CAJA DE HERRAMIENTAS

Anuncio
HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS
2 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 5 II. METODOLOGÍA 7 III. LA COALICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN Sesión 1: La coalición comunitaria......................................................... 7 Sesión 2: Organización de una coalición comunitaria ............................. 11 IV. DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES Y TRABAJO EN EQUIPO Sesión 1: Liderazgo en las coaliciones.................................................. 13 Sesión 2: Trabajo en equipo y conflicto ................................................. 16 Sesión 3: Comunicación eficaz ............................................................ 20 V. DIAGNÓSTICO Sesión 1: Elaborando el diagnóstico de la comunidad ............................ 24 VI. PLANEAMIENTO Sesión 1: Planificación estratégica ....................................................... 28 Sesión 2: Modelo de cambio................................................................. 32 VII.PROYECTOS DE DESARROLLO Sesión 1: Proyectos y pasos para su diseño......................................... 35 Sesión 2: Herramientas para la elaboración de proyectos........................ 38 Sesión 3: El marco lógico y la evaluación de proyectos........................... 40 VIII.GESTIÓN DE RECURSOS Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS COMUNITARIOS Sesión 1: Gestión de recursos y sostenibilidad de proyectos comunitarios ..................................................................................... 44 IX. ANEXOS 1: Identificando estilos de liderazgo ...................................................... 48 3 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS 2: Esquema mudo del ciclo del conflicto ............................................... 49 3: Ciclo del conflicto ........................................................................... 50 4: Origami del cambio.......................................................................... 51 5. Formato de modelo de cambio ......................................................... 52 6: Pasos para el diseño de proyectos sociales ...................................... 53 7: Marco lógico................................................................................... 54 X. BIBLIOGRAFÍA 4 55
CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN I. INTRODUCCIÓN
La Caja de Herramientas es un manual de prevención estratégica, destinado a que los integrantes de las coaliciones cuenten con los elementos necesarios para realizar eficientemente su labor de prevenir el consumo de drogas en la comunidad y de esta manera lograr lugares sanos y seguros donde vivir. En el 2005 cinco coaliciones ubicadas en los distritos del Cercado, Callao, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, auspiciadas por NAS y CADCA, dieron inicio a esta esforzada labor. Actualmente se han ampliado las coaliciones a los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y Los Olivos, siendo 12 en total. La realización de todas ellas ha requerido del compromiso y la participación responsable de la comunidad, sin distinción de edad, condición socioeconómica, creencias religiosas, sexo o nivel de instrucción; sin embargo, el buen ánimo y las ganas de hacer las cosas bien no son suficientes y es necesario, además, manejar información y herramientas que permitan elegir la ruta más adecuada para lograr los cambios que todos y en especial la comunidad espera. En la Caja de Herramientas los integrantes de las coaliciones encontrarán una propuesta metodológica para organizar una coalición comunitaria y planificar el trabajo de los coalicionarios de acuerdo con los objetivos que desean lograr y con la visión y misión de su coalición. Es, también, una guía para que los propios coalicionarios propongan proyectos y actividades que les ayuden a conseguir sus objetivos, y para que aprendan a manejarlos y a garantizar su permanencia (sostenibilidad). La Caja de Herramientas es, asimismo, una guía para desarrollar las capacidades personales de los coalicionarios, de manera que puedan actuar e interactuar en la organización y manejo de su coalición. Si el coalicionario no puede resolver los conflictos internos ni trabajar en equipo con otros compañeros; si no sabe escuchar y transmitir sus ideas u orientar democráticamente el funcionamiento de su grupo, será muy difícil que la coalición consiga los fines para los que fue creada. Esto es tan importante como que aprenda a hacer las gestiones ante las instancias correspondientes para obtener los recursos necesarios para conseguir sus objetivos. El manual consta de 10 capítulos. En el III ­ La coalición: Conceptos básicos y organización, se definen los principales elementos relativos a la coalición comunitaria, su importancia, integrantes y perfil. En el capítulo IV ­ Desarrollo de capacidades personales y trabajo en equipo, se reflexiona, primero, sobre la importancia del liderazgo y la manera de ejercerlo en la comunidad. El trabajo en equipo resalta la importancia de unir esfuerzos para lograr la sinergia necesaria para lograr las metas trazadas por la coalición. Especial 5 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS atención en este punto merece el tema de los conflictos, pues creemos que ellos son parte de la vida diaria y que hay que afrontarlos como tal, por lo que es importante conocer cómo se generan y evolucionan, con el propósito de llegar a entendimientos pacíficos. Cierra este capítulo el tema de la comunicación, aquí abordamos los estilos de comunicación, cuál es el más eficaz y cómo lograr una comunicación asertiva a través de los mensajes yo. El V capítulo, Diagnóstico, trata de la importancia del diagnóstico de la comunidad, punto de partida para cualquier trabajo comunitario, y los pasos para realizarlo. En el capítulo VI ­Planeamiento trata acerca de la planificación estratégica, su vinculación con la visión y misión, y el modelo de cambio. En el capítulo VII ­ Proyectos de desarrollo, se definen los conceptos básicos relacionados con la elaboración de proyectos de desarrollo social, los pasos para su diseño y evaluación, y las herramientas necesarias para su formulación, como el árbol de problemas, el árbol de objetivos y el marco lógico. El capítulo VIII ­ Gest ió n de recu rs os y s ost en ib il id ad de p ro yect os comunitarios, aborda las formas de conseguir recursos para proyectos de la comunidad y dónde obtenerlos, así como la manera de garantizar su sostenibilidad. Gestión de recursos y sostenibilidad de proyectos Coalición y organización Desarrollo de capacidades personales y trabajo en equipo COALICIONARIO
Proyectos de desarrollo Planeamiento COALICIÓN COMUNITARIA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS 6 Diagnóstico CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN II. METODOLOGÍA Para trabajar los diferentes temas contenidos en los diversos capítulos de esta Caja de Herramientas se proponen talleres que pueden tener una o más actividades. En cada una de ellas se especifica el objetivo, los materiales que se necesitarán, el tiempo requerido para su realización, el procedimiento paso a paso y las principales ideas que se desea transmitir o reforzar. La metodología es participativa e interactiva, pues se pretende que todos los asistentes expresen y compartan sus ideas. Las técnicas participativas, dinámicas, ejercicios o juegos que se utilizan ayudan a los participantes a analizar y reflexionar sobre los diferentes temas propuestos, sea individualmente o en grupo. Tanto en el trabajo individual como en grupos, facilitan la estimulación de la creatividad para llegar a respuestas propias y adecuadas a los problemas e inquietudes de los participantes. De esta manera adquieren un nuevo nivel de comprensión de sus dificultades, de la forma cómo enfrentarlas y, sobre todo, acerca de cómo resolverlas. III. LA COALICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN
Sesión 1: La coalición comunitaria Actividad 1: Somos coalición Objetivo Familiarizar y reforzar en los participantes el concepto de coalición comunitaria. Materiales Papelógrafos. Plumones. Un objeto cualquiera para colocar detrás del «muro» (por ejemplo, una silla, una mochila, una chompa o casaca). Tiempo 45 minutos. Procedimiento Para empezar, el facilitador se presenta y después pide a los participantes que 7 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS hagan lo mismo, uno por uno. Luego les explica que van a realizar una dinámica denominada «El muro». El facilitador solicita ocho voluntarios y les indica que cinco de ellos se tomen de los brazos y se coloquen delante de un objeto formando «un muro», a los otros tres les pide que traten de superar el «muro» para llegar al objeto. Les dice que no deben comunicarse entre sí ni oralmente ni por gestos, y que actúen de manera individual. Les da 15 segundos para lograr el objetivo. Una vez concluido ese primer momento, se pasa a otro en el que los tres voluntarios sí pueden comunicarse entre ellos, planear y actuar en conjunto con la finalidad de apoderarse del objeto. Les da 20 segundos para el logro del objetivo. Finalizada la dinámica, el facilitador plantea a los asistentes las siguientes preguntas: ∙ ¿Qué representa para ustedes el muro, y qué significado le pueden dar al objeto que se ubicó detrás de él? ∙ ¿Con qué dificultades se encontraron en el primer momento de la dinámica? ∙ ¿Qué notaron en el segundo momento? ∙ ¿Creen que es importante formar un grupo para superar los problemas? El facilitador toma nota de las respuestas y opiniones de los participantes y reflexiona con ellos sobre la importancia de agruparse para solucionar problemas comunes. A partir de todas estas reflexiones, introduce las siguientes ideas. Ideas a transmitir ­ Una forma de adquirir fuerza para enfrentar los problemas que se encuentran en nuestra comunidad es a través de la unión de sus pobladores e instituciones presentes. CADCA, organización no gubernamental norteamericana nos propone e impulsa un modelo de coalición comunitaria, que se ha ido adaptando a la realidad del Perú. ­ La coalición comunitaria está definida como una organización formalmente constituida, integrada por vecinos, asociaciones de vecinos, organizaciones e instituciones públicas y privadas que comparten y desarrollan sus actividades en un mismo territorio, y en la que todos se comprometen a trabajar colectivamente a favor de una meta común: crear una comunidad segura, saludable y libre de drogas. ­ Esta coalición tiene como características: ­ Unir los efuerzos de los diversos sectores de la comunidad (vecinos, instituciones y organizaciones) que comparten el mismo territorio.
8 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ∙ Constituirse en un medio para solucionar problemas de la comunidad relacionados con drogas. ∙ Tener un proceso democrático con una visión y una misión compartidas. ∙ Tomar sus decisiones y realizar actividades por acuerdo. ∙ Reconocer y asumir derechos y responsabilidades cuidadanas. ∙ Valorar y respetar la diversidad de sus miembros, lo que quiere decir que todos tienen los mismos deberes y derechos, al margen de su cultura (origen, valores, idioma), condición social y económica, género y creencias religiosas. ∙ Establecer la equidad de género entre sus miembros. ∙ Promover la participación intergeneracional y por decisión voluntaria de sus miembros. Actividad 2: Trabajando en coalición Objetivo Sensibilizar a los participantes acerca de la importancia del trabajo en coalición como una forma de enfrentar los problemas de la comunidad. Materiales Papelógrafos. Plumones. Hoja de trabajo «Aquicito nomás» para cada participante. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador se presenta entrega una copia del texto «Aquicito nomás» a cada participante y solicita a un voluntario que lo lea en voz alta. «Aquicito nomás» es un sector de la ciudad que carece de veredas y pistas asfaltadas. El grado de robos y asaltos es preocupante. Cuenta con tres losas deportivas, dos colegios de educación inicial, uno de educación primaria y uno de educación secundaria. Los fines de semana se desarrollan actividades deportivas. Algunas organizaciones de base venden comestibles y los centros religiosos «volantean sus actividades» invitando a los vecinos a que asistan. No muy lejos se encuentra una calle donde suele venderse pequeñas cantidades de drogas. La Policía ha intervenido muchas veces, pero los vendedores siempre reaparecen. El 70% de los residentes tienen secundaria completa y ejercen trabajos informales y, a menor escala, formales.El centro médico atiende las 24 horas del día y su personal está suficientemente capacitado. Este centro instruye a personas en la prevención del maltrato infantil y en infecciones de transmisión sexual, entre ellas el sida.
9 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Terminada la lectura, el facilitador pregunta: ∙ ¿Tiene «Aquicito nomás» alguna semejanza con tu comunidad? ¿Qué problemas puedes identificar en tu comunidad? ∙ ¿Crees que seria necesaria una coalición comunitaria en tu comunidad? ¿Por qué? Luego de tomar nota de todo lo que se ha dicho, el facilitador forma grupos de cinco personas cada uno, les entrega un papelógrafo y les pide que escriban las conclusiones respecto a las preguntas planteadas. Se les concede 15 minutos. Transcurrido ese tiempo, cada grupo expone su trabajo. Posteriormente el facilitador transmite las ideas centrales. Ideas a transmitir ­ En las comunidades se presentan diversos problemas que pueden enfrentarse mejor cuando la comunidad está unida y comprometida, trabajando en conjunto y no aisladamente. ­ Las coalicion comunitaria es una forma de enfrentar estos problemas, ya que: ∙ Promueve el desarrollo local, lo que significa que establece un proceso continuo dirigido a lograr el bienestar de toda la comunidad donde se vive. ∙ Logra mayores éxitos en la lucha contra el consumo de drogas, ya que los esfuerzos para reducir o eliminar este problema son mejores cuando se realizan de manera conjunta y coordinada con la participación de los vecinos y de las organizaciones de la zona. ∙ Fortalece a la comunidad, dándole poder (la comunidad se empodera), pues todas las personas que integran la zona de la coalición toman conciencia y hacen uso de sus derechos y deberes para que su comunidad sea un lugar saludable, libre de drogas. ∙ Promove y fortalece el nivel de comunicación entre personas y sectores de la comunidad. ∙ Optimiza los recursos para la comunidad, utilizandolos de la mejor manera posible. ∙ Ayuda a que la comunidad tome conciencia de sus problemas y plantee posibles soluciones a ellos. ∙ Moviliza a los vecinos a la acción respecto a sus problemas. ∙ Promueve que los servicios públicos sean más eficientes. ∙ Favorece entornos saludables para el buen vivir de sus pobladores.
10 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Sesión 2: Organización de una coalición comunitaria Actividad 1: Hacia la conformación de una coalición comunitaria Objetivo Identificar quiénes pueden formar parte de una coalición, su perfil y el papel que cumplen. Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador forma cuatro grupos, entrega a cada uno un papelógrafo y plumones y les indica que disponen de 15 minutos para responder las preguntas que se les está dando. Les pide, además, que escriban sus respuestas en el papelógrafo y las presenten al plenario. Preguntas: Grupos 1 y 3: ¿Quiénes integran una comunidad? Grupos 2 y 4: ¿Ctáles son las cualidades de un coalicionario? Concluido el tiempo, un representante de cada grupo presenta las respuestas de su grupo. Una vez que haya terminado la exposición del reperesentante del último grupo, se someten a discusión de todos los participantes las respuestas de los cuatro grupos. Finalmente, el facilitador recoge las respuestas de los grupos y los aportes de la discusión plenaria y cierra la sesión con las siguientes ideas. Ideas a transmitir ­ Los actores de una coalición comunitaria son tanto los vecinos, motores importantes de la comunidad, como las instituciones y organizaciones locales que realizan significativos aportes a los problemas que afronta la comunidad. Por lo que una coalición comunitaria puede estar integrada por los siguientes individuos e instituciones de la zona: ∙ Los vecinos y vecinas en general, adultos y jóvenes, padres y madres de familia. ∙ El Gobierno Local (Municipio).
11 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ∙ El sector Educación (público y privado). ∙ El sector Salud (público y privado). ∙ La Policía Nacional del Perú (PNP). ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ Los negocios/comercios/empresas. Los medios de comunicación. Las ONGs Las instituciones públicas (MINDES, Justicia, etc.) Las organizaciones comunitarias, de base, religiosas y juveniles. ∙ Las agrupaciones cívicas (clubes, fundaciones). ­ Hay que tener en cuenta que los adolescentes y jóvenes son el gran potencial de una comunidad, por lo que hay que incentivar la participación activa de los mismos en el proceso de formación y en el accionar de la coalición, donde contarán con sus propios espacios. ­ Los coalicionarios pueden contar con miembros que apoyan de diversas maneras, pudiendo ser: a. Miembros permanentes: Son los que asisten regularmente a las reuniones semanales, y participan de la planificación y ejecución de las actividades que se propongan. Pueden asumir la dirección de la coalición, como cualquier otra responsabilidad. b. Miembros asesores: Son los que participan en acciones específicas de la coalición y son vecinos y vecinas, o representantes de instituciones u organizaciones que. tienen determinada formación o experiencia y que se constituyen en líderes positivos para los coalicionarios. c. Aliados est ratégic os: Son las autoridades, funcionarios públicos o representantes de instituciones privadas que participan activamente en el ámbito de la coalición. Tienen la convicción de la importancia de la coalición y están comprometidos a apoyar sus panes de trabajo. ­ Un coalicionario comunitario debe poseer las siguientes cualidades ∙ Ser un líder proactivo que propone cambios para su comunidad (agente de cambio). ∙ ∙ ∙ ∙ Ser solidario con los demás. Ser respetuoso de las ideas y diferencias. Ser participativo en los diversos acontecimientos de su comunidad. Tener una conducta coherente entre lo que dice y hace, tanto en su vida personal como comunitaria, ∙ Ser creativo y flexible en sus ideas y propuestas. ∙ Ser comprometido en su labor con la comunidad. ∙ Ser responsable y persistente en el trabajo que realiza en bien de la comunidad.
12 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN IV. DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES Y TRABAJO EN EQUIPO
Sesión 1: Liderazgo en las coaliciones Actividad 1: Liderando con eficacia Objetivo Reflexionar acerca de la importancia de un liderazgo efectivo en el trabajo en equipo. Materiales Papelógrafos. Plumones gruesos. Masking tape. Material reciclado. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador forma grupos de seis personas para el desarrollo de la dinámica «Armando el estrimbanqui». Les explica que tienen 10 minutos para «armar un estrimbanqui». Si no lo entienden, escribe la palabra en el papelógrafo y les dice que no hay ninguna otra explicación al respecto. Luego los grupos empiezan a trabajar y el facilitador observa su desenvolvimiento. Concluido el tiempo, el facilitador invita a los participantes de cada grupo a que presenten sus trabajos y expliquen cómo lo hicieron, y a que expongan su propia definición de «estrimbanqui». Luego de felicitar a cada grupo por su imaginación y creatividad, el facilitador plantea a los participantes las siguientes preguntas: ­ ¿Cómo llegaron a ponerse de acuerdo sobre qué hacer? ­ ¿Quién o quiénes dieron ideas sobre lo que se tenía que hacer? ­ ¿Quién o quiénes decidieron las cosas que se deberían hacer? ­ ¿Cómo participaron los demás? ­ ¿Qué han podido aprender de la dinámica? Ideas a transmitir ­ Siempre que se trabaja en grupo es necesario contar con una persona que tome la iniciativa y asuma la conducción. A esa persona la conocemos como líder (la palabra líder viene del latín liderare, que significa «conducir», «dirigir»). 13 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ­ Eso no quiere decir que los éxitos o fracasos del grupo sean entera responsabilidad de su líder. Hay que recordar que su autoridad le ha sido otorgada por el mismo grupo. El líder es, entonces, aquella persona capaz de conducir al grupo hacia el logro de sus objetivos. ­ Liderazgo, en cambio, es un término que se aplica no a la persona o individuo aislado, sino más bien a la relación que se establece entre el líder y los otros miembros del grupo. Así, el líder es la persona que desarrolla comportamientos de liderazgo. ­ En una coalición, el líder es quien asume el rol de coordinar, facilitar, orientar o dirigir el funcionamiento de la coalición. Esta persona puede ser un dirigente comunitario, un funcionario del sector público o privado, puede provenir de organismos de ayuda internacional, de organizaciones no gubernamentales o de una empresa. ­ Un líder debe poseer las siguientes cualidades y actitudes: ∙ Imparcialidad, ecuanimidad y disposición al diálogo. ∙ Capacidad para establecer relaciones de confianza, con cada sector. ∙ Estar informado sobre los objetivos, visión y misión de la coalición. ∙ Puntualidad tanto con los horarios como con el cumplimiento de acuerdos y responsabilidades asumidas. ∙ Capacidad de dirección y de administración de las expectativas de los coalicionarios y de todas las partes involucradas. ∙ Compromiso para desarrollar formas de trabajo más interdependientes que dependientes. ∙ Habilidades para negociar y facilitar las negociaciones. ∙ Actitud equilibrada cuando se trate de enfrentar obstáculos inesperados o cambios radicales de dirección. Actividad 2: Liderando con estilo ganador Objetivo Conocer los diferentes estilos de liderazgo y cuál es el más eficaz para ejercerlo. Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Tiempo 45 minutos.
14 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Procedimiento El facilitador inicia la actividad con la dinámica de motivación «Nuestra opinión», para lo cual forma dos grupos con igual número de personas cada uno. Señala que cada grupo debe elegir un representante y un observador. Precisa que el observador no deberá intervenir, sólo «observará» y, si gusta, tomará notas. A continuación, indica que tienen 3 minutos para escoger algún tema relacionado con la problemática de las drogas (que será discutido después). Vencido el tiempo, el facilitador pide a los representantes que se acerquen para darles sugerencias sobre el trabajo, mientras los demás van eligiendo un nombre para su grupo. Da, por separado, las siguientes consignas: ­ Al representante del grupo 1: Deberá imponer al grupo el caso que se tratará, sin pedir opiniones a los otros. Para ello dará cualquier explicación que se le ocurra; por ejemplo, que no hay tiempo, o que él sabe lo que es mejor para el grupo. ­ Al representante del grupo 2: No guiará al grupo, no dará opiniones; simplemente dejará que sus compañeros lo hagan todo. ­ Luego, indica al grupo que disponen de 10 minutos para ponerse de acuerdo y explicar por qué escogieron el problema seleccionado. ­ Concluido el tiempo, pide la intervención de los observadores y propicia el diálogo con las siguientes preguntas: ­ ¿Cómo se sintieron? ­ ¿Cómo fue su participación al interior de su grupo? ­ ¿Cómo percibieron a los representantes de cada grupo? ­ ¿Algo les molestó? Ideas a transmitir ­ Para ser más eficiente el líder debe, antes que nada, hacer un examen exhaustivo de sí mismo considerando tres elementos: el estilo personal, la flexibilidad de estilo y el estilo de liderazgo. ­ El estilo personal se refiere a cómo se comporta una persona cuando se relaciona con otras o ante determinadas situaciones. En ciertas ocasiones puede ser un obstáculo para una respuesta apropiada a una situación específica o para relacionarse con una persona en particular. ­ Por eso es necesario que el estilo sea también flexible, es decir, que tenga la capacidad de adaptarse a una situación en particular o a las exigencias de otros para ser más eficientes. Hay que tener en cuenta que el líder se va a encontrar siempre con personas de diferentes estilos, por lo que su comportamiento y su forma de comunicación deben favorecer que los integrantes del grupo sean productivos y logren conseguir lo que se proponen.
15 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ­ En suma, un auténtico liderazgo, aquel que puede empoderar a la coalición, exige definir el estilo personal y desarrollar la capacidad de adaptarlo al grupo. CADCA tiene una herramienta para identificar el estilo de liderazgo (anexo 1). ­ En cuanto a los estilos de liderazgo, se pueden reconocer los siguientes: ∙ «Dictador»: El líder puede o no considerar los pensamientos y sentimientos de los miembros del grupo sobre su decisión, pero ellos no participan del proceso que lleva a tomar esa deci­sión. ∙ «Vendedor»: El líder toma la decisión sin consultar al grupo, y luego trata de persuadirlos de que la acepten. ∙ «Investigador»: El líder identifica un problema y propone una solución tentativa, pero antes de ponerla en práctica consulta o pide opinión a las personas que la realizarán. ∙ «Consultor»: El líder ofrece al grupo una opor­tunidad de proponer alternativas antes de tomar una decisión final. ∙ «Demócrata»: El líder participa en el debate como «otro miembro más», y acepta llevar a cabo cualquier decisión que el grupo tome. Sesión 2: Trabajo en equipo y conflicto Actividad 1: Trabajando en equipo Objetivo Conocer los principios del trabajo en equipo. Materiales Tarjetas con un párrafo del texto de «El Principito». «Cuando quieras construir un barco, no convoques a hombres para que traigan la madera, para asignarles tareas y para dividir el trabajo entre ellos, sino enséñales la nostalgia del extenso e inagotable mar.» El Principito Antoine de Saint­Exupéry Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador forma tres grupos y entrega a cada uno un papelógrafo, plumones y una tarjeta con el texto de «El Principito». Cuando todos tienen ya sus materiales, les dice que luego de leer el texto conversen sobre las siguientes preguntas y que escriban sus respuestas en el papelógrafo.
16 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Les informa que tienen 15 minutos para hacerlo. ­ Grupo 1: ¿Qué relación tiene el texto con el trabajo en equipo? ­ Grupo 2: ¿Qué se necesita para trabajar en equipo? ­ Grupo 3: ¿Qué características tiene un buen equipo? ­ Grupo 4: ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de trabajar en equipo? Finalizado el tiempo, cada grupo presenta sus conclusiones y el facilitador motiva el intercambio de opiniones. Luego, concluye la actividad con las siguientes ideas. Ideas a transmitir ­ Para trabajar en equipo se necesita: ∙ Comunicación, es decir, que cada uno dé su opinión, que todos escuchen a los compañeros y tomen en cuenta sus aportes, que se respeten las ideas diferentes y que las intervenciones guarden un orden. ∙ Respeto en las intervenciones, tiempos establecidos y también los momentos de descanso. ∙ Concreción en los comentarios y observaciones, así como oportunos y no valorativos, para que no entorpezcan el trabajo. ­ Un buen equipo presenta estas características: ∙ Promueve un ambiente cómodo, libre de tensiones y estimula a sus miembros. ∙ Realiza las críticas constructivamente, porque se orientan a eliminar los obstáculos que afectan al equipo y le impiden realizar lo que se propone. ∙ Apoya la expresión libre de opiniones, sentimientos e ideas de sus integrantes, acerca de todos los aspectos del equipo, como funcionamiento, proyectos, etcétera. ∙ Define y reparte las tareas de manera adecuada. Todos saben qué y para qué tienen que hacerlo. ∙ La persona que dirige el equipo no se impone y el grupo no le obedece porque sí. Los roles van cambiando según las circunstancias y después de evaluar los resultados. ∙ Todo el equipo tiene conocimiento del plan de trabajo de la coalición y de todas las actividades que se desarrollan. ∙ Evalúa periódicamente su funcionamiento, para conocer los obstáculos que están dificultando su marcha. ­ Las ventajas del trabajo en equipo son: ∙ Se aprovecha lo mejor de cada uno de sus integrantes. El equipo potencia y desarrolla las características particulares de cada persona, pues deben resolver diferentes tareas. ∙ La creatividad se potencia con el aporte de todos sus miembros. ∙ Puede realizar tareas complejas y de mayor alcance, lo que es más difícil para una persona sola.
17 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ∙ Se maneja más información, se cuenta con mayores referencias y se tiene más posibilidades de anticiparse y rectificar errores. ∙ Facilita el aprendizaje sobre determinados valores: respeto, colaboración, solidaridad, entre otros. ∙ Se logra un mayor grado de eficiencia, puesto que con menos esfuerzo se consiguen mayores y mejores resultados. Actividad 2: Ciclo del conflicto Objetivo Conocer las fases del ciclo del conflicto. Materiales Un papelógrafo por cada grupo con el esquema mudo del ciclo del conflicto (anexo 2). Un papelógrafo con el esquema modelo del ciclo del conflicto (anexo 3). Plumones. Masking tape. Tiempo 50 minutos. Procedimiento El facilitador explica al grupo que se va a realizar una dinámica que permitirá conocer cómo se generan los conflictos, para así poder manejarlos mejor cuando se presenten. Luego forma tres grupos y entrega a cada uno un papelógrafo con el esquema mudo del ciclo del conflicto (anexo 2) y un plumón. Acabada esta tarea, les indica que disponen de 15 minutos para ponerse de acuerdo y presentar en el papelógrafo el orden en que se producen las etapas del ciclo del conflicto. Finalizado el tiempo cada grupo presenta su trabajo y explica por qué estableció ese orden. Se observan si hay diferencias y semejanzas entre el trabajo presentado y el esquema del ciclo del conflicto (anexo 3), y se dialoga sobre ésto. Seguidamente el facilitador concluye la sesión con las ideas por transmitir. Ideas a transmitir ­ Por lo general, el conflicto no surge intempestivamente, siempre es posible advertir señales que nos permiten darnos cuenta de que va a aparecer; tiene un proceso desde que se inicia hasta que se encuentra una solución. Así, los conflictos pueden presentar las siguientes etapas:
18 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN 1ª Etapa: presentimiento Las personas tenemos la capacidad de percibir cuándo existe una discrepancia o desacuerdo. El ambiente que se vive, la manera en que se dan las relaciones, los gestos, entre otros indicios, nos ponen en alerta sobre la posibilidad de un conflicto. 2ª Etapa: discrepancias manifiestas Las partes involucradas toman conciencia de sus diferencias, pero no quieren o no se atreven a enfrentarlas por diversas razones (económicas, sociales, políticas, temor a la reacción, etcétera). Las partes en conflicto fortalecen sus posiciones manteniendo su punto de vista, pero suelen evitar los encuentros directos y descartan, por el momento, la posibilidad de tratar el conflicto abiertamente. 3ª Etapa: ámbito del conflicto Las partes involucradas definen sus posiciones mediante la exposición de intereses y opiniones, y rechazan, o al menos desacreditan, la posición del contrario. Buscan asociarse con otras personas que comparten su posición para que les brinden su apoyo. Cada uno compara las ventajas de sus respectivas posiciones. 4ª Etapa: diálogo Las partes exponen sus puntos de vista. Al inicio intentan imponer sus ideas sin hacer concesiones; sin embargo, si existe la disposición de llegar a una conciliación, cada parte cederá en aquellos aspectos que crean justos. Si no se llega a un acuerdo, se requerirá de la intervención de un mediador. 5ª Etapa: resolución Las partes llegan a un acuerdo justo. ­ Existen diversas técnicas para resolver conflictos. Las técnicas son herramientas que buscan facilitar la resolución de conflictos; sin embargo, si no son acompañadas de una buena disposición y actitud de las partes involucradas, probablemente nunca se podrá llegar a un acuerdo. ­ La negociación se caracteriza porque las partes involucradas establecen criterios de diálogo. Es una técnica informal que requiere únicamente la presencia de las partes involucradas. ­ En la conciliación, las partes involucradas no tienen la capacidad de resolver el conflicto, por lo que necesitan la presencia de una persona imparcial que hace el papel de intermediario. ­ Las actitudes y estilos de pensamiento positivos promueven la búsqueda de acuerdos justos y soluciones gratificantes para ambas partes.
19 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Sesión 3: Comunicación eficaz Actividad 1: Conociendo los estilos de comunicación Objetivo Identificar los estilos de comunicación. Materiales Tarjetas con los casos por analizar. Tiempo 40 minutos. Procedimiento El facilitador forma cinco grupos y entrega a cada uno, una tarjeta con el caso que se va a analizar. Les informa que disponen de 15 minutos para compartir y decidir qué harían en la situación que les ha tocado analizar. GRUPO 1 Imagina que vas a comprar tu gaseosa favorita y al salir de la tienda te das cuenta de que el vuelto no está completo. ¿Qué harías? GRUPO 2 Luego de un día de mucho trabajo, estás descansando. De pronto tu pareja comienza a echarte en cara que la habitación está muy desordenada y que nunca colaboras en nada. ¿Qué harías? GRUPO 3 Varios vecinos y vecinas que se comprometieron a preparar refrescos para el día del campeonato deportivo llegan tarde y no traen lo ofrecido. ¿Qué harías? GRUPO 4 Acuerdas con tu vecina ir juntas a la capacitación de la coalición que te interesa mucho. Pasas por su casa temprano pero ella demora media hora haciendo cosas sin importancia y llegan tarde. ¿Qué harías? GRUPO 5 Estás en la bodega esperando que terminen de atender a un cliente para que luego te toque a ti. Llega otra persona y la atienden primero. ¿Qué harías?
20 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Concluido el tiempo, cada grupo y en orden establecido voluntariamente, cada grupo presenta su caso y la forma cómo actuarían. Se pide opiniones de los otros participantes y se propicia la reflexión sobre las posibles consecuencias de las alternativas planteadas. Para terminar, se señalan las siguientes ideas a transmitir. Ideas a transmitir ­ La comunicación es intercambiar información entre dos o más personas. Significa compartir con otra u otras personas nuestras ideas, emociones o conocimientos. Es imposible no comunicar, debido a que incluso al no hacer nada nos estamos comunicando. ­ Las personas utilizamos diferentes estilos para comunicarnos, tales como: ∙ Comunicación pasiva La persona no expresa directamente lo que piensa, lo que siente y lo que desea. Lo hace de manera indirecta o lo oculta por completo. Espera que los demás adivinen lo que quiere o lo que siente. Respeta los derechos de los demás, pero no sus propios derechos. Está muy pendiente de lo que los demás piensan de él o ella. Teme enfrentar los conflictos y por eso siempre dice «sí», aunque vaya en contra de sus deseos y posibilidades. Los demás suelen pensar que es «buena gente», porque «nunca crea problemas». Sin embargo, está acumulando resentimiento que en cualquier momento expresará de manera agresiva. Por lo general, mira hacia abajo, su voz es tenue y vacilante y su postura, hundida. ∙ Comunicación agresiva La persona expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa, pero sin respetar los derechos de los demás. Tiene muchas dificultades para el diálogo. No escucha ni acepta la opinión de la otra persona. Su tono de voz es duro, exigente y mandón. Muestra gestos de amenaza. Habla rápido. Mira fijamente tratando de intimidar a la otra persona. ∙ Comunicación pasivo­agresiva Suelen ser personas que hablan poco y muestran un comportamiento tranquilo. Sin embargo, interiormente guardan mucho resentimiento. Sus mensajes no son directos pero hieren. Dicen, por ejemplo: «¡Felicitaciones! ¡Por fin ganaste un premio!». En su comportamiento no verbal se observa un tono suave. No mira directamente. Aparenta estar relajada y tranquila. ∙ Comunicación asertiva Es un estilo de comunicación que permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos, opiniones y deseos de una forma directa, respetando sus derechos y los derechos de los demás.
21 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS La persona asertiva se expresa franca y honestamente. Su tono de voz es amable pero firme. Mira de frente al interlocutor. Su postura es relajada. Utiliza mensajes «yo». Por ejemplo, «no me parece adecuado», «me gustaría quedarme», «no me será posible apoyarte hoy», etcétera. Actividad 2: Comunicándonos eficazmente Objetivo Entrenarse en el manejo de los «mensajes yo» para lograr una comunicación asertiva. Materiales Tarjetas con los casos anteriores que se van a dramatizar. Papelógrafo: Pasos para expresar «mensajes yo». Tiempo 50 minutos. PASOS PARA EXPRESAR «MENSAJES YO» 1. Describe brevemente el comportamiento o situación que te gusta o te molesta. Por ejemplo: «me gustaría que lleguen puntuales a la reunión», «no me siento bien cuando no se cumplen los acuerdos», etcétera. 2. Explica las consecuencias del comportamiento que te molesta. Por ejemplo: «cuando llegan tarde, tomamos acuerdos sin pensarlo bien». 3. Expresa los sentimientos que ese comportamiento te causa. Por ejemplo: «cuando llegan tarde, tomamos acuerdos sin pensarlo bien y eso me hace sentir insatisfecha y molesta». Procedimiento El facilitador, con la ayuda del papelógrafo, muestra los pasos para expresar «mensajes yo» y explica al grupo cómo comunicarse utilizando este tipo de mensajes. Se lee el primer caso y se solicita dos voluntarios que lo dramaticen utilizando «mensajes yo». Se agradece con un aplauso su participación. Luego se analiza, con el grupo, si la respuesta correspondió a los «mensajes yo», si no fue así, entre todos deben encontrar la mejor manera de hacerlo. Se repite la misma secuencia con cada caso.
22 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Ideas a transmitir ­ Comunicarse asertivamente es expresar lo que pensamos, sentimos y queremos respetandonos a nosotros y a las otras personas. ­ Las personas que se comunican asertivamente utilizan «mensajes yo». Comunicarse con «mensajes yo» significa enviar mensajes en primera persona. Por ejemplo,»me siento...», «opino que...», «no me gusta…», etcétera. ­ Estos mensajes son respetuosos y expresan los sentimientos, opiniones y deseos de una persona sin reprochar la conducta de las otras. ­ Son mensajes que facilitan la expresión de los desacuerdos y permiten la comunicación efectiva. ­ Los «mensajes tú» suelen atribuir a la otra persona la causa de las dificultades. Se suelen expresar ordenando, regañando o sermoneando. Por ejemplo: «quédate tranquila y no molestes», «eres un desconsiderado», «deja de hacer eso o te pego», etcétera. ­ Con los «mensajes tú» las personas se sienten rechazadas, culpables, ofendidas y molestas. ­ Utilizar «mensajes yo» nos permite lograr una comunicación eficaz.
23 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS V. DIAGNÓSTICO
Sesión 1: Elaborando el diagnóstico de la comunidad Actividad 1: Conceptos básicos Objetivos Definir los conceptos de diagnóstico y diagnóstico participativo. Conocer técnicas básicas para la elaboración del diagnóstico participativo. Materiales Tarjetas con la historia de Carl Sagan. Tiempo 40 minutos. Procedimiento Luego de presentarse y de pedir a los participantes que hagan lo mismo, uno por uno, el facilitador los divide en grupos de cinco personas y entrega a cada grupo una tarjeta con la historia de Carl Sagan. Indica que disponen de 20 minutos para leer la historia y comentarla siguiendo estas preguntas: ­ ¿Qué cosa te llamaba especialmente la atención cuando eras niño? ­ ¿Hiciste algo por conocer y descubrir otros aspectos de la realidad más allá de tu experiencia más cercana? ­ ¿Qué relación encuentras entre la historia de Carl Sagan y el proceso de conocer la realidad de tu comunidad? Concluido el tiempo, un representante de cada grupo elegido por sus miembros expone brevemente lo discutido en el grupo. Luego de que hayan expuesto todos, el facilitador señala las ideas básicas. Ideas a transmitir ­ Para realizar cualquier intervención en la comunidad necesitamos contar con una radiografía de la comunidad, elaborando un buen diagnóstico ­ El diagnóstico es el instrumento que nos permite conocer los problemas que tiene y los recursos con los que cuenta una comunidad y que será el punto de partida para proponer alternativas de solución a los mismos. ­ El diagnóstico en una coalición comunitaria sirve para recoger, analizar y sistematizar información acerca de los factores que favorecen o limitan el consumo de drogas en la comunidad donde se interviene. 24 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ­ Existen diferentes maneras de realizar un diagnóstico; el diagnóstico participativo es una de ellas. Se llama diagnóstico participativo al proceso por el cual un grupo de personas representativas de la comunidad identifica, con la participación de los pobladores, los problemas y necesidades de su zona, los recursos locales y externos con los que cuenta y las oportunidades de desarrollo de los miembros de la comunidad. ­ Denominamos «problemas de la comunidad» a aquellas situaciones que afectan la vida de las personas que viven en ella. La inseguridad, la carencia de agua y desagüe, la ausencia de una posta médica o de espacios para la recreación son, entre otros, problemas comunes de las comunidades de nuestra ciudad. ­ Cuando hablamos de «recursos comunitarios», a su vez, nos estamos refiriendo a su población (albañiles, artesanas, docentes), sus riquezas naturales (árboles frutales, minas, etcétera) y su organización comunitaria (clubes de madres, comedores populares, grupos juveniles, etcétera). ­ Por último, conocemos como «oportunidades comunitarias» a los recursos ajenos a la comunidad pero que pueden ser empleados en su beneficio. Por ejemplo, programas sociales de alimentación, de trabajo temporal, de alfabetización de adultos, entre otros. ­ Para elaborar el diagnóstico participativo se pueden utilizar diversas técnicas, siendo la principal el toca puertas: ∙ Toca­puertas: Entrevista personal que se realiza en el propio domicilio de los pobladores para dialogar sobre los problemas de la comunidad, en especial los referidos a drogas. Se va casa por casa. ∙ Entrevista con informantes clave: Consiste en dialogar con hombres y mujeres representativos que viven o trabajan en la comunidad; por ejemplo, autoridades del sector salud o educación, de la policía, de la iglesia, dirigentes de organizaciones de base. Antes de realizar las entrevistas resulta conveniente elaborar una guía con las preguntas que se harán al entrevistado. ∙ Encuesta: Cuestionario, previamente elaborado, acerca de un tema específico de interés, que se distribuye a un determinado grupo de personas con la finalidad de conocer su opinión sobre ese tema. ∙ Feria de opiniones: Evento masivo que convoca a los diferentes actores de la comunidad para que expresen de manera directa o indirecta sus ideas y sentimientos acerca de los problemas de esa comunidad. Para este fin se utilizan, complementariamente, diferentes técnicas e instrumentos, como títeres, teatro, sondeos de opinión, exposiciones gráficas, etcétera. ∙ Grupo focal: Consiste en convocar a un determinado número de miembros de la comunidad que reúnen ciertas características preestablecidas para hablar sobre un asunto específico. Por ejemplo, a los padres y las madres de familia de la comunidad para tratar el tema de la educación de sus hijos. ∙ Talleres participativos: Grupo de personas, de mayor número que el del grupo focal, que comparte ciertas características y que se reúne para discutir sobre un tema preestablecido. Los dirige un facilitador o moderador.
25 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Actividad 2: Aprendiendo a elaborar el diagnóstico participativo Objetivo Identificar los pasos para elaborar un diagnóstico participativo. Materiales Papelógrafos. Plumones gruesos. Masking tape. Tiempo 50 minutos. Procedimiento El facilitador organiza a los participantes en cuatro grupos y les dice que deben compartir opiniones sobre los pasos que ellos seguirían para hacer un diagnóstico de su comunidad. Les indica, además, que anoten sus ideas en un papelógrafo, y les informa que tienen 25 minutos para llevar a cabo la dinámica. Concluido el tiempo, un representante de cada grupo presenta su propuesta. Los demás pueden hacer preguntas. Terminada la exposición del representante del último grupo, el facilitador expresa las ideas a transmitir. Ideas a transmitir ­ Las fases para elaborar el diagnóstico participativo son: 1ª fase: Elaboración del plan para realizar el diagnóstico participativo Seleccionar las técnicas que se emplearán para recoger la información, elaborar los materiales necesarios y preparar el cronograma de actividades con las zonas seleccionadas para recoger la información. 2ª fase: Seleccionar y capacitar a las personas que se harán cargo de recopilar y analizar la información para elaborar el diagnóstico Escoger a las personas de la comunidad que podrían apoyar el proceso de elaboración del diagnóstico, para capacitarlas. En la capacitación, los participantes conocerán y aprenderán a manejar las técnicas que se emplearán para levantar la información. En este momento se puede revisar y, si es necesario, reajustar el cronograma de actividades. 3ª fase: Recolección de la información A partir del cronograma, se organizan equipos de trabajo y se distribuyen las zonas y los pobladores a quienes se aplicarán las técnicas acordadas para recopilar información.
26 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN 4ª fase: Organización, análisis e interpretación de la información Consiste en reunir los datos que cada equipo ha recogido. Para el análisis de los datos es importante tener en cuenta lo que dicen las fuentes de información y las tendencias, es decir, lo que aparece más, lo que aparece menos y lo que no aparece. Para la interpretación, el equipo que realizó el diagnóstico debe preguntarse: ¿qué nos pareció lo más llamativo?; las personas que dieron la información, ¿mencionan potencialidades y debilidades? 5ª fase: Elaboración del diagnóstico Concluidas las fases anteriores, se elabora el documento con los principales hallazgos y recomendaciones. Este diagnóstico permitirá reconocer cuáles son los problemas más graves de la comunidad para, en consecuencia, empezar a trabajar en ellos. ­ El diagnóstico debe considerar tres niveles de análisis: Diagnóstico distrital Se realiza a través de datos brindados por instituciones presentes en el distrito, tales como la Municipalidad Metropolitana. Diagnóstico zonal Se realiza con información proporcionada por instituciones, asociaciones y organizaciones presentes en la zona de intervención, tales como el centro de salud, la comisaría y la asociación vecinal. Esta información se utiliza para seleccionar las manzanas en las que se llevarán acabo las acciones de la coalición. Diagnóstico comunal Para este diagnóstico se recoge información a través de la estrategia «toca puertas» y a la aplicación de una encuesta. Para ello se seleccia una muestra representativa conformada por pobladores de las manzanas focalizadas. Los datos recogidos dan cuenta de la problemática de dichas manzanas y adicionalmente de la zona más amplia.
27 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS VI. PLANEAMIENTO Sesión 1: Planificación estratégica Actividad 1: ¿Qué es la planificación estratégica? Objetivo Definir el concepto de planificación estratégica. Materiales Pizarra o papelógrafos. Plumones gruesos. Tiempo 15 minutos. Procedimiento El facilitador inicia la sesión preguntando a los participantes: ¿qué entienden por planificación estratégica? A continuación, anota las respuestas en el papelógrafo y aclara el concepto con las siguientes ideas básicas. Ideas a transmitir ­ La planificación estratégica es un proceso que permite que la coalición tenga bien claros los logros que pretende conseguir y la manera como piensa conseguirlos. En otros términos, es una especie de mapa que guía el trabajo de los coalicionarios para prevenir el consumo de drogas y para lograr que la coalición alcance sus metas. ­ Por ello, se dice que el proceso de planificación estratégica permite: 1. Afirmar la organización, ya que lleva a que la población se identifique y se comprometa efectivamente con los objetivos de la coalición. 2. Descubrir «lo mejor de la organización», es decir, identificar los recursos personales, materiales y naturales que favorezcan el logro de las metas de la coalición. 3. Cinco preguntas guían el proceso de planificación estratégica: ¿Cuáles son nuestros mayores problemas? ¿Cómo sabemos que éstos son nuestros mayores problemas? ¿Qué haremos para enfrentar nuestros problemas? ¿Cómo sabremos si nuestros esfuerzos son efectivos? ¿Cómo ajustaremos nuestros esfuerzos a los resultados logrados?
28 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Actividad 2: Visión y misión Objetivo Definir los conceptos de visión y misión. Materiales Papelógrafos. Plumones gruesos. Masking tape. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador pide a los participantes que se sienten cómodamente, cierren los ojos y se relajen haciendo tres aspiraciones de aire profundas. Una vez que se da cuenta de que todos están relajados, les pide que imaginen que hacen un viaje al futuro…, que han pasado cinco años… ¿cómo les gustaría ver a la coalición? Transcurridos unos minutos, pide a los participantes que abran los ojos y comenten lo que han imaginado. A partir de las ideas básicas que aparecen más adelante, explica qué es una visión. Luego divide al grupo en tres subgrupos, o en seis si el número de participantes es alto. Entrega un papelógrafo y plumones a cada uno y les indica que disponen de 10 minutos para contestar estas preguntas: ­ Grupo 1: ¿Qué desean hacer como coalición? ­ Grupo 2: ¿A qué grupo o grupos les gustaría atender con sus actividades? ­ Grupo 3: ¿Qué servicio quieren brindar a la comunidad como coalición? Si los grupos son seis, se repiten las preguntas en los otros grupos. Concluido el tiempo, cada uno de ellos presenta sus conclusiones. Por último, el facilitador aclara la información con las ideas básicas. Ideas a transmitir El proceso de planificación estratégica tiene dos momentos muy importantes: 1. Desarrollar la visión La visión describe lo que la coalición desea lograr en el futuro y el impacto que espera conseguir en la comunidad y los beneficiarios. Así, especifica los objetivos, las áreas de trabajo que se van a desarrollar, la zona geográfica en la que este trabajo se va a realizar y las aspiraciones de las personas involucradas en la experiencia de la coalición.
29 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Por ejemplo: «La coalición ‘Juntos por la Vida’ es un grupo que busca integrar a toda la población de la primera zona de San Luis para crear una comunidad participativa, democrática, que cuida y respeta el medio ambiente, y que trabaja por erradicar la violencia y el consumo de drogas». 2. Plantear la misión La misión define de una manera práctica y precisa la razón de ser, la finalidad de la coalición. Algunas personas la llaman «la tarjeta de presentación» de la coalición. Tiene las siguientes características: ­∙ Es concisa y convincente. ∙­ Es fácil de comprender y puede ser comunicada por todos los integrantes de la coalición. ∙­ Es motivadora. ∙­ Establece los fines de la coalición. ∙­ Expresa los valores de la coalición. Retomemos el ejemplo sugerido cuando vimos la visión. Respecto de la misión, diremos: «La coalición ‘Juntos por la Vida’ es la agrupación de vecinos de la primera zona de San Luis comprometida en la organización, capacitación y desarrollo de actividades que promueven estilos de vida saludables, protegen el medio ambiente y previenen el consumo de drogas». Actividad 3: Pasos para el proceso de planificación estratégica Objetivo Conocer los pasos para realizar una planificación estratégica. Materiales Pizarra o papelógrafos. Plumones gruesos. Masking tape. Tiempo 30 minutos. Procedimiento El facilitador pregunta al grupo qué pasos creen que se deberían seguir para realizar la planificación estratégica. Inicia con ellos un diálogo y termina exponiendo estos pasos.
30 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Ideas a transmitir El proceso de planificación estratégica tiene los siguientes pasos: Paso 1 Conformar el equipo encargado de la planificación y elaboraración del cronograma El primer paso consiste en identificar a las personas claves de la comunidad que podrían comprometerse responsablemente a participar en el proceso de planificación estratégica. Este paso es de suma importancia, ya que el grupo debe ser representativo de la comunidad y conocer su realidad. Una vez formado el equipo, se pasa a elaborar un cronograma de reuniones. Paso 2 Obtener información de la comunidad (datos sobre sus necesidades y recursos) Como ya se vió, el diagnóstico ha permitido conocer los problemas de la comunidad que requieren atención prioritaria y las fortalezas con las que ella cuenta para iniciar el trabajo. Paso 3 Identificar la misión de la coalición y establecer metas dirigidas a atender los principales problemas de la comunidad Los integrantes de la coalición se reúnen y reflexionan sobre por qué existe la coalición y lo que desean lograr con ella. Definida la misión y tomando en cuenta los recursos de la comunidad, establecen las metas que pretenden alcanzar para estar en capacidad de atender los diferentes problemas de la comunidad, en especial el que tiene que ver con la prevención del consumo de drogas. Paso 4 Seleccionar los pasos necesarios para lograr las metas En este punto se definen los objetivos y se elabora un plan de acción utilizando el modelo de cambio. Paso 5 Establecer procedimientos para evaluar los resultados Para realizar este paso es necesario diseñar un sistema que permita ir revisando el proceso y evaluando el logro de los objetivos para, si fuese necesario, hacer los cambios que se requieran.
31 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Sesión 2: Modelo de cambio Actividad 1: ¿Qué es el modelo de cambio? Objetivo Conocer, manejar y utilizar el modelo de cambio como una herramienta eficaz en la planificación. Materiales Modelo del origami de cambio (anexo 4). Cuatro hojas de papel bulky por persona. Tiempo 30 minutos. Procedimiento El facilitador pega en un lugar visible el «origami del cambio», entrega una hoja de papel bulky a cada participante y les pide que traten de hacer la figura según el modelo. Indica que pueden acercarse a mirarla, que les está permitido cortar el papel con la mano y que es posible hacer varios intentos, pues se dispone de suficiente cantidad de hojas de papel. Cuando un participante logra realizar la figura, el facilitador le pide que pase adelante y explique a los demás cómo lo ha hecho. Luego inicia la reflexión con las siguientes preguntas: ­∙ ∙­ ∙­ ∙­ ¿Fue fácil hacer la tarea? ¿Qué impidió lograr el objetivo? ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Qué ocurre cuando no nos permitimos ver una situación y buscar diversas soluciones? Ideas a transmitir ­ Encontramos, con mucha frecuencia, que los pobladores de la comunidad se acostumbran a convivir con diversos problemas, sin hacer nada por cambiar esa situación. ­ Pero si se suman los esfuerzos y todos participan para obtener el bien común, se podrían encontrar soluciones y ponerlas en práctica para lograr una comunidad organizada y saludable. ­ Para ello es necesario cambiar la manera de pensar y actuar, y organizarse e implementar nuevas formas de intervenir. Una manera de hacerlo es a través del modelo de cambio.
32 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ­ El modelo de cambio es una herramienta que ayuda a identificar un problema, analizar sus principales causas (por qué, por qué aquí), establecer los resultados que se desea lograr a corto, mediano y largo plazo, y definir las estrategias y actividades. ­ La secuencia que propone el modelo de cambio es: PROB LEMA RESULTADO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
∙ El problema Es la situación sobre la que se quiere actuar. Para reconocer claramente el problema es necesario: ­ Identificar un sólo tema o problema por vez. ­ Evitar la búsqueda de culpables. ­ No ofrecer soluciones específicas. ­ Definir el problema por las conductas y condiciones que lo afectan, cuidando que éstas sean suficientemente específicas para poder medirlas. ­ Reflejar las preocupaciones de la comunidad. Es importante tener en cuenta lo siguiente: ­ El problema se presenta claramente: ¿Cuál es el problema que tenemos? ­ Se precisan las causas del problema: ¿Por qué está ocurriendo? ­ Se identifica por qué existen estos problemas en la comunidad: ¿Por qué aquí? ∙ El resultado Es lo que se espera lograr para garantizar que las acciones de la coalición provoquen un cambio en la población. Hay que proponerse resultados realistas, es decir, que puedan conseguirse con las potencialidades y recursos de la comunidad. Para llegar a él es necesario analizar las causas del problema. ∙ Las estrategias Son los métodos que se utilizan para hacer algo. Los resultados que se obtengan dependerán en gran medida de que se sepa elegir el método más eficaz para cada tarea. Por ejemplo, un martillo puede ser muy bueno para poner un clavo en la pared, pero pésimo si se quiere derrumbar una casa. 33 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ∙ Las actividades Es el conjunto de acciones planificadas para alcanzar los objetivos. Las actividades indican cómo se desarrollará el proyecto y los recursos que se necesitan, tanto humanos como materiales. Si se quiere lograr varios resultados, debe elegirse un conjunto de actividades por cada uno. Se trata de que todas ellas garanticen la consecución del resultado. Actividad 2: Elaborando el modelo de cambio Objetivo Conocer los pasos para elaborar el modelo de cambio. Materiales Una copia del formato modelo de cambio por grupo (anexo 5). Lapiceros. Tiempo 60 minutos. Procedimiento El facilitador divide a los participantes en cinco grupos y entrega a cada uno una copia del formato modelo de cambio (anexo 5). Una vez que todos tengan su modelo, les pide que planteen un problema cualquiera de su comunidad, que lo analicen según el formato y propongan resultados. El facilitador se acerca a cada grupo para brindarles apoyo. Después de 20 minutos solicita a cada grupo que exponga su modelo de cambio, el cual lo van analizando y corrigiendo con los demás. Ideas a transmitir ­ Para formular el modelo de cambio se requiere la participación de todos los coalicionarios. ­ Esta es una actividad central para el desarrollo de las coaliciones. Es la herramienta que permitirá solucionar los problemas identificados en el diagnóstico y alcanzar la visión de la coalición. ­ El modelo de cambio exige seguimiento y monitoreo permanente para hacer los ajustes necesarios.
34 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN VII. PROYECTOS DE DESARROLLO Sesión 1: Proyectos y pasos para su diseño Actividad 1: Aproximándonos a los proyectos de desarrollo Objetivo Conocer qué es un proyecto y los pasos que se deben seguir para el diseño de un proyecto de desarrollo social. Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Una copia del texto «Pasos para el diseño de proyectos sociales» (anexo 6) para cada participante. Tarjetas con los pasos para la elaboración de un proyecto de desarrollo: Descripción del proyecto Título del proyecto Justificación Objetivos Indicadores (fuentes de verificación) Recursos humanos Beneficiarios Cronograma Metas Ubicación geográfica Estrategias (métodos y técnicas)
Actividades y tareas Recursos materiales/ financieros (presupuesto) Tiempo 60 minutos. Procedimiento El facilitador divide a los participantes en cuatro grupos y entrega a cada uno un papelógrafo, plumones y un juego de cartas con los pasos para la elaboración de un proyecto. Luego les dice que, de acuerdo con su propio criterio, ordenen las tarjetas con los pasos para la elaboración de proyectos. Les da 20 minutos para hacerlo. Vencido el tiempo, cada grupo presenta su propuesta y explica por qué estableció 35 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ese orden. Luego de la exposición del representante del último grupo, el facilitador aclara los conceptos con las ideas por transmitir. Al final de la sesión entrega una copia del texto «Pasos para el diseño de proyectos sociales» (anexo 6). Ideas a transmitir ­ Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida. Para elaborarlo y ejecutarlo se necesita un equipo de personas, un presupuesto y una programación que permita ir evaluando el logro de determinados resultados. El diseño del proyecto toma como base al diagnóstico ­ Una organización o una comunidad puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles, para mejorar físicamente el barrio, para fortalecer la organización, para crear nexos con otras organizaciones, para colaborar en la gestión comunal, etc. ­ Los pasos para diseñar un proyecto de desarrollo social son: 1. Título o nombre del proyecto: El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que permita, con sólo leerlo, formarse una idea de lo que se quiere conseguir con él. Para nombrar correctamente un proyecto es necesario responder a las siguientes preguntas: ­ ¿Qué se va a hacer? ­ ¿Dónde se va a localizar? ­ ¿Cuál es el bien o servicio sobre el que se va a actuar? 2. Descripción del proyecto: Consiste en elaborar un pequeño resumen del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes datos: ­ ¿Cuál es el «problema» y cuáles sus causas? ­ ¿A quiénes y a cuántos beneficiará el proyecto? ­ ¿En qué lugar específico se realizará? ­ ¿Quién se encargará del proyecto? ­ ¿Quiénes lo financiarán? ¿Cuánto se solicitará? ­ ¿Cuánto durará? 3. Justificación: Aquí se expone la razón o las razones por las cuales es importante realizar el proyecto, y se explican los problemas que éste pretende resolver. 4. Formulación de objetivos: Este paso establece lo que se quiere obtener con el proyecto, el cambio que se espera conseguir. Conviene distinguir entre el objetivo general y los objetivos específicos.
36 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN El objetivo general, toma el problema como un todo, y determina qué se desea y qué se puede lograr. Para formular el objetivo general es necesario responder las siguientes preguntas: ∙ ¿Qué queremos hacer? ∙ ¿Cómo lo vamos a hacer? ∙ ¿Para qué lo vamos a hacer? Los objetivos específicos establecen lo que el proyecto debe hacer por si mismo para lograr el objetivo general. 5. Indicadores: Es la información que debe ser recogida en la comunidad y que servirá como punto de partida para ir midiendo, conforme se desarrolle el proyecto, el progreso o avance en el cumplimiento de los objetivos inicialmente propuestos. Permiten determinar metas y planificar los recursos y servicios necesarios. 6. Metas: Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado. Permite medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos. 7. Ubicación geográfica: Se refiere al lugar donde se llevará a cabo el proyecto, que puede ser nacional, regional o local. 8. Estrategias (métodos y técnicas): Define la forma (el cómo) se pretende alcanzar los objetivos propuestos. 9. Actividades y tareas: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir los objetivos o metas de un proyecto. 10. Cronograma: Ordena, prioriza y controla las actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta. 11. Beneficiarios: Son las personas a quienes se espera favorecer con la ejecución del proyecto, sea de manera directa o indirecta. 12. Recursos humanos: Personas que poseen la motivación y las habilidades necesarias para la ejecución del proyecto. 13. Recursos materiales/financieros: Son los bienes con los que cuenta el proyecto para ser puesto en marcha; por ejemplo, edificios, terrenos, muebles, maquinaria (equipo, instrumentos, herramientas), dinero, materias primas (productos naturales utilizados en los procesos industriales para elaborar otros productos), etcétera.
37 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Sesión 2: Herramientas para la elaboración de proyectos Actividad 1: Conociendo el árb ol de problemas y la manera de elaborarlo Objetivo Conocer qué es el árbol de problemas y los pasos para elaborarlo dentro de un proyecto de desarrollo social. Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Juego de tarjetas de colores (5 blancas, 10 amarillas y 10 verdes) para cada grupo. Tiempo 30 minutos. Procedimiento El facilitador forma cuatro grupos y entrega un papelógrafo, plumones, masking tape y un juego de tarjetas a cada grupo. Solicita que dibujen un árbol en el que se puedan notar claramente la raíz, el tronco y la copa (hojas y ramas). Concluida esa tarea, pide a los asistentes que dialoguen entre sí en sus respectivos grupos y que escriban en las tarjetas blancas los problemas más importantes que observan en su comunidad. Inmediatamente después se les pide que seleccionen uno, el que quieran solucionar primero, y peguen la tarjeta correspondiente en el tronco del árbol (problema central). En las tarjetas amarillas anotarán las posibles causas del problema elegido y las pegarán en la raíz del árbol. Por último, en las tarjetas verdes escribirán los efectos o consecuencias que ocasiona el problema central y las pegarán en la parte de la copa. El facilitador comunica a los participantes que tienen 15 minutos para pegar las tarjetas. Cuando todos han terminado, cada grupo expone su trabajo. Concluida esta exposición, el facilitador aclara las dudas y, finalmente, transmite las ideas centrales. Ideas a transmitir ­ El árbol de problemas es una técnica que emplea la relación causa­efecto para identificar, reconocer y visualizar el problema central (situación negativa) y todas las dificultades vinculadas a él. Sus raíces son las causas; el tronco, el problema central; y las ramas y hojas, los efectos. ­ Una buena definición de un problema es: ∙ Concreta: Se define el problema de manera clara y precisa, de tal forma que se
38 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo o resolverlo. ∙ Actual: Se presenta el problema tal como se ve en el momento y no debe ser expresado como la ausencia de una solución, pues así sólo se encontrará una solución única. ­ Para elaborar el árbol de problemas se deben seguir los siguientes pasos: ∙ Paso 1: Identificar los principales problemas que afectan a la comunidad. ∙ Paso 2: Formular, en pocas palabras, el problema central. ∙ Paso 3: Identificar las posibles causas del problema central. ∙ Paso 4: Reconocer los efectos o consecuencias provocados por el problema central. ∙ Paso 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa­efecto en forma de un árbol de problemas. ∙ Paso 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad. Actividad 2 El árbol de objetivos y su elaboración Objetivo Conocer qué es un árbolde objetivos y los pasos para elaborarlo dentro de un proyecto de desarrollo social. Materiales Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Juego de tarjetas de colores: una amarilla, 10 rosadas y 10 celestes. Tiempo 30 minutos. Procedimiento El facilitador organiza cuatro grupos y entrega a cada uno un papelógrafo, plumones, masking tape y un juego de tarjetas. Acto seguido les dice que, tomando en cuenta el problema central planteado en el árbol de problemas (actividad 1), ahora les toca elaborar el árbol de objetivos. Para tal fin, les pide que escriban en el tronco aquel objetivo cuyo logro permitirá solucionar el problema central identificado en la actividad anterior. En la raíz colocarán las condiciones favorables con las que cuentan para solucionar el problema central, y en la copa, los aspectos que van a permitir consolidar el cambio que desean. Luego de 15 minutos cada grupo expone sus trabajos. Terminada la última exposición, el facilitador aclara las dudas y, finalmente, transmite las ideas centrales.
39 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS Ideas a transmitir ­ El árbol de objetivos es una técnica que nos permite describir (cómo será) la situación a la que queremos llegar después del proceso de cambio, con qué elementos contamos para lograrlo y cómo haremos para consolidarlo. ­ Para elaborar el árbol de objetivos hay que cumplir los pasos siguientes: Paso 1: Describir qué cambio se desea realizar para solucionar el problema central (objetivo). Aquí es importante establecer cambios cuya realización sea posible, es decir, que puedan ser puestos en práctica. Paso 2: Identificar los medios con los que se cuenta para lograr ese objetivo. Paso 3: Determinar qué se espera lograr en el futuro (el fin o los fines), tomando en cuenta que se quiere que estos cambios permanezcan en tiempo (sostenibilidad). Sesión 3: El marco lógico y la evaluación de proyectos Actividad 1: Construyendo el marco lógico Objetivo Conocer los pasos para elaborar el marco lógico de un proyecto de desarrollo social. Materiales Papelógrafos. Plumones. Una copia del formato marco lógico por grupo (anexo 7). Tiempo 60 minutos. Procedimiento El facilitador forma cuatro grupos y entrega a cada uno una copia del formato marco lógico (anexo 7). Para «construir» el marco lógico se recurre a la técnica de la exposición­diálogo, que consiste en que el proceso se realiza sobre la base de la interacción entre el facilitador y los participantes. Terminado el ejercicio, el facilitador señala las siguientes ideas. Ideas a transmitir ­ El marco lógico es un instrumento que se emplea a lo largo de todo el proyecto. Permite ordenar los pasos que se deben seguir para obtener resultados exitosos. Gracias a él es posible identificar:
40 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ∙ Lo que se va a lograr con el proyecto. ∙ Cómo se va a realizar el logro propuesto. ∙ Cómo saber si ese logro se ha cumplido. ∙ De igual forma, esta herramienta constituye el punto de partida para la evaluación del proyecto. En tanto tal, ayudará a explicar: ­ Para qué se realiza el proyecto, es decir, qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto. ­ Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto. ­ Qué acciones permitirán lograr los resultados del proyecto. ­ Los componentes del marco lógico son ubicados en una matriz conformada por cinco columnas y cuatro filas. En las columnas, estos componentes aparecen en el siguiente orden: 1º Jerarquía de objetivos, es decir, su orden de prioridad. 2º Metas, que son los logros cuantificables. 3º Indicadores, que constituyen las unidades de medida de la evaluación. 4º Fuentes de verificación, que son un instrumento para recoger la información señalada en el indicador. 5º Supuestos, donde se anotan los aspectos externos al proyecto que lo podrían afectar. En las filas tenemos este orden: 1º Fin u objetivo de desarrollo: Es el objetivo de mayor nivel jerárquico; permite tener un referente macrosocial de largo plazo, ya sea la comunidad, el distrito, la ciudad, o el país. Comprende no sólo a los que ejecutan el proyecto ino también a otras entidades, personas o proyectos que trabajan un mismo tema. 2º Propósito u objetivo general: Lo que se quiere lograr con el proyecto. Allí se anota el impacto que el proyecto se compromete a lograr al término de su ejecución. Todos los esfuerzos están orientados, finalmente, a su consecución. La formulación del propósito nace como respuesta al problema central identificado en el árbol de problemas. 3º Resultados u objetivos específicos: Aquí se incluyen los logros que se van alcanzando en el proceso y que deben garantizar la obtención del objetivo general. Estos resultados son formulados a partir del análisis y revisión de las causas del árbol de problemas. 4º Acciones o actividades por desarrollar: Qué hacer para lograr el resultado. Aquí se detallan todas las actividades apropiadas para alcanzar el resultado que el proyecto se ha propuesto. El marco lógico debe estar organizado de tal manera que su análisis permita
41 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS identificar rápidamente la consistencia de un proyecto, desde las actividades hasta el objetivo de desarrollo. Se basa en el supuesto de que todo proyecto debe tener una secuencia lógica entre los medios y los fines: Actividad 2: Evaluación de proyectos Objetivo Conocer algunos conceptos acerca de la evaluación de los proyectos de desarrollo social. Tiempo 30 minutos. Procedimiento El facilitador pregunta a los participantes qué hacen cuando se trazan una meta importante. Espera sus respuestas y vuelve a preguntar si durante el proceso se toman tiempo para ver si lo que se habían propuesto se está cumpliendo. Recogidas todas las respuestas, esta vez les pregunta cómo saben si cada meta se cumplió. Motiva la participación del grupo y concluye con las siguientes ideas. Ideas a transmitir ­ Ya que el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar, después de un tiempo razonable desde que se puso en práctica el mismo, si el problema que se quería atacar efectivamente se ha resuelto gracias a la intervención del proyecto. Si no es así, entonces es necesario introducir medidas correctivas.
42 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ­ Esta verificación del cumplimiento de los objetivos recibe el nombre de evaluación. Evaluar es comparar la situación existente al inicio del proyecto con aquélla que resulta de la ejecución del proyecto, y permite establecer la eficacia de un proceso, un método o de la acción de una persona o un equipo. ­ El propósito de la evaluación es hacer las cosas mejor más adelante, o, si se trata de hechos irrepetibles, obtener el máximo provecho de las circunstancias. ­ La evaluación es una supervisión ordenada y objetiva del diseño, la ejecución y los resultados de un programa o proyecto, ya sea que se encuentre en ejecución o haya culminado. En otras palabras, sirve para determinar dónde exactamente se sitúan los puntos fuertes y dónde los débiles del proyecto. ­ Hay diferentes tipos de evaluación de proyectos, los cuales están relacionados con el tiempo o momento en el que se efectúa: ∙ Antes de ejecutar el proyecto. ∙ Durante el proceso de ejecución., que nos permite identificar deficiencias para mejorarlas. ∙ Al final de la ejecución.
43 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS VIII.GESTIÓN DE RECURSOS Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS COMUNITARIOS Sesión 1: Gestión de recursos y sostenibilidad de proyectos comunitarios Actividad 1: Gestión de recursos Objetivo Lograr que los participantes conozcan las formas de obtener recursos para la realización de proyectos que beneficien a su comunidad. Materiales Papelógrafos. Tarjetas de cartulina. Carteles. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador divide a los participantes en dos grupos y les indica que escriban en el papelógrafo que se les ha entregado, una lista de los diversos bienes que hayan conseguido para su comunidad, la forma cómo los obtuvieron y dónde. Les dice que tienen 10 minutos para llevar a cabo la tarea. Transcurrido el tiempo pide que un representante de cada grupo lea sus conclusiones y después comenta ambas exposiciones. Luego les entrega un conjunto de tarjetas de cartulina en blanco y les dice que escriban en ellas una relación de otros recursos que les hagan falta en su comunidad (uno en cada tarjeta). Después de 5 minutos, les solicita que peguen las tarjetas debajo de los carteles que previamente ha pegado en diferentes partes del auditorio, con el nombre de los lugares en los que se pueden conseguir estos recursos. Para terminar, transmite las ideas centrales. Ideas a transmitir ­ La cooperación nacional y la cooperación internacional utilizan un conjunto de procedimientos y herramientas para movilizar recursos con el propósito de contribuir con el desarrollo social, económico, político y cultural de los países
44 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN en vías de desarrollo. Entre sus principales líneas están la erradicación de la pobreza, el fin de la exclusión social tanto en educación como en salud, la lucha contra las enfermedades infecciosas y la conservación del medio ambiente, bajo los criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, corresponsabilidad e interés mutuo. ­ Las fuentes de financiamiento pueden ser locales, nacionales e internacionales. GESTIÓN DE RECURSOS Recursos locales Recursos nacionales Recursos internacionales
­ Tanto las fuentes de financiamiento nacionales como las internacionales pueden provenir de fondos públicos o privados. Tienen origen público cuando son las administraciones nacionales, regionales y locales del país donante las que emiten los fondos. Su origen es privado, en cambio, cuando provienen de particulares, empresas, asociaciones, etcétera. ­ En el ámbito local tenemos los fondos municipales (presupuesto participativo), los de gobiernos regionales, los de empresas (responsabilidad social empresarial), los de ONG y los de instituciones de bien social (iglesias, clubes departamentales, deportivos u otras asociaciones de la sociedad civil). ­ A escala nacional se encuentran fondos del Estado que apoyan proyectos sociales; pertenecen a esta categoría, entre otros, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Ministerio de Trabajo (Programa Construyendo Perú) y el Ministerio de la Presidencia (Programa Juntos). ­ En el plano internacional se cuenta con la siguiente cooperación: ∙ Cooperación multilateral o cooperación por medio de agencias, instituciones, organizaciones u organismos multilaterales autónomos, tales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ∙ Cooperación canalizada por medio de organizaciones no gubernamentales de desarrollo o fundaciones, quienes actúan en la ejecución y el intercambio; es el caso, por ejemplo, de los Charities: Leones, Rotary, Kiwanis, entre otros. 45 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ∙ Cooperación empresarial, a cargo de empresas privadas transnacionales que brindan asistencia técnica y transferencia de tecnología a sus equivalentes en los países en vías de desarrollo. ∙ Asistencia humanitaria, como acciones específicas en materia de ayuda alimentaria, protección de derechos humanos, así como preparación, prevención y mitigación de desastres naturales, epidemias, conflictos armados y guerras. ∙ Cooperación horizontal o Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), que consiste en la movilización e intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales entre países con realidades nacionales similares. ∙ Fondos Contravalor, como el Ítalo­Peruano, Perú­Alemania, Perú­Canadá, etcétera. ∙ Fondos de embajadas, como las del Canadá, Finlandia, los Estados Unidos, etcétera. ­ La cooperación, en general, brinda no sólo recursos económicos, sino también materiales, humanos, conocimientos, tecnología, culturales, entre otros. ­ La elección de la fuente cooperante a la que se presentará un proyecto depende de la naturaleza o de la cobertura territorial del proyecto. Si su alcance es comunal, distrital o provincial, se recurrirá a entidades que apoyan esos ámbitos, tales como los Fondos Contravalor o fondos ofertados por gobiernos regionales, extranjeros o entidades privadas. Actividad 2: Sostenibilidad Objetivo Conocer las diversas formas de lograr la sostenibilidad de los proyectos al término de la ayuda recibida. Materiales Fichas de cartulinas con oraciones. Tiempo 45 minutos. Procedimiento El facilitador divide a los participantes en cuatro grupos y entrega a cada uno una ficha de cartulina en la que están escritas las sigueintes oraciones: tienes un acuario, estás con tu pareja ideal, eres mister Perú, tienes una beca de estudios e imediatamente después les pide que determinen qué tendrían que hacer para mantener lo que tienen, les da 15 minutos para reflexionar.
46 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN Transcurrido el tiempo, un representante de cada grupo expone sus conclusiones. Acabadas las presentaciones, les comenta que así como cada grupo determinó ciertas formas de mantener sus logros, igualmente son necesarias determinadas condiciones para mantener aquello que los proyectos han logrado para la comunidad. Finalmente, transmite las ideas centrales. Ideas a transmitir ­ La sostenibilidad es la capacidad de lograr que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo perduren luego de que éste ha concluido, de manera que los cambios, infraestructuras y servicios por él generados se mantengan en el tiempo. ­ Para que la sostenibilidad sea posible es necesario que: ∙ Las instituciones públicas, la comunidad y las familias destinatarias se involucren y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las infraestructuras y bienes creados por la ayuda. Por ejemplo local para reuniones, equipos de cómputo, etc. ∙ Los encargados del mantenimiento de los cambios, infraestructura y servicios generados dispongan de capacidad técnica, de gestión y de diseño de estrategias de sostenibilidad (recaudación de fondos, diseño de proyectos, incidencia política). ∙ Financiera: Es la generación de recursos económicos necesarios para seguir con los cambios del proyecto. Para lograr la sostenibilidad financiera hay que gestionar recursos de diversas fuentes, sean éstas vecinales, comunitarias, municipales, regionales, empresariales o internacionales. Con ese propósito se puede: ­ Diseñar mecanismos para realizar determinadas actividades que generen los recursos que se necesitan para continuar. ­ Organizar actividades de recaudación de fondos o solicitar donaciones y auspicios a las diferentes empresas e instituciones públicas y privadas para la ejecución de actividades. ­ Establecer convenios interinstitucionales con diversas instituciones. ­ Identificar recursos (humanos, infraestructura, material recuperable) con los que cuentan los diversos sectores que forman parte de la comunidad. ­ Presentar proyectos de desarrollo social a los organismos de cooperación.
47 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS IX. ANEXOS
ANEXO 1 IDENTIFICANDO ESTILOS DE LIDERAZGO 48 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ANEXO 2 ESQUEMA MUDO DEL CICLO DEL CONFLICTO CICL O DEL CONFL ICTO 1 2 5 4 3 ­ Discrepancia manifiesta ­ Presentimiento ­ Ambiente conflictivo ­ Diálogo ­ Resolución
49 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ANEXO 3 CICLO DEL CONFLICTO CICLO DEL CONFLICTO 1 Presenti­ miento 2 Discrepancia Manifiesta 5 5
Resolución (rivalidad, desacuerdo) 4 Diálogo 3 Ambiente conflictivo (Se forman frentes opuestos) 50 CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ANEXO 4 ORIGAMI DEL CAMBIO
51 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ANEXO 5 FORMATO DE MODELO DE CAMBIO Declaración del problema ¿Pero ¿Pero por Estrategias Actividades Problema por que? que aquí? 52 Resultados Corto plazo Mediano plazo Largo plazo CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN ANEXO 6 PASOS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES PREGUNTA CLAVE Título del proyecto ¿CÓMO se llama el proyecto? Descripción del proyecto ¿QUÉ se quiere hacer? Justificación ¿POR QUÉ se quiere hacer? Formular los objetivos ¿PARA QUÉ se quiere hacer? Indicadores (fuentes de verificación) ¿CÓMO ME DOY CUENTA si funciona? Metas ¿CUÁNTO se quiere hacer? Ubicación geográfica ¿DÓNDE se quiere hacer? Estrategias (métodos y técnicas), actividades y tareas ¿CÓMO se va a hacer? Cronograma ¿CUÁNDO se va a hacer? Beneficiarios ¿A QUIÉNES va dirigido? Recursos humanos ¿QUIÉNES lo van a hacer? Recursos materiales/financieros (presupuesto) ¿CON QUÉ se va a hacer y cómo se va a costear?
53 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ANEXO 7 Jerarquía de objetivos Fin (objetivo de desarrollo) Propósito (objetivo general) Resultados (objetivos específicos) Acciones (actividades principales)
54 Metas Indicadores Fuentes de Supuestos verificación CAPACITÁNDONOS PARA ORGANIZAR UNA COALICIÓN X. BIBLIOGRAFÍA
­ Acción Social y Desarrollo (ASDE). Jóvenes emprendedores: Líderes en el desarrollo de su comunidad. Arequipa: ASDE, 2007. ­ Adan, Guillermo y R. García. Guía metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de educación ambiental bajo un enfoque participativo. México: Universidad Autónoma de Chapingo ­ Arnao M., Jorge. Estrategias comunicacionales en programas de prevención del uso indebido de drogas. Lima: CEDRO, 2000. ­ Barrenechea, Laura. Ser mujer… ser líder: Guía de capacitación en prevención del abuso de drogas desde la perspectiva de género. Lima: 2001. ­ CADCA. Liderazgo: Manteniendo el ímpetu. Virginia: CADCA, 2006. ­ Calandria. Comunicación y desarrollo local: Cuaderno de consulta. Lima: Producciones Calandria, 2005. ­ Castrillón, A. Módulo de mitologías participativas para la gestión en organizaciones sociales. Módulo 1: ¿Qué debemos tener en cuenta? Medellín: Corporación PAISAJOVEN/GTZ/Fundación Corona, 1999. ­ CEDRO. Construyendo coaliciones para la prevención del abuso de drogas. Lima: CEDRO, 2002. ­ CEDRO. «Proyectos sociales en prevención de la problemática de las drogas», en Curso de Capacitación Policial on line en Prevención frente al Problema de las Drogas. Lima: CEDRO, 2004, pp.13­25. ­ Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Prevención del consumo de drogas en universidades: Manual de aplicación. Lima: Avanfit, 2005. ­ Corporación PAISA JOVEN/GTZ/Fundación Corona. Juntos es mejor: Módulos de metodologías participativas para la gestión en organizaciones sociales. 6 módulos. Medellín: PAISA JOVEN/GTZ/Fundación Corona, 1999. 55 HACIA UNA COMUNIDAD SALUDABLE LIBRE DE DROGAS ­ División de Organizaciones Sociales. Diseño y elaboración de proyectos. Documento de trabajo. 2001. ­ FAD. Manual de Técnicas de Formación para Formadores. Madrid: FAD, 2002. ­ Manuales de Asistencia Técnica para Coaliciones Comunitarias, nº 36 [en línea]: < h t t p : / / w w w . c o a l i t i o n i n s t i t u t e . o r g / R e c u r s o s _ e n _ E s p a n o l / Strategizer_36_Spanish.pdf [Visitado el 6 de diciembre de 2007]. ­ Metodología para el abordaje de proyectos comunitarios: Abordaje de proyectos comunitarios. Información y documentación de la Misión Sucre. 2002. ­ PROMUDEH­NAS. Desarrollando mis habilidades sociales para ser un líder como agente de prevención. Módulo II. Lima: PROMUDEH/NAS, 2000. ­ Roca, E. Cómo mejorar tus habilidades sociales. 2.ª edición. Valencia: ACDE Ediciones, 2005. ­ Tasayco, José y Laura Barrenechea. Formación de Comités Preventivos. Lima: Cedro, 2000. ­ The Center for Development and Population Activities (CEDPA). Planificación estratégica: Un enfoque de indagación. Washington, D. C.: CEDPA, 2004.
56 
Descargar