Las cortes son una Institución parlamentaria bicameral española, depositaria de la soberanía popular y actualmente integrada por e1 congreso de los diputados y el senado. Sus orígenes datan de la asamblea que aconsejaba a los monarcas cristianos peninsulares desde el s. XI, institucionalizadas gradualmente como estamentales. 1. EL ORIGEN DE LAS CORTES Órgano consultivo de los reyes Los antecedentes históricos de las cortes se remiten al s. XI, cuando algunos monarcas de los reinos hispanos, recurrieron a la convocatoria de un órgano consultivo de base amplia para adoptar sus decisiones más importantes. Estas asambleas mixtas de altas dignidades eclesiásticas y miembros de la nobleza, en las que se trataban circunstancias religiosas y políticas. Los reyes, ya en el s. XI, siguieron reuniendo a esas mismas fuerzas en asambleas de naturaleza seglar llamadas de curia plena o general. Posiblemente en 1170, y con seguridad en 1188, Alfonso IX, rey de león, admitió también en aquel órgano a los representantes de las ciudades, dado el desarrollo que habían experimentado las comunidades locales. Esta presencia se vio confirmada años más tarde, en 1202, al reunir el mismo monarca otra curia plena a la que asistieron los obispos, los vasallos del rey y muchos representantes de las villas del reino. En 1188 Alfonso IX se había comprometido a no declarar la guerra, firmar la paz o tomar decisiones judiciales sin consultar a los obispos, los nobles o los hombres buenos, es decir los representantes de las ciudades, pero no se había arbitrado ningún medio jurídico para exigir que cumpliera su compromiso de pedir consejo, por lo que nada le impidió seguir dictando disposiciones con fórmulas imperativas. Proceso de institucionalización El fenómeno de la participación de representantes de las comunidades locales en esos órganos consultivos del rey de base amplia, sé realizó durante el s. XI de manera independiente, en los reinos de Castilla, Navarra y en la Corona de Aragón. A fines del s. XIII y principios del XIV, la actividad de las curias y de las asambleas más o menos solemnes tendió a institucionalizarse sobre todo en lo que se refiere a su periodicidad. Aragoneses y catalanes lo consiguieron en 1283, aprovechándose de las necesidades de Pedro el Grande, quien accedió a que se reunieran anualmente, pero Jaime II impulsó en 1301 que en Cataluña valencia lo hicieran cada tres años y en Aragón, a partir de 1307, cada dos años. En, Castilla no se llegó a determinar una periodicidad con carácter general pero sí, en 1313, su convocatoria cada dos años durante la minoría de edad de Alfonso XI como medida de control de su tutoría. Cortes generales A este órgano, fuertemente institucionalizado en la corona de Aragón, y en menos medida en Castilla o Navarra, se le aplicaron mas tarde, versiones romances del término curia. Las versiones no diferían en la radical de las voces, sino en su terminación singular o plural, pues tanto en Castilla se utilizaba en plural con la forma cortes, en la corona de Aragón se hacía en singular, con la forma cortes y solo tardíamente y a finales del s. XIV apareció la forma plural de cortes. Tanto en una forma como en otra se le solía agregar el calificativo general o generales. En Castilla se distinguió entre el órgano permanente que rodeaba al rey, la corte, y la agrupación de los órganos representativos, las cortes, de los distintos reinos. Configuración estamental Una característica general de las cortes de los distintos reinos hispanos fue su naturaleza estamental. No agrupaban a representantes de toda la comunidad política, sino a representantes de las clases sociales. Las clases fundamentales eran 3: eclesiásticos, nobles y el de las comunidades locales, aunque en Aragón fuera una más al partirse los nobles en alta nobleza y hombres ricos. En las verdaderas cortes había que agrupar a todos los estados con el rey. La actuación de las cortes medievales estuvo, pues, dominada por su naturaleza estamental. La única figura que superó esta división fue la del rey, a quien correspondía la convocatoria y la determinación de los asuntos por tratar, los que se explicaban en su discurso de apertura y al que contestaban los estamentos. Después, cada uno de ellos deliberaba por separado, y aun negociaba también por separado con el rey. Período de decadencia Durante el período de los Austrias, las cortes de la Corona de Aragón no entraron en decadencia total, como las de Castilla, y aun mantuvieron o vigorizaron sus órganos permanentes y diputaciones, disminuyó su actividad como consecuencia de su resistencia a celebrarlas sin la asistencia del rey. En Navarra, donde se aceptó la representación de los virreyes para celebrarlas, su actividad fue incluso más intensa que en la edad media. A principios del siglo XVIII, como consecuencia de su oposición a Felipe V se suprimieron las cortes en los territorios los la Corona de Aragón, pero se les dio participación, en las de Castilla, que pasaron así a ser de tipo nacional. En realidad eso supuso la decadencia general de la institución, pues fueron convocadas muy raramente, y sólo para obtener consenso en los problemas de la corona, como el juramento del nuevo monarca o la de la ley sucesorio. Y como único recuerdo de las viejas asambleas subsistió la determinación de la aportación económica de las ciudades, pero sin que fuese objeto de discusión, y sin remotamente intentase ser aprovechada como arma política para la obtención de concesiones por el monarca. 2. LAS CORTES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Dependencia del gobierno Las cortes creadas por ley del 17 de julio de 1942, recogieron el nombre, y poco más de la institución parlamentaria de la época republicana. Al permanecer concentrados todos los poderes en la figura del jefe de estado, correspondían únicamente a las cortes funciones de colaboración, concretadas en la preparación y elaboración de normas jurídicas de carácter general. El gobierno no so solo era responsable ante ellas, sino que las cortes venían a depender del a través de la misma composición de la cámara y de la figura presidente, enlace entre las instituciones y el gobierno. Proscritos los partidos políticos, el sistema de representación orgánico se combinaba con el peculiar funcionamiento de la cámara, de trabajo. Sólo se reservaba el pleno para la aprobación definitiva de los textos elaborados por cada ponencia, previo debate de las enmiendas que, sin haber prosperado en colisiones, tuviesen apoyo de una minorías cualificada de votos. Escaños para el asentamiento de la dictadura Las cortes franquistas fueron en la practica un organismo deliberante con funciones limitadas al asentamiento más o menos unánime y a la adesión politica del gobierno. Incluso en su periodo de mayor actividad. La 10ª legislatura inagurada por franco el 18 denoviembre de 1971, el gobierno dictó 101 decretos leyes y solo remitió a las cortes, para su dictamen y aprobacion, 98 proyectos de ley,la mitad de los cuales fueron aprobadas por unanimidad. En esa misma legislatura no llego a promulgarse ninguna ley surgida de la iniciativa de las cortes, y tan solo se produjo una interpelación del gobierno. 3. LAS CORTES GENERALES DE LA DEMOCRACIA Depositarias de la representación popular Las cortes generales, denominación de honda tradición histórica en el derecho constitucional español, están formadas por dos cámaras: el congreso de los diputados y el senado. Integradas por 350 diputados y 11 senadores, poseen una preeminencia sobre los demás poderes del estado al residir en ellas la representación popular. Ejercen la potestad legislativa del estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción gobierno y ostentan diversas y complejas funciones en relación con distintos poderes e instituciones del estado. Las cortes, que gozan de autonomía interna tanto a nivel reglamentario y administrativo como financiero, aprueban su presupuesto y regulan el estatuto del personal a su servicio. Los órganos de cada una de las cámaras son: el presidente, la mesa, los grupos parlamentarios, la junta de portas y la diputación permanente. Las dos, que se reúnen en pleno y comisiones, están divididas a su vez en legislativas permanentes y comisiones de investigación. Celebran anualmente dos períodos de sesiones: el primero de septiembre a diciembre y el segundo de febrero a junio. También pueden reunirse en sesión extraordinaria bajo ciertos supuestos contemplados en la constitución y celebrar sesiones conjuntas para ejercer las competencias no legislativas previstas en el título 11 de la constitución referidas a la corona. Preeminencia del congreso Para ejercer la función legislativa, la constitución establece los principios generales, relegando a los reglamentos del congreso y senado los detalles del procedimiento. La iniciativa legislativa corresponde a ambas cámaras (junto con el gobierno, las asambleas de las comunidades autónomas y la iniciativa popular), aunque de hecho el congreso goza de preeminencia con respecto al senado en este asunto. A la cámara baja o congreso le corresponde la iniciativa, elaboración, discusión y aprobación de los proyectos de ley, mientras que el senado limita sus actividades a la deliberación de los proyectos previamente aprobados por el congreso. En cualquier caso, puede proponer enmiendas o vetar (por mayoría absoluta) u6 proyecto de ley previamente aprobado por el congreso. Éste debe aceptar ¿ no, por mayoría simple, las enmiendas propuestas por el senado. En caso de no hacerlo, el congreso debe ratificar el texto por mayoría absoluta o por mayoría simple transcurridos dos meses. El congreso, que convalida los decretos-leyes, emanados del gobierno, también goza de preeminencia con respecto al senado en lo que concierne al control del poder ejecutivo. Concede la confianza en la votación de investidura del presidente del gobierno y puede exigir su responsabilidad política a través de la adopción de una moción de censura, siendo asimismo esa misma cámara la que decide en el caso de una cuestión de confianza planteada por el gobierno. En lo referente al control parlamentario, las dos cámaras están facultades para recabar informaciones al ejecutivo, reclamar la presencia de sus miembros en el pleno o en comisiones y efectuar interpretaciones v preguntas. Además de las funciones mencionadas, las cortes ostentan otras importantes prerrogativas. Participan directamente en la toma de decisiones políticas de especial trascendencia: sancionan tratados internacionales; autorizan la declaración de guerra o la firma de paz, declaran el estado de sitio o autorizan el estado de excepción. Reforma del senado En 1994 una ponencia de la propia cámara quedó encargada de estudiar la reforma del senado para convertirla en asamblea de representación territorial en concordancia con la organización autonómica del estado. El senado ha tenido desde la constitución de las nuevas cortes democráticas, una clara voluntad de ser la cámara de representación territorial, pero las sucesivas legislatura, han demostrado una y otra vez que no ha conseguido su objetivo. La reforma precisaba, según la mayoría de expertos, cambiar el artículo 69 de la constitución, que determina las funciones de la cámara, y a esa dificultad se sumaba la de contentar a un mismo tiempo las aspiraciones nacionalistas y regionalistas. Mayorías parlamentarias Las primeras elecciones generales de la democracia celebradas el 15 de junio de 1977, concedieron la mayoría parlamentaria a U.C.D. (168 diputados y 108 senadores), por lo que su líder, Adolfo Suárez, fue ratificado como presidente del gobierno, tras haber sido el principal artífice de la transición política. En esa legislatura se aprobó la nueva Constitución, ratificada en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. las siguientes elecciones, celebradas el 1 de marzo de 1979, dieron otra vez el triunfo a U.C.D. (167 diputados y 119 senadores), y a lo largo de ese año las cortes aprobaron la ley orgánica del tribunal constitucional y ratificaron los estatutos autonómicos de Euskadi y Cataluña. Casi dos años después, el 23 de febrero de 1981, el congreso fue el principal escenario del intento de golpe de estado protagonizado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, quien tomó como rehenes a los parlamentarios mientras se celebraba la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, también de U.C.D., tras la dimisión de Suárez. En los comicios del 28 de octubre de 1982 el P.S.O.E. (202 diputados y 134 senadores) consiguió, por primera vez en la etapa democrática, la mayoría absoluta en el parlamento y formó el primer gobierno presidida por Felipe González, aprobándose en esa legislatura los últimos estatutos de autonomía, la ley del aborto y la adhesión de España a la C.E.E. En la siguiente convocatoria de elecciones generales, celebradas el 22 de junio de 1986, el P.S.O.E. (184 diputados y 124 senadores) consiguió de nuevo la mayoría absoluta, y en las que tuvieron lugar el 29 de octubre de 1989 (176 diputados y 108 senadores) la alcanzó tras meses de incertidumbre sobre la adjudicación de un último escaño. En las elecciones del 6 de junio de 1993 el P.S.O.E. (159 diputados y 96 senadores) perdió la mayoría absoluta y se vio obligado a gobernar con el apoyo de los nacionalistas catalanes de C.I.U. y en menor medida con el de los nacionalistas del P.N.V. en una legislatura Caracterizada por un clima de gran crispación parlamentaria. Perdido el apoyo de C.I.U., Felipe González convocó elecciones para el 3 de marzo de 1996, en las que el P.P. (156 diputados y 111 senadores) ganó por mayoría simple, y su líder José María Aznar fue envestido presidente del gobierno el 5 de mayo tras alcanzar un acuerdo con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios. Las próximas elecciones locales, regionales y europeas se celebrarán el 13 de Junio de 1999