¿OTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS GERMÁN

Anuncio
91
1\ltnq
¡.r-
JaAaJ¡n2 Oll f<Jf ¡;l \o\1
·sadsJtiltJS
:~1
ÁÑO
Escritura y Pensamiento
IX, N° 18,2006, PP. 137- 148
'¡\~
1.1
ÁLLAN SILVA PERALTA
1
P·
sadS atll t1,;' ~
pl.
-a¡
;¡:1-.
0 dtt~af1 \1a\
·pnp!ugJ"' ¡\ ~\
n¡ Wt3atja'/ID\
~p uJSgoO: }~¡
-un¡gdsg t3 .~~:11
5
.(11¡~
1,
"''1 ¡· \!
¿OTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS
GERMÁN BELLI, ENTRE LA UTOPÍA Y EL HASTÍO.
NOTAS SOBRE ¡OH HADA CIBERNÉTICA!
{:
¡JO .
ANOTHER LOST ARCADIA? CARLOS GERMÁN BELLJ'S
POETRY, BETWEEN UTOPIA AND BOREDOM. NOTES
ON ¡CIBERNETIC FAIRY!
4
~¡
JVprttli Ufl
\l!Sg nd13l ")At¡ ,\
l l T)
¡~ uo:) aq ~~-11
·ji
pg¡qos íL,~
-~~d"g slll' ·- ¡l
f
1
(jh'
p 'Sg;ns~~~' ~1!
g~npoJ.lUf ll)~
n~¡¡~od 11~/\
>,~~~
·(zg61)
1
vzurqo¡rJ ,1\
ndBlg Ulé:l
}'~
-wel ou!~ fi .•J
!JS' 'L..;
BU!P{gS t1r~~~~~
g¡¡¡t11Jt1A
l
1\
.
_15g1~olJ 1¡~~1
f~fll
hl
1
11
'
g¡(t1I"t.llnj
u¡o!Ul g$
11
1
,1~~
up~.OtJ~fq):~t ,
'00~tí~ll~i\
·Sg
SI ~~~
_..1513 oj · 1
l
1
~~-
MI
------··
"'\i
Resumen:
La poesía de Carlos Germán Belli ha alcanzado con el tiempo uno de los
lugares más destacados en el Perú e Hispanoamérica gracias a una insólita
e impecable propuesta estética. Este texto ensaya una lectura de ¡Oh Hada
cibernética!, poemario fundamental para la poética de su autor y punto
culminante de una época creativa suya. El ensayo, entonces, recoge los
planteamientos de la crítica para intentar articular nuevos sentidos en el
universo poético de Belli.
Abstract:
Thanks to a neat aesthetic proposal, Belli 's poetry has reached its
highest peaks. The article, through careful reading of "Oh, Cibernetic
Fairy", profits from former critics to his work and finds new meanings in
Belli' s poetic world.
Palabras clave:
Belli, poesía, modernidad, crítica, utopía, lenguaje.
Key words:
Belli, poetry, modemity, literary criticism.
138
ALLAN SILVA PERALTA
Me tomaré la libertad de iniciar este artículo con una confidencia: si la memoria no me traiciona, como suele hacerlo, el primer
verso de Carlos Germán Belli que leí no se encontraba en ningún libro, antología, revista u algún otro espacio que llevara su nombre. El
primer verso que leí de Belli era el último de los tres epígrafes de La
' ciudad y los perros, la fascinante novela de Mario Vargas Llosa,
que cayó entre mis manos a mitad de la década del90. El verso de
Belli que servía de epígrafe a dicha novela afirmaba: "En cada linaje
1 el deterioro ejerce su dominio". Una de las cosas que más me
impactó del libro de Vargas Llosa fue la asociación con ese epígrafe, que vislumbraba un mundo en perpetua descomposición, donde
se había instaurado un orden de desintegración del individuo y donde
las verdades no podían ser, sino falaces garantías de ese orden. Este
descubrimiento me llevó, tiempo después, a buscar el verso en la
poesía de Belli, y al entrar en contacto con ella, se fue paulatinamente convirtiendo en uno de mis referentes imprescindibles. Desde luego, el verso en cuestión pertenece, como saben, al poema "Cuánta
existencia menos", incluido en el poemario ¡Oh Hada cibernética!,
texto que me gustaría convertir en el centro de esta reflexión.
Una observación más antes de empezar: si toda la literatura
puede ser vista -según la observación borgesiana- como un laberinto, nuestro poeta lleva esta proverbial condición al paroxismo.
Perdámonos, pues, un ~omento, en la insólita escritura de Carlos
Germán Belli.
El crítico Jorge Cornejo Polar ha establecido ya una estimulante periodización para la poesía de Belli (1994: 16 y ss.)l. Una primera etapa abarca los libros Poemas (1958) y Dentro & Fuera
(1960), donde elpathos vanguardista es aún visible, sobre todo la
beligerante marca del surrealismo.
_ji
••
p
e
e
p.
VI
(
bl
1
.
1
;
'
1
Aunque el propio Jorge Cornejo Polar -entre otros críticos- reconoce que esta
división puede resumirse en dos periodos. En el segundo, las líneas temáticas de Belli
abandonan paulatinamente la visión "pesimista" de la existencia, predominante en
el primer periodo, para depositar su confianza en la especie humana. El giro se
1
1
¿ÜTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS GERMÁN BELLI, ...
confi~nmer
lgún liibre. El
de La
llosa,
· ,rso de
linaje
1ás me
pígra'donde
donde
11. Este
en la
mene lueuánta
'tica!,
'1•
rratura
labesmo.
1
Carlos
·•,timur¡a priruera
do la
~
e~
1
¡
;~...,
~
7
~
~:
'
'1:·.
,1
1
~
l.
1
~
*~
139
La segunda etapa se caracteriza por una -digámoslo así"vuelta al orden" que preconiza el paradigma formal hispánico, especialmente, la influencia de la poesía renacentista y su abigarrada
conexión con el imaginario tecnológico moderno; esta etapa se inicia
con el poemario que nos convoca publicado en 1962, e incluye El
pie sobre el cuello (1964) y Por el monte abajo (1966).
El tercer momento en la poesía de Belli involucra el progresivo abandono del modelo hispánico y su sustitución por la variante
itálica y provenzal. No sólo por la inclusión de la rigurosa sextina
(forma original del siglo XII empleada por Arnaut Daniel), sino también por la utilización de recursos de Garcilaso y Petrarca; esta etapa
alberga los poemarios Sextinas y otro poemas (1970), En alabanza
al bolo alimenticio (1979) y Canciones y otros poemas (1982).
Por lo demás, el pesimismo recurrente y asfixiante de la poética
anterior comienza a revertirse y, al mismo tiempo, el poeta introduce
una temática cada vez más desconcertante (los extraterrestres, el
fútbol, etc.).
La cuarta etapa formaliza ese cambio y lo enfatiza: las expectativas frustradas dejan de serlo para tomarse una reflexión sobre el
amor o sobre el tránsito del pesimismo a una reconciliación con el
género humano. De este modo, no es casual que esta etapa esté
compuesta por Más que señora humana (1986) y El buen mudar
(1987), cuyos títulos revelan esa paulatina transformación.
La quinta etapa deja entrever una poética de plena esperanza en el futuro, aunque también sujeto presente en la poesía de
Belli sea consciente de la presencia cada vez más cercana de la
muerte; no obstante, ésta es vista con una sincera serenidad.
Esta etapa se inicia con el poemario En el restante tiempo terrenal (1988) y se consolida magistralmente con Salve Spes
1
'\l~e esta
1
ue Belli
1¡1 ante en
1
pro se
enfatizaría en El buen mudar y llegaría a su culminación con el notable Salve Spes.
Debo aclarar, sin embargo, que prefiero citar estas cinco etapas porque dejan entrever
la búsqueda y el devenir en la poesía belliana.
140
ALLAN SILVA PERALTA
.J'
l
~
(2000), donde la confianza en la especie llega a un punto culminante y se condensa en la figura de la Spes, que alegoriza la esperanza en el género humano.
Nuestras reflexiones se enfocan en la segunda etapa, que
sirve de marco para ¡Oh Hada Cibernética!, cuando la renovada
confianza en el futuro de la especie aún no se ha producido y, más
bien, existe una visión bastante pesimista del universo humano.
Esto es vital para comprender la poética de Belli y su recuperación
del barroco. La reescritura barroca en Belli no puede sino desembocar en un heterodoxo neobarroco que funciona como una arqueología de la modernidad por la cual-según Irlemar Chiampise reinterpreta la experiencia latinoamericana como una modernidad disonante (2000: 18). Este peculiar componente neobarroco en
¡Oh Hada Cibernética! matiza las infranqueables oposiciones
entre tradición y ruptura y deja entrever una historicidad y, por
ende, una temporalidad en crisis. Hay algo más que decir, porque
esa disonancia no es fortuita, sino que responde a toda una tradición lírica que se fmja en la modernidad. La disonancia en Belli es
llevada por senderos excéntricos y refuerza su poética intrincada,
volátil.
El texto de Belli inicia con una alusión a "Lima la horrible"
(que, por cierto, rro sólo señala la oblicua presencia de César Moro,
sino también la de Sebastián Salazar Bondy). Esa referencia no es
vana: pretende señalar la configuración de un espacio disfórico en el
cual el sujeto se somete, ya no al hado clásico, sino a las voluntades
de un mundo que sobrepasa su capacidad de entendimiento y anulan
cualquier otro tipo de acción. 2 La ciudad será, entonces, el espacio
Es interesante la lectura que plantea Nick W. Hill, quien conecta el tópico de la
Arcadia Colonial, propuesto por Salazar Bondy (y, por extensión, por César
Moro), con el mundo instaurado en ¡Oh Hada Cibernética!, a través del epígrafe
que acompaña al poemario (1985: 95). Hill afirma que la poesía de Belli: "ilustra
bien una doble filiación para la trayectoria de esta etapa de la obra de Belli: Lima
arcádica y horrible a la vez", llegando a concluir que si Belli desmonta el mito de lo
arcádico, también cuestiona la utopía de la modernidad.
¡1)1~,; UjllJ!J G>jqop llUn U;J!q
, ¡119ro,d 111 1lJJ1ldJUo:Ju ;¡nb
11 eíÚ~¡¡¡ntll ];J UO:J '( O.!Ol'\[
~~~~\,1¡'
,,r-
del'
di
~~~~r~lt!l of
nd
'¡f}J14f'OJO:J VJPV:J.IV
()áDi>¡ 1l] ;llUllS;l.l;llU! StJ:
1 · V¡l
Ar
l,o. deJtlr'
-------
1
d
ir
d
id~
)
ddp OJlO Jg~nbpm:)
'r~o? egtll? opumu un gp
~ Ll0 JS gs Olgfns p ¡nm
1, ', , oíÓ lgS ~puglgJd :nanA
., 1
.
f
11
1
1· :::•,rei AP Bl U?IqUJnl OUIS
!a\. ~$ ~u 'o:J..I;;)I:) 1od 'gnb)
/!r1~~G d gp OlXgl E[
/~~~.,g
'EWIOA
.A 'tJ
gpu~s Jod npnAgii
1/~ so> gS ~nb n:)llll UOI:)
,
1
tril
t
1
\ibP jpu n·punu~;IP ~~g
. ·. ':P sg J dOigl nun 'gpug
/J:. en f... U9~:)~pn1l gJlUg
0
~~·
10
(; ·rJ.~aq!:J vpvH 11o1
~~~~- Jf
1
oz)
~¡unuOSIP pnp
\ 1~: o~ tlj e¡gJdJg¡uigJ gs
(1,~f"'Jwni gp nJflo¡ognb
r;:~fP p+:::~q un ug Jn:)oq
,pO gJC1 '0:)01Jnq ¡gp
~~IIJf'J tlJud ¡nnA sg OlS3:
1
1/,:.= fo f uun g¡sixg 'ug~q
~:~:J~t>!Jt1JP m nzunyuoJ
1r','jl !-(IJJtld o~JnUJ gp gAJfS
13Jdg1 s~.IlsgnN
J. J1fll o..Jgu98 p ug nz
,,(: ~.& g uso:gpuo:) gs f... g¡
1
1
uy gpuop 'Coooz)
':¡/:
Cl
fr
y
y
2
U:?!c;:¡¡nlll 'O:J!PY:Jlll
011sg~ <>¡ qF•.roq Á 1l:J!PY:JJ1l
Ji\
,¡f
l¡j~
¡tr~;;cr
r
,i
',,cf
''1'
':.~i
/
ovr
¿ÜTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS GERMÁN BELLI, ...
;.r-
ll~
ll~
il¡e
&l
~
ID.
141
del poder burocrático, del orden opresivo donde todo acto de poder
disuelve las capacidades del individuo; de ahí que la crisis prolifere
no sólo en los sentidos vitales, sino también en los saberes y formas
de cognición. Pero, este espacio, además, alude al lugar donde la
imaginación estética, donde las posibilidades de belleza son aniquiladas. No es casual que ¡Oh Hada Cibernética! finalice en un poema como "En Bética no bella".
1(1
Ya calo, crudos zagales desta Bética
no bella, mi materia, y me doy cuenta
que de abolladuras omado estoy
por faenas que me habéis señalado
tan sólo a mí y a nadie más ¿por qué?
mas del corzo la priesa privativa
ante el venablo, yo no podré haber,
o que el seso se me huya de sus arcas
por el cerúleo claustro, pues entonces
ni un olmo habría donde granjear
la sombra para Filis, o a mis vástagos,
o aAnfriso tullido, hermano mío;
pero no cejaré, no, aunque no escriba
ni copule ni baile en esta Bética
no bella, en donde tantos años vivo. 3
f'"
¡,¡¡1
tl
f
e
¡...
tl
,,
&
e1
¡~&
.o
110
Como ya lo ha señalado Javier Sologuren, existe aquí una
contradicción significativa: lo bético se refiere, en la literatura
renacentista, a espacios arcádicos donde el tema dellocus amoenus
y del beatus ille son cruciales porque dibujan una realidad deseable
y placentera (1969: 9). Lo bético, la incorporación de la Arcadia, no
f¡¡¡t
ltaf
re
11&
i~¡l
lilt¡o
3
Belli, Carlos Germán. El pie sobre el cuello. Montevideo: Alfa, 1967, p. 67. Todas
las citas se hacen por esta edición.
142
ALLAN SILVA PERALTA
es otra cosa que la fulgurante figuración de la Utopía. Mucho se ha
hablado de que en este microuniverso belliano, se va trazando, de la
mano de Garcilaso, los contornos del poeta 1pastor (Hill, 1985: 103),
cuya figura abandona progresivamente la naturaleza bucólica para
afincarse en la modernización desigual y contradictoria de la ciudad,
donde los espacios de ocio y placer no existen y donde sólo se proporciona la frustración cualquier expectativa real. En ese sentido,
puede hablarse de una perversión de la utopía o lo que se denomina
distopía, donde la fictio pastoril es reemplazada por la visión
panóptica e instrumental que surge en la modernidad.
La poética de ¡Oh Hada Cibernética! expresa, entonces, un
malestar cultural frente al desencantamiento del mundo, propia del
proceso de racionalización y secularización de la modernidad, donde
la Mater Natura deja de ser un demiurgo benigno, un espacio utópico e idílico y se convierte en un paraíso perdido. Detengámonos, por
ejemplo en "¡Cuánta existencia menos!":
¡Cuánta existencia menos cada vez,
tanto en la alondra, en el risco o en la ova!
cual en mi ojo, en mi vientre, en mis pies!,
pues en cada linaje
el deterioro ejerce su dominio
por culpa de la propiedad privada,
que miro y aborrezco;
mas ¿por qué decidido yo no busco
de la alondra la dulce compañía,
y juntamente con las verdes ovas
y solitario risco,
unimos todos contra quien nos daña,
al fin de un linaje solamente? (p. 58)
Como ya se ha señalado, la retórica del Siglo de Oro va adquiriendo una nueva densidad semántica en la poesía de Belli como
clara condición de la crisis que deviene y que se vincula a los proceso
! '
¿ÜTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS ÜERMÁN BELLI, ...
¡--Ita
la
),
,¡·a
id,
,D,
Ita
ll
ltll
.el
.le
formales del poema4 • En ese caso, es significativo el encuentro de
un encabalgamiento y un hipérbaton a partir del verso octavo, lo cual
no hace sino elevar la tensión conceptual, tanto en lo semántico
como en lo sintáctico. Se puede decir entonces que no sólo se trata
una tensión de códigos discursivos, sino también de la crisis del sujeto que reconoce en carácter secular de la "propiedad privada" el
surgimiento de estructuras que rompen la armonía preestablecida.
La pérdida de sentido vital y conciencia histórica de lo humano se
origina en la ruptura entre la experiencia insondable de la naturaleza
y el ser humano o entre la humanidad y lo que le es esencial. Este
avatar se repite en varios otros poemas del volumen, pero quisiera
citar especialmente: "Papá, Mamá" .
,¡.
Papá, Mamá
para que yo, Pocho y Mario
sigamos todo el tiempo en el linaje humano,
cuánto luchasteis vosotros
a pesar de los bajos salarios del Perú,
y tras de tanto tan sólo me digo:
"venid muerte, para que yo abandone ·
este linaje humano,
y nunca vuelva a el,
y de entre otros linajes, escoja al fin
una faz de risco
una faz de olmo
una faz de búho". (p. 48)
IOf
l(~d­
~lno
~~so
143
4
Existen aproximaciones notables que dejan entrever los rasgos formales que comparten poetas como Góngora, Garcilaso o Petrarca con Belli. Entre ellos vale la
pena citar al de Cánepa (1984), al de Legault (cuyo trabajo está incluido en la antología crítica de Zapata, ]994), o al de Sologuren (1969).
144
ALLAN SILVA PERALTA
pt'!J
1
Ante la disolución del espacio de bienestar, del lugar utópico,
arcádico, bético; ante el avasallamiento del individuo por parte del
pathos moderno y su lado más oscuro, el sujeto belliano opta por
abandonar lo humano y fundirse en la naturaleza. La inestabilidad de
las formas no sólo pasa por la estructuras discursivas, sino también
por el sentido mismo de la mutación. Ante el fracaso del proyecto de
la humanidad, de las aporías del saber -como lo revela, por ejemplo, el poema "Si aire solo hay"-, y la desconfianza ante el devenir
colectivo (que sólo expresa exclusiones, marginaciones y rechazos),
el sujeto renuncia a su condición humana para entrar en otro orden,
desprovisto de cualquier tipo de saber, de cualquier variante de conciencia volitiva y cognitiva. Esta es la mejor manera de retratar la
anomia de la vida contemporánea.
En vez de humanos dulces
por qué mis mayores no existieron
cual piedra, cual olmo, cual ciervo,
que aparentemente no disciernen
y jamás a uno dicen:
"no dejes este soto
en donde ya conoces
de dó viene el cierzo, a dó va el noto".
La instauración de un mundo secularizado y racional, se
sustenta en la inscripción de la ley fundamental que somete el deseo del individuo. Sin embargo, no se trata, en sí, de la emergencia
del orden simbólico, sino del surgimiento de una racionalidad opresiva en tal orden, donde el individuo se encuentra atado, por ejemplo, a poderes superiores, y elabora, desde esa condición, configuraciones utópicas imaginarias. Aquí cobra relevancia la tan mentada figura del Hada Cibernética, ese extraño y a la vez entrañable
personaje que traduce la promesa de la modernidad a la sorda lengua del Deseo.
~I>lp n1~d
1
¡
rv
treJ
f.,llJ()SJI
n§y
1
trm:l ,A)JÓ
B :o'f!S
t;) ut/j~P
rf/:Js
1~-lo
l~p ol;!ns
l¡rr~lSt
1
,
pu
)na
Í lbUT!~~.
IJ
~,gp
11tr~n::l
~~p ~'p
111~ I;} ppa
~~[)ro::J ~11d
¡'t:::>rd ~-u¡
~:~- ur ~od
iClod f3I
j~UI 1¡fi-U
:lc:qu
~~d
/d
¡JllJ
llLIU
~
f1
¿ÜTRA ARCADIA PERDIDA?: LA POESÍA DE CARLOS ÜERMÁN BELLI, ...
.i
lf
le
~
[ir
1),
11,
a
e
1~­
!ia
~~-
11-
la-
~~~le
1
Q-
'·
145
¡Oh Hada Cibernética!, ya líbranos
con tu eléctrico seso y casto antídoto
de los oficios hórridos humanos,
que son como tizones infernales
encendidos de tiempo inmemorial
por el crudo secuaz de las hogueras;
amortigua, ¡oh señora!, la presteza
con que el cierzo sañudo y tan frío
bate las nuevas aras, en el humo enhiestas,
de nuestro cuerpo ayer, cenizas hoy,
que ni siquiera pizca gozo alguna
de los amos no ingas privativo
del ocio del amor y la sapiencia.
Esa promesa de la modernidad, expresada por Marshall
Berman, se presenta como una experiencia de tiempo y espacio, de
nosotros y los otros, que alberga una ambivalente transformación,
pues que nos seduce y amenaza, alterando lo que somos y sabemos,
nuestra tradición y memoria. En ese sentido, cabe hacer un deslinde:
si bien la poesía de Belli retoma las formas líricas barrocas porque
ellas expresan una crisis similar a la del mundo contemporáneo
(Legault, 1994: 36; Paoli, 1994: 53; Cánepa, 1987, 107), existe -según creo- una distancia entre la poética belliana y sus influencias
más visibles en este periodo. Garcilaso, Petrarca y Góngora escriben
la modernidad desde sus remotos orígenes, ellos son anteriores, en
cierto modo, al concepto de modernidad, donde la naturaleza y el. ser
humano no han experimentado la ruptura definitiva, aunque intuyan
y algunas veces prefiguren tal condición.
La escritura de Belli, en cambio, pertenece a un momento
en que la modernidad se asume como la crisis, continua de la historia y la cultura, donde la Naturaleza ya se ha profanado y el desencantamiento del mundo es un largo proceso que bien puede desembocar en la enajenación. No existe, sin embargo, una oposición
frontal entre continuidad y discontinuidad ya que ambas se
146
ALLAN SILVA PERALTA
imbrican para formar un mundo en tensión permanente que
reelabora la escritura barroca y la convierten en un discurso compuesto de fragmentos, de un imaginario arcano cercano, paradójicamente, al palimpsesto, de un universo lingüístico que zozobra
frente al conflicto y que se solaza en unir arcaísmos, tecnicismos y
jerga popular. En ese sentido, los códigos de los lenguajes tradicionales, las retóricas renacentistas y barrocas se convierten en una
suerte de estrategia que, precisamente por saberse parte de la crisis, construyen un discurso crítico de la modernidad.
Que la poesía sea una crítica de la modernidad es algo digno
de la más enorme pifia, y no porque ella en sí carezca de sentido
crítico, 5 sino porque tal frase se ha vuelto un lugar común y generalmente se cree que con señalar que la poesía es crítica basta y
sobra. Para explicar en qué riguroso sentido la poesía belliana puede ser una crítica a la modernidad, habrá que volver a la figura de
la Hada Cibernética. En un libro que aborda la poesía de Belli,
Nick W. Hill explica la posible conexión entre el Hada Cibernética
y la Virgen María (1985: 87-88). En primera instancia, tal premisa
puede parecer descabellada, pero no lo es. Ante la ausencia de un
demiurgo, ante un mundo desencantado donde los dioses han
muerto, Belli mitifica la utopía tecnológica a través de la presencia
del Hada Cibernética. Pero, ésta mitificación es significativamente
paradójica porque no está exenta de cierta ironía oculta e inscrita
en el desencuentro entre el mundo del mito y de la magia1 de donde viene el hada, y el mundo de la tecnología moderna, que alude a
5
Alberto Julián Pérez (1997) le ha dedicado un estimulante ensayo a las poéticas de
Parra y Belli como crítica y suplemento de la modernidad. Coincidimos, en parte,
con su lectura (por ejemplo, con su apreciación sobre la importancia de las memorias parciales y los fragmentos en la poética belliana), pero intentamos proponer
otro punto de vista, en la cual la poesía de Belli no sólo es crítica de la modernidad
sino también de lo que conocemos como posmodernidad, creando un espacio propio, liminal y antagónico.
r
'!¡
¿ÜTRA ARCADIA PERDIDA?:
\-
LA POESÍA DE CARLOS GERMÁN BELLI, . . .
14 7
la cibernética. Si bien el sujeto presente en la poesía de Belli -ese
poeta 1 pastor del que ya se ha hablado- es un exiliado de la
polis, no consuela ese exilio con una mirada puramente nostálgica
de la arcadia perdida. Por más que el sujeto en la poesía de Belli
anhele una suerte de fusión con la naturaleza -una unidad
devoradora de la pluralidad que la crítica ha llamado
neoplatonista-, existe también la proyección al futuro, donde no
sólo se libera el cuerpo del individuo, sino también se pretende la
liberación colectiva (Hill, 1985: 86-87).
En su célebre Prefacio a Las palabras y las cosas, Michel
Foucault explica que las utopías son imaginarias, quiméricas; las
heterotopías, por el contrario, "inquietan, sin duda porque mina secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan" (1981: 3). Las
utopías, continúa el pensador francés, permiten las fábulas por encontrarse en el seno mismo del lenguaje; pero las heterotopías detienen a éste y abren la posibilidad de lo heteróclito. Sin embargo, considero que el lenguaje no está impedido de acercamos a tal multiplicidad de órdenes, a lo heteróclito en su más reveladora existencia,
dando p¡;tso a los fragmentos de un orden o, mejor aún, a órdenes
inconmensurables.
En la poesía de Belli nos acercamos a ese orden fragmentario y heteróclito que puede observarse, por ejemplo, en la
reinscripción del deseo en el mundo belliano a pesar de la adversidades que surgen en él. Por eso, al final de ¡Oh hada cibernética!,
volvemos a encontrar la imagen de Lima la Horrible, pero también la
voluntad de un sujeto que no va a desistir, que no va a abandonar ese
espacio por una utopía imaginaria, porque, entre otras cosas, la trágica condición de la historia es no dar marcha atrás. Esa Bética
hórrida, esos designios infaustos, esos amos invisibles y terribles a los
que está atado el sujeto, son entonces parte del oficio que dibuja los
contornos de la escritura tal como la concibe el poeta y con la cual,
de una vez para siempre, traza el mapa de su propia modernidad en
rumas.
148
ALLAN SILVA PERALTA
,.A'OillJDAUfS 'JI<lZ!Z
IJ"f/Aí!~!=!O
'b,iXJ.trO!.l<JJ
Bibliografía
1
¡\
Fuentes primarias
~!'~I,Y 1-P~~o:aJ!V
!l~r}f:l:.· "'ll' 'uuAmns ,o
Belli, Carlos Germán. El pie sobre el cuello. Montevideo, Alfa, 1967.
Antología personal. Lima, CONCYTEC, 1988.
Trechos del itinerario. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1998
Fuentes secundarias
Cánepa, Mario. Lenguaje en conflicto: la poesía de Carlos Germán Belli. Madrid,
Orígenes, 1987.
Cornejo Polar, Antonio. La poesía de Carlos Germán Belli. Lima, Universidad de
Lima, 1994.
Hill, Nick W. Tradición y modernidad en la poesía de Carlos Germán Belli. Madrid, Pliegos, 1985
Pérez, Alberto Julián. "La poesía postvanguardista hispanoamericana y su crítica
a la modernidad (Nicanor Parra y Carlos Germán Belli)". En: TORO, Alfonso de. Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre
Latinoamérica. Madrid, Iberoamericana, 1997; pp. 253-269.
Sologuren, Javier. Tres poetas, tres obras. Lima, Instituto Raúl Porras
Barrenechea, 1969.
Zapata, Miguel Ángel. El pes apalabras. Carlos Germán Belli ante la crítica.
Lima, Tabla de poesía actual, 1994.
\boJ,.t_, ,• .~u.mg up.m!J
I~J~fWI'\1 'nnu;JnO.!J
I¡_;¡I~JJ]L .11 'JdlUUJq:J
\'i/ff!~p,f7pow
¡
~~~~f'.." J.I:W 'UBW.I<Jg
¡\e~~~·OI(()OOZ
!Ji..VILVdsa
1·
~~fjf'!-!~PPIO ';Jnaa:
l
'r:J
~
A•CJUO;J S<JlU<ln.!J
! /,,..
!, / .:ji8Uli3UlrJ
' ~'',.¡l!]§!w 'uluduz
,r~::i
:r .11rmnus:
,\[ /fív' '
'
'ua.Iní'lotos
BC/•fj¡IV.!o.I'U}JV7
l,~·r:Jff IJP~·P os
r
'7E:i .gU iii BI B
1'
'1
\~i.'~ 1muaq¡y 'za.IM
~~!il f:' '5li ·~ 'p!.lP
¡vi;~' ~¡M/-\\ Jf;l!N 'IUH
:, Jf{ .prs~mn
Fuentes complementarias
Belic, Oldrich. Verso español y verso europeo. Introducción a la teoría del verso
español en el contexto europeo. Santafé de Bogotá, Instituto Caro Cuervo,
2000.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. México D.F., Siglo XXI, 1999.
Chiampi, lrlemar. Barroco y modernidad. México D.F., FCE, 2000.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México D.F., Siglo XXI, 1981.
García Berrio, Antonio. Teoría de la literatura. Madrid, Cátedra, 1994.
0' Sullivan, Tim. Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1997.
Paz, Octavio. Los hijos de/limo. Bogotá, Oveja Negra, 1985.
Vattimo, Gianni. "El arte de la oscilación. De la utopía a la heterotopía". En: Criterios 30 (1991): 104-124.
Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. México D.F., Siglo XXI, 1992.
'OmJnUA
l'·c::J¡ t: ~•J.!ClJAUJJO 'ZBd
'·~,.d,i'-:
"~'~ DfliJ=fOd of<JU.IO:J
.1-j~¡.~flpo
;.l!!d.J~?uuw 'udauy:J
'i (if\1 ...
~ ..ifl ~p•tc;J<JS S<JlU<ln.!J
o
~~•G
/ ... , é"f:;,ti:J<J.l,L
¡¡~i'OJ~OJUJI
, )"- ~f;¡¡(]SOf.IU:J '!II<JR
1
'1
¡~t
d
<=t~~lf!·!•J.Id S<llU<ln.!J
~,...,
1,
.
1
1
p·
~ 1~ v~~"tf,VvJ.:Jo!Jq!f[
1 1
1
'Itt
~
·__.~·/
8171
Descargar