1 - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICA CION
AE 001930
LIBRO
Proyecto Ejecutivo de Viveros para
Tres Zonas Climáticas
TOMO
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 001930
Estudios
GEOiÓgicoS
dc
(v lÉxico
5,/1. de C .V.
EcjEO(T1ESC1
•
CONTENIDO
i
INTRODUCCION
1
ii
OBJETIVOS
2
iii
METODOLOGIA
2
I .-
CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS CLIMATICOS
1 .1 .
DISTRIBUCION DE LOS TIPOS CLIMATICOS EN MEXICO
4
II .-
MARCO AMBIENTAL
6
II .1 . CLIMA TEMPLADO FRIO
6
II .1 .1 .
II .1 .2 .
Localización
Climatología
II .1 .3 . Fisiografía
II .1 .4 . Hidrografía
II .1 .5 . Geología
II .1 .6 . Edafología
II .1 .7 . Vegetación
7
8
8
8
9
14
II .2 .
17
CLIMA CALIDO HUMEDO
II .2 .1 .
II .2 .2 .
II .2 .3 .
II .2 .4 .
II .2 .5 .
II .2 .6 .
II .2 .7 .
II .3 .
Localización
Climatología
Fisiografía
Geología
Hidrografía
Edafología
Vegetación
17
18
18
19
19
20
24
CLIMA ARIDO Y SEMIARIDO
II .3 .1 .
II .3 .2 .
II .3 .3 .
II .3 .4 .
II .3 .5 .
II .3 .6 .
II .3 .7 .
29
Localización
Climatología
Fisiografía
Geología
Hidrografía
Edafología
Vegetación
Martí N°
113-3 México , DF
29
29
31
31
31
32
37
11800
TE 2 1-8671
Estudios Geológicos
1
de
IvIÉXÍCO
S.A. de C .V.
l
III.- CONCLUSIONES
IV.-
DISEÑO DE VIVERO TIPO
ANEXO .
V.-
Plano de Vivero Tipo
BIBLIOGRAFIA
ó
56
(CITAS BIBLIOGRAFICAS)
1
Ma
3
r t íN°
3
Mé x i c o ,
DF
1180a '
Z21
TC I 26-772
-5 1-8671
Estudios Geológicos de
rIÉXÍCO
S .A . de C .V.
EgEO(T1ESC1
I N D I C E
D E
F I G U R A S
ENTRE PAGS.
Figura No . 1
5 - 6
Localización de los tipos climáticos en México.
Figura No . 2
6 - 7
Plano de Localización
Figura No . 3
7 - 8
Plano de Climas
Figura No . 4
8 - 9
Plano Fisiográfico
Figura No . .5
9 - 10
Plano Geológico
?igura No . 6
9 - 10
Plano de Unidades de Suelo
igura No . 7
14 - 15
'lano de Uso actual y Vegetación
igura No . 8
17 - 18
lano de Localización
igura No . 9
lano de Climas
Martí
18 - 19
N°
113-3
México, DF.
11800
TE I ~518671
Estudios Geológicos
de MÉxíco SA . de C .V.
EgEOf11ESC1
1.9-20
Figura No . 10
Plano Fisiográfico
Figura No . 11
19 - 20
Plano Geológico
20 - 21
Plano No . 12
Plano de Unidades de Suelo
Plano No . 13
24 - 25
Plano de Uso Actual y Vegetación
Plano No . 14
29 - 30
Plano de Localización
Plano No . 15
29 - 30
Plano de Climas .
31 - 32
?lano No . 16
?lano Fisiográfico
, lano No . 17
31-32
'lano Geológico
'lano
No . 18
32 - 33
'lano de Unidades de Suelo
'lano
No . 19
38 - 39
'lano de Uso actual del suelo y Vegetación
Martí N° 113-3 México, DF 11800
TEI6-S
-671
Estudios
•
GEOIógiCO5
de
I NDIC E
D E
Mico
5A . de C .V.
F O T O G R A F I A S
ENTRE RAGS.
10 - 11
Fotografía No . 1
Cambisol crómico
14 - 15
Fotografía No . 2
Bosque de Coníferas
16 - 17
Fotografía No . 3
Bosque de Latifoliadas
Fotografía No . 4
20 - 21
Cambisol calcárico
21 - 22
Fotografía No . 5
Feozem háplico
Fotografía No . 6
- 22 - 23
Cambisoles vérticos
Fotografía No . 7
23 - 24
Vertisol pélico
Fotografía No . 8
24 - 25
Selva alta perennifolia
Fotografía No . 9
24-. 25
Ejemplar aislado de Cedrela mexicana
Mortí N°
113-3 México, DF . 11800 TEI62-772
-S1$671
Estudios Geológicos ' de
Iv IÉXfCO
5 .A . de C .V
ECjEO(T1E5C1
24-25
Fotografía No . 10
Cultivo de maíz en primer término
Fotografía No . 11
24 - 25
Selva alta perennifolia con cultivo de cítricos
27 - 28
Fotografía No . 12
Cultivo de maíz con naranjo intercalado
27 - 28
Fotografía No . 13
Cultivo de limón
27 - 28
Fotografía No . 14
Selva mediana subcaducifolia con potreros
Fotografía No . 15
27 - 28
Avance de potreros sobre Selva mediana subcaducifolia
?otografía No . 16
32 - 33
?erfil de Feozem háplico
otografía No . 17
33 - 34
'erfil de Xerosol háplico
otografía No . 18
33 - 34
erfil de Feozem lúvico
otografía No . 19
35 - 36
erfil de Luvisol crómico
Martí N°
113-3 México, DF
11800
TEl6-518671
Estudios
GEOIÓC]ÍCOS.
dE
ÍviÉXÍCO
5.A. de C .V.
EgEOf71E5C1
Fotografía No . 20
37 - 38 .
Bosque de encinos
Fotografía No . 21
38-39
Chaparral, ejemplares de encinos, Quercus sp . yucas,
Yucca sp . y pastos
Fotografía No . 22
Matorral - Sub-tropical
38 - 39
Fotografía No . 23
39 - 40
Matorral Crassicaule-cardonal
Fotografía No . 24
39 - 40
Matorral desértico-rosetófilo
Martí N° 113-3 México, DF 11800
Td6-5
$671
Estudios Geológicos de México 5 .A. de
C .V.
ÉgeomESCI
i .-
INTRODUCCION
En la vida económica de México, el papel de los bosques es signi
ficativo, sobre todo, si se considera que los 4 4 millones de hectáreas forestales
que existen en el país, se habían desmontado, hasta 1979, doce millones de hectáre
as de bosques templados y cinco millones de hectáreas de selvas tropicales, para dar paso a diferentes usos como agrícola, pecuarios y urbanos . Por lo que se deduce
que los tres principales problemas en las zona rurales del país son la desforesta--ción, la consecuente erosi&i y la desertificación, por lo que es necesário estable
cer una política de explotación forestal con el fin de evitar una .degradación significativa del recurso, así corto establecer un proceso de ordenamiento y restauración ecológica, como una vía importante de conservación de nuestro patrimonio natu
ral y para impulsar el desarrollo regional y local . Esta política, debe incluir -programas de reforestación y/o recuperación forestal, para evitar que se afecten 3tros recursos naturales como el agua y el suelo.
En los centros urbanos y su área de influencia los efectos son rariados e importantes, pues limita su calidad de vida en general ya que entre - tros efectos se presentan, la reducción de oxigeno disponible, de acuíferos, proables cambios de clima y pérdida de espacios de recreo para la población que habi
~a en dichos centros.
Por lo tanto, se considera necesario recuperar esta riqueza por
edio de poblaciones masivas a nivel municipal utilizando especies nativas o adapadas climáticamente a la región en particular, con el fin de evitar deficiencias
or inadaptación .
Por lo anterior, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología,
r través de la Dirección General de Protección y Restauración Ecológica, llevó a :abo el presente estudio denominado "Proyecto Ejecutivo de Viveros, para tres zo-ras climáticas ."
Para dicho estudio, se escogieron tres diferentes municipios, lo
alizados en las tres zonas climaticas dominantes del país . Para la zona templada
'ría, fue el municipio de Zacatlán, Puebla ; en la árida y semiárida el municipio e San Felipe en Guanajuato, en limite con el estado de San Luis Potosi, y para la
ona cálida húmeda el municipio de Tihuatlán en el estado de Veracruz.
Ma
ri:í
N°
113-3
México, DF
1 1800
Te 1
6s~6 :2 i
7
Geológicos
E Studios
de I'IÉXico
5.A.
CIE
C .V.
EgEC)f71E5C1
ii .-
2
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
- Recopilar y generar la información necesaria que permita un análisis
ecológico de las regiones propuestas.
-
Proteger la ecología existente.
- Realizar el proyecto de un vivero piloto que se pueda adaptar (cdn -pequeñas modificaciones) a las regiones templada fría, árida y semiárida y cálido
húmeda .
ar normas que permita la operación eficiente de dichos viveros.
iii .-
METODOLOGIA DE
TRABAJO
Desarrollo del estudio, contempla los siguientes sistemas y programas.
Sistema ecológico municipal (aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente.
Programas institucionales de viveros . (federales y estatales)
Programas privados de viveros.
Además, se hizo un análisis de las interacciones entre los puntos -arriba citados para cada uno de los sistemas y programas.
El desarrollo de este estudio, tuvo una secuela de actividades que comprendieron las siguientes fases:
1. Trabajo de gabinete (la . etapa)
2. Verificación de campo
3. Trabajo de gabinete (2a . etapa)
1 . Trabajo de gabinete (la . etapa)
En esta primera etapa del estudio se incluyó exclusivamente la etapa
de recopilación, ordenación, análisis, estudio e interpretación de la información
bibliográfica, la cual estuvo limitada a 15 referencias bibliográficas como máximo . Esta información se recopiló por especialidades en diferentes instituciones públicas, privadas, universidades, centros de investigación, etc ., como a conti-nuación se indica:
Marti N°
113-3
México, DF
11800
TE I6=5
Wi
Estudios . GEOIÓCjÍCO5
de
rIÉXÍCO
S.A. de
C .V
EC]EOf71E5Q
3
Area Biología . Se recopilo información relacionada a la flora existente
en el municipio seleccionado sobre los aspectos de especies (naturales e inducidas)
tipos, comunidades, densidades, especies amenazadas y en peligro de extintición así
como su grado de perturbación.
Area Física . Se recopiló información relacionada a clima (factores y elementos, microclima), agua (disponibilidad, uso, aprovechamiento y calidad), suelo (características físicas y químicas, uso potencial).
Area Urbana . Para cumplir lo relativo a este punto se consideró conve-
niente recopilar información sobre el ritmo de crecimiento urbano en el municipio seleccionado, las áreas pérdidas de vegetación y las tendencias de crecimiento urba
no .
2. Verificación de campo
Con objeto de obtener un panorama general de las condiciones ambientales de los municipios seleccionados, así como de la información recopilada, se realizaron tres visitas de verificación de tres días por municipio.
En cada una de las mencionadas visitas se verificó y generó la infortha
ción correspondiente a cada una de las áreas mencionadas en el punto uno.
Se visitó un vivero en operación, para obtener puntos de comparación perativos . En dos municipios de San Felipe, Gto ., y Zacatlán, Pue.
3.
Trabajo de gabinete (2a . etapa)
Una vez concluido el trabajo de campo se procedió al análisis de la in
formación obtenida e integración de resultados, para proceder a elaborar el proyecto ejecutivo del vivero de acuerdo con la siguiente secuencia.
I.
Interpretación e integración conjunta de la información recopilada.
Esta actividad consistió principalmente en integrar las diferentes ;áreas .
técnicas, previa interpretación, para completar y obtener finalmente el panorama ecológico de la región sujeta a estudio.
II.
Identificación de la problemática ecológica municipal
Considerando las conclusiones a las que se llegue en los incisos anterio
-es, se procedió a identificar las técnicas o métodos más apropiados para proceder -
Martí
N9
113-3 México, DF
11800
TE
2-577
6.
1_6
26
2 :2
71
Estudios Geológicos de México 5 .A. de C .V.
egeomesa
4
a su evaluación en relación a la problemática ecológica de cada municipio analizado.
III . Proyecto Ejecutivo de Vivero Municipal
Finalmente como una conclusión de todo lo anterior se elaboró el proyecto ejecutivo de Vivero Municipal en el que se incluye la localización y carac
erísticas físicas y de producción, que cumpla los objetivos planteados en el pre-ente estudio .
I . CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS CLIMÁTICOS
De acuerdo a la clasificación climática de W . Koeppen (37), los -limas se clasifican por su régimen de temperatura y por su régimen de lluvias:
Temperatura
Régimen de Lluvia
A . Tropical . Temperatura media
mensual anual superior a 18°C
lluvias en diferentes épocas
del año + 750 mm.
w
Lluvias en verano
f lluvias todo el ario
m lluvias de monzon y
ciclones.
B
S
Vegetación de estepa,
lluvia escasa todo el
año.
W
Vegetación de desierto,
lluvia muy escasa todo
el año.
Seco . La evaporación excede
a la lluvia.
C Templado . Temperatura media
del mes más cálido es mayor a
18°C y la temperatura media del mes más frío es superior
a 0°C.
w
Lluvias en verano
f lluvias todo el año
s lluvia en invierno
x' lluvia escasa todo el año
E
T Vegetación de tundra
Polar . Temperatura media del
mes más cálido es inferior a
10°C y la del mes más frío es
inferior 0°C .
F Hielos perpétuos
I .1 . DISTRIBUCION DE LOS TIPOS CLIMATICOS EN MEXICO
Debido a su situación geográfica, relieve, y la presencia de los mares
e lo limitan existen todos los tipos de clima descritos anteriormente, se localizan
Martí N°
113-3 México, DF
11800
TCI&5-b7
E studios
Geológicos
dE
ÍvIÉXÍCO
5.A. de C .V.
EgEOfT1E5C1
5
Clima Tropical (A)
Tropical con lluvias todo el año (Af) sureste de Veracruz, norte de Chiapas y Tabasco.
Tropical con lluvias de monzon y ciclones tropicales (Am), llanura -costera de Veracruz ; sur de Chiapas, sur de Campeche y Quintana Roo.
Tropical con lluvias en verano (Aw), llanura costera del Golfo de - México, (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz) península de Yucatán ; llanura cos
tera del Pacífico (Sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero,
Oaxaca y Chiapas) y en las cuencas de los ríos Balsas y Tepalcatépec.
Clima Seco (B)
Seco estepario (BS) . Se localiza en las llanuras Boreales, en partes
de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosi, Sonora y Sinaloa (norte), Zaca
tecas y partes de Durango.
Seco Desértico (BW) . Peninsula de Baja California (excepto el NW) y el noroeste de Sonora (Desierto de Altar) . San Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua -(este) y Nuevo León . (oeste).
Clima Templado (C)
Templado con lluvias todo el año (Cf) . Se localiza en los flancos de
.a Sierra Neovolcánica, partes elevadas de declives de la Sierra Madre Oriental y
:n las regiones elevadas de la Sierra Madre Occidental, su vegetación típica es el
)osque de coníferas.
Templado con lluvias en verano (Cw) . Se localiza en los flancos de la
;fierra Madre Occidental, en el declive este de la Sierra Madre Oriental, sur de Ta
aulipas sur de la Altiplanicie Mexicana, en la Sierra Madre Sur, en las Sierras
le CHiapas y en algunos sistemas montañosos que cruzan la altiplanicie (Sierras de
uadalajara, Guanajuato, El Burro, etc .).
Templado con lluvias escasa todo el año (x') . Se localiza en el norte
centro de Tamaulipas.
Templado con lluvias en invierno (Cs) . Se localiza en el noroeste de
a peninsula de Baja California.
Clima Polar de Altura (E)
Polar de Tundra (ET) . Se localiza en el nevado de Toluca, nevado de olima, Cofre de Perote y la Malinche . Presentan una vegetación de musgos, líquenes
escasa herbáceas.
Martí N° 113-3 [''léxico, DF 11600
TE I
g-s $N
Estudios Geológicos de México 5 .A. de C .V.
egeomesci
6
Polar de hielos perpétuos (EF) . No presenta vegetación alguna y se encuentra en las cumbres del Pico de Orizaba, Popocatépetl y Iztaccihúatl.
En la figura No .l se presenta la localización de los climas descritos anteriormente.
II . MARCO AMBIENTAL
A continuación se presentan las características, fisícas y biológicas
de las tres zonas climáticas elegidas . Se incluyen descripciones, planos de locali
zación e interpretaciones con base al recorrido de campo . Se ordenan de acuerdo al
índice, primero el Municipio correspondiente a la zona templada fría (Zacatlán, -Puebla) en seguida el Municipio representa la zona cálida húmeda (Tihuatlán, Veracruz) y por último el Municipio de la zona árida y semiârida (San Felipe, Guanajua
to) .
II .1 . CLIMA TEMPLADO FRIO,ZACATLAN, PUEBLA
II .1 .1 . Localización
El municipio de Zacatlán, Pue . se localiza hacia el (NE) del estado 3e Puebla, cuyos límites inter-municipales lo ubican casi limitado con el este de Tlaxcala y norte del estado de Hidalgo, los datos resultantes han sido tomados con
case en el Marco Geoestadístico, del Sistema Nacional de Infórmación, D .G .G . 1980 escala 1 :1'000,000 . (9,35)* .Fig . No . 2.
Limites municipales de Zacatlán, Pue.
Hacia el (N) limita con Huauchinango, Cuacuila, Zempoala y Xaltepec, Iacia el (NW) con las estribaciones de los municipios Ahuazotepec y Beristain, hacia
:l (W) con Cuautepec y Tlacotepec, al (E) con Ahuacatlán, Amixtlán, Tepango y Zongo.otla, al (SW) limita con Metepc y Chig nahuapan y al (SE) con Tolalapa, Cuautempan y
San Nicolás, Puebla.
Su principal medio de comunicación es por las carreteras, pavimentadas
"ederales, 190 y 130 la cual atraviesa de Norte a Sur el municipio de Ahuacatlán a
;hignahuapan . (9,36).
Entronque de la carretera municipal (Zacatlán), hacia el este, comúni;ando con el municipio de Ahuacatlán.
Siendo el medio de comunicación de mayor importancia, ya que carece de
rías férreas o aéreas, formando una red de terracerías que unen casi todos los po-)lados del municipio.
* Cita Bibliográfica (s)
Martí N° 113-3 léxico, DF 11800
Tei6-s
-8671
Estudios Geológicos
de
IvlÉxico
5.A. 'de C.V.
egeofTlesCl 7
El medio ferroviario se localiza fuera del municipio en el poblado Beristaín, siendo el más cercano . (9, 36).
II .1 .2 .
Climatología
Siendo de condiciones climáticas templadas húmedas en la mayor par
te, presenta hacia el (N) y (NW) un clima templado húmedo C(fm), un clima semi-cálido húmedo (A) C(fm) ; un clima templado muy húmedo C(m), y finalmente un clima -templado sub-húmedo C(Wl)w . (3,7,12,13) . Fig . No . 3.
El clima templado húmedo C(fm) ; pertenece a los climas templados (C);
con una temperatura media anual de 12-18°C, y la temperatura del .mes de diciembre,
el más frío entre -3° y 18°C con fluctuaciones de temperatura de 16 .8 a 16 .4 en -los meses más cálidos, la precipitación media anual es de 1,247 .0 a 1,565 .5 mm ., con una precipitación del mes más seco mayor de 40 mm . y un porciento de precipita
ción invernal menor de 18 mm ., con lluvias todo el año ►
Este clima se halla, presente principalmente hacia el (N) y (NW) del municipio imperando en los poblados Humacamila, Camotepec, Venta Trazo, Metepec, Valle de las Fantasmas, Jicolapa y Atzingo . (3,7,12,13,27,34).
El clima semi-cálido húmedo (A) C(fm) ; con lluvias todo el año, presenta una temperatura media anual mayor de 18°C fluctuando entre 16 .4 y 25 .9°C del
mes invernal más frío entre -3°C -18°C.
La precipitación media anual es de 1,500-2,204 .9 mm . con fluctuaciones
hacia el Este del municipio entre 1,500 a 2,100 y 2,205 mm . respectivamente con una
precipitación del mes más seco mayor de 40 mm . y un porciento de lluvia invernal me
nor de 18 mm . sobre el total.
Este clima predomina en la parte (NE) y (E) del municipio comprendien3o los poblados Zempoala, Tepeixco, Tlalixtiplan, Ahuacatlán, Elotepec y Tlatempan
?rincipalmente . (3,7,12,13,27) *
Clima C (m) ; templado húmedo con abundantes lluvias de verano, con una
temperatura media anual (mayor de 18°C y una temperatura del mes más frío entre 3 y
18°C .
El porciento de precipitación del mes más seco es menor de 40 mm ., el
Dorciento de precipitación invernal es mayor de 5 mm . este tipo climático con días
9e niebla entre Enero y Febrero generalmente, impera en la porción media del Murrl .ci-=
)io, comprendiendo los poblados La Fragua, Hahacamilpa, Metepec, Nicolapa, Zacatlán,
%yotla, Metlaxixtla, Atzingo, Ayehualulco, Tlatempan, Escondida, Tenango y Tomatlán.
(3,7,12,13,27).
F
Citas Bibliográficas
Marti N°
113-3
México, DF
11800
Te I 6
ggBi
Ttocam 1
w'`.
TleH an
Ttapa
f%uch[utl!
ijTEOpAN
ot
~ ~
~
Calt}4 °
,.~&laMlon , °
~
~
„
$
.. . -
Z i 2...
.--00
A1pi%Sl0i1
~ .
~~
ll
l
r
SISTEMAS
DE TOPOFIIRMAS
SIERRAS, ALTAS DE LADERAS ABRUPTAS(ESCARPADAS)
o
TEPAroGO
NEUVOLCANICO
EJE
SUBPRt11fINCIA
n,,,.t'9Rw,yir n
X .I3 .
LAGOS Y
SISTEMAS
k .13 .
DE
VOLCANES'
TOPOPQRMÁS
DEL ANAHUAC
°
L
á.UMER1flS SUAVES
X .13,114 - LLANURAS 6E . PLS{t ROCOSO
fNrynllOp
C
X.13 --P
SAN'
f
F_
r`,)'
;
..r.
'~~.~
CHIGNAHUI
cuau
DATOS PNgPORC(Qfi1ADOS POR LA CARTA ESTATAL O'E REGIOIVALIZACIpN
FiSlp(3átAFfCA, . OE -LA CtiAR9INACI g N GENERAi, DE LOS SERb1C1QS NACLONALES
DE ESTALtiSTICA,GE p 6RAF1A° E iNFQRMAi'iCA, O .G .G.S .P .P.I .N .E .G.I.
PROYECTO káECUTIYO 0E VIVEROS PARA á ZONAS CLtMATlCAS
.•
PLANO
FISIOGRAFICO
Audios
.Geológicos
de
México
5.A. de
C .V
EgEOmESa
8
II .1 .3 Fisiografía
Las conformaciones topográficas que caracterizan al municipio, perte
n a dos provincias fisiográficas, la del Eje Neovolcánico ocupando el NW, .W cen-.o y SW, y la de la Sierra Madre Oriental, ocupando el NE, E y SE del municipio.
5) . (Figura No .4 ).
La provincia del Eje Neovolcánico, de origen tectónico, con gran donancia de fallamientos, pertenece a la sub-provincia ; lagos y volcanes del Anáhuac
cuyo lugar se halla enclavado el municipio en topoformas de lomeríos suaves de bas lugares en los cuales se localizan los poblados : Camotepec, Valle de Piedras
cimadas (Zona turística) ; Metepec, Jicolapa y Eloxochitlán principalmente . Y la idad centro del municipio, con topoformas de llanura de piso rocoso, ocupado por
s poblados Tlatempa, una porción de Jicolapa y del Valle de Piedras Encimadas, la
becera principal Zacatlán y Tomatlán . (15)
La provincia Sierra Madre Oriental, de origen sedimentario con pre-ncia de calizas y lutitas, pertenece a la sub-provincia Carso Huasteco con topo-rmas de Sierra alta de Laderas abruptas (escarpadas) en las cuales se hallan encla
dos los poblados Toxtia, .San Márrcos, Las Cumbres, Elotepec, y San Miguel Tenango.
5) .
II .1 .4 .
Hidrografía
Este municipio se encuentra enclavado dentro del sistema montañoso la Sierra Madre Oriental formado por cordones de considerable elevación, siendo -
las Sierras altas escarpadas donde se localiza la principal cuenca hidrológica -1 municipio, el Río Ajajalpa, bifurcación del Río Tlaxco al NW, el cual sigue la rección, noreste de la entidad, desviando su recorrido para bifucarse en Zacatlán
abecera municipal), vertiendo finalmente sus aguas hacia el Río Necaxa y Tecolutla
sembocando al mar . Presenta pequeños afluentes y arroyuelos en todo el municipio gasto temporal, únicamente durante los periodos de lluvias .(9,15).
II .1 .5 . Geología
Los estratos geológicos que conforman al municipio de Zacatlán, Pue.
componen de rocas sedimentarias y vulcano-sedimentarias, dominando en el NE, E ntro y sur de la entidad, siendo del Jurásico Superior (Js), e Inferior (Ji), lutas y areniscas (lu-ar) ; del Crétacico Superior (Ks) ; e Inferior (Ki) ; compuesto
r calizas (Cz) ; y hacia el centro por ígneas extrusivas básicas (IGEB), del perío
cuaternario (Q).
Hacia el NW, W y SW dominan rocas de origen volcánico, del terciario
) ; siendo micas efusivas, ígneas extrusivas ácidas (IGEA) ; las cuales se locali--
Marti
N°
113-3 I`1éxi co, DF
11800
TE1~51867]
Los. RCYtA ,
,p
A)(4CH1TLAH
ttau!~
Q
/ Ahvocoi+an,
f
Tfaol
PROVINCIA
IX.
SIERRA
MADRE
ORIENTAL
SUBPROV I NCIA
Ik .I" CARSO HUASTECO
Amlx1!an
SISIEMAS DE TOPOFpRMAS
1X .I .S5
SIERRAS
ALTAS
DE
LADERAS ABRUPTASMSCARRADAS)
T'''N TEPAN«l
PROVINCIA
X.
.EJE
NEOVOLCANICO
SUHPROVINCIA
X .I3 . LAGOS Y
VOLCANES
DEL ANAHUAC
SISTEMAS DE TOPOFORMAS
LC
X.13.L
ig« .
r
X .13,P 4
LOMER.IOS SUAVES
LLANURAS
DE
PISO ROCOSO
CH16a'A MU1
Crin.
Lorqo
DATOS PROPORCIONADOS POR
LA CARTA ESTATAL
REGIONALIZAGION
FISIOORAFICA, OE LA COtiRtiINACION GENERAL, DE LOS SERVICIOS NACIONALES
DE ESi°AL2ISTICA,GEO61+tAPiA° E 9NF0RMATICA, D .G .6 .S .P.P.I .N .E .G.I.
o
E5__~
PROYECTO EAECUTIVO DE VIVEROS PARA 8 ZONAS CLIMAT}GAS
x t I. 0 M ET R O S
PLANO FISIOGRAFICO
EbCALA I= 2A0,000
[GUtt1ISTAWGIAS 4E CURVAS DE NIVEL
:
500m
Estudios Geológicos de M xico S .A. de
C .V.
egeomesCl
9
zan entre los poblados Camotepec, porción W y SW del Valle de las Piedras Encimadas, Metepec, .Jicolapa, Eloxochitlán y Tomatlán respectivamente.
Finalmente hacia el limite norte del municipio con una pequeña pro
minencia de rocas de origen sedimentario, del período cuaternario (Q) ; representa
•as por ígneas extrusivas básicas (IGEB) ; las cuales están intermezcladas con fran
'as de sierras de origen caliza (Cz) del período Crétacico Superior . (14,27) . (Fisura No . 5 ).
II .1 .6 . Edafología
Los suelos que ocupan la entidad de Zacatlán, Pus ., como parte priordial de sus recursos naturales se halla representado en forma dominante en las opoformas de sierra alta con laderas escarpadas, por suelos Regosoles éutricos, Re/2
e poco desarrollo, suelos claros de bosque en proceso de iluviación, con texturas
edias, profundos, son los Cambisoles eútricos, Be/2 y Cambisoles crómicos, Bc/2 ; sociados a algunos suelos desarrollados, con texturas pesadas (arcillosas), claros
amarillentos, son los Luvisoled crómicos (Lc/3) ; suelos obscuros con mayor conteido en materia orgánica, de buen desarrollo, texturas pesadas (arcillosas) o me--ias, con buena humificación, llamados Feozem Háplicos (Hh/2) ; y Feozem lúvicos (H1/3).
11, 15, 10, 17) .
Con algunos suelos expandibles en los aluviones, obscuros, arcillo
s y masivos llamados Vertisoles pélico, (Vp/2) ; y suelos someros en los escarpes
las sierras con afloramientos rocosos, constituyendo los Litosoles (I/2), con alnas pequeñas áreas de suelos volcánicos, Andosoles y ócricos . (Tm/2) y (To/2) . (11,
,17,26,27) .
En el norte y centro del municipio con sus topoformas de llanura de
so rocoso, se localizan los suelos de origen volcánico, obscuros ó claros de textu
arenosa a media, profundos, de baja densidad, con alto contenido en alófano, son
dosoles ócricos, (To/2) ; y Andosoles mólicos (Tm/2) . Con suelos desarrollados, cla
s y profundos de texturas medias son los Cambisoles crómicos, (Bc/2) ; así como Resoles eútricos, poco desarrollados, (Re/2), asociados a Feozem háplico, (Hh/2), os
ros y de texturas medias, con afloramientos rocosos formando suelos de 10 cm . de pesor, Litosoles (I/1).
Finalmente en las topoformas y lomeríos suaves de tobas, que se lolizan hacia el NW y W del municipio, se hallan suelos profundos, arenosos, de baja
nsidad, alofánicos, claros de origen también volcánico, son los Cambisoles etitricos
e/2) profundos y algunos suelos rojizo-amarillento, arcillosos y bien desarrollados,
amados Luvisoles vérticos, (Lv/3) caracterizados principalmente por sus agrietamitos, con suelos similares sin agrietamiento, con texturas pesadas, Luvisoles crómis (Lc), considerando de gran • importancia el abundar un poco sobre los suelos reprentativos del municipio se hace una descripción de los principales perfiles de sues que conforman la entidad . (11,15,16,17,27) . (Figura No . 6).
I"lartí
N°
113-3
México, DF
1 1800
Te I 62-5771.62 62:51
RCtAtRiC
CflfEi'ACftEI ~
~ .-.
~..: .w
~ ~ ~ r
~;,,
~
~°
~'
r
i tett:EA EXT'tilSlliA
~aP61~IE~R. .
CREfiA>~fCO INFERIOR
A+GI p A D
. CALI Z A ,
. .___ _ .
(CALIZA )
JURA!' CO í~.UTItA ' ARENISCA l
~ItLW-Aln
~, .
JURASIC© INFERIOR iLUTITA~ ARENISCA )
.
E
xP ~,~~
5
i~
S
I
ON
. UNIDADES DE SUELO
CAMBISOL qdrico
REGOSOL éutrioo
Li1' kiSpL
FEOZEM 'sr; Oleo
FEOZEM túviC 'o
ANDOSOL ¿,tico
ANDOSOL móQ®o
CL A_S .E
I
TEXT U A' , L
GRUESA
MEDIANA
Fi N A
fA SE S,
f1ffiI `CA
1L1
LITIGA (LECHO ROCOSO CON PROFUNDIDAD DE SUELO<IOcm . ) .
(9)
DURICA
[studios Geol6gicos de
México
S.A.
CIE
C .V.
e
eOME5Q lo
I .- Perfil representativo de Regosoles eútricos (Re/2}
Un Horizonte Al.
Al
Cl
C2
Profundidad de 0-15'cm ., color café obscuro, 10YR3/2,5, en húmedo, con estructura sub-angular y apgulosa, reacción al HC1 nula, con-textura de miga
jón limo arenoso, de grano simple, con
sistencia blanda, friable en húmedo, 15-60 cm.
desarrollo moderado, pH de 4 .7, con una
cantidad de materia orgánica en el orden
de 3,0%, saturación de bases 50 cm . y ,
. Drenaje inter-unareciólHC1nua
'no moderado.
60 100 cm. Denominación : ócrico
Los horizontes Cl y C2 cuyas profundidad
es de 15-60 cm, y 10-100 cm ., respectiva
mente, presenta una reacción al HC1, nula, sin estructura bien desarrollada, y
de colores claros 10YR 6/6, pobres en ma
teria orgánica con saturación de bases 50, texturas arenosas, con un drenaje in
terno rápido, formados a partir del mate
rial parental de lutita-arenisca.
0-15 cm.
II .- Perfil •representativo de Cambisol crómico (Bc/2
. Foto No . 1
Un Horizonte Al.
0-30 cm.
B21
B22
B23
30-53 cm,
53-86 cm.
86 100 cm.
113-3
Martí N9
Profundidad de 0-30 cm ., color claro en
húmedo 10YR 4/4, de textura media con estructura granular, tamaño fino con de
sa .rrollo débil, de reacción nula al HC1,
una cantidad de materia orgánica de .9%
saturación de bases 90% drenaje interno:
drenado,
Denominación : ócrico.
Un Horizonte B21.
Profundidad de 30-53 cm . de color roji
zo claro en húmedo, 7 .5YR5/6, con es-tructura sub-angular, de desarrollo mo
MÉXICO, DF
11800
TCI&5l
ó7
!
S
s
Pzyes,
ACAxoc „ TL
\Soziso''F
,/
4
Tioc*
-"4",”
Ls.
o
TEYE
ii‘re/Oi3O- ;, (;T
TTA
i
f*rdvists
..BOSQUE DE ENCINO
EROSION 00N, BOSQUE OE PIKO-ENCINO
EROSION CON AGRICULTURA
DE
TEMPORAL
'MATORRAL CON (ZOTES
ixtOIC
1
L
CI'
ESCALA
E
GAL,
1 :250,00
EQUID1ST
.o:
= studios
Geológicos
de ~ I`1Éxico 5 .A . de C .V.
EgEOfT1ESQ 15
Los bosques de Pino son los rodales homogéneos más importantes y sn ellos predominan las siguientes especies:
Nombre Científico
Nombre Común
Pinus ayacahuite
Pinus pseudostrobus
-
Pinus pseudostrobus, var . coatepescensis
Pinus patula
Martinez
Ocote de la Virgen
Pinus leiophylla
Ocote de ocoshal delgado
Pinus teocote
Ocote china, Ocote colorado
Pinus rudis
Pinus lawsoni
Pinus hartwegii
Pinus montezumae
Otras Coníferas presentes:
Abies religiosa
Oyamel
Latífoliadas no predominantes en el Bosque Pino:
Quercus affinis
Encino Blanco
Quercus polymorpha
Encino
Alnus jorullensis
Aliso
B) Bosque de Coníferas Latífoliadas . (1,5,20,23,24,25,31).
En este tipo de bosque encontramos pinos y encinos en mutua -asociación.
1 .- Coníferas
Marti'
N°
113-3 ("léxico, DF
11600
TE I -5
6
$67 i
-f studios
Geológicos
CIE
México
5 .A . .de
CV.
EgEOmESa
NOMBRE CIENTIFICO
16
NOMBRE COMUN
Pinus spp.
Pinus ayacahuite
Pinus montezumae
Pinus patula
Pinus hartwegii
Pino
Pinus teocote
Abies religiosa_
Oyamel
Juniperus spp .
Enebro rojo
2 .- Latffoliadas
OMBRE CÍENTIFICO
NOMBRE COMUN
ercus affi,nis
Encino blanco
ercus obtusata
ercus polymorpha
~rcus spp .,
us jorullensis
Aliso rojo
C .- Bosque de Latffoliadas, (2,5,20,23,24,25) . (Foto No . 3).
En este tipo de bosque se encuentran formaciones heterogéneas . (2,5,23,24,25)
MBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
ercus affinis
Encino
ercus obtusata
ercus polymorpha
ercus castanea
ercus crassifolia
Martí . N°
113-3 México,
DF
11800
Te 16-s
X621
Geológicos
Studios
de
MÉXÍCO
S.A. de C .V.
EC]EOfTlE5C1 17
Nombre Científico
Nombre Común
krbutus sp.
Madroño
Unus sp.
Aliso rojo
;upressus lindleyi
Ciprés
3ouvardia ternuifolia
Lrbutus Xalapensis
'inus spp.
D . Matorral árido templado-tropical . (Bosque bajo espinoso) (2,5,23,24).
Nombre Científico
Nombre Común
cacia spp.
•ndalia spp.
omoea spp.
rcidium spp.
untia spp.
II .2 .
CLIMA CALIDO HUMEDO
TIHUATLAN, VER.
II .2 .1 . Localización
El municipio de Tihuatlán, Ver ., se halla localizado hacia el 'norteestado de Veracruz, sus límites municipales han sido obtenidos del Marco Geo-adístico, del Sistema Nacional de Información, D .G .G . 1980 . (Figura No . 8)
Los límites municipales son los siguientes : Al norte y al noreste Tuxpan al nor-oeste con los Municipios de Alamo y el Castillo de Teayo, al oes
con el poblado . de Miahuapan, al sur-oeste con el Municipio de Venustiano Carran
, Pue ., y al sur y sureste con los Municipios de Coatzintla, Poza Rica y Papan-a de Olate, Ver . respectivamente . (4,9,27,35)
Sus vías de comunicación están restringidas a algunas carreteras -vimentadas y terracerías que comunican hacia el norte y centro del Municipio, --
1
Marti N°
1 1 3- 3 Mé
1800
A l co I
. D F
C
2-772221
1-86-71
I &5
fAap,►
9Ao
del
l.ptPaafila
E! V+Sioto,
4"
TtHUA►
na
vivo
OYitd~t
~
'
'Itslz~tQ
~-~
~
JfA .Rg(t
o~~
~
ZA RICA"
PROYECTO EJE
KI .Y olA•E Ta a S
ESCALA 1 n 260,000
EQUIDISTANCIAS DE CURVAS DE NIVEL : : 200m .
tVOOEV1RO8 PARA
PLANO
DICIEMBRE
EON AS CU MArICAS
DE t.0CACIZACI0N
DE 1984
Fff3URA No.
Geológicos . de
=studios
México
5.A. de C .V
EgEO(iIESCI 1 8
las cuales se bifurcan a la altura de Tihuatlán, comunicando hacia nor-oeste con
la carretera Alamo-Cd . Valles, hacia el nor-este este con Tuxpam y Barra .Tuxpam,
Ver ., hacia el este terraceria con obras de arte,, comunica los poblados Xocotla
y Concepción ; al oeste con la troncal a Metlaltoyuca, Pue ., al sur-oeste con Xocontepéc y Huauchinango, Pue ., así como Pachuca, Hgo ., y al sur-este con la tron
cal a Poza Rica y Papantla, Ver . Siendo el medio de comunicación por .la carretera Federal la más importante, ya que carece de vía férrea que enlace el Municipio,
recientemente se construyó un Aeropuerto Internacional El Tajín localizado al sureste del poblado Ursulo Galván . Entre las ciudades de Tihuatlán y Poza Rica, Ver.
(4,9,27)•
II .2 .2 .
Climatología
El Municipio de Tihuatlán, Ver . presenta sólo dos tipos climáti-máticos ; uno cálido sub-húmedo (AW2), el cual predomina hacia el nor-este, oeste
y sur-oeste del Municipio, en los-poblados Pueblo Viejo, Enrique Cano, Papatlati11a ; El Mangal y Emiliano Zapata, hacia el norte, centro, este y sur-este repre-sentado por un .clima cálido-subhúmedo (AW1), (Figura No . 9 ) estos climas dominan a altitudes inferiores a los 800-1,000 m .s .n.m ., con lluvias en verano,- ;carac
terísticas de estos climas son por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en
el mes más lluvioso, con un mes más seco de precipitación media menor de 60 mm.
1
Los climas (AW2 y AW1) presentan un porciento de lluvias invernal
ntre 5 y 10 .2 con una precipitación media anual . . .
Los meses de .mayor incidencia de precipitación con julio, agosto
septiembre con rangos de 1107 .9 mm en todo el Municipio.
Los meses de minima precipitación son febrero y marzo, la tempera
ra media anual es de 25 .'4°C.
Las máximas temperaturas se registran en los meses de mayo y junio
n 30 .8°C, la minima temperatura se presenta entre diciembre y enero siendo mayo
18°C .
De acuerdo 'con los dos tipos de climas definidos para el Municipio,
isten dos épocas bien marcadas la época de lluvias y la época de sequía, en la tad, de la época de lluvias existe una disminución temporal de la precipitación,
donde se presentan algunos días, con clima seco y caliente conocido como canícu
(Mocirlo .y Garcia) ; la frecuencia de heladas es ocasional a casi nula, pero sueen predominar épocas . de niebla, con un máximo de 10 días al . año . (3,4,7,10.,=27,33).
II .2 .3 .
.
Fisiografía
Las diversas conformaciones topográficas que caracterizan los re ieves y formas del Municipio pertenecen a la Provincia Llanura Costera del Golfo
orte, presentando las características de una cósta emergida que se originó en la
f'1art í
N°
113-3 México, DF
11800
TEl~siáb~i
pTilrva
'
,-,., .
Ti PO 'CAL
', DOS' SUB . . -HUWDOS
:
o o.
Prosedis
Aw~
SUS TIRO OA
HUMEDA D MEDIA
.:"'4 ....'
T tPO' MAS
SUS-HUMEDDS
H WEED*, flE,LOS :DA ‘ !DOS
.
.:
„
. ...
OTERMAS' MEDI'AS' ANUALES,EN" . 00
.„
.
MEDIAS ANUALES
. 1SOYETAS
.
.
Elt.00tit
>4
°
.
.
.
T
ESCALA
.
0 "t.
1,200000
EaOtOtSTARC.IAS
DE CURVE. .
..
"', .. .
-
.MAS,''- . ..E
LA CLASIFICADION ...0'W
. .: :.. :,... . ..
,... . 0 .0R
.moDIFICADo
,.
.
FUENTE CARTA
Mou . .
'DE
CLI MAC
SEGUN
.„
' 44
EL Vnte,G .I ., O.G,G S PP, 19&
isftO:'(Ec T8 E,iE
PLANO DE
PAO A
Ct..IMA
a 044'8 C A,i , .
Estudios Geológicos de México 5 .A. de
C .V.
egeomesa
19
era Cenozoica ya que son muy pocos los aluviones que cubren los materiales marinos
de sus llanuras . (15) . (Figura No .10 ).
La subprovincia en la cual el Municipio ocupa parte de ella, es la de Llanuras y Lomerfos del Golfo, presentando varias topoformas que conforman de Norte a Sur el Municipio, hacia el nor-oeste y nor-este de la cabecera municipal
la . ocupan llanuras con lomerfos altos, hacia el norte lomerfos con mesetas, locali
zándose los asentamientos Tihuatlán, Las Puentes, Jiliapa II, Xocotla y . otros, al
centro del municipio ocupado por los poblados Miahuapan, Papatlatilla, Enrique Rodríguez Cano, y Buenavista principalmente, asentados en una tópoforma de valle ra- mificado ; y por mesetas con lomerfos en el área centro-sur ocupado principalmente
por los poblados Ignacio Zaragoza, Poza Larza, Nuevo Progreso, El Aguila y Ursulo
Galván . Limitando al sur del Municipio con Poza Rica, siendo topoformas de mesetas
on lomerios laterales, en las cuales se asientan los poblados Totolopa y Plan de
yala . (9,14,15,27).
Geología
II .2 .4 .
Los estratos geológicos que conforman el Municipio de Tihuatlán,
er . hacia el (N), (S), y SW, se•componen de rocas sedimentarias y vulcano-sedimen
arias del Terciario Inferior u Oligocénico, siendo lutitas-areniscas To (Lu-Ar);
ntendiéndose en los poblados : Tihuatlán (cabecera municipal) ; Jiliapa II, Guadalu
e, Enrique Cano, Xocotla, El Manzal y Poza Larga principalmente, hacia (NE) con resencia de lutitas-areniscas del Terciario Medio Tm (Lu-Ar) ; asentandose los polados . El Horcón y La Unión, en la porción central y sur del Municipio, formada or suelos aluviales del periodo Cuaternario, Q (s) ; se halla ocupada por los po-ados Miahuapán, Papatlatilla, Sebastián Lerdo de Tejada y Paso del Pito ; así como
s aluviones depositados por el Rio Cazones, cuyos asentamientos humanos son : El
lmar, Ursulo Galván, Romero Nuevo y Lázaro Cárdenas, principalmente ; cuyo origen
lógico, también es del Cuaternario . Finalmente la porción (SW) del Municipio que
prende los poblados el Mangal, Emiliano Zapata, Totolapa y Plan de Ayala, están
entados en material Geológico fgne-extrusivo-básico (IGEB) ; de la era - Cuaternaria,
foco del Terciario Superior . (9,14,27) . (Figura No . 11).
II .2 .5 .
Hidrografía
El Municipio de Tihuatlán, Ver . se halla prácticamente entre dos
andes cuencas hidrológicas : hacia el norte del Municipio recibe aguas de la cuen
'del Río Tuxpam, siendo los afluentes principales el Rio Tecomate hacia (NW) ; el
o Pimientas el cual atravesando la porción SW y W del municipio, desemboca hacia
E) en el Rio Cazones, y el Huizotate hacia el NE y centro del Municipio.
El segundo en importancia es el Río Cazones, el cual se ubica -era de los limites municipales de Tihuatlán, perteneciendo a la inmediaciones de
za Rica, Ver . y al municipio de Papantla, Ver . respectivamente . {9,27).
Marti
N°
113-3 México, DF
11800
TC I 2-r518671
6e
23 f
PNibC# 9c,wl~,- ..
00@l'
ZY4~
PROVINCIA
t,~ ~ueron
VI .
LLANURA COSTERA
DEL GOLFO
NOR
fE
SUBPROVINCIA
V1 .1 LLANURAS Y
LOMERIOS
S .n Puans
SISTEMAS DE TOPOFORMAS
VI .I . L 3 P LO.MERIOS ALTOS CON LLANURAS ALUVIALES
Vl .l . L 3 M LOMERIOS ALTOS CON MESETAS
VI, I, M 3 L MESETAS CON LOMERIOS
VALLE
VI . I . V 3
RAMIFICADO
.5orr>t~r~',_
C~r•ti} d~~j
DATOS PROPORCION 4005 POR LA CARTA ESTATAL 0
APANTLA
FISIOGRAFICA,DE LA COOROINACION GENERAL` DE LOS SJ
HALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA' E INFQ .RMATICA t -o.
CAL* }í~~
CUAI'-ERN A .RIO
(SUELOS)
E Q(lgeb)i
jTo(Lu-k)
D'Jt'
~
4r
R
0
I
YlG1~0
d@'
tA7?ItlttD ' ( > . =
PLANO
ESCALA t+
Rk"It€#
r•
GE p f+00FG'O
Estudios Geológicos
de
Mexico
S.A. de C .V.
ETC) f71E5c1
20
II .2 .6 . Edafología
Los suelos que forman parte de los recursos naturales del Municipio
de Tihuatlán, Ver . están representados' en forma dominante en las llanuras con lo
meríos altos, hacia el (N), NW, S y SW con la presencia de suelos de poco desarro
11o, en proceso de formación y con poca materia orgánica . Regosoles calcáricos (Rc) ; suelos más humificados cuyos contenidos de materia orgánica es mayor, carbo
natados, y de texturas medias ; (Feozem calcárico) (Hc) ; y suelos jóvenes de desarrollo moderado con acumulación de carbonatos de calcio ; Cambisoles cálcicos (Bk);
de texturas medias y arcillosas.
Mientras que los Valles ramificados al centro y sur del municipio tanto como en la zona de Mesetas de Basalto. con lomeríos laterales formados por suelos muy arcillosos, con gran cantidad de materia orgánica, expandibles y agrie
tados siendo Vertisoles pélicos (Vp), asociados con suelos humificados de canti-,dad regular en materia orgánica, desarrollados y de fácil manejo, Feozem háplicos
(Hb) ; y hacia el sur_y sur-este del municipio por asociaciones de Vertisoles péli
cos con Cambisoles vérticos ; suelos claros, sin carbonatos, pero agrietables, en
épocas de estiáge . (Bv) . (10,15,16,26,28) . (Figura No . 12).
Descripción gráfica de los perfiles más representativos dentro de 1as unidades que ocupa el municipio.
I .- Perfil representativo de Regosol calcárico, y asociación de la uni
dad . Regosol calcárico con Feozem calcárico y Cambisol calcárico . (Rc+Hc+Bk/2) ; de texturas medias . (Foto No . 4) .
Un Horizonte Al
Profundidad de 0-26 cm . de color café claro (10YR/2), en húmedo, con estructuras en bloques
subangulares, con reacción al HC1 de 5, textura media, consistencia friable, esqueleto de gravilla fina ; de naturaleza sedimentaria, desa
rrollo fuerte, porosidad escasa, con un drenaje
interno rápido la saturación con agua se limita
a unas pocas horas.
Presentandose un pH de 7 .7, con una cantidad de
materia orgánica de 2 .5, y una saturación de ba
ses de 100%, denominación : ócrico.
0-26 cm .
Un Horizonte AC
Es un horizonte transicional (entre A y C que tiene propiedades subordinadas tanto de A como
Marti N°
113-3
,México, DF
11800
TEI6-5
$671
4
.71
, .-2—
)-:N
;(
z.''r, r-
'
-,-
~ ~~~ •
~6
A,
I!1*111'(1':
/I
,lc
.r-
CACION
)
ci t .toitioX % e
,
.,,
7.,
E X P L
.
.
.0rocla
UNIDADES
.W
DE SUELO
TEXTURAL
CLASE
=,
Ho
FEOZEM calcárico
I
GRUESA
VERTISOL pilico
2
MEDIANA
Rc,
REGOSOL oate4rico
3
FINA
Bk *
CAMBISOL cálcico
VERTISOL creimico
FEOZE.M ho'plico
x',, ;?tt
CAM8ISOL virtico
REGOSOL éufrico
LITOSOL
‘''''t)
Vyf',I,
Ne' ,
T
FASES FISICAS
(UTICA)
14.
i ,., A
ARA 3. 2(04AS
PLANO OE UNIOADIES
DE SUELO'.
..
DI-CIEMBRE_ DE' 1984
FIGURA No .
de C, con una profundidad de 26 a 78 cm . de
color café claro, 10YR4/4, textura gruesa, con procesos de intemperismo intenso, sin de
sarrollo, derivandose a partir del horizonte
C.
Un ; Horizonte C
Capa mineral de color café claro amarillento,
pero afectado por los procesos pedogéneticos,
derivados de la roca in situ . (10 .16).
II.- Perfil representativo de Feozem háplico (Hh/2) asociado a Cambisoles
érticos (Bv) ; (Hh+Bv/2) . (Foto No . 5).
Un Horizonte Al
Profundidad de 0=35 cm . color café oscuro, -10YR3/l en húmedo, con estructura angular, con
0-35 cm . reacción al HC1 de 1, textura media, consisten
cia friable desarrollo moderado, con porosidad
abundante, abundancia de materia orgánica de 4 .7, pH de 6 .7 y una saturación de bases de 70
siendo de drenaje moderado, denominación : móli
35-100 cm .
co .
i
Un Horizonte C
Con
cm .
2 .5
una
una
ter
alto proceso de intemperismo, de 35-100 de profundidad, de color rojizo claro, -R6/4, textura media, cori un pH de (6 .8),
proporción de materia orgánica de 1 .7 ; con
saturación de bases de 78% . El drenaje ino rápido . (10,16)
III.- Perfil representativo de C bisol cálcico (Bk/2) en asociación con Resol calcárico (Rc/2), y Feozem cálcari ó (Rc/2), y Feozem calcárico (Hc/2) ; (Rc+
+Bk/2) .
Ma r t í N°
1 1 3 - 3 MÉ X c ;o , DF.
1 1800
2-7 7Z 2 Z 1
TE 16-51-8671
Estudios GEOIógÍCOS
de
~IÉXÍC~
S.A .
CIE
CV .
KjEOtT1ESQ 22
Un Horizonte Al
0-21 cm.
21-72 cm.
Profundidad de 0-21 cm, color café en el lími
te, oscuro a claro, 10YR3/3 en húmedo, con -estru c tura de bloques angulares, de tamaño -grand6 y desarrollo fuerte, con textura media,
consistencia poco friable, porosidad fina, con
drenaje interno mediano, reacción al HC1 de 3,
un pH de 7 .9, saturación de bases 100% una pro
porción de materia orgánica de 2 .9%.
Denominación : ócrico.
Un Horizonte B2
72 100 cm.
Profundidad de 21-72 cm, color café claro, --10YR4/2, en húmedo, textura media, estructura
en bl ques angulares, de tamaño medio y desa-rroll fuerte, consistencia en húmedo duro, -con ut .pH de 7 .9, saturación de bases 100%, y
con bajo contenido en materia orgánica de 1 .7%.
Con un drenaje internó mediano
Denominación : cámbico
Un Horizonte C
Desarrollo in situ, con una profundidad de 72
a 100 cm, con un pH de 7 .9, saturación de bases del 100%, con muy bajo contenido de materiaorgánica .de 0 .9% . (10,16).
IV .- Perfil representativo del Vert sol pélico (Vp/3), en áreas aluviales,
an Cambisoles vérticos (Bv/3) . (Foto No.
Profundidad de 0-30 cm, color café negrusco, 7 .5YR3/1, de texturas arcillosas, con estructu
ra maiva, muy expandible, tamaño medio, desa
rrollc~ fuerte, conslickenside, y película ar-
Martí N°
113-3 México, D F 1 1 800
TE 6-s 18671
Estudios Geológicos
*
Me SCI
0-30 cm.
C1 .
30 100 cm .
23
cillosa, porosidad muy fina con una reacción al HC1 de 1, pH de 7 .7, la cantidad de materia
orgánica es de 3 .2%, 100% saturación de bases,
el drenaje interno es imperfectamente drenado.
Denomiación : úmbrico.
Un Horizonte Cl
Profundidad de 30-100 cm ., derivado in situ a partir del material parental de lutitas, con
un col$ amarillo-rojizo, 2 .5Y6/4, sin estructura bien definida, una textura arcillosa, el
pH es de 8 :1, 0..7% de materia orgánica y una sa
turaci ón de bases del 100%, con presencia de I
guijarros y piedras en el esqueleto del perfil,
el dreñaje interno es imperfectamente drenado.
(10,16).
V.- Perfil representativo de Cambi soles vérticos, By/3, asociados con verti
soles pélicos, (Vp) . (Foto No . 7).
3
Un Horizonte Al
0-22 cm . -
B2
22-62 cm .
62 100 cm .
Profundidad efectiva de 0-22 cm ., con un color
café claro a oscuro, IOYR3/1, con estructura angular, tamaño medio y desarrollo fuerte, tex
tura fina, reacción al HC1 de 4, con poros pequeños, de Ph 7 .9, con cantidad de materia orgánica de 3 .8% saturación de bases 100%, el -drenaje interno es moderado.
Denorrinación: ócrico .
Un Horizonte B2
Profundidad de 22-62 cm ., eluvial de color -café claro, 1OYR4/2 con textura arcillosa, sin
películas, con estructura angular, tamaño grue
so, y desarrollo medio, con reacción al HC1 de
4, pH de 7 .9, y cantidad de materia orgánica de 0 .9-2 y saturaciones de bases del 100%, de
consistencia friable en húmedo y adhesividad moderada, con agrietamientos a lo largo de todo
- Mort
N° 1 1 3- 3 México ,
D. F 1 1800
TE
6-5 186
71
Estudios Geológicos
de
México
5.A. de CV.
egeomesa
24
rfil, drenaje interno moderado.
inación : cámbico.
Prof ndidad efectiva de 62-100 cm ., formado in s tu, sin estructura bien definida y colores laros en proceso de intemperismo fuerte,
con eacción al HC1 de 5,,pH de 8 .0 con una cant dad de materias orgánicas de 0 .7%, y satura~ión de bases 100%, con un drenaje interno m derado . (10 ;16).
II .2 .7 . Vegetación
La parte más húmeda de M6 ico se extiende desde el sureste a través
le casi todo el Estado de Veracruz, siendo una de las precipitaciones más altas en
?bza Rica y Tihuatlán, Ver . razón principal por la cual la vegetación dominante es
3e Selva Alta Perennifolia y Selva Mediana Sub-Caducifolia secundaria, ocupando en
al municipio un 50% aproximadamente ; la agricultura seminómada con recientes áreas
fruticolas . (4,23,24) . (Figura No .13)
Selva Alta Perennifolia Secundaria
Ocupan las llanuras con lomeríos altos hacia el oeste y en las mesetas con lomeríos laterales del Mpio . de Tihuatlán, Ver . (Foto Nos . 8,9,10 y 11)
?amilia
J
Nombre Científi o
Nombre Común
4eliaceae
Swietenia macro hylla
Caoba
Keliaceae
Cedrela mexican-
Cedro rojo
?apotaceae,;
Manilkara zapot-
Chicle
)ioscoraceae
Dioscorea compoita
Barbasco
?almae
Chamaedorea spp
Palma comedor
Koraceae
Cecropia obtusiolia
Zarumbo
Koraceae
Brosilum alicas4rum
0joche, ojite y ramón
Martí N°
113-3 México , DE 11600
Tel 6,
2-5771-
4:
rt
,-,.
k--
It '
-k-,.,
ino
,,''t
Pr,tgrlzho
Oo
tuoo
Lo
!a-
A.:.
7
0t.00 .02
(4,r
.,n
z '
Tg
-6+16
6tttir
PLANO DE
S
E SETA
E
E
0ALA
DICIEMBAE DE
1125.0',000
ANCIAS
Ci)fpt',
AR
U~0 ;'A6-Ti,IdL
DEL
SUELO
=studios GEOIÓgicos
I'IÉxicO
S .A. de
C .0
C]EOf71E5C1
amilia
No breCientífi-o
4oraceae
Fi us spp.
Matapalo .
3urceraceae
Te minalia amazonia
Sombrete
7oquisiaceae
Vo hysia spp.
Maca blánca
3utiferae
Ca ophyllum zivanense
;utiferae
Ca ophyllum
25
Nombre Común
brasiliense
Ce tis monoica
3urceracea
Bu sera simaruba
l,raliaceae
De dropanax arbPreum
iapotaceae
Sieroxylon tempisque
.eguminosae
P . hecellobiun flexicaule
Ebano
.eguminosae
Ina Spuria
Chalahuite
ombacaceae
Bo bax ellipticum
.eguminosae
P . hecellobuim arboreum
>apotaceae
Po teria hipoglauca
'iliaceae
Ca~podiptera ameliae
lurceraceae
Protium copal
Copal
yrtaceae
Pimenta dioíca
Pimiento
ombacaceae
Bernoullia flammea
Platanillo
alicaceae
Salix chilensis,
Sauce
rlmaceae
Mirandoceltis moraoica
Pipin
► lmaceae
Ph llostylon brásiliense
Cerón
lmaceae
Tr ma Micrantha
Capulín
oracea
Ca•tilla elástic a
i
Chaca'h
Arbol del hule
oraceae
Ma rura Tictoria,
Mora
oraceae
Ps udolmedia óxyphyllaria .
Manba
oraceae
Truphis 'rasemosá
Ramón colorado
almae
Ac ocomia mexicana
Coyol, palma redonda
almae
Saual mexicana
Palma redonda
almae
Sc eelea liebma ;zii
Palma real
auraceae
Ne tandra ambizgns
i
Laurel
Mar
113 3 Mé x i co ,'
D.F 1 1800
TE I ~5 i8671
de
Geolo'gicos
-studios
Mécic
S.A . dc C .V.
EC]EOITlÉSQ
26
amilia
No bre Científico
.aureceae
Pe sa americana
Aguacate
(amémelidaceae
Li~uidambar styraciflua
Ocozote o liquidambar
'latanaceae
P1•tanus lindeniana
Alamo
,eguminosae
En erolobium cyclocarpum
Parota o guanacastle
auraceae
Caitata spp.
Palo misateco
feliaceae
Gu .rea glabra
Cedrillo
alpighiaceae
Br sonima crassifolio
Nanché
brisolabanaceae
G1ricidia sepium
Cacahuananche
Vegetación de
Nombre Común
elva Mediana Sub-Caducifolia Secundaria
Ocupando hacia el 'sur del municipio, en las mesetas con lomeríos.
'ami1la
Nombre Científico
,eguminosae
Enterolobium cyclocarpum
Parota-Guanacastle
apotaceae
Colocarpum mammosum
Zapote mamey
latanaceae
Populus mexicana
Alamo
imarobaceae
Simaruba glauca
Palo blanco
eliaceae
Cedrela mexicaa
Cedro rojo
)saceae
Roseodendron do nell-smithii
Primavera
iacardiaceae
Astronium grave ,lens
Jocotillo, jovillo
:guminosae
Hymenaea coubaril
Guapinol
!guminosae
Platymiscium di orphandrum.
Hormiguillo, palo marimbo
)raceae
Fi r: us spp.
Metapalo
>raceae
BrDsimum alicas rum
Copomo
.maceae
Celtis monoíca
Quebracho
liaceae
Beotia mexicana
Martí N°
113 3 México,
D F 1 1800
Nombre Común
TE I
6-5 i8671
Familia
Nombre Científico
Leguminosae
Andira inermis
Bignoneaceae
Tabebuia palmei
Leguminosae
Lysiloma acapulcensis
Palmae
Sabal cosei
Nombre Común
Palo blanco
. C) .Frutales
Se hallan localizados enfilas llanuras con lomerios altos en el -valle ramificado así como en las mesetas con agricultura de temporal . (23) . (Fotos
Nos . 12,13, 14 y 15)
Familia
Nombre Científico
Rosaceae
Malus comuris
Manzano
Anacardiaceae
Manguifera¡indica, L .
Mango
Lauraceae
Persea americana
Aguacate
3apotaceae
Calocarpumísapota
Zapote
IRutaceae
Citrus aurantium
Naranjo
Citrus aurantifohum
Limón
utaceae
Nombre Común
Especies expl otadas actualmente en Tihuatlán, Ver . (35).
amilia
Nombre Científico
inaceae
Pinus spp.
yrtaceae
Pimenta dioica
apotaceae
Manilkara zapota '
agaceae
Quercus slap.
etulaceae
Alnus spp.
ignonaceae,
Tabebuia Tlwer
ioscoraceae
Dioscorea composita
ombacea
Ceiba
Martí
N°
113 - .3 México
Nombre Común
o F 1 1800 TE 6-s
~6 ~ i
Geológicos
'studios
=
CIE
México
S .A.
CIE C .V.
EC]EOfTlE5C1
amnia
Nombre Científico
[amemelidaceáe
Liquidambar tyraciflua
uglandaceae
Juglans spp.
,auraceae
Litsea spp.
[eleaceae
Cedrela mexidana
feleaceae
Switenia maclLofhylla
Frutos
almaceae
Sabal mexicana
Cogollos
almaceae
Hojas
almaceae
Chamaedores
4)p.
±~
Acrocomía mekicana
hizophoraceae
Rhisophora r4ngle
Varas, postes
Martí
N°
113
México , DF
Nombre Común
Frutos
1 1800
ÍE
Z-77Z2Z
1
66 1_66_7 1
28
EgEOmESO 29
II .3 .
CLIMA ARIDO SEMIARIDO
San Felipe Trresmochas, O o.
II .3 .1 . Localización
El municipio
estado de Guanjajuato, los 1
listico del Sistema Nacional
ando una extensión de 2,772.
ie 1970-1980), Escala 1 :500,
la parte (SW) del estado de
(SW) con León, Gto . al (SE),
municipio de Ocampo, y al
(6,8,35) . (Figura No .14) .
de San Felipe
mites, han si
de Informaci6
03 Km2, con ú
00 . Cuyos 1ín4
.L .P ., hacia )I
con Dolores
(E) con el mú
Presenta cu
ra importancia ; con Ocampo,
ato . hacia el (NW), Villa Re
ue al (SF) con Dolores Hida
municación por carretera de significati
NE), la carretera Federal No . 37 a León,
(N), carretera Federal No . 70 mientras
Con una 1ín
a con San Felipe, Gto ., y cc
IGES, GTO .) 1980 . (6,9,15) .
II .3.2 .
Gto . se halla localizado al norte del
o delimitados mediante el Marco Geoesta
D.G .G . 1980, escala 1 :1,000 .000 tenia población de 11,294 habitantes (censo
tes municipales son : hacia el norte con
1 sur, con la capital Guanajuato ; parte
dalgo, mientras que al (W), limita conicipio de San Diego de la Unión, Gto .-.
artiendo de Dolores Hidalgo, Gto . entron
el estado de S .L .P . al (NE), (D .G .G . - -
Climatología
El municipio de San Feli
emi-seco templado, al (NE) los climas (BS
recipitación media anual que ) oscila entre )
on mayor incidencia de preci itaciones so
m . Los meses de mínima preci itación son
ntre 5 y 10 .2 mm .) . (3,4,6,7,12,13,27) . (
e presenta hacia el Norte un clima BSlhw,
hw) y (BSo), con lluvias en verano, una los 400 y 500 mm ., (3,5,6,23) los meses junio y septiembre con rangos de 70-80 iciembre y enero (invernal con un rango =
igura No . 15)
La máximas temperaturas e registrón en los meses de mayo y junio
on un mismo rango que va de 18=19C° y la mín a temperatura se presenta en el mes de nero con un indice de 11 a 12°C .
Mientras tanto al Sur de
lados sub-húmedos, siendo el menos húmedo
luctuán entre 400-500 mm.
municipio se presentan climas C(Wo), tem
Los rangos de precipitación media anual
La máxima incidencia de l uvias es de .70-80 mm . y se registra en 1 mes de agosto con una precipitación invé nal entre 5 y 10.2mm . presentando sequía
Ma r t i ~
N°
113-3
(~1é
xicó
DF 11800
TEI~518671
.r-r: .;:
0=1
Sol3rlli
Lo
~IfO
Son Mt jue y'
Raro
Jesus 'km
re
i
hal'ro'.adencju
rrLirz
0
Peñ
Pre o
Mont eon
.
K L. OM ETA 03
ESCALA 1 :500 1000
EQUIDISTANCIAS DE CURVAS DE NIVEL:
—...--
EGEOMESADEC,i!.
.1
ROYtCtOr CIECUTIVO' TAVIVEROS PARA 3 ZONAet'LIMATrCAS
PLANO DE LOCALIZACION
t~.~
aAtrfp* -<sECo-
-LIQ
s.. . .SECO
Dt LoS
1004
m~~~~ G+~~
`
t'--J~I~td~
~89tktir~
..CLIMAS TEMPLADOS
.SUB:, t1UM~QE6
CON i,LU1fIAO EN VERANQ
EL DE HUMEDAD
.: . . . :.
tSqTES(MA
MEDIA E .l.l'?S
MEDIA
_ ~ ~. . . ISOY£TA ME6ilAy~
PI,A(?{13
- `MUMfD
;EN e t.
'a*~
t;A GLASIFLCACiDtq
,OLiOB,ES
' ODIFICAt}b PQR E ..~4~~1A '
ttL
MAttio43
40- ,~"
t'`9$0,300
, EQWtDt9Ti; .4000,* CilRVA$ 13~ tt+EL
246i
1bFQE
La temperatura media
ual oscila entre 16°C a 18°C, siendo la temperatura máxima del 21 a 22°C presen, -ndose en el mes de mayo y la temperatura
nínima en enero con un rango de 13 a 14° . (3,4,6,7).
Para la
:lasificación•de Wilhem Ká
nado de la carta climatoló
limatológica se ha usado el sistema de -dificado porEnriqueta García en 1973, to
.G., INEGI, SPP . 1980 escala 1 :500,000.
o con los tre tipos de climas definidos para el munici
as se hayan distribuidas de la siguiente manera:
En los c
:uencia de heladas es de 2
noviembre a febrero .
s templados (BS 1 Kw, BSohw y BSo) la fre
año, comprendida durante el periodo de -
Respecto _a las graniza as, el fenómeno no guarda un patrón defiiido, pero han sido reportados entre noviembre, diciembre, enero y febrero.
En los climas templadp sub-húmedos C(Wo) la frecuencia de helalas es de 10 a 40 días al año en los mes s de noviembre, diciembre, enero y febre,o.
Presentando en enero I
' dencia de granizadas en la zona . (6,7)
1
CLIMOGRAMA DE LA
ESTACION DE GUA-
NAJUATO . (32).
E F M A M J J A S 0 N D
Martí N°
1 13-3
Méx~
D.F.
1
1800
TE (
2-5
6
77
1 _8
2 6
2_2
7
1
dE
Estudios Geológico
'co 5.A. de C .V.
M
egeomesa
31
II .3 .3 . Fisiografí
El municip i o de San Fen; e Gto ., pertenece .a la provincia fisio-gráfica : Mesa del Centro ub-provincia: Sierras del norte de Guanajuato.
La mesa ce tral esta líri tada al oriente por la sierra Madre Orien
tal y ai Sur por el Eje N ovolcánico, 1 primera presenta las rocas más antiguas
en el estado . (6,15) . (Fi ura No . 16)
I1 .3 .4 .
Geología
1
La dominan ia, en todas;
de rocas ígneas extrusivas ácidas de la
cuaternario : (andesitas, r iolitas, toba
das en la Sierra el Ocote, Nuevo Valle
Troncales, Sierra del Cube , así como to
y límites al norte con- San Luis Potosí .;
as sierras del municipio, es la presencia
Era Cenozoica, del periodo terciario y -basaltos y brecha volcánica) localiza-oreno, Sierra de Santa Bárbara, Sierras o el límite con la Sierra Madre Oriental
(5,15,27).
1
Las áreas aluviales y r, siduales (suelos), en el municipio pertenecen a la formación Geológica de la Er Cenozoíca, y periodo Cuaternario siendo
sedimentaria, (6,14) las a nuales han dad origen a las llanuras y valles existen-tes y se, localizan hacia e~l (NW), de Sa Pedro Almoloyan, alrededores y sur de -San Felipe, hacia el norte de San Felip en una pequeña franja de El Molino y hacia el (NE), alrededor de Jaral de Berr os . (Figura No .17)
La región de San Felip -San Diego de la Unión, presentan una infraestructura para llevar
cabo activi ades mineras, orientadas actualmente a la
extracción de mercurio, plata y estaño!
a
II .3 .5 .
Hidrografía
El estado de Guanajuato)
nes Hidrológicas : "Lerma-Chapala-Santiaf
tado y "Alto Río Panúco" in la zona no
nes es un tramo del .parte-Jaguas contin
México y otra al Pacífico.
queda comprendido en parte de las regio-o", (12) que abarca la mayor parte del es
e (26) la división entre estas dos regiotal, ya que una región drena al Golfo de
El municipio de San Fel
hacia el norte por la regi ón Alta Río F
NW y SW de `la Cuenca Río V erde Grande,
recibiendo aguas del Rio S anta María Al
San Felipe con la región L erma-Chapala
Lajas en, el cual se deposi tan las aguas
'pe, Gto . ocupa parte de las dos regiones
núco, en la Cuenca Río Tamuín y porción n límites con Jalisco y San Luis Potosí o y Río Santa María Bajo, hacia el sur de
antiago correspondiendo a la Cuenca Río de la Sub-cuenca Lajas-Peñuelitas.
En esta r egión de Ler -Chapala-Santiago, se ubica el Bajín Guanajuatense en su porción e xtremo norte ., (6,9,27).
DF 11800
Te I 6-S ~671
EX P L I C A C I O N
PROVINCIA
VIII, MESA DEL CENTRO
SUBPROVINCIA
®cuodroe
in4
VIII 1 . SIERRAS Y. LLANURAS 'O&L ,NORTE DE
NAJU.ATOtALTtN3 DE GUANAJUATO).
SISTEMAS DE
BUA-
TOPOFCRMAS .
Vllt .l .a: SIERRAS ALTAS' CON MESETAS LATERALES.
'VIN.I .b . SIERRAS PE{1UERA$ ESCARfADAS
VItLI' .e . LOMERIOS DE PIE ` 0E MONTE O AISLADOS
VIILI .c; LOMERIOS ALARG 'A00S CON WIDNES
VttLl .e . LLANURAS ALUVI-ALES
VIILt.f . MESETAS O€ EROSION
VIII . A DISCONTINUIDAD TWPOSRAPICA SIERRA DE
LA CUATRALBA
VIII.
SURPROVINCIA
V111 .2 . LLANOS DE OJUELOS
a
' °' ow
VIII.
~~,rV1ILL
~
dr Cdt!
í ua
SISTEMAS DE TOPOFORMAS
:otlrea
Vill.2 .b . SIERRAS PEOUERAS ESCARPADAS
tir{ I
VIIt4! f ~
V111 .2 .e . LLANURAS ALUVIALES
~+n
00rs°móor
unS
start ion
DATOS PROPORCIONADOS POR LA CARTA ST 't''A
FiSi46RA"fiíCA. ,.
DE LA
C1i0R4INACI4 g SEAI;
NALES DE E3TAflISTICA ; 6EOGRAFiA É ÍNFtifHA,4TfG,
R,
tiE R~AtI~AC~
,
y~` ffl~l
L~S'
Q C sÍ
icUEtO igU£L03t .
TERCIARIO tLUTITA~ARENiSCAj ,
TOICIAR10, 116N6O EXTiIUSIV[O,AtiIOOt
ERCyAttIO tlAiINE0' INTkUBiYt} 'INTERIDIE0101
La orografía de la Sub-p
gráficas, geológicas y cli ático-vegetat
los . Para el presente estudio se ha toma
1970, unificada por DETENAL para México .
ovincia, así como las condiciones topovas determinan la formación de los sueo como base la clasificación FAO-UNESCO
(6,10,17,18,26) . (Figura No . 18).
A) En las sierras altas con mesetas laterales, tanto al norte como
el centro y sur de la entidad, son suelo Feozem háplicos y lúvicos asociados a
Litosol en fase Litica (Hh+ ) distribuid' s en las sierras ; Santa Bárbara, San Pedro Almoloyan, sierra El Cubo hacia el sur y este y sierra El Ocote hacia el
sur . (6,15,17,18) .
Perfil rep4esentativo de
fase lítica . (Hh+I/2L) . (Foto No . 16).
A1
didad 0 á 20 m . color gris muy oscuro
3/1), en húmedo con estructura en blosubangulares, reacción del HC1 nula, extura arenosa, consistencia friable,
leto de grava fina, naturaleza ígnea,
rollo débil, porosidad escasa.
renaje interno moderadamente drenado,
la orgánica 2 .6%, un pH de 5 .8, satura
de bases 100%.
inación : Mólico.
B2
Con na profundidad de 20 a 45 cm . de color
gris claro en húmedo 10YR3/1, con una estruc
tura en bloques subangulares, reacción al -HC1 ula, de textura media areno-limosa, --consstencia blanda en seco, esqueleto limoso, .
poros finos, con un drenaje interno, moderada
mente= drenado, una cantidad de materiaorgán1
ca 1 .3%, un pH de 6 .2, saturación de bases 46%.
Deno inación : Cámbico .
---,t--"':-
Estudios Geológicos
Me SG
33
B) Suelos de llanuras aluviales que comprenden alrededores y sur de
San Felipe, la Huerta y el Aposento . Predominando Xerosoles háplicos en la fase
dúrica, perfil (1) (Xh) hacia el NE del municipio en los poblados Guadalupe, Jaral de Berrios, San Bartolo de Berrios, Santa Rosa y otros pequeños poblados con
Feozem háplicos asociados a Planosoles y erosoles háplicos en fase dúrica (Hh+
Wm+Xh) . (6,15,17,18).
1 .- Perfil representativo de Xeresol háplico en fase dúrica (Xh/2).
(Foto No .17) .
Al
DURICA
Profq didad 0 a 26 m . color pardo rojizo en
húmeda 5YR5/4, reacción al HC1 nula, estruc0-26 ctura aloques sub-angulares, textura areno-limosa, tamaño fino, desarrollo moderado, materia o gánica 0 .4%, pH de 6 .2, saturación de
bases 50% con presencia de concreciones de ta
maño ino, forma redonda, escasas, duras y -dispe sas, de reacción al HC1 nulo.
Drena e interno moderado.
Denorn'nación : ócrico
(6,17,18).
C)
Los suelo localizados : acia el NW de San Felipe, limitando con
Ocampo, Gto ., ypertenecien es a los llanas de Ojuelos con llanuras en proceso de
disección con suelos Feozem háplicos asociados a Xerosoles háplicos en fase dúrica.
(Hh+Xh) . (6,15) .
D)
Los suelos localizados acia el sur, en el área comprendida del aguaje y el Fénix con Feoze1n háplico pro ndo (Hh/2), hacia el (SW) del municipio .con Plansoles mólicos, asociados a Feoze háplicos en fase dúrica, ambas localidades
de lomeríos de pie de monte (We+Hh) y Fe zem lúvicos asociados a Feozem háplicos en
fase dúrica . (6,15,17,18).
Perfil répresentativo
(Foto No . 18) .
Pro. undidad 0 a 14 cm . color pardo oscuro en húm .do 7 .5YR3/2, reacción al HCI, nularestructur- sub-angular, textura arenosa, tamaño muy
Fotó No . 17
~
Perfil
Mortí
N° 11
de Xerosol háplico.
México ,
D.F.
11800
7
TE I 6-5 186 ~7
i
Estudios Geológicos de I vléxic•
S .A.
de CV.
egeomesa
34
fino y desarrollo moderado, materia orgánica 1 .4% d 8 .1 y saturación de bases 100%, con un
drena] interno muy drenado.
Denomi ación del horizonte : Mólico.
0-14 cm .
B 21t
14-30 cm .
B 22t
30-46 cm .
DURICA
Profun'tdad 14 a 30 m . color pardo oscuro en -húmedo 10YR4/3, reacción al HCL nula, estructu
ra en, loques angulares, tamaño fino, desarro —
110 fu-rte, con pelfculas arcillosas, discontinuas,' orizontales y verticales, textura arci-llosa, con materia orgánica 8%, pH de 5 .4 y saturaci•n de bases mayor 50%, drenaje interno mo
derado.
Denómi ación del horizonte : Argilico.
Prof didad 30 a 46 cm . color rojo oscuro 5YR6/4
al HC1 nula, estructura bloques angulares, textu
ra ar illosa, películas arcillosas, horizontales
y ver icales materia orgánica 0 .5%, saturación de ba,es mayor 50%, pH de 4 .8, drenaje interno moder do.
Denomnación del horizonte : Argílico.
(6) .
E) Suelos pertenecientes al imite SW con León Gto . y el estado de Jalisco, en la sierra la Cuatralba, (discon inuidad litológica) del municipio, presentando Litosoles asociados a Feozem háplié•s y Planosoles mólicos en fase lftica . (6,
15,17,18) .
F) Suelos presentes hacia el
de Guananjuato, en la sierra el Ocote por
Luvisol crómico y Litosol en fase lftica.
háplico en fase lftica, Cambisoles crómic ~
tica . (6,15) .
Perfil representativo de Luv
Martí N°
113-3
Méx
sur del Municipio limite con el Municipio
asociaciones de suelos Feozem háplico con
Y Luvisoles crómicos con Litosol y Feozem
s con Litosol y Feozem háplico en fase 11
ol crómico en fase lftica . (Foto No . 19).
1 co,, D. F 1 1800
Te 1 ~S 1~6 71
Un Horizonte Al
0-23 cm.
Al
B2t
23-45 cm.
Profundidad 0 a 23 cm . color pardo oscuro -7.5Y ;A/4 reacción al HC1 nula, estructura subangular, textura arenosa, esqueleto grava fina, baantidad de materia orgánica 0 .8, pH 5.9
y saturación de bases mayor 100%, porosidad escasa, drenaje interno imperfectamente drena
do.
Denominación de Horizonte : Ocríco.
Un Hb rizonte B2t
LITICA
Profundidad 23 a 45 cm . color pardo fuerte en
húmed 7 .5YR5/6, reacción al HC1 nula, estructura gular, textura areno-arcillosa, tamaño
fino, desarrollo fuerte, constitución esponjosa, m nchas de color rojizo, películas arcillo
sas h rizontales y verticales con una cantidad
de má eria orgánica de 0 .7%, saturación de bases m yor 50% y un pH de 5 .8 con drenaje inter
no mb erado.
Denom nación de Horizonte : Argilico.
Los litosoles ya que son suel s muy someros, limitados en profundidad
por un estrato duro, continuo y coherente dentro de los 10 cm . superficiales, razón por la cual no se describe ningún per il.
San Felipe, Gto . ordenados de Norte a Sur.
Hh+I/2D
Hh+Xh/2D
Hh+I/2D
Hh+We+Xh/2D
Hh+Xh/2
Hh+I+3e/2D
Hh+I/2L
X1/2D
Wm+Hh/2D
Hh/2
Hh+I+Wm/2L
Mort f
11
México!, D F 1 1800
TE
6-5
$6271
Hl +Hh /2D
H1+Re+I/2D
Lc+I +Hh/2L
H1+Lc+I/2C
I +Hh +Wm/2
.Bc +I +Hh /2L
Nota : Los suelos no descritps es debido a que no existen puntos repre
sentativos para describirl s . (6) .
1
Relación entre Distribución Vegetativa y Región Fisiográfica
I)
Sub-provincia : Llanos de Ojuelos
Lomerfos en Pie de Monte o
Aislados
Matorral Crasicaule
Suelos (Maguey y Nopal)
Someros Bosque de encino
(Cerro de las Siete Vueltas)
A) Sierras Altas con mesetas lateralez:
B . encino
B . pino
B. pino-encino
Chaparral
Matorral sub-tropical
Matorral crasicaule (Nopalera)
Cultivo Viable:
Guayule
Maguey
Maguey pulquero
Nopalera
EC]EOmESa
Matorral Desértico Micrófilo
(Figura No .19) .
c) Sierra con Valles Parale ;.os
Matorral Sub-tropical
(Discontinuidad Litológica)
B.
de encino
Municipio deSan Felipe,
Gto .)
(Coníferas)
Nombre Común
Pinus pseudostrobus
Pinus eocote
Juniperus sp.
Abies religiosa
Fraxinus sp.
Fresno
Casuarina cunnnghamiana
Casuarina
Cupressus semp~rvirens
II .-
Bosque de encimo
20 )
(Foto No
Quercus deserticola
Quercus gentry
Quercus hipole coides
Quercus laeta
Quercus laurin
Quercus macropilla
Quercus magrolifolia
Quercus obtusata
Quercus potosir,a
Marti
N°
11'
-3
México
DF
1
1 1800
Te f~ -5 $671
ü
37 :
EgEOmESa
Nombre Científico
38
Nombre Común
Quercus resinoca
Quercus reticulata
(5,6,20,23)
(Figura N0 .19)
III .- Bosque de Pino Encino . (Especies afines a las anteriormente mencionadas)
IV.- Chaparral : (Foto No . 21)
Quercus sp.
Encino
Arctostaphylos sp.
Manzanita
Dodonaeá viscosa
Jara
Pinus cembroides
Pifio piñonero
Yucca sp.
Palma
V.-
Matorral Sub-tropical (Foto
22)
Acacia sp.
Huizache
Jatropha dioica .
Sangregado
Opuntia imbricata
Cardenche
Quercus sp.
Encino
Schinus molle
Pirul
Yucca sp.
Palma
Eysenhardtia
Acacia farneciana
Huizache
Arctostaphylossp
Madrofio
Arctostaphylos polyfoliá
Madroño
Manzanita
Acacia sp.
Huizachillo
Opuntia streptacantha
Nopal cardón
Arbutus sp .
Madroño
Martí N°
11 3-3 México
Of
1 1800
7
Te ló5 iáb ~ i
Estudios Geológicos
EgeomesCl
39
Yucca decipens
(5,6,20,23)
VI .- Matorral Crassicante - Card nal (Foto No . 23)
Acacia sp.
Huizache
Opuntia streptácantha
Nopal cardón
Opuntia imbricata
Cardenche
Myrtillocactus ;geometrizans
Garambullo
Agave sp.
Maguey
Acacia sp.
Huzachillo
Eysenhardtia polystachya
Vara dulce
Prosopis laevigata '
Mezquite
Lemaeireocereus sp.
Pitayo, organo
Schinus molle
Pirul
(5,6,20,23)
VII .- Matorral Desértico - RosetoTilo (Foto No . 24)
Agave sp.
Maguey
Prosopis laevigata
Mezquite
(5,6,20)
1
Especies consultadas en el erbario de INIF, D .G .G ., SARH, Libro Vegetación de México, jLa Flora del Valle de México.
Especies explotadas actualm me en Guanajuato . (36)
Familia
E s
c i e
U s o s
Casuarinaceae
Casuarin
Ericaceae
Arctosta hylos
Leña
Fagaceae
Quercus
Troceria larga, celulosa,
Carbón para papel, pilotes
para minas.
Mortí
N°
11 3-3
MÉXIC
Cunninghamiana
P.
, D F 1 1800
Material celulósico para
papel.
Te I 6-5 186 71
Estudios Geológicos
EgEOmESa
Familia
Especie
Leguminoceae
Prosopis
sp .'
Trocería larga, leña, carbón
Olaceae
Fraxinus
sp .
Trocería larga,leña
Pinaceae
Pinus
Otras
Abies
40
Usos
sp .
Trocería larga y corta, leña, cuat
Trocería larga, corta, celulosa -para papel .
III . CONCLUSIONS
•
Como resultado del estudio del medio físico de las tres zonas seleccionadas y del reconocimiento de las condiciones ecológicas, las cualesmuestran una degrad ción de los recursos naturales, representada por una disminución en la vegetación natur8l en todas las zonas . trabajadas y en una sustituciónpor árboles frutales en Zac~tlán•y Tihuatlán, así como una erosión hídrica en diferentes grados, desde incipiente (Tihuatlán) moderada (Zacatlán) e intensa (SanFelipe) .
Por 19 anterior, es necesario llevar a cabo una reforesta-ción selectiva en los diferentes municipios seleccionados, de acuerdo a las carac
terísticas físicas y a las tecesidades de la población, ya que en los municipiosde Zacatlán y Tihuatlán, la ! personas entrevistas todas estuvieron de acuerdo enrepoblar con árboles frutales sus terrenos y solo utilizar árboles forestales enlo no aprovechable o en terrenos nacionales . En
municipio de San Felipe, aceptan una mayor parte de especies forestales, sin descartar los frutales.
el
Por lo expuesto lineas arriba, y de acuerdo al objetivo del
estudio, se considera que
conclusión principal es el diseño del Vivero Ejecuti
vo, el cual se presenta en
anexo.
lá
él
IV.
DISEÑ
DE VIVERO T PO
Generalidades
Viver? se puede deinir como el terreno destinado a la propagación de plantas, en donfie se proporcionan todos los cuidados y cultivos necesarios hasta que adquieran el vigor y de arrollo suficiente para que puedan ser trasplantados al lugar definitivo.
Ma r t í N°
113-3
*
México , D F 1 1 800
TE I 62-57 1-862_27 1
Estudios Geológicos .
de
MÉX CO
5.A. de C .V.
EgEOfT1E5CI 41
.El esta lecimiento, irección y administración de un vivero,requiere de un trabajq espe ializado, co plejo y laborioso . La producción de plan
tas a-bajo costo, en cantid=des suficien es, calidad y en tiempo oportuno para sa
tisfacer la demanda que de ellas se haga, precisa de una planeación y programa--ción minuciosa .
Para cu .rir los obje' ivos del presente estudio, es necesarioel diseño de un vivero tipo de carácter ermanente, ya que estará destinado a la
producción de grandes canti•ades de plan as de diversas especies y edades, para el abastecimiento de extens=s religiones. Por tal motivo debe localizarse cerca de una buena vía de comunic=ción, para q e los gastos de transporte sean más ba-jos y las plantas se maltra an menos, me iando un espacio de tiempo más corto entre su extracción y plantación ; además d berá estar en una región en donde los in
sumos, la mano de obra y el abastecimien o de agua, se consiga fácilmente y en 'cantidad y calidad requerid así mismo,. los materiales de construcción que se -- .
utilicen, deberán ser prefe entemente de; la región o de áreas cercanas para lo -grar-dos propósitos fundame tales, uno a atar costos y el segundo un mejor manejo
de los materiales, así como permitir que; las erogaciones por este concepto sean menores y que se queden en a misma zona.
Por las
ornato, y . las ventajas econ
el vivero diseñado será del
e producción de especies forestales y de
és de la gente por especies fruticolas,lano anexo.
Es impo -tante señala que las características topográficas -del terreno tienen un . papel determinante. en el diseño de los viveros ; por lo tanto, el diseño que a continu ación se prese ta está sujeto a modificaciones depen-diendo de la topografía del sitio elegid . Se recomienda, para cualquiera de lostres tipos climáticos estud .ados, selecci onar un terreno con ligera pendiente --(1 a 2%), para evitar la construcción de terrazas y drenajes sofisticados, lp
cual incrementa los costos .
Distribución de la Superficie
Analizadas y determin adas las especies forestales, de ornatoy frut£colas por producir, para cada uno de los climas en cuestión (Marco Ambiental, Cap . II), y teniendo presente el vol umen de producción, la superficie totaldel terreno debe ser de 40670 m2, la cual , , para los fines .de organización y con-trol de la producción, fue dividida en cp atro secciones de superficie variable, conforme se indica en cuadro No .1, se pre senta en el plano anexo y se detalla a continuación :
MG r t í
N°
1 1 3- 3
I`1é x
i co
D F 1 1800
TEI
2-772221
6-sa-86-7 1
E studios
Geológicos
de
Mexico
5.A. de C .V.
EgeomescI
42
A) Construcciones
La sección de construcciones está constituida por la caseta de vigilancia con una superficie de 9 ; m2, la oficina con 36 m2, local de escarificación y estratificación con 30 m2, el almacén con 76 m2, la casa, habitación(recámara, comedor y baño), con 30 m2 y las piletas con 1490 m2 ; que en total su man 1526 m2,su ubicación set muestra en el plano anexo y estos conceptos se detallan en el cuadro No . 2 .
B) Sección de producción de especies forestales y de ornato
La superficie total destinada para la producción de especies forestales y de ornato, deberá ser de 11350 .30 m2, con una superficie útil total de 9201 .60 m2, siendo!los 2148 .70 m2, restantes para andaderos . Esta área se distribuye en 16 lotes (lotes de 1 al16 en el plano anexo) de los cuales 13 son dimensiones similares (31 .0 x 25 .00 M) . El total de tableros es de 324 con me
didas generalizadas de 1 .201x 25 .00 m, ex :eptolos destinados para almácigos quemiden 1 .20 x 11 .50 m (Lotes 1 y 2 en el plano) ; en el cuadro No . 3, se detallanlas características de cada uno de dicho lotes y a escala 1 :200 se muestra su -distribución en el plano anexo.
C) Sección de produce ión de especies-fructicolas
La superficie total destinada para la producción de especies fructicolas deberá ser de 11298 .10 2, con una superficie útil total de ---9163 .20 m2, siendo los 2134 90 m2, restañtes para andaderos . Esta área se distribuye en 17 lotes (lotes deltl7 al 13 en O. plano), de los cuales cuatro se destinarán para almácimigos (lotes 18,19,20 y 21) los que tendrán en total 64 tableros cuyas medidas son 1 .20 x 11 .57 m ; lo 13 lotes restantes suman 266 tableros de 1 .20 y 25 .00 m . La superficie total d las secciones de producción, la útil aprovechable, las correspondientes a and déros y las dimensiones de los lotes y tableros, se detallan en el cuadro No . 4 y su distribución se presenta en el pla
no anexo a escala 1 :200 .
Martí
N°
11 3-3 México
D f 1 1 800
Te I ~5 186 71
B) Está sección ocupa una superficie de 16,495 .60 m2, que representa
el 40 .56% de la superficie total del vivero.
La sección está integrada por:
- Cortina r4mpevientos . Esta cortina circunda en forma perimetral el vivero, interrumpida únicamente por la entrada, como se pueden observar en el -
plano anexo, está constituido por 5 fajas de longitudes variables, las cuales se especifican en el cuadro Nc . 5, y todas ellas de 2m de ancho, ocupando una superficie total 161000 m2.
- Setos vivhs . Estos setos tienen una doble función : la protección
de los lotes y tableros y 41 embellecimiento del conjunto . En el plano anexo se ha
ce una distribución tentat va, ya que deberán ser reubicados dependiendo de la dirección de los vientos dominantes . En general los setos ocuparán un total de - - 148660 m2, teniendo longitudes variables y todos 1 m de ancho ; en el cuadro No . 6,
se desglosa el número de fijas, sus dimensiones, superficie unitaria y totales.
- Espacios .ibres . En este concepto se incluyen la entrada, con superficie de 12 m2, el depósito de tierra y materia orgánica con 76 m2, garage - para tractores y equipos di transporte con 10200 m2, patio de maniobras 15300 m2,
y calzadas y calles con 13058 m2, lo que hace un total de 1340100 m2 . En el cuadro
No . 7 se desglosan conceptgs, especificando sus dimensiones superficies unitarias
y totales .
1
Martí N 9
3-3
México ,
D.F 1 1800
2-5771.6
2 62:5
TE 6
[studios GeoIógicos
CIE
México
5 .A .
C .V.
CIE
ECjEC)fT1E54
CUADRO No . 1
DISTRIBÚCION DE LA SUPERFICIE
CONCEPTO
- SUPERFICIE (M2)
CONSTRUCCIONES
%
!
152600
3 .75
SECCION DE PRODUCCION DEI
ESPECIES FORESTALES Y DE
ORNATO
1135000
27 .90
SECCION DE PRODUCCION DE
ESPECIES FRUTICOLAS
1129810
27 .78
SECCION MISCELANEA
-- CORTINA ROMPEVIENTOS
161000
3 .96
-- SETOS
148400
3 .65
-- ESPACIOS LIBRES
1340100
T
4067000
0
T
A
L
Martí N°
I
113-3 México , DF
32 .95
.100 .00
1
1800
TE I~s'
i$á
~1
44 .
DIMÉNSIONES
CONCEPTO
CASETA
DE
VIGILANCIA
SUPERFICIE (M2)
PARCIAL TOTAL
3 .O0 .X 3 .00
9 .00
9 .00
OFICINA
6 .Ob
X 5.00
30 .00
30 .00
LOCAL DE ESCARIFICACION
Y ESTRATIFICACION
5 .010 X 6 .00
30 .00
30 .00
9 .50 X 8 .00
76 .00
76 .00
BAÑOS
2 .010 X 3 .00
6 .00
12 .00
RECAMARA
3.00 X 4 .00
12 .00
12 .00
COMEDOR
3 .00 X 4 .00
12 .00
12 .00
1450 .00
,
ALMACEN
PILETAS
(29)
20.00 X 2 .50
50 .00
PILETA
(1)
20.00 X 2.00
40 .00
I
T 0 T A L
(`1artí
N°
13-3 rléxi cep
1526 .00
Df
1 1 600 TE I~S
71
1~
6
,
~
.
SUPERFICIES DE LA SECCION DE PRODUCCION'DE ESPECIES FORESTALES Y DE ORNATO
L4IE
No.
DIleN5IONES
(*)
:D•i .
T
( M)
.L O T E
POR
DIIMEV$IC[ES
LOS
DE
TE .HT.EEtOS
S U P E R F I C I E S (M2)
TOTAL
UTIL
ANDADEROS
Í
1
23.60X11 .50 .
16
1 .20%11 .50
271 .40
220.80
-50.60
2
23.60X11.50
16
1 .2011 .50
271 .40
220.80
50 .60
3
28.0725.00
19
1 .2OX25.00
700 .00
570 .00
130.00
4
31.03X25 .00
21
1. 2025 .00
777.50
630.00
147 .50
5
31 .COX25 .CX)
21
777 .50
63100
147 .50
6
31.0 CX25 .00
21
1 .2025.00
,
1.2025 .0D
777 .50
630 .00
147 .50
7
31.10525.00
2Y
1 .20C25 .00
777 .50
630 .00
147 .50
8
31 .1025.00
2i
1 .20X25 .00
777 .50
630.00
147 .50
9
31 .10X25.00
21
1.2(25.00
777 .50
630 .00
147.50
10
31 .10IX25 .00
21
1.2.00
777.50
630 .00
147 .50
11
31 .0025 .00
21
1 .20)25.00
777 .50
630.00
147 .50
12
31.10x25 .00
21.
1 .2C:25 .00
777 .50
630 .00
147 .50
13
31 .10X25 .00
21
1 . :.M v.. ,00
777 .50
630 .00
147 .50
14
31 .10X25.00
21
_Jost, 00
777 .50
630 .00
147 .50
15
31 .1025 .00
21
1 . .wv. . .00
777 .50
630.00
147 .50
16
31.1025.00
1 . ~ v.• .00
777 .50
630 .00
147.50
11350 .30 9201 .00
2148 .70
.
211
T
0
T
A
L
:
* NUMERO DE LOTE EN EL PLANO
Martí N°
11
3-3
Méxicó
DF
11800
TEI&
2-518671
Estudios Geológicos
5.A. de
(V x~ico
C .V.
egeomesa 47
.CUADRO
SUPERFICIES
LOTE
NO.
DIN1E115ICNF5
(*)
(M)
DE LA SECÍCION FRUTICOLA
TABLE~ POR
L 0- T E
Nó . 4
ia•
DINIDVSI
Lp6
DE
• : i ~•,s.
TUrAL
UTIL
ANDADEROS
17
35.33025.00
24
1 .2~25;. s s
882.50
720 .00
162.50
18
23 .603011 .50
16
1 .2COQ1 .•s
271 .40
220.80
50.60
19
23.60021 .50
16
1 .20021 .•s
271 .40
220.80
50.60
20
23.600011 .50
16
1 .2?
321L .s
271..0
220.80
50.60
21.
23 .6COQ1 .50
16
1:21)2].
271.40
220.80
50.60
22
31 .100C~i .0g
21
1,200C25 o s
777 .50
630.00
147.50
23
31.100C2.5.00
211
l .~i os
777.50
630.00
147.50
24
31.10X25.00
5.00
211
1 .2DC2.5; a s
777.50
630.00
147.50
~
31 .10025 .00
1 .20025}us .
777.50
63Q .a0
147.50
26
31.10025 .00
21 ;
j
21 1
1 .20X25 :us
777.50
630.00
147.50
27
31 .10025 .00
21
1,2~!ss
777 .50
630.00
147.50
25
31 .100025.00
21 .
1 .2X~025 .~e
777 .50
630.00
147 :50
~
31 .10)25.00
21
1 .2325 is
777.50
630.0X)
147.50
~
31.10)(25 .00
21
.23)25 is
777.50
630.00
147.50
31
31.10X25.00
21
1.2025
os
777.50
630.00
147.50
32
31.10X25.00
21
1.2025 es
777.50
630.00
147.50
33
31.100025 .00
21
1 .20025 es
777.50
630.00
147.50
11298 .10 '91632)
2134 .90
T
0
T
Í
A L :
* NU 1EF 0 DE LAZE EN EL PLANO
Marti N 9
1133
f1éx~col
DF
7
1 1800 TE I 6-51-86-71
[studios
Geológicos
INTEGRACION
DE LA CORTINA
ROMPEVIENTOS
( SECCION MISCELANEA ).
I
FAJAS
M2
SUPERFICIE
DIMENSIONES
UNITARIO
T 0 T
A
L
M
— TOTALES : 5
.
2
166 .00 X 2 .00
332 .03
664 .00
1
241 .00 X 200
482 .03
482 .00
1
115.00 X 200
230 .63
230 .00
1
117 .00 X 2 :00
234 .60
234 .00
T 0 T A L
'
1610.00
Martí N 9
3-3 México , DF 11800
TE l6-5 186 71
co
Geol6giCos
Estudios
5.~. de C .V.
K]EOf'flE5C1 .49
CUkDRO No . 6
INTEGRACION DE LOS SETOS
(SECCION MISCELANEA)
FAJAS
DIMENSIONES
( M )
25
15 .80X1 .00
15 .80
395 .00
18
12 .00X1 .00
12 .00
216 .00
18
13 .50X1 .f30
13 .50
243 .00
17
15 .80X1 .00
15 .80
268 .60
8
14 .30X1 .00
14 .30
114 .40
5
11 .40X1 .00
11 .40
57 .00
5
11 .20X1 .00
11 .20
56 .00
2
11 .50X1 .00
11 .50
23 .00
2
13.00X1 .00
13 .00
26 .00
3
11 .90X1 .00
11 .90
11 .90
1
11 .70X1 .00
11 .70
11 .70
1
14 .20X1 .00
14 .20
14 .20
1
12 .80X1 .00
12 .80
12 .80
1
16 .20X1 .00
16 .20
16 .20
1
18 .80X1 .00
18 .80 '
18 .80
T
0
T
A
L :
Martí
UNITARIO
T O T A L
1484 .60
N°
11 3-3 México . DF
11800 TE I ~s' ~ 6~i
SUPERFICIE
UNITARIO
M2
T 0 T A L
6 .00X2 .00
12 .00
12 .00
9 .50X8 .00
76 .00
76 .00
17 .00X6 .00
102 .00
102 .00
153 .00
153 .00
CONCEPTO
DIMENSIONES
ENTRADA
DEPOSITO DE TIERRA Y
MATERIA ORGANICA
GARAGE PARA TRACTORES
Y EQUIPO DE TRANSPORTE
PATIO DE MANIOBRAS
9 .00X17 .00
ANDADEROS (*) CALZADAS
Y CALLES
T
O
T
A
13058 .00
L
13401 .00
* ESPACIOS LIBRES COMPR NDIDOS EN LOS -LOTES DE LAS DIFERENTES SECCIONES
DE PRODUCCION DE ARBO ES.
Martí
N°
11 3-3
México ,
D F
1 1 800
TE
2-57
6_
1-862
:27
I
ES wdi o5
Geológicos
'de
I~IÉx o 5.A . de C .V.
EgEOmESa 51
CAPACIDAD DE PRODUCCION
Especies for stales y de o nato
Entre los di.
de polietileno, por venta,
tencia a la húmedad, poco
mayor número de bolsas 11
erentes tipos de envases se sugiere utilizar las bolsas
as tales como : Medidas adecuadas para cada fin, resis-peso, fácil a imacenamiento, bajo costo, resistencia y nas pbr unid . d de área.
Para la prod cción de espe ies forestales y de ornato, se recomienda
la utilización de bolsas de 0 .10 y/o O. i3 m de diámetro . Para las especies de ornato, los envases pueden er de diferen es tamaños, dependiendo de las especies a
reproducir y al tamaño de eado . También , puede ser reproducida en cuarteles de -crecimiento (directamente en el terreno ) ; para ser extraida con cepellón o a raíz
desnuda . Tomando en cuent la alternati a de envases la producción promedio total
se puede estimar en 57665 plantas de or ato y 828561 plantas de especies foresta-les, con un máximo de cap cidad product 'va de 72143 plantas de ornato y 1036685 -plantas de especies fores ales : En el c adro No . 8 se especifica el número de lote,
la cantidad de tableros, La superficie 'til unitaria y total y la capacidad produc
tiva por tablero y por lo e con altern= ivas de la utilización de envases de 0 .10
y 0 .13 m de diâmetro.
Especies Fr .ictícolas
Para la pro fucción de plantas fructícolas el envase recomendado es de 0 .25 m de diámetro y p ara las especies fructícolas, se utilizan también envases
mayores (0 .40 M) sin emba go, para est'- trabajo se determinó el diámetro propuesto
para cumplir la producció fijada, reafLizando los cálculos correspondientes, la -producción máxima estimad será de 168 ;36 plantas, con lo que se satisface los requerimientos productivos
royecto . En el cuadro No . 9, se muestra el
número de tableros, númer
superficie útil unitaria y total y la capacidad productiva por tabl
En el cuadre No . 10, se esume la capacidad productiva total . del vivero, con la alternativa •e envases pa a las especies de ornato y forestales.
1
DF 11 800
TEI 6
2-
518671
EgEomEsa 5 2:
CAPACIDAD DE LOTES TABLEROS DE ESPECIES FORESTALES Y DE
ORNATO CON ALTERNA IVAS DE ENVASES DE 0 .10 Y 0 .13 M . DE
SU~TCIE MIL (M2)
LOTE No .
No. DE TABLEROS
tITPARIA
T 0TAL
(*)
.
0
CAPACIDAD
FOR TABLII~ .
0.10 M0 0 .13 MO
POR
LOTE
0.10 M 0
0.13 M 0
1
16 * *
220,80
2
16 * * *
220,80
3
19 * * *
30 .00
570 .00
3/:T/
2273
72143
431137
4
21
30.00
630.00
3/97
2273
79745
47729
5
~
30.00
630.00
3797
2273
79745
47729
21
30 .00
630 :00
3797
2273
79745
47729
7
21
30 .00
630 .00
3/y7
2273
79745
47729
8
21
30 .00
630 .00
3797
2273
79145
47729
9
21
30.00
630.00
3797
2273
79745
47729
10
21
30 .00
ex, co
3797
2273
79745
47729
21
30 .00
630, CO
3797
2273
79745
47729
6
.
11
.
~
21
30 .00
636) .00
3797
2273
79745
47729
13
21
30 .00
630,00
3/ul
2273
79745
47729
21
30.00
630,00
3797
2273
79745
47729
21
30 .00
630. CO
3797
2273
79745
47729
21
30 .00
630 ;00
3797
2273
79745
47729
1108828
663664
14
15
16
T 0 T A L :
.
* MICRO DE LOTE EN EL PIANO
* * * Lf7IE DESTINADO PARA LA PRODLK)CION DE E;
1
Mort ~ N?
,1
3-3
Méxicó
** ALMACI()OS
DE CRNATO
DF
11800
2-772221
-Fe 65 1-86-7 1
EgEOmESa 5 3
DE LCTESY TABLER06 DE
CON ENVASES DE 0.250 M.
CAPACIDAD
(16
SUPERFICIE
LOTE
M . de Tableros
No.
L1TiITARIO
TOTAL
KR
CAPACIDAD
TABLEM
FOR LOTE
(*)
17
24
3100
720 .00
611
18 * *
16
13 .80
220 .80
—
19 * *
16
13 .80
22) .30
—
20**
16
13 .80
220 .80
21 * *
16
13 .80
220 .80
—.
22
21
3100
630 .00
611
12831
23
21
30.00
630 .W
611
12831
24
21
30 .00
63100
611
12831
25
21
30 .00
630 .00
611
12831
26
21
30 .00
630 .00
611
12831
27
21
30 .00
630,00
611
12831
28
21
30 .00
630.00
611
12331
29
21
30 .00
630.00
611
12831
30
21
30 .00
63100
611
12831
31
21
30 .00
630 .00
611
12631
32
21
30 .00
63100
611
12831
33
21
3100
63100
611
12831
.
TOTAL :
*
NNER0
14664
166636
DE LOTS EN EL PLANO
** ALMACIWS . NO SE CALCULO CAPACIDAD
TAMAÑO DE IA SENQLIA .
T10
r[ í N°
11 3- 3
IVA, PORWE VARIA . EN FLtICIQV DEL
México , DF
11800 TE I6-518671
~Estudios
Geológicos
de
116,1co
5.A. de CV.
egeofTlesa
54
CAPACIDAD aaN ENVASES DE :
SEX7CICiV
0 .10 M
0.13 M
FtxiN~t'AL
1036695
620477
72143
43187
DE
ORNATO
16836
FRULTIOOLA
TOTAL
0 .25
. 1108828
SISTEMA
663664
IE
168E`636
RIEGO
Aunque es dificil cuantificar el volumen de agua es necesario para
un vivero, de una manera general, puede estimarse que para una superficie como la manejada en el presente estudio, se regL .erirá un gasto de 5 .42 litros por segundo.
Con respecto al métodc de riego, se ha seleccionado el riego por
regadera, ya que además de ser más sencilla su instalación y más económica, se crea
rán fuentes de trabajo, por lo tanto, se han ubicado estrategicamente en la súperfi
cie del vivero 30 piletas, . lo que nos asegura una capacidad de almacenamiento de -2235 M3 de agua .
La construcción de las piletas puede ser eliminada, cuando el rie
se efectúe por inundación o aspersién ; en cuyo caso se modificará ligeramente el
trazo del vivero .
go
Para el abastecimiento de agua a las piletas, se deberá en primer
término, ubicar la fuente de abastecimiento del vivero, para posteriormente realizar
el trazo de la tubería.
En el cuadro No . 10 se presenta el número de piletas, sus dimen-siones y el volumen de agua almacenada en forma unitaria y total.
113-3
Martí N 9
Méx i có, DF
11 500
2-77-22-21
1-8671
TeI~-s
N
EgEOmE5C1
VOLUMEN DE AGUA ALMACENADA
( SISTEMA
DE RIEGO )
'
No . .de Piletas
Dimensiáes
Volumen
(M)
(M) 3
Unitario
29
2.5X20 .QX1 .5
75
2175
1
2.5X20 .0X1 .5
75
75
TOTAL :
M o r
t
Total
9
2250
1 1 3- 3
Ivie
X
i
C () ,
D
F
1
1800
TE I
6-57
18 62_27 1
55
¡¿r
Estudios Geológicos de f 1Éx co
~
5.A . de C .V.
EgEOf71ESC1 56
C
IT A S
C
A
S
1979
F:TOSOCIOLOGIA, ED. H . BLUME,
MADRID ESPAÑA.
2.- BRETAUDEAU, J .,
1972
ARBOLES, ED . DAIMON, MADRID, ESPAÑA.
3 .- GARCIA DE MIRANDA, E .,
1978
iPUNTES DE CLIMATOLOGIA, UNAM, MEXICO.
4 .- GOMEZ POMPA, A .,
1978
F~COLOGIA DE LA VEGETACION DEL ESTADO DE VERA
(}RUZ, ED . CECSA, INIREB . MEXICO.
5.- I .N.I .F .,
1984
CATALOGO DE GENEROS Y ESPECIES FORESTALES POR
ESTADO, MEXICO.
1983
9INTEXIS DE INFORMACION GEOGRAFICA ESTATAL DE
GUANAJUATO, MEXICO.
1980
CJ ERTA CLIMATICA, ESCALA 1 :500,000
MEXICO.
1980
CARTA DE USOA, ESCALA 1 :1,000 .000
MEXICO.
1980
CARTA TOPOGRÁFICA, ESCALA 1 :250,000
1 .-.
BRAUN BLANQUET J .,
B I B L I O G R A FI
6 .- I .N .E .G.I ., D .G .G .,
S .P .P . SIGES
7 .- I .N.E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P.
8 .- I .N.E .G.I ., D .G .G .,
S .P.P.
9 .= I .N .E .G.I ., D .G .G .,
S .P .P.
MEXICO.
10 .- I .N .E .G.I ., D .G .G.,
S .P .P .
1980
11 .- I .N.E .G .I ., D .G .G .,
1980
S .P .P .
12 .-
C ARTA EDAFOLOGICA, POZA RICA, ESCALA 1 :1,000 .000
Y 1 :250,000, F-14-12, MEXICO.
C ARTA EDAFOLOGICA, PUEBLA, ESCALA 1 :1,000 .000,
E -X14-3, MEXICO.
I .N .E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P.
1983
C
E
TA DE TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES MEXICO,
ALA 1 :000,000, MEXICO.
1983
CATA DE PRECIPITACION TOTAL ANUAL MEXICO,
13 .- I .N :E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P .
ES ALA 1 :1,000,000, MEXICO .
Martí
o
113-3 México
DF
11600
T
E I 6-5 i86 71
[studios
Geológicos
de
IVIÉXÍCC)
5.A . de C .V.
EgEOf71E5Q
14 .- I :N .E .G .I ., D .G .G .,
. . S .P .P .
57
CARTA GEOLOGICA, MEXICO, ESCALA 1 :1,000 .000
1980
MEXICO.
15 .- I .N.E .G.I ., D .G.G.,
S .P .P.
1980-84 ¡CARTA ESTATAL DE REGIONALIZACION,FISIOGRAFICA DE LOS ESTADOS DE GUANAJUATO, MEXICO
Y VERACRUZ, ESCALA 1 :1,000 .000 Y 1 :250,000,
MEXICO.
16 .- I .N,E .G.I ., D.G .G .,
S .P .P .
1984
17 .- I .N.E .G .I ., D .G.G .,
S .P .P.
1982
INFORMES Y/E ANALISIS FISICOS Y QUIMICOS PARA LA CARTA EDAFOLOGICA POZA RICA, ESCALA
1 :250,000.
!INFORMES Y/E ANALISIS FISICOS Y QUIM'ICOS PARA LA CARTA EDAFOLOGICA MEXICO, ESCALA I
1 :250,000, MEXICO.
18.- I .N .E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P.
1982
INFORMES Y/E ANALISIS FISICOS Y QUIMICOS DE LAS SIGES DE GUANAJUATO, MEXICO.
19 .- KORMONDY, J . EDWARD .,
1969
13ONCEPTOS EN ECOLOGIA, ED . ALIANZA UNIVERSI
+JAD, USA.
20 .- MARTINEZ, MAXIMINO
1979
!CATALOGO DE NOMBRES VULGARES Y CIENTIFICOS
DE PLANTAS MEXICANAS ., ED . FONDO DE CULTURA
ECONOMICA, MEXICO.
21 .- P .W . DANIEL, HELMES, J .E .,
BAKER, F .S .
1982
PRINCIPIOS DE SILVICULTURA, ED . MC . GRAW HILL,
USA.
22 .- PESSON,
P .,
1978
ECOLOGIA FORESTAL, ED . MUNDI- PRENSA,
MADRID, ESPAÑA.
23.- RZEDOWSKY, J .,
1978
GETACION DE MEXICO, ED . LIMUSA, MEXICO.
24.- SARUTHAW, K . J .,
1968
LOS TIPOS DE VEGETACION ARBOREA EN LA ZONA
CALIDA HUMEDA DE MEXICO, INIF .FAO, MEXICO.
25 .-S .A .R .H .
1980
SUB-SECRETARIA DE PLANEACION, IMPACTOS AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA EXPLORACION FORESTAL EN EL ESTADO DE PUEBLA, DIC . 1980.
ELAB . I .T .E .S .M ., N .L . MEXICO.
26 .- S .A .G .,
1973
SUB-SECRETARIA FORESTAL Y DE LA FAUNA, I, .N.3U .F
JULIO 1973, GUTA PARA LA DESCRIPCION Y MUESTREO
1113-3
Martí México
N9
D f 1 1800
Te 16-5 18 6 71
Geológicos
E studios
I"IÉ
CIE
ÍCO
S.A.
CIE
C .V.
EgEC)fTIESCI
.
58
SUELOS DE AREAS FORESTALES, BOLETIN INORMATIVO No . 32, MEXICO.
27 .- I .N .E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P.
1980
'ARIAS DEL MEDIO FISICO (ATLAS) ; ESCALA -:1,000 .000, MEXICO.
28 .- S .E .P .
1983
1MANUAL PARA EDUCACION AGROPECUARIA ; AREA FRODUCCION FORESTAL, ED . TRILLAS ., MEXICO.
29.- TURK, TURk, AMOS .,
WITTES, WITTES, JANET ., 1976
TRATADO DE ECOLOGIA, ED . INTERAMERICANA, -
30 .- VELA, G . L .,
MEXICO
1976
"PINUS PATULA , UNA IMPORTANTE ESPECIE DE
PINO", CIENCIA FORESTAL, I (1), MAYO-JUNIO
1976, MEXICO.
31.- VIDAL, J . JOSE
1962
32.- S .A .R .H .,
1970-83 L'EPTO . DE CLIMATOLOGIA, REPORTES DE TEMPERA
'LIRAS Y PRECIPITACION MEDIA ANUAL, DURANTE
EL PERIODO 1970-83, DEL MUNICIPIO DE SAN FE
PINO Y ALGUNAS ESPECIES DE INTERES ECONO
MICO, ED . U .T .E .H .A . MEXICO.
LIPE T ., GTO.
33.- S .A .R .H .,
1970-84 IPTO . DE CLIMATOLOGIA, REPORTES DE TEMPERATURAS Y PRECIPITACION MEDIA ANUAL, DURANTE
EL PERIODO 1970-1984, DEL MUNICIPIO DE TIHUA
LAN, VER.
34.- S .A .R .H.
1970-84
REPTO . DE CLIMATOLOGIA, REPORTES DE TEMPERAURAS Y PRECIPITACION MEDIA ANUAL, DURANTE ] L PERIODO 1970-1984, DEL MUNICIPIO DE ZACA-
LAN, PUE.
35.- S .A .R .H .,
1984
=RECCION GENERAL DE PROGRAMAS Y EVALUACION
OTAL FORESTAL, DEPTO . DE COORDINACION E INTE
RACION ESTADISTICA.
36 .- I .N .E .G .I ., D .G .G .,
S .P .P .
1984-85
ARIAS GEOESTADISTICAS (AREAS GEOESTADISTICAS
ASICAS).
DE CARTOGRAFIA CENSAL.
1JEPTO .
37 .- JOSE CHAVEZ,
FRANCISCO GARCIA,
ANTONIO ALMAZAN
Plar
tí
N9
1976
113- 3
GEOGRAFIA DE MEXICO Y DE MEXICO MUNDO
EDIT . KAPELUSZ MEXICANA.
f1Éx
i
cc ,
DF
11800
TEI
6-S
1-8671
Descargar