La mortalidad materna, el embarazo no deseado y el aborto en

Anuncio
La mortalidad materna, el embarazo
no deseado y el aborto en documentos
del sistema internacional sobre
los derechos humanos
Cuarta parte
Observaciones finales de comités de monitoreo de tratados,
grupos de trabajo para los exámenes periódicos universales,
comisiones y cortes de derechos humanos y relatores especiales
a los gobiernos K-Z
COMPILACIÓN DE CITAS TEXTUALES
DICIEMBRE DE 2012
Ipas es una organización sin fines de lucro, que trabaja a nivel mundial para incrementar la
capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente el
derecho al aborto. Nos esforzamos por eliminar el aborto inseguro, así como las muertes y
lesiones causadas por éste, y por ampliar el acceso de las mujeres a servicios de atención integral
del aborto, incluidos los servicios de anticoncepción e información y servicios relacionados de
salud reproductiva. Procuramos fomentar un ambiente jurídico, político y social que apoye los
derechos de las mujeres de tomar sus propias decisiones respecto a su salud sexual y
reproductiva con libertad y seguridad.
Cita sugerida: Ipas. 2013. La mortalidad materna, el embarazo no deseado y el aborto en documentos del
sistema internacional sobre los derechos humanos. Cuarta parte: Observaciones finales de comités de
monitoreo de tratados, grupos de trabajo para los exámenes periódicos universales, comisiones y cortes
de derechos humanos y relatores especiales a los gobiernos K-Z. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas se compromete a utilizar un lenguaje no sexista y neutral en género, que es inclusivo y no
refleja prejuicios basados en sexo. No obstante, con el fin de simplificar la lectura de este
documento, se utiliza de vez en cuando el género gramatical masculino con el significado inclusivo
que le es propio –para referirse tanto a hombres como a mujeres– a menos que se indique lo
contrario.
©2013 Ipas. Todos los derechos reservados.
IHRCOMPD3-S12
Ipas
P.O. Box 9990
Chapel Hill, NC 27515 EE. UU.
1-919-967-7052
[email protected]
www.ipas.org
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/1
La mortalidad materna, el embarazo
no deseado y el aborto en documentos
del sistema internacional sobre
los derechos humanos
Cuarta parte
Observaciones finales de comités de monitoreo de tratados,
grupos de trabajo para los exámenes periódicos universales,
comisiones y cortes de derechos humanos y relatores especiales
a los gobiernos K-Z
COMPILACIÓN DE CITAS TEXTUALES
Diciembre de 2012
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/2
La mortalidad materna, el embarazo no deseado y el aborto
Introducción
En las décadas posteriores al establecimiento del sistema de derechos humanos de las Naciones
Unidas, los organismos de derechos humanos cada vez más han tratado asuntos que son
importantes para la salud sexual y reproductiva de las mujeres y los hombres. Algunos
promotores y promotoras han argumentado que, dado que la mayoría de las convenciones sobre
los derechos humanos (también conocidas como tratados, convenios y pactos) no especifican
ciertos temas – como la orientación sexual, la identidad de género, las opciones reproductivas, la
anticoncepción de emergencia o el aborto – estos asuntos no se clasificarían bajo la jurisdicción
de instituciones que monitorean el cumplimiento de los Estados con las convenciones ratificadas.
No obstante, las expertas y los expertos designados por las naciones miembros de la ONU para
que monitoreen el cumplimiento de los Estados – conocidos como Comités de Monitoreo de
Tratados, Procedimientos Especiales y Relatores Especiales – recibieron el mandato de ofrecer
orientación a los Estados Partes sobre cómo interpretar las disposiciones de las convenciones de
manera que a los Estados les quede claro cómo respetar, promover y cumplir con los derechos
humanos.
Este mandato es importante porque los asuntos que no se destacaron en particular cuando se
redactaron las convenciones en el siglo anterior ahora son reconocidos como elementos
esenciales de acciones necesarias para garantizar los derechos de grupos y personas. Por lo tanto,
las expertas y los expertos a cargo de ofrecer orientación a los Estados Partes sobre el
cumplimiento de los derechos humanos explican cómo diversos derechos – que son indivisibles
y están interrelacionados – se aplican a áreas como el derecho a la educación sexual integral, a
una vida libre de persecución por razón de identidad de género, a la reducción de la morbilidad y
mortalidad maternas y a la eliminación del aborto inseguro.
En los últimos años, los organismos de monitoreo de tratados –incluidos los representantes de los
Estados cuando examinan los antecedentes de los demás Estados con relación a los derechos
humanos durante los Exámenes Periódicos Universales del Consejo de Derechos Humanos – una
y otra vez han dado recomendaciones en sus Observaciones Generales, Recomendaciones
Generales y Observaciones Finales a los Estados Partes sobre qué deben hacer los gobiernos para
asegurar que las mujeres no sufran violaciones de sus derechos con relación a la violación,
embarazos no deseados y abortos inseguros. Entre estas recomendaciones se encuentran:
modificar las leyes que penalizan al aborto en circunstancias como violación y cuando la salud y
la vida de la mujer corren peligro, modificar las leyes sobre aborto de manera que el aborto
inseguro no permitido por la ley ya no contribuya a las tasas de morbilidad y mortalidad
maternas, y eliminar los castigos penales de las mujeres que tienen abortos.
A nivel regional, las convenciones y comisiones de derechos humanos están tratando los asuntos
de salud reproductiva de la misma manera y en algunos casos empleando un lenguaje más
explícito. Por ejemplo, el Protocolo de la Unión Africana a la Carta de Derechos Humanos y de
los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África ha confirmado que el acceso a los
servicios de aborto seguro es necesario para proteger los derechos de las mujeres. Charles
Ngwena señaló la importancia de esto para garantizar la salud reproductiva de las mujeres: “el
Protocolo tiene el potencial de contribuir a transformar la ley de aborto de un modelo de crimen
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/3
y castigo…a un modelo de salud reproductiva que complementa los objetos de CEDAW y la
filosofía más amplia de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
(CIPD).”1 Aunque en las convenciones de la ONU no se incluye esta referencia específica al
aborto, la orientación brindada por los organismos de monitoreo de tratados puede ayudar a los
Estados a lograr la misma meta.
El conocimiento de lo establecido en los diversos instrumentos de derechos humanos a lo largo
del tiempo –tanto en términos generales como en recomendaciones a países específicos– es una
herramienta útil para ayudar a hacer a los gobiernos responsables en cuanto a cuán bien (o mal)
respetan, promueven y cumplen con los derechos reproductivos de las mujeres. Los documentos
se pueden citar en programas educativos para informar a la ciudadanía de sus derechos, en
informes de promoción y defensa (advocacy) y de los medios de comunicación, así como en
casos de corte y reclamos a organismos de monitoreo de derechos humanos internacionales.
Este documento de cuatro partes tiene como objetivo exponer ese conocimiento en un formato
fácil de consultar. Se incluyen declaraciones hechas en convenciones internacionales y
regionales de derechos humanos y por diversos organismos de monitoreo de derechos humanos,
que son pertinentes para tratar los problemas de embarazo no deseado, mortalidad materna y
aborto ilegal y/o inseguro.
En la Primera parte (documento aparte) se citan textos pertinentes en convenciones,
declaraciones y recomendaciones de los organismos de monitoreo de la ONU con respecto a esos
temas en general. En la Segunda parte (documento aparte) se citan textos pertinentes en
convenciones, declaraciones y recomendaciones del sistema interamericano con respecto a esos
temas en general.
En la Tercera parte (documento aparte) y Cuarta parte (el presente documento) se exponen las
recomendaciones y decisiones de los organismos de monitoreo de derechos humanos con
relación a países específicos (en orden alfabético). Además, se incluyen recomendaciones hechas
en Informes de Grupos de Trabajo sobre los Exámenes Periódicos Universales del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU. Aunque estos documentos no tienen el mismo estatus jurídico
que aquellos relacionados con las convenciones (las cuales los gobiernos están obligados a
implementar después de su ratificación), sí imponen obligaciones morales y éticas a los
gobiernos.
Nota: En estos documentos se incluyen solo los textos que han sido traducidos oficialmente al
español. En la versión en inglés de esta compilación se incluyen todos los textos pertinentes.
ABREVIACIONES
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
 Comité de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CAT)
1
Ngwena, Charles G. 2010. Protocol to the African Charter on the Rights of Women: Implications for access to
abortion at the regional level. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 110: 163–166.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/4








Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)
Comité de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (CERD)
Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)
Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)
Comité de Derechos Humanos para el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(Comité de Derechos Humanos)
Consejo de Derechos Humanos de la ONU (HRC)
Exámenes Periódicos Universales del Consejo de Derechos Humanos (EPU o UPR,
Universal Periodic Reviews)
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/5
KAZAJISTÁN
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2011
Párrafo 11: El Comité expresa su preocupación por la prevalencia de los embarazos de adolescentes y de
los abortos clandestinos que causan la muerte. El Comité lamenta la falta de programas específicos para
prevenir el embarazo de adolescentes y los problemas resultantes del recurso al aborto ilegal (arts. 6 y 7).
El Estado parte debería adoptar medidas para ayudar a las niñas a evitar los embarazos no deseados y el
recurso a abortos ilegales que podrían poner en peligro su vida. El Estado parte debería tomar medidas de
sensibilización apropiadas y garantizar que se pueda recurrir fácilmente a medios y servicios de salud
reproductiva en el Estado parte.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2010
Párrafo 33: El Comité observa con preocupación que no se dispone de servicios de salud sexual y
reproductiva, especialmente para adolescentes. El Comité observa también con preocupación la falta de
programas globales de educación en materia de salud sexual y reproductiva para muchachos y muchachas
en los planes de estudios nacionales que les ofrezcan información objetiva según las prácticas médicas y
docentes.
El Comité recomienda al Estado parte que incluya programas de educación sobre la salud sexual
y reproductiva en las escuelas y que proporcione un amplio abanico de servicios de salud sexual y
reproductiva a través de su sistema de atención primaria de la salud. El Comité pide también al Estado
parte que facilite en su siguiente informe periódico información sobre la salud sexual y reproductiva,
incluso sobre la práctica del aborto (arts. 12, 10).
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 25: Al Comité le preocupan las limitaciones de acceso de las mujeres, especialmente las mujeres
que viven en zonas rurales, a servicios adecuados de atención de la salud; las consecuencias negativas que
tiene para la salud de las mujeres la utilización de dispositivos intrauterinos, que parecen ser el principal
método anticonceptivo, sin la realización de exámenes médicos adecuados; y la escasa disponibilidad de
la amplia gama de anticonceptivos que deberían tener a su alcance. Al Comité le preocupa además la
incidencia del embarazo entre las adolescentes y la tasa de abortos, todavía elevada, que indica que el
aborto se puede estar usando como método anticonceptivo.
Párrafo 26: El Comité insta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar y vigilar las
condiciones de acceso económico y físico de las mujeres a los servicios de atención de la salud,
especialmente en las zonas rurales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención y
la recomendación general 24 del Comité, relativa a la mujer y la salud. Pide asimismo al Estado Parte que
fortalezca las medidas encaminadas a la prevención de los embarazos indeseados, especialmente entre las
adolescentes, vigilando de cerca los efectos negativos derivados de la utilización de dispositivos
intrauterinos, garantizando una mayor disponibilidad de una amplia gama de anticonceptivos sin
restricción alguna y facilitando a las mujeres mejores conocimientos sobre todo lo relativo a la
planificación de la familia. El Comité pide al Estado Parte que en su próximo informe incluya más datos
sobre la salud de la mujer y sobre los efectos de las medidas que haya adoptado para mejorar la salud de
la mujer y sus condiciones de acceso a los servicios de atención de la salud, incluidos los servicios de
planificación de la familia.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2007
Párrafo 51: El Comité toma nota de que se están realizando algunos esfuerzos por promover estilos de
vida saludables, a través del programa "Bienestar para los jóvenes". Sin embargo, le sigue preocupando la
alta incidencia del uso indebido de drogas y la amplia difusión del alcoholismo y el consumo de tabaco.
Además, el Comité sigue preocupado por la prevalencia de embarazos de adolescentes y la elevada tasa
de aborto. También le preocupa la escasez de servicios de atención psicológica para niños.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/6
Párrafo 52: El Comité recomienda al Estado Parte que: b) Adopte todas las medidas necesarias, entre
otras la oferta de información y educación, en relación con la salud reproductiva de los adolescentes y
refuerce las medidas destinadas a prevenir embarazos no deseados mediante, entre otras cosas, la fácil
disponibilidad de una gama amplia de contraceptivos y una mayor difusión de la planificación familiar; e)
Tenga en cuenta la Observación general Nº 4, de 2003, sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes
en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC/GC/2003/4).
KENIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 37: Al Comité le preocupa que no haya un reconocimiento y una protección adecuados de la salud
reproductiva y los derechos de la mujer en el Estado parte y que aún no se haya aprobado el proyecto de
ley sobre derechos en materia de salud reproductiva. En particular, preocupa al Comité que la tasa de
mortalidad materna haya aumentado (488 por 100.000 en 2008, en comparación con 414 por 100.000 en
2003), y que dicha tasa sea especialmente alarmante en el norte de Kenya (donde ha pasado de 1.000 a
1.300) debido a que el 95% de los partos de la región tienen lugar en el hogar y sin la asistencia de
personal especializado. El Comité observa asimismo con preocupación que los abortos ilegales siguen
siendo una de las principales causas de la alta tasa de mortalidad materna y que la restrictiva legislación
del Estado parte con respecto al aborto empuja a las mujeres a tener abortos ilegales en condiciones poco
seguras. Al Comité le preocupa también el número de muertes resultantes de abortos practicados en esas
condiciones y lamenta que en las políticas de salud materna no se preste suficiente atención a las
complicaciones a que dan lugar. Otro motivo de preocupación del Comité es la elevadísima cifra de
embarazos de adolescentes, el limitado acceso de las mujeres a servicios de salud reproductiva y sexual
de calidad, especialmente en las zonas rurales, y el hecho de que los programas de educación sexual
existentes no sean suficientes y no presten suficiente atención a la prevención de los embarazos precoces
y al control de las enfermedades de transmisión sexual.
Párrafo 38: El Comité exhorta al Estado parte a que:
a) Adopte todas las medidas necesarias para mejorar el acceso de las mujeres a la atención de la salud
reproductiva y los servicios conexos, incluida la pronta aprobación del proyecto de ley sobre derechos
en materia de salud reproductiva, en el marco de la Recomendación general Nº 24 del Comité, relativa
al artículo 12 (La mujer y la salud);
b) Intensifique los esfuerzos por reducir la incidencia de la mortalidad materna y aumentar la
sensibilización al respecto, y mejore el acceso de las mujeres a las instalaciones de atención de la salud
y a la prestación de asistencia médica por personal especializado, en particular en las zonas rurales;
c) Facilite el acceso de las mujeres a servicios de calidad en el caso de complicaciones resultantes de
abortos practicados en condiciones poco seguras y considere la posibilidad de revisar la ley que regula
el aborto con miras a derogar las disposiciones que imponen castigos a las mujeres que se sometan a
un aborto, de conformidad con lo dispuesto en la Recomendación general Nº 24 del Comité y en la
Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing;
d) Intensifique y amplíe sus esfuerzos para mejorar en todo el país los conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos y el acceso a métodos asequibles y vele por que las mujeres de las zonas rurales no
encuentren obstáculos para acceder a la información y los servicios de planificación de la familia; y
e) Promueva de manera generalizada la educación de los niños y niñas adolescentes sobre la salud
reproductiva y sexual y los derechos conexos, prestando especial atención a la prevención de los
embarazos precoces y al control de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2008
Párrafo 33: El Comité está preocupado por el acceso limitado a los servicios de salud sexual y
reproductiva y a anticonceptivos, en particular en las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas, así
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/7
como por el alto número de abortos clandestinos practicados en condiciones peligrosas en el Estado parte
(art. 12).
El Comité recomienda que el Estado parte garantice a todas las personas, sin excluir a los
adolescentes, un acceso asequible a servicios integrales de planificación familiar, anticonceptivos y
servicios de abortos en condiciones seguras, especialmente en las zonas rurales y zonas urbanas
desfavorecidas, eliminando el pago de derechos de usuario formales e informales para la prestación de
servicios públicos y privados de planificación familiar, financiando adecuadamente la distribución
gratuita de anticonceptivos, creando conciencia pública y fortaleciendo la enseñanza sobre la salud sexual
y reproductiva, en las escuelas y despenalizando el aborto en determinadas circunstancias, como la
violación y el incesto.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2007
Párrafo 49: Si bien el Comité reconoce que se han tomado algunas medidas para atender los problemas de
salud mental y de otro tipo de los adolescentes, sigue preocupado por los elevados índices de embarazo de
adolescentes, la criminalización de la interrupción del embarazo en caso de violación o incesto, la falta de
acceso a servicios adecuados de educación sexual y salud reproductiva y las dificultades con que
tropiezan las muchachas embarazadas para continuar sus estudios. Todos estos factores contribuyen a una
elevada incidencia de la mortalidad materna entre las adolescentes. Al Comité le preocupa además el
consumo de drogas, el índice de suicidios entre los adolescentes y la falta de servicios de salud mental.
Párrafo 50: El Comité recomienda al Estado Parte que: a) Emprenda un estudio amplio para evaluar la
índole y el alcance de los problemas de salud de los adolescentes con la plena participación de éstos y que
se sirva de él como base para formular políticas y programas de salud para los adolescentes en los
programas de estudio escolares, con insistencia especial en la prevención de los embarazos de
adolescentes, los abortos peligrosos y las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA,
teniendo en cuenta la Observación general Nº 4 del Comité (CRC/GC/2003/4) sobre la salud y el
desarrollo de los adolescentes; b) Fortalezca los servicios de orientación sobre la salud mental y en el
desarrollo humano, y sobre salud reproductiva, y que se los dé a conocer y los ponga al alcance de los
adolescentes; c) Siga prestando apoyo a las adolescentes embarazadas y vele por que continúen sus
estudios.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 37: El Comité acoge con agrado el establecimiento de servicios prenatales gratuitos para mujeres
embarazadas, pero expresa su preocupación porque siguen siendo elevadas la tasa de mortalidad materna,
en particular las muertes a causa de abortos realizados en condiciones peligrosas, y la tasa de mortalidad
infantil. Preocupa profundamente al Comité que las mujeres carezcan de acceso a buenos servicios de
salud sexual y reproductiva y que los programas de educación sexual existentes no sean suficientes y tal
vez no estén prestando la atención debida a la prevención de los embarazos precoces y el control de las
infecciones de transmisión sexual. También preocupa al Comité que las actitudes negativas de los
profesionales de la salud puedan ser un impedimento para el acceso de las mujeres a los servicios de
atención de la salud. Preocupa asimismo al Comité la necesidad de servicios de planificación de la
familia, que sigue sin ser atendida, y el bajo nivel de uso de anticonceptivos.
Párrafo 38: El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique las medidas para reducir la incidencia
de la mortalidad materna e infantil. Insta al Estado Parte a que haga todo lo que esté a su alcance para que
la mujer esté informada acerca de los servicios de atención de la salud y la asistencia médica a cargo de
personal cualificado, y facilitar su acceso a los mismos, especialmente en las zonas rurales. El Comité
insta al Estado Parte a que vele por que los profesionales de la salud adopten una actitud afable hacia las
usuarias, que permita mejorar el acceso a una atención de salud de calidad. Recomienda también que se
adopten medidas para aumentar el nivel de conocimientos acerca de métodos anticonceptivos de bajo
costo y facilitar el acceso a los mismos, a fin de que las mujeres y los hombres puedan tomar decisiones,
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/8
con conocimiento de causa, sobre el número y el espaciamiento de los hijos, y, el acceso a abortos
seguros. Recomienda también que se promueva ampliamente la educación sexual y que ésta vaya dirigida
específicamente a los adolescentes de ambos sexos, con especial atención a la prevención de los
embarazos precoces y el control de las infecciones de transmisión sexual. El Comité recomienda que el
Estado Parte siga buscando el apoyo financiero y técnico de la comunidad internacional para aplicar
medidas que mejoren la salud de la mujer.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2005
Párrafo 14: El Comité expresa preocupación por la alta tasa de mortalidad materna en el país debido al
gran número de abortos clandestinos o practicados en condiciones de riesgo, entre otras cosas (artículo 6
del Pacto). El Estado Parte debería procurar mejorar el acceso de la mujer a los servicios de planificación
de la familia. Debería revisar la legislación sobre el aborto para que se cumpla lo dispuesto en el Pacto.
KIRGUISTÁN
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 37: El Comité expresa su preocupación, en general, por la situación de salud de las mujeres,
especialmente por las desigualdades de acceso a servicios de salud entre las zonas urbanas y rurales.
Preocupa al Comité que el requisito de que las personas contribuyan a sufragar los costos de la atención
de la salud ponga desproporcionadamente en desventaja a las mujeres, aunque observa que se exime de
esa contribución a los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas, las mujeres que han dado a luz
recientemente, y a las mujeres mayores de 75 años. Le preocupan también el aumento de las tasas de
mortalidad maternoinfantil y de anemia durante el embarazo, la persistencia del elevado número de
abortos, incluso entre muchachas menores de 18 años, el número de niñas con un peso inferior al normal,
y la gran incidencia de la tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual en la mujer. Le preocupa
asimismo el problema del alcoholismo entre las mujeres y la falta de estadísticas desglosadas por sexo
acerca de la situación de la salud de las mujeres de zonas rurales.
KUWAIT
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 42: Aunque ve con agrado la reciente imposición a todos los médicos de la obligación de
denunciar ante la Policía de Protección Social cualquier caso de violencia física o psicológica contra una
persona menor de 17 años, el Comité expresa su preocupación por la ausencia de una política por la que
se exija al personal médico que vigile y denuncie los casos de violencia doméstica contra las mujeres y
por que siga existiendo la práctica de solicitar el consentimiento del hombre que tutela a una mujer para
dispensarle tratamiento médico. Al Comité le preocupa también la ausencia de legislación relativa al
internamiento y tratamiento de los pacientes con enfermedades mentales en hospitales psiquiátricos sin
que sea una autoridad judicial la que adopte la decisión sobre el internamiento y su duración. Al Comité
le preocupan especialmente los informes acerca de varios casos de hospitalización psiquiátrica de mujeres
contra su voluntad por haber mostrado un comportamiento social indebido o por romper las normas
sociales. La falta de claridad acerca de las normas médicas que regulan el aborto en casos de violación e
incesto constituye otro motivo de preocupación.
Párrafo 43: El Comité insta al Estado parte a que:
a) Imparta periódicamente formación y sensibilice al personal médico para que vigile sistemáticamente
todos los actos de violencia doméstica y los denuncie ante las autoridades encargadas del cumplimiento
de la ley;
b) Suprima, con carácter urgente, el requisito de que un hombre que tutele a una mujer haya de dar su
consentimiento para que pueda recibir tratamiento médico, tanto urgente o como no urgente;
c) Adopte una ley sobre la salud mental en la que se regule el internamiento y el tratamiento en hospitales
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/9
psiquiátricos de pacientes con enfermedades mentales que sea acorde con las normas internacionales,
incluida la adopción por un tribunal de la decisión del internamiento y su duración;
d) Adopte normas médicas y establezca mecanismos que aseguren que la violación y el incesto
constituyen motivos para el aborto.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2004
Párrafo 23: El Comité observa con preocupación la declaración de la delegación del Estado Parte en el
sentido de que sólo se permite el aborto cuando la vida de la madre esté en peligro.
Párrafo 43: El Comité recomienda que la legislación del Estado Parte en materia de aborto incluya otros
motivos de aborto legal con miras a prevenir el aborto ilegal. También recomienda que el Estado Parte
prepare un programa completo de salud sexual y reproductiva y que exponga sus características en el
siguiente informe periódico que presente al Comité.
LESOTO
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 32: Aunque observa las actividades realizadas por el Estado parte en el ámbito de la salud, como
la Campaña de reducción acelerada de la mortalidad materna (CARMMA) y los programas de maternidad
sin riesgo, al Comité le preocupa la alta tasa de mortalidad materna (970 fallecimientos por cada 100.000
nacidos vivos). También le inquieta la prohibición del aborto, porque empuja a las mujeres a procurarse
abortos en condiciones peligrosas e ilegales. Le preocupa asimismo el limitado acceso de las mujeres a
unos servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, especialmente en las zonas rurales y remotas.
LETONIA
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2006
Párrafo 44: El Comité está preocupado por las tasas de embarazo de las adolescentes y por la utilización
del aborto como método de control de la natalidad, en particular entre las jóvenes de 15 a 17 años. El
Comité está preocupado de que se preste una atención insuficiente a las enfermedades mentales y de que
las personas recluidas en instituciones para el tratamiento de esas enfermedades sufran restricciones
arbitrarias de sus libertades. Preocupa también al Comité la tasa de suicidios entre los jóvenes, en
particular entre los niños de 14 a 17 años.
Párrafo 45: El Comité recomienda que el Estado Parte, teniendo presente la Observación general Nº 4
(2003) sobre salud y desarrollo de los adolescentes: a) Refuerce su(s) programa(s) de educación sobre
salud reproductiva para adolescentes a fin de prevenir los embarazos de las adolescentes y la propagación
de las infecciones de transmisión sexual. Esos programas deben permitir el acceso a los servicios de salud
reproductiva, en particular los de planificación de la familia;
LÍBANO
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2005
Párrafo 35: El Comité celebra que se hayan incorporado servicios de salud reproductiva en el sistema de
atención primaria de la salud, pero le sigue preocupando que no todas las mujeres tengan acceso a esos
servicios, especialmente en las zonas rurales. Le preocupa también el fallecimiento de mujeres debido al
aborto clandestino.
Párrafo 36: El Comité insta al Gobierno a fortalecer, en especial en las zonas rurales, la ejecución de
programas y políticas encaminados a facilitar el acceso efectivo de las mujeres a la información sobre la
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/10
atención y los servicios de salud, en particular sobre la salud reproductiva y los métodos anticonceptivos
asequibles, con el fin de evitar los abortos clandestinos. El Comité insta asimismo al Estado parte a que
despenalice el aborto cuando existan circunstancias atenuantes. El Comité recomienda que se adopten
medidas para proteger a la mujer de los efectos perjudiciales que tienen para su salud los abortos
peligrosos, de conformidad con la recomendación general No. 24 del Comité sobre la mujer y la salud y la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
LIECHTENSTEIN
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 38: El Comité observa que el grupo de trabajo que se ocupa de los conflictos relacionados con el
embarazo avanza lentamente en la tarea de encontrar soluciones para despenalizar el aborto. También
observa con preocupación que en general no se distribuyen anticonceptivos de manera gratuita, y que las
mujeres pertenecientes a grupos desfavorecidos, como las mujeres con discapacidad y las migrantes,
enfrentan a veces dificultades para acceder a la información y los servicios de salud sexual y
reproductiva.
Párrafo 39: De conformidad con sus observaciones finales anteriores (CEDAW/C/LIE/CO/3, párr. 26) y
con su Recomendación general Nº 24 (1999), el Comité exhorta al Estado parte a que:
a) Agilice el examen de la legislación relativa al aborto a fin de derogar las disposiciones que sancionan a
las mujeres que se someten a un aborto;
b) Vele por que todas las mujeres y las niñas, incluidas las adolescentes, las mujeres con discapacidad y
las migrantes, tengan acceso gratuito y adecuado a los anticonceptivos y a los servicios de salud sexual
y reproductiva, así como a información a ese respecto que tenga un formato accesible para ellas.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 25: Aunque el Comité observa que actualmente se están celebrando conversaciones en el marco
de un grupo de trabajo integrado por interesados múltiples, le preocupa que las mujeres que decidan
someterse a un aborto sean sancionadas severamente.
Párrafo 26: El Comité recomienda que el Estado Parte considere la posibilidad de revisar las leyes
relativas al aborto a fin de eliminar las disposiciones que sancionan a las mujeres que se someten a un
aborto, de conformidad con la recomendación general No. 24 del Comité sobre la mujer y la salud y la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Asimismo, el Comité alienta al Estado Parte a que
supervise cuidadosamente la prestación de servicios de salud para que tengan en cuenta todas las
preocupaciones de la mujer en materia de salud y, a este respecto, invita al Estado Parte a aplicar la
recomendación general No. 24 del Comité como un marco de acción que garantice la incorporación de
una perspectiva de género en todos los programas y políticas.
LITUANIA
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2012
Párrafo 14: Preocupa al Comité el sistema de representación letrada de las personas privadas de capacidad
jurídica. En particular, le preocupa la falta de representación letrada en los procedimientos en que una
persona puede verse privada de su capacidad jurídica, y también la falta del derecho de las personas
declaradas legalmente incapaces a iniciar independientemente actuaciones judiciales para pedir la revisión
de su capacidad jurídica. Por último, preocupan al Comité las posibles consecuencias negativas de la
facultad de los tribunales para autorizar la realización de actos como el aborto o la esterilización en
mujeres discapacitadas privadas de su capacidad jurídica (arts. 14 y 17). El Estado parte debe garantizar a
las personas una representación letrada gratuita y eficaz en todas las actuaciones relacionadas con su
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/11
capacidad jurídica, incluidas las acciones entabladas para que se revise esa capacidad. También debe
adoptar medidas apropiadas para facilitar asistencia letrada a las personas con discapacidad en todos los
asuntos que afecten su salud física o mental.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 80: Aunque observa que el Estado parte puso en marcha algunas iniciativas en el ámbito de la
salud reproductiva, como la publicación y difusión de folletos sobre educación sexual y derechos
reproductivos, el Comité sigue preocupado por la elevada tasa de abortos que continúa registrándose y por
el limitado acceso de niñas y mujeres a métodos de planificación familiar, como anticonceptivos,
especialmente en el caso de las mujeres de zonas rurales. En este sentido, el Comité expresa su
preocupación por la información de que más de la mitad de las mujeres entre 15 y 25 años de edad no
utilizan ningún tipo de anticonceptivos y de que la educación sexual no es obligatoria en las escuelas.
Preocupa enormemente al Comité el proyecto de ley sobre la protección de la vida humana en la fase
prenatal, en el que se reconoce únicamente la legalidad del aborto en tres situaciones con límites
temporales muy estrictos. Dado que, según el proyecto de ley, el aborto realizado en circunstancias
distintas de esas tres situaciones se consideraría delito en virtud de la legislación de Lituania, el Comité
muestra su preocupación por que la aprobación de esa ley pueda impulsar a las mujeres al aborto ilegal en
condiciones peligrosas, con los consiguientes riesgos para la salud y la vida, y contribuir a un aumento de
la mortalidad materna.
Párrafo 81: El Comité insta al Estado parte a que adopte medidas concretas para ampliar el acceso de las
mujeres a los servicios de atención de la salud, en particular sexual y reproductiva, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 12 de la Convención y en la recomendación general No. 24 del Comité sobre la
mujer y la salud. Pide al Estado parte que refuerce las medidas destinadas a garantizar el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos de
conformidad con el apartado e) del párrafo 1 del artículo 16 de la Convención y, así, a prevenir los
embarazos no deseados. En este contexto, se pide al Estado parte que ponga a disposición de un mayor
número de personas, a precios asequibles, una diversidad de métodos anticonceptivos que incluyan
anticonceptivos de emergencia, imparta educación sexual obligatoria en las escuelas y aumente el
conocimiento y la información sobre planificación familiar entre las mujeres y los hombres. El Comité
exhorta al Estado parte a que examine las repercusiones que tendría para las mujeres el proyecto de ley
sobre la protección de la vida humana en la fase prenatal, para asegurar que el proyecto de ley se ajuste a
la Convención y, por consiguiente, no obligue a las mujeres a emplear procedimientos médicos
peligrosos, como abortos ilegales, que pueden poner en grave riesgo su vida y su salud.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2006
Párrafo 50: Preocupa al Comité la frecuencia de los embarazos no planificados y de los abortos entre las
adolescentes, y señala la escasa disponibilidad de programas y servicios en el campo de la salud de los
adolescentes en la escuela. También le preocupa la información de que el aborto se utiliza como método
primordial de planificación de la familia. Asimismo, preocupa al Comité la elevada cifra de niños que
consumen drogas y alcohol en el Estado Parte. Aunque toma nota de la existencia del programa de
prevención de suicidios, el Comité observa con preocupación la alta tasa de suicidios de adolescentes.
Párrafo 51: El Comité recomienda que el Estado Parte: d) Preste la debida atención a la Observación
general Nº 4 (2003) del Comité sobre la salud de los adolescentes (CRC/GC/2003/4).
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2004
Párrafo 12: Si bien toma nota de la información oral sobre la educación sexual en las escuelas que le ha
facilitado la delegación, el Comité está preocupado por el elevado porcentaje de embarazos no deseados y
de abortos que registran las muchachas de edades comprendidas entre 15 y 19 años, así como el elevado
número de muchachas de esas edades que contraen el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/12
inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), con el consiguiente peligro para su vida y su salud (art. 6). El
Estado Parte debería adoptar más medidas para ayudar a las jóvenes a evitar los embarazos no deseados y
el VIH/SIDA, por ejemplo, reforzar sus programas de planificación de la familia y de educación sexual.
MACEDONIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 31: El Comité nota con preocupación que, aunque la tasa de abortos ha disminuido en un 20%
desde 1994, el aborto continúa usándose como método de control de la natalidad. El Comité también está
preocupado por el escaso uso de anticonceptivos.
Párrafo 32: El Comité recomienda que el Estado Parte ponga en práctica programas y políticas
encaminadas a dar a las mujeres acceso efectivo a anticonceptivos y a información y servicios sobre la
salud, a fin de evitar que necesiten recurrir al aborto como método de control de la natalidad. El Comité
insta al Estado Parte a aplicar programas de educación sexual y reproductiva para mujeres, hombres y
adolescentes con objeto de promover una conducta sexual responsable y a que siga desalentando el aborto
como método de control de la natalidad.
MADAGASCAR
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 30: A la vez que acoge con satisfacción el incremento del presupuesto de salud correspondiente a
2009 anunciado por el Estado parte durante el diálogo mantenido con el Comité, el Comité continúa
preocupado por el limitado acceso de las mujeres a servicios de salud adecuados y de buena calidad,
especialmente en las zonas rurales. El Comité considera especialmente preocupante las elevadas tasas de
mortalidad materna e infantil, causadas, entre otros motivos, por la falta de cuidados apropiados, así como
por la no utilización de los servicios existentes durante el embarazo y el parto, el acceso limitado que
tienen las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados (especialmente las mujeres de las
zonas rurales), el matrimonio precoz y los abortos clandestinos.
Párrafo 31: El Comité recomienda que el Estado parte adopte medidas para mejorar el acceso de las
mujeres a la atención médica, especialmente atención obstétrica de emergencia, y servicios sanitarios e
información sobre la salud, de conformidad con el artículo 12 de la Convención y la recomendación
general No. 24 del Comité sobre las mujeres y la salud. Pide al Estado parte que mejore la disponibilidad
de los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación de la familia, a fin de prevenir los
embarazos precoces y los abortos clandestinos. Alienta al Estado parte a que mejore todos los servicios de
salud, especialmente para las mujeres del medio rural. El Comité pide al Estado parte que en su próximo
informe presente información detallada sobre las medidas adoptadas para mejorar el acceso de las mujeres
a los servicios sanitarios y la información sobre la salud, incluso la salud sexual y reproductiva y la
planificación de la familia, así como las repercusiones de dichas medidas.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2007
Párrafo 14: El Comité expresa preocupación por la legislación sobre el aborto, en particular cuando la
vida de la madre pudiera estar en peligro (art. 6). El Estado Parte debería revisar su legislación para que
las mujeres no se vean sistemáticamente obligadas a llevar a término los embarazos no deseados y a
recurrir al aborto clandestino a riesgo de perder su vida. También debería considerar la posibilidad de
revisar su legislación relativa al aborto a fin de armonizarla con el Pacto.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/13
MALAUI
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2010
Párrafo 105.32: Reforzar las medidas destinadas a solucionar los problemas de la mortalidad materna y de
los abortos realizados en condiciones peligrosas, revisando las disposiciones que los penalizan (Austria);
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2009
Párrafo 53: El Comité toma nota con reconocimiento de los avances logrados en el área de la salud
reproductiva adolescente y el asesoramiento y los análisis voluntarios para la detección del VIH/SIDA.
Sin embargo, expresa preocupación por los elevados niveles de embarazos precoces, abortos no seguros y
enfermedades de transmisión sexual en el Estado parte.
Párrafo 54: El Comité recomienda al Estado parte que, teniendo en cuenta la Observación general Nº 4
(2003) del Comité relativa a la salud de los adolescentes y el desarrollo en el contexto de la Convención
sobre los Derechos del Niño, intensifique sus esfuerzos por crear más servicios y programas adecuados a
los niños en el área de la salud adolescente, y que obtenga datos válidos sobre cuestiones relacionadas con
la salud de los adolescentes, entre otras cosas por medio de estudios sobre esta cuestión.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 31: …Para el Comité es un motivo de inquietud el hecho de que persistan las elevadas tasas de
mortalidad materna, en particular el número de defunciones provocadas por abortos realizados en
condiciones de riesgo, las elevadas tasas de fecundidad y la falta de servicios de planificación de la
familia, sobre todo en las zonas rurales, el bajo índice de utilización de métodos anticonceptivos y la falta
de educación sexual...
Párrafo 32: El Comité insta al Estado Parte a que prosiga sus esfuerzos por mejorar la infraestructura de
salud del país y asegure que se hagan consignaciones presupuestarias suficientes para prestar servicios de
salud accesibles. Exhorta al Estado Parte a que incorpore una perspectiva de género en todas las reformas
del sector de la salud, velando a la vez porque se atiendan debidamente las necesidades de la mujer en
materia de salud sexual y reproductiva. En particular, el Comité recomienda al Estado Parte que adopte
medidas apropiadas para mejorar el acceso de las mujeres a la atención médica y a los servicios y la
información relacionados con la salud, incluido el acceso de las mujeres que viven en zonas rurales. Hace
un llamamiento al Estado Parte para que aumente la disponibilidad de servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los servicios y la información sobre la planificación de la familia, así como el
acceso a la atención prenatal y postnatal y a servicios obstétricos, con miras a reducir la mortalidad
materna y alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir los niveles de mortalidad derivada de
la maternidad.….
MALDIVAS
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2007
Párrafo 42: El Comité toma nota con preocupación de las informaciones en el sentido de que indica que
la fuerte condena social de los embarazos fuera del matrimonio ha dado lugar a abortos en malas
condiciones de higiene y al aumento del infanticidio.
Párrafo 43: El Comité recomienda al Estado Parte que procure aplicar plenamente el artículo 6 de la
Convención y que adopte medidas para prevenir y frenar los infanticidios y proteger a las criaturas
nacidas fuera del matrimonio, en particular ayudando a las madres. A este respecto, el Comité recomienda
además que se implanten programas de educación y de sensibilización para eliminar todas las
consecuencias negativas de los embarazos fuera del matrimonio y cambiar las actitudes de la sociedad.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/14
MALI
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 33: Si bien toma nota de los considerables esfuerzos realizados por el Estado Parte en materia de
atención prenatal, obstétrica y posterior al parto, incluido el plan decenal de salud y desarrollo social
(1997), preocupa al Comité la alta tasa de mortalidad y morbilidad maternal e infantil, consecuencia, entre
otras cosas, de la falta de atención apropiada y de la poca utilización de los servicios existentes durante el
embarazo y en el parto, el acceso limitado de las mujeres a servicios apropiados de salud sexual y
reproductiva, especialmente en las zonas rurales, la mutilación genital femenina, el escaso nivel de
educación, el matrimonio precoz y los abortos en condiciones poco seguras. Preocupan al Comité la
demanda insatisfecha de servicios de planificación familiar y el escaso grado de utilización de
anticonceptivos. También le preocupa la escasa información proporcionada acerca de las mujeres y el
VIH/SIDA.
Párrafo 34: El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por adoptar medidas
integrales e intersectoriales para mejorar el acceso de la mujer a una amplia variedad de servicios de
atención de la salud, especialmente atención obstétrica de emergencia y servicios relacionados con la
salud, y a la información necesaria, de conformidad con el artículo 12 de la Convención y con la
recomendación general No. 24 del Comité sobre la mujer y la salud. Exhorta además al Estado Parte a que
ofrezca más servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, también con el
objeto de evitar los embarazos precoces y los abortos clandestinos. Asimismo alienta al Estado Parte a
mejorar esos servicios, especialmente para las mujeres rurales. El Comité también exhorta al Estado Parte
a que estudie las modalidades de comportamiento de las comunidades y las mujeres que las inhiben de
utilizar los servicios existentes y adopte las medidas apropiadas. El Comité pide al Estado Parte que en su
próximo informe le proporcione información estadística detallada y un análisis de los resultados y la
repercusión de las medidas adoptadas para mejorar el acceso de la mujer a los servicios de salud y la
información sobre el tema, incluso en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva y la planificación
de la familia. También pide al Estado Parte que se asegure de que se estén aplicando efectivamente sus
estrategias en materia de VIH/SIDA y proporcione información estadística detallada y un análisis sobre la
cuestión de la mujer y el VIH/SIDA en su próximo informe.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2003
Párrafo 14: Aunque toma nota de los esfuerzos considerables desplegados por el Estado Parte, el Comité
sigue preocupado por la elevada tasa de mortalidad materna e infantil en Malí, debida en particular al bajo
grado de acceso a los servicios de salud y de planificación familiar, a la mala calidad de la atención
dispensada, al bajo nivel de educación y a la práctica del aborto clandestino (artículo 6 del Pacto). Para
garantizar el derecho a la vida, el Estado Parte debería reforzar su acción, en particular en materia de
accesibilidad de los servicios de salud, comprendidos los servicios de atención obstétrica urgente. El
Estado Parte debería velar por que se dé una formación adecuada al personal de salud y ayudar a la mujer
a evitar los embarazos no deseados, en especial reforzando sus programas de planificación familiar y de
educación sexual. El Estado debería velar por que la mujer no se vea obligada a recurrir a un aborto
clandestino que ponga en peligro su vida. En particular, se deberían evaluar los efectos de la ley
restrictiva en materia de aborto sobre la salud de la mujer.
MALTA
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU y respuestas al informe, 2009
Párrafo 38: A propósito de los derechos reproductivos, la delegación afirmó que el derecho a la vida era
un derecho inherente a todo ser humano y que para Malta ello incluía al niño nonato, desde el momento
de su concepción. El aborto estaba en abierta contradicción con el derecho a la vida. De conformidad con
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en ningún caso se debía promover el
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/15
aborto como método anticonceptivo. Malta coincidía en que las medidas encaminadas al ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos debían concentrarse en elementos positivos como la educación, la
asistencia social y la atención de la salud.
Párrafo 67: Eslovenia observó que Malta era parte en la mayoría de los instrumentos básicos de derechos
humanos pero había ratificado con reservas la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Si bien elogió las medidas jurídicas adoptadas desde la ratificación de la
Convención, Eslovenia preguntó si Malta tenía la intención de revisar y retirar las reservas a los artículos
11, 14, 15 y 16 y recomendó: a) que así lo hiciera. También recomendó que Malta: b) ratificara el
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. Teniendo presente su
marco constitucional y jurídico y su firme posición con respecto al aborto, Eslovenia sugirió que Malta
considerara la posibilidad de revisar su legislación y que se previeran excepciones a la prohibición
general del aborto en casos de violación, incesto y aborto terapéutico.
Opiniones expresadas por el Estado examinado sobre las recomendaciones y/o conclusiones, así
como sobre sus compromisos voluntarios y el resultado
Párrafo 317: Malta también mantendría sus reservas a los artículos 11 y 16 de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. La delegación reiteró la posición de
Malta de que el derecho a la vida era un derecho inherente a todo ser humano, incluido el niño no nacido,
desde el momento de su concepción. Por consiguiente, mantendría la legislación nacional existente sobre
el aborto. Respecto de la cuestión de la legislación sobre el reconocimiento de las relaciones entre dos
personas, con independencia de su sexo, Malta consideraba que esto seguía siendo competencia exclusiva
del país.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2004
Párrafos 23 y 24: El Comité observa con inquietud que el aborto es siempre ilegal en el derecho del
Estado Parte. El Comité está preocupado por la falta de servicios de salud reproductiva y sexual en el
Estado Parte.
Párrafos 41 y 42: El Comité insta al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto y a que
estudie la posibilidad de prever excepciones a la prohibición general del aborto para los casos de aborto
terapéutico y los embarazos resultantes de violación o incesto. El Comité recomienda que el Estado Parte
fortalezca los programas de educación sobre salud sexual y reproductiva y de apoyo a los servicios de
salud sexual y reproductiva.
MARRUECOS
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 30: El Comité expresa preocupación por la elevada tasa de mortalidad maternoinfantil en el
Estado Parte, el limitado acceso a servicios de atención de la salud y planificación de la familia, y la
incidencia de abortos clandestinos, lo que pone en grave peligro la salud de las mujeres.
MAURITAS
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 32: El Comité, si bien acoge con satisfacción la labor que realiza el Estado parte para incluir la
educación sobre salud sexual y reproductiva y los derechos al respecto en la enseñanza primaria y
secundaria, así como la promulgación de la Ley sobre el VIH y el SIDA (2006) y el proyecto de ley de
enmienda del Código Penal que revisa el artículo 235 de dicho Código relativo al aborto, reitera su
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/16
profunda inquietud por la prevalencia de los embarazos de adolescentes en el país, lo que da lugar a que
se practiquen abortos en condiciones no adecuadas a niñas y mujeres. Al Comité le preocupa también que
se mantenga en el Código Penal la disposición que tipifica como delito el aborto, pese a sus anteriores
observaciones finales, así como las medidas punitivas a que se enfrentan las mujeres y las jóvenes
embarazadas que recurren al aborto. Asimismo le preocupa profundamente la práctica de los abortos
clandestinos y, como consecuencia, la elevada tasa de complicaciones de salud que sufren estas mujeres y
jóvenes. Le inquieta también la vulnerabilidad de las trabajadoras del sexo frente a la posibilidad de
contraer y transmitir el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Párrafo 33: De conformidad con sus anteriores observaciones finales (CEDAW/C/MAR/CO/5, párr. 31) y
su Recomendación general Nº 24 (1999) sobre la mujer y la salud, el Comité exhorta al Estado parte a:
a) Acelerar la promulgación del proyecto de ley del Código Penal por el que se enmienda el artículo 235
de dicho Código relativo al aborto, a fin de eliminar las medidas punitivas que se imponen a las mujeres
que se someten a un aborto y despenalizar este en determinadas circunstancias, en concreto cuando el
embarazo es perjudicial para la vida y la salud de la madre y también en los casos de violación e
incesto; agilizar el proceso de consultas con los interesados pertinentes asegurando que se incluya en
ellas a las mujeres;
b) Acelerar su labor de concienciación entre las adolescentes embarazadas y sus familias sobre los graves
riesgos para la salud de los abortos clandestinos;
c) Velar por que se proporcione ayuda médica cualificada y acceso a los servicios sanitarios a las mujeres
y las jóvenes que sufran complicaciones de salud debidas a la práctica de abortos en condiciones no
adecuadas;
d) Facilitar datos desglosados sobre las complicaciones de salud debidas a la práctica de abortos en
condiciones no adecuadas y sobre los embarazos de adolescentes, así como datos desglosados por sexo
sobre el VIH/SIDA;
e) Asegurarse de que se imparta educación eficaz y apropiada para cada edad sobre salud y derechos
sexuales y reproductivos en todos los niveles de la educación y que se incorpore a los programas de
estudios, a fin de combatir los embarazos de adolescentes y de informar a los jóvenes sobre los graves
peligros que conllevan las prácticas sexuales de riesgo;
f) Proporcionar revisiones médicas y anticonceptivos, llevar a cabo programas de asesoramiento e
impartir capacitación profesional destinada a brindar a las trabajadoras del sexo opciones para
abandonar el comercio sexual; y
g) Adoptar todas las medidas necesarias para aplicar el plan nacional de lucha contra el VIH/SIDA y
actualizar al Comité en su próximo informe periódico sobre todas las medidas adoptadas y los efectos
que hayan tenido para lograr los objetivos mencionados.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2010
Párrafo 25: Preocupa al Comité que el aborto esté penado en todos los casos, incluso cuando está en
peligro la vida de la madre y cuando el embarazo es consecuencia de una violación. Le preocupa
asimismo que el Estado parte no haya proporcionado información exacta sobre los servicios de salud
sexual y reproductiva y sobre la educación en esta materia (arts. 10 y 12). El Comité recomienda al
Estado parte que enmiende el artículo 235 del Código Penal a fin de permitir el aborto terapéutico y el
practicado cuando el embarazo es el resultado de una violación o un incesto. Recomienda asimismo al
Estado parte que dé amplia difusión a los servicios de salud sexual y reproductiva e incluya la educación
en materia de salud sexual y reproductiva en los programas escolares.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2005
Párrafo 9: El Comité observa con inquietud que el artículo 235 del Código Penal tipifica como delito el
aborto incluso cuando corre peligro la vida de la madre, lo que puede incitar a las mujeres a recurrir a
abortos pocos seguros e ilegales, con los riesgos consiguientes para su vida y su salud (artículo 6 del
Pacto). El Estado Parte debería revisar su legislación para que las mujeres no estén obligadas a llevar a
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/17
término su embarazo, en infracción de los derechos que reconoce el Pacto.
MÉXICO
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2012
Párrafo 13: El Comité observa los progresos legislativos federales del Estado parte, como la reforma
constitucional en materia de derechos humanos (2011). Sin embargo, le preocupa que los diferentes
niveles de autoridad y competencias dentro de la estructura federal del Estado parte acarreen una
aplicación diferenciada de la ley según se haya llevado a cabo o no una armonización adecuada de la
legislación pertinente en el plano estatal, por ejemplo con respecto al principio de la no discriminación y
la igualdad entre hombres y mujeres. El Comité observa con preocupación que esta situación da lugar a
disposiciones discriminatorias contra las mujeres o a definiciones y sanciones distintas en relación, entre
otras cosas, con la violación, el aborto, las desapariciones forzosas, la trata de personas, las lesiones y el
homicidio llamado “de honor”, así como sobre el adulterio en los 32 estados del Estado parte. También
preocupa al Comité la falta de una armonización sistemática de la legislación del Estado parte, por
ejemplo, las leyes civiles, penales y procesales en los planos federal y estatal, con la Ley General o las
leyes locales sobre el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y con la Convención. También le
preocupa la falta de mecanismos efectivos para aplicar y supervisar las leyes sobre el acceso de la mujer a
una vida libre de violencia y la legislación y los reglamentos pertinentes en relación con el acceso de las
mujeres a los servicios de atención sanitaria y la educación. También preocupan al Comité los efectos de
la reforma del sistema de justicia penal (2008) y su progresiva aplicación a la situación de las mujeres
ante las autoridades judiciales, así como la falta de datos oficiales sobre el número de enjuiciamientos,
fallos condenatorios y penas impuestos a los autores de actos de violencia contra la mujer.
Párrafo 14: El Comité insta a las autoridades federales del Estado parte a:
a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar, en particular mediante una coordinación efectiva, la
armonización coherente y consecuente de la legislación pertinente en todos los planos con las reformas de
la Constitución en materia de derechos humanos (2011) y del sistema de justicia penal (2008);
b) Adoptar las medidas necesarias para eliminar las incoherencias en los marcos jurídicos entre los planos
federal, estatal y municipal, entre otras cosas integrando en la legislación estatal y municipal pertinente el
principio de la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres y derogando las disposiciones
discriminatorias contra las mujeres, de conformidad con el artículo 2 g) de la Convención, y
proporcionando definiciones y sanciones coherentes, entre otras cosas sobre la violación, el aborto, las
desapariciones forzosas, la trata de personas, las lesiones y los homicidios por motivos llamados “de
honor”, así como sobre el adulterio;
c) Acelerar sus esfuerzos para armonizar de manera coherente, entre otras cosas, su legislación penal,
procesal y civil con la Ley General o las leyes locales sobre el acceso de la mujer a una vida libre de
violencia y con la Convención;
d) Establecer mecanismos efectivos en los planos federal y estatal para supervisar la aplicación de leyes
sobre el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y la legislación relativa al acceso de las
mujeres a los servicios de atención de salud y la educación;
e) Poner en práctica mecanismos para supervisar y sancionar a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, incluidos los del poder judicial, que discriminan a las mujeres y que se niegan a aplicar la
legislación que protege los derechos de la mujer.
Párrafo 32: El Comité observa que en la Ciudad de México el aborto está despenalizado, mientras que en
el resto del país solo es legal en caso de violación. Observa también incongruencias en cuanto a otros
motivos jurídicos para practicar abortos en los marcos jurídicos de los 32 estados. Le preocupa que las
enmiendas introducidas en las constituciones locales que protegen la vida desde el momento de la
concepción hayan puesto en peligro el disfrute por la mujer de su salud y derechos sexuales y
reproductivos, aún cuando esas enmiendas no hayan modificado los motivos jurídicos ya establecidos
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/18
para practicar un aborto. Otro motivo de preocupación son los casos en que los proveedores de servicios
médicos y trabajadores sociales han denegado el acceso al aborto legal a embarazadas que cumplían los
restrictivos criterios reglamentarios y, a continuación, las denunciaron ante las autoridades judiciales,
quienes a su vez las condenaron a largas penas de prisión por infanticidio o asesinato.
Párrafo 33. El Comité pide al Estado parte que:
a) Armonice las leyes federales y estatales relativas al aborto a fin de eliminar los obstáculos que
enfrentan las mujeres que deseen interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe también el acceso al
aborto legal teniendo en cuenta la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la
recomendación general núm. 24 (1999) del Comité;
b) Informe a los proveedores de servicios médicos y trabajadores sociales que las enmiendas
constitucionales locales no han derogado los motivos para interrumpir un embarazo de forma legal y les
comunique también las responsabilidades que les incumben;
c) Se asegure de que en todos los estados las mujeres que tengan motivos legales que justifiquen la
interrupción de un embarazo tengan acceso a servicios médicos seguros, y vele por la debida aplicación
de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, en particular el acceso de las mujeres que han sido
violadas a anticonceptivos de emergencia, al aborto y a tratamiento para la prevención de enfermedades
de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
Repuesta al informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2009
Observaciones generales formuladas por otros actores interesados
Párrafo 622: El Centre for Reproductive Rights recordó a las 1.200 mujeres víctimas del feminicidio y la
situación de miles de mujeres y niñas que padecían los efectos de reformas conservadoras que
penalizaban el aborto en cualquier circunstancia en 13 Estados de México. Destacó que el acceso a la
justicia seguía siendo pura ilusión para las mujeres y apoyó las recomendaciones de armonizar la
legislación estatal y la federal con la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y
de que todas las autoridades federales, estatales y municipales cumplieran la ley. También apoyó la
recomendación de que se adoptaran medidas efectivas para asegurar la debida investigación de los
feminicidios.
Comité de Derechos Humanos Observaciones Finales, 2010
Párrafo 10: Al Comité le preocupa que, pese a la Norma Federal 046 (NOM-046) emitida por el
Ministerio de Salud y el dictamen de la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la
despenalización del aborto en 2008, el aborto sea aún ilegal en todas las circunstancias conforme a las
constituciones de muchos estados. (arts. 2, 3, 6 y 26)
El Estado parte debe armonizar la legislación sobre el aborto en todos los estados en consonancia
con el Pacto y asegurar la aplicación de la Norma Federal 046 (NOM-046) en todo su territorio.
Asimismo, debe tomar medidas para ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados para que no
tengan que recurrir a abortos ilegales o inseguros que puedan poner en riesgo su vida (art. 6).
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 32: Sigue preocupando al Comité el nivel de las tasas de mortalidad materna, en particular el de
las mujeres indígenas, lo cual es una consecuencia de la insuficiente cobertura de los servicios de salud y
la dificultad de acceso a éstos, en particular la atención de la salud sexual y reproductiva. El Comité
observa con preocupación que el aborto sigue siendo una de las causas principales de las defunciones
relacionadas con la maternidad y que, a pesar de la legalización del aborto en casos concretos, las mujeres
no tienen acceso a servicios de aborto seguros ni a una amplia variedad de métodos anticonceptivos,
incluidos anticonceptivos de emergencia. Preocupa también al Comité que no se haga lo suficiente para
prevenir el embarazo en la adolescencia.
Párrafo 33: El Comité insta al Estado Parte a que amplíe la cobertura de los servicios de salud, en
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/19
particular la atención de la salud reproductiva y los servicios de planificación de la familia, y a que trate
de eliminar los obstáculos que impiden que las mujeres tengan acceso a esos servicios. Además, el
Comité recomienda que se promueva e imparta ampliamente la educación sexual entre hombres y mujeres
y adolescentes de ambos sexos. El Comité pide al Estado Parte que armonice la legislación relativa al
aborto a los niveles federal y estatal. Insta al Estado Parte a aplicar una estrategia amplia que incluya el
acceso efectivo a servicios de aborto seguros en las circunstancias previstas en la ley, y a una amplia
variedad de métodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de emergencia, medidas de
concienciación sobre los riesgos de los abortos realizados en condiciones peligrosas y campañas
nacionales de sensibilización sobre los derechos humanos de la mujer, dirigidas en particular al personal
sanitario y también al público en general.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2006
Párrafo 25: Preocupa al Comité la elevada tasa de mortalidad materna causada por los abortos
practicados en condiciones de riesgo, en particular en el caso de las niñas y las jóvenes, las informaciones
relativas a la obstrucción del acceso al aborto legal después de una violación, por ejemplo, por haberse
proporcionado informaciones erróneas, o por la falta de directrices claras, la conducta abusiva de los
fiscales públicos y del personal sanitario con las víctimas de las violaciones que quedan embarazadas, y
los obstáculos jurídicos en los casos de incesto, así como la falta de acceso a la educación y los servicios
sobre la salud reproductiva, sobre todo en las zonas rurales y en las comunidades indígenas.
Párrafo 44: El Comité recomienda al Estado Parte que asegure y supervise el pleno acceso de las mujeres
víctimas de violación al aborto legal, que aplique el Programa de Arranque Parejo en la Vida en todos sus
Estados, vele por que todos tengan plenamente acceso, especialmente las niñas y las jóvenes, a la
educación y los servicios de salud reproductiva, sobre todo en las zonas rurales y las comunidades
indígenas, y asigne recursos suficientes con ese fin.
Comité CESCR Observaciones Finales, 1999
Párrafos 29 y 43: Al Comité también le inquieta notar que la cuarta causa más importante de mortalidad
femenina son los abortos ilícitos.…. El Comité pide que el Estado Parte vigile estrechamente la
mortalidad de la mujer y tome medidas para disminuir la mortalidad provocada por el aborto ilegal.
MOLDOVA (REPÚBLICA DE)
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2009
Párrafo 4: El Comité expresa su preocupación por la falta de adelantos significativos en la aplicación de
muchas de sus recomendaciones anteriores, especialmente las relacionadas con las condiciones existentes
en los centros de detención; la trata de seres humanos; la duración de la prisión preventiva en el Estado
parte; la independencia del poder judicial; el ejercicio del derecho a la libertad de culto; la participación
de mujeres en los sectores público y privado en cargos directivos de alto nivel; la dependencia del aborto
como método anticonceptivo, y la discriminación que afecta a algunas minorías, entre otras la romaní. El
Estado parte debería intensificar los esfuerzos por aplicar las recomendaciones del Comité en los ámbitos
mencionados.
Párrafo 17: Preocupa al Comité que, a pesar de la Estrategia Nacional de Salud (2005-2015), las tasas de
aborto en el Estado parte sean elevadas. A este respecto, observa que no se ha puesto en práctica la Ley
del seguro médico obligatorio, que incluye entre los beneficios básicos la entrega de anticonceptivos.
Preocupa además al Comité el hecho de que, si bien el aborto no está prohibido por la ley, ha habido
casos en que se ha procesado a mujeres por homicidio/infanticidio tras la práctica de un aborto y el de que
la mujer recluida no reciba en prisión asistencia médica después del aborto (arts. 3, 9 y 10). El Estado
parte debería:
a) Tomar medidas para erradicar el uso del aborto como método anticonceptivo y, a esos efectos,
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/20
cerciorarse de que se ofrezcan anticonceptivos a precios asequibles y se instituya la enseñanza sobre
salud reproductiva e higiene sexual en los programas de estudios escolares y para el público más en
general;
b) Aplicar la ley de manera consecuente con el fin de que las mujeres a las que se practique un aborto no
sean procesadas por homicidio/infanticidio;
c) Poner en libertad a las mujeres que estén actualmente cumpliendo una sentencia condenatoria por esos
cargos; y
d) Prestar la debida atención médica en las instituciones carcelarias a las mujeres a que se haya practicado
un aborto.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2009
Párrafo 54: El Comité acoge con agrado la aprobación de la Estrategia Nacional de Salud Reproductiva
(2005) con la finalidad de mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y el establecimiento
de la Red de Servicios de Salud para Adolescentes (2005), pero lamenta la inexistencia de una estrategia y
programa eficaz de promoción de la salud de los adolescentes y de una política integral de salud mental
para niños y adolescentes. Además, el Comité observa con preocupación el aumento entre los
adolescentes del consumo de alcohol y de drogas, así como las elevadas tasas de embarazo, de aborto y de
suicidio.
Párrafo 55: El Comité recomienda que el Estado parte:
a) Aplique plenamente la Estrategia Nacional de Salud Reproductiva;
b) Siga ampliando la Red de Servicios de Salud para Adolescentes y realice un estudio completo para
entender la naturaleza y el alcance de los problemas de salud de los adolescentes, con plena
participación de éstos;
c) Se asegure de que los adolescentes tengan acceso a servicios de asesoramiento confidenciales y
adecuados a su edad y a programas de preparación para la vida;
d) Redoble los esfuerzos en materia de educación sexual y salud de los adolescentes con el fin de reducir
el número de embarazos, y elabore programas adaptados a los niños para prestar asistencia a las
madres adolescentes y a sus hijos;
e) Elabore una estrategia eficaz de educación y concienciación para el público en general, adaptada a las
diferencias de género, con miras a reducir los embarazos de adolescentes;
f) Aplique medidas tendentes a desalentar el consumo de alcohol y de drogas entre los adolescentes,
prestando particular atención a las adolescentes embarazadas;
g) Adopte ulteriores medidas y asigne recursos humanos y financieros suficientes para apoyar el
desarrollo de servicios de asesoramiento, atención y rehabilitación, teniendo en cuenta la Observación
general Nº 4 (2003) del Comité, sobre la salud de los adolescentes.
MÓNACO
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2009
Párrafo 39: La India encomió las medidas legislativas adoptadas últimamente por Mónaco, en particular,
el establecimiento del principio de la independencia del poder judicial, la verificación por el Tribunal
Supremo de la legalidad de las decisiones administrativas y la modificación de las disposiciones del
Código de Procedimiento Penal relativas a la detención policial. Asimismo, tomó nota de los progresos
logrados en el ámbito de la atención geriátrica y la educación. Hizo referencia a la existencia de requisitos
legales diferentes para el hombre y la mujer en materia de adquisición de la nacionalidad monegasca y se
hizo eco de la preocupación expresada a ese respecto. La India pidió que se aclarara qué constituía "acto
terrorista" y "terrorismo ecológico" según el Código Penal. En relación con la preocupación expresada
por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de que el aborto era ilegal en toda
circunstancia en el ordenamiento jurídico de Mónaco, preguntó si se había aprobado el proyecto de ley
que despenalizaba el aborto cuando el embarazo ponía en peligro la vida de la madre. La India instó a
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/21
Mónaco a que estudiara la posibilidad de adherirse a la OIT y lo alentó a que ratificara la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad y creara una institución nacional de derechos
humanos de conformidad con los Principios de París.
Párrafo 67: La Santa Sede señaló que el Principado se identificaba con la religión católica, como constaba
en la Constitución, y que se garantizaba el derecho a la libertad de culto de todos los ciudadanos. No se
habían notificado casos de discriminación en ese ámbito. Asimismo, indicó que el mes anterior Mónaco
había promulgado una nueva ley sobre el aborto y alentaba al Estado a no ceder a presiones indebidas de
otras entidades u organizaciones y seguir manteniendo su postura de defensa del derecho a la vida desde
la concepción natural hasta la muerte natural. Por último, pidió a la delegación que explicara las medidas
adoptadas en favor de las personas más vulnerables y, en particular, los ancianos.
MONGOLIA
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2000
Párrafo 8: Subsisten muchos motivos de preocupación con respecto a la discriminación contra la mujer y
la imposibilidad en que se ven las mujeres de disfrutar de los derechos previstos en el Pacto (artículos 3 y
26 del Pacto). En particular, se ha señalado a la atención de los interlocutores: a) Un deterioro general de
la condición de la mujer en la sociedad, especialmente en la esfera política, pese a su elevado nivel de
competencia; b) El grave problema de la mortalidad materna, debida en parte a los abortos en
condiciones inseguras, y la inexistencia de asesoramiento y servicios en materia de planificación
familiar…
MOZAMBIQUE
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 36: Preocupan al Comité múltiples aspectos relacionados con las necesidades sanitarias de la
mujer, como la tasa de mortalidad materna, que, aunque disminuye, sigue siendo alta. Le preocupan
asimismo las elevadas tasas de embarazo de adolescentes y sus vínculos con la falta de información y de
medidas de prevención, el aborto ilegal y la mortalidad materna. También preocupan al Comité los
obstáculos que siguen encontrando las mujeres en relación con el acceso a los servicios de salud,
incluidos los servicios de salud reproductiva, las dificultades derivadas de la falta de información sobre
salud sexual y reproductiva, la falta de recursos, las deficiencias en materia de infraestructura, el mal
estado de las carreteras y los problemas de transporte.
MYANMAR
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2012
Párrafo 65: Si bien acoge favorablemente la elaboración de un Plan estratégico nacional de salud de los
adolescentes, el Comité está preocupado por la carencia general de conocimientos de salud sexual y
reproductiva en los adolescentes, lo que repercute en el número de embarazos precoces y abortos en niñas
menores de 18 años. También preocupa al Comité el limitado acceso de los adolescentes a los
anticonceptivos.
Párrafo 66: Haciendo referencia a su Observación general Nº 4 (2003) sobre la salud y el desarrollo de los
adolescentes en el contexto de la Convención, el Comité recomienda al Estado parte que aumente la
conciencia de los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva y las repercusiones negativas de los
embarazos precoces y el aborto, y facilite el acceso a los anticonceptivos.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 42: El Comité expresa su profunda preocupación por los informes de que las mujeres y las niñas
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/22
musulmanas del estado septentrional de Rakhine soportan múltiples restricciones y formas de
discriminación que afectan a todos los aspectos de sus vidas, incluidas severas restricciones de su libertad
de movimiento, un acceso limitado a la atención médica, la alimentación y la vivienda adecuada, el
trabajo forzoso, y las restricciones al matrimonio y al embarazo. Al Comité también le preocupa que,
además de las políticas impuestas por las autoridades, la población del estado septentrional de Rakhine
mantenga unas tradiciones muy conservadoras y una interpretación restrictiva de las normas religiosas,
que contribuye a la supresión de los derechos de las mujeres y las niñas.
Párrafo 43: El Comité insta al Estado parte a eliminar urgentemente todas las formas de violencia y
discriminación contra la mujer en el estado septentrional de Rakhine y, en particular, a aliviar las fuertes
restricciones del movimiento de los residentes dentro del estado septentrional de Rakhine, especialmente
las mujeres y las niñas. El Comité insta también al Estado parte a que levante las órdenes relativas a la
autorización para contraer matrimonio y las restricciones al embarazo, que violan los derechos humanos
de estas mujeres. El Estado parte debe adoptar también medidas eficaces para mejorar el acceso de estas
mujeres a la atención primaria de salud y a la educación básica. Se alienta al Estado parte a que continúe
colaborando con la comunidad internacional, en particular con la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en estos
esfuerzos.
NAMIBIA
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2011
Párrafo 89: Eslovenia encomió a Namibia por los derechos de los niños relativos a la participación cívica,
incluso en la formulación del proyecto de ley de atención y protección de la infancia, pero expresó
preocupación acerca de la trata de niños, la prostitución infantil y el trabajo infantil, así como por la falta
de acceso de la mujer a servicios de atención de salud adecuados, incluidos servicios de salud sexual y
reproductiva, la generalización de los abortos ilegales, el aumento de la tasa de mujeres contagiadas con
el VIH/SIDA y el aumento de la tasa de mortalidad materna. Tomó nota además de la persistencia de la
discriminación por razones de etnicidad. Eslovenia formuló recomendaciones.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 24: El Comité expresa su preocupación por que las mujeres no gocen de servicios adecuados de
atención de la salud, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva. Sigue encontrando preocupante el
gran número de abortos ilegales practicados en condiciones poco seguras, con los consiguientes riesgos
para la vida y la salud de las mujeres. El Comité también encuentra preocupante el constante aumento del
número de mujeres infectadas con el VIH/SIDA, que constituyen el 53% de la totalidad de casos nuevos
de VIH registrados. El Comité expresa además su preocupación por la creciente tasa de mortalidad
materna y por la falta de información fidedigna al respecto.
Párrafo 25: El Comité insta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar el acceso de las
mujeres a la atención de la salud, en particular a servicios de salud sexual y reproductiva, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención y la recomendación general 24 del Comité
concerniente a la mujer y la salud. También recomienda que se adopten medidas para aumentar el nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el acceso a éstos a un costo asequible, a fin de que
hombres y mujeres puedan tomar decisiones con conocimiento de causa sobre el número de hijos que
tendrán y el intervalo entre los nacimientos, y para mejorar el acceso al aborto en condiciones seguras, de
conformidad con la legislación nacional. Recomienda además que se promueva ampliamente la educación
sexual y se la oriente a adolescentes de ambos sexos, prestando especial atención a la prevención del
embarazo a edad temprana y el control de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/SIDA. El
Comité también exhorta al Estado Parte a que asegure que se aplique efectivamente el Plan estratégico
nacional (tercer plan de mediano plazo) 2004-2009 y se haga un seguimiento de sus resultados, y a que se
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/23
ocupe debidamente de los factores socioeconómicos que contribuyen a la infección de las mujeres con el
VIH. El Comité insta al Estado Parte a que mejore el acceso de las mujeres a servicios de atención de la
salud materna, incluidos servicios prenatales, postnatales, de obstetricia y de parto. Alienta al Estado
Parte a que adopte medidas para asegurar que se registren adecuadamente las muertes maternas y a
obtener, con este fin, la ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
NEPAL
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 31: El Comité acoge con beneplácito el programa Aama de atención gratuita durante el parto, así
como la disminución de la tasa de mortalidad materna. Sin embargo, al Comité le preocupan
profundamente el escaso acceso a la atención médica básica, en particular para mujeres en situación de
pobreza, mujeres de zonas rurales y mujeres con discapacidad; las tasas, aún muy elevadas, de mortalidad
y morbilidad materna; las dificultades de acceso a la atención durante el parto, en particular los servicios
obstétricos de urgencia; la mala nutrición, que guarda una estrecha correlación con el aumento del riesgo
de mortalidad y morbilidad maternas; la alta prevalencia del prolapso uterino pese a los esfuerzos del
Estado parte por facilitar cirugía correctiva; la elevada tasa de abortos peligrosos, en particular de mujeres
en situación de pobreza y mujeres de poblaciones rurales y comunidades marginadas de zonas urbanas,
pese a la legalización del aborto en 2002; la falta de acceso a la planificación familiar y la escasa
respuesta a las necesidades de métodos anticonceptivos para mujeres de zonas rurales, adolescentes,
pobres y con discapacidad; y la ausencia de datos sobre la prevalencia del virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) en mujeres embarazadas.
Párrafo 32: El Comité recomienda al Estado parte:
a) Asegurar el acceso a la atención básica de la salud y los servicios de salud conexos en el marco de la
recomendación general 24 del Comité, en particular para mujeres pobres, mujeres de zonas rurales y
mujeres con discapacidad, y aumentar la cantidad de personal sanitario, en particular de doctoras, y
demás proveedores de servicios de salud;
b) Preparar y ejecutar programas concretos para seguir reduciendo la tasa de mortalidad materna;
c) Dar prioridad a los programas que aseguren el acceso universal a los servicios de salud materna,
incluidas la atención antes y después del parto y la asistencia obstétrica de urgencia, en particular para
mujeres pobres, mujeres de zonas rurales y madres jóvenes;
d) Tomar medidas respecto de las prácticas discriminatorias y perjudiciales para mujeres y niñas que
ponen en peligro su bienestar y salud, en particular su seguridad reproductiva, incluidos la escasez de
alimentos nutritivos y la práctica de chaupadi;
e) Con el fin de combatir el problema del prolapso uterino, tomar medidas preventivas, entre ellas el
acceso adecuado a cursos de planificación familiar, sensibilización y capacitación en el marco de los
actuales programas de maternidad sin riesgos, y asegurar que se destinen fondos suficientes a
operaciones quirúrgicas correctivas de calidad y a las revisiones médicas posteriores que prevengan las
complicaciones postoperatorias como la fístula y otros problemas de salud;
f) Adoptar medidas jurídicas para suspender el requisito del consentimiento del esposo para las mujeres
que quieren abortar y mejorar el acceso a los servicios relacionados con el aborto en todo el país; y
g) Actuar respecto de la falta de respuesta ante las necesidades de anticoncepción dando prioridad al
acceso universal a los métodos anticonceptivos de todo tipo y la información y los servicios conexos,
entre ellos la anticoncepción de urgencia, con particular atención a las mujeres de zonas rurales, las
mujeres pobres y las adolescentes.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/24
NICARAGUA
Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las
Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 66. 31 de diciembre de 2011
Durante su 140º período ordinario de sesiones la Comisión recibió información sobre la situación de Ana
María Pizarro, Juanita Jiménez, Lorna Norori, Luisa Molina Argüello, Marta María Blandón, Martha
Munguía, Mayra Sirias, Violeta Delgado y Yamileth Mejía, 9 mujeres defensoras de derechos humanos
que fueron procesadas en Nicaragua en el año 2007 por el delito de apología del delito de aborto y
asociación ilícita para delinquir. De acuerdo a la información disponible, las acciones penales habrían
sido iniciadas por las actividades de acompañamiento que nueve mujeres defensoras realizaron a una niña
de nueve años a quien se le practicó un aborto cuando quedó embarazada a raíz de una violación. Varias
organizaciones expresaron su preocupación porque los procesos penales se hubiesen instaurado en contra
de las defensoras debido a sus actividades de defensa y promoción de los derechos humanos de las
mujeres. Según informaron las organizaciones, el 24 de marzo se habría hecho de conocimiento público
que las causas penales iniciadas fueron desestimadas.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2010
Párrafo 58: Al Comité le preocupan profundamente los elevados índices de malos tratos y descuido de
niños, incluidos los abusos sexuales, y de violencia doméstica y de género denunciados a las Comisarías
de la Mujer, Niños y Adolescentes. Le inquieta en particular el gran número de casos de violaciones y
abusos sexuales de niñas por familiares y que el Código Penal haya eliminado la posibilidad de abortar,
en particular a las niñas embarazadas víctimas de violación e incesto. Si bien acoge con satisfacción la
definición de abuso sexual establecida en el Código Penal y los procedimientos previstos para proteger a
los niños víctimas y enjuiciar a los padres o tutores que maltratan a sus hijos, el Comité toma nota con
preocupación de las informaciones según las cuales aún no se ha establecido dicho sistema y se recurre a
la mediación en los casos de malos tratos físicos y abusos sexuales.
Párrafo 59: El Comité recomienda encarecidamente al Estado parte que tome medidas para evitar la
violencia doméstica y de género y el maltrato de niños, y capacite en mayor medida a los profesionales y
el personal que trabajan en los servicios sociales y de salud, las escuelas y la judicatura para garantizar la
detección temprana, la protección de las víctimas y el debido enjuiciamiento de los culpables, y en
particular:
a) Continúe e intensifique los programas y campañas de sensibilización pública y proporcione
información, orientación a los padres y asesoramiento con miras a prevenir el maltrato de niños, en
especial los abusos sexuales;
b) Derogue los artículos del Código Penal que penalizan el aborto y garantice que las niñas no estén
sujetas a sanciones penales por tratar de abortar o abortar en ninguna circunstancia;
Párrafo 64: Inquieta profundamente al Comité que, pese a la reducción de la mortalidad materna, el
porcentaje de muertes de madres adolescentes haya aumentado en relación con la mortalidad materna
total, en especial en los municipios rurales. Le preocupa además que el aborto esté tipificado como delito
en el Código Penal, incluso cuando la vida de la madre está en peligro y el embarazo es consecuencia de
violación o incesto, y, a este respecto, comparte la preocupación expresada anteriormente por el Comité
contra la Tortura (CAT/C/NIC/CO/1, párr. 16, 2009), el Comité de Derechos Humanos
(CCPR/C/NIC/CO/3, párr. 13, 2008), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(E/C.12/NIC/CO/4, párr. 26, 2008) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW/C/NIC/CO/6, párr. 17, 2007). También inquieta al Comité que los servicios de salud y
comunitarios no presten suficiente atención al bienestar físico y mental general de los adolescentes y su
sentimiento de pertenecer a sus familias y comunidades, ni a las cuestiones relacionadas con la salud
sexual y reproductiva y el uso indebido de sustancias psicotrópicas.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/25
Párrafo 65: El Comité recomienda al Estado parte que:
a) Garantice que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros,
legales y confidenciales, que incluyan información, asesoramiento y servicio de interrupción del
embarazo, y ofrezca acceso generalizado a los medios anticonceptivos;
CIDH, Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH durante el año 2010. MC 43/10 – “Amelia”,
Nicaragua; http://www.cidh.oas.org/medidas/2010.sp.htm
El 26 de febrero de 2010, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de una persona que la CIDH
identificará como Amelia, en Nicaragua. En la solicitud de medida cautelar se alega que Amelia, madre
de una niña de 10 años, no estaría recibiendo la atención médica necesaria para tratar el cáncer que
padece, en razón de su embarazo. La solicitud añade que los médicos habían recomendado de manera
urgente iniciar un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, pero que el hospital informó a la madre y
los representantes de Amelia que el tratamiento no sería realizado dada la alta posibilidad de que éste
provocara un aborto. La Comisión Interamericana solicitó al Estado de Nicaragua que adopte las medidas
necesarias para asegurar que la beneficiaria tenga acceso al tratamiento médico que necesite para tratar su
cáncer metastático; que adopte estas medidas en concertación con la beneficiaria y sus representantes; y
que reserve la identidad de la beneficiaria y de su familia. Dentro del plazo de cinco días otorgado para
responder, el Estado de Nicaragua informó a la CIDH que se ha iniciado el tratamiento requerido.
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU y respuestas al informe, 2010
Párrafo 31: En cuanto al aborto, las enmiendas jurídicas ponían de manifiesto el ejercicio de la soberanía
y se habían aprobado por mayoría parlamentaria en la Asamblea Nacional. Se trataba claramente de una
cuestión de soberanía, no de un tema religioso. La mayoría de los nicaragüenses creían que el derecho a la
vida del no nacido era importante. Los que se oponían a la enmienda podían recurrir a los tribunales; de
hecho, se habían llevado muchos casos ante la Corte Suprema para impugnar la constitucionalidad de la
enmienda y todavía estaban pendientes los recursos. No se prohibía al personal médico prestar la atención
correspondiente cuando la vida de la madre estuviera en peligro.
Párrafo 50: Noruega valoró el hecho de que Nicaragua hubiera ratificado la mayoría de los tratados
universales y regionales de derechos humanos y hubiera reanudado la práctica de presentar informes
periódicos. Expresó preocupación por las informaciones que indicaban que se discriminaba a la población
lesbiana, gay, bisexual y transexual y celebró la despenalización de las relaciones homosexuales en el
Código Penal de 2008 y el nombramiento, por primera vez en la región, de una procuradora especial de la
diversidad sexual. Se hizo eco de la inquietud mostrada por la sociedad civil, la procuradora y las
Naciones Unidas por la tipificación como delito del aborto terapéutico y señaló la seguridad dada por
Nicaragua de que las mujeres dispondrían de asistencia letrada cuando sus vidas estuvieran en peligro.
También se hizo eco de la preocupación mostrada por, entre otros, el Comité de Derechos Humanos sobre
las denuncias de un entorno de trabajo difícil para los defensores de los derechos humanos y los
periodistas, e hizo recomendaciones.
Párrafo 67: Bélgica elogió la ratificación del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y dijo que causaba inquietud la situación de los defensores de los derechos
humanos, ya que los actos de violencia, las amenazas y las intimidaciones, a veces incluso por parte de las
autoridades públicas, eran frecuentes y quedaban impunes. Preguntó por las medidas para permitir que los
defensores de los derechos humanos realizaran sus actividades libre y pacíficamente, y mostró su
preocupación por la tipificación como delito de todas las formas de aborto, incluso cuando estuviera
justificado por razones terapéuticas y en casos de violación o incesto. Formuló varias recomendaciones.
Párrafo 71: Suecia preguntó por las medidas para prevenir la mortalidad maternoinfantil a consecuencia
de la práctica de abortos ilegales y peligrosos. Hizo referencia a los informes sobre la discriminación de
los pueblos indígenas en esferas como la educación, los servicios de salud, la participación electoral y los
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/26
derechos sobre la tierra, e hizo distintas recomendaciones.
Párrafo 76: Francia señaló con inquietud la gran cantidad de denuncias de acoso judicial, intimidación
física y amenazas de muerte contra defensores de los derechos humanos y preguntó por las medidas
adoptadas para asegurar su protección y permitirles realizar sus actividades. También señaló que
Nicaragua había prohibido los abortos en general, incluido el aborto terapéutico, y preguntó por las
consecuencias para la salud pública de la prohibición de carácter general y sus posibles repercusiones en
la tasa de mortalidad materna. Observó que se daban casos de uso excesivo de la fuerza, malos tratos y
torturas a manos de las fuerzas del orden, en particular contra detenidos. Preguntó también por las
medidas destinadas a armonizar la definición de tortura del Código Penal con la Convención contra la
Tortura y a tipificar como delito la tortura en el Código Penal Militar, y formuló recomendaciones.
Párrafo 87: La India señaló la adhesión a la mayoría de los principales instrumentos de derechos
humanos y encomió el Plan de Desarrollo Humano, que establecía una estrategia de desarrollo basada en
el modelo de poder civil y la participación ciudadana. Acogió con agrado el nombramiento de
procuradores especiales y la creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, de
conformidad con los Principios de París, y la promulgación de la Ley de acceso a la información pública.
Subrayó la capacitación en derechos humanos del personal militar y de policía y las medidas adoptadas
para mejorar el acceso a la justicia, especialmente de la población vulnerable. La India valoró la labor
realizada para lograr la cobertura universal de los servicios sociales, elogió la reducción del analfabetismo
e indicó que el Sistema Educativo Autonómico Regional reconocía el derecho de los pueblos indígenas a
recibir educación en su propio idioma. Encomió la reducción de la mortalidad materna pero mostró su
preocupación por el hecho de que la Ley sobre el aborto pudiera contribuir a aumentarla, y preguntó por
la posibilidad de contemplar excepciones en casos de aborto terapéutico. También preguntó por las
dificultades que se habían encontrado al aplicar el nuevo Código de Procedimiento Penal, especialmente
en relación con la trata de personas.
Recomendaciones
5. Introducir urgentemente reformas en el Código Penal y demás legislación pertinente para restablecer
los derechos de las mujeres, las niñas y las adolescentes víctimas de violaciones y de otras formas de
violencia ejercida contra ellas, para que reciban protección, asistencia letrada y atención de la salud,
incluido el acceso a abortos terapéuticos legales y sin riesgo, y lograr su plena rehabilitación e inserción
(Eslovenia);
15. Aplicar las recomendaciones de los órganos de tratados de las Naciones Unidas relativas a la
revocación de la prohibición de cualquier forma de aborto y considerar la posibilidad de promulgar
legislación que vele por los derechos de las mujeres y las niñas en situaciones en que su vida corra peligro
como resultado de un embarazo y en que su interrupción pudiera salvarles la vida (Países Bajos);
16. Estudiar la posibilidad de abolir la tipificación como delito del aborto terapéutico de conformidad con
las recomendaciones formuladas por distintos órganos de tratados (Noruega);
17. Revisar la prohibición de los abortos para permitir excepciones en caso de embarazo provocado por
violación o incesto y en caso de aborto terapéutico (República Checa);
18. Cumplir las recomendaciones de los diferentes órganos de tratados en relación con la posibilidad de
contemplar excepciones a la prohibición general del aborto, especialmente en casos de aborto terapéutico
y de embarazos ocasionados por violación o incesto (México);
19. Mejorar la protección de las mujeres y los niños asegurando que los servicios de protección aumenten
y se consagren por ley, que se facilite más información a las víctimas sobre el acceso a dicho apoyo y a
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/27
atención médica, y que se revise la legislación relativa a la salud de la mujer y el aborto terapéutico
(Reino Unido);
20. Revisar la legislación sobre el aborto a fin de autorizarlo al menos en casos en que el embarazo sea
consecuencia de una violación o una relación incestuosa, o en el caso de que llevar el embarazo a término
ponga en peligro la vida o la salud de la mujer (Bélgica);
21. Enmendar la legislación sobre el aborto para que tenga en cuenta las situaciones en que este sea
consecuencia de agresión sexual o incesto o en caso de que la mujer embarazada se encuentre en peligro,
y garantizar el acceso de todas las mujeres a la salud sexual y reproductiva (Francia);
22. Revisar la legislación sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, incluida la abolición
de la prohibición total del aborto, y asegurar su acceso a los servicios necesarios para el disfrute del nivel
más alto posible de salud (Finlandia);
23. Estudiar la posibilidad de revisar las leyes relativas al aborto, eliminar las disposiciones punitivas
contra la mujer que haya abortado y contra los profesionales médicos que hayan cumplido con sus
responsabilidades profesionales (Suecia);
24. Revisar la legislación para permitir el aborto en casos de embarazo como consecuencia de violación o
incesto y en los casos en que la continuación del embarazo ponga en peligro la salud o la vida de la mujer
o la niña (Alemania);
Comité CAT Observaciones Finales, 2009
Párrafo 16: El Comité expresa su profunda preocupación por la prohibición general del aborto en los
artículos 143 a 145 del Código Penal, incluso en casos de violación sexual, incesto o presuntamente de
embarazos que amenazan la vida de la mujer, que en muchos casos resultan directamente de crímenes
relacionados con violencia de género. Esta situación implicaría para los grupos de mujeres arriba
señaladas una constante exposición a las violaciones cometidas contra ellas, lo que supone un grave estrés
traumático con el riesgo de padecer prolongados problemas psicológicos, tales como ansiedad y
depresión. El Comité nota también con preocupación que las mujeres que solicitan el aborto por las
circunstancias mencionadas más arriba, corren por ello el riesgo de penalización. Asimismo, le preocupa
al Comité que la ley que autorizaba el aborto terapéutico en tales condiciones fuera derogada por el
Parlamento en 2006 y que desde la adopción de esta prohibición se han documentado varios casos en los
cuales la muerte de la mujer embarazada estuvo asociada a la falta de una oportuna intervención médica
orientada a salvar su vida, en clara violación de las numerosas normas éticas de la profesión médica.
Asimismo, el Comité observa con preocupación que el personal médico pueda ser investigado y
sancionado por el Estado Parte por la práctica del aborto terapéutico, artículos 148 y 149 del Código
Penal. (art. 16)
El Comité urge al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto, tal como fue
recomendado por El Consejo de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus últimas observaciones
finales y que estudie la posibilidad de prever excepciones a la prohibición general del aborto para los
casos de aborto terapéutico y los embarazos resultantes de violación o incesto. De conformidad con las
directivas de la Organización Mundial de la Salud, el Estado Parte debe garantizar el tratamiento
inmediato y sin condiciones de las personas que buscan atención médica de emergencia. Asimismo, el
Estado debe evitar penalizar a los profesionales de la medicina en el ejercicio de sus responsabilidades
profesionales.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/28
Informe presentado por la Relatora Especial sobre la situación de las defensoras y los defensores de
los derechos humanos, Margaret Sekaggya. Addendum. Resumen de los casos transmitidos a los
gobiernos y respuestas recibidas. A/HRC/10/12/Add.1. 4 de marzo de 2009
Carta de alegaciones - Nicaragua
Párrafo 1966: El 14 de enero de 2008, la Representante Especial, junto con la Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer, señaló a la atención urgente del Gobierno la información recibida en relación
con las Sras Ana María Pizarro, Juana Antonia Jiménez, Lorna Norori Gutiérrez, Martha María Blandón,
Luisa Molina Arguello, Martha Munguía Alvarado, Mayra Sirias, Yamileth Mejía Palma y Violeta
Delgado Sarmiento. Las personas mencionadas son líderes de organizaciones de mujeres y niñez. Ellas
forman parte de diferentes redes y movimientos, incluyendo la Red de Mujeres contra la Violencia, la
Coordinadora de la Niñez y Adolescencia en Nicaragua y Campaña 28 de septiembre.
Párrafo 1967: Según la información recibida, las susodichas habrían sido denunciadas ante el
Ministerio Público por supuestos delitos contra la administración de justicia. Se informa que ellas habrían
solicitado una copia de la denuncia desde el 29 de diciembre del 2007, pero el Ministerio Publico les
habría negado acceso a esta información. La Fiscal Mirna Siles Herrera, del Ministerio Publico, se habría
limitado a hacer una lectura oral de dicha denuncia. Se temía que la denuncia contra las personas arriba
mencionadas pudiera estar relacionada con sus actividades en defensa de los derechos humanos, en
particular su lucha contra la penalización del aborto terapéutico.
Respuesta del Gobierno
Párrafo 1968: Mediante carta fechada 13 de mayo de 2008, el Gobierno respondió a la Carta de
Alegaciones. La carta comunicó que el 9 de octubre del 20007, el Licenciado Roberto José Petray en su
calidad de representante legal de la Asociación Nicaragüense Proderechos Humanos (ANPDH), presentó
escrito ante el Ministerio Público en el que denuncia a las señoras Sras Ana María Pizarro, Juana Antonia
Jiménez, Lorna Norori Gutiérrez, Martha María Blandón, Luisa Molina Arguello, Martha Munguía
Alvarado, Mayra Sirias, Yamileth Mejía Palma, Violeta Delgado Sarmiento y Marñia de los Santos
Esquivel Reyes, en el grado de cooperadoras necesarias del delito de la adolescente RR delito contra la
administración de justicia y autoras de los delitos de asociación e instigación para delinquir y de la
apología del delito en perjuicio de la sociedad del Estado nicaragüense, misma que fue presentada
nuevamente el 32 de octubre del 2007, siendo radicadas ambas en el Misterio Público bajo el No 4849 y
5522, respectivamente.
Párrafo 1969: Según la carta, una niña de nacionalidad nicaragüense, a medidos del año 2002, en
Turriablba, Costa Rica, fue víctima del delito de violación, y que producto de la violación, la víctima
quedo embarazada. Que, el 8 de febrero del año 2003, la Sra. Violeta Delgado se reunió en la sede de la
“La Red de mujeres contra la violencia” para informar a las instituciones del Estado, que ellas (las
denunciados) habían decidido y acordado intervenir en el caso para interrumpir el embarazo de la niña,
por que enviaron a un grupo de mujeres a Costra Rica, quienes tenían la misión de llevarse a escondida a
la niña al esconderla en un motel.
Párrafo 1970: La carta comunicó que las leyes de Costa Rica no permiten el aborto terapéutico después de
las 12 semanas de embarazo, las señoras denunciadas realizaron las siguientes acciones; entre el 10 y 11
de febrero del año 2003, la niña fue sacado del Hospital Calderón Guardia en san José, Costa Rica, y
escondidas en el motel “Los Yoses” en contubernio con el Sr. Francisco Leonardo Fletes Sánchez,
padrastro de la niña y su madre María de los Ángeles Esquivel Reyes. El 12 de febrero, junto con la niña,
se trasladaron a Nicaragua, obstruyendo el proceso de justicia judicial que se llevaba en Costa Rica,
impidiendo además que el Estado de Nicaragua brindara debida protección a los derechos de la niña.
Asimismo, las denunciadas coludidas con el Sr. Francisco Leonardo Fletes Sánchez, padrastro de la niña,
y hoy confeso del delito de la violación en perjuicio de la menor, promovieron el aborto de la niña en una
clínica particular clandestina. El 9 de agosto del 2007, la autoridad administrativa ordenó el traslado de
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/29
la adolescente a un centro de protección.
Párrafo 1971: La carta informó que en cuanto a las acciones desplegadas para la aclaración de los hechos
denunciados, el Ministerio Público se encuentra realizando actos de investigación en aras de obtener
elementos de convicción que permitan establecer con certeza los hechos referidos en las denuncias. El
Ministerio aún no ha determinado si procede o no el ejercicio de la acción penal, por lo que aun continúan
la investigación. Asimismo, el Gobierno aseguró que informará sobre las acciones desplegadas para
esclarecer los hechos denunciados por el Sr. Roberto José Petray una vez que concluya la etapa
investigativa.
Observaciones
Párrafo 1972: La Relatora Especial agradece al Gobierno de Nicaragua la respuesta proporcionada a su
comunicación de 14 de enero de 2008.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2008
Párrafo 13: El Comité observa con preocupación la prohibición general del aborto inclusive en casos de
violación sexual, incesto o presuntamente de embarazos que amenazan la vida de la mujer. Asimismo, le
preocupa que la ley que autorizaba el aborto terapéutico en tales condiciones fuera derogada por el
parlamento en 2006 y que desde la adopción de esta prohibición se han documentado varios casos en los
cuales la muerte de la mujer embarazada estuvo asociada a la falta de una oportuna intervención médica
orientada a salvar su vida, que le hubiera sido brindada bajo la legislación vigente antes de la revisión
penal. Asimismo, el Comité observa con preocupación que el Estado parte no haya clarificado por escrito
que el profesional médico pueda acatarse a las Normas y Protocolos para la Atención de las
Complicaciones Obstétricas, sin miedo a ser investigados o perseguidos por el Estado parte (artículos 3, 6,
7 y 26).
El Estado parte debería ajustar su legislación sobre el aborto de conformidad con las
disposiciones del Pacto. Asimismo debería adoptar medidas para ayudar a las mujeres a evitar embarazos
no deseados, de forma que no tengan que recurrir a abortos ilegales o inseguros que puedan poner su vida
en peligro o realizarlos en el extranjero. Asimismo, el Estado debería evitar penalizar a los profesionales
de la medicina en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.
Párrafo 19: El Comité observa con preocupación un creciente número de denuncias sobre presuntos casos
de acoso sistemático y amenazas de muerte contra defensores de derechos humanos por parte de
personas, sectores políticos u organismos vinculados a los poderes estatales. Asimismo, nota con
preocupación las investigaciones criminales contra defensores de derechos reproductivos incluyendo
cargos criminales que están pendientes en contra de las nueves defensoras de los derechos de las
mujeres…que transcurrió cuando el aborto terapéutico aún estaba permitido legalmente. El Comité
expresa igualmente su preocupación por las restricciones de facto en el disfrute del derecho a libre
asociación por parte de organizaciones de defensores de derechos humanos (artículos 19 y 22).
El Comité recomienda que el Estado Parte tome las medidas necesarias para cesar los presuntos
casos de acoso sistemático y amenazas de muerte especialmente contra aquellas defensoras de los
derechos de las mujeres y que los culpables sean debidamente sancionados. El Estado parte debería, por
un lado garantizar el derecho a libertad de expresión y asociación a las organizaciones de defensores de
derechos humanos en el ejercicio de sus funciones.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2008
Párrafo 26: El Comité observa con preocupación la prohibición general del aborto en los artículos 143 a
145 del Código Penal inclusive en casos de violación sexual, incesto o presuntamente de embarazos que
amenazan la vida de la mujer. Asimismo, le preocupa que la ley que autorizaba el aborto terapéutico en
tales condiciones fuera derogada por el parlamento en 2006 y que desde la adopción de esta prohibición
se han documentado varios casos en los cuales la muerte de la mujer embarazada estuvo asociada a la
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/30
falta de una oportuna intervención médica orientada a salvar su vida, que le hubiera sido brindada bajo la
legislación vigente antes de la revisión penal (art.10.2)
El Comité insta al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto y a que estudie la
posibilidad de prever excepciones a la prohibición general del aborto para los casos de aborto terapéutico
y los embarazos resultantes de violación o incesto. Asimismo, el Estado parte debería adoptar medidas
para ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados, de forma que no tengan que recurrir a abortos
ilegales o inseguros que puedan poner su vida en peligro o realizarlos en el extranjero. Asimismo, el
Estado debería evitar penalizar a los profesionales de la medicina en el ejercicio de sus responsabilidades
profesionales.
Párrafo 27: El Comité observa con preocupación el alto grado de mortalidad materna e infantil y que los
abortos clandestinos provocan un gran número de muerte de mujeres. (art.10.2 y art. 12.2 (a)). El Comité
alienta encarecidamente al Estado parte a continuar con sus esfuerzos para disminuir la mortalidad
materna e infantil, y a tomar las medidas legislativas necesarias para solucionar el problema de la
mortalidad de las mujeres a causa de abortos clandestinos y le recomienda que en los programas escolares
los temas de educación sexual y de métodos de planificación familiar sean abordados abiertamente, de tal
manera que contribuyan a prevenir los embarazos precoces y la transmisión de enfermedades sexuales. Le
recomienda también que adopte una ley sobre salud sexual y reproductiva compatible con las
disposiciones del Pacto.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 17: El Comité expresa su preocupación por el hecho de que en el Estado Parte no se reconozcan
ni protejan suficientemente la salud reproductiva de la mujer y sus derechos en la materia, especialmente
entre las mujeres pobres, las que viven en zonas rurales, las indígenas y las de ascendencia africana. El
Comité observa también con preocupación el elevado índice de embarazos entre las adolescentes, las
carencias en materia de servicios de planificación de la familia y la falta de programas de educación
sexual adaptados a cada edad y de información sobre la salud sexual y reproductiva. El Comité observa
asimismo con preocupación la elevada tasa de mortalidad materna, en particular el número de
defunciones a causa de abortos practicados ilegalmente o en condiciones peligrosas. El Comité observa
además con preocupación las gestiones realizadas recientemente por el Estado Parte para tipificar como
delito el aborto terapéutico, lo que puede dar lugar a que más mujeres recurran a abortos ilegales
practicados en condiciones peligrosas, con los consiguientes riesgos para su vida y su salud, y para
imponer sanciones severas a las mujeres que se sometan a abortos ilegales, así como a los profesionales
de la salud que proporcionen asistencia médica para tratar las complicaciones derivadas de abortos
practicados en condiciones peligrosas.
Párrafo 18: El Comité insta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar el acceso de la
mujer a servicios de atención médica, en particular a servicios de salud sexual y reproductiva, de
conformidad con el artículo 12 de la Convención y la recomendación general 24 del Comité, relativa a la
mujer y la salud. El Comité pide al Estado Parte que refuerce las medidas encaminadas a la prevención de
los embarazos no deseados, en particular mediante actividades de divulgación y concienciación acerca de
la planificación de la familia y los servicios a disposición de las mujeres y las niñas, y que tome medidas
para que las mujeres no tengan que recurrir a procedimientos médicos peligrosos, como los abortos
ilegales, debido a la falta de servicios adecuados de planificación de la familia y de anticoncepción o a la
imposibilidad de acceder a ellos por su costo u otros motivos. El Comité recomienda al Estado Parte que
preste atención prioritaria a la situación de los adolescentes y que imparta educación sexual a niñas y
niños adecuada a cada edad, haciendo especial hincapié en la prevención de los embarazos a edad
temprana y de las Enfermedades de transmisión sexual. El Comité recomienda al Estado Parte que
considere la posibilidad de revisar la legislación relativa al aborto con miras a suprimir las disposiciones
punitivas aplicables a las mujeres que abortan, que les proporcione servicios de calidad para el
tratamiento de las complicaciones derivadas de los abortos practicados en condiciones peligrosas y que
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/31
reduzca la tasa de mortalidad materna de conformidad con la recomendación general 24 del Comité,
relativa a las mujeres y la salud y la Plataforma de Acción de Beijing.
CIDH/Relator sobre los Derechos de las Mujeres. Carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de
Nicaragua, 10 de noviembre de 2006
Tengo el honor de dirigirme a Su Excelencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, con el objeto de solicitar información respecto a la reciente
derogación del artículo 165 del Código Penal vigente, que establecía la figura del aborto terapéutico, el
pasado 26 de octubre de 2006.
En este orden de ideas, la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres de la CIDH (en adelante la
“Relatoria”) considera importante destacar que el aborto terapéutico es reconocido internacionalmente
como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres cuya finalidad es salvar la vida de la
madre cuando ésta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo. La negación de este servicio
de salud atenta contra la vida, integridad física y psicológica de las mujeres. Igualmente presenta un
obstáculo al trabajo de los profesionales de salud, cuya labor es la de proteger la vida y prestar un
tratamiento adecuado a sus pacientes.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2005
Párrafo 52: El Comité está preocupado por la elevada tasa de embarazos juveniles y la falta de servicios
de salud sexual y reproductiva adecuados. A este respecto, al Comité también le preocupa la información
según la cual al parecer en 2003 las autoridades prohibieron la publicación de un manual sobre educación
sexual y salud reproductiva elaborado por expertos (Manual para la vida).
Párrafo 53: Teniendo en cuenta la Observación general Nº 4 (2003) del Comité sobre la salud y el
desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño
(CRC/GC/2003/4), el Comité recomienda que el Estado Parte garantice el acceso a los servicios de salud
reproductiva a todos los adolescentes y apruebe de manera inmediata un manual de educación sexual y
salud reproductiva que tome en consideración esa observación general.
NIGERIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 336: Preocupa especialmente al Comité la muy alta tasa de mortalidad materna, que ocupa el
segundo lugar en el mundo, y lamenta que no se hayan realizado avances en su reducción desde que
examinó, en 2004, los informes periódicos combinados cuarto y quinto del Estado parte. El Comité
observa los diversos factores que contribuyen a ello, como la práctica del aborto en condiciones
insalubres y la atención postaborto inadecuada, los matrimonios tempranos y entre niños, los embarazos
precoces, las altas tasas de fecundidad y los servicios de planificación de la familia inapropiados, las bajas
tasas de uso de anticonceptivos, cuya consecuencia, por lo general, son los embarazos no deseados y no
planificados, y la falta de educación sexual, especialmente en las zonas rurales. El Comité expresa
preocupación por la falta de acceso de las mujeres y las niñas a servicios adecuados de atención de la
salud, en particular la atención prenatal y postnatal, los servicios obstétricos y la información sobre
planificación de la familia, especialmente en las zonas rurales.
Párrafo 337: El Comité insta al Estado parte a que, con carácter prioritario, adopte medidas para reducir la
alta tasa de mortalidad materna, en particular asignando recursos suficientes para aumentar el acceso de la
mujer a servicios asequibles de atención de la salud, especialmente los servicios de atención prenatal,
postnatal y obstétrica, así como a la demás asistencia médica y de emergencia proporcionada por personal
cualificado, sobre todo en las zonas rurales. El Comité exhorta al Estado parte a que aumente la
disponibilidad y asequibilidad de servicios de salud reproductiva y sexual, especialmente los servicios y
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/32
la información relacionados con la planificación de la familia. Recomienda la adopción de medidas para
aumentar el conocimiento de los métodos anticonceptivos asequibles, así como su acceso a ellos, de
manera que las mujeres y los hombres puedan tomar decisiones fundamentadas acerca del número y del
espaciamiento de sus hijos. Pide al Estado parte que haga una evaluación de las repercusiones de su ley
sobre el aborto en la tasa de mortalidad materna y que considere la posibilidad de reformarla o
enmendarla. Exhorta al Estado parte a que emprenda campañas de concienciación para mejorar el
conocimiento de la mujer sobre cuestiones de salud reproductiva, y recomienda que se promueva
ampliamente la educación sexual especialmente dirigida a los adolescentes de ambos sexos. El Comité
pide al Estado parte, que en su próximo informe periódico, le presente información pormenorizada sobre
las medidas que haya adoptado para reducir la tasa de mortalidad materna, así como sus repercusiones.
OMÁN
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 40: El Comité toma nota de la garantía dada por el Estado parte en el diálogo que mantuvieron de
que los anticonceptivos son gratuitos para todas las mujeres en Omán y se proporciona información sobre
salud reproductiva y las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, acoge con agrado la información
de que las mujeres no necesitan autorización para acceder a los servicios de salud reproductiva, pero
expresa su inquietud por que menos de la mitad (41,4%) de las mujeres casadas de entre 15 y 49 años
utilizan métodos anticonceptivos modernos. También preocupa al Comité la incidencia de abortos
clandestinos que frecuentemente dan lugar a graves complicaciones de salud para las mujeres. Le
preocupa igualmente que no se determinen y satisfagan las necesidades especiales de las mujeres con
discapacidad.
Párrafo 41: El Comité recomienda al Estado parte que:
a) Siga procurando mejorar el acceso a servicios anticonceptivos seguros y asequibles en todo el país y se
asegure de que las mujeres de las zonas rurales no tienen dificultades para acceder a información sobre
la planificación familiar;
b) Organice programas de educación y sensibilización sobre la importancia del uso de anticonceptivos,
los peligros de los abortos en malas condiciones y los derechos a la salud reproductiva de la mujer;
c) Refuerce la aplicación de programas y políticas destinados a permitir el acceso efectivo de la mujer a
información sobre la salud y servicios sanitarios asequibles, en particular de salud reproductiva y
métodos anticonceptivos, y garantice la prestación de servicios de asesoramiento psicosocial para
mujeres y niñas;
d) Preste especial atención a las necesidades sanitarias de las mujeres con discapacidad, garantizando su
acceso integral a servicios de apoyo que comprendan la rehabilitación y la atención psicosocial.
PANAMÁ
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2008
Párrafo 9: El Comité expresa su preocupación por la legislación restrictiva del aborto en el Código Penal,
en particular la limitación de que sea practicado dentro de los dos primeros meses de embarazo cuando se
efectúa como consecuencia de una violación, la cual debe ser acreditada en instrucción sumarial.
(Artículo 6 del Pacto). El Estado parte debería revisar su legislación de forma que la misma ayude
efectivamente a las mujeres a evitar embarazos no deseados y que éstas no tengan que recurrir a abortos
clandestinos que podrían poner en peligro sus vidas.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2004
Párrafo 46: El Comité recomienda que el Estado Parte garantice servicios suficientes de salud para los
adolescentes como se dice en la Observación general Nº 4 (2003) sobre la salud de los adolescentes,
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/33
ejecutando en particular programas de salud reproductiva, educación sexual y planificación de la familia.
El Comité recomienda además que el Estado Parte lleve a cabo programas de salud mental.
PAQUISTÁN
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2009
Párrafo 64: Preocupa al Comité la escasa aceptación que la idea de la salud del adolescente y, en
particular su salud reproductiva, sigue teniendo en la sociedad pakistaní. Le sigue inquietando la falta de
acceso a servicios de orientación sexual y en materia de salud reproductiva, especialmente en las zonas
rurales, y la relación existente entre la elevada tasa de abortos y la baja tasa de uso de anticonceptivos.
Observa con preocupación que los abortos clandestinos son una causa importante de mortalidad materna.
Párrafo 65: El Comité recomienda al Estado parte que, teniendo en cuenta su Observación general Nº 4
(2003) acerca de la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los
Derechos del Niño, procure establecer más programas y servicios confidenciales en materia de salud de
los adolescentes, y que reúna información válida sobre las preocupaciones que suscita la salud de los
adolescentes, entre otras cosas mediante la realización de estudios sobre la cuestión. El Comité
recomienda también que el Estado parte elabore políticas claras y, cuando sea posible, promulgue leyes
que aborden cuestiones relacionadas con la salud de los adolescentes, en particular los matrimonios y
embarazos precoces y los efectos perjudiciales de las drogas. Recomienda que el Estado parte
proporcione acceso a información sobre salud reproductiva y planificación de la familia con miras a
mejorar las prácticas en estos ámbitos, y en particular para evitar que se recurra al aborto como método de
planificación familiar.
PARAGUAY
Informe del Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias, Heiner Bielefeldt. Adición.
Misión al Paraguay. A/HRC/19/60/Add.1. 26 de enero de 2012
Párrafo 22: Si bien encontró un amplio consenso sobre muchas cuestiones y problemas relacionados con
los derechos humanos, el Relator Especial también pudo determinar que algunos aspectos de su mandato
eran motivo de controversia política. Los problemas que más tensiones suscitaron durante las entrevistas
se referían a la aplicación de las políticas antidiscriminatorias en el sistema educativo, en especial en lo
que respecta a la discriminación por motivos de género u orientación sexual. El Marco Rector
Pedagógico, una iniciativa puesta en marcha recientemente por el Gobierno con la participación de la
sociedad civil y el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en el Paraguay para proporcionar a los
sectores de la población en situación de riesgo, como los jóvenes y las mujeres embarazadas, información
y educación sobre salud sexual y reproductiva, había despertado una fuerte oposición entre los defensores
de los valores familiares tradicionales. Al parecer, esa oposición a la iniciativa había recibido un gran
apoyo de distintos grupos religiosos y algunos diputados. Una controversia política similar, que se hizo
patente en muchas de las conversaciones mantenidas durante la visita al país, se refería a la importancia
de los principios antidiscriminatorios en los programas de estudios escolares. En este contexto, el Relator
Especial observó que la aprobación de la legislación de lucha contra la discriminación se había aplazado
repetidamente debido a la oposición del Congreso y de algunos grupos religiosos y conservadores.
Párrafo 43: El Relator Especial no cree estar en condiciones de realizar un análisis en profundidad del
complejo conflicto en torno al Marco Rector Pedagógico ni de dar consejos concretos sobre la forma de
actuar. Sin embargo, tuvo la clara sensación de que se había interrumpido parcialmente la comunicación
entre las corrientes opuestas, lo que había provocado amargura, desconfianza y falta de entendimiento
mutuo. En este contexto, considera que todo acto de intimidación y hostigamiento es inaceptable y desea
recordar que el Consejo de Derechos Humanos ha propugnado en numerosas ocasiones un enfoque
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/34
holístico de los derechos humanos que, según estima, se refuerzan mutuamente. Ello también incluye la
relación entre la libertad de religión o de creencias y el derecho a no ser discriminado por motivos de
género u orientación sexual. Según la Declaración y el Programa de Acción de Viena que se acordaron en
la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, "todos los derechos humanos
son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí"7. Además, en lo que
respecta al derecho a la vida, a la salud y a la educación, el Relator Especial se remite a las
recomendaciones pertinentes del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales8, el Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer9 y el Relator Especial sobre el derecho a la
educación10.
8
"El Comité alienta encarecidamente al Estado parte a que tome las medidas legislativas necesarias para
solucionar el problema de la mortalidad de las mujeres a causa de abortos clandestinos y le recomienda
que en los programas escolares los temas de educación sexual y de métodos de planificación familiar sean
abordados abiertamente, de tal manera que contribuyan a prevenir los embarazos precoces y la
transmisión de enfermedades sexuales. Le recomienda también que adopte una ley sobre salud sexual y
reproductiva compatible con las disposiciones del Pacto. El Estado parte debe también continuar con sus
esfuerzos para disminuir la mortalidad materna e infantil" (E/C.12/PRY/CO/3, párr. 32).
9
"El Comité instó al Gobierno a que fortaleciera la ejecución de programas y políticas encaminados a
brindar un acceso efectivo a las mujeres a la información sobre la atención y los servicios de salud, en
particular en materia de salud reproductiva y métodos anticonceptivos asequibles, con la mira de prevenir
abortos clandestinos" (CEDAW/C/PAR/CC/3-5, párr. 33).
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 30: El Comité acoge con beneplácito los esfuerzos del Estado parte por mejorar el acceso a los
servicios públicos y su utilización, a través de la adopción de medidas tales como el libre acceso a la
atención primaria de la salud, en particular la salud reproductiva. Sin embargo, el Comité sigue
preocupado por la insuficiencia del presupuesto destinado a la atención de la salud, por la falta de una ley
integral sobre la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos, y por la falta de políticas específicas
de integración de los derechos humanos y de la perspectiva de género en los planes y programas de salud.
Alarma al Comité el hecho de que la tasa de mortalidad materna siga siendo muy elevada, sobre todo
como resultado de los abortos practicados en condiciones de riesgo. El Comité también está inquieto por
el hecho de que la inexistencia de un código o política de confidencialidad en los centros médicos viole el
derecho de privacidad de los pacientes, en particular las mujeres que están ingresadas en hospitales por
complicaciones del aborto.
Párrafo 31: El Comité, reiterando las recomendaciones formuladas en sus anteriores observaciones finales
y recordando su Recomendación general Nº 24 (1999) sobre las mujeres y la salud, así como la
Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, recomienda al Estado parte que:
a) Actúe sin demora y aplique medidas efectivas para hacer frente a la elevada tasa de mortalidad
materna, impedir que las mujeres tengan que recurrir a abortos en condiciones de riesgo y suprimir las
disposiciones punitivas que se aplican a las mujeres que se hayan sometido a abortos;
b) Adopte una política de mantenimiento de la privacidad de las pacientes para salvaguardar la
confidencialidad de la relación entre el médico y la paciente, especialmente al tratar a mujeres por
complicaciones del aborto;
c) Refuerce la capacidad de las instituciones de atención de la salud y la aplicación de los programas y las
políticas destinados a proporcionar a la mujer un acceso efectivo a la información y a los servicios de
atención de la salud, en particular por lo que se refiere a la salud reproductiva y a unos métodos
anticonceptivos asequibles, con objeto de prevenir los abortos clandestinos, y
c) Apruebe el reglamento de la Ley Nº 2907/06 con objeto de disponer del presupuesto necesario para
proporcionar métodos anticonceptivos.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/35
Comité CAT Observaciones Finales, 2011
Párrafo 22: El Comité expresa su preocupación por la prohibición general del aborto del artículo 109 del
Código Penal, incluso en casos de violencia sexual, incesto o inviabilidad del feto, con la única excepción
de la muerte indirecta del feto en caso de que la misma fuera consecuencia de un intervención necesaria
para proteger de un peligro serio la vida de la madre. Esta situación implicaría para las mujeres afectadas
una constante exposición a las violaciones cometidas contra ellas, lo que supone un grave estrés
traumático con el riesgo de padecer prolongados problemas psicológicos. El Comité nota también con
preocupación que las mujeres que solicitan el aborto por las circunstancias mencionadas más arriba, son
penalizadas. Al Comité también le preocupan la negación de atención médica a aquellas mujeres que
hubieran decidido abortar, lo que puede perjudicar gravemente la salud física y mental de las mujeres y
puede constituir actos crueles e inhumanos. En este sentido, el Comité expresa su profunda preocupación
por el hecho de que los abortos clandestinos continúen siendo una de las principales causas de mortalidad
entre las mujeres. Asimismo, el Comité observa con preocupación que el personal médico pueda ser
investigado y sancionado por el Estado parte por la práctica del aborto terapéutico. El Comité también
observa con preocupación las denuncias por parte de personal médico de casos de aborto conocidos bajo
secreto profesional, en violación a normas éticas de la profesión (arts. 2 y 16).
El Comité urge al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto, tal como fue le
recomendado por el Consejo de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en sus últimas observaciones finales y que estudie la posibilidad de prever excepciones
adicionales a la prohibición general del aborto, en particular para los casos de aborto terapéutico y los
embarazos resultantes de violación o incesto. De conformidad con las directivas de la Organización
Mundial de la Salud, el Estado Parte debe garantizar el tratamiento inmediato y sin condiciones de las
personas que buscan atención médica de emergencia. Asimismo, el Estado debería adoptar medidas para
preservar la confidencialidad en la relación médico-paciente cuando la asistencia médica sea por causa de
complicaciones debidas a un aborto.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2006
Párrafo 10: El Comité toma nota de las medidas adoptadas por el Estado Parte con relación a la
planificación familiar. Sin embargo, sigue preocupado por los altos índices de mortalidad infantil y
materna, especialmente en zonas rurales. El Comité reitera su preocupación por la legislación
indebidamente restrictiva del aborto que induce a las mujeres a recurrir a formas inseguras e ilegales de
aborto con riesgos latentes para sus vidas y salud. (Artículos 6 y 24 del Pacto). El Estado Parte debe
adoptar medidas efectivas para reducir la mortalidad infantil y materna mediante, entre otras, la revisión
de su legislación relativa al aborto para que concuerde con el Pacto, y el acceso de la población a los
medios anticonceptivos, especialmente en zonas rurales.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2005
Párrafo 32: El Comité seguía preocupado por la persistencia de elevadas tasas de mortalidad materna, en
particular las defunciones por abortos ilegales, el acceso limitado de las mujeres a la atención de salud y a
los programas de planificación de la familia y la aparente necesidad desatendida de anticonceptivos.
Párrafo 33: El Comité reiteró la recomendación formulada en anteriores observaciones finales y exhortó
al Estado parte a que actuara sin dilación y adoptara medidas eficaces para resolver el problema de la
elevada tasa de mortalidad maternal y para impedir que las mujeres tuvieran que recurrir a abortos
peligrosos y para protegerlas de sus efectos negativos sobre su salud, de acuerdo con la recomendación
general 24 del Comité sobre el acceso a la atención de salud y la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing. El Comité instó al Gobierno a que fortaleciera la ejecución de programas y políticas encaminados
a brindar un acceso efectivo a las mujeres a la información sobre la atención y los servicios de salud, en
particular en materia de salud reproductiva y métodos anticonceptivos asequibles, con la mira de prevenir
abortos clandestinos. Además, recomendó que se celebrara una consulta nacional con grupos de la
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/36
sociedad civil, incluidos los grupos femeninos, para examinar la cuestión del aborto, que era ilegal de
acuerdo con el derecho vigente y que constituía una de las causas de las elevadas tasas de mortalidad de
las mujeres.
PERÚ
Comité CESCR Observaciones Finales, 2012
Párrafo 21: Al Comité le preocupa la alta tasa de embarazos de adolescentes y la falta de servicios de
salud sexual y reproductiva adecuados. También le inquieta que, conforme al Código Penal del Perú, las
relaciones sexuales consentidas entre adolescentes equivalgan a violación de menores, lo que en la
práctica inhibe el acceso de los adolescentes a los servicios de salud reproductiva. El Comité expresa su
preocupación por la elevada tasa de mortalidad materna en las zonas rurales, que sigue siendo superior a
la cifra fijada como meta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. También está preocupado por la
falta de una reglamentación nacional que regule las condiciones en que se practican los abortos
terapéuticos y por el hecho de que los abortos en casos de embarazos resultantes de violaciones estén
penalizados (art. 12). El Comité recomienda al Estado parte que redoble sus esfuerzos para reducir la alta
tasa de embarazos de adolescentes y asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud
sexual y reproductiva, con inclusión de la atención del parto, los servicios institucionales de natalidad y
los anticonceptivos de emergencia, especialmente en las zonas rurales. Recomienda que se modifique el
Código Penal para despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes y los abortos en los
casos de embarazos resultantes de violaciones. También recomienda al Estado parte que establezca un
protocolo nacional que regule la práctica de abortos terapéuticos.
Comité CEDAW respecto de la Comunicación Nº 22/2009. CEDAW/C/50/D/22/2009. 25 de
noviembre de 2011
Párrafo 2.1: L. C. reside en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao. Cuando tenía 11 años, J. C. R.,
un varón de aproximadamente 34 años, comenzó a abusar sexualmente de ella. Como consecuencia, a los
13 años quedó embarazada y, aquejada de depresión, intentó suicidarse el 31 de marzo de 2007
arrojándose desde un edificio. Trasladada al hospital público Daniel Alcides Carrión, se le diagnosticó
"traumatismo vertebromedular cervical, luxación cervical y sección medular completa", con "riesgo de
discapacidad permanente" y "riesgo de deterioro de la integridad cutánea resultante de la inmovilidad
física".
Párrafo 2.2: Los daños producidos en la columna vertebral causaron, entre otros problemas médicos, una
paraplejía de los miembros inferiores y superiores que requería una intervención quirúrgica urgente. El
Jefe del Departamento de Neurocirugía recomendó una intervención quirúrgica para evitar que se
agravara el daño sufrido y la paciente quedara inválida. En consecuencia, la intervención se programó
para el 12 de abril de 2007.
Párrafo 2.6: El 30 de mayo de 2007, 42 días después de presentada la solicitud de aborto terapéutico, la
Junta Médica del hospital desestimó la petición por considerar que la vida de la paciente no estaba en
peligro.
Párrafo 2.7: La Defensora Adjunta solicitó un informe médico a la Comisión de Alto Nivel de Salud
Reproductiva del Colegio Médico de Perú. Tras describir las lesiones que la menor presentaba, en un
informe de fecha 7 de mayo de 2007 la Comisión indicó, entre otras cosas, que debido a la edad y la
lesión neurológica de L. C. eran de prever complicaciones en el parto. La Comisión concluyó: "hay
argumentos suficientes para afirmar que, de continuar el embarazo, la salud física y mental de la niña está
en grave riesgo, por lo que se justificaría un aborto terapéutico si este es solicitado por la parte
interesada".
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/37
Párrafo 2.9: El 16 de junio de 2007, L. C. sufrió un aborto espontáneo. El 27 de junio de 2007, el director
del hospital dio respuesta a la solicitud de reconsideración de la decisión de no interrumpir el embarazo
presentada por la autora, señalando que "no se admite reconsideración ya que son decisiones tomadas por
los diversos especialistas que evaluaron a la menor".
Párrafo 2.10: El 11 de julio de 2007, L. C. fue operada de sus lesiones de columna, casi tres meses y
medio después de que se decidiera la necesidad de la intervención. El 31 de julio de 2007 fue dada de alta.
El informe médico correspondiente señalaba que L. C. requería terapia física y rehabilitación intensiva en
el Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. Sin embargo, dicha terapia no comenzó hasta el
10 de diciembre de 2007, por lo que pasaron cuatro meses desde la operación hasta que se inició el
proceso de rehabilitación física y ayuda psicológica o psiquiátrica que necesitaba.
Párrafo 2.11: L. C. permaneció en el Instituto Nacional de Rehabilitación durante dos meses, pero tuvo
que abandonar el tratamiento por falta de medios. En la actualidad se encuentra paralizada desde el cuello
para abajo y solo ha recuperado parcialmente la movilidad de las manos. Depende de una silla de ruedas
para moverse y de terceros para satisfacer todas sus necesidades. Se encuentra conectada a una sonda que
le deben cambiar cinco veces al día en condiciones higiénicas de esterilización total, lo que le impide
acudir a un centro de enseñanza. La autora afirma que la situación de la familia es dramática. Ella no
puede trabajar porque L. C. requiere cuidados constantes, y el costo de los medicamentos y el material de
asistencia que necesita suponen una dura carga para la economía familiar. Los hermanos de L. C. tuvieron
que abandonar sus estudios y comenzar a trabajar.
Párrafo 8.15: En vista de lo que precede, el Comité considera que, debido a su condición de mujer
embarazada, L. C. no tuvo acceso a un procedimiento eficaz y accesible que le permitiese establecer su
derecho a los servicios de atención médica que su estado de salud física y mental requería. Estos servicios
comprendían tanto la operación de columna como el aborto terapéutico. Ello resulta tanto más grave si se
tiene en cuenta que se trataba de una menor, víctima de abusos sexuales. El intento de suicidio demuestra
el grado de sufrimiento mental por el que pasó como consecuencia de los abusos. Por lo tanto, el Comité
considera que los hechos descritos configuran una violación de los derechos que asisten a L. C. en virtud
del artículo 12 de la Convención. Considera también que los hechos ponen de manifiesto una violación
del artículo 5 de la Convención, ya que la decisión de aplazar la intervención quirúrgica debido al
embarazo estuvo influenciada por el estereotipo de que la protección del feto debe prevalecer sobre la
salud de la madre. Habiendo llegado a esta conclusión, el Comité no considera necesario pronunciarse
sobre la posible violación del artículo 16, párrafo 1 e), de la Convención.
Párrafo 8.16: En relación con las alegaciones de una posible violación de los artículos 2 c) y f), el Comité
recuerda su jurisprudencia con arreglo a la cual, si bien reconoce que el texto de la Convención no hace
referencia expresa al derecho a un recurso, considera que ese derecho queda implícito, en particular en el
artículo 2 c), conforme al cual los Estados partes se comprometen a "establecer la protección jurídica de
los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los
tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer
contra todo acto de discriminación". Además, en virtud del artículo 2 f) leído conjuntamente con el
artículo 3, el Estado parte está obligado a adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter
legislativo, para modificar o derogar leyes existentes que constituyan discriminación contra la mujer. El
Comité observa que la Junta Médica del hospital tardó 42 días en tomar una decisión sobre la solicitud de
aborto presentada por la autora, y el director del hospital otros 20 en responder a la solicitud de
reconsideración. Además, como ya se ha indicado anteriormente, el recurso de amparo no constituía una
vía judicial eficaz para proteger el derecho de la autora a la atención médica adecuada. El Comité observa
igualmente las alegaciones de la autora relativas a la ausencia de regulaciones legislativas y
reglamentarias de acceso al aborto terapéutico en el Estado parte, lo que tiene como consecuencia que
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/38
cada hospital determine arbitrariamente, entre otros, los tipos de requisitos necesarios, el procedimiento a
seguir, dentro de qué plazos se debe resolver y la importancia a otorgar a la opinión de la madre. Estas
alegaciones no han sido rebatidas por el Estado parte.
Párrafo 8.17: El Comité considera que, puesto que el Estado parte ha legalizado el aborto terapéutico,
debe establecer un marco jurídico apropiado que permita a las mujeres disfrutar de su derecho a aquél en
condiciones que garanticen la necesaria seguridad jurídica, tanto para quienes recurren al aborto como
para los profesionales de la salud que deben realizarlo. Es esencial que dicho marco jurídico contemple un
mecanismo de toma de decisiones de manera rápida, con miras a limitar al máximo los posibles riesgos
para la salud de la mujer embarazada, que la opinión de esta sea tenida en cuenta, que la decisión sea
debidamente motivada y que se tenga derecho a recurrirla. En el presente caso el Comité considera que L.
C. no pudo beneficiarse de un procedimiento de solicitud de aborto terapéutico que respondiera a estas
características. A la luz de la información contenida en el expediente, el Comité estima, en particular, que
la tardanza de las autoridades hospitalarias en resolver la solicitud tuvo consecuencias nefastas para la
salud física y mental de L. C. Por consiguiente, considera que L. C. no dispuso de un recurso efectivo y
que los hechos expuestos dieron lugar a una violación del artículo 2 c) y f) de la Convención.
Párrafo 8.18: El Comité observa que el hecho de que el Estado parte no protegiera los derechos
reproductivos de la mujer ni promulgara leyes para reconocer el aborto por causa de abuso sexual o
violación contribuyó a la situación en que se encuentra L. C. Observa también que el Estado parte es
responsable de que no se haya reconocido el peligro que corría L. C. de quedar permanentemente
discapacitada, junto con el grave riesgo que representaba el embarazo para su salud física y mental, y de
no haberle proporcionado los servicios médicos adecuados, a saber, una intervención quirúrgica a tiempo
en la columna vertebral y un aborto terapéutico, que el Código Penal autoriza en esos casos.
Párrafo 9: Actuando en virtud de lo dispuesto en el artículo 7, párrafo 3, del Protocolo Facultativo de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Comité
considera que el Estado parte no ha cumplido sus obligaciones y, por tanto, ha violado los derechos de L.
C. establecidos en los artículos 2 c) y f), 3, 5 y 12, junto con el artículo 1, de la Convención. En
consecuencia, formula las siguientes recomendaciones para el Estado parte.
En relación con L. C.
Párrafo 9.1: El Estado parte debe proporcionar medidas de reparación que incluyan una indemnización
adecuada por daños morales y materiales y medidas de rehabilitación, de modo acorde con la gravedad de
la violación de sus derechos y de su estado de salud, a fin de que goce de la mejor calidad de vida posible.
Párrafo 9.2: El Estado parte debe:
a) Revisar su legislación con miras a establecer un mecanismo para el acceso efectivo al aborto
terapéutico, en condiciones que protejan la salud física y mental de las mujeres e impidan que en el
futuro se produzcan violaciones similares a las del presente caso.
b) Tomar medidas para que las disposiciones pertinentes de la Convención y la Recomendación general
Nº 24 del Comité, en relación con los derechos reproductivos, sean conocidas y respetadas en todos los
centros sanitarios. Entre estas medidas deben figurar programas de enseñanza y formación para incitar
a los profesionales de la salud a cambiar sus actitudes y comportamientos en relación con las
adolescentes que desean recibir servicios de salud reproductiva y respondan a las necesidades
específicas de atención de la salud relacionadas con la violencia sexual. También deberán adoptarse
directrices o protocolos para garantizar la disponibilidad de servicios de salud en centros públicos y el
acceso a los mismos.
c) Revisar su legislación para despenalizar el aborto cuando el embarazo tenga como causa una violación
o un abuso sexual.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/39
Párrafo 9.3: El Comité reitera la recomendación que formuló al Estado parte con ocasión del examen de
su sexto informe periódico (CEDAW/C/PER/CO/6, párr. 25) por la que le insta a que revise su
interpretación restrictiva del aborto terapéutico, de conformidad con la Recomendación general Nº 24 del
Comité y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 24: El Comité expresa su preocupación por el reconocimiento y la protección insuficientes de la
salud y los derechos reproductivos de las mujeres en el Estado Parte. Le preocupa en particular la tasa
elevada de embarazos en adolescentes, que constituye un obstáculo importante para las oportunidades de
educación de las niñas y su empoderamiento económico, así como la escasa disponibilidad de
anticonceptivos de emergencia, en particular en las zonas rurales. El Comité observa con preocupación
que el aborto ilegal sigue siendo una de las principales causas de la elevada tasa de mortalidad materna y
que la interpretación restringida que hace el Estado Parte del aborto terapéutico, que es legal, puede
inducir a las mujeres a hacer que se practiquen abortos ilegales en condiciones de riesgo. Al Comité le
preocupa además que el Estado Parte no aplicó las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos
formuladas en relación con el caso KL contra el Perú (CCPR/C/85/D/1153/2003 (2005)).
Párrafo 25: El Comité insta al Estado Parte a que intensifique las actividades y los servicios de
información sobre planificación de la familia destinados a mujeres y niñas, incluido el suministro de
anticonceptivos de emergencia, y que promueva con amplitud la educación sexual, en particular en los
programas corrientes de educación destinados a las niñas y varones adolescentes, prestando particular
atención a la prevención de los embarazos en adolescentes. El Comité también insta al Estado Parte a que
permita que las mujeres accedan a servicios de calidad para la atención de las complicaciones derivadas
de los abortos practicados en condiciones de riesgo de modo de reducir las tasas de mortalidad materna
entre las mujeres. El Comité insta al Estado Parte a que examine su interpretación restringida del aborto
terapéutico, que es legal, para hacer más hincapié en la prevención de los embarazos en adolescentes y
considere la posibilidad de revisar la legislación relacionada con los abortos en casos de embarazo
indeseado con miras a suprimir las sanciones que se imponen a las mujeres que se someten a un aborto, de
conformidad con la recomendación general 24 del Comité, sobre las mujeres y la salud, y la Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing. El Comité pide además al Estado Parte que cumpla las
recomendaciones del Comité de Derechos Humanos formuladas en relación con el caso KL contra el
Perú.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2006
Párrafo 52: El Comité está preocupado por la elevada tasa de embarazos precoces y por el número de
adolescentes que fallecen por someterse a un aborto. Además, al Comité le preocupa la falta de servicios
de salud sexual y reproductiva adecuados, debido también a la asignación insuficiente de recursos en esos
sectores.
Párrafo 53: El Comité recomienda al Estado Parte que, teniendo en cuenta la Observación general del
Comité sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención
(CRC/GC/2003/4), garantice el acceso a los servicios de salud reproductiva a todos los adolescentes y
lleve a cabo campañas de sensibilización para informar plenamente a los adolescentes sobre sus derechos
en materia de salud reproductiva, y en particular sobre la prevención de las enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos precoces. Además, el Estado Parte debe adoptar todas las medidas posibles para
hacer frente al fallecimiento de niñas adolescentes a causa del aborto.
Comité CAT Observaciones Finales, 2006
Párrafo 23: Al Comité le preocupan las denuncias que se refieren a la esterilización involuntaria de
mujeres. Asimismo, el Comité ha recibido información de que personal médico, empleado por el Estado,
se niega a suministrar atención médica requerida para que las mujeres embarazadas no recurran a abortos
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/40
ilegales que ponen en riesgo su vida. La legislación actual restringe severamente el acceso a
interrupciones voluntarias del embarazo, incluso en casos de violación, lo cual ha resultado en graves
daños, incluso muertes innecesarias de mujeres. Las alegaciones recibidas indican la omisión del Estado
Parte en la prevención de actos que perjudican gravemente la salud física y mental de las mujeres y que
constituyen actos crueles e inhumanos. El Estado Parte debe tomar las medidas necesarias, incluyendo
medidas legales, para prevenir de manera eficaz actos que perjudican gravemente la salud de las mujeres
proporcionando la atención médica requerida, fortaleciendo los programas de planificación familiar y
ofreciendo un mejor acceso a información y servicios de salud reproductiva, incluso para los
adolescentes.
Informe presentado por el Sr. Paul Hunt, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Adición. MISIÓN AL PERÚ. 61a sesión,
Comisión de Derechos Humanos, 4 de febrero de 2005
Párrafo 18: ….La incidencia de abortos en condiciones de riesgo y de embarazos en la adolescencia
también es demasiado elevada.
Párrafo 72: El Relator Especial ha resaltado algunos de sus motivos de preocupación en relación con la
salud sexual y genésica en el Perú en otras partes del informe. Le preocupan enormemente las tasas
extremadamente elevadas de mortalidad materna, cuya segunda causa principal son los abortos
practicados en condiciones de riesgo. Subraya la importancia de garantizar el acceso, en particular de los
pobres, a toda una serie de servicios de salud sexual y reproductiva, como la planificación de la familia, la
atención prenatal y puerperal, servicios obstétricos de urgencia y el acceso a información. En particular,
mujeres deberían tener acceso a buenos servicios en caso de las complicaciones debidas al embarazo, al
parto o al aborto. Se deberían suprimir las sanciones para quien aborte y quienes practiquen los abortos.
POLONIA
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2012
Párrafo 21: Eslovenia, Noruega y Suecia formularon preguntas acerca del disfrute de los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres. En años recientes Polonia había introducido un nuevo derecho de
los pacientes, a saber, el derecho a oponerse a la opinión o al juicio de un médico si incidía en los
derechos o las obligaciones del paciente. En el Código Penal no se contemplaba ninguna sanción para las
mujeres que se habían sometido a un aborto ilegal. Además, se ofrecía asistencia médica y psicológica a
las mujeres que habían interrumpido un embarazo de forma ilegal.
Párrafo 36: Eslovenia expresó satisfacción ante los numerosos cursos de formación sobre derechos
humanos, enfocados en la prevención y el combate de los delitos motivados por prejuicios, que se
impartían a la policía de Polonia. No obstante, aún le preocupaba el uso excesivo de la fuerza por agentes
de la policía. Tomó nota con preocupación de la restrictiva legislación relativa al aborto y de la falta de
directrices sobre los casos de riesgo para la salud o la vida de la mujer embarazada. Eslovenia formuló
recomendaciones.
Párrafo 56: La delegación agradeció a Eslovenia, Noruega y Suecia por haber abordado la cuestión de la
adecuada aplicación de las disposiciones relativas al aborto terapéutico. El Ministerio de Salud examinaba
periódicamente la cuestión de la adecuada aplicación de las disposiciones vinculantes por las que se
permitía a las mujeres someterse a un aborto, dejando claro que únicamente se podría invocar la cláusula
de conciencia cuando una mujer pudiera someterse a un aborto legal en manos de otro cirujano. Las
medidas adoptadas en ese ámbito habían redundado en un aumento del número de abortos legales en
Polonia. Ello era aplicable a las situaciones en las que los abortos se llevaban a cabo en un momento en el
que fuera muy probable que el niño naciera con un defecto irreversible.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/41
Párrafo 70: Francia preguntó qué medidas específicas tenía previsto adoptar Polonia para abordar la
cuestión de la negativa de algunos doctores a llevar a cabo abortos, incluso cuando se disponía de bases
jurídicas que lo justificaran, y si ampliaría los motivos por los que se permitía llevar a cabo un aborto.
Preguntó por qué motivo Polonia no había ratificado la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad y el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Francia formuló recomendaciones.
Párrafo 71: Alemania preguntó de qué manera Polonia fortalecería la lucha contra la discriminación racial
y la violencia, y si tenía previsto firmar el Protocolo Nº 12 del Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Asimismo, preguntó de qué forma Polonia
abordaría el problema del aumento del recurso a abortos peligrosos y clandestinos en razón tanto de la
legislación restrictiva relativa al aborto como de los obstáculos en los casos en los que se tenía derecho a
someterse a esa intervención.
Párrafo 90: Polonia examinará las recomendaciones formuladas durante el diálogo interactivo, que se
enumeran a continuación, y les dará respuesta a su debido tiempo, pero a más tardar en el 21º período de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará en septiembre de 2012. Las respuestas de
Polonia a estas recomendaciones se incluirán en el informe final que apruebe el Consejo de Derechos
Humanos en su 21º período de sesiones.
Párrafo 90.107: Definir claramente las circunstancias en las que está permitido el aborto terapéutico
(Eslovenia);
Párrafo 90.108: Proporcionar un mecanismo de reparación efectivo a las mujeres a las que se haya negado
injustificadamente el acceso a servicios de salud reproductiva adecuados (Eslovenia);
Párrafo 90.109: Examinar los medios posibles para agilizar al máximo el proceso burocrático requerido
para interrumpir un embarazo, e intensificar los esfuerzos para velar por que el proceso se lleve a cabo de
forma profesional (Suecia);
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU y respuestas al informe, 2008
Párrafo 45: Noruega observó que según la legislación polaca el aborto terapéutico estaba permitido con
determinadas condiciones, en particular cuando la salud o la vida de la mujer corría riesgo. Sobre esta
cuestión Noruega solicitó más información acerca de la forma en que se facilita ese acceso al aborto a las
mujeres que reúnen los requisitos en virtud de esa ley. Noruega observó también que Polonia había
preparado un proyecto de ley sobre igualdad de trato por diversos motivos, incluida la orientación sexual,
pero que su aprobación se había aplazado. Solicitó a Polonia que indicara para cuándo estaba prevista la
aprobación de esa legislación; sin embargo, puesto que la delegación polaca ya se había ocupado de la
cuestión en su exposición inicial, Noruega se abstuvo de formular la pregunta.
Párrafo 51: En respuesta a la pregunta sobre el aborto formulada por Noruega, Polonia indicó que en el
país aumentaban las pruebas prenatales, proporcionando datos recientes para ilustrar las comprobaciones
genéticas. Polonia indicó que los gastos de las pruebas prenatales realizadas en los centros médicos
especializados se sufragaban con cargo al sistema nacional de salud. En caso de detectarse defecto o una
enfermedad grave e incurable, en virtud de la legislación los padres tenían derecho a recurrir al aborto. La
detección de un defecto fetal también tenía gran importancia durante la vigilancia del embarazo y el parto,
y en muchos casos ofrecía la posibilidad de salvar al niño gracias a la planificación y la realización de
tratamientos intrauterinos o cirugía inmediatamente después del nacimiento. También indicó que un
médico en Polonia podía negarse a practicar un aborto aunque cumpliera los requisitos de la Ley de 1993
sobre planificación familiar invocando la cláusula relativa a la objeción de conciencia. No obstante, los
servicios de salud que no practican abortos debido a las razones mencionadas estaban obligados a tener un
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/42
acuerdo con un centro subcontratado dispuesto a hacerlo. Recientemente, a consecuencia de un caso
contra Polonia, se habían introducido nuevas disposiciones que permitían apelar contra la negativa del
médico de practicar un aborto en las circunstancias previstas por la legislación polaca.
Observaciones generales formuladas por otros interesados directos
Párrafo 534: La Federation for Women and Family Planning (también en nombre de Action Canada for
Population and Development, el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer y
el Comité de acción internacional para la promoción de los derechos de la mujer – Asia y el Pacífico)
indicó que, con referencia al Programa nacional contra la violencia doméstica (párrafos 29 y 34 del
informe del Grupo de Trabajo), el marco jurídico para la protección de las víctimas de la violencia
doméstica no es eficaz. Señaló que la posibilidad de aislar a las víctimas de los autores de la violencia
raramente tiene lugar y sólo una vez terminado el procedimiento penal. También señaló que no hay una
infraestructura eficaz de centros de acogida y de asistencia para las víctimas y los autores. Observó
además que son todavía demasiados los que siguen creyendo que la violencia doméstica es un asunto
privado. En cuanto a las nuevas disposiciones que permiten apelar contra la negativa del médico a
practicar un aborto (párrafo 51 del informe del Grupo de Trabajo), señaló que el recurso al aborto en
Polonia se limita a las tres situaciones descritas en la legislación y que no se prevé adoptar medidas
eficaces para revisar los casos en que se niegue el aborto. Observó que tanto las reformas legislativas
como una mayor conciencia social eran necesarias para abordar esos problemas.
Opiniones expresadas por el Estado examinado sobre el resultado y observaciones finales
Párrafo 540: La delegación de Polonia agradeció a los representantes de la sociedad civil sus
observaciones acerca del examen de la situación de los derechos humanos en el país. Subrayó que los
principios de apertura e inclusión son de la máxima importancia en el proceso de examen y se refirió en
particular a la participación de la sociedad civil. En este contexto, la delegación espera que las lecciones
extraídas de esta experiencia permitirán a Polonia mejorar en el futuro la comunicación y la cooperación
con las ONG. Señaló que algunas cuestiones planteadas durante el debate por dichas organizaciones, por
ejemplo el problema del hacinamiento en las cárceles, el acceso al aborto, la igualdad de trato, los casos
de discriminación basados en la orientación sexual, la cuestión de los vuelos secretos y de los centros de
detención secretos, la prisión provisional y la violencia doméstica, ya se habían examinado durante el
diálogo interactivo celebrado el 14 de abril. Algunas de esas cuestiones están también recogidas en las
recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal; en las
respuestas del Gobierno presentadas por escrito a esas recomendaciones figuran las observaciones sobre
el particular (A/HRC/8/30/Add.1).
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 24: El Comité expresa su preocupación por el hecho de que, tras la reestructuración del sector de
la salud, ha disminuido el número de clínicas y servicios de atención de la salud a disposición de las
mujeres, en particular en las zonas rurales. Preocupa al Comité la falta de datos y estudios oficiales sobre
la incidencia del aborto ilegal en Polonia y sus efectos en la salud y la vida de la mujer.
Párrafo 25: El Comité insta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar el acceso de la
mujer a servicios de atención de la salud, en particular los servicios de salud sexual y reproductiva, de
conformidad con el artículo 12 de la Convención y la recomendación general 24 del Comité sobre la
mujer y la salud. Exhorta al Estado Parte a que investigue el alcance, las causas y las consecuencias del
aborto ilegal, así como sus efectos en la salud y la vida de la mujer. Asimismo, le exhorta a que garantice
el acceso al aborto legal a las mujeres que lo deseen sin que tal acceso se vea limitado por el recurso a la
cláusula de objeción de conciencia. Pide al Estado Parte que fortalezca las medidas destinadas a prevenir
los embarazos no deseados, en particular facilitando el acceso a una amplia gama de anticonceptivos
asequibles e informando y mentalizando a las personas sobre distintos métodos de planificación de la
familia. El Comité recomienda al Estado Parte que preste atención prioritaria a la situación de las
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/43
adolescentes y que, en el marco de los planes de estudio, imparta a niñas y niños educación sexual en
función de su edad.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2004
Párrafo 8: El Comité reitera su profunda preocupación por las leyes restrictivas sobre el aborto existentes
en Polonia, que pueden llevar a las mujeres a procurarse abortos ilegales y en condiciones insalubres, con
los correspondientes riesgos para su vida y salud. También preocupa al Comité el hecho de que, en la
práctica, no haya posibilidades de abortar, incluso cuando la ley lo permite, por ejemplo, en los casos de
embarazos resultantes de violaciones, así como la falta de control sobre el uso que de la cláusula de
objeción de conciencia hacen los profesionales de la medicina que rehúsan practicar abortos autorizados
por la legislación. El Comité lamenta la falta de información sobre el número de abortos ilegales y sus
consecuencias para las mujeres afectadas (art. 6). El Estado Parte debería liberalizar su legislación y
práctica en materia de aborto. Debería supervisar estrechamente la aplicación por los médicos de la
cláusula de objeción de conciencia, y ofrecer información tanto sobre el uso de dicha cláusula como, en la
medida de lo posible, sobre el número de abortos ilegales que se realizan en Polonia. Estas
recomendaciones deberían tenerse en cuenta cuando se debata en el Parlamento el proyecto de ley sobre
concienciación parental.
PORTUGAL
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 42: Si bien acoge con satisfacción la nueva legislación relativa a la interrupción voluntaria del
embarazo dentro de las diez primeras semanas, preocupa al Comité el poco conocimiento que tienen las
jóvenes de dicha legislación. También le preocupa que algunas mujeres puedan tener dificultades para
hacer valer las nuevas normas, ya que el personal de atención a la salud puede decidir no realizar una
interrupción del embarazo por motivos de conciencia. El Comité lamenta además que la gran cantidad de
datos proporcionados por el Estado parte acerca de la salud y de la atención a la salud de la población en
sus informes periódicos no estuvieran desglosados por sexo. Preocupa al Comité la elevada prevalencia
del VIH/SIDA entre las mujeres en Portugal y el porcentaje muy reducido de la población, a saber sólo el
13% en 2005, que utiliza los preservativos como método anticonceptivo.
Párrafo 43: El Comité recomienda que el Estado parte promueva la educación sobre salud sexual para
adolescentes de ambos sexos y garantice el acceso a la información y los servicios de salud sexual,
incluidos los servicios de interrupción de embarazos para todas las mujeres y niñas. El Comité también
pide al Estado parte a que en su próximo informe facilite datos desglosados por sexo acerca de la salud y
la prestación de cuidados médicos, así como más información y datos sobre la prevalencia entre las
mujeres de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y las medidas adoptadas para
luchar contra esas enfermedades.
REINO UNIDO
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2012
Párrafo 110: El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte examinará las recomendaciones que se
enumeran a continuación y les dará respuesta a su debido tiempo, pero a más tardar en el 21º período de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará en septiembre de 2012. Las respuestas del
Reino Unido a estas recomendaciones se incluirán en el informe final que apruebe el Consejo de
Derechos Humanos en su 21º período de sesiones, en septiembre de 2012:
Párrafo 110.77: Velar, mediante la adopción de medidas legislativas y de otra índole, por que las mujeres
tengan en Irlanda del Norte el derecho al aborto seguro y legal en igualdad de condiciones que las mujeres
que residen en el resto del Reino Unido (Finlandia);
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/44
Comité CESCR Observaciones Finales, 2009
Párrafo 25: Al Comité le preocupa que la Ley del aborto de 1967 no se aplique en Irlanda del Norte. El
Comité insta al Estado parte a que enmiende la legislación sobre el aborto de Irlanda del Norte a fin de
armonizarla con la Ley del aborto de 1967 con miras a prevenir los abortos clandestinos y en condiciones
insalubres en casos de violación, incesto o taras del feto.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 288: Recordando sus observaciones finales de 1999, el Comité continúa preocupado por la
elevada tasa de embarazos de adolescentes, que es una de las más altas de Europa. El Comité observa que
la Ley sobre el aborto (1967) no se aplica en Irlanda del Norte donde, con contadas excepciones, la
práctica sigue siendo ilegal, con los perjuicios que ello conlleva para la salud de la mujer.
Párrafo 289: El Comité insta al Estado parte a mantener sus esfuerzos por reducir la tasa de embarazos de
adolescentes, entre otras cosas haciendo más accesibles y económicos los servicios de salud sexual y
reproductiva, así como la información y los servicios de planificación de la familia. También recomienda
que se adopten medidas para aumentar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el
acceso a éstos a un costo asequible, y que se promueva ampliamente la educación sexual entre los
adolescentes de ambos sexos. En consonancia con su recomendación anterior, el Comité pide una vez más
al Estado parte que inicie un proceso de consultas públicas en Irlanda del Norte en relación con la
legislación sobre el aborto. De acuerdo con su recomendación general 24 sobre la mujer y la salud y con
lo previsto en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, el Comité exhorta al Estado parte a
que considere la posibilidad de modificar las leyes relativas al aborto para eliminar las disposiciones que
sancionan a las mujeres que se someten a dicha práctica. Asimismo, alienta al Estado parte a que
supervise cuidadosamente la prestación de servicios de salud para poder responder a todas las inquietudes
de la mujer en materia de salud con la debida consideración por las cuestiones de género y, a ese respecto,
lo invita a aplicar la recomendación general 24 del propio Comité como un marco de acción que garantice
la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas de salud.
Párrafo 292: Al Comité le preocupa que las mujeres de etnias y minorías diferentes, incluidas las de
comunidades nómadas, sigan padeciendo una discriminación múltiple, particularmente en el acceso a la
educación, el empleo y la atención de la salud. El Comité observa que las mujeres de etnias y
comunidades minoritarias están subrepresentadas en todos los ámbitos del mercado laboral, sobre todo en
los puestos decisorios o de mayor nivel; tienen tasas de desempleo más elevadas y sus ingresos por hora
revelan diferencias de remuneración más acusadas en relación con los hombres. La representación de las
mujeres de etnias y comunidades minoritarias en la vida política y pública también es muy escasa. El
Comité observa las elevadas cifras de abortos espontáneos y de nacidos muertos entre las mujeres de
comunidades nómadas, cuyas tasas de mortalidad materna son las más elevadas de todos los grupos
étnicos.
Párrafo 294: El Comité insta al Estado parte a intensificar sus esfuerzos para prevenir y eliminar la
discriminación contra las mujeres de etnias y comunidades minoritarias. Alienta al Estado parte a adoptar
medidas dinámicas y a informar a las mujeres acerca de los servicios sociales y recursos legales a su
disposición y le pide que tome medidas efectivas para aumentar la participación de las mujeres de etnias y
comunidades minoritarias en el mercado de trabajo y en la vida política y pública, incluso recurriendo a
las medidas especiales de carácter temporal a que se hace referencia en el párrafo 1 del artículo 4 de la
Convención y en su recomendación general 25. Recomienda que el Estado parte adopte medidas
concretas para hacer frente a la elevada tasa de mortalidad materna en las comunidades nómadas, incluso
asignando recursos suficientes para aumentar el acceso a unos servicios de salud de costo accesible,
especialmente de carácter prenatal, posnatal y obstétrico, así como a otro tipo de asistencia médica y
cuidados de urgencia. El Comité también recomienda la adopción de estrategias y programas selectivos
en cuanto a sus destinatarias y adecuados a las características culturales de éstas, que abarquen tanto
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/45
medidas preventivas como correctivas, para combatir los problemas de salud mental que aquejan a las
mujeres de distintas etnias y comunidades minoritarias. Pide además al Estado parte que vigile las
repercusiones de las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en los sectores público y privado y que
incluya información al respecto en su próximo informe periódico. Asimismo, el Comité le pide que lleve
a cabo periódicamente estudios exhaustivos sobre la discriminación intersectorial contra las mujeres
pertenecientes a minorías étnicas con el fin de reunir estadísticas sobre su situación en los ámbitos del
empleo, la educación, la salud y la vida pública, y que presente dicha información en su próximo informe
periódico.
REPÚBLICA DOMINICANA
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU y respuestas al informe, 2009
Párrafo 43: Los Países Bajos celebraron la introducción de una política de tolerancia cero, las
investigaciones de violaciones y abusos de los derechos humanos y la formación en derechos humanos
impartida a la policía. Los Países Bajos destacaron la tasa de mortalidad de las mujeres a causa de la
violencia de género, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por promover los derechos de la mujer.
También expresaron preocupación por la mortalidad materna y preguntaron por las medidas existentes
para tratar las complicaciones derivadas de abortos y las garantías para no procesar a las mujeres. Por
último, los Países Bajos se refirieron a la respuesta positiva dada por el Estado a las solicitudes de
invitación de los titulares de mandatos. Los Países Bajos formularon recomendaciones.
Párrafo 55: Eslovenia elogió al Estado por los esfuerzos para cumplir sus obligaciones internacionales.
Eslovenia preguntó al Estado si tenía un plan concreto para eliminar las disposiciones discriminatorias
presentes en el Código Civil. Expresó preocupación por la actual prohibición del aborto y preguntó si se
habían previsto medidas contra el desarrollo de un mercado negro de abortos ilegales. Eslovenia pidió
información sobre las medidas previstas para prevenir el trabajo infantil y la violencia contra los niños y
poner remedio a la insuficiencia de recursos en la educación. Eslovenia formuló recomendaciones.
Párrafo 26: Teniendo en cuenta la determinación del Gobierno de proteger el derecho a la vida y el
peligro que entraña la práctica de abortos ilegales, proporcionar garantías legales para la integridad física
y mental de las mujeres, especialmente de las niñas en caso de embarazos no deseados (España);
RUANDA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2009
Párrafo 35: Si bien aprecia las medidas adoptadas para mejorar el acceso de las mujeres y las niñas a los
servicios de atención de la salud, como la introducción de planes de seguro comunitarios (mutualidades
de salud) y para frenar la incidencia del VIH/SIDA y la malaria, el Comité sigue preocupado por el hecho
de que las mujeres, especialmente las que viven en zonas rurales y las mujeres de edad, aún no gozan de
su derecho a la atención médica de conformidad con el artículo 12 de la Convención. El Comité observa
también que, a pesar de la reducción de la tasa de mortalidad materna, las cifras siguen siendo altas, de
750 muertes por 100.000 nacidos vivos, debido principalmente a la falta de acceso a servicios obstétricos.
Preocupa también al Comité que muchas mujeres, en particular las que viven en zonas rurales, den a luz
en el hogar. Teniendo en cuenta el hecho de que los abortos ilegales realizados en condiciones peligrosas
son una de las causas de la mortalidad materna, preocupa al Comité el hecho de que el aborto sea un
delito punible conforme a la ley rwandesa. También preocupa al Comité la falta de información y de datos
estadísticos sobre la salud mental de las mujeres proporcionados por el Estado parte.
Párrafo 36: El Comité exhorta al Estado parte a que tome medidas concretas para aumentar el acceso de
las mujeres a los servicios de atención médica, en particular las mujeres que viven en zonas rurales y las
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/46
mujeres de edad, de conformidad con el artículo 12 de la Convención y con la recomendación general No.
24 del Comité sobre la mujer y la salud. El Comité recomienda que se haga un seguimiento de los
obstáculos que impiden el acceso a los servicios de obstetricia y se adopten medidas para su eliminación,
y que se establezca un plan estratégico para reducir la mortalidad materna. Pide además al Estado parte
que tome medidas para prevenir los embarazos no deseados, tales como aumentar la disponibilidad de
anticonceptivos y métodos de planificación de la familia y aumentar la conciencia acerca de la
planificación de la familia entre las mujeres y los hombres. El Comité recomienda que el Estado parte
revise su legislación relativa al aborto con miras a eliminar las disposiciones punitivas impuestas a las
mujeres que se someten a un aborto, de conformidad con la recomendación No. 24 del Comité sobre la
mujer y la salud, y la Plataforma de Acción de Beijing. El Comité pide además al Estado parte que
proporcione información y datos estadísticos suficientes acerca de la salud mental de las mujeres en su
próximo informe periódico.
RUMANÍA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 24: El Comité considera preocupante que el número de abortos y la tasa de mortalidad materna
sigan siendo elevados, aunque observa que han disminuido desde principios de los años noventa gracias a
los esfuerzos del Gobierno.
RUSIA (FEDERACIÓN DE)
Comité CAT Observaciones Finales, 2007
Párrafo 11: Al Comité le preocupa: a) La falta de denuncias oficiales, según el Estado Parte, a pesar de las
alegaciones dignas de crédito de violencias practicadas contra las mujeres que se hallan bajo custodia; b)
Los informes sobre la incidencia de la violencia doméstica y la falta de refugios suficientes para las
víctimas; c) Los informes persistentes de trata de mujeres y niños para la explotación sexual. El Estado
Parte debe velar por la protección de las mujeres en los lugares de detención y el establecimiento de
procedimientos claros de denuncia, así como de mecanismos de observación y vigilancia. El Estado Parte
debe velar por la protección de las mujeres adoptando medidas legislativas y de otra índole que sean
específicas para hacer frente a la violencia doméstica, brindando a las víctimas protección, acceso a los
servicios médicos, sociales y jurídicos y alojamiento provisional y para que se exija responsabilidad a los
autores. El Estado Parte debe reforzar las medidas para prevenir y luchar contra la explotación sexual y el
abuso de los niños. …
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2005
Párrafo 55: Preocupa también al Comité la insuficiente información relativa a la salud de los adolescentes,
en particular en lo que atañe a la salud reproductiva. Le preocupa además que los anticonceptivos no estén
al alcance de todos, lo que limita su uso en el Estado Parte, y que existe una alta incidencia de embarazos
y abortos entre los adolescentes.
Comité CESCR Observaciones Finales, 2003
Párrafo 63: El Comité insta al Estado Parte a que redoble sus esfuerzos para reducir la mortalidad infantil
y materna. El Estado Parte debería promover el conocimiento de métodos seguros de contracepción y
velar por que los abortos se practiquen en condiciones médicas y sanitarias adecuadas.
SANTA LUCIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 4: El Comité encomia al Estado parte por haber comenzado un proceso de revisión de la
Constitución, que incluye asimismo la revisión de otras leyes, como el Código Civil y la Ley sobre la
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/47
ciudadanía. Acoge con beneplácito la entrada en vigor el 1° de enero de 2005 del Código Penal No. 9, que
comprende nuevas disposiciones sobre los delitos sexuales y que permite actualmente el aborto en
determinadas circunstancias, y de la Ley de 1994 sobre la violencia en el hogar.
Párrafo 31: …El Comité observa con preocupación que en el país se siguen practicando abortos en
condiciones de riesgo y que no se le ha suministrado información sobre las medidas adoptadas para
prestar servicios de aborto en condiciones de seguridad, cuando la ley lo permite. ….
Párrafo 32: El Comité recomienda que el Estado parte tenga en cuenta en todas sus medidas de reforma la
recomendación general 24 del Comité relativa al artículo 12, referente a la mujer y la salud, para atender
efectivamente a las necesidades particulares de la mujer en el ámbito de la salud en general, así como a
sus necesidades de salud específicas. Exhorta al Estado parte a que se asegure de que se preste la debida
atención a las necesidades en materia de servicios obstétricos y de salud materna, y de que tengan acceso
a esos servicios las mujeres de las comunidades rurales. Recomienda también que el Estado parte ofrezca
servicios de aborto en condiciones de seguridad en aquellos casos en que la ley lo permite, y que mejore
la educación sexual y la disponibilidad de anticonceptivos para evitar que las mujeres tengan que recurrir
al aborto en condiciones de riesgo. El Comité pide también al Estado parte que se asegure de que no se
exija a las mujeres, jurídicamente o en la práctica, el consentimiento escrito del marido para la ligadura de
trompas. Invita al Estado parte a que le presente, en su próximo informe, datos estadísticos sobre el
porcentaje de nacimientos con atención obstétrica e información sobre las tasas de mortalidad materna,
incluidas las principales causas de muerte materna, así como información sobre la tasa de abortos.
SANTO TOMÉ y PRÍNCIPE
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2004
Párrafos 47a, b y d: Recomienda que el Estado Parte: Elabore políticas y programas generales de salud
para adolescentes, teniendo en cuenta la Observación general Nº 4 (2003) sobre la salud y el desarrollo de
los adolescentes; Fomente la colaboración entre las entidades estatales y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) para instituir un sistema de formación académica o no sobre el VIH/SIDA y las
EST, y sobre la educación sexual y planificación familiar; Garantice el acceso a asesoramiento e
información sobre la salud reproductiva y a servicios para todos los adolescentes;
SRI LANKA
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2010
Párrafo 54: Aunque el Comité toma nota de la Política Nacional sobre la Salud de los Adolescentes y la
creación de servicios de salud adaptados a los jóvenes en 2005, observa con preocupación los escasos
conocimientos de los adolescentes sobre salud reproductiva, el problema persistente de los suicidios de
jóvenes y el consumo de alcohol, drogas y tabaco por los adolescentes en el Estado parte. El Comité
expresa asimismo profunda preocupación por la frecuencia de los embarazos de adolescentes,
especialmente en las zonas menos desarrolladas y afectadas por el conflicto, y el elevado número de
abortos en el Estado parte, causa de un porcentaje considerable de las defunciones maternas.
Párrafo 55: El Comité, remitiéndose a su Observación general Nº 4 (2003), sobre la salud y el desarrollo
de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño, insta al Estado parte a
que ofrezca más servicios de salud de carácter confidencial adaptados a los jóvenes en todo el país,
aumente la disponibilidad de servicios anticonceptivos y promueva la educación sexual dirigida a los
adolescentes de ambos sexos, con especial atención a la prevención de los embarazos precoces y de las
enfermedades de transmisión sexual. El Comité insta además al Estado parte a que revise su legislación
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/48
relativa al aborto, especialmente con miras a garantizar el interés superior de las adolescentes
embarazadas. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a que intensifique sus esfuerzos para hacer frente
a los suicidios de jóvenes, el consumo de drogas, el alcoholismo y el tabaquismo, tal como se recomendó
anteriormente.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2003
Párrafo 12: Al Comité le preocupa que la legislación de Sri Lanka siga tipificando como delito el aborto,
excepto en los casos en que se practica para salvar la vida de la madre. Al Comité le preocupa asimismo
el elevado número de abortos realizados en condiciones poco seguras que ponen en peligro la vida y la
salud de la mujer, en contravención de lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Pacto. El Estado Parte debe
velar por que no se obligue a las mujeres a seguir con el embarazo cuando ello sea incompatible con las
obligaciones dimanantes del Pacto (artículo 7 y Observación general Nº 28) y por que se deroguen las
disposiciones que tipifican como delito el aborto.
SUDÁFRICA
Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU, 2008
Párrafo 49: …En cuanto a los derechos reproductivos de la mujer, la delegación indicó que ésta tenía
derecho por ley a decidir plenamente sobre su cuerpo. La Ley de elección sobre la terminación del
embarazo proporcionaba a la mujer el derecho a elegir según sus circunstancias personales. En cuanto a la
cuestión de la presentación de informes a los órganos de tratados, la delegación aclaró que no existía
ningún obstáculo político a la preparación de dichos informes, pero que ésta exigía un esfuerzo
considerable y Sudáfrica estaba estudiando formas de facilitarla al máximo. En relación con la
ratificación de los tratados, la delegación confirmó que había enumerado los instrumentos que tenía
previsto firmar y ratificar y que Sudáfrica comunicaría al Grupo de Trabajo qué instrumentos había
ratificado cuando volviera a presentarle un informe, dentro de cuatro años. La delegación afirmó también
que había tomado nota de las recomendaciones formuladas y las examinaría. Tomó nota asimismo de las
positivas observaciones formuladas por los Estados que habían sufrido dificultades similares
anteriormente.
Párrafo 51: El Brasil reconoció los logros alcanzados para superar los grandes obstáculos impuestos por la
singular historia del país, especialmente los largos años bajo el flagelo del apartheid y su discriminación
racial institucionalizada. Elogió a Sudáfrica por su compromiso con los derechos humanos y destacó los
logros obtenidos en la esfera de la protección contra la discriminación racial. Dijo que esperaba que
Sudáfrica tuviera una participación destacada en el proceso preparatorio de la Conferencia de Examen de
Durban. El Brasil elogió también a Sudáfrica por su voluntad política de ocuparse de los problemas de
derechos humanos, pero expresó preocupación por la promoción del derecho a la salud y los derechos de
la mujer. En ese contexto formuló dos preguntas concretas, a saber, de qué manera evaluaba Sudáfrica sus
políticas de prevención del VIH/SIDA y qué medidas había adoptado para promover los derechos de la
mujer, en especial los derechos reproductivos. Asimismo, el Brasil recomendó a Sudáfrica que estudiara
la posibilidad de ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
SUECIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 11: El Comité también acoge complacido la enmienda a la Ley del aborto aprobada en noviembre
de 2007 por la que se elimina el requisito según el cual una mujer debe ser ciudadana sueca o residente en
Suecia para poder someterse a un aborto.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/49
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2005
Párrafo 33: El Comité acoge con satisfacción las iniciativas en relación con la educación sexual en los
centros escolares, el consumo de drogas y tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Sin embargo, al
Comité le sigue preocupando el pronunciado incremento en 2002 del número de abortos de adolescentes y
la prevalencia del consumo de tabaco y drogas y del consumo excesivo de alcohol.
Párrafo 34: El Comité recomienda al Estado Parte que redoble sus esfuerzos para promover políticas de
salud de los adolescentes y fortalezca el programa de educación sanitaria en los centros escolares.
Además, le recomienda que adopte medidas, entre otras la asignación de recursos humanos y financieros
suficientes, para evaluar la eficacia de los programas de capacitación en educación sanitaria, en particular
en lo tocante a la salud reproductiva, y que cree centros de asesoramiento psicológico confidencial que
conozcan los problemas de los jóvenes, así como centros de atención y rehabilitación a los que se pueda
acceder sin el consentimiento de los padres cuando ello resulte necesario en aras del interés superior del
menor. El Comité también recomienda al Estado Parte que persista en su esfuerzo por prevenir y combatir
el consumo de tabaco y drogas y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
SURINAM
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 29: El Comité reitera su preocupación con respecto a las disposiciones del Código
Penal relativas a la planificación de la familia, incluidas las que prohíben mostrar y ofrecer
anticonceptivos, y las que limitan el aborto, aunque estas disposiciones no se apliquen. El Comité expresa
su preocupación por las elevadas tasas de mortalidad materna y la prevalencia de embarazos entre las
adolescentes. Asimismo le preocupa el aumento de las tasas de infección por el virus de
inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre las mujeres y las niñas, en
particular las mujeres que viven en el interior y en zonas.
Párrafo 30: El Comité reitera su recomendación de que se deroguen las normas que limitan las actividades
de planificación de la familia y los servicios de aborto, que son letra muerta. Insta al Estado Parte a
adoptar medidas concretas para mejorar y supervisar el acceso a los servicios de atención de salud de la
mujer, en particular en el interior y en las zonas rurales, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la
Convención y la recomendación general 24 del Comité sobre la mujer y la salud. Pide al Estado Parte que
intensifique las medidas destinadas a prevenir los embarazos no deseados, sobre todo entre las
adolescentes. Debería, por ejemplo, proporcionar de forma generalizada, sin restricciones, una amplia
gama de anticonceptivos y aumentar la difusión de conocimientos y la concienciación sobre la
planificación. El Comité pide al Estado Parte que incluya en su próximo informe información detallada y
datos estadísticos sobre la salud de la mujer, el efecto de las medidas adoptadas para mejorar la salud y el
acceso de la mujer a los servicios de atención de salud, incluida los de planificación de la familia, y las
repercusiones de esas medidas en la reducción de las tasas de mortalidad materna y de embarazo de las
adolescentes. El Comité recomienda que el Estado Parte redoble sus esfuerzos para prevenir y combatir el
VIH/SIDA y para mejorar la difusión de información sobre sus riesgos y formas de transmisión.
Recomienda que el Estado Parte incorpore una perspectiva de género en todas sus políticas y programas
en materia de VIH/SIDA. Insta al Estado Parte a velar por la aplicación efectiva de sus estrategias de
lucha contra el VIH/SIDA y a proporcionar en su próximo informe información detallada y datos
estadísticos sobre la mujer y el VIH/SIDA.
SUAZILANDIA
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2006
Párrafo 55: El Comité está preocupado porque no se ha prestado atención suficiente a las cuestiones de
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/50
salud de los adolescentes, en particular, los problemas de desarrollo y salud mental y reproductiva, y el
abuso de sustancias tóxicas. Al Comité también le preocupa la situación particular de las niñas, a la vista,
por ejemplo, del gran número de matrimonios y embarazos precoces que pueden tener un impacto
negativo en su salud y desarrollo.
Párrafo 56: El Comité recomienda al Estado Parte que, teniendo en cuenta la Observación general Nº 4
del Comité (CRC/GC/2003/4) sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la
Convención sobre los Derechos del Niño: a) Emprenda un estudio integral, con la plena participación de
los adolescentes, para determinar la índole y el alcance de sus problemas de salud, y lo utilice como base
para formular políticas y programas de salud para ellos, prestando especial atención a la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y a los embarazos precoces, sobre todo
mediante la educación en materia de salud reproductiva. Dicho estudio debería incluir una evaluación del
impacto de las prácticas tradicionales en la salud de los adolescentes. b) Fortalezca los servicios de
asesoramiento sobre salud mental que tengan debidamente en cuenta la sensibilidad de los adolescentes y
vele por que éstos los conozcan y puedan acceder a ellos.
TAILANDIA
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2012
Párrafo 62: El Comité acoge con satisfacción la disminución en el número de personas que mueren de
VIH/SIDA, gracias al uso de medicamentos antirretrovirales, aunque observa que la cobertura no se
extiende lo suficiente a la población no tailandesa, como los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo,
que tienen vulnerabilidades particulares. Preocupa especialmente al Comité el elevado número de mujeres
que no conocen todos los principales métodos para prevenir la transmisión del VIH/SIDA, y la
persistencia de la estigmatización y la discriminación contra las personas que viven con el VIH/SIDA o
están afectadas por él, incluidos los huérfanos. Además, le preocupa profundamente que el embarazo
entre las adolescentes sea un problema creciente que también da lugar a un número cada vez mayor de
abortos ilegales.
Párrafo 63: El Comité recomienda al Estado parte que:
a) Adopte todas las medidas necesarias para educar en las distintas comunidades a los niños, los
adolescentes y sus familias sobre el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual;
b) Amplíe los servicios esenciales de salud y asistencia social a los niños y familias más marginados y
luche enérgicamente contra todas las formas de estigmatización y discriminación;
c) Redoble sus esfuerzos para crear mayor conciencia sobre las consecuencias negativas de los embarazos
precoces y los abortos;
d) Fortalezca sus programas de salud reproductiva para los adolescentes, incluido el de enseñanza de
preparación para la vida;
e) Brinde servicios de salud integrales y apoyo general y psicosocial confidenciales a las muchachas
embarazadas y acelere la aprobación del proyecto de ley de salud reproductiva.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 39: Preocupa al Comité que no se usen métodos anticonceptivos o se usen insuficientemente, lo
cual da lugar a abortos en condiciones peligrosas. También le preocupa que la planificación de la familia
siga siendo responsabilidad de la mujer, como demuestran las bajas tasas de utilización de preservativos y
de esterilización masculina, frente a los métodos anticonceptivos utilizados por la mujer.
Párrafo 40: El Comité recomienda que el Estado Parte refuerce la aplicación de las políticas y los
programas que facilitan el acceso de las mujeres a los anticonceptivos y a la información y los servicios
sanitarios a fin de que no tengan que recurrir a los abortos ilegales. El Comité insta al Estado Parte a que
ejecute programas de educación sexual y en materia de salud reproductiva para hombres, mujeres y
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/51
adolescentes a fin de promover el comportamiento sexual responsable, y también que intensifique sus
esfuerzos por promover la utilización de métodos anticonceptivos entre los hombres.
TANZANIA (REPÚBLICA UNIDA DE)
CESCR Comité Observaciones Finales, 2012
Párrafo 24: El Comité también observa con preocupación la elevada tasa de mortalidad materna, infantil y
de niños de menos de 5 años, así como el reducido número de nacimientos asistidos por personal
cualificado, en especial en las zonas rurales. También le preocupa la elevada tasa de embarazos de
adolescentes (art. 12). El Comité recomienda al Estado parte que tome medidas urgentes para reducir la
elevada tasa de mortalidad infantil y de niños de menos de 5 años y vele por que los nacimientos sean
asistidos por personal cualificado. Recomienda también que el Estado parte intensifique sus esfuerzos
para mejorar el acceso de las mujeres a la atención obstétrica y neonatal básica, a los servicios de salud
reproductiva y a los centros de atención primaria de la salud, sobre todo en las zonas rurales. El Comité
recomienda también que el Estado parte adopte medidas para hacer frente a la elevada tasa de embarazos
de adolescentes, entre otras cosas difundiendo información y prestando servicios de planificación
familiar, facilitando el acceso a los anticonceptivos, con independencia del estado civil o la edad, y
promoviendo la salud sexual y reproductiva a través de los planes de estudios de los adolescentes de
ambos sexos.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2009
Párrafo 3: El Comité celebra la promulgación en Zanzíbar de la Ley de protección de los niños de hogares
monoparentales y mujeres solteras de 2005, por la que se revoca la pena de prisión para las mujeres
solteras que quedan embarazadas.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 1998
Párrafo 15: El Comité deplora la ley actualmente en vigor en Zanzíbar que permite el encarcelamiento de
la madre y el padre de la mujer soltera que quede encinta. En opinión del Comité, ello atenta contra el
derecho a la vida (art. 6) (por fomentar el recurso al aborto ilegal) y contra los derechos del niño (arts. 23
y 24) que nazca en esas circunstancias. El Comité recomienda la abolición de esa ley de Zanzíbar y
observa, a este respecto, que el aborto ilegal es una de las principales causas de mortalidad materna y que
debe llevarse a cabo un examen nacional sobre la restricción del aborto (arts. 3, 6 y 26).
TIMOR LESTE
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2009
Párrafo 37: El Comité acoge complacido los esfuerzos realizados por el Estado parte en materia de salud
reproductiva, al tiempo que observa con preocupación que las tasas de mortalidad materna e infantil son
extremadamente elevadas en Timor-Leste. Al Comité también le preocupa la falta de acceso de las
mujeres, especialmente en las zonas rurales, a servicios adecuados de atención prenatal y postnatal y a
información sobre la planificación de la familia. Le preocupa además que los programas actuales de
educación sexual no respondan a las necesidades requeridas y que en los mismos no se preste la debida
atención a la importancia del uso de anticonceptivos, la prevención de los embarazos precoces y el control
de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Asimismo le inquieta el hecho de que
muchas mujeres, particularmente en las zonas rurales, dan a luz en el hogar, y de que la práctica de
abortos ilegales y en condiciones de riesgo hace que se eleve aún más la alta tasa de mortalidad materna.
Al Comité le preocupa que el aborto sea un delito punible con arreglo al nuevo Código Penal, sobre todo
por que ello podría llevar a muchas mujeres a procurar abortos ilegales e inseguros, con el consiguiente
riesgo para su vida y su salud. No deja de preocuparle, por otro lado, la falta de información y datos
estadísticos sobre la salud mental de las mujeres.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/52
Párrafo 38: El Comité recomienda al Estado parte que intensifique sus esfuerzos por reducir las altas tasas
de mortalidad materna e infantil. El Comité sugiere al Estado parte que evalúe las causas de fondo de la
mortalidad materna e infantil y establezca metas, valores de referencia y calendarios para reducir dichas
tasas. Insta al Estado parte a que haga todo lo posible por aumentar el acceso de las mujeres a los
establecimientos de salud y a servicios médicos atendidos por personal calificado, en particular en las
zonas rurales y concretamente en el ámbito de la atención postnatal, así como su conocimiento de esos
establecimientos y servicios. El Comité recomienda además al Estado parte que aplique programas y
políticas para facilitar el acceso efectivo a métodos anticonceptivos asequibles y servicios de
planificación de la familia, de modo que las mujeres y los hombres puedan decidir con conocimiento de
causa sobre el número de hijos que desean tener y el espaciamiento de los embarazos. El Comité exhorta
al Estado parte a velar por que se promuevan ampliamente programas de educación sexual dirigidos
específicamente a los adolescentes de ambos sexos, con especial atención a la prevención de los
embarazos precoces. El Comité también insta al Estado parte a que revise su legislación relativa al aborto
con miras a eliminar las disposiciones punitivas impuestas a las mujeres que se someten a abortos, de
conformidad con la recomendación núm. 24 del Comité sobre la mujer y la salud y la Plataforma de
Acción de Beijing. El Comité recomienda al Estado parte que implante un sistema de reunión de datos
que refuerce la base de conocimientos para poder elaborar y aplicar políticas eficaces en relación con
todos los aspectos de la salud de la mujer y permita hacer un seguimiento de las repercusiones concretas
de dichas políticas.
TOGO
Comité CAT Observaciones Finales, 2006
Párrafo 20: Al Comité le preocupa profundamente la violencia sexual generalizada contra las mujeres,
incluso en los lugares de detención. Al Comité le inquieta asimismo el hecho de que las detenidas estén
vigiladas por funcionarios penitenciarios varones (art. 11). El Estado Parte debería instaurar y promover
un mecanismo eficaz encargado de recibir las denuncias de violencia sexual incluidas las originadas en el
sistema penitenciario, y de investigar esas denuncias, así como de proporcionar a las víctimas protección
y ayuda psicológica y médica. El Estado Parte debería asegurarse de que las detenidas estén bajo la
vigilancia de mujeres funcionarias penitenciarias.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 28: El Comité expresa preocupación por la falta de acceso de las mujeres y las niñas a servicios
adecuados de atención de la salud, incluidas la atención prenatal y posnatal y la información sobre la
planificación de la familia, especialmente en las zonas rurales. También preocupa al Comité la alarmante
tasa de embarazo entre las adolescentes, lo que representa un obstáculo considerable para las
oportunidades educacionales de las niñas y su empoderamiento económico. Preocupan especialmente al
Comité las elevadas tasas de mortalidad materna, particularmente el número de muertes resultantes de los
abortos inducidos, los embarazos precoces, las elevadas tasas de fecundidad y la insuficiencia de los
servicios de planificación de la familia, las reducidas tasas de utilización de anticonceptivos y la falta de
educación sexual, especialmente en las zonas rurales….
TRINIDAD y TOBAGO
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2006
Párrafo 53: Al Comité le preocupa: a) El poco conocimiento que tienen los adolescentes sobre las
cuestiones relacionadas con la salud reproductiva, entre otras cosas, debido a que la educación sobre ese
tipo de salud no forma parte de los planes de estudios oficiales; b) La elevada incidencia de embarazos
entre las adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual; c) El gran número de abortos
clandestinos y en condiciones inseguras a los que se someten muchachas adolescentes, poniendo en gran
peligro su vida; d) La falta de datos y la insuficiente atención que el Estado Parte presta a las cuestiones
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/53
relacionadas con la salud de los adolescentes, en particular los problemas de desarrollo, de salud mental y
de salud reproductiva.
TURKMENISTÁN
Comité CESCR Observaciones Finales, 2011
Párrafo 22: Preocupa al Comité el hecho de que, pese a los esfuerzos realizados por el Estado parte para
mejorar los servicios en lo concerniente a la salud sexual y la salud reproductiva, siga siendo alta la tasa
de abortos provocados en el Estado parte, especialmente entre las jóvenes. Además, el Comité lamenta
que el Estado parte no proporcionara información suficiente sobre sus actividades en la esfera de la
educación y la prevención respecto de la salud sexual y la salud reproductiva y que no facilitara datos
estadísticos desglosados por sexo y edad sobre cuestiones de salud. El Comité insta al Estado parte a
incrementar sus esfuerzos con miras a proporcionar a las mujeres y los jóvenes un acceso eficaz a los
servicios de la salud sexual y la salud reproductiva, prestando especial atención a la educación, la
prevención y el tratamiento. Además, el Comité pide al Estado parte que, en su próximo informe
periódico, proporcione datos estadísticos sobre cuestiones relacionadas con la salud, desglosados por sexo
y edad.
TUVALU
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2009
Párrafo 43: A la par que señala los logros conseguidos en la esfera de la salud, incluido el 100% de acceso
a servicios de obstetricia profesionales para las mujeres embarazadas en todo el territorio del Estado parte,
y aunque reconoce las limitaciones geográficas de éste, preocupa al Comité que sean, en particular, las
mujeres de las islas periféricas quienes experimentan dificultades para acceder a servicios de salud
asequibles y apropiados. Al Comité le preocupa especialmente que los centros de salud de las islas
periféricas sólo estén equipados para atender los partos normales, lo que podría tener graves
consecuencias para las mujeres cuando surgen complicaciones en el parto. Además, está preocupado por
que el aborto se considere un delito sancionable con arreglo a la legislación de Tuvalu, lo que podría
hacer que las mujeres trataran de abortar de un modo inseguro e ilegal, con los consiguientes riesgos para
su vida y salud. Los abortos clandestinos son la principal causa de mortalidad materna y el Comité
lamenta la falta de información sobre las tasas de mortalidad materna. El Comité también está preocupado
por la insuficiencia de la atención preventiva de la salud, en particular en la esfera de la salud sexual y
reproductiva, y por la disminución registrada en la utilización de anticonceptivos y el aumento del número
total de embarazos de adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual. Está preocupado además
por que no se preste la adecuada atención a todas las esferas de la atención de salud, concretamente a la
salud mental y a los servicios destinados a las mujeres que necesitan cuidados especializados, como las
mujeres y niñas con discapacidad. Asimismo el Comité expresa su preocupación por la prevalencia del
consumo de alcohol en el Estado parte, así como sus consecuencias negativas, que pueden afectar a las
mujeres.
Párrafo 44: El Comité exhorta al Estado parte a que adopte medidas concretas para mejorar todos los
aspectos de la atención de la salud de las mujeres de conformidad con el artículo 12 de la Convención y
de la recomendación general 24 del Comité, referente a la mujer y la salud, para atender efectivamente
las necesidades particulares de la mujer en el ámbito de la salud en general, así como sus necesidades de
salud específicas, incluidas sus necesidades de atención especializada. Insta al Estado parte a que vele por
que la atención preventiva de la salud, especialmente la salud sexual y reproductiva, se atienda
adecuadamente y a que incremente el acceso de la mujer a esos servicios en las islas periféricas. El
Comité recomienda que el Estado parte examine las leyes relativas al aborto con miras a revocar las
disposiciones que imponen sanciones a las mujeres que se someten a un aborto y ofrecerles acceso a
servicios de calidad para la gestión de complicaciones surgidas por abortos practicados en condiciones de
riesgo y pide al Estado parte que en su siguiente informe periódico proporcione información sobre las
tasas de mortalidad materna. También pide al Estado parte que intensifique y amplíe sus esfuerzos
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/54
encaminados a prevenir los embarazos de adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual
mediante un mayor conocimiento de los métodos de planificación familiar, incluidos los anticonceptivos,
y la concienciación sobre los servicios existentes. Ello debería incluir la prestación de servicios de salud
sexual y reproductiva globales y que respondan a las necesidades de la juventud, la ejecución de
programas de fomento de la confianza y la educación sexual apropiada para cada edad dirigida a los
jóvenes de ambos sexos como parte de los programas de estudio de la educación académica y no
académica. Los programas deberían tener en cuenta las tradiciones y las barreras físicas que enfrentan las
mujeres en las zonas rurales.
UCRANIA
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2011
Párrafo 56: El Comité, al tiempo que observa con satisfacción el establecimiento de clínicas que
promueven un estilo de vida saludable, la paternidad responsable y la salud reproductiva de los jóvenes,
observa con preocupación los informes en el sentido de que la salud de los adolescentes se está
deteriorando y que están aumentando algunas enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia. El
Comité observa que entre los factores más importantes se encuentran el bajo nivel de conocimientos, la
falta de servicios y el reducido número de profesionales especializados en salud de los adolescentes. Le
preocupa además el elevado número de abortos entre los adolescentes, que constituyen la principal causa
de mortalidad materna. A ese respecto, el Comité toma nota de que las decisiones en los casos de aborto
de niñas de 14 a 18 años de edad se adoptan conjuntamente con los padres.
Párrafo 57: El Comité recomienda encarecidamente que el Estado parte inicie un completo estudio de los
problemas de salud de los adolescentes y lo utilice como base para formular en los planes de estudios
escolares normas y programas sobre salud de los adolescentes. El Comité recomienda que esos programas
se centren en la prevención del embarazo en las adolescentes, el aborto en condiciones de seguridad y las
enfermedades de transmisión sexual, teniendo en cuenta la Observación general Nº 4 del Comité (2003)
sobre salud y desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Recomienda además que el Estado parte invierta en personal, instalaciones y servicios de atención de la
salud de los adolescentes, especialmente en zonas rurales. Recomienda asimismo que el Estado parte
tome con urgencia medidas para reducir la mortalidad materna causada por abortos en la adolescencia y
asegurarse en la ley y en la práctica de que, en las decisiones relativas a aborto, siempre se escuchen y
respeten las opiniones del menor. El Comité recomienda que el Estado parte recabe asistencia técnica del
UNICEF.
URUGUAY
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2008
Párrafo 38: El Comité sigue preocupado por la elevada tasa de embarazos entre las adolescentes y mujeres
jóvenes. También sigue preocupado por la elevada incidencia de la mortalidad materna,
fundamentalmente debido a la práctica de abortos en condiciones de riesgo. El Comité lamenta que no se
hayan elaborado estrategias para reducir la mortalidad materna y que las políticas de salud materna no
incluyan la atención a las complicaciones derivadas de los abortos practicados en condiciones de riesgo.
Párrafo 39: El Comité recomienda que el Estado parte adopte y aplique medidas eficaces para prevenir la
práctica de abortos en condiciones de riesgo y sus efectos sobre la salud de la mujer y la mortalidad
materna. Exhorta al Estado parte a que fortalezca los programas de educación sexual y fomente una
cobertura de calidad por parte de los medios de información y los servicios de salud reproductiva con
miras a asegurar que las mujeres y los hombres puedan tomar conscientemente decisiones sobre el
número de hijos que tendrán y el intervalo entre los nacimientos.
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2007
Párrafo 51: El Comité reconoce las iniciativas adoptadas por el Estado Parte para mejorar la salud de los
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/55
adolescentes, pero sigue preocupado por el elevado índice de embarazos en la adolescencia y la
penalización de la interrupción del embarazo en relación con las consecuencias negativas que tienen los
abortos ilegales en la salud de las niñas. Además, el Comité lamenta que no haya para los adolescentes
servicios de salud reproductiva y educación sexual adecuados y accesibles, que subsistan actitudes
tradicionales y que el embarazo precoz menoscabe el derecho de las niñas a recibir educación. Preocupa
asimismo al Comité el índice de toxicomanía entre los adolescentes, que está aumentando rápidamente.
Párrafo 52: El Comité recomienda al Estado Parte que siga promoviendo y garantizando el acceso a los
servicios de salud reproductiva para todos los adolescentes, incluida la enseñanza de la salud sexual y
reproductiva en las escuelas, así como servicios de atención de la salud y asesoramiento que sean
confidenciales y tengan en cuenta los intereses de los adolescentes, teniendo debidamente presente la
Observación general Nº 4 (2003) del Comité, sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el
contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. El Comité insta al Estado Parte a sensibilizar aún
más a los adolescentes sobre la importancia de prevenir el embarazo precoz, y a revisar la penalización de
la interrupción del embarazo. El Comité también insta al Estado Parte a asignar recursos adicionales para
la aplicación de medidas de prevención y rehabilitación destinadas a combatir el desarrollo de la
toxicomanía entre los adolescentes.
VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE)
Comité de los Derechos del Niño Observaciones Finales, 2007
Párrafo 60: El Comité acoge con satisfacción los programas de sensibilización nacional en materia de
contracepción, si bien le preocupa que la mortalidad materna de adolescentes siga siendo un importante
problema de salud y que muchas niñas fallezcan a causa de procedimientos de aborto peligrosos.
Párrafo 61: El Comité recomienda al Estado Parte que siga fortaleciendo sus programas de
sensibilización en materia de relaciones sexuales destinados a familias y adolescentes, y que vele por que
se cumpla la Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996), donde se establece que las
adolescentes embarazadas tendrán derecho a proseguir sus estudios en todas las escuelas del país; el
Estado Parte debe hacer todo lo posible para fortalecer las políticas y los programas encaminados a evitar
que muchachas adolescentes sufran consecuencias perjudiciales y/o fallezcan a raíz de un aborto
peligroso.
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2006
Párrafo 31: Al tiempo que toma nota del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y de que se
está haciendo más por prestar servicios de planificación familiar, el Comité observa con preocupación que
persiste una elevada tasa de embarazos entre las adolescentes. Por otra parte, el Comité lamenta la falta de
información detallada acerca de las razones y consecuencias del aborto, que ocupa el tercer lugar entre las
causas de la mortalidad derivada de la maternidad en el Estado Parte.
Párrafo 32: El Comité recomienda que el Estado Parte preste especial atención a la ejecución efectiva del
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y su vigilancia. El Estado Parte debería dar mayor
prioridad a la prestación de servicios de planificación familiar, incluida la información sobre los
anticonceptivos y a su disponibilidad y fácil obtención en todas las regiones del país, así como a servicios
de educación sexual dirigidos a los jóvenes de ambos sexos. El Comité insta al Estado Parte a garantizar
el acceso efectivo de las mujeres a dicha información y a los servicios de salud sexual y reproductiva, en
particular a las jóvenes, a las mujeres de zonas rurales y a las mujeres indígenas y de ascendencia
africana. El Comité pide al Estado Parte que realice una encuesta sobre las razones de las elevadas tasas
de muertes causadas por los abortos y que adopte medidas, entre ellas medidas legislativas y de política
pública, dirigidas a reducir y eliminar los riesgos conexos. Además, invita al Estado Parte a incorporar en
su próximo informe periódico información y datos detallados sobre la incidencia, las causas y las
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/56
consecuencias del aborto, así como los efectos de las medidas tomadas, desglosados por grupos de edad.
VIETNAM
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2007
Párrafo 24: El Comité expresa preocupación por el acceso limitado de las mujeres a los servicios de salud
sexual y reproductiva, por el elevadísimo número de abortos, sobre todo entre las adolescentes y las
jóvenes, y por el aumento del número de mujeres infectadas con el VIH/SIDA.
Párrafo 25: El Comité insta al Estado Parte a adoptar medidas concretas para mejorar el acceso de las
mujeres a los servicios de salud, en particular los servicios de salud sexual y reproductiva, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención y la Recomendación general No. 24 del
Comité sobre la mujer y la salud. Pide al Estado Parte que refuerce las medidas encaminadas a prevenir
los embarazos indeseados, mediante una mayor disponibilidad, aceptabilidad y utilización de medios
modernos de control de la natalidad a fin de que no se recurra al aborto como método de planificación de
la familia. Asimismo, el Comité recomienda al Estado Parte que preste atención prioritaria a las
necesidades de los adolescentes y los jóvenes en materia de salud sexual y reproductiva y que imparta
educación sexual adecuada para las diferentes edades, incluso en los programas escolares, con atención
particular a la prevención del embarazo prematuro, las enfermedades de transmisión sexual y el
VIH/SIDA. Además, pide al Estado Parte que garantice la aplicación efectiva de su Estrategia nacional
sobre la prevención y el control del VIH/SIDA mejorando el acceso a los medicamentos antirretrovirales,
la protección y atención de los niños nacidos con VIH y la capacitación del personal médico.
ZAMBIA
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2011
Párrafo 33: Aunque reconoce los esfuerzos del Estado parte para mejorar la salud de las mujeres, incluso
mediante la mayor asignación de recursos para servicios de salud, al Comité le preocupa el estado de
salud de las mujeres de Zambia. Al Comité le preocupan en particular las altas tasas de mortalidad y
morbilidad maternas, relacionadas en especial con la muerte y discapacidad maternas causadas por
abortos realizados en condiciones de riesgo, a pesar de que las leyes sobre el aborto no prohíben que las
mujeres reciban servicios de aborto sin riesgos en los centros de salud; la falta de acceso de las mujeres y
las niñas a la atención de la salud reproductiva y la información al respecto, incluida la anticoncepción y
el tratamiento del VIH/SIDA, especialmente en zonas rurales; la alta tasa de embarazos en la
adolescencia; la malnutrición; y la prevalencia de la violencia por motivos de género y la discriminación
contra las mujeres y las niñas, incluido el matrimonio precoz. Aunque reconoce los esfuerzos realizados
por el Estado parte mediante la iniciativa Hacer Retroceder el Paludismo, al Comité le preocupa que el
paludismo siga siendo un grave problema de salud para las mujeres de Zambia y sea la causa del 20% de
la morbilidad y mortalidad maternas.
Párrafo 34: El Comité recomienda al Estado parte:
a) Tomar todas las medidas necesarias para mejorar el acceso de las mujeres a servicios de salud
reproductiva y servicios conexos en el marco de la recomendación general núm. 24 del Comité sobre el
artículo 12 de la Convención relativo a la mujer y la salud;
b) Fortalecer su acción, incluso mediante la Campaña para acelerar la reducción de la mortalidad materna,
a fin de reducir los casos de mortalidad materna y concienciar a las mujeres y aumentar el acceso de las
mujeres a los centros de salud y a la asistencia médica prestada por personal capacitado, especialmente
en zonas rurales;
c) Concienciar a las mujeres y los clínicos, incluso mediante una campaña de información, acerca de la
legislación sobre el aborto, que permite que las mujeres aborten sin riesgos en los centros de salud;
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/57
d) Proporcionar a las mujeres acceso a servicios de buena calidad para el tratamiento de las
complicaciones derivadas de abortos realizados en condiciones de riesgo, de conformidad con la
recomendación general núm. 24 y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing;
e) Fortalecer y ampliar las medidas para aumentar los conocimientos relativos a los métodos
anticonceptivos asequibles en todo el país y el acceso a ellos, y asegurar que las mujeres y las niñas,
especialmente en zonas rurales, no tropiecen con obstáculos para tener acceso a información y servicios
sobre planificación familiar;
f) Asegurar que los medicamentos contra el paludismo estén disponibles y sean accesibles, especialmente
para las mujeres embarazadas, a fin de reducir la incidencia global del paludismo y el número de
muertes causadas por la enfermedad;
g) Reforzar la educación de los adolescentes de ambos sexos, incluso mediante el programa de formación
entre compañeros y otros programas, sobre derechos a la salud sexual y reproductiva, prestando
especial atención a la prevención del embarazo precoz y el control de las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH/SIDA.
Comité de Derechos Humanos (CCPR) Observaciones Finales, 2007
Párrafo 18: El Comité expresa su preocupación por el hecho de que, a pesar de los progresos alcanzados,
la tasa de mortalidad materna se mantenga elevada en Zambia. Si bien reconoce los considerables
esfuerzos realizados por el Estado Parte en la esfera de la planificación familiar, el Comité expresa su
preocupación por el hecho de que el requisito de que tres médicos tengan que dar su consentimiento a un
aborto puede constituir un importante obstáculo para las mujeres que desean someterse a un aborto legal
y, por lo tanto, inocuo (art. 6). Se alienta al Estado Parte a intensificar sus esfuerzos en la lucha contra la
mortalidad materna. El Estado Parte debería enmendar su legislación sobre el aborto para ayudar a las
mujeres a evitar los embarazos no deseados y no tener que recurrir a abortos ilegales que podrían poner en
peligro su vida.
Zimbabue
Comité CEDAW Observaciones Finales, 2012
Párrafo 33: Aun celebrando la creación en 2011 de un Fondo de Transición para la Salud gracias al cual
se proporcionan gratuitamente servicios de salud maternoinfantil en todos los establecimientos de salud
públicos, el Comité manifiesta su preocupación por el hecho de que el derecho a la salud no está
consagrado en la Constitución ni en la Ley de salud pública. Si bien toma nota de la puesta en marcha en
2010 de la campaña de reducción acelerada de la mortalidad materna ("Accelerated Reduction of
Maternal Mortality" – CARMMA), el Comité también manifiesta su inquietud por las altas tasas de
mortalidad materna (725/100.000 nacidos vivos). Asimismo, el Comité expresa su preocupación por la
restrictiva ley del aborto y por los largos procedimientos para autorizar los abortos en los supuestos
previstos en la ley, lo que conduce a las mujeres a someterse a abortos ilegales que, a menudo, no son
seguros. Preocupa también al Comité el limitado acceso de las mujeres a servicios de salud reproductiva y
sexual de calidad, especialmente en las zonas rurales y apartadas. El Comité manifiesta también su
inquietud por que la epidemia del VIH/SIDA siga siendo un problema de salud en el Estado parte, pese a
los informes que indican una disminución significativa de las tasas de contagio.
Párrafo 34: El Comité insta al Estado parte a que:
a) Tome todas las medidas necesarias para mejorar el acceso de las mujeres a los servicios de atención
médica y a otros servicios relacionados con la salud, en el marco de la Recomendación general Nº 24 del
Comité;
b) Intensifique sus esfuerzos por reducir la incidencia de la mortalidad maternoinfantil y por aumentar el
acceso de las mujeres a los establecimientos de atención de la salud y a la asistencia médica prestada por
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/58
personal calificado, así como por concienciar al respecto, especialmente en las zonas rurales y apartadas;
c) Intensifique y amplíe sus esfuerzos por aumentar el conocimiento de métodos anticonceptivos
asequibles e incrementar el acceso a ellos en todo el país, y a que vele por que las mujeres de las zonas
rurales y apartadas no encuentren obstáculos para acceder a la información y a los servicios de
planificación familiar;
d) Promueva ampliamente la educación sobre la salud sexual y reproductiva dirigida específicamente a las
niñas y los niños adolescentes, prestando especial atención al embarazo precoz y al control de las
enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA;
e) Facilite el acceso de las mujeres a servicios de calidad para atender a las complicaciones derivadas de
abortos realizados en condiciones no seguras a fin de reducir la tasa de mortalidad materna, y estudie la
posibilidad de revisar la ley del aborto con miras a suprimir las disposiciones punitivas que se aplican a
las mujeres que se someten a abortos para interrumpir embarazos no deseados, de conformidad con la
Recomendación general Nº 24 del Comité, y de revisar los procedimientos relacionados con las
excepciones previstas en la ley.
Textos sobre DD. HH. y aborto – Parte 4
Ipas – diciembre de 2012/59
Descargar