¿Qué sensor óptico debemos utilizar para cuantificar la producción

Anuncio
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
1. Introducción
Cuando el profesor de Tecnología nos propuso participar en este concurso,
comenzamos a plantear diferentes temas que podrían desarrollarse para este proyecto
y que implicasen el uso de los contenidos aprendidos durante parte del curso. La
electrónica de control, los circuitos analógicos y digitales, sensores, actuadores, etc.
circuitos y conceptos trabajados en la teoría, que posteriormente, se pusieron en
práctica.
A partir del proyecto de construcción de una fuente de alimentación lineal realizada en
el primer trimestre, el contador de décadas digital y de los sistemas de control que
elaboramos en el segundo trimestre, pensamos en cómo aplicarlo a situaciones reales.
Con ello, se nos presentó la disyuntiva de a qué situación usarlo. a mayoría de nosotros
queremos seguir en la rama tecnológica en un futuro. A raíz de ello nace las primeras
preguntas: ¿en qué industria podría ser aplicado nuestro contador?, ¿de qué manera se
utilizaría?, ¿qué elementos lo complementarían?
A partir de estas cuestiones, nuestro profesor nos propuso basar nuestro
proyecto en la contabilidad de la producción de una granja avícola. Pero, ¿qué
dispositivo es necesario utilizar para realizar la cuenta? Este dispositivo debería ser
capaz de detectar eventos y transformar éstos en impulsos eléctricos, los cuales serán
contabilizados por nuestro contador digital. La cuantificación de la producción de
huevos de esta granja requiere de varios proyectos. Un primer proyecto de Obra Civil e
Infraestructuras en el que se desarrollarían los aspectos relacionados con el diseño y
construcción de la granja, otro trataría sobre la Mecanización de la cadena de
producción en el que se contemplarían los aspectos de organización y maquinaria
necesaria para dar viabilidad a la granja, tales como:cintas transportadoras, limpieza de
los huevos, sistemas de embalaje, etc., y un proyecto de control y gestión de datos en
el que se contemplan los aspectos que se desarrollan en esta memoria.
Resumiendo, ya tenemos el sistema de alimentación eléctrico, ya tenemos el
circuito contador, ya nos hemos iniciado en el conocimiento de los sistemas de control
y ahora ¿ que nos falta para controlar el número de huevos?…
Tras una larga investigación, encontramos la respuesta: necesitamos otro
componente electrónico que sea capaz de contar la repetición de un evento en el
medio externo para que la repetición numérica sea mostrada en el display del contador
digital. Para este procedimiento se requiere un componente electrónico que sea capaz
de transformar la luminosidad en pulsos eléctricos. Esta tarea es llevada a cabo por los
sensores, de los cuales existen varios tipos, como los sensores ópticos, térmicos,
fotosensibles, etc. De aquí surgió nuestra pregunta:
¿Qué sensor óptico debemos utilizar para cuantificar la producción de
una granja avícola?
Dada la cuestión anterior, experimentamos con diferentes sensores ópticos
hasta encontrar la fotorresistencia LDR y el optoacoplador CNY70. Para la LDR,
utilizamos dos montajes diferentes, uno en el que el control de la variable se realiza a
1
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
través de un transistor. El segundo sistema realiza el control de la variable utilizando el
circuito integrado 555.
Todos los componentes nombrados anteriormente son válidos, aunque sus
características serán aceptadas en mayor o menor medida. Para comprobar cuál es el
más adecuado, realizamos una investigación utilizando el método experimental.
Realizaremos diferentes experimentos que nos lleven a unas conclusiones lo más
precisas posible.
2. ¿Para que realizamos este proyecto?
Vivimos en una sociedad donde el futuro está marcado por el avance continuo
de la tecnología. Hemos elaborado un proyecto para poner en práctica con vistas a
nuestro futuro laboral los conocimientos adquiridos a lo largo de este curso sobre
electrónica analógica y digital. También se pretende adaptar lo aprendido a la vida real
y conocer las aplicaciones que tienen los diferentes circuitos y dispositivos electrónicos.
3. ¿Quiénes somos?
Nuestro grupo está compuesto por tres alumnos de 4º de la E.S.O. (Cristina
Cabrera Suárez, Daniela Carrasco Rodríguez y Daniele Dal Pan Chirino) de la modalidad
científico-tecnológica, orientados por el profesor de la materia de Tecnología, don
Antonio Fco. Peña Santana.
4. Diario de un proyecto. ¿Qué nos planteamos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo
lo hicimos?
Miércoles, 23 de
septiembre de 2009
Viernes, 25 de
septiembre de 2009
Lunes, 5 de octubre
de 2009
Viernes, 16 de
octubre de 2009
Teoría- Aprendizaje del funcionamiento de una fuente de alimentación (55 min.)
Lunes, 19 de octubre
de 2009
Miércoles, 21 de
octubre de 2009
Jueves, 22 de
octubre de 2009
Lunes, 26 de octubre
de 2009
Práctica- Diseño de la placa a escala real (25 min.)
Teoría- Cálculos necesarios para obtener los valores de los componentes de la
fuente de alimentación (55 min.)
Teoría- Explicación de la fuente en términos cualitativos (55 min.)
Teoría- Medidas de los componentes (40 min.)
Práctica- Idealización del diseño de la placa (15 min.)
Práctica- Dibujo de las pistas en papel vegetal (10 min.)
Práctica- Marcaje de los puntos sobre la placa (5 min.)
Práctica- Dibujo de las pistas sobre la placa a partir del dibujo realizado en el
papel vegetal (25 min.)
2
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Miércoles, 28 de
octubre de 2009
Práctica- Apertura de los agujeros anteriormente marcados con el taladro (8
min.) y eliminación del cobre sobrante con ácido cloruro férrico (15 min.).
Limpieza posterior de la placa.
Viernes, 30 de
octubre de 2009
Lunes, 2 de
noviembre de 2009
Miércoles, 4 de
noviembre de 2009
Práctica- Acoplamiento de los componentes a la placa (3 min.)
Viernes, 6 de
noviembre de 2009
Lunes, 16 de
noviembre de 2009
Miércoles, 18 de
noviembre de 2009
Viernes, 20 de
noviembre de 2009
Lunes, 23 de
noviembre de 2009
Miércoles, 25 de
noviembre del 2009
Lunes, 11 de enero
de 2010
Miércoles, 13 de
enero de 2010
Lunes, 18 de enero
de 2010
Viernes, 22 de enero
de 2010
Semana del 1 al 5 de
febrero de 2010
Miércoles, 10 de
febrero de 2010
Miércoles, 24 de
febrero de 2010
Viernes, 26 de
febrero de 2010
Lunes, 1 de marzo
de 2010
Miércoles, 3 de
marzo de 2010
Del viernes, 5 de
marzo, al miércoles,
10 de marzo de
2010
Martes, 9 de marzo
de 2010
Jueves, 11 de marzo
del 2010
Práctica- Soldadura de componentes a la placa (45 min.)
Práctica- Soldadura de componentes (10 min.), acoplamiento de cables para la
corriente de entrada y salida (5 min.), previamente cortados y pelados (1 min.).
Ejecución de la prueba de funcionamiento erróneamente, causa de la quema
del condensador.
Práctica- Soldadura de nuevos componentes a la placa (transistor, condensador,
zener, resistencias y LED) (20 min.)
Práctica- Ejecución de la prueba de funcionamiento. Detección de error en la
conexión del diodo zener (2 min.). Conexión correcta del zener (5 min.)
Práctica- Ejecución de la prueba de funcionamiento y detección de problema no
identificado (10 min.). Soldadura de nuevos componentes (transistor, zener y
R1)(15 min.). Repetición de la prueba de funcionamiento, con la persistencia del
problema anterior (12 min.)
Práctica- Ejecución de la prueba de funcionamiento. Desconexión del
condensador (10 min.)
Práctica- Ejecución de la prueba de funcionamiento. Descubrimiento del
problema: error en la conexión del transistor. Soldadura correcta del transistor y
de un nuevo condensador (25 min.) Nueva ejecución de la prueba (1 min.).
Funcionamiento correcto de la fuente de alimentación.
Práctica- Soldadura de nuevos cables (5 min.), cortados y pelados anteriormente
(1 min.)
Primera sesión del proceso en la que conocimos las puertas lógicas.
Practicamos las tablas de verdad y la simplificación por Karnaugh para realizar
diferentes funciones.
Después de comprender la Electrónica Digital Combinacional (E.D.C.) conocimos
la Electrónica Digital Secuencial (E.D.S.).
Recibimos información sobre el proyecto y conocimos el sensor CNY 70.
Practicamos el diseño de los circuitos integrados 74LS90 y 74LS47.
Obtuvimos la placa de prueba y los componentes. Comprobamos la conexión de
los pines del display con sus segmentos.
Empezamos el proceso de conexión entre el contador y el codificador, así como
del 74LS90 a masa y positivo.
Proseguimos con el proceso de conexión entre los dos primeros circuitos
integrados.
Terminamos la conexión entre los primeros componentes.
Comenzamos el proceso de conexión entre el 74LS47 y el visualizador.
Continuamos con las conexiones 74LS47-display.
Aprendizaje de los sensores CNY70, LDR y la aplicación del LDR en el circuito
transistorizado y el circuito integrado 555 (30 min).
Finalización de la colocación de los componentes del circuito LDR.
Comprobación de los flancos (30 min). Perfecto funcionamiento.
3
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Lunes, 15 de marzo
de 2010
Completamos el proceso de elaboración del contador BCD. Comprobado en el
generador de frecuencias, con un fallo posteriormente solucionado.
Jueves, 18 de marzo
de 2010
Martes, 23 de marzo
de 2010
Jueves, 25 de marzo
de 2010
Acoplamiento de los componentes a la placa protoboard: potenciómetro,
fotorresistencia, diodo LED y transistor (45 min).
Acoplamiento de los componentes en la placa protoboard: circuito integrado
555, fotorresistencia, resistencias, condensador y transistor (60 min).
Continuación de la colocación de los materiales. Verificación de error: fallo en el
tipo de transistor y condensador empleados. Reemplazamiento por los correctos
(80 min).
Viernes, 30 de
marzo de 2010
Jueves, 1 de abril de
2010
Finalización del acoplamiento de los componentes. Verificación de los flancos y
perfecto funcionamiento (20 min).
Emplazamiento del patillaje del CNY70 en la placa protoboard. Conexión con las
resistencias y el inversor Triger. (40 min)
Martes, 6 de Abril
de 2010
Jueves, 8 de abril de
2010
Martes, 13 abril de
2010
Martes,
Finalización de la colocación del sensor. Descubrimiento de un error: Fallo en la
conexión de los cuatros pines del CNY70 en la placa. Reparo del error (60 min).
Domesticación del CNY70. Perfecto funcionamiento (30 min).
Conexionado de las cuatro protoboard de los displays con el sensor CNY70 y sus
respectivos circuitos integrados.
Fabricación de la rampa para la demostración.
5. Análisis del problema y objetivos de la investigación y el proyecto. ¿Qué vamos
a realizar? Experiencias realizadas
La realización del proyecto se divide en tres fases:
5.1.
5.2.
5.3.
Electrónica analógica. Realización de la fuente de alimentación.
Electrónica digital. Contador de décadas digital
Sensores
A continuación, se expondrá detalladamente, el proceso llevado a cabo en cada una de
las fases citadas anteriormente.
5.1.Electrónica analógica. Realización de la fuente de alimentación
La electrónica analógica es una parte de la electrónica que estudia los sistemas en
los cuales sus variables, tensión, corriente, etc., varían de una forma continua en el
tiempo. En contraposición se encuentra la electrónica digital donde las variables sólo
pueden tomar valores discretos, teniendo siempre un estado perfectamente definido
“0” y “1”.
5.1.1. Introducción
4
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Esta fase del proyecto consiste en la realización de la fuente de alimentación que
alimentará nuestro sistema de control.
Una fuente de alimentación es un tipo de circuito electrónico cuya misión es la de
proporcionar una tensión continua en su salida a partir de la tensión alterna de la red
como entrada, es decir, convertir la corriente alterna en continua.
Existen diferentes configuraciones: lineal o conmutada. La primera sigue el
esquema transformador-rectificador-filtro-estabilizador, mientras que la segunda sigue
el esquema rectificador-conmutador-transformador-rectificador. La fuente que
construiremos será de tipo lineal.
La fuente de alimentación es utilizada con mucha frecuencia, ya que muchos
aparatos electrónicos necesitan corriente continua para funcionar, como es el caso de
nuestro contador.
5.1.2. Identificación del problema
Debemos realizar una fuente de alimentación lineal con el objetivo de obtener una
corriente continua para alimentar nuestro contador de huevos. La tensión de entrada
serán los 220V de corriente alterna de la red eléctrica, mientras que la tensión de
salida necesaria para el contador tendrá que ser de 5V (Nivel de alimentación para
circuitos TTL). La corriente de salida deberá ser fijada en 500mA.
El circuito deberá implementarse en una placa de circuito impreso “PCB” y deberá
disponer de LED de encendido.
5.1.3. Planificación
Listado de materiales y componentes
-
Placa de circuito impreso con soporte de fibra de vidrio.
Cuatro diodos rectificadores de tipo 2N-2007.
Una resistencia de 150 /2W y otra de 200 /0.25W
Condensador electrolítico de 1000 microfaradios/16V
Transistor modelo BD139.
Diodo Zener de 5'7V/0.5W
Diodo LED.
Cables.
Papel vegetal.
Estaño.
Cloruro Férrico.
Alcohol.
Limpiametales.
Algodón
Listado de herramientas y útiles
5
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
- Rotulador permanente.
- Pinzas.
- Cortacables.
- Martillo.
- Taladro.
- Soldador de punta de lápiz de 16W.
- Tijeras.
5.1.4. Planos y esquemas eléctricos
Un esquema eléctrico es una representación pictórica de un circuito eléctrico en el que
se muestran los diferentes componentes del circuito de manera simple y las conexiones
entre los dispositivos, que no suelen coincidir con las ubicaciones físicas.
Esquema eléctrico de la fuente de alimentación
Para diferenciar con facilidad los diferentes bloques, a continuación se presenta un
diagrama de bloques indicando qué componentes los forman y la función que realizan.
Entrada
CA
Rectificador
Filtro
Estabilizador
Salida
Vcc
El rectificador lo forma el puente de diodos (formado por D1,D2,D3 y D4). La señal ya
reducida a nivel de 12V por el transformador, es rectificada, al invertir sus semiciclos
negativos y convertirlos en positivos.
El filtro está formado por el condensador (C1), que filtra los pulsos positivos
obteniendo una señal continua más una tensión de rizado.
El estabilizador está formado por el diodo zener (Z1) y el transistor (Q1). El transistor
linealiza la señal continua eliminando la tensión de rizado.
La resistencia (R1) fija la corriente necesaria para el transistor y el zener.
6
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
La resistencia R2 se calcula para que alimente con la corriente adecuada (dada por el
fabricante en las hojas de características del LED)
La tensión de salida se fija aproximadamente al valor de la tensión de ruptura del zener
más el valor de la caída de tensión entre la base y el emisor del transistor bipolar.
5.1.4. Cálculos
Se pretende calcular la fuente de alimentación con los requerimientos antes
expuestos y que se detallan a continuación:
-
Voltaje de salida Vo=5V
Corriente de salida máxima Io=500mA
Datos especificados en la hojas de características de los
componentes
o
o
o
o
o
VLED=1.5V
ILED 15mA
VZENER =5.7V
I ZENER 10mA
=100
1º) Calculamos la resistencia R2, fijando la corriente en un valor superior al mínimo
establecido por el fabricante del LED, por tanto ILED=20mA
Siendo:
Vo= VLED+VR2
VLED=1.5V
VR1= ILED R2
VR1=Vo- VLED
Vo- VLED
R2=
ILED
R2=175
La potencia que debe disipar la resistencia R1 es:
PR2= VR2 IR2
PR2=3.5 0.020=70mW
7
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
PR1=70mW
2º) Cálculo de la resistencia R1 correspondiente al divisor de tensión de colector y
base.
Las ecuaciones que relacionan las corrientes y el factor de multiplicación de la
corriente de base son:
Ie=Ic+Ib
Ic
Ib=
Siempre, si es grande, podemos afirmar que Ic Ie ya que Ib es muy pequeña.
Esta aproximación es válida siempre que 100. Se puede afirmar que Io=Ie y dado que
Ie Ic=500mA
Sabiendo que:
Ic
Ib=
0.5
=
= 5mA
100
Tomando el nodo de base,R1 yZ1 tenemos que las corrientes son:
IR1=Ib+IZENER
VR1=Vc-VZENER
Teniendo en cuenta que la tensión en el nodo de colector es igual a la del
secundario del transformador rectificada y filtrada, podemos afirmar que Vc=12V de
corriente continua sin estabilizar. Aplicando la Ley de Ohm queda:
VR1
R1=
IR1
12-5.7
=
= 252
(0.005+0.02)
R1 250
La potencia que debe disipar la resistencia R1 es:
8
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
PR1= VR1 IR1
PR1=6.3 0.025=157mW
PR1=157mW
5.1.5. Diseño
1º) Convertir el esquema teórico en un esquema práctico en el que se detallen las
dimensiones de los componentes y su emplazamiento.
-
Copiar el circuito en papel vegetal a escala 1:1.
-
Invertir el dibujo, envolver la placa PCB en el papel vegetal situando la
superficie dibujada en contacto con la superficie de cobre de la placa virgen.
-
Marcar con un puntero y un martillo el emplazamiento de los agujeros en la
placa.
-
Quitar el papel y realizar los taladros en la placa y dibujar a mano el ruteado de
las pistas conductoras con un rotulador indeleble. Hemos de utilizar un
rotulador que resista el ataque del cloruro férrico durante el baño de la placa.
2º) Fabricación del circuito impreso
-
Introducir la placa en cloruro férrico para reducir el cobre que no esté coloreado
con el rotulador.
-
Limpieza de la placa en agua y se pule la superficie de cobre con la intención de
que las soldaduras que se realizarán después de que queden limpias y bien fijas.
-
Emplazamiento de los componentes en la placa de circuito impreso y soldadura
de los mismos.
-
Emplazamiento de los cables de entrada y salida de la fuente
-
Conexión al transformador de entrada y prueba de funcionamiento
9
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Las fotografías que se muestran a continuación permiten observar algunos pasos del
proceso de fabricación de la fuente de alimentación lineal
Serrado de la placa PCB
Baño de cloruro férrico.
Proceso de reducción oxidación del cobre
Finalización del proceso de reducción-ox.
Taladrado de los pad´s de conexión
10
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Enplazamiento y soldadura de componentes
Fuente terminada
5.2. Electrónica digital. Contador digital
5.2.1. Introducción
Un contador digital es un circuito secuencial construido a partir de biestables y puertas
lógicas.
En la clasificación de los contadores diferenciamos según la forma en que se
conmutan los biestables (síncronos, asíncronos), según el sentido de la cuenta
(ascendentes, descendentes o UP-DOWN) y según la cantidad que pueden contar
(binarios, BCD y contadores Módulo N).
En este proyecto se ha construido un contador digital BCD, síncrono y
ascendente, cuyo diagrama de bloques se muestra a continuación:
Tren
de
pu lso s
Co ntad or de p ulsos
Có digo
Binario
Decimal
Co nv erso r d e códig o
Có digo
7segmentos
Visu alización
5.2.2. Planificación
En el proceso de elaboración de un contador se requiere una serie de herramientas y
materiales con los que fabricar el circuito en la placa de pruebas.
11
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Listado de materiales y herramientas
-
-
· Protoboard, o breadboard, es una placa de pruebas donde se encontrarán todos
los componentes conectados.
· Cables, conductores flexibles, permitirán la conexión entre componentes y la
circulación de la corriente.
· Contador 74LS90, circuito integrado con la función de contar los impulsos
eléctricos y emitir un código binario de cuatro bits.
· Codificador 74LS47, circuito integrado que traduce el código binario y emite siete
señales que sirven para iluminar los segmentos del display.
· Visualizador digital, o display, elemento compuesto de siete segmentos y sus pines
de conexión, cuyo objetivo es iluminarse y mostrar la información que le llega
mediante una señal eléctrica.
· Resistencias, componente electrónico que fija la intensidad necesaria para el
funcionamiento del visualizador.
Listado de herramientas
· Pela cables.
· Alicates.
· Tijeras.
· Pinzas.
5.2.3. Diseño
Esquema eléctrico
12
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Siguiendo el esquema eléctrico, el funcionamiento del contador digital empieza
cuando el contador 74LS90 recibe un pulso por su patilla 14 (CP1) y emite un código
binario de un nibble. La señal binaria es enviada al codificador 74LS47, el cual la
transforma y emite siete señales, correspondientes a los siete segmentos del display.
Este último recibe las señales por los pines adecuados para que se activen los
segmentos necesarios.
5.2.4. Cálculos del circuito integrado 74LS90
Los cálculos que se ofrecen a continuación sólo tienen sentido didáctico ya que el
circuito integrado ya está implementado como un contador de décadas ascendente
pero conviene saber que circuito contiene. Además, podemos implementar el mismo
circuito con básculas discretas y puertas lógicas
Estado presente
Estado futuro
QA QB QC QD QA QB QC QD
0
0 0
0
0
0 0 1
0
0 0
1
0
0 1 0
0
0 1
0
0
0 1 1
0
0 1
1
0
1 0 0
0
1 0
0
0
1 0 1
0
1 0
1
0
1 1 0
0
1 1
0
0
1 1 1
0
1 1
1
1
0 0 0
1
0 0
0
1
0 0 1
1
0 0
1
0
0 0 0
JA
0
0
0
0
0
0
0
1
x
x
Entradas de las básculas JK
KA JB KB JC KC JD
x 0 x 0 x 1
x 0 x 1 x x
x 0 x x 0 1
x 1 x x 1 x
x x 0 0 x 1
x x 0 1 x x
x x 0 x 0 1
x x 1 x 1 x
0 0 x 0 x 1
1 0 x 0 x x
KD
x
1
x
1
x
1
x
1
x
1
Teniendo en cuenta que las básculas JK cumplen la siguiente tabla de la verdad.
Qt Qt+1
0
0
0
1
1
0
1
1
J
0
1
x
x
K
x
x
1
0
Simplificaciones por medio de las tablas de Karnaugh.
Mediante los cálculos que se detallan a continuación se establece el circuito lógico que
relaciona las entradas J y K con las salidas Q de cada báscula.
13
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
JA= QbQcQd
JB= QcQd
AB/CD
0
0
0
1
1
1
1
0
AB/CD
00
0
0
x
x
00
0
x
x
0
01
0
0
x
x
01
0
x
x
0
11
0
1
x
x
11
1
x
x
x
10
0
0
x
x
10
0
x
x
x
KA= Qd
00 01 11 10
KB= QcQd
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
00
x
x
x
0
00
x
0
x
0
01
x
x
x
1
01
x
0
x
x
11
x
x
x
x
11
x
1
x
x
10
x
x
x
x
10
x
0
x
x
JC=
Qd
KC= Qd
AB/CD
0
0
0
1
1
1
1
0
00
0
0
x
0
00
x
x
x
x
01
1
1
x
0
01
x
x
x
x
11
x
x
x
x
11
1
1
x
x
10
x
x
x
x
10
0
0
x
x
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
JD= 1
KD= 1
AB/CD
0
0
0
1
1
1
1
0
00
1
1
x
1
00
x
x
x
x
01
x
x
x
x
01
1
1
x
1
11
x
x
x
x
11
1
1
x
x
10
1
1
x
x
10
x
x
x
x
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
14
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
5.2.5. Esquema interno del circuito integrado 74LS90
En la figura que se muestra a continuación se muestra el resultado del cálculo
realizado anteriormente, este esquema coincide con el circuito interno del integrado a
excepción de los pines de puesta a cero.
CL K
1
Jd
Qd
Jc
Kd
Qc
Jb
Kc
CLK
Ja
Kb
CLK
Qd
Qb
Ka
CLK
Qc
5.2.6. Cálculos del circuito integrado 74LS47
Tablas de verdad
15
Qa
CLK
Qb
Qa
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
DECIMAL
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
BCD
7 SEGMENTOS
A B C D a
b
c
d
e
f g
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
2
0
0
1
0
1
1
0
1
1
0
0
3
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
1
4
0
1
0
0
0
1
1
0
0
1
1
5
0
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
6
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
7
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
8
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
9
1
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
En esta tabla se muestra en la primera columna, el número decimal que debe
mostrar el display de 7 segmentos. La segunda columna, muestra el Código Binario
Decimal. En la tercera columna se muestra el código de 7 segmentos, en ella, cada
columna define la tabla de verdad de cada segmento.
a
f
g
e
b
c
d
Esquema del display de 7 segmentos
Segmento a=B+CD+CD
Segmento b=C+A+BD+BD
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
00
1
1
x
1
00
1
0
x
1
01
1
0
x
1
01
0
1
x
1
11
1
1
x
x
11
1
1
x
x
10
1
0
x
x
10
1
1
x
x
Segmento c= B+C+D
Segmento d=CD+AD+BCD+BC+BC
16
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
00
1
1
x
1
00
1
0
x
1
01
1
1
x
1
01
0
1
x
0
11
1
1
x
x
11
1
0
x
x
10
0
1
x
x
10
1
1
x
x
Segmento e=A+CD+BC+BD
AB/CD 0 0
01
11
10
Segmento f= A+CD+BC+BD
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
00
1
0
x
1
00
1
1
x
1
01
0
0
x
0
01
0
1
x
1
11
0
0
x
x
11
0
0
x
x
10
1
1
x
x
10
0
1
x
x
Segmento g=A+B+C
AB/CD 0 0 0 1 1 1 1 0
00
0
1
x
1
01
0
1
x
1
11
1
1
x
x
10
1
1
x
x
17
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
5.2.7. Esquema interno del circuito integrado 74LS47
A BCD
a
b
c
d
e
f
g
18
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Se debe señalar que el conversor de código 74LS47 se implementa en realidad
con puertas “NAND” y “NOR”, el estudio y cálculo de este circuito conversor de código
solo tiene coherencia desde el plano educativo, ya que los conocimientos necesarios
para realizalos no se imparten en cuarto de ESO.
5.2.8. Contador completo de cuatro dígitos
Tomando algunos de los contadores fabricados por los diferentes grupos de
trabajo de la clase construimos un contador capaz de contar hasta 9999 eventos, esto
hace que tengamos que implementar puertas lógicas con la finalidad de generar el
acarreo de las unidades a las decenas, de las decenas a las centenas y de las centenas a
las unidades de millar. Analizando la cuenta en código BCD comprobamos que en la
combinación correspondiente al número 9 decimal, es el “1001” en binario, de manera
que los bit´s que están en estado alto “1” son el mas significativo”Qa” y el menos
significativo “Qd” y que sólo en esta combinación están simultáneamente en estado
alto, con lo que situando una puerta “AND” cuyas entradas se conecten a los pines”Qa
y Qd” del contador de unidades y la salida a la entrada de pulsos del contador de las
decenas se controlará el acarreo. Situando de igual modo otras puertas en las centenas
y unidades de millar obtenemos un contador de cuatro dígitos capaz de contar desde
cero hasta 9999.
5.2.9. Esquema del contador de cuatro dígitos.
Unidades
Decenas
19
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Centenas
Unidades de millar
20
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Para ver esta película, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ve r esta película, debe
di spo ner de Qui ckTi me™ y de
un descompresor .
Para ver esta película, deb e
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
5.3. Sensores
Los sensores son dispositivos electrónicos capaces de captar y transformar
variables físicas en impulsos (o variables) eléctricas.
5.3.1. Introducción
Para detectar el paso de los huevos y poder contarlos tendremos que utilizar
sensores ópticos. En la actualidad, los sistemas de control electrónico utilizan multitud
de sensores, sensores de luz, humedad, movimiento, temperatura, etc. En nuestro
proyecto vamos a estudiar dos sensores ópticos uno analógico y otro digital.
A partir del circuito electrónico elaborado, necesitamos otro circuito o
componente electrónico (sensor) que sea capaz de detectar la repetición de un evento
en el medio externo, para que sea mostrada en el display del contador digital.
21
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Para este procedimiento necesitamos componentes electrónicos que sean capaces de
transformar la luminosidad en pulsos eléctricos (0,1) obteniéndose así los siguientes
componentes electrónicos: circuito con el generador de pulsos NE-555 y LDR. Circuito
transistorizado con LDR y el sensor digital CNY-70
5.3.2. Identificación del problema
¿Qué componente electrónico podemos emplear en nuestro
contador digital, para contar el número de repeticiones de un evento
que se produce en el medio externo?
5.3.3. Investigación.
La principal idea de la investigación es encontrar un componente electrónico
que detecte el paso de los huevos y que se pueda conectar al circuito electrónico
elaborado.
Al cuestionarse el tipo de componente electrónico, se afirmaría que deben ser
sensibles a la luz, es decir, que capte los cambios en el medio a partir de la ausencia de
la luminosidad. Todo aquel componente que es capaz de percibir magnitudes físicas,
son los denominados, sensores.
Ahora bien, el componente debe ser capaz de transmitir los cambios de
luminosidad y contarlos en eventos para que se muestren en el display del contador de
huevos.
De forma específica, se afirmaría que el componente electrónico debe transmitir
los pulsos luminosos que le llegan del exterior y que se adapte a las condiciones
ambientales, para que luego estos pulsos eléctricos sean transmitidos para una
contabilización.
En nuestro proyecto se analizan dos sensores: LDR y el CNY70.
Los componentes nombrados presentan la misma utilidad, aunque una tendrá
mayores defectos en mayor o menor medida. Para comprobar cuál es el más útil,
procederemos a la hipótesis y su respectiva experimentación.
5.3.4. Listado de materiales y componentes
5.3.5. Para el circuito CNY70
-
Placa protoboard
CNY70
Inversor Trigger 40106N
22
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
-
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Resistencias (informar cuales son)
Cables
5.3.6. Para el circuito integrado 555
-
Resistencia 1 megaohm trimmer (empleado otro)
Resistencia 4.700 ohm
Resistencia 10.000 ohm
Resistencia 1.000 ohm
Fotorresistencia
Condensador 10.000 Pf
Condensador 100.000 pF
Diodo 1N4007
Diodo Led
Transistor NPN BC 237 (empleado otro)
Circuito integrado NE555
Placa protoboard
5.3.7. Para el circuito LDR
-
Fotorresistencia
Potenciómetro
Resistencias
Transistor
Placa protoboard
5.3.8. Listado de herramientas y útiles
Para trabajar en todos los circuitos se necesitaron las siguientes herramientas:
- Alicates.
- Pela cables.
- Tijeras.
5.3.9. Hipótesis, experimentación y conclusiones acerca de los diferentes sensores y
circuitos
5.3.10. LDR
Las LDR (Light Dependent Resistor, o Resistor Dependiente de la Luz) son,
como su nombre lo indica, resistencias cuyo valor varía de acuerdo al nivel de luz al que
están expuestas.
5.3.11. Hipótesis Circuito LDR:
23
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Compuesto por un transistor bipolar, una fotorresistencia (LDR), potenciómetro,
resistencia y diodo LED.
Al conectar los componentes de la forma requerida, el Diodo Led se apagaría en función
de la oscuridad que esté puesta en la fotorresistencia.
Vcc
Rc
LDR
R2
5.3.12. Experimentación Circuito LDR:
Una vez conectado el circuito en la placa protoboard se alimentó el circuito a los
12V en continua, y a medida que apretamos la LDR, el Diodo Led se apagará.
Una vez puesto y comprobado su funcionamiento, se procedió al cálculo del tiempo de
los flancos, es decir, el tiempo que tarda en pasar de un estado 0 a un estado 1 (pulsos).
Conectando el osciloscopio la parte positiva a la base del transistor y la negativa a la
masa del circuito electrónico, se verificó que el tiempo de los flancos es de 98ms. Esta
verificación se realizó disparando fotos a la pantalla del osciloscopio, ya que el flanco
era imposible de observar porque se producía pocas décimas de segundo y el
osciloscopio no es capaz de sincronizar. Después de nuchas fotos, conseguimos lo que
parecía imposible, en una de ellas apareció claramente el flanco, pudiendo así
determinar que el flanco de subida tiene una duración de 98ms.
Circuito detector LDR transistorizado
5.3.13. Conclusiones Circuito LDR:
Flanco del circuito transistorizado
Tras los resultados obtenidos, valorados y concluidos, se afirma que el circuito LDR
es LENTO. Pese a su gran facilidad y su poco costo, no es útil utilizarlo para nuestra
finalidad agrícola ya que la resistencia LDR no posee una gran utilidad para un perfecto
funcionamiento de la contabilidad por sus inconvenientes:
- Se necesita que el objeto se aproxime a muy poca distancia del sensor.
- Su lentitud
- Su poca estabilidad ante perturbaciones externas.
24
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Por lo que consideramos hipótesis como poco conveniente.
5.3.14. Circuito integrado 555
Además de investigar acerca de los diferentes sensores que podrían ser utilizados
en el proyecto, también se investigó sobre las posibilidades que podrían ofrecer distintos
circuitos integrados, a parte del 47LS90, entre los resultados de la búsqueda, se
encontró el circuito integrado del que se habla a continuación:
El circuito integrado 555 es un circuito integrado de bajo costo y de grandes
prestaciones. Inicialmente fue desarrollado por la firma Signetics. En la actualidad es
construido por muchos otros fabricantes. Entre sus aplicaciones principales cabe
destacar las de multivibrador astable (dos estados metaestables) y monoestable (un
estado estable y otro metaestable), detector de impulsos, etc.
5.3.15. Emisión de hipótesis
El circuito integrado 555 es un circuito integrado compuesto por ocho patillas, y
se caracteriza, principalmente, por ser generador de ondas cuadradas.
Este circuito es ideal para la finalidad de contar el número de eventos que se
produce, siendo además, fácil y barato para montar.
Compuesto por un componente básico, la fotorresistencia, que aumentará o disminuirá
su valor en función de la luminosidad que le llegue.
R1= 1M trimmer
C2 = 100.000 pF
R2 = 4.7000 1/4 watio
DS1 = diodo 1N4007
R3 = 1.000 1/4 watio
DL1 = diodo led
R4 = 4.700 1/4 watio
TR1 = NPN tipo BC547
R5 = 10.000 1/4 watio
IC1 = NE555
FRI = Fotorresistencia
RELE = relé 12V 1 Circuito
C1 = 10.000 pF poléster si no hay luz reflejada en la resistencia.
25
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
R1
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
C2
R1
R3
1
2
TR1
FR1
9
8
DL1
IC1
3
7
4
6
R5
C1
Esquema del circuito NE-555 con LDR como detector de luz umbral
5.3.16. Experimentación de hipótesis
La figura 1.1 demuestra el proceso práctico para realizar el montaje de este
simple circuito electrónico.
El circuito está alimentado por una tensión de 12V en continua. La idea básica
que se ha de tener es que a medida que va aumentado la oscuridad, la fotorresistencia
(FR1) aumenta su valor óhmico, de forma que, a su vez, aumenta la tensión que circula
por la patilla 2 del Circuito Integrado 555. Si la tensión supera los 1/3 de la tensión de
alimentación (12V) por lo que el relé se desconecta y el diodo LED (DC1), conectado a
la patilla 7, se apaga.
Esquema gráfico del orden en que van conectadas los distintos circuitos electrónicos a
partir del circuito integrado 555.
Patilla1
Patilla 2
Patilla 3
MASA
R1
R4 R5
Base
TR1
FR1
R5
Masa
(-)
Patilla
4
Positivo
(+)
Patilla
5
C1
Patilla
6
R2
Patilla 7
R2
Patilla
8
DL1
+
-
*Nomenclatura utilizada en la tabla
R1: Potenciómetro
R2/R3/R4/R5: Resistencias
FRI: Fotorresistencia
C1: Condensador
DS1: Diodo
TR1: Transistor
DL1: Diodo LED
26
+
+
-
TR1
B
R4
R5
DS1
C
DS1
E
-
+
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Una vez terminado el montaje del circuito electrónico, se alimentaría la placa y
suponiendo que todo esté conectado en su preciso orden, el LED se debería encender.
Puede suceder que el diodo LED no se encienda, ya que habría que regular el
potenciómetro.
Circuito con NE-555 y LDR
Tras conectar el circuito, ¿cómo comprobamos que funciona con nuestro circuito
electrónico “Contador de Huevos”?
Se obtiene una respuesta de forma sencilla, usando el medidor de ondas existente
en electrónica, el osciloscopio, conectando así, el cableado negativo del osciloscopio a
la parte negativa (masa) del circuito 555 y el cableado positivo del aparato al emisor del
Transistor.
El objetivo de este procedimiento es verificar los pulsos eléctricos y los flancos,
simplemente tocando la LDR, produciendo así, una oscuridad sobre la resistencia
reflejándose en la pantalla del osciloscopio los impulsos eléctricos en señales cuadradas
y los flancos de subida.
Una vez comprobado su funcionamiento, conectaríamos (especificar donde) el circuito
555 a la patilla 14 del 7490 (entrada de pulsos) situado en el contador de huevos.
Con cálculos sencillos, y una continua observación de la pantalla del osciloscopio, se
ha obtenido que el flanco de subida del circuito 555 sea de 5 ms.
Trabajando en el banco de pruebas
Flanco de bajada del circuito NE-555
27
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
5.3.17. Conclusiones de las hipótesis
Tras la experimentación y los resultados obtenidos en ella sobre el
funcionamiento del circuito integrado 555, afirmamos que el funcionamiento de este
circuito es excesivamente lento para que nuestro contador electrónico cuente los
eventos.
Pueda resultar incompresible que el tiempo que tarda el circuito 555 en pasar del
0,1 (impulsos) sea de 5 ms en la electrónica se considere como algo excesivamente
lento.
Una simple explicación para afirmar este hecho es el funcionamiento de los
microprocesadores. Por ejemplo, un procesador que tenga una capacidad de 1Ghz,
realizará 1 billón de operaciones por segundos.
Comprando el dato del circuito 555 y el del un microprocesador cualquiera
afirmamos que algo totalmente lento.
No obstante, uno de los componentes elementales de este circuito, la Resistencia
LDR, pese a su gran lentitud, es un gran elemento ya que es capaz de aumentar o
reducir su capacidad óhmica en grandísimas diferencias.
En conclusión, debido a este pequeño número de inconvenientes, no sería
totalmente adecuado usar este tipo de sensores para nuestro contador, por lo que
consideramos esta hipótesis como una hipótesis poco conveniente.
5.3.18. CNY70
El CNY70 es un sensor de infrarrojos de corto alcance basado en un emisor de
luz y un receptor, ambos apuntando en la misma dirección, y cuyo funcionamiento se
basa en la capacidad de reflexión del objeto, y la detección del rayo reflectado por el
receptor.
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Sensor CNY-70
5.3.19. Emisión de hipótesis
El CNY70 es un sensor llamado también “Sensor de reflexión infrarroja”
caracterizado por su funcionamiento donde un emisor (diodo) emite un rayo de luz
28
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
infrarroja que será recibido por un receptor (fototransistor). El fototransistor se encarga
de recibir la luz siempre y cuando se refleje sobre alguna superficie.
(Imagen funcionamiento CYN70)
En el momento en el que el rayo
infrarrojo se refleja, hace que el sensor
detecte y envíe una señal, es decir, nuestra
principal finalidad, señales de impulso
para el contador digital.
De forma que, el CNY70 puede realizar
distintas funciones: funcionar como
escáner opto electrónico y también, como
detector de movimiento de objetos.
Para una señal eléctrica efectiva, se
ha de diseñar un circuito electrónico sencillo compuesto por varias resistencias: una de
220 ohmios y otra de 100 ohm (47 ohm en nuestro circuito). La primera resistencia
limita la corriente que puede circular por el diodo emisor, que como máximo puede ser
de 20mA. Si sobrepasa este valor, puede estropearse el diodo. La resistencia R5 tiene la
misión de evitar un cortocircuito entre Vcc y masa cuando el transistor se pone a
conducir.
Otra característica en que la que se va a basar nuestro sensor CNY70, es que existirá un
Inversor Triger 40106N, que realizará la función de conformar los pulsos para que no se
produzcan estados indeseados que puedan producir carreras en el contador. Este estado
se produce cuando el sensor no conmuta de cer a uno limpiamente, ya sea porque el
evento se produce levemente o por que ocurre muy rapidamente.
5.3.20. Experimentación de hipótesis
Tras conocer el funcionamiento del CNY70 y la utilidad para que funcione como
sensor en el contador de huevos la Figura 1.2 muestra cómo va conectado en el circuito.
El sensor estará alimentado por una corriente de 5V en continua, al reflejarse un
objeto el fotodiodo emitirá una luz que será reflejada en el cuerpo opaco, seguidamente
esta luz o rayo infrarrojo irá al fototransistor que emitirá un pulso eléctrico. El inversor
29
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Triger realiza la principal función de invertir y conformar este pulso eléctrico para
enviarlo al pin 14 del 74LS90 (entrada de pulsos) situado en el contador de huevos.
Las resistencias de 220 y 47K proporcionan una ideal señal eléctrica. Con
cada objeto que sea reflejado en el CNY70, este último emitirá un pulso eléctrico al
contador.
Una de las características que destacan en el sensor, es que detectará cualquier
objeto opaco a cualquier velocidad, por lo que se puede afirmar las grandes prestaciones
que oferta este pequeño elemento electrónico.
Como anteriormente se dijo, el optoacoplador CNY70 está compuesto por un
fotodiodo y un fototransistor, donde cada uno de estos componentes posee cuatro pines
de conexión: dos de los cuales corresponden al fotodiodo emisor (A=ánodo y K=
cátodo) y dos al fototransistor receptor (C= colector y E= emisor).
La siguiente tabla muestra de forma específica la conectividad del CNY70
Emisor Fotodiodo
Ánodo
Cátodo
Alimentación 5V
Resistencia 220
Detector Fototransistor
Emisor
Colector
Alimentación 5V
Resistencia
47K
Inversor
40106N
Pin 14 del 7490
5.3.21. Conclusiones CNY70
Tras conectar los pines de conexiones correctamente del sensor CNY70 a la placa
protoboard, y conectar, el osciloscopio, para calcular el tiempo que tarda en pasar de
un estado a otro, se ha afirmado que:
-
El flanco de subida del CNY70 es nuy corto haciendose imposible su medida, ya
que el osciloscopio solo es capaz de sicroniar hasta 20MHz. Sabiendo esto,
podemos afirmar que el CNY-70 conmuta a mas velocidad de lo que pude
sicronizar el osciloscopio, por tanto es muy veloz.
-
Es un elemento electrónico muy útil, principalmente, para nuestra finalidad de
contar la producción de una granja avícola, ya que sus prestaciones cubren
nuestras principales necesidades.
-
Su costo es muy reducido en comparación con el Circuito 555, ya que no
requiere un elevado número de componentes en comparación con el anterior.
-
De los sensores experimentados, es el que presta una mayor velocidad y
múltiples prestaciones en su conjunto (detector de movimiento, escáner
optolectrónico…)
-
No requiere una temperatura específica, por lo que puede ser situado en
cualquier lugar prestado una mayor comodidad.
30
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
6.
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Hipótesis final
Todas las cuestiones citadas anteriormente afirman que el sensor de recepción
infrarroja CNY70, es el que requiere nuestro contador de huevos. Sus elevadas
prestaciones, su bajo costo y su gran velocidad dan como resultado una hipótesis más
conveniente.
7. Análisis de los resultados. Conclusiones. ¿Cuáles son nuestras conclusiones?
Durante la elaboración del proyecto, hemos tratado de usar los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso, para la elaboración del contador digital.
Durante la ejecución del proyecto, trabajamos con dos aspectos totalmente
contrapuestos: la electrónica analógica y la electrónica digital. Consiguiendo así, una
posible unión entre estos dos. La parte analógica es la formada por la fuente de
alimentación lineal, y la digital, el contador de huevos. La primera alimenta a la
segunda para su funcionamiento, por lo que se puede afirmar que existe una
dependencia.
Proyectos
Investigados
Fuente de
alimentación lineal
Contador de eventos
Sensores
Optoacoplador
CNY70
Circuito LDR
transistorizado
Aplicación del LDR
en el circuito
integrado 555
· Al centrarnos en la fuente de alimentación, nos percatamos que es un circuito
electrónico que gira en nuestro medio constantemente. Cualquier cargador, en el interior
de su carcasa, posee este tipo de sistema para alimentar a un dispositivo determinado.
Por lo que es un elemento totalmente útil y eficaz para muchos sistemas electrónicos,
incluyendo también, su bajo costo. Este componente alimenta al contador a una tensión
de 5V, la necesaria para su funcionamiento.
· El contador es un circuito de fácil montaje y muy útil para contar cualquier
necesidad presente.
31
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
En nuestro caso, a partir de la conexión de los circuitos integrados 74LS90 y
74LS47 al contador decimal, se ha logrado que se refleje el número de repeticiones de
un evento externo a partir de la ausencia de la luminosidad.
Ahora bien, nos planteamos la siguiente cuestión, ¿realmente utilizaríamos este
circuito electrónico en la vida real?
En respuesta, no lo utilizaríamos para lo que es, la contabilización de la granja
avícola. ¿Por qué? Realmente, porque con el avance de la tecnología, surgen numerosos
sistemas electrónicos e informáticos que funcionen a la perfección, y presenten siempre
una gran estabilidad ante cualquier perturbación.
No obstante, este circuito es siempre apto para nuestro objetivo, y es una forma
con la que se aprende los conocimientos necesarios para la electrónica analógica y
digital.
Dentro de los sensores, hemos comprendido su funcionamiento y las
aplicaciones que ofrece.
Con respecto al Circuito LDR Transistorizado, es un circuito simple, de fácil
conectividad, aunque no ofrece un gran rendimiento en aplicaciones de alta velocidad,
por su lentitud.
Aplicando el circuito LDR con un circuito 555, suceden situaciones similares,
aunque es un circuito más costoso y menos lento.
El optoacoplador CNY70 fue el sensor utilizado para la señal de pulsos necesaria
al contador de eventos. Sus grandes prestaciones, su gran rendimiento y su estabilidad
ante perturbaciones, afirman que es uno de los mayores sensores creados y bastante
utilizado, añadiendo también, su bajo costo.
Un detalle a concluir sobre el sensor, es que es estable en un amplio rango de
temperatura.
La electrónica, tanto la digital como la analógica, son dos aspectos que
diariamente circulan en nuestra vida cotidiana, y se han convertido en una gran
dependencia del ser humano, para llegar a formar la actual sociedad con los grandes
avances tecnológicos surgidos, y que surgirán.
32
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
8. Fotografías de la finalización del prototipo.
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta película, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
33
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta pelícu la, de be
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
34
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Proyecto de investigación tecnológico
“Sistemas eletrónicos y de control”
¿Qué sensor óptico hemos de utilizar
para cuantificar la producción de una
granja avícola?
Autores:
Cristina Cabrera Suárez
Daniela Carrasco Rodríguez
Daniele Dal Pan Chirino
Profesor: Antonio Peña Santana
35
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
Indice:
1. Introducción
2. Para que realizamos el proyecto
3. Quienes somos
4. Diario de un proyecto.
4.1. ¿Qué nos planteamos?
4.2. ¿Cómo nos organizamos?
4.3. ¿Cómo lo hicimos?
5. Fases del proyecto
5.1. Electrónica analógica. Realización de la fuente de alimentación.
5.1.1. Introducción
5.1.2. Identificación del problema
5.1.3. Planificación
5.1.4. Planos y esquemas eléctricos
5.1.4. Cálculos
5.1.5. Diseño
5.2. Electrónica digital. Contador de décadas digital.
5.2.1. Introducción
5.2.2. Planificación
5.2.3. Diseño
5.2.5. Esquema interno del circuito integrado 74LS90
5.2.6. Cálculos del circuito integrado 74LS47
5.2.7. Esquema interno del circuito integrado 74LS47
5.2.8. Contador completo de cuatro dígitos
5.2.9. Esquema del contador de cuatro dígitos.
5.3.
Sensores
36
Departamento de Tecnología
Concurso Blas Cabrera
IES Alonso Quesada
Curso 2009/2010
5.3.1. Introducción
5.3.2. Identificación del problema
5.3.3. Necesidad.
5.3.4. Investigación.
5.3.5. Planificación
5.3.6. Listado de materiales y componentes
5.3.7
Para el circuito CNY70
5.3.8
Para el circuito integrado 555
5.3.9. Para el circuito LDR
5.3.10. Listado de herramientas y útiles
5.3.11 Hipótesis, experimentación y conclusiones acerca de los
diferentes sensores y circuitos
5.3.12. LDR
5.3.13 Hipótesis Circuito LDR
5.3.14. Experimentación Circuito LDR:
5.3.15 .Conclusiones Circuito LDR
5.3.16. Circuito integrado 555
5.3.17. Emisión de hipótesis
5.3.18. Experimentación de hipótesis
5.3.19. Conclusiones de las hipótesis
5.3.20. CNY70
5.3.21. Emisión de hipótesis
5.3.22. Experimentación de hipótesis
5.3.23. Conclusiones CNY70
6. Hipótesis final
7. Análisis de los resultados. Conclusiones. ¿Cuáles son nuestras conclusiones?
8. Fotografías de la finalización del prototipo
37
Descargar