Perspectiva General del Abuso de Sustancias

Anuncio
SEMINARIO AEE01
INTRODUCCION AL PROBLEMA DE LAS
FARMACODEPENDENCIAS
LECTURAS:
BECK, A. Et. Al. “Perspectiva General del Abuso de Sustancias” en Terpaia Cognitiva de
las Drogodependencias. Ed. Paidos. Barcelona, 1999
Equipo Técnico de OPTAR: Introducción a la Prevención del Uso Indebido de Alcohol y
Drogas: Primera Parte: Definiciones. Segunda Parte: Factores de Riesgo. Tercera Parte:
Consecuencias. BOLETIN FORO-OPTAR/IIN, Año 6 N° 17, Montevideo 1993.
FORSELLEDO A.G. “El Esquema de Roles y el Yo del Farmacodependiente”. BOLETIN
FORO-OPTAR/IIN, Año 12 N° 33, Montevideo 2000.
FORSELLEDO A.G. Introducción al Modelo Geopolítico-Estructural. BOLETIN FOROOPTAR/IIN, Año 1 N° 2, Montevideo 1988.
CAPITULO 1
PERSPECTIVA GENERAL DEL ABUSO DE SUSTANCIAS
(Fuentes: Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Ed. Paidos. Barcelona, 1999)
La
estructura
de
América
se
encuentra
profundamente
afectada
por
los
problemas
de
abuso
de
sustancias.
Dichos
problemas
no
sólo
afectan
directamente a los millones de americanos que sufren de abuso de sustancias sino que. indirectamente, afecta a las
vidas de millones de personas más de la gran red social v profesional que los rodean. Uno de cada diez adultos en
este
país
tiene
problemas
graves
con
e!
alcohol
(Instituto
de
Medicina.
IOM.
1987)
y
al
menos
uno
de
cada
cuatro
es
adicto
a
la
nicotina (Centros para el Control de Enfermedades. CDC, 1991a.). Aproximadamente uno de cada 55 americanos de
más de 12 años abusa de drogas ilegales (IOM. 1990a). Este consumo de sustancias muestra profundas
ramificaciones sociales, médicas v psicológicas tanto para el individuo como a niveles sociales más extensos. La
CDC (1991b), por ejemplo, estimó que aproximadamente 434000 personas en este país
morían cada año como resultado de fumar tabaco v muchas miles de personas más mueren también como resultado
del alcoholismo (IOM. 1987) y/o del abuso de sustancias ilegales (ION, 1999a). Sin embargo, deberíamos insistir en
que el abuso de sustancias se hace extensivo a muchas más áreas v el número de víctimas es mucho mayor que las
cifras someras que estamos dando a entender.
En este capítulo introductorio mostraremos el escenario para la terapia de conducta del abuso de sustancias.
Empezaremos con una visión general de las sustancias psicoactivas y el abuso de las mismas, revisaremos
brevemente la historia de la utilización de dichas sustancias, describiremos las sustancias más utilizadas comúnmente
y de las que más se abusa, dis cutiremos los modelos cognitivos para comprender el abuso de sustancias v su recaída
y chequearemos los métodos más tradicionales para el tratamiento del abuso de sustancias.
Antecedentes: sustancias psicoactivas y abuso de las mismas
Las sustancias psicoactivas son productos químicos que afectan el sistema nervioso central, alterando el
pensamiento de la persona que abusa de los mismos, su estado de ánimo y/o sus conductas. La tercera dición
revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R: Asociación Americana de
Psiquiatría, APA. 1987) describe 10 categorías de sustancias psicoactivas: alcohol, anfetaminas o agentes
simpaticomiméticos similares; cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes, nicotina, opiáceos, fenciclidina (PCP) o
agentes similares arilciclohexilaminas, y sedativas como los hipnóticos o ansiolíticos. Cada una de estas sustancias
tiene propiedades y efectos únicos. Algunas sustancias de las que se abusa tienen poco potencial adictivo (p. ej.
alucinógenos), mientras que otras tienen gran poder adictivo (p, ej.. la cocaína crack). Algunas de ellas se suelen
fumar (p. ej.. nicotina, cannabis y cocaína crack); otras se ingieren oralmente p. ej. alucinógenos y sedativos),
mientras que oirás se toman de forma intranasa (p. ej.. cocaína en polvo e inhalantes). Algunas drogas hacen que la
persona que las ingiere se sienta fuerte, animada (p. ej., anfetaminas v cocaína;: algunas hacen que las personas se
sientan con un estado de ánimo entristecido o relajadas (p. ej. alcohol, hipnóticos y ansioliticos): mientras que oirás
(p. ej., alcohol y nicotina) producen simultáneamente ambos efectos en el consumidor.
El DSM III-R distingue entre abuso de sustancias y dependencia de las mismas. El abuso se define como un
patrón disfuncional de utilización de sustancias psicoactivas mientras que la dependencia (considerada algo más
serio que el abuso) se define como “incapacidad de control del consumo” (es decir, adicción fisiológica). En este
libro, no vamos a ahondar mu cho en la distinción entre ambos términos. En vez de ello. consideramos cualquier
patrón
de
consumo
de
sustancias
psicoactivas
como
problemático
y
que requiere de intervención, si acaba generando consecuencias adversas ya sean sociales, profesionales, legales,
médicas o interpersonales, independientemente de que dicho consumidor experimente, o no, tolerancia fisiológica o
síndrome de abstinencia. Es más. aunque somos cautelosos ante las visiones simplistas del tipo o iodo o nada. sobre
la adicción y su recuperación, y aunque reconocemos que algunos pacientes tienen más capacidad que otros para
mantener un consumo controlado v un abuso moderado, somos partidarios de un programa de tratamiento que se
esfuerce por conseguir la abstinencia total. De esta forma, intentamos maximizar las oportunidades del paciente de
mantener un estilo de vida capaz y responsable, reduciendo el riesgo de recaída v evitando mostrar a los pacientes la
falsa impresión de que consideremos una mera reducción en su consumo de droga como un resultado positivo de la
terapia,
Historia de la utilización de sustancias psicoactivas
Las sustancias psicoactivas han sido utilizadas por la mayoría de las culturas desde tiempos prehistóricos
(Westermeyer, 1991). De hecho, durante siglos las drogas psicoactivas han tenido muchas funciones individuales y
sociales. A nivel individual, han proporcionado estimulación, liberación tanto de los estados emocionales adversos
como de los síntomas físicos indeseables, y estados alterados de conciencia. A nivel social las sustancias psicoactivas
han facilitado los rituales religiosos, ceremonias y han tenido finalidades médicas. Sabemos ya de la utilización del
opio
en
China
v
en
Egipto
desde
los
primeros
escritos
de
estas
civilizaciones
(Westermeyer.
1991).
En
India
se
cita
la
marihuana
desde
"al
menos,
más
allá
del
segundo
milenio
A.C."
(Brecher, 1972. pág. 397). Las pruebas de cómo utilizaban los mayas, aztecas e incas las drogas en su medicina y
rituales, se pueden evidenciar en sus estatuas y dibujos de sus edificios y cerámica (Karan, Hallery Schnoll. 1991:
Westermeyer. 1991). La utilización del alcohol se remonta a tiempos del paleolítico Goodwin. 1981) y la civilización
mesopotámica ofreció una de las primeras descripciones clínicas de intoxicación y curación de la resaca.
Ya en tiempos modernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preocupado acerca de los
problemas que origina el abuso de las drogas y el alcohol a escala mundial (Grant. 1986). Ya en 1968. la OMS
realizó un estudio internacional del consumo de droga en la juventud (Cameron, 1968), y en un estudio más reciente
(Sman. Murray y Arif. 1988) se revisaron los programas de prevención y abuso de drogas en 29 países. Sin embargo,
Smart y sus colaboradores concluyeron en esta revisión que “la gravedad del problema de la droga es de sobras
conocida en algunos países, pero no así en otros” (pág, l6). Actualmente la OMS está enfocando los problemas
derivados del alcohol mediante la elaboración de un protocolo de prevención secundario (Babor, Korner, Wilber y
Good. 1987).
(...)
Drogas ilegales
De acuerdo con la IOM (1990a) a) menos 14 millones de personas consumen drogas ilegales cada mes. Durante
los meses en que se alcanza el punto más alto. el consumo llega hasta más de 25.000 millones de usuarios. Se ha
estimado que aproximadamente un 2,3 % de la población de Estados Unidos mayores de 12 años han tenido un
problema suficientemente serio como para requerir tratamiento. Sin embargo, esta estadística es sustancialmente más
grande para los individuos que están encarcelados (33%) o en libertad condicional (25%). Cuando se incluye a estas
personas en los datos epidemiológicos, la estimación de los problemas originados por el consumo ilegal de drogas en
el total de la población es de un 2.7 %.
Si tenemos en cuenta el costo social del consumo de drogas ilegales, se estima que más del 25% de crímenes
contra la propiedad y un 15% de crímenes violentos están relacionados con la utilización ilegal de drogas por el
criminal. La pérdida de dinero estimada con relación a estos crímenes se ha estimado en 1.700 millones de dólares
por año. Los homicidios también están muy relacionados con las actividades que rodean las transacciones de droga.
Aproximadamente un 14% de homicidios al año están relacionados de manera causal con las drogas. El coste de las
actividades judiciales relacionadas con estos crímenes, contra el tráfico de drogas a nivel federal. fueron
aproximadamente
de
25.000
millones
de
dólares
en
1988,
en
comparación con 1760 millones de gasto en 1986. En las siguientes secciones presentaremos descripciones breves de
tres de las drogas ilegales más comunes: marihuana, cocaína v los opiáceos.
En 1972. un escrito de la Unión de Consumidores identificó la marihuana como la cuarta droga psicoactiva más
popular en el mundo, después de la cafeína, la nicotina y el alcohol (Brechen 1972. pág. 402). Aunque el consumo de
la marihuana ha disminuido desde 1979. sigue siendo la droga de consumo más extendida en la sociedad occidental
(APA. 1987: Weiss y Millman, 1991).
Normalmente la marihuana se fuma. aunque también se puede ingerir. Tal y como Weiss y Miliman (1991)
exponen, a pesar de su efecto general sedativo, los efectos psicoactivos de la marihuana en el usuario son muy
variados, “..dependen sobre todo de la personalidad del usuario, sus expectativas y el ambiente en el que está” (pág.
l60).
Se han debatido intensamente los efectos de la marihuana sobre la salud y éste sigue siendo un tema muv
polémico, probablemente debido a los efectos no sistemáticos de la droga en el individuo y a través de diferentes
personas. Durante algún tiempo, la marihuana se consideraba relativamente segura y no adictiva (Brecher. 1972.).
Sin embargo, en el presente se asocia a múltiples efectos físicos v psicológicos, desde labilidad afectiva y depresión,
síndrome amotivacional, disminución de la memoria a corto plazo y enfermedades pulmonares (Weiss y
Miliman.1991). De acuerdo con el DSM-III-R, la dependencia de la marihuana se caracteriza por la utilización
abusiva de la misma (p. ej.. diaria) con un deterioro sustancial. La dependencia de la marihuana también predispone
a las personas ame otros problemas psicológicos, al igual que los dependientes del cannabis también son
probablemente policonsumidores de otras sustancias o padecen otros trastornos psiquiátricos (APA, 1987; Weiss y
Miliman. 1991).
La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central que produce euforia, alerta y sensación de
bienestar. También disminuye la ansiedad y las inhibiciones sociales incrementando la energía, la autoestima y la
sexualidad. Actualmente la cocaína es una de las drogas ilegales utilizada más ampliamente. De hecho, el consumo
de la cocaína se incrementó en 1991. «a pesar de los tres años de guerra de la administración Bush contra las drogas..
(Mental Health Report. 1992. pág. 5). Seguramente, para muchas personas los efectos tan positivos a corro plazo de
la cocaína, tanto psicológicos como fisiológicos, superan los peligros asociados con la adquisición y el consumo de
la misma. Siguiendo a Gawin y Ellinwood (1988): «El objetivo de esta euforia directa, de raíz farmacológica. es tan
dominante que el usuario es capaz de ignorar algunos signos de desastre personal que se van acumulando" (pág.
1.174).
La cocaína es un alcaloide (como la cafeína y la nicotina) que se extrae de la hoja de la coca. En su estado puro,
las hojas de coca se pueden masticar, aunque esta práctica está casi restringida a las poblaciones nativas en los países
productores de cocaína (APA. 1987).
En Estados Unidos, la cocaína se suele tomar por vía. intranasal (p. ej., esnifada o aspirada) en la forma de polvo
de cocaína hidroclorada. En este estado, el consumidor extiende el polvo en una superficie dura y entonces lo prepara
en «líneas... que se esnifan (Karan y otros, 1991). En forma de polvo, la cocaína hidroclarada también se puede
mezclar con agua y administrarse vía intravenosa con una inyección. Este proceso se conoce como «chutarse» o
«inyectarse» (Karan y otros. 1991). La inyección intravenosa de cocaína produce unos efectos psicológicos v
fisiológicos muy intensos en 30 segundos (Jones. 1987).
La cocaína también se puede fumar como una pasta o en forma de alcaloide (es decir, «base».). En esta forma
también produce su efecto en unos segundos. La cocaína crack (llamada de esta forma por el sonido de la cocaína
cuando es pura,) suele ser la forma base corriente que se vende relativamente barata, empaquetada y va preparada
para su uso en pequeñas dosis (Karan y otros, 1991). De acuerdo con Karan y otros (1991). el crack barato,
aproximadamente de 2 a 10 dólares por frasquito, “ha estado ampliamente disponible en las calles de muchas
ciudades americanas desde 1985" (pág. 125). haciéndolo más accesible al presupuesto de muchos adolescentes e
incluso de la gente más empobrecida. Además de esta mayor disponibilidad, nos encontramos con el hecho de que la
cocaína crack produce un “subidón o colocón” de enorme intensidad, casi instantáneo. Por tanto, la cocaína crack es
extraordinariamente adictiva. Produciendo un deterioro sustancial del funcionamiento diario, por término medio al
cabo de sólo unas semanas de su consumo (Gawm y Ellinwood. 1988; Sman. 1991), mucho más rápido, por ejemplo,
que el consumo intranasal de la cocaína. Estas características de la cocaína crack hacen que predisponga a un rápido
crecimiento de la prevalencia de su abuso.
De hecho, muchos observadores han sugerido que la utilización de cocaína ya ha alcanzado niveles epidémicos
(Weinstein. Gonhei) y Sterling.1992). En la prensa popular, por ejemplo, un artículo biográfico ilustrado del
Reader's Digest describe la cocaína como “el demonio entre nosotros” (Ola y D'Aulaire, 1991). Esto contrasta
sorprendentemente con la glorificación que se hace de la cocaína en las películas y en las canciones entre 1970 y
1980,
cuando
la
cocaína
era
considerada
la
droga
escogida
por
los
poderosos
y
opulentos. En la prensa científica. Gawin y Ellinwood (1988) explican que “creyendo que la droga era segura,
millones de personas probaron la cocaína, y explotó el abuso de la misma” (pág. 1.173). Estos autores describen que
un 15% de los americanos han probado la cocaína, v 3 millones de personas han abusado de la cocaína regularmente
desde 1986. motivando "un aumento cinco veces mayor de los adictos a la heroína» (pág. 1.173). Smarr yAdiar
(1990) informan del aumento de personas tratadas por abuso de cocaína desde 1980. Cohén (1991) atribuye esta explosión de la cocaína» a factores de provisión (p. ej. bajo coste, disponibilidad v alta rentabilidad.), factores
externos (p. ej., presión de los compañeros v las representaciones hechas por los medios de comunicación sobre el
uso de la droga), factores internos (p. ej., hedonismo, sociopatía, depresión y estrés vital) v factores intrínsecamente
relacionados con la droga (p. ej.. “el imperativo farmacológico”). Sorprendentemente, el abuso de la cocaína ocurre v
persiste a pesar de los graves problemas médicos que se asocian con su consumo: daños en el sistema nervioso
central, atrofia cardíaca, accidentes cerebrovasculares. colapsos respiratorios, grave hipertensión, exacerbación de las
enfermedades crónicas v complicaciones psiquiátricas (Estroff. 198'"). Debido a que el abuso de la cocaína ha
producido menos tratamientos alternativos farmacológicos que los producidos ante otros tipos de abusos de drogas
ilegales, como la heroína (Alterman, O'Brien y McLellan. 1991: Covi. Baker y Hess. 1990; Stine, 1992) y debido a la
gravedad v extensión de los problemas relacionados con la cocaína, en este manual de tratamiento hemos puesto
proporcionalmente más énfasis en la cocaína v el crack, que en otro tipo de drogas.
Los opiáceos, incluyendo la heroína, la metadona y la codeína. Son drogas que farmacológicamente se parecen a
la morfina. Las drogas de este grupo producen sensaciones de euforia, relajación y mejora del estado de ánimo.
También tienen la ventaja de que reducen el dolor, la ansiedad. la agresión y el impulso sexual (IOM. 1990a), y son
consideradas altamente adjetivas. De acuerdo con Thomason y Dilts (1991)
Los opiáceos tienen la capacidad de gobernar toda la atención del individuo. sus recursos y energía, y
centrarlos. exclusivamente, en la obtención de la próxima dosis a cualquier precio. Este círculo vicioso se
repite cada 2 horas al día. 365 días al año, desde el principio al final. La comprensión de las implicaciones
del abuso de opiáceos impresiona v asombra a las personas que tienen inquietud por conocer (pág. 103).
Aunque la utilización de agentes farmacológicos agonistas como la metadona (y antagonistas como la naltroxona)
han representado tradicionalmente un aspecto muy importante del tratamiento del abuso de heroína, la metadona, por
si misma, está desafortunadamente sujeta a varias formas de abuso (p.ej. tráfico en los mercados negros o su
utilización con otras drogas). Además, muchos consumidores de heroína consideran que la metadona es inferior a la
“verdadera droga”, lo que les conduce a loa falta de cumplimiento y al abandono en los programas de tratamiento.
Por tanto, consideramos que los planteamientos farmacológicos (incluso en el caso de la heroína) representan una
estrategia terapéutica incompleta a menos que se utilicen en combinación con otros abordajes como los grupos de
apoyo y la terapia cognitiva.
Nicotina
Fumar cigarrillos es de lejos la causa de muerte simple más fácil de evitar que existe en Estados Unidos. De
hecho, se ha estimado que unas 434.000 personas murieron en 1988 debido al consumo de cigarrillos (CDC, 1991
1b). Esta cifra incluye aquellos que murieron por cáncer, enfermedades de pulmón, enfermedades del corazón,
incendios causados por fumar sin cuidado y enfermedades renales y del páncreas. Aproximadamente 49.4 millones
de americanos (28.1%) son consumidores regulares de tabaco (CDC. 1991a), a pesar del hecho de que se conozca
que es una de las causas destacadas de morbilidad y mortalidad en este país.
Sin embargo, desde mediados de 1970 se ha reconocido que el número de fumadores ha disminuido
considerablemente. Históricamente, más hombres que mujeres fuman y, sin embargo, una mayor proporción de
hombres que de mujeres lo han dejado. Se ha vaticinado que hacia el año 1995 habrá más mujeres fumadoras que
hombres. Irónicamente y a pesar de la unión histórica y publicitaria entre los cigarrillos y el estatus, la riqueza y lo
atractivo, se da el caso de que. cada vez más. la gente con menos estatus social es la que más fuma. Por ejemplo, el
número de fumadores entre las minorías, los pobres y la gente con menos educación, ha crecido, y se espera que esta
tendencia continúe (Pierce. Fiore y Novotny, 1989).
La nicotina es el ingrediente psicofarmacológico adictivo en los cigarrillos. Tal y como hemos mencionado antes, la
dependencia de la nicotina se incluye en el DSM -III-R, al mismo tiempo que las dependencias de otras sustancias psicoacüvas
(alcohol, opiáceos, cocaína, etc.). No sorprende que hayamos encontrado que el proceso adictivo con el tabaco sea análogo al
proceso
comprendido
en
otras
sustancias
psicoactivas.
Por
tanto, aunque la adicción a la nicotina no esté asociada con el mismo gn;do de consecuencias sociales, profesionales
y legales como en el caso de las adicciones a otras drogas ilegales, sus peligros médicos y el hecho de que un hábito
de consumo de cigarrillos temprano en la vida conduzca frecuentemente a la adicción de sustancias “más duras"
(Henningfield, Clayton y Pollin. 1990), lo conviene en una área importante para la intervención en salud mental.
Aunque
este
libro
se
centre
poco
en
los
métodos
específicos para la eliminación del hábito de fumar, creemos que los mismos principios de evaluación y tratamiento
(p. e;.. afrontamiento del craving1 y modificación de las creencias) que postulamos en este libro son plenamente
aplicables al paciente adicto a la nicotina.
Abuso de sustancias múltiples
Los individuos que abusan de una sustancia psicoactiva. probablemente también abusan simultáneamente de otra
sustancia. De hecho, entre un 20% y 30% de los alcohólicos entre e! publico en general, y aproximadamente un 80 %
en ios programas de tratamiento, dependen de al menos, otra droga. Una de las combinaciones mas frecuentes es el
alcohol. la marihuana v la cocaína (N. S. Miller, 1991. pág. 198). N. S. Miller (1991) explicó que el abuso de
sustancias múltiples ocurría por múltiples razones. Por ejemplo, algunas drogas aumentan los efectos de otras,
mientras que otras se utilizan para evitar algunos efectos secundarios indeseables de otra drogas. Algunas drogas se
utilizan para tratar los efectos secundarios del síndrome de abstinencia producido por otras drogas y, de igual forma
se utilizan como sustitutos de otras drogas.
Los correlatos médicos v psicológicos del abuso de sustancias múltiples son numerosos (N. S. Miller, 1991).
Incluyen desde problemas asociados con cada droga individual (.p. ej.. el abuso del alcohol asociado con problemas
en el hígado y el corazón) así como aquellos más asociados a sustancias múltiples (p. ej.. sobredosis inducidas por
interacción entre drogas).
Doble diagnóstico: abuso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos
La coexistencia de abuso de sustancias con otros trastornos mentales es algo bastante frecuente (p. ej., Ananth v
otros. 1989: Brown. Ridgelv. Pepper. Levine y Ryglewicz, 1989: Bunt. Galanter. Lifshutzy Castañeda. 1990; Davis.
1984: Hesselbrock. -Meyer y Kenner, 1985: Kranzier y Liebowitz, 1988: Nace, Saxon y Shore. 1986: Nathan. 1988:
Penick y otros, 1984; Regier y otros. 1990; Ross. Glaser y Germanson. 1988; Schneier y Sins. 1987). En un estudio
de más de 20.000 americanos realizada por Regier y otros (1990) se encontró que los individuos con trastornos
psiquiátricos mostraban 2.7 veces más probabilidad de tener problemas con el alcohol u otras drogas, comparados
con aquellos que no tenían problemas psiquiátricos. De hecho. un 37% de los individuos con abuso de sustancias
coexisten con algún trastorno mental en el Eje I.
1
En esta traducción se ha optado por mantener !a palabra craving como en el original. ya que no existe una traducción exacta
de la misma en la lengua española y porque. en ámbitos profesionales, es frecuente su utilización en a forma anglosajona. El
sentido exacto de la palabra craving correspondería a "estado de ansia o deseo irrefrenable de usar droga o alcohol.,(N del T)
A partir de estos datos, parece claro que los individuos con abuso de sustancias deberían beneficiarse de una
intervención terapéutica que .simultáneamente se enfocara también a sus trastornos mentales. La terapia cognitiva es
ideal para estos individuos ya que fue desarrollada y probada en pacientes con depresión, ansiedad v trastornos de
personalidad (véase Hollon y Beck. en prensa, para una revisión extensa soore el tema). De hecho, un componente
importante de la terapia cognitiva comprende la conceptualización del caso (Persons. 1989), definida como la
evaluación vía integración de la información histórica el diagnóstico psiquiátrico, el perfil cognitivoy otros aspectos
del funcionamiento (véase capítulo 5. en este libro, para una descripción detallada de la conceptualización del caso).
Por ejemplo, cuando se encuentra la coexistencia de un trastorno psiquiátrico con abuso de una droga o alcohol en un
paciente, el terapeuta se centra simultáneamente en el abuso de sustancias y los síntomas del síndrome psiquiátrico
así como en oíros factores propios de la interacción (véanse capítulos 14, 15 y 16. en este libro, para aprender más
sobre el tratamiento de los pacientes con doble diagnóstico).
Prevención de recaídas
El abuso de sustancias y su dependencia se caracterizan tanto por su remisión como por su recaída. En una revisión clásica
realizada por Hunt. Barnett y Branch (1971) se encontró que la heroína, la nicotina y el alcohol se asociaban de forma
similar por sus altas tasas y patrones de recaídas (.pág. 455; véase figura 1.1). Estos investigadores encontraron que
dos tercios de los individuos tratados recaían en tres semanas. Muchos investigadores han especulado acerca del
significado de estos descubrimientos. y la mayoría infieren que reflejan procesos comunes que subyacen a estas
adicciones. De hecho, desde la publicación de Hunt y colaboradores (1971), los especialistas en adicciones se han
centrado en desarrollar y evaluar modelos más exhaustivos de la adicción que incluvan todas las sustancias
psicoactivas. al igual que el juego o la ingesta decomida compulsiva.
Tasa de recaída en el tiempo
Figura 1.1. Tasa de recaída con el tiempo para la heroína, el tabaco y la adicción al alcohol. De Hum. Bamett y
Branch
(1971),
pag
456
Copyright
1971
por
Clinical
Psychology Publishing, Co. Inc. Reproducido con permiso.
USO INDEBIDO DE ALCOHOL Y DROGAS
CONTENIDOS RELEVANTES
PRIMERA PARTE
DEFINICIONES
Para la comprensión y el análisis de las condiciones y factores que mantienen el uso
indebido de drogas, es necesario considerar un sistema indivisible al que hemos
denominado:
DROGA – PERSONA – MEDIO
Para su mejor entendimiento, se desarrollarán algunas definiciones y puntualizaciones
preliminares que se consideran básicas.
¿QUE ES FARMACO O DROGA?
Se entiende por "fármaco o droga" toda sustancia que, introducida en el organismo vivo,
puede modificar una o mas de sus funciones.
Toda droga tiene un efecto principal y un efecto secundario. Estos efectos son
impredecibles porque dependen:
* del estado psicológico del que las consume
* de la forma de administración
* de la dosis
* de la vía empleada y
* del medio ambiente en el que está el sujeto.
¿QUE ES USO INDEBIDO?
* Consumo de una droga que no es legal
* Usar una droga con un propósito diferente de aquel para el cual fue elaborada.
* Usar sustancias que no fueron elaboradas para el consumo como drogas, como por
ejemplo inhalar pegamentos o gasolina.
* Usar drogas socialmente aceptadas, como el alcohol, en situaciones de responsabilidad
(conducir un automóvil).
¿QUE ES ABUSO DE DROGAS?
El uso excesivo persistente o esporádico de cualquier droga (si se trata de un
medicamento, sin relación con el uso médico aceptable).
¿QUE ES FARMACODEPENDENCIA?
ESTADO PSIQUICO Y A VECES FISICO CAUSADO POR LA INTERACCION ENTRE
UN ORGANISMO VIVO Y UNA DROGA, QUE SE CARACTERIZA POR UN IMPULSO
IRREPRIMIBLE A TOMAR LA EN FORMA PERIODICA A FIN DE EXPERIMENTAR SUS
EFECTOS PSIQUICOS Y A VECES PARA EVITAR EL MALESTAR PRODUCIDO POR
SU PRIVACION.
Existen muchos factores vinculados a la "PERSONA", se tomarán en cuenta los:
-- biológicos
-- psicológicos
-- sociales
En lo Biológico se definirán los distintos niveles de dependencia que finalizan en la
adaptación y equilibrio del organismo con algunas drogas.
¿QUE ES DEPENDENCIA PSIQUICA?
* Estado en que un fármaco produce una sensación de satisfacción y un impulso psíquico
que lleva a tomar continuamente el fármaco para experimentar placer o para evitar un
malestar.
¿QUE ES DEPENDENCIA FISICA?
* Aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la toma del fármaco. Es el
síndrome de abstinencia que se manifiesta en forma característica para cada tipo de
fármaco.
¿QUE ES TOLERANCIA?
* El uso continuo y repetido de una droga genera un estado en el organismo, por el cual el
consumidor necesita aumentar la dosis para obtener los efectos buscados.
¿QUE ES EL SINDROME DE ABSTINENCIA?
* Cuando existe dependencia a determinada droga y se interrumpe el suministro de la
misma, aparece una serie de síntomas variados e inconstantes que corresponden a un
estado subjetivo muy desagradable. (nerviosismo, contracciones musculares, sudoración
etc.).
Existen distintos niveles de consumo, de acuerdo al tipo de relación establecida entre la
persona y la droga.
CONSUMIDOR
Es la persona que usa un fármaco con la finalidad de obtener un efecto que va más allá
de la indicación del producto.
1- CONSUMIDOR EXPERIENCIAL
El que prueba la droga a los efectos de tener una experiencia, sin continuar su uso.
DIBUJO: A VER COMO ES...
2- CONSUMIDOR OCASIONAL
La ocasión determina el uso de la droga. Son los factores sociales, la presión de los
grupos de pares y la disponibilidad de sustancias, las variables mas importantes que lo
llevan a consumir drogas. Repite el consumo cada vez que se reúnen las condiciones
mencionadas.
3- CONSUMIDOR HABITUAL
La persona que tiene el "hábito" o la costumbre de consumir. Manifiesta que inició el
consumo por diversas razones. Existe una regularidad y por lo tanto, se desarrolla una
dependencia psíquica.
4- CONSUMIDOR INVETERADO
La persona vive para la droga. Su relación de dependencia trasciende lo psicológico y en
muchos casos es física. No puede evitar consumir y deja de hacerlo sólo para obtenerla,
empleando cualquier medio lícito o ilícito.
SEGUNDA PARTE
CONCEPTO DE RIESGO Y
FACTORES DE RIESGO LIGADOS AL SISTEMA DROGA-PERSONA-MEDIO
Vamos a considerar la posibilidad de que una persona llegue a establecer una relación de
dependencia con la droga según el concepto de "riesgo".
CONCEPTO DE RIESGO
Riesgo es la probabilidad de que determinado fenómeno indeseable o dañino le ocurra a
un individuo en el futuro. Se lo mide como un gradiente que va de Riesgo "alto" a Riesgo
"bajo".
DESCRIPCION POR FACTORES DE RIESGO.
Vamos a realizar una aproximación descriptiva del CONTEXTO ("escenario" en el que se
desarrolla el problema), así como de los ACTORES (Droga-Persona-Medio e Industria
Transnacional Ilícita del Narcotráfico - ITI).
Cada ACTOR en el CONTEXTO desarrollará tendencias hacia la OFERTA y/o
DEMANDA, en función de la estructura del sistema social, de las condiciones económicas,
culturales, políticas, etc.
Se consignarán una lista de FACTORES DE RIESGO vinculados a la DEMANDA.
1. Contexto
Su descripción depende de las siguientes variables, entre otras:
* Región geográfica, sociedad, cultura.
Grandes extensiones de tierra sin explotar. Areas rurales y urbanas pobres y deprivadas
de servicios básicos de salud y educación. Costumbres y uso cultural de sustancias, con
propensión a su desvirtuación. Migraciones internas y externas.
* Producción y tráfico de drogas. Zona de oferta. Zona de demanda. (Comunidades que
participan de los procesos de producción y tráfico).
* Sistema político imperante. Sistema económico. Niveles de violencia. (Déficit de áreas y
alternativas de recreación y ocupación del tiempo libre. Comunidades urbanas y rurales
con alta prevalencia de violencia. Hacinamiento poblacional y alteraciones
medioambientales. (Elevados índices de desempleo).
* Nivel de desarrollo científico-tecnológico.
(Subdesarrollo profundo o contraste marcado entre la utilización de instrumentos
altamente tecnificados y el atraso sociocultural).
2. Actores (y factores de riesgo asociados)
2.1. Droga
Tipos de sustancias disponibles.
Potencial adictivo de las sustancias.
Grado de disponibilidad.
Vía de administración.
Frecuencia de consumo.
Dosis de consumo.
2.2. Persona
2.2.1. Factores biológicos (congénitos y adquiridos) entre otros, hijos de
farmacodependientes, defectos neurológicos de nacimiento, niños con problemas físicos o
psíquicos crónicos.
2.2.2. Factores psicológicos.
Personalidades conflictivas, crisis vitales evolutivas, neurosis.
Problemas de identidad.
Carencia de afectos.
Dificultad para expresar sus emociones, sentimientos y afectos.
Dificultad para reconocer límites.
Rechazo de su cuerpo.
Baja tolerancia a las frustraciones.
Necesidad de experimentar sensaciones nuevas.
Incapacidad para postergar.
Impulsividad.
2.2.3. Factores sociales vinculados a la persona (incorporación e integración de la persona
a la estructura familiar, educacional y laboral). Interacción con grupos de consumidores.
Fracaso escolar
No reconocimiento de límites.
Comportamiento antisocial precoz.
Aislamiento y/o rebeldía excesivas.
Influencia predominante del grupo de pares.
Ausencia de metas.
Actitud favorable y propensa al consumo.
Exclusión social u ocio que deja tiempo libre desestructurado.
2.2.4. Tipo de consumidor.
Experimental
Ocasional
Habitual
Inveterado.
PERSONALIDADES DE RIESGO
De acuerdo a los factores de riesgo ligados a la PERSONA, podemos plantear que el
"adolescente normal", en general, tiene un nivel de riesgo mayor que el resto de la
población.
Esto ocurre porque a partir de los 11-13 años el YO de la persona experimenta un cambio
doble de la información que recibía. Sufre modificaciones internas importantes
(estimulaciones instintivas, cambios corporales, nuevas emociones, nuevas necesidades)
así como considerables cambios externos (nuevas actitudes de su entorno sociofamiliar).
Ahora el joven también reflexiona fuera del presente, fantasea, elabora teorías, cuestiona
valores, reacciona frente a lo impuesto. Ha alcanzado el pensamiento formal abstracto,
puede conceptualizar y sintetizar, reformar y proponer cambios a las estructuras vigentes.
Estas nuevas "herramientas" de las que dispone el Yo adolescente le permiten mayores
potencialidades adaptativas. Sin embargo, los cambios han sido bruscos y no han
madurado aún las nuevas estructuras como para asegurar un equilibrio mas estable que
el precedente.
çEs por la ocurrencia de estos cambios que se considera al adolescente lo
suficientemente susceptible y vulnerable como para justificar, de por sí, su inclusión en la
población de riesgo.
PERSONALIDADES DE ALTO RIESGO
¿CUALES SON LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LAS PERSONALIDADES DE
ALTO RIESGO?
Son personas de cualquier edad, con grandes dificultades para posponer sus propias
demandas, Sin posibilidad de espera o mediación en el logro de objetivos y con una
tendencia al establecimiento de relaciones conflictivas con la realidad impuesta.
Los vínculos que establece son primarios y precarios, afectiva y socialmente.
El alcohol o la droga, adquieren para el Yo, el valor de una salida exitosa, pero
momentánea frente a la angustia. En el vínculo con la droga, sustituye la angustia por
sensaciones, desconectándose de la realidad. Sustituye al Yo por la droga.
La tentativa de resolver la conflictiva personal a través de la droga constituye una evasión
defensiva.
¿QUE PERSONALIDAD SE PUEDE CONSIDERAR DE ALTO RIESGO?
Serían aquellas que además de disponer de un Yo "inmaduro" presentan manifestaciones
patológicas:
- Adolescentes con problemas psicopatológicos.
- Personalidades Neuróticas.
- Personalidades Psicopáticas.
- Personas Psicóticas.
¿CUALES SON LAS MOTIVACIONES TIPICAS PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN
LAS PERSONALIDADES DE RIESGO?
* Deseo de experimentar sensaciones nuevas.
* No sentirse fuera del grupo.
* Probar los efectos de la droga sobre la que recibió información.
* Disponibilidad de sustancias.
* Presión Grupal.
* Snobismo.
* Gusto por lo prohibido.
* Búsqueda de placer.
* Búsqueda de paraísos artificiales.
* Aumentar la comunicación familiar y social.
* Imitar conductas.
* Falta de claras y convincentes motivaciones de vida.
FACTORES PSICOSOCIALES
Nos hemos referido al Yo del adolescente consumidor o del adulto consumidor a partir de
la inmadurez psicoafectiva y de inadaptación social.
Existen algunas situaciones condicionantes, que son relativamente nuevas y de las que se
habla poco.
En América latina se aprecia un fenómeno que se denomina "Exclusión Social, que afecta
de forma particular a la juventud.
"Exclusión Social" es un cambio estructural a través del cual diversos conjuntos sociales,
que ocupaban o aspiraban ocupar posiciones institucionalizadas en el sistema social, son
expulsados de ellas o ven bloqueado el acceso a las mismas, permaneciendo al margen
del sistema. Quedan relegados de toda instancia de participación social y política. De esta
manera la información proveniente del contexto social condiciona al excluido y lo
predispone a respuestas adaptativas límites como la prostitución, la delincuencia, la
producción y el tráfico de drogas o a actividades evasivas de las frustraciones.
2.3. Medio.
2.3.1. Comunidad, medio ambiente.
* Déficit de áreas alternativas que satisfagan las necesidades de subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación.
* Actitudes y valores sociales que promueven el consumo de cualquier mercancía de uso.
* Población fuera de la estructura educativa.
* Comunidades que participan en los procesos de producción y tráfico.
* Población fuera de la estructura laboral.
* Deprivación económica y social.
* Falta de oportunidades de empleo.
* Desarraigo cultural.
*Aparición de valores nuevos - muchas veces extraculturales (Competencia, agresividad,
individualismo, etc.).
2.3.2. Familia.
Ausencia de modelos definidos de autoridad y afecto.
a: Padres autocráticos, excesivamente rígidos y punitivos.
b: Padres permisivos o desinteresados.
Carencias económicas.
Carencias en los modelos de comportamiento adecuados al contexto social.
Carencias en los modelos sexuales de identificación.
Conflictos en la pareja parental.
Limitada participación de los padres en la formación de los hijos
Relaciones familiares que estimulan la dependencia.
Ausencia de algún padre.
Expectativas muy altas o muy bajas en relación al éxito esperado de los hijos.
Consumo familiar de sustancias (MODELO ADICTIVO FAMILIAR).
2.3.3. Sistema Educativo.
Curriculum academista
Modelo disciplinario autocrático y verticalista.
Ausencia de estímulos para la participación del educando.
Déficit de áreas alternativas, recreativas y culturales.
Formación inadecuada de educadores y personal escolar.
Política escolar no bien definida en relación al uso indebido de alcohol y drogas.
Disponibilidad de drogas en la escuela.
Señalamiento escolar y marginación de los alumnos considerados de alto riesgo.
Educadores consumidores.
3. Industria Transnacional Ilícita del Narcotráfico. (ITI)
Presencia en la producción de drogas.
Presencia en el procesamiento de drogas.
Presencia en el tráfico interno.
Presencia en el tráfico internacional.
Presión sobre las estructuras políticas y de gobierno.
Presión sobre algunas comunidades.
Presión sobre la sociedad en su conjunto.
ELEMENTOS GEOPOLITICO-ESTRUCTURALES DEL PROBLEMA.
El problema del uso indebido de drogas no puede ser estudiado en el ámbito exclusivo del
Sistema DROGA-PERSONA-MEDIO, sin considerar los otros elementos trascendentales
que corresponden a la Producción y Tráfico.
El Tráfico de drogas está dirigido por la Industria Transnacional Ilícita (ITI) del denominado
"Narcotráfico". Es un problema que se torna significativo para América Latina recién en la
década de los 60, incrementándose con el tráfico masivo de marihuana en la década de
los 70 y se torna muy grave con la irrupción del tráfico de cocaína en los años 80. Desde
hace unos 20 años, se ha constituido en un problema crítico de agresión contra la
comunidad latinoamericana.
De esta manera, la producción, tráfico y consumo de drogas, se consolidó como un factor
social de corrupción, que lesiona el desarrollo de las democracias, obstaculiza el
desarrollo científico y tecnológico y bloquea las economías lícitas de los países de la
región.
Afecta y distorsiona los valores y la identidad de nuestras culturas. Afecta las economías y
la salud pública. Introduce elementos contrarios a la idiosincrasia e idioma de los pueblos,
etc.
La visión geopolítica-estructural, además de considerar las consecuencias que la ITI
genera al factor MEDIO en sus diversas estructuras, ofrece una concepción de Seguridad
Civil y Soberanía Continental que demanda la acción concertada, internacional,
interagencial e intersectorial para prevenir la producción, el tráfico y el consumo de drogas
en la región.
TERCERA PARTE
CONSECUENCIAS DEL USO INDEBIDO DE ALCOHOL Y DROGAS
El uso indebido y el abuso de alcohol y drogas tiene como una de sus consecuencias
directas, el establecimiento de una relación de dependencia psicológica y, en algunos
casos física, con la sustancia en cuestión. Esta dependencia estará condicionada por el
tipo de droga consumida, la dosis, la frecuencia, y la personalidad del consumidor.
Las consecuencias pueden ser inmediatas o a largo plazo dependiendo del uso abusivo
de las distintas drogas y del tiempo de consumo de las mismas.
¿CUÁLES SERIAN LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS?
Estas consecuencias dependen de varios factores a saber:
?? TOXICIDAD DE LA DROGA
?? FRECUENCIA DE CONSUMO
?? VIA DE ADMINISTRACION
1- PARA LA SALUD.
En términos generales las consecuencias observables ocasionadas directa o
indirectamente por el consumo abusivo o indebido de drogas son:
??
??
??
??
??
??
??
??
??
PERDIDA DE PESO
TRASTORNOS PSIQUICOS TRANSITORIOS O PEMANENTES
TRASTORNOS EN LA MARCHA
PROBLEMAS INTELECTUALES (ATENCION, MEMORIA, CONCENTRACION)
ENFERMEDADES SECUNDARIAS (INFECCIONES, TRAUMATISMOS, HERIDAS,
ENFERMEDADES VIRALES, ETC.)
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
SINDROME DE ABSTINENCIA
MUERTE PREMATURA (POR: SOBREDOSIS, SUICIDIO BAJO LOS EFECTOS DE
LA DROGA, ACCIDENTES FATALES, ENFERMEDADES CON EVOLUCION FATAL,
EL SIDA POR EJEMPLO).
2- PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR
En términos también generales, se puede afirmar que los consumidores de drogas tiene
un DESCENSO RAPIDO Y NOTORIO del rendimiento escolar, a partir del comienzo del
abuso de ellas.
Se dan especialmente alteraciones en el proceso de aprendizaje por trastornos en la
memoria, pensamiento, atención, concentración. No pueden estudiar porque no están
atentos y les cuesta razonar y expresar sus pensamientos. Se ve, por lo tanto, una
dificultad en la realización de tareas intelectuales complejas como las que los jóvenes
realizan corrientemente en las clases escolares.
Estos efectos tienen relación directa con el tipo de droga consumida, la dosis y la
frecuencia del consumo. Cuanto mas fuerte la droga, mas elevada la dosis y mayor la
frecuencia, más rápidamente se producirán los trastornos en el aprendizaje y rendimiento
escolar.
Estas modificaciones del proceso del aprendizaje correlacionan con la mayor frecuencia
de calificaciones bajas, inasistencias y abandono de estudios.
La conducta de los jóvenes consumidores de drogas suele llevarlos también a tener
dificultades con las autoridades educacionales, lo cual cierra el círculo de problemas
escolares:
- BAJO RENDIMIENTO
- INASISTENCIA
- PROBLEMAS CON AUTORIDADES
- ABANDONO DE ESTUDIOS
3- PARA LAS ACTIVIDADES LABORALES
Ausentismo laboral, sanciones y, finalmente, despido (pérdida del empleo con los
correspondientes problemas económicos que genera para el individuo y su familia) son
algunas de las consecuencias del abuso de alcohol y drogas.
4- PARA LA RELACION DE LA PERSONA CON SU FAMILIA
El uso indebido de alcohol o drogas por cualquier integrante del núcleo familiar va a
provocar desequilibrios y a veces rupturas. Aumentarán los conflictos que ya existían y se
perturbarán más las relaciones. Habrá tensiones y angustias que serán difíciles de
resolver.
5- PARA LOS VINCULOS SOCIALES
La persona tratará de unirse a aquellos grupos que ya estén consumiendo drogas y que
no lo vean como algo malo o perjudicial.
Al sentirse separado de los demás, asumirá conductas nuevas: SE VESTIRÁ DISTINTO,
HABLARA DISTINTO, CAMBIARA SUS COSTUMBRES COTIDIANAS DE
ALIMENTACION Y DESCANSO (comerá y dormirá a distintas horas que los otros
miembros de la familia).
Además, el consumo de drogas lo puede llevar a cometer delitos para conseguir la
sustancia, o simplemente tener problemas con la policía o con la justicia por estar bajo los
efectos de la misma. También pueden presentarse trastornos del comportamiento, aún sin
tener plena conciencia de ello.
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
Considerando que las personas vienen consumiendo en forma abusiva alcohol y/o drogas
desde hace mucho tiempo, se pueden agrupar las consecuencias de la siguiente manera:
1- PARA LA SALUD
Dentro del deterioro global y progresivo del organismo, podemos puntualizar que los
abusadores de alcohol o alcohólicos, presentan con mayor frecuencia:
?? CIRROSIS HEPATICA
?? ENFERMEDADES MENTALES ASOCIADAS AL ALCOHOLISMO
?? DIVERSOS TIPOS DE CANCER, ESPECIALMENTE DE BOCA, LENGUA Y
ESOFAGO
?? MUERTE A EDADES JOVENES (LOS ALCOHOLICOS MUEREN 10 A 14 AÑOS
ANTES QUE SUS IGUALES NO ALCOHOLICOS)
A su vez los abusadores de marihuana que, en general, son fumadores de cigarrillos de
tabaco presentan:
??
??
??
??
DAÑOS PULMONARES SEVEROS (BRONQUITIS CRONICA)
CANCER DE PULMON
COMPLICACIONES HORMONALES
TRASTORNOS EN LA MEMORIA
Todas las drogas deterioran la salud, porque son un agente agresivo para el organismo.
Si actúa por prolongados períodos de tiempo va a producir daños irreversibles, como los
ejemplificados mas arriba.
2- PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR
El funcionamiento intelectual se verá afectado también de manera irreversible, lo que
ocasionará abandono y pérdida de los estudios. Expulsión de las instituciones de
enseñanza.
3- PARA LAS ACTIVIDADES LABORALES
?? PERDIDA DEFINITIVA DE LA FUENTE DE TRABAJO.
?? GRAVES PROBLEMAS ECONOMICOS PARA LA PERSONA Y SU FAMILIA.
4- PARA LA RELACION DE LA PERSONA CON SU FAMILIA.
El deterioro de las relaciones en el tiempo va a contribuir a la casi segura RUPTURA DEL
GRUPO FAMILIAR. Esta se dará por la separación definitiva de la persona afectada por el
consumo de alcohol o drogas.
?? DETERIORO PROGRESIVO
?? SEPARACIÓN
?? RUPTURA DEFINITIVA
5- PARA LA SOCIEDAD
Algunas se podrían considerar como resultante de las consecuencias individuales y otras
se generan como consecuencia del tráfico de drogas y de la respuesta que la sociedad da
al problema.
Teniendo en cuenta el daño global que le ocasiona a la sociedad el consumo de alcohol y
drogas a través del tiempo, las mismas podrían agruparse de la siguiente manera.
??
??
??
??
GRAVES PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS.
MENOR PRODUCTIVIDAD DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.
AUMENTO DE LA DELINCUENCIA Y CORRUPCION.
AUMENTO DE LAS ENFERMEDADES Y DE LOS CONSIGUIENTES GASTOS EN
SALUD Y PREVENCION (PREVENCION, TRATAMIENTO Y REHABILITACION).
?? PERDIDA DE VALORES JOVENES PARA EL FUTURO.
?? AUMENTO DE LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS DE REPRESION Y CONTROL
POLICIAL FINANCIAMIENTO DE POLICIAS, JUECES, CARCELES).
?? PERDIDA DE COMPONENTES DE LA SOCIEDAD POR MUERTE ASOCIADAS AL
CONSUMO.
EL ESQUEMA DE ROLES Y EL
YO DEL FARMACODEPENDIENTE 1
Ariel Gustavo Forselledo Ph.D.
Psicólogo
Coordinador del Programa de Prevención de las
Farmacodependencias y Promoción de la Salud Mental
Instituto Interamericano del Niño (IIN)
1. ESQUEMA DE ROLES
¿QUE ES EL ESQUEMA DE ROLES?
Es un esquema teórico y estructural que
representa la personalidad en forma simple y
operativa, en lo concerniente a la relación del
Yo como instancia psicológica que se inserta
en la estructura social a través de sus
roles.Está compuesto por el Yo, los Roles
Sociales y el Si Mismo Psicológico (ver
figura 1).
ESQUEMA DE ROLES
(ROJAS BERMUDEZ, J.G., “El Núcleo del Yo”. Ed. Genitor, Buenos Aires, 1979)
REFERENCIAS:
FIGURA 1
1. Limite del Si Mismo Psicológico; 2. Yo; 3.
Rol; 4, Rol poco desarrollado; 5, Rol
complementario;
6.
Relación
rol
complementario - Si Mismo; 7, Vínculo; 8,
Qbjeto Intermediario; 9. Seudorol; 10.
Interrelación de roles; 11. Interrelación de
roles; 12. Expansión del Si Mismo por estado
de alarma; 13. Contracción del Si Mismo en
situaciones especiales de caldeamiento; 14,
Contexto que mantiene al Seudorol.
______________
1. Artículo publicado por el Programa de Prevención de las Farmacodependencias y Promoción de la Salud Mental del
Instituto Interamericano del Niño (IIN) en 1999, como material piloto de apoyo pedagógico para los talleres de
capacitación que realiza la Asociación Uruguaya de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo con los auspicios del IIN
Los roles sociales son unidades culturales de
conducta, propias del medio en que se han
desarrollado. Son conservas culturales
aprendidas por el Yo, que presentan en su
estructura una interrelación con el rol
complementario y las características y
particularidades de cada Yo. De este modo,
cuando se desempeña un rol social con su
complementario, ya hay un conocimiento
previo de las pautas de comportamiento
posibles en el vínculo por desarrollar. Por
ejemplo, en el rol social de educador está
presente el de educando y sus
interrelaciones. El educador espera una serie
de comportamientos por parte del educando
que, al producirse, no le van a resultar
sorpresivos ni extraños. Si por el contrario se
presentan comportamientos no esperados
(por ejemplo, el educando se saca la ropa en
clase) ellos van a generar sorpresa o alarma
por lo inadecuado y no previsto por el rol.
* Descripción operativa de Esquema de
Roles.
La interrelación e interdependencia del
individuo con la estructura social se puede
comparar a la existente en una red de
pescadores, entre los nudos y los hilos que
la componen.
Así como el material de los hilos y los nudos
de la red es el mismo, en la estructura social,
los roles complementarios (hilos) y el Yo
(nudos) presentan características comunes,
y es de su interdependencia que resulta
cada estructura social con una forma
peculiar.
El Yo desde este punto de vista, no es una
entidad aislada; al contrario, es un punto de
reflexión y de pasaje de la estructura social.
Es un núcleo de convergencia de fuerzas
sociales que atraviesan al individuo al mismo
tiempo que se concretan y amplían en él.
Si se cortan los hilos de la red, el Yo queda
des-vinculado, aislado y cae. Esta es la
situación del enfermo mental en su expresión
máxima de alienación. Para sobrevivir,
necesita condiciones especiales y debe ser
hospitalizado.
Otro elemento a considerar es el de las
tensiones de la red. Si se generan tensiones
focales, éstas se transmiten a lo largo de los
hilos
y
los
nudos,
siguiendo
correspondientes líneas de fuerza, que
comprometen de desigual manera a unos y
otros, de acuerdo a su posición dentro de la
red. Se produce así una diferente distribución
de las tensiones. Un buen conocedor de la
red puede distribuir a su arbitrio las
tensiones, proteger ciertas partes y
sobrecargar otras. De igual manera, pueden
considerarse en la estructura social las
tensiones que los Yos deben soportar: ellas
siguen ciertas líneas de fuerza, que
comprometen en desigual medida a los Yos
que deben soportarlas. Si los Yos, sometidos
a las tensiones que les llegan a través de los
roles complementarios y los vínculos, no
logran asimilarlas, se enferman. En este
caso, como en la red, las líneas de fuerza
pueden ser distribuidas con una cierta
premeditación y proteger así a otras mas
valoradas. Una estructura social muy densa
como la urbana, es capaz de soportar
enormes tensiones, justamente por la
densidad de roles sociales existentes en su
estructura. Cada uno de los habitantes
estables de una estructura posee una
diversidad de roles que son, en cantidad y
calidad, propios de esa cultura. Individuos
provenientes de otro tipo de estructura
social, donde la cantidad de roles sociales
necesarios para funcionar adecuadamente,
es relativamente reducida (por ejemplo, la
cultura rural) sufren con intensidad los
procesos de transculturación.
Otras situaciones especiales de transculturación, como las corrientes migratorias
externas a otras estructuras sociales, obliga
a las personas que no tienen el repertorio de
roles propios de su cultura de pertenencia a
reagruparse en colectividades para "recrear"
la estructura de origen e insertarse con unos
pocos roles en la nueva.
Un hecho particular desde esta perspectiva,
lo constituye en grupo de niños/as en
situación de calle, quienes se vinculan entre
sí, a través de una red de roles específicos,
habiendo subdesarrollado o perdido el
contacto social por intermedio de los roles
familiares y sociales propios de su edad
cronológica.
Por lo tanto, se ven obligados a asimilar las
tensiones con los escasos roles disponibles,
sobrecargándolos y desempeñándolos con el
máximo compromiso, situaciones que, de
poseer un ámbito familiar y social adecuado,
les significaría un mínimo desgaste personal.
Esta sobrecarga tensional es uno de los
factores de riesgo para trastornos psicopatológicos y para los agrupamientos por
"iguales". A esto debe agregarse que el
grupo de niños/as en situación de calle, por
su condición etárea, tiene Yos de escasa
maduración psicológica y se ven expuestos
al mayor riesgo para la integridad psíquica,
se han desvinculado totalmente o en parte
de la matriz de identidad familiar, donde los
roles familiares juegan un papel clave en el
desarrollo y la maduración del Yo.
* El Si Mismo Psicológico en el Esquema
de Roles.
El Si Mismo Psicológico (SMP) es el límite
psicológico de la personalidad que tiene una
función protectora de su integridad. Es la
parte sensitiva del esquema de roles y tiene
su soporte fisiológico en el sistema
exteroceptivo en estrecha interdependencia
con el sistema neurovegetativo.
A nivel físico, corresponde al espacio
pericorporal que cada individuo necesita
para sentirse confortable. Experimentalmente lo podemos verificar a través de un
test por el cual aproximando lentamente a
otras personas hasta que el sujeto a
investigar manifieste incomodidad. Veremos
así como cada individuo tiene una distancia
mínima para ubicar a su interlocutor y como
varía de acuerdo a los estímulos utilizados y
el momento psicológico en que se encuentra.
La sensación de desagrado que se experimenta cuando otra persona entra dentro del
"territorio personal", cuando se mete dentro
de ese espacio pericorporal individual,
corresponde a nivel psicológico, al momento
en que el rol social (figura 1: 5) de otro
individuo se ponen en contacto (figura 1: 6)
con el SMP, situación que sucede cuando no
se cuenta con un rol complementario para
vincularse (figura 1: 3).
En estas circunstancias, físicamente el sujeto
puede retroceder un poco o empujar con la
mano a la otra persona, para recuperar
distancia y "expulsar al invasor" de su
territorio psicológico mínimo confortable
(SMP).
* Roles y vínculos.
Los roles (figura 1: 3,4) son prolongaciones
del Yo por intermedio de los cuales se pone
en relación con los roles complementarios
(figura 1: 5) (por ejemplo, padre-hijo,
vendedor-comprador,
docente-alumno),
dando origen a un vínculo (figura 1: 7) (por
ejemplo, filial, comercial, educacional).
Existen roles bien desarrollados (figura 1: 3)
que van mas allá de los límites del SMP y
roles poco desarrollados (figura 1: 4) que
quedan dentro de área del mismo.
Estos roles no entran en contacto con sus
complementarios sino a través del SMP
(figura 1: 6) con las sensaciones de
incomodidad y alarma correspondientes,
salvo que se produzcan procesos de
"caldeamiento" (figura 1: 13), que retraigan
esta instancia psicológica.
La relación a través de los roles se caracteriza por el poco compromiso que
involucra y la posibilidad que da para la
"objetivación" del "vínculo" (figura 1: 7) dada
la distancia a que se juega.
Siempre que un rol ajeno entre en contacto
con el SMP, la situación es de máximo
compromiso personal y puede generar
distintas respuestas: retirada, respuestas
neurovegetativas que denotan ansiedad
(ruborización, palpitaciones, etc.) o en casos
muy graves de trastornos psicológicos
retraimiento total, respuestas delirantes o
pérdida del control de esfínteres.
Volviendo al esquema de roles, se observa
que el SMP (figura 1: 1) es un círculo
externo, como una "membrana" que recubre
totalmente al Yo.
apetito - como necesidad fisiológica - decide
posponer la exigencia interna frente a la
demanda externa.
Por lo expuesto, el Yo sano es
esencialmente libre. Es relación. Es social.
Es trascendente.
2.1. ENFOQUE EVOLUTIVO.
2.1.1. E1 Yo incipiente.
Este límite no es fijo sino que puede variar
de acuerdo a las condiciones en que se
encuentra el individuo. En los casos de
estados de alarma producidos por estímulos
externos o internos, el SMP se expande o
dilata (figura 1: 12), aumentando su
superficie, pudiendo llegar, en casos
extremos, a cubrir totalmente los roles (por
ejemplo, en estados de pánico). Por el
contrario con el caldeamiento, el SMP se
contrae y puede llegar a contactar con el Yo
(por ejemplo, en las relaciones sexuales)
(figura 1: 13).
2. EL YO
¿QUÉ ES EL YO?
En nuestra concepción, el Yo es la instancia
psíquica encargada de decodificar una
doble fuente de información; aquella
correspondiente a la proveniente de la
estructura social - con todas sus
características - y aquella proveniente del
mundo interno; esto es, información
biológica, impulsos, necesidades y registros
mnésicos,
ocurridos
durante
su
estructuración.
El Yo es conciencia de sí mismo, en la
medida en que ambas fuentes de
información son su patrimonio y por tanto,
queda, a cargo de sus potencialidades y su
inteligencia, el destino que quiera y pueda
darle a las mismas.
Ambas Fuentes de información le imponen
al
Yo
determinadas
exigencias
y
limitaciones; Así por ejemplo, un individuo
que está al término de su tarea y siente
"La oposición voluntaria a la micción señala
los primeros esbozos del Yo. Es pues, el
exponente psicológico del inicio del control
esfinteriano fisiológico. Cuando esta
oposición es voluntaria da origen a la
inquietud motora, señala el compromiso
más global que involucra a todo el cuerpo.
(...). El aumento del tono esfinteriano
uretral, involucra el aumento del tono
esfinteriano rectal. Ahora, la defecación se
ve comprometida por la oposición del
esfinter estriado (...). El niño experimenta
que posee dos tipos de contenidos y que
con cada uno de ellos, sus sensaciones son
distintas. En un caso sólidas, formales y
presentes y que no desencadenan las
inquietudes motoras de las otras." (Rojas
Bermúdez, 1979) (10)
Todo esto significa experiencias diferentes y
definidas que dan origen, a nivel
psicológico, a la noción incipiente de lo
abstracto y de lo concreto.
El aprendizaje deI control esfinteriano pone
al niño en posesión de sus contenidos a
nivel fisiológico, regulando su entrada y
salida a voluntad. Puede retener sus
contenidos y adelantar o postergar la
respuesta conocida. También descubre que
el medio social sabe de alguna manera lo
que le pasa internamente. La experiencia le
permite darse cuenta que ciertas presiones
interiores son percibidas externamente a
través de señales naturales que el medio
social entiende: bailoteo, olores, sonidos,
etc.
La inquietud motora, primera manifestación
corporal
del
comienzo
del
control
esfinteriano, le permite al niño, aprender
que los movimientos que realiza tiene claro
significado para su ambiente social, por las
respuestas que desencadena. Si desea
seguir jugando sin que el adulto lo mande al
baño, deberá aprender a dominar esos
movimientos o a deformarlos con el fin de
engañar al adulto. Surge a la preocupación
del niño por su Yo corporal, como vehículo
de comunicación o transmisor de estados
interiores.
Una vez establecido el control esfinteriano,
el Yo dirige la atención hacia sus propios
contenidos: primero a los fisiológicos y
luego a sus orígenes experienciales: las
tensiones mentales y la actividad mental.
El Yo, entra así, en contacto directo con los
registros mnésicos de los actos aprendidos
y su propia articulación cuerpo-mente;
discriminando con nitidez, imagen y
sensación.
2.1.2. El Yo infantil.
La formación del Yo y el control de sus
contenidos recorta al niño del entorno y éste
pasa a ser objeto de su atención. La
continuidad experiencial que lo rodea y que
ha estado constituyendo su matriz de
identidad empieza a ser analizada y
discriminada; ese ámbito familiar conocido
es considerado como "lo mío". Solo lo
desconocido es ajeno. Comienza a
discriminar sus posesiones ("lo mío")
estableciendo
con
ellas
vínculos
particulares e intensos.
Poco a poco descubre las relaciones
triangulares eliminando la experiencia de la
posesión, antes eran “mi papá” y “mi
mamá”; “mi tío” y “mi primo”; ahora
comienza a descubrir que entre “papá y
“mamá” hay otra relación al igual que entre
tío y primo, etc.
La relación de tipo triangular ea la base de
la socialización y de ella, surgirán los
diferentes roles a aprender, partiendo de los
roles familiares. La triangulación demanda
del individuo la aceptación de vínculos
ajenos a él, de relaciones en las cuales él
no puede participar.
El complejo de Edipo es una relación
triangular como otras: el 'complejo de
Yocasta', el 'complejo de Layo'. Lo universal
es el proceso de triangulación, lo particular
es el 'complejo de Edipo'.
Durante el proceso de maduracióndesarrollo los procesos adaptativos del
comportamiento del niño que articulan los
fenómenos cognitivos (pasaje progresivo de
estructuras hacia operaciones concretas)
con los procesos afectivos configuran un Yo
infantil todavía fuertemente dependiente,
con necesidades de suministros materiales,
afectivos e identificatorios claros.
Mediante el juego, como núcleo básiço del
aprendizaje, adquiere nuevas estructuras de
conocimiento,
afectivas
y
sociales
(ampliación de los roles familiares y
desarrollo de los roles sociales en la
escuela).
2.1.3. El Yo adolescente
Cuando la relación Yo infantil-mundo se
encuentra en equilibrio y los procesos
biológicos, psicológicos y sociales se han
cumplido satisfactoriamente, ocurren dos
hechos que el programa genético tenía
previstos, pero que solo pueden alcanzarse
si las estructuras precedentes se
desarrollaron:
el
Empuje
Biológico
Ontogenético y el Empuje Intelectual.
2.1.3.1. EMPUJE BIOLOGICO
ONTOGENETICO (EBO)
Llegado el momento de la pubertad, ocurren
cambios anátomo-fisiológicos en dos
niveles fundamentales:
- a nivel de las hormonas gonadotróficas de
la hipófisis que produce el estímulo
fisiológico necesario para la modificación
sexual (características sexuales primarias y
secundarias).
- a nivel de las hormonas somatotróficas de
la hipófisis que produce un nuevo y
enérgico impulso del crecimiento. Cambios
de tamaño, peso y proporción; que dan
como resultado la falta de armonía del
cuerpo puberal.
Las conexiones del sistema endócrino con
el SNC a través del eje hipotálamohipofisario
(Sistema
Neuroendócrino),
generan repercusiones a nivel psicológico
que se ven realimentadas por la percepción
del adolescente de si mismo.
Estas repercusiones se traducen en
comportamientos característicos referidos a
sí mismo y, en particular, a su cuerpo. La
sociedad además, le dará estímulos
específicos indicadores de su imagen
corporal.
El sistema Neuroendócrino activa formas
naturales de la especie, ligadas al impulso
sexual. El individuo se fortalecerá a través
del otorgamiento de contenidos; lo que
enriquece el Yo.
2.1.3.1.1. EL YO FISICO
Un preadolescente cualquiera tiene una
autoimagen física, sabe como es su Yo
físico. Ahora los cambios rápidos y
sucesivos provocan un desajuste en esa
autoimagen. El adolescente no se
encuentra preparado para adaptarse a ellos,
ni entender el valor y el alcance de los
mismos.
Como además desde niño fue alimentando
la expectativa de cómo sería de "grande".
Cuando la expectativa se aleja de lo real (de
su propia realidad), mayores serán las
tensiones psicológicas, las perturbaciones y
los sufrimientos.
El Yo adolescente "sabe" que el aspecto
físico facilita o dificulta la aceptación social.
Es así que un adolescente con un buen
aspecto físico se sentirá mas seguro
socialmente; su Yo se desarrollará en forma
distensionada, y por tanto, con menor
compromiso psicológico.
Los sobrenombres que más disgustan a los
adolescentes son los relacionados a
anomalías o deformaciones físicas. El
sobrenombre como estímulo social referido
a la persona ilustra cómo la imagen corporal
es uno de los centros de preocupación del
adolescente; siendo que solamente toma la
parte por el todo.
El Yo adolescente debe manejar la
frustración de su imagen corporal idealizada
más la realidad (imagen corporal que el
entorno le devuelve con tiránicos prototipos
de normalidad: "Rambo", "Superman", etc.).
Si no logra encontrar respuestas apropiadas
y la aceptación de su evolución, quedará
sumergido en el estado emocional que la
situación le provoca: angustia, conductas de
tipo “acting out”, aislamiento.
2.1.3.2. EMPU,lE INTELECTUAL (EI)
Evolutivamente la constitución de las
"operaciones formales del pensamiento"
que apuntan hacia la formación e
integración de conceptos, comienzan hacia
los 11 o 12 años y requiere de toda una
reconstrucción destinada a trasponer las
operaciones concretas (estructura de
pensamiento precedente e indispensable)
en un nuevo plano de pensamiento.
El pensamiento formal aparece, síguiendo a
Jean Piaget (8), durante la adolescencia. El
adolescente, por oposición al niño, es un
individuo que reflexiona fuera del presente y
elabora
teorías
sobre
las
cosas,
complaciéndose en las consideraciones
inactuales.
El niño en cambio, solo reflexiona con
respecto a la acción en curso y no elabora
teorías, aún cuando el observador pueda
notar cierta sistematización en sus ideas.
El pensamiento reflexivo del Yo adolescente
es de tipo hipotético-deductivo, esto es,
puede comenzar con posibilidades y
razonar o experimentar con ellas.
Es abstracto, puede formar abstracciones
puras y pensar en términos simbólicos y
verbales.
Es formal, siendo capaz de distinguir forma
de contenido en una oración y considerar la
forma aislada del contenido específico.
Necesita verificar los razonamientos que
propone, dar pruebas y contrastarlas. Es
capaz de combinar objetos, ideas y
proposiciones en un todo estructurado.
Puede aislar y controlar variables.
2.1.3.3.
ARTICULACION
"EMPUJES"
DE
LOS
El Yo adolescente recibe ahora un cambio
doble en la información que decodifica. A
partir del EBO sufre cambios internos
importantes (estimulaciones instintivas,
formas naturales sexuales, cambios
corporales, nuevas emociones, nuevas
necesidades); así como importantes
cambios externos: nuevas actitudes de su
entorno sociofamiliar.
Pero ahora también reflexiona fuera del
presente,
fantasea,
elabora
teorías,
cuestiona valores, reacciona frente a lo
impuesto, pues puede abstraer y criticar
normas vigentes.
Estas nuevas "herramientas" de las que
dispone el Yo adolescente permiten
mayores potencialidades adaptativas, pero
los cambios han sido bruscos y no han
madurado las estructuras como para
asegurar un equilibrio más estable que el
precedente; ni el contexto social ha podido
"esperar" tales cambios, fuente de la
creación y la evolución social.
Son estos cambios los que ponen al Yo
adolescente en posesión de los medios
para lograr un más amplio aprendizaje
social y el engarce al mundo adulto.
2.1.3.4.
SEGUNDA
DESIMBIOTIZACION
CRISIS
DE
Es la consecuencia de la articulación de los
"empujes", que generan la necesidad de
abrirse, crecer, experimentar, evadir
conflictos y descargar las tensiones internas
(a veces insoportables) afuera.
Va a la búsqueda de nuevos vínculos, con
el aprendizaje de roles que esto implica,
encontrando siempre en primer lugar a sus
pares. Pero el rol más desarrollado que aún
posee el adolescente en crisis, es el
cuestionado rol de hijo; que lo liga a la
matriz familiar de identidad.
Debe existir un ajuste adecuado en la
relación rol padre - rol hijo, para que el
desprendimiento de la matriz familiar a la
social se de en un contexto de seguridad y
distensión.
El vínculo dialéctico: padres - hijo, es un
proceso bilateral en el que necesariamente
se deben considerar las transformaciones
en los roles de los padres. Cada cambio en
el comportamiento del adolescente produce
su impacto en los padres: están perdiendo a
su niño y no logran comprenderlo.
El Yo del adolescente se ve desbordado por
los "empujes"; los padres por el Yo del
adolescente.
Ambos polos del vínculo dialéctico y
sistémico ponen en juego sus mecanismos
defensivos. En los padres: rigidez,
intolerancia, autoritarismo, expulsión. En el
hijo: evasiones defensivas, mecanismos
fóbicos o contrafóbicos, fugas, trastornos de
conducta, aislamiento, etc. En todos estos
casos cabe el fenómeno "consumo de
drogas".
Cuanto más sólidos sean los modelos
identificatorios afectivos y sexuales, más
segura será la búsqueda de modelos en el
nivel social; identificándose con otros,
asumiendo nuevos roles y vínculos, cada
vez más próximos al devenir social adulto.
2.2. El Yo adulto
2.2.1. Características estructurales
* Plasticidad del Yo
Es una función indispensable para la
adaptación. Al decir de Piaget, la
adaptación cursa por dos procesos: el de
"asimilación", esto es, la acción del Yo
sobre los objetos y su incorporación y la
"acomodación", que es la acción de los
objetos sobre el Yo y su repercusión
concomitante. El equilibrio entre ambas
funciones "asimilación" y "acomodación",
define la adaptación.
La plasticidad implica también la capacidad
de controlar los impulsos; la capacidad de
demora y tolerancia a las frustraciones.
Involucra además, el manejo libre de la
espontaneidad y de Ia creatividad al servicio
de la productividad personal y social.
Regula la integración y la asunción de los
diferentes roles sociales que van a
configurar su identidad.
la persona. Es en este punto que en nuestra
sociedad el Yo adulto se ve sometido a
contravenir en múltiples circunstancias
dicha integracíón. Por ejemplo: ir a trabajar
cuando no existe el deseo de hacerlo o
desear alguna actividad cuando no hay
posibilidades de realizarla en el medio.
* Funciones Yoicas Básicas
Corresponden a todas las que involucran
los
procesos
cognitivos:
atención,
concentración, juicio práctico y sentido
común, memoria, capacidad de abstracción
y
síntesis,
capacidad
perceptiva,
imaginación, anticipación, etc.
* Funciones Yoicas defensivas
Son aquellas que se ponen en práctica en
forma conciente o inconciente ante
amenazas a a
l integración de la persona,
dadas por un peligro externo o por la
conflictiva interna.
3. Aspectos estructurales del Yo del
consumidor compulsivo o adicto a las
drogas
* Fortaleza del Yo
Implica el manejo de la conciencia de sí
mismo y de las necesidades inherentes a la
persona, pero sobre todo de su
mantenimiento, de acuerdo a las metas que
el Yo se proponga.
* Autonomía del Yo
Involucra la capacidad de disponer
independiente y responsablemente de los
requerimientos internos, en relación a las
posibilidades que oferta la estructura social,
obviando el apego patológico a personas u
objetos.
El Yo ha establecido, en este caso, una
relación o vínculo de dependencia con un
objeto externo: el fármaco o droga.
La dependencia del consumidor hace que
éste se confronte con el conflicto de no
poder
inhibir
o
postergar
las
manifestaciones de su tendencia a la droga.
* Integración de Funciones y Mensajes del
Yo
Es un Yo incapaz de posponer la demanda,
sin posibilidades de espera o mediación en
el logro de objetivos, con una considerable
alteración en loa sistemas simbólicos de
intercambio con el mundo, y con la
propensión al establecimiento de vínculos
no diferenciados entre el Yo y la realidad
impuesta (conductas inadecuadas, invasión,
retraimiento, manipulación del medio).
En este sentido, intelecto, afecto y acto
deben transcurrir en un mismo sentido en la
búsqueda de los objetivos de realización de
Los vínculos logrados son primarios, con
una
marcada
inhibición
de
las
identificaciones
positivas
y
con
la
constitución de redes indiscriminadas de
relación; específicas de los grupos de
adictos y notoriamente obstaculizantes de la
labor terapéutica.
El objeto droga adquiere para el Yo, el valor
de una salida exitosa pero momentánea
frente a la angustia. Durante el breve lapso
en que se sienten los efectos de la
sustancia, queda sometido a la experiencia
desencadenada por ella; su Yo es incapaz
de decodificar la profusa información que le
viene del entorno así como de tener
conciencia de sus auténticas necesidades.
Ya no es espontáneo ni puede crear,
tampoco puede adaptarse. En el vínculo
con la droga sustituye dicha impotencia con
sensaciones: sustituye al Yo por la droga.
Esta imposibilidad para percibir y satisfacer
sus necesidades y metas constituye, desde
el punto de vista evolutivo y estructural lo
que muchos autores llaman “inmadurez
yoica”.
No es posible perder de vista el contexto
familiar y social en el cual este Yo se
encuentra inserto, ambos factores, familia y
sociedad aportan su propia patología.
crítica y cuestionamiento de lo establecido y
de los valores predominantes, una
oposición al sistema sociocultural que
considera alienado y un actuar por fuera de
lo formativo, normal y burocrátíco.
La sanción de la ley o autoridad va a suplir
la insuficiente imagen interna de la norma
(mala identificación paterna). La necesidad
y la tentativa de resolver la conflictiva por la
droga constituye una evasión defensiva que
varía según las características del medio
familiar, los grupos y el medio social donde
se encuentra insertado el Yo, así como de
su
estructuración
previa
(fortaleza,
plasticidad y autonomía particulares).
Otra actitud defensiva del Yo débil ante las
ansiedades,
está representada por
maniobras contrafóbicas en las que la
persona se expone a situaciones peligrosas
con la esperanza de constatar su propia
fuerza. El sentimiento interrno, auténtico, es
el de debilidad y temor. El Yo trata de
resistir los efectos de la sustancia ingerida
para probarse que es fuerte, pero queda
atrapado y sometido a esos efectos
desconectándose de la realidad interna y
externa.
3.1. Particularidades psicosociales
La familia impone límites y representa la
autoridad, así como aporta un modelo
afectivo y sexual. La sociedad oferta metas
y sus posibilidades de realización, modelos
culturales y leyes que rigen la convivencia.
Dada la alteración existente en el momento
actual en ambos niveles, ¿podrá el Yo
adolescente o el Yo inmaduro reconocer,
entender y asimilar esos límites?. No puede;
con su incapacidad e impotencia acusa en
forma variable la tendencia a transgredirlos
mediante respuestas contestatarias a los
emblemas de autoridad y/o sintiendo
particular atracción por lo prohibido.
El consumo de drogas forma así, en
muchos casos, una configuracíón ideológica
más amplia que implica una resistencia
marcada a la autoridad, un espíritu de
Hasta ahora nos hemos referido al Yo del
adolescente consumidor o del adulto
consumidor a partir de la concepción de
inmadurez psicoafectiva y de adaptación
social.
Pero
existen
algunas
situaciones
condicionantes, que son relativamente
nuevas y de las que se habla poco. En
América Latina se aprecia un fenómeno que
se denomina "exclusión social" (5), que
afecta de manera particular a la juventud.
La "exclusión social" constituye un cambio
estructural a través del cual diversos
conjuntos sociales, que ocupaban o
aspiraban
fundadamente
a
ocupar
posiciones institucionalizadas en el sistema
social, son expulsadas de ella, o ven
bloqueado el acceso a las mismas,
permaneciendo compulsivamente al margen
del sistema.
Estos procesos de exclusión se derivan de
un estancamiento económico y del
progresivo incremento del aparato de alta
tecnología que reduce las posibilidades
ocupacionales, en el marco de un modelo
de crecimiento que ha terminado una
acelerada desindustrialización y la aparición
de un gran conjunto de la población que
queda flotante, sin posibilidades, frustrado.
Al no incorporarse orgánicamente al
proceso productivo y/o educativo, quedan
relegados de toda instancia de participación
social y política que ello conlleva y padecen
severos niveles de “no gratificación” de sus
necesidades biológicas, psico-afectivas,
sociales, económicas, etc. Al mismo tiempo,
esta marginalidad educativa y laboral,
impide la posibilidad de que sean estas
mismas personas actores de los cambios
que pudieran revertir su propia situación.
Entonces, la fuente de información
proveniente del contexto social que el Yo
decodifica lo condiciona y predispone a
respuestas adaptativas limites como la
prostítución o la delincuencia, o a actitudes
evasivas, como el consumo abusivo de
alcohol y drogas. Serían pues, actitudes
contestatarias y de evasión de las
frustraciones.
A su vez, en las capas altas de la sociedad,
las personas que forman parte de la
población de riesgo (los adolescentes en
general), tienen cubiertas sus necesidades
básicas, disponen de medios económicos y
están "sobregratificados" porque reciben
suministros que no necesitan. No tienen que
discriminar sus necesidades porque ellas
están cubiertas apriori. La frustración reside
en que no ha accedido al aprendizaje de
"cuando", "como" y "para qué" satisfacerlas.
Estos adolescentes, en muchos casos, se
enfrentan a las mismas u a otras
limitaciones sociales que los excluidos,
generándose situaciones de "ocio" que
igualmente tienden hacia las conductas
evasivas y de satisfacción inmediata. A su
vez
no
están
exentos
de
la
desestructuración
o
disfuncionalidad
familiar.
3.2. Valor adaptativo del consumo de
drogas
En cuanto a las drogas (fundamentalmente
las ilícitas) se podría plantear que la presión
social y el aumento de las diferentes
tensiones
mencionadas anteriormente,
unidas a la amplia oferta de sustancias, a
sus bajos costos, así como a la
implantación de una serie de mitos
exógenos a los grupos juveniles (por
ejemplo, el mito de que “las drogas blandas”
que son menos dañinas”) condujeron a una
progresiva “normalización” del consumo y
generaron los problemas del policonsumo
por todos conocidos, así como el de la
tolerancia cruzada con el alcohol y el
tabaco.
Es sobre el valor psicológico-adaptativo que
pretendería la ingesta de las sustancias
psicoactivas, sobre el que se tratarán de
puntualizar algunos conceptos.
Como se dijo anteriormente, el Yo es
conciencia de si mismo y por esta cualidad se
recorta de la adaptación biológica para lograr,
mediante las operaciones del pensamiento
(desarrollo cognitivo de Piaget) la capacidad
para simbolizar y anticipar su propia
existencia y, como en todos los aspectos de
la vida, esta proyección simbólica puede ser
ajustada o no.
Tomando en cuenta el modelo de la
genética del desarrollo cognitivo, los
esquemas de operaciones, necesitan de un
constante y siempre anhelado equilibrio entre
la ASIMILACION de nuevos objetos por los
esquemas de acción y la ACOMODACION
de los objetos hacia el sujeto.
Esta doble organización de la acción
sobre el mundo exterior y de esquemas de
acción sobre ellos, constituye el modelo de
toda ADAPTACION (con sus componentes
cognitivos y afectivos).
Según Jean Piaget, toda conducta,
tratándose de un acto desplegado al exterior
o interiorizado en pensamiento, se presenta
como una tendencia a la adaptación o
readaptación.
Un niño o un adolescente frustrado e
insatisfecho, ve resentido su nivel de
adaptación al contexto en el que vive. Las
frustraciones pueden tener complejísimas
fuentes de distinto orden, biológico,
psicológico, social, cultural, etc.
A Ios efectos de ilustrar este concepto, se
van a considerar los dos grupos de
individuos mencionados en 3.1. (“no
gratificados” y sobregratificados”) bajo un
alto nivel de frustración.
Siguiendo a Jean Piaget; en su esquema de
la adaptación (ver figura 1), en ambos casos
y por diferentes canales, se consignan las
siguientes características del adolescente
frente a las drogas:
El sujeto no puede satisfacer sus
necesidades e identificar los objetos
apropiados para las mismas. Por ello, no
puede estructurar adecuadamente sus
proyectos para el futuro. Hay motivación
sin objeto que satisfaga las necesidades, o
hay ausencia de la motivación y pérdida
de los proyectos (Figura 2).
ESQUEMA DE LA ADAPTACIÓN
Definiciones:
Asimilación: Todas las acciones del sujeto hacia los objetos del mundo en la búsqueda de la
satisfacción de las necesidades para la adaptación.
Acomodación: Toda la influencia y respuesta que ejercen los objetos del mundo sobre la
acción del sujeto.
Adaptación: Equilibrio entre la Asimilación y la Acomodación
Características
de
la
relación
del
adolescente y las drogas en este esquema:
El alcohol y las drogas – presentes,
altamente disponibles y “normalizados” en
la cultura adolescente - adquieren una
significación novedosa de "medio" para la
convocatoria grupal, y menos para la
comunicación, el festejo, etc. (se reúnen
solamente para tomar y emborracharse o
para fumar o tirarse unas líneas).
Con la pérdida de los proyectos, el alcohol y
las drogas adquieren la significación de un
"objeto finalidad" (se consume para estar
bajo los efectos de las sustancias:
embriaguez, estimulación, “viaje”, etc.).
Las conductas observables que son
consecuencia de este proceso son: los
trastornos del comportamiento, la inhibición
y los trastornos del humor y de la
conciencia.
El proceso psicológico que prima es el de la
ASIMILACION, ya que la persona va
perdiendo su interés por el mundo y por el
"otro". El mundo y su influencia son
negados (el mundo es demasiado malo
para él). De esta manera, en su triste
realidad, es depositario de la "causalidad
universal".
Los primeros tragos y/o las primeras dosis,
calman la ansiedad, la angustia y, en
algunos casos, mejoran el ánimo;
fundamentalmente si la persona no es aún
adicta. Seguidamente se restituye el
equilibrio personal inadecuado y breve, de
tal forma que drogarse parece una salida
exitosa pero momentánea y con sensación
de incompletud. Aquí residiría el valor
"adaptativo" buscado. Si continúa con la
ingesta y aparece la embriaguez o los
trastornos de conciencia, el sujeto se
encuentra imposibilitado de percibir y
decodificar la profusa información externa e
interna. Queda envuelto en las sensaciones
que le provocan las drogas, disminuye la
claridad e integridad del campo de la
conciencia y los objetos del mundo
pierden progresiva importancia.
INTENCIONALIDAD ADAPTATIVA DE LA
ADICCION A LAS DROGAS
INSATISFECHA
SIN OBJETO
PERDIDA DE
PROYECTOS
PRIMACIA DE LA
ASIMILACION
FRUSTRACION
ANGUSTIA
FIGURA 2
DROGA
OBJETO
FINALIDAD
3.3. Consideraciones psiquiátricas
sintomatología de los SNS comprende:
Desde el punto de vista de la psiquiatría, el
Yo del farmacodependiente oscila entre
alguna de las siguientes organizaciones.
- disminución de la abstracción, con
predominio del pensamiento concreto,
- niveles bajos de insight,
- alteración en la memoria de fijación en el
corto plazo,
- impulsividad,
- visión en túnel con manejo pobre de
alternativas,
- disminución notoria de la función de
anticipación simbólica,
- dificultad para aprender de su propia
experiencia y
- bajos niveles de objetividad y autocrítica.
- NEUROTICA: El Yo inmerso en su
conflictiva y sufriendo angustia de tipo
neurótico, busca alivio mediante el consumo
de la droga. Es además una persona
sensible a la presión grupal, con
sentimientos de culpa casi inmediata,
cuando se da a la ingesta de drogas.
- PERVERSA O PSICOPATICA: El Yo no
siente angustia ni culpa. Totalmente
hedonista, busca en forma inmediata (en
“cortocircuito”) la satisfacción. Por ello es
capaz de cualquier tipo de acto que lo
acerque a la misma. De esta forma, su
conducta está al borde de la ley (alto riesgo
de delincuencia).
- PSICOTICA: El Yo actualiza mediante la
droga su estructura psicótica. Busca el
delirio a través de la sustancia o, al
contrario, intenta desesperadamente poner
algún tipo de orden a su vida psíquica y dar
un cierto sentido a la sensación de
disgregación del Yo.
3.4. Consideraciones Clínicas
Desde el ángulo de los cuadros clínicos
característicos
de
los
farmacodependendientes,
se
pueden
describir, dos categorías clínicas: la
neurobiológica y la cognitivo-emocional.
La categoría clínica neurobiológica se
caracteriza por los síntomas de las lesiones
provocadas por el uso de drogas.
El primer cuadro se denomina: “Signos
Neurológicos Suaves (SNS)”. Es un cuadro
subsindromal sutil que no amerita
tratamiento de desintoxicación. El proceso
de recuperación de la salud es espontáneo
bajo abstinencia en un período de una a
tres semanas. Es muy importante tener en
cuenta este período de recuperación para
las primeras semanas de tratamiento
psicoterapéutico (cuando éste ocurre). La
En casos de adicciones severas a las
drogas
algunos
estudios
electroencefalográficos citados por Cantú
(1998) han hallado irritabilidad cortical y, en
algunos casos, lesiones fronto-temporales.
En estos casos, se han indicado
neuroreguladores
del
tipo
de
la
carbamazepina a bajas dosis.
La
categoría
cognitivo-emocional
comprende las afectaciones de las
funciones
intelectuales
básicas
en
conjunción con las de la vida afectiva del
paciente. La sintomatología comprende
cambios en la forma de pensar, en las
actitudes, las emociones y los mecanismos
de defensa.
En cuanto al pensamiento se destacan:
* formas fantásticas (con tendencia a la
fabulación),
* pérdida de la función mediatizadora del
pensamiento
(que
conlleva
a
comportamientos
impulsivos
o
en
cortocircuito),
* disminución notoria del sentido de realidad
(juicios erróneos, sin autocrítica: “los demás
están mal”),
En cuanto a las emociones y sentimientos:
* inmadurez emocional y dependencia
emocional (hacia una o dos personas de su
entorno inmediato),
* baja tolerancia a las emociones (dan la
impresión de ser "hipersensibles") y buscan
anestesiarlas a través del consumo,
* irritabilidad, agresividad y labilidad
emocional,
En cuanto a los comportamientos:
* asunción del rol de mártir o víctima,
* actitudes pasivo-agresivas,
* deshonestidad y manipulación,
* negaciones omnipotentes y proyecciones
(con actitudes persecutorias)
BIBLIOGRAFIA
1-
ANZIEU, D. MARTIN, J. "La Dinámica de los Grupos Pequeños" Buenos Aires. Fd.
Kapelusz, 1971.
2-
BACHINI, O. R. "Farmacodependencia en el Uruguay". Instituto Interamericano del
Niño. Montevideo, 1982.
3-
BLEGER, J. “Simbiosis y ambigüedad” Paidos, Buenos Aires, 1967
4-
BULACIO, B. y otros. 'De la Drogadicción". Buenos Aires, Ed. Paidos, 1985.
5-
CANTU, F.A. "Simposium sobre Adicciones", Cuernavaca, Morelos, México, junio de
1998
6-
Comité de expertos de la O.M.S. en Farmacodependencia. Serie de informes
Técnicos. Nro. 551. O.M.S. Ginebra, 1974.
7-
FORSELLEDO, A.G. "Algunas Reflexiones sobre el Consumo de Acohol por parte
de Niños y Jóvenes en América Latina". En "INFANCIA Y DROGAS EN AMERICA
LATINA - Tomo II. IIN/OEA Publicación Especial. Montevideo, 1993.
8-
FORSELLEDO, A.G. DA SILVA, F., PRUNELL, G. "El Yo del
Farmacodependendiente”. FORO Boletín, Año 1, N° 1. OPTAR-IIN/OEA, Montevideo,
mayo de 1988.
9-
KALINA, E. “Adolescencia y drogadicción” Ediciones Nueva VIsión, Buenos Aires,
1988
10-
MAYER, H. “Drogas: placer químico, dolor humano” en Revista Semestral N/A
Psicoanálisis con Niños y Adolescentes. N° 11, Buenos Aires, 1998
11-
NIDA “Handbook on Drug Abuse" Ed. Duponto, Goldstein, O´Donell, 1979.
12-
NOWLISS, H. "La verdad sobre la droga". UNESCO, 1975.
13-
PIAGET, J. "Psicología de la Inteligencia" Buenos Aires, Ed. Psique, 1977.
14-
POROT, A y M. “Les Toxicomaies” Presses Universitaries de France, 1971
15-
"Estudio sobre el Problema de la Drogadicción con Relación a la Niñez y a la
Adolescencia de América”. IIN-OEA. Montevideo, 1986.
16-
ROJAS BERMUDEZ. J.G. "El Núcleo del Yo". Buenos Aires, Ed. Genitor, 1979.
"Psícología de la Personalídad". 11~s Aires, Ed. Paidos. 1970.
Introducción al Modelo Geopolítico-Estructural
Ariel Gustavo Foreselledo
Fuente: BOLETIN FORO-OPTAR/IIN, Año 1 N° 2, Montevideo 1988
El equipo técnico de la CONACUID - Venezuela, viene elaborando desde hace tres años,
bajo la dirección del Dr. Bayardo Ramírez Monagas, un modelo integral y global para abordar el
problema de la Producción, Tráfico y Consumo de drogas en América Latina.
En honor a este trabajo, OPTAR ha pretendido, con modestia, presentar algunas de las
conceptualizaciones básicas del citado modelo, tomando como punto de referencia los
documentos publicados por la propia CONACUID.
Si bien se considera que en los años 80, la determinante “política” (como actitud moral
puesta al servicio de la sociedad para buscar su bienestar, prosperidad y seguridad) ha sido la
principal para combatir la Industria Transnacional Ilícita del Narcotráfico (ITI)2 , OPTAR
entiende que la Educación Preventiva juega un papel preponderante en la reducción de la
demanda de drogas, integrada ésta a esa actitud política indispensable en una sociedad
democrática.
En este sentido, sus programas de acción se fundamentan conceptualmente en el
modelo Geopolítico-estructural, pero no cumplen plenamente con él, pues el enfoque integral y
global que el mismo propone, no se da en la realidad de la mayoría de las naciones
latinoamericanas.
Lo que efectivamente OPTAR ha integrado positivamente de este modelo, ha sido su
propuesta de Clasificación Geopolítica-estructural de las sustancias psicoactivas.
SITUACIÓN
Los cambios radicales que ha experimentado la sociedad después de la post-guerra, cuyo
proceso podríamos catalogarlo de crisis y mutación cualitativa, en donde se entrecruzan la crisis
económica mundial, la política proteccionista de los países industrializados y el crecimiento y
expansión del capital financiero sobre otras áreas de la economía. Todo esto, junto al desarrollo
de la llamada revolución científico-técnológica, hancreado un proceso de recomposición orgánica
de la economía, de la política y de las las relaciones inrernacionales, influyendo notoriamente en
el desarrollo del intercambio desigual entre los países industrializados y los no inindustrializados.
El proceso de crisis, no es solo económica, sino también social y cultural. Es el escenario para
2
Forselledo, A.G. Da Silva, F. 1988.
entender el desarrollo y expansión del fenómeno global de las drogas, porque además del flujo
financiero que está generando la comercialización de las llamadas drogas ilícitas (marihuana,
heroína, cocaína), alcanza entre 300 y 500 millones de dólares de flujo anual, hay que agregar el
aumento en el consumo de las mismas en un contexto cultural que lo favorece.
La conjunción de estos factores, conjuntamente con los modelos insuficientes de abordaje,
crea una problemática estructural que incide negativamente en el problema de las drogas, ya que
se cruzan factores ideológicos y culturales, como lo es la aceptación social del consumo, de
ciertas sustancias, así como su producción y comercialización que actúan cono medio de
acumulación de capital y forma de subsistencias para variados sectores de la sociedad.
LA REALIDAD EN AMÉRICA LATINA
El análisis del fenómeno global de las drogas en América Latina no puede estar separado de
la situación general en que se encuentra nuestro continente. Los infornes de la CEPAL, señalan
que para finales de siglo, un tercio de nuestra población (170 millones de personas), vivirán en
extrema pobreza, con la intensificación del deterioro de las condiciones de vida, el desequilibrio
entre el ascenso demográfico y las inversiones económicas y sociales, lo cual se traduce en
aumento de la desnutrición, el analfabetismo, las enfermedades, el desempleo y las carencias de
vivienda entre otras.
Cada día se aprecia con mas fuerza la exclusión de América Latina de las riquezas
generadas a nivel mundial. Anteriormente, aunque la región se veía desfavorecida en el
intercambio, se recibían ciertas facilidades que permitían sostener la situación general.
Esta tendencia se refleja objetivamente en la estructura del comercio mundial. La incidencia
del intercambio de servicios representa actualmente el 60% del comercio internacional, mientras
que la incidencia de los productos base se han reducido al menos del 10%, y si los productos
base representan el 80% de los ingresos de exportación de América Latina, podemos ver lo que
se cierne sobre nuestro futuro.
Ante esta realidad, en los países de América Latina, la producción y el tráfico ilícito de
drogas se ha constituido en una importante actividad económica. Esto se observa cuando, como
en el caso de México, el ingreso proveniente del rubro drogas, equivale al 75% del total
exportado formalmente (cifra que representa tanto como lo aportado por su principal producto
de exportación, el petróleo). En el caso de Colombia, los ingresos por la economía de las drogas
se estima que son varias veces el valor del ingreso por exportaciones de la economía formal. En
Venezuela se estima que estos ingresos ilícitos equivaldrían al 30.7% de sus exportaciones y a
un tercio de su presupuesto nacional. Finalmente, para Bolivia, las aproximaciones indican que
la economía de las drogas representa entre el 53 y el 66% de su producto bruto interno.
MODELOS EXPLICATIVOS TRADICIONALES
Los llamados modelos ético-jurídico, medico-sanitario, psicosocial y socio-cultural, si bien
fueron hallazgos brillantes cuando se concibieron y han sido útiles y necesarios en la evolución
humana, hoy día son insuficientes para abordar en forma adecuada este fenómeno global de
magnitud creciente, son anticuados, incluso, para los pueblos que los diseñaron.
Cuando se descubren hechos nuevos, incompatibles con los modelos o teorías existentes o
no pueden organizarse ni explicarse recurriendo a ellas, entonces, deben ser sustituidas. Las
Naciones Unidas indican que las medidas no son en si mismas mismas una respuesta suficiente
a las necesidades actuales de la comunidad internacional y señalan que es necesario emprender
contraofensivas nacionales e internacionales de otra dimensión y, sin embargo, se continúan
aplicando modelos conservadores y ampliando medidas concebidas por una estructura de
pensamiento nacida de modelos insuficientes, esto es, “más de lo mismo”. Por ello decía Nowlis:
“las personas y las instituciones no evolucionan fácilmente. Una voz aceptado un modo de
formular los problemas y de reaccionar contra ellos, se suele utilizar obstinadamente”.
No podemos continuar aplicando políticas basadas en la extrapolación de tendencias pasadas,
sin ningún análisis actual e inmediato de las causas políticas, sociales, económicas y culturales en
materia de drogas, confundiendo la realidad con la evidencia, caracterizada por el simplismo que
se queda en los síntomas, y el método científicamente legítimo con el empíricamente adecuado.
Ello justifica histórica y políticamente la necesidad de crear un marco teórico adecuado para
analizar los factores que subyacen detrás del crecimiento y transformación del tráfico y consumo
de drogas tanto en términos cuantitativos como cualitativos, y así producir un impacto en la
estructura de pensamiento que permita estudiarlo en sus diferentes manifestaciones.
Por lo cual, se considera útil estudiar y aplicar un nuevo modelo como alternativa válida y
experimental. Toda acción social de envergadura, requie re de una comprensión teórica del
problema, exige un análisis riguroso y objetivo de la realidad, así como de coherencia entre las
proposiciones teóricas y la acción práctica.
Este modelo pretende integrar y perfeccionar los modelos anteriores, lo cual es muy distinto
a la simple sumatoria de los mismos. No se trata de una simple ampliación, su esencia es distinta.
EL MODELO
GEOPOLÍTICO ESTRUCTURAL
El modelo Geopolítico-estructural contiene una visión integral, sistemática del fenómeno
global del tráfico y-consumo de drogas en el decenio de los ochenta en América Latina. Este
trabajo no tiene ninguna relación con la teoría determinista que pretendía fundar una ciencia que
subordina la política internacional de los Estados al factor geográfico, sino que considera factores
determinantes n los socio-económicos, socio-políticos y socio-culturales, sin excluir otros
factores interactuantes del fenómeno .
El Tráfico y Consumo de Drogas requiere en su dimensión actual una visión de sistema
interactuante, ya que los asuntos de drogas, actúan con los asuntos políticos, económicos,
internacionales, sociales, culturales, religiosos, sanitarios, tecnológicos, militares, demográficos,
geográficos, educativos y otros asuntos de la realidad, lo cual exige políticas integrales para
participar en forma multi e interdisciplinaria, así como multi e intersectorial e interinsitucional.
La utilidad y validez de esta visión frente a los modelos del pasado, es que presenta un campo en
cuyo continente es posible situar, ordenar, sistematizar, integrar y comprender los actores que
participan en un contexto determinado y que, a su vez, están definidos de acuerdo con su
participación real potencial.
El desarrollo de la economía de las drogas, esta regido por los mismos patrones de
intercambio desigual, es decir, que la riqueza ilícita generada, solo un 10% o un 15% se queda en
nuestros países, por concepto de producción y transporte; el resto, va dirigido a la economía
simbólica del dinero y el capital, sin lograrse el progreso que deviene solo de la actividad
productiva sostenida. El 00 7, restante que se obtiene de la comercialización y ventas de las
drogas, ya, entre otros, a los circuitos financieros de Zurich, Londres, Nueva York y Tokio.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS:
Entre otros,
?? Insuficiencia alimentaria o "hambre oculta".
?? Graves deficiencias en los servicios básicos.
?? Alto porcentaje de analfabetismo.
?? Enfermedades. Alta mortalidad.
?? Recursos despilfarrados o desaprovechados.
?? Baja producción agropecuaria en relación a las potencialidades latinoamericanas.
?? Alto porcentaje de población urbana por abandono del campo y debilidad de las clases
medias.
?? Industrialización restringida o incompleta.
?? Insuficiente desarrollo científico y tecnológico .
?? Debilidad de la renta per capita.
?? Abundancia de paros, subempleos y niños trabajadores.
?? Subordinación económica al hemisferio Norte.
?? Desigualdades sociales muy marcadas.
?? Crecimiento demográfico excesivo.
Ante esta realidad, los esfuerzos mayores de los Estados se han encaminado al área de la
represión y el control, al abordaje desde la salud del consumidor adicto (a quién se señala como el
“chivo expiatorio” del problema), con descuido del consumo abusivo de sustancias lícitas y sin
claras políticas educativas para la prevención.
En el área de la Educación Preventiva, esta prioriza una educación inicial escolar seseada
por la yuxtaposición de jóvenes y drogas, utilizando, por lo general, la estrategia o técnica del
terror en relación con los efectos dañinos causados por el consumo de las mismas.
En el área internacional no se ha logrado la solidaridad y cooperación bilateral y
multilateral deseable de acuerdo con la magnitud de este fenómeno y, en múltiples casos, no se
respetan
las
características particulares de los pueblos a quienes se les brinda cooperación, “imponiéndoles”
programas ajenos a sus realidades socio-económicas y culturales.
NECESIDAD DE UN MODELO ADECUADO
El Tráfico y el Consumo de Drogas, ha tenido una mutación en su naturaleza, dinámica y
magnitud, y debe ser abordado como circuito económico de una Industria Transnacional Ilícita
(ITI), es decir, en su financiamiento, producción, distribución, comercialización y consumo. Es
un fenómeno global que se constituye en un factor de dependencia y corrupción e incide
en lo político, así como en el desarrollo social y económico de los pueblos. Tiene un contenido
ideológico que lo sustenta: la sociedad actual se ha convertido en un cultura pro-drogas.
Los Estados son los titulares privilegiados del poder de decisión y de acción política, y son
los que deben enfrentar.en lo nacional y, colectivamente, en lo internacional, a las fuerzas
organizadoras del tráfico de drogas, aptas para resistirle, para competir con ellas y penetrarlas.
Los astados son los únicos que tienen un poder político exclusivo, legítimo y universal, discinto
a otra forma de poder, capar de abordar este fenómeno como Cuestión de Estado estructurada
desde la idea de seguridad moderna, democrática y popular.
Planteamos la superación de los enfoques ecológicos y epidemiológicos que se sustentan en
tres elementos interactuantes: el usuario, la droga y el medio ambiente. En esta relación de
consumo se obvia al traficante, ya que para ellos el consumo está separado del. tráfico como
acciones independientes. El Modelo Geopolítico-estructural contempla cinco elementos cuya
dinámica social convierte a la oferta (tráfico) y demanda (consumo), en una unidad dual e
indivisible. Ellos son: a) El Traficante, como Industria Transnacional con todo su circuito
económico; b) Las Drogas como mercancía y la relación social que involucra; c) El consumidor
de drogas como problema social; d) El ambiente o entorno individual, familiar y comunitario; e)
La sociedad donde se interrelacionan todos los factores, causas y actores.
En función de las relaciones que se establecen, se considera que éste es un problema social
que afecta a todos los Estados. Ningún Estado puede enfrentarlo por sí solo sin estar orientado al
fracaso. Es un fenómeno global y social y, por ello, se basa en un juego de intercambios y de
relaciones. El elemento de especificidad que lo caracteriza, reside en su carácter de transnacional,
que lo involucra dentro de las relaciones internacionales, siendo sus antagonistas válidos los
Estados, los Organismos Internacionales y las Organizaciones supra-gubernamentales.
Este fenómeno global escapa, por su naturaleza, al control total de los gobernantes, ya que
surge simultáneamente en varios puntos del espacio e interesa a varios países a la vez. Su carácter
de transnacional exige la consideración de la fragilidad de la distinción entre el sector publico y
privado, entre asuntos económicos o políticos y entre problemas nacionales e internacionales, y
requiere la participación de la sociedad civil como actor complementario.
SELECCIÓN DE CONCEPTOS.
El circuito económico del trafico y consumo de drogas reúne las siguientes características:
* Es complejo y complicado, por estar compuesto de diversos elementos (actores, factores o
causas), que crean aparentes contradicciones en una intrincada red de variables que se conjugan
en el mismo, por lo cual su origen no puede ser monocausal, ni abordado desde una sola
disciplina, sino que se requiere de la participación de todas las ciencias sociales.
* Es impuesto e importado, porque no es paternidad de América Latina. No se puede
confundir el uso de la marihuana o el coqueo, como bien de uso dentro del contexto mágicoreligioso y guerrero, con la utilización de la marihuana y la cocaína como bien de cambio
(mercancía), producto de la "intelligenzia” europea, la cual descubre los principios activos de las
drogas y utilizando los precursores, transforma las materias primas en sustancias estupefacientes
y psicotrópicas. Tampoco es nuestro el desarrollo y control de la industria farmacopólica
moderna, de la industria transnacional de la salud, ni del sistema financiero mundial.
* Es un factor de corrupción y dependencia , ya que en los países subdesarrollados los
fenómenos de dependencia predominan o prevalecen a los de interdependencia, ol cual hace
ilusorios los argumentos a la transferencia de recursos en los países subdesarrollados. Como
transnacional, busca la ex tensión de su influencia asegurando el control de las materias primas y
de los mercados, y así establece en los diversos países sedes de aprovisionamiento o de
distribución o crea sociedades lícitas o sucursales para "lavar dinero" e incluso comprar y hacer
presión sobre autoridades políticas, judiciales, policiales o administrativas. Esto afirma la acción
pluriofensiva del circuito económico del tráfico y consumo de drogas y su incidencia en los
planos culturales, sociales y de la nacionalidad. Es un factor de perturbación, actúa como un
“conquistador” que rebasa el campo ético-jurídico del delito, al crear desequilibrios socioeconómicos, debí cita la capacidad bélica de los Estados, puede ser arma de guerra o medio de
subversión de cualquier signo. Es un problema de salud publica, que atenta contra la soberanía e
integridad de los Estados y, por último, es contrario a la integración de América Latina.
BIBLIOGRAFÍA
1. “Situación y Perspectivas del Fenómeno Global, de las Drogas en América Latina”.
Conferencia Parlamentaria sobre el Tráfico y Abuso de Drogas. Consejo de Europa –
Asamblea Parlamentaria. París, 11-12 de enero de 1988. Delegación de la CONACUID –
Venezuela.
2. “Pautas fundamentales para un Consenso Nacional sobre Políticas Públicas en Materia de
Drogas” CONACUID, Venezuela.
3. “La Cuestión de las Drogas en América Latina. Una visión global” CONACUID,
Venezuela.
4. “Reflexiones para el Análisis del Problema del Tráfico y Consumo de Drogas en las
Américas”. Conferencia Especializada Interamericana sobre el Narcotráfico. Delegación
de Venezuela. Río de Janeiro, Abril de 1986.
5. “Del Modelo Geopolítico Estructural” CONACUID, Venezuela, Julio de 1987.
Descargar