2013 ENFERMERIA III GRUPO REGULAR

Anuncio
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
ENFERMERIA GENERAL III
Elaborado por:
Lic. Ruth Bernabé Trujillo
Gestión Académica I 2013
CALENDARIO ACADEMICO DE LA GESTION 1 / 2012
SEMANA
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9
Semana 10
Semana 11
Semana 12
Semana 13
Semana 14
Semana 15
Semana 16
Semana 17
Semana 18
Semana 19
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
OBSERVACIONES
EVALUACIONES
Tema I
Tema II
Tema III
Tema IV
Tema V
Tema V
Primera Evaluación
Tema VI
Primera Evaluación
EXAMEN
EXTEMPORANEO
Tema VI
Tema VII
Tema VII
Tema VIII
Tema IX
Segunda Evaluación
Tema IX
Segunda Evaluación
PRACTICA
HOSPITALARIA
EXAMEN
EXTEMPORANEO
PRACTICA
HOSPITALARIA
Evaluación docente
PRACTICA
HOSPITALARIA
Evaluación docente
PRACTICA
HOSPITALARIA
Evaluación docente
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
Semana20
Evaluación del segundo turno
EXAMEN
EXTEMPORANEO
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a
realizar, por los diferentes grupos, son las siguientes:
Tema de investigación:
Identificar las enfermedades más frecuentes que afectan la salud del adulto en
el distrito I área de salud el Carmen gestión 2012
Introducción:
La salud es central para nuestro bienestar, es vital para las relaciones y nos ayuda a vivir
nuestra vocación con la familia, en el trabajo y la comunidad. Preocuparnos por la salud
propia es una cuestión de necesidad humana y de buena administración de lo que nos ha
sido encomendado. Preocuparnos por la salud de los demás expresa amor por nuestro
prójimo y sentido de responsabilidad por una sociedad mαs justa. Como responsabilidad
personal y social, el cuidado de la salud es un esfuerzo compartido.
Los seres humanos, no obstante, todavía somos finitos y por lo tanto, vulnerables a las
enfermedades, las lesiones y la muerte. Sin embargo, vivimos en una cultura que con frecuencia
niega la muerte y el sufrimiento y coloca su fe en la tecnología para superarlos. Tales
actitudes culturales llevan a confiar cada vez mαs en medicamentos curativos
excesivamente costosos sin que logren alargar significativamente la extensión de
nuestras vidas o mejorar su calidad. Con demasiada frecuencia también dejan a los
individuos enfrentando solos los desafíos éticos provocados por los avances en la
medicina.
Enfermedad
Quienes se encuentran enfermos experimentan una pérdida de bienestar o integridad. La
enfermedad trastorna sus vidas, limita sus actividades, perturba sus relaciones y les
acarrea sufrimiento. La enfermedad puede acercar a uno a Dios y al prójimo, pero no
siempre. Puede que las personas que padecen condiciones de salud grave o crónica
sientan a sus propios cuerpos como algo que carece de integridad y unidad. Incluso
puede que algunos sientan como si sus cuerpos o mentes estuvieran mαs allá de su
control. Puede que se sientan aislados de los demás. Finalmente, es posible que las
personas enfermas se sientan incluso separadas de Dios. Puede que se esfuercen por
entender su sufrimiento, tal como lo hizo el salmista
Objetivos.
General. Identificar las enfermedades más frecuentes que afectan la salud del adulto en
el centro de salud El Carmen. Gestión 2012.
Específicos: Realizar encuestas a los adultos sobre enfermedades más frecuentes que
afectan su salud en el área de salud El Carmen.
Planificar la asistencia de enfermería.
Desarrollar planes de educación para prevenir patologías más frecuentes
Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
Presentar los resultados obtenidos.
.
Material y Metodología a utilizar:
Entrevista, método de la observación simple, de la observación participante, método
estadístico.
Universo y Muestra:
Universo: Población de X número de pacientes mayores de 45 años
Muestra: El 10% del universo
Tabulación y presentación de resultados.- Luego de obtener los datos se procede a la
tabulación y presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
 PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras
actividades de aula; además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas
rurales, independientemente de la cantidad, cada una se tomará como
evaluación procesual calificándola entre o y 50 puntos.
 DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O
SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El
examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización
de los documentos resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área
urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final.
V. BIBLIOGRAFÍA
a) Bibliografía básica









Brunner, Suddarth, Enfermería medico quirúrgica editorial Interamericana, año 2000.
Cardenito, L.J. Diagnostico de Enfermería.
José Siles González, Historia de la Enfermería (1.999). Consejo de Enfermería de la
Comunidad Valenciana (CECOVA), Alicante.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española. Ediciones Rayuela.
Gran Diccionario Enciclopédico Durván. Ediciones Durván.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
KOZIER, BARBARA, et.al. “Introducción a la Enfermería”. En Enfermería Fundamental
l. Tr. Por Carlos J. Bermejo Ceja y otros, 4ª ed., Madrid, Interamericana. Mc. Graw- Hill,
1993 pp. 2-20.
COLLIERE, M. FRANCOISE. “Una nueva Enfermera”. En Promover la vida, Tr. Por
Loreto Rodríguez, Madrid, Interamericana. Mc. Graw- Hill, 1993 pp. 183-206.
KOZIER, BARBARA, et.al. “Marco Conceptual y Teoría de Enfermería” En Enfermería
Fundamental l Tr. Por Carlos J. Bermejo Ceja y otros, 4ª ed., Madrid, Interamericana.
Mc. Graw- Hill, 1993 pp. 61-85.
b) Bibliografía complementaria


Dugas, Bervely Witter tratado de enfermería Practica año 1999
Yoanne C. Mc. Closkey – Gloria M. Bulecheck año 1999
C) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA




Dugas, Bervely Witter tratado de enfermería Practica año 1999
Yoanne C. Mc. Closkey – Gloria M. Bulecheck año 1999
Patricia A. Potter, Anne Griffin Perry. Fundamentos de Enfermería, Ediciones Harcourt
Española, Quinta Edición, año 2002.
Manual de procedimiento y técnicas de Enfermeria
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I. TEMA I
TITULO: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
1.- DEFINICION
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la
práctica asistencial de enfermería.
Este método permite a las enfermeras brindar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática.
2.- VENTAJAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Para el paciente
Para la enfermera.
-Participación en su propio cuidado.
-Continuidad en la atención.
- Mejora la calidad de atención.
- Se convierte en experta
- Satisfacción en el trabajo.
- Crecimiento profesional.
3.- Características del Proceso de Atención de Enfermería
Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.
Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera
y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área
Especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden
utilizarse
Sucesiva o conjuntamente.
Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier
modelo teórico de Enfermería.
4.- ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
1.
2.
3.
4.
5.
Valoración.
Diagnostico de enfermería.
Planificación.
Ejecución.
Evaluación
4.1. -VALORACION.
Es la primera fase del proceso de enfermería comprende la acumulación y la
documentación de los datos sobre el paciente .La recogida de datos consta de la
entrevista, observación y examen físico, y concluye con la documentación obtenida en la
historia clínica del paciente.
La valoración implica una interacción entre la enfermera y el paciente, y necesita una
amplia base de conocimientos, así como de habilidades y técnicas. Es una labor continua
cada vez que se ve al paciente. Constituye la base de las siguientes etapas del proceso:
Diagnostico, Panificación, Ejecución y evaluación
Métodos para obtener datos
Entrevista Clínica:
Es la técnica indispensable en la valoración, mediante ella se obtiene el mayor número
de datos y existen dos tipos de entrevista, que puede ser formal o informal.
La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual
la enfermera realiza la historia del paciente.
La entrevista informal es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de
los cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son:
La observación:
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de
recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermerapaciente.
La observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de
información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa y del entorno,
La exploración física:
La exploración física se centra en, determinar en profundidad la respuesta de la persona
al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer
comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos
obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas:
inspección, palpación, percusión y auscultación.
Validación de datos:
Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). Se debe
asegurar que lo el paciente quiere indicar lo que de hecho dice.
Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación
confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan
a los primeros.
Organización de los datos:
En esta etapa se trata de agrupar la información, de tal forma que ayude en la
identificación de problemas y el modo más habitual de organizar los datos es por
necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordón, 1987), etc.
Los componentes de la valoración del paciente que ha seleccionado como necesarios
hoy en día son:
a) Datos de identificación.
b) Datos culturales y socioeconómicos.
c) Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas
diagnosticas y los tratamiento prescritos.
d) Valoración física
e) Patrones funcionales de salud.
4.2.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.
La enfermera identifica el objetivo, los resultados esperados del paciente, para dirigir los
cuidados y medir la eficacia de las actuaciones. Con los objetivos se pretende establecer
qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico, porque las funciones de
Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente,
según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o
necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación:
Tipos de diagnósticos:
Según Cardenito, los diagnostico se clasifican de acuerdo a sus características en cuatro
tipos, que son: reales, de alto riesgo, de bienestar y posibles.
Diagnostico real:
Representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características
definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición
características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo
de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen (Gordón 1990). El
término "real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real. Consta
de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes
(E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico.
Diagnostico Riesgo:
Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a
desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un
Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. La descripción concisa del
estado de Salud alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo" Consta
de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).
Diagnostico posible:
Son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos
adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos componentes, formato
PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).
Diagnostico de bienestar:
Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel
específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos:
deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados
de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados.
Pudiendo añadir un quinto tipo diagnostico:
Diagnostico de síndrome:
Comprenden un grupo de Diagnósticos de Enfermería reales o potenciales que se
suponen que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación
determinados. Los Diagnósticos de Enfermería de Síndrome son enunciados de una
parte, con la etiología o factores concurrentes para el Diagnóstico contenidos en la
denominación diagnóstica.
4.3.- PLANIFICACIÓN.
La planificación requiere el desarrollo de una serie de estrategias dirigidas prevenir,
reducir o corregir los problemas detectados en el diagnostico de enfermería .Esta fase se
inicia con después de la redacción del diagnostico de enfermería y finaliza con la
documentación de plan de cuidados. Durante la planificación se elaboran los planes de
cuidados y se plantean los objetivos o resultados esperados.
Clasificación de las acciones de enfermería:
Dependientes:
Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas.
Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica
Interdependientes:
Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del equipo
de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes sociales,
expertos en nutrición, fisioterapeutas médicos, etc.
Independientes:
Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que
está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son
actividades que no requieren la orden previa de un médico.
4.4.- EJECUCION.
La fase de ejecución en esta etapa pone en práctica el plan de cuidados de enfermería,
su meta es la consecución de los resultados esperados lo que implica las siguientes
actividades enfermeras:





Continuar con la recogida y valoración de datos.
Realizar las actividades de enfermería.
Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
Dar los informes verbales de enfermería,
Mantener el plan de cuidados actualizado.
La enfermera tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al
paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán
todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos
enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada
persona tratada.
4.5.- EVALUACION.
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado
de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un
objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la
eficacia y la efectividad de las actuaciones.
El proceso de evaluación consta de dos partes:



Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos
evaluar.
Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del
paciente hacia la consecución de los
resultados esperados.
5.- REPORTE DE ENFERMERIA:
Es un documento escrito, impreso de una descripción completa del estado de salud del
paciente, necesidades y problemas que tenga el cliente va a reflejar calidad en los
cuidados
Sirven como registro de medidas terapéuticas que llevan a cabo diversos miembros de
salud, incluyendo la atención de enfermería y las respuestas del enfermo a ella.
Las notas de enfermería suelen servir para anotar y proporcionar seis tipos de
información.
1. Medidas terapéuticas que han llevado a cabo diversos miembros del grupo de
salud.
2. Medidas ordenadas por el médico y que ha realizado el personal de enfermería.
3. Medidas de enfermería no ordenadas por el médico, para satisfacer necesidades
del paciente.
4. Observaciones de la conducta del paciente.
5. Respuestas específicas del paciente a la terapéutica y los cuidados.
6. Registro de la enseñanza que ha recibido el paciente.
FORMATO DEL D.I.R.
S= Datos objetivos.
D
=
O= Datos subjetivos.
I
=
Intervenciones.
R
=
Resultados.
6.- Recomendaciones:




Letra imprenta legible.
No dejar espacios en blanco.
No borronear ni usar corrector.
Firmar con la inicial del nombre y apellido.
No usar lápiz
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD I I. TEMA II
TITULO: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
DEDINICION:
Se denominan Vías de Administración de los Medicamentos a las diferentes formas
utilizadas para aplicar un medicamento al organismo, ya sea para ejercer una acción local
en el sitio de aplicación o bien una acción sistémica después de su absorción
Existen diversos medios por los que el medicamento puede introducirse en el
organismo. Es posible que un mismo medicamento esté preparado para utilizar más de
una vía, del mismo modo que existen fármacos diseñados para acceder al organismo por
un único camino.
Medicamento: Sinónimo de Fármaco o Droga. Sustancia que al introducirse al
Organismo humano vivo, altera sus funciones mediante interacción molecular y
se utiliza con el propósito de curar o rehabilitar, prevenir, diagnosticar.
METABOLISMO DE LOS FARMACOS
Para que el fármaco produzca sus efectos característicos el debe de estar en
concentraciones apropiadas en sus sitios de acción
Absorción: Es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la
circulación. La absorción se ve influida por algunos factores como el gradiente de
concentración, el PH, área de superficie disponible, etc. Lo que da como resultado que la
que se utilice define la rapidez de acción y el grado de absorción. Se le conoce como
biodisponibilidad a la velocidad, el grado en que se absorben, y se hacen circular los
fármacos.
Distribución: Una vez que el medicamento ha llegado al torrente sanguíneo puede ser
distribuido a los distintos compartimentos corporales, y los principios más importantes que
determinan como se distribuyen son: La unión a las proteínas
plasmáticas. Flujo sanguíneo, la capacidad para atravesar las membranas, solubilidad
tisular.
Biotransformación: Consiste en la conversión del fármaco en sustancias más fáciles de
eliminar, y por lo general se lleva a cabo en el hígado que es el órgano esencial en el
metabolismo de fármacos. Los pulmones, riñones, la mucosa intestinal y la placenta
desempeñan un cierto papel con determinados compuestos.
Eliminación: Es el proceso por el cual se eliminan los medicamentos del cuerpo. Los
riñones son la vía principal de eliminación de metabolitos a través de la orina. Pero hay
algunos que se pueden eliminar por las heces, aliento, sudor, saliva y leche materna. La
eficiencia con que los riñones excretan medicamentos y sus metabolitos disminuye
conforme avanza la edad.
ORIGEN Y MOBRE DE LOS FARMACOS
Origen:
Natural: Plantas, minerales o Animales.
Sintético: Hechos en laboratorio.
Nombres de los Medicamentos
1. Nombre de Estructura Química
2. Genérico: Refleja la familia química a la que pertenece la sustancia.
3. Nombre de Patente: Refleja el nombre con lo que lo registró el laboratorio que lo
fabrica. Puede haber varios nombres.
NORMAS
GENERALES
PARA
PREPARACION Y ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
1. No administrar medicamentos que hubiese preparado otra persona
2. No se debe colocar ningún medicamento sin receta médica
3. El medicamento debe ser el indicado al igual que la dosis, vía, y la hora.
4. No se debe administrar medicamentos cuyas etiquetas sean ilegibles o su fecha
de vencimiento haya fenecido
5. Se debe concentrar en la preparación y administración del medicamento
6. Respetar y mantener la individualidad del paciente en todo momento
7. Respetar los derechos del paciente a la información
8. Identificar con fecha, hora y dosis los medicamentos restantes cuyas dosis sean
múltiples y requieran uso posterior, mantener en refrigeración.
9. Reportar en el registro de enfermería
fecha, hora, nombre dosis y vía del
medicamento, y nombre y apellido de quien administro el medicamento.
CLASIFICACION DE LAS VIAS DE ADMINISTRACION:
1. ENTERAL
Piel o tópica, Mucosas: Oral, mucosa lingual, nasal, oftálmica, ótica, rectal, Vaginal,
Inhalatoria.
2. PARENTERAL:
Intravenosa, Subcutánea, Intramuscular, Intradérmica, Intraosea, intraarticular
La elección depende de diversas variables. Algunas son:

El tipo de medicamento, es decir, sus particularidades, la forma de presentación
del fármaco suele indicar el método de administración

La absorción del mismo: en qué lugar del organismo conviene que se produzca y
a qué

velocidad.
El propio paciente. Hay que tener en cuenta los condicionantes fisiológicos (como
el estado de su aparato digestivo, necesidad de una acción más o menos rápida,
etc.) y condicionantes psicológicos (es frecuente que a los niños les entre mejor un
jarabe que una grajea).
VIAS DE ADMINISTRACION:
1. VÍA ENTÉRAl:
Son todas aquellas en las cuales el fármaco se deposita en el medio externo y
posterior a su administración tienen que atravesar una membrana biológica para
poder ingresar al medio interno, entre ellas tenemos:
1.1.- Oral o bucal
Consiste en la introducción de medicamentos por la boca, con la deglución del mismo,
que son absorbidos en casi su totalidad debido fundamentalmente a 3 factores:
* Enorme superficie de absorción del Intestino.
* Intensa irrigación sanguínea.
* La presencia de bilis
Las drogas administradas se absorben en el tracto gastrointestinal y entran a la
circulación porto-hepática antes de distribuirse a la circulación general donde son
sometidos al metabolismo, y en casos de sobredosis puede eliminarse parte de la droga
que permanezca en el estómago por medio de un lavado gástrico.
1.2. Piel o tópica
Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, cremas,
lociones, etc., para conseguir un efecto local.
Existe la posibilidad de efectos indeseables si la superficie tratada es extensa o si la piel
está lesionada
1.3.
Mucosas:
Evita el paso por el estómago (los jugos gástricos pueden alterar o anular el principio
activo) la proporcionan las mucosas, zonas húmedas y con mucho riego sanguíneo (muy
vascularizadas) que son fácilmente atravesadas por el fármaco y que, por tanto, permiten
que éste acceda al torrente sanguíneo.
1.4.-Sublingual:
Es la aplicación del medicamento debajo de la lengua hasta que se absorba. Se evita
parcialmente
el
paso
del
medicamento
por
el
hígado
Su empleo no está limitado en pacientes con vómitos o inconsciencia.
Tienen la ventaja de penetrar con gran rapidez en el organismo. Con un tiempo menor a 2
min.
1.5.-Nasal o inhalatoria
Se utilizan gotas o inhalaciones, con el fin de obtener efectos locales sobre la mucosa
respiratoria o bien generales después de la absorción
1.6.-Oftálmica
Consiste en la aplicación de medicamentos directamente sobre el ojo, pueden penetrar
en el cuerpo por el conducto lacrimal o por los vasos sanguíneos.
1.7.-Otica
Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados
gotas oticas.
1.8.-Rectal.
Consiste en la introducción del medicamento a través del conducto anal
donde se
encuentran finos vasos sanguíneos los que permiten el ingreso rápido del medicamento
directamente a la circulación central evitando un primer paso por el hígado. Las formas
farmacéuticas que utilizan esta mucosa son los supositorios y las soluciones rectales
(enemas). En general tienen un efecto sistémico.
1.9.- Vaginal.
Consiste en introducir el medicamento en la vagina que se utiliza para el propio
tratamiento de la vagina
Para ello existen los óvulos y los comprimidos vaginales. O pomadas.
2. PARENTERAL:
El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos a través de la piel.
Todo tratamiento parenteral requiere el empleo de equipo estéril y substancias fácilmente
solubles, los medicamentos que se administran por vía parenteral, se absorben con
rapidez hacia la circulación
2.1 Intradérmica:
Es la inyección de una cantidad pequeña de liquido en la capa dérmica de la piel
Indicaciones: Para pruebas diagnósticas, aplicación de alérgenos, aplicación de
biológicos, pruebas de sensibilidad a algunos fármacos.
Sitios de aplicación más utilizados
Cara anterior del tercio medio del antebrazo, región subescapular, supra escapular, cara
anterior del muslo, región supradeltoidea. Si alguna de las anteriores esta lesionada
puede usarse cualquier zona donde se tenga poco vello, poca pigmentación y
queratinización ligera.
Ventaja: La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.
Desventaja: Se administran muy pequeñas cantidades las cuales producen mucho dolor
o ardor.
Precauciones: Evitar inyectar zonas con lesiones, Introducir la jeringa a 15° con respecto
a la piel, el bisel debe penetrar 2mm en la dermis, no dar masaje ni comprimir el sitio
después de inyectar, evitar usar antisépticos colorantes ya que puede causar confusión
con la reacción del fármaco.
2.2 Subcutánea:
Inyección de una pequeña cantidad de líquido en el tejido subcutáneo, adiposo o graso.
Indicaciones: Cuando se desea una absorción lenta para lograr un efecto sostenido.
Usos más frecuentes: Aplicación de sustancias hiposensibilizantes o alérgenos,
Aplicación de biológicos, Aplicación de insulina.
Sitios de aplicación: Cara externa del brazo, Cara anterior y lateral del muslo, Región Infra
umbilical, Región Infra y Supra escapular.
Ventajas: Vía de absorción más lenta y sostenida que la intramuscular, absorción de la
sustancia casi completa, es posible calcular la cantidad de sustancia que fue absorbida,
relativamente indolora, Causa mínimo traumatismo tisular y hay poco riesgo de dañar
grandes vasos sanguíneos o nervios.
Desventajas: Solo se administran pequeñas cantidades no más de 2ml, algunas
sustancias suelen ser muy irritantes para el tejido adiposo lo cual causa abscesos
estériles.
Precauciones
No aplicar en sitios con presencia de edema, inflamación, cicatrización,
lunares o
lesiones, alternar sitios de aplicación, no inyectar mas de 2ml, introducir la aguja hasta
que la piel se haya secado perfectamente, ángulo de 45° a 90° con respecto a la cantidad
de tejido adiposo y la longitud de la aguja, soltar la piel al inyectar para evitar tejido
comprimido e irritar fibras nerviosas.
2.3.- Intramuscular:
Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular, permite la administración de
preparados líquidos con vehículos acuosos o aceitosos. Pueden administrarse hata10 ml
(aunque los volúmenes superiores a los 4 ml producen dolor por distensión)
Indicaciones:

Cuando se requiere una absorción del medicamento más rápida que por vía oral o
subcutánea.

Aplicación de cantidades relativamente mayores.

Cuando la sustancia es muy irritante para el tejido celular, subcutáneo, mucosa
masticas y endotelio.

Cuando el medicamento puede ser modificado por los jugos gástricos.
Áreas de aplicación:
Para elegir la zona de aplicación hay que considerar lo siguiente:

Proximidad de nervios o vasos sanguíneos

Estado de la piel en la zona

Volumen de la sustancia indicada

Naturaleza del fármaco a aplicar
Zona Deltoidea
Músculo: Deltoides
Sitio de Aplicación: Dos o tres dedos por debajo de la articulación acromio clavicular.
Posición: Decúbito Supino o Sentado.
Zona Dorso glútea
Músculo: Glúteo Mayor
Sitio de aplicación: Se divida la nalga en 4 cuadrantes, y se inyecta en el ángulo del
cuadrante superior externo de la nalga de 5 a 7cm por debajo de la cresta iliaca.
Posición: Decúbito Lateral, Decúbito Dorsal o De pie.
Zona Ventroglutea
Músculo: Glúteo medio y menor
Sitio de aplicación: se coloca la mano sobre el trocánter mayor del fémur, el dedo índice
se coloca sobre la espina iliaca antero superior, estirando el dedo medio se toca la cresta
iliaca el sitio de inyección es el triangulo formado por los dedos índice medio y cresta
iliaca.
Posición: Decúbito lateral, Decúbito dorsal o de pié.
Zona Anterior y Lateral del Muslo
Músculo: Recto anterior y Vasto Externo
Sitio de aplicación: Se divide el área que hay entre el trocánter mayor y el cóndilo externo
del fémur en tercios, el sitio de inyección es el tercio medio, en la cara anterior y lateral.
Posición: Sentado o decúbito dorsal.
Ventajas: absorción más rápida que la vía subcutánea u oral, el tejido muscular absorbe
con mayor facilidad una mayor cantidad de líquido que el tejido subcutáneo o epitelial, los
medicamentos que sean irritantes para la vía subcutánea se pueden aplicar por esta
zona.
Desventajas: Existe mayor posibilidad de lesionar nervios y causar dolor innecesario o
parálisis, lesionar vasos sanguíneos y provocar una hemorragia o aplicar el medicamento
por una vía inapropiada, algunas sustancias son muy irritantes para el tejido muscular por
lo tanto provocan mayor dolor.
2.4.- Intravenosa:
Es la introducción del medicamento en solución acuosa directamente en la circulación
(así se elimina el proceso de absorción, por lo que los efectos son inmediatos, de ahí su
gran importancia en emergencias). Puede controlarse la entrada del medicamento al
organismo (suprimiéndose la administración espontáneamente si aparecen efectos
indeseables)
OBJETIVOS
Se puede administrar grandes cantidades de volúmenes
Efecto inmediato
Mantener una vía para la administración de medicamentos por vía endovenosa
SITIOS DE ADMINISTRACION
Venas visibles, palpables, rectas y de buen calibre

Cara anterior del codo

Cara anterior del antebrazo

Dorso de la mano y pie
Nota.
La administración no advertida del medicamento en una arteria puede ocasionar espasmo
de la misma y posible gangrena periférica.
2.5.- Intraarticular
Suele utilizarse para conseguir un efecto local. Es, por ejemplo, la que utilizan los
odontólogos para anestesiar un nervio antes de realizar una intervención dental. También
es frecuente recurrir a estas inyecciones para aliviar una articulación inflamada y dolorida
por la artritis o por una lesión.
2.6.- Intraosea. Se usa en lactantes realizando una punción sobre la cara anterior de la
tibia, se puede administrar grandes volúmenes de fármacos
CALCULO DE PERFUSION
Consiste en determinar el flujo o goteo, cantidad y horas en que debe ingresar una
solución por vía endovenosa.
VOLUMEN = GOTAS X TIEMPO X3
GOTAS
= VOLUMEN
TIEMPO X3
TIEMPO
= VOLUMEN
GOTAS X3
ABREVIATURAS COMUNES EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
V.O.
= Vía oral
S.C.
= Sub cutánea
S.L.
= Sub lingual
I.M.
= Intramuscular
E.V.
= Endovenoso
I.V.
= Intravenoso
A.O.
= Ambos ojos
O.D.
= Ojo derecho
O.I.
= Ojo izquierdo
S.N.G.
= Sonda nasogastrica
V.R.
= Vía rectal
V.V.
= Vía vaginal
G.T.T.
= Gotas
CC.
= Centímetro cubico.
CUCHDA = Cucharada
ONZ.
= Onza
CUCH.
= Cuchara
c/c.
= Con comidas
d.c.
= Después de comidas
bib.
= Dos veces al día
Tid.
= Tres veces al día
Quid.
= Cuatro veces al día
q.d.
= Cada día
q.h.
= Cada hora
Stat.
= De inmediato
Tab.
= Tableta
D/c.
= Descontinuado
PREPARACION DE SOLUCIONES PARENTERALES
SODIO 35
Dextrosa 5%
Sodio
= 1000ml
= 35 meq. = 10ml
Potasio = 27 meq. = 10ml
SODIO 70
Dextrosa 5%
Sodio
= 1000ml
= 70 meq. = 20ml
Potasio = 27 meq. = 10ml
SODIO 105
Dextrosa 5%
Sodio
= 1000ml
= 105 meq. = 30ml
Potasio = 27 meq. = 10ml
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD III: TEMA III
TITULO: ENFERMERIA MEDICA Y SALUD DEL ADULTO
1.-Practica de la enfermería:
Actualmente se prestan los servicios de enfermería tanto en forma extra hospitalaria como
hospitalaria de manera que se puede ejercer en múltiples tipos de instituciones: centros
de asistencia inmediata, instituciones de asistencia extra hospitalaria, clínicas centros de
urgencia, departamentos o servicios de consulta externa de los hospitales, centros de
salud comunitarios, instituciones de asistencia a domicilio en el propio consultorio o en el
de un grupo de enfermeras y organizaciones de conservación de la salud. El alcance
cada vez más amplio de la enfermería requiere conocimientos especializados.
2.- Ámbito de la práctica de enfermería:
La profesión de la enfermería se adapta a fin de satisfacer las necesidades y expectativas
cambiantes en los servicios asistenciales. Esto puede advertirse en la ampliación de las
funciones de la profesional, que ha sido una respuesta a la necesidad de mejorar la
distribución de los servicios y disminuir el costo de la atención médica.
3.-Funciones de la enfermera: Las profesionales de enfermería desempeñan tres
funciones: Ejercicio de la enfermería, liderazgo e investigación aunque cada una de estas
funciones trae consigo responsabilidades específicas, sus diversos aspectos se
interrelacionan y están presentes en todos los puestos. Estas funciones están diseñadas
para satisfacer las necesidades inmediatas y futuras de servicios de enfermería de los
pacientes.
3.1.-Práctica de enfermería (Ejercicio de la enfermería) : Incluyen las acciones que
llevan a cabo cuando asumen una responsabilidad que consiste principalmente en la
satisfacción de las necesidades de servicios asistenciales generales de los pacientes
familiares y amigos, esta función es la que con mayor frecuencia se desempeña en las
instituciones de atención primaria, secundaria y terciaria, se puede llevar a cabo mediante
la aplicación del proceso de enfermería que es fundamental en toda acción de enfermería.
3.2.-Función de liderazgo: La función de liderazgo de las enfermeras se ha concebido de
carácter especializado que asumen únicamente las enfermeras cuyos títulos profesionales
sugieren tal liderazgo y que son líderes de grandes grupos de enfermeras profesionales
de disciplinas afines.
La función de liderazgo de la enfermera incluye las acciones que realiza cuando se
responsabiliza de modificar acciones de otras personas dirigidas a la identificación y el
logro de objetivos, es un proceso que incluye cuatro componentes de conducta: decisión,
relación, influencia y facilitación.
La función de liderazgo que asume una enfermera puede incluir o no a un gran
número de personas .Las enfermeras emplean el liderazgo en diversas circunstancias,
cuando atienden a un paciente o sus familiares para lograr cambios en su conducta a
afectan su salud.
3.3.-Función de investigación: la función de investigación sobre el campo ha sido
asumida tradicionalmente solo por catedráticos, estudiantes del área que han obtenido su
título de investigadores de otras especialidades. Solo en fecha reciente las enfermeras
han reconocido la necesidad de la investigación en su especialidad y empiezan a valorar
sus posibles contribuciones.
Es responsabilidad de todas las enfermeras participar en las investigaciones de su
profesión es decir aceptar su función como investigadoras. Quienes tienen preparación en
la metodología de la investigación pueden utilizarla para iniciar y poner en práctica los
estudios de esta área. Con ello no se quiere decir que las enfermeras que no investigan
tampoco desempeñan una función significativa al respecto, todas tienen contribuciones
valiosas que hacer a la investigación y la responsabilidad de aportarlas.
Lo más importante es que las enfermeras utilicen los hallazgos de las investigaciones en
el ejercicio de su profesión. Investigar por el solo hecho de hacerlo no reviste significado.
L a ciencia de la enfermería progresara solo con la utilización de los resultados obtenidos
en las investigaciones en la práctica clínica de la profesión tales resultados solo pueden
corroborarse mediante su empleo y validación. Hay que informarse constantemente
sobre los estudios que se relacionen en forma directa con el área de la práctica clínica
con el fin de mejorar la atención de los pacientes.
4.-Salud - enfermedad:
4.1.- Salud: La definición de salud determina la forma en que se perciba este concepto.
De acuerdo con la organización mundial de salud (OMS), la salud es “un estado de
bienestar físico, mental y social completo, no simplemente la ausencia de enfermedades o
padecimientos. Sin embargo, esta definición no contempla variaciones en los grados de
bienestar o enfermedad. Por otra parte el concepto de salud enfermedad permite mayores
posibilidades para la descripción del estado de salud individual.
Al conceptuar la salud y enfermedad desde esta perspectiva, es posible considerar que
una persona nunca se encuentra por completo sana o enferma, ya que el estado de salud
del individuo cambia de manera constante, desde el bienestar general óptimo hasta
condiciones de salud muy deficientes y muerte inminente.
La definición de la OMS tiene limitaciones que se aprecian con claridad en relación con
los padecimientos crónicos. Quienes padecen trastornos crónicos no tienen lugar en la
definición de salud de la OMS.
Bienestar: Se define como sinónimo de salud.
4.2.-Enfermedad: Proceso o malestar especifico caracterizado por un conjunto
reconocible de signos y síntomas, atribuible a la herencia, infección, dieta o entorno.
Practicas para fomentar la salud. En la actualidad cada vez es mayor la importancia de
salud, su fomento el bienestar general y los cuidados personales .Se considera que la
salud es resultado de un estilo de vida orientado al bienestar. En consecuencia se ha
desarrollado una amplia gama de técnicas y programas de prácticas para el fomento de la
salud Ej. Educación sobre nutrición y salud, prevención de accidentes, monitorización de
la salud a lo largo del ciclo vital.
El creciente enteres en los cuidados personales es evidente en los cientos y cientos de
publicaciones, conferencias y talleres dirigidos al público general sobre temas de atención
médica y salud.
Los profesionales de las ciencias de la salud también realizan esfuerzos especiales para
llegar a los miembros de diversos grupos culturales y socioeconómicos, a fin de animarlos
a que adopten estilos de vida y costumbres saludables, el concepto de que el estilo de
vida influye en la salud abarca temas como estrés, alimentación inapropiada, falta de
ejercicio físico, tabaquismo, consumo de fármacos, riesgos por practicas sexuales y
desaseo. Por consiguiente, el personal asistencial debe preocuparse por modificar la
conducta de la gente para promover la salud. El objetivo es motivar a las personas para
que mejoren su manera de vivir o, en otras palabras, fomentar conductas saludables.
4.3.- Enfermedad aguda:
Enfermedad que se caracteriza por una duración relativamente corta de los síntomas que
suelen ser intensos , el episodio de enfermedad aguda evoluciona a la recuperación hasta
un estado de salud y actividad comparable al que presentaba el paciente antes de la
enfermedad, o bien deja paso a una fase crónica o conduce a la muerte.
4. 4.- Enfermedad crónica:
Definición: Es aquella que persiste durante un periodo prolongado de tiempo en
comparación con el curso de una enfermedad aguda. Los síntomas de una enfermedad
crónica son generalmente menos intensos que los de la fase aguda de la misma
enfermedad.
Dentro de las enfermedades crónicas tenemos;
* Incontinencia urinaria.
* Fatiga.
* Cefaleas.
* Dorsalgias.
* Trastornos del sueño.
* Pirosis e indigestión.
* Disnea.
*Trastornos de los pies.
4.5.- Etapas de la enfermedad:
* La transición de la salud a la enfermedad
* Periodo de la aceptación de la enfermedad.
* La convalecencia.
La transición de la salud a las enfermedades es una vivencia compleja y personal.
Afrontar esta situación no solo supone el intento de restaurar el equilibrio fisiológico, sino
también incluye la realización de las siguientes dos ratificaciones:
1. Modificación de la imagen corporal, el concepto de sí mismo y las relaciones con otras
personas y el medio laboral.
2. El reajuste realista a las limitaciones que impone el trastorno. Estos dos ajustes se
inician en el medio en que la persona recibe tratamiento de su enfermedad.
.
5.- Estrés y adaptación:
Estrés: Es el estado resultante de un cambio ambiental que la persona percibe como
desafiante, amenazador o lesivo de su equilibrio dinámico. Se acompaña de un
desequilibrio real o percibido por la persona, en cuanto a su capacidad para satisfacer las
necesidades que le plantea la nueva situación.
El cambio o estímulo que provoca dicho estado es el factor estresante. La naturaleza de
este es variable: un acontecimiento o cambio que produzca estrés en una persona no lo
causa a otra, y quizás no lo provoque en la primera en otra circunstancia el individuo
evalúa las situaciones cambiantes y las afronta. El objetivo es la adaptación o el ajuste a
los cambios, de modo que el equilibrio se recupere y se tenga la energía y capacidad para
encarar nuevas exigencias del medio externo. Este es el proceso de poder resolver los
problemas respecto al estrés, un proceso compensatorio con componentes tanto
fisiológicos como psicológicos.
Adaptación: Denota el proceso constante y continuo que requiere un cambio a nivel
estructural, funcional o conductual con el objetivo de que la persona se adecúe mejor a su
entorno. El proceso implica la interacción entre el individuo y el medio.
El estrés y la adaptación se presentan en diversos niveles de un sistema de modo que es
posible estudiarlos en células, tejidos y órganos. En este sentido las investigaciones de
los biólogos se centran principalmente en los componentes subcelulares o subsistemas
del organismo. El estrés y la adaptación también se estudian en individuos, familias,
grupos y sociedades.
6. -Agonía y muerte.
Agonía.-Significa angustia o sufrimiento intensos, ya sea físico emocional, como en un
dolor.
Muerte.- Cese de la vida indicado por la ausencia de latido cardiaco y respiración
La forma en que muere un individuo es algo personal, al igual que su vida. Uno de los
problemas principales para comprender la muerte es que, en la cultura occidental, se
trata de un tabú y una experiencia poco familiar. Es usual que ocurra en hospitales u
otras instituciones asistenciales, no como parte del ciclo vital en el hogar.
L a simple idea de la muerte es aterrorizante e incluso insoportable para muchos. Sin
importar las creencias religiosa, para cualquier persona es difícil imaginarse fuera de este
mundo
Las enfermeras tienen un compromiso profundo con la vida y la salud y los pacientes
moribundos, y los pacientes moribundos representan una contradicción directa en relación
con dicho compromiso, en ocasiones el personal médico y de enfermería reaccionan ante
ellos como si representaran el fracaso de su asistencia y conocimientos. Aunque no
pueda hacerse nada para revertir el proceso, los pacientes y sus familiares pueden recibir
ayuda durante los últimos días de vida.
Las personas enfrentan la muerte de diferentes maneras según Kubler-Ross 1969 Las
respuestas emocionales de quien enfrenta la muerte puede dividirse en cinco etapas:
 Negación y aislamiento.
 Ira.
 Negociación.
 Depresión.
 Aceptación.
Intervenciones de enfermería.-A fin de ayudar de manera óptima a los moribundos, los
profesionales deben analizar sus propios sentimientos y opiniones acerca de la muerte.
Un principio básico de la especialidad es que los pacientes son individuos a los que debe
tratarse con respeto y dignidad sin importar sus antecedentes o estado.
Es importante que la enfermera constituya el vínculo más importante de los moribundos
con la vida, les brindan comodidad física,
7.-ETICA EN LA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA.
Paciente quirúrgico: Es aquel cuya enfermedad es diagnosticada y/o tratada por medio de
la cirugía. Hay dos tipos:
 Mayor: cirugía compleja
 Menor: operaciones sencillas
Cirugía:
Se realiza bajo condiciones estériles. Esta técnica es responsabilidad de todos los
miembros que atienden al paciente en el quirófano. La técnica estéril es la base de la
cirugía.
El acto quirúrgico supone una agresión y afecta a tres niveles, Bio – psico- social.
Preoperatorio:
Se denomina así al tiempo anterior a la operación, distinguimos:
 Ingreso/cirugía programada: preoperatorio domiciliario, posibilidad de ingresar el
día anterior.
 Ingreso/exploración: sí el diagnóstico indica una intervención requerirá días de
preoperatorio.
 Ingreso/urgente: en ocasiones el preoperatorio dura tan solo unos minutos.
1. Cuidados preoperatorios
El objetivo de estos cuidados es asegurarse que el paciente está en las mejores
condiciones físicas y emocionales posibles para enfrentarse a la operación.
Esta fase comienza cuando el paciente ingresa en el hospital.
2. Atención integral
Se logra combinando los cuidados técnicos orientados directamente a la intervención y los
cuidados que atienden a las necesidades psíquicas:
 Técnicas: preparativas antes, durante y después de la intervención.
 Psicológicas: visita preoperatoria, recepción del paciente y visita postoperatoria.
3. Visita preoperatorio
En la visita preoperatorio se debe:
 Observar los datos que pueden influir en la intervención
 Informar de los resultados que se esperan obtener
 Apoyo emocional para tranquilizar al paciente.
Función de la enfermera peri operatoria.
1.- Preoperatorio: Información, Psico profilaxis
2.- Operatorio: Cuidados individualizados y específicos.
3.- postoperatorio: Evaluación, Control.
Objetivos de la visita preoperatoria son:
 Establecer una relación terapéutica (enfermera – paciente ... comunicación)
 Psico-profilaxis del acto quirúrgico (como van a ser las cosa después de la
intervención)
 Reducir el grado de ansiedad, aclarar dudas
 Valoración de las necesidades (para poder aplicar cuidados personalizados)
Durante la entrevista preoperatoria se comprobará:
 Presentación
 Comprobación de los datos: Nombre, diagnóstico, tipo de intervención para
determinar los tipos de cuidados.
 Determinar alergias a: contrastes iodados, esparadrapos, látex...
 Determinar discapacidades:
-
Disfunción visual (mayor grado de ayuda a movilización)
Disfunción auditiva (audífono)
Disfunción psíquica (desorientación...)
Disfunción motora (coxartrosis...)
Amputación de miembros
Mal estado nutricional (protección especial de prominencias óseas,..)
Problemas circulatorios ( varices)
 Aspecto social:
- conexión con la familia
- asistente social
Derechos de los pacientes
Los pacientes poseen una serie de derechos dentro del hospital, a veces se producen
situaciones contrarias a nuestra moral, pero no por eso debemos de dejar de tener en
cuenta dichos derechos. Estos son:






Derecho a la información
Derecho a saber su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Derecho a la privacidad (el historial médico es confidencial)
Derecho a la asistencia religiosa
Derecho a asistencia jurídica
Consentimiento informado
Apoyo emocional
Está demostrado que el estado emocional del paciente durante el preoperatorio va a influir
en la cantidad de analgésicos que va a necesitar más tarde, en la presencia de vómitos.
Proporcionar una información que disipe sus temores, dudas, miedos o angustia, va a
favorecer en su cooperación en la intervención y en el postoperatorio.
Temores relacionados con la anestesia






Dormirse y no despertarse
Miedo a lo desconocido
Dolor durante la intervención
Nauseas y vómitos postoperatorios
Desvelar intimidades mientras se está dormido
Tomarles la mano representa alivio.
Instrucciones preoperatorios








Autorización
Información sobre la intervención
No ingesta de sólidos ni líquidos
Medicación preoperatoria
Preparación local de la piel
Preparar aquellos pacientes que no pueden realizar su higiene corporal (pelo,
dentadura, depilación de la zona...)
Revisión de datos (temperatura, analíticas...)
Ropa adecuada (gorro, bata...)
Recepción en quirófano





Saludo amable y por su nombre
Comprobación de su identidad
Procurarle comodidad, calor.
Permanecer cerca de él
Anotar la hora de llegada
Una vez que el enfermo llega al área quirúrgica los enfermeros debemos presentarnos.
Comprobaremos que los datos del paciente son los que figuran en el parte, así como los
cuidados que el paciente necesita para esa intervención.


Alergias: preguntar al paciente si es alérgico a algo, a algún antiséptico,
contraste, esparadrapo, látex...
Discapacidades: el audífono y las gafas se deben conservar hasta el mismo
quirófano por si hay que darle alguna instrucción o aclaración al paciente.





Disfunciones psíquicas: Alzheimer, síndrome de Down, a veces se deja al
acompañante con ellos hasta su entrada al quirófano.
Disfunciones motoras: prótesis de cadera, rodilla, amputados... tener en cuenta
una correcta colocación.
Mal estado nutricional: en especial ancianos, prominencias óseas. Se deben
vigilar especialmente las úlceras por presión en intervenciones prolongadas.
Problemas circulatorios: aplicar cuidados antiembólicos
Aspectos sociales: poner en contacto a su familia con el asistente social, si
viéramos necesario.
4. El consentimiento informado
Es un documento de información y consentimiento que implica que se ha suministrado
la información necesaria al paciente para que entienda:
o
o
o
La naturaleza y motivos de la intervención
Los riesgos relacionados con la administración de la anestesia
Los riesgos del procedimiento quirúrgico y los posibles
resultado
En el documento aparecen:
o
o
o
o
El nombre del paciente.
El nombre del facultativo
Debe firmarse por el paciente o persona responsable del mismo
El paciente debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus
facultades mentales. En caso de ser menor, estar ebrio, inconsciente,
incapacitado mental, la firma será la de un familiar o tutor.
El consentimiento informado:
o
o
o
o
Protege al paciente contra cualquier procedimiento no deseado
Protege al médico contra reclamaciones legales
Se debe obtener antes de la sedación preoperatoria
En una situación de urgencia es deseable tenerlo pero no
imprescindible
Derechos del paciente:
o
o
o
o
Información.
Historias son documentos privados
Asistencia religiosa
Asistencia jurídica
es
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD IV: TEMA IV:
TITUL0 TRASTORNOS VOLUNETRICOS
1.-HIPOVOLEMIA
Es el resultado de que se pierda agua y electrolitos en la misma proporción en que están
presentes en los líquidos corporales normales. No debe confundirse con la
deshidratación que solo es la pérdida de agua con aumento en la concentración sérica
de sodio.
ETIOLOGÍA
Es el resultado de la pérdida de líquidos corporales y una reducción del volumen de
sangre circulante, con mayor rapidez cuando hay ingestión deficiente de líquidos como
ser vómitos, diarrea, aspiración gastrointestinal y sudoración excesiva.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Sed
Disminución de la turgencia de la piel
Anorexia
Oliguria
Nauseas
Orina concentrada
Hipotensión por postura
FC débil y acelerada
Elevación de la temperatura
Disminución de la PA
Debilidad muscular
Calambres
Piel fría y húmeda
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Los datos de laboratorio en la valoración
volumétrica incluyen las mediciones del
nitrógeno en urea sanguínea y su relación con la concentración sérica de creatinina.
Evaluación de antecedentes y el examen físico.
El nivel de hematocritos es mayor de lo normal
Puede ocurrir cambios en los electrolitos y reducir los valores de potasio y sodio o también
aumentar.
COMPLICACIONES
Shock hipovolémico
Insuficiencia cardiaca
TRATAMIENTO
Consiste en la reposición del volumen de líquido
En la forma leve, la ingestión de líquido si el paciente puede beber.
En casos graves o agudos; la administración de soluciones isotónicas con electrolitos
como.
Ringer Lactato y solución Fisiológica al 0.9%.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
,
 Alteración de la perfusión tisular
 Déficit del volumen de líquidos
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Valoración de signos vitales

Corrección del déficit volumétrico

Control de la PVC

Ingestión de pequeñas cantidades de líquidos en pacientes que puedan beber

Humidificar labios y mucosa oral en caso de solo reposición parenteral

Higiene bucal

Valorar el nivel de conciencia

Controlar el color de la piel

Control de peso diario control de deposición líquida

Control de vómitos, nauseas.

Control estricto de administrados y eliminados.
2.- HIPERVOLEMIA
Es la expansión isotónica de líquido extracelular a causa de retención de agua y sodio en las
proporciones que le corresponde en el medio extracelular.
ETIOLOGÍA
La
causa deriva de la sobrecarga de líquidos
o disminución del funcionamiento de los
mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio hídrico. Entre los factores causantes se
incluyen la insuficiencia cardiaca congestiva y renal, cirrosis hepática, administración excesiva
de soluciones con sodio, ingestión excesiva de sal.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Anorexia
Edema
Falta de aliento
Dilatación de las venas del cuello y
Crepitación pulmonar Taquicardia
Hipertensión arterial
Aumento de la PVC
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Los datos de laboratorio incluyen las mediciones del nitrógeno de la urea sanguínea y el
hematocrito, ya que estos pueden disminuir por la dilución del plasma
Las radiografías torácicas pueden indicar-congestión pulmonar.
Electrolitos
Hemograma completo
COMPLICACIONES
Shock
ICC.
Edema agudo de pulmón
TRATAMIENTO
Está dirigido a los agentes causales
Dieta hipo sódica
Administración de diuréticos
Limitar o restringir líquidos Control de diuresis horaria
Control estricto de administrados y eliminados Valorar balance negativo
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Exceso de volumen de líquidos
Riesgo del desequilibrio del volumen de líquidos
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
De signos vitales y PVC
Dieta hiposódica.
Prevención de exceso volumétrico
Reposo en cama
Control hídrico estricto
Control de administración de líquidos por vía parenteral
Administración de tratamiento
Posición Fowler.
Control de peso diario
3.-HIPONATREMIA
Es la concentración sérica de sodio, menos de lo normal valor normal del sodio
(135 — 145 meq/1). Puede deberse a pérdidas excesivas de sodio o retención excesiva de
agua. La hiponatremia puede aunarse al exceso o el déficit volumétrico preexistente.
ETIOLOGÍA
Esta pérdida puede deberse a vómitos, diarrea, fístulas, sudoración o poliuria ( por uso de
diuréticos), obstrucción del intestino delgado y peritonitis; el aumento anormal del volumen
de agua corporal que puede ser por administración excesiva por vía parenteral o abundante
ingestión de líquidos por vía oral.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Cefalea
DATOS OBJETIVOS
Confusión,Calambres,Vómitos
Vértigo
Hipotensión Pulso filiforme
Nauseas
Taquicardia
Reducción de la diuresis
Oliguria, anuria, Piel caliente, seca, rubor
Fiebre
Perdida de la turgencia cutánea
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Examen general de orina
Electrolitos
COMPLICACIONES
Edema agudo de pulmón por acumulación de líquido.
Problemas neurológicos
Insuficiencia renal.
TRATAMIENTO
Administración de Na. por vía oral, SNG o endovenosa. Solución fisiológica 0.9% o Ringer
Lactato, restricción de agua. Tratar la causa de pérdidas excesivas. Se puede hacer
reposición rápida bajo monitoreo y control estricto.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
 Exceso de volumen de líquidos
 Alteración de la perfusión tisular.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Diagnóstico y control de hiponatremia
 Fomentar dieta con sal, carnes y tomate
 Valorar resultados de laboratorio
 Control de líquidos
 Control de peso
 Control manifestaciones gastrointestinales
 Valorar los cambios del sistema nervioso
 Canalizar una vena de grueso calibre o vía central.
 Tratar la causa
4.-HIPERNATREMIA
Es la concentración sérica aumentada de sodio, mayor a 145 meq /l. Se debe a la
pérdida desproporcionada de agua o exceso de sodio, este aumento impulsa al líquido al
exterior de la célula. Cuando el sodio es excesivo el paciente ingiere o retiene más sodio
que agua.
ETIOLOGÍA
La causa común es la supresión de ingesta de agua en los pacientes inconscientes.
Afecta a los ancianos, niños y pacientes inconscientes. Diarrea, aumento de pérdidas
insensibles insolación
administración de solución salina, uso de bicarbonato,
insuficiencia renal, diabetes mellitas, ICC, intervención quirúrgica.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Debilidad
Desorientación
Rigidez muscular
Temblores musculares
Disnea, tos, cianosis
Polipnea
Edema con fóvea
Sequedad de la mucosa , rubor
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Electrolitos
Examen general de orina.
COMPLICACIONES
Edema cerebral
TRATAMIENTO
Consiste en la disminución gradual de sodio administrado, cloruro de sodio al 0.3%, ya que
hace posible la reducción gradual de la hipernatremia. También se prescribe diuréticos para
la ganancia de sodio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.
 Deterioro del intercambio gaseoso.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Administrar líquidos según orden médica
 Limitar la ingesta de sodio
 Pesar al paciente
 De signos vitales
 Control de cambios de conducta
 Balance hídrico
 Ofrecer líquidos a intervalos constantes
 Reponer líquidos parenterales
5.-HIP0P0TASEMIA Valor normal del potasio (3.5 - 5.0 meq /l) Es la concentración sérica
subnormal de potasio totales de potasio.
Indica un déficit real de las reservas
ETIOLOGÍA
Incremento de las pérdidas renales, ingesta insuficiente de potasio, pérdida por vómitos,
diarrea, uso excesivo de laxantes, aspiración o fístulas GI, administración de esteroides,
ileostomía reciente
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Nauseas
DATOS OBJETIVOS
Fatiga
Anorexia
Vómitos
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Electrolitos
Parestesias
EEG
COMPLICACIONES
Alcalosis metabólica.
Paro respiratorio
Arritmias cardiacas
Paro cardiaco
TRATAMIENTO
El requerimiento básico de potasio es de 1 meq por kilo peso al día
Dieta que contenga K suficiente (plátano, naranja frijoles, y papas)
Si no es factible administrar por vía oral se debe administrar por vía endovenosa, bajo
Indicaciones médicas y mediante una bomba de infusión
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
 Deterioro nutricional por defecto
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Prevenir la hipokalemia
 Control de signos vitales
 Control hídrico
 Ingestión de alimentos que contenga potasio
 Enseñanza sobre el efecto colateral del uso de laxantes y diuréticos
 Control de la velocidad del K
 Estimular la ingesta de líquidos y alimentos que contengan K
 Observar cambios de la frecuencia cardiaca
 Determinar fuerzas de pérdidas de K
 Control de diuresis antes de administrar K.
 Control del peristaltismo
 Control hídrico
6.- HIPERPOTASEMIA
Es el aumento del potasio sérico, mayor a 4.5.meq/I. Es muy peligroso porque el paro
cardiaco se relaciona de manera más frecuente cuando las concentraciones están altas.
ETIOLOGÍA
La causa principal es la disminución de la excreción renal de potasio, también se atribuye a
la farmacoterapia, ingestión excesiva de potasio. La defienda de esferoides suprarrenales
causa excreción de sodio y retención de potasio.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Nauseas
DATOS OBJETIVOS
Diarrea
Cólico intestinal
Parálisis
Bradicardia
Hipotensión
Fibrilación ventricular
 PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Electrolitos
 EEG
 Gases arteriales
 COMPLICACIONES Paro cardiaco
 TRATAMIENTO
 Administración de gluconato de Ca por vía endovenosa ya que este es antagonista
de los efectos cardiacos.
 Vigilar la presión arterial porque puede causar hipotensión, el calcio es protector
del miocardio.
 La administración de bicarbonato de sodio alcaliniza el plasma y es así el potasio
entra temporalmente en las células.
 Restricción de alimentos y medicamentos que contienen potasio
 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Disminución del gasto cardiaco
 Diarrea
 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Observar al paciente para detectar cambios de la frecuencia cardiaca.
 Limitar la ingesta de alimentos y líquidos y sustitutos de la sal ricos en potasio.
 Controlar los niveles séricos de potasio.
 Control de signos vitales
 Control hídrico
 Evitar la ingesta de K
 Controlar la administración de K
7.-HIP0CALCEMIA
Valor normal del Ca (8.5 - 10.5 mg / 100ml) Es la concentración sérica de calcio menor que
la normal.
ETIOLOGÍA
Las causas más comunes son el hipoparatiroidismo primario y el quirúrgico; puede surgir
después de la disección cervical, entre las 24 a 48 horas del posoperatorio. También es
común en "las pancreatitis, en pacientes con insuficiencia renal, hipovitaminosis.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Hormigueo en las manos y en Zona Convulsiones
peribucal
Depresión
Confusión
Delirio
Espasmos musculares
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Valoración de los niveles séricos de calcio
Nivel sérico de albúmina y el pH arterial
COMPLICACIONES
Paro cardiaco
Problemas neurológicos
TRATAMIENTO
Administración endovenosa de calcio, la cual será lenta porque de no ser así se puede
producir paro cardiaco. Terapia con vitamina D para aumentar la absorción de calcio Dieta
rica en calcio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Disminución de la capacidad intracraneal
 Deterioro de la integridad cutánea.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Control de signos vitales
 Evitar ruidos fuertes en la habitación y luz intensa
 Tener precauciones con las convulsiones y hacer tratamiento inmediato en caso
de ocurrir.
 Proteger la seguridad física si el paciente está confuso.
 Alimentación adecuada con calcio
 Educación sobre su patología y dieta que debe consumir
 Evitar ingesta de alcohol y cigarrillos ya que inhibe la absorción de calcio.
8.- HIPERCALCEMIA
Es el exceso de calcio en el plasma, tiene mortalidad del 50% si no se trata adecuada y
oportunamente.
ETIOLOGÍA
Entre las causas se tiene: neoplasias, hipoparatiroidismo, inmovilización prolongada
después de fracturas graves, los diuréticos causan aumento del calcio ya que reducen la
excreción urinaria de este electrolito, e intoxicación por vitamina A y D.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Debilidad
Incoordinación muscular
Anorexia
Distención del abdomen
Estreñimiento
Ileoparalitico
Nauseas
Confusión mental
Dolor abdominal y óseo
Trastornos de la memoria
Sed intenso
Dolor epigástrico
Pirosis
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Valoración de los niveles de calcio
Electrocardiograma
Recuento hormonal
Pruebas radiográficas
COMPLICACIONES
Ileoparalítico
Coma
TRATAMIENTO
Disminuir la calcemia, mediante la administración de líquidos para diluir el calcio en el
suero, restringir calcio, administración de suero fisiológico y diuréticos ya que aumenta la
excreción de calcio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Déficit de líquidos
 Riesgo de lesión
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Control de signos vitales
 Control de hídrico
 Control dolor, peristaltismo, distensión abdominal y nauseas
 Estar atenta a la aparición de hipercalcemia, controlar resultados laboratoriales
 Fomentar la ambulación e ingesta adecuada de líquidos
 Alimentación con residuos para prevenir la constipación
 Resguardar físicamente.
9.- HIP0MAGNESEMIA
Valor normal (1.5 a 2... meq/l)
Es la concentración sérica de magnesio menor que la normal, es un desequilibrio común en
pacientes graves.
ETIOLOGÍA
Pacientes con síndrome de abstinencia de bebidas alcohólicas y quienes reciben alimentos
después de un periodo de ayuno prolongado, como la alimentación por sonda o la nutrición
parenteral
Una vía importante es la pérdida por drenaje espirativo, diarrea y fístulas
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Vértigo
Alucinaciones auditivas o visuales
DATOS OBJETIVOS
Temblores
Convulsiones
Signos de trousseau
Disrritmias cardiacas
Taquicardia
Fibrilación ventricular
Depresión
Confusión
Delirios
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Valorar la concentración sérica de magnesio y calcio.
Valorar la concentración de albúmina
Realización de electrocardiograma
Valoración de electrolitos
COMPLICACIONES
Deficiencias cardiacas
Disfunciones neurológicas
TRATAMIENTO
La deficiencia de magnesio puede corregirse con modificaciones dietéticas, administración
de sales de magnesio ingeribles para reponer pérdidas excesivas y continuas. La
administración de magnesio debe realizarse con bomba de infusión.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Desequilibrio nutricional por defecto
 Riesgo de lesión
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Medidas de precaución en caso de convulsiones
 Educación sobre la nutrición
 Control de líquidos
 Orientación sobre el abuso de alcohol
10.- HIPERMAGNESEMÍA
Consiste en la concentración sérica de magnesio mayor que la normal.
ETIOLOGÍA
'
La causa más común es la insuficiencia renal .Exceso de antiácidos que contienen sales
de magnesio.
Se presenta en pacientes con cetoacidosis diabética no tratada
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Nauseas
Sensación de calor
DATOS OBJETIVOS
Hipotensión arterial
Vómitos
Calcificación de tejidos blandos
Sonrojamiento facial
Letargía
Dificultad en el habla
Somnolencia
Debilidad
Coma
Paro cardiaco
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Valoración de la concentración de magnesio
Electrocardiografía
COMPLICACIONES Paro cardiaco
TRATAMIENTO
El tratamiento es preventivo. Puede lograrse si se evita la administración de magnesio a
pacientes con insuficiencia renal. Deben interrumpirse las sales de magnesio a enfermos
graves. Si hay depresión respiratoria o defectos de la conducción cardiaca, están indicadas
medidas de urgencia como el tratamiento de sostén respiratorio y la administración
endovenosa de calcio. La hemodiálisis con un dializado sin magnesio es una medida eficaz.
El gluconato de calcio intravenoso antagoniza los efectos neuromusculares del magnesio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Riesgo de disfunción neurovascular periférica
 Riesgo de intolerancia a la actividad
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Vigilar los signos vitales
 Valorar cambios en el estado de conciencia
 Evitar medicamentos que contengan magnesio
 Evitar administrar soluciones con magnesio.
11.- ALTERACIONES DEL EQUIIBRIO ACIDOBÁSICO
Valor normal del pH 7.35 a 7.45.
ACIDOSIS METABÓLTCÁ
Se caracteriza por pH bajo y la concentración baja de bicarbonato, es decir que hay una
depleción del bicarbonato.
ETIOLOGÍA
Ingestión de salicilatos, cetoacidosis diabética, acidosis láctica, insuficiencia renal aguda y
crónica, diarrea, vómitos, fístula gastrointestinal, incremento del cloruro.
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
Cefalea
DATOS OBJETIVOS
Aumento de la frecuencia
Nauseas
profundidad respiratoria
y
la
Vómitos
Somnolencia
Confusión
Piel fría y húmeda
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Gasometría arterial
Electrolitos
COMPLICACIONES
Tetania
Hipercalcemia
TRATAMIENTO
Se dirige a la corrección del defecto metabólico
Administración de soluciones alcalinas, como el bicarbonato de acuerdo a resultados de
Confusión
gasometría arterial.
Pie! fría y húmeda
La administración aumentada de bicarbonato puede provocar hipokalemia, hipernatremia,
hipervolemia y hemorragias intracraneales.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Controle que la ingesta y las pérdidas son exactas
 Controlar los niveles séricos de electrolitos
 Controlar los niveles de gases en sangre
 Observar la aparición de signos de hiperpotasemia
 Control de signos vitales
 Control de la exploración neurológica
 Prevenir convulsiones
 Administrar medicamentos según prescripción
12.- ALCALOSIS METABOLICA
Se caracteriza por presentar un pH alto y concentración plasmática alta de bicarbonato.
ETIOLOGÍA
Ingestión de bicarbonato, lactato, vómitos, aspiración gástrica, pérdida excesiva de potasio,
pacientes que usan diuréticos excretores 'de potasio e ingestión de álcalis .
VALORACIÓN
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
Hormigueo de dedos de las manos y pies Disminución de la respiración
Mareos
Períodos de apnea
Irritabilidad
Lleoparalítico
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
 Concentración de bicarbonato
 Niveles de cloruro en la orina
 Gasometría arterial
 COMPLICACIONES
 Alteraciones en el gasto cardiaco
TRATAMIENTO
Se administra cloruro para que los riñones absorban junto con el sodio, restaurar el volumen
de líquido con solución salina, en caso de hipokalemia administración de potasio.
INTERVENCINES DE ENFERMERÍA
 Control de que la ingesta y las pérdidas sean exactas
 Control signos vitales
 Exploración neurológica
 Tomar precauciones frente a las convulsiones
 Irrigue la vía de aspiración gástrica con soluciones isotónicas.
Evitar el uso de hipnóticos o sedantes
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD V TEMA IV: PROCEDIMIENTOS FRECUENTES DEL
PATRON DE ELIMINACION
TITUL0: CATETERISMO VESICAL INTERMITENTE
CONCEPTO:
Es la instalación de una sonda Foley a través de la uretra hasta llegar a vejiga para
permitir el drenaje de la orina proveniente de los riñones y depositado en la vejiga
OBJETIVO:
• Facilitar la evacuación de orina.
• Obtener una muestra de orina, sin contaminación externa.
• Controlar la diuresis.
• Irrigar la vejiga.
• Cuantificar el volumen de orina residual.
• Prevenir la distensión de la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida.
•
Permitir la cicatrización de las vías urinarias.

Prevenir escaras o infecciones en pacientes incontinentes

Evitar tensión de suturas en el post operatorio
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:



La secreción de la orina normalmente es una función independiente del adulto.
Todos los microorganismos necesitan humedad para crecer
Siempre hay microorganismos en la superficie externa del organismo y en las
cavidades y conductos que tienen comunicación directa con el exterior
RECURSOS MATERIALES:
• Sonda uretral (modelo y calibre adecuado).
• Campo estéril fenestrado y no fenestrado.
• Jeringa de 10 ml con agua.
• Bolsa recolectora de orina y soporte para la bolsa.
• Gasas estériles.
• Lubricante urológico.
• Riñonera
• Guantes estériles y desechables.
• Solución antiséptica.
• Bandeja para transportar el material.
FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse
las
manos
con
técnica 1.
aséptica.
Evita
la
microorganismos
y
diseminación
de
contaminación
del
equipo a utilizar.
2. Preparar el equipo y tenerlo listo para 2. Ahorra tiempo y esfuerzo.
su uso.
3. Explicar al paciente el procedimiento y 3. Disminuye el temor y favorece la
aislarlo de miradas extrañas.
participación y colaboración del paciente
durante el procedimiento.
Protege la
individualidad del paciente.
4. Colocar al paciente en posición de 4. Permite la exposición de los genitales
litotomía o ginecológica, manteniéndolo externos para realizar el procedimiento.
cubierto con una sabana.
Respeta la privacidad.
5.Realizar la higiene de genitales externos 5. Disminuye la contaminación de la vejiga
por vía ascendente.
6. Calzarse los guantes
y lubricar la 6. Evita el riesgo de contaminación;
sonda con solución estéril.
favorece el ingreso de la sonda sin causar
dolor y/o irritación a nivel de la uretra.
7. Coger la sonda con la mano derecha y 7. Esta posición facilita la introducción de
con la mano izquierda sujetar el pené sin la sonda
por el orificio uretral
presionar, levantando hasta formar un hasta vejiga.
ángulo
de
90°
en
relación
con
el
abdomen. En caso de ser mujer entre
abrir los labios
con la mano izquierda,
ubicar el meato urinario
sonda sin hacer presión.
e introducir la
y llegar
8. Introducir la sonda en forma circular 8. La uretra femenina mide de 6-10 cm y
unos 15cm en el varón y en la mujer 8cm, de 13 a 17 en el varón.
hasta observar flujo de orina. Verificar si
no hay acodaduras.
9. Inyectar 5cc de agua destilada o suero 9. la inyección de líquido hasta que haga
fisiológico
estéril
por
la
rama
más globo en la punta
pequeña de la sonda.
de la sonda cierra
parcialmente la luz de la uretra impidiendo
su retiro y asegurando la posición de la
sonda en la vejiga.
10. Conectar la sonda a la bolsa colectora 10. el colector a un nivel inferior del
y colocarla debajo de la cama del paciente paciente facilita el descenso de la orina
por gravedad.
11. Fijar la sonda externamente con 11. La fijación de la sonda evita que se
esparadrapo a nivel del muslo de manera desconecte cualquier parte del sistema
que no haya tirantez de la sonda para que pudiera ocasionar contaminación e
evitar lesiones uretrales o genitales.
incomodidad del paciente.
12. Rotular la sonda y la bolsa colectora 12.
Permite
controlar
el
tiempo
de
indicando fecha y hora de la colocación de permanencia de la sonda para un nuevo
la sonda.
cambio si es necesario.
13. Dejar cómodo al paciente y realizar 13. Produce bienestar al paciente. Permite
notas
de
enfermería
acerca
del informar
al
personal
y
registrar
los
procedimiento.
hallazgos
14. Limpiar y dejar el equipo en orden.
14. Permite que pueda utilizarse el equipo
cuando sea necesario.
15.
La
bolsa
colectora
debe
ser 15. Para evitar infecciones.
desocupada mínimo cada 6 horas o de
acuerdo a la prescripción médica.
16. Medir el volumen urinario y observar 16. Medir y valorar el volumen para evitar
sus características.
la descompensación brusca y rápida que
pueda ocasionar problemas en la volemia.
CONTRAINDICACIONES
1. Trauma pélvico vesical, perineal y uretral
2. Hematuria microscópica
3. Cirugía uretral o vesical
OBSERVACIONES
• No realizar sondaje vesical sin prescripción facultativa.
• Comprobar la identidad del paciente.
• El catéter introducir suavemente, ya que la lesión de la mucosa uretral multiplica el
riesgo de infección, no forzar, en caso de obstáculo: avisar al médico.
• La bolsa nunca debe tocar el suelo.
• Una sonda deberá cambiarse aproximadamente cada7 – 15 días; aunque existen
sondas de silicona que pueden mantenerse durante un periodo de 2-4 meses.
• No inflar el balón de la sonda sin verificar que ésta se encuentra en vejiga.
• En un paciente con retención urinaria la vejiga debe vaciarse gradualmente porque la
descompresión brusca puede producir shock o hemorragia como consecuencia del
cambio rápido de presión intravesical. Se puede extraer un máximo de 200 cc.,
pinzar la sonda durante 15-20 minutos y vaciar 200 cc. más, y así hasta conseguir
su total vaciamiento.
• Controlar la diuresis.
• Mantener la bolsa recolectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar
reflujos o usar bolsas con válvula antirreflujo.
• Lávese las manos antes y después de tocar la sonda, bolsa o tubo.
• Higiene meticulosa de los genitales del paciente y de la sonda al menos una vez al
día.
• Evite acodamientos.
• Para retirar la sonda, se extraerá el agua del globo y se sacará la sonda con
suavidad y se limpiará y secará el meato urinario,
REGISTROS:
Una vez efectuado el procedimiento se registrará:
• Fecha y Hora de colocación de la sonda.
• Calibre de la sonda.
• Motivo del sondaje.
• Aspecto y cantidad de la orina evacuad
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD V
TEMA VI PROCEDIMIENTOS DEL PATRON DE
ELIMINACION
TITUL0 : ENEMA EVACUANTE
DESCRIPCION:
Es la instilación de una preparación en el recto y el colon sigmoideo. Se administra
principalmente para favorecer la defecación mediante la estimulación del peristaltismo. El
volumen del liquido instilado disuelve la masa fecal distiende la par4d recta l e inicia el
reflejo defecación. También se administran como vehículo para sustancias que ejercen
un efecto local sobre la mucosa rectal
OBJETIVO:
• Producir una evacuación del contenido del tracto intestinal o para administrar algún
medicamento.
 Alivio temporal del estreñimiento
 Eliminación de heces impactadas
 Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas diagnosticas,
intervenciones quirúrgicas o de parto.
 Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal
RECURSOS MATERIALES:
• Guantes.
• Bata.
• Sonda rectal, recipiente con tubo irrigador o enema preparado, pinza de cierre,
conexión para tubo y sonda, o equipo completo desechable.
• Lubricante hidrosoluble.
• Gasas. Bandeja.
• Empapadera. .
• Papel higiénico.
• Soporte de gotero.
• Bolsa de plástico para desechos.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1. Evalúe el estado del paciente, su patrón Permite evitar cualquier complicación o
eliminatorio, presencia de hemorroides, identificar causas para la suspensión del
movilidad y control del esfínter externo del procedimiento
ano.
2. Revisar las indicaciones
Otorga seguridad de que sea el paciente
indicado
3.Preparar el material necesario
Organiza la actividad por lo tanto la
eficacia del procedimiento
4. explique el procedimiento al paciente
Reduce
la
ansiedad
y
estimula
la
cooperación
5. Lavarse las manos y calzarse los Disminuye los riesgos de contaminación
guantes.
6. Mantenga la individualidad del paciente
Es parte de los derechos del paciente
7. Asegúrese que el paciente no corre Brinda seguridad al paciente, evitando
peligro con la posición lateralizada, de ser riesgos de caídas
necesario levántela baranda opuesta.
8. coloque al paciente de cubito lateral, al Permite que la solución del enema fluya
niño se le colocara decúbito supino.
hacia atrás por la gravedad a lo largo de la
curva natural del colon sigmoide y recto,
aumentando la retención de la solución
9. Los pacientes que tienen un control En el caso de que el paciente no retenga
inadecuado
de
los
esfínteres
deben la solución
colocarse de forma cómoda sobre una
cuña en decúbito supino.
10. coloque una solera impermeable sobre Evitara mojar las sabana en caso de
las nalgas.
derrame de la solución
11.Cubra al paciente con una sabana Reduce la inquietud del paciente
dejando al descubierto solo la región
rectal
12. coloque la cuña en posición fácilmente
accesible si se planea que el paciente
evacue en el cuarto de baño.
13. Asegurarse que el baño este libre
Evitara esperas innecesarias
14. coloque lubricante en la punta del Disminuye la posibilidad de trauma y dolor
dispensador
Permite visualizar el ano
15. Separe suavemente las nalgas y
localice
el recto.
La expiración favorece la relajación del
16. Pida al paciente que se relaje
respirando lentamente a través de la boca.
17 Introduzca el dispositivo lentamente:
esfínter rectal.
Previene traumatismos de la mucosa
rectal
en el adulto de 7.5 a 10cm, en niños de 5
a 7.5 cm, lactante de 2.5 a 3.75cm
18 Presione el dispensador hasta que
Ayuda a manejar la gravedad
toda la solución entre en el recto y el colon
(250CC). En caso sea con dispensador
no comercial, se utiliza sonda rectal la
cual debe ser introducida de acuerdo a la
medida mencionada.
19 eleve el envase del enema lentamente
a nivel adecuado por encima del ano:
Incrementa la fuerza de desplazamiento
del fluido
- enema alto: 45 cm
- Enema bajo : 30cm
Si el paciente se queja de calambres
descender el envase o pinze la sonda.
Evaluar
la
fluidez
de
la
solución
administrada por el enema y si se pierde
por el lugar de la cánula de inserción.
20 retira la cánula, o sonda haciendo uso
de varias capas de papel higiénico en
forma lenta.
21. explique al paciente que es normal
que
experimente
una
sensación
de
distensión.
Pídale que retenga la solución de 10 a 15
La solución distiende el intestino.
La
duración de la retención varia con el tipo
de enema y con la capacidad del paciente
para contraer el esfínter
anal.
Una
minutos o cuanto le sea posible
retención
mayor
favorece
una
estimulación mas eficaz del peristaltismo y
la defecación.
22. Deseche todo lo utilizado
Brinda seguridad
23. Ayude al paciente a ir al baño
Permite verificar el efecto del enema
24. Observe las características de las
heces y de la solución.
El contenido fecal puede irritar la piel
25. De ser necesario realizar higiene peri
anal.
Comunica en forma pertinente a todos los
26. anotar los hallazgos: tipo y volumen miembros del equipo de asistencia.
del enema administrado , color , cantidad
y consistencia de las heces
La seguridad de equilibrio hemodinámico,
27. Evaluar al paciente luego de haber beneficia al paciente
eliminado los efectos del enema.
OBSERVACIONES:
• Comunique al enfermero/a los resultados del procedimiento, indicándole la hora, tipo,
cantidad de enema, resultado y aspecto de la evacuación así como las reacciones
del paciente.
CONTRAINDICACIONES:
 Sospecha de cuadro obstructivo
 Pacientes cardiacos
 Desequilibrios hidroelectroliticos
 Dolor abdominal agudo
REGISTROS:
• Registrar realización del proceso e incidencias del mismo
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD V TEMA VII
PROCEDIMIENTO S ESPECIALES DEL PATRON DE
ELIMINACION
TITULO: CUIDADOS DEL ESTOMA INTESTINAL
DESCRIPCION:
Todas las acciones que se realizan para cuidar el afloramiento a piel de un segmento de
intestino, tanto delgado como grueso que mediante cirugía, se practica a algunos
pacientes para resolver determinados problemas. Cualquiera que sea el tipo de ostomía,
el control voluntario de la evacuación de los residuos no es posible, por tanto será
necesario llevar un dispositivo para su recogida.
OBJETIVO:
• Valoración y protección del estoma, permitiendo que éste cumpla su función
excretora.
• Adecuación de unos materiales que personalicen la técnica y la incentivación, en
cada momento, del autocuidado
RECURSOS MATERIALES:
• Guantes.
• Suero fisiológico para irrigación,
• Jabón neutro.
• Bolsas y placas adhesivas.
• Medidor de estoma. Gasas.
• Pinzas.
• Tijeras.
• Solución antiséptica.
TECNICA DE EJECUCION:
Preparación del paciente:
• Se coloca al paciente en decúbito supino, con la cama elevada para que el paciente
vea la técnica, se familiarice con ella y perciba su estoma
.
PROCEDIMIENTO:
• Las primeras curas deben ser lo más asépticas posibles. Más tarde cuando el estoma
cicatrice a la pared abdominal y concrete su flora bacteriana, las curas serán con agua,
jabones neutros y materiales desinfectados.
Valoración del estoma;
• Inspeccionaremos qué tipo de bolsa presenta el paciente, si la placa adhesiva está en
perfecto estado y si se circunscribe perfectamente al estoma para una posible reutilización
• Debe ser de color rojo vinoso, no debe presentar esfacelos ni signos de isquemia. Un
buen signo de salud del estoma es la presencia de moco mezclado con las heces.
• Irrigaremos el estoma con suero fisiológico. Lo secaremos con gasas.
• Pincelaremos con solución antiséptica los puntos de sutura retirando y secando luego
dicho antiséptico.
• Mediremos el estoma para tener referencias de su tamaño y forma para adaptarle las
placas adhesivas.
• Es aconsejable el uso de sistemas dobles, placa adhesiva y bolsa por separado, con lo
cual evitamos el despegar constantemente el sistema para vaciar la bolsa.
Una vez realizado el procedimiento:
• Verifique que el paciente ha captado el sentido de los cuidados que se le prestan.
• Recogida y orden del material.
OBSERVACIONES:
Es muy importante evitar las irritaciones de la piel circundante al estoma, para ello:
• Ajustar perfectamente la placa adhesiva al estoma, para evitar que entren en contacto la
piel con las heces, sobre todo en ileostomías, donde éstas son mas líquidas e irritantes.
• Evitar los arrancamientos sucesivos de los dispositivos colectores, despegar siempre
con sumo cuidado del borde superior al inferior, sujetando con la mano la piel de
abdomen.
• Usar películas protectoras.
• Usar dispositivos de doble sistema.
• No seque la piel con secador u otro método similar.
• Si hay vello alrededor del estoma, córtelo con una tijera, nunca con maquinilla.
• Advertir reacciones alérgicas a los adhesivos y si aparecen cambiar el sistema colector.
• Es aconsejable realizar una educación sanitaria adecuada en cuanto a lo que se refiere
a una alimentación correcta, para evitar gases, malos olores, etc., pero sin dejar de ser lo
suficientemente rica y variada.
• El paciente debe hacerse responsable, una vez instruido, del cuidado de su estoma con
una técnica efectiva que se asemeje a los cuidados en su aseo personal.
REGISTROS:
• Registrar la realización de proceso y las incidencias del mismo.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD V TEMA VIII: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DEL
PATRON DE ELIMINACION
TITULO: CONTROL DE LA DIURESIS
DEFINICION:
Controlar la cantidad de orina eliminada en un tiempo determinado.
Observar las características de la misma.
OBJETIVO:
• Realizar balance hídrico.
• Detectar alteraciones en la eliminación de orina.
RECURSOS MATERIALES:
• Guantes desechables.
• Pato o botella.
• Bote de plástico graduado de 2 litros de capacidad.
• Hoja de control de diuresis.
TECNICA DE EJECUCION:
• Informe al paciente de que no micione en el baño.
• Recoja la orina y viértala en el bote graduado.
• Realice la medición.
• Deseche el contenido.
• Recoja, limpie y ordene el material utilizado.
OBSERVACIONES:
• Prescripción médica.
• Asegúrese de que todo el personal de enfermería y paciente estén informados.
REGISTROS:
• Registre la cantidad y las características de la orina
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD V TEMA IX
TITULO: PROCEDIMIENTOS ESPCIALES DEL PATRON DE
ELIMINACION
BALANCE HIDRICO
IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL ORGANISMO:
El agua es un líquido fundamental para el ser humano. En el adulto supone un 60 por 100
de su peso y entre sus funciones se encuentra:
Actúa como termorregulador, dado que tiene un elevado potencial de vaporización y
alta conductividad de calor, hidratar y oxigenar la piel.
Dado que el agua lleva disueltos electrolitos, de los que los más importantes son el sodio,
potasio, fosforo, y el cloro, se comprende que cualquier desequilibrio en el nivel de
Líquidos afecta a la composición de agua en el organismo.
Cualquier alteración en el organismo que lleve a un desequilibrio puede resultar en un
gran daño a las personas e incluso tener consecuencias fatales.
El personal de enfermería debe conocer el funcionamiento normal para que pueda
identificar signos de alarma y contribuir a prevenir alteraciones volumétricas y realizar
balance hídrico.
Para mantener un nivel adecuado y de electrolitos, el organismo dispone de mecanismos
homeostáticos, entre lo que adquiere gran importancia el papel que desarrolla la hormona
antidiuretica que regula la eliminación del agua.
Los desequilibrios más importantes son los cuadros de deshidratación e hiper hidratación
con edema y anasarca
DEFINICION
Es la relación existente entre los ingresos y las perdidas corporales. Dado que el volumen
(hidro) se diluyen iones (electrolitos).
El balance es parcial cuando se contabilizan los ingresos y pérdidas en un intervalo de
tiempo y es total cuando se realizan en un periodo de 24 horas.
INGESTA, INGRESO, ENTRADAS
Las vías de entradas son:
o
vía enteral
o
vía parental.
A través de la vía enteral, la ingesta llega al aparato digestivo, se contabilizan los
aportes por dieta (culinarias, preparados y comercializados y aporte liquido de
agua, zumos y otras bebidas
o
Agua metabólica. Que se forma como producto de la oxidación de los alimentos y
de sustancias en el cuerpo.
PERDIDAS- ELIMINACION-SALIDAS
La eliminación de los productos derivador del metabolismo se efectúa a través de varios
sistemas corporales.
o
LA PIEL: Mediante la sudoración un paciente con temperatura corporal de 36
grados elimina unos 500cc de sudor en 24 horas se aumenta 1 litro mas de sudor.
o
ATRAVES DEL SISTEMA RESPIRTATORIO
Por esta vía las pérdidas se eliminan en forma de vapor de agua, aunque también se
libere el anhídrido carbónico. El individuo puede liberar 500cc en 24 horas
El agua endógena: producto del metabolismo celular, supone unas pérdidas de 500cc en
24 hrs.
o
A TRAVES DE DRENAJES QUIRURGICOS
Son especialmente significativas las perdidas hemáticas espontaneas. El sangrado,
también se consideran perdidas quirúrgicas manchas de apósitos en la curación de
heridas
o
A TRAVES DEL SISTEMA URINARIO
En forma de orina, en la cantidad de orina que elimine el paciente depende de muchos
factores, tales como el tipo de medicación la evolución o aporte de líquidos,
aproximadamente se elimina 1000-1500 ml día
INGRESO DE LIQUIDOS
EGRESO DE LIQUIDOS
Orina
1000- 1500 ml
Líquidos ingeridos
1000 -1500 ml.
Heces
100- 200 ml
Alimentos
900 - 1000 ml
Piel
600-700 ml
Pulmones
400-500 ml.
Oxidación metabólica
Total
200 - 400 ml
2100 - 2900 ml
Total
2100 -2900 ml
INDICACIONES
Calcular los ingresos y las perdidas del paciente por vía enteral para que el médico ajuste
el correcto tratamiento en volumen e iones corporales según la patología del enfermo
RECURSOS MATERIALES INSTRUMENTAL
Para controlar la ingesta de dietas especificas envases graduados, líquidos, sueros y
medicación registrar la cantidad de dilución. Para controlar las perdidas: recipientes de
toma de muestras probetas graduales, sistemas colectores varios, guantes, formularios de
balance hídrico
PROTECCION ESPECIAL
Utilizar guantes
La mascarilla es opcional
Vestimenta estéril habitual
Utilizar recipientes graduados
RECOMENDACIONES
Todos los líquidos deben ser medidos con exactitud y registrados en el momento de su
administración, haciendo el balance de acuerdo a requerimiento
Las perdidas insensibles y el agua metabólica deben ser tomadas en cuenta
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD V I TEMA X OXIGENOTERAPIA
Paciente con cánulas nasales
Bolsa de resucitación con sistemas de oxígeno
DESCRIPCION:
La oxigenoterapia es una medida terapéutica muy utilizada en nuestro entorno de trabajo.
Se trata de la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire
ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la
hipoxia. Proceder a la administración de oxigeno a concentraciones superiores a las que
al 21%.
Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental
de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y
administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga
OBJETIVO
* La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos
utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad
de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance
niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el
aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una
conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo hístico.
*La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un juicio clínico
cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los gases arteriales. El efecto directo
es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del
trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presión
arterial de oxígeno definida.
INDICACIONES:
Hipoxemia asociada a hipoventilación (el pulmón esta normal la falla es a nivel muscular)
Hipoxemia no asociada a hipoventilación (O2 alveolar reducido, Deficiencia en la función
alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con monóxido de
carbono, desequilibrio ventilación perfusión, insuficiencia circulatoria)
Hipotensión, bradicardia, respiración superficial, hipoventilación, cianosis, paciente
portado de trauma en uno o más órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión
TOXICIDAD
Esta se observa en individuos que reciben oxígeno en altas concentraciones (mayores
del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo en ventilación mecánica con el
paciente intubado) siendo sus principales manifestaciones las siguientes:
1. Depresión de la ventilación alveolar
2. Atelectasias de reabsorción
3. Edema pulmonar
4. Fibrosis pulmonar
5. Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros)
6. Disminución de la concentración de hemoglobina
ADMINISTRACION:
Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer la concentración del
gas y utilizar un sistema adecuado de aplicación.
La FIO2 es la concentración calculable de oxígeno en el aire inspirado. Por ejemplo, si el
volumen corriente de un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno,
la FIO2 es del 50%.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN
Existen dos sistemas para la administración de O2: el de alto y bajo flujo.
El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo
es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente
solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayoría de los sistemas de alto
flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de Bernoculli, para succionar
aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno. Este mecanismo ofrece altos
flujos de gas con una FIO2 fijo. Existen dos grandes ventajas con la utilización de este
sistema:
1. Se puede proporcionar una FIO2 constante y definida
2. Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y
concentración de oxígeno
El sistema de bajo flujo no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen
inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Este método se utiliza cuando el volumen
corriente del paciente está por encima de las ¾ partes del valor normal, si la frecuencia
respiratoria es menor de 25 por minuto y si el patrón ventilatorio es estable. En los
pacientes en que no se cumplan estas especificaciones, se deben utilizar sistemas de alto
flujo.
La cánula o catéter nasofaríngeo es el método más sencillo y cómodo para la
administración de oxígeno a baja concentración en pacientes que no revisten mucha
gravedad.
Por lo general no se aconseja la utilización de la cánula o catéter nasofaríngeo cuando
son necesarios flujos superiores a 6 litros por minuto, debido a que el flujo rápido de
oxígeno ocasiona la resecación e irritación de las fosas nasales y porque aportes
superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado .
Otro método de administración de oxígeno es la máscara simple, usualmente de
plástico que posee unos orificios laterales que permiten la entrada libre de aire ambiente.
Estas máscaras se utilizan para administrar concentraciones medianas. No deben
utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del
aire exhalado puede haber reinhalación de CO2
Fracción Inspirada de Oxigeno con dispositivos de bajo y alto flujo
Sistemas de Bajo Flujo
Flujo en L/min
1
2
3
4
5
Mascara de Oxigeno Simple
5-6
6-7
7-8
Mascara de Reinhalación
6
Parcial
7
8
9
10
Mascara de no Reinhalación
4-10
Sistemas de Alto Flujo
Máscara de Venturi (Verificar
3
el flujo en L/min. Según el
6
fabricante)
9
12
15
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
DISPOSITIVO
Cánula Nasal
FiO2 (%)
24
28
32
36
40
40
50
60
60
70
80
90
99
60-100
24
28
35
40
50
1. Carpa: el más usado. El flujo debe ser suficiente para permitir el lavado de CO 2.
Suele ser suficiente un flujo de 3 a 5 litros.
2. Mascarilla: puede usarse durante el transporte o en situaciones de urgencia.
a. Ventajas: un medio sencillo de administrar O2
b. Inconvenientes:
1. Mal tolerado en lactantes
2. El niño puede quitársela fácilmente
3. Catéter nasal: no usado habitualmente
a. Ventajas. Útil en niños con enfermedad pulmonar crónica, ya que permite
los libres movimientos del niño y la alimentación por vía oral mientras se
administra el oxígeno
b. Inconvenientes. Imposible determinar la FiO2 administrada a la tráquea. El
flujo requerido debe ser regulado en función de la sat. O2
4. Tubo en "T". En niños con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay un flujo
continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido
por el niño
5. Ventilación mecánica. En niños que reciben P.P.I. o C.P.A.P., la concentración
de O2 inspirado es suministrada por el respirador directamente en la vía aérea del
paciente
PRECAUCIONES:
El oxigeno como cualquier medicamento debe ser administrado en las dosis y por el
tiempo requerido, con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible,
fundamentado en la medición de los gases arteriales.
FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
1.-Explicar
al
paciente
sobre
el 1. Disminuye el temor y facilita su
procedimiento y tener el equipo
colaboración, ahorra tiempo y energía.
2. Colocar señales de “Prohibido fumar 2. Evitar accidentes.
oxigeno en uso”.
3. Educar al paciente al respecto de la 3. Promueve seguridad al paciente y
indicación de no fumar.
visitantes.
4. Verificar la orden medica(cantidad y 4. Asegurar la cantidad de oxigeno
Presión)
necesario.
5. Lavarse las manos.
5.
Reduce
la
trasmisión
de
microorganismos.
6. Verificar el funcionamiento del oxigeno 6. Evita los contratiempos y facilita una
empotrado o en balón(cantidad suficiente) atención mas rápida al paciente.
7. Llenar el frasco humidificador con agua 7. Proporciona oxigeno húmedo. El agua
destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar
conectar el humidificador con el medidor los minerales. El agua evita que fluya este
de flujo.
en dirección retrograda hacia el medidor
de oxigeno.
8. Conectar el medidor de flujo con una 8. Asegura que le equipo funcione.
fuente
de
oxigeno
y
verificar
el
funcionamiento del medidor del flujo y del
humidificador. Seleccionar el flujo de
oxigeno prescrito.
9. Conectar la tubuladura de la mascara 9.
de oxigeno
Entra
oxigeno
humidificado
a
la
con el humidificador y el mascara.
medidor de flujo.
10. Abrir la llave de Oxigeno.
11. Antes de insertar la cánula examinar 10. Inicia el flujo de gas.
que estén los orificios hacia arriba y si es 11. Evita lesiones en la mucosa nasal.
curva se debe conectar hacia abajo en Evita la fricción ya que la mucosa puede
dirección hacia el piso de las fosas obstruir los orificios y reducir el flujo de
nasales.
oxigeno.
12. Colocar la conexión detrás de las 12. Fijar la cánula y que no se deslice por
orejas y debajo del mentón.
movimientos.
13. Si se usa mascarilla colocarlo sobre la 13. Mantener la concentración de oxigeno
nariz boca y mentón ajustándola banda evitando la fuga por los bordes de la
elástica alrededor de la cabeza.
mascarilla.
Si
se
esta
utilizando
la
mascara de reservorio cubra su dedo
índice o pulgar con un paño limpio y
ocluya la abertura de la bolsa de reserva
para que el O2fluya hasta llenar la bolsa
antes de colocarla en el paciente.
14. Comprobar el flujo de oxigeno.
14. Verificar la concentración de oxigeno
prescrito, ajustar en caso sea necesario.
15.
No
cerrar
los
agujeros
de
mascarillas.
las 15. La acumulación de bióxido de carbono
puede conducir
a la sofocación del
paciente.
16. Recordar al paciente y familiar los 16. Por que el oxigeno puede producir
riesgos de fumar en la habitación.
combustión y ocasionar un incendio.
17. Lavarse las manos.
17.
Reduce
la
trasmisión
de
microorganismos.
18. Realizar las notas de enfermería
18. Permite una información oportuna
sobre la evolución del paciente.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 11
UNIDAD V I TEMA VXI
TITULO: OXIGENOTERAPIA
ASPIRACION DE SECRECIONES
Descripción
La aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de
secreciones traqueo bronquiales a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de las
vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.
Indicaciones
Cuando el paciente con secreciones pulmonares no es capaz de toser
En pacientes portadores de elementos que facilitan la ventilación (TET, tubo de mayo)
Contraindicaciones
Ninguna
Persona Responsable
Licenciada en Enfermería
Equipo y material
 Un equipo de aspiración
 Dos envases para agua estéril
 Una sonda de aspiración
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Mascarilla
PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente sobre el 1. Favorece la
FUNDAMENTO
colaboración y participación del paciente.
procedimiento a realizar.
Proporciona confianza y seguridad en el procedimiento
2. Verificar el funcionamiento del
equipo
que este listo para su 2.-Ahorra tiempo y energía. Las aberturas de la sonda
uso(aspirador, frasco, sonda estéril impiden la irritación de la mucosa al distribuir la presión
y guantes) Presión no mayor de negativa de aspiración en diversas partes.
120mmHg.
3. Lavado de manos
3. Evita la diseminación de gérmenes y contaminación
del equipo
4. Colocarse los guantes estériles.
4. Evita el riesgo de contaminación.
5. Encender el equipo de aspiración 5. Las vías respiratorias están cubiertas de una mucosa que
e
introducir
orofaringeo
necesario.
agua
y
la
y
sonda
nasal
a
si
nivel se lesiona con facilidad con medios mecánicos. La posición
fuera de la cabeza evita que la lengua obstruya la entrada de la
Previa lubricación con sonda.
girando
con
suavidad
manteniendo la cabeza lateralizada.
6. Repetir no mas de tres veces el 6. La repetición del procedimiento permite despejar las vías
proceso
de
aspiración
por
un aéreas y eliminar las secreciones y sustancia extrañas
periodo no mayor de 15 segundos
por aspiración
7. Colocar la sonda en agua para
su limpieza y secar con la gasa
estéril.
8. La identificación de las características es parte de la
8. Observar las secreciones (color, valoración del paciente
cantidad, consistencia)
9. Apagar el equipo de Aspiración,
descartar la sonda y gasas.
10. Retirar los guantes.
11. Dejar cómodo al paciente y 11.El registro permite la comunicación entre el equipo de
Realizar notas de enfermería
salud
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 12
UNIDAD V I TEMA XII
TITULO: OXIGENOTERAPIA
NEBULIZACIONES
DESCRIPCION:
La nebulización permite la administración terapéutica en fino de partículas de agua o
medicamento mediante la presión de O2 o aire en forma de vapor.
INDICACIONES
En pacientes con dificultad para expulsar las secreciones respiratorias, con respiraciones
profundas ineficaces y tos o intensos no exitosos con métodos mas simples.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con insuficiencia cardiaca
Recursos Humanos:
Enfermera y Técnica de Enfermería
Equipo y material
 Fuente de Oxigeno
 Conexión de Oxigeno
 Flujometro
 Oximetro de Pulso
 Set de Nebulización
 Suero Fisiológico
 Jeringa de 5, 10 o 20 cc
 Medicamento.
FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
1.
Explicar
al
paciente
sobre
procedimiento a realizar.
el 1. Disminuye el temor y favorece su
participación.
2. Tener el equipo listo y verificar el 2. Ahorra el tiempo y el esfuerzo.
funcionamiento del equipo de oxigeno.
3. Lavado de manos.
3. Evita la diseminación de gérmenes y
contaminación del equipo.
4. Tomar SO2 y flujometría inicia
4. Permite valorar de forma inicial la
saturación de oxigeno de nuestro paciente
5. Colocar el nebulizador y administrar el 5. Favorece la evaporación para que sea
oxigeno a una presión de 5 a 6 lts x’
inhalado por el paciente.
6. Colocar al paciente en posición fowler o 6. Favorece la expansión de los pulmones.
semifowler.
7. Repita el procedimiento si es necesario 7. Facilita la movilización de secreciones y
con un intervalo de 20 minutos e inicie la su eliminación a nivel pulmonar
fisioterapia respiratoria.
8. En el intervalo señalado brindarle agua 8. Fluidifica las secreciones permitiendo
tibia para que beba.
9.
Después
nebulizaciones
de
su eliminación.
terminada
indicadas
esperar
las 9.
Permite valorar
la Saturación de
20 Oxigeno y ver si ha sido efectiva la
minutos para su evaluación respectiva. Se nebulización
toma SO2 y flujometría final.
10. Registrar el procedimiento en la hoja 10. Mantiene informado al equipo de
de enfermería del HC
Salud.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 13
UNIDAD V I TEMA XIII
TITULO: OXIGENOTERAPIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
DESCRIPCION
Es la utilización conjunta de tres terapias para la movilización de las secreciones
pulmonares: Drenaje postural, percusión torácica y la vibración.
La fisioterapia pulmonar debe seguirse de una tos productiva, pero puede aplicarse
aspiración si la capacidad para toser del paciente es ineficaz
1. . Percusión torácica: consiste en percutir alternamente la pared torácica sobre la
zona a drenar
2. Vibración : es una especie de presión, que se aplica a la pared torácica solamente
durante la espiración
3. Drenaje postural, utiliza técnicas de posición para extraer las secreciones de
segmentos específicos pulmonares y de los bronquios hacia la traquea
INDICACIONES
Acumulo de secreciones demostrado por presencia de roncantes
Dificultad por si mismo del paciente en la expectoración de las secreciones.
CONTRAINDICACIONES
Percusión toracica:
Pacientes con trastornos hemorrágicos, osteoporosis, fracturas de costillas
EQUIPO Y MATERIAL
-
almohadillas
-
Soluciones oleosas
FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
Percusión torácica:
La percusión sobre la superficie de la
1.Colocar la mano de forma que el dedo pared torácica envía ondas de amplitud y
pulgar y el resto de los dedos se toquen y frecuencia variable a través del tórax. La
que la mano quede ahuecada. Aplicando fuerza de estas ondas de puede modificar
percusión sobre la superficie de la piel.
la consistencia del esputo o desprenderlo
de las paredes de las vías aéreas
2. Se alterna el movimiento de las manos Permite desconcentrar la percusión en
contra la pared
torácica sobre una tela una zona permitiendo mayor campo de
sencilla, no sobre botones, corchetes o acción
cremalleras
3. Tener precaución de percutir zonas
pulmonares y no las regiones escapulares
Vibración
Se aplica presiones a la pared torácica Aumenta la velocidad y turbulencia del
durante la espiración
aire exhalado
Facilita la eliminación de secreciones
Incrementa la espiración del aire atrapado
y puede facilitar el desprendimiento de la
Drenaje postural
mucosidad e inducir la tos
El procedimiento puede abarca la mayoría
de los segmentos pulmonares
Bilateral:
- Fowler alta
Segmentos
apicales.
Lóbulo
superior Las diferentes posiciones permitan hacer
derecho: segmento anterior
el
uso
de
la
gravedad
Sentado en un lado de la cama
desprendimiento
-
Supino con la cabeza levantada
siendo facilitada por la tos y la aspiración
anterior
segmento de secreciones
las
el
-
Lóbulo superior izquierdo:
de
par
secreciones
-
Decúbito
supino
con
la
cabeza
elevada
Lóbulo
superior
derecho
segmento
posterior
-
Decúbito lateral con el lado derecho
del tórax elevado con una almohada.
Lóbulo superior izquierdo:
segmento
posterior.
-Decúbito lateral con el lado izquierdo
del tórax elevado con almohadas
Lóbulo medio: segmento anterior
- Decúbito supino, tres cuartas partes,
junto con Trendelenburg.
Lóbulo medio: segmento posterior
- Decúbito prono con el tórax y el
abdomen elevados
Ambos lóbulos inferiores : segmentos
anteriores
-
Decúbito supino en posición de
Trendelenburg
Lóbulo inferior Izquierdo: segmento lateral
- Decúbito lateral derecho en posición
de Trendelenburg.
Lóbulo inferior derecho Segmento lateral
-
Decúbito
lateral
izquierdo
en
posición de Trendelenburg
Lóbulo
inferior
derecho
:
segmento
posterior
-
Decúbito prono con el lado derecho
del tórax elevado y en posición de
Trendelemburg.
Ambos lóbulos inferiores : segmentos
posteriores
-
Decúbito prono en Trendelemburg
NIÑO
Bilateral: segmentos apicales
-
Sentado sobre las rodillas de la
enfermera,
inclinado
ligeramente
hacia delante, flexionado sobre una
almohada
Bilateral: segmentos medios anteriores
-
Sentado sobre las rodillas de la
enfermera,
inclinado
sobre
la
enfermera
Bilateral segmentos anteriores
-
Decúbito supino sobre las rodillas de
la
enfermera,
con
la
apoyada en una almohada
espalda
Descargar