La corresponsabilidad y el trabajo efectivo en maltrato infantil

Anuncio
Luis Estebaranz Prieto
Febrero 2012
Concepto Maltrato Infantil
La Convención de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas de 1989 en su artículo 19 se refiere al maltrato
infantil como:
“Toda Violencia, perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente malos tratos o explotación,
mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de
sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona
que le tenga a su cargo.”
Concepto Maltrato Infantil
La Legislación española define el desamparo legal,
Código Civil artículo 172, como:
“Situación que se produce de hecho a causa del
incumplimiento, o del imposible o inadecuado
ejercicio de los deberes de protección establecidos por
las leyes para la guarda de menores, cuando éstos
queden privados de la necesaria asistencia moral o
material.”
Concepto Maltrato Infantil
Definición de maltrato infantil consensuada con el
Observatorio de Infancia:
“Acción, omisión, o trato negligente, no accidental, que
priva al niño o la niña de sus derechos y su bienestar,
que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico,
psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad.”
Concepto Maltrato Infantil
Definición de maltrato infantil consensuada con el
Observatorio de Infancia que incluye:
* lo que se hace (acción)
* lo que de deja de hacer (omisión)
* lo que se realiza de forma inadecuada (negligencia)
* las consecuencias sobre sus derechos y su bienestar
* los autores pueden ser personas (familiares o no) y
las instituciones (maltrato institucional)
Concepto Maltrato Infantil
A partir de la consideración del maltrato infantil como
un hecho determinado por la interacción de múltiples
factores (multicausal), podemos clasificarlo desde
diversos puntos de vista:
- Según el momento en el que se produce el maltrato
- Según los autores del mismo
- según las acciones concretas que constituye el
maltrato infligido
Concepto Maltrato Infantil
Momento en que se produce
•Prenatal
•Posnatal
Sus autores
•Familiar. Cuando los autores son
familiares del menor, principalmente en
primer grado (padres, biológicos o no,
abuelos, hermanos, tíos)
•Extrafamiliar
•Institucional
•Social
La acción o la omisión concreta que se
está produciendo
•Maltrato Físico
•Negligencia / Abandono
•Maltrato Psicológico / Emocional
•Abuso sexual
Concepto Maltrato Infantil
TIPO
PRENATAL
Físico
p
O
S
T
N
A
T Emocional
A
L
Sexual
ACCIÓN
OMISIÓN
Hábitos tóxicos en la madre: alcoholismo (síndrome
alcohólico fetal), toxicomanías (Sínd. Abstinencia neonatal)
Embarazos sin seguimiento médico,
alimentación deficiente, exceso de
trabajo corporal
Lesiones cutaneas (heridas, hematomas, alopecia traumática,
quemaduras, mordeduras, etc.)
Fracturas, intoxicaciones, zarandeado asfixia mecánica,
síndrome Münchausen por poderes, etc.
Negligencia.
Desatención,
abandono,
retraso
crecimiento
no
orgánico,
constantemente sucio, necesidades
médicas no atendidas o ausencia de
cuidados médicos rutinarios, etc.
Rechazar, ignorar, aterrorizar, aislar, corromper, implicar a
niños en actividades antisociales, etc.
Privación afectiva, no atender las
necesidades afectivas del niño (cariño,
estabilidad, seguridad, estimulación,
apoyo, protección, autoestima, etc.)
Con contacto físico: violación , incesto, prostitución infantil,
tocamientos, estimulación sexual.
Sin contacto físico: solicitud indecente, realizar acto sexual o
masturbación en presencia de un niño, pornografía,
exposición a un niño de los órganos sexuales, etc.
No dar credibilidad al niño, desatender
su demanda de ayuda, progenitor que
prefiere “no verlo” – consentimiento
pasivo del incesto-, falta de protección
Epidemiología
ICEBERG DE POBLACIÓN EN RIESGO PSICOSOCIAL
Lo que
detectamos
Lo que NO
detectamos
Epidemiología
La prevalencia
real del maltrato infantil es
desconocida, ya que la mayoría de los casos no son
detectados. Entre otras causas por:
* Muchos casos se producen dentro de la familia.
*Los niños pequeños no tiene autonomía para
denunciarlo.
* Desconocimiento y miedo de profesionales y
ciudadanos.
*Dificultad para identificar como maltrato el
abandono y la negligencia en los cuidados del niño.
Epidemiología
Entre los estudios más recientes podemos destacar el del
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia , que a
partir del estudio de los expedientes de protección de
menores en España entre los año 1997 – 1998 concluyó:
Examinaron 32.741 expedientes
Localizaron 11.148 niños víctimas de maltrato
Con una tasa de incidencia por cien del 7,16%₀
En cuyos expedientes se detecta una prevalencia de 86,7%
negligencia, un 35,4% con maltrato emocional, un 19,9%
con maltrato físico, y un 3,5% de abuso sexual.
Epidemiología
El Teléfono a Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo
de la Fundación ANAR nos alerta todos los años de los
motivos de consulta de los menores de edad en España
Comparativa de motivos de llamadas según líneas de atención (%)
19,38
Llamadas de Niños y Adolescentes
15,9
Adultos que llaman por un menor
15,06
13,91
12,01
7,62
4,8
5,79
7,11
6,77
6,73
5,27
3,53
1,72
8,91
8,05
1,08 1,42
0,85
0,29
5,08
4,76
4,46
3,5
1,84
1,13
5 4,61
2,45
1,19 0,78
0,74
0,1
0,17
2,04 2,41
1,77 1,56
1,47
2,01
1,39 1,12
0,98
0,410,34
0,31 0,7
0,2 0,54 0,15 0,2 0,39
Epidemiología
Tres de cada diez de los casos
atendidos en el año 2010 se
refieren a situaciones de
violencia contra menores. Por
quinto año consecutivo es el
principal motivo de consulta en
el Teléfono ANAR y se
mantiene
estable
su
prevalencia entorno al 30% del
total de los casos.
50
45
40
35
43,47
%
30
Adultos
que
llaman
por un
menor
25
20
15
10
5
0
20,46%
Niños y
adoles
centes
Epidemiología
12,0
Maltrato Físico
5,8
4,5
4,8
Violencia Escolar
3,5
3,5
Agresiones Extrafamiliares
5,3
Maltrato Psicológico
1,7
0,9
Echado de Casa
1,4
1,8
1,1
Violencia de Género
6,7
Abuso Sexual
1,1
0,4
0,6
Ciberacoso
7,6
Abandono
0,3
0,1
0,1
0,7
0,1
Maltrato Institucional
Prostitución / Pornografía
0
2
Adultos que llaman por un menor
4
6
8
Llamadas de Niños y Adolescentes
10
12
14
Epidemiología
• En algo mas de la mitad de los casos de violencia
detectados el agresor es identificado como la madre –
24,2%-, el padre -19,1%- o ambos progenitores – 8%-.
Agresores identificados en las llamadas (%)
No identificado
7%
Otros
Amigos
Parejas / Exparejas del menor
Compañeros Centro Escolar
1%
5,6 %
4,1 %
15,1 %
Vecinos
Monitores / Educadores
Adulto Desconocido
2,4 %
1,9 %
1,4 %
Hermanos
Abuelos
Otros Familiares
Padrastro / Madrastra
Ambos Padres
Padre
Madre
1,6 %
1,6 %
3%
4%
8%
19,1 %
24,2 %
0
5
10
15
LINEA MENOR Y LÍNEA ADULTO
20
25
30
Epidemiología
• La mitad de las situaciones de violencia se padecen
diariamente -48,7%- y el 44,6% vienen sucediéndose desde
hace más de un año.
Frecuencia de la violencia (%)
Duración de la violencia (%)
NC / Desc
NC / Desc
12,4 %
Puntual
14,9 %
Semanal
Puntual
2,9 %
Mensual
11,3 %
18,4 %
Ocasional
12,4 %
3,7 %
Semanal
Menos de 1 año
9,2 %
21,6 %
Diario
Mas de 1 año
48,7 %
44,6 %
0,0
0,0
10,0
20,0
30,0
LINEA MENOR Y LINEA ADULTO (%)
40,0
20,0
40,0
50,0
LINEA MENOR Y LINEA ADULTO (%)
60,0
La Violencia de Género en el
Teléfono ANAR
Diferentes circunstancias en
las que detectamos la
violencia de género
• En el año 2011 hemos atendido un total de 792 llamadas
de orientación especial motivadas por la violencia de
género.
• Respecto al año 2010 hemos aumentado en un 43% el
número de llamadas de orientación especial .Por segundo
105
año consecutivo experimentamos un aumento significativo
el número de llamadas de orientación especial. como de
687
casos atendidos por violencia de género.
• Del total de 792 llamadas atendidas en el año 2011, en 687
el o la menor estaba preocupado por la violencia de
género en su entorno familiar, y en
Violencia de género contra una
adolescente
Violencia de género en el entorno
familiar
105 llamadas por la
violencia que está sufriendo por parte de su pareja
sentimental.
Marco Legal de Referencia
Nivel Internacional
* La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas
(Art. 19) establece que los Estados Partes adoptarán todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas, apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre
bajo la custodia de los padres, de un tutor o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo
* La Carta Europea de Derechos del Niño (1992) del Parlamento
Europeo
Marco Legal de Referencia
Nivel Estatal
* La Constitución Española en su artículo
39.
* El Código civil (Ley 21/87) introduce un marco normativo moderno
de protección a la infancia: desjudicialización de la protección al
menor, primacía del interés superior del niño, integración preferente
del niño en núcleos familiares, creo la forma del acogimiento
familiar, responsabilidad de las Comunidades Autónomas, etc.
Marco Legal de Referencia
Nivel Estatal
*
Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor. Que
en su artículo 13 trata de la obligación de la denuncia y de mantener la
confidencialidad ante la detección de situaciones de riesgo y/o
desamparo:
1. Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que por su
profesión o función, detecten una situación de riesgo o posible
desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes
más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que
precise.
2. Las autoridades y las personas que por su profesión o función
conozcan el caso actuarán con la debida reserva. En las actuaciones se
evitará toda interferencia innecesaria en la vida del menor.
Marco Legal de Referencia
Nivel Autonómico
*
La Ley de Garantías
de los Derechos de la Infancia y la
Adolescencia en la Comunidad de Madrid, Ley 6/1995 de 28 de
Marzo, establece que los menores que sufran malos tratos físicos o
psíquicos, recibirán protección sanitaria, asistencial y cautelar urgente
(Art. 44)…..
Nivel Profesional - Código Deontológico
* Código Deontológico de los Trabajadores sociales establece en su
artículo 23: “ El diplomado en trabajo social / asistente social debe
comunicar o denunciar las situaciones de maltrato, abuso o abandono
de las personas indefensas o incapacitadas, manteniendo no obstante
el objetivo de intervenir para corregir esas situaciones con las personas
implicadas en la misma….”
Marco Legal de Referencia
Nivel Profesional - Código Deontológico
* Código Deontológico del Psicólogo en su artículo 8: “ Todo
psicólogo debe informar, al menos a los organismos colegiales, acerca
de las violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones
de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima
cualquier persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de
su profesión.”
* Código de Deontología y Ética Médica en su artículo30.2 establece:
“ El médico que conociere en cualquier persona y más aun si es menor o
incapacitado, para cuya atención ha sido requerido, es objeto de malos
tratos, deberá poner los medios necesarios para protegerlo, poniéndolo
en conocimiento de la autoridad correspondiente.”
Pautas Básicas de Intervención
Existencia de Obligación de comunicar las situaciones de riesgo.
Los profesionales están obligados por la Ley de Protección
Jurídica del Menor (Ley 1/96) a notificar las situaciones de riesgo
a los servicios con competencia en protección de menores.
Corresponden a los Servicios Sociales las competencias en
materia de protección de menores.
El interés superior del niño debe ser el principio en el que
estén basadas todas las decisiones.
Los niños sobre los que sea necesario tomar medidas de
protección, tiene derecho a un plan que prioritariamente deba
hacer lo posible para mantenerlos en su propia familia.
Pautas Básicas de Intervención
La Detección.
Consiste en reconocer o identificar una posible situación de
maltrato infantil.
Es la primera condición para poder intervenir y posibilitar así la
ayuda al niño y su familia.
Se realizará a base de indicadores físicos y comportamentales en
el niño y en el agresor.
La detección debe ser lo más precoz posible y tiene que incluir
aquellas situaciones donde existe maltrato y también aquellas
situaciones de riesgo en las que puede llegar a producirse.
Los profesionales deben tener conocimientos suficientes sobre
signos, síntomas, … que se requieran para sospechar y establecer
este diagnóstico.
Pautas Básicas de Intervención
La Detección en el Ámbito Educativo
Cuando algún profesor detecta alguna conducta o dato que le hace
pensar que un niño necesita protección:
- Observa de forma más sistemática sus conductas.
-Puede tratar de obtener más información entrevistándose con la
familia.
- Debe informar al equipo directivo del centro de sus sospechas .
- Se valorará la conveniencia de acudir a servicios de apoyo
especializados ( Dpto. orientación)
- Si fuese necesario intervenir en el ámbito familiar, se notificará a los
Servicios Sociales.
- Pero ante la detección de una situación de alto riesgo ninguna de las
actuaciones anteriores debe paralizar la actuación urgente accediendo a
los servicios de emergencia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Juzgados
de Guardia. Ejemplo: “¿volverá a ser agredido en el día de hoy?”.
Pautas Básicas de Intervención
La Detección en el Ámbito Educativo
Indicadores de Maltrato Infantil en el ámbito escolar
Escuela (indicadores en el niño)
Escuela (indicadores en los padres)
Señales físicas repetidas (moretones, quemaduras).
Sucios , malolientes, ropa inadecuada.
Cambio significativo en su conducta escolar sin
motivo aparente.
Conducta sexual explícita, juegos y conocimientos
sexuales inapropiadas para su edad, masturbación
compulsiva o en público.
Presenta frecuentes dolores inespecíficos sin causa
aparente.
Falta a clase de forma reiterada sin justificación.
Retraso en el desarrollo físico, emocional e
intelectual.
Conductas antisociales, fugas, vandalismo, hurtos.
Regresiones conductuales, conductas infantiles
para su edad.
No se preocupan por el menor, no acuden a las
reuniones.
Desprecian y desvalorizan al niño en público
No permiten contactos sociales del menor
(aislamiento social)
Están siempre fuera de casa (nuca tiene tiempo
para…)
Compensan con bienes materiales la escasa relación
personal/afectiva que tiene con los hijos.
Son celosos y protegen excesivamente al niño.
Pautas Básicas de Intervención
Notificación.
Es la transmisión de la información referente al menor
supuestamente maltratado y del propio informante. Lo que se
pide es detectar “indicios razonables para sospechar” y los
informe.
Podemos notificar una sospecha (manifestación de terceros pero
sin datos contrastados) y/o una evidencia (lesiones, la revelación
del propio niño o niña).
Es una condición necesaria para posibilitar la intervención en los
casos de maltrato infantil.
Pautas Básicas de Intervención
Notificación.
Es una obligación legal y profesional.
La notificación debe hacerse siempre a los Servicios Sociales y a
las instituciones que se consideren necesarias según el caso como
el Juez de Guardia, Fiscal de Menores, Protección de
Menores, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Servicios Sanitarios
de Emergencia, etc. Teniendo en cuenta el Registro Unificado de
Casos de la Comunidad Autónoma.
La notificación debe incluir datos que permitan la identificación
y puesta en contacto con el niño o niña implicado y el
informante.
Buenas Prácticas en la Intervención
Podemos identificar dos niveles de intervención según
la gravedad de los hechos detectados:
A. Alto riesgo o Inmediato, por detección de maltrato
grave; situación urgente. Los indicadores detectados
ponen en peligro la integridad y bienestar del niño o
niña (teniendo en cuenta la intensidad de los
indicadores , el grado de vulnerabilidad del niño, y la
probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse).
Desencadena el procedimiento de urgencia siendo
competente la Entidad Pública de Protección de
Menores de la Comunidad.
Buenas Prácticas en la Intervención
Podemos identificar dos niveles de intervención según
la gravedad de los hechos detectados:
B. Riesgo no inmediato, por detección de maltrato
leve o moderado.
Existen indicadores que
presumiblemente se pueden abordar educativamente en
el entorno socio familiar del niño o niña. Se realiza una
intervención socioeducativa desde los Servicios Sociales
Municipales
Buenas Prácticas en la Intervención
El trabajo Multidisciplinar
Psicólogos
Médicos
Profesores
Orientadores
Trabajador
es Sociales
Abogados
Policía
Psiquiatras
Educadores
Enfermeros
Terapeutas
Buenas Prácticas en la Intervención
La Coordinación Interinstitucional
Centro
Escolar
Servicio de
protección al
Menor
Centro
Salud
Niño/a
Teléfono
Menor
Fuerzas y
Cuerpos de
Seguridad
Servicios
Sociales
Municipales
Salud
Mental
Buenas Prácticas en la Intervención
Escuchar al niño.
Creer su relato.
Intervenir.
No dejarle solo. Realizar un seguimiento de la
intervención acompañándole si es preciso.
Buenas Prácticas en la Intervención
Evitar la Revictimización por medio de la exposición
reiterada del niño, niña o adolescentes a los
acontecimientos traumáticos.
Evitar depositar en el niño, niña o adolescente la
responsabilidad de la intervención.
Facilitar el acceso a un recurso de apoyo psicológico
especializado.
Preservar su intimidad; la confidencialidad de sus datos.
Teléfono ANAR de
ayuda a niños y
adolescentes
Teléfono ANAR de
ayuda a niños y
adolescentes
Teléfono ANAR
del Adulto y la
Familia
Línea ANAR para
Niños
Desaparecidos
900 20 20 10
116111
600 50 51 52
116000
• Desde abril 2011
• Número armonizado
de interés social de la
Unión Europea.
• Dirigido a niños y
adolescentes sea
cual sea su problema
o dificultad
• Gratuito
• 24 h /7 días
• Ámbito por CC.AA:
Asturias, Cantabria, N
avarra, Aragón, La
Rioja, Castilla y
León, Madrid, Extrema
dura, Murcia, Canaria
s, Ceuta, Melilla
• Atendido por
profesionales:
psicólogos, trabajador
es sociales y
abogados
• Desde 1994
• Dirigido a adultos
que realizan consultas
sobre menores de
edad
(madres, padres, prof
esionales, etc)
• Llamada no gratuita
(coste según contrato
del usuario). Si es
gratuita la atención
profesional
• Confidencial
• 24 h /7 días
• Ámbito nacional
• Atendido por
profesionales:
psicólogos, trabajador
es sociales y
abogados
• Desde septiembre
2010
• Número armonizado
de interés social de la
Unión Europea
• Confidencial
• Gratuito
• 24 h/ 7 días
• Menores y adultos
• Ámbito nacional
• 13 países europeos
• Atendido por
profesionales:
psicólogos
, trabajadores sociales
y abogados.
• Desde 1994
• Dirigido a niños y
adolescentes sea
cual sea su problema
o dificultad
• Confidencial
• Gratuito
• 24 h /7 días
• Ámbito nacional
• Atendido por
profesionales:
psicólogos,
trabajadores sociales
y abogados
Email ANAR de
Ayuda a Niños y
Adolescentes
www.anar.org
• Desde febrero 2007
• Dirigido a niños y
adolescentes sea
cual sea su problema
o dificultad. Dirigido a
adultos que consultan
por un menor
• Confidencial
• Gratuito
• Ámbito nacional
• Atendido por
profesionales:
psicólogos, trabajador
es sociales y
abogados
Buenas Prácticas en la Intervención
Objetivo: proporcionar a los niños, sus familias y cuidadores y las
sociedades conocimientos y herramientas para prevenir la violencia
sexual contra los niños, niñas y adolescentes y, de este modo, crear
conciencia acerca de todo lo que constituye violencia sexual contra las
personas menores de edad.
En España, la Campaña está siendo coordinada por la Federación de
Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), con la
colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Buenas Prácticas en la Intervención
Web general de la Campaña del Consejo
de Europa:
www.coe.int/oneinfive
Web de la Federación de Asociaciones
para la Prevención del Maltrato Infantil:
www.fapmi.es
Buenas Prácticas en la Intervención
III PLAN DIRECTOR PARA LA
CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA
SEGURIDAD ESCOLAR
* Reuniones de la comunidad educativa con expertos
policiales para hablar de los problemas de seguridad que
más preocupan y buscar soluciones.
* Charlas a los alumnos sobre problemas de seguridad
que les afectan como colectivo.
Acoso escolar.
Consumo y tráfico de estupefacientes.
Actividad de grupos o bandas violentas de carácter
juvenil.
Riesgos asociados a Internet y a las nuevas
tecnologías.
Violencia de Género (incluida por Instrucción
9/2009).
* Acceso permanente a un experto policial al que
consultar cualquier problema relacionado con la
seguridad o la convivencia en el centro escolar.
* Mejora de la vigilancia del entorno del centro escolar.
Referencias Bibliográficas
Arruabarrena ML, Paúl J. torres B. El Maltrato Infantil. Detección, notificación, Investigación y
Evaluación. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. 1995
Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E, Ruiz MA, Esteban J (Dir). Atención al Maltrato Infantil
desde el ámbito sanitario en la Comunidad de Madrid. Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
1998
Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E, Ruiz MA, Esteban J (Dir).Atención al Maltrato infantil
desde los Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. 2002
Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E, Ruiz MA, Esteban J (Dir). Atención al niño en situación de
riesgo biopsicosocial desde el ámbito sanitario. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. 2004
Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García E, Ruiz MA, Esteban J (Dir).Ámbito Educativo y Atención al
Maltrato Infantil. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. 2005
Grupo de Trabajo de Maltrato Infantil del Observatorio de Infancia. Protocolo Básico de Intervención
contra el Maltrato Infantil. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2008
Fundación ANAR. Informe del Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes 2010”
Horno Goicoechea, P. (2011): Formación de Profesionales: una estrategia imprescindible para erradicar
el abuso sexual infantil. Madrid. Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil.
Horno Goicoechea, P. Y Romeo Biedma F. J. (2011): La Regla de Kiko. Guía Didáctica para padres y
educadores. Madrid. Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil.
Requena E. Maltrato Infantil en la Familia. España 1997/98, Valencia. Centro Reina Sofía para el
Estudio de la Violencia. 2002
Muchas Gracias
Luis Estebaranz
[email protected]
Descargar