoria y en el pensamiento abstracto. Uno de los mayores peligros en relación con el consumo de LSD lo constituye el llamado “flash- back” o retorno de la vivencia tenida con la droga. Puede ocurrir tiempo después de la ingesta -sin mediar una nueva dosis- y conlleva riesgos considerables para la integridad de la persona. Otro riesgo asociado al consumo de LSD guarda relación con las alucinaciones que vive el sujeto que pueden conllevar imprudencias. La experimentación no debe realizarse nunca en soledad. "Mixtas" Son aquellas que producen uno o más efectos a la vez de las otras categorías: éxtasis ó metanfetaminas, marihuana. • ÉXTASIS Ó METANFETAMINAS: conocida como X, E, XTC, Adán, pastillas, pirulas, rulas... La gran variedad de símbolos y dibujos impresos en su superficie le otorgan una gran diversidad de nombres coloquiales: Fido-Dido, Mitsubitsi, Smile, Versace, Pikachu, Delfín Rosa, Durex, 007… Drogas de Síntesis. Nombre químico o fórmula: MDMA, 3,4-MetilenoDioxiMetAnfetamina. Origen: Sustancia de origen sintético elaborada en laboratorios ilegales, derivada de las anfetaminas con un ligero efecto alucinógeno. Hasta la fecha, los principales productores son europeos, pero, tanto el material como los conocimientos necesarios para su elaboración son muy elementales, lo cual facilita su producción casi en cualquier lugar. Forma de presentación: Tabletas, cápsulas o polvos; las primeras son las de uso más extendido y se presentan en una gran variedad de tamaños, formas y colores con el fin de hacerlas más atractivas y comerciales. 19 Aparecen mezcladas con otras muchas sustancias de “corte”: tiza, detergente,… y algunas con efecto psicoactivo: cafeína, anfetaminas, efedrina… Forma/vía de administración: Normalmente se toma por vía oral, Inyectado inhalado. Uso terapéutico: Fue creado como un supresor del apetito aunque nunca llegó a comercializarse. En la actualidad no tiene ningún uso terapéutico, aunque en el pasado fue usado por psiquiatras, especialmente americanos, como apoyo en sus terapias. Dependencia y tolerancia: Aunque el éxtasis posee capacidad de inducir adicción, Su uso continuado podría favorecer el desarrollo de tolerancia, pero los patrones de consumo compulsivos que se han constatado no permiten hacer todavía afirmaciones categóricas al respecto. Síndrome de abstinencia: Problemas para conciliar el sueño, sensación de decaimiento, cansancio, aumento de reacciones agresivas. Efectos: Los efectos de la sustancia son principalmente de 3 tipos: estimulantes, facilitadores de la comunicación y, en cierto grado, alteradores de la percepción de la realidad. Teniendo en cuenta que casi nunca se sabe con precisión cuales son los componentes de lo que se vende como éxtasis, y por tanto, que sus efectos pueden variar de forma considerable, se pueden enumerar como consecuencias más frecuentes del consumo de MDMA las siguientes: De índole fisiológica: actúan sobre el corazón provocando taquicardia, arritmia, hipertensión y aumento de la frecuencia cardíaca; sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación, hipertermia, sobreestimulación (aumento del estado de alerta, insomnio,…). De índole psicológica: ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, locuacidad, vivencia de energía física y emocional, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones sociales. Los consumidores sienten una mayor confianza en ellos mismos, mejora su autoestima, sienten un mayor deseo de relacionarse con los demás, un mayor deseo sexual, a la vez que disminuyen sus inhibiciones. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, alucinaciones visuales o auditivas y posibilidad de alteraciones psicóticas. Riesgos: Después de unas horas la euforia inicial da paso a un estado de agotamiento, de tristeza, de ansiedad y agresividad, de ahí las ganas de consumir de nuevo esa misma sustancia u otras que reduzcan la ansiedad (tranquilizantes, alcohol, heroína). Esta fase puede durar varios días por lo que los peligros de nuevos consumos se ven claramente aumentados. Riesgos en el organismo: Alteración grave del ritmo cardíaco. 20 El consumo de éxtasis aumenta la temperatura corporal y da sed, pudiendo provocar el llamado “golpe de calor”, aumento de la temperatura hasta niveles peligrosos para el organismo con riesgo de deshidratación. Contracción de la mandíbula. Temblores y convulsiones. Sobreestimulación: aumento del estado de alerta, insomnio. Toxicidad aguda: es muy rara pero extremadamente grave y, sobre todo, no depende de las dosis ingeridas. Insuficiencias renales y hepáticas. Efectos secundarios por los productos adulterantes. Riesgos psicológicos: Crisis de ansiedad. Trastornos depresivos. Alteraciones psicóticas: el sentimiento de no ser el mismo, de volverse loco puede sobrevenir de inmediato, en los días siguientes y a veces es definitivo. • MARIHUANA: conocida como Porros, canutos, petardos, chocolate, costo, hachís. Nombre químico o fórmula: El THC (Tetra Hidro Cannabinol) es el principio activo de la Cannabis sativa, planta muy compleja que contiene más de 400 componentes identificables. La proporción de THC varía según la planta, el clima, el terreno, la cosecha y las partes que utilicemos (hojas, tallos, resina, etc). Origen: Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta denominada Cannabis sativa, que se cultiva prácticamente en todo el mundo. Se ha cultivado durante siglos tanto por la utilidad de la fibra de cáñamo como por sus propiedades psicoactivas y su supuesta utilidad clínica. Forma de presentación: Para su consumo se suele presentar de tres formas: "marihuana o hierba" preparada a partir de las hojas secas, flores y pequeños tallos de la Cannabis sativa; "hashish o hash", que se elabora prensando la resina de la planta hembra, dando lugar a un bloque de color marrón. Su contenido de THC (hasta un 20%) es superior al de la marihuana (del 5 al 10%), por lo que su toxicidad es potencialmente mayor. Por último, existe un concentrado líquido conocido como "aceite de cannabis o aceite de hachis" que se obtiene mezclando la resina con algún disolvente como acetona, alcohol o gasolina, el cual se evapora en parte, dando lugar a una mixtura viscosa cuyas proporciones de THC son muy elevadas (hasta un 85%). Forma/vía de administración: Fumada. Se mezcla con tabaco y se lía en cigarrillos. Oral: en infusiones, tortillas y repostería. Uso terapéutico: Algunos estudios muestran el beneficio de su utilización en dolencias determinadas (cáncer, SIDA, esclerosis múltiple...) ya que aunque no cura estas dolencias sí que puede aliviar algunos de sus síntomas: mejora el apetito, disminuye las nauseas, los vómitos, las convulsiones y el dolor…) por lo que en la actualidad hay profesionales que apoyan su utilización bajo control médico y farmacéutico. 21 Dependencia y tolerancia: no hay unanimidad sobre este aspecto, pero la practica clínica muestra que en ciertos casos, luego de periodos de consumo frecuente, se presentan reacciones de ansiedad y de irritación que se calman con un poco de sustancia. La tolerancia puede aparecer incluso con un uso esporádico. Síndrome de abstinencia: Conlleva ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión, disminución del apetito, etc. Efectos: Son de rápida aparición, varían según la dosis, el tipo de cannabis, el estado de ánimo del individuo, sus expectativas, etc. Inicialmente, a dosis bajas, produce sensaciones placenteras de calma y bienestar, euforia, risa fácil, desinhibición, locuacidad y alteraciones de la percepción temporal y/o sensorial. Los ojos se pueden enrojecer, la boca se seca y hay dificultades de coordinación y en procesos mentales complejos. A ello le sigue una segunda fase de aumento del apetito, depresión y somnolencia. A dosis elevadas puede provocar confusión, letargo, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de ansiedad y pánico. Riesgos: Como riesgo principal señalamos el, aún muy discutido, "síndrome amotivacional", caracterizado por apatía y pérdida o disminución del interés en el individuo, unido a una frecuente disminución en la capacidad de concentración y de memorización, especialmente en consumidores diarios de esta sustancia La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que el humo de esta planta es más perjudicial para el pulmón humano que el del propio tabaco, pudiendo producir enfermedades en las vías respiratorias (bronquitis, faringitis, cáncer...). Puede causar alteraciones en los sistemas reproductores -masculino y femenino- e inmunológico. Hay datos que indican que en hombres jóvenes con un consumo regular se puede producir un retraso en el inicio de la pubertad, en mujeres en condiciones semejantes se podría interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulación (son datos que se deben entender siempre en términos de probabilidad). El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo para el feto durante el embarazo y también en la lactancia. La probabilidad de que el bebé nazca con bajo peso, aumenta en madres consumidoras de cannabis. Está constatada la potencialidad del cannabis como elemento desencadenante de psicosis y cuadros delirante-alucinatorios en personas en riesgo. Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por cannabis. Por otra parte, hay otro elemento de riesgo a considerar en relación con la utilización de esta sustancia: no todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero sí existe un riesgo situacional, derivado de la inclusión en un circuito comportamental de consumos ilícitos. ¿Cuáles son las categorías de consumo? 22 Experimental: se genera por curiosidad, tiene lugar generalmente con amigos íntimos en un tiempo limitado. Básicamente se tiene expectativa sobre los efectos. Según la experiencia se convierte en un refuerzo positivo o negativo para continuar su consumo. Socio-recreativo: su consumo es más regular, voluntariamente, entre amigos y conocidos. En la mayoría de ocasiones facilita comportamientos sociales; hay búsqueda activa de la sustancia o aceptar con mayor facilidad los ofrecimientos, re-experimentación efectos agradables que la sustancia puede proporcionar. Hay un control sobre la frecuencia, la dosis y las circunstancias de consumo, sin consecuencias posteriores importantes. Abuso: consumo en grandes cantidades, aunque no necesariamente todos los días, problemas relacionados con el consumo: familiar, ocupacional, físico, psíquico, descuido ó incumplimiento de obligaciones, exposición a situaciones de riesgo, negación o subvaloración de problemas, fantasía de control. Dependencia: tolerancia, síndrome de abstinencia, dificultad para detenerse al haber iniciado, intentos de suspensión fallidos, tiempo en búsqueda, consumo y recuperación, reducción de otras actividades, se mantiene el consumo a pesar de las consecuencias. Anexo 2: RESUMEN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO La PNRCSP fue formulada gracias a un esfuerzo nacional, departamental y municipal, agenciado principalmente desde un nivel central en aras de concretar un referente común frente al abordaje de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Producto de un ejercicio de consulta, discusión y reflexión se definió una finalidad, un propósito, unos objetivos estratégicos, unos ejes operativos, un marco ético y teórico así como unos principios. A continuación se cita brevemente estos referentes: Finalidad Reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. Propósito Ofrecer una respuesta integrada, participativa, co-responsable, efectiva y eficaz frente al consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, a partir de un marco común de referencia ético, filosófico, conceptual, operativo y de gestión. Objetivos estratégicos • Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo 23 • Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades • Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias EJES OPERATIVOS2 Referentes teóricos 1. Protección social y capital social – Manejo social del riesgo y protección social “extendida” (vulnerabilidad, resiliencia e inclusión social) 2. Enfoque de reducción de la demanda 3. Promoción de la salud – vista como capacidad de ejercer control sobre la propia salud y la calidad de vida 2 Tomado de presentación power point de la POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO del Ministerio de la Protección Social. Socializada en el marco de la asistencia técnica del Ministerio al Departamento del Valle, los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2010. 24 Principios Promocional Participativo y de cogestión Co- responsabilidad Horizontalidad DH Integralidad Anexo 3. RESUMEN DEL PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 20092010 Después de formulada la PNRCSPA se plantearon mecanismos que facilitaran su gestión y comprensión, una de ellas fue el Plan cuya finalidad es “construir y dejar capacidad para asegurar acciones de mediano y largo plazo y el desarrollo y consolidación de procesos que permitan avanzar en la co-construcción de una respuesta integral ante el consumo de alcohol y otras SPA y sus consecuencias, todo ello en medio del dinamismo político e institucional que con frecuencia amenazan la continuidad y consolidación de procesos y con ello sus resultados e impactos”. Del mismo modo, se toman como referentes las siguientes manifestaciones del problema: 1) la del no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo, 2) la del consumo activo y problemático que concentra la mayor cantidad de consumidores de SPA lícitas e ilícitas y la mayor cantidad de consecuencias y costos en seguridad, convivencia, salud pública, salud mental, entre otros. Se trata de un nuevo ámbito de intervención que busca avanzar en la detección temprana de casos, en la referencia oportuna y precisa de los mismos, con el ánimo de minimizar el impacto del consumo del alcohol y otras SPA en la vida social, y al tiempo prevenir la cronificación de los casos de consumo, 3) la de la superación de la dependencia a partir del tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social definitiva y sostenible de quienes han abandonado su consumo. 4) También propone acciones en el desarrollo de capacidad técnica, institucional, de articulación y financiera para que el país pueda avanzar en la construcción de plataformas y dispositivos sostenibles en el tiempo que permitan evaluación de resultados en el mediano y largo plazo. Para su mayor comprensión se han seleccionado por cada eje operativo los productos y estrategias/metas relacionadas con las competencias de Salud Departamental. 25