UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA ANALISIS DE LA FUNCIONALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE VERTEDEROS MEDIANTE EVAPORACION NATURAL, PARA LOS MUNICIPIOS DE ECUADOR ISABEL MARGARITA GARZON ALVEAR Profesor Guía: Dr. Silvio Montalvo Martínez Tesis para optar al grado de Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería en Tratamiento de Residuos Santiago – Chile 2013 RESUMEN El manejo y tratamiento de lixiviados es uno de los principales desafíos a resolver en la temáticas de los residuos domiciliarios a nivel mundial, siendo esta situación más grave en los países del tercer mundo, entre ellos los latinoamericanos. En el caso particular de Ecuador, se sabe que la problemática es de base, ya que aún se tienen 144 botaderos a cielo abierto, en los cuales los lixiviados se encuentran recogidos en piscinas esperando su evaporación. La evaporación de lixiviado ocurre de manera natural para poblaciones menores a 10.000 habitantes. Los cantones donde las condiciones evaluadas resultaron favorables para la evaporación natural de lixiviados son: Las Naves (Bolívar); Tambo y Suscal de la provincia de Cañar; Penipe (Chimborazo); Celica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga y Olmedo de la provincia de Loja; también San Cristóbal e Isabela pertenecientes a las Islas Galápagos. Por lo que representan una técnica inviable para el país, ya que solo funciona para el 5% de los cantones de Ecuador. Se obtuvo que la precipitación es la principal variable a evaluar, ya que la temperatura y humedad se mantienen constantes, es así que las mejores tasas de evaporación se presentaron para los meses de verano en Ecuador (junio a octubre). La disposición de lixiviados en piscinas para los cantones identificados, producirá entre 0,5 a 2,6 m3 al año de lodos, los mismos que por su volumen pueden ser dispuestos en lechos de secado y dispuestos en el relleno sanitario, no representando una carga para el manejo. El diclorometano, benceno, tolueno, etilbenceno, xileno, ácido sulfídrico, mercaptanos y amoníaco se identificaron como los posibles compuestos gaseosos emitidos a la atmósfera, los que por sus pequeñas cantidades no afectan de manera significativa. Mediante la simulación (modelo SCREEN-EPA) la máxima concentración de gases se ubicaría a 27 metros desde una piscina de evaporación. ii ABSTRACT The management and treatment of leachate is one of the main challenges to be solved in the subject of household waste worldwide, being the most severe in the third world countries, including Latin American situation. In the case of Ecuador, it is known that the problem is basic, and still have 144 open dumps, where leachates are collected in pools waiting evaporation. Leachate Evaporation occurs naturally population less than 10.000. The municipalities where the evaluated conditions were favorable for the natural evaporation of leachate is: Las Naves (Bolívar); Tambo and Suscal of the province of Cañar; Penipe (Chimborazo); Celica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga and Olmedo of the province of Loja ; San Cristobal and Isabela also belonging to the Galapagos Islands. As represent a feasible technique for the country, as it only works for 5% of the municipalities of Ecuador. It was found that the precipitation is the main variable to assess, because the temperature and humidity are kept constant, so that the best evaporation rates are presented for the summer months in Ecuador (June to October). The arrangement of leachate pools identified cantons produce between 0.5 to 2.6 m3 of sludge per year, the same as its volume can be arranged in drying beds and disposed in the landfill, not representing a load for management. Dichloromethane, benzene, toluene, ethylbenzene, xylene, hydrogen sulfide, ammonia and mercaptanos were identified as potential gaseous compounds emitted into the atmosphere, which by their small numbers do not affect significantly. Through simulation (model SCREEN- EPA) maximum concentration of gases would be located 27 meters from a pool of evaporation. iii Contenido RESUMEN ............................................................................................................................................ ii ABSTRACT ............................................................................................................................................iii INDICE DE TABLAS ...............................................................................................................................vi INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ vii CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 1 1.2. Justificación ..................................................................................................................... 2 1.3. Hipótesis .......................................................................................................................... 3 1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 3 1.5. Metodología de aplicación .............................................................................................. 3 CAPITULO II ......................................................................................................................................... 5 2. ANTECEDENTES TEORICOS ...................................................................................................... 5 2.1. Análisis teórico de la producción de lixiviado ................................................................. 5 2.2. Sistemas de tratamiento de lixiviados ............................................................................ 7 2.3. Análisis teórico de la evaporación................................................................................... 9 2.4. Sistemas de evaporación............................................................................................... 14 2.5. Análisis de gases por efecto de la evaporación de lixiviados ........................................ 15 2.6. Legislación ecuatoriana específica ................................................................................ 18 CAPITULO III ...................................................................................................................................... 20 3. DETERMINACION DE LA TASA DE EVAPORACION DE LIXIVIADOS PARA ECUADOR .............. 20 3.1. Ubicación de Ecuador .................................................................................................... 20 3.2. Clima de Ecuador........................................................................................................... 20 3.3. Residuos sólidos en Ecuador ......................................................................................... 20 3.4. Base de datos meteorológicos ...................................................................................... 22 3.5. Cálculo teórico de la producción de lixiviados por efecto de la precipitación sobre el vertedero ................................................................................................................................... 22 3.6. Cálculo teórico de lixiviado producto de la humedad de los residuos.......................... 24 3.7. Total de lixiviado provincial producido ......................................................................... 25 3.8. Cálculo teórico de la evaporación ................................................................................. 26 iv 3.9. 3.10. Análisis de la evaporación como sistema de tratamiento. ........................................... 27 Implementación de sistemas de evaporación........................................................... 37 3.11. Posible impacto a la atmósfera por la implementación de sistemas de evaporación natural optimizada por diferentes estructuras ......................................................................... 44 CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 51 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 51 4.1. Conclusiones.................................................................................................................. 51 4.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 52 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 53 ANEXO 1: Análisis de la red de estaciones meteorológicas del Ecuador, basados en los anuarios presentados de 2000 a 2010 por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) .... 55 ANEXO 2: Estaciones meteorológicas a analizar. Filtro basado en observaciones de la tabla presentada en anexo 1 ...................................................................................................................... 62 ANEXO 3: Datos provinciales de precipitación, humedad relativa, temperatura y velocidad del aire promedio ........................................................................................................................................... 64 ANEXO 4: Producción per-cápita cantonal de residuos en Ecuador ................................................. 71 ANEXO 5: Cálculo provincial de la evaporación teórica .................................................................... 78 ANEXO 6: Cálculo de volumen de lixiviado para análisis de cantones menores a 30.000 habitantes de las provincias analizadas .............................................................................................................. 85 ANEXO 7: Cálculo de volumen de evaporación en lagunas de almacenamiento para cantones menores a 30.000 habitantes de las provincias analizadas .............................................................. 87 Anexo 8: Fichas generadas por SCREEN para los compuestos orgánicos gaseosos evaluados por concentración.................................................................................................................................... 89 Anexo 9: Fichas generadas por SCREEN para los compuestos inorgánicos gaseosos evaluados por concentración.................................................................................................................................... 98 Anexo 10: Factores de conversión para compuestos gaseosos analizados .................................... 109 v INDICE DE TABLAS Tabla 2.1: Comparación de eficacia del tratamiento, utilización del espacio, la instalación y el costo operacional. ............................................................................................................................................... 8 Tabla 2.2: Valores de radiación neta para Ecuador por provincia .................................................................... 11 Tabla 2.3: Valores aproximados de la altura de rugosidad en superficies naturales ....................................... 13 Tabla 2.4: Identificación de COV en la evaporación (40ºC) de un lixiviado antiguo (>10 años) ....................... 16 Tabla 2.5: Identificación de COV en el gas de evaporación (85ºC) de un lixiviado joven (<5 años) ................. 16 Tabla 2.6: Concentraciones de NH3, encontradas en los gases de calefacción de lixiviado a 100ºC ............... 17 Tabla 2.7: Resultados de laboratorio de COV de los gases de evaporación de lixiviado del relleno sanitario de Don Juanito .............................................................................................................................................. 17 Tabla 2.8: Resultados de laboratorio de compuestos inorgánicos de los gases de evaporación de lixiviado del relleno sanitario de Don Juanito .............................................................................................................. 17 Tabla 2.9: Legislación ecuatoriana específica relacionada al área de estudio ................................................. 18 Tabla 3.1: Volumen de lixiviado provincial por el método Suizo ...................................................................... 23 Tabla 3.2: Volumen de lixiviado provincial por aporte de humedad de los residuos....................................... 24 Tabla 3.3: Volumen de lixiviado provincial total, por aporte de precipitación y humedad de los residuos .... 25 Tabla 3.4: Valores promedios provinciales de evaporación teórica, calculados mediante el método combinado ............................................................................................................................................... 26 Tabla 3.5: Cálculo de los valores de nivel efectivo de precipitación (NEP) y relación general de la evaporación como metodología de manejo de lixiviado .............................................................................................. 27 Tabla 3.6: Cálculo de los valores de evaporación en lagunas de almacenamiento .......................................... 28 Tabla 3.7: Cálculo de valores probables de evaporación de lixiviados en lagunas de almacenamiento estándar ................................................................................................................................................................. 33 Tabla 3.8: Evaporación de lixiviados en lagunas de almacenamiento estándar .............................................. 35 Tabla 3.9: Cálculo de variables mínimas para el diseño del invernadero piloto para la evaporación de lixiviados en municipios identificados ..................................................................................................... 38 Tabla 3.10: Formato para la toma en terreno de temperatura y humedad ..................................................... 39 Tabla 3.11: Formato para la toma de resultados en terreno de la evaporación de lixiviado para diferentes alturas de lixiviado ................................................................................................................................... 40 Tabla 3.12: Producción probable de lodos provenientes de la evaporación de lixiviados para los municipios ecuatorianos analizados .......................................................................................................................... 43 Tabla 3.13: Probables compuestos orgánicos volátiles producidos por la evaporación de lixiviados ............. 44 Tabla 3.14: Compuestos orgánicos volátiles con los que se analizará el modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera ................................................................................................................. 45 Tabla 3.15: Valores de compuestos inorgánicos con los que se analizará el modelo de dispersión de contaminantes en la atmósfera. .............................................................................................................. 45 Tabla 3.16: Cuadro resumen de compuestos gaseosos, producto de la evaporación de lixiviados, que serán analizados por el programa de SCREEN de EPA ....................................................................................... 47 Tabla 3.17: Evaporación promedio para los cantones analizados .................................................................... 47 Tabla 3.18: Cálculo de la tasa de emisión (TE) cantonal, para compuestos orgánicos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados......................................................................................................................... 47 Tabla 3.19: Cálculo de la tasa de emisión (TE) cantonal, para compuestos inorgánicos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados ..................................................................................................................... 48 vi Tabla 3.20: Resultados de la simulación SCREEN. Máximas concentraciones de los compuestos orgánicos gaseosos emitidos por la evaporación de lixiviados desde lagunas de almacenamiento estándar, en el escenario menos favorable de dispersión, en una distancia de 27 metros. ............................................ 48 Tabla 3.21: Resultados de la simulación SCREEN. Máximas concentraciones de los compuestos inorgánicos gaseosos emitidos por la evaporación de lixiviados desde lagunas de almacenamiento estándar, en el escenario menos favorable de dispersión, en una distancia de 27 metros. ........................................... 49 Tabla 3.22: Comparación de resultados de compuestos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados, con los límites permitidos por la Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades (ATSDR) 49 INDICE DE FIGURAS Figura 1.1: Esquema de planificación de trabajo para la tesis propuesta .......................................................... 4 Figura 2.1: Esquema de definición para un balance de aguas utilizado para valorar la formación del lixiviado en un vertedero ......................................................................................................................................... 5 Figura 2.2: Sistema experimental de goteo de lixiviado para optimizar el proceso de evaporación natural en el relleno sanitario de Santiago Poniente ................................................................................................ 15 Figura 2.3: Goteros implementados en la bandeja experimental para mejorar la evaporación natural de lixiviados en el relleno sanitario de Santiago Poniente ........................................................................... 15 Figura 3.1: Precipitación promedio mensual para la provincia de Bolívar ....................................................... 30 Figura 3.2: Precipitación promedio mensual para la provincia de Cañar ......................................................... 30 Figura 3.3: Precipitación promedio mensual para la provincia de Chimborazo ............................................... 31 Figura 3.4: Precipitación promedio mensual para la provincia de Guayas ....................................................... 31 Figura 3.5: Precipitación promedio mensual para la provincia de Loja ............................................................ 31 Figura 3.6: Precipitación promedio mensual para la provincia de Manabí ...................................................... 32 Figura 3.7: Precipitación promedio mensual para la provincia de Pichincha ................................................... 32 Figura 3.8: Precipitación promedio mensual para la provincia de Tungurahua ............................................... 32 Figura 3.9: Precipitación promedio mensual para la provincia de Galápagos ................................................. 33 Figura 3.10: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Bolívar ................................................ 41 Figura 3.11: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Cañar ................................................. 41 Figura 3.12: Gráfica de variable meteorológicas para la provincia de Loja ...................................................... 42 Figura 3.13: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Galápagos .......................................... 42 vii CAPITULO I 1. INTRODUCCION 1.1. Antecedentes El crecimiento de la población y otros procesos producto de la industrialización de los países, han generado cantidades importantes de residuos sólidos que tratar; los de origen domiciliario son generalmente manejados por los municipios seccionales mediante diferentes sistemas de disposición final donde los rellenos sanitarios es la técnica más utilizada actualmente en los países latinoamericanos. Los lixiviados son el producto de la descomposición de los residuos en vertederos, representan una de los principales problemas a resolver, ya que el percolado por sus características presenta un gran riesgo de contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, generando también un problema de salud pública. Thobanoglous define el lixiviado como el líquido que se filtra a través de los residuos sólidos y que extrae materiales disueltos o en suspensión [1]. Sus características varían ampliamente en cuanto a composición, dependiendo de la antigüedad del relleno y tipo de residuos que contiene [2]. La composición general del percolado tiene niveles altos de DBO, DQO, N y P, así como metales y compuestos orgánicos tóxicos. [3] Las emisiones de metano y la eliminación de lixiviados son reconocidas como las dos principales preocupaciones en residuos sólidos urbanos dispuestos en vertederos [4]. En países como Brasil, Chile y México, se ha mejorado el manejo integral de residuos sólidos domiciliarios, por lo que el tratamiento de lixiviados ha adquirido cierta importancia; otros países como Colombia y Perú llevan a cabo desde hace algunos años Programas Nacionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, finalmente en Ecuador, para el año 2010 se implementó un programa de dicha envergadura por parte del Ministerio de Ambiente, sin embargo, se encuentra en una etapa enfocada a la gestión de residuos a nivel municipal y apoyo a la construcción de rellenos sanitarios, con 1 lo que se espera la desaparición de la práctica común de botaderos a cielo abierto con una perspectiva de cambio en el área para los siguientes años. El tratamiento de lixiviados provenientes de residuos sólidos en Ecuador se encuentra desarrollado en municipios grandes como Quito, Guayaquil y Cuenca, también en cabildos más pequeños que han recibido asesoría de ONG´s internacionales, sin embargo la solución para los pequeños municipios, que en general no poseen la capacidad técnica/económica, no se encuentra resuelta; experiencia que se repite en mucho de los países latinoamericanos y del mundo. La evaporación natural es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso en forma de vapor y depende fundamentalmente de la potencia disponible a partir de la radiación solar. En Chile existe la experiencia de evaporación natural en bandejas en el relleno sanitario de Santiago Poniente, donde en este sistema se logra eliminar más de un 60% del lixiviado generado durante un año normal [5]; adicionalmente, en Brasil actualmente existe amplio interés en la investigación de evaporación de lixiviados principalmente por parte del laboratorio de Investigación de Residuos Sólidos (LARESO) de la Universidad Federal de Santa Catarina. 1.2. Justificación La presente investigación está encaminada a realizar un análisis de la pertinencia de uso de la evaporación natural de los lixiviados proveniente de los vertederos de los municipios de Ecuador. Para realizar este estudio se utilizará información meteorológica, datos sobre el diseño y operación de dichos sistemas, lo que permitirá estimar con la ayuda de modelos matemáticos los parámetros determinantes de los sistemas de evaporación; como resultado final se tendrá un diagnóstico que permitirá evaluar la técnica para las condiciones climáticas del país y no por los cambios característicos del efluente. 2 1.3. Hipótesis La evaporación natural de lixiviados, por las características tropicales de Ecuador, sería una opción de tratamiento en los municipios menores a 20.000 habitantes. 1.4. Objetivos Objetivo General Analizar la factibilidad técnica de la aplicación del sistema de evaporación natural a los lixiviados provenientes de los vertederos de los municipios de Ecuador, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de cada zona del país. Objetivos Específicos a. Comprobar el rendimiento de la evaporación sobre la base de características climáticas conocidas. b. Evaluar las zonas, meses del año y condiciones en las que la evaporación natural sería una técnica viable en Ecuador. c. Estimar los parámetros de diseño y operación más adecuados para la implementación de sistemas de evaporación. d. Estimar el impacto al aire por causa de la implementación de sistemas de evaporación. 1.5. Metodología de aplicación Mediante el esquema presentado en la Figura 1.1 se realizará el trabajo de título. 3 Recopilación bibliográfica • Esudios y antecedentes teóricos disponibles sobre evaporación y lixiviados Marco Teórico • Definición de variables involucradas y conceptos de ingeniería a aplicar Desarrollo •Establecer una base de datos con variables meteorológicas •Cuantificar valores de producciójn de lixiviados y evaporación •Estimar parámetros de diseño e impacto al aire por ejecución de éstos Figura 1.1: Esquema de planificación de trabajo para la tesis propuesta 4 CAPITULO II 2. ANTECEDENTES TEORICOS 2.1. Análisis teórico de la producción de lixiviado La metodología más utilizada para el cálculo de la producción de lixiviado es método de Balance Hidrológico propuesto por Tchobanoglous [1]; el cual se esquematiza en la Figura 2.1. Figura 2.1: Esquema de definición para un balance de aguas utilizado para valorar la formación del lixiviado en un vertedero Fuente: [1] El balance implica la suma de todas las cantidades de agua que ingresan al vertedero y la sustracción de las cantidades consumidas. Las principales fuentes incluyen: el agua que ingresa (precipitación), humedad de los residuos, humedad del material de cobertura y humedad de fangos (en el caso que se permita su ingreso); en tanto las principales salidas son el agua que se utiliza para la formación del gas y el vapor de agua saturado. Por lo general la cantidad de lixiviado está en función directa de la cantidad de agua externa que entra al vertedero principalmente como precipitación y la humedad y descomposición de los residuos; mientras que la principal sustracción de agua es considerada por la formación de gas. Tchobanoglous [1] estima que por metro cúbico de biogás formado se consume 0,0352 kilogramos de agua. Las otras pérdidas y ganancias en el balance generalmente son despreciadas. Existen herramientas computacionales que mediante modelos cuantifican las 5 cantidad de lixiviado producido, como Visual HELP (Hydrologic Evaluation of Landfill Performance), el modelo bidimensional FILL (Flow Investigation for Landfill Leachate). [6] Para efectos del análisis se considerará un modelo conservador, en el que no se considerarán pérdidas de agua, las ganancias valoradas serán presentadas a continuación. 2.1.1. Agua aportada por la precipitación Para la estimación del lixiviado por influencia directa de la precipitación, se considerará el Método Suizo, el cual permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado [7], mediante la siguiente ecuación. Ecuación 2.1: Donde: Q = Caudal medio de lixiviado (m3/h.) PP = Precipitación media anual (mm/año) A = Área superficial del relleno (m2) t = Tiempo (h) K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la residuos sólidos Los valores de K se presentan a continuación: - Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 0,4 a 0,7 t/m3, se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (K = 0,25 a 0,50) de precipitación media anual correspondiente al área del relleno. - Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7 t/m 3, se estima una generación de lixiviado entre 15 y 25% (K = 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. Para el análisis se considera un área de una hectárea de vertedero, y se asume un valor de K de 0,5. 2.1.2. Agua aportada por los residuos El agua que entra al vertedero con los materiales residuales es tanto el agua 6 intrínseca de los residuos como la humedad que se ha absorbido de la atmósfera o la lluvia. El contenido de humedad de los residuos sólidos urbanos y comerciales es del 20%. [1] De acuerdo con estudios desarrollados por la Universidad de Chile para el relleno sanitario de Santiago Poniente, la producción de lixiviado a causa de la humedad y degradación propia de los residuos es que por cada tonelada de desechos se espera entre 28 y 30 litros de lixiviado [5]. Dada la extensión y generalidad del presente análisis se asumirá un valor promedio de 29 litros de lixiviados por tonelada de residuos, ya que no se posee un valor referencial para el caso ecuatoriano. 2.2. Sistemas de tratamiento de lixiviados Tratamientos de lixiviados de vertedero convencionales pueden clasificarse en tres grupos principales: (a) transferencia de los lixiviados: reciclaje y tratamiento combinado con las aguas residuales domésticas, (b) biodegradación: procesos aeróbicos y anaeróbicos y (c) métodos físico-químicos: la oxidación química, adsorción, precipitación química, coagulación/floculación, sedimentación/flotación y burbujeo de aire. El tratamiento combinado con aguas residuales domésticas y lixiviados se presenta como una solución común para tratarlos en una planta municipal, debido principalmente a su fácil mantenimiento y bajos costos de operación, sin embargo, esta opción ha sido cada vez más cuestionada debido a la presencia en el lixiviado de compuestos orgánicos inhibidores con una baja biodegradabilidad y metales pesados que pueden reducir la eficacia del tratamiento y aumentar las concentraciones de efluentes. [8] El estudio “Nuevos métodos de tratamiento de lixiviado” de la Universidad de Lund (Suecia), establece que existen probadas tecnologías fiables tradicionales y nuevas, donde el reactor discontinuo secuencial tecnología (SBR) para el 7 tratamiento biológico primario de lixiviados de vertedero es la mejor estrategia. [9] La Tabla 2.1 muestra una comparación de las técnicas en términos de la eficiencia del tratamiento, la utilización del espacio, la instalación y los costos operativos. Tabla 2.1: Comparación de eficacia del tratamiento, utilización del espacio, la instalación y el costo operacional. Lixiviado joven Lixiviado medio Lixiviado antiguo Utilización de espacio Costo de operación Personal calificado Bueno Bien Pobre Pobre Caro No Bueno Bien Pobre Bueno Caro Sí Bueno Bien Pobre Bueno Menos caro No Bien Bien Bueno Pobre Menos caro Sí Bueno Bien Bien Bueno Caro Sí Bueno Bien Pobre Pobre Caro Sí Bueno Bien Bien Bueno Menos caro Sí Bueno Bien Bien Pobre Caro No Pobre Bien Bien Bien Precipitación Pobre Bien Pobre Bien Adsorción Pobre Bien Bueno Bueno Flotación Oxidación química Extracción de amoníaco por arrastre con aire Membranas Microfiltración Ultrafiltración Nanofiltración Osmosis inversa Pobre Pobre Bien Bien Bien Bien Pobre Bueno Menos caro Menos caro Menos caro Caro Caro Pobre Bien Bien Pobre Caro No Pobre Bien Bueno Bueno Pobre Bien Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Caro Caro Caro Caro Sí Sí Sí Sí Tratamiento Biológico Lodos activados RBC (Contactor biológico rotativo) SBR (Reactor discontinuo secuencial) Humedales BAF (Filtro aireado biológico) Lagunas UASB (Reactor anaerobio de flujo ascendente) MBR (Reactor biológico de membrana) Fisicoquímico Coagulación y floculación Pobre Bien Bueno Bueno Fuente: [9] No No No Sí No 8 Un obstáculo importante para el éxito del tratamiento de lixiviados de vertederos, es la dificultad en la identificación y cuantificación de las características típicas de composición. Generalmente las plantas de tratamiento son diseñadas para manejar la calidad media de lixiviados, por lo que en ocasiones se encuentran sobrecargadas, debido a los altos picos de contaminantes durante determinados períodos de tiempo. Por lo tanto, las plantas de tratamiento deben ser diseñadas tomando en consideración la concentración máxima de contaminantes [10]. El tratamiento de lixiviados mediante sistemas de humedales, es uno de los métodos de bajo costo que ha sido ampliamente practicado en varios países durante muchos años; el grado de éxito varía, pero no supera el 50% de eficiencia en la eliminación de contaminantes como DQO, DBO y nitrógeno [11], sin embargo, es especialmente importante ya que el volumen de lixiviados disminuye como resultado de la evapotranspiración “sistemas suelo-planta” [12]. 2.3. Análisis teórico de la evaporación La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se retira de la superficie evaporante. El manejo de lixiviados mediante evaporación estática consiste principalmente en espejos de lixiviado sin la inducción mecánica de movimiento, donde al interactuar con las variables meteorológicas logran evaporar lixiviado [5]. Se considera a la evaporación como la alternativa más simple de manejo de lixiviado; las tasas de evaporación también pueden ser pueden ser optimizadas con otros sistemas, así por ejemplo el uso de rociado con spray (evaporación dinámica), sistemas de invernaderos; con respecto a la evaporación optimizada, se basa principalmente en incrementar la temperatura del lixiviado, con el uso de una fuente adicional de energía, principalmente biogás. [13] 9 2.3.1. Análisis de la evaporación natural como sistema de tratamiento Un elemento de decisión que presenta un escenario general es analizar el Nivel Efectivo de Precipitación (NEP), que se define como: Ecuación 2.2: El NEP<0 se asocia a sistemas que a priori aparecen promisorios para utilizar a la evaporación como un elemento relevante de manejo de lixiviados [5]. También se puede evaluar la aplicación del método realizando la relación E/PP, donde si el resultante es un valor entre 1,5 y 2 puede ser la evaporación una metodología aplicable casi todo el año, en cambio sí es menor que 1,5 podría ser una alternativa combinada con otro método; los valores muy pequeños representan una alternativa conveniente. [14] 2.3.2. Métodos de cálculo Para el desarrollo del análisis se presentan tres métodos para obtener tasas de evaporación a partir de datos meteorológicos, estos son: método de balance de energía, aerodinámico y combinado. De estos tres métodos, en general se recomienda el uso del método combinado ya que es el que arroja mejores resultados, sin embargo, es necesario la utilización de los métodos de balance de energía y aerodinámico para obtener la tasa de evaporación mediante el método combinado [5]. 2.3.2.1. Método de balance de energía El método de balance de energía se usa cuando el transporte de vapor no es limitante, es decir, que la evaporación se ve gobernada por la radiación solar. Considerando un área unitaria de este tanque y la fuente calórica dada por el flujo neto de radiación [15], valor presentado en Tabla 2.2. Ecuación 2.3: 10 Donde: El calor latente de evaporación es calculado por la Ecuación 2.4: Donde T corresponde la temperatura del aire en ºC. Tabla 2.2: Valores de radiación neta para Ecuador por provincia PROVINCIA VALOR MEDIO 2 (Wh/m /día) Azuay 4.425 Bolívar 4.875 Cañar 4.350 Carchi 4.050 Cotopaxi 5.025 Chimborazo 4.350 El Oro 4.650 Esmeraldas 4.125 Guayas 4.500 Imbabura 4.550 Loja 5.100 Los Ríos 4.650 Manabí 4.725 Morona Santiago 4.125 Napo 4.500 Pastaza 4.575 Pichincha 4.650 Orellana 4.650 Tungurahua 4.250 Santa Elena 4.425 Santo Domingo 4.950 Sucumbíos 4.425 Promedio nacional 4.542 Fuente: [16] 11 2.3.2.2. Método aerodinámico El método aerodinámico se usa cuando el suministro de energía no es un factor limitante. Corresponde a la habilidad para transportar el vapor de agua lejos de la superficie. La tasa de transporte se determina por el gradiente de humedad en el aire cercano a la superficie y la velocidad del viento. La tasa de evaporación, que está dada por la Ecuación 2.5: Donde: Ecuación 2.6: Ecuación 2.7: donde Ecuación 2.8 Donde: El valor de para una el caso de una superficie de agua tiene un valor de 0,01 a 0,06 cm como se presenta en la Tabla 2.3; para el cálculo se considera el valor medio. 12 Tabla 2.3: Valores aproximados de la altura de rugosidad en superficies naturales Superficie Hielo, fango Agua Pasto (hasta 10 cm de altura) Pasto (10 a 50 cm de altura) Vegetación (1-2 de altura) Árboles (10-15 de altura) Altura de rugosidad z0 [cm] 0,001 0,01-0,06 0,1-2 2-5 20 40-70 Fuente: [5] 2.3.2.3. Método combinado Normalmente tanto el suministro de energía como el transporte de vapor son factores limitantes, razón por la cual es necesaria una combinación de ambos métodos para obtener el cálculo de la tasa de evaporación , la cual se expresa de la siguiente manera: Ecuación 2.9: Donde: Ecuación 2.10: Ecuación 2.11: Donde es el calor específico a presión constante igual a Es importante indicar que la evaporación calculada deberá ser corregida por un factor k menor a 1, para el caso de estudio se tomará el valor de k=0,66 basados en el estudio de la Universidad de Chile para el relleno de Santiago Poniente, donde de la experiencia previa en terreno se obtuvo un k laguna=0,66 y kbandeja=0,80. [5] 13 2.4. Sistemas de evaporación Actualmente a nivel académico y empresarial se han desarrollado varias técnicas de evaporación de lixiviados, donde el principal objetivo es la concentración del percolado que permita una posterior disposición; la técnica de la evaporación se viene desarrollando internacionalmente desde los años 80 por varios investigadores a nivel mundial, en tanto que en Brasil es una técnica nueva y que se está investigando principalmente por el uso del biogás en el calentamiento del percolado. [17] Existen métodos mecánicos y naturales con estructuras que permiten mejorar la evaporación, a continuación se presentarán los dos más utilizados. 2.4.1.1. Invernaderos La evaporación de líquido al interior de un invernadero funciona mediante la incidencia solar directa sobre éste. Parte de la radiación de onda corta es reflejada a la atmósfera, siendo el resto transmitido al interior del equipo. Otro porcentaje de esta energía es reflejada por el líquido, mientras que el resto es absorbido por este último, aumentando su temperatura y emitiendo radiación de longitud de onda larga. [15] El dimensionamiento de un invernadero piloto se tomará un porcentaje del 0.5% del caudal total de lixiviado generado por el relleno sanitario. [18] Ecuación 2.12: Donde: Qdiseño = Caudal de diseño del invernadero piloto (m3/s) Qreal = Caudal de producción de lixiviados en el relleno (m3/s) Al valor resultante se le agregará un 10% como factor de seguridad del diseño. En base al caudal resultante se estimarán las dimensiones de la estructura; un valor que deberá permanecer constante o dentro de un rango similar, es la altura de 2,5 metros, esto ya que es necesario garantizar la facilidad de operación por parte del personal, dentro del invernadero. 14 2.4.1.2. Bandejas de evaporación con un sistema de goteros La evaporación de lixiviados a través de bandejas corresponde a un sistema de piscinas de poca profundidad, que propicia la exposición solar de la lámina de agua. La experiencia en el Relleno Sanitario de Santiago Poniente presenta un sistema de bandejas de experimentación de formas trapezoidales y recubiertas por geomembrana de 0,5 mm de espesor; una de las variaciones experimentales para la optimización de la evaporación del lixiviado, es la incorporación de un sistema de goteo desde el área perimetral de las bandejas. [5] Figura 2.2: Sistema experimental de goteo de lixiviado para optimizar el proceso de evaporación natural en el relleno sanitario de Santiago Poniente Fuente: [5] Figura 2.3: Goteros implementados en la bandeja experimental para mejorar la evaporación natural de lixiviados en el relleno sanitario de Santiago Poniente Fuente: [5] 2.5. Análisis de gases por efecto de la evaporación de lixiviados A continuación se presentarán los resultados más recientes encontrados por algunos investigadores en el área. 15 - Análisis a nivel laboratorio en la Universidad Federal de Santa CatarinaBrasil. Los resultados del estudio realizado por Machado (2011), identificó que los COV liberados por el calentamiento de lixiviados a 40 y 85ºC en su mayoría son compuestos como: ésteres, aldehídos, cetonas e alcoholes, hidrocarburos aromáticos, aminas, tio-compuestos y siloxanos, como se muestra en las Tablas 2.4 y 2.5. Tabla 2.4: Identificación de COV en la evaporación (40ºC) de un lixiviado antiguo (>10 años) Probabilidad Nomenclatura Fórmula (%) IUPAC química 90,6 2-Metil-2C4H11N Propanamina 92,2 Etil EsterC21H42O2 Acidononadecanóico 91,7 N-MorfolinometilC8H17ONS Isopropil 94,6 Acido Oleico C18H34O2 96,3 Etil EsterC21H42O2 Acidononadecanóico 92,2 N-MorfolinometilC8H17ONS Isopropil Fuente: [17] Tabla 2.5: Identificación de COV en el gas de evaporación (85ºC) de un lixiviado joven (<5 años) Probabilidad Nomenclatura Fórmula (%) IUPAC química 98,1 Acetato de metilo C3H6O2 97,8 2 butanona C4H8O 99,1 2 butanol C4H10O 91,9 3 metil, butanal C5H10O 95,7 2 pentanona C5H10O 90 Acetato de propilo C5H10O2 99 Butanoato de metilo C5H10O2 97,9 Disulfato de metilo C2H6S2 96,6 Acetato de 1-metil C6H12O2 propilo 98,5 Tolueno o metil C7H8 benceno 99,6 Butanoato C6H12O2 98,4 etil benceno C8H10 98,9 1,2-dimetil, benceno C8H10 97,7 Butanoato de propilo C7H14O2 98,8 1 metil 4 (1 metiletil) C10H14 benceno 94,1 Eucaliptol C10H18O Fuente: [17] En el estudio anterior no se identificó la cantidad de H2S en los vapores 16 resultantes. En tanto, según los resultados presentados en la Tabla 2.6, se afirma que el lixiviado viejo produce mayor cantidad de NH3 a la atmósfera que el joven. Tabla 2.6: Concentraciones de NH3, encontradas en los gases de calefacción de lixiviado a 100ºC Lixiviado viejo (> 10 años) Lixiviado joven (< 5 años) Muestra de lixiviado 3 3 mg/m mg/m Sin ajuste de pH 610 803 Con ajuste de pH 20 16 Fuente: [17] - Análisis realizados para un invernadero en la Universidad La SalleColombia. La experiencia de investigación de los gases producto de la calefacción de lixiviado en un invernadero piloto se presentan en la Tabla 2.7. Tabla 2.7: Resultados de laboratorio de COV de los gases de evaporación de lixiviado del relleno sanitario de Don Juanito Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 No. Compuesto (ppm) (ppm) (ppm) 3 Diclorometano <2,8 <2,8 <2,8 6 Benceno <2,8 <2,8 <2,8 12 Tolueno 3,2 3,1 3,3 19 Etilbenceno <2,8 <2,8 <2,8 20 m+p-Xileno <2,8 <2,8 <2,8 21 o-Xileno <2,8 <2,8 <2,8 31 1,3,5-trimetilbenceno 3,5 3,6 3,4 N.D. = no detectado. NMD = nivel mínimo de detección 2,8 ppm Fuente: [18] Los resultados del análisis de amonio, ácido sulfhídrico y mercaptanos, se encuentran en proporciones menores a las detectadas por el equipo utilizado para la medición (Tabla 2.8), lo que indica que los olores generados son casi imperceptibles. [18] Tabla 2.8: Resultados de laboratorio de compuestos inorgánicos de los gases de evaporación de lixiviado del relleno sanitario de Don Juanito Límite de detección (ppm) Análisis Método Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 H2S Detector personal (0,1-100 ppm) <0,1 <0,1 <0,1 (CH3)2S Tubo colorimétrico (0,5-10 ppm) <0,5 <0,5 <0,5 NH4 Tubo colorimétrico (0,2-20 ppm) <0,2 <0,2 <0,2 Fuente: [18] 17 2.5.1. Emisión de compuestos orgánicos al aire La importancia de la emisión de COV reside en su capacidad como precursores del ozono troposférico y su papel como destructores del ozono estratosférico. Contribuyen a la formación del smog fotoquímico al reaccionar con otros contaminantes atmosféricos (como óxidos de nitrógeno) y con la luz solar. [19] La liberación de COV´s de la superficie de aguas residuales a la atmósfera se conoce con el término de volatilización. La liberación de compuestos orgánicos volátiles se produce al distribuirse entre la fase líquida y la fase gaseosa hasta alcanzarse las concentraciones de equilibrio. Debido a que la concentración de compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera es extremadamente baja, la transferencia de COV´s suele producirse desde el agua residual a la atmósfera. [20] Para cuantificar el posible impacto ambiental de las emisiones gaseosas al aire por efecto de la evaporación de lixiviados se realizará un modelo de dispersión Gaussiano, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estado Unidos y se encuentra de uso libre en su portal, llamado SCREEN, el cual incorpora factores relacionados a la fuente y factores meteorológicos, que permiten calcular la concentración de contaminantes de fuentes continuas, asumiendo que el compuesto no experimenta ninguna reacción química y que ningún otro proceso de actúa sobre la pluma durante su transporte desde la fuente. [21] 2.6. Legislación ecuatoriana específica La Tabla 2.9 presenta un resumen de la legislación ecuatoriana relacionada al área. Tabla 2.9: Legislación ecuatoriana específica relacionada al área de estudio - Los derechos reconocidos por la Constitución son: el de vivir en un ambiente sano, Constitución de la República de la naturaleza, a la restauración, a aplicar medidas de precaución para evitar la extinción de las especies y a Beneficiarse del ambiente, normados por los Artículos 12, 14, 15, 28, 71, 72, 73, 74, 83.6, 323, 399, 400, 404 al 410. 18 Continuación Tabla 2.9: - Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las Ley de Gestión Ambiental obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones”. Ley De Prevención y Control de Contaminació n Ambiental Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentraliza ción (COOTAD) - Creada para la protección del ambiente, en el desarrollo de sus capítulos específica la protección de los recursos: agua, aire y suelo respectivamente. - El Art. 137 establece textualmente en su inciso cuarto que las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas. - El Libro VI de la Calidad Ambiental posee siete anexos, de los cuales el Anexo 3 y 4 se relacionan con la calidad del aire ambiente, en los cuales se analiza y regula a óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono, material particulado y oxidantes fotoquímicos (expresados como ozono); en tanto el Anexo 6, menciona Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) que los lixiviados generados de residuos sólidos deberán ser recogidos y almacenados en un tanque con una capacidad de por lo menos tres días de producción en el mes más lluvioso, a los que se deberá realizar como mínimo los siguiente análisis físico-químicos: Temperatura, pH, Demanda biológica de oxígeno, Demanda química de oxígeno, sólidos totales, nitrógeno total, fósforo total, dureza, alcalinidad, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos, hierro, sodio, potasio, sólidos disueltos, plomo, mercurio, cadmio, cromo total, cianuros, fenoles y tensoactivos. Fuente: Elaboración propia en base a Leyes mencionadas 19 CAPITULO III 3. DETERMINACION DE LA TASA DE EVAPORACION DE LIXIVIADOS PARA ECUADOR 3.1. Ubicación de Ecuador La República del Ecuador está situada en la región noroccidental de América del Sur y su capital es Quito, tiene una división político-administrativa de 24 provincias y 221 cantones, con una extensión de total de 283.561 km². Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. [22] 3.2. Clima de Ecuador Tanto en la Costa como en la zona Amazónica del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la Sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las ciudades. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazónica. Las islas Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente. [23] De manera general enero a marzo es principalmente estación seca, en toda la región litoral así como en la Amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos. Del modo contrario, de julio a septiembre en la Amazonía y en la región Costa es temporada húmeda, para la región Sierra, en esos mismos meses tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol. [23] 3.3. Residuos sólidos en Ecuador El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales (GADs) son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos, sin embargo debido a su baja capacidad de gestión en este tema, actualmente el Ministerio de Ambiente ejecuta un 20 PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados. En la actualidad en el Ecuador existen 144 botaderos a cielo abierto y 77 rellenos sanitarios. [24] Según datos provistos por el Programa Nacional de Gestión integral de Desechos Sólidos, el MIDUVI y otras instituciones, se determinó que el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una cobertura nacional promedio del 84.2% en las áreas urbanas y de 54.1% en el área rural, la fracción no recolectada contribuye directamente a la creación de micro basurales descontrolados. Apenas un 24% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ha iniciado procesos de separación en la fuente, 26% procesos de recuperación de materia orgánica y 32% de recolección diferenciada de desechos hospitalarios. El 73,4% de los vehículos de recolección del país son compactadores y se tiende a no utilizar equipos abiertos. El 70% de los equipos supera la vida útil de 10 años. [24] Actualmente la generación de residuos en el país es de 4,06 millones de toneladas métricas al año y una generación per cápita de 0,74 kg. Se estima que para el año 2017 el país generará 5,4 millones de toneladas métricas anuales, por lo que se requiere de un manejo integral planificado de los residuos. [24] En cuanto al tratamiento de lixiviados no se tienen estadísticas y/o porcentajes de los mecanismos utilizados a nivel país, es conocido el manejo de los municipios más grandes como el de Quito que utiliza un método completo que incluye un tratamiento terciario como la ósmosis inversa, así también el caso del municipio de Cuenca que envía el percolado al sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad; por experiencia laboral propia, se sabe que la mayoría de municipios en el mejor de los casos almacena los líquidos en 21 piscinas esperando su evaporación. Se esperaría que con el apoyo del PNGIDS en la implementación de rellenos sanitarios, el tratamiento de lixiviado mejore a nivel país, así como la calidad y cantidad de información del tema, ya que ahora se podría decir que es nula. 3.4. Base de datos meteorológicos El análisis partió de la información recopilada en los anuarios presentados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI), para un rango de once años, desde 2000 al 2010 [25]; se examinaron datos de 262 estaciones a nivel nacional (Anexo 1) y en base a los cuales se identificaron las estaciones con la información suficiente en cuanto a precipitación, temperatura, humedad y velocidad del viento, finalmente se establecieron 46 estaciones con los valores necesarios para desarrollar el trabajo (Anexo 2). La validación de la información se realiza a través de la tesis del Atlas Climatológico del Ecuador [23], en el cual crea líneas de tendencia climatológica para Ecuador trabajando con un número menor de estaciones que con las que se hará el presente análisis. Es importa señalar que el estudio de tesis mencionado también permitió completar información meteorológica faltante. En el Anexo 3 se presentan los cuadros que contienen la información relevante para el estudio, la información está organizada por provincia, sin embargo existen cuatro de ellas que no pudieron ser evaluadas por falta de información en las estaciones analizadas de zonas, las mismas pueden ser relacionadas con otras de similares características, así se tiene: Sucumbíos con Orellana; Napo con Pastaza; Zamora Chinchipe con Morona Santiago; Santa Elena con Guayas. 3.5. Cálculo teórico de la producción de lixiviados por efecto de la precipitación sobre el vertedero En base a la información detallada en el capítulo dos se realiza el cálculo para las provincias del Ecuador analizadas, se asume para el análisis una hectárea 22 por año. La Tabla 3.1 presenta los valores obtenidos de la producción de lixiviados mediante el Método Suizo; la que muestra que las provincias de mayor pluviosidad producirán mayor cantidad de lixiviados anualmente, ya que el método de cálculo se basa en dicha variable. Estas son: Pastaza, Orellana y Morona de la zona amazónica del país; le sigue Santo Domingo que se ubica en un bosque tropical húmedo entre la zona costera y la sierra ecuatoriana; Cotopaxi se encuentra en la zona de la sierra ecuatoriana y es la única con las características tan altas del área; Los Ríos, Esmeraldas y El Oro son provincias costeras, en las cuales por sus regímenes de precipitación se desarrollan las principales actividades agrícolas del país. Las provincias de menor generación son Galápagos y Chimborazo, la primera es un grupo de islas frente a la zona costera del Ecuador continental, y la segunda pertenece a la zona sierra central. Tabla 3.1: Volumen de lixiviado provincial por el método Suizo PP (mm/año) VL Suizo 3 (m /año) 1133,2 1813,09 Bolívar 837,7 1340,33 Cañar 1080,3 1728,40 Carchi 920,8 1473,25 Chimborazo 558,6 893,77 Cotopaxi 1940,8 3105,24 El Oro 1441,7 2306,73 Esmeraldas 1587,4 2539,88 Galápagos 364,7 583,54 Guayas 1163,3 1861,23 Imbabura 1176,5 1882,44 Loja 1053,6 1685,83 Los Ríos 1680,9 2689,43 Manabí 889,7 1423,48 Morona 2829,2 4526,70 Orellana 2838,1 4540,95 Pastaza 4728,5 7565,57 Pichincha 999,3 1598,92 Santo Domingo 2764,1 4422,63 Tungurahua 821,1 1313,84 Provincia Azuay Fuente: Elaboración propia 23 3.6. Cálculo teórico de lixiviado producto de la humedad de los residuos Como se especificó en el desarrollo teórico del capítulo dos se asumirá un valor de generación de 29 litros de lixiviado por tonelada de residuos. La Tabla 3.2 presenta los valores obtenidos de la producción de lixiviados por la humedad y descomposición propia de los residuos; para el cálculo se utilizó una generación promedio provincial, más no el valor acumulado, debido a que el análisis de producción de lixiviado por precipitación y el posterior análisis de evaporación se hace con valores promedios. Tabla 3.2: Volumen de lixiviado provincial por aporte de humedad de los residuos RS promedio VL Provincia 3 (t/año) (m /año) Azuay 10185,6 295,4 Bolívar 5773,1 167,4 Cañar 6481,0 187,9 Carchi 6448,2 187,0 Chimborazo 7484,7 217,1 Cotopaxi 13125,4 380,6 El Oro 11255,3 326,4 Esmeraldas 16709,2 484,6 Galápagos 1589,8 46,1 Guayas 33655,9 976,0 Imbabura 11665,4 338,3 Loja 5609,6 162,7 Los Ríos 15580,4 451,8 Manabí 14914,2 432,5 Morona 3115,9 90,4 Orellana 6763,9 196,2 Pastaza 5145,4 149,2 Pichincha 77133,2 2236,9 Santo Domingo 60360,4 1750,5 12504,0 362,6 Tungurahua Fuente: Elaboración propia De la Tabla 3.2 se puede concluir que la provincia de menor producción de lixiviados es Galápagos, mientras las de mayores valores son para Pichincha, Santo Domingo y Guayas. Este cálculo se encuentra relacionado con el rango poblacional y la producción per-cápita, por lo que los valores más altos coinciden con las provincias que poseen a tres importantes ciudades en 24 términos de población y comercio, como son: Quito, Guayaquil y Santo Domingo. El valor de Galápagos se esperaría que fuese más alto por la población flotante permanente que existe debido al turismo, sin embargo al parecer este valor no es cuantificado, según el PNGIDS reporta un promedio de 0,5 kg/hab*día de producción per-cápita para las tres islas pobladas. El Anexo 4 presenta los valores cantonales de la producción per-cápita de residuos en el Ecuador. 3.7. Total de lixiviado provincial producido Los valores finales calculados se presentan en la Tabla 3.3; donde la cuantificación total de lixiviado establece que la mayor generación de lixiviado se dará para las provincias de Pastaza y Santo Domingo, y la menor para Galápagos; en el caso de las demás provincias los valores oscilan en el rango de 1000 a 3000 m3 al año. Tabla 3.3: Volumen de lixiviado provincial total, por aporte de precipitación y humedad de los residuos VL VL VL Provincia humedad precipitación total 3 3 3 (m /año) (m /año) (m /año) Azuay 295,4 1813,09 2108,5 Bolívar 167,4 1340,33 1507,7 Cañar 187,9 1728,4 1916,3 Carchi 187,0 1473,25 1660,2 Chimborazo 217,1 893,77 1110,8 Cotopaxi 380,6 3105,24 3485,9 El Oro 326,4 2306,73 2633,1 Esmeraldas 484,6 2539,88 3024,4 Galápagos 46,1 583,54 629,6 Guayas 976,0 1861,23 2837,2 Imbabura 338,3 1882,44 2220,7 Loja 162,7 1685,83 1848,5 Los Ríos 451,8 2689,43 3141,3 Manabí 432,5 1423,48 1856,0 Morona 90,4 4526,7 4617,1 Orellana 196,2 4540,95 4737,1 Pastaza 149,2 7565,57 7714,8 Pichincha Santo Domingo 2236,9 1598,92 3835,8 1750,5 4422,63 6173,1 362,6 1313,84 1676,5 Tungurahua Fuente: Elaboración propia 25 3.8. Cálculo teórico de la evaporación En el Anexo 5 se presentan los valores provinciales calculados de evaporación de lixiviados mediante las variables presentadas en el Capítulo II. Como se mencionó anteriormente, el método más recomendable a utilizar es el combinado, sin embargo se calculó el de energía y aerodinámico ya que son la base para establecer el valor del primero. La Tabla 3.4 muestra los valores promedios provinciales obtenidos. Tabla 3.4: Valores promedios provinciales de evaporación teórica, calculados mediante el método combinado Evaporación Provincia (mm/mes) Azuay 132,7 Bolívar 133,5 Cañar 157,5 Carchi 117,6 Chimborazo 133,8 Cotopaxi 161,5 El Oro 148,8 Esmeraldas 142,7 Galápagos 167,9 Guayas 176,1 Imbabura 129,4 Loja 152,3 Los Ríos 193,0 Manabí 167,1 Morona 132,9 Orellana 156,9 Pastaza 144,1 Pichincha 154,0 Santo Domingo 163,7 Tungurahua 120,7 Fuente: Elaboración propia Los valores presentados tienen un rango de evaporación calculado bastante homogéneo, los valores se encuentran en un rango de 110 y 190 milímetros de agua evaporada por mes, donde la provincia de Carchi es la de menor evaporación y Los Ríos la de mayor valor. 26 3.9. Análisis de la evaporación como sistema de tratamiento. Como se mencionó en el desarrollo bibliográfico, el Nivel Efectivo de Precipitación (NEP) y una relación de E/PP, ayudan a crear un escenario general acerca de la evaporación como una metodología de manejo de lixiviado. La tabla 3.5 presenta los valores de estos parámetros. Tabla 3.5: Cálculo de los valores de nivel efectivo de precipitación (NEP) y relación general de la evaporación como metodología de manejo de lixiviado Precipitación Evaporación NEP Relación Provincia (mm/año) (mm/año) (mm) E/P Azuay 1133,2 1592,9 -459,7 1,4 Bolívar 837,7 1602,6 -764,8 1,9 Cañar 1080,3 1889,4 -809,2 1,7 Carchi 920,8 1411,3 -490,5 1,5 Chimborazo 558,6 1605,6 -1047,0 2,9 Cotopaxi 1940,8 1937,5 3,3 1,0 El Oro 1441,7 1786,0 -344,3 1,2 Esmeraldas 1587,4 1712,2 -124,8 1,1 Galápagos 364,7 2014,9 -1650,2 5,5 Guayas 1163,3 2113,5 -950,2 1,8 Imbabura 1176,5 1553,0 -376,5 1,3 Loja 1053,6 1827,7 -774,1 1,7 Los Ríos 1680,9 2316,0 -635,1 1,4 Manabí 889,7 2004,9 -1115,2 2,3 Morona 2829,2 1595,0 1234,2 0,6 Orellana 2838,1 1882,6 955,5 0,7 Pastaza 4728,5 1729,8 2998,7 0,4 Pichincha 999,3 1848,2 -848,9 1,8 Santo Domingo 2764,1 1963,9 800,2 0,7 Tungurahua 821,1 1448,5 -627,4 1,8 Fuente: Elaboración propia Así, se obtuvo que la provincia donde sería una opción muy viable de aplicación es Galápagos y la en la que no se debería aplicar es Pastaza. También existen valores favorables para Chimborazo y Manabí; y desfavorables para Morona, Orellana y Santo Domingo. Para efectos de comparación se puede considerar que la experiencia del relleno sanitario de Santiago Poniente tiene una NEP de -1.948,2 mm y el de Gaza un NEP de -975 mm. [12] 27 Se concluye que se podría estudiar el aprovechamiento de las condiciones naturales de evaporación también en las provincias de Bolívar, Cañar, Guayas, Tungurahua, Loja y Pichincha, que se encuentran con valores mayores a los 600 mm de NEP y con una relación de E/PP en un rango de 1,7 a 1,9. Por la experiencia en el relleno sanitario de Santiago Poniente, la evaporación calculada deberá ser multiplicada por un factor k menor que uno, para éste caso se adoptará el valor de 0,66 para lagunas de almacenamiento, como se presenta en la Tabla 3.6. Tabla 3.6: Cálculo de los valores de evaporación en lagunas de almacenamiento Evaporación de laguna Evaporación promedio Provincia (mm/año) (mm/año) Klaguna = 0,66 Azuay 1592,9 1051,3 Bolívar 1602,6 1057,7 Cañar 1889,4 1247,0 Carchi 1411,3 931,4 Chimborazo 1605,6 1059,7 Cotopaxi 1937,5 1278,8 El Oro 1786,0 1178,8 Esmeraldas 1712,2 1130,0 Galápagos 2014,9 1329,8 Guayas 2113,5 1394,9 Imbabura 1553,0 1025,0 Loja 1827,7 1206,3 Los Ríos 2316,0 1528,5 Manabí 2004,9 1323,2 Morona 1595,0 1052,7 Orellana 1882,6 1242,5 Pastaza 1729,8 1141,7 Pichincha 1848,2 1219,8 Santo Domingo 1963,9 1296,2 1448,5 956,0 Tungurahua Fuente: Elaboración propia En base a todo lo señalado anteriormente se tiene: Lixiviados la mayor generación se da para la provincia de Pastaza y la menor para Galápagos. 28 Evaporación datos homogéneos, en el rango mayor a 100 y menor que 200. El mejor resultado se tiene para Los Ríos y la más baja en Carchi. NEP y relación E/PP el mejor resultado es para Galápagos y el más bajo para Pastaza. Resultado de la comparación de los valores de NEP - E/P con la generación de lixiviados, se tiene que las provincias a analizar serán: Chimborazo, Manabí, Bolívar, Cañar, Guayas, Galápagos, Tungurahua, Loja y Pichincha. Los cantones que se evaluarán de las provincias mencionadas serán los de población mayor a 30.000 habitantes, ya que se asumirán valores establecidos para rellenos sanitarios manuales [26], y partiendo de la hipótesis presentada para el presente es que la técnica será viable para los rellenos sanitarios de poblaciones menores de 20.000. 3.9.1. Análisis para lagunas de almacenamiento Para el caso de las lagunas se evalúa con valores de diseño para la construcción de zanjas en rellenos sanitarios manuales. Ecuación 3.1: Donde: V = Volumen de lixiviado que será almacenado (m3) Q = Caudal medio de lixiviado (m3/mes) t = número máximo de meses con lluvias consecutivas (mes) Para el caso de las lagunas de almacenamiento, las zanjas deberán tener por lo menos un ancho de 0,6 metros y una profundidad de 1 metro. (Jaramillo, 2002). El cálculo se realizará asumiendo un valor de piscinas de 1,5 metros de profundidad y un ancho de 3 metros (esto por fines constructivos, en el caso de que se desee techarlas), el largo será un valor del doble del ancho. Por lo tanto, se tiene un volumen de piscina de almacenaje de 27 m 3. Las Figuras presentadas (3.1 a 3.9) permiten establecer los valores de número de meses 29 con lluvia para el cálculo del volumen de lixiviado promedio generado. Se tiene que: 4 meses (enero a abril) Cañar 4 meses (enero a abril) Chimborazo 7 meses (octubre a abril) Guayas 4 meses (enero a abril) Loja 9 meses (septiembre a mayo) Manabí 6 meses (noviembre a abril) Pichincha 9 meses (agosto a abril) Tungurahua 5 meses (marzo a julio) Galápagos 4 meses (enero a abril) Precipitación promedio mensual (mm) Bolívar 250,0 BOLIVAR 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Mes Precipitación promedio mensual (mm) Figura 3.1: Precipitación promedio mensual para la provincia de Bolívar CAÑAR 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Mes Figura 3.2: Precipitación promedio mensual para la provincia de Cañar 30 Precipitación promedio mensual (mm) CHIMBORAZO 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Mes Figura 3.3: Precipitación promedio mensual para la provincia de Chimborazo Precipitación promedio mensual (mm) GUAYAS 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Mes Precipitación promedio mensual (mm) Figura 3.4: Precipitación promedio mensual para la provincia de Guayas Loja 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Mes Figura 3.5: Precipitación promedio mensual para la provincia de Loja 31 Manabí Precipitación promedio mensual (mm) 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Mes Precipitación promedio mensual (mm) Figura 3.6: Precipitación promedio mensual para la provincia de Manabí PICHINCHA 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Mes Figura 3.7: Precipitación promedio mensual para la provincia de Pichincha Precipitación promedio mensual (mm) TUNGURAHUA 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Mes Figura 3.8: Precipitación promedio mensual para la provincia de Tungurahua 32 Precipitación promedio mensual (mm) GALAPAGOS 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Mes Figura 3.9: Precipitación promedio mensual para la provincia de Galápagos Los valores calculados se especifican en los Anexos 6 y 7; para los que se consideró una densidad de residuos de 400 kg/m 3 y un volumen de laguna de 27 m3. Los volúmenes encontrados por cantón para las provincias analizadas se presentan en la Tabla 3.7. Tabla 3.7: Cálculo de valores probables de evaporación de lixiviados en lagunas de almacenamiento estándar Provincia Bolívar Cañar Chimborazo Población (habitantes) Volumen de lixiviados VL (m3) Nº de lagunas Área lagunas (m2) Volumen de evaporación VE (m3) (VL - VE) CHILLANES 17.925 559,6 21 373,0 597,8 -38,3 SAN JOSE DE CHIMBO 16.826 375,2 14 250,1 400,8 -25,6 ECHEANDIA 13.107 328,8 12 219,2 351,3 -22,5 SAN MIGUEL 28.786 946,7 35 631,2 1.011,5 -64,7 CALUMA 14.490 500,8 19 333,9 535,0 -34,2 LAS NAVES 6.677 260,5 10 173,7 278,4 -17,8 BIBLIAN 22.499 751,2 28 500,8 946,3 -195,0 EL TAMBO 10.643 291,9 11 194,6 367,7 -75,8 DELEG 6.548 - - - - - SUSCAL 5.615 284,6 11 189,7 358,4 -73,9 CHAMBO 12.702 488,5 18 325,7 522,9 -34,4 CHUNCHI 13.162 398,2 15 265,5 426,2 -28,0 PALLATANGA 12.149 373,8 14 249,2 400,1 -26,3 PENIPE 7.035 101,0 4 67,3 108,1 -7,1 CUMANDA 14.621 449,8 17 299,9 481,5 -31,7 Nombre del cantón 33 Continuación Tabla 3.7 Provincia Guayas Loja Manabí Pichincha Tungurahua Población (habitantes) Volumen de lixiviados VL (m3) Nº de lagunas Área lagunas (m2) Volumen de evaporación VE (m3) (VL - VE) ALFREDO BAQUERIZO MORENO 27.822 949,7 35 633,1 1.338,1 -388,4 BALAO 22.718 775,4 29 517,0 1.092,6 -317,1 COLIMES 24.973 852,4 32 568,3 1.201,0 -348,6 PALESTINA 17.257 589,0 22 392,7 829,9 -240,9 SIMON BOLIVAR 28.093 958,9 36 639,3 1.351,1 -392,2 12.749 435,2 16 290,1 613,1 -178,0 20.516 700,3 26 466,9 986,7 -286,4 NOBOL 21.989 750,6 28 500,4 1.057,5 -307,0 GENERAL ANTONIO ELIZALDE 11.661 426,5 16 284,3 600,9 -174,4 ISIDRO AYORA 12.176 415,6 15 277,1 585,6 -170,0 CALVAS 29.636 982,5 36 655,0 1.197,1 -214,6 CELICA 15.473 247,3 9 164,9 301,3 -54,0 CHAGUARPAMBA 7.277 137,8 5 91,9 168,0 -30,1 ESPINDOLA 15.194 323,8 12 215,9 394,5 -70,7 GONZANAMA 12.678 420,3 16 280,2 512,1 -91,8 MACARA 20.083 653,9 24 435,9 796,7 -142,9 PALTAS 24.613 510,0 19 340,0 621,4 -111,4 PUYANGO 16.217 499,2 18 332,8 608,3 -109,1 SOZORANGA 7.650 271,7 10 181,1 331,1 -59,4 ZAPOTILLO 13.313 441,3 16 294,2 537,8 -96,4 PINDAL 9.466 313,8 12 209,2 382,4 -68,6 QUILANGA 4.462 147,9 5 98,6 180,2 -32,3 OLMEDO 4.863 126,7 5 84,4 154,3 -27,7 FLAVIO ALFARO 25.540 809,2 30 539,4 1081,5 -272,4 JUNIN 19.569 841,4 31 560,9 1124,6 -283,2 24 DE MAYO 29.759 942,8 35 628,6 1260,2 -317,4 OLMEDO 10.284 325,8 12 217,2 435,5 -109,7 PUERTO LOPEZ 22.267 743,3 28 495,5 993,4 -250,2 JAMA 24.830 1011,4 37 674,3 1351,9 -340,4 JARAMIJO 21.489 680,8 25 453,9 910,0 -229,2 SAN VICENTE 23.535 745,6 28 497,1 996,6 -251,0 21.020 686,6 25 457,7 846,0 -159,4 14.452 472,1 17 314,7 581,6 -109,6 PUERTO QUITO 22.334 729,5 27 486,3 898,9 -169,3 BAÑOS 21.978 792,5 29 528,4 765,3 27,2 CEVALLOS 8.896 409,6 15 273,1 395,6 14,1 MOCHA 7.156 238,2 9 158,8 230,0 8,2 PATATE 14.561 339,3 13 226,2 327,6 11,6 Nombre del cantón CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO 34 Continuación Tabla 3.7 Provincia Nombre del cantón Población (habitantes) Volumen de lixiviados VL (m3) Nº de lagunas Área lagunas (m2) Volumen de evaporación VE (m3) (VL - VE) Galápagos QUERO 20.235 774,6 29 516,4 748,0 26,6 TISALEO 13.116 181,9 7 121,3 175,7 6,2 SAN CRISTOBAL 8.293 187,8 7 125,2 252,2 -64,5 ISABELA 2.538 59,9 2 39,9 80,5 -20,6 SANTA CRUZ 17.169 363,9 13 242,6 488,9 -124,9 Fuente: Elaboración propia El análisis de los valores encontrados se presenta a continuación (Tabla 3.8); se evalúa la diferencia matemática de lixiviados y evaporación, donde los valores negativos más altos representan mayor eficiencia de la técnica; otro ítem importante es el número de piscinas como área de evaporación del lixiviado, por lo que idealmente se deben tener el menor número de ellas (piscinas estándar de 27 m3); finalmente en base a lo mencionado se relacionan los resultados con la población de los cantones presentados a fin de comprobar la hipótesis del presente trabajo. Es importante señalar que no se considera el aporte de aguas lluvia directa sobre la superficie de las piscinas, por la magnitud del caudal tratado y dimensiones propias de sitio de almacenamiento, éstas deberán ser cubiertas. Tabla 3.8: Evaporación de lixiviados en lagunas de almacenamiento estándar Provincia Observaciones Bolívar - - Diferencias de lixiviado-evaporación mayores o iguales a -100. - El número de piscinas está en el rango de 10 a 35. - Las Naves es el cantón con población menor a 10.000 habitantes y también presenta el menor número de piscinas. Cañar - Biblián es el cantón con un valor considerable de lixiviado-evaporación, sin embargo presenta un valor alto de número de lagunas, posee una población mayor de 20.000 habitantes. - Los cantones de El Tambo y Suscal poseen una población igual o menor a 10.000 habitantes, tiene un valor medio de piscinas (11) y una diferencia lixiviado-evaporación menor a -100. Chimborazo - Todos los cantones poseen una diferencia lixiviado-evaporación menor de 50. - El número de lagunas se encuentra en un rango mayor a 10 y menor a 20, a excepción de Penipe que posee un número de 4 piscinas. - Penipe tiene una población menor a 10.000 habitantes, también presenta la menor cantidad en la relación lixiviado-evaporación en comparación con los demás cantones de su provincia. 35 Continuación Tabla 3.8 Provincia Observaciones Guayas - - Presenta una relación lixiviado-evaporación importante, todos mayores de 100, sin embargo el número de lagunas de almacenamiento es mayor se encuentra en un rango mayor a 15 y menor de 36. - La provincia posee cantones mayores a 10.000 habitantes. Loja - La diferencia lixiviado-evaporación presenta valores en un rango mayor a 20 y menor a -220. - Las piscinas tiene valores entre 5 y 36. Se tienen valores menores a 10 para Célica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga y Olmedo. - Célica es el único cantón con una población mayor a 10.000 habitantes que presente un valor de piscinas menor a 10, en tanto que la relación lixiviado-evaporación tiene un valor de medio de -54. Manabí - Se tiene valores altos para la relación lixiviado-evaporación, todos mayores a -200. - El número de lagunas de almacenamiento se encuentra en un rango mayor a 12 y menor de 37. - Todos los cantones poseen poblaciones mayores a los 20.000 habitantes, a excepción de Olmedo (10.284 habitantes), el cual presenta también el menor número de piscinas (12) y una relación lixiviado-evaporación de -109. Pichincha - El valor de la diferencia lixiviado-evaporación se encuentre en el rango de 100 y -200. - Presenta valores de piscinas altos, mayores a 17. - Los tres cantones analizados tienen poblaciones mayores a 10.000 habitantes. Tungurahua - Todos los cantones analizados presentan valores positivos en la relación lixiviado-evaporación. - La población se encuentra en un rango mayor a 7000 habitantes y menor que 22.000. Galápagos - La diferencia lixiviado-evaporación se encuentra en valores mayores a -20 y menores de 130. - San Cristóbal e Isabela necesitarían menos de 10 piscinas de almacenamiento, en tanto Santa Cruz presenta un valor mayor de 13. - Santa Cruz es la única que tiene una población mayor a 17.000 habitantes. Fuente: Elaboración propia En base a lo expuesto, se puede decir que: - La evaporación es una técnica viable para cantones con población menor a 10.000 habitantes. - En los cantones que se aplique la evaporación de lixiviados, al relacionarse directamente con la densidad poblacional, con el paso del tiempo se deberá contar con otra opción de manejo que complemente a la primera. - Los cantones que se recomienda se deberán hacer pruebas piloto para la evaporación de lixiviados son: Las Naves (Bolívar); Tambo y Suscal de la provincia de Cañar; Penipe (Chimborazo); Celica, Chaguarpamba, 36 Sozoranga, Quilanga y Olmedo de la provincia de Loja; también San Cristóbal e Isabela pertenecientes a las Islas Galápagos. El análisis se basó sin considerar la posibilidad de caída de agua directa sobre las lagunas por efecto de la precipitación, se asume que poseen estructuras de techado. 3.10. Implementación de sistemas de evaporación En el Capítulo II se presentó una recopilación de información relevante acerca de los mecanismos de evaporación natural de lixiviados estudiadas por diferentes investigadores, es así que en el presente apartado se realizará un análisis para la implementación de dichas estructuras para los municipios identificados anteriormente, con el enfoque de plantear sistemas pilotos de evaporación de lixiviados. 3.10.1. Sistemas de optimización de la evaporación natural 3.10.1.1. Invernaderos Para el diseño se utiliza las variables presentadas en el capítulo dos, sin embargo para el porcentaje de diseño, se valoró el 10% del valor de producción del volumen total y no el 0,5% que valoraron los investigadores en la bibliografía, esto por el pequeño caudal con el que se trabajará en los cantones identificados. Los valores presentados en la Tabla 3.9, han sido calculados considerando que el que el largo de la estructura será el doble del ancho, también asumiendo un valor máximo de película de lixiviado a disponer de 35 centímetros. La altura del invernadero será constante entre 1 y 2 metros, así como los valores de ancho y largo mínimos calculados deberán ser rediseñados al menos al triple de cada valor, con el objeto de permitir la operación dentro del mismo. 37 Tabla 3.9: Cálculo de variables mínimas para el diseño del invernadero piloto para la evaporación de lixiviados en municipios identificados Provincia Bolívar Cañar Chimborazo Loja Galápagos VLtotal 3 (m /mes) Qdiseño 3 (m /día) Superficie 2 mínima (m ) Ancho mínimo (m) Largo mínimo (m) LAS NAVES 65,1 0,02 0,06 0,17 0,33 EL TAMBO 73,0 0,02 0,06 0,18 0,35 SUSCAL 71,1 0,02 0,06 0,18 0,35 PENIPE 25,3 0,01 0,02 0,10 0,21 CELICA 61,8 0,02 0,05 0,16 0,33 CHAGUARPAMBA 34,5 0,01 0,03 0,12 0,24 SOZORANGA 67,9 0,02 0,06 0,17 0,34 QUILANGA 37,0 0,01 0,03 0,13 0,25 OLMEDO 31,7 0,01 0,03 0,12 0,23 SAN CRISTOBAL 46,9 0,01 0,04 0,14 0,28 ISABELA 15,0 0,005 0,01 0,08 0,16 Nombre del cantón Fuente: Elaboración propia 3.10.1.2. Bandejas de evaporación con sistema de goteo El volumen de la bandeja implementado en el Relleno de Santiago Poniente tiene un volumen 4,2 metros cúbicos, realizando una valoración de los caudales que representan el 10% del total producido en los cantones analizados (Tabla 3.9). Existe un aumento en la evaporación en un rango del 60 a 120 % mediante el uso de goteros alrededor de las bandejas. [5] 3.10.2. Monitoreo de variables Para establecer el ambiente artificial de un invernadero o laguna estándar de evaporación, una vez construidos los pilotos, se deberá tomar un registro de distintas condiciones climáticas así como realizar mediciones de evaporación de lixiviado; en la Tabla 3.10 se presentan formatos probables para la toma de variables. 38 Tabla 3.10: Formato para la toma en terreno de temperatura y humedad Fecha Hora Temperatura Ambiente Estructura (ºC) (ºC) Humedad Ambiente Estructura (%) (%) Presión atmosférica Velocidad del viento (m/s) pH 9:00 día/mes 12:00 15:00 18:00 9:00 día/mes 12:00 15:00 18:00 9:00 12:00 n 15:00 18:00 Fuente: Elaboración propia Para el análisis de la temperatura, humedad, presión atmosférica y velocidad de viento se deberá realizar una comparación de los valores en terreno con los captados con la estación meteorológica más cercana a cada ciudad, así también es importante valorar el margen de error del equipo utilizado para la medición. En base a todo el tratamiento de información se identificarán los valores promedios de las variables analizadas. Mediante un anemómetro digital es posible realizar el muestreo en terreno. El pH puede ser monitoreado en terreno mediante tiras de papel. Para el caso de la medida de evaporación, se realizará la prueba preliminar con un vaso de precipitado con agua pura en un tiempo determinado, lo que permitirá establecer un valor de evaporación promedio. La evaporación de lixiviado será evaluada para diferentes alturas de lámina, entre 5 y 35 centímetros de altura, para así determinar la capacidad máxima del invernadero y la altura de lámina óptima. En la Tabla 3.11 se presenta un formato para la toma de los datos de este proceso. 39 Tabla 3.11: Formato para la toma de resultados en terreno de la evaporación de lixiviado para diferentes alturas de lixiviado Fecha día/mes día/mes n día/mes día/mes n día/mes día/mes n Hora Altura inicial (cm) Altura final (cm) Altura evaporada (cm) 9:00 18:00 9:00 18:00 5 cm 9:00 18:00 9:00 18:00 9:00 18:00 10 cm 9:00 18:00 9:00 18:00 9:00 18:00 n 9:00 18:00 Fuente: Elaboración propia Los valores de evaporación deberán ser evaluados en términos de volumen, relacionando la altura evaporada con las medidas del área de la respectiva estructura. Se determinará una evaporación mínima y máxima, así como el óptimo a evaporar en un tiempo determinado. En cuanto al tiempo de muestreo, se estima que para tener valores muy cercanos a los reales un año es lo óptimo, por efecto de experimentación, la mejor opción es determinar la variación de evaporación relacionada con la temperatura y humedad, tanto para los meses secos y húmedos. A continuación se realiza un análisis para cada uno de los municipios identificados: - Las Naves (Bolívar) 40 Como se muestra en la Figura 3.10, para poder obtener una media representativa del año, se puede realizar un muestreo que inicie en septiembre y termine en febrero (6 meses) con el fin de obtener datos para una temporada seca y húmeda respectivamente. Presenta valores constantes de humedad y temperatura. 210,0 195,0 180,0 165,0 150,0 135,0 120,0 105,0 90,0 75,0 60,0 45,0 30,0 15,0 0,0 BOLIVAR Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Humedad (%) Figura 3.10: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Bolívar - Tambo y Suscal (Cañar) Para los cantones de la provincia de Cañar (Figura 3.11), los meses de experimentación óptimos serán los mismos que para Bolívar, de septiembre a febrero. Presenta valores constantes de humedad y temperatura. 325,0 300,0 275,0 250,0 225,0 200,0 175,0 150,0 125,0 100,0 75,0 50,0 25,0 0,0 CAÑAR Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Humedad (%) Figura 3.11: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Cañar 41 - Celica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga y Olmedo (Loja) En el caso de los cantones lojanos, como se representa en la Figura 3.12, se podría realizar los muestreos desde mayo a octubre, con el fin de obtener datos de las dos temporadas climatológicas de la zona. Presenta valores constantes de humedad y temperatura. 210,0 195,0 180,0 165,0 150,0 135,0 120,0 105,0 90,0 75,0 60,0 45,0 30,0 15,0 0,0 Loja Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Humedad (%) Figura 3.12: Gráfica de variable meteorológicas para la provincia de Loja - San Cristóbal e Isabela (Galápagos) Para las Islas (Figura 3.13) los valores óptimos se darán para la temporada de septiembre a febrero. Los valores de temperatura son mayores a los otros cantones, en tanto la precipitación menor. 150,0 135,0 120,0 105,0 90,0 75,0 60,0 45,0 30,0 15,0 0,0 GALAPAGOS Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Humedad (%) Figura 3.13: Gráfica de variables meteorológicas para la provincia de Galápagos 42 3.10.3. Generación de lodos Según datos del relleno sanitario de La Yesca la producción de lodos de 0,003 m3 de lodo por m3 de lixiviado evaporado. [5] Las tres investigaciones presentadas para la aplicación de modelos de optimización de evaporación natural de lixiviado (invernadero y bandejas) no presentan datos específicos de la experiencia de campo correspondiente, es así que se valorará una producción promedio de lodos para el caso de los municipios ecuatorianos con el valor del relleno sanitario de La Yesca. La Tabla 3.12 presenta los probables valores de lodos generados por la evaporación de lixiviados en los municipios ecuatorianos identificados anteriormente; se asume que la totalidad del percolado es evaporado. Tabla 3.12: Producción probable de lodos provenientes de la evaporación de lixiviados para los municipios ecuatorianos analizados Provincia Nombre del cantón Volumen de lixiviados total 3 (m /mes) Producción de lodos total 3 (m /mes) Producción de lodos total 3 (m /año) Bolívar LAS NAVES 65,1 0,20 2,34 Cañar EL TAMBO 73,0 0,22 2,63 SUSCAL 71,1 0,21 2,56 Chimborazo PENIPE 25,3 0,08 0,91 Loja CELICA 61,8 0,19 2,23 CHAGUARPAMBA 34,5 0,10 1,24 SOZORANGA 67,9 0,20 2,45 QUILANGA 37,0 0,11 1,33 OLMEDO 31,7 0,09 1,14 SAN CRISTOBAL 46,9 0,14 1,69 ISABELA 15,0 0,04 0,54 Galápagos Fuente: Elaboración propia De la tabla anterior, se nota que la producción de lodo estimada, no es de gran volumen por lo que podría ser retirada manualmente y dispuesta en un lecho de secado o eras, para luego ser dispuesto en el mismo relleno sanitario. Hay que destacar la importancia de realizar el levantamiento de información propia para cada piloto implementado en los municipios ya que eso permitirá estimar de manera más real el dimensionamiento de los lechos de secado y la 43 frecuencia de limpieza de los sistemas de evaporación, sin embargo se suelen disponer en lechos de secado con profundidades de 20 a 30 cm dejándose secar hasta alcanzar un contenido en sólidos entre el 30 y 50%. El período de tiempo ente la entrada de los lodos y la recogida en estado adecuado varía entre 20 y 75 días, según la naturaleza del lodo. [27] 3.11. Posible impacto a la atmósfera por la implementación de sistemas de evaporación natural optimizada por diferentes estructuras Las investigaciones analizadas en el marco teórico proporcionan información acerca de la posible producción de compuestos que afectarían la calidad del aire, estos puede ser de origen orgánico e inorgánico. A continuación se especifican los posibles componentes producidos y su afectación tanto al ambiente como a la salud humana. 3.11.1. Compuestos orgánicos volátiles (COV) En base a la información presentada en el marco teórico existe la probable formación de compuestos orgánicos volátiles, detallados en la Tabla 3.13. Tabla 3.13: Probables compuestos orgánicos volátiles producidos por la evaporación de lixiviados Compuesto Fórmula Origen teórico C4H11N Análisis realizados a 40ºC, por los investigadores de C21H42O2 la Universidad de Pernambuco (Brasil), para un C8H17ONS destilador solar de lixiviado. No se tomarán los Acido Oleico C18H34O2 compuestos encontrados a 85ºC, por consideran que Etil Ester-Acidononadecanóico C21H42O2 no es una temperatura a la que se llegará para el 2-Metil-2-Propanamina Etil Ester-Acidononadecanóico N-Morfolinometil-Isopropil caso de estudio de la presente tesis. N-Morfolinometil-Isopropil C8H17ONS Los componentes tienen una ocurrencia mayor al 90%. Diclorometano Benceno Tolueno (metilbenceno) Etilbenceno o+m+p Xileno (dimetilbenceno) Terc-butilbenceno CH2Cl2 C6H6 Valores encontrados para el relleno sanitario Don C6H5CH3 Juanito (Colombia) como parte de una investigación C8H10 de grado por alumnos de la universidad De La Salle, C6H4(CH3)2 para un invernadero. C10H14 Fuente: Elaboración propia 44 Para el análisis de aspectos ambientales de la evaporación de lixiviados en el marco teórico, se presenta valores porcentuales de la presencia de compuestos orgánicos volátiles, por lo que para realizar el modelo de dispersión SCREEN, se valorarán los encontrados para el gas generado por la evaporación en invernadero, los que se muestran en la Tabla 3.14. Tabla 3.14: Compuestos orgánicos volátiles con los que se analizará el modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera COMPUESTO Concentración (ppm) Diclorometano 2,8 Benceno 2,8 Tolueno 3,2 Etilbenceno 2,8 Xileno 2,8 Tert-butilbenceno 3,5 Fuente: [18] 3.11.2. Compuestos inorgánicos Los resultados de las investigaciones corroboraron la presencia de amoníaco, no así para el caso de mercaptanos y ácido sulfhídrico, por lo que se trabajará con la el límite de detección presentado para los tres compuestos como se muestra en la Tabla 3.15. Tabla 3.15: Valores de compuestos inorgánicos con los que se analizará el modelo de dispersión de contaminantes en la atmósfera. COMPUESTO Concentración (ppm) H2S 0,1 (CH3)2S 0,5 NH4 0,2 Fuente: [18] 3.11.3. Dispersión de contaminantes en el aire 3.11.3.1. Bases de cálculo Para el modelado de gases se utilizará el modelo SCREEN, el cual se basa en un modelo de pluma Gaussiana que incorpora factores relacionados a la fuente 45 y factores meteorológicos para calcular la concentración de contaminantes de fuentes continuas. Se asume que el contaminante no experimenta ninguna reacción química, y que ningún otro proceso de remoción (como deposición húmeda o seca) actúa sobre la pluma durante su transporte desde la fuente. [21] Para el presente análisis, se considerará un tipo de fuente de área. El algoritmo de fuente de área en SCREEN se basa en un enfoque de integración numérica, y permite que las fuentes de área se aproximen a un área rectangular [21]. Los datos de entrada solicitados para fuentes de área son: - Altura de la fuente de liberación: 1 metro - Longitud del lado más largo del área rectangular: 6 metros - Longitud del lado más corto del área rectangular: 3 metros - Altura del receptor sobre el suelo: 2 metros - Zona rural - Dirección del viento: escoger meteorología completa - Distancia de evaluación mínima 1 metro y máxima 200 metros - Tasa de emisión: se considerará lo siguiente: Ecuación 3.2: Donde: TE = tasa de emisión (g/s*m2) E = emisión de contaminantes de la evaporación (mg/m3) Evp = evaporación promedio (m/d) A = área de piscinas de almacenamiento (18 m2) A partir de esa expresión se llega a los valores que se muestran de las Tablas 3.16 a la 3.19. 46 Tabla 3.16: Cuadro resumen de compuestos gaseosos, producto de la evaporación de lixiviados, que serán analizados por el programa de SCREEN de EPA E (mg/m3) Compuestos orgánicos Inorgánicos Diclorometano 2,8 mg/m 3 Ac. Sulfhídrico 0,1 mg/m 3 Benceno 2,8 mg/m 3 Mercaptano 0,5 mg/m 3 Tolueno 3,2 mg/m 3 Amoníaco 0,2 mg/m 3 Etilbenceno 2,8 mg/m 3 Xileno 2,8 mg/m 3 Tert-butilbenceno 3,5 mg/m Fuente: [18] 3 Tabla 3.17: Evaporación promedio para los cantones analizados Evp (m/d) Provincia Bolívar Cañar Chimborazo Loja Galápagos Cantón Valor LAS NAVES 0,004 EL TAMBO 0,005 SUSCAL 0,005 PENIPE 0,004 CELICA 0,005 CHAGUARPAMBA 0,005 SOZORANGA 0,005 QUILANGA 0,005 OLMEDO 0,005 SAN CRISTOBAL 0,005 ISABELA Fuente: Elaboración propia 0,005 Tabla 3.18: Cálculo de la tasa de emisión (TE) cantonal, para compuestos orgánicos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados TE (g/s) Cantón Diclorometano Benceno Tolueno Etilbenceno Xileno Tert-butilbenceno LAS NAVES 2,6E-09 2,6E-09 2,9E-09 2,6E-09 2,6E-09 3,2E-09 EL TAMBO 3,0E-09 3,0E-09 3,5E-09 3,0E-09 3,0E-09 3,8E-09 SUSCAL 3,0E-09 3,0E-09 3,5E-09 3,0E-09 3,0E-09 3,8E-09 PENIPE 2,6E-09 2,6E-09 2,9E-09 2,6E-09 2,6E-09 3,2E-09 CELICA 2,9E-09 2,9E-09 3,3E-09 2,9E-09 2,9E-09 3,6E-09 CHAGUARPAMBA 2,9E-09 2,9E-09 3,3E-09 2,9E-09 2,9E-09 3,6E-09 SOZORANGA 2,9E-09 2,9E-09 3,3E-09 2,9E-09 2,9E-09 3,6E-09 QUILANGA 2,9E-09 2,9E-09 3,3E-09 2,9E-09 2,9E-09 3,6E-09 OLMEDO 2,9E-09 2,9E-09 3,3E-09 2,9E-09 2,9E-09 3,6E-09 SAN CRISTOBAL 3,2E-09 3,2E-09 3,8E-09 3,2E-09 3,2E-09 4,0E-09 ISABELA 3,2E-09 3,2E-09 3,8E-09 3,2E-09 3,2E-09 4,0E-09 Fuente: Elaboración propia 47 Tabla 3.19: Cálculo de la tasa de emisión (TE) cantonal, para compuestos inorgánicos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados 2 TE (g/s*m ) Cantón Ac. Sulfhídrico Mercaptano Amoníaco LAS NAVES 9,1E-11 4,6E-10 1,8E-10 EL TAMBO 1,1E-10 5,4E-10 2,2E-10 SUSCAL 1,1E-10 5,4E-10 2,2E-10 PENIPE 9,1E-11 4,6E-10 1,8E-10 CELICA 1,0E-10 5,1E-10 2,1E-10 CHAGUARPAMBA 1,0E-10 5,1E-10 2,1E-10 SOZORANGA 1,0E-10 5,1E-10 2,1E-10 QUILANGA 1,0E-10 5,1E-10 2,1E-10 OLMEDO 1,0E-10 5,1E-10 2,1E-10 SAN CRISTOBAL 1,1E-10 5,7E-10 2,3E-10 1,1E-10 5,7E-10 Fuente: Elaboración propia 2,3E-10 ISABELA 3.11.3.2. Simulación Las fichas generadas por el programa se encuentran en los Anexos 8 y 9; las Tablas 3.20 y 3.21, presentan los valores para las máximas concentraciones en el escenario menos favorable de dispersión en una hora para una distancia mayor a un metro, calculadas por el programa SCREEN. Tabla 3.20: Resultados de la simulación SCREEN. Máximas concentraciones de los compuestos orgánicos gaseosos emitidos por la evaporación de lixiviados desde lagunas de almacenamiento estándar, en el escenario menos favorable de dispersión, en una distancia de 27 metros. Concentración máxima (µg/m3) en una hora Cantón Diclorometano Benceno Etilbenceno -2 Tert-butilbenceno 0,2793*10 0,2793*10 0,3437*10-2 0,3222*10-2 0,3222*10-2 0,3759*10-2 0,3222*10-2 0,3222*10-2 0,4082*10-2 SUSCAL 0,3222*10-2 0,3222*10-2 0,3759*10-2 0,3222*10-2 0,3222*10-2 0,4082*10-2 PENIPE 0,2793*10-2 0,2793*10-2 0,3115*10-2 0,2793*10-2 0,2793*10-2 0,3437*10-2 CELICA 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3545*10-2 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3867*10-2 CHAGUARPAMBA 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3545*10-2 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3867*10-2 SOZORANGA 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3545*10-2 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3867*10-2 -2 -2 -2 -2 -2 EL TAMBO -2 Xileno 0,3115*10 0,2793*10 -2 Tolueno 0,2793*10 LAS NAVES -2 -2 0,3115*10 0,3545*10 0,3115*10 0,3115*10 0,3867*10-2 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3545*10-2 0,3115*10-2 0,3115*10-2 0,3867*10-2 SAN CRISTOBAL 0,3437*10-2 0,3437*10-2 0,4082*10-2 0,3437*10-2 0,3437*10-2 0,4297*10-2 ISABELA 0,3437*10-2 0,3437*10-2 0,4082*10-2 0,3437*10-2 0,3437*10-2 0,4297*10-2 QUILANGA 0,3115*10 OLMEDO Fuente: Elaboración propia 48 Tabla 3.21: Resultados de la simulación SCREEN. Máximas concentraciones de los compuestos inorgánicos gaseosos emitidos por la evaporación de lixiviados desde lagunas de almacenamiento estándar, en el escenario menos favorable de dispersión, en una distancia de 27 metros. 3 Cantón Concentración máxima (µg/m ) en una hora Ac. Sulfhídrico Mercaptano 0,4941*10 0,1933*10 -3 -3 0,58*10 -3 0,2363*10 -3 -3 0,58*10 -3 0,2363*10 -3 -4 0,4941*10 -3 0,1933*10 -3 -3 0,5478*10 -3 0,2256*10 -3 -3 0,2256*10 -3 -3 0,2256*10 -3 -3 0,2256*10 -3 LAS NAVES 0,9775*10 EL TAMBO 0,1182*10 SUSCAL 0,1182*10 PENIPE 0,9775*10 CELICA 0,1074*10 -3 Amoníaco -4 -3 0,5478*10 -3 0,5478*10 -3 0,5478*10 CHAGUARPAMBA 0,1074*10 SOZORANGA 0,1074*10 QUILANGA 0,1074*10 OLMEDO SAN CRISTOBAL 0,1074*10 -3 0,1182*10 -3 0,5478*10 -3 0,6123*10 -3 0,2256*10 -3 0,2471*10 ISABELA 0,1182*10 0,6123*10 Fuente: Elaboración propia -3 -3 0,2471*10 -3 -3 3.11.4. Análisis de resultados La Tabla 3.22 presenta una comparación con los valores estipulados por organizaciones internacionales, relacionados con la salud humana. Tabla 3.22: Comparación de resultados de compuestos gaseosos producto de la evaporación de lixiviados, con los límites permitidos por la Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades (ATSDR) Compuesto Diclorometano Benceno Tolueno Etilbenceno Xileno Acido Sulfhídrico Mercaptanos Amoníaco a. b. c. Promedio de a concentración 3 (µg/m ) 0,0031 0,0031 0,0036 0,0031 0,0031 0,0001 0,0006 0,0002 Promedio de b concentración (ppm) 0,000012 0,000008 0,000008 0,000006 0,000006 0,0000006 0,000002 0,000003 Fuente: [28] Límite de c concentración (ppm) 3,13 0,13 25 12,5 12,5 2,5 1,25 6,25 Comparación Dentro de rango Se realiza un promedio de los valores presentados en las Tablas 3.20 y 3.21. Transformación con valores encontrados en Guía de bolsillo del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) para cada elemento. Ver anexo 10. Los cálculos de máxima concentración se estimaron para una hora. El valor corresponde al límite presentado ASTDR para una jornada laboral de 8 horas. Se presenta valor calculado. 49 Los valores presentados en la Tabla 3.22 no sobrepasan los límites presentados por la ATSDR para una jornada laboral de ocho horas diarias y cuarenta semanales; esto podría deberse a la mínima cantidad de percolado con la que se trabajó, adicionalmente ya que los cálculos realizados en dichos cantones, la evaporación del lixiviado fue del 100% (considerando piscinas estándar y cubiertas), por lo que se concluye que no existirá daño a la salud humana por emisión de los compuestos analizados. 50 CAPITULO IV 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones - De acuerdo a las condiciones climáticas de Ecuador la evaporación natural de lixiviados provenientes de residuos domiciliarios es una técnica factible para los municipios de rango poblacional menor a diez mil habitantes, por lo que representan una técnica inviable para el país, ya que solo funciona para el 5% de los cantones de Ecuador. - La característica climatológica principal a evaluar para el análisis de la evaporación de lixiviados en Ecuador es la precipitación, ya que los valores de temperatura y humedad se mantienen constantes. - Los municipios que presentan condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la evaporación natural de lixiviados son: Las Naves (Bolívar); Tambo y Suscal de la provincia de Cañar; Penipe (Chimborazo); Celica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga y Olmedo de la provincia de Loja; también San Cristóbal e Isabela pertenecientes a las Islas Galápagos. Por lo que representan una técnica inviable para el país, ya que solo funciona para el 5% de los cantones de Ecuador. - Los meses del año en que la técnica se presenta óptima son: para Las Naves de junio a noviembre; Tambo y Suscal de junio a diciembre; Celica, Chaguarpamba, Sozoranga, Quilanga y Olmedo de mayo a octubre; San Cristóbal e Isabel de mayo a diciembre. - Producto de la evaporación de lixiviados se generará una cantidad de lodos residuales, que se encuentra en el rango de 0,5 a 2,6 metros cúbicos al año, que por su pequeño volumen puede ser tratado en lechos de secado de 20 a 30 centímetros de profundidad, el que posteriormente puede ser depositado en la celda del vertedero del relleno sanitario. 51 - Los posibles compuestos gaseosos emitidos a la atmósfera serían de origen orgánico como el diclorometano, benceno, tolueno, etilbenceno, xileno, tert-butilbenceno; e inorgánico como el ácido sulfhídrico, mercaptanos y amoníaco. - De acuerdo a los valores resultantes de la simulación mediante el programa SCREEN de EPA, los posibles compuestos gaseosos emitidos por la evaporación natural de lixiviados se encuentra en valores muy bajos por lo que no causarían impacto a la salud pública. 4.2. Recomendaciones - Realizar estimaciones en terreno para todos los casos, ya que los valores se estimaron de manera teórica y el rango de eficiencia puede ser menor al esperado. - Contemplar siempre el techado de lagunas de almacenamiento de lixiviados, esto para cualquiera que sea el tratamiento o técnica que se emplee. - Estudiar la factibilidad de la recuperación de metano de los rellenos sanitarios para estudiar la posibilidad de evaporación forzada de los lixiviados. 52 BIBLIOGRAFIA 1. Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill. 2. Glynn, J. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson Educación. 3. Mihelcic, J. R. (2008). Fundamentos de ingeniería ambiental. Limusa Wiley. 4. Zhang, H., He, P., & Shao, L. (2008). Methane emissions from MSW landfill with sandy soil covers under leachate recirculation and subsurface irrigation.Atmospheric Environment, 42(22), 5579-5588. 5. Alarcón, V., & María, D. V. (2012). Optimización del proceso de evaporación de lixiviados en el relleno sanitario Santiago Poniente.DE LIQUIDOS, C. D. L. E., & PONIENTE–MAIPU, P. R. S. S. (2004). COINCA PROACTIVA. 6. López Fabara, L. D. (2011). Diagnóstico caracterización y propuesta de tratamiento de los lixiviados generados en el relleno sanitario de la ciudad de Ambato (Doctoral dissertation, QUITO/EPN/2011). 7. Renou, S., Givaudan, J. G., Poulain, S., Dirassouyan, F., & Moulin, P. (2008). Landfill leachate treatment: Review and opportunity. Journal of hazardous materials, 150(3), 468-493. 8. Tatsi, A. A., & Zouboulis, A. I. (2002). A field investigation of the quantity and quality of leachate from a municipal solid waste landfill in a Mediterranean climate (Thessaloniki, Greece). Advances in Environmental Research, 6(3), 207-219. 9. Madu, J. I. (2008). New leachate treatment methods (Doctoral dissertation, Master Thesis Sweden). 10. Cossu, R., Haarstad, K., Lavagnolo, M.C., Littarru, P., 2001. Removal of municipal solid waste COD and NH4–N by phyto-reduction: a laboratory– scale comparison of terrestrial and aquatic species at different organic loads. Ecol. Eng. 16, 459–470. 11. Dobson, M.C., Moffat, A.J., 1995. A re-evaluation of objections to tree planting on containment landfills. Waste Manage. Res. 13, 6. 12. COINCA-PROACTIVA. (2005) Referencias generales sobre sistemas de manejo de lixiviados. En:www.eseia.cl/archivos/digital_solicitado_idEfRel660336_idDoc66017 0.pdf 13. Muñoz, M. (2008). Manual de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. ASAMTECH CIA LTDA, Quito, Ecuador. 14. ROLDAN, P. C. (2009). Evaluación de las Energías Renovables no Convencionales Factibles de Desarrollarse en el Ecuador (Doctoral dissertation, Tesis de Ingeniería, Escuela Politécnica Nacional). 15. Narea, M. S., Davidson, E. P., & Evans, C. E. A. (2011). Criterios para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios mediante evaporación por radiación solar. 16. Pinto Mencias, D. I. (2013). Propuesta de aportes regulatorios para el fomento de las energías renovales en el Ecuador 17. Oliveira, D. M. D. (2011). Análise de aspectos ambientais do processo de evaporação de lixiviados de aterros sanitáios. 53 18. Fuentes, L. A. (2010). Evaluación del sistema alternativo de evaporación forzada de lixiviados para el relleno sanitario"" Don Juanito"" de Villavicencio, Meta. 19. En www.wikipedia.org/wiki/Compuestosorganicosvolatiles. Consultado en diciembre 2013. 20. Metcalf, L., Eddy, H. P., & Tchobanoglous, G. (2010). Wastewater engineering: treatment, disposal, and reuse. McGraw-Hill. 21. En .e a. o n ca c di sc n ds. d . Consultado en diciembre 2013 22. En www.es.wikipedia.org/wiki/Ecuador. Consultado en noviembre 2013. 23. Barros López, J. G., & Troncoso Salgado, A. Y. (2010). Atlas climatológico del Ecuador. 24. Ministerio de Ambiente. En: www.ambiente.gob.ec/programa-pngidsecuador/. Consultado en noviembre 2013. 25. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador. En http://www.inamhi.gob.ec/index.php/clima/anuarios-meteorologicos. Consultado en agosto 2013. 26. Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente–Perú. 27. Montalvo, S. (2013). Cátedra Tratamiento de lodos o fangos. Magíster de Medio Ambiente mención Tratamiento de Residuos. Universidad Santiago de Chile. 28. Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades. ATSDR. En http://www.atsdr.cdc.gov. Consultado en Diciembre 2013. 29. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. NIOSH. En http://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/npg-sp.html. Consultado en Diciembre 2013. 54 ANEXO 1: Análisis de la red de estaciones meteorológicas del Ecuador, basados en los anuarios presentados de 2000 a 2010 por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Código Nombre Provincia Observaciones M032 SANTA ISABEL AZUAY Sin registro completo M045 LAS PALMAS AZUAY Datos de precipitación M138 PAUTE AZUAY Datos de precipitación M139 GUALACEO AZUAY Datos de precipitación M141 EL LABRADO AZUAY Sin registro completo MA41 CHANLUD-CONVENIO AZUAY Datos completos MB08 CARTAGENA - O AZUAY Sin registro completo MB86 PUCARA AZUAY Sin registro completo MB90 EL CEBOLLAR - CUENCA AZUAY Sin registro completo M217 PE AZUAY Sin registro completo M417 PISCICOLA CHIRIMICHA AZUAY Sin registro completo M418 CUMBE AZUAY Sin registro completo M419 GIRON AZUAY Sin registro completo M420 NABON INAMHI AZUAY Sin registro completo M421 OÑA AZUAY Sin registro completo M422 HDA. S.LUCIA-RIRCAY AZUAY Sin registro completo M424 SIGSIG INAMHI AZUAY Sin registro completo M426 RICAURTE-CUENCA AZUAY Sin registro completo M427 SAYAUSI(MATADERO DJ) AZUAY Sin registro completo M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) AZUAY Sin registro completo M431 SEVILLA DE ORO AZUAY Sin registro completo M129 CALUMA BOLIVAR Sin registro completo M130 CHILLANES BOLIVAR Datos de precipitación MA37 LAGUACOTO - GUARANDA BOLIVAR Sin registro completo MA47 CHIMBO-3 DE MARZO BOLIVAR Sin registro completo M388 RIO SAN ANTONIO-MONJAS BOLIVAR Sin registro completo M383 ECHEANDIA BOLIVAR Sin registro completo M385 SALINAS BOLIVAR Sin registro completo M031 CAÑAR CAÑAR Datos completos M137 BIBLIAN CAÑAR Sin registro completo MA2U INGENIO AZTRA CAÑAR Datos completos M906 JACARIN - SOLANO CAÑAR Sin registro completo M410 RIO MAZAR-RIVERA CAÑAR Sin registro completo M411 INGAPIRCA CAÑAR Sin registro completo M412 SUSCALPAMBA(CAPILLA) CAÑAR Sin registro completo M414 CHANIN CAÑAR Sin registro completo M082 CHALPATAN CARCHI Sin registro completo M084 BOLIVAR CARCHI Sin registro completo 55 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones M102 EL ANGEL CARCHI Datos de precipitación M103 SAN GABRIEL CARCHI Datos completos M104 MIRA CARCHI Sin registro completo MB73 HUACA CARCHI Sin registro completo M086 SAN VICENTE DE PUSIR CARCHI Sin registro completo MB80 GUANDERAS CARCHI Sin registro completo M301 FF CC CARCHI CARCHI Sin registro completo M101 EL CARMELO CARCHI Sin registro completo M305 JULIO ANDRADE CARCHI Sin registro completo M308 TUFI CARCHI Sin registro completo M133 GUASLAN CHIMBORAZO Sin registro completo M136 CHUNCHI CHIMBORAZO Datos completos MA60 SHIRY XII CHIMBORAZO Sin registro completo MB83 TOTORILLAS CHIMBORAZO Sin registro completo M403 ALAUSI CHIMBORAZO Sin registro completo M390 URBINA CHIMBORAZO Sin registro completo M391 PALLATANGA CHIMBORAZO Sin registro completo M393 SAN JUAN-CHIMBORAZO CHIMBORAZO Sin registro completo M395 CEBADAS CHIMBORAZO Sin registro completo M396 ALAO CHIMBORAZO Sin registro completo M397 COMPUD CHIMBORAZO Sin registro completo M399 ACHUPALLAS-CHIMBORAZO CHIMBORAZO Sin registro completo M402 CHIMBO DJ PANGOR CHIMBORAZO Sin registro completo M404 CA CHIMBORAZO Sin registro completo M405 GUASUNTOS CHIMBORAZO Sin registro completo M407 LICTO CHIMBORAZO Sin registro completo M408 GUANO CHIMBORAZO Sin registro completo M409 PANGOR-J.DE VELASCO CHIMBORAZO Sin registro completo M004 RUMIPAMBA COTOPAXI Datos completos M120 COTOPAXI-CLIRSEN COTOPAXI Sin registro completo M121 EL REFUGIO COTOPAXI Sin registro completo M122 PILALO COTOPAXI Sin registro completo M123 EL CORAZON COTOPAXI Datos completos M124 SAN JUAN LA MANA COTOPAXI Datos de precipitación M362 LAS PAMPAS COTOPAXI Sin registro completo MA1V COTOPILALO CONVENIO COTOPAXI Sin registro completo MB84 PUJILI COTOPAXI Sin registro completo M363 SIGCHOS COTOPAXI Sin registro completo M367 PINLLOPATA COTOPAXI Sin registro completo M368 MORASPUNGO COTOPAXI Sin registro completo M369 CUSUBAMBA COTOPAXI Sin registro completo M370 RAMON CAMPA COTOPAXI Sin registro completo M371 PASTOCALLE COTOPAXI Sin registro completo 56 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones M374 SAN ANTONIO DE PATE COTOPAXI Sin registro completo M375 SAQUISILI COTOPAXI Sin registro completo M185 MACHALA-UTM EL ORO Sin registro completo M292 GRANJA STA.INES(UTM) EL ORO Sin registro completo M179 ARENILLAS EL ORO Sin registro completo M180 ZARUMA EL ORO Datos de precipitación M482 CHACRAS EL ORO Sin registro completo M040 PASAJE EL ORO Sin registro completo M481 USHCURRUMI EL ORO Sin registro completo M773 PIÑAS EL ORO Sin registro completo M153 MUISNE ESMERALDAS Datos de precipitación M154 CAYAPAS ESMERALDAS Sin registro completo M156 QUININDE ESMERALDAS Sin registro completo MB76 JATUN-SACHA ESMERALDAS Sin registro completo M441 SAGUE (SAN MATEO) ESMERALDAS Sin registro completo M444 TEAONE-TABIAZO ESMERALDAS Sin registro completo M191 CHARLES DARWIN INAMHI GALAPAGOS Datos de precipitación M194 PUERTO VILLAMIL GALAPAGOS Sin registro completo M221 SAN CRISTOBAL-GALAPAGOS GALAPAGOS Datos de precipitación M192 BELLAVISTA GALAPAGOS Datos de precipitación M508 LA SOLEDAD GALAPAGOS Sin registro completo M037 MILAGRO(INGENIO VALDEZ GUAYAS Datos de precipitación MA2V GUAYAQUIL (U.ESTATAL)) GUAYAS Datos completos MA53 HDA. TAURA GUAYAS Sin registro completo MA70 COSMOAGRO-BUCAY GUAYAS Sin registro completo MB81 NOBOL GUAYAS Sin registro completo M173 PLAYAS-GRAL.VILLAMIL GUAYAS Sin registro completo M175 MARESPI-EL PROGRESO GUAYAS Sin registro completo M176 NARANJAL GUAYAS Sin registro completo M218 INGENIO SAN CARLOS GUAYAS Sin registro completo MB09 ISLA PUNA GUAYAS Sin registro completo M475 COLIMES DE BALZAR IN GUAYAS Sin registro completo M476 DAULE-EN LA CAPILLA GUAYAS Sin registro completo M477 PUERTO INCA(CA GUAYAS Sin registro completo M105 OTAVALO IMBABURA Sin registro completo M001 INGUINCHO IMBABURA Datos completos M106 LITA IMBABURA Sin registro completo M107 CAHUASQUI-FAO IMBABURA Sin registro completo M021 ATUNTAQUI IMBABURA Sin registro completo M310 MARIANO ACOSTA IMBABURA Sin registro completo M312 PABLO ARENAS IMBABURA Sin registro completo M314 AMBUQUI IMBABURA Sin registro completo M315 PIMAMPIRO IMBABURA Sin registro completo 57 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones M317 COTACACHI IMBABURA Sin registro completo M318 APUELA-INTAG IMBABURA Sin registro completo M321 TOPO-IMBABURA(ANGLA) IMBABURA Sin registro completo M324 SAN FRANCISCO DE SIG IMBABURA Sin registro completo M325 GARCIA MORENO IMBABURA Sin registro completo M326 SELVA ALEGRE-IMBABUR IMBABURA Sin registro completo M327 CHONTAL BAJO IMBABURA Sin registro completo M328 HDA.LA MARIA-ANEXAS IMBABURA Sin registro completo M909 GUALSAQUI IMBABURA Sin registro completo M910 MORASPUGRO IMBABURA Sin registro completo M033 LA ARGELIA-LOJA LOJA Datos completos MB88 NAMBACOLA LOJA Sin registro completo M142 SARAGURO LOJA Datos de precipitación M143 MALACATOS LOJA Sin registro completo M144 VILCABAMBA LOJA Sin registro completo M145 QUINARA INAMHI LOJA Sin registro completo M146 CARIAMANGA LOJA Datos de precipitación MB87 POZUL LOJA Sin registro completo M147 YANGANA LOJA Sin registro completo M148 CELICA LOJA Sin registro completo M150 AMALUZA INAMHI LOJA Sin registro completo M151 ZAPOTILLO LOJA Sin registro completo M149 GONZANAMA LOJA Sin registro completo M432 SAN LUCAS INAMHI LOJA Sin registro completo M433 EL LUCERO INAMHI LOJA Sin registro completo M434 SOZORANGA LOJA Sin registro completo M435 ALAMOR LOJA Sin registro completo M437 SAUCILLO (ALAMOR EN) LOJA Sin registro completo M438 JIMBURA LOJA Sin registro completo M439 SABIANGO INAMHI LOJA Sin registro completo M503 SAN FRANCISCO LOJA Sin registro completo M515 CATACOCHA LOJA Sin registro completo M544 COLAISACA LOJA Sin registro completo M006 PICHILINGUE LOS RIOS Datos completos M051 BABAHOYO-UTB LOS RIOS Datos completos M283 INMORIEC-EL VERGEL LOS RIOS Sin registro completo M172 PUEBLO VIEJO LOS RIOS Datos completos M466 VINCES INAMHI LOS RIOS Datos completos M465 VENTANAS INAMHI LOS RIOS Sin registro completo M468 MONTALVO-LOS RIOS LOS RIOS Sin registro completo M470 MOCACHE LOS RIOS Sin registro completo M471 ZAPOTAL-LOS RIOS LOS RIOS Sin registro completo M005 PORTOVIEJO MANABI Datos completos 58 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones M162 CHONE MANABI Datos completos M160 EL CARMEN MANABI Sin registro completo M165 ROCAFUERTE MANABI Datos de precipitación M166 OLMEDO-MANABI MANABI Datos de precipitación MB97 ESPAM-MFL-CALCETA MANABI Sin registro completo M167 JAMA MANABI Sin registro completo M169 JULCUY MANABI Datos de precipitación M171 CAMPOSANO #2 MANABI Datos de precipitación M163 BOYACA MANABI Sin registro completo M446 SAN ISIDRO-MANABI MANABI Sin registro completo M447 24 DE MAYO(JABONCILL MANABI Sin registro completo M448 LA LAGUNA MANABI Sin registro completo M449 SANCAN MANABI Sin registro completo M450 CAMARONES-MANABI MANABI Sin registro completo M451 EL ANEGADO MANABI Sin registro completo M452 ZAPOTE MANABI Sin registro completo M453 CHORRILLOS MANABI Sin registro completo M454 RIO CHICO EN ALAJUEL MANABI Sin registro completo M455 JOA-JIPIJAPA MANABI Sin registro completo M457 PUERTO CAYO MANABI Sin registro completo M458 COLIMES DE PAJAN MANABI Sin registro completo M459 SAN PABLO-MANABI MANABI Sin registro completo MB82 LA TEODOMIRA MANABI Sin registro completo MB91 PUCE-BAHIA MANABI Sin registro completo M462 JUNIN MANABI Sin registro completo M464 RIO CHAMOTETE-JESUS M. MANABI Sin registro completo MA33 RIO SANTO MANABI Sin registro completo MA34 RIO GRANDE INAMHI MANABI Sin registro completo M041 SANGAY(P.SANTA ANA) MORONA SANTIAGO Datos completos M189 GUALAQUIZA MORONA SANTIAGO Datos completos MA14 MACAS MORONA SANTIAGO Sin registro completo M501 MENDEZ INAMHI MORONA SANTIAGO Sin registro completo M497 LOGRO MORONA SANTIAGO Sin registro completo M070 TENA-Hda. Chaupishungo NAPO Sin registro completo M188 PAPALLACTA NAPO Sin registro completo MA54 SIERRAZUL NAPO Sin registro completo M436 CUYUJA NAPO Sin registro completo M485 ZATZAYACU AROSEMENA NAPO Sin registro completo M490 SARDINAS NAPO Sin registro completo M710 CHONTA PUNTA NAPO Sin registro completo M007 NUEVO ROCAFUERTE ORELLANA Datos completos M293 PALMORIENTE-HUACHITO ORELLANA Sin registro completo M563 LORETO ORELLANA Sin registro completo 59 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones MB07 HUATICOCHA ORELLANA Sin registro completo M008 PUYO PASTAZA Datos de precipitación M002 LA TOLA PICHINCHA Datos completos M003 IZOBAMBA PICHINCHA Datos completos MA2T TOMALON PICHINCHA Datos completos M024 IÑAQUITO PICHINCHA Sin registro completo M111 MALCHINGUI INAMHI PICHINCHA Sin registro completo M009 LA VICTORIA-GUAYLLA. PICHINCHA Sin registro completo M023 OLMEDO-PICHINCHA PICHINCHA Sin registro completo M260 PIFO PICHINCHA Sin registro completo MA86 NAYON-GRANJA PUCE PICHINCHA Sin registro completo MB98 ILLINIZA-BIGROSES PICHINCHA Sin registro completo M113 UYUMBICHO PICHINCHA Sin registro completo M335 LA CHORRERA PICHINCHA Sin registro completo M336 PACTO PICHINCHA Sin registro completo M337 SAN JOSE DE MINAS PICHINCHA Sin registro completo M339 NANEGALITO PICHINCHA Sin registro completo M343 EL QUINCHE-PICHINCHA PICHINCHA Sin registro completo M344 CANGAHUA PICHINCHA Sin registro completo M345 CALDERON PICHINCHA Sin registro completo M346 YARUQUI INAMHI PICHINCHA Sin registro completo M353 RUMIPAMBA-PICHINCHA PICHINCHA Sin registro completo M354 SAN JUAN-PICHINCHA PICHINCHA Sin registro completo M357 CANAL 10 TV PICHINCHA Sin registro completo M358 CALACALI INAMHI PICHINCHA Sin registro completo M359 CAYAMBE PICHINCHA Sin registro completo M361 NONO PICHINCHA Sin registro completo M364 LORETO PEDREGAL PICHINCHA Sin registro completo MB06 SANTA ELENA SANTA ELENA Sin registro completo M026 PUERTO ILA S. DOMINGO TSACHILAS Datos completos M025 LA CONCORDIA S. DOMINGO TSACHILAS Datos completos M116 CHIRIBOGA S. DOMINGO TSACHILAS Sin registro completo M348 SANTA ANITA S. DOMINGO TSACHILAS Sin registro completo MB89 LIBERTAD - RIO BLANCO S. DOMINGO TSACHILAS Sin registro completo MB77 LUMBAQUI SUCUMBIOS Datos completos MB92 TARAPOA SUCUMBIOS Sin registro completo M203 EL REVENTADOR SUCUMBIOS Sin registro completo M697 PUERTO LIBRE SUCUMBIOS Sin registro completo M698 LA BONITA SUCUMBIOS Sin registro completo M029 BAÑOS TUNGURAHUA Datos completos M258 QUEROCHACA TUNGURAHUA Datos completos MA1Y CALAMACA TUNGURAHUA Datos completos M126 PATATE TUNGURAHUA Sin registro completo 60 Continuación Anexo 1 Código Nombre Provincia Observaciones M127 PILLARO TUNGURAHUA Sin registro completo M128 PEDRO FERMIN CEVALLOS TUNGURAHUA Datos completos M376 PILAHUIN TUNGURAHUA Sin registro completo M377 TISALEO TUNGURAHUA Sin registro completo M378 RIO VERDE TUNGURAHUA Sin registro completo M380 HUAMBALO TUNGURAHUA Sin registro completo M190 YANZATZA ZAMORA CHINCHIPE Sin registro completo M502 EL PANGUI ZAMORA CHINCHIPE Sin registro completo M506 PAQUISHA ZAMORA CHINCHIPE Fuente: [25]. Elaboración propia Sin registro completo 61 ANEXO 2: Estaciones meteorológicas a analizar. Filtro basado en observaciones de la tabla presentada en anexo 1 Ubicación Código Nombre Provincia Cantón Elevación (msnm) Latitud Longitud M045 LAS PALMAS AZUAY Sevilla de Oro 2400 024258S 783747W M138 PAUTE AZUAY Paute 2289 024639S 784532W M139 GUALACEO AZUAY Gualaceo 2230 025255S 784635W MA41 CHANLUD-CONVENIO AZUAY Cuenca 3336 024036S 790153W M130 CHILLANES BOLIVAR Chillanes 2330 015832S 790348W M031 CAÑAR CAÑAR Cañar 3083 023305S 785615W MA2U INGENIO AZTRA CAÑAR La Troncal 50 022227S 792227W M102 EL ANGEL CARCHI Espejo 3000 003735N 775638W M103 SAN GABRIEL CARCHI Montúfar 2860 003615N 774910W M136 CHUNCHI CHIMBORAZO Chunchi 2177 021631S 785525W M004 RUMIPAMBA COTOPAXI Salcedo 2685 010112S 783541W M123 EL CORAZON COTOPAXI Sigchos 1471 010802S 790432W M124 SAN JUAN LA MANA COTOPAXI La Maná 215 005459S 791444W M180 ZARUMA EL ORO Zaruma 1100 034156 S 793641 W M153 ESMERALDAS Muisne 5 003654N 800128W GALAPAGOS Santa Cruz 6 004400S 901800W GALAPAGOS San Cristóbal 6 005400S 893600W GUAYAS Milagro 13 020656S 793557W GUAYAS Guayaquil 6 021200S 795300W M001 MUISNE CHARLES DARWIN INAMHI SAN CRISTOBALGALAPAGOS MILAGRO(INGENIO VALDEZ GUAYAQUIL (U.ESTATAL)) INGUINCHO IMBABURA Otavalo 3140 001530N 782403W M033 LA ARGELIA-LOJA LOJA Loja 2160 040211S 791204W M142 SARAGURO LOJA Saraguro 2525 033643 S 791402 W M146 CARIAMANGA LOJA Calvas 1950 042000S 793316W M006 PICHILINGUE LOS RIOS Quevedo 120 010600S 792742W M051 BABAHOYO-UTB LOS RIOS Babahoyo 7 014749S 793200W M172 PUEBLO VIEJO LOS RIOS Pueblo Viejo 19 013105S 793230W M466 VINCES INAMHI LOS RIOS Vinces 14 013257S 794500W M005 PORTOVIEJO MANABI Portoviejo 46 010226S 802754W M162 CHONE MANABI Chone 182 004218S 800631W M165 ROCAFUERTE MANABI Rocafuerte 20 005521S 802655W M166 OLMEDO-MANABI MANABI Olmedo 50 012341S 801225W M169 JULCUY MANABI Jipijapa 263 012848S 803756W M171 CAMPOSANO #2 Paján 156 013534S 802404W M041 SANGAY(P.SANTA ANA) Palora 880 014135S 775700W M189 GUALAQUIZA Gualaquiza 750 032353S 783433W M007 NUEVO ROCAFUERTE MANABI MORONA SANTIAGO MORONA SANTIAGO ORELLANA Aguarico 265 005500S 752500W M191 M221 M037 MA2V 62 Continuación Anexo 2 Código Nombre Provincia Cantón Ubicación Elevación (msnm) Latitud Longitud M008 PUYO PASTAZA Pastaza 960 013027S 775638W M002 LA TOLA PICHINCHA Quito 2480 001346S 782200W M003 IZOBAMBA PICHINCHA Mejía 3058 002200S 783300W MA2T TOMALON Pedro Moncayo 2790 000200N 781400W M026 PUERTO ILA Santo Domingo 319 002834S 792020W M025 LA CONCORDIA La Concordia 379 000136N 792217W M029 BAÑOS PICHINCHA S. DOMINGO TSACHILAS S. DOMINGO TSACHILAS TUNGURAHUA Baños 1695 012329S 782505W M258 QUEROCHACA TUNGURAHUA Cevallos 2865 012202S 783620W MA1Y CALAMACA PEDRO FERMIN CEVALLOS TUNGURAHUA Ambato 3402 011634S 784908W TUNGURAHUA Cevallos 2910 012109S 783654W M128 Fuente: [25]. Elaboración propia 63 ANEXO 3: Datos provinciales de precipitación, humedad relativa, temperatura y velocidad del aire promedio Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación Humedad promedio mensual promedio mensual por provincia (mm) por provincia (%) AZUAY Enero 15,2 2,6 73,9 79 Febrero 15,1 2,5 85,4 81 Marzo 15,0 2,3 110,2 82 Abril 14,9 2,5 133,5 83 Mayo 14,7 2,5 119,6 83 Junio 13,7 3,3 119,2 84 Julio 13,4 2,9 75,7 82 Agosto 13,1 3,4 67,3 79 Septiembre 13,8 3,0 66,1 80 Octubre 15,0 2,5 84,3 79 Noviembre 15,2 2,4 103,0 79 Diciembre 15,3 2,1 BOLÍVAR 94,9 79 Enero 14,0 1,3 122,4 91 Febrero 14,2 1,0 171,9 92 Marzo 14,5 1,1 194,1 92 Abril 14,6 1,1 160,2 92 Mayo 14,1 1,3 53,4 91 Junio 13,4 1,3 18,6 89 Julio 14,6 1,5 6,6 88 Agosto 14,8 1,4 4,9 85 Septiembre 13,5 1,1 9,6 87 Octubre 12,6 1,4 18,1 87 Noviembre 13,7 1,4 22,6 86 Diciembre 13,8 0,9 CAÑAR 55,6 89 Enero 18,9 4,0 171,2 81 Febrero 19,0 3,9 223,9 84 Marzo 19,3 3,4 289,3 83 Abril 19,5 4,1 162,9 82 Mayo 30,0 4,6 68,5 80 Junio 18,2 6,1 24,7 80 Julio 17,9 6,4 12,1 80 Agosto 17,7 7,2 11,9 80 Septiembre 18,1 6,4 16,9 78 Octubre 18,0 4,6 21,8 80 Noviembre 18,2 3,8 29,4 80 Diciembre 18,6 3,9 47,8 81 64 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación Humedad promedio mensual promedio mensual por provincia (mm) por provincia (%) CARCHI Enero 12,5 2,9 88,9 81 Febrero 12,6 2,8 75,9 81 Marzo 12,6 2,7 99,3 82 Abril 12,9 2,7 104,1 82 Mayo 12,7 2,7 75,9 82 Junio 12,0 3,1 54,7 82 Julio 11,8 3,3 35,8 80 Agosto 11,6 3,6 25,4 79 Septiembre 12,0 3,4 36,3 78 Octubre 12,6 3,1 98,3 80 Noviembre 11,9 2,8 107,7 82 Diciembre 12,4 118,5 84 Enero 14,3 2,9 64,7 90 Febrero 14,3 2,7 106,2 92 Marzo 14,5 3,4 110,9 91 Abril 14,7 2,9 92,4 90 Mayo 15,1 2,7 37,0 84 Junio 15,3 3,1 24,0 83 Julio 15,5 3,6 6,3 80 Agosto 15,8 4,4 4,2 77 Septiembre 15,8 4,1 11,5 77 Octubre 15,8 3,6 19,2 77 Noviembre 15,6 2,9 33,9 79 Diciembre 15,1 2,8 COTOPAXI 48,3 84 Enero 18,7 3,2 292,0 87 Febrero 18,9 3,1 350,9 87 Marzo 19,2 3,2 395,0 87 Abril 19,3 3,1 363,9 87 Mayo 19,1 3,1 167,4 87 Junio 18,3 3,3 47,2 86 Julio 18,1 3,6 21,2 85 Agosto 18,1 3,5 19,8 84 Septiembre 18,3 3,5 25,4 83 Octubre 18,8 3,3 42,9 83 Noviembre 18,8 2,9 60,2 83 Diciembre 18,8 2,9 154,9 87 2,7 CHIMBORAZO 65 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación Humedad promedio mensual promedio mensual por provincia (mm) por provincia (%) EL ORO Enero 21,3 1,3 214,6 93 Febrero 21,3 1,3 321,8 93 Marzo 21,7 1,6 349,9 94 Abril 21,8 1,3 234,3 93 Mayo 21,7 1,3 100,7 93 Junio 21,3 1,5 15,7 92 Julio 21,5 1,2 6,2 91 Agosto 22,2 1,9 4,3 87 Septiembre 22,4 1,1 10,4 86 Octubre 22,7 1,6 16,7 86 Noviembre 22,3 1,2 42,5 87 Diciembre 21,8 1,6 124,6 91 ESMERALDAS Enero 25,6 1,7 220,1 85 Febrero 25,9 2,3 297,1 86 Marzo 26,2 2,0 225,9 85 Abril 26,5 1,9 298,4 85 Mayo 25,6 1,9 139,3 86 Junio 24,7 1,3 76,8 87 Julio 24,4 1,6 72,9 87 Agosto 24,3 1,2 59,2 86 Septiembre 24,0 1,3 29,7 86 Octubre 24,3 1,1 31,1 86 Noviembre 24,6 1,2 37,4 85 Diciembre 25,0 1,8 99,5 84 GALAPAGOS Enero 25,6 4,4 52,4 86 Febrero 26,5 3,2 76,6 85 Marzo 26,7 2,7 73,7 85 Abril 26,2 2,8 60,2 86 Mayo 25,3 4,1 19,4 85 Junio 23,9 4,6 9,1 85 Julio 22,6 4,3 14,9 85 Agosto 21,7 4,9 12,8 86 Septiembre 21,5 5,3 11,0 85 Octubre 21,9 5,0 9,4 84 Noviembre 22,8 5,0 11,6 84 Diciembre 24,0 5,0 13,6 80 66 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación promedio mensual por provincia (mm) Humedad promedio mensual por provincia (%) GUAYAS Enero 26,8 2,7 197,1 76 Febrero 26,6 2,1 352,4 81 Marzo 27,0 2,4 373,5 81 Abril 27,3 2,3 168,9 78 Mayo 25,3 2,6 41,1 74 Junio 25,0 3,2 2,3 78 Julio 24,5 3,6 0,6 78 Agosto 24,4 3,9 0,2 76 Septiembre 24,8 4,4 0,9 75 Octubre 24,9 4,6 1,1 75 Noviembre 25,3 4,7 1,0 74 Diciembre 26,5 3,9 24,4 72 IMBABURA Enero 10,2 4,7 110,1 88 Febrero 10,4 4,7 95,9 87 Marzo 10,5 4,4 146,1 87 Abril 10,5 4,2 179,2 89 Mayo 10,8 4,7 102,4 87 Junio 10,2 5,7 62,6 86 Julio 10,0 6,6 22,3 84 Agosto 10,1 7,1 17,6 81 Septiembre 10,4 6,5 48,8 81 Octubre 10,6 5,2 107,2 84 Noviembre 10,5 4,7 140,3 87 Diciembre 10,4 4,6 144,0 81 LOJA Enero 16,4 1,2 114,3 81 Febrero 16,5 1,2 158,7 83 Marzo 16,4 1,0 198,9 82 Abril 16,8 1,2 151,2 82 Mayo 16,6 1,3 66,4 81 Junio 16,1 2,1 48,1 80 Julio 15,5 2,4 25,9 76 Agosto 16,0 2,7 25,9 77 Septiembre 16,5 2,1 28,0 76 Octubre 16,8 1,5 52,9 79 Noviembre 16,6 1,1 80,6 80 Diciembre 16,6 1,1 102,9 81 67 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación promedio mensual por provincia (mm) Humedad promedio mensual por provincia (%) LOS RIOS Enero 27,6 6,9 300,6 84 Febrero 27,7 6,9 406,4 86 Marzo 28,0 7,0 418,7 86 Abril 28,1 7,0 333,8 86 Mayo 27,5 6,9 91,3 87 Junio 26,3 6,6 10,2 87 Julio 25,8 6,5 4,2 86 Agosto 25,8 6,4 3,3 85 Septiembre 24,9 6,2 2,7 83 Octubre 26,6 6,7 5,6 82 Noviembre 27,0 6,7 11,9 80 Diciembre 27,5 6,9 92,1 81 MANABI Enero 26,0 2,0 164,5 84 Febrero 26,0 1,7 232,8 85 Marzo 26,3 1,9 221,6 86 Abril 26,4 1,8 150,4 85 Mayo 25,4 1,9 55,9 85 Junio 24,8 2,1 4,7 85 Julio 24,7 2,2 3,8 84 Agosto 24,7 2,4 3,2 83 Septiembre 24,8 2,4 4,1 82 Octubre 24,9 2,5 4,0 82 Noviembre 25,2 2,4 5,1 81 Diciembre 25,2 2,3 39,5 80 MORONA Enero 23,0 1,0 211,1 90 Febrero 22,9 0,9 219,4 90 Marzo 22,8 0,9 237,5 90 Abril 22,9 1,0 315,6 91 Mayo 22,6 1,0 311,7 91 Junio 21,8 0,9 298,8 92 Julio 21,7 0,9 229,4 91 Agosto 21,9 1,0 179,6 90 Septiembre 22,4 1,1 165,0 89 Octubre 23,3 1,2 223,2 89 Noviembre 22,2 1,1 204,4 89 Diciembre 23,2 1,1 233,5 89 68 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación promedio mensual por provincia (mm) Humedad promedio mensual por provincia (%) ORELLANA Enero 26,2 0,7 137,9 85 Febrero 26,1 0,8 178,4 85 Marzo 25,7 0,6 263,1 88 Abril 25,7 0,7 283,8 88 Mayo 25,4 0,7 332,6 88 Junio 24,8 0,8 350,1 89 Julio 24,8 0,7 278,7 88 Agosto 25,4 0,8 221,1 86 Septiembre 25,8 0,9 181,6 85 Octubre 26,2 1,0 229,4 85 Noviembre 26,3 0,8 179,5 86 Diciembre 26,1 0,8 201,8 86 PASTAZA Enero 21,3 0,9 342,1 89 Febrero 21,4 0,8 341,1 89 Marzo 21,3 0,8 364,2 90 Abril 21,4 0,9 503,1 90 Mayo 21,2 0,9 519,9 90 Junio 20,6 1,0 462,6 90 Julio 20,5 0,9 377,0 89 Agosto 20,9 0,9 300,8 86 Septiembre 21,2 1,0 308,1 86 Octubre 21,8 1,0 397,3 87 Noviembre 21,8 1,1 398,2 88 Diciembre 21,4 0,9 414,1 90 PICHINCHA Enero 14,0 3,6 81,1 76 Febrero 14,1 3,6 92,0 77 Marzo 14,0 3,0 126,7 78 Abril 14,0 3,0 140,7 80 Mayo 14,3 3,4 88,9 76 Junio 14,1 5,0 49,6 71 Julio 14,1 5,8 25,5 67 Agosto 14,4 6,9 17,6 64 Septiembre 14,3 5,7 52,1 67 Octubre 14,3 3,9 92,4 74 Noviembre 14,0 3,2 117,9 77 Diciembre 13,9 3,1 114,8 79 69 Continuación Anexo 3 Mes Temperatura promedio mensual por provincia (°C) Velocidad del viento promedio mensual por provincia (m/s) Precipitación promedio mensual por provincia (mm) Humedad promedio mensual por provincia (%) SANTO DOMINGO Enero 24,6 0,9 404,4 88 Febrero 24,9 0,9 494,3 88 Marzo 25,4 0,8 558,1 88 Abril 25,5 0,7 561,5 88 Mayo 24,9 0,7 259,7 89 Junio 24,0 0,8 77,1 89 Julio 23,6 1,0 42,1 88 Agosto 23,7 1,0 32,2 87 Septiembre 23,9 0,9 51,5 87 Octubre 23,8 1,0 44,9 87 Noviembre 23,9 1,0 59,3 86 Diciembre 24,3 0,8 179,0 87 TUNGURAHUA Enero 13,9 2,2 45,7 82 Febrero 13,7 2,2 58,6 83 Marzo 13,7 1,9 81,4 83 Abril 13,9 1,9 86,0 83 Mayo 13,7 1,8 93,6 84 Junio 12,7 2,1 112,9 86 Julio 12,5 2,2 75,6 82 Agosto 12,3 1,6 64,3 84 Septiembre 13,0 2,0 45,6 82 Octubre 14,0 2,0 46,6 81 Noviembre 14,2 2,1 57,7 81 Diciembre 14,1 1,9 53,0 Fuente: [25] Elaboración propia 82 70 ANEXO 4: Producción per-cápita cantonal de residuos en Ecuador Provincia Nombre del cantón Población a PPC RSU calculados Azuay Bolívar (habitantes) (kg/hab-día) CUENCA 558.127 0,55 112.044,0 GIRON 13.195 0,52 2.504,4 GUALACEO 45.997 0,65 10.912,8 NABON 16.863 0,19 1.169,4 PAUTE 27.432 0,42 4.205,3 PUCARA 10.572 0,88 3.395,7 SAN FERNANDO 4.187 0,42 641,9 SANTA ISABEL 19.755 0,58 4.182,1 SIGSIG 28.873 0,56 5.901,6 OÑA 3.861 0,34 479,2 CHORDELEG 13.723 0,65 3.255,8 EL PAN 3.164 0,56 646,7 SEVILLA DE ORO 6.372 0,35 814,0 GUACHAPALA 3.656 0,56 747,3 CAMILO PONCE ENRIQUEZ 26.142 0,8 7.633,5 Valor promedio 781.919 0,5 10.185,6 GUARANDA 99.897 0,6 21.877,4 CHILLANES 17.925 0,56 3.663,9 SAN JOSE DE CHIMBO 16.826 0,4 2.456,6 ECHEANDIA 13.107 0,45 2.152,8 SAN MIGUEL 28.786 0,59 6.199,1 CALUMA 14.490 0,62 3.279,1 LAS NAVES 6.677 0,7 1.706,0 197.708 0,6 5.773,1 AZOGUES 77.310 0,61 17.213,1 BIBLIAN 22.499 0,56 4.598,8 CAÑAR 64.394 0,56 13.162,1 LA TRONCAL 62.288 0,45 10.230,8 EL TAMBO 10.643 0,46 1.787,0 DELEG 6.548 - - SUSCAL 5.615 0,85 1.742,1 249.297 0,5 6.481,0 Valor promedio Cañar Valor promedio (t/año) 71 Continuación Anexo 4 Provincia Carchi Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) TULCAN 93.953 0,61 20.918,6 BOLIVAR 15.211 0,59 3.275,7 ESPEJO 13.995 0,45 2.298,7 MIRA 12.581 0,6 2.755,2 MONTUFAR 32.664 0,5 5.961,2 SAN PEDRO DE HUACA 8.258 0,85 2.562,0 a Nombre del cantón Valor promedio Cotopaxi 176.662 0,6 6.448,2 LATACUNGA 185.698 0,65 44.056,9 LA MANA 47.383 0,65 11.241,6 PANGUA 23.454 0,63 5.393,2 PUJILI 74.345 0,99 26.864,6 SALCEDO 62.638 0,48 10.974,2 SAQUISILI 27.793 0,5 5.072,2 SIGCHOS 23.087 0,065 547,7 444.398 0,6 13.125,4 RIOBAMBA 243.760 0,49 43.596,5 ALAUSI 45.904 0,22 3.686,1 COLTA 46.512 0,11 1.867,5 CHAMBO 12.702 0,75 3.477,2 CHUNCHI 13.162 0,59 2.834,4 GUAMOTE 50.073 0,09 1.644,9 GUANO 45.835 0,44 7.361,1 PALLATANGA 12.149 0,6 2.660,6 PENIPE 7.035 0,28 719,0 CUMANDA Valor promedio MACHALA 14.621 491.753 266.638 0,6 0,4 0,86 3.202,0 7.484,7 83.697,7 ARENILLAS 29.566 0,45 4.856,2 ATAHUALPA 6.216 0,55 1.247,9 BALSAS 7.714 0,63 1.773,8 CHILLA 2.548 0,86 799,8 EL GUABO 55.385 0,7 14.150,9 HUAQUILLAS 53.237 0,82 15.933,8 MARCABELI 5.871 0,83 1.778,6 PASAJE 79.451 0,72 20.879,7 PIÑAS 28.086 0,47 4.818,2 PORTOVELO 13.146 0,52 2.495,1 SANTA ROSA 75.089 0,73 20.007,5 ZARUMA 25.432 0,55 5.105,5 LAS LAJAS Valor promedio 5.021 653.400 0,56 0,7 1.026,3 11.255,3 Valor promedio Chimborazo El Oro 72 Continuación Anexo 4 Provincia Esmeraldas Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) ESMERALDAS 203.881 0,62 46.138,3 ELOY ALFARO 42.694 0,5 7.791,7 MUISNE 30.183 0,63 6.940,6 QUININDE 132.965 0,76 36.884,5 SAN LORENZO 48.859 0,55 9.808,4 ATACAMES 46.479 0,46 7.803,8 RIOVERDE 29.023 0,68 7.203,5 534.084 0,6 16.709,2 2.531.223 1,09 1.007.047,1 27.822 0,56 5.686,8 22.718 0,56 4.643,6 BALZAR 57.507 0,56 11.754,4 COLIMES 24.973 0,56 5.104,5 DAULE 137.473 0,56 28.099,5 DURAN 263.970 0,68 65.517,4 EL EMPALME 80.115 0,56 16.375,5 EL TRIUNFO 50.060 0,56 10.232,3 MILAGRO 181.093 0,56 37.015,4 NARANJAL 77.856 0,56 15.913,8 NARANJITO 40.232 0,56 8.223,4 PALESTINA 17.257 0,56 3.527,3 PEDRO CARBO 47.134 0,56 9.634,2 SAMBORONDON 78.238 0,56 15.991,8 SANTA LUCIA 41.886 0,41 6.268,2 URBINA JADO 61.619 0,56 12.594,9 YAGUACHI 67.464 0,56 13.789,6 PLAYAS 47.717 0,56 9.753,4 SIMON BOLIVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO 28.093 0,56 5.742,2 12.749 0,56 2.605,9 20.516 0,56 4.193,5 NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE ISIDRO AYORA 21.989 0,56 4.494,6 11.661 0,6 2.553,8 12.176 0,56 2.488,8 3.963.541 0,6 33.655,9 a Nombre del cantón Valor promedio GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO BALAO Guayas Valor promedio 73 Continuación Anexo 4 Provincia Imbabura Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) IBARRA 197.907 0,71 51.287,6 ANTONIO ANTE 47.822 0,65 11.345,8 COTACACHI 42.565 - - OTAVALO 114.018 0,45 18.727,5 PIMAMPIRO 13.509 0,35 1.725,8 SAN MIGUEL DE URCUQUI 16.722 0,5 3.051,8 432.543 0,4 11.665,4 LOJA 238.171 0,68 59.114,0 CALVAS 29.636 0,56 6.057,6 CATAMAYO 33.207 0,63 7.635,9 CELICA 15.473 0,27 1.524,9 CHAGUARPAMBA 7.277 0,32 850,0 ESPINDOLA 15.194 0,36 1.996,5 GONZANAMA 12.678 0,56 2.591,4 MACARA 20.083 0,55 4.031,7 PALTAS 24.613 0,35 3.144,3 PUYANGO 16.217 0,52 3.078,0 SARAGURO 32.226 0,6 7.057,5 SOZORANGA 7.650 0,6 1.675,4 ZAPOTILLO 13.313 0,56 2.721,2 PINDAL 9.466 0,56 1.934,9 QUILANGA 4.462 0,56 912,0 OLMEDO 4.863 0,44 781,0 484.529 0,5 5.609,6 BABAHOYO 164.690 0,7 42.078,3 BABA 42.034 0,56 8.591,7 MONTALVO 26.173 1,22 11.654,8 PUEBLOVIEJO 39.842 0,56 8.143,7 QUEVEDO 189.834 0,8 55.431,5 URDANETA 31.152 0,56 6.367,5 VENTANAS 71.093 0,9 23.354,1 VINCES 76.969 0,54 15.170,6 PALENQUE 23.434 0,56 4.789,9 BUENA FE 70.429 0,63 16.195,1 VALENCIA 47.063 0,42 7.214,8 MOCACHE 41.004 0,56 8.381,2 QUINSALOMA 18.050 0,56 3.689,4 841.767 0,7 15.580,4 a Nombre del cantón Valor promedio Loja Valor promedio Los Ríos Valor promedio 74 Continuación Anexo 4 Provincia Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) 300.878 0,93 102.133,0 BOLIVAR 43.432 0,27 4.280,2 CHONE 132.148 0,72 34.728,5 EL CARMEN 97.861 0,56 20.002,8 FLAVIO ALFARO 25.540 0,56 5.220,4 JIPIJAPA 74.540 0,61 16.596,3 JUNIN 19.569 0,76 5.428,4 MANTA 244.348 0,75 66.890,3 MONTECRISTI 81.641 0,56 16.687,4 PAJAN 38.372 0,72 10.084,2 PICHINCHA 31.118 0,56 6.360,5 ROCAFUERTE 35.668 0,72 9.373,6 SANTA ANA 49.251 0,56 10.066,9 SUCRE 60.582 0,74 16.363,2 TOSAGUA 40.744 0,35 5.205,0 24 DE MAYO 29.759 0,56 6.082,7 PEDERNALES 59.255 0,56 12.111,7 OLMEDO 10.284 0,56 2.102,0 PUERTO LOPEZ 22.267 0,59 4.795,2 JAMA 24.830 0,72 6.525,3 JARAMIJO 21.489 0,56 4.392,4 SAN VICENTE 23.535 0,56 4.810,6 1.467.111 0,6 14.914,2 MORONA 47.137 0,65 11.183,3 GUALAQUIZA 18.537 0,58 3.924,3 LIMON INDANZA 10.310 0,7 2.634,2 PALORA 7.444 0,68 1.847,6 SANTIAGO DE MENDEZ 10.164 0,9 3.338,9 SUCUA 20.504 0,37 2.769,1 HUAMBOYA 9.781 0,56 1.999,2 SAN JUAN BOSCO 4.352 0,56 889,5 TAISHA 21.260 0,45 3.492,0 LOGROÑO 6.452 0,98 2.307,9 PABLO VI 2.154 0,5 393,1 TIWINTZA 8.250 0,46 1.385,2 166.345 0,6 3.115,9 a Nombre del cantón PORTOVIEJO Manabí Valor promedio Morona Santiago Valor promedio 75 Continuación Anexo 4 Provincia Napo Pastaza Pichincha Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) TENA 67.571 0,6 14.798,0 ARCHIDONA 27.849 0,56 5.692,3 EL CHACO 8.786 0,2 641,4 QUIJOS CARLOS JULIO AROSEMENA Valor promedio 6.603 0,56 1.349,7 3.996 0,56 816,8 114.805 0,5 4.156,9 PASTAZA 69.746 0,69 17.565,5 MERA 13.644 0,6 2.988,0 SANTA CLARA 3.844 0,67 940,1 7.139 94.373 2.458.900 0,43 0,6 0,73 1.120,5 5.145,4 655.173,9 CAYAMBE 94.470 0,56 19.309,7 MEJIA 90.974 0,63 20.919,5 PEDRO MONCAYO 36.912 0,56 7.544,8 RUMIÑAHUI SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO PUERTO QUITO 96.311 0,61 21.443,6 21.020 0,56 4.296,5 14.452 0,56 2.954,0 a Nombre del cantón ARAJUNO Valor promedio QUITO 22.334 0,56 4.565,1 2.835.373 0,6 77.133,2 AMBATO 356.009 0,65 84.463,1 BAÑOS 21.978 0,65 5.214,3 CEVALLOS 8.896 0,83 2.695,0 MOCHA 7.156 0,6 1.567,2 PATATE 14.561 0,42 2.232,2 QUERO 20.235 0,69 5.096,2 SAN PEDRO DE PELILEO 61.160 0,62 13.840,5 SANTIAGO DE PILLARO 40.979 0,39 5.833,4 TISALEO 13.116 0,25 1.196,8 544.090 0,6 12.504,0 ZAMORA 28.485 0,52 5.406,5 CHINCHIPE 9.932 0,48 1.740,1 NANGARITZA 6.096 0,5 1.112,5 YACUAMBI 6.426 0,51 1.196,2 YANTZAZA 21.411 0,69 5.392,4 EL PANGUI 9.595 0,56 1.961,2 CENTINELA DEL CONDOR 7.233 0,4 1.056,0 PALANDA 8.975 0,59 1.932,8 4.531 102.684 0,4 0,5 661,5 2.151,6 Valor promedio Tungurahua Valor promedio Zamora Chinchipe PAQUISHA Valor promedio 76 Continuación Anexo 4 Provincia Galápagos Población (habitantes) PPC (kg/habdía) RSU calculados (t/año) 8.293 0,47 1.422,7 a Nombre del cantón SAN CRISTOBAL ISABELA Sucumbíos Orellana 2.538 0,49 453,9 SANTA CRUZ Valor promedio LAGO AGRIO 17.169 28.000 101.780 0,44 0,5 0,74 2.757,3 1.589,8 27.490,8 GONZALO PIZARRO 9.252 0,5 1.688,5 PUTUMAYO 11.894 0,97 4.211,1 SHUSHUFINDI 49.215 0,57 10.239,2 SUCUMBIOS 3.614 0,48 633,2 CASCALES 12.631 0,43 1.982,4 CUYABENO Valor promedio 7.373 195.759 0,49 0,6 1.318,7 6.095,3 79.879 0,61 17.785,1 4.594 0,3 503,0 39.003 0,56 7.972,2 22.582 0,56 4.615,8 146.058 0,5 6.763,9 403.063 0,91 133.877,4 46.926 0,56 9.591,7 449.989 0,7 60.360,4 SANTA ELENA 160.203 0,56 32.745,5 LIBERTAD 104.812 0,61 23.336,4 SALINAS 77.393 0,88 24.858,6 342.408 0,7 28.467,4 FRANCISCO DE ORELLANA AGUARICO LA JOYA DE LOS SACHAS LORETO Valor promedio Santo Domingo SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS LA CONCORDIA Valor promedio Santa Elena Valor promedio Fuente: [25]. Elaboración propia a Población proyectada en base a censo 2010. INEC 77 ANEXO 5: Cálculo provincial de la evaporación teórica Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) AZUAY Enero 193,9 38,9 135,9 Febrero 193,8 32,9 133,3 Marzo 193,8 29,4 131,9 Abril 193,8 29,6 131,8 Mayo 193,8 29,6 131,3 Junio 193,6 34,4 130,8 Julio 193,5 33,4 129,9 Agosto 193,5 43,1 133,1 Septiembre 193,6 38,4 132,7 Octubre 193,8 36,4 134,5 Noviembre 193,9 35,3 134,5 Diciembre 193,9 31,2 133,2 Promedio 132,7 BOLIVAR Enero 213,3 7,8 133,2 Febrero 213,4 5,1 132,6 Marzo 213,4 6,2 134,0 Abril 213,5 6,1 134,1 Mayo 213,4 7,8 133,6 Junio 213,2 8,9 131,9 Julio 213,5 11,8 136,4 Agosto 213,5 14,2 137,9 Septiembre 213,2 9,0 132,3 Octubre 213,1 11,2 130,4 Noviembre 213,3 12,2 134,1 Diciembre 213,3 6,2 132,1 Promedio 133,5 CAÑAR Enero 191,3 66,3 150,3 Febrero 191,3 57,5 147,6 Marzo 191,3 51,9 146,3 Abril 191,4 68,6 151,9 Mayo 193,3 155,5 185,1 Junio 191,1 101,9 161,1 Julio 191,1 109,8 163,5 Agosto 191,1 121,6 167,3 Septiembre 191,1 117,8 166,3 Octubre 191,1 77,5 152,6 Noviembre 191,1 63,9 148,3 Diciembre 191,2 64,4 149,2 Promedio 157,5 78 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) CARCHI Enero 177,0 33,0 117,9 Febrero 177,0 31,5 117,5 Marzo 177,0 28,6 116,4 Abril 177,1 29,9 117,5 Mayo 177,0 28,3 116,5 Junio 176,9 32,5 116,7 Julio 176,9 37,0 118,1 Agosto 176,8 42,7 120,0 Septiembre 176,9 43,2 121,0 Octubre 177,0 36,5 119,6 Noviembre 176,9 28,9 115,0 Diciembre 177,0 26,5 115,1 Promedio 117,6 CHIMBORAZO Enero 190,4 19,8 124,5 Febrero 190,4 15,1 122,7 Marzo 190,5 20,0 125,0 Abril 190,5 20,6 125,8 Mayo 190,6 30,0 130,3 Junio 190,6 37,7 133,5 Julio 190,6 52,4 139,4 Agosto 190,7 72,9 147,6 Septiembre 190,7 68,7 146,0 Octubre 190,7 60,7 143,1 Noviembre 190,7 44,7 136,7 Diciembre 190,6 31,4 130,8 Promedio 133,8 COTOPAXI Enero 220,9 37,1 160,2 Febrero 220,9 35,8 160,2 Marzo 221,0 38,1 161,5 Abril 221,0 36,1 161,2 Mayo 221,0 36,5 160,8 Junio 220,8 38,5 159,7 Julio 220,8 46,3 161,8 Agosto 220,8 48,4 162,5 Septiembre 220,8 50,2 163,7 Octubre 220,9 49,1 164,3 Noviembre 220,9 43,1 162,3 Diciembre 220,9 34,5 159,5 Promedio 161,5 79 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) EL ORO Enero 204,9 9,6 146,3 Febrero 204,9 9,2 146,0 Marzo 205,0 10,8 147,4 Abril 205,0 9,3 147,3 Mayo 205,0 9,7 147,2 Junio 204,9 12,2 147,1 Julio 205,0 11,5 147,2 Agosto 205,1 27,3 153,3 Septiembre 205,2 17,0 150,8 Octubre 205,2 25,4 153,9 Noviembre 205,1 17,1 150,6 Diciembre 205,0 15,5 149,1 Promedio 148,8 ESMERALDAS Enero 182,6 34,4 144,7 Febrero 182,6 43,8 147,4 Marzo 182,7 40,7 147,1 Abril 182,7 41,1 147,6 Mayo 182,6 36,3 145,1 Junio 182,4 21,7 139,7 Julio 182,4 26,0 140,5 Agosto 182,3 20,2 138,7 Septiembre 182,3 22,0 138,6 Octubre 182,3 19,2 138,5 Noviembre 182,4 23,2 140,0 Diciembre 182,4 36,4 144,1 Promedio 142,7 GALAPAGOS Enero 201,0 84,4 171,2 Febrero 201,2 67,3 168,1 Marzo 201,2 58,9 166,2 Abril 201,1 56,2 164,9 Mayo 201,0 80,2 169,6 Junio 200,7 80,7 167,9 Julio 200,4 70,8 163,2 Agosto 200,3 73,2 162,6 Septiembre 200,2 81,9 164,9 Octubre 200,3 89,4 167,7 Noviembre 200,5 93,1 170,0 Diciembre 200,7 120,3 178,8 Promedio 167,9 80 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) GUAYAS Enero 199,4 94,9 173,8 Febrero 199,3 55,7 163,9 Marzo 199,4 67,4 167,3 Abril 199,5 73,8 169,3 Mayo 199,1 91,3 171,1 Junio 199,0 91,9 170,9 Julio 198,9 101,4 172,8 Agosto 198,9 114,5 176,3 Septiembre 199,0 139,3 183,2 Octubre 199,0 148,4 185,7 Noviembre 199,1 163,5 189,9 Diciembre 199,3 158,4 189,2 Promedio 176,1 IMBABURA Enero 198,4 29,3 123,6 Febrero 198,4 31,1 124,9 Marzo 198,5 29,4 124,3 Abril 198,5 24,7 122,5 Mayo 198,5 32,9 126,7 Junio 198,4 41,5 129,0 Julio 198,4 54,6 134,4 Agosto 198,4 69,8 141,3 Septiembre 198,4 63,4 139,1 Octubre 198,5 42,8 130,5 Noviembre 198,5 32,5 125,7 Diciembre 198,4 45,3 131,1 LOJA Enero 223,7 17,8 149,9 Febrero 223,7 16,0 149,4 Marzo 223,7 13,3 148,2 Abril 223,8 16,1 150,3 Mayo 223,8 19,1 150,9 Junio 223,6 31,1 153,8 Julio 223,5 41,3 156,0 Agosto 223,6 47,0 159,5 Septiembre 223,7 37,6 157,1 Octubre 223,8 24,4 153,2 Noviembre 223,8 16,8 150,0 Diciembre 223,7 15,5 149,5 Promedio 152,3 81 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) LOS RIOS Enero 206,2 163,2 196,0 Febrero 206,2 143,9 191,5 Marzo 206,3 151,5 193,5 Abril 206,3 155,2 194,4 Mayo 206,2 138,8 190,1 Junio 205,9 122,1 185,0 Julio 205,8 123,6 184,9 Agosto 205,8 132,9 187,3 Septiembre 205,7 138,5 188,0 Octubre 206,0 173,0 197,9 Noviembre 206,1 192,8 202,8 Diciembre 206,2 199,5 204,6 Promedio 193,0 MANABI Enero 209,2 45,2 167,7 Febrero 209,2 33,7 164,9 Marzo 209,3 36,3 166,2 Abril 209,3 36,7 166,4 Mayo 209,1 36,7 164,5 Junio 209,0 39,3 164,2 Julio 208,9 45,3 165,5 Agosto 208,9 51,6 167,2 Septiembre 209,0 56,4 168,7 Octubre 209,0 57,2 169,1 Noviembre 209,0 60,4 170,3 Diciembre 209,0 59,6 170,2 Promedio 167,1 MORONA Enero 182,1 11,3 133,8 Febrero 182,1 10,1 133,2 Marzo 182,1 10,3 133,2 Abril 182,1 10,4 133,4 Mayo 182,0 9,3 132,5 Junio 181,9 7,3 130,4 Julio 181,9 8,8 130,6 Agosto 181,9 10,5 131,6 Septiembre 182,0 13,1 133,3 Octubre 182,1 15,0 135,4 Noviembre 182,0 13,3 132,9 Diciembre 182,1 13,3 134,7 Promedio 132,9 82 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) ORELLANA Enero 205,9 15,4 158,2 Febrero 205,9 16,0 158,2 Marzo 205,8 10,9 156,1 Abril 205,8 12,0 156,4 Mayo 205,7 10,4 155,2 Junio 205,6 10,5 154,1 Julio 205,6 10,9 154,2 Agosto 205,8 14,6 156,4 Septiembre 205,8 17,2 157,8 Octubre 205,9 20,0 159,3 Noviembre 205,9 16,4 158,6 Diciembre 205,9 15,5 158,0 Promedio 156,9 PASTAZA Enero 201,6 9,7 144,0 Febrero 201,7 9,1 144,0 Marzo 201,6 8,9 143,7 Abril 201,6 10,0 144,2 Mayo 201,6 9,8 143,8 Junio 201,5 9,4 142,3 Julio 201,5 10,0 142,2 Agosto 201,5 12,6 143,8 Septiembre 201,6 14,5 145,1 Octubre 201,7 14,3 146,5 Noviembre 201,7 13,6 146,2 Diciembre 201,7 9,4 144,1 Promedio 144,1 SANTO DOMINGO Enero 218,9 12,9 164,0 Febrero 218,9 13,0 164,8 Marzo 219,0 13,8 166,1 Abril 219,1 11,6 165,7 Mayo 218,9 9,7 163,9 Junio 218,7 10,9 162,1 Julio 218,6 13,5 161,9 Agosto 218,7 15,8 162,8 Septiembre 218,7 14,7 162,9 Octubre 218,7 15,2 162,9 Noviembre 218,7 16,1 163,4 Diciembre 218,8 12,7 163,3 Promedio 163,7 83 Continuación Anexo 5 Mes Balance de energía (mm/mes) Aerodinámico (mm/mes) Combinado (mm/mes) TUNGURAHUA Enero 186,0 26,1 123,3 Febrero 185,9 24,5 122,3 Marzo 185,9 20,8 121,0 Abril 186,0 20,7 121,3 Mayo 185,9 19,0 120,1 Junio 185,8 18,5 117,6 Julio 185,7 23,1 119,0 Agosto 185,7 15,1 115,3 Septiembre 185,8 21,9 119,6 Octubre 186,0 24,0 122,7 Noviembre 186,0 26,0 123,9 Diciembre 186,0 22,4 122,3 Promedio 120,7 Fuente: [25]. Elaboración propia 84 ANEXO 6: Cálculo de volumen de lixiviado para análisis de cantones menores a 30.000 habitantes de las provincias analizadas Provincia Bolívar Cañar RSU calculados (t/año) Volumen de residuos 3 (m /año) VL precipitación 3 (m /mes) VL humedad 3 (m /mes) VL total 3 (m /mes) CHILLANES 3.663,9 9.159,7 33,6 106,3 139,9 SAN JOSE DE CHIMBO ECHEANDIA 2.456,6 6.141,5 22,6 71,2 93,8 2.152,8 5.382,1 19,8 62,4 82,2 SAN MIGUEL 6.199,1 15.497,7 56,9 179,8 236,7 CALUMA 3.279,1 8.197,7 30,1 95,1 125,2 LAS NAVES 1.706,0 4.264,9 15,7 49,5 65,1 BIBLIAN 4.598,8 11.497,0 54,4 133,4 187,8 EL TAMBO 1.787,0 4.467,4 21,2 51,8 73,0 Nombre del cantón DELEG Chimborazo Guayas - - - - - SUSCAL 1.742,1 4.355,1 20,6 50,5 71,1 CHAMBO 3.477,2 8.692,9 21,3 100,8 122,1 CHUNCHI 2.834,4 7.086,1 17,4 82,2 99,6 PALLATANGA 2.660,6 6.651,6 16,3 77,2 93,4 719,0 1.797,4 4,4 20,9 25,3 CUMANDA 3.202,0 8.005,0 19,6 92,9 112,5 ALFREDO BAQUERIZO MORENO BALAO 5.686,8 14.217,0 72,5 164,9 237,4 4.643,6 11.608,9 59,2 134,7 193,9 COLIMES 5.104,5 12.761,2 65,1 148,0 213,1 PALESTINA 3.527,3 8.818,3 45,0 102,3 147,3 SIMON BOLIVAR 5.742,2 14.355,5 73,2 166,5 239,7 CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL 2.605,9 6.514,7 33,2 75,6 108,8 4.193,5 10.483,7 53,5 121,6 175,1 4.494,6 11.236,4 57,3 130,3 187,6 GENERAL ANTONIO ELIZALDE ISIDRO AYORA 2.553,8 6.384,4 32,6 74,1 106,6 2.488,8 6.221,9 31,7 72,2 103,9 CALVAS 6.057,6 15.144,0 69,9 175,7 245,6 CELICA 1.524,9 3.812,2 17,6 44,2 61,8 PENIPE CHAGUARPAMBA Loja 850,0 2.124,9 9,8 24,6 34,5 ESPINDOLA 1.996,5 4.991,2 23,1 57,9 81,0 GONZANAMA 2.591,4 6.478,5 29,9 75,2 105,1 MACARA 4.031,7 10.079,2 46,6 116,9 163,5 PALTAS 3.144,3 7.860,8 36,3 91,2 127,5 PUYANGO 3.078,0 7.695,0 35,5 89,3 124,8 SOZORANGA 1.675,4 4.188,4 19,3 48,6 67,9 ZAPOTILLO 2.721,2 6.802,9 31,4 78,9 110,3 85 Continuación Anexo 6 Volumen de residuos 3 (m /año) VL precipitación 3 (m /mes) VL humedad 3 (m /mes) VL total 3 (m /mes) 1.934,9 4.837,1 22,3 56,1 78,5 QUILANGA 912,0 2.280,1 10,5 26,4 37,0 OLMEDO 781,0 1.952,5 9,0 22,6 31,7 FLAVIO ALFARO 5.220,4 13.050,9 50,9 151,4 202,3 JUNIN 5.428,4 13.571,1 52,9 157,4 210,4 24 DE MAYO 6.082,7 15.206,8 59,3 176,4 235,7 OLMEDO 2.102,0 5.255,1 20,5 61,0 81,5 PUERTO LOPEZ 4.795,2 11.988,0 46,8 139,1 185,8 JAMA 6.525,3 16.313,3 63,6 189,2 252,9 JARAMIJO 4.392,4 10.980,9 42,8 127,4 170,2 SAN VICENTE 4.810,6 12.026,4 46,9 139,5 186,4 Pichincha SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO PUERTO QUITO 4.296,5 10.741,2 47,1 124,6 171,6 2.954,0 7.385,0 32,3 85,7 118,0 4.565,1 11.412,7 50,0 132,4 182,4 Tungurahua Provincia RSU calculados (t/año) BAÑOS 5.214,3 13.035,7 46,9 151,2 198,1 CEVALLOS 2.695,0 6.737,6 24,3 78,2 102,4 MOCHA 1.567,2 3.917,9 14,1 45,4 59,5 PATATE 2.232,2 5.580,5 20,1 64,7 84,8 QUERO 5.096,2 12.740,5 45,9 147,8 193,6 TISALEO 1.196,8 2.992,1 10,8 34,7 45,5 SAN CRISTOBAL 1.422,7 3.556,7 5,7 41,3 46,9 453,9 1.134,8 1,8 13,2 15,0 2.757,3 6.893,4 11,0 80,0 91,0 Nombre del cantón PINDAL Loja Manabí Galápagos ISABELA SANTA CRUZ Fuente: Elaboración propia 86 ANEXO 7: Cálculo de volumen de evaporación en lagunas de almacenamiento para cantones menores a 30.000 habitantes de las provincias analizadas Provincia Nombre del cantón Volumen de lixiviados VL 3 (m ) Volumen de Área Nº de Evaporación evaporación lagunas lagunas (m/año) VE 2 (m ) 3 (m ) (VL - VE) Bolívar Cañar Chimborazo Guayas Loja CHILLANES SAN JOSE DE CHIMBO ECHEANDIA 559,6 21 373,0 1,6 597,8 -38,3 375,2 14 250,1 1,6 400,8 -25,6 328,8 12 219,2 1,6 351,3 -22,5 SAN MIGUEL 946,7 35 631,2 1,6 1.011,5 -64,7 CALUMA 500,8 19 333,9 1,6 535,0 -34,2 LAS NAVES 260,5 10 173,7 1,6 278,4 -17,8 BIBLIAN 751,2 28 500,8 1,9 946,3 -195,0 EL TAMBO 291,9 11 194,6 1,9 367,7 -75,8 - - - - - - SUSCAL 284,6 11 189,7 1,9 358,4 -73,9 CHAMBO 488,5 18 325,7 1,6 522,9 -34,4 CHUNCHI 398,2 15 265,5 1,6 426,2 -28,0 PALLATANGA 373,8 14 249,2 1,6 400,1 -26,3 PENIPE 101,0 4 67,3 1,6 108,1 -7,1 CUMANDA ALFREDO BAQUERIZO MORENO BALAO 449,8 17 299,9 1,6 481,5 -31,7 949,7 35 633,1 2,1 1.338,1 -388,4 775,4 29 517,0 2,1 1.092,6 -317,1 COLIMES 852,4 32 568,3 2,1 1.201,0 -348,6 PALESTINA 589,0 22 392,7 2,1 829,9 -240,9 SIMON BOLIVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE ISIDRO AYORA 958,9 36 639,3 2,1 1.351,1 -392,2 435,2 16 290,1 2,1 613,1 -178,0 700,3 26 466,9 2,1 986,7 -286,4 750,6 28 500,4 2,1 1.057,5 -307,0 426,5 16 284,3 2,1 600,9 -174,4 415,6 15 277,1 2,1 585,6 -170,0 CALVAS 982,5 36 655,0 1,8 1.197,1 -214,6 CELICA 247,3 9 164,9 1,8 301,3 -54,0 CHAGUARPAMBA 137,8 5 91,9 1,8 168,0 -30,1 ESPINDOLA 323,8 12 215,9 1,8 394,5 -70,7 GONZANAMA 420,3 16 280,2 1,8 512,1 -91,8 MACARA 653,9 24 435,9 1,8 796,7 -142,9 PALTAS 510,0 19 340,0 1,8 621,4 -111,4 DELEG 87 Continuación Anexo 7 Provincia Nombre del cantón Volumen de Nº de lixiviados VL lagunas 3 (m ) Área lagunas 2 (m ) Volumen de Evaporación evaporación (m/año) VE 3 (m ) (VL - VE) Manabí Pichincha Tungurahua Galápagos PUYANGO 499,2 18 332,8 1,8 608,3 -109,1 SOZORANGA 271,7 10 181,1 1,8 331,1 -59,4 ZAPOTILLO 441,3 16 294,2 1,8 537,8 -96,4 PINDAL 313,8 12 209,2 1,8 382,4 -68,6 QUILANGA 147,9 5 98,6 1,8 180,2 -32,3 OLMEDO FLAVIO ALFARO JUNIN 126,7 5 84,4 1,8 154,3 -27,7 809,2 30 539,4 2,0 1081,5 -272,4 841,4 31 560,9 2,0 1124,6 -283,2 24 DE MAYO 942,8 35 628,6 2,0 1260,2 -317,4 OLMEDO PUERTO LOPEZ JAMA 325,8 12 217,2 2,0 435,5 -109,7 743,3 28 495,5 2,0 993,4 -250,2 1011,4 37 674,3 2,0 1351,9 -340,4 JARAMIJO 680,8 25 453,9 2,0 910,0 -229,2 SAN VICENTE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO PUERTO QUITO BAÑOS 745,6 28 497,1 2,0 996,6 -251,0 686,6 25 457,7 1,8 846,0 -159,4 472,1 17 314,7 1,8 581,6 -109,6 729,5 27 486,3 1,8 898,9 -169,3 792,5 29 528,4 1,4 765,3 27,2 CEVALLOS 409,6 15 273,1 1,4 395,6 14,1 MOCHA 238,2 9 158,8 1,4 230,0 8,2 PATATE 339,3 13 226,2 1,4 327,6 11,6 QUERO 774,6 29 516,4 1,4 748,0 26,6 TISALEO 181,9 7 121,3 1,4 175,7 6,2 SAN CRISTOBAL 187,8 7 125,2 2,0 252,2 -64,5 ISABELA 59,9 2 39,9 2,0 80,5 -20,6 SANTA CRUZ 363,9 13 242,6 2,0 488,9 -124,9 Fuente: Elaboración propia 88 Anexo 8: Fichas generadas por SCREEN para los compuestos orgánicos gaseosos evaluados por concentración 12/18/13 19:09:16 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 2,6*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.260000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.3450E-06 5 100. 0.1036E-02 6 200. 0.4062E-03 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------- ------1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.2793E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------10. 0.1698E-02 5 5. 0.2081E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----- ----------- ------1.0 1.0 10000.0 1.00 1. 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.2793E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 89 12/18/13 21:40:26 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 2,9*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.290000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------- ------------------------------------1. 0.3848E-06 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 100. 0.1156E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 200. 0.4531E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.3115E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 1. M: 0. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------- ------------- ------------------------5. 0.2321E-03 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 10. 0.1894E-02 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.3115E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 90 12/18/13 20:39:10 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.300000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----------------- ----- ----------------0.3981E-06 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 0.1196E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 0.4687E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.3222E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) ------- ---------5. 0.2401E-03 10. 0.1959E-02 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ---------------------------5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.3222E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 91 12/18/13 21:50:00 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3,2*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.320000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) ----------------- ---------0.4246E-06 5 1.0 1.0 10000.0 0.1275E-02 6 1.0 1.0 10000.0 0.4999E-03 6 1.0 1.0 10000.0 PLUME MAX DIR HT (M) (DEG) -----------1.00 22. 1.00 0. 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.3437E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M (M) (UG/M**3) STAB (M/S) ------- ----------------5. 0.2561E-03 5 1.0 10. 0.2090E-02 5 1.0 USTK MIX HT (M/S) (M) ---------1.0 10000.0 1.0 10000.0 PLUME MAX DIR HT (M) (DEG) -----------1.00 18. 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC PROCEDURE (UG/M**3) -----------------------SIMPLE TERRAIN 0.3437E-02 DIST TO TERRAIN MAX (M) HT (M) --------- ------27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 92 12/18/13 22:00:39 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3,3*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.330000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. CONC (UG/M**3) STAB ------------0.4379E-06 5 0.1315E-02 6 0.5156E-03 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME (M/S) (M/S) (M) HT (M) ------------------1.0 1.0 10000.0 1.00 1.0 1.0 10000.0 1.00 1.0 1.0 10000.0 1.00 MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.3545E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1. M: 1.00 MAX DIR (DEG) ------22. 0. 0. 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------5. 10. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------- ----------------0.2641E-03 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 0.2155E-02 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.3545E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 93 12/18/13 22:51:41 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3,5*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.350000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. CONC (UG/M**3) STAB ------------0.4644E-06 5 0.1395E-02 6 0.5468E-03 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT (M/S) (M/S) (M) --------- -----1.0 1.0 10000.0 1.0 1.0 10000.0 1.0 1.0 10000.0 PLUME HT (M) -----1.00 1.00 1.00 MAX DIR (DEG) ------22. 0. 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.3759E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------5. 10. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------- ----------- ------0.2801E-03 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 0.2285E-02 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.3759E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 94 12/18/13 23:02:39 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3,6*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.360000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.4777E-06 5 100. 0.1435E-02 6 200. 0.5624E-03 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------- ----------------1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.3867E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------5. 10. CONC (UG/M**3) STAB ------------0.2881E-03 5 0.2351E-02 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------- ----------- ------1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.3867E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 95 12/18/13 22:57:13 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 3,8*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.380000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.5042E-06 5 100. 0.1514E-02 6 200. 0.5937E-03 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------- ----------------1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.4082E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------------------- --------- ---------------5. 0.3041E-03 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 10. 0.2481E-02 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------- ------SIMPLE TERRAIN 0.4082E-02 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** 96 12/18/13 23:07:44 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** CONCENTRACIÓN DE 4*10-9 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.400000E-08 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------- ----------------0.5308E-06 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 0.1594E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 0.6249E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.4297E-02 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------5. 10. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------------------------------------0.3201E-03 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 0.2612E-02 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION PROCEDURE -------------SIMPLE TERRAIN MAX CONC (UG/M**3) ----------0.4297E-02 DIST TO TERRAIN MAX (M) HT (M) --------------27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 97 Anexo 9: Fichas generadas por SCREEN para los compuestos inorgánicos gaseosos evaluados por concentración 12/18/13 23:22:27 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** H2S CONCENTRACIÓN DE 9,1*10-11 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.910000E-10 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------------------------------------0.1208E-07 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 0.3627E-04 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 0.1422E-04 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.9775E-04 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------- ------------------------------------5. 0.7283E-05 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 10. 0.5942E-04 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.9775E-04 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 98 12/19/13 11:12:52 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** H2S CONCENTRACION 1,1*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.110000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ---------- ---1. 0.1460E-07 5 100. 0.4384E-04 6 200. 0.1719E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----- ----------------1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.1182E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.8804E-05 5 10. 0.7183E-04 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION PROCEDURE -------------SIMPLE TERRAIN MAX CONC DIST TO TERRAIN (UG/M**3) MAX (M) HT (M) ------------------------0.1182E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 99 12/19/13 11:14:24 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** H2S CONCENTRACION 1*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.100000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.1327E-07 5 100. 0.3985E-04 6 200. 0.1562E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK (M/S) ----1.0 1.0 1.0 MIX HT PLUME MAX DIR (M) HT (M) (DEG) ----------------10000.0 1.00 22. 10000.0 1.00 0. 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.1074E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.8003E-05 5 10. 0.6530E-04 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------- ----------------1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.1074E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 100 12/19/13 11:20:11 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** MERCAPTANOS CONCENTRACION 4,6*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.460000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.6104E-07 5 100. 0.1833E-03 6 200. 0.7186E-04 6 U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----- ------ ------ ------1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.4941E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) ------- ---------- ---- ----- ----- ------ ------ ------*************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.4941E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 101 12/19/13 10:49:10 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** MERCAPTANOS CONCENTRACION 5,1*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.510000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.6767E-07 5 100. 0.2033E-03 6 200. 0.7968E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK (M/S) ----1.0 1.0 1.0 MIX HT PLUME MAX DIR (M) HT (M) (DEG) ----------------10000.0 1.00 22. 10000.0 1.00 0. 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 1. M: 27. 0.5478E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST (M) ------5. 10. CONC (UG/M**3) STAB ------------0.4082E-04 5 0.3330E-03 5 U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) ------------------------ --------------SIMPLE TERRAIN 0.5478E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 102 12/19/13 11:22:23 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** MERCAPTANOS CONCENTRACION 5,4*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.540000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.7165E-07 5 100. 0.2152E-03 6 200. 0.8436E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.5800E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.4322E-04 5 10. 0.3526E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.5800E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 103 12/19/13 11:25:21 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** MERCAPTANOS CONCENTRACION 5,7*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.570000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** DIST CONC U10M (M) (UG/M**3) STAB (M/S) ------- ----------------1. 0.7563E-07 5 1.0 100. 0.2272E-03 6 1.0 200. 0.8905E-04 6 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.6123E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.4562E-04 5 10. 0.3722E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT (M/S) (M/S) (M) --------- -----1.0 1.0 10000.0 1.0 1.0 10000.0 PLUME MAX DIR HT (M) (DEG) -----------1.00 18. 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.6123E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 104 12/19/13 11:27:43 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** NH4 CONCENTRACION 1,8*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.180000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------1. 100. 200. 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (UG/M**3) STAB (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------- ----------------0.2388E-07 5 1.0 1.0 10000.0 1.00 22. 0.7174E-04 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. 0.2812E-04 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.1933E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.1441E-04 5 10. 0.1175E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.1933E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 105 12/19/13 11:31:21 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** NH4 CONCENTRACION 2,1*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.210000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.2787E-07 5 100. 0.8369E-04 6 200. 0.3281E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK MIX HT (M/S) (M) ---------1.0 10000.0 1.0 10000.0 1.0 10000.0 PLUME MAX DIR HT (M) (DEG) -----------1.00 22. 1.00 0. 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.2256E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.1681E-04 5 10. 0.1371E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.2256E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 106 12/19/13 11:32:57 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** NH4 CONCENTRACION 2,2*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.220000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.2919E-07 5 100. 0.8768E-04 6 200. 0.3437E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------------------1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.2363E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------5. 0.1761E-04 5 10. 0.1437E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) ------------------------ --------------SIMPLE TERRAIN 0.2363E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 107 12/19/13 11:34:52 *** SCREEN3 MODEL RUN *** *** VERSION DATED 13043 *** NH4 CONCENTRACION 2,3*10-10 SIMPLE TERRAIN INPUTS: SOURCE TYPE = AREA EMISSION RATE (G/(S-M**2)) = 0.230000E-09 SOURCE HEIGHT (M) = 1.0000 LENGTH OF LARGER SIDE (M) = 6.0000 LENGTH OF SMALLER SIDE (M) = 3.0000 RECEPTOR HEIGHT (M) = 2.0000 URBAN/RURAL OPTION = RURAL THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED. THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED. MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2. *** FULL METEOROLOGY *** ********************************** *** SCREEN AUTOMATED DISTANCES *** ********************************** *** TERRAIN HEIGHT OF DIST CONC (M) (UG/M**3) STAB ------- ------------1. 0.3052E-07 5 100. 0.9166E-04 6 200. 0.3593E-04 6 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M (M/S) ----1.0 1.0 1.0 USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M) HT (M) (DEG) ----- ----------------1.0 10000.0 1.00 22. 1.0 10000.0 1.00 0. 1.0 10000.0 1.00 0. MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 27. 0.2471E-03 6 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. M: 0. ********************************* *** SCREEN DISCRETE DISTANCES *** ********************************* *** TERRAIN HEIGHT OF DIST (M) ------5. 10. CONC (UG/M**3) STAB ------------0.1841E-04 5 0.1502E-03 5 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES *** U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR (M/S) (M/S) (M) HT (M) (DEG) --------- ----------------1.0 1.0 10000.0 1.00 18. 1.0 1.0 10000.0 1.00 1. *************************************** *** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS *** *************************************** CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M) -------------------------------------SIMPLE TERRAIN 0.2471E-03 27. 0. *************************************************** ** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS ** *************************************************** 108 Anexo 10: Factores de conversión para compuestos gaseosos analizados 3 Compuesto Unidad (ppm) Factor (mg/m ) Diclorometano 1 2,07 Benceno 1 3,19 Tolueno 1 3,77 Etilbenceno 1 4,34 Xileno 1 4,34 Acido sulfhídrico 1 1,4 Mercaptano 1 2,54 Amoníaco - 0,7 Fuente: [29] 109 1