UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
El proceso de investigación en la comunicación
60 horas
8 créditos
Obligatoria
4° semestre
Dra. Carmen Castillo Rocha
LCS Francia Peniche Pavía
LCS Astrid Rivero Pérez
Ciclo escolar 2010-2011
Enero-mayo
Objetivo General:
El objetivo general de esta asignatura es conocer, analizar y aplicar las
herramientas teórico-metodológicas del proceso de la investigación en el ámbito
de la comunicación y desarrollar una propuesta de investigación en esta
disciplina.
Al final del curso, se espera que el alumno desarrolle una propuesta de
investigación acorde al tema de su interés que le permita sentar las bases para
llevar a cabo su trabajo de titulación.
Unidad I
Planteamiento de un problema de investigación
Objetivo
El alumno conocerá y discutirá la naturaleza y características del proyecto de
investigación. Asimismo delimitará el tema de investigación, planteará el
problemay elaborará su justificación.
1.1 El Proyecto de investigación
1.1.1 Introducción. Reflexiones sobre el proceso de hacer investigación
1.1.2Proyecto de investigación: Etapas y elementos de un proyecto de
investigación (Tamayo: 97-107)
1.1.3 Modelo del proyecto de investigación (Tamayo: 107-117)
1.2 El problema y el objeto de investigación
1.2.1 El tema de investigación (Tamayo: 117-120)
1.2.2 El problema de investigación (Tamayo: 120-141; Vieytes: 127-154)
1.2.2.1 El planteamiento del problema y su formulación
1.2.2.2 Las preguntas de investigación
1.2.2.3 Los objetivos
1.2.2.4 La justificación
1.2.3 El objeto de estudio (Barriga y Henríquez, 2003)
Bibliografía básica
Barriga, Omar y Henríquez, Guillermo (septiembre de 2003). La presentación del
objeto de estudio. Moebio núm. 17. Chile: Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Chile. Consultado el 4 de enero de 2007 en
httpp://www.moebio.uchile.cl/17/barriga.htm
1
2
Leedy, Paul D. (1993). Practical Research. Planning and design. New York:
MacMillan Publishing Company. (cap. I. Thedimensions of research.
Salkind, N. ( 1997) Métodos de investigación, 3ª. Ed., México: Pearson Educación.
Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica (4ª. Ed.).
México: Limusa.
Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad. Epistemología y técnicas, Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Bibliografía complementaria
Ander-Egg, E. (1978) Introducción a las técnicas de investigación social, 7ª. Ed.,
Buenos Aires: Humanitas.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación Social, México: Internacional
Thomson Editores.
Booth, Wayne C. et al. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador.
Barcelona, Gedisa.
Cea D’Ancona, M. A. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social, España: Síntesis.
Corrales Díaz, C. (1990). Diseños de investigación en comunicación, Guadalajara,
Jalisco: ITESO.
Fragoso Franco, D. (1995). Proyecto de investigación en comunicación, México:
Universidad Anáhuac.
Galindo Cáceres J. (s/f). Relación entre los problemas y las soluciones. Apuntes
para un taller de investigación en comunicación.
http://www.geocities.com/arewara/galindo101.htm
Garza Mercado, A. (2000). Manual de técnicas de investigación para estudiantes
de Ciencias Sociales, México: El Colegio de México.
Hernández Sampieri R., C. Fernández Collado y Pilar Baptista (1991).
Metodología de la investigación.3ª. ed. México: Mac Graw Hill
Interamericana.
Rojas Soriano Raúl (1987). Guía para realizar investigaciones sociales. México:
Plaza y Valdés.
Sánchez Puentes, R. (2001). Enseñar a investigar. Una didáctica de la
investigación en Ciencias Sociales y humanas. México: CESU, Plaza y
Valdés Editorial,UNAM. (cap. II. La trama y la urdimbre del oficio de
investigador, pp. 57-84).
Torrico Villanueva, E. R. (1997) La tesis de comunicación. 2a edición, Bolivia.
Wimmer Roger D. y Joseph Dominick (2000). Introducción a la investigación de
medios masivos de comunicación. México: Internacional Thomson
Editores.
Unidad II
Teoría e hipótesis
Objetivo
El alumno conocerá la naturaleza, las funciones y fuentes de información de los
marcos teórico, histórico y referencial de investigación. Asimismo, llevará a cabo
una revisión bibliográfica y documental pertinente para realizar un primer
acercamiento a los marcos en cuestión, acorde al problema de investigación
planteado.
2.1 Marco teórico-conceptual(Vieytes: 190-217; Tamayo: 141-148)
3
2.1.1 Funciones
2.1.2 Fuentes de información
2.1.3 Operacionalización de hipótesis y variables (Luengo: 67-89; Tamayo:
149-175)
2.2 Marco histórico y / o referencial (Dieterich: 104-109; Torrico: 103-110)
2.2.1 Funciones
2.2.2 Fuentes de información
Bibliografía básica
Dieterich, H. 2002. Nueva guía para la investigación científica. México, Ariel.
Luengo, E. (1991) Problemas metodológicos de la sociología contemporánea, México:
Universidad Iberoamericana.
Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica (4ª. Ed.).
México: Limusa.
Torrico Villanueva, E. (1997). La tesis de comunicación. 2a edición, Bolivia.
Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad. Epistemología y técnicas, Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Bibliografía complementaria
Gavarotto, Carlos A. (marzo de 2004). El proceso de operacionalización de
variables en una teoría social. Análisis del suicidio en Durkheim. Moebio
núm. 19. Chile: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Consultado el 28 de septiembre de 2002, en
http://www.moebio.uchile.cl/19/gavorotto.htm
Raymond, Emilie (septiembre de 2005). La teorización anclada (GroundedTheory)
como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de
dos paradigmas. Moebio núm. 23. Chile: Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Chile. Consultado el 4 de enero de 2007, en
http://www.moebio.uchile.cl/23/raymond.htm
Unidad III
Metodología
Objetivo
El alumno conocerá la naturaleza y las funciones del marco metodológico y
discutirá las propiedades de la investigación cuantitativa y cualitativa. Asimismo,
reflexionará sobre la pertinencia de cada tipo de investigación de acuerdo al
problema de investigación planteado.
3.1 Marco metodológico (Tamayo: 175-189; Vieytes: 41-81)
3.1.1 Funciones
3.1.2 Fuentes de información
3.2 Investigación cuantitativa y cualitativa (Vieytes: 41-81; Hernández
Sampieriet al., 1991)
Bibliografía básica
Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica (4ª. Ed.).
México: Limusa.
Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad. Epistemología y técnicas, Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Hernández Sampieri R., C. Fernández Collado y Pilar Baptista (1991).
Metodología de la investigación.3ª. ed. México: Mac Graw Hill
Interamericana.
4
Bibliografía complementaria
Dieterich, H. 2002. Nueva guía para la investigación científica. México, Ariel.
Fragoso Franco, D. (1995). Proyecto de investigación en comunicación, México:
Universidad Anáhuac.
Guadarrama, R. (1999). Tendencias recientes en el campo de las metodologías
sociales. Pluralismo teórico, amalgama conceptual y fusión instrumental.
Iztapalapa, núm. 47, México: UAM-I, pp. 85-104.
Martínez Mígueles, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Rojas Soriano, R. (1987). Guía para realizar investigaciones sociales. México:
Plaza y Valdés.
Torrico Villanueva, E. (1997). La tesis de comunicación. 2a edición, Bolivia.
Wimmer, R. D. y J. Dominick (2000). Introducción a la investigación de medios
masivos de comunicación. México: Internacional Thomson Editores.
Unidad IV
El estilo del documento
Objetivo
El alumno estudiará las características del estilo de documentación APA y
redactará las referencias bibliográficas de la tesis, empleando el sistema en
cuestión.
4.1 Sistemas de estilos
4.1.1 Estilo de documentación APA (Menéndez: 63-80)
Bibliografía básica
Menéndez Marcín, Ana Ma. (2006). Estrategias para elaborar libros. Metodología
para citas y referencias bibliográficas. México: Porrúa / Universidad
Anáhuac.
Bibliografía complementaria
Menéndez Marcín, Ana Ma. (2006). Estrategias para elaborar libros. Metodología
para citas y referencias bibliográficas. México: Porrúa / Universidad
Anáhuac, pp. 47-62.
Dirección de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Piura (2003). Referencias bibliográficas. Formato Harvard
Estrategias de Enseñanza
Las sesiones serán dos veces por semana, cada una con la duración de dos
horas (60 horas activas). Para el logro de los objetivos se trabajará siguiendo la
dinámica de un taller teórico - práctico que permita al alumno incorporar lo
aprendido teóricamente en clase a la realización de una propuesta de
investigación. Respecto a la información y manejo de la teoría, se motivará la
participación de los estudiantes a través de exposiciones temáticas y discusión
de lecturas. Además se incorporará literatura complementaria que refuerce el
contenido y las temáticas que los estudiantes aborden en sus propuestas de
investigación. Se realizarán actividades prácticas a fin de que el educando se
involucre en el ejercicio de su proyecto de investigación y que le permita la
consecución del mismo.
5
Actividades
Unidad I
El alumno elaborará un documento con el tema de investigación, el problema y la
justificación del anteproyecto de investigación. Entregará el trabajo en tiempo y
forma.
Unidad II
El alumno llevará a cabo una revisión bibliográfica y documental para elaborar
un primer acercamiento de los marcos teórico-conceptual e histórico y/o
referencial, acorde al problema de investigación planteado.
Unidad III
El alumno elaborará el primer acercamiento del marco teórico-conceptual e
histórico y/o referencial de su anteproyecto de investigación. Utilizará un mínimo
obligatorio de 10 referencias bibliográficas diferentes. Entregará el trabajo en
tiempo y forma.
Unidad IV
El alumno elaborará las referencias bibliográficas del anteproyecto de
investigación empleando el sistema de citas APA. Entregará el trabajo en tiempo
y forma.
Criterios de evaluación
Actividad
Lectura y participación
Elección del tema de
investigación
Redacción del problema
de investigación
Redacción de la
justificación
Redacción del marco
teórico-conceptual e
hipótesis
Redacción del marco
histórico y/0 referencial
Total
Valor
10 puntos
10 puntos
30 puntos
10 puntos
30 puntos
10 puntos
100 puntos
Trabajos parciales
Cada trabajo parcial es obligatorio. No se podrá acreditar el curso sin el
cumplimiento de cada una de las actividades.
Trabajo final
El alumno entregará como trabajo final un anteproyecto de investigación con los
siguientes puntos:
1. Título (tema)
2. El problema de investigación
3. Preguntas
4. Objetivos
5. Justificación
6. Marco teórico
7. Marco histórico y/o marco referencial (según el caso)
4. Hipótesis (según el caso)
5. Referencias bibliográficas
Descargar