Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina

Anuncio
CONTENIDO
Abriendo Caminos: Jóvenes
en América Latina
Opening Pathways: Youth in Latin America
Mary Agnes Hamilton
Stephen F. Hamilton
con la colaboración de Davydd J. Greenwood
Enero 2011
n Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien
n San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana, Fundación Gente Nueva
n Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
Opening Pathways: Youth in Latin America | 1
Chiapas and the Federal District, Mexico: Jóvenes Constructores de la Comunidad n
FINAL REPORT TO JACOBS FOUNDATION
AGRADECIMIENTOS
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina, (Opening Pathways: Youth in Latin America),
es el Reporte Final para la Fundación Jacobs del proyecto de investigación acción de la
Universidad de Cornell, de julio 2009 a diciembre de 2010. Stephen F. Hamilton, Desarrollo
Humano, es el Investigador Principal; Investigadores Co-Principales son Mary Agnes
Hamilton, Directora del Proyecto, Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar, y Davydd
Greenwood, Antropología.
El personal de la Fundación Jacobs apoyó nuestra visión y planes a lo largo del proyecto. Nos
vincularon a socios potenciales en América Latina y nos dieron motivación y asesoría.
Estamos profundamente agradecidos con nuestros socios latinoamericanos por darnos su
voto de confianza para colaborar con nosotros en esta innovadora iniciativa de investigación
acción durante el último año.
San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana, Fundación Gente Nueva
Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien
Chiapas y el Distrito Federal, México: Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC)
Nos abrieron sus puertas, con la esperanza de que juntos podríamos dar luz a cómo hacer de
las comunidades un mejor lugar para la transición de los jóvenes. El periodo de gestación de
9 meses posterior a la primera conferencia de Cartagena ha sido un buen comienzo. Ahora,
después de trabajar juntos, somos más sabios y podemos hacer que nuestros siguientes pasos
de esa travesía sean más firmes.
La energía, sensibilidad cultural, talentos analíticos y creativos, habilidades de comunicación y
fluidez en el español, de nuestros asistentes de investigación de Cornell consolidaron nuestra
investigación acción y las relaciones con nuestros socios latinoamericanos. Tres asistentes
de investigación de postgrado contribuyeron a este proyecto: Diego Ríos Zertuche, Carmen
Gutiérrez Solano y Alexis Arthur. Tres asistentes de investigación de licenciatura también
contribuyeron: Ana Belén Goya Arce, María del Mar Domínguez y Abdiel Ortiz. Nuestro
equipo administrativo de Cornell incluyó a Lisa Lyons, una paciente solucionadora de
problemas que manejó los enredados detalles administrativos de este proyecto internacional.
Kristin Gasteiger y Peter Farley nos otorgaron apoyo oportunamente y sin fin en todos los
aspectos administrativos. Patricia Thayer generosamente nos ayudó con muchas actividades,
en especial la preparación de las conferencias. Asimismo, estamos agradecidos con el equipo
del Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar por su apoyo. Los talentos gráficos de
Barbara Wells hacen que las publicaciones sean efectivas y atractivas.
Financiado por la Fundación Jacobs.
Programa de Cornell de Jóvenes en Sociedad, Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar,
Colegio de Ecología Humana, Universidad de Cornell www.youthinsociety.human.cornell.edu
2 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
CONTENIDO
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Propósito del Proyecto
5
Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta
5
Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales
7
Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina
9
2 | COMENZANDO
Los Socios
12
Conferencia de Búsqueda
23
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
24
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Conferencia de Síntesis 32
Conferencia de Difusión
44
5 | CONCLUSIONES
Aprendizaje sobre el Marco de Trabajo y Transición
50
Reflexiones sobre la Investigación Acción
55
Próximos Pasos
60
ANEXO
A |Planilla para el Estudio de Caso
64
B |Conferencia de Síntesis Participantes
67
C |Conferencia de Síntesis el Orden del Día
68
D |Conferencia de Internacional de Difusión Participantes
71
E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día
72
Opening Pathways: Youth in Latin America | 3
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
ABRIENDO CAMINOS: JÓVENES EN AMÉRICA LATINA
4 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Propósito del proyecto
El proyecto fue diseñado para explorar la pregunta: ¿Cómo se pueden crear nuevas instituciones
que trabajen los elementos críticos del desarrollo necesarios para realizar una transición exitosa
a la edad adulta en una economía global? Esto implicó la colaboración con participantes
de cuatro programas seleccionados en América Latina para la investigación acción, la cual
combinó las perspectivas y los puntos de vista de actores clave con las de los investigadores.
Su principal preocupación era el fortalecimiento de sus programas a través de la investigación
acción. Los investigadores compartían esta preocupación pero tenían un segundo propósito
explicito: utilizar la investigación acción como un medio para aprender tanto de los
programas involucrados específicos como de responder a la pregunta que guía al proyecto.
Esperamos que los resultados aquí reportados les ayuden a las personas en los programas
a mejorar su práctica y, que al revelar las características, fortalezas y limitaciones claves del
programa, también ayude a otros practicantes involucrados en esfuerzos similares e informe a
académicos y políticos interesados en la transición a la vida adulta.
Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta
Alrededor del mundo el inicio de la vida adulta se ha retrasado. Cada vez más, los jóvenes
prolongan sus estudios y posponen convertirse en padres, creando un periodo de vida
extendido después de haber madurado físicamente, pero antes de asumir el rango completo
de los roles de adultos.1 Esta tendencia responde al incremento de requerimientos escolares
para obtener un empleo productivo. Pero una transición prolongada de la adolescencia a
la vida adulta no otorga las mismas posibilidades a todos.2 La juventud pobre, sin acceso a
apoyo familiar, educación o trabajos bien pagados puede ser relegada a uno de dos caminos
contrastantes hacia la vida adulta, los dos contrarios a un desarrollo óptimo. Algunos
encuentran sus caminos a la vida adulta bloqueados, no pueden enrolarse en la escuela
post-secundaria o ganar lo suficiente para independizarse de sus padres y empezar sus
propias familias. Para ellos esta etapa de la vida es en gran parte perdida y puede llevar
1.Ll Lloyd, C.B. (Ed.) (2005). Growing Up Global: The Changing Transitions to Adulthood in Developing
Countries. Washington, DC: The National Academies Press.
2.Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2006). School, work, and emerging adulthood. In J.J. Arnett &
J.L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: Coming of age in the 21st century. Washington, DC:
American Psychological Association.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 5
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
a la frustración, agitación social, migración, o, lo que es peor, a la violencia, el crimen, la
adicción, la mala salud e inclusive al terrorismo. Otros jóvenes pobres son prematuramente
consignados con roles adultos como padres y sostén de la familia, tanto así que apenas pueden
llevarlos a cabo, lo que los deja sin oportunidades para construir aptitudes para el desarrollo.
Para ellos la adolescencia no se prolonga, si no que es una etapa truncada en su transición
abrupta, prematura y parcial a la vida adulta: asumen el papel de padres sin contar con
suficiente educación, lo cual limita su habilidad para sostener una familia.
La transición a la vida adulta es definida por los cambios en los roles institucionales que
desempeñan los jóvenes. Es distinta a otras transiciones a lo largo de la vida, las cuales son
delineadas por cambios psicológicos. Los estudiosos del ciclo de vida han identificado el
“retraso estructural”3 como un fenómeno propio de la etapa final de la vida en el cual los
ancianos saludables continúan empleados más allá de la edad típica para el retiro y dedican
su sabiduría y energía a organizaciones de la comunidad y a causas sociales en lugar de
retirarse a una vida de ocio. El retraso estructural ocurre cuando las instituciones sociales
existentes no coinciden con el comportamiento ni cumplen con las necesidades de la gente
que las habita. Instituciones que tradicionalmente han albergado la transición a la vida adulta
también manifiestan un retraso estructural;4 ya que no funcionan adecuadamente para todos,
ni siquiera para la mayoría de los jóvenes. Las universidades residenciales ejemplifican dicha
institución. Estos lugares están estructurados idealmente para otorgar a los jóvenes una mayor
independencia de sus padres así como el apoyo necesario de adultos, así como una inmersión
en la vida con iguales y la preparación para empleos adultos. Sin embargo, incluso en los
Estados Unidos, que fue pionero en la educación superior de masas, sólo una minoría disfruta
de una matrícula en dichas instituciones.
Incluso en América Latina, donde la educación superior ha sido más limitada, se ha vuelto
más difícil para los jóvenes ingresar a empleos de tiempo completo y ganar lo suficiente
para establecerse como adultos independientes y sostener sus propias familias. Ser joven y
carecer de credenciales educativas relega a los jóvenes a empleos mal pagados e inestables, a la
economía informal o al desempleo.5 Los mayores retos se encuentran, como siempre, entre la
juventud mundial (definida como las personas de 15 a 24 años) viviendo en pobreza extrema,
para los que es más probable que no cuenten con un empleo o educación.6
3.Riley, M. W., Kahn, R. L., & Foner, A. (Eds.). (1994). Age and structural lag: Societies’ failure to provide
meaningful opportunities in work, family, and leisure. New York: John Wiley & Sons.
4.Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2009). The transition to adulthood: Challenges of poverty and
structural lag. In R.M. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology, (3rd ed.),
Volume 2, Contextual influences on adolescent development, pp. 492-526. New York: Wiley.
5.Lloyd, 2005, chap. 5
6.United Nations (2007). World Youth Report 2007. Young People’s Transition to Adulthood: Progress
and Challenges. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2007.
6 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
En un capítulo de un libro reciente,7 propusimos que se necesita un cambio institucional para
apoyar la transición a la vida adulta, especialmente para la juventud empobrecida. El capítulo
describe instituciones prometedoras que están emergiendo (pasantías en lo que antes era
Alemania del Este, YouthBuild USA, Community Cleaning Service, y Tap and Reposition Yout,
ambas en Kenia) para ilustrar cómo apoyan la transición a la vida adulta de jóvenes de escasos
recursos. Estas instituciones están bien posicionadas para desarrollar bienes para el desarrollo
crítico necesarios para el éxito en la vida adulta en el siglo veintiuno. Es decir: un sentido
de propósito y agencia, que incluye tanto al plan de vida como a la confianza para llevarlo a
cabo; capital humano o la habilidad para trabajar de manera productiva y capital social, las
conexiones sociales que ayudan a una persona a alcanzar sus metas. En nuestro análisis de
estas instituciones prometedoras, encontramos características estructurales compartidas que
promueven el desarrollo de estos bienes: son asociaciones públicas-privadas que combinan el
aprendizaje y las ganancias económicas, proveen roles sociales responsables y oportunidades para
liderazgo juvenil y compromiso cívico; amplian los caminos para el futuro; y ofrecen mentorías.
El proyecto Abriendo Caminos fue diseñado para poner a prueba y refinar este marco
conceptual de las aptitudes para el desarrollo y de las características estructurales. Nuestro
interés era saber si estos elementos son evidentes en los programas de América Latina, si otros
que no hayamos notado existen, y cómo estos elementos son creados y manifestados.
Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales
Después de leer acerca de programas prometedores en África, los Hamilton tuvieron
curiosidad por saber si programas en Latinoamérica podrían proporcionar nociones acerca
de cómo crear instituciones más efectivas para apoyar la transición a la vida adulta. Sin
embargo, no hablan español (o portugués) y no deseaban llevar a cabo una investigación
como externos. Una de las razones para llevar a cabo la investigación acción fue el revertir la
relación tradicional entre maestros y “alumnos”, para hacer posible para la gente involucrada
en programas prometedores la identificación de las preguntas de mayor interés para ellos
y liderar la conducción del proyecto. Nos convertimos en asesores y en apoyo, permitiendo
que los actores del programa llevaran a cabo su investigación, al tiempo que ganábamos
conocimiento acerca de temas que eran de nuestro interés a través de su trabajo y de nuestras
interacciones con ellos. Extendiendo nuestra colaboración previa con Davydd Greenwood
a este proyecto, añadimos su experiencia y maestría en investigación acción, así como su
conocimiento del idioma español.
La investigación acción tiene varias definiciones y aplicaciones.8 En este proyecto las
preguntas de la investigación fueron identificadas por un equipo representando cada
programa y la recolección y análisis de datos también fue llevada a cabo por practicantes y
7. Hamilton & Hamilton, 2009
8. Greenwood, D.J., & Levin, M. (2007). Introduction to action research: Social research for social
change (second edition). Thousand Oaks, CA: Sage.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 7
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
participantes con el apoyo de los investigadores de Cornell y de “investigadores locales,” gente
en cada comunidad con títulos de postgrado y maestría en el campo de la investigación en
ciencias sociales. La investigación acción incluye ambas, acción e investigación en un trayecto
continuo: se investiga la acción, y la acción es informada por la investigación. La relación
implica mayor reciprocidad y recurrencia que simplemente llevar a cabo una investigación,
posteriormente siempre sigue la acción.
La investigación acción fue llevada a cabo en asociación entre el equipo de Cornell e
investigadores locales, el personal de los programas, los participantes y otros actores. Cada
uno de estos socios trae consigo al programa una perspectiva diferente y un conjunto de
competencias diferentes, no todos están involucrados de la misma forma. El diálogo y la
negociación entre los socios son críticos para la investigación acción. El desacuerdo es
inevitable. Entender y trabajar a través de los desacuerdos es una parte importante del
proceso.
Los datos utilizados en la investigación acción pueden provenir de muchas fuentes,
formales e informales. En este proyecto las entrevistas y cuestionarios fueron los métodos
predominantes en dos programas. Mientras que la observación en reuniones entre los
jóvenes, personal de los programas y las actividades juveniles se convirtieron en las fuentes de
datos más importantes para los otros dos programas.
La investigación del comportamiento humano es comúnmente colocada a lo largo de un
espectro en el que los experimentos llevados a cabo en un laboratorio son vistos como más
rigorosos y el campo de investigación no experimental es visto como mucho menos rigoroso,
especialmente cuando la investigación es conducida de manera participativa. Nuestra
posición es que, para que la investigación sea genuinamente útil como una guía para la acción
y como medio para verificar si la acción ha tenido el efecto deseado, la investigación debe de
ser de alta calidad. De hecho, una mala investigación tiene consecuencias más serias cuando
está conectada a la acción que cuando simplemente es publicada para ser leída por otros
investigadores. Reconocemos que los resultados obtenidos en la investigación acción realizada
como parte de este proyecto están firmemente arraigados a los lugares en los que se llevó a
cabo la investigación; no pueden ser generalizados a otros lugares y poblaciones (es decir, la
validez externa es limitada). Lo mismo es cierto, pero muchas veces no es reconocido, de la
investigación supuestamente más rigorosa, llevada a cabo en laboratorios y que es irreal por su
diseño.9 La utilidad de este estudio proviene de sus referencias a situaciones particulares y al
estímulo que estas referencias proporcionan para investigaciones en otras situaciones y no de
una supuesta posibilidad de generalizar.
9. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
8 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina
Los países en los que encontramos a nuestros socios, Argentina, Colombia y México están,
desde un punto de vista global, desarrollados y son prósperos. Según el Banco Mundial los
tres están posicionados entre los 30 países con el producto interno bruto (PIB) más alto. El
ranking que ocupan por PIB per cápita es el 43, 71 y 46 (de 213 países) respectivamente. Sin
embargo, como en los Estados Unidos de América, estos países tienen grandes poblaciones
de gente muy pobre. La juventud por la que estamos más preocupados proviene de estas
poblaciones. La proporción de la población que vive en pobreza es alta porque los niveles
de desigualdad de salarios en América Latina están dentro de los más altos del mundo.
Una de las medidas de desigualdad de ingresos es la proporción de ingresos del 10% más
rico de la población a la de los ingresos del 10% más pobre. La proporción a mitades de
esta década era de 60.4 en Colombia, 31.6 en Argentina y 21 en México. Si se utiliza esta
medida de desigualdad, 18 de los 25 países con la desigualdad de ingresos más alta están en
América Latina.10 Existe cierta evidencia indicando que la desigualdad en América Latina
está disminuyendo ligeramente después de incrementos importantes en las dos décadas
anteriores. 11
La pobreza afecta más a los jóvenes que a los adultos a través América Latina. En el 2002,
45% de los jóvenes de 15-19 años fueron clasificados como pobres, esto en comparación
con el 33% de la población de 30 años o más. La pobreza está altamente relacionada con la
ubicación y origen étnico, afectando mayormente a la juventud en zonas rurales y barrios
bajos y a la juventud de origen africano e indígena.12
Población Juvenil. La proporción de jóvenes en la población en América Latina llegó a su
punto más alto en los años setenta y ha ido disminuyendo desde entonces. En el 2005 los
jóvenes entre 15 y 24 años formaron el 18.5% del total de la población en América Latina.
Esa proporción fue de 16.7% en Argentina, 18.5% en Colombia y 18% en México. La
disminución en las tasas de natalidad reducirá esta proporción en la región y en los tres países
durante la próxima década.13 Conforme la juventud se mueve hacia la edad adulta, seguida
por cohortes más pequeños de niños y jóvenes, la proporción de la juventud en estado de
dependencia (niños y ancianos) se volverá más reducida que la cohorte de adultos jóvenes
potencialmente productivos.14 La proporción de la cohorte creciente de adultos jóvenes que
10. http://justf.org/blog/2010/06/08/income-inequality-latin-america-today
11. Gasparini, L.; Cruces, G.; & Tornarolli, L. (2009). Recent Trends in Income Inequality in Latin America.
Paper prepared for CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata, La Planta, Argentina. Accessed
December 1, 2010 at http://www.nip-lac.org/uploads/Leonardo_Gasparini.pdf
12. United Nations, 2007, p. 57.
13. United Nations, 2007, Table 2.1, p. 48
14. Trabajo decente y juventud en América Latina 2010 (2010). Lima: OIT/ Proyecto Promoción del
Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), Gráfico 1, p. 18. Accessed December 1, 2010 at http://
www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/WCMS_146296/index.htm
Opening Pathways: Youth in Latin America | 9
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
es productivo depende de la disponibilidad de trabajos y del capital humano que esos adultos
jóvenes poseen.
Educación. La mayoría de los países latinoamericanos han tenido aumentos significativos
en la matrícula educativa en las últimas dos décadas, especialmente a nivel primaria, y han
sido tan exitosos en superar la diferencia de géneros que la matrícula femenina supera a la
masculina en los niveles secundario y post-secundario. Los retos más grandes incluyen:
incrementar la retención, promoción y la tasa de terminación; incrementar la matricula en
la educación secundaria y post-secundaria; reducir la brecha entre ricos y pobres y entre
poblaciones urbanas y rurales, y mejorar la calidad educativa.15 Los incrementos en salarios
asociadas con una mayor educación son altos, lo que otorga incentivos mayores a permanecer
en la escuela. Sin embargo, estos beneficios son menores para niños de familias pobres, lo que
probablemente refleja la menor calidad de las escuelas a las que asisten.16
Empleo. El empleo y desempleo juvenil son difíciles de medir en todos los países. Los trabajos
para jóvenes tienden a ser de medio tiempo y de corto plazo. La movilidad de trabajo a
trabajo y la entrada y salida a la fuerza laboral es frecuente. Muchos jóvenes trabajan en la
economía informal y por ende eluden ser enumerados. El 69% de los jóvenes de 15 a 19 años
empleados trabajaron en una “ocupación de baja productividad” (mano de obra no calificada,
empleados por cuenta propia, servicio doméstico, empresas muy pequeñas) en el año 2002 y
el 49.4% de las personas de 20 a 24 años; proporciones que aumentaron después de 1990.17 El
desempleo juvenil en América Latina, así como en casi todo el mundo, es mucho más alto que
el desempleo adulto, generalmente el doble.
Otra complicación para evaluar la seriedad del asunto es que la participación juvenil en la
fuerza laboral es generalmente recíproca con la matrícula educativa, es decir, los jóvenes
pueden dejar la escuela para tomar un trabajo, o dejan un trabajo a favor de mayor educación.
Por ende, la disminución del nivel de empleo puede ser una señal positiva de que más jóvenes
están continuando con sus estudios. En el 2008, el 34% de los jóvenes (de 14 a 24 años) en
América Latina estaban matriculados en la escuela, 33% empleados, 13% combinaban la
15. Seelke, C.R. (2007). Overview of Education Issues and Programs in Latin America. CRS Report to
Congress (RS22778). Washington, DC: Congressional Research Service. Accessed December 1, 2010
at http://www.fas.org/sgp/crs/row/RS22778.pdf; di Gropello, E. (Ed.) (2006). Meeting the Challenges
of Secondary Education in Latin America and East Asia: Improving Efficiency and Resource Mobilization.
Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Accessed December 1, 2010 at http://siteresources.worldbank.org/INTEAPREGTOPEDUCATION/
Resources/Meeting-Challenges-of-Secondary-EDU.pdf; United Nations, 2007.
16. di Gropello, 2006
17. United Nations, 2007, Table 2.6, p. 56
10 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
educación y el trabajo y 20% no estudiaban ni trabajan.18 Este último grupo es claramente el
más necesitado de apoyo institucional. Contiene una proporción mayor de jóvenes de familias
y comunidades con recursos limitados. Muchos de estos jóvenes han dejado escuelas de baja
calidad para enfrentarse a un inhóspito mercado laboral.
Formación familiar. Sudamérica (sin incluir a México) es única entre las regiones del mundo
por la persistencia de una edad para el matrimonio relativamente joven para las mujeres.
Durante la década de 1990 al 2000 el 16.3% de mujeres entre 15 y 19 años ya se habían casado,
así como el 51.3% de las mujeres de 20 a 24 años. La edad para el matrimonio es mucho
mayor para los hombres. Un matrimonio precoz es más común en África y en partes de Asia,
pero en todos lados, excepto en Sudamérica, la edad de matrimonio está aumentando.19 La
maternidad también sucede relativamente temprano entre mujeres jóvenes en Sudamérica,
una cuarta parte son madres a los 19 años y la mitad a los 22.20
Resiliencia. La crudeza de estas cifras no debe de obscurecer la notable resiliencia de los
jóvenes quienes no sólo sobreviven sino que lograr triunfar bajo circunstancias desfavorables.
El índice de pobreza se reduce para jóvenes mayores (de 20 a 24 años) ya que muchos
pasan de empleos de baja productividad a empleos de mayor productividad en parte
porque probablemente han adquirido capital humano incluso al desempeñar trabajos sin
calificaciones. Una alternativa para la agencia juvenil es la migración. La edad en la que
hay mayor migración interna en América Latina es de los 20 a los 24 años.21 Colombia
ha experimentado la migración interna más dramática en años recientes, ya que muchas
comunidades rurales fueron devastadas por la mezcla tóxica de guerrillas de izquierda y de
unidades paramilitares de derecha además de bandas de narcotraficantes. Argentina recibe
inmigrantes de países Latinoamericanos más pobres. Los Estados Unidos es, por mucho,
el destino más frecuente para ambos inmigrantes legales e ilegales. España ha visto un
incremento significativo en inmigrantes latinoamericanos en las últimas dos décadas.
18.
19.
20.
21.
21.
Trabajo Decente, 2010, Gráfico 12, p. 49
Lloyd, 2005, pp. 421-425
Lloyd, 2005, p. 512
United Nations, 2007, Figure 2.1, p. 60
United Nations, 2007, Figure 2.1, p. 60
Opening Pathways: Youth in Latin America | 11
2 | COMENZANDO
2 | COMENZANDO
Los Socios
De julio a diciembre de 2009, Mary Agnes y Steve Hamilton estudiaron programas que tenían
como objetivo abrir caminos para jóvenes. Buscaron recomendaciones de programas de
múltiples expertos, leyeron reportes de programas y realizaron visitas de campo (ver Reporte
de Búsqueda, Apéndices A y B, Visita de Campo 1, Visita de Campo 2). Las aptitudes para el
desarrollo y características estructurales que se identificaron en el capítulo del libro y están
enunciados en la p. 7, arriba, sirvieron como criterios para seleccionar a los programas.
Las personas de los cuatro programas seleccionados están dedicadas a lo que están haciendo,
cuentan con conocimientos y son reflexivas. Los equipos de colaboradores de estos cuatro
programas prometedores, incluyendo a jóvenes y personal del programa, estuvieron de
acuerdo en involucrarse en un proceso con los Investigadores de Cornell para articular,
evaluar y analizar, cómo crean y fortalecen instituciones para superar el rezago estructural
y la inequidad (vínculo – ver Reporte de Búsqueda, Apéndices C & D, Alcance de Trabajo
de los Socios, Alcance de Trabajo del Investigador Local). Sin embargo, cada programa
es singular. A continuación se encuentran breves descripciones de los cuatro programas,
extraídas de sus perfiles en los estudios de caso escritos por nuestros socios (ver Reporte de
Búsqueda, Apéndices C y D, Alcances del Trabajo: Programa Asociado y Investigador Local).
Sin embargo, cada uno de los programas es único. A continuación se encuentran breves
descripciones de los cuatro programas, extraídas de los perfiles en los estudios de caso escritos
por nuestros socios (ver Estudios de Caso de Abriendo Caminos]. (Fuentes de las estadísticas
relacionadas a cada comunidad pueden encontrarse en los estudios de caso.)
San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana,
Fundación Gente Nueva
“Por un Mañana” se encuentra localizado en la ciudad de San Carlos de
Bariloche, al sudoeste de la provincia de Río Negro, vecina a la cordillera
de los Andes, con 125,000 habitantes. Los jóvenes atendidos por el
programa provienen de los sectores más pobres de la ciudad, tienen
entre 17 y 24 años, y viven en familias en situación de vulnerabilidad
social y económica. Cuarenta y seis por ciento tiene al menos un hijo
y el cincuenta por ciento terminó la secundaria. Una alta proporción
12 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
ha sido sometida a
trabajo infantil. Los
jóvenes en estos sectores
encaran prejuicio social y
estigmatización de otros
sectores en la comunidad,
quiénes los asocian
con comportamientos
criminales y marginalidad.
Esta situación afecta el
autoestima de los jóvenes, generando un círculo vicioso que limita sus oportunidades para el
futuro. Además, el mercado de trabajo y el sistema productivo de la ciudad de Bariloche no
han buscado la inclusión social de jóvenes con vulnerabilidad socioeconómica.
Estos jóvenes por lo general residen en viviendas pobres construidas con materiales
inapropiadas para las temperaturas de Patagonia. Las láminas de madera y metal predominan
y, en muchas ocasiones, utilizan el nylon en lugar del vidrio, sin contar con drenaje o gas
natural. Algunas personas viven en tierra que no poseen, lo que dificulta la provisión
de servicios básicos por parte de la municipalidad. Los jóvenes en situación vulnerable
enfrentan dificultades para obtener acceso no sólo a bienes materiales, sino también a bienes
simbólicos como el arte, la recreación y el ocio. Esto causa que la cultura popular no sea
reconocida o que sea devaluada y, como consecuencia, que las expresiones de los jóvenes,
empleando su propio arte y cultura, sean minimizadas. Estos factores, junto con la pobreza
estructural, dificultan que los jóvenes sean reconocidos como individuos que pueden cambiar
positivamente a sus comunidades y transformar su realidad. Una de las estrategias centrales
del programa Por un Mañana es crear experiencias que capaciten y guíen a estos jóvenes para
la inserción laboral, como una “puerta” a otras dimensiones sociales, culturales o educativas,
que permitan a los jóvenes colocarse en otro sitio.
Fundación Gente Nueva. La misión de la Fundación Gente Nueva es:
“Caminando a lado de los más pobres, construyendo espacios de justicia y fraternidad;
transformando corazones y estructuras; trabajando en la educación y la organización
comunitaria, desde el Evangelio de Jesucristo.”
Los objetivos de la Fundación Gente Nueva son escuchar y trabajar con las personas más
pobres de Bariloche, reconocer sus necesidades y aspiraciones, aprender y enseñar y realizar
proyectos que surjan de las necesidades de la comunidad. La fundación creó y administra
10 escuelas localizadas en barrios de recursos limitados. Las estrategias incluyen promover
el emprendimiento en el sistema educativo, empleo juvenil, programas de capacitación
e inclusión laboral, programas de emprendimiento para jóvenes y microcréditos.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 13
2 | COMENZANDO
Adicionalmente, para colocar a los jóvenes en lugares de trabajo con todos los derechos
laborales, la fundación promueve los proyectos de vida, el fortalecimiento de la autoestima,
y el reconocimiento de capacidades y habilidades para la vida. A través de la capacitación,
talleres productivos y prácticas profesionales, la fundación les provee la posibilidad de
mejorar sus condiciones de vida y transmitir un mensaje de pertenencia a sus comunidades.
En los últimos 3 años, el programa Por un Mañana se ha concentrado en ofrecer
oportunidades, a cerca de 35 adolecentes y jóvenes mayores, para reconstruir su proyecto de
vida, durante diez meses, que les ofrezca condiciones adecuadas para el futuro, la colocación
en un trabajo decente, inclusión educativa para expandir sus prospectos laborales y la
inserción social, además de permitirles ser agentes de cambio. El equipo de trabajo incluye a
un coordinador general, un coordinador operativo, un coordinador de tutoría, tres tutores,
un líder de talleres a cargo del proyecto de vida y uno para el taller socio-laboral. Además,
capacitadores de medio tiempo y líderes de talleres que contribuyen según es necesario. Un
especialista en relaciones laborales conecta a las empresas con los equipos para los talleres.
Los talleres del proyecto de vida se enfocan en ayudar a los jóvenes a pensar, discutir y
reflexionar sobre los sueños e ideales que tienen para sus vidas. Los talleres interactivos
incluyen actividades de grupo, juegos cooperativos, teatro y actividades para desarrollar la
creatividad. Proveen un espacio para la acción y la reflexión, facilitando la comunicación,
motivando interacciones entre el individuo y el grupo. Los talleres crean un ambiente
fraternal, participativo y equitativo para el trabajo de capacitación. Las dinámicas son
estructuradas para fortalecer a la autoestima, el uso asertivo de la seguridad personal, la
adquisición de “habilidades para la vida” así como habilidades personales y de grupo. Se
establece un vínculo entre el camino de vida y los espacios socio-laborales. El objetivo es
que cada joven aprenda sobre y evalúe las diferentes opciones que tienen disponibles y que
confronten las decisiones que tienen que tomar en la escuela, en el trabajo, en sus familias y
en otras áreas, para reconstruir su propio proyecto laboral. Herramientas socio-culturales
(conocimiento sobre leyes laborales y sobre seguridad y riesgos ocupacionales, desarrollo
de un perfil laboral-educativo realista y viable, habilidades para la búsqueda de trabajo)
les permiten superar los obstáculos encontrados en su entrada al mundo del trabajo. Estas
herramientas reducen la inequidad de oportunidades que actualmente frustra su integración
a ese mundo.
Tutores. Los tutores que acompañan a los jóvenes a través del programa mantienen relaciones
cercanas, creando lazos de confianza de manera que puedan acercarse a ellos cuando sea
necesario. Los tutores son personas jóvenes, proactivas y creativas. Sus actividades incluyen
visitas a casas, entrevistas individuales y seguimiento para establecer relaciones con las
familias. Los tutores observan los talleres para ayudar a identificar asuntos que el grupo
14 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
pueda encontrar. El equipo de tutores se reúne una vez a la semana para planear y construir
consensos sobre los métodos que desean utilizar.
Capacitación laboral. Durante el curso del programa los intereses individuales y grupales
de los participantes determinan los cursos específicos de capacitación que son provistos por
organizaciones locales. En los casos en los que no existan organizaciones que puedan llevarlos
a cabo, el programa genera un programa de capacitación propio. Durante este año, se inició
un taller para jóvenes madres para permitir intervenciones más específicas a su favor.
Prácticas profesionales. Las prácticas profesionales motivan a los jóvenes a participar en
el programa y muchas veces les otorgan su primera entrada al mundo laboral. Conseguir
prácticas profesionales sigue siendo uno de los retos principales del programa. Actualmente,
se realiza un esfuerzo para sensibilizar a las compañías y construir una red de empleadores
que pueda incrementar el número de prácticas profesionales disponibles; esto involucra
a organizaciones relacionadas a los empleadores como son la Subsecretaría de Desarrollo
Económico, los sindicatos, el Ministerio para la Familia del gobierno local, la Secretaría de
Desarrollo Social, las instituciones de capacitación y las escuelas de Gente Nueva.
Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
Terminalidad aborda dos debilidades estructurales del sistema educativo en Argentina.
La primera es la falta de oportunidades para jóvenes mayores y adultos de completar su
educación secundaria. La segunda es la amplia brecha entre la capacitación en ocupaciones
técnicas y la educación académica. Actualmente localizado en ocho centros de educación
vocacional en y alrededor de Buenos Aires, Argentina, el programa comenzó en 2007 para
promover la capacitación para el trabajo apoyada por el Ministerio del Trabajo. En el año
2010, las inscripciones alcanzaron 636 jóvenes y adultos, con 425
completando el año.
Este programa es una iniciativa conjunta de la Fundación SES y
la Fundación UOCRA que conjuntamente lo administran con
apoyo del Ministerio del Trabajo y el Sistema de Seguridad Social
Nacional. La Fundación SES, fundada en 1989, apoya estrategias
que garantizan los derechos de los jóvenes a la inclusión educativa,
al mundo laboral y a la participación social y política de Argentina.
Fundación UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la
República Argentina) desarrolla propuestas educativas para los
trabajadores de la construcción dentro de un paradigma en el que
la educación se entiende como un proceso continuo e integral que
permite el desarrollo de los trabajadores y sus familias.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 15
2 | COMENZANDO
Objetivos. El objetivo de
Terminalidad es capacitar
a los jóvenes y adultos en
oficios en conjunto con la
conclusión de su educación
secundaria. Para cumplir con
este objetivo, la Fundación
SES y la Fundación
UOCRA crean vínculos
entre sindicatos y centros
educativos y los Ministerios
de Educación y Trabajo. SES coordina el proyecto y conduce investigación sobre lo que sucede
a los estudiantes. UOCRA coordina la capacitación y el sistema de certificación de acuerdo a
las competencias sectoriales. Terminalidad enfatiza la capacitación para trabajos específicos
junto con la conclusión de la educación secundaria, ésta última requerida por la Nueva
Ley Nacional Educativa Argentina del 2006. Este propósito mutuo coloca a la formación
vocacional dentro del marco del sistema académico tradicional. En lugar de que un método
de enseñanza sea más valorado que el otro, la capacitación vocacional motiva y permite a los
participantes continuar sus estudios académicos al mismo tiempo que se preparan para el
empleo. Otra fortaleza del proyecto es el interés que tienen los trabajadores de la construcción
de recibir capacitación vocacional, su necesidad de contar con certificados de secundaria y
su deseo de tomar cursos que satisfagan necesidades de capacitación que enfrentan en sus
trabajos.
Actividades Principales. Los estudiantes asisten a clases cinco días a la semana, tomando
cursos académicos y técnico-prácticos, y cursos de articulación cruzada que vinculan a los
dos, como son talleres de tutoría para mejorar el entendimiento de sus propias capacidades,
trabajo en equipo, y temas adicionales solicitados por los jóvenes, como son las experiencias
de empleo relacionadas con sus historias personales y familiares.
Participantes. El programa está diseñado para los adultos jóvenes de 18 años y más que
no terminaron la educación secundaria o nunca la iniciaron. Pertenecen a los sectores
más desfavorecidos de la población y están principalmente motivados por la capacitación
relacionada a los oficios de la construcción en los que ven una posibilidad de empleo, además
de desarrollo personal y profesional. Algunos se inscriben con necesidades específicas de
capacitación para avanzar en sus trabajos o para mejorar sus condiciones de trabajo. Este
programa de tres años les da simultáneamente la oportunidad de obtener su diploma de
educación secundaria. Más hombres que mujeres se inscriben, reflejando la asociación que
se da tradicionalmente a la construcción con el género masculino; sin embargo, Terminalidad
también está tratando de generar interés entre las participantes femeninas. Aún cuando la
16 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
edad promedio de todos los participantes es de 30 años, para los participantes de los turnos
matutinos la edad promedio es de 18 años.
Organizaciones que Colaboran.
TEl Ministerio del Trabajo supervisa las finanzas, da seguimiento y evalúa las
diferentes etapas del proyecto.
El Ministerio de Educación coloca las cuotas y horas de clase requeridas, y maneja y
aprueba legislación que valida al programa en cada jurisdicción.
Especialistas de currículum y asistentes técnicos capacitan a los maestros y directores de
las escuelas/centros. También producen materiales curriculares para los estudiantes.
CENS / Escuelas Secundarias incluyen a los Directores Generales de Educación, los
maestros de educación general y al personal administrativo de la escuela.
Tutores Sociales y Laborales acompañan a los estudiantes en sus caminos educativos y
trabajan en la escuela junto con los maestros. Conducen talleres para los jóvenes cada
semana.
Los Centros de Capacitación Profesional (CP) incluyen Directores de CP, Maestros y
Personal Administrativo.
Personal. En las escuelas en las que opera Terminalidad, pares de maestros, académicos
y vocacionales, trabajan conjuntamente. Tutores sociales y laborales sirven como
intermediarios entre los jóvenes y los maestros. Profesionales generalistas proveen
constantemente apoyo técnico pedagógico al cuerpo de maestros de las diferentes
instituciones adoptando y desarrollando el proyecto. Coordinadores de personal adicionales
apoyan al equipo de tutores sociales y laborales.
Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien
CEl programa Casas Francisco Esperanza es parte de la Fundación Paz y Bien, localizado en
el Distrito de Aguablanca, un área de bajos recursos de Santiago de Cali, en el departamento
de Valle de Cauca, Colombia. Aguablanca alberga a una tercera parte de la población de Cali.
Gente joven de entre los 7 y 25 años pueden acercarse para estar seguros y participar en una
serie de actividades dentro del las 9 casas del programa. La justicia restaurativa con jóvenes
en condición vulnerable es el principal énfasis, lo que significa ayudar a la gente joven que ha
violado la ley a reconstruir las conexiones rotas con sus familias y comunidades, y enseñarles
formas no violentas de resolver conflictos. El año pasado se abrió una casa de graduados.
El distrito de Aguablanca ocupa 5,600 hectáreas (21.6 millas cuadradas) al sudeste del centro
del la ciudad de Cali. El distrito fue abierto a la población urbana en 1961, principalmente
invasiones y asentamientos irregulares. En las siguientes décadas fue habitado tanto
Opening Pathways: Youth in Latin America | 17
2 | COMENZANDO
legal como
ilegalmente por
personas de muy
bajos ingresos.
La población es
principalmente
negra (AfroColombiana)
y los niveles
de educación
en Aguablanca
se encuentran
ligeramente
por debajo
del promedio
de la ciudad y
disminuyen para las personas de los grupos etarios mayores. La principal causa de muerte
son los homicidios con el 37%, seguido por enfermedades cardiovasculares, neumonía y
accidentes, en su orden de mención. Aguablanca tiene un número de pandillas significativo;
muchos de los jóvenes que asisten a las Casas Francisco Esperanza fueron miembros de
pandillas o están en riesgo de ser parte de una. Esto genera problemas de violencia y
delincuencia que afectan a los jóvenes tanto como a otras personas en la comunidad.
La Fundación Paz y Bien (FPB) provee asistencia a individuos desplazados por la violencia,
incluyendo comedores comunitarios, programas de microcréditos, apoyo a jóvenes
embarazadas y resolución de conflictos. Fundada en 1987 como una organización nogubernamental de base, trabaja con los pobres y las víctimas de los conflictos sociales para
promover una cultura de la paz, reconstruir y fortalecer procesos de sensibilización social,
participación cívica, organización social y autogestión para mejorar la calidad de vida de
los niños, jóvenes, mujeres y sus familias, y cuidar a aquellos desplazados por la fuerza. Es
financiada por entidades privadas y organizaciones internacionales. La misión de la FPB es:
Alcanzar a mediano plazo, una comunidad organizada de acuerdo a los valores Cristianos,
conformada por agentes independientes libres, agentes de paz y generadores de procesos
participativos públicos, con proyectos de valor, viviendo pacíficamente y respetando los
ambientes físicos y sociales a los que pertenecen.
Objetivos y Actividades. Desde 1999, para promover la cultura de la paz, la Fundación se
conectó a la gente joven que vive en alto riesgo a través del programa de justicia restaurativa y
paz, Casas Francisco Esperanza. Una vez admitidos, los jóvenes reciben evaluaciones médicas
y psicosociales, además de documentación que los certifica como ciudadanos, para facilitar
18 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
su auto-superación y reconocimiento legal. Este programa incluye
talleres sobre autoestima, cuidado personal, construcción de una
nueva identidad propia o relaciones con otros, empoderamiento
político, resolución de problemas y justicia restaurativa, así como
otras actividades con la comunidad y las familias de los jóvenes
participantes. Los objetivos son:
• Promover la restauración de su relación consigo mismos,
con sus familias y con la comunidad.
• Ayudar a los jóvenes a traer nuevos significados a sus
proyectos de vida, a través de actividades de capacitación,
entretenimiento, cultura y actividades deportivas.
• Gestionar oportunidades de capacitación técnica para
facilitar la generación de ingresos de la gente joven.
• Promover la integración de la comunidad.
El programa fue desarrollado por la FPB en conjunto con la Universidad Javeriana de Cali
para ayudar a la gente joven a cambiar sus actitudes, mejorar sus relaciones con la comunidad
y borrar el estigma de los jóvenes como problema o peligro. La restauración se realiza
mediante el trabajo comunitario; los jóvenes reconocen la responsabilidad por sus acciones y
las restituyen a través del trabajo realizado dentro del distrito en el que pertenecen.
El proceso de justicia restaurativa busca curar las relaciones sociales rotas por el conflicto.
Las tres partes del conflicto – agresor, victima, y la comunidad – colectivamente resuelven,
mediante el diálogo, cómo enfrentar las consecuencias del crimen o conflicto y sus
implicaciones para el futuro. Los pasos necesarios que debe seguir el agresor son:
1. Reconocer el fallo y expresar su arrepentimiento
2. Solicitar perdón o pedir disculpas
3. Acordar con la víctima y la comunidad sobre las formas de reparar el daño
4. Involucrar a la familia para apoyo
5. Aceptar a la comunidad como supervisora del proceso restaurativo.
6. Participar en el programa de capacitación Francisco Esperanza.
Personal. Actualmente hay nueve Casas Francisco Esperanza, cada una conducida por dos
tutores y mentores que dirigen el programa. Las casas están abiertas durante la semana
durante un par de horas por la mañana y de 2:00 a 8:00 por la tarde. Una casa de graduados
se abrió el año pasado como la décima casa. Las 20 tutoras y mentoras reciben ayuda de dos
profesionales en desarrollo familiar, una trabajadora social, dos psicólogas, y también tienen
apoyo de dos entrenadores deportivos. Todo es coordinado por una persona con experiencia
Opening Pathways: Youth in Latin America | 19
2 | COMENZANDO
en liderazgo comunitario, un consejero familiar y una trabajadora social profesional. Durante
el año 2010, 670 jóvenes de edades entre 7 y 25 años se inscribieron a las casas. De ellos, 178
jóvenes tenían entre los 15 y 18 años y 40 entre los 19 y 25 años. De acuerdo a un conteo
extraoficial, 1129 graduados han completado el programa, que puede durar hasta 3 años.
Chiapas y Distrito Federal, México: Jóvenes Constructores de la
Comunidad (JCC)
En el 2010, México cuenta con una población de aproximadamente 108.4 millones de
personas, de la que 18.7% son jóvenes entre 15 y 24 años (20.2 millones de jóvenes). La
mayoría de los jóvenes deja la escuela a la edad de 15 a 17 años. En 2005, 28% de los jóvenes
[edades 15-24 años] estuvo inscrita en la escuela. En promedio la población joven tiene
9.4 años de educación, sólo 14% cuentan con educación superior, aproximadamente 56%
no terminan la educación básica obligatoria y 2.8% son analfabetas. El programa de JCC
se enfoca en el 29% de los jóvenes mexicanos que no trabajan o estudian, para proveerles
oportunidades de capacitación, motivarlos a regresar a la escuela y colocarlos en el mercado
laboral.
Chiapas. A pesar de ser un estado rico en recursos naturales y cultura, Chiapas sigue siendo
uno de los estados más pobres de México. Aún con los incrementos en la inversión pública
y privada posterior al levantamiento armado de 1994, la pobreza todavía caracteriza a este
estado del sur, donde más del 90% de los municipios sufren alta marginación económica.
El porcentaje de la población joven en la población de Chiapas es del 21.2%, el mayor
a nivel nacional. Los bajos niveles educativos junto con constantes crisis económicas y
políticas en el estado han intensificado la pobreza,
golpeando con mayor fuerza al sector juvenil de la
población rural, indígena y campesina, dejándolos
sin oportunidades para el desarrollo y crecimiento
social. Desde 1994 Chiapas ha vivido un incremento
en el desplazamiento interestatal, la movilidad
internacional y la migración rural-urbana de la
población femenina.
Distrito Federal. El alto nivel del desempleo de los
jóvenes y adultos jóvenes en los mercados laborales
formales, las altas tasas de abandono escolar y la
falta de acceso a la educación secundaria y superior
significa que muchos jóvenes se unen al mercado
informal, que puede ser ilegal, no requiere experiencia
y no garantiza un buen salario o continuidad. En la
20 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
Ciudad de México, una de las manifestaciones de violencia por los jóvenes es la membrecía
en grupos (Pandillas, Maras, Clikas, etc.). El personal del programa piensa que los proyectos
revierten la exclusión social y marginalidad de los jóvenes.
Organización y Objetivos. Jóvenes Constructores de la Comunidad AC (JCC) es una
asociación civil sin fines de lucro sin afiliación política o religiosa. Su modelo se basa en el
programa de Estados Unidos, YouthBuild. En 2003, JCC comenzó a promover programas
en el Distrito Federal, rehabilitando edificios históricos en el Centro Histórico de la Ciudad
de México. La visión de JCC es convertirse en una organización regional ejemplar apoyando
el desarrollo y la integración socio-profesional de los jóvenes, buscando presentar una
opción apropiada dada la realidad de cada comunidad en las que los proyectos operan,
reconstruyendo el tejido social y las trayectorias de vida, promoviendo la educación y empleo
de los jóvenes. El objetivo fundamental es concentrar la energía de la gente joven hacia
la acción creativa y productiva, orientada a mejorar las condiciones sociales de México,
convirtiéndolos en actores sociales del cambio positivo.
El Programa de Educación, Capacitación e Inserción Laboral de Jóvenes, comenzó en el
año 2003 en el Distrito Federal y en el área Metropolitana y en el Estado de Chiapas desde
2005. En el Distrito Federal, el programa rehabilitó inmuebles catalogados como patrimonio
nacional por su valor histórico; en Chiapas se enfocó en los problemas de construcción
dejados por el huracán Stan. Los jóvenes o adultos jóvenes (llamados “becarios” porque
reciben una beca o apoyo, en lugar de un salario) que construyen y restauran edificios
públicos y parques son hombres o mujeres entre 15-19 años que no han completado la
educación secundaria y no tienen trabajo. Los becarios aprenden distintas habilidades para
la construcción como son la plomería, carpintería, albañilería y eléctrica, entre otros. La
metodología utilizada se basa en “aprender haciendo” a través de la renovación de centros
comunitarios, plazas públicas, centros deportivos, etc. Los maestros son los carpinteros,
electricistas, plomeros, albañiles, y otros técnicos de la construcción que acompañan a la gente
Opening Pathways: Youth in Latin America | 21
2 | COMENZANDO
joven en su trabajo, enseñando, explicando y guiando el proceso. Cada proyecto dura entre
3 y 6 meses; aproximadamente 15-25 becarios trabajan en pequeñas brigadas, normalmente
formadas por un maestro por cada 5-10 jóvenes. La evaluación formal del progreso de cada
becario se realiza mensualmente. El programa promueve el desarrollo de habilidades para
la vida de la gente joven, como es el liderazgo, servicio comunitario, camaradería, autoconfianza, resolución no-violenta de problemas, trabajo en equipo, entre otros. Durante
los últimos tres años, 404 jóvenes participaron. En el 2010, la falta de recursos limitó a que
JCC sólo pudiera iniciar un proyecto en la Ciudad de México en mayo. Durante el otoño, se
iniciaron 7 proyectos con nuevos recursos en Ciudad Juárez.
Promotores. Graduados seleccionados, llamados promotores, asumen responsabilidades de
supervisión y apoyo a los nuevos becarios en los proyectos, incluyendo la programación de
actividades y la transmisión de los valores desarrollados durante su propia participación en un
proyecto. Trabajan junto con los jóvenes participantes y funcionan como intermediarios entre
ellos y el personal adulto, incluyendo tanto al personal de JCC como a los trabajadores de la
construcción experimentados, quienes asumen el liderazgo del trabajo calificado. Se espera
que los promotores entiendan y expliquen el modelo de JCC y ayuden a los participantes a
desarrollar habilidades para la vida. JCC cree que el promotor, al ser también una persona
joven, puede lograr un nivel de comunicación más efectivo en la coordinación del proceso de
educación y capacitación, y vincular a los jóvenes becarios con los facilitadores y los residentes
de obra. Su función es clave para desarrollar el programa. Por eso el equipo de JCC decidió
fortalecer el papel del promotor como un objetivo de la investigación acción en la conferencia
de búsqueda.
Conferencia de Búsqueda
Una Búsqueda o Conferencia de Búsqueda es una metodología que se ha desarrollado para
permitir a grupos de personas pensar asuntos e ideas para enfrentar estos asuntos como base
para la acción.22 Los investigadores organizaron una Conferencia de Búsqueda para los socios
del programa el 14 y 15 de enero de 2010, en Cartagena (Para un reporte completo de la
conferencia, ver Reporte de Búsqueda.) Durante las dos visitas de campo a los programas y a
través de comunicación por correo electrónico, Mary Agnes y Steve trabajaron con los socios
para acordar una pregunta de Búsqueda: ¿Cómo podemos hacer de nuestra comunidad un mejor
lugar para los jóvenes y adultos jóvenes? Esta pregunta es una reexpresión en sus términos
de la pregunta guía del proyecto: ¿Cómo se pueden crear nuevas instituciones que trabajen los
elementos críticos del desarrollo necesarios para realizar una transición exitosa a la edad adlta en
una economía global?
22. A good introduction is Weisbord, M.R. (2000). Future search: An action guide to finding common
ground in organizations & communities. San Francisco: Berrett-Koehler.
22 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2 | COMENZANDO
Participaron equipos de cada una de las cuatro organizaciones socias, incluyendo a los
directores de los programas y personal clave, además de contar con al menos un joven
participante. Los investigadores esperaban que fuera posible para todos llegar a conocer y
aprender de cada uno, y que cada equipo pudiera:
1. Identificar y clarificar asuntos críticos,
2. Comenzar a hacer planes para enfrentar algunos de estos asuntos,
3. Determinar qué necesitaban descubrir o aprender para poder tomar acción
efectiva.
Los participantes trabajaron algunas veces como un grupo completo, otras veces en equipos y
otras veces en grupos pequeños mixtos. El reporte de la Conferencia de Búsqueda describe las
actividades y resume los resultados de cada paso. La culminación fue la producción de planes
de acción por cada equipo, incluyendo objetivos y siguientes pasos, con detalles al punto
de identificar a la persona encargada de convocar la próxima junta para trabajar en cada
objetivo. Tres equipos revisaron sus objetivos en un periodo razonablemente corto posterior
a su regreso a casa después de la conferencia. Las revisiones y determinación de prioridades
continuaron conforme la investigación acción avanzó.
La Conferencia de Búsqueda funcionó como se pretendía, proveyendo tiempo y un marco
de trabajo para que cada equipo identificara los asuntos que después explorarían utilizando
la investigación acción. El proceso de Búsqueda (compartiendo su historia, sus futuros
probables e ideales y la planeación de acciones) crearon un fuerte sentido de propósito
compartido. Después de visitar a los sitios y de conocer a la mayoría de los miembros de
los equipos, los investigadores estuvieron contentos de verlos aprender de sus programas y
embarcarse en discusiones substanciales unos con otros. Los tres asistentes de investigación de
Cornell pudieron conocer a los participantes personalmente, creando relaciones que ayudaron
a mantener el proyecto a lo largo de los siguientes meses. Los investigadores también
estuvieron satisfechos por el sentimiento de éxito compartido. Juntar a los cuatro diferentes
equipos pareció fomentar la productividad del evento.
En una sesión de evaluación en la clausura de la conferencia, sin la presencia de los
investigadores, los participantes estuvieron de acuerdo en que podían haberse beneficiado de
haber tenido un entendimiento más claro de los siguientes pasos para la investigación acción
después de la conferencia. Entre otras de sus sugerencias para el perfeccionamiento de la
conferencia estuvieron la utilización de un formato más dinámico para las presentaciones de
cada programa, más espacio para el debate que mostrara las diferencias y más espacio para
las contribuciones de los jóvenes participantes. Estas sugerencias fueron tomadas en cuenta
mientras planeábamos la clausura en la Conferencia de Síntesis.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 23
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Y RESULTADOS
El reto para cada equipo después de la Conferencia de Búsqueda fue comenzar a implementar
sus planes de investigación acción basados en los objetivos que ellos se marcaron en
Cartagena. Cada equipo regresó a casa para reconsiderar si sus pasos y objetivos originales
eran asequibles y, en algunos casos, modificarlos. El papel del equipo de Cornell después
de la Conferencia quedó por determinarse. Mary Agnes consultó regularmente por correo
electrónico con los líderes de equipo del proyecto y con los investigadores locales. La
comunicación por teléfono y video conferencia no fue frecuente; la frecuencia de llamadas
por Skype con Mary Agnes, Steve y un asistente de investigador incrementó a lo largo de
los nueve meses y permitió discusiones enfocadas en la investigación acción. El papel del
investigador local evolucionó de manera un tanto diferente en cada uno de los proyectos.
Aunque inicialmente los describimos como “asesores técnicos” (Ver Reporte de Búsqueda,
Apéndice D, p. 36), fungieron como miembros de los equipos de investigación acción. En
lugar de sólo asesorar, también asumieron un papel activo al discutir los asuntos, diseñar los
instrumentos, analizar e interpretar los hallazgos y reportar. Pensamos que esto demostró
tanto una necesidad de conocimientos técnicos en estas actividades como la confianza que los
otros miembros del equipo tenían en los investigadores locales.
Como parte del proceso de investigación acción, cada equipo estuvo de acuerdo en enviar
un “Estudio de Caso” de sus actividades de investigación al equipo de Cornell para el 1º de
septiembre, o antes, para permitir retroalimentación y revisiones. (Ver Apéndice A, Platilla
del Estudio de Caso.) Estos estudios de caso fueron distribuidos a todos los participantes de la
conferencia por adelantado antes de las conferencias de noviembre en Cartagena.
San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana, Fundación
Gente Nueva
El equipo de Por un Mañana en Bariloche se concentró en dos objetivos como una
oportunidad para evaluar y mejorar al programa: (1) fortalecer los vínculos con los actores
clave para incrementar la inserción laboral para prácticas profesionales y graduados, y (2)
dar seguimiento a los graduados. El equipo se reunió de forma semanal, y creó un cuarto
de juntas para la investigación acción. El estudio de caso describe acciones tomadas por los
programas para incrementar el número de lugares para prácticas profesionales disponibles
a los participantes. El estudio de caso también incluye reflexiones sobre por qué algunos
esfuerzos no tuvieron éxito, qué van a seguir intentando, y cómo pueden aprender sobre
24 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
las limitaciones clave de sus estrategias. Por ejemplo, identificar la necesidad de una nueva
estrategia para desarrollar prácticas profesionales tomó prioridad una vez que confrontaron
el prejuicio que muchos
empresarios tienen
contra los jóvenes
económicamente
desfavorecidos con los
que trabajan.
Una reunión inicial
con los graduados
permitió identificar
dos direcciones para la
investigación acción.
Reuniones regulares con el grupo de graduados iniciaron para enfrentar las necesidades
relacionadas con la preparación para la búsqueda de trabajo; otro grupo fue creado para
las jóvenes madres, proveyéndoles un foro para que ellas enfrenten asuntos relacionados
con maternidad, empleo y la familia. El estudio de caso consistentemente refleja cómo
la investigación acción involucra a jóvenes y adultos en un proceso de descubrimiento,
constantemente posando nuevas preguntas según aprendían más sobre los retos enfrentados
por los graduados y los profundos dilemas enfrentados por las jóvenes madres. Los
investigadores de Cornell, a través de las conferencias de Skype y durante una visita de campo
en mayo, motivaron al equipo y al equipo de investigadores en sus esfuerzos por utilizar la
investigación acción para entender lo que el programa requiere para las jóvenes madres.
Los investigadores locales contribuyeron a este proceso al reportar sus observaciones de las
reuniones y motivar al grupo a reflexionar sobre lo que había sucedido.
La limpieza y el cuidado de los niños parecen ser los únicos posibles destinos para
estas mujeres jóvenes. De nuevo lo “doméstico” [es visto] como un destino “natural”.
¿Está este factor limitando las posibilidades de proyección de estas mujeres jóvenes?
¿Es la realidad de cada día [lo que está] moviendo su vista atrás a este único posible
destino?
Para estas mujeres el programa significa la posibilidad de inclusión en otros espacios
más allá del doméstico al que se encuentran limitadas. Es el espacio legítimo de
inserción a nuevas redes sociales que les permite dejar su papel de madres y amas de
casa para pensar un poco sobre ellas mismas y sobre lo que quieren ser, un espacio
que valoran y defienden frente a sus “parejas,” “padres” e “hijos.” (Estudio de Caso de
Por un Mañana, p. 20)
El enfoque en las madres y graduados ocasionó un cambio deliberado de la metodología de
la investigación acción. Los dos investigadores locales realizaron y compartieron registros
Opening Pathways: Youth in Latin America | 25
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
sistemáticos de sus observaciones como “externos” de las reuniones de los jóvenes y de las
juntas del equipo de acuerdo a como las nuevas estrategias eran consideradas. También
trabajaron con una graduada reciente del programa que era parte del equipo para diseñar,
conducir y analizar las entrevistas a profundidad con los seis graduados seleccionados.
Las “Acciones” del equipo en el estudio de caso resaltan preguntas planteadas durante el
proceso de “acción, reflexión, acción” según lo describen: “Para continuar con la resolución
de problemas junto con los jóvenes, el equipo y la comunidad en general según surgían
los diferentes problemas y preguntas” (p. 25). El equipo generó preguntas que buscaban
responder cómo incrementar la iniciativa de los jóvenes, su efectividad y pertenencia en
su búsqueda de trabajo y cómo trabajar de manera más efectiva con las empresas locales
para crear oportunidades de prácticas profesionales y trabajos. Las preguntas sobre el tema
de género se enfocaron en entender las razones de una mayor inscripción femenina, las
percepciones femeninas de los tipos de trabajos asequibles para ellas, identificación de la
mujer/madre/esposa/ama de casa, roles de género limitados y la escasez (o limitación) de sus
redes de socialización.
Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
Cuando el equipo presentó su plan para conducir la investigación acción en dos escuelas,
representantes de las otras cuatro escuelas también solicitaron participar y se unieron
al proceso. Esta expansión fortaleció a la investigación acción pero también hizo que
fuera más difícil de realizar. Terminalidad es un programa complejo. Los objetivos de
investigación acción del equipo reflejan la complejidad del programa – es cofinanciado
por dos organizaciones, conectando a dos ministerios del gobierno, y se localiza dentro del
sistema escolar, donde vincula las formas de educación académica y técnica. El Objetivo 1
era fortalecer el papel del tutor; el objetivo 2 era crear mayor sensibilidad y entendimiento
del programa entre los actores
institucionales.
Los tutores juegan un papel
crítico en el programa,
acompañando a los estudiantes
en sus clases y apoyando no sólo
su aprendizaje sino también
construyendo una relación con
ellos fuera del salón de clases para
fomentar la asistencia regular. El
reto en parte es que los maestros
y administradores no están
familiarizados con su papel;
el cual es definido de forma
26 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
diferente en las escuelas participantes. En algunas escuelas, los tutores no tienen espacios de
trabajo privados, ocupando un escritorio en el pasillo. Los directores de las escuelas a veces
asignan a los tutores como substitutos para los maestros ausentes. La incertidumbre sobre el
papel del tutor es un punto específico del mayor reto enfrentado en el Objetivo 2, que es para
que la gente externa (el equipo del programa Terminalidad) construya un nuevo programa
dentro de las escuelas para que tengan sus propias culturas y prácticas institucionales.
El equipo desarrolló un plan detallado (Estudio de Caso de Terminalidad, pp. 16-18)
estableciendo asuntos, preguntas y métodos de recolección de datos. Tres métodos fueron
elegidos: talleres, entrevistas y una encuesta. Aunque el instrumento para la encuesta fue
desarrollado, en el momento en que se realizó este reporte todavía no había resultado en datos
que puedan reportarse. Las entrevistas y las observaciones de los talleres organizados por los
estudiantes, maestros, y líderes en la escuela resultaron en reflexiones interesantes, incluyendo
las siguientes.
• Vincular la educación general con la técnica u ocupacional es valioso pero sigue
siendo un reto
• Aparejando los maestros académicos y técnicos ayuda a crear este vínculo.
• Resistencia institucional e individual al programa persiste (por ejemplo, algunos
maestros se oponen a previsiones especiales para la deserción escolar).
• Políticas de asistencia flexibles son necesarias para los adultos de mayor edad.
• Los tutores ayudan a mantener la asistencia, complementan el trabajo de los
maestros, y son mediadores entre los estudiantes y maestros.
Las entrevistas y talleres no sólo esclarecen las perspectivas de todos los participantes sino
también sirven como espacios en los que los asuntos identificados por el equipo pueden ser
abordados y discutidos. Las actividades de recolección de datos, como resultado, lograron
avances en los dos objetivos aún antes de producir datos cuantitativos para el análisis.
Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien
Regresando de la Conferencia de Búsqueda en Cartagena, el equipo identificó sus objetivos
en grandes términos como explorar: (1) las razones y procesos mediante los que los jóvenes
logran superar sus problemas; (2) las características y razones de sus problemas, y (3) los
cambios significativos en sus vidas y sus relaciones después del programa. Después de los
siguientes nueve meses, el equipo redefinió sus objetivos y pasos de forma más concreta para
determinar cómo se pueden entender de mejor manera la experiencia de Casas Francisco
Esperanza en los graduados además de involucrar al equipo de investigación acción en el
proceso.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 27
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
Distintos obstáculos causaron que los miembros del equipo reconsideraran su estrategia
inicial. Los planes para las entrevistas requerían extensas revisiones para producir una agenda
de entrevistas diseñada para revelar historias de los graduados sobre sus experiencias en
múltiples dominios (en familias, el programa, sus semejantes, el vecindario, en el tiempo libre,
en la escuela, en el trabajo, etc.). Para los investigadores de Cornell las preguntas iniciales
parecían asumir la validez de las creencias previas del equipo en lugar de tratarlas como
hipótesis a ser probadas. El trabajo conjunto en este tema produjo una serie de preguntas
más productivas para las entrevistas. Al mismo tiempo, el equipo pasó tiempo observando el
programa conforme operaba en dos casas.
Durante una visita de campo en junio, un asunto mayor surgió cuando los investigadores
de Cornell conocieron que el equipo planeaba realizar sólo 3 entrevistas a los graduados. El
investigador local explicó que este plan reflejaba la falta de experiencia de los miembros del
equipo y capacitación para realizar entrevistas. Después de una sesión de lluvia de ideas sobre
los posibles recursos disponibles dentro de la Universidad Javeriana que podían ayudar a
superar esta limitación, el investigador local decidió reclutar entrevistadores calificados entre
sus estudiantes y graduados, para que, junto con él, acompañaran los miembros del equipo
interesados en realizar las entrevistas. De esta forma, se formaron los nuevos equipos de
entrevistadores y 26 entrevistas se realizaron a lo largo del mes siguiente.
Esta negociación sobre los papeles de los miembros del equipo en la investigación acción
requirió tiempo y energía. Todos querían formular preguntas, hacer observaciones,
28 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
seleccionar al universo para las entrevistas, realizar las entrevistas y analizar los datos. El
investigador local, con apoyo de los investigadores de Cornell, tuvo que asegurarse que
estos procesos científicos estuvieran basados en una formación profesional para maximizar
la confiabilidad y validez de cada paso. Otro asunto que tuvo que ser negociado fue la
posibilidad de realizar una encuesta de todos los graduados (más de 1000) sobre los temas
identificados para las entrevistas. Dos profesores de la Universidad Javeriana que contaban
con experiencia en investigación con encuestas se ofrecieron a trabajar voluntariamente con
el equipo en la encuesta. Antes de que decidieran colaborar con la encuesta, que ahora se
encuentra lista para una prueba piloto, el equipo necesitaba asegurarse de que el diseño y la
administración de la encuesta, así como el uso de sus resultados, respetaran el valor que el
programa da a aprender de la comunidad en lugar de importar expertos externos.
El análisis de los datos a partir de observaciones y entrevistas produjo algunos hallazgos útiles,
incluyendo los siguientes.
• La participación en el programa coloca a los jóvenes en un círculo social que los
ayuda a cambiar sus vidas.
• Los tutores son especialmente importantes para los participantes, no sólo dándoles
afecto y apoyo sino también fungiendo como necesarias figuras de autoridad.
• Los talleres, además de su contenido, ayudan a los jóvenes a organizar su rutina
diaria.
• El empleo no sólo es importante como una forma para ganar dinero, sino también
como un medio de integración social y una nueva fuente de identidad.
• Los participantes sufren de las rupturas del movimiento abrupto de la vida rural a
la urbana y con la penetración de la violencia.
Estos y otros resultados de la investigación acción confirmaron al personal del programa la
importancia e impacto de lo que hacen y los ayudó a concentrarse más incisivamente en las
partes del programa que los participantes ven como más efectivas y las que más requieren
mejorías. Además reconocieron con mayor claridad la influencia de las familias, incluyendo
a los hermanos mayores y concluyeron involucrar de forma más cercana a las familias en
el programa. Además, estuvieron de acuerdo en que la carga emocional de los tutores les
garantiza mayor apoyo. Entrevistar a los graduados no sólo agregó su perspectiva sobre el
programa sino que confirmó y explicó necesidades previamente identificadas para continuar
apoyando los objetivos de su proyecto de vida en el trabajo y educación una vez que
completan el programa. Los miembros del personal esperan capacitar a los graduados para
que sean los líderes de la nueva casa de graduados.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 29
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
Chiapas y Distrito Federal, México: Jóvenes Constructores de la
Comunidad (JCC)
El equipo de México inicialmente estableció tres objetivos, pero después estuvo de acuerdo en
dar prioridad a los primeros dos: (1) fortalecer el proceso de capacitación de los promotores;
(2) investigar qué están haciendo los graduados y aprender cómo ha impactado sus vidas el
programa. Un factor crítico de la investigación acción en México fue la ausencia de nuevas
actividades del programa en México, dónde la investigación había sido planeada para San
Cristobal y Tuxtla. Sin el financiamiento esperado, los recursos del personal estuvieron
severamente limitados y no pudieron contratarse nuevos promotores. Como resultado, los
sitios para recolección de datos fueron cambiados a lugares en donde los proyectos de JCC
habían sido previamente completados: la Ciudad de México y la costa de Chiapas. Localizar
y asegurarse que los cuestionarios fueran completados por parte de personas que ya no
estaban asociadas al programa resultó muy difícil. Además, el equipo de la investigación
acción estaba dividido entre la Ciudad de México y Chiapas. El director viajó a Chiapas dos
veces para trabajar con el equipo. Los correos electrónicos, el teléfono y Skype permitieron
la comunicación; sin embargo, la dispersión del personal y la recolección de datos fue un
reto constante que resultó directamente de la falta de recursos para nuevas construcciones en
Chiapas.
Este cambio no previsto en el programa resalta importantes consecuencias del modo de
operación de la organización. Debido a que los proyectos de construcción están financiados
individualmente, cada uno dura el tiempo necesario que lleva completarlo, típicamente de
3 a 6 meses. Esto significa que la duración de la experiencia está determinada por el trabajo
de construcción, no por las necesidades de los participantes. Si bien algunos participantes
vuelven a inscribirse a
un segundo proyecto,
esa posibilidad también
está determinada por la
existencia de otro proyecto
financiado dentro de su
comunidad. Una limitación
reconocida de las actividades
de investigación acción fue la
falta de nuevos recursos para
proyectos y el compromiso
del personal a otras
prioridades.
La relación entre los
investigadores de Cornell y
30 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS
el equipo de México, aún cuando fue innegablemente respetuosa, algunas veces fue tensa. El
reconocimiento y adaptación de la ausencia de nuevos programas en Chiapas fue una de las
fuentes de tensión. Otras fueron el proceso de desarrollo de cuestionarios, la determinación
de universos de encuestados, la administración del cuestionario, así como la codificación
y análisis de las respuestas. La investigadora local muchas veces fue colocada en una
posición complicada, teniendo que mediar entre los investigadores de Cornell y el equipo
de México. Los investigadores fueron más activos de lo que cualquiera hubiera deseado en
motivar cambios a los planes de la investigación acción para acomodar la ausencia de nuevos
programas en Chiapas, así como en el monitoreo de la recolección de datos y el análisis. En
septiembre, el equipo de México planeo realizar una encuesta a otras organizaciones en
México con objetivos similares. Los investigadores de Cornell se negaron a apoyar este plan
porque no estaba relacionado con las metas del proyecto. La producción del estudio de caso
incrementó la tensión porque los investigadores de Cornell regresaron múltiples borradores
con extensos comentarios y solicitudes de revisiones durante octubre.
Para aprender más sobre cómo capacitar a los promotores y sobre los graduados, el equipo,
con aportaciones de los investigadores de Cornell, diseñó cuestionarios para tres tipos de
personas: facilitadores, promotores y graduados. La mayoría fueron administradas cara-acara, con los encuestados completando los cuestionarios por sí mismos. Unos pocos fueron
enviados y regresados por correo electrónico. A los tres tipos de encuestados se les preguntó
sobre el papel del promotor. A los graduados también se les preguntó sobre su experiencia en
el programa y sus actividades actuales.
Los encuestados expresaron apreciación sobre lo que hacen los promotores, pero también
identificaron algunas ambigüedades en su papel y algunas limitaciones en la capacidad de los
que lo realizan. Por ejemplo, aunque el personal de JCC ve que la cercanía de edad entre los
promotores y los participantes es una fortaleza esencial, algunos encuestados resaltaron que
el promotor puede tener menor nivel educativo que un participante y, por ende, ser incapaz
de servir como ejemplo o consejero en esa arena crucial. Los encuestados dieron una serie
de recomendaciones constructivas para la capacitación y apoyo de los promotores (que
responden al tercer objetivo del equipo de sistematizar su papel).
Los graduados encuestados reportaron un alto nivel de apreciación por su experiencia en JCC
y dijeron haber aprendido lecciones importantes. La mayoría valoró la experiencia del trabajo
en equipo y la oportunidad de trabajar en sus proyectos de vida más que en las habilidades de
construcción específicas que aprendieron. La mayoría dijo que trabajaban o se encontraban
actualmente en la escuela; sin embargo, la baja tasa de respuesta hace imposible saber qué tan
representativo es este hallazgo de los graduados como grupo. Un hallazgo sorprendente fue
que el 45% de los graduados tenía menos de 18 años al momento de participar, aún cuando el
programa establece que el rango de edad objetivo es de los 18 a los 29 años (Estudio de Caso
de JCC, p. 26).
Opening Pathways: Youth in Latin America | 31
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Los equipos de los programas socios se reunieron por segunda vez en Cartagena para una
Conferencia de Síntesis en noviembre 10-11, 2010. Veinticinco representantes del sector
público privado se unieron a la conferencia las noches del jueves y viernes. (Ver Apéndices B,
C, D y E para la lista de participantes y el orden del día.)
Conferencia de Síntesis
La “Síntesis” se refiere a la función de la conferencia como un espacio para consolidar el
trabajo de cada equipo y del proyecto en su totalidad de manera que permita la comunicación
de la experiencia y los hallazgos más allá de los participantes. Se estableció que los propósitos
de la conferencia eran los siguientes:
Ampliar y profundizar el trabajo de Abriendo Caminos a través del diálogo mutuo,
la crítica, y la planificación continua sobre “¿Cómo podemos hacer de nuestra
comunidad un lugar mejor para jóvenes y adultos jóvenes?”
• Reflexionar sobre lo aprendido en la investigación acción
• Desarrollar y refinar estrategias para acciones futuras
Planear cómo presentar este trabajo a una audiencia internacional de representantes
del sector público y privado [en la Conferencia de Difusión].
Con anticipación a las conferencias, el estudio de caso de cada equipo fue enviado por
adelantado a todos los otros participantes. Esto ayudó a reducir la cantidad de tiempo
invertido durante la conferencia para que cada equipo explicara a los otros lo que habían
hecho y para maximizar el tiempo invertido en la discusión de asuntos críticos, entre y a través
de los equipos y con los participantes en la Conferencia de Difusión (“representantes del
sector público/privado”).
Como apoyo a estos propósitos, participaron cuatro comentaristas (en parte gracias al
apoyo adicional proporcionado por la Red de Investigación sobre la Transición a la Vida
Adulta y Política Pública de la Fundación MacArthur). Se les solicitó a estas eminencias
académicas que escucharan cuidadosamente todas las sesiones y que identificaran temas
críticos, que obtuvieran ideas de los miembros del equipo acerca de estos temas, y que
contribuyeran con sus propias ideas. Los investigadores instaron a los comentaristas a que
32 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
simultáneamente apoyaran y
retaran a los miembros del equipo,
empujándolos a pensar más a fondo
qué es lo que han hecho y qué es
lo que pueden hacer en el futuro,
planteando preguntas difíciles y
ofreciendo aliento a los equipos
para que sean más autocríticos en
su análisis y más audaces en sus
planes e interpretaciones. Ellos
realizaron esta función de manera
admirable; además de añadir sus propios conocimientos y perspectivas, compartieron con los
investigadores la tarea de retar a los equipos a enfrentar temas difíciles. Cuatro representantes
de la Fundación Jacobs también asistieron y estuvieron involucrados activamente en las
discusiones. Cuatro estudiantes de la Universidad de Cartagena proporcionaron asistencia
con traducciones informales; la profesora que organizó su participación asistió en calidad
de observadora y fue facilitadora de grupo. Dos traductores profesionales realizaron
traducciones simultáneas durante las sesiones plenarias.
La adición de la Conferencia de Difusión refinó el enfoque y puso más en juego para los
programas asociados. En lugar de solamente compartir unos con otros sus estudios de
caso, con los investigadores, con los comentaristas y con la Fundación Jacobs, tuvieron que
presentar los temas críticos y pasos para la acción resultantes del proceso de investigación
acción a un conjunto adicional de actores con acceso a recursos importantes: conocimiento,
redes de comunicación y en algunos casos posible financiamiento. Lo que es más, la
interacción tomó la forma de preguntas, comentarios, sugerencias y críticas. Por lo tanto,
la preparación de la Conferencia de Difusión se convirtió en un componente importante
de la Conferencia de Síntesis. Las dos conferencias en conjunto se convirtieron en una
continuación del proceso de investigación acción en lugar de simplemente ser una
oportunidad para informar sobre el mismo.
Pósters de los Socios. El medio elegido para comunicar a los representantes del sector
público/privado los retos descubiertos a partir de los temas abarcados en la investigación
acción fue a través de un póster. Los pósters son ampliamente utilizados en conferencias
científicas como alternativa a la lectura de ensayos precisamente para reducir el tiempo de
escucha pasiva. Hacen posible que los miembros de la audiencia distribuyan su atención de
acuerdo a su interés en un estudio particular. Si un estudio no es de su interés, el participante
de la conferencia puede pasarlo rápidamente. Si un estudio le resulta muy interesante,
el participante puede leerlo cuidadosamente, tal vez tomar el ensayo escrito y hablar
extensamente con el autor o autores.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 33
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
El compromiso de los investigadores de minimizar las presentaciones unilaterales y maximizar
el diálogo condujo a una revisión en el momento sobre lo que se le solicitó a los equipos
del programa transmitieran en sus pósters. El contenido de los pósters se desplazó hacia
la presentación de los resultados, temas y retos; pasos para la acción tomados o necesarios
(incluyendo qué es lo que deben abandonar que están haciendo en este momento y qué deben
crear), y las reflexiones de los miembros del equipo acerca del proceso de investigación acción.
Se proporcionaron rotafolios para los comentarios de los representantes del sector público/
privado, de otros equipos de Abriendo Caminos, de los comentaristas y del equipo Jacobs.
La mayor parte del segundo día de la Conferencia de Síntesis fue dedicada a la elaboración,
discusión y mejoramiento de los pósters. Los pósters fueron presentados durante el postre
después de la cena en la cual los representantes del sector público/privado fueron bienvenidos.
Esto condujo a una conversación animada y extensa que se extendió a hasta después de las
10:00 pm. Como los pósters incorporaron el trabajo reciente que se realizó en los dos días
anteriores, no repitieron la información contenida en los estudios de caso, los cuales los
representantes del sector público/privado habían recibido por avanzado, por lo que llevaron
adelante el trabajo. Este énfasis en qué sucede después también motivó la participación de los
participantes más que una narración sobre lo que ya había sucedido.
La creación de los pósters sirvió para múltiples propósitos. Una vez completados, los pósters
transmitieron efectivamente de manera breve y puntual los resultados de la investigación
acción junto con las acciones actuales y futuras. Conforme los equipos trabajaban en montar
los pósters y respondían a las preguntas y sugerencias de los comentaristas, agregaron algunos
puntos sustanciales acerca de su investigación acción que no habían incluido en sus casos
escritos.
El equipo de Bariloche explicó que cambiarán la secuencia de los dos módulos, socio-laboral
y del proyecto de vida y los vincularán más estrechamente. También dieron más detalles
acerca del trabajo con graduados, citamos un comentario (no registramos al autor), “El
programa no termina cuando termina,” para enfatizar que el completar el programa no lleva
34 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
a los participantes a dónde necesitan estar. Respondieron a los que completaron el programa
diciéndoles que aún no estaban listos para el empleo por medio del diseño de un nuevo set de
apoyos y oportunidades para llevarlos adelante después de lo que se había visto como el fin
del programa. También identificaron como barrera para el empleo un estilo de comunicación
que los participantes utilizaban con sus pares que no era apropiado para los lugares de trabajo
y empezaron a pensar en actividades para enseñar un estilo de comunicación diferente.
El equipo de Buenos Aires produjo un poster que colocó un mayor énfasis, que el que
dieron en su estudio de caso, en el impacto que las políticas públicas tienen en su programa
y la necesidad de involucrarse con el proceso político para influenciar esas políticas. Sus
reflexiones sobre la investigación acción demostraron una mayor apreciación de la necesidad
y la dificultad de obtener conocimientos e ideas de todas las partes, y el tiempo y ajustes
mutuos requeridos para trabajar de esta manera. La necesidad de tomar mayor tiempo fue
balanceada por el reconocimiento de que soluciones más rápidas fallan a menudo.
Una nueva observación fue incluida por el equipo de Cali: que las mujeres en Aguablanca se
involucran cada vez más en la violencia y la formación de pandillas, actividades que estaban
anteriormente relacionadas con hombres. Estuvieron de acuerdo en que deben responder a
este reto y obtener un mejor entendimiento sobre los asuntos de género considerados. Con
respecto al rol del tutor, se escribió un plan para crear una capacitación más formal o una
“escuela” para tutores (reconociendo los costos así como los beneficios de formalizar este
rol). También estuvieron de acuerdo con que el programa necesita hacer más para generar
oportunidades formales de empleo.
El equipo de México concluyó que JCC debe de diversificar sus fuentes de financiamiento
para generar una secuencia más predecible de proyectos. También se comprometieron
a construir un conocimiento colectivo entre el personal de la Ciudad de México y el
personal de Chiapas.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 35
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Fundación Gente Nueva | “Por un Mañana”
San Carlos de Bariloche, Argentina
36 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
8. Reflexiones acerca de la
investigación participativa:
- Se nos dificultó en un principio
diferenciar los roles de cada
uno dentro del la investigación:
había una sobre valoración de
las expectativas del paradigma
metodológico.
- Es necesario generar
intervenciones que impliquen
“salir de la burbuja del
programa,” instancias que
faciliten la relación con el afuera,
por ejemplo: visitas.
5. Investigación Acción Participativa
Acciones planeadas
- Cambiar el módulo socio-laboral desde el inicio del
programa.
- Planificación en forma articulada entre taller de
proyecto de vida y módulo socio-laboral.
- Incorporar instancias nuevas de evaluación del
proceso de los alumnos y el programa.
- Desarrollar un espacio formal de construcción de la
ciudadanía.
- Integrar a los jóvenes egresados a las capacitaciones
técnicas y específcas de los jóvenes que asisten.
- En relación a la vinculación con los empleadores
desarrollar estrategias alternativas basadas en
experiencias anteriores (invervenciones urbanas y
espacios radiales).
4. Investigación Acción Participativa
Problemas.
- Prejuicios instalados en relación al jovenpobre en los imaginarios de la ciudad
- La mirdada de la IA está muy vinculada a
una población de egresados (sólo los más
cercanos a la institución).
- La nueva ley de pasantías (Nro. 26427)
inhabilita a los jóvenes pobres a realizar
prácticas laborales.
3. Investigación Acción Participativa
Logros
- Creación de espacio virtual de
intermediación laboral.
- La inserción laboral de jóvenes.
- Desarrollo de seminarios de encuentros
con referentes laborales y salida por
circuitos productivos y de servicios de la
ciudad y la Región, no conocidos por los
jóvenes como posibles espacios de trabajo.
6. Investigación Acción
Participativa
Desechar:
- La forma de abordar el espacio
de los egresados.
- Prácticas cercanas a la
preceptoría por parte de los
tutores.
- Asistencialismo en la medida
que no permita la autonomía del
joven.
2. Investigación Acción Participativa
Logros
- Restablecer vínculos con los egresados
generando estrategias de cogestión en la
búsqueda laboral.
- Confrmación de un espacio de jóvenes.
madres, como primer paso para comenzar a
trabajar cuestiones de género.
- Incorporación de una egresada como
tutora y esto nos habilitó una visión “más
cercana.”
7.Reflexiones acerca de la investigación
participativa:
- Generar vínculos con el empresario local,
seminarios, trabajar articuladamente
con instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, comunitarias, entre otras.
- Reflexionar sobre la comunicación utilizada
por los jóvenes en ciertas instancias que
difcultan el acceso al mercado laboral, ya
que se les hace difícil la expresión de lo
que quieren demandar u ofrecer, para esto
creemos necesaria la estimulación de ciertos
lenguales de argumentación a través de la
expresión corporal, teatro, arte y dinámicas
grupales.
9. Investigación Acción Participativa
Comentarios:
- “El programa no termina cuando termina:”
Nos dimos cuenta que eran necesarias más
acciones una vez terminado el programa.
- La gestión necesita autogestión.”
1. La inserción laboral abre un espacio
para pensar en “Un Mañana.”
El programa propone:
- La construcción del proyecto de vida (pro
actividad, creatividad, arte, teatro, etc).
- La formación socio-laboral.
- Capacitación técnica y específica
- Conformación de redes (empleadores,
jóvenes, instituciones, capacitadoras y
organismos gubernamentales).
Gente Nueva - Bariloche, Argentina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Opening Pathways: Youth in Latin America | 37
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Fundación SES | Terminalidad
Buenos Aires, Argentina
38 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Lo que viene: (Nuevos desafíos)
- Necesidad de institucionalizar la figura del tutor
- Ampliar a otras jurisdicciones educativas y a otros sectores productivos
- Profundizar la incidencia política en actores relevantes
- Diversificar las fuentes de financiamiento del programa
- Que el sistema educativo reconozca los saberes aprendidos de las experiencias de vida
Desafío: Sumar Compromisos
Sistema educativo
SES
UOCRA
Ministerio del trabajo
Jóvenes
MTE y SS
SES- Sociedad Civil
UOCRA- Sociedad Civil
IIncidencia en políticas públicas
Trabajar y Estudiar: Esfeurzo de todos
¿Qué hicimos?
- Juntos organizaciones sociales, sindicales y los
Ministerios de Trabajo y Educación de la Nación
construimos una modalidad educativa distinta que
articula la formación profesional con la formación
general.
- Creamos la figura de un tutor sociolaboral para
acompañaar los procesos de los y la s jóvenes en esta
modalidad educativa.
Logros
- Instalamos un nuevo modelo de escuela en 18
instituciones del sistema educativo frmal en todo el país.
- Alto aumento de la retención de los jóvenes en la
secundaria.
- Egresados con título secundario, 3 certificaciones
laborales y libreta de fondo de desempleo.
- Los jóvenes fortalecieron sus conocimientos y habilidades
para el ejercicio pleno de sus derechos.
- Incidimos en la discusión a nivel nacional de la figura del
tutor para la educación de adultos.
Nuestros desafíos (iniciales)
que los jóvenes que quieran tener un oficio
puedan reingresar y terminar su escuela
secundaria y mejorar así sus oportunidades
para el mundo del trabajo
Derechos de los jóvenes a la educación y el trabajo
“una escuela que abre las puertas en la formación para el trabajo”
Panel 1
- Para unos puede generar grandes
descubrimientos y para otros consolida saberes
logrados.
- El proceso de la investigación acción distribuye la
palabra y las fuerzas para la acción
- Un proceso implica tiempo de ajustes, el cambio
necesita de acción y también de espera.
- Escuchar y dar tiempo al cambio antes que
buscar logros inmediatos que pueden ser falaces.
- La participación democrática se logra con trabajo
colectivo y esfuerzos necesarios.
- Reconocer que el conocimiento está en cada
actor.
Reflexiones
Panel 2
Fundación SES - Buenos Aires, Argentina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Opening Pathways: Youth in Latin America | 39
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Fundación Paz Y Bien | Las Casas Francisco
Esperanza
Cali, Colombia
40 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Buscar recursos que le
permitan a esta red ser
autónomos y gestionar
su programa.
Incluir en el proceso
actividades que permitan a
varones y mujeres integrarse y
desempeñarse en los espacios
domésticos, recreativos, sociales
y de expresión artística con
equidad de género.
Hacer sostenible y autónoma
esta propuesta.
Acciones
Ampliar la red Francisco
Esperanza para que el impacto
logre la superación de esta
forma de vida irregular en la
juventud de aguablanca.
Hallazgo 4:
4. La formación y la capacitación
ocupan el tiempo libre.
Organizan el tiempo libre y dan
oportunidades de interactuar en
grupo a los jóvenes.
Acciones:
Fortalecer las redes
Francisco Esperanza
Acciones:
Analizar el problema y abordarlo
desde una perspectiva de género
Sacar una franquicia
del modelo Casas de
Restauración Juvenil.
Gestionar recursos
financieros.
Acciones
Formalizar la Escuela de
Tutores.
Hallazgo 3:
3. Las tutorías como apoyo
emocional y referente de
autoridad son valoradas
por los jóvenes como
fundamentales en su
proyecto.
Hallazgo 2:
2. Las redes de apoyo
tienen el poder de
transformar la vida de
las personas
Hallazgo 1:
1. Las mujeres están asumiendo
los mismos roles volentos de los
varones, participan en los grupos
e integran nuevos grupos
Panel 1
Dificultad de llegar a acuerdos en la interpretación
de los resultados.
Es necesario buscar formas de divulgación del
impacto del programa en la sociedad.
La alianza y relación con la Universidad Javeriana
Cali no es fácil, porque el compromiso es más
personal que institucional, esto le resta continuidad
a los procesos. Y dificulta la producción y difusión
del conocimiento sobre la intervención social.
La financiación de este proyecto es responsabilidad
exclusiva de la Fundación Paz y Bien, se logra con
recursos de ayuda internacional. Estos recursos
son cada vez más escasos y los organismos
gubernamentales no consideran este programa
dentro de su presupuesto.
Reflexiones de la Investigación Acción Participativa
Fortalecer los círculos de familia y de vecinos para
lograr la cultura restaurativa.
Fortalecer en la Escuela de Tutorías el área de
Justicia Restaurativa.
Acciones
Visualizar algunos procesos de Justicia Restaurativa
en la comunidad como ejemplo de la solución de
conflictos.
Hallazgo 5:
5. Los procesos de Justicia Restaurativa permiten
darle otra oportunidad al joven ofensor y lo
reintegra a la comunidad.
Panel 2
Capacitar a los graduados para que puedan
liderar “la casa de egresados” y sean gestores
de su autogestión.
Programa de aprendizaje de idiomas.
Acciones encaminadas en la generación de
empleo formal.
Actividades de género.
Construcción Centro Cultural Somos Pacífico
Solicitar programa de educación superior,
apertura a los retos de la globalización
Crear
Actitudes asistencialistas.
Intervenciones reactivas (no sólo atacar
las consecuencias, sino las causas; para así
fortalecer la prevención).
Subestimar los hallazgos que tenemos.
Archivar (Desechar)
Encontrar un espacio en el cual pueden
expresar sus ideas, donde alguien los escuche,
los oriente, los acompañe y les otorgue un
lugar como seres humanos inmersos en una
sociedad.
Por medio de los talleres y la formulación en
las habilidades para la vida, logran constuir y/o
resignificar proyectos de vida dignos, que los
lleven a constitución de metas claras.
¿Qué hace que los y las jóvenes continúen en
el programa?
Fundación Paz y Bien - Cali, Colombia
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Opening Pathways: Youth in Latin America | 41
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC) |
Formación, Capacitación e Inserción Laboral de Jóvenes
Chiapas y Distrito Federal, México
42 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
3. Dificultad
para gestionar e
implementar los
proyectos
La voluntad política
del sector público para
apoyar los proyectos
En muchos casos se
pierde el contacto con
ellos y no hay posibilidad
de darles seguimiento
para brindarles
oportunidades
Diversifcar las fuentes
de financiamiento
para garantizar la
implementación de
los mismos tanto en el
sector público como en
el privado.
Diseñar un sistema
que permita darles
seguimiento a
exbecarios donde
puedan tener el
acceso a diferentes
oportunidades que el
programa les brinda.
Definir el perfil del
promotor y establecer
un programa de
formación juvenil para
promotores, que sea
continuo, con una
currícula formativa,
que contenga el
desarrollo de las
habilidades necesarias.
Hay una alta expectativa
de la función del
promotor y, sin embargo,
su rol no es muy claro
y no cuentan con las
habilidades necesarias.
1. Necesidad
de fortalecer la
capacitación y
formación de los
promotores
2.Necesidad de dar
seguimiento a los
egresados
Acción
Dificultad
Hallazgos
Panel 1
Reflexiones de la
Experiencia
Investigación
Participativa
Contribuyó a construir conocimiento
colectivo entre el equipo de Cd. de
México y de Chiapas
Importancia de la vinculación con
actores locales y nacionales
Necesidad de fortalecer
las relaciones con
aliados.
Fomentó la comunicación asertiva.
Analizar la situación de la
organización, JCC debe de
trabajar hacia la sustentabilidad
Pudimos definir:
Si lo que estamos haciendo está
funcionando, qué es lo que debe
de permanecer en el modelo, qué
debe modificarse, qué estrategias
seguir.
Nos permitió conocer lo que está
funcionando del Programa Formación,
Capacitación e Inserción Laboral
Panel 2
Jóvenes Constructores de la Comunidad A.C. - México
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Opening Pathways: Youth in Latin America | 43
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Conferencia de Difusión
La Conferencia de Difusión (noviembre 11-12, 2010) fue posible a partir de financiamiento
complementario provisto por la Fundación Jacobs. Se añadió en respuesta a la sugerencia
hecha por uno de los revisores iniciales de la propuesta del proyecto, apoyada por el personal
de la fundación, de fortalecer el componente de difusión del proyecto, específicamente que
no estuviera limitado al material escrito y que se orientara a fundaciones y organizaciones
internacionales activas en América Latina con organizaciones de juventud. La visión inicial
de los investigadores de la conferencia, reflejada en su nombre, es que primordialmente
buscaba transmitir a una audiencia selecta los hallazgos y resultados del proyecto. Esta visión
evolucionó conforme avanzó la planeación, especialmente según fue creciendo la lista de
participantes. Parecía dejar pasar la oportunidad de reunir a ese impresionante grupo de
personas como tanto conocimiento y experiencia y después tenerlos la mayoría del tiempo
escuchando de forma pasiva los reportes de los estudios de caso. Esta observación llevó a que
la agenda de la conferencia involucrara a los miembros de los equipos en diálogos enfocados
con los “representantes del sector público/privado” que asistieron a la Conferencia de
Difusión con el objeto de asegurar que sus contribuciones formaran parte de la investigación
acción en lugar de sólo contarles de ella. Este objetivo fue reflejado en los propósitos
establecidos para la conferencia, que explícitamente diferenciaban a los dos grandes grupos de
participantes.
Objetivos.
Equipos de Abriendo Caminos
1. Expandir y profundizar en el trabajo de Abriendo Caminos a través de
comentarios, críticas y planeación continua sobre “¿Cómo podemos hacer de
nuestra comunidad un mejor lugar para los jóvenes y adultos jóvenes?
2. Desarrollar y refinar estrategias para la acción futura.
3. Generar ideas sobre cómo podemos usar la investigación acción en el futuro.
Representantes del Sector Público/Privado
1. Obtener conocimiento sobre los cuatro programas, sus fortalezas y limitaciones.
2. Obtener conocimiento sobre la investigación participativa, su promesa y retos.
3. Considerar nuevas ideas acerca de cómo sus organizaciones pueden apoyar a los
jóvenes marginados en la transición a la edad adulta.
Identificar y Desarrollar Estrategias para Ideas, Prácticas, Programas e Instituciones
Prometedoras.
Después de aprender de los cuatro programas a partir de los estudios de caso y pósters,
los representantes del sector público y privado se reunieron el viernes por la mañana para
44 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
considerar que asuntos/temas/preguntas
tenían mayor interés por discutir
con los miembros de los equipos del
programa, quienes al mismo tiempo
estaban reuniéndose para decidir lo que
tenían mayor interés por discutir con
los representantes del sector público y
privado. Estas discusiones resultaron en
temas para discusión en grupos mixtos,
cada uno a cargo de responder dos
preguntas::
¿Cuáles son los problemas o retos
más significativos de este tema?
¿Cuáles son algunas ideas,
prácticas, programas o
instituciones prometedoras que
responden a este tema?
El plan era que las personas se movieran
del grupo que era su primera opción a
su segunda opción de forma que todos
pudieran discutir dos temas diferentes,
pero sólo una persona decidió moverse al
momento indicado. La sesión plenaria en
la que cada grupo reportó los resultados
de su discusión fue demasiado corto como
para permitir una discusión grupal sobre
los asuntos prioritarios para motivar
una discusión más extensa, entonces los
investigadores estuvieron de acuerdo
durante el almuerzo en que los asuntos
fueran discutidos más tarde y su decisión
fue aceptada.
Los participantes eligieron al grupo
basado en el asunto que mayor interés
tenían por discutir. El encargo de cada
grupo era desarrollar estrategias para crear
o implementar ideas, prácticas, programas
o instituciones prometedoras que
Opening Pathways: Youth in Latin America | 45
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
respondieran a su asunto. En consistencia con el principio de minimizar la comunicación en
un solo sentido, los planes de cada grupo fueron enlistados en un rotafolio. Posteriormente,
se le entregó a los participantes puntos de colores adhesivos, se les solicitó leer los incisos de
los otros equipos y colocar sus puntos a un lado de aquellos que quisieran discutir a mayor
profundidad. Este proceso de “votación múltiple” marcó la secuencia en la que las estrategias
serían discutidas en la sesión plenaria final. A continuación se encuentra un resumen de los
puntos principales de cada grupo, derivados de las notas en los rotafolios que produjeron.
Identidades de Jóvenes y Participación.
Estrategias
• Incluir a la gente joven como tomadores de decisiones
• Reconocer la diferencia
• Empoderamiento político
Plan Operativo
1. Confianza y Aceptación
• Generar vínculos
• Reconstrucción de los vínculos familiares
• Intercambio inter-genera
2. Representación/Participación
• Participación en la toma de decisiones estratégica en las organizaciones de la
sociedad civil
• Exigir derechos y participación activa (joven) en las políticas públicas
3. Aprender
• Intercambio inter-generacional
• Reconocimiento de otro aprendizaje
• Promoción en los medios de comunicación
• Habilidades para la Vida
Tutores
Estrategias
• Incluir dentro de la planeación del programa la labor de capacitación continua a
tutores.
• Establecer un programa, curso o taller para capacitar a los futuros tutores y para
su reconocimiento profesional, y que incluya la movilidad espacial hacia otros
programas (México, Colombia, Argentina).
Elementos Clave
• La capacitación curricular es única para cada programa y no universal.
• Los tutores deberían de recibir actualizaciones continuas de conocimientos teóricos
y de la vida diaria.
• La tutoría debería de incluir el trabajo con la familia del joven.
46 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Fortalecer Organizaciones, Construir Redes [Los investigadores no comprenden por completo
estas notas.]
• Incrementar el Capital Social (distribución de poder)
• Fortalecer el proceso democrático
• Ganar fuerza a través de la acción colectiva para influenciar las políticas públicas
• Construir la capacidad de las organizaciones como actores sociales relevantes
Estrategias
A. Red-Investigación: permitir y solicitar investigación acción
Compromiso con el desarrollo mejora el trabajo
Amplifica la evolución en sí misma y la sistematización
B. Red-Acción
Redes por proyecto que permitan la construcción de modelos
Roles complementarios (organizaciones diferentes)
Posibilidad de incluir lo diferente
C. Red-Información
1er empleo – Estudios Latinoamericanos sobre mejores prácticas – legislación
laboral comparada – partiendo de la participación libre de los distintos actores
que sume la voz de los jóvenes (visión) para articular respuestas comunes que
incluyan la diversidad
Espacio de tránsito para terminar la escuela hasta el acceso al mercado laboral formal
permite oferta a la demanda que incluya la visión de los jóvenes
Metodología [para la Investigación Acción]
• Construir puentes entre la Academia, investigadores-organizaciones sociales.
Realizar reuniones, crear espacios para el debate, toma de decisiones conjunta.
• Capacitación para la comunidad académica y las ONGs sobre las metodologías de
la IA y otras.
• La agenda social penetra en la agenda académica y política.
• Recuperar el aprendizaje ya creado.
• Las prácticas profesionales para estudiantes y académicos en organizaciones sociales
y vice-versa.
Empleo Joven/Autosuficiencia
• Comenzar diálogos entre jóvenes resilientes y empresarios al nivel local, después
sumar los resultados y continuar.
• No es necesario emplear a los jóvenes participantes, sino cambiar la perspectiva de
los empresarios sobre los jóvenes.
• Crear programas de inducción para los nuevos empleados en los trabajos.
• Las iniciativas también tienen que beneficiar a los empresarios; el beneficio debe ser
mutuo.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 47
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
o Ejemplo – Cancún
• Campañas de
comunicación masiva.
• Investigar lo que los
empresarios piensan
sobre los jóvenes.
• Utilizar micro-finanzas
para transformar a los
jóvenes en empresarios.
La participación de los jóvenes
fue estimulada por el formato de
los pósters y por las discusiones en
grupos pequeños. Los miembros
jóvenes de todos los equipos
asumieron papeles de liderazgo al
hablar con otros sobre los pósters,
un nivel de involucramiento de
los jóvenes que hubiera sido más
difícil de lograr en un tipo más
tradicional de presentación con
una o dos personas al frente del
cuarto hablando con el grupo
completo. Una demostración del
involucramiento de los jóvenes
fue cuando los adultos en la
reunión estratégica del grupo de
Identidad Joven y Participación
regresaron a la sesión plenaria
dijeron haber vivido una
experiencia transformadora.
Reportaron que después de que
la discusión se había desarrollado
por cierto periodo, los jóvenes en
el grupo comenzaron a expresar
que no tenían idea de lo que
los adultos estaban discutiendo
48 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
y prosiguieron a redefinir los temas en formas que tuvieran mayor sentido para ellos. Los
jóvenes después reportaron los resultados de parte del grupo completo. El reto de involucrar
a un número grande de jóvenes en la investigación acción permanece.
La Conferencia de Difusión generó interés y entusiasmo. Las discusiones de la conferencia
se enfocaron en asuntos abarcados por los socios en la investigación acción; los participantes
afinaron estos asuntos y generaron respuestas a ellos. No solicitamos a los participantes
que hicieran compromisos respecto a lo que estaban dispuestos a hacer sobre cada asunto,
asumiendo que primero era necesario concluir el proyecto y producir un reporte. Después
de revisar las conclusiones del proyecto en este reporte (ver Sección 5), se le solicitará a los
participantes que ayuden a formular estrategias que se sumen a la inercia conseguida durante
la conferencia.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 49
5 | CONCLUSIONES
5 | CONCLUSIONES
Aprendiendo sobre la Transición y el Marco Conceptual
El proyecto fue motivado por nuestro deseo de entender las instituciones emergentes que
apoyan la transición a la vida adulta de los jóvenes con recursos limitados y poner a prueba
el marco conceptual que habíamos propuesto. Intentamos evitar imponer este marco
conceptual. Idealmente en la investigación acción todos los participantes tienen la autoridad
y la responsabilidad de desarrollar la teoría y métodos y comparten un lenguaje común de
términos críticos. Los nueve meses que pasamos verdaderamente inmersos en la investigación
acción hicieron posible que este proceso comenzara, a pesar de la separación geográfica y de la
división inglés-español. Sin embargo, nuestra prioridad durante este periodo fue enfocarnos
en los asuntos que nuestros socios tenían en mano, en sus términos, en lugar de discutir
nuestro marco original. En esta sección, relacionamos nuestros nuevos entendimientos del
marco conceptual original a los estudios de caso y a las reflexiones de nuestros socios.
Los términos de nuestro marco conceptual también eran nuevos para nuestros socios.
De hecho, cuando discutimos el capital humano y social en la Conferencia de Síntesis,
encontramos resistencia a estos términos. No entendemos por completo la fuente de la
resistencia, pero parecía fundada en la preferencia por un enfoque colectivo en lugar de
uno individualista (característico de Estados Unidos). Sin embargo, notamos que el grupo
que discutió asuntos organizacionales y redes sociales durante la Conferencia de Difusión
se refirió a capital social (ver p. 48). No vemos una contradicción entre la construcción de
capital social y una orientación colectiva. No obstante, nos damos cuenta de que además
de ayudar a los jóvenes individualmente a encontrar un camino para salir de la pobreza es
necesario crear un sentido de solidaridad entre los jóvenes con recursos limitados y motivar
su sentido de agencia colectiva en la esfera política. Observamos un vivo ejemplo de esto
durante una visita de campo a Bariloche, cuando los jóvenes organizaron una marcha al
ayuntamiento para llamar la atención sobre la falta de servicios públicos en su vecindario,
después de que los bomberos respondieran lentamente a un incendio en una casa, mismo que
resultó en la muerte de los dos hijos de una participante del programa.
También aprendimos que para los investigadores de la investigación acción, así como
para otros que se observan a sí mismos como partidarios de la liberación de las personas
oprimidas, la metáfora del capital humano y social es inaceptable por sus connotaciones
de mercado. Mantenemos estos términos a lo largo de la discusión sobre nuestro marco
conceptual a continuación, para vincular lo que aprendimos del proyecto con nuestro marco
50 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
inicial. Aún así,
parte de nuestro
aprendizaje fue
la necesidad
de replantear
los asuntos
en términos
que nuestros
socios pudieran
entender y usar.
Aprendizaje sobre el Marco de Trabajo y Transición
Aptitudes para el Desarrollo. Estas organizaciones están adecuadamente posicionadas para
construir aptitudes para el desarrollo que son críticas para una vida adulta exitosa en el siglo
veintiuno. El primero es: un sentido de propósito y agencia, incluyendo tanto tener un plan de
vida como la confianza para llevarlo a cabo. Todos los programas trabajan con los jóvenes
en sus “proyectos de vida,” los cuales resultan en un plan de vida. El equipo de Bariloche
descubrió que existe una brecha entre contar con un plan y llevarlo a cabo. Encontraron
que muchos de sus participantes enunciaron su compromiso de encontrar un trabajo, pero
fallaron a la hora de convertirlo en acciones, al no reportar ninguna actividad de búsqueda
de trabajo. Adicionalmente, estos jóvenes esperaban que el personal hiciera el trabajo que
ellos tenían que hacer por su cuenta, en cuestiones tales como escribir un currículum, leer
anuncios de trabajo y hacer llamadas para conseguir entrevistas. El personal concluyó que
otro factor es que los jóvenes están conscientes de que necesitan un trabajo, pero al mismo
tiempo se resisten a la incomodidad que implica dejar sus vecindarios y sus rutinas diarias.
Después de Cartagena, el equipo de Bariloche reflexionó que los asuntos de género que
identificaron pueden no estar limitados a las mujeres.
“ ¿Si trabajamos cuestiones de género, se circunscribe únicamente a problemas de
mujeres? Continua siendo una interrogante el cómo trabajar la temática de género, en
función a las particularidades que vayan presentando los grupos. (Estudio de Caso de
Por un Mañana, p. 32)
Una segunda aptitud para el desarrollo es el capital humano o la competencia necesaria para
trabajar productivamente. La educación formal es el mejor indicador del capital humano.
Todos los programas reconocen y transmiten la importancia de la educación, pero sólo
Terminalidad en Buenos Aires provee educación formal a los participantes. (Fundación
Gente Nueva en Bariloche opera 10 escuelas; Por un Mañana motiva pero no requiere que los
participantes se inscriban a la escuela.)
Opening Pathways: Youth in Latin America | 51
5 | CONCLUSIONES
Los otros programas fortalecen otro aspecto del capital humano, adicional a la educación,
que se nombra de muchas maneras y no es tan fácil medir. Algunos los llaman habilidades
suaves, pero nosotros preferimos el término, “competencias personales y sociales,” que
definimos como la inclusión de auto-confianza, iniciativa, motivación, planeación de la
carrera, trabajo en equipo y comunicación, entre otros componentes. Aún cuando todos los
programas involucran a los participantes en actividades que son propicias para fortalecer estas
competencias, no observamos una conexión directa entre ellas y el empleo o los métodos para
evaluar y documentarlas para que los participantes fueran aspirantes de trabajo más atractivos
(por ejemplo, a través de portafolios o cartas de referencia).
La tercera aptitud para el desarrollo que identificamos es el capital social, las relaciones
personales que ayudan a una persona a lograr sus metas. Los programas construyen “capital
social de relaciones” al crear grupos de pares con una orientación positiva, un beneficio
especialmente observado por los Egresados de Casas Francisco Esperanza. Los miembros
del personal, en especial los tutores, pueden apoyar a los participantes al convertirse en
puentes del capital social. Sin embargo, dejando a lado los esfuerzos frustrados de Bariloche
para conseguir más prácticas profesionales, poco esfuerzo se llevó a cabo en los programas
para tender puentes del capital social; por ejemplo, tratando de crear relaciones de mentores
o de involucrar a los participantes con adultos fuera de sus vecindarios. El proyecto de
investigación acción alertó a Casas Francisco Esperanza sobre la necesidad de contrarrestar la
formación de relaciones con pares que puedan motivar comportamientos destructivos.
Otro hallazgo fundamental fue el reconocimiento de que las mujeres están adoptando
actitudes pandilleras, casi en reemplazo de los hombres se van a la delincuencia
organizada. Los hombre se enrolan en los grupos armados al margen de la ley y las
mujeres adoptan conductas de masculinidad violenta dentro de las pandillas. Esto
obliga a repensarse la labor dentro de las Casas Francisco Esperanza. (Estudio de
Caso de Casas Francisco Esperanza, p. 28)
Características Estructurales. En la escritura conceptual que guió el diseño de este proyecto
identificamos seis características o componentes dentro de las instituciones que apoyan la
transición a la vida adulta, que después guiaron la selección de nuestros cuatro programas
socios: sociedades públicas/privadas; énfasis tanto en el aprendizaje como en las ganancias
económicas; creación de roles sociales responsables para los jóvenes; proveer oportunidades
de liderazgo juvenil e involucramiento cívico; proliferación de caminos para la vida adulta; y
albergar relaciones de mentoría entre jóvenes y adultos.
El último componente fue el más prominente en la investigación acción y en las conferencias.
Como lo mencionamos, los cuatro programas cuentan con una figura dentro del personal
llamada tutor o promotor, cuya responsabilidad es incluir alguna forma de mentoría. La
importancia de desarrollar a esta figura y de involucrar a personas que cumplan con este papel
52 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
es claramente evidente. Sin embargo, como lo comentamos en relación al capital social, otras
formas potenciales de mentoría no han sido exploradas.
En sus reflexiones después de Cartagena tres socios notaron que el proceso de investigación
acción había generado preguntas sobre el papel de los mentores o tutores.
Respecto a este resultado, el equipo de la investigación participativa, coincide en la
necesidad de replantear el rol del promotor, por un lado se reconoce el alcance y los
limites de los jóvenes promotores, ante esto hacer un planteamiento del papel que
debe jugar el promotor dentro del programa. Podemos plantear un nuevo rol o dos
tipos de promotores, uno que sea el que promueva, incentive y acompañe el proceso y
otro con otro perfil que investigue y sea como el papel del tutor... (Estudio de Caso de
Jóvenes Constructores de la Comunidad, p. 36)
Esta experiencia ha permitido revalorar la labor del tutor, dado que es un elemento
fundamental en el proceso de los jóvenes, se toma la decisión de diseñar un proceso
de capacitación y apoyo a esta función para formar en competencias básicas y
contemplar la posibilidad de una red internacional de tutores en conjunto con las
otras instituciones del proyecto “Abriendo caminos.” (Estudio de Caso de Casas
Francisco Esperanza, p. 28)
Una posibilidad para el liderazgo juvenil y el involucramiento cívico observada en Bariloche
y México fue la oportunidad de que algunos participantes se conviertieran en personal de
paga; los dos equipos incluyeron a jóvenes que se involucraron como representantes en las
conferencias de Búsqueda, Síntesis y Difusión. Permitir tiempo del programa para que los
jóvenes organizaran la marcha en Bariloche arriba citada es un ejemplo de la promoción
del involucramiento cívico. Dos jóvenes en el equipo de Cali asumieron un papel activo
en la investigación acción y las conferencias, y ayudaron a establecer y mantener la casa
de graduados. Un reto identificado por el equipo en Buenos Aires es precisamente cómo
involucrar de forma más efectiva a los jóvenes en la investigación acción.
Las cuatro organizaciones tienen vínculos a los sectores público y privado, pero estos vínculos
varían considerablemente. La Fundación Gente Nueva en Bariloche recibe recursos tanto de
fuentes públicas como privadas y opera 10 escuelas públicas construidas con fondos privados
pero operadas por empleados públicos. De la misma forma, la Fundación SES en Buenos
Aires recibe recursos del Ministerio Nacional del Trabajo y Seguridad Social. Los programas
de Cali y México son organizaciones sin fines de lucro típicas que buscan recursos de todas las
fuentes. La Fundación Paz y Bien todavía no ha recibido apoyo gubernamental.
Después de Cartagena, el equipo de Bariloche enlistó planes para las acciones que requieren
cambios estructurales.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 53
5 | CONCLUSIONES
1. La posibilidad de materializar un espacio de referencia para orientar las
búsquedas laborales (de alguna manera institucionalizar lo que se realizaba de
manera informal hasta el momento);
2. Dejar lugares vacantes para la capacitación de egresados del programa y de esta
manera seguir vinculando y fortaleciendo los procesos iniciados;
3. Construcción de espacios de formación ciudadana, referentes barriales y trabajo
en comunidades barriales;
4. Estudiar la posibilidad de formar una iniciativa bajo la forma de una posible
cooperativa de servicios, en donde se facilite, no sólo la inserción laboral de los
jóvenes, sino también el afianzamiento de aprendizajes en relación al mundo del
trabajo. Esto permitiría sortear los obstáculos actuales en relación a la legislación
laboral de pasantías;
5. La creación de una oficina de intermediación laboral como un servicio para
empresarios y jóvenes.
“Cómo continuar trabajando en la sensibilización con la comunidad y los
empresarios.” A partir del señalamiento de algunos de los comentaristas e invitados
al encuentro de Cartagena, sobre el obstáculo y las pocas respuestas del sector
empresarial en relación a los objetivos de inserción laboral de jóvenes, seguimos
reflexionando en cómo generar incidencias más allá de las políticas públicas. (Estudio
de Caso de Por un Mañana, p. 31)
Casas Francisco Esperanza y JCC también quisieron conocer qué le estaba sucediendo a los
egresados y esperaron hacer cambios estructurales para ofrecerles más apoyo:
[Después de Cartagena] Se toma la decisión de sistematizar las experiencias, para
recoger las historias de vida de los jóvenes y retroalimentar las nuevas generaciones
con ellas. Que los nuevos jóvenes vean como han vivido los proceso los egresados
y que de esa manera integren significados y sentidos. (Estudio de Caso de Casas
Francisco Esperanza, p. 28)
[Después de Cartagena] En este apartado sugiero podamos agregar que en este
compromiso con la juventud y de dar respuestas a preguntas que nos hacemos: ¿Por
qué nos interesa saber lo que los jóvenes harían después de haber participado en el
proyecto de JCC? ¿Cómo lograríamos esto? ¿Qué oportunidades tienen los jóvenes
de insertarse al medio laboral o a la escuela? ¿Qué tareas le corresponden al Estado
y hasta dónde llega nuestra “tarea?” En esta estrategia de seguir que pusimos de
seguir contribuyendo en la capacitación y formación de los exbecarios, ésta deberá
hacerse con la metodología de la investigación participativa, es decir retomar los
54 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
principios de la IP: detección de los síntomas y necesidades, proceso de apertura a
los conocimientos y acercamiento a la problemática con lo ya estudiado y sumando
esfuerzo de los otros actores, negociación y elaboración de propuestas concretas;
es decir retomar los principios de la Investigación participativa sin olvidar hacia
donde: un servicio a la comunidad. (Estudio de Caso de Jóvenes Constructores de la
Comunidad, Francisco Almanza Aguayo, p. 36)
Un asunto organizacional que atrajo bastante atención durante la Conferencia de Difusión fue
cómo mantener a las organizaciones sin fines de lucro como éstas. La construcción de redes
fue el enfoque elegido, pero claramente esto sólo es parte de lo que el personal y los actores
clave tienen que hacer para mantener a los programas operando y aumentar su capacidad.
La importancia de los asuntos sustanciales incorporados en nuestro marco conceptual inicial
fue confirmada por el proyecto. Estos aparecieron de alguna forma en los cuatro programas.
Siguiendo esta línea de investigación en el futuro, vamos a buscar utilizar términos que
identifiquen aquellos asuntos que nuestros socios reconocen y ellos mismos están listos
para usar. En lugar de capital humano, podríamos referirnos a competencias, incluyendo
competencias académicas, técnicas (o vocacionales), personales y sociales. En lugar de capital
social, podríamos referirnos a las redes sociales. Idealmente, estos términos serían elegidos de
forma conjunta.
Reflexiones sobre la Investigación Acción.
Los investigadores de Cornell encontraron que involucrarse en la investigación acción resultó
informativo y estimulante. Nunca dudamos sobre la elección de esta perspectiva para lograr
nuestras metas. Algunos de los aspectos de nuestro proyecto fueron distintivos y es necesario
comentarlos. La investigación acción comúnmente se lleva a cabo en un solo sitio. Nuestra
inclusión simultánea de cuatro programas en diferentes sitios representó múltiples retos pero
también resultó productiva. Además, los investigadores de investigación acción profesionales
normalmente trabajan directamente con el equipo de investigación acción con base en la
comunidad. Reconociendo la distancia que nos separaba, creamos la figura del investigador
local como una fuente de conocimientos técnicos más accesible y como intermediario entre
nosotros y los equipos para la metodología de la investigación. La Conferencia de Búsqueda
también suele ser parte de la investigación acción, pero nuestras Conferencias de Síntesis y
Difusión son menos comunes.
Idealmente el involucramiento en la investigación acción tiene un impacto duradero en la
organización, cambiando la forma en que el personal realiza su trabajo y la manera en que los
participantes experimentan el programa. Es auto-sustentable porque nuevas perspectivas y
nuevas habilidades son puestas en práctica en nuevos retos. Al describir las reflexiones críticas
en las que se vieron inmersos, el equipo de Bariloche hizo notar el impacto positivo de este
proceso en sus operaciones:
Opening Pathways: Youth in Latin America | 55
5 | CONCLUSIONES
A modo de reflexión final, creemos importante destacar la invitación a la reflexión
continua, abandonando de esta manera los lugares seguros de saberes dogmáticos,
dándole lugar a las voces de los otros y habilitando a repensar y revisitar las prácticas.
En este sentido, la riqueza de la IAP es el proceso transitado, los saberes compartidos,
y las preguntas construidas. (Estudio de Caso de Por un Mañana, p.32)
Los equipos de JCC, Casas Francisco Esperanza y Terminalidad también escribieron
comentarios después de Cartagena sobre cómo el proceso de reflexión los motivó a
reconsiderar estructuras del programa relacionadas con la construcción de competencias en
los jóvenes. El compromiso mostrado y la capacidad para llevar a la práctica este nivel de
reconsideraciones y mejoras del programa varió.
A nuestro juicio, la mayoría de las decisiones que tomamos sobre cómo conducir la
investigación acción funcionaron bien. La convivencia entre las personas de los cuatro
programas aportó información e ideas e hizo todo el proceso más interesante. En
retrospectiva, concluimos que es útil proveer algo de comparación social; una motivación
para el trabajo de calidad era compartirlo con “iguales” trabajando en los otros programas.
Las fechas de las dos conferencias marcaron una fecha límite estricta para tener los estudios
de caso listos para compartir. La participación de los representantes de la Fundación Jacobs
y la talla de los representantes del sector privado/público elevaron el nivel de lo que estaba
en juego en las conferencias de noviembre, y creemos que aumentaron la motivación de
los equipos del programa para hacer bien su trabajo. Los investigadores locales resultaron
esenciales para realizar la investigación acción. Como lo anticipamos, la necesidad de contar
con conocimientos técnicos y trabajo calificado (por ejemplo, diseñando cuestionarios,
analizando datos) fue demasiado grande como para que nosotros hubiéramos podido
alcanzarla a larga distancia. También aprendimos algunas lecciones que tomaremos en cuenta
si volvemos a llevar a cabo algo como esto.
1. Criterios para la selección de socios: Evidencia de autocrítica
Para involucrarse efectivamente en la investigación acción, el personal del programa
asociado debe tener la disposición y ser capaz de ver a su propio programa de forma crítica.
Reconocimos a los largo del proyecto y especialmente en la preparación de la Conferencia
de Difusión que los miembros del personal del programa están acostumbrados a ser los
abogados de sus propios programas, como debe ser. Les aconsejamos fuertemente dejar
a lado esta perspectiva y utilizar tanto como fuera posible los datos que recolectaron y la
experiencia de los otros participantes de la conferencia (incluyendo a los equipos de los otros
programas y a los cuatro comentaristas académicos externos) para traer a la mesa y trabajar
en los asuntos críticos que enfrentan sus programas, incluyendo sus fallas y debilidades.
Cuando los equipos o miembros de los equipos se resistieron a la crítica y a posibles cambios,
el proceso fue inefectivo. En el futuro vamos a sondear más durante la fase de selección, la
voluntad de reconocer problemas y deseos insatisfechos, así como la agudeza del diagnóstico y
la discusión de problemas y posibles soluciones.
56 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
2. Expectativas de comunicación, oportunidad
La comunicación entre los investigadores de Cornell y los equipos fue frecuente y
constructiva. Algunas veces, sin embargo, no fue tan frecuente como debería de haber sido.
Después de reflexionar, reconocemos que construir expectativas mutuas dignas de confianza
lleva tiempo. La comunicación frecuente y regular se estableció con mayor rapidez en unos
que en otros sitios. En el futuro, vamos a trabajar para marcar expectativas muy específicas
sobre qué tan rápido deben recibirse las respuestas cuando se hacen preguntas y qué tan
frecuentes deben ser las video-conferencias y llamadas de Skype. Los miembros del equipo
trabajaron intensamente para cumplir con la agenda del proyecto, pero algunas veces el
trabajo tardío puso en seria presión a los investigadores de Cornell.
3. Comunicación clara sobre la naturaleza de la investigación acción
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para asegurarnos que los socios del programa
entendieran lo que acordaban realizar, algunos reportaron que tuvieron dudas durante los
primeros meses del proyecto. Parte de esta incertidumbre es inherente a la investigación
acción: como no se encuentra predeterminada, nadie puede predecir por adelantado
exactamente qué va a suceder. Alertar a los socios de esta incertidumbre podría reducir su
ansiedad, pero conocer por adelantado lo que va a ocurrir es imposible en la investigación
acción; se trata de un proceso emergente.
Al principio, presentamos a la investigación acción como una conjunción multifacética de
sus dos características, no simplemente investigación que lleva a la acción sino un proceso sin
ataduras de investigación, reflexión y cambio. Algunos equipos lo entendieron rápidamente.
El líder del equipo de Bariloche dijo que la investigación acción se había convertido en
su modo normal de operación. Sin embargo, continuó pareciendo que para algunos la
investigación sólo significaba la recolección formal de datos y análisis (por ejemplo, utilizando
entrevistas o un cuestionario). Para los investigadores, realizar las Conferencias de Síntesis
y Difusión era la continuación de la investigación acción, no simplemente un momento
para reportar sus hallazgos, lo que proyectaba nuestro entendimiento de la investigación
acción como no-lineal. La inclusión en los estudios de caso de datos recolectados de la
observación regular de reuniones del personal y la integración de la investigación acción en
distintas actividades del programa demuestra que la definición de trabajo se amplió conforme
los equipos avanzaron en el proceso. La reflexión crítica combinada con la voluntad de
buscar evidencia empírica para responder preguntas (y plantear nuevas) es la esencia de la
investigación acción según la entendemos.
No podemos decir que de la IAP se produjeron resultados visibles, pero sí que ha
permitido fortalecer las condiciones para que los objetivos del programa puedan
lograrse. Sabemos que llegar a los resultados esperados requiere de ajustes sobre el
desarrollo de las acciones que se van concretando, y en este sentido la investigación
hizo que los tutores pudieran involucrarse más y que su tarea se hiciera más sentida
Opening Pathways: Youth in Latin America | 57
5 | CONCLUSIONES
por la comunidad educativa. No significa que antes no lo tuvieran, pero su lugar
tomó una nueva dimensión. (Estudio de Caso de Terminalidad, p 28)
4. Claridad de roles
Producimos los acuerdos de los “alcances del trabajo” para los socios e investigadores locales
y tratamos de ser claros respecto al papel de los investigadores de Cornell, pero la definición
del rol requirió un esfuerzo continuo, incluso dentro de los equipos. El equipo de Bariloche
reportó que tuvieron discusiones extensas durante los primeros meses antes de acordar una
forma de trabajar juntos. El rol de los investigadores locales fue central en la negociación. En
Cali la líder del equipo estaba contenta con involucrar a dos jóvenes participantes dentro de
todas las actividades mayores. Cierta tensión surgió cuando el investigador local se refería
respecto a algunos de los jóvenes participantes como pandilleros, una designación sensible
que el personal del programa insistió se manejara de manera diferente en el estudio de caso,
ya que los jóvenes del programa rechazan el estigma que implica este término. La propuesta
de realizar una encuesta adicional motivada por los investigadores de la universidad que
no contaban con amplia experiencia trabajando con el programa con la que contaba el
investigador local, creó tensión entre la membrecía en el equipo y los roles. La dispersión del
equipo de México dejó mucho del trabajo en las manos de una persona de parte del resto del
personal que se encontraba localizado en otros lugares. Determinar quién debería hacer qué
y quién tenía la autoridad de tomar ciertas decisiones creó retos. El equipo de Buenos Aires
pareció trabajar de manera fluida, con la inquietud reconocida de no poder involucrar a los
jóvenes de manera consistente. Esta inquietud resultó en parte de trabajar en 6 escuelas en
lugar de en un solo vecindario. La escasez de fricciones pudo ser el resultado de la experiencia
del personal en la realización de investigaciones. Gran parte del trabajo de la Fundación
SES involucra la evaluación y el intercambio de información para apoyar los programas
para jóvenes. Terminalidad es excepcional al ser un programa para jóvenes que opera
directamente. Involucrar a profesionales (maestros y administradores) en múltiples escuelas
llevó tiempo, pero fue necesario y ventajoso.
En las siguientes reflexiones posteriores a Cartagena, el equipo reconsidera la posición en el
modelo de su programa.
El programa tiene por desafío mejorar el desarrollo de la “terminalidad” para
lograr la inclusión de más jóvenes. Al inicio de la investigación pensábamos que los
adultos eran quiénes tenían que estar más involucrados con la misma, no veíamos
con claridad qué podían hacer los jóvenes en la IAP. Nos parecía que nosotros
teníamos que hacer “para ellos,” pensamos y estamos convencidos que tenemos una
responsabilidad como adultos y eso nos hizo tomar un lugar protector, dándoles
la palabra escuchándolos, pero no los involucramos en la investigación con un
rol activo. Por ejemplo inicialmente se algunos integrantes habían previsto que
los alumnos organizaran un foro junto con docentes y directivos para discutir las
58 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
normas institucionales. Esto fue discutido por el grupo de tutores, y no se realizó,
se temió que generara resistencia y rechazo por parte de las autoridades y docentes
y que terminara siendo una acción negativa para la inclusión. Se optó entonces por
una incorporación gradual de los distintos actores. No nos arrepentimos de haber
optado por esto, pero sí hemos aprendido que los jóvenes tienen que tomar la palabra
y tener un involucramiento mayor. La participación de los jóvenes en cada encuentro
realizado en Cartagena fue develador de la fuerza de su voz entre los adultos a cargo
del programa y multiplicador de la fuerza del programa entre los jóvenes a su regreso
a Buenos Aires. Entonces ¿por qué esperar a encuentros en lugares lejanos?
Hoy estamos más convencidos de nuestro desafío: lograr la inclusión de más jóvenes.
Y también nos sentimos fortalecidos en nuestra propuesta, nos quedan grandes
desafíos: avanzar en la relación docentes-tutores para trabajar en la problemática de
los estudiantes y construir un rol más activo de los y las estudiantes. Pensamos que
trabajar las responsabilidades de los y las estudiantes en su trayectoria escolar puede
mejorar la construcción de su autonomía para que decidan, para que asuman la
responsabilidad sobre uno mismo como parte de su proyecto de vida.
Nos proponemos salir de un rol de tutores como “nexos,” “mediadores,” “centro,” entre
estudiantes y docentes. Pensamos en trabajar con los docentes para instalar nuevos
dispositivos, nuevas prácticas en las que el “centro” sea el/la estudiante, que sean los
jóvenes. (Estudio de Caso de Terminalidad, p. 28-29)
El rol de los investigadores de Cornell también evolucionó durante el proyecto. Mary Agnes
fungió, como estaba planeado, como la directora del proyecto y el contacto clave para todos
los participantes. Davydd fungió como el consultor interno de investigación acción, pero los
principios y prácticas asociadas con la investigación debieron ser interpretados y adaptados en
situaciones específicas, lo que fue realizado por Mary Agnes y Steve. Después de seleccionar
los programas y establecer relaciones de trabajo con los programas socios, se concentraron en
apoyar y motivar el refinamiento y la implementación de la investigación acción de los socios.
Sin embargo, conforme pasó el tiempo se les recordó que eligieron programas relacionados
con sus propios conocimientos y podían contribuir con recomendaciones sobre el diseño y la
implementación de los programas además de sobre la investigación acción. Como resultado,
comenzaron a ofrecer asesoría sustancial, en especial en temas relacionados al empleo y la
mentoría, a pesar de la preocupación de que esto pudiera contaminar la concepción de los
socios sobre su rol. El papel de los investigadores universitarios es un reto fundamental
inherente a la investigación acción. La definición de este papel fue una lucha constante en este
proyecto; tenemos que aprender más sobre el reconocimiento de los asuntos y cómo resolver
esta lucha.
La investigación acción abre el diálogo entre la pericia académica de los investigadores
externos y la pericia que otros participantes traen al proceso en virtud de sus credenciales
Opening Pathways: Youth in Latin America | 59
5 | CONCLUSIONES
formales, experiencias de vida y cualidades personales (inteligencia, sensibilidad, etc.).
Sobrevaluar o devaluar cualquier fuente de pericia debilita el proceso. Confrontar y construir
a partir de las tensiones de las diferentes fuentes de pericia genera conocimiento más útil y
válido.
5. Estudios de caso
La escritura es otra habilidad que los investigadores universitarios aportan a la investigación
acción. Nosotros subestimamos el reto creado por la expectativa de que el equipo de cada
programa escribiera los estudios de caso. En retrospectiva nos damos cuenta que se puede
esperar que equipos de diversas personas, muchos de los que no escriben textos complejos
regularmente, tengan problemas con esta tarea. Compartir borradores bien trabajados antes
de las fechas límite ayudó. Modelos adicionales también podrían haber sido útiles. Insistimos
a los miembros de los equipos que mantuvieran diarios para auxiliarse a la hora de escribir
los estudios de caso, pero pocos lo hicieron. Sin embargo, algunos investigadores locales
mantuvieron notas de sus observaciones, las cuales resultaron ser ricas fuentes de información
para los estudios de caso.
Próximos Pasos
Reportes y materiales del proyecto Abriendo Caminos. Los reportes y estudios de caso de los
socios están disponibles en inglés y español en Internet en las publicaciones de Cornell Youth
in Society Program.
Guía del practicante a la investigación acción. Esperamos producir una guía del practicante
a la investigación acción con organizaciones que trabajan con jóvenes, incluyendo su
experiencia y recursos disponibles.
Publicaciones académicas. A continuación se encuentran temas para tres artículos:
Abriendo Caminos para Jóvenes Marginados en Patagonia (Journal of Research on
Adolescence, carta de intención enviada en enero 15, 2011 para la edición especial
sobre jóvenes en “la mayoría del mundo.” Las dos investigadoras locales de Bariloche,
Lucia Bianchi y Jacquie Brand, serán coautoras con los Hamiltons.)
Investigación Acción en múltiples sitios remotos (Action Research Journal)
Programas Basados en Evidencia e Investigación Acción (American Journal of
Community Psychology)
Vamos a preparar una propuesta de libro para realizar un reporte más extenso del proyecto.
Incluirá una versión revisada del marco conceptual para expandir nuestro capítulo de 2009
incluyendo los refinamientos introducidos por este proyecto. Cada programa asociado y
su investigación acción serán descritos, a partir de sus estudios de caso y de nuestras notas
60 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
5 | CONCLUSIONES
de campo y reflexiones de las visitas y comunicación subsecuente. Los temas comunes y
diferencias entre los programas asociados serán discutidos. Las conclusiones e implicaciones
del proyecto serán desarrolladas, con recomendaciones para políticas, programas e
investigación futura.
Crear una red de practicantes. Las discusiones e ideas que surgieron a partir de la
Conferencia de Difusión fueron muy valiosas y muy estimulantes. La investigación acción
futura sobre estas ideas por cualquiera de los participantes de la conferencia podría resultar
valiosa para el proyecto. Nuestras propias ideas sobre siguientes pasos reflejan nuestro
interés y conocimiento sobre cómo ellos pueden entrelazarse con estas ideas. Todos los
participantes estuvieron impresionados por los resultados de la investigación acción. Dar
continuidad al proyecto de cierta forma e incluir más organizaciones en el proceso fueron
recomendaciones importantes. Uno de los grupos finales se concentró en cómo mejorar la
metodología de la investigación acción y apoyar los esfuerzos de personas sin capacitación
formal de investigación. Esto es algo en lo que nuestro equipo cuenta con experiencia, pero
también estamos conscientes de las limitaciones impuestas por la distancia. Por lo tanto,
estamos reflexionando cómo vincular la investigación acción con temas más específicos que
conocemos, concentrando las acciones futuras de la investigación acción en esos temas más
que en una metodología apropiada para cualquier propósito. Los dos temas identificados en
la conferencia, que surgieron a partir de la investigación acción de los socios, son: la creación
y mantenimiento del rol del tutor (o promotor), que es, en nuestros términos, un papel de
mentoría, y permitir que los jóvenes encuentren empleo (incluso auto-empleo). Planeamos
desarrollar una propuesta para crear una red de practicantes que trabaje con estos temas,
y promover y apoyar la investigación acción de los miembros de la red como medio para
enfrentarlos.
Los miembros de la facultad de universidades en América Latina serían miembros invaluables
de una red semejante. La Universidad de Cornell firmó un Acuerdo de Colaboración con la
Pontifica Universidad Javeriana-Cali, que provee la base para este trabajo. Adicionalmente,
dos académicos de América Latina que fungieron como comentaristas (Silvia Koller, Brasil;
Silvia Giorguli, México) son colaboradores probables. Diversos representantes del sector
público/privado de la Conferencia de Difusión expresaron su interés en trabajar con nosotros.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo ofreció asistencia en la organización
de conferencias y acceso a una red existente de más de mil organizaciones sirviendo a jóvenes.
Imaginamos la construcción de una red de practicantes e investigadores para involucrarse en
tres tipos de actividades.
1. Identificar y compartir “mejores prácticas” en relación a cada tema. Localizar a
programas, prácticas y políticas ejemplares y hacer que la información sobre ellos
sea accesible . Una función de la red es la creación de una base de conocimiento
conforme estas mejores prácticas sean probadas en diferentes lugares. Esto
Opening Pathways: Youth in Latin America | 61
5 | CONCLUSIONES
requerirá la construcción de una definición operativa y criterios sobre lo que
puede ser considerado como mejores prácticas y después instituir un proceso para
su revisión y selección. Puede ser aconsejable desarrollar un protocolo sobre el
tipo de información que puedan necesitar aquellos que quieran aprender y probar
estas prácticas.
2. Identificar, resumir y sintetizar la investigación relevante al tema. Los estudios
de evaluación van a contribuir al componente de mejores prácticas, pero la
investigación académica es parte del trasfondo que los practicantes (y tomadores
de decisiones) deben conocer. El producto será actualizado regularmente como
una fuente confiable de investigación que pueda informar políticas y prácticas,
incluyendo fuentes originales y breves narrativas escritas para personas que no
sean investigadores. Conforme esta actividad pueda incorporar investigación
tanto de Norte como de Sudamérica, también incrementará la comunicación
internacional de la investigación.
3. Capacitación, asistencia técnica y apoyo mutuo para la investigación acción en
los temas. Parte de esto puede realizarse de forma regular, una parte con los
programas individualmente y otra parte de manera remota. La meta es apoyar
a los practicantes en el diseño y conducción de la investigación acción. Los
resultados van a ser incorporados en las mejores prácticas y las actividades de
investigación relevantes.
La tecnología electrónica es esencial para este plan, incluyendo texto, audio, y comunicación
visual (Skype, video-conferencias). Parte del contacto en persona y cara-a-cara sigue
siendo esencial. Conferencias siguiendo las líneas de las conferencias de Búsqueda, Síntesis
y Difusión serán utilizadas de cierta forma. Creamos un Grupo de Google después de la
Conferencia de Búsqueda para facilitar el que se compartieran materiales y para motivar la
comunicación directa entre nuestros socios. Sin embargo, este medio resultó ser incómodo.
Enviamos todos los instrumentos y estudios de caso a todos los participantes a través de
correo electrónico, para asegurar su distribución. Las nuevas tecnologías (e.g., Facebook)
ofrecen oportunidades ricas y amigables para los usuarios para la colaboración a distancia,
pero se requiere mayor trabajo para tomar ventaja de estas oportunidades.
62 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
ANEXO
ANEXO
Anexo
A |Planilla para el Estudio de Caso
64
B |Conferencia de Síntesis Participantes
67
C |Conferencia de Síntesis el Orden del Día
68
D |Conferencia de Internacional de Difusión Participantes
71
E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día
72
Opening Pathways: Youth in Latin America | 63
64 | ANEXO A | Planilla para el Estudio de Caso
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Planilla para el Estudio de Caso
August 16, 2010
El propósito del estudio de caso es proporcionar un informe de lo que cada programa ha
hecho que sea informativo y de interés para otros. Los posibles lectores incluyen:
personas en los otros programas de Abriendo Caminos; personas en otros programas para
la juventud en América Latina y en otras partes; oficiales de gobierno, fundaciones y de
ONGs que apoyan este tipo de programas; académicos y estudiantes interesados en el
desarrollo de la juventud. Una manera de saber qué mencionar en el estudio de caso es
incluir lo que ustedes quisieran saber de los otros programas.
Su estudio de caso será revisado por nuestro equipo de Cornell y regresado con revisiones
sugeridas. Intentaremos de devolverlos lo más pronto posible y dejar tiempo para todas
las revisiones que sean necesarias. La fecha límite para recibir sus revisiones finales,
antes de la conferencia, será el 20 de octubre. Traduciremos sus estudios de caso y los
enviaremos a los Comentaristas para que ellos puedan leerlos antes de la conferencia.
Esta planilla es una esquema sugerida. No esperamos que cada estudio de caso siga el
mismo formato. Por favor observe que hemos incluido una extensión sugerida para cada
sección (escrita a máquina, espacio doble, márgenes de 1”). Esto debe de servirle de
orientación para la importancia relativa de cada sección. Dependiendo del caso, tal vez
tendrá que desviarse un poco del esquema. Intente de mantenerse lo más cerca posible
(no escriba, por ejemplo, el doble de la extensión sugerida).
Los escritores de las diferentes secciones deben incluir a los participantes de la
investigación participativa: investigadores locales, miembros del grupo (incluyendo
jóvenes y adultos jóvenes), como también participantes de la comunidad. Los escritores
pueden trabajar juntos en diferentes secciones. Es decisión de ustedes.
5-8 páginas
1. Perfil del programa1
Nombre
Ubicación (geográfica)
Características de la comunidad: país, ciudad, vecindario(s)
Información demográfica, económica, social/política, ambiental, cultural
La fundación u organización de la cual el programa hace parte (en caso de
haberlo)
Estructura de la organización/liderazgo (principalmente del programa específico,
pero incluyendo la organización general, si es necesario)
Financiación
1
El enfoque del perfil debe ser en el programa específico que forma parte de Abriendo Caminos. Sin
embargo, el perfil debe incluir información acerca de la organización de la que el programa también hace
parte; por ejemplo, Para un Mañana es parte de Fundación Gente Nueva; JCC en Chiapas es parte de JCC
México e incluye componentes que no están involucrados en la investigación participativa.
ANEXO A | Planilla para el Estudio de Caso | 65
La misión de la organización y los objetivos del programa
Participantes
Características (incluyendo edad, género, educación, estado civil)
Capacitación profesional (beneficiarios o personal?)
Número en el programa(s)
Asociaciones y participantes
¿Quiénes son?
¿Cómo están involucrados?
Actividades principales
¿Qué hacen los participantes?
¿Durante qué período de tiempo?
¿Con qué frecuencia?
2. Plan de investigación participativa
2-3 páginas
Objetivos (última versión)
Evolución de las actividades de la investigación participativa (Pueden escribir
secciones de esta narrativa a medida que los eventos ocurren para capturar los
puntos de vista y las impresiones mientras están todavía frescas en la mente)
Obstáculos al comenzar
Momentos decisivos, incidentes críticos, dilemas
Explicación
Fuerzas que impiden o promueven el cumplimiento de los objetivos
Recursos requeridos
Participantes
Otras organizaciones involucradas
3-5 páginas
3. Recolección de datos2
(Describa por separado cada actividad de recolección de datos. Suponemos que
este proceso continuará de distintas maneras a medida que la investigación
participativa evoluciona. Por lo tanto, probablemente habrán llevado a cabo
múltiples recolecciones de datos a lo largo del proyecto. Nuevamente, sugerimos
que escriban estas narrativas a medida que van conduciendo la investigación, en
vez de esperar hasta al final del proyecto y intentar de recordar todo.)
Pregunta(s)
Tipos de datos recopilados
Reuniones de comunidad
Entrevistas, cuestionarios, grupos focales utilizando instrumentos
aprobados por Cornell IRB, (que serán puestas en la página Web, no en el
estudio de caso)
¿Otros tipos?
¿Quién estuvo involucrado en las decisiones?
¿Cómo y por qué se tomaron las decisiones importantes de esa manera?
¿Cómo se involucraron los jóvenes?
¿Quién recopiló los datos y qué tipos? ¿Cómo se involucraron los jóvenes?
2
El término "datos" incluye información no numérica, como las respuestas de entrevistas.
66 | ANEXO A | Planilla para el Estudio de Caso
¿Cuáles fueron las fuentes de información/datos para cada tipo de dato
recopilado?
Describa la fuente; es decir, las características y el número de personas
que estaban involucradas (p. ej. estudiantes graduados)
¿Quiénes fueron entrevistados? ¿Cuántos respondieron?
4. Análisis de los datos
5-10 páginas
¿Cómo se analizaron los datos?
p. ej. ¿Cómo codificaron o sistematizaron sus datos (de todas las fuentes)?
¿Quién analizó los datos?
¿Cuáles fueron los hallazgos claves?
¿Quién participó en tomando decisiones sobre la identificación de los
hallazgos claves?
¿Cómo respondieron los miembros del equipo a los hallazgos?
¿Algunas sorpresas?
¿Algunas desacuerdos?
5. Acciones
5 páginas
Describa lo que pasó después de cada recolección y análisis de datos.
¿Cómo se comunicaron los resultados? ¿A quién(es)?
¿Qué tipos de ideas o reflexiones tenían los diferentes participantes acerca de las
acciones necesarias?
¿Qué decidió hacer el equipo de acuerdo con los resultados? ¿Qué acción
tomaron?
Resultados: ¿Qué pasó después de que se tomaron las acciones iniciales?
6. Aprendizaje, reflexiones
5 páginas o más
(Pueden ser testimonios de distintas personas—del equipo, la comunidad,
juventud, maestros, investigadores locales u otras personas que participaron en el
proyecto)
¿Qué aprendieron del proceso de investigación participativa?
Pueden describir estas percepciones con "bloques" en el texto que explican
lo que estaban haciendo en ése momento.
Por ejemplo, pueden compartir debates, nuevas percepciones y cambios
que ocurrieron en los planes; o pueden dejar que individuos comparten sus
propios informes
¿Qué ha significado el uso de la investigación participativa para el programa y sus
participantes?
ANEXO B | Conferencia de Síntesis Participantes | 67
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Opening Pathways: Youth in Latin America
Conferencia de Síntesis
Cartagena, Colombia | Noviembre 10-11, 2010
Comentadores
Jóvenes Constructores de la Comunidad
Connie Flanagan,Professor, U of Wisconsin
Silvia Elena Giorguli Saucedo,Director DEDUA,Colegio de
Mexico, Mexico City
Silvia Koller,Professora, U Federal do Rio Grande do Sul,
Porto Alegre, Brazil
Xolela Mangcu,U Johannesburg, Exec Chair, Platform for
Public Deliberation
Francisco Almanza Aguayo,Team Leader, Program
Director
Eliezer Homá Toquiantzi,Promotor
Ana Isabel León Ramírez,Coordinadora Área Social
Bertha Rivera Lona,Coordinadora
Laura Saldivar Tanaka, Investigadora
Jacobs Foundation
Kenia Cogollo,Profesora Asociada
Alix Cecilia Padilla Castro,Estudiante, traductor
Verónica Barboza Robles,Estudiante, traductor
María Emma Marrugo Hernández,Estudiante, traductor
Jaime Paternina Llanos,Estudiante, traductor
Bernd Ebersold,CEO
Claudia Guimarães,Latin American Process Consultant
Constanze Lullies,Latin American Program Officer
Simon Sommer,Program Officer
Fundación Gente Nueva, Por un Mañana Juan Carlos Cabrera Calderón,Facilitator
Gustavo Gennuso,Team Leader, Foundation Director
DaiAna Matamala,Tutora
Alicia Monacci,Coordinación Operativa
María Sol Sánchez Tamer,Tutora
Lucía Bianchi,Investigadora
Fundación Paz y Bien, Casas Francisco Esperanza
Alba Stella Barreto Caro,Foundation Director
Jenny Mora Bonilla,Team Leader
Dreider Ortiz Quiñones,Egresado del programa
Alexis Longa Murillo,Egresado del programa
María Teresa Riascos Vásquez,Coordinadora del programa
Jorge Ordóñez Valverde,Investigador
María Clara Cuevas,Investigadora
Teresita Sevilla,Investigadora
Fundación SES, Terminalidad
Dana Borzese,Team Leader
Emiliano Chamorro, Estudiante
Daniela Devoto, Tutora Socio Laboral
Alejandra Solla,Directora Adjunta de Fundación SES
Graciela Misirlis,Investigadora
Universidad de Cartagena
Cornell University
Davydd Greenwood,Professor, Co-PI
Mary Agnes Hamilton,Senior Research Associate,
Director, Co-PI
Stephen Hamilton,Professor, PI
Diego Ríos Zertuche,Graduate Research Assistant
68 | ANEXO C | Conferencia de Síntesis el Orden del Día
Conferencia de Síntesis
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Cartagena, Colombia
AGENDA | Noviembre 10-11, 2010
Propósitos
ExpandiryprofundizarlostrabajosdeAbriendoCaminosatravésdecomentariosconjuntos,
críticayplaneacióncontinuasobre“¿Cómopodemoshacerquenuestracomunidadseaunmejor
lugarparalosjóvenesyadultosjóvenes?”
• Reflexionarsobrelosaprendizajesdelainvestigaciónparticipativa
• Desarrollaryrefinarestrategiasparalaacciónfutura
Planearcómorepresentarestetrabajoparaunpúblicointernacionalderepresentantesdelsector
públicoyprivadoes
MIÉRCOLES, NOV. 10
Apertura
........................................................................................................................................... 9:00 – 9:30
Bienvenida
RevisióndelospropósitosyactividadesdelaConferenciadeSíntesis
Contenido para los pósters de los equipos
1. ObjetivosdelaInvestigaciónParticipativa
2. CómoutilizaronlosequiposlaInvestigaciónParticipativa,exitosamenteono
3. Hallazgosprincipales:logros,cuestiones,problemas
4. Accióntomadaoplaneada;planeadamásnotomada
5. Guardar,Desechar,Crearparaacciónesfuturas
6. ReflexionessobrelaexperienciadelaInvestigaciónParticipativa
Trabajo en Grupos – Ciclo 1............................................................................................................................ 9:30 – 11:30
Instrucciones
........................................................................................................................................... 9:30 – 9:40
• BarilocheyCaliformanungrupo.
o Facilitador:ConstanzeLullies.
o Comentadores:SilviaGiorguili,XolelaMangeu
• BuenosAiresyMéxicoformanunsegundogrupo:
o Facilitador:KeniaCogollo
o Comentadores:ConnieFlanagan,SilviaKoller
o Observadores,equipodeJacobsyequipodeCornellsedividenentrelosdosgrupos.
1. Cadagrupodiscutecuestiones,problemasconlosquetienendificultades
(anotanenrotafolio)(15min)
a. ¿Porquéesestounacuestiónounproblema?¿Quésabendeesto?
b. ¿Cómolosllevólainvestigaciónparticipativaaidentificarlo?
c. Acciónes:¿Hanseguidoalgunospasospararesolverestasituación?Ensucaso,
¿quésucedió?Sino,¿porquéno?¿Hayacciónesqueplanearonperonotomaron?
¿Quéacciónesadicionalesplaneantomar?
2. Miembrosdeotrosgrupospreguntanalgrupoquepresenta(20minutos)
3. Secretarioanotaenunrotafolioelesquemadelospuntosprincipales
4. Comentadorespresentansusobservaciones,identificancuestiones,temas(10minutos)
TrabajoenGrupos–Ciclo1............................................................................................................................ 9:40 – 10:25
• BarilochepresentaydiscutesucasoconCaliycomentadores.
• BuenosAirespresentaydiscutesucasoconMéxicoycomentadores.
Receso ....................................................................................................................................... 10:25 – 10:45
The Cornell University research project, Abriendo Caminos: Jóvenes in América Latina, and the synthesis and dissemination conferences are
supported by Jacobs Foundation. The MacArthur Foundation has added support for both conferences.
ANEXO C | Conferencia de Síntesis el Orden del Día | 69
TrabajoenGrupos–Ciclo1(Continuación)............................................................................................... 10:45 – 11:30
• CalipresentaydiscutesucasoconBarilocheycomentadores
• MéxicopresentaydiscutesucasoconBuenosAiresyComentadores
Plenaria 1 – Discusión con Comentadores.................................................................................................. 11:35 – 12:05
• Brevepresentacióndelosrotafoliosdecadaequipo.
• Comentadorespresentanpreguntasycomentarios.
• Elgrupocompletocomparaloscasosparaencontrarsimilitudesydiferencias
Cerrando la Brecha entre los Futuros Ideales y Probables....................................................................... 12:05 – 13:00
• ¿Cómoempoderaslosproyectosalosjóvenesparaavanzarhaciatransiciones
exitosas?LosHamiltonilustranlosretosdepromovercompetenciaspara
eldesarrollo:
1. Sentidodepropósitoyagencia
2. Capitalhumano
3. Capitalsocial
Almuerzo
....................................................................................................................................... 13:00 – 14:30
• Mesasasignadasconloscomentadoresmezcladosentrelosequipos,por
función(directoresdeprogramas,investigadoreslocales,personal,jóvenes)
Trabajo en Grupos – Ciclo2 .................................................................................................................... 14:30 – 16:00
• BarilocheyBuenosAiresformanungrupo.
RepitenelprocesodescritoenelCiclo1,revisanlosrotafolios(45minporequipo).
BarilochepresentaydiscutesucasoconBuenosAiresycomentadores.
BuenosAirespresentaydiscutesucasoconBarilocheycomentadores.
Facilitador:ConstanzeLullies.
Comentadores:ConnieFlanagan,SilviaKoller
• CaliyMéxicoformanunsegundogrupo.
RepitenelprocesodescritoenelCiclo1,revisanlosrotafolios(45minporequipo).
CalipresentaydiscutesucasoconMéxicoycomentadores.
MéxicopresentaydiscutesucasoconCaliycomentadores.
Facilitador:KeniaCogollo
Comentadores:SilviaGiorguili,XolelaMangeu
Receso ....................................................................................................................................... 16:00 – 16:20
Reuniones en Equipo: Guardar, Desechar, Crear para Acciónes Futuras................................................ 16:20 – 16:50
• EquipossejuntanporseparadoydecidenquéGuardar,Desechar,yCrear
parapermitirfuturaAcciónes.
• ¿Cuáleslaverdadquevanaanunciaralospoderosos?
Plenaria 2 – Equipos Discuten Acciónes Futuras ......................................................................................16:50 – 18:00
• CadaequiporeportaplanessobreloquevanaGuardar,Desechar,Crear
paraacciónesfuturas,utilizandolosrotafolios.
• Comentadoresyotrosidentificantemas/asuntostransversalesentrelos
programas(puntosimportantesqueescucharonynoescucharon)
Tiempo Libre
....................................................................................................................................... 18:00 – 19:00
Cena
...................................................................................................................................... 19:00 – 20:00
70 | ANEXO C | Conferencia de Síntesis el Orden del Día
JUEVES, NOV. 11
Plan para la Conferencia de Difusión ............................................................................................................. .9:00 – 9:15
•. Breve.descripción.general.del.plan.para.el.viernes
•. Quiénes.son.los.Representantes.del.Sector.Público/Privado.que.asistirán.a.
. la.conferencia.de.difusión
•. Cada.equipo.preparará.un.póster.para.representar.el.proyecto.de.investigación.
. participativa.y.recibir.retroalimentación:
Panel 1:.¿Qué.queremos.transmitirle.a.los.Representantes.del.Sector.Público/Privado?
1.. Objetivos.de.la.Investigación.Participativa
2.. Cómo.utilizaron.los.equipos.la.Investigación.Participativa,.exitosamente.o.no
3.. Hallazgos.principales:.logros,.cuestiones,.problemas
4.. Acción.tomada.o.planeada;.planeada.más.no.tomada
5.. Guardar,.Desechar,.Crear.para.acciónes.futuras
Panel 2:..Reflexiones.de.la.experiencia.de.Investigación.Participativa
Panel 3:..Comentarios:.Los.Representantes.del.Sector.Público/Privado,.los.equipos.
. de.Abriendo.Caminos,.el.equipo.de.Jacobs,.el.equipo.de.Cornell
Equipos elaboran borradores de pósters........................................................................................................ 9:15 – 10:30
Receso .
........................................................................................................................................ 10:30 – 10:50
Clínica de Investigación Participativa.......................................................................................................... 10:50 – 12:30
•. Lluvia.de.ideas.de.retos,.barreras,.problemas.y.fallas.en.la.investigación.
. participativa...(15.min).
•. Consolidar,.categorizar.y.ordenar.la.lista.por.prioridades.(5.min)
•. Discutir.cada.punto...Utilizar.la.expertise.colectiva.del.grupo.para.
. resolver.problemas.(60.min)
•. Distinguir.problemas.que.pueden.ser.resueltos.a.través.del.desarrollo
. .organizacional.de.los.equipos.y.problemas.de.mayor.escala.y.que.requieren.
. apoyo.y.colaboración.de.otros..
Equipos Preparan Presentación de Pósters.................................................................................................. 12:30 – 13:00
Almuerzo
........................................................................................................................................ 13:00 – 14:00
Plenaria 3 – Equipos comparten y critican los borradores de Pósters...................................................... 14:00 – 15:00
•. Presentaciones.de.10.minutos,.discusión.de.5.minutos.por.equipo
Receso .
........................................................................................................................................ 15:00 – 15:20
Plenaria 4 – Revisar la Agenda de la Conferencia de Difusión y su lógica................................................ 15:20 – 16:00
•. Resultados.esperados.de.la.conferencia.de.diseminación..
•. Preguntas.que.los.Representantes.de.los.Sectores.Público.y.Privado.pueden.
. preguntar
•. Puntos.que.quieren.estar.seguros.de.que.comprendan
Los Equipos terminan los pósters................................................................................................................. 16:00 – 17:30
•. Los.equipos.planean.la.discusión.con.Representantes.del.Sector.
. Público/Privado..
Tiempo Libre.
........................................................................................................................................ 17:30 – 19:00
ANEXO D | Conferencia de Internacional de Difusión Participantes | 71
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Opening Pathways: Youth in Latin America
Conferencia de Internacional de Difusión
Cartagena, Colombia | Noviembre 11-12, 2010
Representantes del Sector Público/Privado
Fabio Armao, Compagnia di San Paolo Foundation Representative, Turin, Italy
Lewis León Baños,Universidad de Cartagena, Professor, Social Sciences and Education (observer)
Edith Beatríz Byk,PREJAL, ILO (OIT), National Coordinador, Argentina
María Eugenia Carvajal,Fundación Carvajal, Deputy President, Colombia
Carlos Alberto Casas Herrera,Fundación Corona, Chief of Education Area, Colombia
José Iván Castellanos Nájera,UNFPA, United Nations Population Fund, Advisory Group on
Youth, Mexico
Marcela Contreras Escobar,Fundaciones, Empresa Acesco, Directora de las Fundaciones de la empresa
Acesco, Colombia
Alberto Croce,SES, Director, Argentina
Gustavo Gándara,UOCRA, Executive Director, Argentina
Margarita García,Fundación Terpel, Executive Director, Colombia
Julia Gutiérrez de Piñeres,SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), Colombia
María Eugenia Guachetá R.,Fundación ARKA, Representante Legal, Bogotá, Colombia
Fabián Andrés Koss, InterAmerican Development Bank, Youth Program Coordinator,Colombia
Tere Lanzagorta Bonilla,Servicios a la Juventud A.C., Director, Mexico
Juliana Postarini Mariño, Coordinadora Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Jóvenes,
Presidencia de la República, Alta Consejería para la Reintegración, Bogotá
Estefanía Montoya,Fundación Fútbol con Corazón Executive Director, Barranquilla, Colombia
Lorena Morales Vidal, Asociacion Colectivo Mujeres al Delrecho, Cooperative Member,
Baranquilla, Colombia
José Orejuela Olmes Mondragón, Director, Pastoral Vocations, Diocese of Cali, Colombia
Anita Pombo Gallardo,Universidad de Cartagena, Dean, Social Sciences and Education (Friday
dinner only)
Beatríz Rivera Fernández, Ministry of Social Development-SEDESOL, National Coordinator, Public
Spaces Rescue Program, Mexico
Emilia Rodríguez-Stein, Inter-American Foundation, Director, Office of Evaluation, Washington,
DC, USA
Sandra Milena Rozo Vega,Enertolima, Directora de Comunicaciones y Responsabilidad Social, Colombia
Lucía Ruíz Martínez,Fundación Promigas, Directora Ejecutiva, Colombia
Joy Searcie,USAID, Office of Vulnerable Populations, Colombia
72 | ANEXO E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día
Conferencia de Internacional de Difusión
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Cartagena, Colombia
AGENDA | Noviembre 11-12, 2010
Noviembre 11-12, 2010
Propósitos
Equipos de Abriendo Caminos
1. ExpandiryprofundizarlostrabajosdeAbriendoCaminosatravésdecomentariosconjuntos,
críticayplaneacióncontinuasobre“¿Cómopodemoshacerquenuestracomunidadseaun
mejorlugarparalosjóvenesyadultosjóvenes?”
2. Desarrollarestrategiasparaacciónesfuturas
3. Generarideasacercadecómopuedenusarinvestigaciónparticipativaenelfuturo
Representantes del Sector Público/Privado
1. Obtenerconocimientosobreloscuatroprogramas,susfortalezasylimitaciones.
2. Obtenerconocimientosobrelainvestigaciónparticipativa,supromesayretos.
3. Considerarnuevasideasacercadecómosusorganizacionespuedenapoyaralosjóvenes
marginadosenlatransiciónalaedadadulta.
JUEVES, NOV. 11
Cena | Principio de la Conferencia Internacional de Difusión ............................................................. 19:00 – 21:00
Bienvenida,DeseossobrelaConferenciadeDifusión,¿PorquéInvestigación
Participativa?
Duranteelpostre:RepresentantesdelSectorPúblico/Privadorevisanlospósters,
caminanalrededordeellos,escribenanotacionesasulado,planteanpreguntas.
Lospóstersvanaenunciar:
1. ObjetivosdelaInvestigaciónParticipativa
2. CómoutilizaronlosequiposlaInvestigaciónParticipativa,exitosamenteono
3. Hallazgosprincipales:logros,cuestiónes,problemas
4. Accióntomadaoplaneada;planeadamásnotomada
5. Guardar,Desechar,Crearparaacciónesfuturas
6. ReflexionessobrelaexperienciadelaInvestigaciónParticipativa
VIERNES, NOV. 12
Plan del Día
.......................................................................................................................................... 9:00 – 9:10
Representantes del Sector Público/Privado y Equipos Identifican Temas ................................................ 9:10 – 10:00
RepresentantesdelSectorPúblico/Privadoyequiposformandosgruposseparado.
Nombrarunsecretarioparacadagrupo
Pregunta: ¿Cuáles son los asuntos/temas/preguntas que especialmente le gustaría discutir
con los representantes del otro equipo?
Todosescribenennotasadhesivas.
Loscolocanenelpanel(es)
Todosleenlosescritosdelosdemás,muevenlasnotasadhesivasparacategorizarlas,
indicancoincidencias.
Despuésdeunacategorizacióngeneral,elFacilitadorlideraladiscusiónyescribe
unaversiónrefinada.
Sepriorizaconunsistemadevotosmúltiple
Seacuerdaunalistafinalconlas3seleccionesprincipales
The Cornell University research project, Abriendo Caminos: Jóvenes in América Latina, and the synthesis and dissemination conferences are
supported by Jacobs Foundation. The MacArthur Foundation has added support for both conferences.
ANEXO E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día | 73
Plenaria 1 – Elegir Temas.............................................................................................................................. 10:00 – 10:30
•. Discutir,.categorizar,.relacionar.preguntas/temas
•. Acordar.temas.para.grupos.pequeños.
Receso
........................................................................................................................................ 10:30 – 10:50
Grupos Mixtos Discutir los Temas ............................................................................................................... 10:50 – 12:05
Instrucciones:.Formar.un.grupo.para.cada.tema......................................................... 10:50.–.11:00
Cada.grupo.tendrá.un.facilitador.y.un.secretario.(rotafolio).
Objetivo:.Compartir.sabiduría.colectiva.sobre.los.temas.selectos.
Preguntas:
¿Cuáles son los problemas más significativos o retos en torno a este tema?
¿Cuáles son las ideas más prometedoras, prácticas, programas o instituciónes
para atender este tema?
•. Participantes.trabajan.en.su.primera.elección.de.tema:....................................... .11:00.–.11:35
•. Participantes.comienzan.el.segundo.tema.seleccionado...................................... .11:35.–.12:05
o. Facilitador.explica.brevemente.qué.decidió.el.grupo.en.el.ciclo.anterior.
Plenaria 2 – Identifical 6-12 Ideas, Prácticas, Programas, Institucionés que son Prometedoras ........... 12:05 – 13:00
•. Facilitador.reporta.sobre.las.discusiones.en.los.grupos
•. Objetivo.de.la.Discusión:.Llegar.a.un.entendimiento.de.los.retos,.capacidades,
. asuntos.para.mejorar.la.transición.de.los.jóvenes.a.la.vida.adulta
•. Identificar.6-12.asuntos.para.mayor.discusión.
Almuerzo
........................................................................................................................................ 13:00 – 14:00
Plan para la tarde. ........................................................................................................................................ 14:00 – 14:10.
Groupos – Desarrollar los Estrategias para las Ideas, Prácticas, Programas, e Institucionés que son
Prometedoras ................................................................................................................................................. 14:10 – 15:30
•. Participantes.seleccionan.un.grupo.basado.en.sus.intereses
•. Organizadores.de.la.conferencia.seleccionan.un.líder.para.la.discusión.
. en.cada.grupo
•. Seleccionar.un.Relator
•. Discutir.y.acordar.un.plan.de.cómo.puede.realizarse.la.estrategia.seleccionada
•. Anotar.los.elementos.clave.del.plan.en.un.rotafolio
Receso
........................................................................................................................................ 15:30 – 16:00
•. Durante.el.receso,.los.participantes.ven.los.planes.de.otros.grupos.e.indican.
. cuáles.encuentran.más.prometedores,.utilizando.puntos.adhesivos..
Plenaria 3 – Discutir Estrategias para Acción.............................................................................................. 16:00 – 17:00
•. Líderes.de.la.discusión.explican.con.mayor.detalle.la.parte(s).de.su.plan.que.
. recibió.más.puntos
•. Discusión.abierta:.¿Qué.debería.hacerse?..¿Quién.puede.hacerlo?
•. Compromisos.para.la.documentación.y.comunicación.futura.
Tiempo Libre
........................................................................................................................................ 17:30 – 19:00
Cena | Cierre y Celebración ......................................................................................................................... 19:00 – 20:30
Descargar