incidencia de los grupos de presión en la formu

Anuncio
I N C I D E N C I A D E LOS G R U P O S
D E PRESIÓN E N L A F O R M U LACIÓN Y C O N T R O L D E L A
POLÍTICA I N T E R N A C I O N A L
IRIS
MABEL
de la Universidad
LAREDO,
del
Litoral
CAPÍTULO II
Los grupos de presión,
LA
EXTREMA
COMPLEJIDAD D E TAREAS
concepto
de l a sociedad
moderna
h a dado nacimiento a diferentes intereses que conviven y actúan
e n ella. T o d o gobierno, de u n i d a d política democrática o n o , se
realiza en m e d i o de pretensiones, tensiones y presiones de fuerzas sociales y de interés que configuran l a realidad social.
L o s partidos políticos, p o r ejemplo, p r o p o r c i o n a n los p r o g r a mas y los hombres que v a n a poner en práctica y a d i r i g i r l a
política nacional. S o n considerados como los vehículos legítimos
p a r a l a elaboración de t o d a política pública. E l grupo de i n d i viduos que gobierna, es e l encargado de tomar decisiones e n
f o r m a de leyes, decretos, etc., que regulan l a v i d a política de l a
c o m u n i d a d . Pero a su vez las decisiones se v e n influidas p o r
fuerzas sociales q u e tienden a m o d i f i c a r o a mantener e l orden
socioeconómico i m p e r a n t e
1
—según estén e n desacuerdo o l o
acepten porque p e r j u d i q u e o favorezca a sus intereses p a r t i c u l a res respectivamente.
Verdú acepta l a existencia paralela de fuerzas políticas p r o gresistas — c o n
programas económico-sociales
que tienden a
transformar e l o r d e n jurídico t r a d i c i o n a l — , y de fuerzas conser466
A b r - J u n 66
Los
467
GRUPOS DE PRESIÓN
v a d o r a s —interesadas en mantener el orden jurídico tradicional
y garantizar los intereses económicos preestablecidos.
2
D e b i d o a que h a cambiado l a realidad sociohistórica que
nos enmarca, algunos autores o p i n a n que el sistema democrático
representativo y a no sirve a los fines específicos p a r a los que fue
creado. G o m o ejemplo de este cambio operado m a r c a n l a exist e n c i a de fuerzas bien definidas que p u g n a n por gobernar a u n
s i n c a r t e r a . C o n f o r m e a l a d o c t r i n a del pluralismo — m u t u a l i 3
d a d de intereses— existen en l a sociedad diversos grupos de g r a n
v a l o r a u n cuando el Estado no lo reconozca. E n consecuencia,
t o d o estudio analítico que afecte o se relacione con l a sociedad,
debe tomar en consideración y juzgar imparcialmente el v a l o r
de esos grupos. F a y t los divide en tres categorías diferentes:
1)
grupos de interés, 2) grupos de presión y 3) grupos de tensión,
según su f o r m a de actuar más o menos violenta frente a u n o r d e n social dado. L o s primeros se l i m i t a n a f o r m u l a r peticiones a
los poderes públicos,
los segundos y a coaccionan o presionan
p a r a lograr sus fines y los terceros tienden a provocar l a a n o r m a l i d a d conducente a obtener u n cambio violento del orden establecido.
4
George B u r d e a u solamente distingue dos grandes
categorías:
a) los grupos de interés — q u e son aquellos que p r o c u r a n obten e r determinadas ventajas de los gobiernos y que son de v i e j a
existencia y cuya acción se h a visto f a c i l i t a d a por el sufragio
universal, y b) los grupos de presión, que son aquellos que e x i g e n , que no solamente explotan el poder
sino que lo ejercen.
Constituyéndose en el poder m i s m o y produciendo u n a correl a t i v a disminución de l a acción d e l E s t a d o . L o s que en realidad
5
interesan a l a ciencia política son los grupos de presión, porque
son ellos los que tratan de i n f l u i r en las decisiones del poder
p o r m e d i o de l a presión, p r o p i c i a n d o actitudes políticas que los
benefician particularmente.
E n l a segunda década del presente siglo, el presidente W i l son hizo u n severo ataque a los grupos de presión operantes en
su país. D i j o entonces que en última instancia desvirtuaban e l
gobierno representativo a l legislar y gobernar
determinado y n o p a r a l a c o m u n i d a d .
6
p a r a u n grupo
E n realidad, l a genera-
468
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
ción pasada consideraba a tales grupos c o n a l a r m a e i n d i g n a ción, denigrándolos públicamente, por ser generadores de abuso
y corrupción. Sólo excepcionalmente los grupos de presión fuer o n considerados c o m o resultantes del medio social e n que se
estaba v i v i e n d o ( S i g m u n d N e w m a n , que p a r t i c i p a b a de esta
última posición, sostenía que desconocerlos o asacarlos p o r tanto,
significaría pasar p o r alto l a realidad social contemporánea) .
7
Frente a estas posiciones t a n dispares, resulta naturalmente
m u c h o más realista l a actitud de los sociólogos que e x p l i c a n
el surgimiento y l a existencia de los grupos de presión, que l a
de los políticos que los atacan por significar u n a división, u n a
alteración d e l todo social — s i n entender que son p r o d u c t o de
determinadas circunstancias y de ningún m o d o de l a generación
espontánea.
8
V a n der M e e r s c h reconoce l a existencia de los grupos de
presión que poseen u n i d a d de intereses que buscan satisfacer
— i d e n t i f i c a n d o los intereses de l a c o m u n i d a d c o n los suyos p r o p i o s — , que f o r m a n u n gobierno invisible m u c h o menos c o n t r o lado que el de los partidos políticos, y aceptan inclusive que
ellos ejercen u n poder de hecho y que debido a su acción h a n
sido denominados feudalismos económicos o sociales.
9
Por su p a r t e André M a t h i o t dice que los grupos de presión
n o son más que las fuerzas sociales, económicas y espirituales
de l a nación organizadas y activas, y que a l m a r g e n de l a o r g a nización constitucional, ellas ejercen u n a presión prácticamente
constante sobre l a m a q u i n a r i a política, l u c h a n d o en favor o
en contra de determinados programas, legislaciones o políticas.
10
Sauvy define a los grupos de presión como fuerzas sociales,
económicas o espirituales de l a nación organizada, actuantes que
a f i n de defender los intereses de sus miembros se esfuerzan
p o r todos los medios a su alcance p a r a i n f l u i r en l a acción g u bernamental y e n orientar l a opinión pública.
11
Para Bidart
C a m p o s , los grupos de presión son formas espontáneas de supervisión y c o n t r o l d e l expansivo poder estatal. A lo que agrega
después, que lo que caracteriza a todo grupo de presión, no es
el grupo m a y o r o m e n o r , sino l a presión que ejerce (porque, i n cluso, puede ser u n i p e r s o n a l ) .
12
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
469
Stewart los considera como fuerzas que desempeñan u n p a p e l compensador y de existencia inevitable e n toda sociedad
democrática.
P a r a Verdú, los grupos de presión tanto como
13
los partidos políticos son fuerzas políticas en e l Estado contemporáneo, porque "intentan establecer, mantener o transformar
e l o r d e n jurídico fundamental relativo a l a organización y ejerc i c i o d e l poder político —según u n a interpretación ideológica
de l a sociedad".
14
E n el Seminario de Sociología llevado a cabo en M a d r i d en
1948-1949, se definió a los grupos de presión como a "grupos
q u e se constituyen p a r a influir e n las decisiones del poder polít i c o con u n objetivo concreto y determinado y sin asumir las
responsabilidades de l a decisión política".
15
E s común a todas estas definiciones l a idea de conjunto de
i n d i v i d u o s agrupados alrededor de intereses comunes, que real i z a n u n a acción colectiva tendiente a satisfacer sus propias n e cesidades y fines. E l comportamiento u n i f o r m a d o de estos g r u pos sobre determinados objetivos —representantes— para l o g r a r fines particulares, es lo más característico de su actuación.
U s u a l m e n t e , sus actividades están circunscriptas a u n solo asp e c t o de l a política pública, aquel que les atañe directamente,
p o r l o que su acción generalmente está bastante delimitada.
A raíz de l a actuación de los grupos de presión, se produce
u n a manifiesta superposición y confusión entre lo que se e n tiende por interés general de t o d a l a c o m u n i d a d e interés espec i a l de c a d a g r u p o definido. A m e n u d o se llega hasta a r a c i o n a l i z a r e l interés especial presentándolo como parte esencial d e l
interés general, debido a l a m a y o r o m e n o r elasticidad, c o n que
p u e d e n analizarse ambos conceptos. E j e m p l o de esto es l a c o n cepción d a d a a conocer por l a Cámara de C o m e r c i o de los
E E . U U . que llegó a sostener: " L o que es bueno p a r a los negocios es bueno p a r a e l p a í s . "
16
A f i r m a c i o n e s de este tipo i m -
p l i c a n u n a evidente tendencia a c o n f u n d i r los fines del todo soc i a l c o n los fines de u n determinado grupo que, aunque const i t u y a u n sector m u y importante dentro de u n a c o m u n i d a d d a d a ,
de ningún m o d o puede asimilárselo a l a c o m u n i d a d misma.
470
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
Orígenes
Prácticamente en toda época histórica los gobiernos h a n p a decido las influencias más variadas en l a motivación y en l a
adopción de sus decisiones.
17
D e aquí se d e r i v a que algunos a u -
tores remonten l a aparición de los grupos de presión a l a época
de las monarquías absolutas.
18
Por ejemplo D i e g o de Salazar
hace referencia expresa a l papel que jugaba l a infantería m a siva — e l ejército— en los gobiernos del R e n a c i m i e n t o , d i c i e n do que el príncipe necesitaba contar con ella p a r a l a seguridad
del Estado, pero que a su vez significaba u n serio peligro p a r a
su estabilidad. Peligro que Salazar deriva de los fines que tenía
esa institución m i l i t a r , ya que, de mantenerla o habría que sostener u n a guerra i n i n t e r r u m p i d a , o pagarle sin sacar
ningún
p a r t i d o de ella o, lo que es más grave aún, correr el riesgo que
destruyeran el país.
19
O t r o s autores se l i m i t a n a referir el origen de los grupos de
presión a fines del siglo pasado, aludiendo a u n a manifestación expresa del embajador británico en E E . U U . , L o r d Bryce,
q u i e n en 1895 a f i r m a b a que el C a p i t o l i o y los hoteles de W a s h i n g t o n eran teatro de intrigas y maquinaciones mientras el C o n greso estaba sesionando. Otros, en cambio, u b i c a n en 30 o 40
años atrás el afloramiento de estos grupos y su ingreso en el
ámbito del poder político.
20
21
P o r su parte, E d w a r d H e u b e l dice q u e : "los grupos de presión modernos no aparecen hasta que las instituciones representativas y los partidos políticos hicieron a l gobierno más popular.
C u a n d o l a opinión pública se convierte en fuerza política,
se
hace necesario contender con ella p a r a m o d e l a r l a o p a r a i n fluirla".
2 2
E l constitucionalista francés B u r d e a u , sostiene expre-
samente q u e : " e l poder siempre h a tenido clientes ávidos de lograr ventajas, y las instituciones democráticas les h a n permitido
comportarse como amos: no se l i m i t a n a solicitar sino que exigen".
2 3
Nosotros nos adherimos a l a posición de aquellos que a d m i ten que los gobernantes siempre h a n sido blanco de
provenientes de fuerzas interesadas en decisiones
presiones
gubemamen-
Abr-Jun 6 6
Los
471
G R U P O S DE PRESIÓN
tales propicias a sus intereses, pero también suponemos que estos grupos se h a n consolidado y que las presiones que ellos ejerc e n se h a n hecho más manifiestas y efectivas en los gobiernos
representativos modernos.
E l sistema representativo, de soberanía p o p u l a r , parece ser
d e los sistemas más vulnerables a l a acción de los grupos. E n t r e
las causas que se d a n p a r a que esto ocurra, sobresale el abismo
q u e existe entre representantes y representados, que determina
e l desconocimiento y l a carencia de control de los
h a c i a los gobernantes.
24
gobernados
Otros consideran como más gravitante
l a inadecuación del sistema jurídico-político a l a realidad socioeconómica (división y concentración del poder respectivament e ) , lo que promovería l a acción de l a sociedad sobre el Estado.
E n r e a l i d a d , l a sucesiva democratización de l a v i d a , el s u fragio universal y el gobierno representativo llevaron a los grupos
numéricamente minoritarios a organizarse p a r a operar
sobre
diferentes centros de poder a f i n de no perder su situación de
privilegio y, si fuera posible, de consolidarla aún más: a través
de las agrupaciones constituidas por ciertos núcleos de gobernados, entran en contacto con el gobierno e i n f l u y e n en él. L o s
ciudadanos d e j a n así de lado las constituciones escritas y hed í a n m a n o de otros medios más efectivos que los v i n c u l a n más
estrechamente a l poder. Este hecho
es m a r c a d o por
algunos
c o m o u n a muestra de l a crisis por l a que está atravesando l a
democracia representativa,
c o m o u n a g r a n incógnita,
mientras que otros consideran esto
25
m o t i v a d a por
l a existencia de
los
grupos de presión que ponen en tela de j u i c i o l a f u n c i o n a l i d a d
de l a democracia i n d i r e c t a .
26
Generalmente las opiniones coinciden acerca de l a antigüed a d del p r o b l e m a , pero reparan fundamentalmente en l a m a g n i t u d a d q u i r i d a por el mismo en los últimos tiempos, sustentándolo en el creciente
estatismo. B i d a r t C a m p o s sostiene,
por
ejemplo, que l a acción de los grupos de presión sobre los representantes populares no es nueva, sino que hoy, debido a l crecimiento, m u l t i p l i c i d a d y absorción de las actividades del Estado, las
presiones se h a n hecho más variadas y evidentes. B i d a r t cree
ver las razones p a r a que esto o c u r r a en el desplazamiento de
472
IRIS M A B E L
FI
LAREDO
VIA
m u c h o s grupos por el Estado, cosa que aquéllos tratan de c o m pensar. Basándose en esta interpretación de las cosas, B i d a r t
C a m p o s considera que "los contrapoderes tienen como objetivo
específico l a atenuación del m o n o p o l i o estatal del p o d e r " .
27
P a r a concluir con este apartado diremos que l a evolución
histórica y las condiciones de l a sociedad industrial h a n hecho
aflorar c o n más evidencia a los grupos de presión, pero no y a
c o m o simples espectadores sino como protagonistas del q u e h a cer político. Efectivamente, ante l a desaparición del poder absol u t o del Estado, p r o d u c i d o p o r el surgimiento del gobierno r e presentativo, ante l a disgregación de su poder original, surgió u n a
m a y o r autonomía, u n a m a y o r explicitación
de los grupos socioeconómicos
del poder a favor
preexistentes dentro del E s t a d o
moderno.
Estructura:
radiografía
de los principales
grupos
L a s estructuras y, p o r consiguiente, las formas de actuar,
varían de grupo a grupo y de país a país inclusive, puesto que
algunas están organizadas en f o r m a m u y elaborada y otras más
b i e n informalmente, y f u n c i o n a n c o n m a y o r o menor grado de
libertad según sea el régimen político que los enmarque.
E n general resulta b i e n difícil interiorizarse en ellos p o r l a
f o r m a semioculta en que actúan, especialmente, los grupos más
cerrados como son el ejército, las iglesias, etc. S i n embargo, es
posible d a r los lincamientos generales de las estructuras de los
grupos considerados importantes y dejar b i e n claro cuáles son
los elementos de poder que otorgan c a p a c i d a d y efectividad a
l a acción de los mismos.
E n t r e los "grupos estatales", que son aquellos que ejercen o
p a r t i c i p a n del poder d e l E s t a d o , conviene analizar los siguientes: ejército, b u r o c r a c i a , grupos religiosos y grupos económicos.
El ejército
se distingue de todos los demás grupos p o r su r i g u -
rosa organización i n t e r n a y p o r l a efectividad de las sanciones
que se a p l i c a n a sus miembros cuando desobedecen las reglas
de c o n d u c t a de l a organización.
A b r - J u n 66
Los
L a organización
473
G R U P O S DE PRESIÓN
jerárquica, l a obediencia ciega a las órde-
nes superiores, l a posesión de armas, etc., le otorgan poder
que
generalmente u t i l i z a p a r a d i r i g i r o presionar a l todo s o c i a L
38
E n t r e los elementos aglutinantes y que le otorgan g r a n cohesión
y u n i d a d de acción a este grupo, pueden mencionarse: a)
f o r m a reglamentada jurídicamente
la
en códigos y leyes especia-
les, b) las ideas de patriotismo, de honor y deber de sus i n t e grantes, c)
l a consagración total de los miembros a l a i n s t i t u -
ción, d) las reuniones permanentes y el contacto directo de sus
miembros — d e
g r a n i n f l u e n c i a psicológica—,
e)
sus fines, de
garantizar el o r d e n y l a paz interna y l a seguridad exterior que
le permite a c t u a r permanentemente tanto en tiempos de paz
c o m o de guerra, e t c .
29
E n lo social, este es u n o de los grupos
d e mayor poder en el momento presente, porque está constit u i d o de m a n e r a t a l que puede determinar el comportamiento
de otros grupos.
La
burocracia
se h a constituido en u n a institución
e n l a organización política contemporánea,
necesaria
dadas las crecientes
necesidades y actividades d e l Estado. Este grupo se h a c o n v e r t i d o en uno de los de m a y o r gravitación
y determinación
de l a
política gubernamental, especialmente, en cierto tipo de Estado
que le h a dado a m p l i a competencia y
autonomía.
30
L a b u r o c r a c i a se caracteriza p o r su organización reglamentad a según normas legales y por las jerarquías que se establecen
p a r a su funcionamiento. S u c a p a c i d a d y efectividad de
acción
es considerada de m e n o r m a g n i t u d que l a del ejército por ejemp l o , 1- porque
no posee armas y 2
9
porque
e l régimen
dis-
c i p l i n a r i o y las sanciones que se le a p l i c a n no son t a n rigurosas.
31
S i n embargo, no hay que pasar por alto su estrecha conexión,
el contacto directo que esta institución posee c o n los jerarcas
políticos
Los
máximos.
grupos religiosos
poseen también
u n a organización
jerar-
q u i z a d a de acuerdo con normas rígidas. U t i l i z a n sanciones de
t i p o espiritual p a r a garantizar el c u m p l i m i e n t o d e l deber.
L a fe que une a los miembros de las iglesias y el a c a t a m i e n to a l a a u t o r i d a d y a las normas preestablecidas, es u n
pode-
474
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
roso nexo de u n i d a d dentro del grupo y faculta a sus dirigentes
p a r a determinar y d i r i g i r e l comportamiento de los fieles. P o r
ello, l a fuerza social de l a Iglesia h a sido decisiva y su p a p e l h a
sido determinante en l a v i d a y evolución de los más diversos
pueblos.
32
E n t r e los grupos económicos, deben distinguirse los de especulación y los de resistencia. L o s primeros estarían integrados por
las empresas — c o n fines de l u c r o — y los segundos, p o r los sindicatos — d e fines reivindicatoríos. C o m o podemos observar, a m bos se contraponen y l a fuerza que los h a generado y que los
mantiene unidos es el interés común de sus miembros y l a necesidad de agruparse p a r a m e j o r defenderse de los demás. T a n t o
u n o como el otro tienen g r a n influencia en l a sociedad actual, y
su campo de acción se h a a m p l i a d o considerablemente, pasando
de lo local a lo nacional y de aquí a lo i n t e r n a c i o n a l .
33
E n t r e los caracteres más sobresalientes de los grupos económicos de especulación y que le otorgan poder, estarían: a) su
organización y dirección planeada hacia l a producción o el com e r c i o ; b) su organización jerárquica —directivos, burocracia,
t r a b a j a d o r e s — ; c) l a consagración plena de los directivos a l a
empresa; d) las relaciones directas a través de reuniones periódicas de dirigentes; e) su fuerza de cohesión y de aglutinación: e l
interés m a t e r i a l ;
3 4
f) l a posesión de cuantiosos medios económi-
cos p a r a sostener u n a intensa propaganda, etc.
E n u n a sociedad como l a nuestra, donde los valores económicos y el prestigio que de su posesión se deriva son las p r i n c i pales bases del poder, u n a de las " c i m a s " de este poder está m o nopolizado por l a organización empresaria.
35
L a s características de los grupos económicos de resistencia
son: a) l a organización planeada y d i r i g i d a a u n f i n : l a defensa
de los intereses de sus miembros (que determina su alto g r a do de u n i d a d ; b)
su duración i l i m i t a d a ; c)
l a homogeneidad
social d e l g r u p o (que determina su fuerte cohesión) ; d) l a dedicación total de sus dirigentes; e)
el contacto directo que se
establece p o r m e d i o de las reuniones periódicas; f) las sanciones morales (expulsión p o r ejemplo) y materiales ( m u l t a , etc.)
a l a i n d i s c i p l i n a c o n t r a las decisiones d e l grupo, e t c .
36
Estos
A b r - J u n 66
Los
475
G R U P O S DE PRESIÓN
grupos y otros muchos más constituyen el esqueleto de toda soc i e d a d moderna. Y cualquier estructura social está compuesta
d e cierta combinación de estos órdenes institucionales.
A c t u a l m e n t e , algunas instituciones h a n alcanzado u n alto
g r a d o de autonomía y de poder, que a menudo c o m b i n a n eon
otras instituciones de fines coincidentes, formando u n tejido
complejísimo de relaciones, p a r a lograr más fácil o más rápidadamente sus objetivos.
37
Analizados y a estructuralmente algunos grupos, conviene
h a c e r notar sintéticamente ahora cuáles serían los elementos de
p o d e r con que cuentan.
E n p r i m e r lugar, estaría l a capacidad
organizativa
del g r u p o ;
e n segundo lugar, su capacidad financiera] en tercer término, el
número de miembros que lo f o r m a n — f a c t o r de gran i m p o r t a n c i a en l a democracia representativa—; en cuarto lugar, el
status social de sus dirigentes,
etcétera.
38
P o r considerarlos de mayor i m p o r t a n c i a , haremos referencia a l
p r i m e r o y a l segundo puntos solamente, o sea capacidad o r g a n i z a t i v a y c a p a c i d a d financiera de los grupos de presión. A m bos son de f u n d a m e n t a l i m p o r t a n c i a p a r a l a acción decidida y
eficaz de los grupos.
P o r ejemplo,
l a organización r a c i o n a l y científica de
g r u p o sobre bases jerárquicas,
un
con líderes influyentes a l a c a -
beza y con equipos técnicos de trabajo e investigación encargados de estudiar y de presentar l a fundamentación sólida de
los fines que persigue, y de lograr l a adecuación de los medios
a su disposición con los objetivos a que tiende, son elementos
de incalculable v a l o r y que aseguran éxito en l a gestión ante l a
esfera pública.
39
S i agregamos
a esto l a existencia de
medios
económicos suficientes p a r a poner en m a r c h a l a organización,
las posibilidades de éxito a u m e n t a n más aún.
Sauvy a f i r m a que los medios económicos son d e t e r m i n a n tes p a r a l a acción efectiva de los grupos de presión, y p a r a corroborarlo se f u n d a m e n t a en algunos ejemplos bastante significativos. M u c h o s autores c o i n c i d e n acerca de l a gran i m p o r t a n c i a del factor económico y de l a c a p a c i d a d financiera de los
476
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
grupos, y a que aunque los grupos económicos sean m i n o r i t a rios numéricamente, se h a n transformado por esta causa en
unos de los más influyentes en l a v i d a p u b l i c a . L o s f u n d a m e n tos que proporcionan son — e n t r e otros—, los medios económicos de que disponen p a r a m o n t a r su propaganda y su acción
¡ directa, y l a dirección y organización altamente planificadas
que p u e d e n darse.
40
W r i g h t M i l l s v a más allá todavía cuando a f i r m a que los
\ ricos corporativos son los únicos seres verdaderamente libres
j dentro de l a sociedad norteamericana puesto que "pueden h a cer l o que quieran, cuando quieran y como q u i e r a n " . F u n d a m e n t a esta afirmación en que, " e l dinero d a poder y el poder
da libertad".
4 1
Este autor llega a a f i r m a r inclusive, que " e l m u n d o
corpo-
r a t i v o es u n m u n d o de soberanía económica dentro de l a zona
política soberana de l a nación", de lo que induce que su acción
se traslada e incide en l a totalidad de l a v i d a política n a c i o n a l .
L a diferencia de los intereses representados
42
por estos g r u -
pos y l a desigualdad de medios que ellos poseen y utilizan p a r a
su gestión, son conceptos de los que nos ocuparemos más adelante p a r a analizar los inconvenientes de este sistema, que por
atender intereses particulares debilita l a defensa del interés general.
Sería conveniente comparar l a estructura y fines de los g r u pos de presión con l a de los partidos políticos — c o m o instrumentos de canalización y de representación de l a opinión pública.
Creemos necesario aclarar sobre este
punto
por cuanto
hay
muchas posiciones contradictorias sobre el particular, que v a n
desde u n a asimilación y confusión entre ambos instrumentos, hast a l a afirmación de su carácter contrapuesto y diferenciado. L a
aclaración es necesaria, también, porque hay ejemplos
concre-
tos de grupos que, por aspirar a reivindicaciones mayores a l a
sombra de l a sociedad y d e l Estado, se h a n transformado
partidos políticos.
en
( P a r a ejemplificar esto último citaremos u n
caso m u y reciente, el Poujadismo en F r a n c i a de l a década de
los 5 0 ,
43
que significó u n a tentativa tendiente a transferir poder
político a l poder económico.)
A b r - J u n 66
Los
477
G R U P O S DE PRESIÓN
C o n v i e n e afirmar, que en p r i n c i p i o los partidos
políticos
— i n s t r u m e n t o s necesarios en toda democracia representativa—
s o n conglomerados de opinión, mientras que los grupos de p r e sión
son concentración
de opinión.
44
Este hecho
indudable-
m e n t e se d e r i v a de su composición m i s m a : los primeros se c a r a c t e r i z a n p o r l a heterogeneidad del elemento h u m a n o que los
i n t e g r a ; los segundos, por l a homogeneidad de sus componentes (determinada por los intereses concretos comunes que
los
concentran.)
A los primeros los une u n objetivo n a c i o n a l o regional com ú n —política g e n e r a l — que piensan concretar si llegan a l p o d e r ; por eso tienen especial interés en quién ejercitará el p o d e r ;
mientras
que
a los segundos
les
interesa especialmente
un
aspecto de l a política, el que atañe directamente a l grupo como
t a l — a sus intereses—; entonces, le preocupa m u c h o más c ó m o
será ejercitado el p o d e r
45
que l a conquista de l a m a q u i n a r i a
g u b e r n a m e n t a l m i s m a . Éstos en realidad buscan influir en l a
adopción o el rechazo de ciertas medidas de gobierno, sin asum i r las responsabilidades de gobernar — p o r eso se d e n o m i n a n
justamente grupos de presión.
D e lo desarrollado se d e r i v a l a desigual efectividad de l a
acción de u n o y otro. L o s grupos de presión p o r ejemplo, tienen
u n a actitud f i j a , definida y constante h a c i a l a política
pública,
a c t i t u d que, materializada sin desviaciones, los conduce a l logro
de los fines a mayor o menor plazo. P o r el contrario, los p a r t i dos políticos que son gobernados por u n a determinación no t a n
rígida de sus actitudes, que deben pronunciarse frente a los p r o blemas más variados, que están integrados p o r elementos h u m a n o s bien diferenciados y que pueden asimilarse a "cajas de
r e s o n a n c i a " de los grupos sociales que los apoyan, etc., se ven
enormemente limitados y c o n m e n o r libertad de acción y de decisión que aquéllos. ( L o que generalmente conduce a l c u m p l i m i e n t o p a r c i a l de los programas trazados.)
L a institucionalización
o
l a transformación
de los grupos
de presión en partidos políticos aceptadas normalmente y como
algo conveniente p a r a l a d e m o c r a c i a i n d i r e c t a , condujo en a l gunos países a l a implantación de u n sistema de tipo corpora-
478
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
tivistas. Sistema éste en que los representantes sustituyen los f i nes políticos generales en beneficio d e l todo social — a que todo
gobierno debe d i r i g i r s e — p o r l a política práctica en defensa
d e los intereses del grupo a que pertenecen. Por este m e d i o se
contribuye a cuadricular, y no a integrar, los intereses y fines de
l a c o m u n i d a d en que este hecho se d i o .
Clasificación
V a m o s a intentar f o r m u l a r algunas de las tantas clasificaciones que pueden hacerse p a r a agrupar a los innumerables g r u pos de presión existentes y actuantes en política internacional.
E n f o r m a p r i m a r i a y teniendo en cuenta su constitución o
su integración, se los puede clasificar e n :
Grupos
internacionales
y grupos
L o s grupos inter-
nacionales.
nacionales serían todos aquellos integrados por personas o c a pitales de diferente n a c i o n a l i d a d
(sociedades comerciales, aso-
ciaciones, etc.). E n estos grupos generalmente existe o se establece u n a perfecta armonía entre l a naturaleza del grupo y el
objeto de su acción. G o m o ejemplo de este tipo, de i n d u d a b l e
acción en el c a m p o internacional, se podría citar a l a Compañía
U n i v e r s a l del C a n a l de S u e z .
46
Paralelamente a los grupos internacionales se puede observ a r l a existencia y acción de grupos nacionales que también pesan en l a orientación de l a política exterior.
47
E n efecto, l a a c t i -
v i d a d de estos grupos no se circunscribe a l a defensa de sus intereses específicos en el orden puramente interno o n a c i o n a l sino
que, bastante frecuentemente, rebasan este plano e influyen de
u n a m a n e r a más o menos expresa sobre los gobiernos p a r a que
éstos orienten su política internacional h a c i a fines coincidentes
c o n los suyos. S o n ejemplos de este tipo de grupos de presión
y de su acción: a) el de los industriales franceses que se resistieron activamente a los primeros intentos de integración europea planeada y d i r i g i d a por su gobierno; b) el de los trusts petroleros texanos opositores a l a política pacifista y de distensión
d e l presidente K e n n e d y , etc.
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
479
E n casi todos estos casos, l a presión de los grupos se ejerce
i n d i r e c t a m e n t e a través de los gobiernos. A u n q u e esto no exc l u y e l a posibilidad de presión o intervención directa sobre l a
escena internacional, sólo que p a r a que esa acción directa sea
efectiva requiere u n gran poderío de parte del grupo actuante,
puesto que lo coloca en u n a competencia con los gobiernos n a cionales o con las organizaciones internacionales. Ejemplos de
acción directa de grupos nacionales sobre l a política internacion a l s o n : l a actividad de los trusts petroleros en los países del
M e d i o O r i e n t e y de las compañías frutícolas en Latinoamérica.
A u n q u e aisladamente, se puede citar u n apreciable número de
casos en que los Estados se h a n visto influidos en su política exterior por l a presión de los intereses de sus connacionales a g r u pados (no otra cosa fue lo que determinó l a política norteamer i c a n a en G u a t e m a l a en 1954 — d e protección a las inversiones
extranjeras y contra l a política de nacionalizaciones del gobierno guatemalteco).
M e r l e señala que no hay que pasar p o r alto que los organismos privados que operan directamente en el p l a n o internacion a l son a m e n u d o testaferros de intereses estatales. P a r a lo que
c i t a como ejemplo el caso de l a A n g l o - I r a n i a n O i l C o m p a n y ,
q u e llegó a establecer u n cuasi-protectorado económico de G r a n
Bretaña en Irán; l a compañía estaba c o n t r o l a d a por el mismo
gobierno británico que desde 1913 poseía l a m a y o r parte de las
acciones.
48
M e r l e sostiene igualmente que l a utilización de l a
vía diplomática en defensa de los objetivos particulares de los
grupos es más frecuente de lo que podemos pensar, puesto que
se h a establecido u n juego en el que, tanto los grupos p r i v a dos se sirven de los gobiernos p a r a conseguir sus propósitos, como
los gobiernos disfrazan sus iniciativas internacionales bajo el ropaje de organismos p r i v a d o s .
Grupos
con
fines lucrativos
49
y grupos
con fines no
lucrativos.
E s t a podría ser o t r a clasificación que se podría ensayar según
los objetivos que persiguen los grupos. L o s primeros se constituyen generalmente bajo
l a f o r m a de sociedades comerciales
que muestran u n a nacionalidad — p o r lo común l a de l a sede
administrativa—•, pero cuyos capitales provienen de aportes p l u -
480
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
rinacionales a los que respaldan en su acción. E j e r c e n presión
sobre los poderes públicos con l a f i n a l i d a d de lograr condiciones
más ventajosas a su explotación, y aunque oficialmente no juegan p a p e l alguno en los asuntos internacionales, desarrollan u n a
* acción clandestina o cuando
menos
oficiosa.
Los
50
segundos
a g r u p a n a l a asociaciones más diversas, que defienden intereses
materiales o morales y que se h a n organizado con vistas a l logro
de sus fines.
H a a s y W h i t i n g h a n elaborado u n a enumeración de los p r i n cipales grupos a los que interesa l a política exterior del E s t a d o ;
c i t a n a los comerciantes de exportación y de importación, a las
compañías navieras, a los grupos ideológicos y religiosos, etc.,
puesto que todos ellos exigen u n a conducta y u n trato especial
p o r parte de los gobiernos.
Grupos
mente
raciales.
con
51
A d q u i e r e n gran i m p o r t a n c i a cuando conjunta-
los caracteres
antropológicos unen u n a identidad
ideológica o de statu económico-social (ejemplo de esto son los
chinos de E E . U U . , llegados a mediados del siglo x i x p a r a l a
construcción del F F . C C . trascontinental, que u n a vez concluido
los dejó prácticamente sin posibilidades de trabajo bien r e m u nerado — e n t a b l a r o n u n a competencia desigual con los blancos,
lo que engendró u n resentimiento profundo,
l a imposibilidad
de asimilación y su condenación a uno de los niveles de vida
más bajos de ese país) ,
Grupos
étnicos.
52
Poseen diferencias culturales marcadas con el
resto de l a población de los países que h a b i t a n y que, en alguna
m e d i d a , influyen o tratan de hacerlo en l a política seguida por
los gobiernos de adopción. E n algunos países, estos grupos permanecen sin asimilarse, tienen sus escuelas, sus clubes, sus organizaciones económico-sociales particulares, etc.
Como
ejemplo
de esto se puede citar a los judíos de E E . U U . y de algunos estados europeos:
a su acción se debe el apoyo decidido a l ingreso
de sus países de residencia a l a I I G u e r r a M u n d i a l contra el n a zismo. Paralelamente algunos autores
consideran
que los ale-
manes de E E . U U . fueron los causantes d e l neutralismo yanqui
de los primeros años de l a I I G u e r r a .
5 3
O t r o s creen que los ale-
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
481
manes, que en número aproximado de tres millones habitaban
l a B o h e m i a checoeslovaca, fueron, entre otros motivos, los que
posibilitaron l a dominación nazi de ese país en el período p r e b é l i c o . M e r e c e citarse aquí l a conducta de los colonos franceses de A r g e l i a que por largo tiempo exigieron a los gobiernos
franceses en e l poder que mantuvieran l a dominación sobre ese
país, como u n medio de i m p e d i r l a instauración de u n gobierno
nacionalista argelino que — a corto o largo p l a z o — provocaría
l a pérdida de algunos o de todos sus privilegios.
54
Grupos socioeconómicos.
Pesan de distinto m o d o según su fuerz a y organización, e indudablemente son los más importantes, lo
que es bien visible en l a ocupación de puestos políticos y económicos claves p o r parte de los hombres de empresa (ejemplo de
ello son los grupos Thyssen y Schróder de l a A l e m a n i a nazi que
f i n a n c i a r o n las primeras campañas de H i t l e r , quien les había
prometido proteger y desarrollar sus intereses industriales en detrimento de los países vecinos que se constituirían en sus p r o veedores de materias primas) ,
55
Grupos religiosos. También tienen su incidencia en l a política
exterior de los Estados en que residen. E j e m p l o de ello son los
musulmanes de Paquistán que lucharon contra l a I n d i a p a r a l i berarse; los judíos de E E . U U . que presionaron decididamente
sobre ese gobierno p a r a lograr u n a política de acción efectiva
c o n t r a el nazismo p r i m e r o
y en pro del reconocimiento de
Israel después.
56
E n A r g e n t i n a , los grupos de poder que h a n a d q u i r i d o más
desarrollo y significación, d a d a su organización altamente c a l i ficada y su poder s o n :
482
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
L a Unión Industrial A r g e n tina, l a Cámara A r g e n t i na de Comercio.
a) E n l a industria,
mercio
co-
L a Sociedad R u r a l .
y agricultura
ACIEL
(Acción C o o r d i n a -
dora de las Instituciones
Empresarias L i b r e s ) .
b)
en el orden laboral
c) en el plano religioso
d)
las fuezas armadas,
etcétera.
{
{
La C.G.T.
L a Acción Católica A r g e n tina.
57
E n realidad, podríamos f o r m u l a r éstas y otras muchas clasificaciones de grupos de presión que operan en l a escena internacional, pero lo l i m i t a d o del número de casos citados responde
a fines simplemente demostrativos.
Dinámica:
estrategia
y táctica
L o que realmente caracteriza a los grupos de presión es su
m o d o típico y p a r t i c u l a r de comportamiento social — s u dinám i c a . F a c t o r que naturalmente se deriva de su organización y
de los objetivos que persiguen. P o r ello convendría que sintetizáramos en unas pocas palabras el propósito final de todo g r u p o : "Defensa de sus intereses." Este tipo de agrupaciones h a n
sido creadas p a r a l a sola defensa y satisfacción de los intereses
de los miembros que a g l u t i n a n . " N o integran l a v i d a del E s t a d o " , dice R i p e r t . L a unión de sus miembros no h a sido p l a 5 8
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
483
n e a d a p a r a sostén de l a nación como conjunto n i , generalmente,
p a r a capturar el aparato de gobierno, sino p a r a el logro de los
beneficios a que aspira el grupo mediante l a adopción de m e d i das favorables a sus intereses.
Generalmente las agrupaciones de este tipo actúan movidas \
p o r reivindicaciones sin término, que las llevan a u n a acción (
permanente y constante, sobre los centros de poder público. E s t a f
acción tiende a modificar l a legislación o las instituciones existentes si es que afectan a sus intereses, a mantenerlas, en el caso
c o n t r a r i o , e inclusive a paralizar l a acción de los gobiernos
o a torcerla si es preciso.
59
60
L a estrategia y l a táctica de los grupos de presión g u a r d a
u n a estrecha relación con l a organización político-social d e l E s tado en que actúan y con l a estructura y fines del grupo m i s m o . E n u n a democracia directa, los grupos de presión actuarían
directamente sobre los ciudadanos, en cambio en u n gobierno
representativo, dirigen su acción especialmente a los representantes elegidos por el pueblo e integrantes de los poderes del E s tado. Pero no se detienen allí sino que actúan en distintos niveles a u n mismo tiempo. N a t u r a l m e n t e , las vías de acceso a l p o der difieren en los diversos sistemas gubernamentales y varían
de u n grupo a otro.
61
E n forma general, refiriéndose a l a táctica utilizada por los
grupos de presión p a r a l a conquista de sus objetivos, Sauvy dice
que l a acción se ejerce a cuatro niveles distintos: 1) sobre los
miembros del g r u p o — p a r a mantener l a cohesión—; 2) sobre
l a opinión pública — p a r a prepararla o acostumbrarla a su acción f u t u r a — ; 3) sobre l a administración y los funcionarios
— p a r a lograr medidas que les favorezcan, y 4) sobre los poderes públicos ( P E y P L ) — p a r a lograr decisiones que sirvan a
sus fines.
62
Convendría ejemplificar de qué manera trabajan estos g r u - \
pos, para lo que tomaremos en cuenta su acción a dos niveles ¡
distintos, opinión pública y poderes públicos.
Sobre l a opinión pública, trabajan indirectamente sobre l a
educación, y abiertamente
paganda, e t c .
63
a través de l a radio, periódicos, p r o -
E n relación a esto, B e r n a r d hace l a siguiente
484
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
aclaración: " E l pueblo no posee n i controla su p r o p i a opinión,
sino que l a recibe hecha y controlada por los propietarios de
los medios de comunicación." '*
6
Sobre el gobierno trabajan directamente:
ocupan
posicio-
nes claves en el gobierno, influyen a los funcionarios gubernamentales, presionan, cuando no determinan las plataformas de
los partidos políticos apoyando a determinados candidatos, etc.
65
Los grupos de presión generalmente actúan como elementos de coacción externa, utilizando todos los recursos legales o
ilegales a su alcance, aunque encubiertos en u n a aparente legal i d a d ; en su acción frente a los poderes públicos se destaca l a que
llevan a cabo frente al Poder Legislativo o Parlamento. Éste
es indudablemente uno de sus objetivos principales, dada su est r u c t u r a más o menos dispersa. Es tan activa l a acción de los
grupos de presión en los congresos que se los h a llegado a den o m i n a r tercera
cámara.
66
En
el lenguaje político norteamericano
es m u y común l a
p a l a b r a lobby que significa a u n mismo tiempo antecámara, vestíbulo o
corredor del Congreso — l u g a r al que
generalmente
tienen acceso las personas ajenas al C u e r p o p a r a " h a b l a r " con
los legisladores—,
y también, personas que venidas de afuera
67
se mezclan y actúan sobre los parlamentarios en los pasillos y
fuera de ellos p a r a i n f l u i r en sus decisiones;
r i l l a de cabilderos.
69
68
además l a c a m a -
T a l confusión de vocablos está marcando
u n a identificación nada casual de funciones en l a práctica. Esto
puede confirmarse más aún cuando se sabe que l a palabra lobbying
significa "procedimiento por el c u a l grupos
organizados,
ajenos al cuerpo legislativo, p r o c u r a n i n f l u i r sobre la actividad
de dicho órgano de acuerdo a sus intereses".
70
F a y t comparte l a idea que, l a acción de los grupos de presión se concentra especialmente sobre el Poder Legislativo c u a n do expresa, "estos grupos exteriores a l poder, actúan no sobre
l a c i m a sino sobre los niveles medios de poder.
S u influencia
se ejerce sobre el Parlamento o sobre sus miembros, representantes directos del pueblo, violentando así el sistema republicano
de g o b i e r n o " .
71
S u acción generalmente
no presenta mayores
dificultades, sobre todo en los sistemas en que no existen abis-
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
485
m o s ideológicos entre los partidos, donde a veces l a presión se
ejerce previamente sobre los partidos políticos que postulan c a n didatos al Congreso (ejemplo de esto fue el financiamiento de
l a campaña y apoyo posterior a M c C a r t h y por ciertas corporaciones económicas texanas). Y no es raro que estos partidos
políticos escondan detrás de ellos a algún grupo de presión que
los financia y d i r i g e .
72
E n el Estado moderno, caracteriza a l Poder Ejecutivo l a
m a y o r autonomía de decisión, su mayor a g i l i d a d , l a concentración de u n gran número de funciones, el reducido número de
personas que lo integran, etc. T o d a s estas circunstancias h a n
c o n d u c i d o a que este poder haya crecido en atribuciones a t a l
p u n t o que hoy tiene u n a evidente preeminencia sobre el Poder
Legislativo en l a gran mayoría de los Estados, por lo que l a presión de los grupos se h a concentrado también en gran m e d i d a
sobre este poder.
E n r e a l i d a d , l a presión sobre el Poder Ejecutivo, de ser eficaz, simplifica l a técnica y l a intensidad requerida, dado el c a rácter singular de su destinatario. Esto no siempre resulta p o sible n i fácil, ya que el carácter m u c h o más concentrado •—menos
disperso— de este poder no lo permite, aunque, en general, l a
separación de poderes haya contribuido a debilitarlo.
73
C u a n d o algún grupo llega a concentrar l a dominación de
este poder, el Poder E j e c u t i v o se transforma en u n instrumento
d e l mismo y al servicio de sus fines.
O t r o hecho que merece analizarse es l a acción
los grupos sobre l a administración pública, a través
misiones consultivas, por ejemplo. A c t u a l m e n t e se
consultas directas y frecuentes entre los dirigentes de
y los funcionarios públicos — e n E u r o p a , esto surgió
l a I I G u e r r a : en E E . U U . , antes.
directa de
de las coestablecen
los grupos
después de
Se encuentre institucionalizada o no, se puede afirmar que
l a consulta a los grupos más importantes de l a sociedad modern a es l a regla en todos los Estados. Esto h a determinado que los
grupos ya no tengan necesidad de "golpear las puertas" de los m i nisterios sino que son invitados a entrar y a participar de las negociaciones y, en consecuencia, de las decisiones. Este sistema c o n -
486
IRÍS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
sultivo tiene su explicación en l a m u l t i p l i c i d a d de problemas que
el Estado debe resolver, lo que u n i d o a l a falta de especialización de muchos de sus funcionarios. . . lleva a consultar los p r o blemas con grupos interesados. Es bastante corriente l a p u b l i c i d a d de llamados a distintos grupos de interés por medio de los
ministros del ramo, p a r a ser consultados sobre determinados p r o blemas e inclusive p a r a l a elaboración de soluciones concretas.
L o s grupos de interés se h a n constituido así en uno de los
principales negociadores de l a política gubernamental del Estado.
Y las oficinas de l a administración
pública se transforman de
este m o d o en u n centro de poder d e t e r m i n a n t e .
74
L a similitud
de estructura entre grupos de presión y burocracia — q u e p a r a
algunos autores es u n grupo m á s — facilita l a acción. D e b i d o a
ese mecanismo, los grupos de
interés hacen las funciones
de
canales p a r a la difusión de l a política pública y además actúan
como descentralizadores de las funciones gubernamentales •—con
lo que establecen relaciones estrechas y constantes grupo-burocracia. A su vez, l a burocracia descarga su responsabilidad de
ejecución de tareas en los grupos organizados. Según E h r m a n n ,
" e n los Estados U n i d o s se observa inclusive u n abandono de las
funciones administrativas a toda clase de consejo habilitado de
los grupos de poder que, a m e n u d o , no son mejor controlados
que las corporaciones
medioevales".
75
C o n v i e n e hacer notar, que en el W e l f a r e State, no todos los
grupos tienen l a m i s m a i m p o r t a n c i a en ser consultados, todo depende de l a gravitación social que cada uno posea. E n este tipo
de Estado — d o n d e el poder político está siendo sustituido velozmente por el poder e c o n ó m i c o — ,
76
indudablemente son los g r u -
pos económicos quienes más pesan y quienes más abiertamente
operan y se benefician con este sistema consultivo.
A l g u n o s autores señalan l a tendencia manifiesta de los g r u pos de presión a influir en l a elección y promoción de los funcionarios de l a administración
pública,
seguramente porque
sa-
ben c u a n favorables les resultará el gobierno de determinados
cargos claves por ciudadanos pertenecientes o simpatizantes del
grupo.
A b r - J u n 66
Los
487
G R U P O S DE PRESIÓN
Es bastante conocido el creciente número de funciones y a t r i buciones delegadas actualmente a l a burocracia y l a ocupación
d e cargos importantes por elementos adictos a algún grupo o
p o r funcionarios fácilmente influibles, que favorecen el dictado
d e reglamentaciones o medidas de indudable interés p a r a los
grupos directamente conectados con ellos. A c e p t a n d o l a existenc i a de presión por parte de los grupos, a u n el funcionario b u r o crático no comprometido previamente con algunos de ellos, generalmente elige entre los intereses que hacen presión sobre él,
a q u e l que encuadra mejor con su p r o p i a concepción del bien
público.
77
L a ocupación de cargos claves en el gobierno por parte de
militares de alta graduación es otra de las características sobresalientes de l a última postguerra. Esto puede explicarse por l a
situación de guerra fría que se transformó en regla de v i d a i n ternacional y también, por el tipo de formación que poseen estas fuerzas, que se h a n convertido en necesarias. E n E E . U U .
p o r ejemplo, los militares i n i c i a r o n u n a a c t i v i d a d más directa
e n l a política nacional e internacional de su país:
el general
M a r s h a l l fue Secretario de Estado entre 1947-1949;
Secretario
de Defensa entre 1950-1951, etc.; el vicealmirante A l a n
Kirk
fue embajador en Bélgica y en l a U R S S ; el general Bedell S i n i t h
fue embajador en l a U R S S y posteriormente Subsecretario de
E s t a d o entre 1953-1954,
etc. E n ese mismo país, los militares
activos o retirados h a n participado de los grandes debates
polí-
ticos: el general M a r s h a l l , por ejemplo, se opuso a l a resolución
W a g n e r - T a f t que favoreció l a emigración judía a Palestina y
su desarrollo como p a t r i a judía,
78
propició posteriormente l a
p r i o r i d a d de ayuda económica a E u r o p a antes que a cualquier
o t r a área, etc.
E n el caso específico de l a A r g e n t i n a , se puede decir que l a
depresión de 1930 condujo al resurgimiento de los militares en
los cargos políticos claves — t a n t o en función directa de gobiern o como apoyando a los gobiernos civiles en el p o d e r — , ejemplo
de ello son: el gobierno revolucionario de 1930 del general U r i b u r u — apoyado por las fuerzas armadas y por el conservadurismo
t e r r a t e n i e n t e — ; el
gobierno
constitucional del general
488
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
J u s t o desde 1931 -—apoyado por los terratenientes estancieros,
p o r los conservadores y apuntalado por el ejército. Esta situación se prolongaría hasta 1943 en que los militares volverían a
adueñarse directamente del p o d e r , que detentarían hasta 1955
inclusive.
79
L l a m a también l a atención l a estrecha unión, l a cuasi-fusión
q u e tiende a establecerse entre el poder económico y l a jerarquía m i l i t a r con el poder político. Indudablemente, también
es en E E . U U . donde más fácilmente se visualiza este fenómeno:
allí se da l a integración de las juntas directivas de las más g r a n des corporaciones por generales y almirantes en situación de
retiro pero que a su vez poseen funciones políticas claves. E j e m p l o de esto es el caso del general L u c i u s Glay, que fuera
c o m a n d a n t e de las tropas de ocupación en A l e m a n i a y, simultáneamente, presidente del Consejo de Administración de l a C o n t i nental C a n C o m p a n y ; el del general J . H . Doolittle, jefe de
l a 8< F u e r z a Aérea antes de l a rendición de Japón y, a l a vez,
vicepresidente de l a Shell O i l ; el del general Douglas M c A r thur, que actuó en Japón y C o r e a , siendo presidente del Consejo
ele Administración de l a R e m i n g t o n R a n d ,
etcétera.
?
8 0
E n el caso argentino pueden citarse ejemplos tales como el
d e l ingeniero m i l i t a r y hombre de empresa A l v a r o Alzogaray,
que o c u p a r a l a cartera de Economía — o r g a n i s m o clave p a r a
l a conducción del país—, conjuntamente con l a dirección
de
importantes empresas, durante el inconcluso gobierno del presidente F r o n d i z i y parte del gobierno del doctor G u i d o ; y el del
general
de
división
Pedro
Pablo
Ramírez
—exministro
de
G u e r r a y expresidente p r o v i s i o n a l — que simultáneamente fuer a director de diversas industrias organizadas en f o r m a de sociedad anónima (metalurgia l i v i a n a , textil, e t c . ) .
81
E n relación
con este p r o b l e m a , el ministro de Defensa argentino, doctor
L e o p o l d o Suárez, manifestó que, las fuerzas armadas son guardianas del o r d e n y puntales del desarrollo económico, puesto
que u n porcentaje superior a l 1 8 % de l a industria argentina l a
impulsaban ellas; ejemplo de ello es el importante papel de
SOMISA
(Sociedad M i x t a Siderúrgica A r g e n t i n a ) .
82
Tampo-
co es extraño que, a veces, el poder oficial use a los factores de
Abr-Jun 6 6
Los
489
G R U P O S DE PRESIÓN
p o d e r como instrumentos útiles p a r a su acción. Esto es casi u n a
regla de c o n d u c t a en los países de corte totalitario o absolutist a , que transforman a los contrapoderes en poderes efectivos
favorables a su acción oficial.
E n cuanto a las armas con
cer efectivas sus pretensiones, se coincide en que son de lo más
diversas y variadas. L a s técnicas a su disposición son múltiples.
Y como ya hemos visto, su capacidad para el uso de las mismas
depende de l a organización estructural más o menos elaborada
d e l grupo y, naturalmente, de su capacidad financiera que les
p e r m i t a aplicarlas. Esta g a m a infinita ele técnicas de poder v a
desde l a presión directa sobre los que poseen las prerrogativas
de l a decisión p o r medio del uso de l a fuerza, intimidación o
petición hasta l a división de los grupos afines, l a difusión del
temor y l a p r o p a g a n d a d i r i g i d a , etc., pasando indudablemente
p o r l a ocupación de los cargos claves y de l a administración
pública, e t c . M e r l e añade a éstos otros medios de acción: l a
corrupción bajo todas sus formas, el juego de las relaciones y
de las influencias personales, las tentativas de todo tipo ante
los organismos públicos nacionales e internacionales, toda clase
de manipulación bursátil o comercial, etcétera.
83
84
G o m o podemos apreciar a esta altura, l a g a m a de medios de
presión es extensísima, aunque las posibilidades de estudiarla y
p r o f u n d i z a r l a no sean las deseadas. L o que puede afirmarse es
que el empleo c o m b i n a d o de las diversas tácticas es lo que c o n fiere el máximo de eficacia a l a acción de cualquier grupo. L a
existencia y l a acción de los grupos de presión es t a n i m p o r t a n te, que cuando en u n a sociedad p r e d o m i n a manifiestamente u n
grupo sobre todos los demás, se ve inmediatamente traducido
en el campo político — d e b i d o a l a influencia que el g r u p o predominante hace sentir sobre el resto. E n E E . U U . es t a n evidente
el p r e d o m i n i o de los intereses económicos de las grandes corporaciones, que le h a n proporcionado u n a configuración especialísima, mientras que en América L a t i n a se puede observar u n
predominio de los intereses militares a los que habría que agregar los terratenientes y los de ciertos grupos industriales f i n a n cieros que i n c i d e n con desigual grado de gravitación en los d i -
490
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
ferentes países del área, lo que de igual m o d o h a proporcionado
u n toque característico a esos E s t a d o s .
85
P a r a concluir con este p u n t o , diremos que los medios técnicos y financieros de acción de que disponen ciertos grupos, l a
prensa, l a radio, l a T V y, por ende, l a opinión pública, son de
u n a m a g n i t u d impresionante, a t a l grado, que a veces logran
revestir el interés privado c o n adornos de interés general, a los
efectos de lograr más fácil y rápidamente sus propios objetivos.
Funcionalidad
Sin lugar a d u d a , el p l u r a l i s m o político en que estamos v i viendo es campo de lo más propicio p a r a los grupos de presión. E l régimen de poder abierto con tensiones contradictorias
que operan en su seno conduce a u n a enconada competencia,
entre el poder establecido y los poderes de hecho, puesto que
existe en él u n a manifiesta concurrencia de fuerzas.
T a l es su i m p o r t a n c i a en el estado de nuestros días que a l gunos autores sostienen que "las fuerzas sociales con apetencias
políticas — l o s grupos de presión— son u n a consecuencia de
l a democracia pluralista de O c c i d e n t e " . Aceptemos o no esta
afirmación, lo que no podemos negar es l a evidencia del poder
de hecho y de l a presión que estos grupos ejercen, llegando i n clusive a constituirse en gobierno efectivo en algunos estados.
80
L a característica de c u a l q u i e r gobierno democrático
depen-
\ de fundamentalmente del e q u i l i b r i o que se establezca entre los
poderes de hecho y el gobierno c o n s t i t u i d o .
ses europeos, como Suecia, Suiza, Bélgica,
87
E n pequeños paí-
Holanda
—conoci-
dos p o r su desarrollado p l u r a l i s m o — , l a burocracia cuando prep a r a u n a ley se apoya fuertemente en los grupos de interés a
quienes permite presentar proyectos, observar los proyectos de
ley presentados por el gobierno, etc. A menudo esta colaboración
entre l a burocracia y los grupos de interés alcanza u n
acuerdo unánime. Esta práctica generalizada en E u r o p a
occi-
dental es considerada p o r algunos como u n a desvirtuación del
sistema representativo de raigambre p o p u l a r . S i n embargo, tiene
A b r - J u n 66
Los
491
G R U P O S DE PRESIÓN
su explicación en l a idiosincracia del ciudadano corriente
esos países que prefiere agruparse y actuar a través de
de interés a identificarse con los partidos o grupos
Indudablemente, que es el sistema bipartidista de
de
grupos
políticos.
88
gobierno
el que más estimula el crecimiento y l a acción de los grupos que
estudiamos, puesto que en él ningún partido político
identificarse plenamente c o n los grupos
quiere
existentes, c a d a
uno
promete lo más posible a los diferentes grupos y trata de c o n c i l i a r los más diversos intereses, de lograr el máximo acuerdo a
los efectos de obtener el m a y o r número de votos. L a s plataform a s ambiguas de muchos partidos políticos demuestran bien lo
q u e señalamos. Esto generalmente se d e r i v a en l a i m p o s i b i l i d a d final de concretar lo deseado o lo esperado por todos c u a n d o arriban a l poder y en el consiguiente fomento a l a formación
de grupos de presión organizados p a r a c u m p l i r con las esperanzas de los diferentes ciudadanos e intereses. Cabe
destacar,
sin embargo, que esto no ocurre en todos los sistemas b i p a r t i distas, ya que cuando los partidos políticos son de corte
ideo-
lógico — c o n g r a n d i s c i p l i n a y cohesión, como en G r a n B r e taña por e j e m p l o — , i m p i d e n l a proliferación de los g r u p o s .
89
E n efecto, cuando los partidos políticos están ligados a clases o
sectores bien diferenciados y son consecuentes con ellos, no hace
f a l t a l a existencia o creación de grupos de presión que busquen
suplantarlos.
D e ahí que generalmente se coincida en que l a acción
de
m a y o r o menor a m p l i t u d de los grupos e, inclusive su m a y o r o
m e n o r efectividad, dependan directamente de l a estructura de
poder imperante en el Estado en que actúan.
E n t r e los grupos de poder de mayor f u n c i o n a l i d a d en el E s tado moderno -—por el poder que concentran y por l a organización sobre l a que están asentados—, pueden citarse los siguientes:
Las fuerzas armadas
que de custodios de las instituciones y de
instrumentos del Estado, se h a n transformado en jueces y en
partes activas de los gobiernos. E n países como los l a t i n o a m e r i canos, por ejemplo, salen frecuentemente de sus funciones específicas, se transforman en censores de los gobiernos constituidos,
se niegan a obedecerlos,
se vuelven contra ellos e i m p o n e n sus
492
IRIS M A B E L
LAREDO
decisiones. S u acción directa h a provocado
FI V I - 4
l a desvertebración
del ordenamiento jurídico preexistente en numerosos E s t a d o s .
90
A u n q u e en apariencia las fuerzas armadas se están profesionalizando cada vez más en esta zona, aún no h a n abandonado el
tentador poder político, sino que utilizan otros métodos p a r a gobernar (aun cuando los civiles ocupen todos los cargos políticos
superiores, las fuerzas armadas ejercen u n a considerable i n f l u e n cia entre bastidores, tanto por su poder potencial como por su
identidad de objetivos, por su antagonismo con ciertos grupos y
clases, por su ideología,
etcétera.
91
E n las grandes potencias también se h a n constituido en fuerzas activas y gravitantes, insustituibles en momentos de conflicto
internacional e igualmente indispensables en momentos de t e n sión, de guerra fría o de l u c h a revolucionaria localizada. L a frecuencia de las guerras, de l a tensión internacional y l a existencia
de las armas nucleares h a acrecentado su actividad e i m p o r t a n cia, a u n grado tal que su poder no h a decaído después de f i n a lizada l a I I G u e r r a M u n d i a l — c o m o sería lógico esperar—; aún
más, h a n asumido el poder de tomar decisiones de las más amplias
consecuencias. W r i g h t M i l l s a f i r m a que ningún sector de poder
h a sentido más i n f l u e n c i a de las fuerzas armadas que el de l a
política exterior y el de las relaciones internacionales, a lo que
añade que en este c a m p o el ascenso de lo m i l i t a r h a coincidido
con l a decadencia de l a d i p l o m a c i a clásica y con l a aparición
de las guerras totales como estados normales y permanentes en
l a v i d a de los pueblos. C o n s i d e r a que l a d i p l o m a c i a de hoy es
u n a especie de intervalo entre guerra y guerra y que a ello se
debe que el diplomático haya sido sustituido en gran parte por
los m i l i t a r e s .
92
E n t r e las decisiones importantes que h a n tomado las fuerzas
armadas pueden citarse l a negociación del A c u e r d o de Defensa
f i r m a d o por E E . U U . y España en 1953 y el T r a t a d o de Paz j a ponés, l a paz coreana, etcétera.
Los grupos
económicos,
que son sumamente activos y
podero-
sos en los países de economía altamente concentrada. E s t a e v i dencia h a llevado a numerosos autores políticos y a economistas
a denunciar el peligro que entraña este tipo de poder de hecho.
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
493
J a m e s B u r n h a m en The Managerial
Revolution denunciaba e n
1941 l a posibilidad de l a transmisión del poder político a los gerentes industriales. D e igual modo, R . B r a d y y A l f r e d Berle v i s 93
l u m b r a b a n l a posibilidad que los grandes monopolios fueran l a
base de l a organización política del f u t u r o . Y como ya lo señaláramos precedentemente, también M i l l s puso de relieve l a d e formación del sistema representativo de gobierno, remplazado*
e n l a sociedad norteamericana por u n triángulo de potestades
f o r m a d o por los grandes consorcios, los políticos —instrumentos,
de los grupos de presión— y l a jerarquía militar. Decía que t o dos ellos constituían el "gobierno a y u d a n t e " .
94
95
E s u n a realidad l a estrecha unión de los centros de decisión
pública y p r i v a d a . Este hecho que en F r a n c i a se h a denominado*
economía
concertada^ i m p l i c a l a existencia de diferentes Estados
d e n t r o de u n Estado — q u e algunos asimilan a u n sistema de t i p o
f e u d a l . E l peligro que esta circunstancia trae aparejado es el deque las decisiones se tomen por y en favor de los grupos interesados que las elaboran y p r o p i c i a n , siendo que el poder creador
p a r a conducir u n a política de interés general no debe venir de
u n grupo determinado sino de los representantes de l a totalidad.
D e tal m a g n i t u d es l a acción de estos dos poderes de hecho*
en l a actualidad, que algunos autores h a n expresado concretamente que el Estado democrático peligra frente a los poderes!,
económicos y a los grupos castrenses y, también, que l a sepa96
ración del poder político del económico es garantía de libertad,,
c o m o que también lo es l a escisión con lo m i l i t a r , lo religioso,.
etc.
97
Puesto que todos ellos creen que sólo así es posible g a r a n -
tizar l a real vigencia del gobierno del pueblo a servicio de los,
intereses de l a c o m u n i d a d toda y no de determinados intereses,
particularizados e i m p e d i r paralelamente l a desintegración d e l
gobierno democrático, acelerada por l a enorme descentralización del poder político y por l a atomización de sus fuerzas.
También en l a A r g e n t i n a hay inicios de proporcionar u n a
m a y o r f u n c i o n a l i d a d a ciertos grupos. E j e m p l o de ello es el caso»
de l a gran empresa, r e u n i d a alrededor de l a Unión I n d u s t r i a l
A r g e n t i n a , que está u t i l i z a n d o l a experiencia de u n exdiplomático nacional a los fines de reorientar l a política
económica,
494
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
f u t u r a . N o s estamos refiriendo a l caso del doctor M a r i o A m a deo, excanciller y exembajador en las Naciones U n i d a s , quien
fuera designado asesor de política internacional de l a Unión I n dustrial. Sus funciones específicas son las de aconsejar en l a política a seguir por d i c h a institución, en vistas de l a nueva r e a l i d a d m u n d i a l . Indudablemente, las razones de tal designación
estriban en l a reconocida experiencia política ganada por ese f u n cionario a lo largo de su carrera en el servicio diplomático argentino.
A raíz de l a citada designación, e l doctor
Amadeo
realizó u n a g i r a por E u r o p a , E E . U U . y Brasil p a r a analizar las p o sibilidades de l a industria argentina en l a actual coyuntura m u n d i a l . Y son de gran interés las conclusiones
a las que llegó el
citado asesor después de l a constatación directa realizada en los
centros visitados: disminución del peligro de u n a I I I G u e r r a
M u n d i a l , aflojamiento de las tensiones político-ideológicas y su
sustitución por u n a tendencia generalizada h a c i a el bienestar de
los pueblos, aumento indudable del comercio, de l a producción
y del consumo debido a u n a corriente de prosperidad evidente en
Occidente, etc.
98
Indudablemente, todos estos elementos de j u i -
cio, vertidos por u n hombre de p r o b a d a experiencia en política
internacional servirán p a r a reorientar l a línea de política económ i c a a seguir por l a gran empresa argentina. Y , por qué no, del
gobierno n a c i o n a l , quien sin lugar a dudas será oportunamente
i n f o r m a d o por d i c h a institución que se encargará de generalizar
sus objetivos, intentando convertirlos en objetivos
de l a nación
misma.
Pasando a otro aspecto de l a eficacia, analizaremos ahora si
los grupos de presión son más
efectivos
en su acción en el
orden interno nacional del Estado o en el internacional. E l p r o fesor francés M e r l e , a f i r m a reiteradamente a lo largo de uno de
sus trabajos especializados, que "los intereses particulares juegan
u n r o l m u c h o más importante en el orden interno que en el i n t e r n a c i o n a l " , y que, aunque los grupos actúan tanto en el orden
interno c o m o en el internacional, " s u acción sobre l a política i n ternacional parece m u c h o más débil que l a que ejercen en el orden i n t e r n o " .
99
F u n d a m e n t a esta afirmación en que, l a estruc-
t u r a m i s m a del poder internacional no contribuye a alentar l a
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE P R E S I Ó N
495
presión de los intereses particulares, considerando que este poder
se encuentra en inmejorables condiciones p a r a resistirla. Cree
q u e l a naturaleza del poder internacional se presta m a l a l a penetración del interés p a r t i c u l a r ; l a dispersión de l a autoridad y
l a ausencia de responsabilidad política de los dirigentes son otros
d e los argumentos que utiliza M e r l e p a r a apoyar su tesis. A s i m i s m o , cree que l a solidaridad de intereses de los grupos es más
débil en l a escala internacional que en l a nacional. P o r todo ello,
considera que el ámbito interno de los Estados queda m u c h o
más vulnerable que su ámbito i n t e r n a c i o n a l .
100
P o r nuestra parte creemos que, tomando en consideración el
desigual grado de concentración del poder político frente a los
poderes de hecho, sumado a esto l a carencia de u n a conciencia
generalizada sobre los problemas políticos internacionales, el c a rácter de especialización de esta disciplina, etc., permanece m u y
a l t o el grado de v u l n e r a b i l i d a d existente y los puntos en que los
grupos ejercen presión para determinar las decisiones de los gobiernos en lo internacional.
E l profesor Duroselle comparte l a creencia y a bastante gener a l i z a d a que los grupos de presión tienen u n a enorme gravitación en l a política exterior y que sus fuerzas son determinantes
de u n a b u e n a parte de l a política internacional de los Estados
modernos.
D e r i v a esto del indudable efecto que produce en
los grupos interesados l a adopción de u n a política internacional
c u a l q u i e r a p o r parte del Estado ( e j e m p l o : guerra o paz, relaciones económicas o no con determinados Estados, integración reg i o n a l o competencia internacional, e t c . ) , que los mueve a act u a r p a r a orientarla en su beneficio.
101
También M i l l s a f i r m a que en el c a m p o internacional es apreciablemente m a y o r que en el p l a n o n a c i o n a l l a a m p l i t u d de acción de las élites de poder. Se f u n d a m e n t a en l a delegación
de todo este m u n d o nuevo de l a política internacional a favor de
expertos, d a d a l a i n c a p a c i d a d d e l c i u d a d a n o común. Destaca
algo más aún, que l a acción y l a efectividad de las élites crece
e n e l campo internacional debido a que se encuentran a su cargo
burócrtas insuficientemente preparados, de lo que deduce que
el p l a n o internacional es u n o de los terrenos más propicios a las
496
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
influencias de todo tipo que sirven a intereses de los sectores
más importantes de cada c o m u n i d a d .
102
L o que aún convendría hacer notar es que, no todos los g r u pos de presión existentes en el orden interno o nacional tienen
interés y gravitan en l a v i d a internacional, y que los que lo h a cen generalmente tienen objetivos m u y firmes que defender y
medios suficientes como p a r a hacerse escuchar. S u actuación,
generalmente, aunque no necesariamente, se realiza a través de
los gobiernos nacionales de los Estados a que pertenecen o sobre
los gobiernos de Estados débiles o dependientes en los que poseen mayores posibilidades de éxito. E n relación con esto, M e r l e
a f i r m a que dada l a situación actual de desarrollo de las relaciones internacionales, es aún del interior y por el interior —sobre
los mecanismos de cada E s t a d o — que se puede ejercer l a acción
más eficaz sobre los gobiernos y, en consecuencia, sobre l a vida
internacional.
103
L a estructura predominantemente centralizada de los grupos,
su organización racional y científica, l a c l a r i d a d y c o n t i n u i d a d de
sus fines, etc., son entre otras, las razones que les dan grandes
posibilidades de éxito en el Estado de nuestro tiempo. Pero, cabría agregar que, a l igual que todas las instituciones, éstas t a m bién tienen éxitos y fracasos sucesivos. P o r lo que no deben considerarse como organizaciones todopoderosas. Los fracasos se der i v a n en que l a v i c t o r i a de unos significa l a derrota de otros
(ejemplo:
grupos empresariales importadores o exportadores).
Además no todos tienen l a m i s m a gravitación, varían en las distintas circunstancias — e n el tiempo y en el espacio. H e c h o éste
que h a motivado l a crítica más directa a l sistema debido al peligro que engendra l a desigual potencialidad de los grupos.
E n t r e los fundamentos de los que atacan l a actividad de los
grupos de presión sobresalen los siguientes: no todos los c i u d a danos están representados en los grupos de presión,
son igualmente llamados a o p i n a r u o í d o s ;
105
104
n i todos
existe u n a m a n i -
fiesta desigualdad de fuerzas entre los intereses representados
106
—-por ejemplo los grupos sociales tienen menos fuerza y poder
que los grupos económicos, lo que genera desequilibrios y graves
i n j u s t i c i a s — ; los intereses de grupo no siempre coinciden con el
Abivjun 6 6
Los
497
G R U P O S DE PRESIÓN
interés general de l a c o m u n i d a d , puesto que l a suma de intereses
privados no es igual a l interés general — l o que lleva a l debilit a m i e n t o de este último en beneficio de los p r i m e r o s .
107
E n realidad el inconveniente más grave de que puede a c u sarse a este sistema radica en el sacrificio del interés general en
f a v o r del interés sectorial. Esto se agrava más aún cuando observ a m o s que son los grupos más poderosos, los más privilegiados,
y n o los más representativos, los que poseen mayores p r o b a b i l i dades de éxito —puesto que son los mejor organizados y c o n suficientes medios para realizarse. L a s dificultades de este sistema
q u e d a n perfectamente a l descubierto entonces, cuando a f i r m a mos que tiende básicamente a consagrar el interés particular
— d e g r u p o — sobre el general — d e
l a c o m u n i d a d — ; y que,
d e n t r o de los grupos constituidos, consagra el triunfo de los más
fuertes — s e a p o r los recursos, por el número de los que aglutina,
p o r l a u n i d a d o por todo esto a u n mismo tiempo. P o r lo que l a
acción parcializada e interesada de los mismos es considerada
c o m o u n caso de manifiesta patología política.
Reconocimiento
de los grupos de presión
algunas
por
legislaciones
Desde que en 1877 l a constitución del estado de Georgia
( E E . U U . ) , estableció que l a organización y actuación de los g r u pos de presión — l o b b y i n g — era u n delito, h a prevalecido en
E E . U U . u n a tendencia manifiesta a reglamentar d i c h a a c t i v i d a d . T a n es así, que actualmente casi todos los Estados cuentan
c o n leyes a l respecto.
Estados U n i d o s no es por casualidad el país en que se h a desa r r o l l a d o en más alto grado esta a c t i v i d a d . E n t r e las causas que
se h a n c o m b i n a d o p a r a fomentar el surgimiento y l a proliferación
de numerosos y fuertes grupos de presión en ese país, merecen
destacarse su g r a n tamaño, l a vaguedad de los programas p a r t i darios, l a contradicción entre organización jurídico-política descentralizada y c o n m a r c a d a división de poderes frente a u n a alta
concentración económica capitalista, e t c .
108
E j e m p l o de este tipo
de agrupación es l a N a t i o n a l Association of M a n u f a c t u r e r s que
498
IRIS M A B E L
FI
LAREDO
VI-4
a g r u p a alrededor de 20,000 empresas que representan el 8 5 %
de los intereses comerciales, financieros e industriales de E E . U U .
y que u t i l i z a todos los medios a su alcance p a r a presionar en los
distintos frentes: opinión pública y gobierno, en defensa de sus
intereses. Paralelamente existe u n m o v i m i e n t o sindical o r g a n i zado en ese país, que opera y a como grupo de presión ante los
poderes públicos, y a como grupo de tensión — u t i l i z a n d o l a h u e l ga—,
aunque cabe a f i r m a r que éste carece de vigor y de l a fuer-
za como p a r a contrarrestar a l poder desplegado por las corporaciones
económicas.
109
Se cree que en E E . U U . hay más de 100,000 asociaciones de
todo tipo que actúan con mayor o menor efectividad en l a v i d a
política nacional. Se dice también que el número de gestores en
W a s h i n g t o n excede a l de congresales y que sus sueldos son m a yores que los del presidente y miembros de l a Suprema C o r t e . D e
l o que puede deducirse l a i n f l u e n c i a que éstos deben ejercer seguramente sobre los legisladores y sobre l a actividad m i s m a del
gobierno, p a r a justificar tales erogaciones por parte de los g r u pos.
110
Q u e todos ellos representan fuerzas potenciales es u n he-
cho que está en l a conciencia de gran parte de los políticos de
E E . U U . , a tal punto que u n agudo comentarista de las instituciones políticas norteamericanas, W h i t e , h a dicho que " l a ficción de u n voto por persona todavía es cortésmente m a n t e n i d a
en las clases de instrucción
cívica
de las escuelas secundarias,
pero los ciudadanos que p a r t i c i p a n en l a política práctica saben
que hoy pueden tener tantos votos en el gobierno como intereses tengan y saben que el gobierno real es otro que aquel surgido
teóricamente de las u r n a s . "
1 1 1
Es t a n cierta l a existencia de u n a conciencia pública generaliz a d a acerca del reconocimiento y gravitación
de los grupos de
presión y de sus representantes que actúan a sueldo y abiertamente sobre los poderes públicos, que h a n sido objeto de u n a reglamentación
que tiende a ordenar su funcionamiento. Desde
1946 existe l a F e d e r a l R e g u l a t i o n of L o b b y i n g A c t destinada a
regular provisionalmente l a acción de los lobbys, d a d a l a g r a n
i m p o r t a n c i a que éstos h a n a d q u i r i d o .
112
Se calcula que hay más
de dos m i l presonas inscritas en esta a c t i v i d a d
113
en registros
Abr-Jun 66
especiales
del
Los
Senado
499
G R U P O S DE PRESIÓN
y
de
l a Cámara
de
Representantes.
E n esos registros consta el origen del m a n d a t o de los lobbys,
los intereses que defienden, los fondos de que disponen, los i n gresos de c a d a lobby, el empleo
que hacen de su dinero, i a
c o n t a b i l i d a d y l a rendición de cuentas de l a organización que
representan c o n informes detallados ante las cámaras y el sen a d o , las multas y prisiones de que son posibles por i n c u m p l i m i e n t o de las prescripciones legales, e t c .
114
Evidentemente todas
éstas son medidas que i n d i c a n reconocimiento
y riesgo de su
existencia y, e n consecuencia, necesidad de controlarlos como
prevención mínima e imprescindible para l a defensa del interés
general.
P o r otra parte, se puede a f i r m a r que las grandes estructuras
corporativas edificadas por el fascismo italiano y por el n a c i o n a l socialismo alemán que v i n i e r o n a remplazar el sistema representativo de gobierno no fueron sino legalización de l a existenc i a y de l a acción efectiva de los grupos de presión existentes.
L a idea de representación por medio de los grupos, que tuvo
v i g e n c i a e n ambos Estados tenía sus raíces en tradiciones y en
sentimientos manifiestamente antidemocráticos.
115
Para Alema-
n i a nazi se reconocían cuatro élites claves de intereses convergentes que se c o m b i n a b a n : l a burocracia, los militares profesionales, los grandes empresarios y el P a r t i d o N a c i o n a l - S o c i a l i s t a .
L a u n i d a d de fines de estos cuatro grupos fue perfectamente r e conocida y aprovechada por el gobierno nazi, y su acción fue
t a n uniforme que se llegó a h a b l a r de unilateralismo de l a polít i c a nazi c u a n d o en realidad lo que hubo fue coincidencia de f i nes gobierno-grupos, d i s c i p l i n a estricta y obediencia ciega a las
directivas del g o b i e r n o .
116
L o s pasos dados p o r A l e m a n i a y los
objetivos perseguidos, fueron fruto de esa conjunción de fuerzas
que presionaron p a r a que t a l política p u d i e r a llevarse a cabo
c o n decisión, y el gobierno, utilizó todos los medios a su alcance
p a r a impulsar y lograr l a acción simultánea de todos.
L a impetuosidad con que los grupos de presión i r r u m p i e r o n
y actuaron en l a v i d a pública de ciertos regímenes políticos autocráticos, h a sido m o t i v o de preocupación de los estudiosos de las
ciencias políticas,
especialmente p o r
su función desviacionista
500
IRIS M A B E L
FI
LAREDO
VIA
de los objetivos políticos a servir por el Estado, que se empeñan
p o r circunscribir a sus propias necesidades y concepciones. T o m a n d o en consideración este hecho, algunos autores alertan seriamente sobre los peligros disolventes que se derivan de l o que
designan como representación
funcional.
También en l a república argentina y a través de u n fallo e m i tido el 5 de septiembre de 1958 por l a Corte Suprema de J u s t i c i a en el caso Samuel K o t S. R . L . , se reconoció l a existencia y
operación de los grupos de presión e interés. Por ello el alto t r i b u n a l extendió l a protección jurisdiccional de las garantías constitucionales a los casos en que se fuera víctima de lesiones, n o
sólo provenientes de los poderes públicos sino también de los
grupos de presión.
E l fallo de l a C o r t e S u p r e m a de Justicia argentina dice textualmente: "Además de los individuos y del Estado, hay ahora
u n a tercera categoría de sujetos c o n o sin personalidad jurídica,
que sólo raramente conocieron los siglos anteriores: los consorcios, los sindicatos, las asociaciones profesionales, las grandes e m presas que a c u m u l a n casi siempre u n enorme poderío m a t e r i a l
y económico. A m e n u d o esas fuerzas se oponen a las del Estado y
no es discutible que estos entes colectivos representan, j u n t o
con el progreso material de l a sociedad, u n a nueva fuente de
amenazas p a r a el i n d i v i d u o y sus derechos esenciales."
117
E n rea-
l i d a d éstos y otros muchos casos existentes sólo son expuestos
como ejemplos de reconocimiento de l a acción de los grupos de
presión por parte de diversas legislaciones y sistemas políticos.
Significación
y papel de las organizaciones
de las Naciones
Unidas
no-gubernamentales
(ONG)
Observada desde u n p u n t o de vista realista, l a política internacional de nuestros días no l a hacen los Estados solos. E n t r e
sus factores más activos están las iglesias, los sindicatos, las asociones de los más diversos tipos, etc.; razón por l a que cualquier
orden jurídico que quiera establecer reglas en l a v i d a i n t e r n a cional, difícilmente podrá l i m i t a r su actividad a los Estados exclusivamente, sino que se verá impulsado a proceder de algún
A b r - J u n 66
Los
501
G R U P O S DE P R E S I Ó N
m o d o a su reconocimiento o a su incorporación
de gobierno.
118
a l mecanismo
Ésta parece haber sido u n a de las razones que
m o v i ó a las Naciones U n i d a s a conceder el status consultivo
a
las más diversas instituciones de carácter no gubernamental, que
ascendían a 334 en el año 1 9 6 0 .
119
E l artículo 71 de l a C a r t a
abrió l a vía a u n a cooperación más estrecha entre las organizaciones intergubernamentales y las asociaciones privadas ( O N G )
e n el d o m i n i o económico-social.
Estableció u n trabajo más
o r d i n a d o , de mayor complementación
co-
entre Estados y organiza-
ciones privadas que t a l vez respondiera a las insuficiencias puestas
de manifiesto por el sistema de corte puramente interestatal de
la
Organización.
A las asociaciones que poseen status consultivo
les es p e r m i -
t i d o colaborar de diversas formas en los trabajos del Consejo
Económico-Social
de las Naciones U n i d a s . Y aunque no tienen
derecho a p a r t i c i p a r en las votaciones de las
recomendaciones
o de las resoluciones de ese Consejo, sí tienen voz y derecho a
hacerse oír en las cuestiones que sean de su c o m p e t e n c i a ; además, pueden proponer l a inclusión de otras cuestiones en el ord e n del día de las sesiones, pueden presentar exposiciones escritas u orales directamente ante el Consejo o ante sus diversos
comités,
etcétera.
120
L a s organizaciones interesadas fundamentalmente en l a m a yor parte de las actividades del Consejo
Económico-Social
estrechamente vinculadas a l a v i d a económico-social
giones que representan, tienen el status consultivo
de
y
de las recategoría
A , por lo que sus representantes pueden presentar temas p a r a
su inclusión en e l temario provisional del Consejo y h a b l a r ante
e l mismo (son más o menos 10* las organizaciones que
esta categoría). L a s de categoría B (alrededor de 120)
poseen
y las
simplemente registradas (que alcanzan a más de 2 0 0 ) , aunque
son mayoría, p o r sus objetivos y características
poseen menores
atribuciones. Generalmente se trata de organizaciones de c o m petencia m u c h o más especializada.
1121
U n a de las formas en que este tipo de organizaciones a y u d a n a l Consejo Económico-Social es el aporte de soluciones a
los problemas de desarrollo económico y social de los pueblos
502
IRIS M A B E L
Fl
LAREDO
VI-4
del m u n d o mediante los conocimientos, l a experiencia y l a c o m petencia especial transmitida por sus miembros a través de i n formaciones y consejos técnicos. L a labor de "asistencia técnic a " es u n a de las más efectivas de estas Organizaciones. O t r a
labor de i m p o r t a n c i a es l a de tipo " i n f o r m a t i v o " que realizan
en relación con el Departamento de Información Pública y por
medio de l a c u a l apoyan y difunden l a o b r a de las Naciones
U n i d a s , sus principios y actividades, e t c .
Pero su acción e
influencia no termina aquí, ya que tienen relaciones consultivas con las conferencias internacionales especializadas convocadas por el E G O S O C , con l a Secretaría G e n e r a l de las N a c i o nes U n i d a s p a r a l a preparación de determinados estudios y
documentos, con l a A s a m b l e a General, a cuyas sesiones son i n v i tadas cuando se discuten problemas económico-sociales de c o m 122
p e t e n c i a del
EGOSOC.
E n t r e las más significativas merecen mencionarse las siguientes: l a Unión de Asociaciones Internacionales —que concentra
a más de u n m i l l a r de grupos de su género—, l a C o n federación Internacional de Sindicatos, l a C r u z R o j a I n t e r n a cional, l a Cámara de C o m e r c i o Internacional, etc. E l otorgamiento del status consultivo a estas organizaciones se d e r i v a del
reconocimiento de su i m p o r t a n c i a y acción en el plano internacional.
123
E n relación con las diversas ramas de especialización, diremos que las de base comercial e industrial son las que llevan l a
delantera —ascendían a más de 160 p a r a 1 9 6 0 — ; le siguen en
orden las profesionales y sindicatos, que alcanzan a 135; luego
las de salud pública que suman alrededor de 120, etc. M u c h a s
de ellas, poseen u n a potencia impresionante, tanto por el número de sus adherentes — a l g u n a s tienen hasta cinco millones
de m i e m b r o s — como por los grandes recursos con que cuentan
p a r a moverse, como su alto nivel de especialización; lo que les
otorga g r a n a u t o r i d a d y poder.
E n 1955 se
nizaciones, que
nes de dólares.
nen todas las
p u d o calcular que el presupuesto de 327 orgap u b l i c a r o n sus balances, se elevaba a 232 m i l l o Esto es bastante más que l a suma de que dispoorganizaciones gubernamentales reunidas, dice
A b r - J u n 66
Merle.
1 2 4
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
503»
E l hecho aclara aún más l a enorme gravitación, e l
carácter nada despreciable que se debe asignar a estas fuerzas.
E s t a función de colaboración entre ellas y el E C O S O C , h a sido*
i m i t a d a y puesta en práctica por algunos organismos especializados
tales como l a o í r , l a O M S ,
l a U N I C E F , etc., que m a n -
tienen relaciones con organismos no gubernamentales que
po-
seen objetivos de interés común con ellos. Idéntica práctica se
h a introducido en l a mayor parte de las instituciones especializadas regiones, tales como el Consejo de E u r o p a donde desde
1954 nueve organizaciones se benefician de u n estatuto c o n s u l tivo equivalente.
125
Esta nueva situación confiere a las asocia-
ciones con estatuto consultivo, posibilidades de acción y de i n terpretación m u y superiores a aquellas que no lo poseen;
beneficiarios también lo reconocen
sus>
así.
M e r l e sostiene que, el mecanismo de l a consulta presenta e l
interés de determinar, pero también de circunscribir, el campo*
de influencia abierto a l a acción de los grupos privados. A
lo
que todavía agrega que el éxito realista que h a llevado a l a instauración de l a representación de intereses en el orden i n t e r n a c i o n a l h a p e r m i t i d o canalizar l a presión ejercida por los g r u pos y, a l mismo tiempo, privarlos del carácter nocivo que a
m e n u d o tienen en l a v i d a n a c i o n a l .
126
E n otra posición extrema, M e y n a u d no comparte esta i n t e r pretación cuando atribuye "privilegios de minorías" a l status
consultivo
que poseen ciertos organismos.
127
Revisando los temas propuestos e incluidos por Organismos*
N o - G u b e r n a m e n t a l e s en los programas provisionales del E C O SOC,
p r e d o m i n a n netamente
los relativos a salarios, l i b e r t a d
de asociación, empleo,* reducción de horario de trabajo, a u m e n to de p r o d u c t i v i d a d , etc. T e m a s de orden económico-social en
su mayoría cuyo enfoque y solución favorece o afecta a i m p o r tantes sectores, de ahí el interés de las organizaciones en p r o poner sus soluciones.
C o m o es de suponer, el objetivo mismo de l a oración de las
asociaciones no r a d i c a solamente en l a unión estrecha de todos
sus miembros sino, más específicamente, en organizarse en pro*
de l a defensa de ciertos derechos o de ciertos valores que ase-
504
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
giiren l a concreción de sus programas de acción, el exitoso c u m p l i m i e n t o de sus fines. Entonces es
perfectamente
explicable
y n a t u r a l que ellas consangren u n a gran parte de sus actividades
a las tácticas más adecuadas encaminadas a lograrlo.
Otros campos de actividad
internacional
de los grupos de presión en lo
y en lo
Además del status consultivo
privadas poseen
en el E G O S O G
que
regional
numerosas instituciones
de las Naciones U n i d a s ,
aún
restaría señalar algunos otros organismos internacionales y regionales, que h a n sido expresamente reconocidos y actúan. C o n viene señalar previamente que, el reconocimiento de las instituciones privadas por parte de algunos entes gubernamentales,
h a sido generada por l a evidente gravitación que ellos ejercen
y por el potencial que indudablemente representan en los medios en que actúan. E n el caso de E u r o p a , zona donde más se
nota su actuación, se observa que paralelamente a l a integración económica regional ( C E E ) se está produciendo u n a concentración económica creciente de diversas agrupaciones profesionales y de empresas de los 6 países miembros que tiende a
consolidarse cada vez más. C o m o ejemplo
citar a l a U N I C E
de ello podríamos
(Unión de Industrias de l a C o m u n i d a d E u -
ropea) ; a l C O L I M E
(Comité de Ligazón de Industrias Metá-
licas) , etc. Simultáneamente se h a p r o d u c i d o u n movimiento
análogo de concentración empresarial afin en el plano nacional
tendiente
a reforzar su posición competitiva en el
Mercado
Común. También se h a concentrado el movimiento sindical de
los 6 países alrededor de u n a organización sindical
europea
— q u e ' s e reúne periódicamente y que es coadyuvante a l a buena
m a r c h a del movimiento de integración e c o n ó m i c a .
En
peo
se
128
el movimiento de integración económica regional euromanifiesta u n a
aparente
transferencia de actividades
h a c i a los grupos, con u n reconocimiento expreso o tácito y u n
reforzamiento de los grupos de presión existentes por parte de
los gobiernos. E j e m p l o de ello es el acuerdo de creación del C o n -
A b r - J u n 66
se j o
Los
de Asociación
505
G R U P O S DE PRESIÓN
entre G r a n Bretaña y l a C E C A ,
elaborado
y f i r m a d o por ciertos representantes de intereses privados b r i tánicos —siderúrgicos y h u l l e r o s — que posteriormente lograron
un
asiento en el Consejo de l a Asociación.
El
procedimiento de consulta a los grupos económicos es
u t i l i z a d o por varias instituciones internacionales, especialmente
p o r las de l a C o m u n i d a d Económica
él se asegura l a representación
E u r o p e a . P o r medio
de
de los productores y de los t r a -
bajadores en las decisiones de dichas instituciones, esto es lo que
o c u r r e en el Comité C o n s u l t i v o de l a C E C A ; en el Comité E c o nómico
TOM,
Social del M e r c a d o Común
etc.
E u r o p e o y de l a E U R A -
129
E n el p l a n o de los Organismos especializados de las Naciones
U n i d a s existe uno, a l a OIT, en l a que se h a concretado l a integración lisa y llana de los gobiernos con los grupos
interesados
(trabajadores
y
patronos
130
),
que
económicos
representa u n
e j e m p l o m u y evidente de reconocimiento expreso del peso de los
grupos en la dirección
de esta institución,
puesto que se h a n
constituido en el gobierno mismo de ella. E l campo de acción
que poseen los grupos en el p l a n o regional y en el de los organismos internacionales, es amplísimo y crece cada día más, aunque
cabe insistir en que su a c t i v i d a d sigue siendo m u c h o más directa y efectiva a través de los Estados y de los gobiernos nacionales
q u e en el p l a n o internacional propiamente dicho. Esto se debe
a que, en l a mayoría de los casos, las instituciones internacionales no poseen u n poder de decisión auténtico y entonces l a
presión de los grupos sólo puede m o d i f i c a r o reorientar sus recomendaciones.
E n general, los grupos de presión no pueden
hacer prevalecer sus puntos de vista en los organismos internacionales especializados puesto que sólo poseen voz y no voto,
y además, porque las recomendaciones
y las resoluciones que
e m i t e n , están supeditadas a l a posterior ratificación
de los go-
biernos partes p a r a lograr u n a vigencia efectiva. I n d u d a b l e mente, de los grupos de presión l a vía nacional
de acción p a r a
l o g r a r l a política n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l más conveniente a sus
fines queda aún como l a más transitada y efectiva.
506
IRIS M A B E L
Con
la
FI
LAREDO
VI-4
referencia a l a integración regional es m u y interesante
actitud de l a A C I E L
(Asociación C o o r d i n a d o r a de las Ins-
tituciones Empresarias Libres) de A r g e n t i n a , que fue u n a de las
primeras e n movilizarse cuando G r a n Bretaña intentó ingresar
al M e r c a d o Común E u r o p e o p a r a señalar los peligros que e n trañaría t a l hecho. E n d i c h a ocasión, sugirió a l gobierno argentino u n p r o n u n c i a m i e n t o en P u n t a del Este y u n a presentación
ante G r a n Bretaña.
los
siguientes:
131
L o s fundamentos de tal actitud fueron
defensa del sistema multilateral
de
comercio
—dados los beneficios que éste había aportado para el m u n d o
l i b r e — , oposición a los peligros de aislacionismo y de autarquía
regional que se derivarán del m a r c a d o proteccionismo de l a
Comunidad
estaba
Económica
defendiéndose
Europea.
E n esa oportunidad
ACIEL
fundamentalmente del proteccionismo
económico europeo elevado, sobre todo para los productores
agropecuarios que perjudicaban enormemente a los exportadores
de ellos —especialmente a los argentinos. L a A C I E L
señaló
entonces, que de concretarse l a integración de G r a n Bretaña con
la C E E ,
alrededor del 6 0 % de nuestro comercio exterior que-
daría supeditado a l a política de proteccionismo aduanero agrario
practicado por d i c h a
organización.
L o que seguramente
traería como consecuencia, l a seria disminución de l a c a p a c i d a d
adquisitiva de l a A r g e n t i n a p a r a i m p o r t a r los bienes necesarios
para su reequipamiento y desarrollo económico.
Por
todo lo que antecede, l a A C I E L impulsaba a l gobierno
nacional p a r a que l a delegación oficial enviada a l a C o n f e r e n c i a
Interamericana de P u n t a del Este f o r m u l a r a u n l l a m a d o de
atención a los países europeos sobre su política discriminatoria,
y, simultáneamente, a G r a n Bretaña por l a lesión que t a l ingreso
al M e r c a d o Común E u r o p e o significaría p a r a las tradicionales
relaciones comerciales y de amistad que por más de u n siglo
mantenían ambos países. C o m o podemos apreciar, éste es u n caso
típico de asociación p r i v a d a que, en u n momento de peligro
para los intereses que representa, asume u n a actitud decisiva y
activa frente a su G o b i e r n o y a l G o b i e r n o del Estado que, con
su política económica parece amenazar l a estabilidad f u t u r a del
grupo y, también d e l Estado a que d i c h o grupo pertenece.
A b r - J u n 66
Los
Ejemplificados
507
G R U P O S DE P R E S I Ó N
de la efectividad
de las presiones
por algunos grupos en el plano
ejercidas
mundial
Partiendo de l a idea expuesta a lo largo de este trabajo, acerc a de l a a m p l i a v u l n e r a b i l i d a d del poder público en lo que a
conducción internacional se refiere, vamos a citar aquí u n a serie
de ejemplos suficientemente ilustrativos y que corroboran el alto
grado de i n c i d e n c i a de los grupos de presión en l a conducción
política exterior de los Estados del presente.
Remontándonos a l siglo pasado, vale l a pena señalar el f r a caso del intento ele los industriales armadores y de los fabricantes
de N u e v a Inglaterra en evitar l a guerra de E E . U U
y Gran
Bretaña en 1812, y el consiguiente triunfo de los terratenientes
y campesinos — g r u p o de mayor poder en ese entonces— y que
apoyó l a declaración y continuación de tal guerra. E n este caso,
los industriales, como todo grupo débil y en formación, preferían
los procedimientos
fiscales de elevación de
proteccionistas a sus nacientes
tarifas aduaneras
industrias antes
que
cualquier
o t r a aventura extranjera que p u d i e r a poner en peligro su precaria estabilidad.
132
S u derrota fue producto indudable del equi-
l i b r i o de fuerzas existentes en E E . U U . en esos años: de u n e v i dente p r e d o m i n i o de los intereses agrarios, que hicieron inclinar
la balanza h a c i a donde más convenía a sus intereses.
Corresponde hacer notar que, cuando l a gran industria entró
a expandirse alrededor de 1850, también produciría una v a r i a n te en l a política exterior norteamericana, que pasaría de u n
aislacionismo p u r o y simple a l a acción tutelar, a l destino m a n i fiesto de fines del siglo x r x y comienzos
del x x . C o m o
conse-
cuencia de esta nueva realidad nacional se produjo l a conocida
política intervencionista y de protección a los intereses norteamericanos invertidos en el C a r i b e durante los gobiernos de T e o d o r o
Roosevelt y de W i l l i a m H o w a r d T a f t , principalmente.
E l presidente W o o d r o w
W i l s o n , que significara u n a nueva
filosofía política y u n a nueva actitud frente a l m u n d o , también
iba a ser arrastrado en l a política practicada por los grupos de
poder internos e internacionales. E n efecto, este presidente, que
en u n p r i m e r momento
se mostró simpatizante y dispuesto
a
508
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
apoyar a l a Revolución M e x i c a n a que en 1911 echó por tierra
c o n l a d i c t a d u r a de Porfirio Díaz, cedió posteriormente ante las
presiones de los grupos económicos y terminó pidiendo más o
menos lo m i s m o que ellos (indemnización completa e i n m e d i a t a
del petróleo nacionalizado por l a revolución, etc.).
E n t r e los grupos que presionaron al presidente W i l s o n p a r a
que c a m b i a r a su política humanista y respetuosa de los derechos
ajenos y defendiera de ese modo los intereses norteamericanos
en peligro, merecen destacarse las compañías petroleras, l a p r e n sa, parte del Congreso, etc. También el embajador de E E . U U . en
México, H e n r y Fletcher, contribuyó con sus informes a que la
defensa de los intereses privados nacionales se concretara.
A
raíz de u n incidente en T a m p i c o , W i l s o n aprovechó l a oport u n i d a d p a r a enviar tropas a V e r a c r u z con lo que, al igual que
sus antecesores, concretaría u n a intervención a r m a d a en u n país
vecino. L a guerra internacional que este hecho estuvo a punto
de provocar fue evitada principalmente gracias a los esfuerzos
diplomáticos del A B C . L a s tropas norteamericanas finalmente
se retiraron, el general H u e r t a , en el poder, fue
remplazado
p o r V e n u s t i a n o C a r r a n z a , pero quedó latente el resentimiento
del pueblo mexicano ante l a violación de su i n d e p e n d e n c i a .
Y
133
si bien es cierto que el gobierno norteamericano fracasó en
su propósito de
m o d i f i c a r l a política nacionalizante petrolera
i n i c i a d a en México, también es cierto que contribuyó a l a prolongación en el tiempo de l a l u c h a f r a t r i c i d a y a l abandono
de algunos postulados revolucionarios de base, p a r a evitar hechos de similar m a g n i t u d . P a r a E E . U U . éste es u n claro ejemp l o de l a i m p o s i b i l i d a d de promover u n cambio
fundamental
de política
concepciones
exterior
práctica basada
en
nuevas
teóricas, cuando las circunstancias nacionales e internacionales
permanecen constantes, sin modificación alguna, o sea, cuando
los grupos de poder pesan y presionan de igual modo que en
circunstancias anteriores.
O t r o caso interesante es el relativo al reconocimiento del gobierno comunista de l a U R S S por el de E E . U U . que demandó
16 años de gestiones
(1917-1933), y que puso en evidencia u n
conflicto abierto entre grupos de intereses opuestos
que traba-
A b r - J u n 66
Los
509
G R U P O S DE PRESIÓN
j a r o n activamente e incidieron en l a formulación de l a política
exterior norteamericana de ese entonces.
C o m o podemos recor-
dar, en 1917 surgió el Estado Socialista Soviético con u n a ideología totalmente diferente a l a de los Estados existentes hasta
ese momento y con intereses y objetivos también diversos. U n o
de ellos, el relativo a l a destrucción del capitalismo e internacionalización del comunismo entraba en colisión con l a existencia y estabilidad de los restantes gobiernos, razón por l a que,
el reconocimiento de ese nuevo régimen revolucionario, se dem o r ó apreciablemente. D e m o r a más notable aún en los E E . U U .
Haas y W h i t i n g se preguntan ¿qué motivos fueron los c a u santes de que p r i m e r o h u b i e r a oposición y, después, tendencia
al reconocimiento del gobierno comunista de l a U R S S ? A lo
que responden que es necesario analizar a los grupos de interés
claves de los E E . U U . p a r a obtener u n a impresión de l a v e r d a dera dinámica de l a elaboración de la política exterior norteamericana.
134
E n general, entre las fuerzas favorables a l reconocimiento se
m e n c i o n a n las siguientes: 1) grupos militares,
cuyo apoyo tenía
p o r f i n a l i d a d evitar que l a U R S S abandonara l a l u c h a contra
A l e m a n i a y siguiera constituyendo u n baluarte defensivo contra
Japón en el L e j a n o O r i e n t e ; 2) grupos de exportadores
e inver-
que temían l a posible pérdida de u n gran
mercado
sionistas,
comprador
(ejemplo
de ellos fueron las industrias a u t o m o v i -
lísticas, las industrias de maquinarias agrícolas, del manganeso,
etc.) ; 3) los socialistas
y comunistas
americanos que apoyaban
ese reconocimiento por razones ideológicas; 4)
grupos
aislacio-
nistas, propiciaban el reconocimiento con l a intención de autopreservar y de fortalecer las instituciones norteamericanas m i e n tra ellas no fueran atacadas. E l senador B o r a h , por
ejemplo,
llegó a manifestar que l a crisis de 1929 podría haberse
pasado con mayor f a c i l i d a d en casos de existir u n
sobre-
comercio
activo con los soviets.
E n t r e las fuerzas que se oponían a l reconocimiento, se i d e n tifican las siguientes: 1) grupos militares
quienes, c o n j u n t a m e n -
te con el presidente H o o v e r , veían a Japón como el antídoto
de l a expansión c o m u n i s t a en el L e j a n o O r i e n t e ; 2)
grupos
IRIS M A B E L
510
económicos,
LAREDO
FI V I - 4
como por ejempo los industriales madereros, que
preveían u n a posible competencia rusa en ese ramo — s i entraban
en relación con e l l a — ; 3) grupos obreros de centro y dere-
cha, quienes se vieron fuertemente respaldados por l a filosofía
y por l a ideología predominante en los E E . U U . que se oponía
francamente al nuevo sistema de gobierno soviético por las diferencias fundamentales en las estructuras socio-económico-políticas imperantes en ambos
países.
( E l secretario de Estado
H u g h e s , participaba de esta m i s m a posición e inclusive p r o p i c i a b a l a aplicación de medidas económicas, como por ejemplo
el boycott, para o p o n é r s e l e . )
135
A raíz de l a acción decidida de todas estas fuerzas contrapuestas en l a escena política norteamericana, se entabló u n a
franca l u c h a entre grupos, en l a que se enfrentaron intereses de
diversa índole, que se prolongaría
p o r 16 años consecutivos.
A l g u n o s autores sostienen que el abandono final de l a posición
de no reconocimiento en 1933 tuvo como p r i n c i p a l objetivo dism i n u i r los efectos de l a gran depresión, que tanto afectara a los
E E . U U . que fue posible, gracias a l apoyo de numerosos sectores
—-especialmente económicos— interesados en ese gran mercado.
O t r o s argumentan que respondió más bien a motivos predominantemente políticos: imposibilidad de desconocer por más
tiempo a l gobierno existente y c a d a vez más sólido de ese país,
t e m o r a l m o v i m i e n t o fascista ascendente en Italia, preludio del
nazismo alemán, etcétera.
A u n q u e existen Estados prácticamente gobernados por u n a
sola élite y cuya acción de gobierno responde a las directivas
únicas de ella, como l a Unión Soviética p o r ejemplo, no faltan
ejemplos de l a actividad de algunos grupos cuyas presiones
ejercidas en momentos oportunos y en intensidad suficiente h a n
sido coronadas por el éxito. T o m e m o s en consideración el Pacto
de no-agresión nazi-soviético f i r m a d o en agosto de 1939. F i r m a d o entre dos países con ideologías, estructura político-social
y
metas t a n divergentes este pacto fue posible gracias a l a
acción decidida y eficaz de grupos militares de ambos países
que antepusieron el factor estratégico defensivo a cualquier otro.
E n efecto, l a negociación y f i r m a del citado pacto tuvo como
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
511
principales actores y sostenedores a los militares de ambos países
c u y a acción puede asimilarse a l a de los grupos de presión que,
s i n ser gobierno, gravitan como tales.
E s preciso recordar que, l a colaboración entre las fuerzas
a r m a d a s alemanas y de las rusas se remonta a l año 1920. E n t r e
1920 y 1939 d i c h a colaboración respondió a razones técnicas y
estratégicas (por ejemplo a l aislamiento de ambos Estados de los
aliados después de Versalles, a l a necesidad de ambos países de
rehabilitarse materialmente, a l a prohibición del rearme alemán
p a r a l e l a a l interés soviético de modernizarse, etc.). C o m o y a
adelantamos, a pesar que ideológica y políticamente no existían
puntos de real aproximación y contacto, ambos países colaboraron
estrechamente —especialmente, en lo m i l i t a r .
Durante
ese período, l a instrucción del Ejército R o j o por parte de los
militares alemanes, l a construcción de bases de entrenamiento
e n territorio soviético y l a instalación de industrias bélicas c o n juntas fue l a regla y contribuyó a l acercamiento de los jefes
militares de ambos países.
T o d o esto provocó u n a n a t u r a l simpatía y u n acercamiento
entre los viejos militares alemanes y rusos —-derivada de u n
pasado común y de u n a m u t u a cooperación—, grupos ambos
q u e posteriormente trabajarían y favorecerían l a f i r m a del pacto
de no-agresión de 1939. C o m o consecuencia del pasado común
y de esta colaboración tan estrecha se p r o d u j o l a p u r g a del
M a r i s c a l Toukhatchevsky —acusado de espionaje y colaboración
c o n e l gobierno alemán— que c u l m i n a r a en su ejecución en el
mes de j u n i o de 1 9 3 7 .
136
A pesar de todas las dificultades que
indudablemente ofrece u n gobierno monolítico y centralizado
c o m o el de l a U R S S p a r a el ejercicio y efectividad de las p r e siones, como podemos apreciar en este caso, existen momentos
y fuerzas cuya acción y eficacia no puede n i debe descartarse.
O t r o ejemplo de interés p a r a reafirmar l a incidencia de los
grupos de presión en l a elaboración de l a política internacional,
es el relativo a l a política neutralista de E E . U U . frente a l a amenaza del nazismo. C o m o sabemos, en 1933 ascendió H i t l e r a l
poder de A l e m a n i a y con él toda u n a filosofía expansiva de
difícil limitación y contención. Desde u n p r i m e r momento se
512
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
puso en evidencia su inclinación dominante. E n 1938, c u a n d o
A l e m a n i a nazi y a había i n i c i a d o su campaña expansiva, los
E E . U U . mantenían u n a actitud absolutamente neutralista — a i s lacionista—- ocupándose por sobre todas las cosas de sobrepasar
l a situación crítica interna d e r i v a d a de l a crisis de l a década
de los 30.
A u n q u e g r a n parte de l a opinión pública norteamericana
veía con malos ojos l a política nazi y temía por las consecuencias
de su aplicación, los elementos más activos e interesados en esa
emergencia fueron los grupos económico-financieros que
piciaron
para
una
política exterior
obtener algún
estos grupos
provecho
prescindente
de ella. A
pro-
—probablemente
esto responde
apoyaran y lograran l a votación de
"leyes
que
de
n e u t r a l i d a d " e n los años 1935, 1936 y 1937 consecutivamente.
Posteriormente, durante el período
crítico
de
137
1940-1941,
c u a n d o l a casi totalidad d e l pueblo norteamericano se estaba
d a n d o cuenta del error de l a política prescindente
—-cuando
existe u n enemigo del potencial y de l a decisión del n a z i — y de
l a necesidad de que E E . U U . p a r t i c i p a r a más activamente en la
guerra, se originó u n serio debate. Sus principales protagonistas
fueron dos grandes grupos de presión:
1) E l Comité de Defensa
de América y de A y u d a A l i a d a que propiciaba el máximo de
apoyo a los aliados y, 2) l a A m e r i c a n First Inc., que perseguía
una política neutralista, de aislacionismo apoyándose en razones
de orden económico — l a no suspensión de las relaciones
merciales c o n ningún sector.
co-
138
E l debate se prolongó apreciablemente y l a opinión pública
había sido c o n d u c i d a — e n su mayor p a r t e — a l apoyo de l a
segunda posición, por lo que fue preciso u n hecho t a n lesivo
p a r a l a seguridad norteamericana, como el ataque japonés de
Pearl H a r b o r , p a r a que c a m b i a r a sustancialmente el c l i m a político predominante en los E E . U U . y el gobierno se embarcara
en u n a l u c h a abierta y
f r a n c a contra las fuerzas
expansivas
del E j e .
Las situaciones de tensión y las guerras internacionales que
ponen en juego l a seguridad n a c i o n a l , promueven là actividad
de fuerzas económicas y armadas que se convierten en partes
Abr-jun
66
Los
513
G R U P O S DE PRESIÓN
activas en l a dirección política de los países. A m b a s llegan a
constituirse en puntos de apoyo y en instrumentos de los
go-
b i e r n o a quienes influyen decididamente. E n E E . U U . por ejemp l o , durante l a I I G u e r r a M u n d i a l , los hombres de negocios
a c t u a r o n decisivamente
en comisiones c o n s u l t i v a s
139
y los altos
m a n d o s militares hicieron lo propio en l a planificación de l a
a cc ión bélica a desarrollar. D u r a n t e l a administración del presidente T r u m a n , por causa del brote comunista que condujo a
l a G u e r r a de C o r e a , fue bien manifiesta y efectiva l a acción de
grupos militares que lograron l a intervención directa de E E . U U .
e n esa guerra.
O t r o caso interesante de mencionar es el de l a política de
E E . U U . con respecto a C h i n a durante los años 1944-45. D u r a n t e
ese período se estaba en plena G u e r r a M u n d i a l , tanto C h i n a
c o m o los E E . U U .
se h a l l a b a n en l u c h a contra Japón. P o r su
p a r t e C h i n a estaba d i v i d i d a en dos fracciones
irreconciliables;
l a comunista d i r i g i d a por M a o Tse T u n g — c o n u n sector en
m a n o s de los japoneses—, y l a nacionalista bajo el mando
de
C h i a n g K a i Shek. E l problema de los E E . U U . era el relativo
a ¿ qué sector tenía que ser apoyado política y militarmente?
Parte del servicio exterior norteamericano era consciente
de
la d i c t a d u r a y corrupción del gobierno de C h i a n g , por lo que
p r o p i c i a b a el apoyo a l grupo comunista opositor
en.su-lucha-
c o n t r a .el .imperialismo-japonés. Pero, por otra parte, el embaj a d o r H u r l e y y el general Wendemeyer simpatizaban con C h i a n g
p o r razones básicamente ideológicas y sugirieron su asistencia
c o m o u n medio de terminar con el brote de comunismo
chino.
L a disputa se trasladó a W a s h i n g t o n , donde se planteó u n a a c u sación de falta de objetividad de los informes del
Hurley —por
parte de los funcionarios
norteamericano.-A
del
lo que dicho embajador
embajador
servicio
exterior
respondió acusan-
do a sus acusadores y exigió u n a política de franca ayuda a
Chiang.
E n u n p r i m e r momento,
l a disputa se llevó a cabo en las
más altas esferas del gobierno — P o d e r E j e c u t i v o , Departamento
de Defensa, etc.— y con carácter prácticamente secreto. Existía
en casi todos ellos u n consenso general de asistir a l grupo nació-
514
IRIS M A B E L
nalista, lo que provocaría
VI-4
FI
LAREDO
l a posterior remoción
de los cargos
a los elementos opositores.
C o n c l u i d a l a guerra, este asunto fue trasladado a l Congreso
y a ciertos grupos interesados en esta disputa donde siguió debatiéndose, c o n manifiesta ventaja p a r a los numerosos y poderosos
grupos pro-nacionalistas. L o que en 1944 había comenzado siend o u n a decisión política secreta, debido a que se estaba a f r o n tando u n a guerra internacional, se derivó en 1950 a u n a l u c h a
abierta de élites interesadas.
Puede agregarse que, aún
hoy
subsiste en ese país el L o b b y C h i n o — g r u p o de presión
per-
fectamente
140
montado que sostiene el apoyo norteamericano a l
gobierno nacionalista de C h i a n g — ,
1 4 1
y paralelamente p r o p i c i a
el no reconocimiento a l gobierno comunista de Pekín instaurado
desde 1949. Q u e esa organización es activa y sumamente efectiva
n o necesita probarse mayormente y a que, conjuntamente
con
l a labor de otros grupos interesados, h a logrado que el gobierno
norteamericano desconozca
a l gobierno
comunista de
China
C o n t i n e n t a l durante los 15 años de v i d a que posee; h a impedido
inclusive hasta el presente el acceso de dicho gobierno
Organización
a la
de las Naciones U n i d a s .
C a b e señalar que en 1948, cuando surgió el estado de Israel
a l a v i d a independiente, l a política exterior de E E . U U .
volvió
a debatirse u n a vez más entre los intereses encontrados de g r u pos. P o r ejemplo, algunos grupos petroleros presionaron p a r a
que no se reconociera a ese nuevo E s t a d o y p a r a que se apoy a r a n las reclamaciones árabes. Este grupo fue apuntalado en
su
acción
y acompañado
en su decisión
p o r el subsecretario
L o v e t t . M i e n t r a s que otros grupos de interés, entre los que deben destacarse principalmente las organizaciones judías sionistas,
l u c h a r o n abiertamente en pro de su reconocimiento y a y u d a ;
el P a r t i d o Demócrata
apoyó decididamente a dichas colectivi-
dades judías de N u e v a Y o r k y de C a l i f o r n i a en su gestión.
142
Seguramente que cuando el presidente T r u m a n tomó l a decisión
f i n a l de reconocimiento del estado
israelí, lo
hizo en
respuesta a l c l i m a de tensiones y presiones predominante en su
país: es imposible ignorar l a i m p o r t a n c i a decisiva que tuvieron
las
diversas presiones ejercidas sobre
el gobierno
en aquella
A b r - J u n 66
Los
515
G R U P O S DE PRESIÓN
o p o r t u n i d a d . Algunos autores sostienen que éste es uno de los
casos en que más salta a l a vista l a interacción y l a u n i d a d de
l a formulación de u n a política interna e internacional. A f i r m a n d o que e l gobierno norteamericano actuó como u n a caja de
resonancia de los diferentes intereses en p u g n a .
1 4 3
C o n referencia a otro caso de interacción de grupos, corresp o n d e citar e l P l a n M a r s h a l l de ayuda de E E . U U . a E u r o p a en
1948 que f u e r a l a culminación de u n a l u c h a n a c i o n a l de c a m a rillas de altos jefes militares y de grupos económicos que p r o p i c i a r o n diferencias políticas públicas y condujeron a verdaderas
controversias internas. L o s líderes de los grupos en pugna fueron
e l general M c A r t h u r — d e c l i n a n t e — que p r o p i c i a b a l a p r i o r i d a d
de l a ayuda p a r a A s i a con el f i n de detener las guerras c o m u nistas revolucionarias que i b a n ganando terreno en ese c o n t i nente, y el general M a r s h a l l que, conocedor de l a realidad
política europea, y ante el sorprendente crecimiento numérico
de los partidos comunistas de F r a n c i a e I t a l i a especialmente, que
amenazaba c o n copar a los gobiernos de ambos países, apoyaba
l a p r i o r i d a d de ayuda económica p a r a E u r o p a . E l triunfo de l a
posición defendida por el general M a r s h a l l condujo a l a poster i o r destitución del general M c A r t h u r .
1 4 4
E n t r e los grupos económicos, el P r o g r a m a de A y u d a a E u r o p a tuvo u n desarrollo y u n a oposición s i m i l a r : algunos grupos
lo apoyaron porque convenía política o económicamente a sus i n tereses (ejemplo de ello fue l a política de l a N a t i o n a l Association
of M a n u f a c t u r e r s y los L a b o r s G r o u p s ) ; mientras que otros se
oponían y lo rechazaban por significar u n posible aumento de
impuestos y
prador.
l a probable pérdida de u n g r a n mercado
com-
1 4 5
C o n respecto a las fuerzas armadas argentinas y al papel que
ellas desempeñan en l a política n a c i o n a l , son sumamente interesantes las declaraciones del teniente general Carlos A . T o r a n z o
M o n t e r o sobre
política i n t e r n a c i o n a l , emitidas en u n a confe-
rencia de prensa el día 9 de enero de 1962. E n esa oportunidad
el citado jefe m i l i t a r manifestó que durante el lapso en que fue
C o m a n d a n t e en Jefe del Ejército, se afirmó de m a n e r a defin i t i v a u n a nueva orientación d o c t r i n a r i a institucional castrense
516
IRIS M A B E L
LAREDO
FI V I - 4
a d e c u a d a a l a realidad política y m i l i t a r del mundo actual.
Manifestó, asimismo, las presiones concretas llevadas a cabo por
e l ejército frente a l gobierno p a r a neutralizar a "las fuerzas negat i v a s " —neutralistas, de coexistencia pacífica o c o m u n i s t a s — ;
fuerzas éstas que se verían obligadas a paralizar momentáneamente su avance, a replegarse sobre sí mismas, con lo que se
evitarían muchos males a l país. D i j o también que "el Ejército
procuró p o r todos los medios lícitos que el gobierno rectificara
su política". Por ejemplo que el ejército intervino enérgicamente
a través de su persona con el propósito de que l a A r g e n t i n a
p i d i e r a l a eliminación de l a delegación c u b a n a del seno de la
J u n t a Interamericana de Defensa, acto que calificó como de legít i m a defensa de nuestra seguridad n a c i o n a l y continental
D e i g u a l modo censuró a l gobierno del presidente F r o n d i z i
p o r haber exhibido u n a actitud excesivamente contradictoria y
p o r momentos cordial c o n el gobierno de C u b a . P a r a corrobor a r l o , mencionaba l a política argentina c o n respecto a
Cuba
n a c i d a en l a Conferencia de S a n José de Costa R i c a , reforzada
c o n l a oposición a l a moción de C o l o m b i a de enjuiciar a l a actit u d d e l gobierno de F i d e l Castro en u n a Conferencia de C a n c i lleres convocada de acuerdo con el T r a t a d o Interamericano de
Asistencia Recíproca; c u l m i n a b a todo ello en l a visita clandest i n a de Ernesto G u e v a r a a l Presidente de l a nación, etc. E n l a
m i s m a ocasión recordó que, en el memorándum presentado por
e l Ejército en octubre de 1960, se pidió " u n cambio total de l a
política presidencial". L o s hechos posteriores habían servido p a r a
justificar esta exigencia, p a r a d a r razón a estas apreciaciones,
a u n q u e el desconocimiento de las mismas p o r parte del poder
público p r o d u j o el agravamiento progresivo de l a situación del
país.
146
P a r a llegar a tener u n a idea cabal de l a a m p l i t u d de fines
que este jefe m i l i t a r argentino le asigna a l Ejército, es necesario
que transcribamos textualmente algunas de sus expresiones vertidas e n l a misma o p o r t u n i d a d . C o m o p o r ejemplo l a siguiente:
L a función vestal del Ejército es permanente y trasciende a
l a p e r i o d i c i d a d de los gobiernos, y convertir a las fuerzas a r -
Abivjun 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
517
mádas e n u n simple factor de protección de ellos es quitarles
el fundamento m o r a l de su existencia y desamparar l a evolución histórica de l a sociedad que s i r v e n .
147
E n realidad, esta manifestación tan expresa sobre las f u n ciones políticas del Ejército, serían sólo el preludio de acontecimientos nacionales m u y conocidos que pondrían e n evidencia
no sólo l a disconformidad en relación con l a conducción política
o f i c i a l por parte de sus jefes, sino también l a acción directa que
llevaría hasta l a destitución del Presidente Constitucional a fines
de marzo de 1962 — a menos de 3 meses de t a l declaración.
P a r a ratificar t a l acción directa del ejército argentino, resulta de sumo interés revisar l o acontecido durante e l mes de
febrero de 1962 con m o t i v o de l a política exterior adoptada
p o r el gobierno del presidente F r o n d i z i en l a V I I I
Reunión
de Consulta de M i n i s t r o s de Relaciones Exteriores de P u n t a del
d e l Este. D i c h a posición gubernameintal fue de abstención
te a las sanciones propuestas contra el régimen político
bano,
1 4 8
frencu-
que desde entonces quedaría excluido de l a O E A . E n
esa ocasión, c a d a u n a de las tres armas decidió expresar sus
puntos de vista de abierta disidencia con el gobierno n a c i o n a l ,
poniendo en evidencia el malestar que ello había creado ante
l a institución y las necesidades de repararlo, con lo que p u n t u a lizaban l a opinión del Ejército sobre el particular, lo que dejaba
bien en claro l a necesidad urgente de cambio o revisión de l a
política internacional m a n t e n i d a por el Porder E j e c u t i v o argentino hasta e n t o n c e s .
149
E l gabinete m i l i t a r celebró diversas reuniones p a r a fijar su
posición y su posterior acción frente a l gobierno y de ellas surgió
u n a propuesta concreta ante el P r i m e r M a g i s t r a d o en l a que solicitaba las siguientes m e d i d a s : 1) revisión total de l a política
exterior seguida p o r el gobierno argentino, especialmente en
cuanto a l a posición a d o p t a d a en l a V I I I Reunión de C o n s u l t a
frente a l régimen castrista-comunista; 2) r u p t u r a , en u n plazo
breve, de las relaciones diplomáticas c o n C u b a ; 3) r e n u n c i a del
ministro de Relaciones Exteriores y C u l t o , doctor M i g u e l Ángel
Cárcano, y alejamiento de todos los integrantes de l a delegación
argentina ante l a C o n f e r e n c i a de P u n t a del E s t e .
150
518
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
También el teniente general A r a m b u r u se sumó a los que
mostraron su desagrado frente a l a política exterior argentina
en l a Reunión de Cancilleres, expresando que l a representación
nacional " a l negarse a acompañar con su voto a l a mayoría de
las repúblicas hermanas — e n t r e las que se encontraban las más
directamente amenazadas por l a infiltración y l a p r o p a g a n d a
comunista d i r i g i d a desde l a base operativa de C u b a — , se había
apartado de l a tradición de nuestro pueblo y había o m i t i d o el
respeto debido a los sentimientos cristianos y democráticos que
enaltecen nuestra h i s t o r i a " .
151
E l almirante Isaac R o j a s t a m -
bién se pronunció sobre el p a r t i c u l a r : censuró l a actuación de
l a delegación argentina en l a citada Reunión
Interamericana»
considerándola como u n ejemplo de alineación de nuestro país
en u n a tercera posición, como u n a violación de los sentimientos
nacionales opuestos a los totalitarismos, como
u n servicio al
comunismo, como u n r u d o golpe contra l a u n i d a d continental
por parte de nuestro g o b i e r n o .
152
Estas posiciones de censura y de condena fueron reforzadas
más aún por l a actitud asumida por M A C E C ( M o v i m i e n t o A r gentino C o n t r a el C o m u n i s m o ) , por l a Acción Patriótica ( M o v i m i e n t o p a r a l a Recuperación A r g e n t i n a ) , etc., e t c .
153
Puede decirse que, l a enérgica actitud de las fuerzas a r m a das nacionales, obligaron a l gobierno del presidente F r o n d i z i :
a explicar públicamente los fundamentos de su política exterior
abstencionista, a comprometerse a acatar las resoluciones t o m a das por mayoría en l a V I I I Reunión de C o n s u l t a ,
154
y, como
l a presión c o n t i n u a r a en favor de l a r u p t u r a de vínculos d i p l o máticos con C u b a , a l a r u p t u r a f i n a l de relaciones concretada
el día 9 de febrero de 1 9 6 2 .
155
A l g u n o s periódicos de ese día se expresaron sobre lo sucedido
en distintos términos. El Mundo,
guiente t i t u l a r :
presión m i l i t a r . "
por ejemplo, publicó el s i -
" R o m p e A r g e n t i n a relaciones c o n C u b a
1 5 6
bajo
E l editorial de Hoy, órgano del P a r t i d o C o -
munista decía que q u i e n rompió con C u b a no fue el pueblo, n i
l a nación argentina que siempre había estado en favor del p r i n cipio de autodeterminación de los pueblos, que el presidente
F r o n d i z i y el canciller Cárcano " c a p i t u l a n d o vergonzosamente
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
519
se h a n l i m i t a d o a ejecutar u n a orden de m a n d o de l a c a m a r i l l a
m i l i t a r i s t a alzada contra el poder c i v i l " .
1 5 7
E s oportuno señalar que estos acontecimientos no tendrían su
p u n t o f i n a l en l a r u p t u r a de relaciones diplomáticas de A r g e n t i n a con C u b a decidida finalmente por el gobierno de F r o n d i z i .
C o m o el malestar y las tensiones de los grupos de poder c o n t i nuarán en el tiempo, se llegaría a u n p u n t o culminante a fines
d e l mes de marzo de 1962, momento en que se concretó l a destitución del presidente
F r o n d i z i , su confinamiento en l a isla
Martín García — i s l a de jurisdicción castrense—, y su remplazo
p o r el presidente del Senado doctor José María G u i d o , quien
concluiría el período presidencial.
F u e entonces cuando l a prensa extranjera censuró acremente
y comentó en forma francamente desfavorable l a destitución del
presidente F r o n d i z i por acción directa de las fuerzas armadas
argentinas.
158
H a c i e n d o lo i n d i c a d o , el presidente de V e n e z u e l a ,
R ó m u l o Betancourt, se dirigió a l G o b i e r n o de E E . U U . y a 14
naciones latinoamericanas p a r a que r e p u d i a r a n a l nuevo gobiern o de facto a r g e n t i n o .
159
S i n embargo, esto y a no modificaría
el estado de cosas reinante y el poder quedaría en manos del
senador G u i d o — a p u n t a l a d o por el Ejército— hasta el nuevo
l l a m a d o a elecciones p a r a c u b r i r l a t o t a l i d a d de los cargos gubernamentales.
O t r o ejemplo extraído de l a historia más reciente, es el que
se refiere a l a oposición surgida de los petroleros texanos y de l a
J o h n B i r c h Society — g r u p o de extrema derecha financiado por
aquéllos— a l a política de coexistencia pacífica y de distensión
E E . U U . - U R S S perseguida por el presidente J o h n F . K e n n e d y .
Estos grupos h a n sido generalmente hostiles a toda idea de
paz prolongada, probablemente porque suponen que u n a nueva
g u e r r a global significará u n a posible expansión económica p a r a
l a i n d u s t r i a petrolera y bélica en general — a r m a s , acero, etc.—,
y que l a paz podría detener l a expansión económica
rápida.
T i e n e n l a convicción de que nadie sufrirá tanto como los texanos c o n u n a política de desarme prolongado. Pero fundamentalmente, los texanos temen que u n a distensión Este-Oeste provoque
el retiro de las tropas norteamericanas de los países en que ios
520
IRIS M A B E L
FI
LAREDO
VIA
grupos petroleros h a n a d q u i r i d o grandes intereses, corno jpor
ejemplo de L i b i a , donde Huiít —-uno de los petroleros de mayor
f a m a m u n d i a l y cuya riqueza se c a l c u l a que asciende a los 2,000
millones de dólares— compró 4,5 millones de hectáreas
cuyo
subsuelo posee grandes reservas de petróleo. E l temor a perder
zonas de inversión y áreas de influencia h a m o v i d o a estos g r u pos a defender su posición
u t i l i z a n d o todos los medios a su
alcance. E s necesario recordar que fueron estos mismos grupos,
c o n H u n t a l a cabeza, quienes comprometieron a los petroleros
de T e x a s en l a financiación
de l a campaña
política-ideológica
p r o p i c i a d a por el senador M c C a r t h y y después gastaron f o r t u nas p a r a mantener vivas y activas las pasiones anticomunistas
— p a r a lo c u a l adquirieron u n a cadena de radio y T . V . y l a n zaron publicaciones constantes p a r a l o g r a r l o .
160
S u condición de
grupo más rico y poderoso del m u n d o , d o m i n a d o por l a pasión
del juego y del riesgo conjuntamente y consciente de su poder
potencial, lo h a estimulado en su acción que generalmente h a n
visto c o r o n a d a con e l éxito — t r a d u c i d o en el c u m p l i m i e n t o de
sus propios fines.
También en los E E . U U . es bastante conocido el enfrentam i e n t o entre l a C a s a B l a n c a y el Pentágono —respaldado por
otros g r u p o s — , durante l a administración
Kennedy
1960-1963.
M o t i v a d a p r i n c i p a l m e n t e en l a táctica más adecuada a aplicar
por E E . U U . a f i n de preservar su hegemonía de superpotencia
y de contener l a propagación
áreas geográficas.
161
del c o m u n i s m o en determinadas
A u n con este estado de cosas el presidente
K e n n e d y se constituyó en u n factor de equilibrio de l a política
exterior norteamericana y en u n elemento de real
contención
frente a l a tendencia abiertamente belicista de algunos sectores,
tanto que algunos atribuyen su desaparición a l a acción solapada
de los intereses contenidos o frustrados — q u e ante l a i m p o s i b i lidad
de hacer variar l a política
i n t e r n a c i o n a l del
gobierno,
d a d a l a firmeza del p r i m e r m a n d a t a r i o , se confabularon p a r a
e l i m i n a r l o físicamente.
eliminación,
162
Se dice incluso que, u n a vez lograda su
el Pentágono
comenzaría
a tender sus redes p a r a
m o d i f i c a r l a política continental e i n t e r n a c i o n a l realista e m p r e n d i d a p o r el presidente K e n n e d y , p a r a l o que citan como ejemplo
A b r - J u n 66
Los
521
G R U P O S DE PRESIÓN
el apoyo proporcionado a l a m a r i n a y a l gobernador L a c e r d a
d e l estado de G u a n a b a r a ( B r a s i l ) , que produciría
el f e r m e n -
to» p a r a l a caída posterior del gobierno del presidente Joao
Goulart.
1 6 3
L a destitución del gobierno del presidente G o u l a r t de Brasil
e n marzo de 1964 es otro de los ejemplos que puede proporcionarse sobre l a efectividad de l a presión ejercida p o r ciertos
grupos privados sobre los poderes públicos. L a motivación de t a l
h e c h o debe basarse en l a política de cambios estructurales puesta
en práctica p o r el citado gobierno, que fue l a causa d e t e r m i n a n t e de l a acción de ciertos intereses afectados p a r a destruirla.
L a rebelión l a inició el gobernador de M i n a s Gerais, M a g a l h a e s
P i n t o , poseedor de u n a de las más grandes fortunas del Brasil
a c t u a l y representante de los grupos económicos más poderosos
de ese país. Además hubo u n a evidente asociación de intereses,
puesto que a los de origen económico se sumaron los grupos
militares nacionalistas de derecha que también se sentían lesionados por las medidas político-económicas
puestas en práctica
por el presidente G o u l a r t (entre esos jefes rebeldes se h a l l a b a n :
e l general A r r i a u r i K r u e l —éxmiñistfo de G u e r r a — y el general
Maggessi Pereira, presidente del C l u b M i l i t a r ) . O t r o s suman a
éstos l a a y u d a solapada de ciertos grupos de poder externos, c o i n cidentes en sus intereses con los mencionados precedentemente.
T o d o s ellos se pusieron a u n mismo tiempo en acción movidos
p o r intereses comunes a defender y lograron ampliamente su com e t i d o , puesto que consiguieron destituir a l gobierno constituc i o n a l en el poder y c o n ello obtuvieron l a seguridad de i m p e d i r
l a realización de cualquier cambio estructural de b a s e .
164
Probablemente llame l a atención el p r e d o m i n i o de ejemplos
vertidos sobre los grupos y las presiones ejercidas e n los E E . U U . ,
incomparablemente mayor a l mencionado p a r a otros países. E l
m o t i v o de este hecho r a d i c a fundamentalmente en que d a d a l a
estructura del poder de ese país l a acción de los grupos de p r e sión norteamericanos es enorme, tanto que se h a n convertido
en los canalizadores de l a opinión pública y a veces r e m p l a z a n
a los partidos políticos en su función específica. C o m o y a hemos
señalado, l a inexistencia de u n a disciplina p a r t i d a r i a estricta en
522
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
los E E . U U . se h a traducido en d e b i l i d a d de l a posisión de los
legisladores que generalmente se transforman en terreno fértil a
las innumerables técnicas de presión utilizadas por los g r u p o s .
165
Por otra parte, tratando de explicar este predominio de ejemplos
sobre l a realidad norteamericana, cabe señalar l a existencia de
una bibliografía abundante y diversa sobre el particular, puesto
que este problema de grupos de presión h a recibido l a d e d i c a ción que merece desde varias décadas atrás, cosa que raramente
ocurre en otras comunidades, donde m u y comúnmente f a l t a n
estudios de base p a r a proceder
a l análisis de este i n t r i n c a d o
p r o b l e m a , o lo que es más serio aún, falta l a evaluación del
p r o b l e m a y de sus derivaciones que justifique u n a investigación
a m p l i a y profunda.
Transmisión
de las presiones de los grupos de países centros a los
periféricos.
Interdependencia
principalmente
basada en
relaciones
corporativas
E n el plano internacional aún existente el mito bastante generalizado de l a " i n d e p e n d e n c i a t o t a l " de los Estados, paralelo
a l m i t o de l a "soberanía absoluta" en el orden interno. C o n
ambas concepciones se dejan de lado todos los resortes de poder
no-estatales. C a b e a p u n t a r que tales situaciones
absolutas
en
realidad no existen, sino, p o r el contrario, en u n a buena parte
del m u n d o —especialmente en los países denominados
subdes-
arrollados de América L a t i n a , A s i a y África— los gobiernos se
encuentran supeditados, en m a y o r o menor grado, a fuerzas
externas provenientes de los grupos de presión o de los Estados
vinculados con ellos y a fuerzas internas: personificadas en las
élites, que c o i n c i d e n c o n los grupos más poderosos de c a d a país
—terratenientes, financistas, industriales, etc.— y que, frecuentemente responden a intereses combinados con los externos, por
lo que, l a conducción i n t e r n a c i o n a l , c o m o parte integrante de l a
política n a c i o n a l que es, no queda ajena a este
fenómeno.
E n general puede decirse que en este tipo de países el pueblo
se h a l l a prácticamente m a r g i n a d o de l a conducción política y los
A b r - j u n 66
Los
523
G R U P O S DE PRESIÓN
golpes de Estado son bastante frecuentes cuando se quiere p r o m o ver cualquier c a m b i o de base. Este hecho no debe ser c o n f u n d i d o
c o n problemas de orden puramente internos o locales de cada
u n o de los países subdesarrollados por separado o de sus clases
dirigentes en p u g n a , y a que, detrás de los movimientos de fuerza
y a u n detrás de los gobiernos constituidos, frecuentemente oper a n los intereses de las grande potencias, aliados con los intereses
nacionales, las más de las veces.
166
Q u e las grandes potencias
contribuyen a determinar l a suerte de los Estados menores y que
ejercen u n a g r a n i n f l u e n c i a sobre los demás más allá de sus
fronteras, es u n hecho que por suficientemente comprobado y a
n o requiere u n a demostración expresa en este trabajo. Y a h a sido
suficientemente estudiado y probado que éstas pueden
influir,
d i r e c t a o indirectamente, y lo hacen, sobre los Estados pequeños
o dependientes por medios puramente políticos, económicos,
u
otros.
L a supremacía política de u n país centro puede hacerse v a ler
por medio de u n tratado concluido sobre l a base de u n a
i g u a l d a d jurídica perfecta, por ejemplo u n T r a t a d o de A l i a n z a
Defensiva que lleve implícita u n a dependencia del más
h a c i a el más f u e r t e .
débil
167
P a r a aclarar más aún esta situación
dependiente periferia-
centro, pensemos solamente en e l impacto que significó p a r a
América L a t i n a l a transformación de l a t r a d i c i o n a l política exter i o r de aislacionismo de E E . U U . en imperialismo militante
d i p l o m a c i a del dólar — p r o d u c t o de su g r a n auge
o
económico-
financiero de fines del siglo x r x , y del liderazgo captado por ciertos grupos corporativos. C a b e hacer notar que a raíz de esta
variante el poder i m p e r i a l de E E . U U . utilizó nuevas y m u y distintas técnicas
(tales c o m o comercio, inversiones en zonas sub-
desarrolladas, apoyo o f i c i a l a esos intereses niversionistas, asistencia a los movimientos de sofocación
de revoluciones nacio-
nales de corte nacionalista, etc.), que modificarían
de conducción
el esquema
política i n t e r n a c i o n a l norteamericana y l a v i d a
política — d e p o r sí m u y inestable— de las jóvenes y débiles repúblicas l a t i n o a m e r i c a n a s .
168
524
IRIS M A B E L
LAREDO
FI
VI-4
D e b i d o a este desigual grado de concentración de poder e n tre países centro y periféricos, se establece u n a relación de subordinación y no de coordinación entre ambos. S i nos detenemos
a observar l a realidad circundante con ánimo de p r o f u n d i z a ^
llegaremos a apreciar que esa relación de subordinación, de
p r e d o m i n i o , no sólo se establece entre u n Estado y otro, entre
u n gobierno y otro sino que también puede observarse entre organizaciones no-estatales y gobiernos; no necesariamente en form a de dominación política, de establecimiento de regímenes
coloniales — c o m o los de épocas pasadas— puesto que serían
en extremo impopulares y, en consecuencia, resistidos, sino de
nuevas formas de sujeción, tanto o más efectivas que las a n teriores.
Es imposible l a existencia de u n a política n a c i o n a l — i n t e r n a o i n t e r n a c i o n a l — única, definida e independiente cuando
hay u n a dependencia política, económica, f i n a n c i e r a , etc., m a r c a d a , del exterior. A lo que podría agregarse que Latinoamér i c a como u n todo y, en mayor m e d i d a , c a d a uno de sus
miembros por separado, se encuentran bajo l a dirección efect i v a del m i e m b r o más fuerte del grupo, q u i e n prácticamente
determina los objetivos generales a seguir por los d e m á s .
169
Refiriéndose a l a a y u d a económica y a las relaciones comerciales de E E . U U . con Latinoamérica,
L i e u w e n manifiesta que
le corresponde u n lugar de privilegio en relación c o n otras áreas,
a lo que añade que e l gobierno de los E E . U U . considera como
inseparablemente entrelazados los intereses de sus ciudadanos
c o n los suyos propios y de ahí su política i n t e r n a c i o n a l de p r o tección a los mismos. Este hecho trata de justificarlo diciendo
que l a m a y o r parte de las inversiones norteamericanas en L a t i n o américa corresponden a empresas mineras y petroleras,
cuyos
productos son indispensables p a r a l a economía de paz y de guer r a de los E E . U U . L i e u w e n cree que a ello se debe que e l gobierno de E E . U U . p r o m u e v a u n a política inversionista en el exterior y, después de lograrlo, se sienta obligado a protegerla. *
17
Esta afirmación
de u n investigador especialmente becado por
el Consejo de Relaciones Exteriores del gobierno norteamericano
para realizar u n trabajo sobre l a influencia de ciertos grupos de
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
525
presión en l a política latinoamericana, corrobora en gran parte
nuestras opiniones.
P o r su parte, el líder liberal colombiano en exilio en los E E .
U U . , Santos, preguntó en 1955 que ¿contra quién se estaba a r m a n d o a América L a t i n a en plena era atómica en l a que estos
países pobres n a d a podían hacer en el plano internacional? A lo
c u a l él mismo respondió que, l a único que se estaba haciendo era
q u e c a d a país fuera ocupado por su propio ejército haciéndolo
c a m p o fértil p a r a las d i c t a d u r a s . Pero esta asistencia m i l i t a r de
los E E . U U . a América L a t i n a , que tanto h a contribuido a l fortalecimiento de l a posición de gobiernos pro-militares de ciertos
sectores interesados y también a perpetuar el dominio de las fuerzas armadas donde y a son gobierno, no puede n i debe desvincularse de l a ideología predominante en las altas esferas castrenses
latinoamericanas y de los intereses que a ellas están generalmente
asociados o representan. Conectado todo esto c o n l a táctica polític a norteamericana de defensa de los derechos de los inversionistas
estadounidenses y de l a p r o p i e d a d de los nacionales en el exterior,
es fácil comprender las causas de las intervenciones directas o e n cubiertas llevadas a cabo por aquella potencia en esta área aún
en p l e n o siglo x x .
E n r e a l i d a d , el carácter complementario de
los intereses de ciertos grupos entre sí o de grupos y gobiernos
respectivamente, explica ampliamente l a colaboración que suele
establecerse entre ambos.
171
1 7 2
Con
referencia a l a asistencia m i l i t a r prestada por el gobier-
no de E E . U U . a las " d i c t a d u r a s m i l i t a r e s " de Latinoamérica y
a sus consecuencias previsibles, hubo u n a interpelación en el Sen a d o de ése país el 9 de a b r i l de 1962. E n esa oportunidad, el
senador republicano F r a n k C a r l s o n , interrogó a l secretario
de
D e f e n s a R o b e r t M c N a m a r a sobre l a c o n t i n u a asistencia m i l i t a r
que
se p r o p o r c i o n a
a las dictaduras militares,
mencionando
lo que sucedía en l a A r g e n t i n a en ese momento — l a destitución
del presidente A r t u r o F r o n d i z i por causa de u n golpe m i l i t a r . - '
17
A n t e esa interpelación, M c N a m a r a se limitó a responder sólo
parcialmente, refiriéndose p r i n c i p a l m e n t e a l caso argentino — q u e
t a l vez no sea el más i n d i c a d o p a r a e j e m p l i f i c a r — ; sin embargo,
resulta de interés l a declaración del Secretario de Defensa q u i e n
526
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
d i j o que l a asistencia m i l i t a r a l a A r g e n t i n a ascendía solamente
a 47.000,000 de dólares p a r a adiestramiento y a 55.000,000 de
dólares más para equipos, a lo que añadió, "creo que nuestro
adiestramiento h a guardado poca o n i n g u n a relación con lo que
h a o c u r r i d o en l a A r g e n t i n a . O p i n o que los resultados habrían
sido los mismos con o sin ayuda n o r t e a m e r i c a n a " .
174
E s t a afir-
mación t a n contundente es de difícil comprobación, ya que el
i n c r e m e n t o de fuerzas del ejército —quiérase o n o — se constituye en u n instrumento de poder de difícil control o contención
y de fácil desbordamiento de sus funciones específicas.
También l a actividad en gran escala de las empresas comerciales y de los gigantes corporativos d a u n a demostración de l a
d e p e n d e n c i a de los grupos de u n país a los de otros o entre d i versos países inclusive, donde es n a t u r a l pensar en e l d o m i n i o o
c o n t r o l de los más fuertes sobre los más débiles. E j e m p l o de esas
corporaciones y de su gravitación e n e l m e d i o en que actúan son:
1) el de l a A n g l o I r a n i a n O i l G o m p a n y — m o n o p o l i o petrolero
d e producción y venta en M e d i o O r i e n t e — ; 2) el de las c o m p a ñías exportadoras de frutas y productos tropicales de Latinoamérica
1 7 5
—-como l a U n i t e d F r u i t G o m p a n y p o r ejemplo. Estos dos
ejemplos son testimonio de l a acción d e c i d i d a de ambos grupos
e n los países de residencia, y a que los intentos de los gobiernos en
el p o d e r p o r nacionalizarlos se v i e r o n frustrados p o r l a caída
de los mismos — p r o v o c a d a p o r aquéllos. E l derrocamiento del
gobierno de Irán en 1951 y del de G u a t e m a l a en 1954 son exponentes suficientemente claros de d i c h o f e n ó m e n o .
176
E n el caso de l a A n g l o I r a n i a n O i l C o m p a n y , prácticamente
se había p r o d u c i d o u n a situación asimilable a l a de protectorado
e c o n ó m i c o controlado p o r el gobierno británico, que detentaba
l a m a y o r parte de las a c c i o n e s .
177
P o r tanto, l a nacionalización
de d i c h a fuente de recursos por parte del gobierno iranio, provocaría l a movilización de numerosos y gravitantes intereses públicos y privados simultáneamente que llevarían hasta l a destitución
d e l gobierno de dicho país.
E l caso de intervención directa de los grupos de presión en
l a escena internacional es más difícil, p o r cuanto exige u n a p o t e n c i a l i d a d considerable de parte de los grupos que los habilite
A b r - J u n 66
Los
527
G R U P O S DE PRESIÓN
p a r a ofrecer u n frente de l u c h a contra los mismos gobiernos. S i n
e m b a r g o , este privilegio les está reservado a las más potentes sociedades financieras, a los trusts petroleros por e j e m p l o ,
cuyos
mayores triunfos h a n sido frente a Estados débiles, c o n gobiernos
endebles o clases dirigentes comprometidas donde ellos operan.
178
N o es difícil observar que, entre las tácticas utilizadas por estos poderosos grupos de presión, se h a l l a e l recurso a l a vía d i plomática de l a que se sirven a m e n u d o p a r a llenar sus objetivos
c o n m a y o r f a c i l i d a d en vez de afrontar directamente a sus a d versarios. C u a n d o utilizan l a vía diplomática se lleva a cabo u n
caso de presión indirecta a través de las autoridades estatales de
los países en que los grupos a c t ú a n .
179
U n ejemplo relativamente
reciente es el llevado a cabo p o r l a Compañía U n i v e r s a l del
C a n a l de Suez a raíz de su nacionalización decretada p o r el presidente egipcio Nasser en 1956. L o s dirigentes de l a Compañía
d e l C a n a l h a n demostrado visiblemente su organización y su acción a través de los documentos elaborados durante el transcurso
d e l conflicto, los que fueron objeto de u n a a m p l i a difusión. E l
i n f o r m e presentado en nombre d e l Consejo de Administración
ante l a A s a m b l e a General de Accionistas r e u n i d a en París, el 19
de j u n i o de 1957, recordaba las condiciones en las cuales l a C o m pañía habría debido renunciar inmediatamente a asegurar directamente l a defensa de sus derechos: " E l gobierno británico y el
gobierno francés habían invitado, de l a m a n e r a más cortés, a
vuestra compañía a no tomar iniciativas susceptibles de contrar i a r e l desarrollo de su acción política, comprometiéndose así de
m a n e r a implícita, a sustituir su acción en los casos en los cuales
l a compañía fuera contraria a renunciar. V u e s t r a compañía no
podría tratar de desarrollar u n a acción contra l a v o l u n t a d de sus
defensores naturales, pero debería poder contar c o n el apoyo de
los gobiernos británico y francés p a r a l a defensa de sus intereses."
Pero, p a r a l i z a d a p o r el juego diplomático, l a Compañía busc ó h a c e r presión sobre los dirigentes occidentales o los organismos creados p o r ellos p a r a intentar así hacer respetar sus derechos y frustrar el intento egipcio. Efectivamente, entre julio de
1956 y j u n i o de 1957, los dirigentes de l a Compañía redactaron
innumerables notas y memoranda c o m o también u n alto núme-
528
IRIS M A B E L
LAREDO
FI V I - 4
r o de comunicaciones dirigidas a l a prensa, etc. C a b e señalar que
entre los destinatarios de esa impresionante c a n t i d a d de correspondencia, se e n c o n t r a b a n : el M i n i s t r o de Relaciones Exteriores
de F r a n c i a , el F o r e i g n Office inglés, los presidentes de l a R e p ú b l i c a y del Consejo de F r a n c i a , e l Secretario de Estado de l a M a r i n a M e r c a n t e , el Secretario G e n e r a l de las Naciones U n i d a s , los
delegados de los países miembros de l a O N U , etc. L o que pone
en evidencia l a intensidad de las demandas utilizadas p o r esta
Compañía p r i v a d a como también las vías, oficiales y diplomáticas, a que acudió. S i n embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados, l a Compañía U n i v e r s a l del C a n a l de Suez no tuvo éxito
en sus gestiones, por lo que debió presenciar el naufragio de todas
y c a d a u n a de sus posiciones, debiendo contentarse finalmente
con l a indemnización p r o m e t i d a por el gobierno e g i p c i o .
180
P a r a comprender cabalmente este episodio, conviene aclarar
que no faltaron fuerzas, n i medios a l a Compañía U n i v e r s a l , n i
a los gobiernos que l a a p u n t a l a b a n p a r a hacer c u m p l i r las disposiciones del T r a t a d o de C o n s t a n t i n o p l a en vigencia, sino que el
momento histórico que se estaba v i v i e n d o y l a política de poder
puesta en juego por las superpotencias —quienes permanecieron
en calidad de jueces v i g i l a n t e s — impidió l a utilización de m a y o res medidas de fuerza que desalentaran a l gobierno egipcio en
su afán nacionalizante. E n síntesis, fue l a coyuntura histórica
— l a s circunstancias excepcionales del m o m e n t o — lo que impidió
a este grupo económico internacional, notablemente más poderoso que el gobierno egipcio, ganar l a partida. P o r lo que entendemos que este hecho excepcional no c a m b i a en n a d a lo que
hemos venido sosteniendo hasta aquí.
E n los países subdesarrollados, en los que opera u n a o más élites de poder simultáneamente, se conviene en que cuando las
decisiones políticas provienen de u n solo grupo de presión que
actúa sobre e l gobierno, se está frente a u n sistema de tipo total i t a r i o ; mientras que si las presiones se originan en diversos g r u pos de presión, se estaría frente a u n gobierno de corte democrático clásico.
P a r a c o n c l u i r diremos que en general los diferentes autores
convienen en considerar lesiva l a acción de esos grupos podero-
Abr-Jün 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
529
sos de presión en el p l a n o internacional y máxime frente a los
Estados relativamente más débiles. Puesto que, sirven intereses
particularizados y l a acción de los mismos permanece en el más
absoluto secreto, no hallándose sometidos por lo común a n i n g u n a reglamentación n i , p o r consiguiente, a ningún c o n t r o l intern a c i o n a l . S i l peligrosidad parece incrementarse cuando se c o m p r u e b a que generalmente se desenvuelven en relaciones de hecho
q u e a m e n u d o se convierten en relaciones de fuerza — a u n q u e
esto escape a toda campaña publicitaria.
Conclusiones
L a política c o m o a c t i v i d a d orientada a l a obtención y a l m a n e j o del poder no es u n ente aislado y con v i d a p r o p i a , sino que
mantiene relaciones de íntima dependencia con otros elementos
de l a v i d a social, p o r lo que resulta superficial y l i m i t a d a toda
interpretación que circunscriba a l poder político institucionaliz a d o de u n a sociedad l a totalidad del poder, p o r cuanto ello s u pondría el fraccionamiento de l a realidad política de nuestro
t i e m p o y de todos los tiempos. L a realidad es que son los diversos centros de poder de c a d a sociedad, y no sólo los políticos, los
q u e toman las decisiones, lo m i s m o sobre hechos de p o c a i m p o r t a n c i a que sobre los acontecimientos de l a mayor trascendencia
p a r a l a v i d a de los países; depende del mayor o m e n o r grado de
concentración de fuerzas l a m a y o r o menor gravitación cíe dichos
centros de poder. D e ahí que h a y a sido necesario u n análisis sociológico de l a v i d a política p a r a que pudiéramos apreciar con
justeza el trasfondo social d e l hecho político detrás de su a p a riencia formal.
L a influencia decisiva que poseen ciertos centros de poder en
l a conducción política de sus respectivos gobiernos deriva directamente del alto grado de concentración de poder a que ellos h a n
arribado. E f e c t i v a m e n t e , l a centralización de fuerzas que ellos
poseen, u n i d a a l a i d e n t i d a d de objetivos, a l alto grado de cohesión interna, a su organización jerárquica racional y científica,
a su c a p a c i d a d f i n a n c i e r a , etc., los h a b i l i t a en mayor m e d i d a
que a cualquier otro p a r a el ejercicio del poder, de ahí que del
530
IRIS M A B E L
LAREDO
FI V I - 4
desigual grado de concentración de fuerzas derive e l que estos
grupos posean u n desigual grado de incidencia en l a v i d a política. Esos centros de poder no permanecen inmutables e n todo
tiempo y lugar, puesto que l a estructura social y de poder no es
estática sino que responde a las condiciones de evolución y de
organización que indudablemente varían de país a país y de
u n a época a otra.
Efectivamente, el poder h a sufrido modificaciones y transferencias substanciales a través del tiempo, los centros de decisión,
los comandos reales del poder, h a n variado en las diversas etapas históricas (por ejemplo en l a E d a d M e d i a — é p o c a de m o narquías absolutas—, el mayor poder generalmente se concentrab a alrededor de los nobles y de los terratenientes, mientras que
e n l a e d a d contemporánea — c u a n d o se p r o d u j o el surgimiento
de l a república representativa— este poder sufrió u n desplazam i e n t o h a c i a los políticos, l a burguesía, e t c . ) .
E n cuanto a l desigual grado de gravitación de dichos centros
de poder en las distintas comunidades, depende también de las
estructuras político-sociales imperantes en las mismas. Se puede
a f i r m a r que a m a y o r grado de integración armónica o de a g l u tinación de fuerzas lograda por u n a sociedad, corresponde u n
m e n o r grado de influencia de los grupos debido a l m a y o r predom i n i o del gobierno político en l a conducción del todo social h a c i a u n f i n común.
Efectivamente, los regímenes más altamente vulnerables a l a
acción de los grupos son aquellos con u n fuerte pluralismo de hecho, c o n p o c a cohesión interna, c o n escasa centralización, con
m a r c a d a división de poderes, etc. E n c a m b i o los sistemas de tipo
m u y centralizado o monolítico, prácticamente aparecen como i n vulnerables a las presiones extrapolíticas de los grupos: impera
e n ellos u n a sola élite autoritaria que c o m a n d a a todo el resto
e i m p o n e l a política a seguir. E n t r e estos extremos, i n d u d a b l e mente se d a n regímenes de tipo intermedio que gozan de las c a racterísticas combinadas de ambos. E n general depende del grado
de evolución en el que se halle c a d a país el p r e d o m i n i o de ciertos
centros de poder sobre otros. Esto ocurre así porque el p r e d o m i nio de determinadas élites de poder responde a realidades a m -
A b r - J u n 66
Los
G R U P O S DE PRESIÓN
531
bientes condicionantes, realidades que difícilmente pueden m o dificarse o alterarse artificialmente. C a b e afirmar, sin embargo,
q u e algunos grupos de poder — d a d a s sus características— se d a n
simultáneamente en casi todos los Estados por desigual que sea
su grado de desarrollo. T a m p o c o es excepcional el establecimiento de u n a complementación o coordinación entre los diversos
círculos de poder, hecho que, por lo demás se deriva del desa r r o l l o paralelo y coincidente de las diferentes organizaciones
políticas, económicas, militares, etcétera.
L a u n i d a d se explica por l a similitud de origen y visión, de
contacto social y personal entre sí, de c o m u n i d a d de objetivos y
de intereses de esos círculos, etc. E l poder y el prestigio de unos
y otros, además de su gravitación social, m o t i v a su transformación en los verdaderos titulares del poder, que de este m o d o se
h a b i l i t a n p a r a gobernar o p a r a dirigir a los que gobiernan desde
los puestos de m a n d o más estratégicos de l a sociedad moderna.
E n los momentos decisivos p a r a l a v i d a de los pueblos, que se
presentan hoy con más frecuencia que n u n c a antes, los que decid e n o dejan de decidir son en r e a l i d a d los pequeños círculos de
p o d e r , las minorías. T a l fue por ejemplo el lanzamiento de l a
b o m b a atómica sobre Japón — q u e puso f i n a l a resistencia a c o n c l u i r l a guerra por parte de ese país. N o debemos olvidar que
g r a n parte de l a historia de nuestros días está compuesta de
momentos tan decisivos como éste.
D e ningún m o d o corresponde establecer u n a barrera divisor i a entre lo que ocurre en el p l a n o n a c i o n a l y en el internacion a l , puesto que ambos son resultantes de u n a misma realidad
social que los e n m a r c a y, en consecuencia, poseen los mismos
factores claves condicionantes. S i nos apartamos de l a conducción internacional f o r m a l que m a r c a n las constituciones de los
diferentes países y ahondamos en l a r e a l i d a d , inmediatamente llegamos a l a convicción de que, detrás de u n a apariencia de liderazgo político exclusivista, se d a u n a realidad de acción c o m b i n a d a de diversas fuerzas —políticas y extrapolíticas—• que son e l
verdadero gobierno.
Indudablemente, los sistemas de gobierno vigentes inciden
en l a política i n t e r n a c i o n a l , entre otras razones porque permiten.
532
IRIS M A B E L
LAREDO
FI
VIA
o neutralizan a los diversos factores de poder que actúan sobre
ellos, tanto que se podría establecer l a siguiente constante sobre
el p a r t i c u l a r :
1) A mayor grado de centralización de poder estatal menor
número (o carencia) de grupos de presión actuantes y neutralización de las posibilidades de ejercer presión (ejemplo de ello
sería l a u n i d a d de conducción política internacional que se observa en l a U R S S ) .
2) A mayor dispersión o división del poder estatal, mayor
número y actividad de los grupos de presión y dificultades de
neutralizarlos (ejemplo de esto sería l a d i f i c u l t a d de u n a política
i n t e r n a c i o n a l uniforme y constante en su estrategia que se nota
en los E E . U U . ) .
Se puede afirmar también que el p l a n o internacional p e r m a nece más vulnerable que el interno o nacional a las presiones de
grupos, por diversas razones; entre otras, por las siguientes: a)
p o r l a exigua reglamentación que ese orden posee; b) por l a alta
especialización que exige de los que lo m a n e j a n — l o que determ i n a que sólo grupos de individuos o pequeños círculos estén
habilitados p a r a h a c e r l o — ; c) por l a falta de control por parte
de los sujetos a él; d) por el carácter urgente que requieren las
decisiones más trascendentes — l o que h a llevado a que se decid a n sin mayores discusiones y sin p u b l i c i d a d previa—-; e) por
e l tipo de intereses extrapolíticos que se m u e v e n p a r a lograr d i chas decisiones — q u e generalmente c o i n c i d e n con los más poderosos, c o n los menos controlados, c o n quienes generalmente no
hay mayores posibilidades de competir.
A u n c u a n d o consideramos el p l a n o internacional más vulnerable que a l interno por las razones expuestas precedentemente,
creemos también que las presiones se ejercen a través de los órganos políticos nacionales (Poder E j e c u t i v o , Poder Legislativo, etc.),
puesto que ellos son los encargados de c o n d u c i r políticamente a
los Estados y, por tanto, a través de ellos se puede lograr l a m o d i ficación o l a orientación de l a política a seguir. L a desigual est r u c t u r a de ambos poderes d a u n a m a y o r vulnerabilidad a u n o
que a o t r o ; por ejemplo, el Poder Legislativo es considerado de
más fácil influencia que el Poder E j e c u t i v o por el carácter más
A b r - J u n 66
Los
533
G R U P O S DE PRESIÓN
disperso, menos concentrado y más deliberativo del mismo. S i n
e m b a r g o , esto no es absoluto puesto que existen regímenes de t i p o
p a r l a m e n t a r i o como el británico por ejemplo, donde p o r poseer
u n a representación parlamentaria de p a r t i d o , c o n ideología bien
d e f i n i d a , c o n p r o g r a m a y disciplina m u y estricta, etc., hay menor
v u l n e r a b i l i d a d a las presiones de los grupos que en países donde
p r e d o m i n a el Poder E j e c u t i v o como E E . U U . — p o r su fuerte p l u r a l i s m o de hecho.
T o d o l o anterior nos lleva a l a conclusión de que es necesario
p r o f u n d i z a r e n los diversos aspectos de l a v i d a social de los E s t a dos —político, económico, social, etc.—, investigar el trasfondo de
l a política n a c i o n a l para llegar a apreciar verazmente l a verdadera
estructura de poder y los verdaderos titulares d e l m i s m o e n cada
país. Q u e los grupos de presión más poderosos actúan d e c i d i d a m e n t e en el p l a n o internacional es u n hecho que h a sido suficientemente comprobado a través de l a historia. L o s pocos ejemplos vertidos aquí son suficientemente ilustrativos de lo que o c u rre. H o y , d i c h a acción se ve aún más i n c r e m e n t a d a debido a l recon o c i m i e n t o de diversas organizaciones privadas por parte de los
organismos internacionales y regionales con los que cooperan e n
su política específica; sin embargo, pensamos que l a acción más
d e c i d i d a y eficaz de los grupos de presión se ejerce a través de los
gobiernos de los Estados débiles o pequeños donde hay intereses a
defender. L a estructura de poder de dichos Estados, que nosotros
hemos asimilado a los subdesarrollados, favorece en general a l a
acción de dichos grupos; además el desigual grado de potencialid a d entre gobiernos y grupos le p r o p o r c i o n a a éstos enormes posibilidades dé éxito. Esto se explica porque, a m a y o r grado de dep e n d e n c i a económica, política o m i l i t a r del exterior, corresponde
n o r m a l m e n t e u n a b a j a autonomía de acción nacional y u n a menor
u n i d a d de conducción en lo internacional, lo que trae aparejada
u n a enorme v u l n e r a b i l i d a d a los factores políticos y extrapolíticos
internos e internacionales en los países en que esto ocurre.
P a r a probarlo hemos analizado algunos ejemplos, como lo sucedido en G u a t e m a l a en 1954 que es suficientemente aleccionador. También
hemos vertido otros ejemplos
de fracaso de
grupos frente a las decisiones de ciertos gobernantes, como por
534
IRIS
MABEL
LAREDO
FI V I - 4
ejemplo de l a Compañía U n i v e r s a l del C a n a l de Suez frente a
l a política nacionalizante de Nasser en 1956, que hemos j u s t i f i cado diciendo que fueron las condiciones históricas cambiantes
e n esa ocasión —política vigilante de las superpotencias— lo
que favoreció l a acción de ese gobierno, puesto que las fuerzas que se medían en ese entonces eran desiguales y de ningún
m o d o se i n c l i n a b a n naturalmente a favor del gobierno egipcio.
Cabe añadir más aún: que los grupos de presión que se
mueven con tanta soltura y éxito en el plano internacional -—especialmente frente a los países subdesarrollados—- n o siempre
actúan a su exclusivo favor sino que frecuentemente representan intereses coincidentes o partes de sus respectivos gobiernos
— q u e algunas veces se h a n puesto a l descubierto, como p o r ejemp l o cuando el bombardeo de F r a n c i a y G r a n Bretaña a Suez
en 1956. Este tipo de acción debe considerarse como u n a n u e v a f o r m a de colonización que h a suplantado con gran éxito a l
tipo de colonización política clásica hoy en total decadencia.
P a r a terminar diremos que en cuanto a los inconvenientes
y riesgos que se d e r i v a n de l a acción de los grupos frente a los
poderes públicos, es necesario que señalemos los siguientes: 1)
i m p o n e n sacrificios a l interés general en favor del interés sectorial debido a que n o representan a l a sociedad como u n todo
sino sólo a g r u p o s ; 2) consagran e l triunfo de los más fuertes
sobre los más débiles; 3) en general poseen más seguridades de
éxito los grupos más poderosos y más privilegiados y no los más
representativos; 4) poseen u n a g a m a infinita de técnicas de presión y poder que v a n desde el mantenimiento de lobbys y l a
petición ante los poderes públicos hasta l a integración de c o m i siones consultivas y l a colonización de cargos públicos, etc., elementos todos éstos de difícil o imposible control y limitación
en l a mayoría de las comunidades del presente.
N O T A S
1
Charles S. Fayt, " L o s grupos de interés y su técnica con relación al po-
d e r " , Revista de Jurisprudencia
1959), p p . 60-63.
Argentina,
t. iv (Buenos A i r e s , julio-agosto.,
A b ' r - J u n 66
Los
535
G R U P O S DE PRESIÓN
Pablo L . V e r d u , " E n s a y o sobre la integración de las fuerzas políticas
2
e n el Estado Contemporáneo", Revista de Estudios
Políticos,
t. 99
(Madrid,
1 9 5 1 ) , p. 126.
Segundo V . Linares Quintana, Tratado de la ciencia del derecho cons-
3
titucional
George
5
pp.
argentino
y comparado,
t. m
(Buenos Aires, 1960), p. 712.
Fayt, op. cit., p p . 60-63.
4
Methode
Burdeau,
de la scieñee
politique
(París,
1958)„
414-415.
6
Cari J . Friedrich, Teoría
detnocrática
7
(México,
1946),
y realidad de la organización
constitucional
p. 489.
S. V . Linares Quintana, op. cit., p. 712.
8
Fayt, op. cit., p p . 87-88.
9
G . V a n D e r . Meersch, Pouvoir
tionnement
1 0
des institutions
v o l . II, núm. 3 (París,
núm. 89
(Madrid,
p p . 41,
(Madrid,
1 4
de presión
p.
de
Estudios
19.
y factores de poder
80.
J . D . Stewart, " B r i t i s h Pressure G r o u p s , T h e i r Role i n Relation to
the House of C o m m o n s "
1 5
p. 430.
Revista
septiembre-octubre, 1956),
Germán J . Bidart Campos, Grupos
(Buenos Aires, 1961),
1 3
p. 63.
1952),
A l f r e d o Sauvy, " L o b b y s y grupos de presión",
Políticos,
1 2
(Bruselas, 1957),
André Mathiot, " L e s pressure groups aux États U n i e s " , Revue Gene-
ral de Sciences Politiques,
1 1
de fait et regle de droit dans le fonc-
politiques
(Oxford,
1961), núm. 117-118,
Verdu,
op.
1958),
Revista
de Estudios
Político i
p p . 319-322.
cit., p. 123.
César E . Romero, " L o s grupos de presión
Revista de Jurisprudencia
Argentina,
como realidad política",.
t. II (Buenos Aires, marzo-abril, 1959),
p. 87.
1 6
1 7
Friedrich, op. cit., p p . 491-494.
Germán J . Bidart Campos, " B r e v e introducción al estudio de los fac-
tores de presión y p o d e r " , Boletín
Sociales,
1 8
núms. 3-4
(Córdoba,
L . L . Bernard,
de la Eacuitad de Derecho
y
Ciencias
1960), p p . 41-52.
Principales
formas
de integración
social
(México,
1 9 5 0 ) , pp. 94-95.
1 9
José A . M a r a v a l l ,
de Estudios
Políticos,
"Ejército
núms.
y Estado en el Renacimiento",
117-118
(Madrid,
mayo-agosto,
Revista
1961), p p .
5-46.
2 0
S. V . Linares Quintana, op. cit., p p . 680-681.
2 1
Romero, op.
2 2
Edward H e u b e l citado por Fayt, op. cit., p. 67.
2 3
2 4
cit.,
George Burdeau, citado por S. V . Linares Quintana, op. cit., p. 676.
Bidart
Campos, " B r e v e
presión y p o d e r " , op.
25
2 6
p. 83.
introducción
al estudio de los factores
de
cit., p p . 52-54.
ihld.
Profesor Spota,
"Primeras Jornadas
Argentinas de
ticas", citado por S . V . Linares Quintana, op. cit., p. 689.
Ciencias
Poli-
536
IRIS M A B E L
B i d a r t C a m p o s , Grupos
2 7
de
FI
LAREDO
presión
y
factores
de
poder,
VI-4
op.
cit.
sociales.
La
35.
p.
L u c i o M e n d i e r a y N ú ñ e z , Teoría
2 8
mecanización
(México,
social
1950),
de los agrupamientos
p p . 168-172.
29 Ibid., p p . 172-174.
V . O . K e y , Politics, Parties and Pressure Groups
3 0
( N u e v a Y o r k , 1942),
175-197.
pp.
M e n d i e t a y N ú ñ e z , op.
3 1
S2 ijyid^
cit., p .
3 3
Ibid.,
pp.
3 4
Ibid.,
p p . 182-185.
3 5
H . Gerth y C. Wright Mills,
sociedad
172.
p p . 176-177.
182-185.
tradicional
"Carácter y e s t r u c t u r a s o c i a l " , De
de masas ( B u e n o s A i r e s ,
a la sociedad
1961), p .
la
192,
6 M e n d i e t a y N ú ñ e z , op. cit., p p . 186-187.
3
3 7
Gerth y Mills,
op.
3 8
Jean
Los
Meynaud,
cit., p p . 188-189.
grupos
de
(Buenos Aires,
presión
1963),
pp.
14-18.
P e e l y R o u c e k , Inroduction
3 9
( N u e v a Y o r k , 1942), p p .
to Politics
325
S a u v y , op. cit., p . 29
331;
B u r n s y P e l t a s o n , Government
4 0
by the People
(Nueva York,
1953),
p p . 331-332.
4 1
Charles W r i g h t
4 2
Ibid.,
pp.
Mills,
La elite del poder
( M é x i c o , I960),
p.
157.
160-161.
H e n r y W . E h r m a n n , " L e s g r o u p e s d'intérêt et l a b u r o c r a t i e d a n s les
démocraties o c c i d e n t a l e s " , Revue Française de Sciences Politiques, v o l . X I ,
n u m . 3 ( P a r í s , s e p t i e m b r e , 1961), p . 561.
4 3
4 4
P e e l y R o u c e k , op. cit., p p . 325-331.
4 5
P . H . O d e g a r d , citado por Peel
4 6
M a r c e l M e r l e , Les groupes de pression
y R o u c e k , op.
cit., p .
8.
et la vie international
(Roma,
1958), p p . 2-3.
Void.
4 7
...
Ibid.
48
Ibid.
4 9
6 0
M e r l e , op.
5 1
Ernest B . Haas y A l l e n
cit., p p .
3-6.
S. W h i t i n g , Dynamic
of International
Rela-
( L o n d o n , 1 9 5 6 ) , p. 42.
tions
Haas
5 2
s
3
f
'
5
~> Ibid.,
4
ñG
y
Whiting,
op.
cit.,
116.
•
H a a s y W h i t i n g , op. cit., p p . 1 1 7 - 1 2 1 .
Ibid.,
pp. 361-362.
pp.
.
.
118-119.
5 7
S. V . L i n a r e s Q u i n t a n a , op.
5 8
G . R i p e r t, Le
déclin
5 9 ; S a u v y , op. cit., p . 22;
0 0
p.
V . O . K e y , op. cit., p p . 1 7 6 - 1 9 7 .
B i d a r t C a m p o s , op.
cit., p . 7 0 4 .
du Droit
(Paris,
1949),
pp. 2 7 - 3 1 .
S. V . L i n a r e s Q u i n t a n a , op. cit., p p . 6 9 9 - 7 0 0 .
cit., pp.
52-54, 84,
Abr-Jun,'- 66
537
G R U P O S DE PRESIÓN
Fayt, op. cit., p. 63.
6 1
6 2
Los
.
Sauvy, op. cit., p. 22.
Burns y Peltason, op. cit., p. 337.
6 3
6 4
Bernard, op.
6 5
Burns y Peltason, op.
cit., p. 222.
cit.,
p. 337.
S. V . Linares Quintana, op.
6 6
cit.,
p. 699;
Meynaud, op.
cit., . p p . •
35-37.
67 Ibid,
York,
át.,
p. 21.
en Appleton's
"Lobby"
6 9
New
English-Spañish
7 0
S. V . Linares Quintana, op. cit., p . 681,
Fayt, op. cit., p . 64.
Romero, op.
cit.
p. 88; M i l l s , op.
}
7 3
lbid.,
7 4
Ehrmann, op. « / . , p p . 541-543,
7 5
lbid,
7 6
7 7
cit., p p . 161-162.
549-550.
p. 545.
lbid,
p. 542-545.
lbid,
pp, 562-563.
¿r/V., p p . 194-195.
E d w i n Lieuwen, Armas
7 9
(Nueva
p. 88.
Mills,
7 8
Dictionary
1925).
7 1
7 2
. .
p. 682.
Sauvy, op,
6 5
y política
en América
Latina
(Buenos Aires,
1 9 6 0 ) , p p . 85-86, 89-93.
8 0
M i l l s , op. cit., p p . 202-204.
8 1
Rogelio
Política
García
Internacional,
La Capital
8 2
Lupo,
pp.
23-34; K e y , op.
M e r l e , op. cit., pp.
8 4
Revista
de
cit., pp.
Mey-
102-103.
4, 8.
^
K e y , op. cit., p p . 135-136.
8 6
Romero, op.
8 7
Bidart Campos, op.
8 8
Ehrmann, op. cit., pp.
8 0
Lucio V . Linares Quintana, " L o s grupos de presión en la democra-
cia contemporánea",
A i r e s , julio-agosto,
cit.,
pp.
84-85.
cit.,
Revista
p. 84.
547-548.
de
Jurisprudencia
Argentina,
t. L V (Buenos
1959), p. 93.
9 0
Fayt, op. cit., p p . 60-62.
9 1
Lieuwen, op. cit., p. 191", Ciño G e r m a n i y K a l m a n Silvert,
estructura social e intervención
Internacional,
: :
armadas",
A i r e s , julio, 1962), p p . 202-204.
cit., pp. 99-104; M e r l e , op. cit., p p . 4-5;
e
'
y fuerzas
(Buenos
(Rosario, 13 de mayo, 1964), p. 5.
83 p e l y Rouceck, op.
n a u d , op.cit.,
"Negocios
núm. 31
núm. 31
(Buenos
en la América L a t i n a " , Revista
2
James
Burnham, The
"Política,
Política
A i r e s , julio, 1962), p p . 17-18.
' » " M i l l s , op. cit., p p . 170, 197-201.
9 3
de
Managerial
'
'
Revolution,
citado
por Romero,
op. cit., p. 88.
9 4
Robert Brady, La riqueza
Romero, ofl'ih.,
p p . 88-89.
tras
el poder
(México,
1945), citado por
538
IRIS M A B E L
FI V I - 4
LAREDO
*> M i l l s , op. cit., p p . 157-160.
Romero, op. cit., p. 88.
5
9 6
M . H a u r i a u , Principios
9 7
pp.
de Derecho
Constitucional
(Madrid,
1927),
165-167.
" U n argentino en busca deí m u n d o " , Revista
9 8
Primera
Plana,
año n ,
Western
World
núm. 78 (Buenos Aires, 5 de mayo de 1964), p. 5.
M e r l e , op. cit., p p . 1, 9.
9 9
1 0 0
Ibid.,
1 0 1
Jean Baptiste Duroselle, The
1943.
since
p p . 4, 5, 9.
United
States and the
Clase en E l Colegio de México,
op.
cit.,
1 0 2
Milis,
1 0 3
M e r l e , op. cit., p p . 5-9-
julio-noviembre,
p p . 274-275.
1 0 4
S. V . Linares Quintana, op. cit.. p. 686.
1 0 5
E h r m a n n , op. cit., p p . 564-565.
1 0 6
Sauvy, op.
1 0 7
Ibid,
1963.
cit., p. 32; Burns y Peltason, op.
p. 32; Stewart, op.
cit., p p . 343-344.
cit., p p . 319-321.
1 0 8
Friedrich, op. cit., p. 493; Fayt, op.
1 0 9
Fayt, op. cit, p p . 64-67.
1 1 0
M a x Lerner, Los Estados
Unidos
cit.,
como
64-66.
civilización,
t.
íi
(Buenos
A i r e s , 1 9 6 1 ) , p p . 73-74.
1 1 1
S. V . Linares Quintana, op. cit.,
1 1 2
Fayt, op. cit, p p . 64-67; Sauvy, op. cit., p. 3 7 .
H 3 ibid.,
pp. 685-686.
p p . 65-66.
i i * Sauvy, op. cit., p p . 37-38.
11
Friedrich, op. cit., p p . 491-507.
5
1 1 « Haas y W h i t i n g , op. cit., p p . 360-363.
11
"Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
7
1958 en el caso Samuel K o t , S . R . L . " , Revista
de
del 5-IX
Jurisprudencia
Argentina
(Buenos A i r e s , 4-5 nov., 1958).
lis Wiihetm
n a l " , Revista
Wengler,
Española
" L a noción
de Derecho
del sujeto
de Derecho
Internado
v o l . i v , núm. 3 ( M a d r i d ,
Internacionl,
1 9 5 1 ) , p p . 844-845.
11
9
Anuario
de
1 2 0 M e r l e , op.
Organizaciones
Internacionales
Naciones Unidas, Las N.U. y los ONG
1 2 1
1 2 2 Ibid.,
(1960-1961),
p. 95.
cit., p. 7; M e y n a u d , op. cit., p p . 61-62.
( N u e v a Y o r k , 1 9 5 5 ) , p p . 4-5
p. 6.
123 W e n g l e r , op. cit., p p . 844-845.
1 2 4
M e r l e , op.
1 2 5
Peter H . R o h n , "Relations between the C o u n c i l of Europe and Inter-
national
cit., p. 7.
O . N . G . , U n i o n des Associations
International es".
núm. 6 (Bruxelles, 1957), citado por M e r l e , op.
1 2 6
M e r l e , op. cit., p. 7.
1 2 7
M e y n a u d , op. cit., p p . 61-62.
1
Instituciones
2 8
y textos
europeos
Documento
cit., p. 7.
( M a d r i d , 1960). p p . 15-16»
Äbr-Jün 66
Los
539
G R U P O S DE PRESIÓN
129 M e r l e , op. cit., p. 6.
130 ibid.
131 " O p i n a A C I E L , sobre la incorporación
C o m ú n E u r o p e o " , La Prensa
1 3 3
de G r a n Bretaña al Mercado
A i r e s , 9 de agosto,
1961).
Lerner, op. cit., p p . 262-263.
1 3 2
tina",
(Buenos
E d u a r d o Saso, "Política militar de los E E . U U . en la América L a Revista
de
Política
Internacional,
núm. 31
(Buenos
Aires,
julio,
1 9 6 2 ) , p p . 18-21.
Haas y W h i t i n g , op. cit., p p . 7 0 - 7 1 .
1 3 4
1 3 5
Ibid., p p . 71-75.
1 3 6
George Castellan, "Reichswehr and the R e d A r m y , 1920-1939", Les
Relations
1 3 7
du
Germane-Sovietique
Sixième
1 3 8
York,
1 3 9
1933-1939
Pierre Renouvin, Histoire
siècle
des
(Paris,
relations
1954).
internationales.
Les
crisis
(1929-1945), t. v m . (Paris, 1958), p p . 41-44.
Charles O . Lerche J r . Principies
of International
Politics
(Nueva
1956), p p . 41-46; Haas y W h i t i n g , op. cit., p p . 286-287.
M i l l s , op. cit., p p . 162-163,
179.
140 Haas y W h i t i n g , op. cit., p p . 280-282.
1 4 1
Sauvy, op.
1 4 2
Haas y W b i t i n g , op. cit., p. 283.
cit., p. 21.
1 4 3
Ibid., p. 284.
1 4 4
M i l l s , op. cit., p. 181.
1 4 5
Haas y W h i t i n g , op. cit., p p . 287-289.
1 4 6
" S o b r e temas de actualidad habló el teniente general T o r a n z o " , La
Prensa
*
47
(Buenos
Aires, 10 de enero,
1 4 8
La Prensa
1 4 9
" P r e o c u p a a las fuerzas
b i e r n o " , La Prensa
1 5 0
Prensa
1962), p. 3.
Ibid.
(Buenos Aires, 1 al 10 de febrero de 1962).
armadas
la posición
" L a posición internacional del gobierno y las Fuerzas A r m a d a s " , La
(Buenos A i r e s , 1 y 2 de febrero de 1 9 6 2 ) .
151 " D i j o A r a m b u r u que la Argentina se apartó
Prensa
1 5 2
internacional del go-
(Buenos Aires, 1? de febrero de 1 9 6 2 ) .
de su tradición",
La
(Buenos Aires, 2 de febrero, 1962).
" U n a declaración dio el almirante Isaac F . R o j a s " , La Prensa
(Bue-
nos A i r e s , 2 de febrero de 1962).
1 5 3
La Prensa
( Buenos Aires, 2 de febrero de 1 9 6 2 ) .
154 " g l Poder Ejecutivo cumplirá
totalmente las resoluciones de Punta
del Este y examinará en seguida las relaciones con C u b a " , La Prensa
(Bue-
nos A i r e s , 3 y 4 de febrero de 1 9 6 2 ) .
1 5 5
" C o m e n t a n el rompimiento de Argentina
con C u b a " , La
Capital
(Rosario, 10 de febrero de 1962), p. 6.
1 5 6
El Mundo
1 5 7
Supra, nota 155.
1 5 8
"¿La
( Buenos Aires, 9 de febrero de 1 9 6 2 ) , p . 1.
O E A muda ? Debate
Montevideo-Uruguay''
(30
de
marzo,
540
IRIS M A B E L
VIA
FI
LAREDO
1 9 6 2 ) ; La Prensa ( L i m a , Perú, 30 de marzo de 1 9 6 2 ) ; Excelsior
(México,
30 de marzo de 1962).
:
La Capital
1 5 9
leo Thomas
litica
(Rosario,
Internacional,
n u m . 50
O . C . Nicot,
1 6 1
de marzo,
31
" E l caso
Brasil",
Revista
Revista
de Po-
1964), p p . 6-9.
de Política
Internacional.
1964), p. 10.
Buchanan, op. cit., p. 5.
1 6 2
op. cit., p . 12.
163 N i c o t ,
.
de T e x a s " ,
(Buenos A i r e s , marzo,
n u m . 50 (Buenos A i r e s , marzo,
iß
1 9 6 2 ) , p. 6.
Buchanan, " L o s siete grandes
Ibid., p p . 12-14.
4
George L o w e l l Field, Government
1 6 5
in Modem
Society ( N u e v a
York.
1 9 5 1 ) , p . 318.
i
6 6
.Haas
y Whiting,
op. cit., p p . 356-359; M e r l e , op. cit., p. A.
D i e t r i c h Schindler, " C o n t r i b u t i o n
1 6 7
gués et psychologiques
a l'étude des facteurs
sociologie
d u D r o i t international", Recueil des Cours
g
t. i v ,
n u m . 46 (París, 1933), p p . 262-266.
i**
Lerner, op. cit., pp. 268-280.
8
Iris M a m e l
1 6 9
Internacional,
Laredo, "Latinoamérica en las Naciones
n u m . 16 ( M é x i c o , abril-junio,
Unidas",
1964), p p . 571-576,
Foro
578-588,
608-609.
1 7 0
Lieuwen, op. cit., pp.
1
7 1
Ibid, p. 289.
1
7 2
Ibid, p p . 216-229.
" L a asistencia militar de los E E . U U . " , La Prensa (Buenos
1 7 3
l o de abril,
*™
Ibid.
op. cit., p p . 5-8.
1 7 5
Haas y W h i t i n g ,
1 7 6
Ibid., pp. 356-359.
1 7 7
François Perroux, " L ' A n g l o - I r a n i a n Company
7 9
i»
0
Ibid., p . 3.
Ibid.,
pp.
et les effets de domi-
Apliqué e ( 1 9 5 2 ) , citado por M e r l e , op. cit., p. 3.
'Merle, op. cit., p.
1 7 8
1
Aires,
1962).
n a t i o n " , Economie
V
17-18.
8-9.
2.
Descargar