GUIA DE NEGOCIOS ARGENTINA

Anuncio
GUIA DE NEGOCIOS ARGENTINA
GUIA DE NEGOCIOS
ARGENTINA
España- Marruecos- Italia- Reino Unido-Argentina-Chile-Uruguay
México- Brasil- Cuba-Portugal- Bélgica
1
INDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
Aspectos generales.
1. Superficie del país.
2. Marco político.
3. Población.
4. Educación.
5. Salud.
6. Recursos Naturales.
7. Infraestructura Desarrollada.
8. Otros Datos.
La economía Argentina.
1. Contexto económico.
2. Magnitudes macroeconómicas.
3. Informe de avance del nivel de actividad
Aspecto legal y tributario.
1. Marco legal aplicable a la inversión extranjera.
2. Legislación societaria argentina.
a) Sociedad Anónima.
b) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
c) Sucursales de corporaciones extranjeras.
d) Uniones transitorias de empresas (Joint-Venture).
e) Agrupaciones de colaboración.
f) Franquicia.
3. Estructura tributaria.
a) Impuestos Nacionales.
b) Impuestos Provinciales.
c) Tasas Municipales por Servicios.
4. Transferencia de Divisas.
5. Legislación Laboral.
Comercio Exterior.
1. Estructura del Comercio Exterior.
2. Tributos a la importación.
a) Impuesto al Valor Agregado.
b) Aranceles / Arancel Externo Común-Arancel Nacional.
c) Tasa estadística.
d) Impuesto a las ganancias.
e) Impuesto al valor agregado.
Direcciones Útiles.
2
2
3
3
5
6
7
8
10
11
11
12
13
19
19
21
22
24
25
25
26
27
27
27
30
30
31
31
34
34
34
34
34
35
35
35
36
2
II.. A
AS
SP
PEEC
CTTO
OS
SG
GEEN
NEER
RA
ALLEES
S..
I.1. SUPERFICIE DEL PAIS.
La República Argentina está situada en el extremo sur del continente americano.
Tiene una superficie de 3,8 millones de kilómetros cuadrados, incluidos 964.000 Km2 del
territorio continental antártico e Islas del Atlántico Sur.
La porción continental sudamericana se extiende a lo largo de 3.800 Km. Entre los 22º y
los 55º de latitud sur. Esa gran extensión determina una amplia variedad climática,
desde los climas subtropicales al norte hasta los fríos en la Patagonia, con predominio de
los templados en la mayor parte del país. Un tercio del territorio abarca zonas húmedas,
de las cuales alrededor de un 30% corresponde a los bosques y montes subtropicales del
nordeste y el resto a la llanura pampeana, de 600.00 Km2 de extensión. Esta última,
constituye la principal región agropecuaria e industrial del país, que concentra cerca del
70% de la población, el 80% del valor de la producción agropecuaria y el 85% de la
actividad industrial.
Las otras dos terceras partes del territorio corresponden a zonas áridas, semiáridas o con
prolongados períodos de sequía.
El país limita al norte con Bolivia, al nordeste con Paraguay, al este con Brasil, Uruguay y
el Océano Atlántico, y al oeste con Chile. Posee un extenso litoral marítimo, desde la
desembocadura del río de la Plata hasta Tierra del fuego.
Considerando únicamente la superficie continental americana, Argentina es el 2º país de
América Latina y el 8º a nivel mundial en extensión territorial.
3
I.2. MARCO POLITICO.
Por disposición constitucional, la Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal.
La Constitución Nacional, vigente desde 1853, fue modificada por última vez en 1994. La
nueva Constitución mantiene la división del gobierno central en tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.
™ El Poder Ejecutivo es desempeñado por el Presidente (elegido para un período de
cuatro años por voto popular directo, en doble vuelta, y con posibilidad de ser
reelegido por un solo período consecutivo); vicepresidente; jefe de Gabinete de
ministros (nombrado por el presidente con acuerdo del Congreso); ocho ministros.
™ El Poder Legislativo está conformado por dos cámaras. La Cámara de Senadores
(tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en
forma directa y conjunta por seis años, renovable por tercios cada dos años,
correspondiendo dos bancas al partido político con la mayoría de votos y la
restante al partido que le siga); La Cámara de Diputados (257 miembros elegidos
en forma directa por cuatro años y reelegibles, renovables por mitad cada bienio).
™ El Poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales
inferiores. Corte Suprema de Justicia (nueve magistrados), cámaras federales de
apelación; cámara de casación penal; jueces federales.
Argentina está integrada por 23 provincias, cada provincia ha dictado su propia
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.
Gobiernos provinciales: cada provincia y la ciudad autónoma de Buenos Aires elige
por sufragio directo su gobernador y legisladores provinciales. Asimismo, organiza y
sostiene su administración de justicia.
I.3. POBLACION.
La población actual de Argentina es de 36.260.130 habitantes, habiendo registrado
una variación positiva del 11,2% en los últimos diez años.
4
Argentina cuenta con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (capital
del país), las cuales son estados autónomos con poderes políticos, administrativos y
económicos.
La densidad poblacional varía sustancialmente según la provincia. El promedio nacional
es de 9,7 hab/Km2; mientras que en cada extremo se ubica la Ciudad de Buenos Aires
(13.680 hab/Km2).
Las ciudades con mayor número de habitantes son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Córdoba (capital de la provincia de Córdoba), Rosario (provincia de Santa Fe), Mendoza
8capital de la provincia de Mendoza) y La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires).
5
I.4. EDUCACION.
La tasa de analfabetismo en Argentina es la más baja de América Latina y es comparable
con la de países desarrollados. La tasa de asistencia a la escuela primaria es del 98%.
6
El promedio de Analfabetismo en América Latina & Caribe es del 10,8%.1
La educación es obligatoria y gratuita desde los 5 hasta los 14 años de edad en la
mayoría de los distritos, si bien en algunos de ellos este nivel aumenta hasta los 15 o 18
años.
El sistema educativo superior cuenta con instituciones públicas gratuitas de primer nivel
y una amplia oferta de universidades privadas así como institutos terciarios públicos y
privados, lo que constituye una amplia oferta educativa con total cobertura geográfica.
Entre universidades nacionales, provinciales, privadas e institutos universitarios, existen
cerca de 100 instituciones en el país. La cantidad de alumnos en carrera creció 65% en la
última década, alcanzando los 1,3 millones en el año 2000.
I.5. SALUD.
Argentina ostenta una de las expectativas de vida más alta de Latinoamérica: un
promedio de 74,3 años. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es una de las más bajas
de la región.
La población argentina también se destaca frente a sus pares regionales en lo que
respecta a los recursos hospitalarios, mostrando una de las mayores tasas de médicos y
camas de hospitales por habitante, así como los nacimientos atendidos por personal
médico calificado. El 98% de los nacimientos en Argentina son atendidos por personal
médico calificado; mientras que en algunos países de Latinoamérica y Caribe, dicha
proporción se ubica por debajo del 60%.
1
Fuente: banco Mundial (2001), INDEC (2001)
7
Argentina es un país rico en recursos naturales y presenta claras ventajas competitivas
para la inversión.
I.6. RECURSOS NATURALES.
La Argentina es un país rico en recursos naturales y presenta claras ventajas
competitivas con respecto a otros países.
SUPERFICIE CULTIVABLE.
El territorio argentino tiene casi 250.000 Km2 de tierras cultivables. Esta abundancia de
tierras fértiles permite que Argentina sea:
9
El 1º productor y exportador mundial de aceite de girasol.
9
El 3º productor mundial de soja, que la convierte en el 3º productor y 1º
exportador de aceite de soja.
9
El 3º país del mundo en producción de limones.
9
El 3º productor y 2º exportador mundial de miel.
9
El 5º productor mundial de maíz.
9
El 2º exportador mundial de carne equina.
9
El 6º productor mundial de vino.
9
El 4º productor mundial de carne vacuna.
(Fuente: FAO, 2002).
FORESTACION
La superficie total apta para la explotación forestal en Argentina es de 20 millones de
hectáreas. Se explotan sólo 850.000 hectáreas, un 4% del total.
Las tasas de crecimiento obtenidas en Argentina –ubicadas entre las más altas del
mundo-, sumado a los bajos precios relativos de la tierra y la posibilidad de adquirir
grandes extensiones de la misma, convierten a la Argentina en un país con inigualables
8
ventajas comparativas para la producción forestal respecto al resto de los países del
mundo.
PESCA.
La considerable longitud de la costa atlántica (4.725 Km) y la gran variedad de especies
ictícolas que se pueden encontrar dentro de la zona pesquera, hacen que la Argentina
sea considerada una de las mejores áreas de pesca en el mundo.
El volumen total de capturas supera el millón de toneladas anuales, y se exporta
alrededor del 80%.
PETROLEO Y GAS.
Argentina no sólo se autoabastece con su producción de petróleo y gas sino que además
es el único país en la región que genera saldos exportables; cubriendo un tercio en crudo
y 50% de petróleo refinado del déficit regional.
Produce 46,5 millones de m3 anuales y las reservas son de 697 billones de m3,
alcanzando los 16 años de producción. Otro dato importante es que Argentina produce el
70% del gas natural que se consume y posee el 50% de las reservas de la región.
MINERÍA.
Argentina es el 6º país del mundo en disponibilidad de recursos mineros. Cuenta con
importantes depósitos de minerales como oro; cobre, plomo; zinc; boratos naturales,
bentonita, arcilla y rocas ornamentales.
La superficie estimada con potencial minero ronda los 750.000 Km2 , de los cuales resta
explotar el 75%.
I.7.- INFRAESTRUCTURA DESARROLLADA.
TELECOMUNICACIONES.
Marcos regulatorios modernos, alto nivel de competencia tanto en el campo de las
comunicaciones como en el de los ISP han aumentado los anchos de banda, la velocidad
y calidad de transmisión de las redes y reducido significativamente los costos.
9
Infraestructura física de alto nivel y bajo costo.
Argentina cuenta con 22 líneas telefónicas fijas y 17 líneas celulares cada 100 habitantes,
ubicándose entre las tasas más altas de Latinoamérica.
CAMINOS.
La red nacional de caminos tiene una longitud de 38.744 kilómetros. Teniendo en cuenta
la red provincial y la municipal, alrededor de 500.000 kilómetros de vías transitables
cruzan la Argentina. Por esta vía se transporta el 85% de los pasajeros y el 87% de la
carga del país.
FERROCARRILES
La red ferroviaria argentina es una de las más largas del mundo: cubre un distancia de
35.753 kilómetros.
PUERTOS
Argentina cuenta con 38 puertos marítimos a lo largo de la costa atlántica y 25 fluviales.
Por otra parte, tiene acceso a los puertos chilenos gracias al acuerdo firmado con este
país.
AEROPUERTOS
El Sistema Nacional de Aeropuertos cuenta con 57 aeropuertos de los cuales 24 son
internacionales, 33 aeropuertos están concedidos a operadores privados.
Las inversiones previstas en este sector permiten proyectar un aumento de la capacidad
instalada de los aeropuertos de 11 millones de pasajeros en la actualidad a 23 millones
en el 2010 y 34 millones en el 2025.
ELECTRICIDAD Y GAS
La capacidad de generación de energía eléctrica instalada alcanza los 21.300 MW, siendo
la producción anual de 75.554 GWh, lo que equivale a 2.042 KWh/habitante.
Es importante mencionar que el 60% de la electricidad producida en Argentina se realiza
con generación térmica, y prácticamente el 100% de esta generación es a partir de
combustible del gas natural –con los beneficios al medio ambiente que ello genera-.
La desregulación del sector permitió la entrada de nuevos competidores al negocio
provocando una caída de las tarifas y ubicándoles entre las más bajas del mundo. La
tarifa de Gas para grandes empresas también se ubica entre las de menor valor en la
región para un servicio no interrumpible
10
I.8. OTROS DATOS.
IDIOMA OFICIAL
Español
Moneda Oficial
Peso Argentino ($)
Hay billetes de 2,5,10,20,50 y 100 pesos, y monedas de 1,2 y 5
pesos y de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos.
Hora Oficial
GMT -3 horas (normal/verano)
Religión
En Argentina existe total libertad de culto, aunque la religión oficial
es la Católica Apostólica Romana. Se practican otros cultos como el
protestantismo, el judaísmo, el islamismo, la religión ortodoxa
griega, la ortodoxa rusa y otras.
Símbolos
La bandera se compone de tres franjas horizontales: una
Patrios
central blanca con un sol naciente y dos externas, azul celeste.
Fechas
25 de Mayo de 1810 (Primera Junta de Gobierno Patrio)
Históricas
9 de Julio de 1816 (Independencia de las Provincias Unidas del Río
de la Plata).
11
IIII.. LLA
A EEC
CO
ON
NO
OM
MIIA
AA
AR
RG
GEEN
NTTIIN
NA
A..
II.1 CONTEXTO ECONOMICO.
Luego de la crisis económica más profunda que haya conocido la Argentina, el nuevo
gobierno electo se encuentra plenamente comprometido con la reconstrucción de una
economía que permita crecimiento sostenido en un marco de equidad social. Ante el
legado de la crisis – particularmente la pobreza, que sigue afectando a muchos sectores,
el alto nivel de endeudamiento y la afectación del sistema bancario – esto requerirá un
amplio espectro de reformas económicas, sociales e institucionales tendientes a
restablecer la prosperidad del pueblo argentino y afirmar la posición y el prestigio de la
Argentina dentro de la economía mundial. La mejor manera de lograr estos cambios es a
través de un marco de políticas de mediano plazo que cuenten con el respaldo de la
comunidad internacional.
Desde mediados de 2002 y más recientemente en el marco de programa de transición,
se han logrado avances considerables para generar un impulso de crecimiento y
restablecer la confianza de los empresarios y los consumidores. Por otra parte se ha
logrado disminuir rápidamente la inflación y las tasas de interés y se ha estabilizado el
sistema financiero. El gobierno ha fortalecido la red de contención social, a fin de
contribuir a paliar la pobreza. Las políticas fiscales y monetarias prudentes aplicadas en
virtud del programa de transición han sido de importancia clave para mejorar la situación
macroeconómica y permitir el desmantelamiento gradual de las medidas de mergencia
adoptadas al momento de las crisis. En particular, el gobierno ha podido levantar todas
las restricciones que pesaban sobre los depósitos bancarios, flexibilizar los principales
controles cambiarios y avanzar hacia la reunificación monetaria con el rescate de la
mayoría de las cuasimonedas.
El nuevo programa de mediano plazo del gobierno para el período que va hasta el 2006
se basa en continuar con políticas macroeconómicas prudentes combinadas con una
ampliación y profundización de las reformas estructurales y una reestructuración
ordenada de la deuda soberana. Los elementos clave del programa son los siguientes:
•
Una combinación de políticas macroeconómicas que profundice el crecimiento y
afirme la estabilidad de los precios;
•
Un marco fiscal sólido que permita anclar la disciplina fiscal a nivel nacional y
provincial, brinde recursos suficientes para las políticas sociales y
la inversión
pública y permita un nivel de ahorro público compatible con la normalización de
las relaciones con los acreedores;
•
Una reestructuración ordenada de la deuda pública que –combinada con el
esfuerzo fiscal previsto – ayude a avanzar hacia una deuda sostenible y le permita
12
la Argentina volver a tener acceso a los mercados internacionales de capitales de
manera responsable;
•
Una estrategia continua de fortalecimiento del sistema bancario –tanto en la
banca privada como pública – que facilite mayor expansión del crédito, lo cual es
fundamental para mantener el impulso de crecimiento;
•
Reformas
que
establezcan
una
mayor
independencia
y
controles
en
la
implementación de la política monetaria – llevando a un sistema de metas de
inflación – y en el desarrollo de la actividad de supervisión del sector financiero; y
•
Medidas tendientes el mejoramiento del clima de inversiones, que aseguren un
marco jurídico previsible, una estrategia para las empresas de servicios públicos
privatizadas, y un marco jurídico e institucional adecuado para facilitar la pronta
reestructuración de las deudas empresariales en dificultades.
La agenda propuesta es ambiciosa, pero se han secuenciado cuidadosamente las
medidas para asegurar una amplia consulta y lograr el amplio apoyo necesario para el
programa. Durante el primer año del programa, el gobierno continuará con la disciplina
fiscal, se encaminará rápidamente hacia un acuerdo de reestructuración de la deuda con
los acreedores, implementará una estrategia de compensación y recapitalización de los
bancos comerciales para contribuir al crecimiento del crédito y comenzará a eliminar
gradualmente la tolerancia de la morosidad en las reglamentaciones bancarias; realizará
auditorias y revisiones estratégicas de los principales bancos públicos, adoptará una
estrategia integral para las empresas de servicios públicos y establecerá un marco para
la reestructuración de la deuda empresaria. Durante este período, también tendrán lugar
los preparativos para las reformas estructurales e institucionales a implementar durante
el segundo y tercer año del programa, incluyendo las reformas fiscales estructurales
necesarias para dar una base sostenible a las finanzas públicas.
II.2.- MAGNITUDES MACROECONOMICAS.
El fin del Régimen de Convertibilidad, la crisis del sistema financiero llevaron a una caída
del PBI a precios constantes mayor al 10% con respecto a 2001.
Al observar la serie desestacionaria del PBI, se observa que la fase recesiva comenzó a
mediados de 1998 y alcanzó su mínimo en el primer trimestre de 2002. A partir del
segundo trimestre de 2002 la economía dejó de caer e inició una paulatina recuperación,
que se consolidó durante 2003.
13
II.3.- INFORME DE AVANCE DEL NIVEL DE ACTIVIDAD.I.- Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2003.
La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre de 2003 muestra una variación
positiva de 7,6% con relación al mismo período del año anterior (Cuadro 1).
En particular, los sectores productores de bienes tuvieron durante el segundo
trimestre de 2003 una variación positiva del 12,8%, determinada principalmente por el
aumento en el nivel de actividad del sector agropecuario (11,4%), la industria
manufacturera (13,8%) y de la construcción (28,5%).
Los sectores productores de servicios registraron un aumento interanual del 3,0%.
La variación provisoria del PIB desestacionalizado del segundo trimestre de 2003 con
respecto al primero de 2003 arroja una suba de 1,6%.
14
Producto Interno Bruto Variación Porcentual
Respecto al
Respecto a
trimestre
igual
Acumulado del año respecto
trimestre
al acumulado de igual
Período anterior
(Desestacio-
del año
período del año anterior
nalizado)
anterior
I
-5,8
-16,3
-16,3
II
0,9
-13,5
-14,9
III
0,6
-9,8
-13,2
IV
1,2
-3,4
-10,9
I
2,5
5,4
5,4
II
1,6
7,6
6,6
2002
2003
PIB (en miles de millones de pesos de 1993)
310
290
270
250
230
210
PIB
Desestacionalizado
El próximo informe de avance del nivel de actividad, correspondiente al tercer trimestre de 2003, se dará a publicidad el 19
de diciembre de 2003.
El calendario anticipado de publicaciones, los comunicados de prensa y las metodologías de estimación del sistema de
cuentas nacionales están disponibles en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/comprensa.html
La evolución del nivel general de precios de la actividad económica, medido por el Indice
de Precios Implícitos en el Valor Agregado (deflactor del PIB) en el segundo trimestre de
2003, experimentó un aumento del 9,8% en relación a igual trimestre del año anterior.
Los Sectores Productores de Bienes registran una variación de 9,3% y los Sectores
Productores de Servicios un 7,8%, en ambos casos en relación a igual período del año
anterior.
15
II.- Estimaciones provisorias de la Oferta y la Demanda Globales del segundo
trimestre de 2003.
La evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2003 determinó, de acuerdo a
estimaciones provisorias, una variación positiva en la oferta global medida a precios
del año 1993, de 9,1 % con respecto al mismo período del año anterior (Cuadro 2).
Este aumento estuvo generado por una variación positiva del PIB de 7,6 % y de 36, 3
% en las importaciones de bienes y servicios reales.
En la demanda global se observó una variación positiva de 31,7 % en la inversión
interna bruta fija y un aumento de 8,7 % en las exportaciones de bienes y servicios
reales. El aumento
del consumo privado fue de 6,9 %, mientras que el consumo
público tuvo una variación positiva de 3,7 %.
III.- Estimación provisoria de la Inversión Interna Bruta Fija del
segundo
trimestre de 2003.
La inversión interna bruta fija, según estimaciones provisorias, experimentó en el
segundo trimestre del año 2003 una variación positiva de 31,7 % respecto del mismo
período del año anterior (Cuadro 3). Este incremento se debió al aumento del 31,4 %
en la inversión en construcciones, y del 32,2 % en equipo durable de producción.
Dentro de este último agregado, el componente nacional registró una variación positiva
de 14,1 % y el componente importado registró un incremento del 83,5 %.
IV.- Estimaciones del primer trimestre de 2003.
IV.1- Producto interno bruto.
Las estimaciones revisadas del primer trimestre de 2003 muestran una variación positiva
del PIB de 5,4%. El valor agregado de los sectores productores de bienes aumentó
un 11,0% mientras que el incremento del valor agregado de los sectores productores
de servicios fue del 1,4%.
El sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura observó una disminución del
3,8% con respecto a igual lapso del año anterior. Esta caída responde a bajas del 3,2%
en los cultivos agrícolas, del 7% en la cría de animales (que incluye la producción de
ganado, leche, lana y granja) y del 4,3% en los servicios agrícolas y pecuarios. La
silvicultura y extracción de madera fue la única rama que mostró un resultado positivo,
en este caso del 19,4%. La estimación del valor agregado a precios corrientes mostró un
aumento del 72,4%. En este caso, los cultivos agrícolas subieron el 54,9%, la cría de
animales el 147,7%, los servicios agrícolas y pecuarios el 51,9% y la silvicultura y
extracción de madera el 136,4%.
16
El sector pesca observó un aumento del 7,0%, en valores constantes, mientras que la
estimación a precios corrientes denotó un alza del 85,7%.
El sector explotación de canteras y minas registró una suba del 0,5%.
La industria manufacturera registró un aumento en el nivel de actividad del 18,4%
respecto a igual período del año anterior de acuerdo a los datos de cámaras
empresariales, de diversos organismos oficiales y de la Encuesta Industrial del INDEC. El
sector alimenticio registró un alza del 8,7% en forma agregada con comportamientos
disímiles
hacia
el
interior
del
sector.
Las
principales
ramas
que
tuvieron
un
comportamiento ascendente son: matanza de ganado, elaboración de aceites y
subproductos, elaboración de productos de panadería y elaboración de bebidas. Las
ramas con comportamientos descendentes son productos lácteos, elaboración y
conservación de frutas, hortalizas y legumbres y productos de la molienda (excepto
trigo). La fabricación de productos del tabaco registró un incremento en su nivel de
actividad del 10,9%. El sector textil experimentó fuertes incrementos tanto en la
fabricación de productos textiles (103,4%), como en la confección de prendas (68,1%).
La fabricación de papel tuvo una variación positiva en su nivel de actividad (25,5%) así
como las actividades de edición e impresión que registraron un aumento del 20,9%. La
refinación de petróleo y combustible nuclear registró una disminución del 11,4%. Los
sectores
vinculados
a
la
construcción
registraron
comportamientos
positivos:
la
producción de madera y productos de madera creció un 33,9%, la fabricación de muebles
creció un 38,4% y la fabricación de materiales para la construcción y otros productos
minerales
no
metálicos
creció
un
43,4%.
Las
ramas
metalmecánicas
también
experimentaron comportamientos positivos: las industrias de metales básicos registraron
un incremento del 36,1%, los productos de metal (65,5%), la producción de maquinaria
y equipo (25,3%), la fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos (97,1%) y la
fabricación de vehículos automotores (41,8%).
El sector suministro de electricidad, gas y agua tuvo un aumento del 5,3%. La
demanda neta interna del mercado eléctrico mayorista (total país), experimentó un
aumento del 8,0%. La generación térmica y nuclear presentaron bajas del 20,0% y del
35,0%, respectivamente. La generación hidráulica registró un incremento del 51,0%. El
gas natural entregado a red observó un aumento del 1,2%. El consumo de gas
residencial y el de las usinas eléctricas experimentaron descensos del 2,0% y del 20,0%
respectivamente, mientras que el consumo de la actividad industrial, el comercio, los
entes oficiales y el Gas Natural Comprimido experimentaron tasas positivas del 14,0%,
12,8%, 17,4% y del 30,6% respectivamente. Los metros cúbicos de agua librada al
servicio presentan un aumento del 2,5%.
El sector construcciones tuvo una suba de 16,2%. Este aumento se explica en el
mayor nivel de la demanda de puestos de trabajo equivalentes del empleo formal e
17
informal, que aumentó un 3,4%. Por su parte la demanda aparente de insumos tuvo una
suba del 27,4% interanual. Ambas variables se utilizan para las estimaciones trimestrales
de coyuntura. El indicador de permisos de edificación creció un 36,2%, anticipando un
cambio en las expectativas de oferta futura de edificaciones para los próximos meses.
El sector comercio mayorista y minorista y reparaciones se incrementó un 7,3%.
El comercio mayorista tuvo un aumento del 5,5% y el comercio minorista experimentó
un crecimiento del 10,3%.
El sector restaurantes y hoteles presentó un incremento del 11,1%.
El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones mostró un aumento de
2,9%. El sector transporte y almacenamiento registró un incremento de 9,0%. Por su
parte, el sector comunicaciones presentó una baja de 3,3%.
El sector intermediación financiera tuvo una disminución de 15,5%. La actividad de
las entidades financieras descendió un 25,1%. Los servicios de seguros y de
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones mostraron una suba del 14,4%.
Los servicios auxiliares, que incluyen los servicios de administración de mercados
financieros, los servicios bursátiles de mediación o por cuenta de terceros, las casas y
agencias de cambio y los servicios auxiliares de seguros presentaron un aumento del
81,7%.
El sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler experimentó una
variación positiva de 2,2%.
Los sectores administración pública, defensa y organizaciones extraterritoriales
presentaron un alza de 0,2%.
Los sectores enseñanza, servicios sociales y salud tuvieron un aumento del 1,5%.
Los sectores otras actividades de servicios comunitarias, sociales, personales y
el servicio doméstico registraron una variación negativa de 1,3%.
IV.2- Oferta y Demanda globales.
La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2003 con respecto a igual período
del año anterior, evidenció una variación positiva de la oferta global medida a precios
de 1993 de 6,0 %, explicada por el aumento de 5,4 % en el PIB y el incremento del
15,0 % en las importaciones de bienes y servicios reales. En cuanto a los componentes
de la demanda global se observaron variaciones positivas en el consumo privado (
3,2 %), en la inversión interna bruta fija ( 21,7 %) y en las exportaciones de
bienes y servicios reales ( 5,1%) y negativa en el consumo público ( 0,2 %)
IV.3. Inversión Interna Bruta Fija.
18
La estimación revisada de este componente de la demanda global arrojó, para el
primer trimestre de 2003, un aumento de 21,7 %, con respecto a igual período del año
anterior, como resultado de incrementos en sus dos componentes: construcción ( 21,4
%) y equipo durable de producción ( 22,5%). Los componentes nacional e
importado del equipo durable tuvieron un comportamiento positivo de 20,6%
y
26,4%, respectivamente.
19
IIIIII.. A
AS
SP
PEEC
CTTO
O LLEEG
GA
ALL Y
Y TTR
RIIB
BU
UTTA
AR
RIIO
O..
III.1. MARCO LEGAL APLICABLE A LA INVERSION EXTRANJERA.
La Constitución Argentina garantiza un trato igualitario para inversiones locales y
extranjeros. La “Ley 21.382 sobre Inversiones Extranjeras”, y el Decreto Reglamentario
Nº 1853/1993, establecen en forma expresa que los inversores extranjeros podrán
efectuar inversiones en el país sin necesidad de aprobación previa y en iguales
condiciones que los inversores domiciliados en el país.
Los destinatarios de esta legislación son los inversores extranjeros que inviertan capitales
en Argentina y que están destinados a:
-
la promoción de actividades de índole económica, o
-
la ampliación o perfeccionamiento de las existentes.
Los beneficios que los inversores extranjeros obtienen de esta normativa se podrían
sintetizar en:
-
Transferir al exterior las utilidades líquidas y realizadas provenientes de sus
inversiones, así como repatriar su inversión en cualquier momento. (Ver cuadro
Transferencias de Utilidades).
-
Utilizar cualquiera de las formas jurídicas de organizaciones previstas por la
legislación nacional.
-
Las empresas locales de capital extranjero podrán hacer uso del crédito interno
con los mismos derechos y en las mismas condiciones que las empresas locales de
capital nacional.
Asimismo, tienen derecho a hacer uso de las líneas de créditos locales, y a hacer
movimientos de capital y de ganancias dentro y fuera del país sin que se requiera
aprobación alguna.
En determinadas áreas, como la bancaria y la de seguros, existen estatutos especiales
que requieren que todos los operadores soliciten permisos. Los inversores extranjeros y
nacionales tienen garantía de acceso a éstos en un pie de igualdad.
Como dijimos, los inversores extranjeros están facultados para repatriar su capital y
transferir las ganancias líquidas a sus países de origen, sin necesidad de formalidad o
aprobación alguna. El acceso al mercado libre de divisas también es irrestricto. No hay
impuestos aplicables a la remisión de ganancias y dividendos que se originen en capitales
extranjeros.
Los inversores extranjeros tienen derecho a utilizar cualquier estructura corporativa
reconocida por la ley argentina, “La Ley de Sociedades Comerciales, 19.550”, y por lo
20
tanto participar en el mercado a través del medio disponible más conveniente, ya sea
fusión, absorción, cooperativas o joint ventures.
Como resultado del principio de no discriminación, las compañías nacionales y
extranjeras reciben el mismo trato por ley, inclusive el acceso a financiamiento en
moneda nacional o extranjera a corto, mediano o largo plazo en el mercado local y una
completa aptitud para aprovechar los programas de incentivo al desarrollo económico.
TRATADOS BILATRALES DE INVERSIÓN CON VARIOS PAISES.
Argentina ha firmado tratados bilaterales de inversión con varios países, como por
ejemplo: Alemania, Austria, Armenia, Australia, Bolivia, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur,
Croacia, Cuba, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto, España, EE.UU., Finlandia,
Francia, Holanda, Hungría, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Luxemburgo, Malasia,
Marruecos, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Reino Unido, Senegal, Suecia, Suiza,
Túnez, Turquía, Ucrania, Vietnam y Venezuela, con el fin de proteger las inversiones y
evitar la doble imposición.
En el marco del Mercosur, se firmaron dos acuerdos para promover las inversiones
externas, asegurando un tratamiento justo y nacional para cualquier inversión realizada
en el Mercosur: el Protocolo de Promoción de las Inversiones para países no miembros en
1994 (Ley 24.554) y el Protocolo de Colonia de 1997 (Ley 24.891).
CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION.
Asimismo, ha celebrado 17 Convenios Amplios a fin de evitar la doble imposición y
prevenir la evasión fiscal; de los cuales 15 ya están en plena vigencia. Estos convenios
evitan que las inversiones realizadas entre los países signatarios tributen dos veces los
impuestos sobre la renta, el capital y/o el patrimonio. Como beneficio principal de los
convenios celebrados, se puede mencionar la reducción en la tasa de impuesto a las
ganancias sobre regalías e intereses pagados al exterior.
También ha suscrito 21 Convenios para evitar la doble imposición en materia de
transporte internacional, de los cuales 17 se encuentran vigentes.
MIEMBRO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE INVERSION.
Argentina es miembro, entre otros de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones
(MIGA), Organización de Inversiones Privadas en Ultramar (OPIC) y del Centro
Internacional de Arreglo de Diferendos sobre Inversiones (CIADI).
21
III.2. LEGISLACION SOCIETARIA ARGENTINA.
Los tipos societarios más utilizados por los inversores extranjeros en Argentina son las
sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y las sucursales de
empresas extranjeras. También el uso de Joint Ventures y contratos de franquicia se ha
vuelto cada vez más frecuente en los últimos años.
Para abarcar la materia societaria hay que tener en cuenta tanto la legislación civil
(Código Civil), como la comercial (Código de Comercio), así como las distintas leyes
particulares. Actualmente s encuentra en estudio un proyecto de Código unificado, el cual
aunaría toda la legislación civil y comercial, siguiendo las más actuales tendencias
legislativas a nivel mundial.
En el Código Civil encuentra regulación la sociedad civil, cuyo objeto es la realización en
común de actos de naturaleza civil. Es una sociedad muy simple, no requiere inscripción
en ningún registro y los socios pueden ser solidarios o no.
El resto de los tipos societarios se rigen en su mayoría por la Ley de Sociedades
Comerciales Nº 19.550 y sus modificatorias. Esta ley establece distintos tipos societarios,
con la particularidad de que las sociedades que hayan optado por alguno de los tipos que
establece la ley, independientemente de su objeto, quedan sujetos a ella, y podrían
constituirse como asociaciones. Salvo la sociedad accidental o en participación, las demás
deben inscribirse en el registro público de comercio, que es local (de jurisdicción de cada
provincia y de la capital federal).
Los tipos societarios que se establecen en la Ley de Sociedades son:
¾
Sociedad Colectiva;
¾
Sociedad en comandita simple;
¾
Sociedad de Capital e Industria;
¾
Sociedad de Responsabilidad Limitada;
¾
Sociedad Anónima;
¾
Sociedad con participación estatal mayoritaria;
¾
Sociedad en comandita por acciones;
¾
Sociedad accidental o en participación.
Además de los tipos de la Ley de Sociedades, existen otros incorporados por leyes
especiales:
¾
Sociedad de economía mixta;
¾
Sociedad de estado;
¾
Sociedad corporativa.
22
ESTRUCTURA LEGAL DE LA COMPAÑÍAS.
a) Sociedades Anónimas.
La ley 19.550 no define a la Sociedad Anónima, en cambio en el artículo 163 nos
brinda una caracterización de este tipo societario en los siguientes términos: “El
capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscritas.”
Como el texto de la norma no nos da un panorama acabado, veamos cómo se puede
intentar precisar el concepto. “Es la clase de sociedad compuesta exclusivamente por
asociados obligados hasta la concurrencia de su aporte, sin razón social, en la que
todas las partes son representadas por acciones negociables, cuya gestión es
confiada a mandatarios revocables, llamados administradores, que no responden por
el pasivo social con la fortuna personal, salvo el caso de culpa que comprometa su
responsabilidad” (Paul Pic).
Las sociedades deben tener como mínimo dos accionistas, las acciones pueden estar
en manos de tenedores privados o bien pueden ser ofrecidas públicamente. Este es el
único tipo societario en el que se pueden ofrecer acciones al público. La
responsabilidad de los accionistas se limita al capital aportado.
El directorio es responsable de la administración de la sociedad. Los directores son
elegidos en la asamblea anual de accionistas, y son personalmente responsables de
sus actos.
Todas las sociedades son objeto de supervisión y control por parte de entidades
gubernamentales:
¾
Las sociedades que cotizan en bolsa por la Comisión Nacional de Valores,
¾
Los bancos son supervisados por el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) y las sociedades privadas por la Inspección General de Justicia (IGJ),
¾
El
Capital
está
representado
por
acciones
y
los
socios
limitan
su
responsabilidad a la integración de las acciones suscritas.
La sociedad anónima es el tipo más usado en la práctica de los negocios en Argentina. Se
constituyen por escritura pública y el trámite de su registro pasa por la revisión de la
autoridad local de contralor, IGJ en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las distintas
provincias recibe distintas denominaciones. Luego debe procederse a su inscripción en el
Registro Público de Comercio, previa publicación en el Boletín Oficial de su jurisdicción
correspondiente.
La constitución se puede llevar a cabo de dos maneras: La simultanea, que consiste en
reunir todos los requisitos en un mismo acto, y la sucesiva o continuada, en la que se
recurre a la suscripción pública. Esta última no es utilizada regularmente en la que se
23
recurre a la suscripción pública. Esta última no es utilizada regularmente en la práctica.
Está sujeta a un mayor control por parte de las autoridades públicas que en los demás
tipos societarios y es considerada como una persona jurídica totalmente independiente
de sus accionistas. Debe ser constituida por instrumento público, escritura ante escribano
(equivalente
al
notario
en
España),
y
los
trámites
de
su
formación
duran
aproximadamente 3 meses.
La denominación social debe contener la expresión “sociedad anónima” o la sigla “S.A.”.
La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea
de accionistas, la que, asimismo debe designar igual número de síndicos suplentes. El
estatuto puede prescindir de la sindicatura siempre y cuando no estén comprendidas
dentro de los supuestos enumerados en el artículo 299 de la LSC.
Cuando la sociedad esté sujeta a fiscalización estatal permanente, a excepción de que
solo se deba al monto de su capital, la sindicatura deberá ser colegiada en número
impar, de por lo menos tres miembros. Siempre que la sindicatura sea plural, ésta
actuará como cuerpo colegiado.
La sindicatura puede ser ejercida por un abogado, por un contador público o por una
sociedad civil constituida exclusivamente por estos profesionales, con domicilio real en la
República Argentina.
Son atribuciones y deberes del síndico, entro otros, examinar los libros y documentación
de la sociedad y verificar sus disponibilidades y títulos valores por lo menos una vez cada
tres meses; asistir con voz pero sin voto a las reuniones del directorio y a las asambleas
de accionistas; dictaminar anualmente sobre la memoria y los estados contables del
ejercicio; vigilar por los órganos sociales del debido cumplimiento a la ley, el estatuto y
las decisiones de la asamblea. Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables
del incumplimiento de sus obligaciones y son responsables solidariamente con los
directores de los actos u omisiones de estos cuando el daño no se hubiese producido si
hubieran actuado de conformidad con las obligaciones inherentes a su cargo.
Los estatutos podrán prever la designación por la asamblea de un consejo de vigilancia
integrado por entre 3 y 15 accionistas durante un período de hasta 3 años, para fiscalizar
la gestión del directorio en forma directa o mediante asesores. La LSC admite que el
estatuto prevea que el consejo de vigilancia designe al director y que se encargue
también de la aprobación de ciertos contratos. Asimismo admite que el estatuto,
habiendo consejo de vigilancia, prescinda de la sindicatura, en cuyo caso el consejo
deberá contratar una auditoria anual.
La fiscalización estatal. Según el artículo 299 de la Ley de sociedades comerciales, deben
estar sujetas a fiscalización estatal permanente por parte de la autoridad de contralor de
24
su jurisdicción, las sociedades que se encuentren en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
1º. Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;
2º. Tengan capital social superior a VEINTIUN MIL MILLONES DE AUSTRALES (A
21.000.000.000.-), monto éste que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada
vez que lo estime necesario; (Monto del capital social sustituido por art. 1° de la
Resolución N° 623/1991 del Ministerio de Justicia B.O. 02/12/1991).
3º. Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4º. Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero
o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5º. Exploten concesiones o servicios públicos;
6º. Se trate de sociedad controlante o controlada por otra sujeta a fiscalización,
conforme a uno de los incisos anteriores.
Algunos tipos de sociedades quedan sujetos a un contralor especial de tipo permanente
por parte de organismos estatales o para estatales distintos de la Inspección General de
Justicia. Las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones o debentures y
obligaciones negociables son fiscalizadas por la Comisión Nacional de Valores; los bancos
y entidades financieras por el Banco Central de la República Argentina; las compañías de
seguros, por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y las sociedades cooperativas,
por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Manual (InacyM).
También existe un contralor particular sobre las administraciones de fondos comunes de
jubilaciones y pensiones (AFJP), por parte de la superintendencia respectiva; de las
sociedades dedicadas a fideicomiso, las calificadoras de riesgo y de la Caja de Valores; y
de las sociedades de capitalización y ahorro y las sociedades de ahorro con fines
determinados (generalmente círculos de ahorro para la compra de automóviles u otros
bienes durables), por la Inspección General de Justicia, en todos los casos con alcance
nacional.
Todas las sociedades anónimas están sujetas a fiscalización estatal por la autoridad de
contralor de su jurisdicción local al celebrar su contrato constitutivo, introducir reformas
al mismo, modificar el capital, aunque también deben presentar sus estados contables y
documentos referentes a las asambleas de accionistas ante dicha autoridad de contralor.
b) Sociedad de responsabilidad Limitada.
En general, la formación y administración de una Sociedad de responsabilidad limitada
(SRL) resulta relativamente fácil. Sin embargo, la eficacia de su funcionamiento depende
de las relaciones existentes entre los socios, pues cualquier cambio requiere el
asentimiento de la mayoría de los socios, y en ciertos casos, la unanimidad. Su formación
es más rápida que la de una sociedad anónima y, cuando el capital es inferior a A
25
21.000.000.000, el contralor y la injerencia de la autoridad pública es mucho menor. Las
sociedades anónimas no pueden formar parte de sociedades de responsabilidad limitada.
La denominación social debe contener obligatoriamente la expresión “Sociedad de
responsabilidad limitada”, su abreviatura o la sigla “SRL”, bajo la pena de responsabilidad
ilimitada y solidaria del gerente por los actos que celebre con dicha omisión.
El capital social se divide en cuotas, y los socios (deben ser más de uno y hasta 50)
limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas suscritas.
La constitución puede hacerse por instrumento público o privado, y el acto constitutivo
debe ser inscrito en el Registro Público de Comercio, previa publicación en el Boletín
Oficial.
Con respecto a la fiscalización se debe decir que cuando el capital de una SRL, es
superior a A 21.000.000.000, son de aplicación las normas relativas a la fiscalización
permanente por parte de la Inspección General de Justicia, y se deben designar síndicos
o un consejo de vigilancia.
En los demás casos, la creación de un órgano de fiscalización (compuesto por uno o más
síndicos o un consejo de vigilancia) es optativa en el caso de la SRL. Sin embargo,
cuando se crea ese órgano, se aplican las disposiciones establecidas al efecto en el caso
de sociedades anónimas, en cuanto sean compatibles.
c) Sucursales de corporaciones extranjeras.
A fin de poder operar como sucursal, es necesario probar la existencia de la casa matruiz
en el exterior, inscribir el acta constitutiva, estatuto o contrato social de dicha casa
matriz en el Registro Público de Comercio, designar representantes e inscribirlos de la
misma manera.
Las sucursales están sujetas a control por parte del organismo de control societario y
deben cumplir con los mismos requisitos exigidos para las sociedades anónimas sujetas a
dicho control.
Las sucursales deben llevar cuentas separadas de las de la casa matriz y presentar
estados contables ante el organismo de control societario.
c) Joint – Ventures
Existen diferentes tipos de Joint-ventures, entre los cuales los más usuales son las
agrupaciones de colaboración y las uniones transitorias de empresas (UTE). Respecto a
estas últimas, la figura ahora admitida como una vinculación contractual entre empresas.
Se impone la inscripción en el Registro de Comercio del contrato constitutivo.
El contrato podrá ser efectuado por un instrumento público o privado y debe consignar:
¾
Plazo de duración.
¾
Denominación: será el de uno o alguno de los miembros con la expresión UTE.
26
¾
Constitución de domicilio especial para todos los efectos.
¾
Identificación de los integrantes de la agrupación exigiendo los datos registrados
de las sociedades partícipes (pueden ser parte integrante las sociedades
anónimas, ya que la ley prescribe que la UTE no constituyen sociedades, ni son
sujetos de derecho), o la individualización de las personas físicas que lo integran.
¾
La naturaleza, forma y extensión de las obligaciones asumidas por cada una de
ellas.
¾
Las contribuciones que los partícipes hagan al fondo común operativo pasan a
formar parte de un condominio entre las empresas agrupadas.
¾
La designación del representante debe ser inscripta en el Registro Público de
Comercio.
¾
El nombramiento de un representante, el que tendrá los poderes suficientes de
todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer las
obligaciones que hicieran al desarrollo del objeto del contrato.
En cuanto a la responsabilidad de los participes, no se presume la solidaridad de las
empresas por los actos y operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni por las
obligaciones contraídas frente a terceros. Sin embargo, esa solidaridad puede pactarse,
y es frecuente que ese le exija en contratos de obra pública o concesión.
Acuerdo de los participes.
Los acuerdos que deban adoptarse lo serán siempre por unanimidad, salvo pacto en
contrario.
En cuanto a la quiebra de cualquiera de los participantes o la incapacidad o muerte de los
empresarios individuales, produce la extinción del contrato que continuará con los
restantes, si estos acordaron la forma de hacerse cargo de las prestaciones ante el
comitente.
d) Agrupaciones de colaboración.
El objeto de estas agrupaciones consiste en prestarse mutua ayuda en el desarrollo de
ciertas fases de su negocio, mejorar o aumentar los resultados del mismo.
Uniones transitorias de empresas (UTE).
Las UTE son joint-ventures creados para cumplir con un objetivo específico, y su duración
es limitada.
Ambos tipos de joint-ventures tienen las siguientes características:
¾
No
son
personas
jurídicas
separadas,
por
lo
tanto
sus
miembros
son
ilimitadamente responsables por las obligaciones de la empresa y deben operar
por sí mismos.
27
¾
Los participantes pueden ser empresarios residentes en el país, entidades
constituidas localmente o compañías no residentes que hayan establecido una
sucursal u otro tipo de presencia en Argentina.
¾
Los acuerdos deben registrarse en el Registro Público de Comercio y deben incluir
objetivos, tiempo de duración, nombre y demás información realtiva a las
responsabilidades de sus socios, contribuciones financieras y otras implicaciones
legales.
f) Franquicias.
El Código de Comercio reconoce y protege los contratos de franquicia.
III.3. ESTRUCTURA TRIBUTARIA.
La estructura impositiva argentina se compone de impuestos nacionales, provinciales y
municipales.
En el ámbito nacional, los principales impuestos son:
•
Impuesto a las Ganancias.
•
Impuesto al Valor Agregado.
•
Impuestos Internos.
•
Impuestos a la Transferencia de Bienes Inmuebles.
•
Impuesto sobre los bienes personales.
Los principales impuestos provinciales son:
•
Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
•
Impuesto de Sellos.
•
Impuesto Inmobiliario.
Los municipios, fundamentalmente, aplican tasas destinadas a cubrir os costos de los
servicios que brindan y existen algunos impuestos específicos de menor cuantía.
A) IMPUESTOS NACIONALES.
A nivel nacional, existen en la Argentina dos impuestos que gravan la renta y el
patrimonio: el impuesto a las ganancias (que se aplica tanto sobre las personas físicas
como sobre las personas jurídicas) y el impuesto sobre los bienes personales, del que
son sujeto exclusivamente las personas físicas.
28
Impuesto a las Ganancias.
a) Empresas.
Todas las ganancias, incluyendo las de capital son gravadas por este impuesto.
Las empresas residentes en Argentina tributan sobre su renta mundial, pudiendo
computar como pago a cuenta de este impuesto las sumas efectivamente abonadas por
gravámenes análogos sobre sus actividades en el extranjero hasta el límite del
incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida
en el exterior. La tasa aplicable al ingreso imponible es de 35%.
Una empresa no residente, sin una sucursal u otro establecimiento permanente en la
Argentina, es sujeto impositivo sólo sobre ingresos y ganancias de capital que tengan
fuente en Argentina. El impuesto se aplica como una retención practicada por el agente
pagador en Argentina a distintas tasa efectivas, que resultan de aplicar el 35% a la
ganancia presunta establecida en la Ley de Impuesto a las Ganancias, dependiendo del
tipo de ingreso.
b) Individuos:
Los individuos residentes en la Argentina están sujetos al impuesto a las ganancias a
tasas progresivas sobre su ingreso mundial. Las tasas varían entre el 9% y el 35%
dependiendo del nivel de ingreso.
Los individuos no residentes
tributan sólo sobre sus ingresos de fuente argentina. El
impuesto se aplica como una retención practicada por el agente pagador en Argentina a
distintas tasas efectivas dependiendo del tipo de ingreso.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El IVA es un impuesto que se aplica al precio de venta de bienes y servicios en cada
etapa
de la comercialización, pudiéndose tomar como pago a cuenta los montos
erogados por el pago de este impuesto en las anteriores etapas. Las importaciones son
también gravadas por este impuesto con las mismas tasas que se aplican a los productos
o servicios como la provisión de energía eléctrica, gas natural y agua, fuera de domicilios
destinados a vivienda están sujetos a una tasa del 27%. La venta de bienes de capital, el
transporte (excepto los viajes internacionales), la venta de diarios, revistas, folletos y
publicaciones periódicas, los programas de medicina prepaga y los intereses sobre
préstamos extranjeros y sobre préstamos de bancos locales pagan 10,5%. Las
exportaciones no están gravadas. Los exportadores pueden reclamar el reembolso del
IVA pagado por sus compras.
29
Derechos de Importación.
Los niveles de los derechos de importación se encuentran actualmente entre 0% y 35%,
excepto en determinados casos en los que se aplican derechos específicos mínimos o que
se refieren a mercaderías con tratamientos tributarios específicos. En general la
mercadería proveniente de países miembros de ALADI está sujeta a preferencias
porcentuales. En referencia al Mercosur los derechos de importación para el comercio
intrazona han sido prácticamente eliminados. Simultáneamente una tarifa externa común
se ha establecido para las mercaderías provenientes y originarias de extrazona.
Existe un plazo mínimo para la salida de divisas al exterior de acuerdo al producto
importado.
Otros impuestos que los importadores deben pagar son: Tasa de Estadística (0.5% sobre
el valor CIF y hasta un tope de U$S 1.750) y en algunos casos Tasa de Comprobación de
Destino (2% sobre el valor CIF). Las importaciones estarán sujetas asimismo al pago de
IVA (21% o 10,5% en algunos casos especiales), y percepciones de IVA (usualmente
10%) y de Impuesto a las Ganancias (usualmente 3% en la mayoría de los casos).
Derechos de Exportación.
Los niveles de los derechos de exportación son actualmente del 5% o 20%. Las
exportaciones de productos con algún proceso industrial (siguiendo el criterio estadístico
de MOA –Manufactura de Origen Agropecuario- y MOI –Manufactura de Origen Industrial)
deben
abonar
el
5%;
mientras
que
los
Productos
Primarios
–aquellos
sin
industrialización- abonan el 20%.
Existe un plazo mínimo para el ingreso de divisas del exterior de acuerdo al producto
exportado.
Otros Impuestos.
- Impuestos a los Débitos y Créditos en Cuentas Corrientes.
Este impuesto alcanza a todos los créditos y débitos efectuados en cuentas corrientes
abiertas en entidades financieras. La alícuota general es del 4 por mil y parte de él podrá
imputarse al pago de Ganancias e IVA.
- Impuesto a los Activos (Impuesto a la Renta Mínima Presunta).
Una tasa de 1% grava los activos mundiales de las empresas argentinas. El pago de este
impuesto y el del impuesto a las ganancias puede compensarse mutuamente. El plazo
para tomar el pago del impuesto a la renta presunta a cuenta de Ganancias ha sido
extendido de 4 a 10 años.
30
- Impuestos Internos.
Este impuesto grava algunos bienes de consumo y servicios específicos con diferentes
tasas. Es pagado por el primer consumidor o por el importador. Los principales productos
son tabaco, alcohol, naftas y lubricantes, vino, oro pieles, seguros patrimoniales, etc.
- Impuesto sobre los Bienes Personales.
Las personas físicas residentes en el país están obligadas a pagar anualmente por este
impuesto una suma equivalente al 0,5% de sus bienes personales (ubicados en el país y
en el exterior) cuyo valor se ubique entre los $ 358.050 –U$S 127.875- y $ 700.000 –
U$S 250.000-. Por encima de esta suma la tasa de este impuesto asciende al 0,75%.
Queda desgravada del Impuesto a los bienes personales la tenencia de acciones de
empresas radicadas en Argentina y que se mantengan en cartera un año.
Los sujetos no residentes tributan sobre sus bienes ubicados en el país.
- Impuesto a la Transferencia de Inmuebles.
La transferencia de dominio de inmuebles ubicados en la Argentina que sean propiedad
de personas físicas o sucesiones indivisas, están gravadas con una tasa del 1,5%,
siempre que dicha operación no este alcanzada por el impuesto a las ganancias.
B) IMPUESTOS PROVINCIALES.
- Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Este impuesto grava cada transacción comercial, sin ningún crédito fiscal por los
impuestos pagados en las etapas anteriores. Las tasas varían según actividades y
provincias, entre el 1,5% y el 4%. (Las actividades primarias e industriales, en general,
gozan de exenciones).
- Impuesto a los Sellos.
Se aplica sobre transacciones que se formalicen en instrumentos públicos y privados. La
tasa más común es el 1%. Algunas jurisdicciones han derogado este impuesto para
ciertas transacciones.
- Impuesto Imobiliario.
Las provincias y municipalidades gravan con este impuesto los bienes inmuebles
ubicados en sus respectivas jurisdicciones. Las tasas difieren en cada jurisdicción.
c) TASAS MUNICIPALES POR SERVICIOS.
31
Por la prestación de servicios de seguridad industrial, higiene y similares, los fiscos
municipales perciben las tasas que pueden establecer en función de los ingresos o bien
de otros parámetros fijos como la cantidad de personal, capacidad de fuerza motriz, etc.
III.4. TRANSFERENCIA DE DIVISAS.
Durante el año 2002 y el transcurso del 2003, el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) ha flexibilizado las normas que fueron impuestas luego de la depreciación de la
moneda.
Egreso de Divisas.
Los inversores que deseen repatriar su capital pueden hacerlo, siempre que sea en pesos
billetes, sin utilizar el mecanismo de débito de cuenta bancaria.
Las transferencias por inversiones extranjeras directas (IED) no están obligadas a
cumplir el plazo de 180 días de permanencia en el mercado local.
Con respecto al giro de utilidades y dividendos, es posible realizar la transferencia
siempre que correspondan a balances cerrados y auditados.
Ingreso de Divisas.
Para el ingreso por inversión, no existe obligación de ingresar las divisas por inversiones;
aunque deberán ser registradas en el BCRA. Las divisas serán convertidas a pesos y se
podrán depositar en una cuenta bancaria de libre disponibilidad.
En cuanto al ingreso de divisas por exportaciones de bienes y servicios, se mantiene la
obligación de liquidación en el mercado de cambios. Sin embargo, no están obligadas al
ingreso de divisas, las actividades a las que se le hayan otorgado excepciones específicas
mediante ley nacional, contratos con el Estado Nacional o por decretos del Poder
Ejecutivo Nacional.
III.5. LEGISLACION LABORAL.
Las exigencias básicas para la incorporación de personal en una empresa debe considerar
la legislación laboral vigente en la Argentina (Leyes 20.744; 24.013; 24.467; 24.557;
24.576; 24.700; 25.013 y los convenios colectivos de trabajo).
Duración del Contrato de Trabajo.
Se supone que los contratos de trabajo tienen un plazo indeterminado salvo que exista
una legislación específica que establezca algo en contrario. La ley establece un período
32
de prueba de 3 meses, que se puede extender a 6 meses por convenio colectivo. Durante
este período el empleado puede ser despedido sin indemnización alguna.
Remuneración y Sueldo Anual Complementario.
El Consejo Federal del Empleo, La Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (Ley
Nacional de Empleo 24.013) fija el monto del salario mínimo mensual para los
trabajadores mensualizados y por hora para los trabajadores jornalizados. A partir de
julio de 2003, mediante el Decreto 388 del P.E.N., dicho monto se fijó en $ 250 por mes
(U$S 88) o $ 1,25 por hora (U$S 0,4). Asimismo, la normativa establece que estos
valores se incrementarán de a $10 por mes o $0,05 por hora hasta llegar al mes de
diciembre de 2003 a $ 300 mensuales (U$S 105) y $ 15 (U$S 0,5).
Los obreros y empleados en relación de dependencia cobran por ley un sueldo extra
como bonus (aguinaldo), que se paga en dos cuotas semianuales, en junio y diciembre.
Cada cuota es igual al 50% de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del
semestre.
Jornada Laboral.
La jornada laboral máxima es de 8 horas por día o 48 horas por semana. Las horas
excedentes se abonan con el 100% de recargo del salario normal si son trabajadas los
sábados después de las 13 horas, domingos o feriados, y con el 50% en los restantes
días.
Indemnización por Despido.
La indemnización por despido equivale a un doceavo del salario básico mensual más alto
recibido por el empleado durante el último año o durante el tiempo trabajado si fuese
menor, por cada mes de trabajo o fracción mayor a 10 días. La remuneración más alta
tomada como base no puede ser mayor a tres veces el promedio mensual de todas las
remuneraciones consideradas en el convenio colectivo aplicable al trabajador en cuestión.
La indemnización mínima no puede ser menor que dos doceavos de la más alta
remuneración básica mensual recibida por el empleado durante el último año de servicio.
El trabajador tiene derecho a recibir un preaviso de 15 días antes del despido si su
antigüedad es de entre 15 días y tres meses, un mes si es de entre 3 y 5 años y 2 mese
si trabajó más de 5 años.
Vacaciones
El período de vacaciones mínimo es de 14 días calendario y el máximo de 35.
33
Contribuciones al Sistema de Seguridad Social.
Empleadores y empleados contribuyen al sistema de seguridad social sobre los salarios
hasta un máximo de $ 16.800 –U$S 5.895- mensuales. El aporte de los trabajadores
asciende al 17% del salario bruto y la contribución de los empleadores a una cuota
uniforme del 33%.
Existen convenios celebrados entre el Estado y ciertos sectores de la producción en virtud
de los cuales, entre otros beneficios, se permite computar lo abonado en concepto de
contribuciones con destino al sistema de seguridad social, como crédito fiscal a los fines
del pago del IVA. Asimismo, según la localización, también es posible computar un
porcentaje de las contribuciones de esta manera.
34
IIV
V.. C
CO
OM
MEER
RC
CIIO
O EEX
XTTEER
RIIO
OR
R..
Estructura del Comercio EXTERIOR.
En los últimos años Argentina ha sido destino de inversiones extranjeras, y las
oportunidades de negocio son crecientes: un mercado local en expansión así como el
fortalecimiento de la integración en MERCOSUR, hacen de Argentina uno de los grandes
mercados emergentes.
El proceso de liberalización de la actividad económica puesto en marcha desde 1991 dio
lugar, en el ámbito de las relaciones internacionales, a una amplia apertura comercial.
Los tres pilares básicos de dicha apertura fueron:
a) La eliminación de los derechos de exportación.
b) El desmantelamiento de las barreras para-arancelarias.
c) Reducción de los aranceles de importación
Adicionalmente se debe considerar la política de reintegros a las exportaciones,
implementada a fin de neutralizar el efecto de los impuestos indirectos, para evitar así la
pérdida de competitividad externa derivada de la política fiscal interna.
Con el mismo objetivo de eliminar cargas tributarias con efectos distorsivos están
vigentes el régimen de "draw back", el de importaciones bajo admisión temporaria y
otros regímenes especiales, todos tendentes a reducir o neutralizar el costo fiscal, alentar
la exportación y hacer mas ágil y dinámico el comercio exterior.
Tributos a la Importación
Las importaciones definitivas están gravadas por los siguientes tributos :
a) Impuesto al Valor Agregado.
Las importaciones definitivas están gravadas por el IVA. La tasa del 21% se calcula sobre
el valor CIF más arancel y, cuando corresponda, la tasa de estadística.
b) Aranceles/ Arancel Externo Común (AEC) - Arancel Nacional.
A partir de la Unión aduanera operada el 1º de enero de 1995 en el marco de la
evolución del MERCOSUR, la mayor parte de los bienes que componen el total del
universo arancelario del Mercosur quedó sujeto al arancel externo común. El resto, y por
un plazo de tiempo determinado, mantendrá el nivel arancelario particular que disponga
cada país (arancel nacional).
Los niveles arancelarios aproximados son los siguientes:
1.- Bienes sujetos al AEC: el nivel arancelario varía entre el 0% y el 20%.
2.- Bienes sujetos al arancel nacional:
35
-
Bienes sujetos al régimen de excepciones: en este caso los aranceles varían entre el
2% y el 31%.
-
Bienes de capital: el arancel promedio es del 10%. En el caso de bienes usados el
mismo puede ascender hasta el 25%.
-
Bienes de informática y telecomunicaciones: el rango del arancel varía entre el 0% y
el 16%.
c) Tasa Estadística.
Las importaciones definitivas están sujetas al pago de una tasa, cuyo importe se liquida a
la entrada, en concepto de gasto estadístico; el porcentaje aplicable es del 0,5 % sobre
el valor CIF de la mercancía. Quedan exceptuados del pago de esta tasa -entre otros- los
bienes que sean originarios de los Estados partes del Mercosur; los bienes de capital,
telecomunicaciones e informática que se importen en estado nuevo de cualquier origen.
d) Impuesto a las ganancias.
La Aduana percibe un anticipo de este impuesto que es igual al 3% del valor de la
mercancía. La percepción del impuesto sobre las ganancias es deducible de la
Declaración Jurada Anual.
e) Impuesto al valor agregado
La Aduana percibe un anticipo de este impuesto que es igual al 10% del valor de la
mercancía. La percepción del impuesto es deducible de la Declaración Jurada mensual. 2
2
Fuentes: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos / Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
36
V. DIRECCIONES UTILES.
ORGANISMOS PUBLICOS.
Ministerio de Economía y Producción
Hipólito Irigoyen 250 (CP1086AAB) Ciudad de Buenos Aires.
Tel.: (54-11)4349-5000
www.mecon.gov.ar
Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
Ministerio de Economía y Producción
Av. Julio A. Roca 651 (C1067AAB) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4349-3000
www.mecon.gov.ar/sycim
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Hipólito Yrigoyen 250 (CP1086AAB) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4349-5000
www.minplan.gov.ar
Agencia de Desarrollo de Inversiones
Ministerio de Economía y Producción
Av. Julio A: Roca 651 – Piso 5º Ofic.. 20 (C1067AAB) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4349-3442
www.inversiones.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Esmeralda 1212 (C1007ABP) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4819-7000
www.mrecic.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Avda. de Mayo 1317, 2º piso Ofic.. 209 (CP1086AAB) Ciudad de Buenos Aires
Tel.:(54-11) 4347-3208
www.afip.gov.ar
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC)
Av. Julio A. Roca 609 PB (C1067ABB) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4349-9639
www.indec.mecon.ar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Rivadavia 1439 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 438-4600/4682
www.inta.gov.ar
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Av. Gral. Paz 5445 (B1650KNA) San Martín – C.C. 157
Tel.: (54-11) 4724-6200
www.inti.gov.ar
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
Av. Paseo Colón 717 (1063) Ciudad de Buenos Aires
Línea Gratuita 0800-222-4674
37
Fundación EXport-Ar
Paraguay 864 (1057) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4315-4841
www.export.org.ar
ASOCIACIONES EMPRESARIALES
Unión Industrial Argentina (UIA)
Av. De Mayo 1147/57 (1085) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11)4124-2300
www.uia.org.ar
Sociedad Rural Argentina
Florida 460 (C1005AAJ) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4324-4700
www.ruralarg.org.ar
Cámara de Exportadores República Argentina
Av. Roque Sáenz Peña 740 – 1º piso (1035) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4394-4482
www.cera.org.ar
Cámara de Importadores República Argentina
Av. Belgrano 427 – 7º piso (C1092AAE) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4342-1101
www.cira.org.ar
Asociación de Empresarios Argentinos
Bartolomé Mitre 326 – 1º piso Ofic.. 109 (C1036AAF) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4312-7523
www.aearg.org
38
Descargar