1 SITUACIÓN DE LA HEPATITIS A EN ESPAÑA Introducción La

Anuncio
SITUACIÓN DE LA HEPATITIS A EN ESPAÑA
Introducción
La hepatitis A es una de las enfermedades prevenibles por vacunas más frecuentes en el
mundo. Se estima que cada año se producen 1,5 millones de casos clínicos, aunque su
incidencia es de tres a diez veces superior debido al gran número de casos
asintomáticos.
Está producida por un virus de la familia Picornaviridae, sin envoltura, que abarca a los
enterovirus y rinovirus humanos y se engloba dentro del género Hepavirus. Hay 3
genotipos humanos reconocidos y un único serotipo en todo el mundo.
Es una enfermedad aguda autolimitada que puede presentar desde formas clínicas
inaparentes (asintomáticas y sin aumento de las aminotransferasas) o infección
subclínica (asintomática, con aumento de las aminotransferasas) hasta infección clínica
clara.
Las características clínicas de la hepatitis viral aguda son comunes a las de todas las
formas de hepatitis. Los síntomas típicos son la ictericia y la coluria. Se acompañan
habitualmente de anorexia, nauseas, vómitos, malestar general, fiebre, cefalea, dolor
abdominal, heces pálidas y artralgias. La frecuencia de síntomas está relacionada con la
edad. En los niños de menos de 6 años, la infección por el VHA suele ser asintomática,
produciéndose ictericia sólo en el 10% de ellos. En los niños de más edad y en los
adultos, la infección normalmente lleva a la enfermedad clínica, acompañada de
ictericia en más del 70% de los casos. A veces los niños pueden presentar síntomas
atípicos como diarrea, tos, coriza o artralgias. El período de incubación es de 15 a 50
días, con una media de 28 días y la duración de la enfermedad es variable, pero la
mayoría mejoran en pocas semanas.
La transmisión es persona a persona por vía fecal oral y la mayoría de los contagios
ocurren en contactos estrechos, convivientes y familiares. Otras formas de transmisión
son la hídrica y alimentaria y muy raramente la hemática. El virus se multiplica en el
hígado y se elimina por la bilis y se encuentra en concentraciones extremadamente altas
en las heces, de ahí que esta sea la principal fuente de infección. Las concentraciones
máximas aparecen 2 semanas antes de la ictericia o el aumento de las transaminasas y
disminuyen después de la ictericia.
La complicación más grave y muy infrecuente (0,14-0,35%) es la insuficiencia hepática
fulminante, definida como un fallo hepático grave que se desarrolla dentro de las 8
semanas de inicio de los síntomas.
Aunque no produce infección crónica se han descrito infecciones recidivantes o
bifásicas. La tasa de recidiva varía del 1,5 al 11,9%, se producen con intervalo de 4-15
semanas tras la infección original y la gravedad de los síntomas y las anomalías
bioquímicas suelen ser similar a la que aparece en el cuadro inicial. No se conocen
1
casos de segundas infecciones por el virus por lo que se piensa que la inmunidad es de
por vida.
El tratamiento es sintomático. No se recomienda restringir las actividades del paciente.
La hospitalización a veces es necesaria en los pacientes que se deshidratan a causa de
los vómitos o que desarrollan hepatitis fulminante.
Las pruebas disponibles para el diagnóstico de la infección por virus de la hepatitis A
son: IgM-específica anti-VHA, detección de antígeno o detección de ácido nucleico. El
cultivo celular es poco útil.
Distribución
Es una enfermedad que afecta a todo el mundo, pero hay grandes diferencias entre las
zonas:
•
•
•
•
Zonas altamente endémicas, con enfermedad universal en la primera infancia,
incluye algunas zonas de África, Asia, América Central y Sudamérica
Zonas de endemicidad moderada, se corresponde con Europa oriental con
afectación de los niños y de adultos.
Zonas de endemia baja, comprende Europa occidental, América del norte,
Australia y Japón.
Zonas de endemia muy baja, correspondiente al norte de Europa.
Según la Encuesta de seroprevalencia realizada en España en el año 1996, el 70% de los
mayores de 40 años en las ciudades y el 84,3% de los españoles que vivían en el ámbito
rural habían pasado la enfermedad. Esta gente tendría en el año 2009 más de 52 años. A
nivel global la seroprotección de la población es de cerca del 80% a esa edad.
Prevención
La disminución de la incidencia de la enfermedad se produce con las mejoras sanitarias
e higiénicas de la población. Se dispone para la inmunización pasiva de la
inmunoglobulina y para la activa de una vacuna aprobada desde hace 13 años.
Antes de la aprobación de la vacuna, la inmunización era a expensas de la
inmunoglobulina, que fue útil para prevenir la infección en los viajeros, personal
militar e individuos que habían estado en contacto con casos y para controlar brotes en
guarderías.
La inmunidad pasiva con concentrado de inmunoglobulinas puede proporcionar una
protección completa contra la infección, lo que indica que los anticuerpos séricos son
suficientes para prevenir la infección.
Se recomienda para la profilaxis post exposición cuando la exposición se produjo hace
menos de dos semanas, acompañada de la vacuna. Está indicada para controlar brotes en
guarderías, centros sanitarios, etc. También puede utilizarse en personas que van a
viajar a países de alta endemia.
2
En cuanto a la vacuna frente a la hepatitis A, estas se preparan a partir de cepas del
virus adaptadas para los cultivos celulares e inactivadas con formaldehído. Existe un
preparado de vacuna combinada A + B.
Son vacunas muy inmunógenas, después de una dosis producen concentraciones de
anticuerpos superiores a los producidos por la inmunoglobulina. Una segunda dosis a
los 6-18 meses genera una concentración de anticuerpos de refuerzo, pero la
concentración final es habitualmente más baja que la alcanzada con la inmunidad
natural. Alrededor de 4 semanas después de una dosis de vacuna, el 95-100% de los
niños de dos años de edad o mayores y de los adultos responden con concentraciones
consideradas protectoras. No se ha determinado el límite inferior de anticuerpos
protectores para prevenir la infección.
No se pueden utilizar en menores de 12 meses de edad. No se ha estudiado el uso en
mujeres embarazadas pero al ser virus inactivados el riesgo ha de ser bajo. Se ha
demostrado que los anticuerpos persisten en los adultos vacunados y en los niños por lo
menos 5-8 años después de la vacunación. A partir de modelos matemáticos se calcula
que los anticuerpos pueden persistir hasta 20 años después de la vacunación.
En cuanto a los efectos adversos frecuentes están: dolor, hipersensibilidad o eritema, de
manera leve o transitoria, hasta en un 21% de los niños y 56% de los adultos. Las
reacciones sistémicas, afectan al 5% de los vacunados e incluyen astenia, fiebre, diarrea
y vómitos.
Datos procedentes de distintas líneas de investigación sugieren que la vacuna contra la
hepatitis A puede ser útil cuando se administra después de la exposición al VHA, pero
aun no se han realizado estudios definitivos. Su efectividad para controlar brotes ha
demostrado que produce inmunidad de grupo. Puede administrarse al mismo tiempo que
la inmunoglobulina.
Según los calendarios vacunales de las CCAA, sólo tres de ellas tienen incluida la
vacuna de forma universal: Cataluña en el año 1998 como programa piloto frente
HVA+HVB, Ceuta en el año 2000 frente a HVA en 15 y 24 meses y HVA+HVB en
adolescentes y Melilla en el año 2000 frente HVA a los 12 y 18 meses y HVA+HVB a
los 13 años de edad.
Todas las CCAA vacunan a los grupos de riesgo, siendo los más comunes:
• Viajeros a zonas endémicas
• Hepatopatía crónica o hepatitis B o C
• Pacientes hemofílicos
• Pacientes candidatos a transplante de órganos.
• Familiares o cuidadores de pacientes con hepatitis A.
• Personas infectadas por el VIH
• Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples
• Usuarios de drogas por vía parenteral.
• Manipuladores de alimentos, personal que trabaja en guarderías infantiles u
hospitales e instituciones asistenciales y otras situaciones de riesgo ocupacional.
3
La hepatitis A es una enfermedad de declaración en España y en la Unión Europea. Los
casos se dividen en probables (persona que satisface los criterios clínicos y con una
relación epidemiológica) y confirmados (persona que satisface los criterios clínicos y
los de laboratorio).
• Criterio clínico: persona con una aparición paulatina de los síntomas (fatiga,
dolor abdominal, inapetencia, náuseas y vómitos intermitentes) y al menos,
fiebre o ictericia o niveles elevados de aminotransferasa sérica.
• Criterio de laboratorio: detección del ácido nucleico del virus de la hepatitis A
en suero o heces, o respuesta de anticuerpos específicos del virus de la hepatitis
A o detección del antígeno del virus de la hepatitis A en heces.
• Criterio epidemiológico: transmisión de persona a persona o exposición a una
fuente común o exposición a alimentos o agua de beber contaminados o
exposición medioambiental.
Objetivo
Dado que desde 2008 se viene observando un aumento de la notificación de casos de
hepatitis A en España, se ha elaborado este estudio con el objeto de conocer las
características epidemiológicas de la hepatitis A en España y determinar si este aumento
de la incidencia en los dos últimos años coincide con un cambio de patrón
epidemiológico.
Método
Para realizar este estudio se ha analizado la información de casos agregados, y brotes de
hepatitis A declarada por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(RENAVE) de 2003 a 2009 y la información de casos individualizados declarados a la
RENAVE entre 2005 y 2009.
Se han comparado los datos del periodo 2008-2009 con los del periodo 2005-2007 para
los casos declarados individualizadamente. Para la comparación de proporciones se ha
utilizado el test de chi-cuadrado, con una confianza del 95%. Para las razones de
incidencia se han calculado estimadores puntuales y de intervalo usando métodos
exactos.
4
Resultados
Casos agregados
En la declaración de casos agregados de Enfermedades de Declaración Obligatoria
(EDO) del total de España, la tasa de incidencia ha aumentado de manera significativa
en 2008 y en 2009.
5
4
3
2
Casos por 100.000 h
6
Figura 1. Incidencia de hepatitis A (declaración de casos agregados). España 20032009.
g
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h.)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Como se observa en la tabla 1 la mayor incidencia de hepatitis A en todos los años se da
en Ceuta y Melilla. En 2008 y 2009 las CCAA que presentan una incidencia por encima
del global de España son Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco (solo
en 2009), Ceuta y Melilla.
5
Tabla 1. Incidencia de hepatitis A (declaración de casos agregados) por Comunidades
Autónomas entre 2003 y 2009
Incidencia (Casos/100.000 habitantes)
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
C. La Mancha
C. y León
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
España
2003
0,77
1,15
0,85
0,33
0,76
0,74
2,27
0,33
3,00
1,13
0,66
0,41
4,06
0,96
1,93
2,68
2,45
8,40
35,93
1,81
2004
1,13
1,38
0,47
2,65
0,80
1,10
0,98
0,97
2,42
2,16
2,53
0,85
3,80
1,95
4,85
1,76
2,41
12,62
22,37
1,98
2005
2,55
1,45
0,47
0,62
0,47
1,09
4,56
3,17
1,70
4,24
5,14
0,44
2,88
2,83
3,25
4,71
3,72
29,57
5,95
2,64
2006
6,70
2,00
1,04
0,81
0,72
5,04
2,85
1,06
3,06
3,44
0,93
0,77
2,91
2,24
1,86
6,60
2,00
29,71
35,62
3,42
2007
3,69
1,27
1,71
2,86
2,98
2,68
1,25
0,65
1,88
2,13
2,14
0,18
2,44
3,16
2,85
1,85
1,64
18,50
14,83
2,27
2008
10,10
3,47
2,00
0,87
3,52
0,89
3,09
1,67
3,18
7,85
4,74
1,47
5,38
2,67
3,48
2,46
3,56
54,43
20,77
5,03
2009
9,44
3,53
2,01
1,80
3,03
5,11
4,32
2,40
3,78
5,29
2,41
2,77
5,40
4,33
4,77
8,05
2,56
77,90
28,22
5,28
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
En las figuras 2-21 (al final del informe) se muestra en una gráfica para cada CA y una
para el total de España la incidencia de hepatitis A entre 2003 y 2009. Se observa en el
total de España un aumento de la incidencia en 2008 y comienzos de 2009 que
disminuye a finales de 2009 hasta niveles similares a los de 2007. Este aumento de 2008
y 2009 se produce en la mayoría de las CCAA.
Casos individualizados
En la declaración de casos individualizados de EDO del total de España se observa que
en 2008 y 2009 el grupo de edad de 25 a 34 años es el que presenta la mayor tasa de
incidencia tanto en hombres como en mujeres. En el periodo anterior la mayor tasa de
incidencia se daba en el grupo de 5 a 9 años tanto en hombres como en mujeres (figuras
22 y 23)
6
Figura 22. Incidencia de hepatitis A (declaración individualizada de casos) en
hombres por grupo de edad de 2005 a 2009.
Hombres
Casos/100.000 hab
60
0-4
50
5-9 años
40
10-14 años
30
15-19 años
20
20-24 años
25-34 años
10
35-44 años
0
45-54 años
2005
2006
2007
2008
2009
55 años y más
Años
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 23. Incidencia de hepatitis A (declaración individualizada de casos) en mujeres
por grupo de edad de 2005 a 2009
Mujeres
Casos/100.000 hab
60
0-4
50
5-9 años
40
10-14 años
30
15-19 años
20
20-24 años
25-34 años
10
35-44 años
0
45-54 años
2005
2006
2007
2008
2009
55 años y más
Años
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
7
En los hombres las tasas de incidencia en 2008-2009 disminuyen de forma significativa
con respecto al periodo anterior (2005-2007) para los menores de 5 años, los de 5 a 9
años y los de 10 a 14, sin embargo las tasas de incidencia para los grupos de edad de 15
a 19 años, de 20 a 24, de 25 a 34, de 35 a 44, de 45 a 54 y para los de 55 años y más ha
aumentado en 2008-2009 de forma significativa como se puede ver en la tabla 2.
En las mujeres las tasas de incidencia en 2008-2009 disminuyen de forma significativa
con respecto al periodo anterior (2005-2007) en el grupo de 5 a 9 años y aumentan de
forma significativa en los grupos de edad de 20 a 24, de 25 a 34, de 35 a 44, de 45 a 54
como se muestra en la tabla 3.
La incidencia es mayor en hombres que en mujeres para todo el periodo estudiado. En
2008-2009 se produce un aumento significativo en la incidencia tanto en hombres como
en mujeres, siendo este aumento mayor en los hombres (la razón de incidencia en
hombres es 2,37 y en mujeres 1,3) como se observa en las tablas 2 y 3.
Tabla 2. Incidencia de hepatitis A (declaración individualizada de casos) en hombres
por grupos de edad en 2008-2009 y en el periodo 2005-2007
Incidencia
Hombres
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55 años y más
Total
1,43
14,29
10,06
14,89
18,67
53,86
8,42
3,39
0,54
2,00
19,40
14,05
8,19
5,73
13,75
2,44
0,99
0,24
Razón
incidencia
0,71
0,74
0,72
1,81
3,26
3,92
3,45
3,43
2,26
7,58
3,20
2,37
2008-2009
2005-2007
IC 95%
0,56-0,90
0,61-0,88
0,56-0,91
1,42-2,32
2,70-3,93
3,53-4,35
3,03-3,92
2,65-4,49
1,54-3,35
2,24-2,50
8
Tabla 3. Incidencia de hepatitis A (declaración individualizada de casos) en mujeres
por grupos de edad en 2008-2009 y en el periodo 2005-2007
Incidencia
Mujeres
0,92
10,54
8,70
7,28
6,50
15,89
3,14
1,41
0,44
1,22
16,46
9,77
6,45
3,68
9,40
1,57
0,82
0,33
Razón
incidencia
0,76
0,64
0,89
1,13
1,76
1,67
1,94
1,68
1,27
3,00
2,30
1,3
2008-2009
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55 años y más
Total
2005-2007
IC 95%
0,57-1,01
0,52-0,79
0,68-1,15
0,83-1,54
1,36-2,30
1,45-1,94
1,63-2,31
1,21-2,34
0,88-1,82
1,21-1,40
Brotes
En cuanto al Sistema de Brotes, en la tabla 4 se muestra el número de brotes de hepatitis
A notificados desde 2003 a 2009 por las distintas CCAA.
Tabla 4. Brotes de hepatitis A por CCAA desde 2004 hasta 2009
2003
2004
2005
2006
2007
2009*
2008
Total
Andalucía
4
3
0
16
8
27
10
6
Aragón
2
1
0
2
2
3
0
1
Asturias
0
0
0
2
1
0
0
Baleares
0
2
1
0
3
2
2
Canarias
1
0
1
0
0
2
0
Cantabria
0
0
0
2
0
0
1
Castilla-La Mancha
4
0
5
5
2
5
0
Castilla Y León
0
1
2
2
0
1
2
Cataluña
1
2
13
13
22
23
26
22
14
13
C.Valenciana
3
5
18
16
14
33
16
10
Extremadura
0
2
1
2
1
2
0
Galicia
0
1
1
0
0
0
1
Madrid
11
12
5
6
11
12
9
6
Murcia
0
2
5
3
7
5
9
3
Navarra
0
5
4
3
3
3
2
2
País Vasco
0
0
0
0
0
0
1
La Rioja
0
1
0
0
0
3
1
Ceuta
0
1
0
1
1
4
0
Melilla
0
0
0
0
0
0
0
38
49
65
83
79
123
69
Total
50
* Faltan datos de Aragón, Asturias y Castilla la Mancha
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
9
Entre 2003 y 2009 se han notificado 506 brotes, 405 de transmisión directa (81%), 33
transmitidos por un alimento y solamente 5 transmitidos por agua; de los brotes
transmitidos por alimentos, en 24 se identifica algún alimento, siendo el marisco crudo
el más frecuente, con un 79% (19 brotes), las hortalizas frescas se identifican en 3
brotes, otro brote asociado a otro alimento sin especificar y un último brote asociado a
varios alimentos sin especificar. Solamente en 9 brotes se ha confirmado el vehículo
epidemiológicamente, en uno de ellos (debido al consumo de tellinas importadas de
Perú) además se ha confirmado por laboratorio. En dos de los 5 brotes transmitidos por
agua se ha confirmado el vehículo epidemiológicamente.
En 2008 se han notificado un mayor número de brotes transmitidos por alimentos (16
brotes, 13%), que en años anteriores en donde el porcentaje oscila entre el 0% de 2003 y
el 8% de 2005.
En cuanto al ámbito, entre 2003 y 2009 se han declarado 328 brotes producidos en el
hogar (67%), 82 brotes en un colegio o guardería (17%), 33 en la comunidad (7%).
Se han notificado un 9% de brotes (40) asociados a un viaje fuera de España, en 2008 la
proporción de brotes con antecedentes de viaje fuera de España fue de 16% (20 brotes).
Marruecos, con 17 brotes (43%) es el país que más se declara en los brotes de hepatitis
A durante el periodo de estudio.
Como se observa en la tabla 5, el mayor número de enfermos se produjo en 2008 (720
casos), sin embargo la mediana del número de enfermos apenas ha variado entre 2003 y
2009. El porcentaje de hospitalización fue mayor en 2009 (21%) que en el resto de los
años.
Tabla 5. Mediana, rango, número total de enfermos y porcentaje de hospitalización
en los brotes declarados entre 2003 y 2009.
Enfermos
2003
3
28
2
%
hospitalización
212
9
2004
3
26
2
188
11
2005
3
45
2
411
14
2006
3
28
2
397
8
2007
2
14
2
259
15
2008
2
137
2
720
15
2009
2
19
2
242
21
Mediana
Máximo
Mínimo
Total
Es importante resaltar que diversas CCAA han declarado brotes en hombres que tienen
relaciones sexuales con otros hombres (HSH), entre ellas destacamos por su magnitud:
un brote en Cataluña con más de 100 casos que comenzó a finales de 2008. También es
importante reseñar los brotes ocurridos en la Comunidad Valenciana debidos al
consumo de tellinas importadas de Perú en 2008.
10
Limitaciones
La principal limitación del estudio es la calidad de los datos. Es posible que haya una
infranotificación y que esta no sea la misma en las distintas CCAA, ni para las distintas
fuentes de datos.
Así mismo hay falta de cumplimentación en algunas variables.
Conclusiones
Desde 2008 se está produciendo un aumento de la incidencia de hepatitis A en España,
que afecta a la mayoría de las Comunidades Autónomas y que disminuye a finales de
2009. Con el análisis de los datos que se vayan notificando en 2010 podremos confirmar
si esta disminución a finales de 2009 es real.
Comparando los datos de España con los del último informe del Centro Europeo de
Control de Enfermedades (ECDC) relativo a datos de 2008 (datos sin publicar), la
incidencia en España estaría por encima de la media de la Unión Europea, que para
2008 es de 3,34 casos confirmados por 100.000 habitantes. La incidencia en España
para los casos confirmados en 2008 fue de 4,15.
La incidencia de hepatitis A en España es mayor en hombres que en mujeres. En 2008 y
2009 ha aumentado la incidencia tanto en hombres como en mujeres pero de manera
mucho más marcada en los hombres.
En cuanto a la edad, en 2008 y 2009 la mayor incidencia se da en el grupo de 25 a 34
años, mientras que en años anteriores el grupo más afectado era el de 5 a 9 años.
En 2008 hubo un aumento en el número de brotes transmitidos por alimentos, que
podría deberse en parte a los brotes por consumo de tellinas ocurridos en la Comunidad
Valenciana, así como un aumento en el número de brotes con antecedentes de viajes a
países endémicos. Sin embargo esto no se observa en 2009, aunque hay que tener en
cuenta que los datos de brotes de 2009 son todavía provisionales.
Hay que considerar al colectivo de HSH como de riesgo para la enfermedad en España.
Recomendaciones
Continuar la vigilancia de la hepatitis A, incluyendo la vigilancia molecular y reforzar la
estrategia de vacunación a los grupos de riesgo y en caso de brotes.
11
Figura 2. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Andalucía desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1
.5
0
Casos por 100.000 h
1.5
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Andalucía,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 3. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Aragón 2003 a
2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.8
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Aragón,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
12
Figura 4. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Asturias 2003 a
2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
0
.1
.2
.3
Casos por 100.000 h
.4
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Asturias,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 5. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Baleares 2003 a
2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.6
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Baleares,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
13
Figura 6. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Canarias desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.6
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Canarias,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 7. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Cantabria desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1
.5
0
Casos por 100.000 h
1.5
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Cantabria,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
14
Figura 8. . Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Castilla la Mancha
desde 2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1
.5
0
Casos por 100.000 h
1.5
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). C. la Mancha,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 9. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Castilla y León 2003
a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.8
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
1
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). C. León,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
15
Figura 10. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Cataluña desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.8
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Cataluña,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 11. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por la C. Valenciana
desde 2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1
.5
0
Casos por 100.000 h
1.5
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). C. Valenciana,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
16
Figura 12. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Extremadura desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.8
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
1
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Extremadura,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 13. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Galicia desde 2003
a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.3
.2
.1
0
Casos por 100.000 h
.4
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Galicia,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
17
Figura 14. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Madrid desde 2003
a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.8
.6
.4
0
.2
Casos por 100.000 h
1
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Madrid,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 15. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Murcia desde 2003
a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.8
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Murcia,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
18
Figura 16. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Navarra desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.8
.6
.4
0
.2
Casos por 100.000 h
1
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Navarra,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 17. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por el País Vasco
desde 2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1
.5
0
Casos por 100.000 h
1.5
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). P. Vasco,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
19
Figura 18. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por La Rioja desde
2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
1.5
1
.5
0
Casos por 100.000 h
2
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). La Rioja,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 19. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Ceuta desde 2003
a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
20
10
0
Casos por 100.000 h
30
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Ceuta,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
20
Figura 20. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por Melilla 2003 a
2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
10
5
0
Casos por 100.000 h
15
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). Melilla,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
Figura 21. Incidencia (casos agregados) por cuatrisemanas notificados por el total de las
CCAA 2003 a 2009
Vigilancia de Hepatitis A por periodos de 4 Semanas.
.6
.4
.2
0
Casos por 100.000 h
.8
Tasas brutas de incidencia (Casos por 100.000 h). España,2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Periodos epidemiológicos
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología
21
Bibliografía
1. Anderson DA. Hepatitis A and E virases. En Manual of Clinical Microbiology.
Editor Murray PR. Capítulo 92. Pag 1424-1436. Novena edicción. 2007.
2. Bell B, Feistone S. Vacuna anti-heptatitis A. En Vacunas. Ed plotkin, Orestein
Pizazo. Capítulo 15.Pag 269-295. Primera edición española. 2004.
3. Cristina J, Costa-Mattioli M. Genetic variability and molecular evolution of
hepatitis A virus. Virus research. 2007;127:151-7.
4. Curry MP; Chopra S. Hepatitis Viral Aguda. En Enfermedades Infecciosas.
Mandell, Douglas y Bennet. Capítulo 111. Pag1426-1440. Sexta edición. 2006.
5. Bell BP; Anderson DA, Feinstone SM. Virus de la Hepatitis A. En
Enfermedades Infecciosas. Mandell, Douglas y Bennet. Capítulo 170.pa:21622185.Sexta edición. 2006.
6. Heymann DL (Editor). Control of Communicable Diseases Manual. 19 Edición.
Washington: American Public Health Association, 2008
7. Vacunación en adultos. Recomendaciones Ministerio de Sanidad y Consumo.
2004.
8. Update: Prevention of Hepatitis A after exposure to hepatitis A virus and in
International travellers. Updated recommendations of the Advisory Committee
on Immunization Practices (ACIP). MMWR October 19, 2007
9. A Working Group of the former PHLS Advisory Committee on Gastrointestinal
Infections. Preventing person-to-person spread following gastrointestinal
infections: guidelines for public health physicians and environmental health
officers. Commun Dis Public Health. 2004;7:362-84
10. Victor JC, Monto AS, Surdina TY, Suleimenova SZ, Vaughan G, Nainan OV,
Favorov MO, et al. Hepatitis A vaccine versus immune globulin for
postexposure prophylaxis. New England Journal Medicine. 2007;357(17):168594.
11. Decisión de la Comisión de 28/04/2008 que modifica la Decisión 2002/253/CE
por la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las
enfermedades transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la
Decisión nº 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
12. Viral Hepatitis Prevention Board meeting on Hepatitis A and E: Update on
Prevention and Epidemiology, Antwerp, Belgium, March 12-13, 2009. Viral
hepatitis. 2009:18(1):2-12
Informe elaborado por Mª Carmen Varela Martínez.
22
Descargar