Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacia Aplicada QFB María Alejandra Barba Huerta Licenciatura en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Extracto del Reglamento de Laboratorios de Química (D-CL-20) del Centro Universitario UTEG Artículo 1.- El presente reglamento es obligatorio y de observancia general, tanto para el personal como para los alumnos que conforman la comunidad universitaria UTEG, y tiene por objeto regular el uso y conservación de los laboratorios y equipos especializados en química, incluyendo a sus ramas disciplinarias, así como los derechos y obligaciones de los usuarios y encargados de los mismos. Artículo 3.- Para los efectos de este reglamento se entiende por: a. Agente Infeccioso: microorganismo capaz de causar una enfermedad si se reúnen las condiciones para ello y cuya presencia en un residuo lo hace peligroso. b. Laboratorio de Química: lugar habilitado con material e instrumentos especializados para realizar investigaciones y experimentos de tipo científico, en la materia de química incluyendo sus ramas disciplinarias. c. Residuos Peligrosos: son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio. d. Residuos Peligroso Biológico-Infecciosos: aquellos clasificados como tales en las Normas Oficiales Mexicanas, como la sangre, sus componentes y derivados; cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos; desechos patológicos como tejidos, órganos, cadáveres y partes de animales; muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; residuos no anatómicos como materiales de curación que contengan algún tipo de líquido corporal y derivados de los laboratorios; y objetos punzocortantes contaminados y no contaminados (lancetas, jeringas, porta y cubreobjetos, navajas de bisturí). e. Usuario: toda persona miembro de la comunidad universitaria UTEG, sea personal académico, alumnos y trabajadores administrativos, que utilice o haga uso de los laboratorios de química. Artículo 6.- Toda persona que haga uso de los laboratorios deberá registrar su ingreso en las bitácoras correspondientes que, para el efecto de registro, posea el centro universitario, anotando su nombre, matricula o número de empleado y firma. Artículo 7.- Todas las prácticas y/o experimentos que se realicen en los laboratorios deberán estar supervisados por el docente de la asignatura correspondiente. Lic. en Químico Farmacobiólogo III Farmacia Aplicada Artículo 8.- Los usuarios deberán portar, al ingresar a los laboratorios, el siguiente atuendo: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. Bata blanca de manga larga abotonada, con el logo de la institución. Lentes de seguridad. Paño o franela para limpiar su área de trabajo. No usar lentes de contacto, quienes necesiten lentes correctivos deberán portar anteojos. Calzado cerrado, de piso, no de tela y suela antiderrapante (el zapato deberá cubrir completamente el empeine; no se permitirá la entrada con zapato abierto o semicerrado, con o sin calcetines). Pantalón largo de mezclilla o gabardina de algodón. No se permite la entrada con pantalón corto, faldas, blusas escotadas o de tirantes. Cabello recogido (en el laboratorio que se requiera portar cofia). Uñas cortas y limpias, sin esmalte. No accesorios como aretes, anillos, cadenas, pulseras, esclavas y/o relojes. Portar guantes de látex y cubre bocas (bajo indicación del docente, de acuerdo al tipo de práctica y de laboratorio). Mujeres sin maquillaje, de acuerdo al tipo de práctica y de laboratorio, bajo la indicación del docente. Asimismo, es obligatorio llevar a cabo la técnica de lavado de manos indicada por los docentes al iniciar y al terminar la práctica. Artículo 9.- El docente deberá identificar los riesgos específicos de cada práctica e indicar las medidas y procedimientos de seguridad adecuados para su realización, en especial si el alumno pudiera estar expuesto a situaciones de peligro o riesgo, con sustancias peligrosas por el tipo de sus características explosivas, volátiles, corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o infeccionas. Artículo 11.- Durante el desarrollo de las prácticas en los laboratorios, los docentes a cargo son responsables directos del correcto uso de las instalaciones, material, equipo, reactivos y sustancias, siendo su obligación reportar cualquier irregularidad descubierta en los mismos, notificando por escrito de inmediato al personal a cargo de los laboratorios, así como de los eventuales infractores en su caso. Artículo 12.- El docente que utilice los laboratorios deberá permanecer en los mismos hasta que concluya la práctica, siendo responsable de proporcionar una asesoría adecuada y de calidad a los alumnos durante su desarrollo, así como del comportamiento de los alumnos. Artículo 13.- Los alumnos son responsables del material y equipo de los laboratorios que empleen durante las prácticas. En caso de falla o desperfecto en los equipos, deberán reportarlo de inmediato al docente a cargo de la práctica y/o al Técnico Laboratorista y/o Coordinador de Laboratorios. Para el caso de que algún alumno IV Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada rompa de manera accidental o intencionada el material o instrumentos del laboratorio, deberá reponerlo en la misma calidad, cantidad y de la misma marca que el que le fue entregado. Artículo 14.- Son obligaciones de los usuarios de los Laboratorios de Química, las siguientes: a. Asistir con puntualidad a las prácticas. b. Permanecer en orden y guardar silencio. c. Abstenerse de jugar, correr, hacer bromas y emplear lenguaje inadecuado dentro de las instalaciones. d. Realizar el lavado de manos indicado por el docente antes de iniciar la práctica. e. Atender a las indicaciones de vestimenta y atuendo indispensable para asistir a las prácticas. f. Acatar a la brevedad las indicaciones del docente o encargado del laboratorio y/o técnico auxiliar de laboratorio. g. Hacer un uso adecuado de las instalaciones, equipo, materiales, sustancias y/o reactivos. h. Respetar los horarios y condiciones de uso de los laboratorios y sus equipos especializados. i. Revisar con antelación al desarrollo de la práctica, en el manual correspondiente, el material necesario para su realización, solicitado por el docente y/o técnico y/o encargado de laboratorio, ya que sin él no podrán realizarla, ni ingresar al laboratorio, sin excepción. j. Atender a las indicaciones del docente y/o técnico y/o encargado de laboratorio, para la disposición final de las sustancias y reactivos empleados durante las prácticas. k. Localizar el equipo de seguridad para que, en cualquier contingencia, puedan operarlo. l. Usar solamente equipo que se encuentre en buenas condiciones y reportar cualquier desperfecto de inmediato a su docente y/o encargado de laboratorio. m. Guardar su material limpio, seco y completo en la gaveta asignada para tal efecto. n. Una vez concluida la actividad dentro del laboratorio, dejar en perfecto orden el entorno en el cual estuvo trabajando; apagar y entregar equipos y materiales, limpiar las mesas de trabajo, acomodar las bancas o sillas; retirar y limpiar los papeles y elementos utilizados, y reportar cualquier falla del equipo. Artículo 15.- Los alumnos tienen la posibilidad de alquilar en la dirección administrativa del plantel, un lócker al inicio de cada ciclo escolar, para el efecto de que guarden sus objetos personales durante las prácticas de laboratorio; en caso contrario, los alumnos no podrán dejar sus pertenencias en los pasillos, aulas o dentro del laboratorio, y la institución no se hace responsable de los daños que puedan sufrir. Lic. en Químico Farmacobiólogo V Farmacia Aplicada Artículo 16.-El alumno deberá leer cuidadosamente las etiquetas de los reactivos; en caso de accidente, deberá actuar con calma y reportar inmediatamente lo sucedido al docente y/o técnico y/o encargado de laboratorio. Artículo 17.- Los alumnos deberán observar los cuidados necesarios para el manejo de los equipos utilizados en la práctica y leer previamente el instructivo de trabajo, el cual se encontrará al lado del equipo. Cualquier duda al respecto deberá consultarla con el encargado y/o técnico del laboratorio y/o docente. Artículo 25.- Para poder ingresar a los laboratorios, el alumno deberá portar el atuendo establecido en el presente reglamento, en caso contrario, será facultad del Docente y/o encargado y/o técnico de laboratorio, restringirle el acceso al mismo; de igual manera, deberá asistir con puntualidad en las horas programadas para la práctica. Se nombrará lista de asistencia 10 diez minutos después de la hora señalada para la práctica, después de lo cual no se permitirá el acceso o salida a ningún alumno; sin excepción. Artículo 26.- Se dará una tolerancia de sólo 5 cinco minutos para desocupar las instalaciones, una vez concluido el horario designado. La ausencia de un docente o grupo de alumnos en el horario posterior al que le corresponde, no da derecho a seguir ocupando los laboratorios. Ante la omisión reiterada en el cumplimiento de este artículo (dos o más veces), se podrá negar una nueva reservación, a criterio del Director Académico. Artículo 28.- El docente deberá respetar las fechas y número de prácticas establecidas por él mismo en el programa de prácticas del laboratorio. Si el docente planea realizar una práctica diferente a la programada, deberá notificar con preferencia 3 tres días de anticipación para evitar el gasto innecesario de reactivos y/o uso de equipos. Ante la omisión reiterada en el cumplimiento de este artículo (dos o más veces), se podrá negar una nueva reservación, a criterio del Director Académico. Artículo 29.- El usuario conservará y mantendrá el orden y limpieza de las instalaciones y equipos de los laboratorios de química. Si el laboratorio se encuentra sucio antes de empezar la sesión, el usuario deberá reportarlo al encargado y/o técnico en turno; en caso de no recibir respuesta favorable, se deberá reportar a la Dirección Académica. Artículo 30.- Al inicio de cada semestre los alumnos deberán agruparse por equipos o mesas de laboratorio para realizar las prácticas que les corresponda durante todo el ciclo escolar, nombrando un representante. El docente y/o encargado y/o técnico de laboratorio les entregará por equipo o mesa el material que requerirán a lo largo del semestre, firmando el responsable del equipo, mismo que deberán guardar en la gaveta VI Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada que les corresponda. Al final del semestre, el material deberá ser devuelto íntegro, de lo contrario le será condicionada la reinscripción al equipo completo. Existe material que no debe reusarse por la naturaleza de las muestras que se manejan (como portaobjetos, cubreobjetos), este material deberá desecharse en su contenedor correspondiente y el alumno deberá reponerlo en la práctica inmediata posterior en que fue desechado. Artículo 31.- Al inicio de cada práctica el alumno deberá solicitar al docente y/o encargado y/o técnico de laboratorio la llave de la gaveta donde se encuentra su material, para poder emplear el requerido durante la práctica; al final de la misma el material deberá ser devuelto completamente limpio y seco. En caso de que éste sufra algún desperfecto, deberá reportarlo al docente y/o encargado del laboratorio, de lo contrario, asumirá la responsabilidad correspondiente. Artículo 32.- Por ningún motivo el alumno deberá tratar de abrir o reparar el material o equipo del laboratorio por sí mismo. Cualquier falla en el equipo o material deberá ser reportada al docente o técnico y/o encargado del laboratorio. Artículo 33.- El material y/o equipo utilizado debe ser devuelto en las condiciones que fue prestado. Por tal motivo, en caso de que el usuario dañe el equipo y/o material a su cargo de manera accidental o intencional, deberá reponerlo en la práctica inmediata posterior por uno igual en marca y características. En caso contrario, se le negará el servicio por tiempo indefinido y se levantará el acta correspondiente, ajeno a la sanción que le corresponda de acuerdo al Reglamento de Alumnos. En el caso de docentes y/o técnicos laboratoristas que dañen algún equipo o material, se valorará el por parte de Coordinación de Laboratorios y la Dirección Académica; en caso de que tengan que pagar o reponer el material esto se puede hacer mediante un descuento vía nómina previo Vo. Bo. del departamento de Recursos Humanos. Artículo 34.- Para el caso de que el laboratorio no cuente con las muestras necesarias para el desarrollo de la práctica, el docente deberá solicitarlas a sus alumnos con anticipación. Artículo 38.- Se debe conservar siempre limpia la mesa de trabajo al inicio, durante y al finalizar cada práctica; depositar toda la basura en los cestos correspondientes. Los vertederos deberán estar siempre libres de residuos, no se deberán arrojar cuerpos sólidos ni papeles. Artículo 44.- Queda estrictamente prohibido a los usuarios lo siguiente: Lic. en Químico Farmacobiólogo VII Farmacia Aplicada a. Mascar chicle, introducir y consumir bebidas, alimentos, cigarrillos o cualquier tipo de golosina dentro del área de laboratorios. b. El uso de lentes oscuros, gorras, audífonos, teléfonos celulares, reproductor de música o video; videojuegos o cualquier equipo electrónico de entretenimiento o comunicación no permitido durante el uso de los laboratorios. c. El uso de sandalias, bermudas, pantalones cortos, cabello largo suelto, accesorios prominentes y corbata. d. Ingresar al laboratorio, tanto alumnos como docentes, sin bata de marga larga o con una bata diferente a la reglamentaria. e. El desorden y ruidos fuera de lo normal, dentro y fuera de los laboratorios; en todo caso los usuarios deberán esperar para su ingreso en el perímetro de acceso a que llegue su docente. f. La entrada a personas ajenas a la comunidad Universitaria UTEG. g. Correr, jugar, hacer bromas o acciones que pongan el peligro su seguridad y la de sus compañeros. h. Ingresar a los laboratorios si no está presente el docente o encargado de laboratorio. i. Utilizar computadora durante la clase, excepto si se requiere para exponer algún tema. j. Introducirse objetos en la boca. k. Hacer uso del equipo de seguridad y/o salida de emergencia cuando no sea necesario. l. Mezclar sustancias y reactivos sin la debida autorización del docente o encargado de laboratorio. m. Hacer un uso incorrecto del mobiliario, equipos, instalaciones, sustancias o reactivos de los laboratorios. n. Proferir palabras altisonantes u ofensivas entre los alumnos, docentes, técnicos y/o encargados de laboratorio. o. Las demás que sean establecidas por el docente, encargado y/o técnico o Director Académico, para garantizar el buen funcionamiento y conservación de los equipos y laboratorios de química. Artículo 45.- Ningún alumno podrá permanecer en el recinto de los laboratorios en ausencia de sus docentes o del responsable de laboratorio, ni portando una bata ajena a la reglamentaria. Ningún docente podrá permanecer en los laboratorios fuera de su programa de prácticas sin la autorización del encargado de laboratorio y/o Director Académico de la carrera y/o portando bata ajena a la reglamentaria. Artículo 46.- En caso de incumplimiento a los lineamientos establecidos en el presente reglamento, podrán ser aplicadas por el encargado o personal responsable del laboratorio, el docente, el Director Académico y/o Administrativo, según sea el caso, sin perjuicio de exigir la reparación de los daños ocasionados, las siguientes sanciones: a. Amonestación verbal o escrita. VIII Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada b. Retención de credenciales. c. Suspensión del servicio. d. Las sanciones establecidas en el reglamento que por su relación con el Centro Universitario le correspondan. Artículo 47.- El alumno debe comportarse adecuadamente dentro de las instalaciones del laboratorio, hacer uso apropiado del lenguaje oral y escrito, respetar a sus profesores y compañeros de clase técnicos y/o encargados de laboratorio; en caso contrario se le suspenderá el servicio temporalmente o en casos graves indefinidamente, a criterio del docente o del encargado y/o técnico del laboratorio, previo el aval de Dirección Académica. Artículo 48.- Los alumnos que incumplan con las disposiciones contenidas en el presente reglamento, deberán ser reportados por el docente y/o encargado y/o técnico de laboratorio al Director Académico que corresponda, para que con base en el Procedimiento de Determinación de Responsabilidad y Aplicación de Sanciones establecido en el Reglamento de Alumnos, se determine la sanción que le corresponda de acuerdo a la gravedad de la infracción y se glose copia del acta respectiva al expediente del alumno. Artículo 49.- Los docentes y técnicos y/o encargados de laboratorios que incumplan las obligaciones que este reglamento les confiere, podrán ser sancionados con base en la gravedad de la infracción, de acuerdo al Reglamento de Docentes o Interior de Trabajo, según corresponda. Artículo 50.- Los casos no previstos en este Reglamento serán solucionados por el encargado o técnico del laboratorio, o por el Director Académico en su caso, atendiendo a los intereses de la comunidad y teniendo a la vista el cumplimiento de las finalidades que son propias del servicio de los laboratorios de Química del Centro Universitario. El presente reglamento fue modificado a petición del Director Académico de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo durante revisión oficiosa R03/0114 en el mes de enero de 2014; en virtud de lo anterior se deberá entender que subsiste el contenido en todas sus partes del presente reglamento, en lo que ve a aquellas disposiciones que no fueron modificadas. Estas reformas entrarán en vigor a partir del mes de enero de 2014, previa autorización del Director del Macroproceso correspondiente. TABLA DE MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA APROBACIÓN MODIFICACIONES R02 Enero de 2013 Artículo 4, 8 inciso e) y f) y 18. R03 Enero de 2014 Art 13, 21 y 23. Lic. en Químico Farmacobiólogo IX Farmacia Aplicada Contenido Introducción, 1 Práctica Nº 1. Uso racional de medicamentos, 3 Práctica Nº 2. Errores de medicación, 9 Práctica Nº 3. Dispensación de medicamentos basada en la Ley General de Salud para la Adquisición, Recepción, Acomodo de Almacén y Gestión en una Farmacia, 15 Práctica Nº 4. Conocimiento de la Ley General de Salud para la Dispensación de Medicamentos Prescritos y de Venta Libre en una Farmacia, 21 Práctica Nº 5. Reacciones adversas y farmacovigilancia (RAM), 1ª parte, 27 Práctica Nº 6. Reacciones adversas y farmacovigilancia (RAM), 2ª parte, 33 Práctica Nº 7. Determinación de posibles interacciones entre los medicamentos y su clasificación, 39 Práctica Nº 8. Aplicación del método DADER para identificar problemas relacionados con medicamentos, 1ª parte, 45 Práctica Nº 9. Aplicación del método DADER para identificar problemas relacionados con medicamentos, 2ª parte, 53 Práctica Nº 10. Aplicación de fórmulas de nutrición para determinar los requerimientos energéticos y proteínicos de un caso clínico presentado, 1ª parte, 57 Práctica Nº 11. Aplicación de fórmulas de nutrición para determinar los requerimientos energéticos y proteínicos de un caso clínico presentado, 2ª parte, 63 Anexo. Casos clínicos, 67 Bibliografía, 75 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Introducción En la actualidad, los servicios farmacéuticos están en proceso de desarrollo. En México el impacto de esto es mayor, debido al contexto del sistema de salud existente. Por ello es importante conocer la realidad que se vive en el campo laboral, para, de esta manera, mejorar el panorama dentro de este sector. Debido a la problemática que se vive en México por el uso irracional de los medicamentos dentro del sistema de suministro y dispensación, es necesario contar con personal capacitado que tenga los conocimientos y habilidades para garantizar su correcto uso. Esto exige establecer políticas de uso racional y prescripción razonada que ayuden a la seguridad en la dispensación de los medicamentos por medio de una prescripción adecuada. Mediante este curso, el alumno desarrollará herramientas que le permitan crear estrategias para el control adecuado de los medicamentos, mediante el conocimiento de las políticas existentes. Este manual tiene como objetivo que los alumnos tengan un acercamiento a la realidad, de modo que desarrollen las habilidades que les permitan la interacción entre médico, enfermera, farmacéutico y paciente, logrando con ello la utilización eficiente y eficaz de la farmacoterapia. Todo ello, con el objetivo de que los pacientes reciban tratamientos acordes a su enfermedad y características fisiológicas, consiguiendo así que su esperanza de vida sea incrementada, asegurando además la calidad en años-vida. Las siguientes prácticas están diseñadas para ayudar a los alumnos a convertirse en profesionales farmacéuticos, logrando que, por medio de los ejercicios, amplíen su conocimiento y se preparen para la vida laboral. Esto permitirá cubrir las necesidades que en la actualidad se tienen dentro del sector salud, brindándole a los alumnos instrumentos para la práctica ética de su profesión. Lic. en Químico Farmacobiólogo 1 Farmacia Aplicada Práctica Nº 1 Uso racional de medicamentos Fundamento El adecuado uso de los medicamentos implica una política de uso racional, llevando a cabo supervisiones periódicas de quienes efectúan la tarea de prescripción, preparación y administración del medicamento al paciente, tomando en cuenta su fisiología y su patología. Definición del uso racional de medicamento «Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad» (OMS, 2002). De acuerdo con lo anterior, la Organización Mundial de la Salud ha solicitado que los países puedan crear y ejecutar políticas nacionales para fomentar el uso racional de los medicamentos. La OMS, mediante diversas intervenciones, ha establecido algunas medidas, entre las que encontramos una «Lista de medicamentos esenciales» con aproximadamente 290 de ellos, los cuales actúan sobre las patologías con mayor incidencia en la población. La clasificación de los medicamentos por grupos terapéuticos y la clasificación que usa el nombre genérico de los medicamentos, permiten al médico prescriptor y al farmacéutico tomar en cuenta la relación riesgo-beneficio e indicar aquel que tenga mayor costo benéfico. Objetivo Que el alumno desarrolle su capacidad para manejar diferentes fuentes bibliográficas y resolver casos clínicos. Recursos Material Casos clínicos propuestos en el Anexo 1. Reactivos No aplica. Equipo Bibliográfico física y electrónica. Procedimiento 1. Revise el caso clínico Nº 1 (ver Anexo 1). Lic. en Químico Farmacobiólogo 3 Farmacia Aplicada 2. Lea atentamente el caso seleccionado. 3. Efectúe las siguientes actividades. I. Indique la edad, sexo, número de fármacos prescritos, especialidad del servicio y diagnostico. II. Identifique el principio activo del medicamento genérico o de patente. III. Verifique si éstos corresponden con la patología del paciente. IV. ¿La dosis prescrita es la adecuada para dicho diagnóstico y fisiología del paciente? V. ¿A qué grupo farmacológico pertenece cada uno de los medicamentos? VI. Determine si la prescripción presenta uso irracional de medicamento. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario: costo de los medicamentos del caso Nº 1 1. ¿Cómo se define el ‘uso racional de medicamentos’? 2. ¿Cuál es la finalidad del uso racional del medicamento? 3. Según la OMS, ¿por qué ciertos medicamentos son «esenciales»? Mencione por lo menos diez. 4. ¿Cómo se seleccionan los medicamentos esenciales? 5. Describa tres problemas del uso incorrecto de los medicamentos. 4 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada 6. Enumere y describa tres consecuencias del uso incorrecto de los medicamentos. 7. Mencione dos propuestas de la OMS para el uso racional de los medicamentos. 8. ¿Cuál es la importancia de utilizar el nombre genérico de los medicamentos? Elabore el diagrama de flujo de la actividad Lic. en Químico Farmacobiólogo 5 Farmacia Aplicada Resultados 6 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 7 Farmacia Aplicada Práctica Nº 2 Errores de medicación Fundamento El problema de salud pública actual exige el desarrollo de un sistema donde se asegure el proceso de utilización del medicamento. Los errores de medicación se pueden presentar desde la selección del medicamento, prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento cada etapa implica un riesgo. El objetivo de este proceso es proporcionar una terapéutica segura y apropiada donde se asegure el cumplimiento de las cinco ‘C’: Dosis correcta. Medicamento correcto. Paciente correcto. Vía correcta. Horario correcto. El sistema de salud en México requiere una mejora continua, ya que los errores de medicación se pueden presentar en cualquier parte del proceso de utilización de los medicamentos. Los errores de medicación en recién nacidos (RN) son de mayor riesgo, pues la prescripción se da con base en el peso del paciente y se deben elaborar diluciones a partir de un medicamento comercial cuya presentación es únicamente para adultos. Se necesita promover la notificación y registro de la frecuencia de errores de medicación en las unidades de unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). En el área hospitalaria, durante la prescripción médica es donde se genera la mayoría de los problemas relacionados con medicamentos (50 % aproximadamente). Se requiere desarrollar un plan para aplicar actividades encaminadas a la calidad en farmacoterapia. Tipos de errores de medicación Clasificación de la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) Relacionados con la prescripción 1. Al momento de prescribir el 2. Prescripción incompleta, ambigua, escritura ilegible, medicamento: así como abreviaturas. 3. Orden escrita en la historia de un paciente erróneo Vía de administración. 4. Procedimiento inadecuado Dosis. Frecuencia. Relacionado con la prescripción de la orden médica 1. Medicamento dispensado 2. Interpretación errónea de la orden de tratamiento. incorrectamente o no 3. No comprobación de la fecha de caducidad o dispensado. etiquetado incorrecto. Lic. en Químico Farmacobiólogo 9 Farmacia Aplicada Relacionados con la administración 1. Medicación mal colocada en la 6. Administración al paciente de un dosis mayor o menor unidad de hospitalización. que la prescrita o de dosis duplicada. 2. Identificación inadecuada del 7. Error en la técnica de administración. paciente. 8. Administración de la medicación fuera del periodo de 3. Medicación incorrecta. tiempo preestablecido en el horario programado de 4. Errores en la preparación del administración. medicamento. 9. Avería de los equipos de administración. 5. Forma farmacéutica equivocada. Relacionados con el fabricante 1. Conflictos de asignación. 6. Falta de normalización del procedimiento. 2. Interrupciones. 7. Violación de normas de procedimiento. 3. Cambios de turnos. 8. Falta de información sobre condiciones particulares 4. Entrenamiento insuficiente. del paciente. 5. Excesiva carga de trabajo. 9. Otros. Error de incumplimiento 1. Conducta inapropiada del paciente en cuanto a cumplimiento de la medicación pautada. Objetivo Que el alumno desarrolle su capacidad para detectar los tipos de errores de mediación en las prescripciones médicas. Recursos Material Prescripciones clínicas propuestas en el Anexo. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento Ejecute las siguientes actividades: 10 Analizar diez prescripciones médicas (las proporciona el maestro). Leer las prescripciones con atención. Detectar los errores de medicación mediante la revisión de historias clínicas y clasificar de la manera siguiente: Nombre del paciente, edad, peso, diagnóstico, tipo de dieta. Número de errores en la vía de administración. Número de errores en la dosis. Número de errores en la frecuencia de la administración. Escritura ilegible. Número de líneas prescriptas. Determinar el porcentaje de cada uno. Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. ¿Cómo se define el ‘error de medicación’? 2. ¿Cuál es la dosis diaria definida (DDD)? 3. ¿Qué es ‘error potencial’ y a qué categoría pertenece? 4. ¿Qué es un ‘error sin daño’? Describa cada una de sus categorías. 5. ¿Qué es un ‘error con daño’? Describa cada una de sus categorías. 6. ¿Cuáles son los ‘errores mortales’? Lic. en Químico Farmacobiólogo 11 Farmacia Aplicada Elabore el diagrama de flujo de la actividad 12 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Resultados Lic. en Químico Farmacobiólogo 13 Farmacia Aplicada Observaciones Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación 14 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Práctica Nº 3 Dispensación de medicamentos basada en la Ley General de Salud para la Adquisición, Recepción, Acomodo de Almacén y Gestión en una Farmacia Fundamento Durante los últimos años, en México ha trabajado por conseguir un modelo nacional de farmacia. Esta propuesta no regulatoria promueve la dispensación de medicamentos de acuerdo con las necesidades de salud del paciente y el bien de la comunidad. En la farmacia, el sistema de dispensación es la parte integral de la cadena del medicamento y cada etapa es crítica, pues lo fundamental es otorgar el medicamento correcto al paciente correcto. La Ley General de Salud reglamenta los insumos de salud, los establecimientos, actividades y servicios. Para la adquisición de medicamentos, una farmacia requiere una factura que ampare la petición y procedencia de laboratorios establecidos de la industria farmacéutica, y debe contar además con licencia sanitaria. El acomodo y almacenamiento del medicamento debe ser supervisado por un farmacéutico responsable sanitario, además se debe contar con los procedimientos normalizados de operación (PNO) del establecimiento; ubicando los medicamentos en un lugar fresco, seco y ventilado, separado de la pared. El medicamento es ordenado de acuerdo con lo establecido en los PNO; de manera que se garantice su rápida localización para su surtido y reposición. La farmacia debe utilizar el sistema PEPS (primera entrada – primera salida), el cual establece que los medicamentos se acomodan de manera tal que los que vencen primero, estén en primera fila para dispensarlos primero. En el almacén, el medicamento se clasifica de acuerdo con lo establecido en el marbete de cada uno y, para evitar que se deteriore o pierda su actividad farmacológica, es importante protegerlo de la humedad, de la luz artificial y el calor. Los medicamentos deben ser revisados para observar si han sufrido alguna alteración física, sin abrir su envase. En caso de contar con alguna devolución, el producto se coloca en el área correspondiente para regresarlo al proveedor. Objetivo El alumno demostrará sus conocimientos en el manejo de una farmacia, en cuanto a la adquisición de medicamentos, su recepción, acomodo, almacenamiento y gestión. Lic. en Químico Farmacobiólogo 15 Farmacia Aplicada Recursos Material Material para montar un escenario. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento 1. Elaborar la maqueta del almacén de una farmacia (actividad previa a la práctica). 2. Montar el escenario y representar la adquisición, recepción, almacenamiento y gestión de la farmacia. a) Describir las condiciones de la adquisición de los medicamentos. b) Mencionar el orden de los medicamentos en el almacén (tomando en cuenta los PNO de almacenamiento y su caducidad). c) Elaborar un lista de cotejo de cada una de las secciones de esta práctica. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. Describa el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Mencione las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con los medicamentos y describa el objetivo de cada una. 16 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada 3. Elabore en su cuaderno los PNO para almacenar los medicamentos en una farmacia, de acuerdo con la normatividad. 4. ¿Qué rango de temperatura requieren los medicamentos de la cadena en frío? 5. ¿Qué significa «sistema PEPS»? 6. Desarrolle una hoja de cálculo electrónica para el registro de temperatura de un refrigerador (de acuerdo con la norma correspondiente). 7. ¿Por qué y cómo se identifican los medicamentos que han sufrido alguna alteración física o daño durante se almacenamiento? Elabore el diagrama de flujo de la actividad Lic. en Químico Farmacobiólogo 17 Farmacia Aplicada Resultados 18 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 19 Farmacia Aplicada Práctica Nº 4 Conocimiento de la Ley General de Salud para la Dispensación de Medicamentos Prescritos y de Venta Libre en una Farmacia Fundamento La distribución, almacenamiento y venta de medicamentos está regulada por principios basados en el riesgo a la salud pública, ya que existe la posibilidad de que causen adicción o riesgo de toxicidad, por lo que es necesario efectuar la distribución, almacenamiento, venta o dispensación basados en la Ley General de Salud, la cual establece dos clasificaciones (cfr. Título Decimosegundo, capítulo IV, artículo 226). A. Un tipo de receta y condiciones especiales para el almacenamiento, según al grupo que pertenecen. I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial. II. Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica, que deberá retenerse en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control. III. Medicamentos que solamente puedan adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces, se sella, se registra cada vez en los libros de control que al efecto se lleven. Esta prescripción se deberá retener la tercera ocasión. IV. Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica pero que pueden resurtirse tantas veces como lo indique el médico que prescriba. V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias. VI. Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos que no sean farmacia. Nota: en las farmacias no deben surtirse medicamentos fraccionados, ya que esto está prohibido. B. Por su acción terapéutica (se mencionan sólo algunos). Acidificantes urinarios. Adrenérgicos o simpaticomiméticos. Afrodisiacos. Analgésicos. Analgésicos narcóticos. Anestésicos locales. Antiparasitarios. Antipiréticos. Antiséptico. Antitusígenos. Lic. en Químico Farmacobiólogo Cardiotónicos. Citotóxicos. Colinérgicos. Diuréticos. Eméticos. Emolientes. Estupefacientes. Expectorantes. Hipertensores. Hipnóticos. Hipoglucemiantes. Hemostáticos. Laxantes. Midriáticos. Mucolíticos Narcóticos. Oxitócicos. Psicofármacos. Relajantes musculares. Sedantes o ansiolíticos. Sedantes hipnóticos. Toxoides. 21 Farmacia Aplicada Antivirales. Bactericidas. Bacteriostáticos. Broncodilatadores. Hipolipemiantes. Inmunoestimuladores. Inmunoglobulinas. Inmusupresores. Uricosúricos. Vacunas. Vasoconstrictores. Vasodilatadores. La receta es una orden escrita emitida por el médico (prescripción); establece la relación terapéutica formal con el paciente, en donde se indica tanto el diagnóstico como el tratamiento no farmacológico y farmacológico, para aliviar los síntomas y restablecer la salud del individuo. Esto puede ser inútil si los medicamentos no son dispensados correctamente por el profesional farmacéutico y el paciente no recibe información sobre el uso correcto de dichos medicamentos. Existen dos tipos de recetas: 1. Receta médica ordinaria: es aquella que se utiliza para todos los medicamentos, a excepción de los estupefacientes. 2. Recetario especial con código de barras: se utiliza para la prescripción de medicamentos estupefacientes, emitida por profesionales autorizados. De acuerdo con la OMS, la dispensación es el acto profesional farmacéutico que consiste en proporcionar uno o más medicamentos a un paciente (‘receta’), informándolo y orientándolo sobre el uso adecuado de los medicamentos. La dispensación se divide en varias etapas: - Recepción del usuario. Identificación del medicamento en la Ley General de Salud de acuerdo con el grupo al que pertenece. Ratificación o rectificación de la receta. Surtir el medicamento. Información al paciente. Entrega. Objetivo Que el alumno aplique sus conocimientos en el manejo de una farmacia, dispensando medicamentos del Grupo I al Grupo V. Recursos Material Material para montar un escenario. 22 Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Procedimiento Elaborar un montaje escénico e interpretar el surtido de una receta, desde la adquisición, recepción, almacenamiento y gestión de la farmacia. 1. Elaborar los PNO del almacenamiento y resguardo de los medicamentos de los Grupos I, II y III, de acuerdo con la normatividad. 2. Establecer el orden de los medicamentos en el almacén (de acuerdo a los PNO de almacenamiento). 3. Describir las características de una receta ordinaria. 4. Interactuar un ejemplo de receta ordinaria y cómo dispensar. 5. Describir las características de una receta de código de barras e interactuar un ejemplo de surtido para ésta. 6. Elaborar una lista de cotejo de cada una de las secciones de esta práctica. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. Mencione cinco requisitos generales que deben de cumplir las farmacias para dispensar medicamentos de los Grupos I, II y III. 2. ¿Cuáles son los documentos que deben presentar los establecimientos (farmacias) de modo que sean facultados a suministrar insumos para la salud? 3. Defina los medicamentos del Grupo I y dé diez ejemplos. Lic. en Químico Farmacobiólogo 23 Farmacia Aplicada 4. Defina los medicamentos del Grupo II y dé diez ejemplos. 5. Defina los medicamentos del Grupo III y escriba diez ejemplos. 6. Elabore el ejemplo de una página del libro de control para el establecimiento de venta o entrega directa al público. Elabore el diagrama de flujo de la actividad 24 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Resultados Conclusiones Lic. en Químico Farmacobiólogo 25 Farmacia Aplicada Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Grado/grupo/turno 26 Fecha Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Práctica Nº 5 Reacciones adversas y farmacovigilancia (RAM), 1ª parte Fundamento Las RAM constituyen un grave problema de salud, cuya incidencia crece a medida que se comercializan más medicamentos y más personas se exponen a ellos. Un examen de estudios prospectivos en Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) indicó que en 1994 se produjeron 2.2 millones de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados (incidencia de 6.7 %) y que estas reacciones ocasionaron 106 mil fallecimientos (Lazarou et al., 1998). El equipo de salud tiene como función principal la seguridad del paciente, así como aplicar medidas de prevención de riesgo por uso de medicamentos, vigilando los signos y síntomas que se puedan producir durante el tratamiento. La ‘reacción adversa a los medicamentos’ (RAM) consiste en: «La aparición de cualquier efecto perjudicial y no deseado en dosis adecuadas de un medicamento administrado con fines diagnósticos, terapéuticos o profilácticos, empleando una pauta posológica correcta». Las reacciones se clasifican de acuerdo con su gravedad: - Mortal o letal: es aquella que conduce directa o indirectamente a la muerte del paciente. Grave: la reacción amenaza directamente la vida del paciente. Moderada: la reacción provoca hospitalización o atención en el servicio de urgencias, sin amenazar directamente la vida del paciente. Leve: signos y síntomas fácilmente tolerados que no requieren tratamiento ni prolongar la hospitalización. Los factores fisiológicos son edad, sexo, patologías. En la práctica farmacéutica, la farmacovigilancia ha adquirido un papel preponderante, donde se promueve la seguridad de los medicamentos con el fin de prevenir o minimizar efectos no deseados a los pacientes durante su farmacoterapia. Farmacovigilancia es «la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información de nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes». Los profesionales de la salud están obligados a notificar los eventos adversos y las sospechas de reacciones adversas, tanto esperadas como inesperadas. Identificar las reacciones adversas. Determinar la causalidad entre el signo, síntomas y fármaco en cuestión. Notificar. Conclusiones de las notificaciones revisadas. Lic. en Químico Farmacobiólogo 27 Farmacia Aplicada Objetivo Que el alumno desarrolle su habilidad para la resolución de un caso donde se requiera su participación. Recursos Material Caso clínico. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento 1. Leer atentamente el caso clínico Nº 2, en el Anexo. 2. Efectuar las siguientes actividades: I. Verificar que contenga los datos del paciente, fecha, edad, sexo. II. Contabilizar el número de fármacos prescritos. III. Identificar el principio activo del medicamento genérico o de patente. IV. Verificar si éste corresponde a la patología del paciente. V. Evaluar si la dosis prescrita es adecuada para el diagnóstico y fisiología del paciente. VI. A qué grupo farmacológico pertenece cada uno de los medicamentos. VII. Llenar el formato de notificación de reacción adversa con la información del caso del Anexo B. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. ¿Cuál es la Norma Oficial que establece los lineamientos de la farmacovigilancia y cuál es su campo de acción? 2. ¿Qué es un evento adverso o experiencia adversa? 28 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada 3. Defina la clasificación de las reacciones adversas de reacciones adversas según la Norma Oficial. 4. Los eventos adversos, las sospechas de reacción adversa y las reacciones adversas a medicamentos se clasifican de acuerdo con la intensidad de la manifestación clínica (severidad); describa cada una de ellas. 5. Describa las actividades de farmacovigilancia de acuerdo con la Norma Oficial. Elabore el diagrama de flujo de la actividad Lic. en Químico Farmacobiólogo 29 Farmacia Aplicada Resultados 30 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 31 Farmacia Aplicada Práctica Nº 6 Reacciones adversas y farmacovigilancia (RAM), 2ª parte Fundamento Reporte de sospecha de reacción adversa El notificador o el responsable de farmacovigilancia debe llenar el formato oficial correspondiente. Los datos son los siguientes: A. Datos del paciente. i. Iniciales. Llenar en el siguiente orden: inicial del apellido paterno, del materno y nombre (s). Ejemplo: Pérez Álvarez María Elvia, ‘PAME’. ii. Fecha de nacimiento. Primero el año, seguido del mes y finalmente el día. iii. Edad. Especificar la edad en años (en niños menores de un año, especificar los meses). iv. Peso. Este dato deberá anotarse en kilogramos, haciendo referencia a los gramos en el caso de infantes, expresados en decimales (Ej. 5.500 kg). v. Sexo. Seleccionar y marcar la opción que corresponda (F=Femenino, M=Masculino). vi. Estatura. Deberá referirse en centímetros (Ej. 175 cm, no 1.75 m). B. Datos de la sospecha de reacción adversa. i. Inicio de la reacción. Fecha en la que el primer signo o síntoma de la reacción apareció en el sujeto. ii. Descripción de la sospecha de reacción adversa (evento adverso), incluyendo los datos de exploración y de laboratorio. En esta sección deberá ingresarse el diagnóstico principal del evento adverso. iii. incluir los signos y síntomas del mismo. iv. Consecuencias del evento. v. Criterios para valorar las consecuencias de la reacción / evento adverso (RA / EA); son los siguientes: a. Recuperado sin secuela. b. Recuperado con secuela. c. No recuperado. d. Muerte asociada a la reacción adversa. e. Muerte - el fármaco pudo haber contribuido. f. Muerte - no relacionada con el medicamento. g. No se sabe. C. Información sobre el medicamento sospechoso. i. Nombre genérico. ii. Denominación distintiva. iii. Laboratorio productor. iv. Número de lote. Lic. en Químico Farmacobiólogo 33 Farmacia Aplicada v. Fecha de caducidad. vi. Dosis diaria (ej. 1 cápsula de 350 mg cada en 12 durante 10 días). vii. Vía de administración. viii. Indicación. ix. Fechas de la administración del tratamiento. D. Farmacoterapia concomitante. Anote en los espacios correspondientes el nombre genérico y comercial de los medicamentos que el paciente estaba recibiendo, al momento en que se presentó el RA / EA. E. Datos importantes de la historia clínica. Reportar todas las enfermedades previas o actuales relevantes (por ejemplo: cirugías, alergias, embarazos, etcétera). F. Procedencia de la información. Objetivo Que el alumno desarrolle su habilidad para el llenado del formato de reporte de sospecha de reacción adversa. Recursos Material Formato de reporte de sospecha de reacción adversa. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento Efectúe las siguientes actividades 1. Llene correctamente el formato de reporte de sospecha de reacción adversa. Disposición de residuos No aplica. 34 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Actividades de la práctica Cuestionario sobre el formato oficial de reporte de sospecha de reacción adversa 1. Mencione el marco regulatorio de la farmacovigilancia. 2. ¿Qué es la farmacoterapia concomitante? 3. ¿Qué datos debe contener la historia clínica del paciente? 4. ¿Cuál es el tiempo obligatorio para reportar reacciones adversas graves y letales? 5. ¿Cuál es el tiempo obligatorio para reportar reacciones leves y moderadas? 6. Describa el algoritmo de Naranjo. Lic. en Químico Farmacobiólogo 35 Farmacia Aplicada Elabore el diagrama de flujo de la actividad 36 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Resultados Lic. en Químico Farmacobiólogo 37 Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación 38 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Práctica Nº 7 Determinación de posibles interacciones entre los medicamentos y su clasificación Fundamento Es preciso tomar en cuenta que las interacciones están relacionadas con la idiosincrasia del individuo, y no precisamente con el mecanismo plenamente establecido. Muchos fármacos podrán administrarse de manera conjunta siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias, mientras que existe un número relativamente pequeño de medicamentos cuya asociación debería evitarse. En los últimos treinta años han proliferado los estudios referentes a las interacciones y difícilmente son comparables, por las características de los pacientes tan diversos. Las interacciones con mayor relevancia clínica son aquellas que se manifiestan donde se busca aumentar la expectativa de vida y se hace necesaria la polifarmacia. El gran número de fármacos disponibles incrementa el riesgo de que se produzca una interacción; los siguientes son los de mayor riesgo. Utilización de fármacos en los que es necesario un control de sus concentraciones plasmáticas, ya que cualquier pequeña interacción puede alterarlas (litio). Utilización de fármacos que presentan curvas de dosis-respuestas de gran pendiente, en los que pequeños cambios de dosis pueden producir cambios importantes (digoxina). Utilización de muchos fármacos al mismo tiempo. Utilización de inductores o inhibidores enzimáticos. Utilización de fármacos con un metabolismo saturable en los que pequeñas variaciones en la dosis pueden producir grandes cambios en las concentraciones plasmáticas. Utilización de varios medicamentos para la misma enfermedad, donde se incrementa la aparición de los efectos adversos que aparecen por separado (teofilina y salbutamol para el asma y la arritmia cardiaca). De acuerdo con su mecanismo farmacológico, las interacciones pueden clasificarse en ‘farmacéuticas’, ‘farmacocinéticas’ y ‘farmacodinámicas’. Objetivos Que el alumno aplique sus conocimientos para señalar las posibles interacciones entre medicamentos. Clasificar los medicamentos mediante un caso clínico. Lic. en Químico Farmacobiólogo 39 Farmacia Aplicada Recursos Material No aplica. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento 1. El alumno revisará las hojas de prescripción presentadas por el maestro. 2. Verificará los siguientes datos en las hojas de prescripción: nombre del paciente, número de registro, edad, diagnóstico, farmacoterapia. 3. Identificará y clasificará el tipo de interacción como ‘severa’, ‘moderada’ y ‘leve’. 4. Determinará el porcentaje de cada una del punto anterior. 5. Describirá sus efectos y mecanismos de acción. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. Defina ‘interacción medicamentosa’. 2. Defina las interacciones farmacéuticas y dé un ejemplo. 3. Defina las interacciones farmacocinéticas. 4. Defina las interacciones farmacocinéticas en el nivel de absorción. 40 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada 5. Defina las interacciones farmacocinéticas en el nivel de distribución. 6. Defina las interacciones farmacocinéticas en el nivel de metabolismo. 7. Defina las interacciones farmacocinéticas en el nivel de excreción. Elabore el diagrama de flujo de la actividad Lic. en Químico Farmacobiólogo 41 Farmacia Aplicada Resultados 42 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 43 Farmacia Aplicada Práctica Nº 8 Aplicación del método DADER para identificar problemas relacionados con medicamentos, 1ª parte Fundamento El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) requiere de un método de trabajo riguroso que necesita ser aplicado con la máxima eficiencia, con procedimientos de trabajo protocolizados y validados que permitan una evaluación del proceso y los resultados. El método DADER de SFT se basa en la obtención de la historia clínica farmacoterapéutica del paciente, esto es, los problemas de salud que presenta el paciente y los medicamentos que utiliza, así como la evolución de su estado de situación a una fecha determinada, para identificar y resolver los posibles problemas relacionados con medicamentos (PRM) que el paciente pueda estar padeciendo. El concepto de problemas relacionados con medicamento (PRM) se entiende como los resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia, que producidos por diversas causas, conducen a la aparición de efectos no deseados, llevando a un problema de salud. estos PRM son de tres tipos, relacionados con la necesidad de medicamentos, su efectividad y su seguridad. PRM 1 Necesidad PRM 2 PRM 3 Efectividad PRM 4 PRM 5 Seguridad PRM 6 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de no recibir una medicación que requiere. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que no requiere. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la medicación. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa del medicamento. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa del medicamento. El método DADER de SFT tiene un procedimiento en el que se elabora un estado situacional del paciente, donde se derivan intervenciones farmacéuticas, en las que el profesional clínico, el paciente y su médico decidan qué hacer en función de sus conocimientos y las condiciones particulares. Objetivo El alumno ejecutará un procedimiento de atención farmacéutica utilizando diferentes fuentes bibliográficas, para resolver un caso clínico aplicando método DADER. Lic. en Químico Farmacobiólogo 45 Farmacia Aplicada Recursos Material No aplica. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento El alumno revisará el caso clínico Nº 6 que se expone en el Anexo; está basado en un caso real de seguimiento. 1. El alumno establece un procedimiento de atención farmacéutica utilizando método DADER. 2. Fases del procedimiento del método DADER. Oferta de servicio al paciente. Primera entrevista. Estado de situación. Fase de estudio. Revisar la entrevista farmacéutica tenida con el paciente (primera entrevista), preguntas abiertas sobre los preocupaciones de salud, preguntas semiabiertas sobre los medicamentos (utilice tablas-resumen con las datos obtenidos del paciente). Hoja Nº 1 Historia Farmacoterapéutica Paciente Nº _______ Nombre: Fecha: Hoja Nº 2 Primera entrevista Paciente Nº: __________________ Problemas / preocupaciones de salud 1.2.3.- 46 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Bolsa con medicamentos Nombre 1. ¿Lo toma? 2. ¿Quién lo recetó? 3. ¿Para qué? 4. ¿Cómo le va? 5. ¿Desde cuándo? Cumple: P, R, B; lo conoce: P, R, B 6. ¿Cuánto? 7. ¿Cómo? 8. ¿Hasta cuándo? 9. ¿Dificultad? 10. ¿Algo extraño? Medicación anterior Nombre 1. ¿Lo toma? 2. ¿Para qué? Cumple: P, R, B; lo conoce: P, R, B 3. ¿Cómo le va? 4. ¿Algo extraño? P=poco; R=regular; B=bastante Datos del paciente Pelo, cabeza, oídos, ojos, nariz, garganta, boca (llagas, sequedad), cuello, manos (dedos, uñas), brazos y músculos, corazón, pulmón, digestivo, riñón (orina), hígado, genitales, piernas, pies (dedos, uñas), músculo-esquelético (gota, dolor de espalda, tendinitis), psicológico (depresiones, epilepsia), índice de masa corporal (IMC), parámetros anormales (glucosa en sangre), consumo de tabaco, alcohol, café. Otros datos del paciente Teléfono, dirección, profesión, fecha de nacimiento, médico de cabecera, médicos especialistas, cuidador. Minutos: ___________ Firma del farmacéutico __________________ Hoja Nº 3 Estado de situación Paciente: Sexo: Fecha: Edad: IMC: Estados de situación Problemas de salud Lic. en Químico Farmacobiólogo Alergias: Evaluación IF Medicamentos 47 Farmacia Aplicada Problemas de salud Desde Controlado Preocupado Inicio Medicamento Observaciones: Pauta Cu/ Co Fecha N E S Sospecha PRM Fecha Parámetros Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. ¿Quien diseñó el método DADER y en qué año? 2. Defina el concepto de ‘problemas relacionados con medicamentos’ (PRM). 3. ¿En qué consiste la intervención farmacéutica? 4. ¿A qué se le llama ‘plan de actuación’ en el método DADER? 5. ¿En qué consiste el seguimiento farmacoterapéutico? 6. Defina ‘problema de salud’. 48 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Elabore el diagrama de flujo del proceso DADER Lic. en Químico Farmacobiólogo 49 Farmacia Aplicada Resultados 50 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 51 Farmacia Aplicada Práctica Nº 9 Aplicación del método DADER para identificar problemas relacionados con medicamentos, 2ª parte Fundamento El seguimiento del método DADER exige una frecuente comunicación con el médico y el farmacéutico. La farmacia está en un momento de cambio donde el farmacéutico debe participar en los servicios de salud mediante el seguimiento farmacoterapéutico para asistir al paciente. Objetivo El alumno manejará diferentes fuentes bibliográficas para resolver un caso clínico aplicando método DADER y llenará los formatos. Recursos Material No aplica. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento El alumno revisará el caso clínico Nº 6 que se expone en los Anexos; está basado en un caso real de seguimiento. Fases del procedimiento del método DADER: Fase de evolución. Fase de intervención. Resultado de la intervención. Nuevo estado de situación. Entrevistas sucesivas. Registre los datos siguientes: problemas de salud, relación de medicamentos, parámetros del paciente, en su respectivo formato. Disposición de residuos No aplica. Lic. en Químico Farmacobiólogo 53 Farmacia Aplicada Actividades de la práctica No aplica. Resultados 54 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Fecha Grado/grupo/turno Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo 55 Farmacia Aplicada Práctica Nº 10 Aplicación de fórmulas de nutrición para determinar los requerimientos energéticos y proteínicos de un caso clínico presentado, 1ª parte Fundamento La nutrición parenteral (NPT) desde su inicio en clínica por Dudrick y Wilmore en 1968, ha conseguido reducir significativamente la mortalidad postoperatoria. La Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral aconseja el uso del soporte nutricional, por vía parenteral, en situaciones de disfunción del aparato digestivo, y desglosa una serie de patologías o circunstancias clínicas donde la elección de la NPT es prioritaria. El desarrollo de fórmulas o soluciones con diversos nutrientes permiten un buen manejo nutricional en múltiples patologías. La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional por la cual se aportan nutrientes al aparato digestivo por medio de una sonda nasal o por vía oral mediante fórmulas líquidas, con el objetivo de mantener el correcto estado nutricional del paciente, asegurando la función del intestino. La nutrición parenteral se define como «la provisión de nutrimentos de manera intravenosa». Características de la nutrición parenteral central o total (NPT) En esta presentación se pueden incluir todos los nutrimentos que requiere una persona por día. Presenta un alto contenido de glucosa (normalmente 15-20 % de su concentración final) que, junto con los aminoácidos y electrolitos, proporciona una solución hiperosmolar (1300-1800 mOsm/l), misma que requiere una vena de gran calibre para ser administrada, como la vena cava superior. El acceso venoso se puede mantener por largo tiempo. Características de la nutrición parenteral periférica (NPP) Esta preparación tiene ingredientes similares a la NPT, sólo que la concentración es menor, con el fin de ser administrada mediante una vena periférica: la dextrosa alcanza hasta 10 % de la concentración final y los aminoácidos 3 %. Por lo anterior, se requiere administrar mayores volúmenes de líquido con el fin de alcanzar una dosis comparable de calorías y proteínas. Puede utilizarse en pacientes de desnutrición leve o moderada, para proporcionar apoyo nutricional o total. Requerimientos de gasto energético total Cálculo del gasto energético basal (GEB) por ecuación de Harris-Benedict: Lic. en Químico Farmacobiólogo 57 Farmacia Aplicada Mujeres 655.1 + (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐾𝑔 𝑥 9.56 ) + (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑚 𝑥1.85) – (𝐸𝑑𝑎𝑑 − 4.68) Varones 66.47 + (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐾𝑔 𝑥 13.7) + (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑚 𝑥 5) – (𝐸𝑑𝑎𝑑 − 6.8) Objetivo El alumno demostrará sus conocimientos para determinar la nutrición parenteral más adecuada. Recursos Material No aplica. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento Revisar el caso clínico Nº 7 (ver anexos). 1. 2. 3. 4. Determinar el gasto energético basal (GEB). Determinar el gasto energético total (GET). De acuerdo con la situación de estrés, ¿cuál es el aporte proteínico? Obtener las Kcal no proteicas. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. ¿Qué es la nutrición parenteral? 58 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada 2. ¿Qué es la nutrición parenteral central? 3. ¿Qué es la nutrición parenteral periférica? 4. Enumere los componentes típicos de una fórmula para nutrición parenteral. 5. ¿En qué situaciones clínicas se debe usar la NPT? Elabore el diagrama de flujo Lic. en Químico Farmacobiólogo 59 Farmacia Aplicada Resultados 60 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Grado/grupo/turno Lic. en Químico Farmacobiólogo Fecha Calificación 61 Farmacia Aplicada Práctica Nº 11 Aplicación de fórmulas de nutrición para determinar los requerimientos energéticos y proteínicos de un caso clínico presentado, 2ª parte Objetivo El alumno demostrará sus conocimientos para determinar la nutrición parenteral más adecuada. Recursos Material No aplica. Reactivos No aplica. Equipo Bibliografía física y electrónica. Procedimiento Revisar el caso clínico Nº 7 (ver Anexos). 1. 2. 3. 4. 5. Calcular los gramos de hidratos de carbono y lípidos. Calcular las calorías para los hidratos de carbono y lípidos. determinar los electrolitos necesarios, de acuerdo con los resultados del laboratorio. Establecer la relación Kcal N2. Establecer la prescripción de acuerdo con el caso clínico. Disposición de residuos No aplica. Actividades de la práctica Cuestionario 1. ¿En qué situaciones clínicas se debe usar la NPT? Lic. en Químico Farmacobiólogo 63 Farmacia Aplicada 2. ¿Cuáles son los requerimientos basales de energía en pacientes con nutrición parenteral total, según su edad? 3. ¿Qué características debe tener un área de preparación de mezclas parenterales? 4. ¿Cuál es el poro del filtro que debe de utilizarse en la preparación de una NP? Elabore el diagrama de flujo 64 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Resultados Lic. en Químico Farmacobiólogo 65 Farmacia Aplicada Conclusiones Bibliografía Título Autor Página Editorial Datos del alumno Nombre del alumno Grado/grupo/turno 66 Fecha Calificación Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Anexo Casos clínicos Caso Clínico Nº 1 Varón de 66 años, hospitalizado desde hace 10 días, tratado en el Servicio de Medicina Interna con un diagnóstico de ICC, derrame pleural. Se le indica dieta hiposódica para diabético, así como los siguientes medicamentos: Omeprazol 40 mg IV cada 24 horas, Enoxaparina 120 mg SC cada 24 horas, Furosemida 40 mg IV cada 12 horas, Metoprolol 25 mg VO cada 12 horas, NUS con bromuro de ipratropiio 3 cc + 2 cc de ABD pp en 15 min cada 6 horas, Isosorbide 10 mg VO PRN, Corpotasin 1 tab en ½ vaso de agua cada 8 horas, Enalapril 5 mg VO cada 12 horas, Amlodipino 5 mg VO cada 12 horas. Se efectúa glucometría capilar cada 8 horas con rescate de unidades de insulina de acción rápida subcutánea, a pasar por niveles de glucemia según el esquema: Si glucosa < 70 pasar medio frasco de concentrado de glucosa al 50%. <141: 0 UI 21 – 260: 6 UI 341 – 380: 12 UI 141 – 180: 2 UI 261 – 300: 8 UI 381 – 400 14 UI 181 – 220: 4 UI 301 – 340: 10 UI >400 16 UI Lic. en Químico Farmacobiólogo 67 Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 2 Niño de 7 años infectado por transmisión vertical. Talla baja y retraso del desarrollo; bien inmunizado. En tratamiento con AZT, 3TC y nelfinavir desde los 16 meses de vida. A los 5 años de edad se cambió el IP por lopinavir/ritonavir. En mayo 2010, a los 7 años de edad, dada la persistencia de obstrucción nasal crónica (adenoidismo) y en interconsulta con otorrinolaringólogo, se inició tratamiento con fluticasona intranasal 100 µg cada 12 horas. Dos meses después, aumento del apetito y de peso. En el examen físico: cara de luna llena, hipertricosis, obesidad central y estrías rojas en muslos. Se efectuó diagnóstico clínico de síndrome de Cushing secundario a interacción fluticasona/ritonavir. Las determinaciones sanguíneas de ACTH y cortisol fueron indetectables. Se suspendió fluticasona y se inició descenso progresivo con hidrocortisona 10 mg/día con buena evolución. Se reemplazó la fluticasona por budesonida. 68 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 3 Paciente masculino de 26 años con infección de VIH. Con anterioridad presentó los siguientes diagnósticos: Tb pulmonar fase sostén, neumonía por pneumocystis (PCP), diarrea Clostridium difficile. Se le prescriben los siguientes medicamentos: Trimetroprim con sulfametazol 1 ámpula 160/800 mg IV o VO cada 24 hrs., Dotbal 4 tabletas c/24 hrs., Piridoxina 50 mg VO c/24 hrs., Omeprazol 40 mg <<iv c/24 hrs., ATRIPLA 1 tableta VO c/24 hrs. por la noche, Nistatina 5 mL VO c/6 hrs., Amikacina 900 mg IV c/24 hrs., Moxifloxacino 400 mg IV c/24 hrs., Linezolid 600 mg IV c/12 hrs., Amoxicilina / ác. clavulánico 1 g VO c/8 hrs., Meropenem 1 g IV c/8 hrs., Valmetrol 3 c/12 hrs., Ketorolaco 30 mg IV c/8 hrs. Lic. en Químico Farmacobiólogo 69 Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 4 Paciente sexo masculino de 10 años de edad y 32 kg de peso corporal, ingresó al área de UPC por una neumonía asociada al adenovirus, asociada a la insuficiencia respiratoria grave y shock séptico; asociando la terapia antimicrobiana con Cefotaxima y Clindamicina IV. Omeprazol 40 mg IV c/24 hrs., Clonixinato de lisina 100 mg IV c/8 hrs., Carbamazepina 400 mg VSNG c/8 hrs., NUS con Combivent c/8 hrs., Ambroxol 30 mg IV c/8 hrs., Corpotasin 1 tab VSNG c/24 hrs., Haloperidol 5 mg IM c/12 hrs., Paracetamol 1 g IV c/8 hrs., Midazolam 100 mg en 100 cc sol. sal. 0.9 % pp 8 hrs.; mantiene tratamiento prolongado con ác. valproico. En el día 7 presentó deterioro, con cultivo positivo de tráquea para Pseudomonas aeruginosa, por lo que se cambió a terapia antimicrobiana con Meropenem 1 g IV c/12 hrs., Vancomicina 1 g IV c/12 hrs. Después de 3 días se retiró el Meropenem y de nuevo, después de 10 días, el paciente presentó deterioro debido a una sepsis por Enterobacter, reiniciando tratamiento con Meropenem a la misma dosis. Al paciente se le monitoreó el ácido valproico. Día hospitalización 1° 9 13 23 Concentración 90.1 µg / ml < 3 µg / ml 55 µg/ml <3 µg/ml El paciente evolucionó lentamente y, después de 30 días, falleció. 70 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 5 Varón de 40 años. Con antecedentes de asma desde los 30 años, en general bien compensado y adherente a su tratamiento. Se presentó al Servicio de Ortopedia hace 10 días por esguince, por lo que le indican Ibuprofeno durante una semana. Refiere haber estado con crisis severa de asma durante todo el tiempo que duró el tratamiento; se presenta a Urgencias por crisis asmática. Lic. en Químico Farmacobiólogo 71 Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 6 Femenina de 50 años, con estatura de 1.60 m y peso de 66.5 kg. En una visita a la farmacia le comenta al farmacéutico que en los últimos meses sufre de dolores de cabeza que la incapacitan. Que cuando le dan se tiene que acostar sin percibir nada de luz. Ha sufrido estos malestares aproximadamente 2 veces por mes; ella piensa que es debido al medicamento que el ginecólogo le recetó. También refiere molestos sofocos desde hace 4 meses y el médico le indicó anticonceptivos. Ella refiere que su presión arterial está controlada, a pesar de reconocer que se olvida tomar el medicamento. Cada 3 meses acude con su médico, le toman la TA y se obtiene 155/95. Le han recomendado la disminución de sal y hacer ejercicio. Hábitos: no fuma, no tiene ninguna cirugía ni alergias. Medicamentos prescritos: Enalapril 20 mg c/12 hrs. VO, levonorgestrel 75 mcg / estradiol 2 mg VO c/24 hrs. (causa del dolor de cabeza); no sabe la pauta. Dadas las circunstancias se le ofrece este nuevo servicio del SFT, con el fin de obtener los mejores beneficios de los medicamentos prescritos. Se le informa que el SFT no pretende cambiar su farmacoterapia. Fase de estudio: considera aspectos de interés para resolver el caso. 72 Lic. en Químico Farmacobiólogo Farmacia Aplicada Caso clínico Nº 7 Paciente femenina de 45 años, peso de 47 kg y estatura 1.68 m; fue sometida a cirugía de resección intestinal, por lo cual se la ha colocado un catéter central. La paciente no presenta ningún otro problema metabólico, el resultado de los electrolitos está dentro de los parámetros. Lic. en Químico Farmacobiólogo 73 Farmacia Aplicada Bibliografía Castellaños López, AE (s/f). Manual de farmacología. Guía para el uso racional del medicamento. Elervier. COFEPRIS (2014). Guía de manejo y asistencia en la dispensación de medicamentos e insumos para la salud en farmacias. Obtenido de 10042014.pdf Gil Hernández, AE (2010). Tratado de nutrición, tomo IV. Madrid: Médica Panamerica. Glaxo (1992). Farmacovigilancia, una responsabilidad compartida. España: Churchill Livingstone. Hernández, G. et al. (2011). Tratado de medicina farmacéutica. Madrid: Médica Panamericana. James, S. (2004). Interacción de medicamentos. Pharmaceutical Press. – (2006) Ley general de la salud y disposiciones complementarias. México: Porrúa. Mexicanos, CP (2010). Suplemento para establecimienots de dicados a la venta y suministro de medicamentos y otors insumos para la salud. México: Secretaría de Salud. Moral, LE (2012). Asociación entre la exposición al paracetamol y el asma: actualización y práctica; directrices. Elsevier, 188. OMS (septiembre 2002). Portal de información - Medicamentos esenciales y productos de salud. Obtenido de apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4874s/ Sabater Hernández, DE (2007). Método Dáder, guía de seguimiento farmacoterapéutico. Obtenido de www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf Aguirre, Mey et al. «Síndrome de Cushing secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona». Arch. Pediatr. Urug. [online]. 2012, vol.83, n.1 [citado 201407-05], pp. 21-25. Disponible en: <http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168812492012000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1688-1249. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3027.pdf Lic. en Químico Farmacobiólogo 75