UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION SUPERIOR

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA
Y LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
DEPARTAMENTO DE EDUCACION SUPERIOR
SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO ESMERALDAS
PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA PREVIO A
LA OBTENCION DEL TITULO LCDO/A EN CIENCIAS DE
LA EDUCACION MENCION ADMINISTRACION Y
SUPERVICIÒN EDUCATIVA.
LA GESTION PEDAGOGICA CURRICULAR PARA EN LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TRATAMIENTO DE LOS
NIÑOS NIÑAS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
AUTORAS SEGURA PRECIADO ROSA PRADO REYNA
GEOVANNA
TUTOR SILVANO SEGURA RAMIREZ
ESMERALDAS FEBRERO DEL 2014
1
PAGINA DE DIRECTIVOS
2
INFORME DEL PROYECTO
3
DERECHOS INTELECTUALES
4
PAGINA DE LA REVISION DE LA REDACCIÒN
ORTOGRAFICA
5
ADVERTENCIA
6
PAGINA DEL TRIBUNAL
7
DEDICATORIA
A Dios porque el nos da la vida ,sabiduría para actuar y hacer las cosas
para nuestro bien y por ende a los demás .
También a nuestros padres quienes nos enseñaron valores espirituales y
morales para ser personas correctas en nuestras diferentes labores a
consta de su gran sacrificio de sus propios intereses por los nuestro .
Esperamos en dios a través de la ejecución de este trabajo sus justos
designios que vendrá en beneficio de las personas que ayudaremos al
tener nuestro titulo .
.
8
AGRADECIMIENTOS
A dios por permitirnos que podamos realizar la tesis de grado dándome la
oportunidad de vivir . Universidad de Guayaquil, al Departamento de
Educación Semipresencial , a los maestros que dieron su mayor esfuerzo
para que explotáramos nuestro
rendimiento académico , de
potencial
para tener el mas alto
a nuestro asesor
contribuyeron para la realización de nuestra tesis
,demás personas que
.
Al director personal docente y Estudiantes de la Escuela General Básica
María Angélica Idrobo y de manera muy especial nuestro tutor que nos
guio y nos dio las directrices para realizar de mejor manera este trabajo
de tesis .
A cada uno de los miembros de nuestra
familia por su permanente
comprensión y apoyo en mi dedicación para alcanzar nuestra superación
personal.
A mis compañeros de la Licenciatura de Administración y Supervisión
Educativa, amigos, amigas y a todas las personas que colaboraron en la
realización de este trabajo de investigación.
Gracias
9
ÍNDICE GENERAL
10
INDICE DE GRAFICOS
11
INDICE DE GRAFICOS
12
INDICE DE CUADROS
13
INDICE DE CUADROS
14
RESUMEN
15
INTRODUCCIÒN
16
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO
Gestión pedagógica curricular para el tratamiento de los niños que
presentan dificultades de aprendizaje en América Latina.
La Gestión pedagógica
curricular en América Latina
propuesta y su evaluación
atender
establece una
en el transcurso de la enseñanza para
los diversos ritmos de aprendizaje y estilo aprendizaje
estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, logrando
en
una
educación de calidad y calidez en los establecimientos educativos, y así
cumpliendo los propósitos de la educación declarada por la UNESCO en
que todos y todas tengan derecho a esta manera de educarse .
Gestión pedagógica curricular para el tratamiento de los niños que
presentan dificultades de aprendizaje en Ecuador.
En el Ecuador para atender
las necesidades educativas especiales el
Ministerio de Educación mediante su portal de internet ah establecido
estrategias para que el desempeño del maestro
pueda hacer una
planificación basada en adaptación curricular para enfrentar las
dificultades de aprendizaje ,lleva acabo talleres , seminarios ,cuenta con
centros de diagnósticos para apoyar a la inclusión educativa de niños que
presentan dificultades de aprendizajes
, desarrollando acciones
coordinadas con los distritos y circuitos del país para mejor la educación
Gestión pedagógica curricular para el tratamiento de los niños que
presentan dificultades de aprendizaje en
Esmeraldas Parroquia
Esmeraldas barrio Santa Martha 1 en la Escuela Fiscal Mixta M aria
Angélica Idrobo
En Esmeraldas hay maestros que pasan por desapercibido estas
dificultades, pero hay otros que simplemente no siendo conocedores
17
buscan la manera de auto educarse o buscar ayuda especializada como
se las encuentra en las UDAI para que realicé el diagnóstico y en base a
esto oriente su planificación curricular.
En la escuela específicamente lo que se ha hecho es por amor a la
docencia , algunas maestras mencionaban que para que sus estudiantes
puedan ser coparticipes de
el proceso de enseñanza aprendizaje
gestionaba sus recursos didácticos y contaban en parte por el apoyo
asesorativo de la Directora del Plantel ,es lamentable que habiendo
escuelas del milenio excitan en un lugar de nuestro país escuela con
carencia de Infraestructura .no contar con apoyo del equipo del Dobe para
contribuir a identificar los problemas que presenten los estudiantes en el
plantel y buscar la ayuda necesaria pedagógica curricular .
Situación del Conflicto
Fuimos a identificar los diversos problemas en algunas escuelas para de
ellos seleccionar el problema que amerita mayor atención, en base a
nuestra carrera ,
en la escuela Fiscal Mixta
María Angélica Idrobo
pudimos notar que la Directora esta con grado a cargo y en ese momento
estaba en clases pero aun así nos atendió un momentito en su oficina le
expusimos que veníamos a identificar si existían niños con dificultades de
aprendizaje para emprender un proyecto que les beneficiara y ellas nos
autorizo poder dialogar con cada maestra de los grados y así al observar
y entrevistarnos con las maestras pudimos conocer y saber de que se
presentan niños que tenían dificultad para la adquisición del aprendizaje
en un gran porcentaje del total del alumnado
de cada grado
las
docentes del plantel en mención nos dieron a saber que los niños en
todo momento de las horas de clases presentan deficiencia para el
aprendizaje y que tal vez debido a ello los estudiantes no pueden captar
todo el conocimiento, además nos conto que los hogares son
disfuncionales los niños no llevan material para realizar su trabajo ,son de
escasos recursos, andan en las calles sin control de los padres , además
18
no se cuenta con una infraestructura adecuada y tampoco con un equipo
conformado por trabajadora Social y Psicóloga.
Director
Cuadro Nº1. Causas y consecuencias Causas Consecuencias
CAUSAS
CONSECUENCIAS
 Falta de profesionalización del Director
 Inadecuado manejo administrativo
del Plantel del periodo pasado; por no
Por el desconocimiento de las leyes,
estar capacitado a través de seminarios
disposiciones, decretos, acuerdos
y talleres.
etc.
 Poca preparación del docente al no
estar capacitado de cómo tratar casos
 Desinterés en adquirir los
conocimientos.
que presenten dificultades de
aprendizaje.
 No está en buenas condiciones la
 Aulas no funcionales.
infraestructura por carecer de amplitud
en sus aulas.
 Poca utilización del material didáctico
 Clases monótonas y no participativas.
en la aplicación de las clases por parte
del docente
 Hogares disfuncionales.
 No existe la supervisión adecuada en
el control de tareas.
19
Delimitación del Problema
Escaza gestión pedagógica curricular para el tratamiento de los niños
que presentan dificultades de aprendizaje
educación
,3 ,4 ,5 6, y 7 año de la
General Básica de la Escuela Fiscal Mixta María Angélica
Idrobo del Barrio Santa
Martha 1
Parroquia Esmeraldas, Cantón
Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas.
Formulación del problema
¿Cómo el escaso desarrollo de la gestión pedagógica curricular incide
en el tratamiento de los niños que presentan dificultades de aprendizaje?
Evaluación del Problema
A continuación se detallan algunos aspectos que permiten evaluar
el presente problema:
Delimitación del problema: Este tema de estudio es delimitado porque
se centra en tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo de educación general
básica de la Escuela Fiscal Mixta María Angélica Idrobo
CLARO: porque este problema ha sido planteado de manera precisa y
concisa que quien lo lea pueda tener la idea clara para poder realizarlo .
Evidente: Este problema es evidente al observar un alto índice de niños
con bajo rendimiento académico, cuyas
docentes
presentan
sentimientos mesclados de preocupación, angustia e impotencia ante la
necesidad
de enfrentar
las dificultades de aprendizaje
en sus
respectivas aulas de clases.
Concreto : A través de este trabajo de investigación pretendemos
identificar las principales causas para sugerir y plantear las posibles
soluciónes a las necesidades educativas especiales
de los
estudiantes de el Establecimiento que nos ocupa.
RELEVANTE: La temática es relevante porque haremos planteamiento
que mejorara la Gestiòn pedagogica Curricular para el trataminto de los
niños que presentan dificultades de aprendizaje .
20
CONTEXTUAL: Es un enfoque netamente educativo
en la Carrera de
Administración Educativa en donde trataremos determinar la Gestión
Pedagógica Curricular frente al tratamiento de los niños niñas que
presentan dificultades de aprendizaje.
ORIGINAL: Este estudio es único por ser realizado en base
nuestra
propia ideas con arreglos a nuestros propios conocimientos adquiridos
durante los 4 años que venimos preparándonos en la Universidad de
Guayaquil investigación con arreglos dar nuestra determinación en lo
relacionado a la Gestión Pedagógica Curricular para el por lo cual nos
sentimos muy orgulloso un trabajo totalmente
autentico ante la
comunidad educativa.
FACTIBLE:
porque
podemos disponer de
todos los recursos
como : humanos
,tecnológicos ,económicos ; dentro de los cuales podemos mencionar el
personal directivo , docente y discente de la institución el servicio de
internet a través de la computadora el recurso económico indispensable
para costear gastos de movilización ,refrigerio y materiales además cabe
recalcar el apoyo del tutor de la tesis
apoyando
además
de
profesionales
que gentilmente nos viene
de
la
docencia
que
desinteresadamente vienen dando su aporte al servicio de esta noble
causa .
Objetivo General:
Determinar cómo incide la escaza
gestión pedagógica curricular para el
tratamiento de los niños niñas que presentan dificultades de aprendizaje.
Objetivos Específicos
 Analizar el desempeño del
cuerpo docente
frente a las
dificultades de aprendizaje
 Evaluar el nivel de conocimiento del Gerente Educativo
 Sobre la gestión pedagógica curricular en las dificultades.
21
 Socializar los resultados de la investigación con la Comunidad
Educativa
 Diseñar un plan de gestión administrativa curricular para el
mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en las
dificultades de aprendizaje
Interrogantes de la Investigación
¿En que influye la
profesionalización del Director
en la gestión
pedagógica curricular para el tratamiento de los niños que presentan
dificultades de aprendizaje?
De qué manera el mal manejo administrativo afecta las relaciones
interpersonales con los docentes en la gestión pedagógica curricular para
tratar la niñez que están presentando dificultades en el aprendizaje?.
¿Qué causa la poca preparación del docente en la gestión pedagógica
curricular de los niños niñas que presentan dificultades de aprendizaje?
¿A qué se debe las inadecuadas condiciones para la gestión pedagógica
curricular de los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje?
JUSTIFICACIÒN
Llevamos acabo la investigación en el tema de dificultades de aprendizaje
por haber un alto índice de niños/as con dificultades de aprendizaje de
bajo estrato social, con la finalidad de contribuir a su
establecimiento
educativo con un Manual para el tratamiento de las dificultades de
aprendizaje y dejar establecida la propuesta de la creación de un Centro
de Diagnostico para niños Hiperactivos y así mejor su condición.
Este estudio es factible por qué contamos con el respaldo de la Directora
del plantel, maestros, contamos con fuentes bibliográficas editadas por el
Ministerio de Educación y Servicio de Internet.
22
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de estudio
Hemos estudiado algunas
tesis
las cuales hacen referencia a
la
intervención, atención y contribuciones para la realización de gestión
pedagógica curricular para tratar
a los niños que presentan las
necesidades educativas espéciales, estás plantean un
enfoque en las
características de las dificultades de aprendizaje especificas , nuestra
temática hace un análisis profundo en Dificultades
especificas
especificas y no
relacionadas especialmente en estudiantes que reflejan
razgos del THDA llamado comúnmente Hiperactividad .
23
En la Universidad de Guayaquil con Sede Esmeraldas por primera vez
se desarrolla
este tema y sobre todo en el sector de las Riveras del rio
Esmeraldas en el Barrio Santha Martha 1 en la Esuela Fiscal Mixta Maria
Angelica Idrobo
a través de este punto de vista daremos un valioso
aporte que en nuestra provincia ah sido tocado livianamente y lo haremos
poniendo como ejemplo
en la Escuela que desaroolaremos nuestra
investigación.
FUNDAMENTACIÒN TEORICA
1 GESTION PEDAGOGICA CURRICULAR
1.1 DEFINICION GESTIÒN PEDAGOGGICA
La Gestión Pedagógica principalmente esta disciplina tiene por objeto la
organización del trabajo en el campo de la educación .
Es
un método de práctica política
y
cultural comprometida con los
valores éticos que orienten el desarrollo educativo en forma democrática
como dice: SANDER BENNO en el 2002 que la gestión está sustentada
en la acción humana para cumplir los propósitos de la educación.
1.1.1 Etimologicamente
24
Su etimología la identifica que siempre busca conducir al niño o joven por
la senda de la educación, según sea el objetivo del cual se ocupa, de los
procesos involucrados, de no ser así traería consecuencias negativas
dentro de estas el que él educador, que es él que esta en contacto directo
con sus alumnos después de la familia, posea poco grado de
conocimiento de las características psicológicas individuales de los
Alumnos.
1.2 GESTIÒN CURRICULAR
La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en
marcha el proyecto p e d a g ó g i c o d e l a i n s t i t u c i ó n a p a r t i r d e l a
d e f i n i c i ó n d e q u é s e d e b e e n s e ñ a r y q u é d e b e n aprender los
estudiantes. Está orientada hacia la formación de los estudiantes por
medio de las interpretaciones del PEI(Proyecto Educativo Institucional)en
el aula y busca un mejoramiento permanente de la enseñanza y el
aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo organizado
por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de
acuerdo con el PEI s o b r e a s p e c t o s c r í t i c o s d e l a e n s e ñ a n z a
y e l a p r e n d i z a j e : l a e v a l u a c i ó n , l a a r t i c u l a c i ó n d e niveles,
áreas y grados.
IMPORTANCIA DE LA GESTIÒN PEDAGOGICA CURRICULAR
Es importante porque genera cambios, aporta nuevos conocimientos y
competencias en los educandos.
La Gestión Pedagógica
en su marco teórico y practico conlleva ah
obtener una educación de calidad, podríamos decir que estamos
apuntando lo que el estado busca una educación de calidad y calidez ,
contribuiremos asi al desarrollo de nuestro país dando estudiantes con
competencias ,destrezas, habilidades en beneficio de nuestra sociedad en
la vida cotidiana .
1.2 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
25
1.3.1
Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un
grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas
Escolares (PE),
Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje
(DEA),
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y
Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan como
dificultades –en algunos casos muy significativas en los aprendizajes y
adaptación escolares. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a
lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la
adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de
enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no
escolares, enlos que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es
el objetivo funda-mental de dichos procesos. Algunos de estos trastornos
(como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno, debidos
presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el
desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la
atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, etc.). Otros, en cambio, (como PE y BRE) pueden ser
extrínseco sal alumno, es decir, debidos a factores socio-educativos y/o
instruccionales (como inadecuación de pautas educativas familiares,
prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que
interfirieren la adecuación necesaria del alum-no a las exigencias de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Las Dificultades en el Aprendizaje
pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo
deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales
graves)o con influencias extrínsecas (por ejemplo de privación social y
cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias” .
Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje:
26
Si imaginamos un
continuum
representado por factores patológicos
personales, factores definidos por la interacción persona-ambiente y
factores ambientales, en el cual en un lado se sitúen las condiciones
personales, en el otro las condiciones ambientales y en el centro los
factores debidos a la interacción de ambos, podemos diferenciar a los
alumnos con Dificultades en el Aprendizaje según las posiciones que
ocupen en dicho continuum, a tenor de la valoración que cada uno de
ellos merezca en función de tres criterios:
Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que
presenta la dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración
estadística, ni de coste social. Aquí la calificación de Grave implica
importancia
del
problema,
ausencia
de
posibilidad
de
remisión
espontánea, necesidad de intervención externa especializada.
Afectación (A) : Indica el carácter predominante del problema dadas las
áreas personales (procesos, funciones, conductas) afectadas.
Estrechamente vinculada a la Gravedad. Cronicidad(C): Se refiere al
tiempo de duración del problema e indica las posibilidades de
recuperación espontánea o mediante intervención especializada desde
diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica,
psicosocial.
De acuerdo con ello se distinguen cinco tipos o grupos (ver cuadro 2), que irían de
menor a mayor gravedad, de menor a mayor afectación y de mayor a menor
Cronicidad (serán desarrollados en los capítulos siguientes):
Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos
Tipo I
(no G, no A, no C), en el que se incluirían los alumnos con
Problemas Escolares debidos a factores externos al alumno, que les
afectan de modo coyuntural y que remiten de forma espontánea (sólo por
la mediación educativa regular) o bien mediante acción tutorial. Se trata,
27
por tanto, de problemas considerados como leves, que no afectan de
forma dominante al alumno y de carácter
reversible.
Tipo II
(moderada G, moderada A, no C), se trata de alumnos que presentan
Bajo Rendimiento Escolar las causas son, en primera instancia, externas
al alumno, si bien frecuentemente suelen combinarse con características
personales que incrementan su importancia. Son problemas de
moderadas gravedad yafectación personal (procesos psicolingüísticos,
motivación, metacognición), aun-que recuperables, si se dan las
necesarias atenciones educativas escolares y familiares.
Tipo III
(moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C), se incluyen
aquí a los alumnos con
Dificultades Específicas de Aprendizaje, cuya causa
originaria es independiente de las condiciones ambientales, pero su
desarrollo y el grado de importancia que adquieran, si están
estrechamente vinculados a factores educativos. Las Dificultades
Específicas de Aprendizaje son de gravedad moderadamente alta, en la
medida en que no remiten de forma espontánea (sólo por mediación
educativa regular), y que requieren atenciones educativas especiales
prolongadas; la afectación es también moderadamente alta, ya que no
son dominantes las áreas personales afectadas; y son recuperables
mediante programas de intervención temprana adecuados y adaptaciones
PROBLEMAS BAJO DEA TDAH DIL ESCOLARES RENDIMIENTO ESCOLARES
PERFIL DEL DOCENTE
Es una práctica entendida como una labor educativa integral.
Los docentes deben desarrollar habilidades y actitudes para conseguir el
aprendizaje significativo de sus estudiantes.
28
De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como:
pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y
comunicar.
ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:

Enfoque Conductista (antes de los 70): Se considera al docente
como un tecnocrático en la ejecución del currículo, basándose en
la disciplina, objetivos, habilidades de trabajo, control conductual y de
los medios para la efectiva producción de los aprendizajes en los
educandos.
De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:
1. Diagnosticar las necesidades instruccionales.
2. Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3. Mantener y conducir la instrucción.
4.

Manejar las técnicas de evaluación.
Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes
están dotados de motivación y recursos internos para promover y mejorar
el ambiente educacional.

Enfoque Desarrollista: Se ve la formación docente en términos de
formar un líder, un solucionador de problemas, capacidad de tener
reflexión innovadora de los procesos educativos
Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que
la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral.
Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de
habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar,
resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar
y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
El docente debe ser un líder que posea la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo
e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad.
De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características de liderazgo, en
las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la
educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus
implicaciones.
29
ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:

Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un técnico, su fundamento es
la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y sus organizadores
son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para la
efectiva producción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del docente se entiende en
términos de competencia y actuación.
De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:

1.
Diagnosticar las necesidades instruccionales.
2.
Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3.
Mantener y conducir la instrucción.
4.
Manejar las técnicas de avaluación.
Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes están dotados
de motivación y recursos internos ara promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en
una concepción curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la
satisfacción de necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta
el carácter social de la educación y las experiencias que en ella se dan.

Enfoque Desarrollista: Se ve la formación docente en términos de formar un líder, un
solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener reflexión innovadora de
los procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista.
El currículum es entendido como una experiencia, pero con una implicación sustantivamente
social. El docente se perfila como un creador, un transformador de la realidad, en fin, como un
negociador.
En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre momentos de crisis y de
transformaciones profundas, éste perfil docente no sería satisfactorio, con lo que se hace
necesario replantear la formación docente.
LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE:
La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y
desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su
contribución a la reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en una
racionalidad sustantiva y significativa.
La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar un
individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente
formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente.
De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal,
actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal,
dimensión social e intelectual.
Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente se basa principalmente
en los siguientes aspectos:
1.
Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e
intelectual.
2.
Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de
la información.
30
3.
Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y
no mecánico de los métodos empleados en clases.
4.
Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer
la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
5.
Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus
puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el Colegio de
profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes elementos:
1.
a.
El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
b.
Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo.
c.
El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.
d.
Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo
y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera
a lo largo de su vida.
e.
La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares
de evaluación.
2.
3.
Los principios:
a.
Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.
b.
Conocimiento profesional.
c.
Prácticas de enseñanza.
d.
Liderazgo y la comunidad.
e.
Aprendizaje profesional situacional.
Las áreas de crecimientos que será evaluadas:
BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE:
De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del
docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos. Sus
bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:

Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades múltiples,
que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El docente debe
llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y
permanentes.

Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas
formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de
diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las diferentes formas de
trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes.

Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes
sobre lo deseable y lo valioso.
El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo
mismo con dignidad.

Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral de la
educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las
implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.
31

Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar ambientes que
permitan dar significado al proceso educativo.

Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad para
comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento; facilitando
experiencias enriquecedoras con los estudiantes.

Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas brindan
diversidad (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias,
edades, lenguaje, salud, entre otras).
El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios democráticos en
la escuela.

Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentación.
Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.

Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas.
Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseñanza,
favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción.

Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto evaluación y
mejoramiento en lo personal y profesional.
FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA:

Según Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe
asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es
necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual,
psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica...".

González, N. (2.000): "...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser
percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y
respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del
conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de
aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada
interpretativa: docente – alumno – saber...".
Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del docente
como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.
Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.
De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los
estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover
experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y
evaluación de la experiencia.
Sandra Santamaría
María Quintana
Enviado por jorge marconi
32
1.3 PERFIL DEL DIRECTOR
 Poner en práctica los valores institucionales.
 Ser un líder técnico, humano y cultural para que influya en los
docentes para cumplir con los fines y objetivos de la institución.
 Vivir una serie de valores y virtudes: como:
 Fortaleza
 Responsabilidad
 Sencillez
 Cordialidad
 Optimismo
 Alegría
 Respeto
 Caridad
 Orden
 Justicia
 Prudencia
 Honestidad
 Tener prestigio
 Demostrar una cultura adecuada
 Aumentar cualitativa y cuantitativamente el PEA
 Ser motivador y responsable.
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos, como los animales aprenden.
Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento
humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los
sujetos acceden alconocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
33
El estudio de las teorías del aprendizaje, por una parte nos proporcionan un vocabulario
y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte
nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos
dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son
fundamentales para encontrar la solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser
adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así
trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008).
Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:

Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es
decir, predice hechos que aquella no predecía.

Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.

Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:

Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje
más dignos de ser investigados.

Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en
un espacio relativamente corto.

Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace.
Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.
34
35
36
37
38
Es peligroso tener razón en aquellas cosas en las que los poderosos están equivocados"
Voltaire
Etimológicamente, la palabra sociología es un término híbrido, pues se integra con una voz
latina, socius, compañero y la voz griega logos, tratado.
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento de
la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que
tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente,
la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón.
A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada por el
filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito
corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de SaintSimón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las instituciones, de su origen
y funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que, dadas las
características de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, los
tres paradigmas que trataré con mayor amplitud.

la obra de Comte: el positivismo

Durkheim y la sociología de la Educación

el funcionalismo

el funcionalismo estructural

el evolucionismo

el organicismo

el marxismo

el materialismo dialéctico

la sociología comprensiva
LA OBRA DE COMTE: EL POSITIVISMO
Este filósofo francés colaboró tan estrechamente con Saint-Simón que resulta difícil establecer qué
ofrecieron a la sociología, separadamente, cada uno de ellos. Sin embargo, existe una
coincidencia general en atribuir a Comte el gran trabajo de analizar todas las ciencias teóricas de
su tiempo, que él llamó filosofía positiva, con el fin de formular un sistema de leyes para gobernar
y corregir el funcionamiento de la sociedad.
Algunas de sus ideas más conocidas son las siguientes:
El teorema de la jerarquía de las ciencias. Comte pensaba que las ciencias son teóricas o
prácticas y que en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba la
sociología. En esa estructura cada parte depende de su respectiva inferior, pues aborda
fenómenos más complejos y específicos.
39
La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progreso del conocimiento pasa,
indefectiblemente, por tres períodos de desarrollo: teológico, metafísico y positivo.
Las correlaciones sociales existentes entre las etapas intelectuales básicas y las etapas del
desenvolvimiento de la vida material del hombre, sentimientos predominantes y tipos de unidades
sociales y de orden, según puede apreciarse en el siguiente cuadro.
Comte prestó especial atención a la primera etapa del aspecto intelectual, la
denominada teológica, tal vez porque los campos correspondientes a las dos restantes no habían
evolucionado como la primera, y la subdividió en cinco subetapas mencionando sus respectivas
aportaciones al progreso social.
FETICHISMO
Familia
POLITEÍSMO (Imperios Orientales)
Estado, propiedad territorial
POLIETEÍSMO INTELECTUAL (Grecia)
Aportaciones intelectuales
MONOTEÍSMO SOCIAL (Roma)
Patria
MONOTEÍSMO DEFENSIVO (Catolicismo)
Emancipación de la mujer y de los trabajadores
Sin embargo, afirma que en la etapa positiva el hombre encuentra la explicación racional de los
fenómenos, adquiriendo, así, la posibilidad de formular las leyes que los unen entre sí.
A Comte también se le asocia, yo diría que hasta mnemotécnicamente, con la doctrina positivista.
El positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otra realidad que la de los hechos,
susceptibles de verificación, que pueden ser percibidos por los sentidos.
Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor es Comte, establece que toda proposición que
no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho particular o general, no puede tener
ningún sentido real o inteligible.
Comte es, pues, el formulador de esta teoría, cuya ramificación se ha extendido grandemente,
pues su enfoque es aplicable tanto a cuestiones filosóficas, como sociológicas, psicológicas,
educativas, etc.
40
En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa, éste postula un principio
fundamental: la sociedad está condicionada por el saber. Por eso una de sus preocupaciones
mayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por medio del cual, según esta teoría, es
posible la perfección de la sociedad.
El positivismo advierte en la ciencia el recurso ideal para dirigir la acción, manifestando
un carácter definitivamente pragmático. Tal es el espíritu otro de sus postulados básicos: Saber
para prever, prever para obrar.
Precisamente a través de esta formulación, Comte intentó crear una nueva ciencia, la sociología,
que originalmente él denomino física social. Con ella, y mediante el estudio de los fenómenos
sociales, creyó posible establecer la supremacía de la filosofía positivista, lo cual daría como
resultado la felicidad de los hombres, como ya he reseñado antes.
Pero, en conclusión, al reducir el conocimiento científico al ámbito exclusivo de la experiencia
sensible, cancela, de manera absoluta, la posibilidad de la existencia de conocimientos fundados
fuera de los límites de la pura experiencia.
La obra de Comte ha sido injustamente minimizada, pues se afirma que muchas de sus ideas ya
habían sido expuestas con anterioridad. Además, se argumenta que la aportación de Comte no es
realmente una teoría sociológica, sino más bien una especie de temario sociológico en el que
únicamente sugirió soluciones.
No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo, debido a sus excentricidades, entre
las que no sólo se cuenta su ridícula pretensión de modificar el régimen político y económico
establecido por el emperador Nicolás I de Rusia (1796 - 1855), a quien envió un ejemplar de
su Filosofía positiva, conminándolo a aplicar sus principios e iniciar reformas para elevar así a
ese país a la categoría de sociedad positiva.
Otra de sus excentricidades era su creencia en la higiene cerebral, por lo que se abstenía
totalmente de leer las obras de otros autores, de tal suerte que se aisló completamente
del movimiento intelectual, científico y artístico de su época. A pesar de que desde 1826, y hasta
su muerte, sufrió graves problemas mentales que lo orillaron en alguna ocasión a intentar
suicidarse, tuvo muchos seguidores en su país y en el extranjero, convencidos de que Comte
estaba llamado a ser el sumo sacerdote de una nueva religión dirigida por sociólogos-sacerdotes,
que tarde o temprano gobernaría al mundo.
DURKHEIM Y LA SOCIOLOGÍA EDUCATIVA
Pero, completamente al margen de esta clase de seguidores, Comte tuvo en
Emile Durkheim (1858 - 1917) a uno de sus discípulos más ilustres, a quien se ha considerado, ni
más ni menos, como el padre de la sociología educativa.
Debido a que Durkheim también recibió fuertes influencias de otros pensadores, se le suele
identificar, indistintamente, como un brillante representante tanto del positivismo, como del
funcionalismo, del que me ocuparé más adelante.
41
La obra de Durkheim se puede dividir en dos grandes áreas: la propiamente sociológica y
la educativa, y estas son algunas de sus principales aportaciones en cada una de ellas.
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.
Aborda las formas de integración social, definiendo el significado de solidaridad mecánica y de
solidaridad orgánica, con las que alude a la integración en las sociedades primitivas y en las
modernas, respectivamente.

REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO.
En el año de 1895, Durkheim precisa:
- La circunstancia de que los hechos sean externos y presionen a los sujetos.
- Los hechos sociales deben ser considerados como cosas.
- La determinación de las causas que originan los hechos debe ser siempre previa al análisis de
las funciones que cumplen tales hechos.

EL SUICIDIO.
Para Durkheim existen tres tipos de suicidio:
El suicidio egoísta.
El suicidio anómico.
El suicidio altruista.
Aplicando las anteriores reglas metodológicas, afirma, de manera categórica, que en los tres tipos
de suicidio se encuentran causas de carácter social, negando la posibilidad que el suicidio pueda
ser determinado por causas psicológicas, biológicas o geográficas.

FORMAS CLASIFICATORIAS.
En estrecha colaboración con Marcel Mauss (1872 - 1950), estudió los fenómenos
de interacción en las sociedades no industrializadas. Con el propio Mauss, y a partir de la forma
social de organización, pretendió derivar las categorías lógicas del pensamiento.

FORMAS DE LA VIDA RELIGIOSA.
Realiza un análisis profundo de los efectos integradores y de continuidad, propio de la religión en
las sociedades primitiva y moderna.
CONCEPTOS SOCIOEDUCATIVOS

En sus obras SOCIOLOGIA Y EDUCACIÓN y LA EDUCACIÓN MORAL, se advierte un
enfoque abiertamente funcionalista, pues pondera el valor de la educación como factor de
orden e integración de la sociedad.

En la última de sus obras de carácter socioeducativo, HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE
LAS DOCTRINAS PEDAGÓGICAS, publicada de manera póstuma, en 1932, cambia
radicalmente su apreciación, en relación a las dos anteriores. Afirma que la educación es un
poderosísimo instrumento al servicio de los intereses de los grupos dominantes, quienes, a
través de ella, aseguran el control del poder en la sociedad
EL FUNCIONALISMO
El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento humano.
Su teoría funcionalista alude, en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como
la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones.
42
Aunque el término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada objeto,
sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un concepto que, además de
expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el carácter de la
dependencia de dichos elementos.
Pero todavía queda pendiente la pregunta: "¿Qué es el funcionalismo? Es esta una pregunta que
no puede contestarse fácilmente, porque las palabras función y funcional (la anotación en cursiva
es mía) en sociología y en antropología cultural, reciben sentidos diferentes y sin relación entre sí.
A veces, y particularmente en la obra de Sorokin, se emplea la palabra función en el sentido
matemático, significando una variable cuya magnitud está determinada por la magnitud de otra.
Más frecuentemente, la palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo,
por ejemplo a una sociedad o una cultura; este es el sentido atribuido muchas veces a "función"
por antropólogos tan destacados como A. R. Radcliffe-Brown, Ralph Linton y Bronislaw
Malinowski, y también, germinalmente, en los escritos de Durkheim. (Nosotros usamos la palabra
función en este sentido cuando decimos que la función del gobierno es asegurar la paz y el orden
en la sociedad.) Como modalidad de este segundo significado el término función se amplía en
ocasiones para designar también las aportaciones que el grupo hace a sus individuos (verbi gratia,
las de la familia para la supervivencia de los bebés), o las de los grupos grandes a grupos
pequeños. Además, el punto de vista funcional se refiere frecuentemente a la importancia de la
integración de las partes en todos, o lo que es casi lo mismo, a la interdependencia de las partes.
También se encuentra este uso en las obras de los autores que acaban de mencionarse.
Finalmente, la expresión "análisis funcional" se emplea para designar el estudio de fenómenos
sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales específicas, tales como
los sistemas de parentesco o los de clases; por consiguiente, suele aparecer en la forma
compuesta estructural-funcional," a la que me referiré en el siguiente apartado.
El funcionalismo ha impactado a la fisiología, a la psicología, a la educación, entre otros campos.
Por lo que corresponde a ésta última, denominada específicamente teoría funcional de la
educación, el ejercicio adecuado de las funciones docentes, directivas, administrativas, etc., es lo
que garantiza el éxito y la solidez de un sistema educativo.
Aunque Durkheim, aún en la actualidad, sigue teniendo gran influencia entre muchos teóricos,
también es cierto que son muchos los que impugnan su obra, sobre todo en lo referente a la teoría
funcionalista, de la cual critican su exagerada apreciación de la integración social y la falta de
conceptualización respecto de la socialización diferencial en las distintas clases sociales.
Considero necesario anotar que varios estudiosos del trabajo teórico de Durkheim consideran que
estos problemas fueron corregidos por el autor en su obra Historia de la educación y de las
doctrinas pedagógicas, cuyo enfoque, como ya dije en otro apartado, se opone radicalmente a la
posición funcionalista que, por mucho tiempo, sostuvo.
Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durkheim es, sin duda alguna, el
norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesis del
funcionalismo, formuló la llamada sociología de la acción y constituyéndose, al lado del también
norteamericano Robert K. Merton (1910- ), como uno de los exponentes principales
del estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural, teoría que a continuación describo
brevemente.
EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
43
Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al
conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons
denominó sistemas de referencia.
Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres
tipos:
El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el
objeto de estudio de la antropología social.
El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o
internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa.
El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del
trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.
Recurriré a un ejemplo un poco burdo: el funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un
enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y considera que los individuos ocupan,
cada uno, necesariamente determinado sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme
estructura. Sus actuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan roles
del sujeto.
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que garantizan
su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una sociedad funcional.
Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados por el sujeto sean
voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos (latentes).
En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que Merton llama
"disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen con los patrones vigentes y que
ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del grupo social.
Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de control que pueden de
índole diversa, pues van desde las sanciones jurídicas, la presión de la opinión pública (controles
externos), hasta la inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles internos), etc.
Las críticas más frecuentes que se le han hecho al funcionalismo estructural son las que menciono
a continuación.

Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los factores que
preservan la existencia de un determinado sistema.

La consideración del cambio social como una situación anormal, limita grandemente a esta teoría,
pues le impide explicarse dicho cambio.

El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica de la sociedad.
EL EVOLUCIONISMO
Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert Spencer
(1820-1903).
La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego incluido el
estudio de la sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes concebidas
originalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicas y las restantes cuatro son
complementarias.
• Ley de la persistencia de la fuerza.
• Ley de la indestructibilidad de la materia.
• Ley de la continuidad del movimiento.
44
• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.
• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.
• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor atracción, y
• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.
La ley general aludida es la expresión unitaria del resultado de las siete leyes enlistadas. La ley
general de la evolución establece que, a partir de una homogeneidad indeterminada e incoherente,
se transita hacia una heterogeneidad bien definida y coherente.
Spencer explica así la evolución natural y social, esta última en la transición de la familia a la tribu,
posteriormente al pueblo para culminar con el Estado.
Concibe dos tipos de sociedad, partiendo de sus estructuras fundamentales: la sociedad militar y la
sociedad industrial. A la sociedad militar le atribuye las características que a continuación se
expresan:
• Gobierno centralizado (monárquico, por lo general).
• Prioridad para la satisfacción de las necesidades de la guerra.
• Régimen coercitivo.
• Religión autoritaria.
• Estratificación rígida de clases.
• Cultura predominantemente masculinista.
• Regulación absoluta de los aspectos vitales de la sociedad.
• El hombre al servicio de la comunidad.
• En la sociedad industrial, Spencer advierte estas características:
• Tendencia hacia la democracia y la paz.
• Existencia de múltiples centros de vida económica.
• El poder lo comparten una gran cantidad de individuos.
• El Estado al servicio del hombre.
Spencer impugna al socialismo por su evidente inclinación a incrementar la intervención
del Estado, pues considera que esto siempre conduce a la implantación de comunidades
militarizadas.
También fue un severo crítico de Comte, y es autor de una segunda teoría, la de la analogía
orgánica, que más adelante trato, y en la que compara, para determinados fines, a la sociedad con
un organismo biológico.
Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de 1852, después de su visita a los
Estados Unidos, en donde sus ideas fueron acogidas con gran entusiasmo.
En realidad, no se exagera cuando se afirma que Spencer es el segundo padre de la sociología.
Sus ideas predominaron de manera exclusiva durante más de tres décadas. Y aunque al final de
su vida él mismo advirtió la declinación de la vigencia de su teoría, ésta dio origen a otras escuelas
sociológicas que, alternativamente, enfocaron sus estudios, no a partir de una determinada fase
evolutiva de la sociedad, como hace el evolucionismo, sino enfatizando sus análisis en trono a la
estructura y funcionamiento de la sociedad, soslayando abiertamente el estudio de las etapas del
desarrollo social.
Algunos de estos nuevos enfoques, derivados de la teoría spenceriana los explico de manera
sucinta en el cuadro siguiente.
45
TEORÍAS
DESCRIPCIÓN
REPRESENTANTES
Recibe este nombre porque aplica a la sociedad,
WALTER BAGEHOT
los principios de la selección natural y de la
DARWINISMO
SOCIAL
variabilidad. Sin embargo, Charles Darwin, de
quien toma el nombre, no abordó problemas de
filosofía social.
El cambio social depende absolutamente de lo de
la ciencias naturales a la sociología biológica.
Aplicación indiscriminada de
(1826 - 1877)
LUDWIG
GUMPLOWICS
(1838 - 1909)
ALBION W. SMALL
(1854 - 1926)
GUSTAV
la metodología (aunque también recurre al
RATZENHOFER
empleo de datos históricos y etnográficos).
(1842 - 1904)
Formulación de la teoría de los antagonismos
sociales.
Ponderación de la importancia sociológica de la
imitación.
Destaca el aspecto normativo de la vida social.
Atribuye a la mentalidad un papel preponderante
en la evolución.
EVOLUCIONISMO
PSICOLÓGICO
LESTER F. WARD
Predilección por los neologismos estructurados
(1841 - 1913)
con voces griegas y latinas.
FRANKLIN H.
La evolución inicia con la génesis (fuerzas
impulsivas) y culmina con
GIDDINGS
(1855 - 1931)
la telesis (conocimiento y previsión).
Las fuerzas sociales son fuerzas psíquicas.
Estudio de la genética social.
La unidad de investigación es el socius (el
hombre relacionado con otro hombre).
Pretende demostrar que el desarrollo
social depende de un factor primordial:
EVOLUCIONISMO
ECONÓMICO
la tierra libre, es decir, la tierra que aún no tiene
ACHILLE LORIA
(1857 - 1943)
dueño. Así, mientras no existió la propiedad de la
tierra, no se manifestó tampoco ninguna división
de clases sociales.
Realiza una curiosa clasificación socioeconómica,
basada en Dante, Petrarca y Boccaccio, en cuyas
obras estarían representadas determinadas
clases sociales.
Para esta teoría, la sociología es una ciencia que
vincula a la economía y al derecho.
El hombre es lo que hace.
EVOLUCIONISMO
La clase ociosa es el cáncer del orden social.
46
TECNOLÓGICO
La sociedad es un mecanismo industrial cuyas
THORSTEIN VEBLEN
(1857 - 1929)
estructuras están conformadas por las
instituciones económicas.
La tecnología destruye las viejas estructuras
sociales, pues las fuerzas mecánicas toman el
sitio de las fuerzas humanas.
La evolución social está determinada totalmente
EVOLUCIONISMO
DEMOGRÁFICO
ADOLPHE COSTE
por la creciente densidad de la población.
(1842 - 1901)
Existen cinco etapas evolutivas en los grupos
sociales: la aldea, la ciudad, la metrópoli,
la capital y la federación.
Separa a la ideología de la sociología, asignando
a la primera el estudio de la filosofía, la religión y
el arte.
EVOLUCIONISMO
RELIGIOSO
Afirma que la religión es el motor de todos los
BENJAMIN KIDD
cambios sociales.
La razón no puede ser el factor fundamental del
(1858 - 1916)
progreso, El hombre pensante es individualista y
antisocial, pues no marcha al parejo que
los grupos sociales.
En el cuadro que sigue, el lector podrá apreciar algunos ejemplos acerca de la manera como el
evolucionismo explica elementos, fenómenos, acontecimientos, etc., del mundo social.
CASO
HUMANIDAD
ETAPAS
Recolección
Cacería
de alimentos
Cría de
Agricultura
Industria
ganado
CIVILIZACIÓN
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo
GRUPO
Horda
Clan
Gens
Fratria
Promiscuidad
Familia
Familia
Familia
sexual
matriarcal
patriarcal
conyugal
Magia
Animismo
Totemismo
Deidades
Tribu, etc.
SOCIAL
FAMILIA
RELIGIÓN
Etc.
personales
TECNOLOGÍA
Edad de la
Edad de la
Edad del
Edad del
madera
piedra
bronce
hierro
Etc.
EL ORGANICISMO
El pensamiento de Spencer también alcanzo a los teóricos de esta escuela, pues el organicismo
concibe a los fenómenos sociales como un todo orgánico. Aún más, se pronuncia por una
equivalencia entre la sociedad y un organismo vivo. Así pues, la construcción de una teoría social
sólo es posible sobre una base biológica.
47
Entre los autores organicistas más reconocidos se encuentran los alemanes Paul Lilienfeld (18291903) y Albert G. Schäffle (1831-1903), así como los franceses Alfred Fouillée (1838-1912) y René
Worms (1869-1920).
Para los organicistas, los grupos sociales no son, metafóricamente, como un organismo biológico,
sino que realmente son organismos de tipo animal, aunque de naturaleza superior: las carreteras y
las construcciones conforman el esqueleto del cuerpo social; los productos mercantiles, las células;
el intercambio comercial es la locomoción; la infraestructura tecnológica son los músculos;
los medios informativos y decomunicación, el sistema nervioso, etc.
EL MARXISMO
Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fue considerado principalmente como
economista, debido a sus importantes aportaciones a esta disciplina.
Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lo mismo contribuyó al desarrollo de la
economía, que de la política, la filosofía, la sociología, etc.
Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres fuentes principales:
• La dialéctica (invertida) del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).
• El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien ya he citado anteriormente.
• Las ideas económicas expresadas por británico Adam Smith (1723-1790).
La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo dialéctico, sólo que Hegel desarrolló
su dialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marx lo hizo en función del mundo material.
Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen diferente
del resto de teorías sociológicas. Veamos.
En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen,
indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El método dialéctico de análisis,
por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente
es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.
En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una totalidad
en la que se da una reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores sociales.
Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales. Entendida esta simbiosis, el
análisis de los fenómenos sociales debe ser acompañado de un análisis de sus implicaciones
valorativas.
La mayoría de los sociólogos no marxistas, afirma que los hechos sociales y los valores son
aspectos que deben ser estudiados de manera separada.
Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el marxismo
adopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita el interés exclusivo
por la relación existente entre los fenómenos sociales presentes, sino que incluye la consideración
de fenómenos sociales pasados y futuros.
Así, los sociólogos dialécticos no únicamente manifiestan su preocupación por el estudio de los
antecedentes y la razón histórica del presente, sino también por el destino del grupo social.
"Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y la contradicción (Elster,
1985). Fue de ese interés del que se derivaron otros subproductos, como la preocupación por
el proceso de cambio y por la creación de un programa político.
Pero lo que más nos importa aquí es que la dialéctica provoca interés por los conflictos y las
contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico
48
más tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de
forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo. Aunque Marx era consciente de que las
ideologías de los capitalistas se entremezclaban con sus intereses objetivos, pretendía centrarse
en cuestiones como el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y los
intereses del proletariado.
Para Marx, la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la relación entre la
burguesía y proletariado.
En términos de Marx, la burguesía produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase, los
capitalistas producen sus propios sepultureros. El capitalista produce el proletariado al obligar a los
trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de salarios ínfimos. A medida que el capitalismo
se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa explotación. El
creciente grado de explotación genera una oposición cada vez mayor del proletariado. Esta
oposición provoca una mayor explotación y opresión, y el resultado probable es una confrontación
entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de Marx, es probable que
triunfe.
A pesar de la importancia que para Marx tenía la futura sociedad comunista, sorprendentemente
dedicó poco tiempo a describir ese mundo. De hecho, criticaba a los socialistas utópicos que
escribían libro tras libro sobre sus maravillosas imágenes de la sociedad futura.
La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea.
Creía que su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear las condiciones para el
nacimiento de un nuevo mundo socialista. Habría tiempo, pues, de construir la sociedad comunista
una vez derrotado el capitalismo."
Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son fundamentales en la teoría marxista.
Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciación incorrecta que, en el
capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera como funciona el sistema
y del papel que desempeñan dentro de ese sistema.
Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara y definida por parte del trabajador,
acerca de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta.
Con alguna frecuencia podemos comprobar que no son pocas las personas que creen que el
materialismo dialéctico, el materialismo histórico y el marxismo son sinónimos.
El término marxismo comprende, desde luego, un campo mucho más amplio que el
correspondiente a los materialismos dialéctico e histórico.
Por ello, considero conveniente reiterar algunas precisiones.
El marxismo constituye todo un sistema propuesto no únicamente por Marx, sino también por el
alemán Friedrich Engels (1820-1895) y muchos importantes continuadores, como el ruso Vladimir
Ilich Uliánov Lenin (1870-1924) y el chino Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros.
El marxismo, como antes dije, es un sistema de ideas integrado por un complejo conjunto de tesis
de muy diversa índole, que abordan cuestiones epistemológicas, antropológicas, religiosas, etc.
No obstante, por el aspecto que ahora nos ocupa, y que es el sociológico, diré que en él se puede
apreciar la íntima vinculación de cinco grupos de tesis:
• Una crítica del capitalismo.
• La teoría del materialismo histórico.
• Una interpretación de la historia
49
CAPITULO III
METODOLOGIA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
El diseño de esta investigación es de índole no experimental porque en
ella nos valemos de la recopilación de información a través de las
técnicas de investigación como entrevistas y encuestas dirigidas al
Director l , maestras y estudiantes de la Escuela General Básica María
Angélica Idrobo con la finalidad de obtener la información que nos
permita cumplir los objetivos planteados en relación
al tema de
indagación la Gestión Pedagógica Curricular para el tratamiento de los
niños que presentan dificultades de aprendizaje .
Este es un trabajo de campo de método empírico e inductivo.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÒN
50
…..
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
1.1 Situación del conflicto
88
1.3
Causas
Consecuencias
89
1.3 Delimitación del ProblEMA
Escasa gestión pedagógica curricular para el tratamiento de los
niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje en la
Escuela Fiscal Mixta María Angélica Idrobo en el Barrio Santa
Martha 1, Parroquia Esmeraldas, Cantón Esmeraldas, Provincia de
Esmeraldas, periodo 2013-2014.
1.4 Formulación del problema
¿Cómo el escaso desarrollo de la gestión pedagógica curricular
incide
en el PEA de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje 
1.5 EvaluCION DEL PROBLEMA
1.6 Objetivos de la Investigación
1.6.1 Objetivo General
 Analizar el desempeño del director y cuerpo docente
frente al tratamiento de los niños y niñas que presentan
dificultades de aprendizaje
7.- ANTECEDENTES
VARIABLES DEL PROBLEMA
90
Variable Dependiente
Variables Independientes
Gestión Pedagógica Curricular
Dificultades de Aprendizaje
Gestión Administrativo
Bajo rendimiento académico
Perfil del Director
Deserción Escolar
91
Descargar