JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS Introducción

Anuncio
JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS
Introducción
Jorge Manrique debe su fama a sus coplas a la muerte de su padre, el maestre don
Rodrigo. Con esta obra quiso el poeta rendir tributo al que fue su ejemplo en la ida, e
inmortalizando al héroe, se inmortalizo a si mismo. Se trata de una dolorosa elegía en la
que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la
fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo
único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de
una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
Entono poético de esta obra es diferente al planteado en el cancionero de Baena.
Manrique no es un poeta que quiera hacer una renovación estilística, Manrique basa su
poema en el contenido, hace que predomine en el pensamiento sobre la palabra, lo que
convierte en el poeta medieval más influyente en la poesía moderna.
Estilísticamente no hay innovación formal en Manrique; tampoco aparecen cultismos ni
neologismos, lo cual explica que todavía hoy sea muy legible.
Tampoco es innovador desde el punto de vista de la métrica, aunque se denomine su estrofa
o copla “manriqueña” (hace referencia a su tío Gomes Manrique, con lo cual se trata de una
denominación, no de una invención). La copla utilizada por Manrique se compone de 2
sextillas (pie quebrado), una forma métrica que ya encontramos en la segunda mitad del
siglo XIV (en los orígenes de la poesía culta en castellano).
Desarrollo
El acentuado individualismo en la poesía de Manrique esta más cercano al prerrenacimiento
que a la edad media. Sus coplas son típicas de un periodo de transito entre el fin del mundo
medieval y el comienzo del renacentista.
Pero ¿qué es lo que Manrique quiere ofrecerle al público con sus obras?
Jorge Manrique
ofrece en sus coplas una serena meditación impregnada de un sentimiento hondo y sincero,
no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes
mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta
poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo se exalta los bienes que resisten el paso del
tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte. Son virtudes que
nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana
ejemplar. Así el hombre puede desafiar al tiempo como hizo su padre, don Rodrigo
Manrique.
Teniendo en cuenta las coplas de Manrique se pueden decir que al género literario al que
pertenecen, es la 1) “elegía”. Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero
también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política. 2) “Calímaco” y 3) “catulo”
destacan entre los poetas de la antigüedad que emplearon el verso elegiaco. Durante la edad
media, la elegía recibió el nombre de planto o llanto, y en el siglo XV, en cambio empezó a
llamarse defunción, consolatoria, triunfo o coronación y sustituyo las tradicionales
invitaciones al llanto por las reflexiones sobre la brevedad de la existencia y las
exhortaciones para adoptar una actitud espiritual ante la vida.
Manrique contaba con una larga tradición de literatura funeraria en la que inspirarse para
llorar la muerte de su padre, pero el principal modelo de las coplas son las diversas elegías
fúnebres escritas por Gomes Manrique, tío poeta.
Podemos confirmar que el poema completo esta formado por 40 coplas de 4) “pie quebrado”.
El pie quebrado es regularmente tetrasílabo en sesenta de las ochenta sextillas. En las
estrofas restantes, los dos quebrados de cada copla o uno de ellos consta de cinco silabas.
Frente al recargado verso de arte mayor, Manrique ha optado por el octosílabo, el verso por
excelencia de la lírica y el más cercano al estilo coloquial.
1
1)Elegía:
composición
poética basada,
métricamente,
en el distico
elegiaco
(hexámetro +
pentámero).
2) Calamaco:
Cirene, actual
Libia, h. 310
a.C.-Alejandrí
a, Egipto, h.
235 a.C.)
Poeta y
erudito
alejandrino
3)Catulo:
(Verona,
actual Italia,
h. 87
a.C.-Roma, h.
54 a.C.)
Poeta latino.
4)pie
quebrado:
estrofa que
puede ofrecer
varias
combinaciones.
En las coplas a la muerte de su padre se recoge una gran cantidad de temas procedentes del
complejo cultural elaborado a lo largo de toda la edad media. Este bagaje tradicional sobre
el que se construye nuestro poema queda definido por un conjunto de tópicos en torno a los
cuales se articula el pensamiento medieval. Estos tópicos consisten en una serie de
verdades, que sancionadas por la autoridad de la iglesia, eran asumidas con toda sinceridad.
Sobre ellos se sustentaba una visión global del mundo que establecía el cause del
comportamiento humano. Manrique lleva a cabo una cuidada selección de estos temas
básicos y nos los presenta formando un entramado que los relaciona hábilmente entre si.
Esta es la razón de que en su poema se haya querido ver una brillante síntesis de la cultura
medieval. Uno de los temas más importantes son el tiempo, la fortuna, el mundo, la fama
y la muerte. El tiempo siempre acompañado de la idea de fugacidad, de fluir constante. El
presente no existe, ya que es imposible capturarlo, el futuro se va transformando en
sucesivos presentes inasibles, por lo que al final, todo se reduce al pasado; esto nos
introduce al cultivo de lo espiritual pero no evita la angustia de sabernos de materia
temporal y fugaz.
La fortuna es
un azar ciego que me desencadena las tragedias humanas. Se la representa como una rueda
presurosa e inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia. Esta es la
interpretación pagana que coincide con la de la antigüedad clásica. Pero esta interpretación
no es conciliable con el cristianismo, para el que todos los acontecimientos obedecen a los
designios de la providencia; por eso algunos poetas la presentan como una delegada de dios.
La imagen que presenta Manrique se aproxima a la concepción pagana: su naturaleza
mudable es un motivo más para que el hombre rechace los bienes de este mundo.
El mundo es un lugar de paso, una morada provisional y ajena donde el hombre tiene la
oportunidad de conseguir la salvación de su alma. Las reflexiones sobre la vida y la muerte,
parten del supuesto de que nada en este mundo posee autentico valor; la actitud sabia
consistirá pues en desdeñar todo lo terrenal. Los valores del mundo carecen de consistencia
por estar sometidos a la acción de tres claros enemigos como el tiempo, la fortuna y la
muerte. Lo único cierto es la caducidad de los bienes terrenales. Los bienes mundanales
(belleza, juventud, fortuna, poder), con el paso del tiempo y la muerte se terminan,
desaparecen. El mundo es el enemigo del alma y la muerte. Sin embargo, la serenidad con
que Manrique enfrenta a la muerte lo aleja del espíritu del género medieval.
La fama dentro de la visión teocentrica de la edad media, el hombre solo encontraba su
sentido en la subordinación a los valores religiosos, de forma que toda labor personal de
merito, se diluía en la colectividad, de aquí que la mayor parte de autores quedaran en el
anonimato. En el siglo XV si afianza una visión antropocéntrica de la realidad
modificándose la perspectiva; las obras se convierten en objeto de admiración hacia su
autor. Para Manrique, es la memoria ejemplar que mueren legan a los que quedan. Para
Manrique considera que la virtud es la única defensa no solo frente a la fortuna sino
también frente al tiempo y la muerte. La fama, consecuencia de una vida de honor vence al
tiempo y sobrevive a la muerte. Así, al presentar el retrato de su padre, insiste en que sus
hechos famosos son una consecuencia de su vida ejemplar. De aquí se desprende la teoría
de tres vidas, que son, la terrenal, la de la fama y la eterna. De todas formas, la fama
también es efímera porque la vence el olvido. De modo que, la única manera de derrotar a
la muerte es con la vida eterna, la de los bienaventurados en el paraíso.
A finales de la edad media, se produce autentica obsesión por la muerte. Este hecho
coincide con el pesimismo provocado por el desastre económico y demográfico que sufre
Europa a finales del siglo XIV. Estas situaciones hacen lógico que las personas pensaran
que su muerte podía ser inminente y que en muchas personas se despertara el deseo de
entregarse a los placeres de la vida antes de abandonarla.
2
En la segunda mitad del siglo XIV un nuevo espectáculo a caballo entre el folclore y la
literatura, a lo que se llamo las danzas de la muerte, en las que esta invita a bailar a
diferentes personajes, como eran el rey, el obispo, etc. Es la muestra del poder igualatorio
de la muerte. La muerte es el corifeo de ana danza macabra en la que hay que participar
inexcusablemente.
Manrique aprovecha varios de estos rasgos de la danza, en particular la caracterización de
la muerte como un personaje alegórico que llama a su padre para afrontar el duro transe que
lo espera. Sin embargo, optó por representarla de una forma más bella que tétrica, como
complemento de la vida. Don Rodrigo mantiene un dialogo tranquilo con la muerte y no
usa el tono rebelde e insolente de los personajes de las danzas. Y es que, para Manrique, la
muerte supone una lenta y serena extinción de la vida, nunca su negación, lo que refleja la
influencia del humanismo, que invitaba a contemplar al hombre con un ser digno, capaz de
comprender sus propias debilidades y de creer en sus propias virtudes.
Las coplas reflejan la influencia de ciertos manuales prácticos que aparecieron a principios
del siglo XV, las “Artes Moriendi”, escritos en latín y que daban consejos para obtener una
muerte digna y placida., así pues Manrique recoge toda la tradición medieval sobre la
muerte que había venido destacando.
A continuación, el análisis de las coplas XV, XXVIII, XXXV.
Anáfora
Sinestesia
XV
De/je/mos/ a/ los/ tro/ya/nos
que/ sus/ ma/les/ non/ los /vi/mos
ni/ sus/ glo/rias;
de/je/mos/ a/ los/ ro/ma/nos,
aun/que oí/mos/ e/ leí/mos
sus/ es/to/rias,
non/ cu/re/mos/ de/ sa/ber
lo/ de a/quel/ si/glo/ pa/sa/do
que/ fue/ el/ de/llo;
1) “Ven/ga/mos/ a/ lo/ de/ a/yer,”
que/ tam/bién/ es/ ol/vi/da/do
co/mo a/que/llo.
8sil. a *Rima consonante.
8sil b *rima de arte menor.
4sil c
1) Se refiere al
8sil.a
8sil b
pasado cercano.
4sil c
8sil d
8sil.e
4sil f
8sil.d
8sil. e
4sil f
.
3
5) Artes
Moriendi:
Escritura en
latín que
significa,
(Antes de
morir).
XXVIII
An/to/nio/ pí/o en/ cle/men/cia;
Mar/co/ Au/re/lio en/ i/gual/dad
del/ sem/blan/te;
A/dria/no en/ la e/lo/cuen/cia;
Teo/do/sio/ en/ hu/ma/ni/dad
e/ buen/ ta/lan/te;
Au/re/lio/ A/le/jan/dro/ fue
en/ dis/ci/pli/na/ e/ ri/gor
de/ la/ gue/rra;
un/ Cons/tan/ti/no/ en/ la/ fe,
Ca/mi/lo/ en/ el/ grand/ a/mor
de/ su/ tie/rra.
Paralelismo
Caracterización
I/g
Personificación
Adjetivación
8 sil. a *Rima consonante.
8 sil. b *rima de arte menor.
4 sil. c
8sil. a
8sil. b
5sil. c
8sil. d
8sil. f
4sil. g
8sil d
8sil. f
4sil. g
XXXV
“No/ se os/ ha/ga/ tan/ a/mar/ga
8sil a *Rima consonante.
la/1)“ba/ta/lla/ te/me/ro/sa”
8sil.b *rima de arte menor
que/ es/pe/ráis
4sil c+1(aguda)5sil.
2)pues/ o/tra/ vi/da/ mas/ lar/ga
8sil.a
de/ la/ fa/ma/ glo/rio/sa
8sil b
a/cá/ de/jáis,
4sil c+1(aguda)5sil.
(aun/que/ es/ta/ vi/da/ de ho/nor/
8sil.d
Tam/po/co/ non/ es/ e/ter/nal
8sil e 1) Hace referencia
ni/ ver/da/de/ra);
5sil f al temor que
más/, con/ to/do/, es/ muy/ me/jor
8sil d produce la muerte.
que/ la/ o/tra/ tem/po/ral,
7sil e+1(aguda)8sil.
Pe/re/ce/de/ra.
5sil f
Hace referencia
a la vida eterna.
2)
4
Lo que podemos comentar de la copla XV, es que pertenece al tema conocido como
6)“ubit sunt” que es el paso del tiempo y la conciencia de la muerte, con lo que Jorge
Manrique, Habla sobre el pasado lejano y quiere transmitir la idea de lo fugaz y olvidadiza
que es la vida terrenal o vida mundanal. Se puede observar el interés que tenían los nobles
y la nobleza por la lectura de los clásicos, al hacer referencia el poeta a las historias oídas o
leídas de, los romanos. Por eso el autor, nos cita ejemplos de personajes antiguos cuyas
grandezas han sido sumidas en el olvido tras la muerte. La copla refleja la inclusión de los
troyanos y los romanos, tan olvidados y que tantas proezas realizaron. Así lo refleja que se
puede permitir que se olvide a los troyanos, y a los romanos, porque eso no lo hemos vivido,
aunque oímos y leímos sus proezas; pero es mejor que sepamos lo que paso en siglos
pasados, porque el ayer también es olvidado como aquello.
En la copla XXVIII se puede detectar una mínima relación con la copla XV ya que Jorge
Manrique sigue comparando las virtudes y hazañas de su padre, con emperadores romanos.
También de alguna manera el poeta se centra en su padre, recordando sus cualidades
morales y su conducta virtuosa tanto en su vida familiar como en el campo de batalla.,
relacionándolo con grandes personajes como Constantino, Camilo, Teodosio, Marco y
Antonio. Después de sereno dialogo con la propia muerte, en persona, tranquiliza a su
padre con la esperanza de ser merecedor no solo de la vida de la fama sino, sobre todo, de
la vida eterna.
En la copla XXXV se puede apreciar una nueva etapa, la muerte sabe que no supone
ningún problema para el padre del poeta, ya que ha cubierto las 3 etapas, la primera etapa
es la vida terrenal, que es todo el periodo en que la persona permanece en la tierra viviendo,
luego le sigue la vida eterna que es en el momento en que la persona muere en adelante, en
los textos medievales solo se mencionan las dos vidas, las dichas antes, pero en las coplas
de Jorge Manrique, se puede detectar otra tercera vida intermedia, que es la vida de la fama.
La vida de la fama es superior a la vida terrenal, es decir el hombre muere pero su vida
permanece entre los demás, la vida de la fama, es reservada a ciertas personas. En simples
palabras la vida terrenal es perecedera para el hombre que la vive, pero en el momento de
su muerte quedan las obras y acontecimientos históricos que vivió. En síntesis lo que
podemos destacar de estas tres coplas es que si bien hablan del mismo tema, es decir de que
la vida en la tierra es perecedera y la muerte eterna, jorge Manrique colocó cada copla en
diferentes etapas y estas etapas, la fue remarcando o resaltando con ejemplos y
comparaciones, para que el lector comprenda, lo que El quería expresar.
Bibliografía
Blecua, A. literatura. Santillana, 1996
Deyermod, A. D. Historia de la literatura española1. 1985.
Díaz Viana, Luís poesía y prosa del s. XV
Manrique, Jorge. Poesía. ed. De bienvenidos moros
http://www.lenguayliteratura.
5
6)Ubit sunt: es
la angustia vital
del paso del
tiempo
largamente
expresada por
los poetas.
Sabor A Luto
Tú no sabes,
mi delicada bailarina,
el amargo sabor a luto
que tiene la tierra
donde mi corazón humea.
Si alguien toca a la puerta,
nunca sabes si es la vida
o la muerte
la que pide una limosna.
Si sales a la calle,
puede que nunca más
regresen los pasos
a cruzar el umbral
de la casa donde vives.
Si escribes un poema,
puede que mañana
te sirva de epitafio.
Si el día está hermoso
y ríes,
puede que la noche
te encuentre en una celda.
Si besas a la luna,
que acaricia tu hombro,
puede que un cuchillo
de sal
nazca de madrugada
en tus pupilas.
Amargo sabor a luto
tiene la tierra donde vivo,
mi dulce bailarina.
Sabes,
creo
que he retornado
a mi país
tan solo para morir.
Y en verdad,
no lo comprendo todavía.
Otto Rene Castillo
6
La anterior poesía, fue elegida porque me llamo la atención, el tema que habla, ese tema es
el luto, y las sorpresas que la muerte provoca, y esta muy relacionado con el tema descrito
en las coplas.
En relación con la actualidad puedo detectar que, hoy en día siguen sucediendo hechos,
como le sucedía al padre de jorge Manrique, y que las personas le temen a la muerte como
algo malo, pero la muerte es todo lo contrario, es parte de la vida, es la tercera entapa de
ella, la vida eterna.
En conclusión, Manrique me deja una gran enseñanza con sus coplas, sobre la llegada de
la muerte y los temores que esta crea en las personas, la captación que puedo obtener de las
coplas es que la vida que uno vive en el presente, es perecedera, esto quiere decir que no
permanece siempre, que sino, posee un fin, y que ese fin es denominado muerte. La muerte
no se podrá llevar ningún objeto material, y lo que queda acá en la tierra son los recuerdos
y las obras que una persona pudo realizar, durante todo el trayecto de su vida.
El desarrollo, lo fui anticipando, con la descripción del tema de las coplas, la influencia
que tubo Manrique para crear las mismas. La visión que tubo el sobre la vida y la muerte.
Por supuesto una explicación del tipo de verso y genero literario que posee la obra.
Para mi las obras a pesar de su antigüedad siguen demostrando la realidad del presente, y
poseen un gran valor de enseñanza para con todas las personas ya que su mensajes es
captado con facilidad.
7
Descargar