Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL
PROYECTO DE INVESTIGACION
“CUIDADO ENFERMERA A LA FAMILIA DEL
PACIENTE HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE
CIRUGIA”
AUTORA:
SILES, ESTELA ISABEL
S. S. de Jujuy, 10 de septiembre de
2010
1
DATOS DE LA AUTORA
SILES, Estela Isabel: Enfermera, egresada de la Escuela de enfermería Dr.
Guillermo C. Paterson en el año 2006. En la actualidad desempeña
funciones en el servicio de Cirugía del Hospital Pablo Soria de San Salvador
de Jujuy.
2
AGRADECIMIENTOS
A Dios porque permite cada paso que doy y me mantiene firme con su amor
para continuar el día a día.
A mi familia, por contribuir con la actitud y acción a que este trabajo sea
realidad.
A la Licenciada Mirta Piovano por su vocación y paciencia de docente que
me guió en el trabajo, por su excelencia profesional y calidad humana.
A mis amigas y compañeras por su colaboración y amistad incondicional.
A Sara, una persona en especial que no esta entre nosotros pero que llevo
en mi corazón, quien me enseño lo que es la verdadera amistad y por ser
un ejemplo de valentía, capacidad y superación.
3
PROLOGO
El servicio de cirugía, en general, son espacios semicerrados y regulados
por los profesionales, en particular por las enfermeras/os. Esto significa que
“los de dentro” (pacientes y profesionales de la salud) mantienen poco
contacto (físico, emocional y de comunicación) con los “de fuera”
(familiares/allegados de los pacientes) y que éstos no tienen facilidad para
acceder al interior de la unidad. La relación se restringe a los horarios de
visita. El médico es quién lidera la relación con los familiares. Ante la
enfermedad de un miembro de la familia, se producen cambios en las
interacciones familiares, que pueden cronificarse y muchas veces interfiere
en la rehabilitación y en la adaptación a las secuelas que puedan dejar el
padecimiento.
Resulta evidente que la hospitalización del paciente, puede repercutir de
manera importante sobre la salud de sus familiares, es por ello que el
personal de Enfermería debe considerar el cuidado del familiar como parte
integral de sus funciones, siendo las intervenciones dirigidas a reforzar las
habilidades de afrontamiento mediante cuidados directo, habilidades de
comunicación y educación. La comunicación efectiva puede ayudar a tomar
decisiones
adecuadas
Como también
y
a
considerar
estrategias
alternativas.
es importante que enfermeras (os) y familiares
identifiquen las situaciones estresantes para canalizar las acciones que
eliminen o ayuden a abordar los estímulos a través de una comunicación
efectiva que permita explicar los síntomas, las patologías más frecuentes y
sobre todo calmar sentimientos de angustia, preocupación, irritabilidad, a
través del establecimiento de una comunicación que involucre información
coherente sobre las características del área, la necesidad de los
procedimientos y la situación real que enfrenta la persona enferma.
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura
que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la
familia y la comunidad. El cuidado, objeto de estudio de la enfermería, ha
4
sufrido a lo largo de la historia una intensa transformación que amplia sus
responsabilidades y su campo de acción.
Para hablar de un cuidado enfermero de calidad debe contemplarse el
sujeto de cuidado en sus múltiples dimensiones, y abordar de forma
sistemática las diversas respuestas humanas al proceso salud enfermedad
basados en marcos conceptuales de manera reflexiva. Del ámbito
asistencial, surge el problema de investigación relacionado a la dimensión
social humana. Se busca por medio del mismo, conocer las razones por las
cuales las enfermeras/os no incluyen a la familia dentro de sus prestaciones
de forma habitual. El proyecto tiene como protagonistas principales, a los
miembros del Equipo de Enfermería del Servicio de cirugía del Hospital
Pablo Soria
Se presenta inicialmente el planteo y la definición del problema a
investigar, su justificación, el marco teórico, definición conceptual de la
variable. Posteriormente se proponen los objetivos, el tipo de estudio, el
esquema de variables, el universo, fuente de información, técnica e
instrumento de recolección de datos, plan de recolección procesamiento y
análisis de los datos, cronograma de ejecución, presupuesto, anexos y
bibliografía.
Se empleará para el desarrollo del marco teórico material de consulta
disponible en la web y textos en soporte papel, incluidos al final del presente
proyecto.
5
INDICE
I PARTE
Pág.
Planteo del problema………………………………………………………..…1
Definición de problema………………………………………………………...3
Justificación del problema………………………………………………….….3
Marco teórico…………………………………………...…………………..…..4
Definición Conceptual de la Variable…...…………………………………....9
Objetivos………..………………………………………………………………10
II PARTE
Tipo de estudio………………………………………………………………..10
Operacionalización de la variable…….…………………………………….11
Universo y selección de la muestra……….…………...............................11
Fuentes, técnicas e instrumentos de
recolección de datos………………………………………………………...11
Plan de procesamiento de los datos…………………..............................12
Plan de presentación de los datos………………………………………....13
Análisis e Interpretación de los datos……………………………………...13
Análisis e interpretación……………………………………………………..14
Cronograma de actividades………………………………………………...14
Presupuesto de investigación………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………16
Anexo…………………………………………………………………………19
6
Planteo del Problema
El punto de partida de este estudio es la observación de algunos de
los(as) autores(as), a lo largo de su práctica profesional en diferentes
servicios como ser las terapias intensivas, unidades coronarias entre otras,
que las enfermeras, en el momento de la visita de familiares, tenían un
contacto muy reducido con ellos y con los pacientes, y se dedicaban a
realizar actividades lejos de ellos.
En la bibliografía de Garcia y Sánchez 2008 (1)
sobre cuidados de
enfermería, en concreto acerca de la satisfacción de familiares y pacientes y
acerca de los procesos informativos, subyace la idea de que los familiares
son elementos externos a la unidad. Esta idea se expresa, mayormente, de
dos maneras: bien a través de una falta de autocrítica hacia los sistemas
cerrados, o bien en forma de deseo de cambio hacia una mayor adaptación
de las dinámicas de las unidades a las necesidades de los familiares.
(2)
Carneiro, (2008)
aborda la experiencia personal de una enfermera
como familiar de un paciente admitido en un servicio de Urgencia
enfocándose en la importancia del proceso de comunicación y el rol del
profesional enfermero en este contexto.
Mace; Brown (2006)
(3)
busca conocer la influencia del enfoque centrado en
la familia donde se reconoce su papel y se fomenta la interacción de este
grupo humano con el equipo profesional.
El "Pablo Soria" es un Hospital Público de Agudos para adultos y
neonatos en situación de riesgo, por esta naturaleza existe gran afluencia de
pacientes de todas las localidades de la provincia y zonas aledañas.
Por
la
complejidad,
es
cabecera
de
todo
el
territorio
provincial,
correspondiéndole el Nivel IV de atención. Se encuentra ubicado en la
capital Jujeña, admitiendo clientes con o sin Obra Social, de muy diferentes
culturas y nivel socio - económico. Dado el aumento demográfico en el área
de influencia de éste, la demanda poblacional es cada vez mayor con un
creciente registro de prestaciones.
7
El Servicio de Cirugía, en el que se desarrolla el presente proyecto, es un
Sector Semirestringido, que cuenta con un área para atención posquirúrgica
y una
para
internación
Frecuentemente
se
del
paciente
recepcionan
y un
pacientes con
estar de
enfermería.
múltiples patologías
gastrointestinales: Ulceras gástricas, Pancreatitis, oclusiones intestinales,
Hernias, Litiasis vesicular, Apendicitis, cáncer entre otras, en las cuales se
presenta la disociación entre el paciente y la familia y del entorno social
debido a que en la mayoría de los casos la internacion es prolongada debido
a las complicaciones de la patología. El paciente en estas circunstancias,
sufre la perdida del rol, la dignidad, la expresión oral y la actividad habitual,
muchas veces no comprendiendo el lenguaje técnico empleado por el
equipo de salud.
Las intervenciones de enfermería deben estar
encaminadas a aumentar la comodidad del paciente, dando un giro total al
enfoque del cuidado biológico y pasando a un enfoque centrado en el
paciente y su familia. Dando paso, también, a hospitales más humanos y
cálidos, donde la familia y el paciente se sientan como en su hogar y la
situación de enfermedad no sea tan notoria.
Las/os enfermeras/os se ven influenciadas por el modelo tradicional de
atención que sustenta el Servicio y el Hospital, donde la prioridad la ocupan
los aspectos técnicos, cuantificables y asistenciales, centrando su atención
en la recuperación, mantenimiento y estabilidad física del paciente.
Resulta evidente que la hospitalización del paciente puede repercutir de
manera importante sobre la salud de sus familiares, es por ello que el
personal de Enfermería debe considerar el cuidado del familiar como parte
integral de sus funciones, siendo las intervenciones dirigidas a reforzar las
habilidades de afrontamiento mediante cuidados directo, habilidades de
comunicación y educación. La comunicación efectiva puede ayudar a tomar
decisiones adecuadas y a considerar estrategias alternativas.
Es de notar que no esta previsto un equipo de profesionales destinado
para la contención familiar en esta situación. Por todo lo expuesto se plantea
el siguiente problema de investigación.
8
Definición del problema
¿Cuales son las razones por las que no se proporciona cuidados de
enfermería a las familias de pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía
del hospital Pablo Soria en el periodo de. Mayo hasta Octubre del 2011?
Justificación del Problema
 Porque la familia permanece expectante y ansiosa por el estado del
familiar.
 Porque las características de la atención en el servicio de cirugía no
incluye el cuidado de la familia.
 Porque los familiares cuando cuentan con información actualizada y
permanente contribuyen con el cuidado del familiar.
 Para tener elementos objetivos que faciliten la reflexión y el cambio de
estrategias
 Para mejorar la calidad de prestaciones
9
Marco Teórico
El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la
profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en
conocimientos
actualizados
de
las
ciencias
biológicas,
sociales
y
humanísticas. Se da a partir de la comunicación y relación interpersonal
humanizada entre el profesional de enfermería y el ser humano, sujeto de
cuidado, la familia o grupo social, en las distintas etapas de la vida, situación
de salud y del entorno.
La familia debe ser entendida como sugiere Pérez Giraldo como una
unidad en la que al producirse una alteración o transformación de uno de los
integrantes de este grupo humano, influirá indefectiblemente en todos los
demás, generando en algunos casos su disfuncionalidad
(4).
El enfoque actual del cuidado enfermero en el ámbito hospitalario, se
dirige fundamentalmente al individuo, sin tomar consideración de la familia
como merecedora de atención. Sin embargo, la práctica profesional debe dar
cuenta de las amplias reflexiones que se desarrollan al respecto.
Pérez Giraldo (2009) considera que la enfermera debe adoptar un
enfoque pluralista y familiar en la que la se incluya a este grupo humano en
el proceso de prestación de cuidado.
Linda L. Delaney le da mucha importancia a la familia; según ella, la
enfermería contemporánea debe hacer énfasis en la unidad familiar como
paciente
(5)
. El modelo de interacción familiar de Virginia Satir considera que
la salud de la familia depende de la capacidad de sus miembros para
compartir y comprender sus sentimientos, necesidades y patrones de
conducta. Las familias sanas, educadas, ayudan a sus miembros a
conocerse a sí mismos a través de la comunicación de los eventos diarios
De acuerdo a lo propuesto por Villalba (2008)
(6).
(7)
, la hospitalización de un
miembro de un grupo familiar, en una organización hospitalaria, debe ser
considerada como un potencial factor detonante de crisis, al alterar la
dinámica familiar por desmembramiento.
10
En coincidencia con lo propuesto por la revista científica Nursing (2008)
considero que “las enfermedades y la hospitalización producen algunos
factores de estrés fisiológico y psicológico en los pacientes y sus familias,
que condicionan su capacidad para afrontar las situaciones de crisis que
están viviendo, provocando una variedad de respuestas emocionales y
psicológicas en la familia que pueden manifestarse en forma de: shock,
ansiedad, cólera, culpa, desesperación y/o miedo, lo que dificulta la
adaptación, alterando la estructura familiar”..
La hospitalización de la persona enferma genera en la familia ansiedad,
angustia, estrés, debido a situaciones como pérdida del contacto,
sentimientos negativos de aprehensión o temor sobre el área hospitalaria,
los múltiples métodos invasivos, las condiciones del enfermo y la
incertidumbre sobre lo que pueda pasar, entre otros. Por tales motivos, es
importante que los profesionales de Enfermería comprendan las situaciones
por la que atraviesa el familiar y aborden esta problemática para plantear
estrategias que permitan promover el bienestar y disminuir los factores
estresantes
(8)
, ya que la familia desempeña una función vital en la vida del
paciente y representa la mayor parte de su contexto siendo una de las
principales funciones de la familia proporcionar los recursos físicos y
emocionales para mantener la salud, además de un sistema de apoyo en
épocas de crisis, como en tiempos de enfermedad. Se ha demostrado que el
ofrecer atención a la familia aumenta la resistencia, adaptación y ajuste ante
factores que causen estrés en la vida, por tanto, cuando un miembro de la
familia se enferma, el resto de los miembros se ven afectados.
La compleja atmósfera hospitalaria le crea a la familia impotencia y el
personal de salud, como sustitutivo en los cuidados, les puede generar
sentimientos de frustración, dolor o enfado; por tanto, hay que considerar
que en la interacción diaria con la familia pueden estar presentes: ansiedad,
estrés aprehensión o mal entendidos entre el binomio enfermera – familia. El
estrés es definido como la tensión mental o respuesta integral del
organismo,
que
incluye
componentes
intelectuales,
conductuales,
emocionales y fisiológicos, frente a un estimulo que es percibido como
dañino o como una amenaza en los niveles consciente e inconsciente
(8)
.
Emocionalmente el estrés puede producir sentimientos negativos o no
11
constructivos acerca de uno mismo, intelectualmente, el estrés puede influir
en las capacidades de percepción y de resolución de problemas de la
persona, socialmente el estrés puede alterar las relaciones interpersonales
de la persona, espiritualmente el estrés puede poner en juego los propios
valores.
Es importante que enfermeras/os y familiares identifiquen las situaciones
estresantes para canalizar las acciones que eliminen o ayuden a abordar los
estímulos a través de una comunicación efectiva que permita explicar los
síntomas, las patologías más frecuentes y sobre todo calmar sentimientos de
angustia, preocupación, irritabilidad, a través del establecimiento de una
comunicación que involucre información coherente sobre las características
del área, la necesidad de los procedimientos y la situación real que enfrenta
la persona enferma (9).
Los familiares y allegados de los pacientes son parte integrante del
proceso de recuperación; al planificar los cuidados totales de los pacientes,
el personal de enfermería debe considerar las necesidades de apoyo
informativo y emocional de este grupo. De este planteamiento se deduce
que el contacto o intercambio entre este binomio será fundamental para el
logro de metas u objetivos de curación, importantes en el progreso del
paciente
(10)
. La interrelación es un mecanismo prioritario que expresa una
forma de influencia de un individuo sobre otro, empleando cualquier medio
tales como: palabras, gestos u otros, con posibilidad de reciprocidad sumada
a aspectos como la empatía, la comunicación y el respeto
(10)
.
En consecuencia, el papel del personal de Enfermería consiste en oír,
comprender, solucionar problemas, jerarquizar necesidades, dar respuestas,
poseer sensibilidad intuitiva, brindar confianza, confidencialidad que permita
a los familiares expresar sus sentimientos e ideas, dudas, incertidumbre en
forma clara (11).
Para ello, se requiere que los sistemas de comunicación que se
establezcan sean efectivos, considerando que la comunicación interpersonal
es un proceso dinámico en que entran en juego medios verbales y no
verbales para transmitir y recibir información. Por lo que, las interacciones
interpersonales implican cada palabra, movimiento, expresión facial y
postura corporal, los cuales transmiten información, en un proceso que es
12
cíclico y necesario
(12)
como:
claridad,
sencillez,
. La comunicación debe nutrirse de aspectos tales
momento
e
importancia,
adaptabilidad,
credibilidad, vocabulario, tono de voz y pronunciación considerando además
aspectos tales como la postura, gestos, movimientos, que pudieran
comunicar sentimientos que nos ilustren la efectividad o no de la
comunicación.
También en la relación enfermera/o – familia tiene que estar presente el
respeto, como un valor humano, entendido como un valor fundamental para
hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las
personas, dado que es una condición indispensable para el surgimiento de
la confianza. Es sentimiento fundamental que establece hasta donde llegan
las posibilidades de hacer o no hacer y donde comienzan las posibilidades
de los demás
(16)
. Por ello, el respeto constituye un valor trascendental del
hombre, que involucra la tolerancia, aceptación, valoración de la vida y las
personas.
Para la enfermera/o el respeto es un código inviolable e insustituible en
su quehacer personal y profesional. El respeto es la virtud por la cual
reconocemos y tenemos presente de manera habitual la dignidad de las
personas, como seres únicos e irrepetibles, con inteligencia, voluntad,
libertad y capacidad de amar; así como sus derechos según su condición y
circunstancias. El respeto es una condición para la convivencia entre las
personas e implica el reconocimiento de la dignidad de las personas, para
participar y crecer con ellos.
Por otro lado Gil Monte
(13)
refiere que la enfermería como profesión,
posee particularidades que la diferencian de otras áreas disciplinares. La
situación actual de escasez de recurso humano y en consecuencia la
sobrecarga laboral que se genera, el contacto interpersonal frecuente con
personas en situación de crisis, enfermedad, dolor y muerte, la ausencia de
reconocimiento a los servicios profesionales que aporta dentro del equipo, la
falta de autonomía provocan entre otros factores, un deterioro progresivo de
la calidad de las prestaciones que ofrece, en los servicios sanitarios
Este compromiso del rendimiento, como profesionales se evidencia entre
otros aspectos en una actitud de desinterés y fatiga para siquiera pensar en
ampliar sus responsabilidades en el Servicio, mucho menos en enfocarse en
13
la familia para proporcionarle e integrarle en el plan de cuidados, agregando
trabajo y estrés al ya existente,
Otros factores que afectan la productividad laboral es: la edad, el género,
el estado civil y antigüedad profesional. (14)
Aunque la edad parece no influir en la practica laboral, se considera que
puede existir un período de sensibilización, debido a que habría unos años
durante los cuales el profesional sería especialmente vulnerable a
despersonalizarse, siendo estos los primeros de carrera profesional, porque
en ese momento se produce la transición de las expectativas idealistas hacia
la práctica cotidiana y se aprende que las recompensas personales,
profesionales y económicas no son, ni las prometidas ni las esperadas.
En cuanto al género, serían principalmente las mujeres el grupo más
vulnerable de disminuir su esfuerzo laboral. Entre las razones se cita, la
doble carga de trabajo que conllevan la tarea familiar y la práctica
profesional.
En relación al Estado Civil, las personas solteras tienen en general,
mayor
cansancio
emocional,
menor
realización
personal
y
mayor
despersonalización que aquellas otras que, o están casadas o conviven con
parejas estables.
Refiriéndose a la antigüedad la evidencia al respecto señala que entre
mayor antigüedad tenga el trabajador traducido en mayor experiencia,
consecuentemente mayor será su productividad y rendimiento.
Si bien, las situaciones, los factores y circunstancias mencionados hasta
el momento, generan un importante obstáculo en la prestación de un
cuidado enfermero integral, existe posibilidad de desarrollarlo por medio de
una mirada crítica y reflexiva de la praxis profesional
14
Definición Conceptual de la Variable:
Se considera variable nominal, la que se define como:
Razones por las que no se proporciona cuidado enfermero a la familia de los
pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía.
Al respecto, como lo señalan: Suazo y Troncoso (2007)
(15)
la ideología
dominante en la institución hospitalaria, el Modelo Médico Hegemónico,
afectan las posibilidades de un cuidado holístico por parte de las enfermeras,
las subdimensiones que se incluyen en ella, son: Modelo que sustenta la
práctica, Incumbencia Profesional y Nivel de Formación.
.L Chen, D Evans (2000) (16): agrega que las características personales, tienen
influencia en el rendimiento laboral y el servicio que ofrecen las
organizaciones del sector sanitario, entre éstas se encuentran: el Género, la
Edad y la Antigüedad laboral
Por su parte Gil Monte, reconoce las particularidades que posee el
ejercicio de la enfermería e identifica diversos factores del entorno que
ocasionan un deterioro progresivo de la calidad de las prestaciones que
ofrece la enfermera en los servicios sanitarios, dentro de ésta, considera a la
carga de trabajo.
Teniendo en cuenta lo expresado por los autores, se puede deducir que
por lo menos hay tres grupos de razones a considerar; una de índole
profesional, otra relacionada con las características personales de los
sujetos de estudio y la tercera en relación al contexto laboral,
15
Objetivo General:
Determinar a través de un estudio descriptivo y transversal las razones por
las que no se proporciona cuidado a la familia de los pacientes en el Servicio
de cirugía en el periodo de mayo a octubre del 2011
Objetivos Específicos
1- Describir las razones del contexto laboral por las cuales el equipo de
enfermeros/as no incluyen a la familia en sus prestaciones.
2- Conocer si las razones profesionales influyen en el cuidado enfermera
hacia la familia.
3- Establecer
las
razones
personales
de
los
profesionales
de
Enfermería, que intervienen en la ausencia del cuidado a la familia
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio
El presente trabajo se realizara mediante un estudio de tipo descriptivo, y
transversal.

Descriptiva: porque se desea conocer la disposición que existe en el
personal de enfermería para implementar modificaciones en las normas
instituidas en la unidad de cuidados intensivos.

Transversal: porque los datos serán recogidos haciendo un corte en
el tiempo.
16
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
VARIABLE NOMINAL
DIMENSIONES
Razones Profesionales
Razones del contexto
laboral
Carga de trabajo
Razones
Genero
Edad
Antigüedad
cuidado de enfermería
a la familia del paciente
Incumbencia Profesional
Nivel de Formación
Razones por las que no
se incorpora en el
SUBDIMENSIONES
Modelo en el que se
respalda la práctica
Personales
Universo
El universo estará conformado por 12 (doce) enfermeros, que prestan
servicios en el servicio de cirugía del hospital Pablo Soria.
Considerando que se trata de una población cuantificable y limitada, de tipo
finita, no se trabajara con muestra.
Procedimiento de recolección de datos
Fuente: para la recolección de datos se empleara una fuente primaria, ya
que la información se obtendrá mediante contacto directo con los enfermeros
que trabajan en el servicio de cirugía.
Técnicas: se empleara una Encuesta en su modalidad de entrevista
estructurada, con idénticas preguntas y el mismo orden a todos los
entrevistados
17
Instrumento: Consta de presentación, datos personales y luego preguntas
abiertas para posibilitar que el personal entrevistado pueda explayarse en el
tema.
Este instrumento permitirá recolectar los datos necesarios y toda información
que demandara el estudio.
Plan de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizará con la autorización del Director del
Hospital Pablo Soria y de la jefa del Departamento de Enfermería, la que se
solicitará por medio de Nota. Se solicitará además el consentimiento
informado a cada participante.
Los datos serán recolectados en el Hospital Pablo Soria durante los días
lunes y Martes Turno mañana en horario de 12:00 a 13:00 horas Miércoles
Turno tarde de 19:00 a 20:00 horas.
Los días Jueves, Viernes y Sábado la recolección de los datos se hará en
turno noche de 22:00 a 23:00 horas dicha recolección se realizara durante el
lapso de un mes.
La entrevista será precedida por una introducción verbal acompañada de
una explicación sencilla y clara del tema a investigar y objetivos que se
pretende alcanzar.
.Plan de procesamiento de datos:
Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente
manera:
1.
Se ordenaran los instrumentos.
2.
Se transcribirán los datos a una tabla maestra.
3.
Se establecerán las frecuencias de cada variable, para obtener los
resultados según las siguientes categorías.
Plan de presentación de resultados:
Los resultados serán presentados en tablas descriptivas y gráficos, tomando
cada uno de los indicadores con las respuestas más frecuentes, procesadas
18
de la encuesta realizada a cada enfermero. A continuación se presentan las
tablas que se emplearán:
Razones por las que no se incorpora en el cuidado de enfermería a la
familia del paciente en el periodo de mayo a octubre del 2011
SI
RAZONES
frecuencia
PROFESIONALES
NO
porcentaje
frecuencia
porcentaje
MODELOS
CONCEPTUALES
FORMACIÓN
INCUMBENCIA
PROFESIONAL
Total
FUENTE: ENCUESTA
RAZONES
SI
DE CONTEXTO
frecuencia
NO
porcentaje
frecuencia
porcentaje
CARGA DE TRABAJO
Total
FUENTE: ENCUESTA
RAZONES
SI
PERSONALES
frecuencia
NO
porcentaje
frecuencia
porcentaje
GENERO
EDAD
ANTIGUEDAD
TOTAL
FUENTE: ENCUESTA
Análisis e interpretación de los datos:
El proceso de análisis de datos, se realizará a través de la Estadística
Descriptiva,
método
que
comprende
la recolección,
clasificación y
presentación de un conjunto de datos con el objeto de describir, de manera
aproximada sus características más relevantes.
19
Cronograma de Actividades
GRAFICO DE GANTT
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE MAYO A OCTUBRE
DEL 2011
MAYO
MESES
SEMANAS
1
2
3
JUNIO
4
1
2
3
JULIO
4
1
2
3
AGOSTO
4
1
2
3
SETIEMBRE
4
1
2
3
4
OCTUBRE
1
2
3
Recolección
de Datos
Procesamiento
de Datos
Presentación
de Resultados
Análisis de
Resultados
Redacción del
Informe
Presupuesto de Investigación
Seguidamente se presenta el detalle de los recursos financieras que se
considera necesarios para la ejecución del presente proyecto
de
Investigación:
RUBRO
Cantidad
Precio Unitario $
Precio Total $
20
4
Recursos
Humanos
Recursos
2
_
_
25
0,50
12,50
3
3,00
9,00
_
1,00
70,00
1
70,00
70,00
_
30,00
_
20,00
2.00
40,00
_
_
50,00
_
_
301,50
Materiales
Fotocopias
CD – DVD
Cartucho
impresora
Pendrive
Gastos de
librería
_
Imprevistos
_
Transporte
_
Comunicación
Teléfono
fijo/celu.
Total
BIBLIOGRAFIA
1- García MT, Ruiz J, Sánchez C. Descripción de la “nueva” unidad de
cuidados intensivos del Hospital Río
Hortega de Valladolid. Enferm Intensiva 2008; 11 (4): 170-178.
2- Carneiro, Taize Muritiba Vivenciando el cuidar y el curar cómo familiar en
un hospital Rev. bras. enferm. vol.61 no.3 Brasília May/Junio 2008
21
3- Mace SE; Brown K Academia Americana de Pediatría American College
of Emergency Ann Emerg Med, 48 (5): 643-5, 2006 Nov
4- PÉREZ GIRALDO, B. "El cuidado de enfermería en familia: un reto para el
Siglo XXI Rev. Aqu. Octubre 2002 (fecha de acceso 1 de Agosto de 2009)
Vol. 2 Año 2 URL Disponible en Real Academia Española Diccionario de la
Lengua Española España Editorial Espasa Calpe 2001 Tomo I y II.
5- PÉREZ, Marta y otros (2004). Valoración del grado de satisfacción de los
familiares de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados
Intensivos. Hospital Universitario 12 de octubre. Revista de Medicina
Intensiva. Editorial Medicina Intensiva, Madrid, España.
6- DAVIS A. J. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y
qué debemos cuestionar Conferencia Colegio Oficial de Enfermería de
Barcelona Barcelona Setiembre 2006
7- VILLALVA R D. La familia. Enfermería Comunitaria Mod2.a Doc1
.año2008
Revista Científica Nursing Esta situación Noviembre 2008
8- TRONCOSO, M. SUAZO, S. Cuidado humanizado: un desafío para las
enfermeras en los servicios hospitalarios Acta Paul Enferm (en línea)
Octubre - Diciembre 2007 (fecha de acceso 10 de Septiembre de 2009) V.
20 Nº4
URL Disponible
en
www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0103-1002007000400019&lng=pt&nrm=iso
9- CASSMEYER, Virginia (1998). Factores estresantes, estrés y manejo del
estrés. Madrid, España. Editorial Interamericana McGraw- Hill. Tercera
edición.
10- CASTRILLÓN, M C. La Dimensión Social de la Práctica de Enfermería.
Colombia Editorial Universidad de Antioquia.2006
22
11- PAÉZ, Gustavo (2006). La inteligencia de las relaciones interpersonales.
Disponible:
http://www.
psicopedagogía.
com/
definición/
empatía.
Consultado el 13/11/2006.
12- VILCHIS, Xavier (2005). La importancia del respeto como valor
fundamental de la responsabilidad social. Filosofía, cultura y sociedad.
Catedráticos del Departamento de Humanidades del ITESM. México.
Disponible: http://monografías. com/ trabajos 147 estres/ estres. shml.
Consultado
13- Pedro r. Gil-monte Influencia del género sobre el proceso de desarrollo
del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de
enfermería Psicologia em Estudo, Maringá, v. 7, n. 1, p. 3-10, jan./jul. 2002
14- MAINIERI, Roberto (2006). Tipos de Estrés. Disponible: http://healthelub.
fortunecity.com/ hockey/91/ estres .html#cap2. Consultado el 02/04/2006.
15- TRONCOSO, M. SUAZO, S. Cuidado humanizado: un desafío para las
enfermeras en los servicios hospitalarios Acta Paul Enferm (en línea)
Octubre - Diciembre 2007 (fecha de acceso 10 de Mayo de 2010) V. 20 Nº 4
URL Disponible
en
www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01031002007000400019&lng=pt&nrm=iso
16- Lincoln Chen, David Evans y colaboradores. Informe sobre la salud en el
mundo. Organización Mundial de la Salud 2000. pág 93-113.
23
24
ANEXO
San Salvador de Jujuy,
Al Sr. Director
Hospital Pablo Soria
Nebhen Camilo
25
S________/______D:
La que suscribe, estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la
U.N.C. tengo el agrado de dirigirme a UD. a los efectos de solicitarle
autorización para recabar datos mediante una cuestionario que se realizara
a las enfermeros del Servicio de Cirugía, que brindan prestaciones en ese
prestigioso nosocomio, en los diferentes turnos. La información recolectada
será empleada en el proyecto de investigación que tiene como objetivo
conocer las razones por las que no se incorpora a la familia del paciente en
el cuidado de enfermería.
Sin otro particular y a la espera de su pronta respuesta me despido de UD.
Saludándolo atentamente
Siles Estela Isabel
San Salvador de Jujuy,
A la Sra. Jefa del
Departamento de Enfermería
Hospital Pablo Soria
26
Lic. Viviana López
S________/______D:
La que suscribe, estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la
U.N.C. tengo el agrado de dirigirme a UD. a los efectos de solicitarle
autorización para recabar datos mediante una cuestionario que se realizara
a las enfermeras/os del Servicio de Cirugía, que brindan prestaciones en ese
prestigioso nosocomio, en los diferentes turnos. La información recolectada
será empleada en el proyecto de investigación que tiene como objetivo
conocer las razones por las que no se incorpora a la familia del paciente en
el cuidado de enfermería.
Sin otro particular y a la espera de su pronta respuesta, me despido de UD.
saludándola muy atte.
Siles Estela Isabel
Instrumento de recolección de datos
El presente, corresponde al proyecto de Investigación elaborado por la
Enfermera Siles Estela que tiene como objetivo determinar cuales son las
razones por las que no se proporciona cuidado a la familia de los pacientes
internados en la sala de cirugía del Hospital Pablo Soria y los datos obtenidos
serán empleados únicamente para la realización del mismo.
27
Éste cuenta con la autorización del Director del Hospital y Jefa del
Departamento de Enfermería y el asesoramiento de la Investigadora Lic.
Mirta Piovano titular de la Cátedra de Taller de Trabajo Final.
A continuación encontrará una serie de preguntas donde deberá marcar
con una “X” la respuesta que considere más adecuada a su opinión en
algunos casos deberá fundamentar su respuesta.
Le recordamos que la información vertida en este instrumento es de carácter
totalmente anónimo por lo cual, por favor, no firme ni consulte a sus colegas.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
EDAD:………..Años
SEXO:………Masculino
……….Femenino
FORMACIÓN ACADEMICA:…………Auxiliar de enfermería
…………Enfermera
…………Licenciado en Enfermería
ANTIGÜEDAD EN EJERCICIO
…………… Años……...Meses
ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: …………….Años………Meses
RELACIÓN CONTRACTUAL: ………..Planta Permanente
. ……….Planta Transitoria
Cuestionario:
1) ¿Qué aspectos de su práctica profesional considera fuertes?
………………………………………………………………………...…………………………
………………………………………………………………………...………………………….
28
2) ¿Considera UD. que el Recurso Humano de Enfermería del Servicio de
Cirugía es suficiente para cubrir de forma satisfactoria las necesidades de
cuidado que surgen?
A veces……………
De forma frecuente …………
Siempre…………..
¿Porque?...........................................................................................................
...........................................................................................................................
3) De acuerdo a lo que UD. observa en su práctica diaria, los cuidados de
Enfermería en el Servicio están enfocadas fundamentalmente a las: (puede
marcar más de una opción)
………Necesidades Biológicas
………Necesidades Psicológicas
………Necesidades Sociales
4) ¿UD. cree que la familia del paciente admitido en el Servicio donde se
desempeña, entorpece su tarea laboral?
SI……..
NO……..
A VECES……..
¿Porque?...........................................................................................................
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………......…………
5) Para la adaptación y recuperación del paciente ¿considera UD. importante
al entorno familiar?
SI…….
NO……..
29
¿Porque?...........................................................................................................
..........................................................................................................................
6) ¿Considera UD. que la familia debería estar apoyada o contenida por
algún miembro profesional del equipo sanitario?
SI…….
NO……
7) ¿Por parte de quien o quienes deben recibir ayuda? (puede marcar más
de una opción)
Psicólogos
Enfermeros
Médicos
Asistente Social
Otros
SI su respuesta fue otros ¿A quiénes hace
referencia?...................................................
8) ¿Como enfermero/a, cree UD. que la familia del paciente admitido en el
Servicio de Cirugía, forma parte de su responsabilidad profesional?
SI
NO
¿Porque?...........................................................................................................
...........................................................................................................................
…………………………………………………………….…………………………
9) ¿Considera de su interés dedicar tiempo y esfuerzos ampliando sus
cuidados a la familia de los pacientes?
SI
NO
¿Porqué?...........................................................................................................
...........................................................................................................................
10) ¿Cree UD. que en el Servicio de Cirugía las/os enfermeras/os deberían
trabajar con la familia?
30
SI
NO
¿Porqué?...........................................................................................................
..........................................................................................................................
……………………………………………………………………………….……
11) ¿Cree que la carga horaria y de actividades cotidianas afectan la
relación terapéutica que UD. podría establecer con la familia?
SI
NO
¿Porqué?...........................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
12) ¿Cree UD. que trabajar con la familia del paciente, le generaría más
cansancio y estrés que el habitual?
SI
NO
¿Porque?...........................................................................................................
........................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
……..
16) ¿En su caso, cree que las características personales, mencionadas a
continuación, influencian negativamente en sus posibilidades de adopción
de un enfoque familiar?
SI
NO
GENERO:
Masculino
Femenino
¿Cuál?............................................................................................................
31
¿Porqué?...........................................................................................................
..........................................................................................................................
EDAD
SI
NO
¿Porqué?
….......................................................................................................................
...........................................................................................................
ANTIGÜEDAD LABORAL
SI
NO
¿Porqué?...........................................................................................................
...........................................................................................................................
Muchas gracias por su
colaboración
32
33
Descargar