DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDAENTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
BIENESTAR PSICOLÓGICO
E IMAGEN CORPORAL EN MUJERES DE LA
DER CIUDAD DE MARACAIBO
Trabajo especial de grado para optar al título de Psicólogo
realizado por
Eurídice González
C. I. 7.760.237
Tutora: Psic. Rubia Cobo
Maracaibo, abril 2014
S
O
D
VA
R
BIENESTAR PSICOLÓGICO E IMAGEN CORPORAL EN MUJERES DE LA
CIUDAD DE MARACAIBO
O
H
C
E
ER
D
SE
E
R
S
Trabajo especial de grado presentado por:
Eurídice González
C. I. 7.760.237
Tutora: Psicóloga Rubia Cobo. Mgs.
DEDICATORIA
A DIOS por ser mi esperanza, mi guía, mi modelo a seguir; Por ayudarme
S
O
D
VA
en todo momento y enseñarme con su vida y muerte el verdadero significado de
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
amar. Nunca olvidaré cuanto me has amado.
A mi MADRE ya que sin ti, sin tus enseñanzas, cuidados, amor, no sería
D
quien soy y muy probablemente no estaría obteniendo este título. Madre mil
gracias por amarme, no abandonarme y siempre apoyarme.
A la memoria de mi PADRE, quien con la ayuda de Dios hizo que fuese un
ser intelectual, luchador, arriesgado, decidido; quien con su vida me mostró que
con disciplina y dedicación se pueden alcanzar las estrellas.
A mis HIJOS Ricardo Adolfo, Carlos Adolfo y Eugenia Cristina, con todo mi
amor por siempre.
Con todo amor
Eurídice
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme la fortaleza y las herramientas necesarias para surgir en la
vida y llegar a ser una persona de bien.
S
O
D
Aa mi padre que
V
A mis padres, por su apoyo incondicional, especialmente
R
SE
E
R
aunque no esté físicamente a mi ladoS
siempre lo estará en mi corazón. Gracias
O
H
C
E
R
por todo el amor brindado.
DE
A la Universidad Dr. Rafael Urdaneta, sus docentes los cuales contribuyeron
a obtener estos nuevos conocimientos. Un Agradecimiento especial a las Mujeres
de Maracaibo que participaron en esta investigación y llevarla a feliz término.
A la Magíster Rubia Cobo Rendón por su amistad, apoyo y su guía durante la
realización de la tesis, y a la Magíster Sabrina González por su orientación para
obtener con éxito este logro.
Mil Gracias
Eurídice
ÍNDICE GENERAL
Pág.
II
III
IV
V
VII
VIII
TITULO
DEDICATORIA
ADRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
S
O
D
VA
X
1
6
6
5
7
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas de la Investigación
Bienestar Psicológico
Componentes o Dimensiones del Bienestar Psicológico
Bienestar Subjetivo
Bienestar Material
Imagen Corporal
Percepción de la Imagen Corporal
Orientación de la Imagen Corporal
Cuidado en el aspecto físico
10
16
17
23
24
34
37
39
43
46
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos de la Investigación
Población
Muestra
Definición Operacional de las Variables
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
52
53
55
55
56
57
57
57
Propiedades Psicométricas
Procedimiento de la investigación
Consideraciones Éticas
59
64
65
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de los Resultados
Conclusiones
Limitaciones
Recomendaciones
O
D
S
O
D
85
VA
R
SE
E
R
S
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
H
C
E
ER
67
81
83
84
INDICE DE CUADROS
Pág.
51
Cuadro Nº 1: Mapa de Variables
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
INDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Estadístico descriptivo sobre el Bienestar Subjetivo
Pág.
67
Tabla Nº 2: Estadístico descriptivo sobre el Bienestar Material
69
Tabla Nº 3: Estadístico descriptivo sobre Percepción de la Imagen
72
75
S
DO
Tabla Nº 4: Estadístico descriptivo sobre Orientación de la Imagen
Corporal
Tabla Nº 5: Estadístico descriptivo sobre Cuidado del Aspecto Físico
77
Tabla Nº 6: Estadístico descriptivo sobre correlación de Pearson
79
C
E
R
DE
E
R
S
HO
A
V
R
SE
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1: Concepto Multifuncional de Bienestar Psicológico
Gráfico Nº 2: Distribución de Frecuencias de las respuestas en la
Dimensión Bienestar Subjetivo
Pág.
20
68
70
S
O
D
A en la 72
Gráfico Nº 4: Distribución de Frecuencias de las respuestas
V
R
Dimensión Percepción de la Imagen
SE
E
R
Gráfico Nº 5: Distribución de Frecuencias
S de las respuestas en la 75
OCorporal
H
Dimensión Orientación de laC
Imagen
E de Frecuencias de las respuestas en la
R
E
Gráfico Nº 6:
Distribución
D
77
Dimensión Cuidado del Aspecto Físico
Gráfico Nº 3: Distribución de Frecuencias de las respuestas en la
Dimensión Bienestar Material
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN
BIENESTAR PSICOLÓGICO E IMAGEN CORPORAL EN MUJERES DE LA
CIUDAD DE MARACAIBO
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
Autora: Eurídice González
Tutora: Psic. Rubia Cobo
Fecha: Maracaibo, abril 2014
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el
Bienestar psicológico y la Imagen Corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Para solucionar la interrogante formulada, se realizó una investigación descriptiva
– correlacional, de campo y no experimental, con un muestreo no probabilístico,
de 200 mujeres; tomando una muestra casual o incidental, a conveniencia de la
investigadora. Los instrumentos de recolección de información fueron dos
cuestionarios, la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y el Body Self Relations
Questionnaire (MBSRQ), para la Imagen Corporal. Los estadísticos de la validez y
confiabilidad de los instrumentos están demostrados en Venezuela. Se concluyó
que existe una relación media positiva significativa entre las variables; deduciendo
que a mayor bienestar psicológico, mas positiva es el bienestar con la imagen
corporal y viceversa. Se recomendó difundir estos resultados a la comunidad
psicológica que investiga continuamente sobre este caso, para valorar los
resultados de la misma y que sea objeto de estudio y discusión por dicha
comunidad
Descriptores: bienestar, psicológico, imagen, corporal
[email protected]
CAPÍTULOI
FUNDAMENTACIÓN
S
O
D
VA
Planteamiento y Formulación del Problema
R
SE
E
R
S
En el ámbito internacional, el bienestar psicológico, es un tema complejo en
O
H
C
E
ER
el cual existe una falta de acuerdo en su delimitación conceptual, lo que se debe,
D
entre otras razones, a la complejidad de su estudio, determinada en muchos casos
por su carácter temporal y a una diversidad de enfoques, lo que no ha permitido
aún llegar a un consenso en cuanto a su conceptualización y medición.
Autores como Casullo (2011), señala que el estado de bienestar
experimentado por los individuos depende tanto de las condiciones sociales y
personales, como de la forma en que los individuos se enfrentan a ellas. Teniendo
en cuenta que esto sucede dentro del contexto de una sociedad y que los
individuos conviven o están interactuando con otros miembros de ella. Por ello, el
disfrute del bienestar es una tendencia natural de los seres humanos así como
también de cualquier especie animal.
Dentro de este marco, el estudio del tema desde una perspectiva científica
sólo le compete a la Psicología como ciencia, constituyendo en la actualidad un
tema de investigación importante para esta área. Desde una perspectiva más
1
2
amplia y por ser una de las autoras que más ha trabajado el tema, Ryff (2009), se
refiere al bienestar psicológico como el esfuerzo por perfeccionar el propio
potencial, de este modo tendría que ver con que la vida adquiera un significado
para uno mismo, con ciertos esfuerzos de superación y conseguir metas valiosas;
la tarea central de las personas en su vida es reconocer y realizar al máximo todos
S
O
D
VA
sus talentos incluyendo la imagen corporal.
R
SE
E
R
S
O
En este orden de ideas, la definición más aceptada de imagen corporal es la
H
C
E
ER
ya clásica de Schilder (1935), referida por Botella (2008.p.102), “es la que nos
D
formamos en nuestra mente, es decir la apariencia que le atribuimos a nuestro
cuerpo”. Por su parte Cash (2011), señala que en relación a lo social, la
implantación del prototipo de belleza por parte de la sociedad es la delgadez,
como símbolo de felicidad y éxito. En este sentido, los factores socioculturales
pueden influir en la realidad del individuo dispuesto a consideraciones estéticas,
sobre su imagen corporal, siendo las
mujeres las más susceptibles a este
pensamiento; contribuyendo muchas veces a la fractura de su bienestar
psicológico.
Sobre la base de las ideas expuestas, la imagen corporal no es inamovible,
sino que puede cambiar a lo largo de la vida, tiene un fuerte anclaje en la infancia
y adolescencia. En el mundo de hoy el culto al cuerpo, la preocupación por el
mismo y la insatisfacción corporal ha llegado a convertirse en algo normativo en la
población. Sin embargo, el bienestar psicológico ayuda a enfrentar las dificultades
o las situaciones conflictivas del día a día, de acuerdo a la valoración que el sujeto
3
realice de su vida en términos favorables, la cual está relacionada con la
satisfacción vital, además de la ponderación que éste efectúe en cuanto a los
afectos positivos sobre los afectos negativos, es decir, el bienestar psicológico
trasciende el estado de ánimo, teniendo elementos reactivos y transitorios.
S
O
D
VA
Partiendo de los supuestos anteriores, Diener y Suh (2000), sostienen que el
R
SE
E
R
S
bienestar subjetivo como elemento del bienestar psicológico presenta elementos
O
estables y cambiantes a la vez, si bien es estable a lo largo del tiempo, puede
H
C
E
ER
experimentar variaciones circunstanciales en función de aspectos predominantes.
D
Igualmente Veenhoven (1994) expresa que el Bienestar Psicológico es el grado
en que un individuo juzga su vida como un todo en términos positivos, es decir, en
qué medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva, utilizando dos
componentes para realizar esta evaluación; sus pensamientos y sus afectos lo que
representa la discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros.
En atención a todo lo expuesto en Ibero América, autores como Díaz (2007)
expresan que desde (2002), se plantea varias investigaciones acerca del bienestar
psicológico, abarcando aspectos tales como el bienestar subjetivo, material; las
mismas coinciden en señalar que una persona con bienestar psicológico
adecuado, posee una satisfacción con su vida, con los ingresos, frecuentes
emociones positivas y sólo frecuentemente emociones negativas.
En relación a la imagen corporal que una mujer tiene de sí misma, autores
como Cash (2011), señalan que es una visión subjetiva sobre su apariencia física,
4
la cual puede ser satisfactoria conllevando a un bienestar psicológico o por lo
contrario producirle malestar. Este malestar por su percepción de la imagen,
constituye probablemente los principales indicadores conducentes a una débil
conducta para la orientación a mantener la forma física, factor que precede a las
decisiones de insatisfacción corporal la cual es consecuencia para la discrepancia
S
O
D
VA
existente entre cuerpo percibido y el cuerpo ideal.
R
SE
E
R
S
O
En este sentido, el bienestar psicológico se expresa en conductas a favor del
H
C
E
ER
mantenimiento de la salud; siendo la percepción de la imagen corporal parte de la
D
misma, tanto en sus manifestaciones físicas como psíquicas; esta acción de la
ciencia psicológica, está presta para que las personas logren desarrollar un
funcionamiento psicológico pleno, el cual abarque el bienestar subjetivo y la
orientación de la imagen corporal.
Ahora bien, la imagen que la mujer tiene sobre sí misma, va a influir en su
forma de pensar, de comportarse, de sentir y de relacionarse con los demás, y
puede llegar a marcar el grado de bienestar que ella posea. Igualmente, ello se
encuentra relacionado con los factores emocionales y actitudinales que
acompañan la percepción que tienen ella de sí misma. Por lo tanto, la valoración
que ella haga sobre su propia imagen va a influir sobre las emociones
dependiendo de sí esa valoración es positiva o negativa.
En Venezuela, la Asociación de cirujanos plásticos (2008), reseña en la
revista anual; que la satisfacción por la imagen corporal se ha convertido en un
5
objetivo para muchas mujeres de la sociedad con altos o bajos ingresos. Para ese
año se realizaron cuatro mil trescientas catorce (4.314), operaciones con la
finalidad de mejorar la percepción de la imagen. Este interés de las mujeres
adultas puede convertirse en una obsesión, llegando al punto de desencadenar
algunos trastornos psicológicos, repercutiendo en su bienestar y por su puesto en
S
O
D
VA
la orientación de la imagen corporal, cuando se alcanzan límites irracionales del
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
cuidado en el aspecto físico.
Actualmente en el ambiente del estado Zulia, específicamente en Maracaibo,
D
los medios de comunicación actúan como difusores, en la promoción del ideal de
un cuerpo perfecto, donde estos mensajes influyen en las personas de manera
directa y muchas veces de forma subliminal llegando a la parte inconsciente de la
persona, produciendo muchas veces malestar psicológico, lo que puede traducirse
en síntomas como los siguientes: poco gusto con las características de su cuerpo,
expresándolo con actitudes, sentimientos o valoraciones que se realiza de sí
misma.
Esta situación de la mujer en relación a la imagen corporal puede traer como
consecuencia poco fortalecimiento en el bienestar psicológico, conllevando a una
alteración de la imagen corporal. Estos planteamientos se respaldan hoy en día al
tomar en cuenta la situación actual de las emociones positivas; que muchas veces
están en proceso de consolidación, dando paso a las emociones negativas;
pudiendo ser la causa de esta relación entre el bienestar psicológico y la imagen
corporal.
6
Según lo anteriormente expuesto, el bienestar psicológico y la imagen
corporal son componentes meritorios en la vida de la mujer; por lo tanto se plantea
la necesidad de realizar una investigación bajo la siguiente interrogante: ¿Cuál es
la relación entre el Bienestar psicológico y la Imagen Corporal en mujeres de la
ciudad de Maracaibo?
O
H
C
E
ER
Objetivo General
D
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Objetivos de la Investigación
Determinar la relación entre el Bienestar psicológico y la Imagen Corporal en
mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Objetivos Específicos
Identificar el nivel de Bienestar Subjetivo en mujeres de la Ciudad de
Maracaibo.
Identificar el nivel de
Bienestar Material en mujeres
de la Ciudad de
Maracaibo.
Describir la percepción de la Imagen Corporal en mujeres de la Ciudad de
Maracaibo.
Caracterizar la orientación de la imagen corporal en mujeres de la Ciudad de
Maracaibo.
7
Describir el cuidado en el aspecto físico en mujeres
de la Ciudad de
Maracaibo.
Establecer la dirección, fuerza y magnitud de la relación entre el Bienestar
psicológico y la Imagen Corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Justificación de la Investigación
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Desde el punto de vista teórico, esta
investigación pretende contrastar las
S
O
CHal Bienestar Psicológico e Imagen Corporal,
teorías existentes R
en E
cuanto
DE
refiriéndolo específicamente en mujeres de la ciudad de Maracaibo. Se pretende
diferenciar teóricamente las dimensiones de cada variable para ampliar los
conceptos de ambas. En este orden de ideas, la justificación práctica de la
investigación tendrá que ver con la utilización de los hallazgos conclusivos del
estudio en función de mejorar a través de recomendaciones que permitan el
desarrollo de un bienestar psicológico propicio para adecuar las características de
la imagen corporal a los deseos, expectativas y necesidades de mujeres adultas.
Dentro de este marco de ideas, esta investigación permitirá nuevos aportes
a los distintos enfoques que estudian esta área, en especial para psicólogos,
siendo importante ya que genera un instrumento para recolectar de manera valida
y confiable, la información relacionada con el bienestar psicológico e imagen
corporal, de esta manera, el diagnostico se hará de manera mas eficiente,
teniendo implicaciones practicas importantes.
8
Esta investigación posee relevancia social, puesto que se considera al ser
humano como un ser influenciado socialmente, el contexto en donde este se
desenvuelve, funciona como un reforzador constante de los estándares sociales,
en este caso, los ideales físicos, los cuales crean presión en el bienestar
psicológico y la imagen corporal, afectando así los grados de aceptación de los
S
O
D
VA
individuos en la sociedad, más fuertemente en las mujeres.
R
SE
E
R
S
O
Es importante resaltar la utilidad metodológica, puesto que sirve de base
H
C
E
ER
para recolectar información en la población de mujeres y contribuir al estudio de
D
manera más adecuada de la muestra seleccionada, para que los resultados
obtenidos en esta investigación y de acuerdo a los hallazgos y las
recomendaciones otorgadas se pueda abordar de una manera más eficaz las
situaciones en las cuales se requiera conocer como es la imagen corporal de la
mujer o como ésta se ve a sí misma y si tiene relación con el bienestar
psicológico.
Delimitación de la Investigación
La presente investigación busca determinar la relación entre Bienestar
psicológico e Imagen Corporal en Mujeres de la ciudad de Maracaibo, estado
Zulia, perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela, en un periodo
determinado de tiempo entre los meses de Mayo 2013 hasta Abril 2014. El soporte
teórico del presente estudio para la variable Bienestar Psicológico por parte de
Casullo (2011), Seligman (2002), Diener
(1994), Sánchez y Cánovas (1998),
9
Seligman (2002), Mientras que para la variable Imagen Corporal será utilizado el
referente teórico Botella (2008), Baile (2009), Cash (2011), Maganto (2010), entre
otros.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
10
CAPÍTULO II
MARCO
TEORÍCO
Para construir el marco teórico de apoyo y sustento a la investigación sobre
el bienestar psicológico e imagen corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo,
S
O
D
VA
es indispensable revisar algunos textos, trabajo de grado y otros tipos de
R
SE
E
R
S
documentos que sirvieron como soporte explicativo de las variables objeto de
HO
C
E
R
las bases teóricas,
el mapa de variables.
DEposteriormente
estudio, presentando en primer lugar los antecedentes de la investigación, luego
Investigaciones Antecedentes
Se presentan a continuación una serie de investigaciones realizadas por
diferentes autores y relacionadas con las variables de este estudio bienestar
psicológico e imagen corporal, donde se toman en cuenta la metodología,
variables e instrumentos utilizados, las mimas se muestran a continuación:
Dentro del marco de los antecedentes; Cobo (2013), realizó una
investigación titulada Bienestar Psicológico y Satisfacción Marital en una muestra
de parejas de la ciudad de Maracaibo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el
Bienestar Psicológico y la Satisfacción Marital en una muestra de parejas de la
ciudad de Maracaibo; sus objetivos específicos fueron identificar el bienestar
subjetivo, describir el bienestar material y laboral caracterizar el bienestar en las
relaciones e identificar la satisfacción marital.
11
Se
realizó
una
investigación
descriptiva
correlacional,
de
campo
transaccional y no experimental, con una población de 384 personas, es decir 192
parejas, ubicadas en iglesias, escuelas universidades, centros comerciales,
clínicos, entre otros. Se utilizaron como instrumento de recolección, la escala de
bienestar psicológico (EBP), el cual evalúa el grado de felicidad y/o satisfacción
S
O
D
VA
con la vida que la persona tiene, a partir de 65 ítems distribuidos en forma
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
diferencial en 4 sub escalas:
El Bienestar Subjetivo (30 ítems), Bienestar Material (10 ítems), Bienestar
D
Laboral (10 ítems) y Bienestar en las Relaciones con la Pareja (15 ítems), y la
escala de satisfacción marital de Kansas (KSM) de Schumm; Resnick, Bollman y
Jurich (1998), con tres preguntas de tipo cerrada con siete alternativas de
respuesta mediante una escala de tipo
Likert. Los resultados indicaron una
correlación con dirección positiva, y una magnitud moderada, con una significancia
alta; se concluyó que las parejas perciben un bienestar y satisfacción moderada,
se recomendó la realización de una investigación que abarque exploratoriamente
otras dimensiones e indicadores que el presente estudio no abordó.
Igualmente García (2010), investigó sobre el Climaterio y Bienestar
Psicológico en mujeres Cubanas. Se realizó una revisión acerca del bienestar
psicológico durante la etapa del climaterio femenino y la influencia sobre aquel de
los cambios neuroendocrinos, de factores externos como los ambientales y de otro
conjunto de factores internos tales como la personalidad, la autoestima, las
12
aspiraciones y las habilidades de afrontamiento a esta etapa de cambio de la vida
y a las situaciones de estrés en general.
El objetivo de la investigación fue analizar el bienestar psicológico de la mujer
durante la etapa del climaterio. La población estuvo conformada por mujeres entre
S
O
D
VA
los 45 y los 59 años, etapa en la cual aumenta la expectativa de vida,
R
SE
E
R
S
fundamentalmente de la mujer, trayendo como consecuencia que casi un tercio de
O
la vida femenina transcurra después de la menopausia. Las bases teóricas se
H
C
E
ER
fundamentaron en Navarro (2008), Lugones (2007), Diener (1995), entre otros.
D
Se señalaron algunos factores que se consideraron importantes como
mediadores del bienestar psicológico en general y en esta etapa de la vida en
particular, como son el contexto familiar, el nivel habitual de bienestar de la
persona y los factores culturales. Se concluyó que las causas del bienestar en
esta etapa de transición de la vida de la mujer están dadas por una compleja
interacción entre factores objetivos y subjetivos.
En la misma forma, Paz (2010), investigó sobre Análisis de la relación entre
inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico en féminas
adultas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existe o no relación entre la
inteligencia emocional, el bienestar psicológico y la estabilidad emocional en una
muestra de féminas adultas estudiantes universitarias. Dicha muestra está
compuesta de 65 personas, mujeres entre los 18 y los 33 años de edad.
13
Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la Escala de Bienestar
Psicológico (b) (EBP), el Inventario de Pensamiento Constructivo (evaluación de la
inteligencia emocional, b) (CTI), y la Escala de Estabilidad Emocional del
Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). Los resultados de los análisis de correlación de
Pearson indicaron que existen correlaciones positivas significativas entre
S
O
D
VA
inteligencia emocional, bienestar psicológico y estabilidad emocional.
R
SE
E
R
S
O
Por otra parte; Arribas y Ramírez (2011), investigaron acerca del Autoestima
H
C
E
ER
y la Imagen corporal en mujeres jóvenes y adultas sometidas o no a cirugía
D
plástica, con un tipo y nivel de investigación descriptivo, y un modelo de campo, y
diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo, se utilizó un
muestreo no probabilístico de tipo accidental.
La muestra estuvo conformada por 118 mujeres entre los 18 y 50 años de
edad sometidas y no a cirugía plástica. La recolección de datos fue realizada a
través de la utilización de la escala de Autoestima de Rosenberg (1962) y el
Inventario de Distorsión de la Imagen Corporal (2006), analizando la información
por medio de estadísticas descriptivas.
Los resultados arrojaron que ambos grupos obtuvieron un nivel muy alto de
Autoestima en cuanto al nivel de Distorsión de la Imagen Corporal ambos grupos
arrojaron un nivel bajo de distorsión, la correlación de autoestima e imagen
corporal fue negativo, es decir, mientras el nivel de una de las variables es alta, el
de la otra variable es bajo. Como recomendación se tiene llevar a cabo estudios
14
en una muestra más amplia, con el objetivo de lograr la generalización de los
resultados.
En este orden de ideas, Pintado (2009), realizó un estudio denominado
Bienestar Emocional, Imagen Corporal, Autoestima y Sexualidad en mujeres con
S
O
D
VA
cáncer de mama, la muestra de participantes de nuestro estudio se compone de
R
SE
E
R
S
131 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama hace más de un año y sometidas
HO
C
E
Las pacientes
provienen de distintos centros hospitalarios de toda España:
DER
a cirugía, ya sea mastectomía radical o conservadora.
Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), Hospital
Universitario Dr. Peset Aleixandre de Valencia, Hospital Clínico de Salamanca,
Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital Torrecárdenas de Almería y AECC
Barcelona.
Se utilizó como instrumento de recolección de datos una entrevista inicial que
incluye los datos sociodemográficos, información sobre la enfermedad, la
satisfacción con la pareja, el nivel de esfuerzo percibido para hacerle frente a la
enfermedad y elementos protectores como la autoeficacia o capacidad percibida
de afrontamiento, el sentido del humor y el apoyo social. Para evaluar el Bienestar
Emocional se utilizo la escala HADS (Hospital Anxiety and Depresión Scale de
Zigmond y Snaith, 1983), la escala BSI (Body Scale para la imagen corporal y la
escala FSFI (Índice de la Función Sexual Femenina, de Rosen, 2000) para la
función sexual.
15
Como resultado se obtuvo la media de edad es de 55.12 años (D.T.=9.91) y
como podemos observar en el siguiente gráfico, una mayor proporción de
pacientes entre 45 y 61 años. La escala BIS ha obtenido una fiabilidad de 0.955, y
en este caso, tampoco es recomendable hacer ninguna reducción de la misma.
Como conclusión se tiene que el Bienestar Emocional de las pacientes con cáncer
S
O
D
VA
de mama se ve afectado tanto por la enfermedad como su tratamiento,
R
SE
E
R
S
apareciendo comúnmente síntomas depresivos y ansiosos.
O
H
C
E
ER
Arguello y Bermúdez (2008), realizó un estudio que estuvo dirigido a
D
determinar la relación entre la Imagen Corporal y la Satisfacción Sexual en
mujeres universitarias sexualmente activas. El tipo y nivel de investigación fue
descriptivo correlacional, aplicando un diseño no experimental transaccional
descriptivo.
La
población
estuvo
conformada
por
mujeres
en
edades
comprendidas entre los 23 y 27 años, que se encontró sexualmente activas y que
son estudiantes de la universidad Rafael Urdaneta. El muestreo no probabilístico
casual o accidental.
La muestra estuvo conformada por 100 mujeres heterosexuales. Los datos
se recolectaron a través del inventario de distorsiones de la imagen corporal
(2006) y a través de la escala de satisfacción sexual de Romero (2000); luego se
realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos los cuales
evidenciaron un alto nivel de Imagen Corporal, igualmente se halló un nivel alto de
Satisfacción Sexual en las mujeres heterosexuales, universitarias, sexualmente
16
activas; además se demostró que entre las variables de la investigación imagen
corporal y la variable satisfacción sexual, la inexistencia de alguna relación.
Como conclusión se obtuvo que las variables de investigación Imagen
Corporal y Satisfacción Sexual no tenían relación alguna, por cuanto se obtuvo un
S
O
D
VA
coeficiente de correlación relativamente bajo. Se recomendó seleccionar un rango
R
SE
E
R
S
de edad para investigar acerca de una posible relación de acuerdo con la edad y
HO
C
E
Los antecedentes
DER antes expuestos, confirman la importancia y pertinencia
reducir el número de ítems del instrumento para evitar la fatiga.
de la realización de la presente investigación sobre bienestar psicológico e imagen
corporal
en
mujeres
de
la
ciudad
de
Maracaibo;
hallándose
estudios
internacionales, nacionales y locales de ambas variables, lo cual fortalece la
conveniencia, importancia y pertinencia del estudio, reforzando las teorías sobre
las dimensiones e indicadores de cada variable y confrontando los resultados.
Bases Teóricas
Con el propósito de obtener una mayor comprensión sobre el problema
objeto de estudio y luego de efectuar la revisión bibliográfica, se seleccionaron los
diversos enfoques teóricos que definen y sustentan la presente investigación. Por
ello las bases teóricas representan el soporte de ésta indagación. En las mismas
se abordaron las características del problema de estudio. Estas características se
17
refieren a las variables en estudio: Bienestar Psicológico e Imagen Corporal en
mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Bienestar Psicológico
La literatura de investigación sobre Bienestar Psicológico, señala que la
S
O
D
VA
satisfacción es un constructo triárquico. Dentro de este marco, Casullo (2011),
R
SE
E
R
S
señala que por un lado está referido a los estados emocionales (afecto positivo y
HO
C
E
Rmomentáneos, al mismo tiempo independiente. Es decir, el
emocionales son
más
DE
afecto negativo) y por el otro el componente cognitivo. En este sentido, los estados
tener una dosis alta de afectividad positiva no implica tener una dosis alta de
afectividad negativa. Según esta autora, el componente cognitivo de la
satisfacción se denomina bienestar y es resultado de la integración cognitiva que
las personas realizan acerca de cómo les fue (o les esta yendo) en el transcurso
de su vida.
En este orden de ideas, las definiciones del bienestar planteadas por los
diferentes investigadores en sus estudios no resultan del todo explícitas. En
términos generales están caracterizadas por el tipo de instrumento utilizado para
su medición (Diener, desde 1994). Veenhoven (1991) define al bienestar como el
grado en que un individuo juzga su vida "como un todo" en términos favorables.
Andrews y Withey (1976) señalan que el bienestar subjetivo tomando en cuenta
los aspectos cognitivos junto con los afectivos (afecto positivo y negativo).
Campbell, Converse y Rodgers (1976) definen a la satisfacción como una
18
dimensión cognitiva, resultante de la discrepancia entre las aspiraciones y los
logros alcanzados.
Para estos autores según Casullo (2011), la satisfacción implica un juicio
cognitivo, mientras que la felicidad es una experiencia de afecto positivo y/o
S
O
D
VA
negativo. Por su parte Diener (1994), sostiene que el término felicidad es evitado
R
SE
E
R
S
en la investigación científico-académica porque alude a su significación popular,
O
es decir, la experiencia de bienestar, de afecto positivo y negativo en su dimensión
diacrónica.
D
H
C
E
ER
El autor comenta que el bienestar subjetivo posee componentes estables y
cambiantes al mismo tiempo. La apreciación de los eventos se modifica en función
del afecto negativo y positivo predominante. El bienestar tiene estabilidad en el
largo plazo, a pesar de experimentar variaciones circunstanciales en función de
los afectos predominantes. Para Diener (2000), el bienestar es entendido como el
grado en que una persona evalúa su vida, incluyendo como componentes la
satisfacción con la vida, con el matrimonio, la ausencia de depresión y la
experiencia de emociones positivas.
Sobre la base de las ideas expuestas, el componente cognitivo, a los efectos
de la investigación científica, parece más relevante, dado que su principal
característica es ser estable, se mantiene en el tiempo e impregna la vida global
de los sujetos. Por otro lado, el componente afectivo es mucho más lábil,
19
momentáneo y cambiante. Los investigadores en el campo de la satisfacción se
han volcado generalmente al estudio del componente estable de la satisfacción.
Según Veenhoven (1993), desde el campo de la sociología, la satisfacción es
un constructo estable en el corto plazo pero no en el largo plazo, al menos de
S
O
D
VA
modo inmutable como aseveran los investigadores de los rasgos. Si bien es cierto
R
SE
E
R
S
que la satisfacción responde a un proceso de reevaluación permanente, también
O
es cierto que las personas no actualizan su juicio a menos que estén realmente
H
C
E
ER
presionadas para hacerlo. En este sentido, el autor cita una cantidad suficiente de
D
datos empíricos concluyendo que la satisfacción no es una disposición fija e
inmutable.
En relación, Casullo (2011), opina que la satisfacción no es temporalmente
estable. Los individuos evalúan continuamente su situación personal, tanto a nivel
individual como social. No es situacionalmente consistente. Las personas no son
igual de felices en mejores o en peores condiciones. La felicidad promedio es
superior en los países que tienen mejores condiciones de vida.
Continuando con la referencia, la felicidad no es una vivencia netamente
interna e individual. Si bien es cierto que existen ciertas disposiciones individuales,
existen efectos ambientales que interactúan con las variables personales. Desde
la perspectiva de la psicología cultural al analizar el bienestar que experimentan
las personas en diferentes contextos culturales, los estudios revelan que no se
observan diferencias significativas en los niveles de satisfacción con la vida en
20
aquellos países que tienen más derechos civiles, riqueza y libertades individuales,
comparados con los menos desarrollados y más pobres (Diener y Diener, 1995).
Tomando en cuenta la referencia de Ryff (2009) el bienestar psicológico es
un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos
S
O
D
VA
a lo largo del tiempo, denominado felicidad por la sabiduría popular. Además,
R
SE
E
R
S
tiene variantes temporales por las experiencias vinculadas a la esfera emocional, y
O
de carácter estable a través del tiempo determinándose por elaboración cognitiva
H
C
E
ER
y la valoración que hace de las circunstancias que vive o ha pasado a lo largo de
D
su vida. Este concepto multifuncional se puede observar en el siguiente gráfico
propuesto por el mismo autor:
Gráfico 1
Concepto Multifuncional
Fuente: Ryff (2009)
21
En este sentido, el Bienestar Psicológico es un constructo que expresa los
sentimientos y cogniciones positivas del ser humano acerca de sí mismo, definidos
por la percepción subjetiva que cada individuo tiene de su propia vida la cual va
evaluando integralmente, incluyendo aspectos particulares del funcionamiento
físico, psíquico y social. En relación con la mujer, el Bienestar Psicológico tiene
S
O
D
las circunstancias que vive o ha pasado a lo largo de su vida.VA
ER
S
E
R
S
HOexpuestas, Seligman (2002), señala que la
Sobre la base de las
ideas
C
E
DER
psicología positiva
abarca el estudio de tres grandes pilares que son las
variantes temporales y de carácter estable a través del tiempo, determinando por
emociones positivas, fortaleza de carácter e instituciones positivas. Estos tres
pilares son la base para el modelo de las tres vías o vidas (vida placentera
centrada en las emociones positivas, la vida comprometida relacionada al uso de
fortalezas y los estados de fluidez y la vida con sentido relativa al desarrollo de las
instituciones positivas.
Posteriormente Seligman (2011), expone una reformulación de la teoría del
bienestar tomando en cuenta factores como las emociones positivas, el
compromiso, el sentido de la vida, las relaciones positivas y el logro. Denominando
este modelo como PERMA, por sus siglas en ingles positive emotions,
engagement, relationship, meaning, achievement.
Así mismo,
Seligman (2011), analiza los elementos del modelo de la
siguiente forma: Emociones positivas, (positive emotions); es la piedra angular del
modelo de bienestar con su relación con la vida placentera pero con la diferencia
22
de que la satisfacción y felicidad en la vida están relegados a ser elementos de la
teoría y no objetivo de la teoría.
Entrega, (engagement): es un elemento de la teoría del bienestar, se
relaciona con la vida comprometida, este elemento y las emociones positivas son
medidos de forma subjetiva. Siguen siendo elementos debido a que cumplen; a)
S
O
D
VA
la condición de contribuir al bienestar y b) muchas personas las buscan por su
R
SE
E
R
S
valor intrínsico personal y no por su valor relacional con otros elementos del
O
H
C
E
ER
bienestar, además c) de que miden de forma independiente de otras variables.
D
Sentido, (meaning); continua siendo un elemento subjetivo del bienestar, se
relaciona con la vida con sentido, además de cumplir con la primera y segunda
condición anterior, el sentido y mide de forma independiente los otros elementos
nuevos del modelo; logros y relaciones positivas.
Logros, (achievement); este elemento es nuevo en la teoría y se relaciona
con la vida en logros, este factor del bienestar lo busca la persona por su labor
intrínsico, es decir, a veces las metas y logros no van acompañados de emociones
positivas ni relaciones positivas. De modo que este elemento hace referencia a los
logros, metas y vida lograda, una vida dedicada al logro en su forma ampliada.
Vale decir que esta vida se asocia con la vida comprometida (fluir experiencias
óptimas). Relaciones positivas (relationship); sencillamente las relaciones con las
demás personas, la importancia que se le da al otro.
23
En virtud, el bienestar psicológico se presenta como un concepto
multidimensional, complejo que ha sido empleado de un modo impreciso en
relación con otros como satisfacción vital y calidad de vida, definiéndolo como
percepción subjetiva, estado o sentimiento; la satisfacción es entendida como la
gratificación proporcionada por los proyectos personales; mientras que la calidad
S
O
D
autores mencionados, que se lo puede medir a través V
deA
algunos de sus
R
E
S es importante que sean
E
R
componentes, -afectos y cognición-,
los
cuales
S
O
H
C
E
examinados en diferentes
contextos tales como familia, trabajo e imagen corporal.
R
DE
de vida es el grado en que la vida es percibida favorablemente. Consideran los
Componentes o Dimensiones del Bienestar Psicológico
El bienestar psicológico ha sido utilizado como sinónimo de bienestar
subjetivo porque ambos términos se encuentran estrechamente relacionados, se
diferencian, en que el bienestar psicológico puede ser considerado como la parte
del bienestar que compone el nivel psicológico, mientras que el bienestar subjetivo
está compuesto por otras influencias, como podría ser la satisfacción de
necesidades fisiológicas.
El bienestar subjetivo es parte fundamental de la calidad de vida que tiene un
carácter temporal y plurideterminado. Algunos autores defienden la medición del
bienestar mediante sus diferentes componentes, o sea, la satisfacción por áreas
más que una medición única del bienestar subjetivo, mientras que otros proponen
una valoración global.
24
Para Sánchez y Cánovas (1998), el Bienestar Psicológico se compone o
contiene cuatro dimensiones que son: bienestar subjetivo, bienestar material,
bienestar de la relación de pareja y bienestar laboral, para la presente
investigación se utilizaran las dos primeras dimensiones y los mismo son descritos
como se indican a continuación:
Bienestar Subjetivo
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
HO
C
E
estructura especifica,
DERel cual según Diener, Luca y Shigehiro (1999), señalan que
El bienestar subjetivo es un área general de interés científico y no una
se refieren a lo que las personas piensan, sienten acerca de sus vidas y a las
conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellos alcanzan cuando evalúan su
existencia. Lo central es entonces, según Diener y Suh (2000), la propia
evaluación que la persona hace de su vida. Significa entonces que el bienestar
subjetivo se define como un constructo cognitivo de una persona
y las de las
evaluaciones afectivas de su vida.
Por su parte Casullo (2011), afirma que el bienestar subjetivo, constituye el
plano hedónico, es decir, el que contiene el agrado experimentado por la persona
con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes. Estas
facetas en cierta medida están relacionadas. Una persona que tenga experiencias
emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como deseable y
positiva.
25
Dentro de este marco de ideas, el Bienestar Subjetivo está compuesto de
tres componentes; uno cognitivo que es la satisfacción con la vida, y dos afectivos
o emocionales que son la afectividad positiva y la afectividad negativa también
reconocidos como bienestar-malestar. El bienestar subjetivo desde el componente
cognitivo se mantiene estable en el tiempo, mientras que es momentáneo y
S
O
D
VA
cambiante desde el componente afectivo.
R
SE
E
R
S
Ambas dimensiones se encuentran relacionadas, ya que una persona que
HO
C
E
valoración positiva
DEdeRsus circunstancias vitales, por lo que en su estado de ánimo
tiene un alto bienestar experimenta satisfacción con la vida y predomina una
predominan generalmente emociones placenteras. En cambio, los sujetos que no
tiene un alto bienestar, valoran sus circunstancias vitales como negativas y
generalmente experimentan emociones displacenteras.
Autores como Bryant y Veroff (1982), Diener (1984), Diener y Emmons
(1985), Argyle (1992), Ruíz y Baca (1993), Lucas, Diener y Suh (1996), Avia y
Vásquez (1999), y otros, aceptan que son estos tres componentes: satisfacción,
bienestar y malestar los que tienen que ser evaluados. Este componente del
bienestar psicológico indica la valoración que tiene el ser humano respecto a la
satisfacción con la vida, la felicidad y sus capacidades afectivas, en la medida que
las características positivas de estos factores superen las negativas.
Dentro del bienestar subjetivo, resulta determinante el grado de satisfacción o
insatisfacción que la mujer alcance en su vida, el cual está determinado por el
nivel de correspondencia entre las aspiraciones y expectativas trazadas y los
26
logros, que en relación con ellas, va obteniendo a lo largo de su existencia.
Veenhoven (1993) define el bienestar subjetivo como el grado en que un individuo
juzga su vida como un todo en términos positivos. Según este autor, se utilizan
dos componentes para realizar esta evaluación: los pensamientos y los afectos.
En el caso de la mujer los niveles de satisfacción, no solo dependen de las
S
O
D
VA
condicionantes externas, sino también de las internas, es decir de su
R
SE
E
R
S
autovaloración y la jerarquía motivacional. En la estructura del área subjetiva de la
HO
C
E
R
cual expresa D
el E
nivel de correspondencia entre las aspiraciones y expectativas
calidad de vida tienen, pues, como núcleo central, una dimensión psicológica la
trazadas por ellas y los logros que ha alcanzado o puede alcanzar a corto o
mediano plazo. A continuación se describirán la satisfacción por la vida y las
emociones positivas y negativas como elementos del bienestar subjetivo.
Satisfacción con la vida
La satisfacción con la vida es básicamente, una evaluación cognitiva de la
calidad de las experiencias propias, es un indicador del bienestar subjetivo que se
estudia a través de la propia evaluación que el sujeto expresa. Dicha evaluación
se ve mediada por el sistema homeostático del sujeto, sistema que tiene el rol de
crear
un sentido positivo de bienestar que es no específico y altamente
personalizado y concierne solo con el bienestar percibido en el sentido más
general
27
Para Veenhoven (2004), la satisfacción con la vida es definida como el grado
en que una persona evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma
positiva. En otras palabras, cuanto le gusta a una persona la vida que lleva. Una
satisfacción alta sugiere que la calidad de vida, en lo que concierne a una
población, es buena. Aunque la vida no sea la ideal en todos los aspectos,
S
O
D
VA
aparentemente es vivible para la mayoría, por el contrario una baja satisfacción
R
SE
E
R
S
indica serias deficiencias de alguna clase.
HO
C
E
ER
de la vida queD
cada
mujer tiene de su propia existencia, o dicho de otro modo, el
Esto permite inferir que el bienestar psicológico se relaciona con el sentido
bienestar psicológico es una reflexión sobre la satisfacción con la vida o como la
frecuencia e intensidad de emociones positivas. Dentro de este marco, Laga
(2005), señala que son los propios individuos quienes, ponderan según sus
prioridades personales, diferentes aspectos de su vida (salud, relaciones
interpersonales, vida laboral, nivel adquisitivo y otros), la juzgan en conjunto como
más o menos satisfactoria. La “satisfacción con la vida" es, por consiguiente, un
juicio cognitivo sobre la calidad de la propia vida en el que los criterios de juicio
son propios de cada individuo.
En este sentido, la satisfacción se define como una evaluación global que la
persona hace sobre su vida. Esta definición señala que al realizar esta evaluación
la mujer examina los aspectos tangibles que posee, sopesa lo bueno contra lo
malo, lo compara con un estándar o criterio elegido por ella y llega a un juicio
sobre su satisfacción de vivir, por tanto, los juicios sobre la satisfacción dependen
28
de las comparaciones que ella hace entre las circunstancias de la vida y un
estándar que considera apropiado. Este último matiz es importante ya que no se
trata de un estándar impuesto externamente sino que es un criterio auto impuesto.
Emociones Positivas y Negativas
S
O
D
VA
Las emociones son reacciones psicofisiológicas de las personas ante
R
SE
E
R
S
situaciones relevantes desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas
HO
C
E
R son de carácter universal, bastante independientes
entre otros. Estas
DEreacciones
que implican bienestar, alegría, éxito, novedad, peligro, amenaza, daño, pérdida,
de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva (dimensión cognitivosubjetiva), en la activación fisiológica (dimensión fisiológica adaptativa) y en la
conducta expresiva (dimensión conductual-expresiva).
Dentro de este marco, Cano-Vindel (2001), señala que desde un punto de
vista psicológico emociones tales como la alegría, el miedo, la ansiedad o la ira
son emociones básicas que se dan en todos los individuos de las más diversas
culturas;
poseen
un
sustrato
biológico
considerable;
son
esencialmente
agradables o desagradables; nos activan y forman parte de la comunicación con
los demás y; a su vez, pueden actuar como poderosos motivos de la conducta.
El carácter universal y adaptativo de las emociones ha sido señalado por los
más diversos autores y tradiciones teóricas, comenzando por las primeras teorías
de Darwin, James y Cannon. Por otro lado, las emociones juegan un papel
29
importante en el bienestar psicológico de los individuos y cumplen una función
importante en la comunicación social.
Además de ser importantes para el bienestar/malestar de las mujeres
y
cumplir una función social en la comunicación, las emociones están íntimamente
relacionadas con diversos sistemas fisiológicos que forman parte del proceso que
S
O
D
VA
podríamos denominar "salud-enfermedad". Por otro lado, las emociones influyen
R
SE
E
R
S
sobre la salud y la enfermedad a través de sus propiedades motivacionales, por su
HO
C
E
R ocio) y "no saludables" (abuso de alcohol, tabaco,
dieta equilibrada,
DEdescanso,
capacidad para modificar las conductas "saludables" (ejercicio físico moderado,
sedentarismo)
La experiencia emocional, lo que pensamos y sentimos durante una reacción
emocional, se suele clasificar según tres ejes o dimensiones fundamentales:
placer-desagrado, intensidad y grado de control (Schmidt-Atzert, 1985). En otras
palabras, las emociones suelen provocar sensaciones muy agradables o muy
desagradables, pueden ser más o menos intensas y el grado de control que
tenemos sobre ellas es también variable.
Una forma de clasificar las emociones es haciendo referencia a las funciones
propias de las mismas. Parece verdaderamente relevante el hecho de que desde
Darwin, pasando por James, Cannon, Selye, se ha venido reconociendo que la
expresión de las emociones en los animales y en el hombre cumple una función
universal adaptativa, social y motivacional.
30
En este sentido, es bien sabido que todas las emociones tienen alguna
función que les confiere utilidad y permite que la mujer ejecute con eficacia las
reacciones conductuales apropiadas, es más, incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste
personal. Por tanto, podemos entender como emoción una experiencia
S
O
D
A
de la emoción en concreto, la mujer en particular, o la situación
determinada.
V
R
SE
E
R
S según Plutchik (1980), es una de las
O
La función adaptativa de H
la emoción
C
E
R
E
funciones más
de la emoción ya que se encarga de preparar al
Dimportantes
multidimensional y la notoriedad de cada una de estas funciones varía en función
organismo para ejecutar eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.
Relacionada con esta función adaptativa, las emociones están íntimamente
relacionadas con diversos sistemas fisiológicos que forman parte del proceso que
podríamos denominar “salud-enfermedad”, así como de que las emociones juegan
un papel importante en el bienestar/malestar psicológico de las mujeres, que no
deja de ser un indicador del grado de ajuste/ adaptación de las mismas.
Sobre la base de las ideas expuestas; la mayoría de las investigaciones que
se han dedicado a estudiar las emociones se han centrado exclusivamente en las
negativas; tales como el miedo, la tristeza o la ira ya que resulta una amenaza al
bienestar del ser humano. Pero desde que los investigadores se han aproximado
al estudio de las emociones positivas lo han hecho siempre desde el marco teórico
31
propio de las emociones negativas. Sin embargo, el valor adaptativo de las
emociones positivas es más complejo de explicar y durante años ha sido ignorado.
En este orden de ideas, las emociones positivas son aquéllas que generan
una experiencia agradable, como la alegría, la felicidad o el amor, mientras que las
emociones negativas, se refiere a las emociones que producen una experiencia
S
O
D
VA
emocional desagradable, como son la ansiedad, la ira y la tristeza-depresión, las
R
SE
E
R
S
tres emociones negativas más importantes. En referencia a las emociones
HO
C
E
estrategias
DERde intervención que cultivan las emociones positivas son
positivas, Frederickson (2009), desarrolla en sus investigaciones la hipótesis de
que, las
particularmente adecuadas para prevenir y tratar los problemas enraizados en las
emociones negativas, tales como la ansiedad, la depresión, la agresión y los
problemas de salud relacionados con el estrés.
Para esta autora experimentar emociones positivas lleva a estados mentales
y modos de comportamiento que de forma indirecta preparan al individuo para
enfrentar con éxito dificultades y adversidades venideras. Esta autora reivindica la
importancia de las emociones positivas como medio para solventar muchos de los
problemas que generan las emociones negativas y cómo a través de ellas el ser
humano puede conseguir sobreponerse a los momentos difíciles y salir
fortalecidos de ellos. Según este modelo, las emociones positivas pueden ser
canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento de forma que se
transformen en verdaderas armas para enfrentar problemas.
32
Para Seligman (2011), las emociones positivas pueden centrarse en el futuro,
presente o pasado. Respecto al futuro, están el optimismo, la esperanza, la fe, y la
confianza; las relacionadas con el presente son la alegría, la tranquilidad, el
entusiasmo la euforia, el placer y la más importante el llamado flow, o experiencia
óptima, que incluye felicidad, competencia percibida e interés intrínseco por la
S
O
D
satisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo
yA
la serenidad.
V
R
E
S
E
R
S
O
Las emociones positivas tienen
un objetivo fundamental en la evolución, en
H
C
E
R
cuanto amplían
DlosErecursos intelectuales, físicos y sociales de los individuos, los
actividad realizada. Sobre el pasado, las emociones positivas incluyen la
hacen más perdurables, y acrecientan las reservas a las que se puede recurrir
cuando se presentan amenazas u oportunidades. Cuando las personas
experimentan sentimientos positivos se modifican sus formas de pensamiento y
acción (Seligman, 2011), se incrementan sus patrones para actuar en ciertas
situaciones mediante la optimización de los propios recursos personales en el
nivel físico, psicológico y social
En cuanto a las emociones negativas Frederickson (2009), señala que
estrechan el repertorio momentáneo del individuo de pensamiento - acción,
mientras que las emociones positivas las amplían. Por otra parte las emociones
negativas como el miedo, y la ansiedad son consideradas, emociones que
previene al ser humano de situaciones que requieren estados de alerta, en las
que se puede necesitar más recursos cognitivos, conductuales, o fisiológicos, sin
33
embargo, puede estar en la base de muchos procesos que pueden llevar a la
enfermedad.
En este sentido, señala Casullo (2011), que cuando una mujer mantiene altos
niveles de ansiedad, durante tiempos prolongados, su bienestar psicológico se ve
seriamente perturbado; sus sistemas fisiológicos pueden verse alterados por un
S
O
D
VA
exceso de actividad; su sistema inmune puede verse incapaz de defenderle; sus
R
SE
E
R
S
procesos cognitivos pueden verse alterados, provocando una disminución del
HO
C
E
ER
activación y D
temor
puede afectar su bienestar psicológico en cuanto a la
rendimiento; la evitación de situaciones que provocan reacciones intensas de
percepción que tiene de sí misma, a la vida personal, familiar, laboral, o social del
individuo.
En este orden de ideas, la actividad cognitiva es una experiencia subjetiva de
alegría, felicidad, tristeza enojo, ira, ansiedad y puede verse afectada por procesos
emocionales, con los que mantiene una estrecha relación. Pero el mero control
cognitivo de la reacción de una emoción negativa, puede no ir acompañado de un
estado suficiente de relajación fisiológica.
El control o represión de estados de ánimo negativos, que tiene como fin
preservar a la conciencia de un malestar importante, puede estar relacionado con
niveles elevados de activación fisiológica y cambios en el sistema inmune y, por
tanto, en el proceso salud-enfermedad. Dicho de otra manera, algunas mujeres
tienden a no reconocer estados emocionales negativos, como estar nerviosas, con
ira, enfadadas o ansiosas.
34
Bienestar Material
El ser humano depende también de los bienes materiales y recursos
disponibles, siendo éstos medios importantes, para poder llevar el tipo de vida
que, por la razón que sea, desea ya que existe una sólida correlación entre el nivel
S
O
D
VA
de ingresos y la felicidad. Es decir, que el dinero sí cuenta para la felicidad. Como
R
SE
E
R
S
lo plantea Sánchez - Cánovas (1998) el bienestar material es la percepción del
O
sujeto en cuanto a tener lo necesario para vivir con cierto desahogo y bienestar, es
H
C
E
ER
decir, la valoración que hace la persona sobre la comodidad que le proporcionan
D
las condiciones en que vive. No es determinado únicamente por indicadores
externos, sino más bien por la percepción subjetiva de cada persona.
Las condiciones de vida, según Ardila (2007), tienen en su base el desarrollo
económico alcanzado por una sociedad en un tiempo y lugar determinados. El
desarrollo económico se encuentra fuertemente relacionado con el concepto de
nivel de vida cuyos indicadores giran básicamente alrededor de los ingresos y el
consumo. Esto forma parte de los componentes de la calidad de vida y el
bienestar humano, pero no siempre el alto nivel de vida y de desarrollo se
traducen en iguales índices de calidad de vida, pues ella pueda verse deteriorada
por el aumento de las desigualdades sociales, la producción ilimitada y el
consumismo.
En este orden de ideas, las condiciones materiales de vida, por constituir las
condiciones reales en que los hombres producen su existencia social e individual,
35
aportando elementos decisivos al bienestar humano. Para la mujer las dimensión
material no es más que aquella condicione materiales, espiritual y de actividad en
la que transcurre la vida de ellas mismas para satisfacer sus propias necesidades
personales y/o apoyar en caso de que fuese necesario las
condiciones de
vivienda, servicios de atención médica, disponibilidad de alimentos, existencia de
S
O
D
Asatisfacción con
comunicaciones entre otros. A continuación la descripción de
la
V
R
E
S
E
R
los ingresos como indicador del bienestar
material.
S
O
H
C
E
DEconRlos Ingresos
Satisfacción
centros
culturales
y
deportivos,
saneamiento
ambiental,
transporte,
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo
implica un incremento notable de los ingresos, de la forma de vida de todos los
individuos que pertenecen a ella. Dentro de este marco, según Casullo (2011),
existe una asociación positiva entre desarrollo económico y bienestar subjetivo.
Éste último aumenta dramáticamente en los países menos desarrollados a medida
que salen del nivel de sobre vivencia; en los países más ricos los incrementos de
felicidad y satisfacción son marginales en relación con el aumento del PIB
(Producto Interno Bruto) per cápita.
En este orden de ideas, Diener (1994), señala que existe un problema de
endogeneidad entre la relación del ingreso y la felicidad, esto se debe a que el
ingreso esta explicado por un conjunto de variables no incluidas en el modelo de
felicidad, ya que estas variables omitidas atrapa el efecto endógeno en las
36
aspiraciones de la persona respecto al ingreso. Teniendo como consecuencia que
el ingreso sea una variable endógena el modelo de bienestar subjetivo, dado que
esta correlacionado con los factores socio económico no observable que influyen
en las aspiraciones y comparaciones de ingreso.
S
O
D
VA
Por otra parte García y González (2006), indica que la definición económica
R
SE
E
R
S
de bienestar se basa en el concierto de utilidad, la cual se refiere a la satisfacción
O
global donde hay una variedad de factores que influyen en esta medida. En la
H
C
E
ER
utilidad de una persona no solo influye su consumo de bienes físicos, sino también
D
las actitudes psicológicas, las presiones del grupo, las experiencias personales y
el entorno cultura en general.
Para estos autores, aunque la ciencia económica tiene un interés general en
examinar estos factores, normalmente limita el campo de análisis, en
consecuencia normalmente se presta atención exclusivamente a las elecciones
entre opciones cuantificables, manteniendo constantes las demás cosas que
afectan a la conducta de los individuos; hay que acarar que las opciones están
limitadas por la restricción presupuestaria de los individuos.
Independientemente del desarrollo económico hay diferencias significativas
entre grupos de países en los indicadores de bienestar subjetivo. La más llamativa
es aquella que se encontró entre 13 países latinoamericanos por un lado,
comparados con 21 países de la ex órbita soviética. Presentando ambos grupos
niveles de ingresos similares, los países latinoamericanos muestran niveles mucho
37
más elevados de felicidad y satisfacción que estos últimos, que tienen niveles de
bienestar subjetivo inclusive más bajos que países mucho más pobres.
En la medida que las naciones crecen económicamente, son más tolerantes
y crece la libertad de elección, claramente aumentan sus índices de bienestar
S
O
D
VA
subjetivo. Los resultados apoyan la idea que la investigación sobre la felicidad no
R
SE
E
R
S
debe centrarse exclusivamente factores económicos; ya que el crecimiento
O
económico contribuye positivamente, pero es factor de menor peso que la
H
C
E
ER
democratización y mayor tolerancia social.
D
Imagen Corporal
La imagen corporal es concepto psicológico complejo, que se refiere a cómo
la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental,
compuesta por un esquema corporal perceptivo, así como las emociones,
pensamientos y conductas asociadas. Para Raich (1996), citado por Fernández
(2004), la imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la
percepción que se tiene de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del
movimiento y límites de éste, así como también, la experiencia subjetiva de
actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que se hacen y se sienten,
el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que
experimentamos.
38
La definición más aceptada de imagen corporal es a ya clásica de Schilder
(1935), referida por Botella (2008), es la que nos formamos en nuestra mente, es
decir la apariencia que le atribuimos a nuestro cuerpo. En este sentido, la imagen
corporal incluye dos componentes: uno perceptivo que hace referencia a la
estimación del tamaño y apariencia y otro actitudinal que recoge los sentimientos y
S
O
D
VA
actitudes hacia el propio cuerpo.
R
SE
E
R
S
O
El trastorno de la imagen corporal incluye aspectos perceptivos, afectivos y
H
C
E
ER
cognitivos y se define como una preocupación exagerada por algún defecto
D
imaginario o sobreestimado de la apariencia física. Lo cual lleva a devaluar la
apariencia, a preocuparse en exceso por la opinión de los demás y a pensar que
no se vale, ni se puede ser querido debido a la apariencia física; por ello las
personas con trastornos de la imagen corporal ocultarán su cuerpo, lo someterán
a dietas y ejercicio y evitarán las relaciones sociales.
Dentro de este marco, Fernández (2004), señala que la imagen corporal es la
representación del cuerpo que cada persona construye en su mente y la vivencia
que tiene del propio cuerpo. Una cosa es la apariencia física y otra distinta la
imagen corporal, personas
con
una apariencia física que se
cánones de belleza pueden sentirse bien
aleja
de los
con su imagen corporal y modo
contrario personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así.
En este orden de ideas, Baile (2009), ha definido la imagen corporal como un
constructo con una estructura multidimensional que abarca auto percepciones,
39
pensamientos, sentimientos y acciones referentes al propio cuerpo, principalmente
la apariencia. Diversos estudios han diferenciado dos dimensiones subyacentes
en dicha estructura; la perceptiva y la actitudinal. La primera hace referencia a los
aspectos perceptivos de la estimación del tamaño corporal y la segunda incluye
las emociones o sensaciones que el individuo tiene asociadas a su apariencia
S
O
D
VA
corporal y las evaluaciones cognitivas que hace de su propio cuerpo.
R
SE
E
R
S
O
En este sentido, el autor pre citado señala que numerosas investigaciones
H
C
E
ER
han documentado el papel que juega la satisfacción por la imagen corporal, tanto
D
en la dimensión perceptiva como en la emocional o afectiva, pudiendo ser causa
de problemas emocionales y que podrían ser factor de riesgo predisponerte para
el escaso bienestar psicológico. A continuación se describirán la percepción de la
imagen corporal, orientación de la imagen y el cuidado en el aspecto físico como
dimensiones de esta variable.
Percepción de la Imagen Corporal de la mujer
La imagen que cada individuo tiene de su propio cuerpo es tan subjetiva
que no necesariamente ha de coincidir con la que de él tienen los demás. En la
percepción corporal, según Baile (2009), influyen múltiples factores que
interaccionan entre sí, como las vivencias afectivas y experiencias que van
consolidando la personalidad o la auto estima. Desafortunadamente el entorno
ejerce una gran presión y pone continuamente de manifiesto que para triunfar en
la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza. En
40
este sentido, las mujeres muestran más interés por tener buena apariencia física y
agradar a los demás, sobre todo al sexo contrario.
Dentro de este marco, Maganto (2010), señala que las mujeres jóvenes que
ven cómo su cuerpo se está modificando rápidamente se muestran inseguras, no
S
O
D
VA
acepten su aspecto físico y traten de cambiarlo a través de conductas poco
R
SE
E
R
S
saludables que pueden poner en grave riesgo su salud. De este modo
O
queH quizás
C
E
ER
incrementan peligrosamente la actividad física o más habitualmente, inician dietas
sumamente
restrictivas
D
desemboquen
en
trastornos
del
comportamiento alimentario.
En este contexto, los test de auto percepción de la imagen constituyen un
buen instrumento de detección precoz de la distorsión e insatisfacción con la
propia figura que puede llegar a desembocar en una grave alteración de la
conducta alimentaria. Además al contrastar la información que suministran los
métodos de percepción de imágenes con la antropometría es posible identificar
con mayor rigor aquellos individuos que presentan un cierto nivel de riesgo para
desarrollar malnutrición. A continuación se describirán la importancia subjetiva del
cuerpo y la satisfacción con el cuerpo como el indicador de esta dimensión.
Importancia Subjetiva del Cuerpo
Dentro de este componente, Baile (2009), señala que la subjetividad se
refiere a la singularidad de las experiencias, es decir, las experiencias son únicas
41
para la persona que las experimenta, son sólo accesibles a la conciencia de esa
persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a
cualquier otro, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta. Las
experiencias pueden ser gratificantes o displacenteras. Cuando se habla de
experiencias se esta haciendo referencia a las experiencias familiares, laborales,
S
O
D
VA
espirituales, enriquecedoras, dolorosas, reiteradas, inéditas.
R
O
SE
E
R
S
En cualquiera de las situaciones mencionadas, el autor indica que el registro
H
C
E
ER
de la experiencia se concreta desde lo subjetivo, lo individual, lo propio y personal,
D
lo diferente del otro, que nos distingue y caracteriza. Una misma experiencia vivida
por sujetos diferentes, adquiere valores únicos en cada uno; la carga emocional
adjudicada es dada por quien la vive y sólo comprendida por ella.
Dentro de este marco de ideas, Maganto (2010), señala que en psicología, la
subjetividad es el conjunto de características particulares que hacen de la mujer
como ser humano, un sujeto único e irrepetible, una persona autónoma con
pensamientos, deseos, intereses, voluntad propia, es un ser que
expresa las
ansias hacia la transformación de su propio cuerpo, la cual se da producto de la
edad, por lo que ella siente preocupación constante debido a los cambios físicos
que ocurren en su imagen corporal, las representaciones del propio cuerpo corren
por cuenta del conjunto de prácticas corporales protagonizadas por los ellas, en
diversos espacios de la vida social.
42
Satisfacción con el Cuerpo de la mujer
En relación con la satisfacción con el cuerpo, Marrodán (2009), señala que
algunas mujeres se sienten contentas con su cuerpo y otras no, pero parece que
esta satisfacción no depende de su peso corporal sino de cómo las otras personas
S
O
D
VA
perciben su atractivo. Independientemente de su edad, las damas que sentían que
R
SE
E
R
S
su entorno apreciaba su cuerpo tendían a estar menos preocupadas por su
O
aspecto físico y se alimentaban de acuerdo a su percepción del hambre, por lo
H
C
E
ER
cual lograban enfocarse en su alimentación de una manera más sana.
D
Si las mujeres que pesan mucho perciben que las personas importantes para
ellas las aceptan como son, tendrán una buena imagen de su propio cuerpo. Y
viceversa, las damas con un índice de masa corporal bajo tendrán una mala
imagen de sí mismas si creen que los otros no aceptan como se ven. La
especialista explicó que las personas que aprecian su cuerpo están más
propensas a comer intuitivamente, es decir a seguir sus propias sensaciones de
hambre y saciedad.
Por su parte, Maganto (2010), indica que la mujer se preocupa con mayor
frecuencia por su aspecto físico y, más concretamente, por el peso corporal. Tiene
mayor tendencia en buscar dietas para cuidar su imagen y controlar su peso. La
población recibe constantes mensajes animando a la pérdida de peso para
mejorar la imagen que la mujer tiene de sí misma; la cultura del adelgazamiento
junto con las modas, han contribuido innecesariamente a aumentar el seguimiento
43
de dietas peligrosas para la salud, especialmente entre las mujeres.
La estética y la satisfacción con el cuerpo según Baile (2009), es la principal
razón que anima a seguir una dieta, mientras que la salud queda en segundo
plano. Las conductas relacionadas con la satisfacción con la imagen corporal se
S
O
D
VA
encuentran fuertemente influidas por el aprendizaje y el medio sociocultural, el
R
SE
E
R
S
grado de aprobación que una persona tiene respecto de sí misma o auto concepto
O
abarca una peculiar articulación entre factores internos y externos, es decir, a
H
C
E
ER
aquellos que provienen de la comparación de los ideales propios con los
D
determinados por personas significativas (padres y pares), entramados con los
ideales impuestos por la sociedad.
Orientación de la Imagen Corporal de la mujer
La sociedad actual según Botella (2008), plantea la necesidad de incorporar
a la educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con
el cuerpo que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su
calidad de vida, ya que, existe una demanda social de educación en el cuidado del
cuerpo y de la salud, en la mejora de la imagen corporal y la forma física para
lograr el
bienestar,
salud,
placer, y la adquisición de elementos de cultura
corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
En relación a la preocupación por la orientación de la imagen corporal el
autor señala que el malestar producido por la percepción de la imagen corporal y
44
su evaluación estética negativa constituye el principal factor que precede a la
intención de adelgazar. A tal malestar se llama insatisfacción corporal, también
denominado por la literatura estima corporal negativa.
En este sentido Baile (2003), señala que existen trastornos de ésta propia
S
O
D
VA
imagen corporal y para la cual existen algunos criterios diagnósticos, como son, la
R
SE
E
R
S
preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico, la existencia de
O
leves anomalías físicas siendo la preocupación del individuo excesiva, la
H
C
E
ER
preocupación provocadora de malestar clínicamente significativo o deterioro
D
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo y la
preocupación, que no se explica mejor, por la presencia de otro trastorno mental.
Se tiene pues, que la orientación de la imagen corporal que se aleja de las
referencias señaladas socio culturalmente. Cuanto más alejado esté el cuerpo del
modelo corporal ideal que haya interiorizado, más probable es que exista en su
interior desasosiego, preocupación, malestar; comenzando el camino hacia la
insatisfacción de la imagen corporal. A continuación se describirá el atractivo físico
auto evaluado como indicador de la orientación de la imagen corporal.
Sobre la base de la orientación de la imagen corporal, el modelo de cuerpo
ideal es el que ha ido interiorizando gracias a los referentes socioculturales
occidentales, donde el modelo corporal es delgado, este es para el adolescente su
modelo de cuerpo. En la adolescencia el cuerpo cambia, se redondea, adquiriendo
45
más masa muscular en los chicos y grasa sobre todo en las chicas preparándoles
así para la maternidad.
Atractivo Físico Autoevaluado de la mujer
El atractivo físico según Baile (2003), puede ser un factor importante en la
S
O
D
VA
autoevaluación del sujeto como imagen potencial, según diversos estudios que
R
SE
E
R
S
demuestran la relación entre este y la felicidad, principalmente en las mujeres. Las
HO
C
E
compensar con
ERatributos. Para ellas generalmente ser agraciadas resulta
Dotros
investigaciones demuestran que en las féminas la belleza física es más difícil de
más decisivo.
Por su parte el autor afirma que la práctica correcta de actividad física está
asociada a beneficios psicológico, disminuyendo estados de ansiedad y depresión,
mientras que presenta una relación positiva con la autoestima, bienestar mental y
percepción de la propia capacidad
y el auto concepto siendo una estructura
jerárquica y multidimensional, compuesta de los siguientes factores: cognitivo,
social, físico, familiar y emocional.
El ejercicio físico según Raich (2000), parece influir en la autoestima
mediante agentes como
la adopción de conductas saludables, experiencias
sociales atractivas y
enriquecedoras, refuerzo
inmediato de
personas
significativas, sensaciones de bienestar somático, provocando un aumento de la
estabilidad emocional, de la imagen corporal positiva, del autocontrol, del
46
bienestar, de la creatividad y de la confianza. Además, en el polo opuesto, los
beneficios se traducen en una disminución de la ansiedad, la depresión, la tensión
en el abuso de sustancias nocivas y en la hostilidad.
Así, partiendo de que el incremento en la forma física va a proporcionar un
S
O
D
VA
aumento de la competencia física percibida, y que ésta a su vez, está asociada a
R
SE
E
R
S
incrementos en la autoestima, podemos concluir que el auto concepto o concepto
O
que uno tiene de sí mismo, su estima personal en relación con su faceta física,
H
C
E
ER
puede ser tanto el producto como el origen de una mayor implicación en la
D
práctica físico-deportiva.
Cuidado en el aspecto físico de la mujer
Para nadie es un secreto que lo que está ocurriendo con la mente se verá
reflejado en el cuerpo; según Botella (2008), cada vez hay más investigaciones
que demuestran científicamente la característica holística del ser humano, lo que
significa que somos un ente único e indivisible que responde con todo su ser ante
las situaciones que la vida le depara. De allí que sea prácticamente imposible
evitar que emociones o pensamientos incidan directamente sobre la salud y el
cuerpo físico, al mismo tiempo que es imposible separar el efecto en la salud
mental y emocional que ha de generar el estado y las condiciones físicas de una
persona.
47
Dentro de este marco, el mensaje es claro, se trata entonces que para una
salud mental y emocional, hay que darle al cuerpo la importancia que tiene y esto
hay que entenderlo desde una perspectiva integral, que ha de englobar una
alimentación sana y disciplinada, un espacio para el ejercicio físico, una adecuada
atención a la estética y belleza física y por supuesto un tiempo para la relajación y
S
O
D
VA
el descanso.
R
O
SE
E
R
S
Sobre la base de las ideas, frecuentemente aparecen más y más estudios
H
C
E
ER
que determinan que el sedentarismo es sinónimo de enfermedad, para algunos,
D
tan dañino como el consumo de sustancias tóxicas como el cigarrillo o el alcohol
en exceso. El ejercicio es por sí sólo una excelente terapia para el sistema
nervioso. Sin embargo, muchos lo dejan de un lado considerando que es muy
grande el esfuerzo que han de hacer, que el tiempo no les alcanza, o
innumerables excusas asociadas al hecho de ver al ejercicio como una obligación
y no como un disfrute y un cariño a ese templo que llamamos Cuerpo.
Al definir el cuerpo como una unidad bio cultural Raich (2000), señala que se
podrá comprender la conciencia de cambio del mismo, ya que existen procesos
fisiológicos, psíquicos y culturales que establece una conexión que deriva en
identidad. Entendiendo por identidad el reconocimiento del sujeto en tres planos.
El primero responde a la conciencia de su existencia (el sí mismo), el segundo
plantea la existencia del otro (conocido por el otro) para llegar al tercer plano
donde no sólo se reconoce y reconoce al otro, sino que también el otro lo
48
reconoce. Generando un sentimiento de diferenciación/identificación en las
personas.
El autor indica que tener un buen aspecto físico no consiste solamente en
lucir bien, sino en sentirse bien con uno mismo. No se va a ser más feliz por ser
S
O
D
VA
más "guapo/a", pero sí tiene mucha importancia a la hora de aumentar el bienestar
R
SE
E
R
S
personal. El modelo de cuerpo ideal es el que ha ido interiorizando gracias a los
O
referentes socioculturales, donde el modelo corporal es delgado, estés para el
H
C
E
ER
adolescente su modelo de cuerpo. Cuanto más alejado esté su cuerpo del modelo
D
corporal ideal que haya interiorizado, más probable es que exista en su interior
desasosiego,
preocupación,
malestar;
comenzando
el
camino
hacia
la
insatisfacción de la imagen corporal.
En este orden de ideas, Maganto (2010), señala que a lo largo de los años el
concepto sobre el cuidado en el aspecto físico ha ido cambiando. Hasta ahora el
cuidado físico era solo tema de mujeres, hoy en día tanto mujeres como hombres
cuidan su aspecto físico. En los años 50 el prototipo de mujer tendía a ser
voluptuoso y con muchas curvas, no importaba tanto el peso o el cuidado del
cuerpo, de ese tipo de belleza se pasó a todo lo contrario, desde hace unos años,
el prototipo de mujer es cuanto mas delgada mas guapa.
En este sentido, la sociedad da mucha importancia al aspecto físico, para
algunos se ha convertido en un negocio, (los gimnasios, la industria de la moda), y
puede provocar obsesión por estar perfecta las 24 horas del día, de ahí las
49
operaciones estéticas excesivas, el abuso de maquillaje. La industria de la moda
poco a poco ha ido imponiendo las tallas de ropa en las cuales se debería gastar y
cuales son las adecuadas, intentan hacer de una talla 36, la adecuada, ignorando
que cada persona tiene una constitución física determinada.
S
O
D
VA
Conductas Orientadas a mantener la forma física de la mujer
R
SE
E
R
S
La actividad física, como movimiento intencional, según Baile (2003), está
HO
C
E
R la búsqueda
directa
DEhacia
presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una
atención
de mejoras corporales, surgen nuevos
conceptos, tales como el de ejercicio físico, juegos, deporte. Cuando las
actividades físicas están orientadas bajo un propósito de mejora de la estructura
corporal en sí misma llegamos al concepto de ejercicio físico.
Dentro de este marco de ideas Botella (2008), señala que las conductas
orientadas a mantener la forma física, no es otra cosa que un movimiento de
actividad física que pone en movimiento algunas estructuras corporales originadas
por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado
gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual
posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma
repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física.
Tanto en las actividades físicas como en los ejercicios físicos, la definición
estrictamente física del movimiento resulta ser excesivamente restrictiva y no
50
abarca toda la complejidad que dichas actividades contemplan. Según Raich
(2000), el ejercicio físico es un movimiento que requiere un proceso complejo y
orientado en un objetivo, los elementos definidores de los ejercicios físicos quedan
centrados en tres aspectos fundamentales:
-Orientación
consciente
hacia
un
S
O
D
VA
objetivo
persiguiendo
el
R
SE
E
R
S
cumplimiento de una tarea motriz en la que los aspectos cognitivos figuran
HO
C
E
-D
Complejidad
ER de condiciones anatómicas y energéticas, de procesos
en un primer plano. –
de dirección y regulación fisiológica y cognitivo
- Presencia de retroalimentaciones constantes de los movimientos
realizados, así como del resultado de la actividad.
Para completar estas argumentaciones Fernández (2004), indica que es
preciso que los objetivos que sean pretendidos por las mujeres en cuanto al
ejercicio físico estén orientados a encontrar un fin en el propio cuerpo, ya sea
mediante la mejora de la condición física, la recreación, la mejora de la salud, del
bienestar y de su imagen corporal.
51
Cuadro Nº 1
Mapa de Variables
Variables
Dimensiones
Bienestar Subjetivo
C
E
R
DE
Percepción de la imagen de
la mujer
Imagen
Corporal
Orientación de la Imagen
corporal de la mujer
Cuidado en el Aspecto
Físico de la mujer
Ítems
Satisfacción con la
vida
Emociones positivas y
negativas
S
O
D
VA
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
SER
E
R
S
HO
Bienestar
Psicológico
Bienestar Material
Indicadores
Satisfacción con los
ingresos
Importancia
del cuerpo
Satisfacción
cuerpo
subjetiva
con
el
Atractivo Físico Auto
evaluado
Conductas orientadas
a mantener la forma
física
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20
21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
35, 36, 37, 38, 39, 40
1-4-7-9-11-15-18-21-22
23-24-25-26-27
3-5-12-19
2-6-8-13-10-16-17-20
52
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
S
O
D
A
característica primordial mide el fenómeno y utiliza métodos
estadísticos en la
V
R
E
S (2006), que los estudios de
E
R
recolección de los datos. Tal como lo señala
Corbetta
S
O
H
C a técnicas de recolección de datos como la
carácter cuantitativos
acuden
E
R
E
D
observación, la entrevista y los cuestionarios; con la finalidad de poder tabular los
Por su carácter esta investigación se tipificó como cuantitativa, ya que como
datos obtenidos de la recolección, para luego cuantificarlos y ordenarlos, para su
posterior análisis estadístico.
En el mismo orden de ideas, el nivel, método o tipo del estudio quedó
definido como descriptiva – correlacional, porque permitió medir la relación entre
las variables bienestar psicológico e imagen corporal. En efecto, esta investigación
fue descriptiva, ya que no se establecieron conexiones causales en las variables,
sino que se buscó caracterizar la situación tal cual se presenta en la realidad al
momento de recoger los datos; así, la investigadora por un lado identificó,
describió, caracterizó y determinó dimensiones e indicadores que determinan la
relación entre bienestar psicológico e imagen corporal en mujeres de la ciudad de
Maracaibo.
53
Según Chávez (2007), los estudios correlaciónales, tienen como propósito
determinar el grado de relación que hay entre dos variables, detectando hasta que
punto las alteraciones de una depende de la otra. En efecto, se determinó el grado
de relación entre las variables en un tiempo y lugar determinado, en este caso en
mujeres de la ciudad de Maracaibo.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Este estudio tuvo una modalidad de campo, porque se verificaron los hechos
O
en un lugar determinado, al respecto señala Tamayo y Tamayo (2007), en líneas
H
C
E
ER
generales, el comportamiento de las variables se detecta verazmente en el lugar
D
donde ocurren los hechos, permitiendo contextualizar los hallazgos para
profundizar el nivel de comprensión de las teorías.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación, es una estrategia general de trabajo la cual el
investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a
su problema. Para Balestrini, (2008. p. 91) "el diseño de la investigación tiene por
objeto proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo".
El diseño de la presente investigación fue no experimental, es decir, no se
controlaron las variables que se operaran deliberadamente, sino que sólo se
observaron las mismas para analizarlas y explicarlas derivando teorías. En este
54
mismo orden de ideas, Hernández, Fernández, Baptista (2009), señalan que la
investigación no experimental es la que se hace sin manipular variables, es decir,
donde no es manipulada la variable independiente, pues el hecho ya ha ocurrido y
ésta no puede ser manipulada.
S
O
D
VA
Asimismo de acuerdo a los momentos de medición o evolución del fenómeno
R
SE
E
R
S
es transversal, porque se realizó una recopilación de información en el mismo
O
momento y espacio. Al respecto Hernández y otros (2009), plantean que son
H
C
E
ER
investigaciones que recolectaron datos en un solo momento y un tiempo único, es
D
decir señalan que este tipo de medición (cross sectional) persigue verificar la
conducta (s) de la (s) variable (s) en un solo tiempo, haciendo un único corte, a
través de la medición preparada por el investigador. Por tanto, el diagrama de esta
investigación es el que se muestra a continuación:
X1
Donde:
O = Observación única
= Relación entre variables.
X1 = Variable Bienestar Psicológico
X2 = Variable Imagen Corporal
X2
55
Sujetos de Investigación
Población
Toda investigación requiere el establecimiento de los parámetros dentro de
los cuales se desarrolló el estudio, por tanto, es necesario determinar el espacio
S
O
D
VA
donde se llevó a cabo la misma, así como los sectores e individuos a los que se
R
SE
E
R
S
van a dirigir los esfuerzos de la investigación. En opinión de Hernández,
HO
C
E
estudiar en donde
DElasRunidades de población poseen una característica común, lo
Fernández y Baptista (2009 p.144), “la población es la totalidad del fenómeno a
cual se estudia y da origen a la investigación”.
Al respecto, para los fines de la presente investigación y sobre la base del
objetivo general el cual está orientado a determinar la relación entre el bienestar
psicológico e imagen corporal en una muestra de mujeres en la ciudad de
Maracaibo; la población estuvo constituida por mujeres, residenciados en la ciudad
de Maracaibo.
Las fuentes de invalidación que afectaron la investigación fueron; la historia,
debido a que durante la aplicación de los instrumentos algunos sujetos evaluados
pudieron encontrarse afectados por circunstancias que interfirieran en su estado
emocional y motivacional, por lo tanto los resultados aportados podrían no estar
ajustados perfectamente a la realidad.
56
Otra fuente de invalidez fue la maduración, por la poca probabilidad de
controlar todos los procesos internos que perciben las mujeres participantes.
Igualmente se puede mencionar la mortalidad, ya que algunas mujeres cuando
fueron seleccionadas para la participación en el estudio, manifestaron no poder
colaborar por razones ajenas a su voluntad.
Muestreo y Muestra
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
HO
C
E
Hernández, Fernández
DERy Baptista (2009), como un subgrupo de la población en la
En esta investigación se utilizó un muestreo no probabilístico definido por,
que la elección de los elementos no depende de la probabilidad si no de la
características de la investigación, en donde éste supone un procedimiento de
selección causal o intencional y un proceso arbitrario; selecciona sujetos típicos
con la esperanza que serán casos representativos de una población determinada.
En este sentido, se consideró como criterios de inclusión los siguientes:
mujeres en edad madura, entre veinte y cinco (25) y sesenta (60), años de edad,
que estén residenciados en la ciudad de Maracaibo, dispuestos a responder y
profesionales en su totalidad. Partiendo de los datos anteriores, se decidió tomar
una muestra casual o incidental, a conveniencia de la investigadora, ya que fue
seleccionada directa e intencionadamente a los individuos de la población; dado la
poca capacidad de la investigadora en acceder a todos los sujetos que conforman
la población.
57
Definición Operacional de las Variables
Bienestar Psicológico: Para efectos de esta investigación está constituido por
el puntaje obtenido en la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Sánchez –
Canovas (1998), que mide la variable a partir de su dimensión a) Bienestar
S
O
D
VA
subjetivo y b) Bienestar Material; con sus respectivos indicadores
R
SE
E
R
S
Imagen Corporal: La variable Imagen Corporal se define operacionalmente
HO
C
E
QuestionnaireD
(MBSRQ),
ER de Cash, (1990), que mide la variable a partir de su
a partir del puntaje obtenido en la escala de Imagen Corporal Body Self Relations
dimensión a) percepción de la imagen, b) las orientación de la imagen corporal y
c) cuidado en el aspecto físico; con sus respectivos indicadores.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para el caso especifico de este estudio se empleó la aplicación de la técnica
de la encuesta mediante dos cuestionarios, definida por Chávez (2007), como un
conjunto de preguntas, preparadas cuidadosamente; sobre los hechos y aspectos
que interesan en una investigación social para su contestación por las poblaciones
respectiva.
Descripción de los Instrumentos
Para la variable Bienestar Psicológico, se utilizó la Escala de Bienestar
Psicológico (EBP) en su segunda edición, el cual es un cuestionario de
58
administración individual o colectiva que puede ser aplicable, tanto a adolescentes
como a adultos de ambos sexos, entre 17 y 90 años de edad. La EBP evalúa el
grado de felicidad y/o satisfacción con la vida que la persona tiene, a partir de 65
ítems distribuidos en forma diferencial en cuatro sub escalas: Bienestar Subjetivo
(30 ítems), Bienestar Material (10 ítems).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
La escala de respuesta es de gradación tipo Likert de cinco puntos, con dos
O
sistemas de valoraciones distintas que van desde 1 punto (Nunca o Casi Nunca)
H
C
E
ER
hasta 5 puntos (Siempre) para el caso de las sub escalas de Bienestar Subjetivo,
D
Material, con una valoración desde 1 punto (Totalmente en desacuerdo) hasta 5
puntos (Totalmente de acuerdo).
Para efectos de esta investigación solo se
utilizaron estos dos apartados de la escala antes descrita.
La Sub escala de Bienestar Subjetivo constituida por 30 ítems y un posible
puntaje máximo de 150 puntos, se refiere a la felicidad o bienestar, y distingue
entre satisfacción a la vida, aspecto positivo y negativo. Su interpretación
comprende una relación escalonada en la que a mayor puntación, mayor
percepción subjetiva de bienestar personal presenta cada sujeto. En cuanto a la
escala de Bienestar Material, compuesta por 10 ítems y un puntaje máximo de 50
puntos, se basa en la medición de la percepción de los ingresos económicos,
posesiones materiales y cuantificables, en cuanto a satisfacción e insatisfacción
que generan.
59
En cuanto a la interpretación la EBP, presenta tres formas para realizarlo,
pero para efectos de la presente investigación solo se utilizó la primera; la cual es
la suma algébrica de los ítems que componen cada sub escala por separado,
Bienestar Subjetivo y el Bienestar Material, Bienestar, utilizada por Sánchez y
Cánovas (2007) para la validación del constructo.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
La puntuación bruta total de la suma de los ítems se convierte en un percentil
O
y se ubica en un baremo que representa la escala percentil del instrumento de
H
C
E
ER
bienestar psicológico validado para población venezolana (Millán Y D’aubeterre.
D
2011), en la cual se encuentra en el percentil 25 como nivel bajo, promedio como
nivel medio y percentil 75 como nivel alto para cada dimensión de bienestar
psicológico.
Propiedades Psicométricas
Validez
En relación con la validación convergente, se presentó una correlación
significativa, moderada y positiva, en analogía con niveles de estrés, afecto
positivo y eficacia profesional, en lo referido a la validación divergente, también se
cumplieron, ya que se presenta con una correlación significativa, moderada y
negativa, con los tópicos comparados, los cuales cumplieron con las hipótesis de
divergencia y convergencia esperadas cuando se realizó la validez.
60
Confiabilidad
Para Millan y D’Aubeterre (2011), ofreció como resultado de la primera
muestra de 747 participantes, un coeficiente α= 0.923 para la Escala Combinada
de 65 ítems y α= 0.866 para el caso de la Escala Ponderada de 24 νtems. Con
S
O
D
VA
respecto al valor de dichos coeficientes para cada una de las sub escalas que la
componen.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
obtuvo un α=
ERpara Bienestar Material (10 ítems) un α= 0.908; para
D0.925;
En el caso de la primera de ellas, para el Bienestar Subjetivo (30 νtems) se
Bienestar Laboral (10 Ítems) un α= 0 .809 y, finalmente, para Bienestar en la
Relación con la Pareja (15 Ítems) un coeficiente α= 0.706 puntos. Tal como se
señaló, estos valores no solo cumplen con los criterios de suficiencia que se
esperaría para la adecuada consistencia interna de un test sino que también son
similares a los reportados en la versión original de la EBP.
Para la variable Imagen Corporal, se utilizó el cuestionario Body Self
Relations Questionnaire (MBSRQ), de Cash, (1990), según la información que se
cita en el manual del usuario, se trata de un inventario auto administrado de 27
ítems que evalúa los aspectos actitudinales respecto al constructo “imagen
corporal”. En tanto que actitudes, estos aspectos incluyen componentes
evaluativos, cognitivos y conductuales.
61
El análisis de componentes principales de la base de datos original corroboró
la estructura teórica del cuestionario. Los factores extraídos a partir del análisis del
MBSRQ reflejaban dos dimensiones disposicionales (“evaluación” y “orientación”
cognitivo-conductual) además de tres ámbitos somáticos: “apariencia”, “forma
física” y “salud/enfermedad”. Además de esos siete factores en el manual del
S
O
D
VA
cuestionario se informa que el MBSRQ tiene tres sub escalas especiales multi-
(1)
D
(2)
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
ítem:
Escala de satisfacción respecto a áreas corporales.
Escala de preocupación por el sobrepeso, que evalúa la
ansiedad respecto a aumentar de peso, el control excesivo del peso, las
dietas de adelgazamiento y la restricción alimentaria.
(3)
Escala de auto-clasificación del peso, que oscila entre “muy
por debajo del peso normal” a “muy por encima del peso normal”.
El uso del MBSQR se recomienda sólo a partir de los 15 años de edad, no
resultando adecuado para niños de edad inferior a esta. Las escalas de la versión
completa de 69 ítems se pueden combinar de diferentes maneras si se considera
conveniente reducir el número de los factores que se obtienen. Asimismo existe
una escala reducida del instrumento que incluye solamente cuatro factores El
MBSQR ha sido utilizado desde su origen en multitud de estudios que incluyen no
62
solamente el tema clásico del peso sino, entre otros, la alopecia, el acné y la
efectividad de las terapias centradas en la imagen corporal.
Propiedades Psicométricas
Validez
S
O
D
De acuerdo al análisis factorial exploratorio con V
el A
método de los
R
E
S
E
R
componentes principales con rotación Varimax.
Se puede observar que los ítems
S
O
H
CEl Factor 1 explicaba un 24,807% de la varianza, el
se agruparon en 3 factores.
E
R
E
D
Factor 2 un 10,325%, el Factor 3 un 5,093%. Entre todos explicaban un total del
43,460% de la varianza de los datos, el resto de la varianza se distribuía entre 13
factores más ninguno de los cuales superaba el 3% de la variancia explicada ni
estaba compuesto por más de 3 ítems, realizado por Botella (2009), en España.
El cuestionario Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ), es de origen
Americano, luego se tradujo al español y posteriormente fue normalizado y
utilizado en Venezuela, versión que se tomó en cuenta en la presente
investigación.
Como forma de comprobar la validez predictiva de la versión española del
MBSRQ presentada en este estudio se efectuó primero una comparación entre las
puntuaciones del grupo de estudiantes universitarios y el de pacientes que se
sometían a una operación de cirugía estética (descritos en el apartado
“Participantes”). Para tal fin se efectuó una comparación de la significación de las
63
diferencias en las medias de las puntuaciones de ambos grupos del cuestionario
revisado y depurado en su estructura factorial mediante la prueba t de Student.
(Botella 2009) Dicha comparación reveló que en el único factor en que no se
daban diferencias significativas entre ambos grupos fue en el de Conductas
Orientadas a Mantener la Forma Física.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Para la presente investigación, se realizó un proceso de revalidación de la
O
validez de contenido, a través del juicio de 5 expertos. Estos profesionales
H
C
E
ER
emitieron recomendaciones para fortalecer el instrumento en su aplicación a la
D
población de la ciudad de Maracaibo Estado Zulia, Venezuela. Fue la opinión de
todos los expertos que el instrumento cuenta con validez de contenido, y
consideraron los instrumentos confiables. En la correlación ítem – total, se eliminó
18 de los 45 ítems. (03-05-07-12-13-19-20-21-23-24-27-28-29-30-33-35-37-42) .
Quedando 27 ítems.
Confiabilidad
Para la presente investigación se estimaron propiedades psicométricas con
la finalidad de normalizar el test a la población de Maracaibo. En este caso se
calculo con una prueba piloto 135 personas, aportando resultados de excelente y
apropiada confiabilidad, arrojando un resultado de 0,841, indicando que el
instrumento era totalmente confiable y podría ser administrado a la población
seleccionada para el estudio.
64
Procedimiento de la Investigación
Dentro de esta investigación se realizó el siguiente procedimiento:

Se seleccionó la muestra de manera accidental. Total 200
mujeres.
S
O
D
A de Bienestar

Se seleccionaron los instrumentos Escala
V
R
E
S
E
R
Psicológico y Body Self Relations
Questionnaire, para las variables
S
O
CHe imagen corporal, respectivamente.
E
bienestarR
psicológico
DE

Se reportaron los datos psicométricos para bienestar para la
Escala de Bienestar Psicológico.

Se realizó la validación y confiabilidad del Body Self Relations
Questionnaire, para la población de la ciudad de Maracaibo.

Se aplicaron los instrumentos a la muestra seleccionada.

Se analizaron los resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos de Bienestar Psicológico como de Imagen Corporal.

Se determinó la correlación entre bienestar psicológico e
imagen corporal.
65

Se realizaron las conclusiones y recomendaciones de acuerdo
a los resultados obtenidos.
Consideraciones Éticas
Se seguirán las pautas establecidas en el Código de Ética Profesional del
S
O
D
VA
Psicólogo, emanado de la Federación Venezolana de Psicólogos (1981), para
R
SE
E
R
S
llevar a cabo esta investigación, donde se cumple con los artículos mencionados a
continuación:
O
H
C
E
ER
D
Artículo 15: Se debe brindar bienestar al sujeto tanto de manera individual
como social de acuerdo a la prestación de sus servicios, y se les brindará
información acerca de la naturaleza o la finalidad de la investigación.
Artículo 55: la investigación en psicología deberá ser realizada y supervisada
por personas técnicamente entrenadas.
Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, la
experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar
o rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo los casos
contemplados en el artículo anterior.
b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento.
66
c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance,
fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación, excepto en
aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de la misma.
d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria durante
S
O
D
VA
todo el tiempo que dure la experimentación, y aún después de concluida ésta, por
R
SE
E
R
S
las consecuencias que puedan resultar de la misma.
HO
C
E
riesgos que se
ERde la experiencia efectuada.
Dderiven
e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los
Artículo 59: Todo investigación deberá ser calificada en función de su
necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá
tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su investigación.
Artículo 60: Se respetará el anonimato y la confidencialidad de los sujetos,
por lo que los resultados serán interpretados de manera general
Artículo 63: Como científico, el psicólogo debe, en lo posible, comunicar los
resultados en su investigación a otros investigadores. Por consiguiente los
resultados obtenidos en la investigación serán proporcionados a investigadores a
través de la escuela de psicología de la Universidad Rafael Urdaneta.
67
CAPÍTULO IV
R E S U L T A D O S Y DISCUSIÓN
En el siguiente apartado se mostraron los datos obtenidos sobre la la relación
entre el Bienestar psicológico y la Imagen Corporal en mujeres de la ciudad de
S
O
D
estadístico SPSS 15 (versión en español), se tomaron en
cuenta las bases
A
V
R
SdeE los objetivos específicos
E
teóricas de la investigación, mostrados enR
función
S
O
H
Cpresentan los siguientes resultados.
presentados previamente,
se
E
R
DE
Maracaibo, para la interpretación de los resultados obtenidos mediante el paquete
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido a identificar el
nivel de Bienestar Subjetivo en mujeres de la Ciudad de Maracaibo.
Tabla 1
Estadístico descriptivo sobre el Bienestar Subjetivo
Dimensión
Media
Mediana
Desviación Típica
Asimetría
Curtosis
Puntaje Mínimo
Puntaje Máximo
N
Bienestar Subjetivo
0,8172
0,8300
0,11381
-,516
-,130
0,47
1,00
200
68
25
Frecuencia
20
S
O
D
VA
15
O
H
C
E
ER
10
R
SE
E
R
S
D
5
Media =0,8171
Desviación típica =0,
11381
N =200
0
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
BPSUBJETIVO
Grafico 2
Distribución de Frecuencias de las respuestas en la Dimensión Bienestar
Subjetivo
La tabla 1 muestra los resultados generales de la dimensión Bienestar
Subjetivo, en la cual puede observarse que obtuvo un promedio alto, infiriendo que
las mujeres encuestadas demuestran total bienestar psicológico. Se observa que
la desviación típica se ubicó con escasa dispersión de datos tomando en cuenta el
promedio global. Tomando en cuenta la distribución de los datos, se presentó una
curva de tipo platicúrtica y de asimetría negativa, lo que indica que los puntajes se
reúnen en la parte derecha de la curva, por lo tanto los valores estudiados están
más reunidos en niveles superiores al promedio.
69
Los hallazgos deducen
que
las mujeres encuestadas demostraron
satisfacción con la vida, y suficientes emociones positivas por encima de las
negativas; lo que concuerda con la teoría presentada por Casullo (2011), al afirmar
que el bienestar subjetivo, constituye el plano hedónico, es decir, el que contiene
el agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y
S
O
D
VA
estados de ánimo más frecuentes.
R
SE
E
R
S
En este orden de resultados, la investigadora tomando en cuenta los
HO
C
E
mujeres encuestadas,
DERtrata de cómo y por qué estas personas experimenta su
resultados considera que el Bienestar Subjetivo, tal como lo responden las
vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos como reacciones
afectivas, una evaluación global de la calidad de vida de acuerdo con los criterios
elegidos por ella misma.
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido a identificar el
nivel de Bienestar Material en mujeres de la Ciudad de Maracaibo.
Tabla 2
Estadístico descriptivo sobre el Bienestar Material
Dimensión
Bienestar Material
0,8132
Media
0,8400
Mediana
0,13024
Desviación Típica
-,669
Asimetría
,039
Curtosis
,42
Puntaje Mínimo
1,00
Puntaje Máximo
N
200
70
15
Frecuencia
10
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
5
D
S
O
D
VA
Media =0,8132
Desviación típica =0,
13024
N =200
0
0,40
0,60
0,80
1,00
BPMATERIAL
Grafico 3
Distribución de Frecuencias de las respuestas en la Dimensión Bienestar
Material
Dentro del marco de resultados, se presentan los hallazgos de la dimensión
bienestar material, cuyo promedio se situó en promedios altos, según las
respuestas otorgadas por las mujeres seleccionadas como unidades de análisis,
infiriendo una total concordancia con los resultados del bienestar subjetivo.
Tomando en cuenta la distribución de los datos, en esta dimensión se
presenta una curva de tipo Leptocúrtica y de asimetría positiva, lo que indica que
los puntajes se reúnen en la parte izquierda de la curva, por lo tanto los valores de
71
las mujeres estudiadas están más reunidos en niveles inferiores de la media,
observándose escasa dispersión de datos.
Los resultados expuestos son compatibles con la teoría planteada por
Sánchez - Cánovas (1998), cuando señala que el bienestar material es la
S
O
D
VA
percepción del sujeto en cuanto a tener lo necesario para vivir con cierto desahogo
R
SE
E
R
S
y bienestar, es decir, la valoración que hace la persona sobre la comodidad que le
O
proporcionan las condiciones en que vive. No es determinado únicamente por
H
C
E
ER
indicadores externos, sino más bien por la percepción subjetiva de cada persona.
D
Según Casullo (2011), existe una asociación positiva entre desarrollo
económico y bienestar subjetivo. Éste último aumenta dramáticamente en los
países menos desarrollados a medida que salen del nivel de sobrevivencia; en los
países más ricos los incrementos de felicidad y satisfacción son marginales en
relación con el aumento del PIB (Producto Interno Bruto) per cápita.
Tomando en cuenta los resultados expuestos, la investigadora considera que
para concebir un promedio alta dentro del bienestar material se tomaría en cuenta
los ingresos económicos y posesiones materiales cuantificables. Dentro de este
tipo de bienestar, se hace referencia tanto la percepción de una vida tranquila y
segura en el aspecto económico en el presente, como también cierta seguridad
con respecto al futuro económico. Tener bienestar material es sentir que la vida
está asegurada y sin grandes riesgos en el aspecto material y económico.
72
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido describir la
percepción de la Imagen Corporal en mujeres de la Ciudad de Maracaibo
Tabla 3
Estadístico descriptivo sobre Percepción de la Imagen
Dimensión
Media
Mediana
Desviación Típica
Asimetría
Curtosis
Puntaje Mínimo
Puntaje Máximo
N
S
O
D
VA
R
ESE
Percepción de la Imagen
17,4750
R
S
O
H
C
E
ER
D
17,0000
4,14915
-,070
-,404
6,00
25,00
200
30
Frecuencia
20
10
Media =17,475
Desviación típica =4,
14915
N =200
0
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
SATISFACCIÓN
Grafico 4
Distribución de Frecuencias de las respuestas en la Dimensión Percepción
de la Imagen
73
Al inicio del análisis y discusión de resultados de la variable Imagen
corporal, la tabla 3 muestra los hallazgos globales de la primera dimensión,
denominada percepción de la imagen. Dentro de la misma se observa que el
promedio es bajo, infiriendo estas respuestas que las mujeres sujeto de estudio
consideran que presentan serias dificultades con la importancia y satisfacción con
S
O
D
VA
el cuerpo. Se observa una desviación típica alta, la cual significa que existe alguna
dispersión en los datos encontrados.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
R
los hallazgos D
delE
bienestar psicológico; ya que si la percepción de la imagen es
Sobre la base de los resultados expuestos se observa una discordancia con
baja, el bienestar psicológico no debería ser alto; deduciendo que las respuestas
no se sitúan dentro de la línea de confiabilidad. En este sentido, este resultado es
coincidente con la teoría presentada por Baile (2009), cuando señala que para una
adecuada percepción de la imagen influyen múltiples factores que interaccionan
entre sí, como las vivencias afectivas y experiencias que van consolidando la
personalidad o la auto estima.
Tomando en cuenta los hallazgos es importante recordar lo señalado por
Maganto (2010), al exponer que en psicología, la importancia subjetiva del cuerpo
es el conjunto de características particulares que hacen de la mujer como ser
humano, un sujeto único e irrepetible, una persona autónoma con pensamientos,
deseos, intereses, voluntad propia, es un ser que expresa las ansias hacia la
transformación de su propio cuerpo, lo cual a juicio de la investigadora es válido ya
74
que se observan características particulares en las respuestas ofrecidas por las
encuestadas.
Es decir la importancia subjetiva del cuerpo está basada en la representación
mental que la mujer
tiene de sí misma y que generalmente es resistente al
cambio, donde se encuentran involucrados los elementos propios que han
S
O
D
VA
aprendido acerca de sí mismos. En este sentido, las mujeres que se enfocan más
R
SE
E
R
S
en como funcionan sus cuerpos y menos en como los otros las ven tienen una
HO
C
E
ER de su cuerpo en vez de a las exigencias de la sociedad
acuerdo a lasD
necesidades
imagen corporal más sana y positiva, así como una tendencia a alimentarse de
expresando satisfacción con el cuerpo; cuestión que se ubicó en promedios bajo
dentro de las respuestas.
En este sentido, la insatisfacción corporal es consecuencia de la discrepancia
existente entre el cuerpo percibido y el cuerpo real. Cuando la discrepancia entre
el cuerpo ideal interiorizado y la imagen corporal (el cuerpo percibido o
experimentado) es excesiva, la valoración del cuerpo se hace negativa, con el
consiguiente riesgo de que también lo sea la autoestima general
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido a caracterizar la
orientación de la imagen corporal en mujeres de la Ciudad de Maracaibo.
75
Tabla 4
Estadístico descriptivo sobre Orientación de la Imagen Corporal
Dimensión
Media
Mediana
Desviación Típica
Asimetría
Curtosis
Puntaje Mínimo
Puntaje Máximo
N
Orientación de la Imagen Corporal.
16,1650
16,5000
2,96847
-,763
,413
S
O
D
A
200
V
R
SE
6,00
20,00
E
R
S
HO
C
E
R
DE
40
Frecuencia
30
20
10
Media =16,165
Desviación típica =2,
96847
N =200
0
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
ATRACTIVO
Grafico 5
Distribución de Frecuencias de las respuestas en la Dimensión Orientación
de la Imagen Corporal
76
Continuando con los resultados globales, la tabla 4 muestra los estadísticos
descriptivos de la dimensión orientación de la imagen corporal, la cual si situó en
un promedio alto, infiriendo que las mujeres encuestadas muestran adecuada
orientación de la imagen, por lo tanto tienen adecuada imagen del atractivo físico
auto evaluado.
S
O
D
VA
Este resultado es podría se congruente con las respuestas de la percepción
R
SE
E
R
S
de la imagen; la cual fue baja, en consecuencia las mujeres están concientes de
HO
C
E
R es importante acotar que la desviación típica sugiere
auto evaluado.
DSinEembargo
seguir una orientación a su imagen con la finalidad de mantener un atractivo físico
dispersión de datos sobre el promedio global.
Sobre la base de los resultados expuestos son congruentes con la teoría
presentada por Botella (2008), al señalar que existe la necesidad de incorporar la
educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el
cuerpo que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su
calidad de vida, ya que, existe una demanda social de educación en el cuidado del
cuerpo y de la salud, en la mejora de la imagen corporal y la forma física para
lograr el
bienestar,
salud,
placer, y la adquisición de elementos de cultura
corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido a describir el
cuidado en el aspecto físico en mujeres de la Ciudad de Maracaibo.
77
Tabla 5
Estadístico descriptivo sobre Cuidado del Aspecto Físico
Dimensión
Media
Mediana
Desviación Típica
Asimetría
Curtosis
Puntaje Mínimo
Puntaje Máximo
N
Cuidado en el aspecto físico
30,4600
31,0000
5,89169
-,303
-,314
40,00
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
20
D
S
O
D
VA
11,00
200
Frecuencia
15
10
5
Media =30,46
Desviación típica =5,
89169
N =200
0
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
CONDUCTAS
Grafico 6
Distribución de Frecuencias de las respuestas en la Dimensión Cuidado del
Aspecto Físico
78
Seguidamente la tabla 5 muestra el resultado de la dimensión Cuidado del
Aspecto Físico, cuya media fue alta, infiriendo que las mujeres sujetos de estudio
demostraron que cuidan adecuadamente el aspecto físico, siguiendo conductas
orientadas a mantener la forma física, siendo congruente este resultado con el de
la dimensión orientación de la conducta ya que la conllevan hacia el cuidado físico.
S
O
D
A en una sola
global, infiriendo que la totalidad de las respuestas no se agruparon
V
R
E
S
E
R
idea.
S
O
H
C
E
R
Los hallazgos
DEantes expuestos son coincidentes con la teoría expuesta por
Se observa una desviación típica con datos muy dispersos sobre el promedio
Raich (2000), cuando señala que se podrá comprender la conciencia de cambio
sobre el cuidado del aspecto físico, ya que existen
procesos fisiológicos,
psíquicos y culturales que establece una conexión que deriva en identidad.
Entendiendo por identidad el reconocimiento del sujeto en tres planos. El primero
responde a la conciencia de su existencia (el sí mismo), el segundo plantea la
existencia del otro (conocido por el otro) para llegar al tercer plano donde no sólo
se reconoce y reconoce al otro, sino que también el otro lo reconoce. Generando
un sentimiento de diferenciación/identificación en las personas.
Dentro de este marco de ideas Botella (2008), señala que las conductas
orientadas a mantener la forma física, no es otra cosa que un movimiento de
actividad física que pone en movimiento algunas estructuras corporales originadas
por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado
gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual
79
posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma
repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física.
Sobre la base de los resultados expuestos, se destaca que el trastorno de la
imagen corporal incluye aspectos perceptivos, afectivos y cognitivos y se define
como una preocupación exagerada por algún defecto imaginario o sobreestimado
S
O
D
VA
de la apariencia física el cual influye en el cuidado en el aspecto físico y las
R
SE
E
R
S
conductas orientadas a mantener la forma física.
O
H
C
E
ER
D
A continuación se da respuesta al objetivo específico referido a establecer la
dirección, fuerza y magnitud de la relación entre el Bienestar psicológico y la
Imagen Corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Tabla 6
Estadístico descriptivo sobre correlación de Pearson
Bienestar MATERIAL
PERCEPCION DE LA
IMAGEN
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
ORIENTACION DE LA
IMAGEN CORPORAL
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
CUIDADO EN EL
ASPECTO FÍSICO
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
IMAGEN CORPORAL
TOTAL
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Bienestar
Psicológico
SUBJETIVO
,283(**)
,481(**)
,000
,000
,483(**)
,636(**)
,000
,000
,343(**)
,474(**)
,000
,000
,448(**)
,613(**)
,000
,000
80
Inmediatamente la tabla 6 muestra la correlación de Pearson entre bienestar
psicológico e imagen corporal. En cuanto al bienestar subjetivo con la percepción
de la imagen, la relación fue media positiva significativa; significando que tiene alta
relación la satisfacción con la vida y las emociones positivas o negativas con la
percepción de la imagen corporal que las mujeres de Maracaibo poseen.
S
O
D
VA
En relación al bienestar psicológico con la percepción de la imagen, la
R
SE
E
R
S
relación fue baja positiva significativa con el bienestar material, significando que la
HO
C
E
con la satisfacción
DEconRel mismo.
satisfacción con los ingresos no influye sobre la importancia subjetiva del cuerpo ni
Ahora bien, el bienestar psicológico, tanto subjetivo como el material con la
orientación de la imagen corporal presentó una correlación media positiva
significativa; significando que moderadamente la satisfacción con la vida, las
emociones positivas o negativas se relacionan con el atractivo físico autoevaluado.
En este orden de resultados, tanto el bienestar subjetivo como el material,
presentó una correlación media positiva significativa con el cuidado en el aspecto
físico, significando que los dos tipos de bienestar moderadamente se relacionan
con las conductas orientadas a mantener la forma física.
Finalmente el Bienestar Psicológico presentó una correlación total media
positiva significativa con la imagen corporal; significando que moderadamente si
existe relación entre las dos variables estudiadas, confirmando lo expuesto en el
capítulo I.
81
CONCLUSIONES
Culminado el proceso de investigación y determinando la relación entre el
Bienestar Psicológico e Imagen Corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo,
se concluye que existe relación media positiva significativa entre las variables;
S
O
D
VA
deduciendo que a mayor bienestar psicológico, imagen corporal adecuada y
viceversa.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
R un promedio
obtuvo
E
Al identificar el nivel de Bienestar Subjetivo en mujeres de la Ciudad de
D
Maracaibo, se
alto, concluyendo que las
mujeres
encuestadas demuestran total bienestar sujetivo.
Cuando se identificó el nivel de Bienestar Material en mujeres de la Ciudad
de Maracaibo, se obtuvo promedios altos, concluyendo que las
mujeres
encuestadas demuestran total bienestar material.
En este orden de ideas, cuando se describió la percepción de la Imagen
Corporal en mujeres de la Ciudad de Maracaibo, se concluye que el promedio es
bajo, por lo tanto las mujeres sujeto de estudio consideran que presentan serias
dificultades con la importancia y satisfacción con el cuerpo.
Dentro del marco de conclusiones, al caracterizar la orientación de la imagen
corporal en mujeres de la Ciudad de Maracaibo, el promedio alto, deduciendo que
las mujeres encuestadas muestran adecuada orientación de la imagen, y
adecuada imagen del atractivo físico auto evaluado.
82
Al momento de describir el cuidado en el aspecto físico en mujeres de la
Ciudad de Maracaibo, se concluye que las mujeres sujetos de estudio
demostraron que cuidan adecuadamente el aspecto físico, siguiendo conductas
orientadas a mantener la forma física; ya que el promedio obtenido fue alto.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
83
LIMITACIONES
Las limitaciones más significativas en este estudio se relacionaron con los
siguientes aspectos:
Tomando en cuenta que la muestra fue no probabilística y accidental, existió
S
O
D
VA
debilidad en la selección de las mujeres que actuaron como unidades de análisis;
R
SE
E
R
S
ya que la disponibilidad de las mismas fue limitada al momento de responder las
HO
C
E
R explicando detalladamente cada test y permitiendo el
La limitación D
se E
resolvió
encuestas, por que se trataba de dos instrumentos específicos para cada variable.
tiempo que cada mujer necesitaba para responder.
84
RECOMENDACIONES
- Explicar a la población objeto de estudio con precisión el significado de
bienestar psicológico.
- Investigar las mismas variables definiendo una muestra poblacional con
características específicas.
S
O
D
VA
ER
S
E
- Explicar el significado de satisfacciónR
con el cuerpo.
S
O
H
C
E
ER
-DifundirD
estos resultados a la comunidad psicológica
que investiga
continuamente sobre este caso, para valorar los resultados de la misma y que sea
objeto de estudio y discusión por dicha comunidad.
85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDREWS., F. WITHEY, S. (1976). Social indicators of well being: American 's
perceptions oflife quality. Nueva York: Plenum.
ARDILA (2007). Calidad de vida: una visión integradora.
latinoamericana de psicología volumen 35 n° 2 161-164.
Revista
S
O
D
VA
ARGUELLO Y BERMÚDEZ (2008). Imagen Corporal y la Satisfacción Sexual
en mujeres universitarias sexualmente activas. Venezuela. Ediciones de la
Universidad Rafael Urdaneta.
ER
S
E
R
ARRIBAS Y RAMÍREZ (2011). Autoestima
y la Imagen corporal en mujeres
S
O
jóvenes y adultas sometidas H
o no a cirugía plástica. Venezuela. Ediciones de
C
E
la Universidad Rafael
DERUrdaneta.
ASOCIACIÓN DE CIRUJANOS PLÁSTICOS DE VENEZUELA (2008). Cirugías
Estética en mujeres. Caracas, Venezuela. Ediciones del comité de Educación
Pública de la Sociedad de Cirugía Plástica venezolana.
BALESTRINI, M. (2008), Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.
Venezuela. Editorial Fotolito Quintana.
BAILE, J. (2009). Auto concepto físico, modelo estético e imagen corporal en
una muestra de adolescentes hembras. España. Ediciones de la
Universidad de Barcelona.
BOTELLA, L., GRAÑO, N., GAMIZ, M Y ABEY, M. (2008). La presencia ignoraa
del cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revisa
Argentina de Clinica Psicologica, XVII, 245-263
CASH,T F. (2011). Body weight and body image among college women.
perception, cognition and affect Journal of Personality Assessmen 50 :290301
CAMPBEL, A., CONVERSE, P. Y RODGERS, E. (1976). The quality of American
life: percepcions, evaluations and satisfactions. Nueva York: Russel Sage
Foundation.
86
CANO-VINDEL, A. (2001). Teorías de la emoción. En E.G. Fernández-Abascal
(Ed.) Manual de Introducción a la Psicología. Motivación y Emoción. Madrid.
Editorial Ramón Areces.
CASULLO, M. (2011). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes
adolescentes argentinos. Argentina. Ediciones de la Universidad de Buenos
Aires. Revista de Psicología de la PUCP.
COBO, R. (2013). Bienestar Psicológico y Satisfacción Marital en una
muestra de parejas de la ciudad de Maracaibo. Venezuela. Ediciones de la
Universidad Rafael Urdaneta.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo:
Editorial Ars Gráfica.
O
H
C
E
ER
CORBETA, P. (2006). Metodología y Técnicas de Investigación Social,
España. Editorial Mc Graw Hill.
D
DÍAZ, E. (2007). Resumen Inteligencia Emocional. México. Editorial Mc Graw
Hill.
DIENER, E. Y DIENER, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction
and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68 (4), 653-663.
DIENER, E. (1994). Assessing subjective well-being:
opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.
Progress
and
DIENER, E. & SUH, E. (2000), Culture and Subjective Well-being. Cambridge.
Massachusetts Institute of Technology.
DIENER, E, LUCAS, R Y SHIGEHIRO, O (1999). Bienestar Subjetivo, la ciencia
de la felicidad y la satisfacción con la vida. Massachusetts Institute of
Technology.
FERNÁNDEZ A.I. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios
en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología, 1 (2):
169-180.
FREDICKSON, B. (2009). Vida Positiva. Bogota, Colombia. Editorial Norma.
GARCÍA, C. (2010). El Climaterio y Bienestar Psicológico en mujeres
Cubanas. Cuba. Ediciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana.
87
GARCÍA-VINIEGRAS CR, Y GONZÁLEZ BI. (2006). La categoría bienestar
psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Cuba. Ediciones
de la Revista Cubana Medicina General Integral.
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2009).
Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.
Metodología
de
la
LAGA, A. (2005). Aplicación de la Técnica de Redes semánticas a tres
conceptos asociados a la relación de pareja; Satisfacción, Relaciones
Sexuales y Frustración. España. Ediciones de la Universidad de SONORA.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
MARRODÁN, M. (2009). Realidad, S
percepción
y atractivo de la imagen
O
H y sociocultural. España. Ediciones de la
corporal; condicionante biológica
C
E
Universidad Complutense
DER de Madrid.
MAGANTO, C. (2010). La Imagen Corporal y los trastornos alimenticios: una
cuestión de género. España. Universidad de Madrid.
MÉNDEZ, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Bogota, Colombia. Editorial McGraw Hill Interamericana.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2007). Atención primaria de salud.
Alma Atá. Salud para todos. Ediciones de OMS:
PAZ, M. (2010). Análisis de la relación entre inteligencia emocional,
estabilidad emocional y bienestar psicológico en féminas adultas. España.
Ediciones de la Universidad de Granada.
PINTADO, B. (2009). Bienestar Emocional, Imagen Corporal, Autoestima y
Sexualidad. España. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
PLUTCHIK, R. (1980). Emotion: a psychoevolutionary synthesis. New York:
Harper and Row. I
RAICH R. M. (2000). ¿Qué es la imagen corporal?. Madrid: Ediciones Pirámide.
RYFF, C. (2009). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the
Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social
Psychology
SCHMIDT-ATZERT, L.
Edicones Herder.
(1985). Psicología
de
las
emociones. Barcelona.
88
SÁNCHEZ-CÁNOVAS, J. (1998). Manual Escala de Bienestar Psicológico.
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
SELIGMAN, M. (2002). La Autentica Felicidad. España. Ediciones B
SELIGMAN (2011). Psicología Positiva. España. Ediciones B
TAMAYO Y TAMAYO, M. (2008). Técnicas de Investigación Social. Bogota.
Colombia.
S
O
D
VA
VEENHOVEN, R. (1991). Conditions of Happiness. Dordrecht: Reidel.
R
SE
E
R
S
VEENHOVEN, R. (1993). Is happiness a trait? Test of the theory that a better
society does not make people any happier. Social Indicators Research, 32,
101-160.
O
D
H
C
E
ER
VEENHOVEN, R. (2004) El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
Psicosocial.
Descargar