015 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Area Monumental Plaza de 25 Mayo:
el color en el paisaje urbano como lenguaje en la identidad de Corrientes.
Sánchez Negrette, Angela - Bernardi, Marcela
Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del NEA (CEHAU-NEA)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste integra diferentes trabajos de
investigación referidos a la historia urbana como a la arquitectura regional. El trabajo de investigación que se
presenta tiene la particularidad de abarcar los dos aspectos en forma simultánea debido a que propone un estudio
de los colores a través del tiempo del corredor urbano conocido como “Bajada Buenos Aires”, el Area
Monumental Plaza 25 de Mayo que abarca el entorno de la Plaza fundacional y la calle Salta hasta esquina C.
Pellegrini con la Casa del Gdor. Lagraña, Monumento Histórico Nacional.
Todo el conjunto ha sido declarado Monumento Histórico Nacional desde 1986, además de poseer entre sus
edificios en forma puntual a Monumentos Nacionales y Monumentos Provinciales como asimismo una
Ordenanza Municipal 2368/89 que adhiere en todas sus partes las declaratorias mencionadas.
Actualmente se ha iniciado la revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Corrientes en un Programa
que tiene un objetivo general desarrollar en distintos plazos su Conservación y Puesta en Valor y que incluye
obras a escala urbana como así también obras de restauración de manera puntual en edificios de alto valor
patrimonio histórico cultural.
La propuesta de conservación y remozamiento urbano de área monumental tiene por objetivo devolver la
identidad e imagen de Corrientes.
La conservación incluye trabajos de restauración de fachadas –paramentos y carpinterías- y pintura de ambas
caras de la cuadra de calle Buenos Aires al 400. En las tiras de edificios se proponen obras de conservación o de
reparación en paramentos de fachadas como fisuras, humedades, detalles ornamentales en las carpinterías de
madera y herrería y pintura general tratando de restituir –mediante cateos- el cromatismo original que
evidentemente se ha ido perdiendo con el paso del tiempo en la adopción de modas ajenas a la tradición de uso
de colores en Corrientes.
Para la concreción de estas obras se establece la afectación de planes nacionales para mano de obra (Ministerio
de Trabajo de la Nación) la contribución de materiales y herramientas dentro de la modalidad de participación
vecinal (tipo contribución de mejoras, implementadas desde el municipio y herramientas y sede de obrador desde
el aporte de la Dirección Nacional de Arquitectura con sede del Distrito Regional en Corrientes). Asimismo se
cuenta con gestiones desde Cancillería como desde la Dirección Nacional de Patrimonio y los entes no
gubernamentales involucrados hasta el momento son en forma local por la Asociación de Damas de Corrientes y
la Fundación de la Primera Dama en el plano nacional. Por último, para las propuestas técnicas y estudios
documentales se integra a la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional del Nordeste.
MATERIALES Y METODOS
Para un trabajo sistemático e integral de este aspecto de las obras como la investigación del tratamiento de
fachadas desde la construcción de las obras a la actualidad se ha desarrollado una metodología de investigación
documental técnica e histórica.
El trabajo de campo implica el estudio particularizado de cada propiedad o inmueble que compone el sector.
En cada caso el cateo consiste en la toma de muestra de las capas de colores que se vuelcan en un registro. Este
registro contiene los colores utilizados desde su origen hasta el existente actual pero a su vez el cateo implica
detectar el cromatismo en cada parte o componente de fachada.
De esta manera se obtienen los colores de carpintería, herrería; con relación a las paredes se determinan los
zócalos o basamentos y los paños de la totalidad de cada fachada.
El trabajo de gabinete implica la lectura pormenorizada de la documentación histórica sobre crónicas de viajeros,
relatos de eventos en el área cívica (coincidente con el sector en estudio) y el trabajo de registro de fotografías
antiguas del sector a fin de verificar las tomas efectuadas en el sitio con respecto a los momentos que aparecen
fechados.
A partir de este estudio se realizan las planchetas de los corredores urbanos que permitan establecer cromatismos
y tipo de pinturas utilizadas en los diferentes momentos de la historia de la ciudad.
RESULTADOS OBTENIDOS
Ante los cateos realizados y la potencia que se evidencia en el proceso de cambios de pinturas y calidades
estéticas durante los diferentes momentos históricos de más de cien años que posee este sector de la ciudad es
revelador en cuanto a las valoraciones simbólicas que adquiere el color en las fachadas.
A nivel de intervención para el remozamiento urbano la paleta de colores obtenidos deberá ser puesto en
evaluación para imprimir los colores en coherencia con los periodos determinados de la historia que en forma
consensuada con la comunidad logren interpretar la historia social de la ciudad de Corrientes.
El logro de los objetivos propuestos permitirá por una parte una serie de efectos esperados en cuanto a una toma
de conciencia de lo que se posee y la necesidad de compromiso con las acciones de protección y preservación del
patrimonio cultural desde la propia comunidad pero por otra parte consolidará una forma de trabajo de manera
interdisciplinaria e intersectorial que implica optimizar todos lo recursos disponibles y que históricamente han
trabajo en forma inconexa y muchas veces debido a esa modalidad no ha podido dar respuestas integrales a los
requerimientos de este tipo.
Fuentes.
Archivo Gral. de la provincia de Corrientes. (Colecciones de Diarios)
Archivos de Arquitectura (Areas de Obras Públicas de la provincia y nación)
Archivos de Diarios Locales.
Colecciones Fotográficas. (Museos Provinciales- Subsecretaria de cultura- Iglesia Catedral y privadas)
BIBLIOGRAFIA
Cicerchia, Ricardo: Historia de la vida privada en la Argentina. Troquel, Buenos Aires, 1998
Gutiérrez, Leandro: Condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires: 1880- 1914.
Revista de indias, vol. XLI, N°163, Madrid, 1981.
Gutiérrez R.- Sánchez Negrette, A.: Evolución Histórica y Arquitectónica de Corrientes- Tomo I y II- Buenos
Aires, 1988.
Iglesia, Rafael: La vivienda Opulenta en Buenos Aires: 1880- 1900. Revista Summa n°218- Buenos Aires, 1990.
Lecuona, Diego: La vivienda de criollos y extranjeros en el siglo XIX. IAIHAU, Buenos Aires, 1984.
Liernur, Francisco- Silvestri, Graciela:. El Umbral de la metrópolis. Sudamericana. Buenos Aires 1993.
Moreno, Carlos: De las Viejas tapias y ladrillos. CPCPUR, Buenos Aires, 1995.
Quiñonez, Ma. Gabriela: Las actividades Culturales en Corrientes a principios del siglo XX – en XIV Encuentro
de Geohistoria Regional- IGHI- Resistencia 1994.
Rivera, Alberto:Una descripción inédita de Manuel F. Mantilla de la Ciudad de Corrientes, año 1895. Folia
Histórica del Nordeste Nº4- IGHI- Resistencia 1980.
Romero, José L.: Latinoamérica, las Ciudades y las Ideas. Siglo XXI-Argentinos Editores. Buenos Aires 1976.
Sánchez Negrette, Angela: La imagen de la ciudad y la Generación del ´80 en Corrientes. Anales de la Junta de
Historia de la Provincia de Corrientes N°1.Corrientes 1999.
Schálvelzon, Daniel: Historia del Comer y del beber en Buenos Aires. Aguilar. Buenos Aires 2000.
Serrano, Benjamín: - Guía de la Provincia de Corrientes. Corrientes 1910.
Documentos.
Carta de Venecia – 1964
Carta Internacional sobre la conservación de ciudades históricas- ICOMOS- Toledo , España - 1986
Normas de Quito - 1984
Criterios de intervención de la Comisión Nacional de Monumentos, Buenos Aires - 1995
Descargar