Propuesta de estrategias para insertar aspectos éticos

Anuncio
Propuesta de estrategias para
insertar aspectos éticos, políticos
y sociales en la enseñanza
de la farmacología
LAURA TRUJILLO SALINAS
LAURA ELVIRA RUIZ SAÚL
MESA 2
Resumen
Objetivo
Presentar diversas estrategias que el docente puede emplear en la enseñanza de la
farmacología dentro del currículo de la carrera de medicina, que le permitan
incorporar aspectos éticos, políticos y sociales en su trabajo cotidiano en el aula, a
través de los contenidos C y T que se imparten en la materia.
Desarrollo
En la materia de farmacología de la Escuela Superior de Medicina se han desarrollado
las siguientes estrategias para abordar varios temas relacionados con los aspectos
éticos, sociales y políticos. Ensayo. Esta técnica se ha empleado para abordar la
problemática de equidad y acceso a medicamentos, con el fin de que el alumno
reflexione sobre sus experiencias en el entorno social y político que le toca vivir, así
como para abordar el tema de anticonceptivos y el dilema del aborto, considerando
la dignidad de la persona humana.
Investigación documental y de campo
La primera se realiza revisando fuentes periodísticas recientes que se refieren al
tema de medicamentos tanto en lo referente a aspectos C y T, como a los sociales y
políticos para debatir el tema de acceso a los medicamentos. La de campo se efectúa
en las farmacias para contrastar los precios de los medicamentos de patente versus
los genéricos para discutir cómo interfiere la política de genéricos en el acceso a
medicamentos. De esta manera el alumno vincula el tema de la exclusión al acceso a
medicamentos con la justicia y el reconocimiento del otro como ser humano. Esto
permite sacar a la luz los valores éticos que comparten los alumnos, develar los
principios éticos que orientan tales valores, conocer sus puntos de desacuerdo e
intentar llegar a un consenso grupal respetando al máximo todas las posiciones.
Sobre el tema de uso racional de los medicamentos, la estrategia que se ha
empleado es la de medicina basada en la resolución de problemas, a través de
talleres y con una orientación práctica en la que se pretende fomentar el trabajo en
equipos. La importancia de estos talleres es que el alumno adquiere conocimientos y
habilidades para realizar una prescripción adecuada al tiempo de reflexionar y
analizar la importancia de personalizar los tratamientos, la relevancia de la relación
médico- paciente, el consentimiento informado, la importancia ético-legal de la
receta médica, entre otros, para que el alumno incorpore valores éticos, sociales y
políticos.
En el caso del manejo de antipsicóticos se han utilizado películas para hacer
reflexionar al alumno sobre la importancia del tratamiento así como de la vigilancia
del paciente con el fin de mejorar su calidad de vida como persona. En todas estas
estrategias hemos detectado fortalezas que hemos tratado de aprovechar y
debilidades que tratamos de superar todos los días.
Conclusiones.- El docente debe reflexionar sobre los dilemas éticos cotidianos
que se presentan en el aula, y permanecer abierto al cambio con el fin de incorporar
contenidos que reflejen
la situación social y política tanto nacional como
internacional, con el objetivo de vivir los valores transcendentes del ser humano en
compañía de los alumnos.
2
Introducción
El mundo de hoy se caracteriza por grandes avances científicos y tecnológicos
(C y T) que requiere profesionistas con demostradas competencias en su ámbito
laboral, no obstante se observa que los profesionistas responden de manera
insuficiente en la solución de problemas sociales relacionados con su área, no por
falta de capacidad técnica sino por una carencia de conciencia de estos problemas.
Actualmente la enseñanza instruye a los futuros profesionales de manera muy
eficaz en los pasos y reglas del método científico y su aplicación tecnológica, sin
embargo, no fomenta en él estudiante la reflexión ética de la aplicación de estos
conocimientos y sus implicaciones en el ser humano, reduciendo la enseñanza
únicamente al aspecto científico y tecnológico (C y T), de ahí que es necesario la
implementación de contenidos éticos, sociales y políticos, para su formación
integral.
En vista de lo anterior, se hace necesario que las universidades y en particular
las escuelas relacionadas con el área de la salud, que aún no han modificado la forma
tradicional de enseñanza, promuevan un modelo que permita al estudiante adoptar
una posición crítica ante los problemas de salud, y adquirir una actitud ética de
compromiso social.
Al ser la educación un proceso continuo de toma de conciencia, los profesores
deben fomentar el respeto a la vida, para lo cual es indispensable una educación que
conduzcan a la reflexión continua sobre el hombre, estableciendo lazos filosóficos y
antropológicos que permitan fundamentar valores tutelares como son: la dignidad de
la persona humana, la vida y la salud, entre otros.
Es necesario que el profesor utilice las estrategias pertinentes para dar un
nuevo enfoque a la educación y adecuarlas al entorno socio-cultural y político,
respetando el marco institucional. En este proceso es importante respetar las
diferencias en los intereses o motivos de los alumnos, ya que estos últimos están
relacionados estrechamente con los valores personales.
El ser humano debe basar su proyecto de vida es buscar el bien y evitar el mal,
ya que la C y la T juegan un papel fundamental en esta dicotomía; por tanto es
importante que el alumno descubra, vivencie, clarifique, analice y jerarquice los
valores fundamentales del ser y del actuar, con el objetivo de crear en él una
conciencia ética de compromiso, ya que su actuación repercutirá en la sociedad.
Para el logro de esta finalidad el profesor deberá introducir una formación ética,
social y política dentro de su enseñanza formal, sin necesidad de impartir contenidos
conceptuales sobre estos temas, sino incorporando temas C y T que planteen dilemas
éticos que demandan reflexión, discusión y análisis para su solución, con lo cual el
estudiante podrá adquirir experiencias personales que aplicará ante problemas
similares. Dentro de los temas que se pueden tratar en la enseñanza de la
farmacología se encuentran: el uso de seres vivos en la experimentación de nuevos
medicamentos especialmente seres humanos, la obtención de medicamentos por
biotecnología, las patentes y la exclusión social, la clonación y la dignidad humana,
la genoterapia, los recursos insuficientes en el ámbito sanitario, los problemas
políticos-jurídicos-sociales-económicos de los Acuerdos Internacionales de Libre
Comercio, la eficacia y seguridad de los medicamentos, el uso racional de
medicamentos, consentimiento informado, usos de anticonceptivos
aborto,
eutanasia, ensañamiento terapéutico, farmacovigilancia, uso de genéricos
intercambiables, entre otros.
Es importante que el alumno conozca los actuales criterios para diferenciar lo
lícito de lo ilícito, lo justo de lo injusto, lo bueno de lo malo, para lo cual requiere
conocer ciertos principios bioéticos que le permitirán la toma de decisiones de
manera asertiva, como son: principio de beneficencia/ no-maleficencia, principio de
autonomía/libertad, principio de justicia/equidad, principio de defensa de la vida,
3
principio de libertad/responsabilidad y principio de subsidiaridad, entre otros. En
relación a esto, uno de los primeros aspectos que se deben revisar es el tema de los
derechos humanos ya que estos permiten establecer aquellos derechos que posee la
persona por el sólo hecho de serlo y que tienen como base la dignidad de la persona
humana fundamentada en una antropología ontológica.
Como la salud toca los más profundos valores y derechos del ser humano sobre
todo los que tiene que ver con su dignidad, todo aquello que repercute sobre ésta
debe ser analizado a través de una profunda reflexión ética, motivo por el cual es
importante tocar el tema de la persona humana, ya que sólo así se podrá entender y
resolver los problemas planteados en el ámbito sanitario.
A su vez, es importante reconocer que la ética no sólo orienta y conduce la
conducta humana individual sino también la conducta humana en relación a los
demás (colectiva), la cual se encuentra establecida en la ética pública y
estrechamente relacionada con la política y el derecho, que tampoco están exentos
de valoración moral, de ahí que el ser humano no pueda separar su ética personal de
la social y política.
Objetivo General
Presentar diversas estrategias que el docente puede emplear en la enseñanza
de la farmacología dentro del currículo de la carrera de medicina, que le permitan
incorporar aspectos éticos, políticos y sociales en su trabajo cotidiano en el aula, a
través de los contenidos científicos y tecnológicos que se imparten en la materia.
Justificación
Es importante considerar que la salud de una población no sólo depende de
acciones sanitarias, sino de muchas otras acciones sociales como son: la educación,
la alimentación, la vivienda, los servicios de agua potable, la eliminación de
desechos, así como de acciones económicas y políticas entre otras. Aunado a esto se
encuentra que en el terreno epidemiológico todavía persisten enfermedades
infecciosas y desnutrición sobre todo en poblaciones marginadas, además de que han
ido en aumento las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes y la
hipertensión por mencionar algunas, así como el surgimiento de nuevas infecciones
como el SIDA y los padecimientos relacionados con la contaminación ambiental. (PNS
2001-2006) Por otro lado, la crisis económica de los últimos años ha provocado una
barrera tecnológica en el país debido a que no existen recursos suficientes para
adquirir equipos costosos o medicamentos de patente, a pesar de que existe cierta
tecnología de punta para realizar diagnósticos precisos o tratamientos sofisticados,
no todos los enfermos pueden acceder a ella. Otro aspecto a considerar es el uso
inadecuado de medicamentos en la prescripción médica ya que son el origen de
tratamientos inefectivos e inseguros, de exacerbación y alargamiento de
enfermedades, de daños al paciente y de costos más altos, lo cual según la OPS
(1992) es debido a la falta de una verdadera integración del aprendizaje de
conceptos relacionados no sólo con el conocimiento C y T, sino además la inclusión
de aspectos éticos y socioeconómicos que son sin lugar a dudas, los que determinan
en gran medida la situación de salud tanto individual como colectiva. Así mismo se
abusa del uso masivo de anticonceptivos sin reflexionar sobre la vida y la dignidad
humana (Menéndez L. Eduardo, 1990).
Por otro lado, el programa de la materia de Farmacología de la Escuela
Superior de Medicina sólo aborda aspectos C y T sin incluir la reflexión del impacto
social, político y ético de aquellos. Lo anterior, ha sido causa preocupación por parte
de las autoras de este trabajo, que nos ha llevado a buscar estrategias que propicien
la toma de conciencia de la repercusión ética, social y política del manejo de los
medicamentos, a través de los contenidos curriculares, razón por la que hemos
4
adoptado diversas metodologías de trabajo para desarrollar los siguientes temas:
falta de equidad relacionada a acceso a medicamentos, su uso racional, el empleo de
anticonceptivos y el uso de antipsicóticos.
Estrategias
En vista de que es necesario establecer criterios que permitan la reflexión y la
toma de conciencia en materia de medicamentos se desarrollaron las siguientes
estrategias: para abordar el tema de falta de equidad en el acceso a medicamentos,
hemos empleado las técnicas de ensayo e investigación como a continuación se
describen:
Ensayo. En su desarrollo se le proporcionan al alumno diferentes documentos
que abordan la problemática de acceso a medicamentos, los que deben leer y con
base en los mismos escribir un ensayo en el que deben verter, constatar y contrastar
sus experiencias en el entorno social y político que les toca vivir, lo que debe ser
motivo de reflexión sobre las políticas públicas, su impacto social y su papel
personal en ámbito sanitario.
Investigación. Ésta se lleva a cabo de dos maneras documental y de campo. La
primera se realiza revisando las fuentes periodísticas recientes que se refieren al
tema de medicamentos tanto en lo referente a aspectos C y T, como a los sociales y
políticos para debatir cómo repercute lo anterior en el acceso de la población a los
medicamentos. La investigación de campo se efectúa en las farmacias con el objetivo
de que contrasten los precios de medicamentos de patente versus los genéricos,
posteriormente en clase se discute cómo interfiere la política de genéricos en el
acceso a medicamentos.
Con está temática se pretende que el alumno vincule el tema de la exclusión al
acceso a medicamentos con la justicia y el reconocimiento del otro como ser
humano, tomando en consideración los derechos humanos, la Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos (art. 4º), la Ley General de Salud y las políticas sanitarias.
Esto nos permite sacar a la luz los valores éticos que comparten los alumnos, develar
los principios éticos que orientan tales valores, conocer sus puntos de desacuerdo e
intentar llegar a un consenso grupal respetando al máximo todas las posiciones.
Con respecto al tema de uso racional de los medicamentos, la estrategia que
se ha empleado es la de medicina basada en la resolución de problemas utilizando
para ello la Guía de la Buena Práctica de la Prescripción, de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Esta estrategia tiene una orientación básicamente práctica y se
desarrolla formando equipos de trabajo en diferentes talleres (hipertensión, dolor,
úlcera péptica, entre otros) y en donde el profesor sólo actúa como facilitador del
aprendizaje. Esta metodología consta de los siguientes pasos: 1) definir el problema
a tratar en el paciente, 2) especificar el objetivo terapéutico tanto farmacológico
como no farmacológico, 3) elección de grupos farmacológicos que inciden en la
fisiopatología del problema con base en su eficacia, seguridad y conveniencia de los
medicamentos, 4) elegir un medicamento personal (medicamento “P”) para el
paciente tratado, sólo que aquí se agrega el costo de los medicamentos además de su
seguridad, eficacia y conveniencia, 6) elaboración cuidadosa de la receta médica
para ese paciente, 7) plasmar por escrito la información, instrucciones y advertencias
que debe de conocer el paciente relacionada con la terapéutica prescrita 8) analizar
la importancia del seguimiento del paciente ya que esto le permitirá observar la
respuesta terapéutica, la adherencia al tratamiento, la presencia de efectos adversos
al medicamento, o si se requiere un ajuste de dosis, un cambio de medicamento o su
suspensión.
5
La importancia de estos talleres es que el alumno además de adquirir los
conocimientos y habilidades necesarios para realizar una prescripción adecuada;
también reflexione y analice la importancia de personalizar los tratamientos, la
relevancia de la relación médico- paciente, el consentimiento informado el cual
tiene que ver con los derechos de la persona, la importancia ético-legal de la receta
médica, el impacto de la farmacovigilacia, entre otros; todo esto con la intención de
que el alumno incorpore valores éticos, sociales y políticos.
Para abordar el tema de anticonceptivos también se ha utilizado la estrategia
de ensayo en donde se le solicita al alumno que exprese su posición frente al dilema
del aborto, con este producto se lleva a cabo un debate en el que se reflexiona
acerca del problema político, social y ético del aborto, para posteriormente hablar
sobre la dignidad de la persona humana como una introducción al tema de
anticonceptivos.
En el caso del manejo de antipsicóticos se ha utilizado la proyección de
películas como: la de despertares, mejor imposible y mentes brillantes para hacer
reflexionar al alumno de la importancia de implementar un tratamiento así como de
la vigilancia del paciente con el fin de mejorar su calidad de vida como persona, de
esta manera se refuerza el tema de la dignidad humana.
6
Fortalezas y debilidades
En el cuadro número 1, se hace referencia a las fortaleza y debilidades que
las autoras hemos encontrado en la implementación de las estrategias descritas.
CUADRO 1
FORTALEZAS
La relación que se establece entre el
docente y los alumnos que permite un
clima de confianza.
El perfil en el manejo tecnológico de los
alumnos que permite que encuentren
información fácil y rápidamente para
llevar a cabo las diferentes estrategias
La buena disposición de la mayoría de los
alumnos que facilita llevar a cabo la
mayoría de las estrategias.
El interés de algunos profesores de la
Academia que incluso han tomado algún
curso para poder implementar los
talleres y otras estrategias
DEBILIDADES
La gran extensión de los contenidos versus el
tiempo para cubrirlos.
Estas técnicas sobre la enseñanza en valores no
están explicitadas en el programa de la asignatura,
por lo que hemos trabajado tiempo extractases en
la realización de los talleres, pues es necesaria una
discusión en grupo que invierte gran parte del
tiempo.
La falta de preparación en la realización de los
talleres y la resistencia de algunos profesores al
cambio, lo que ha producido la falta de apoyo del
trabajo colegiado.
La falta de comunicación entre las academias de la
escuela, lo que da como consecuencia que tanto
docentes como alumnos, tengamos una visión
fragmentada tanto de C y T, como de la realidad
social, política y ética.
La falta de equipo audiovisual de la Escuela, lo que
dificulta llevar a cabo algunas de las estrategias
Las prácticas que han tenido los alumnos
en las materias de las áreas sociomédicas
que les han permitido percatarse de
situaciones sociales y políticas en
diferentes ambientes
El conocimiento sobre la materia de La doble moral que impera en la sociedad que en
farmacología y la experiencia docente.
ocasiones confunde a los alumnos
El escaso acervo bibliográfico y hemerográfico que
existe en la Biblioteca de la Escuela
Los horarios de los alumnos que les dejan poco
tiempo para realizar actividades extractase
Que los alumnos están acostumbrados a estudiar
para pasar un examen, más que para resolver
problemas
La falta en el avance de una evaluación integral,
pues la academia de farmacología sólo evalúa con
base en un examen escrito, así como la carencia de
criterios e indicadores que permitan evaluar las
actitudes como un reflejo de valores de los
alumnos.
7
Conclusiones
Con base en lo anterior es importante que el docente reflexione sobre los
dilemas éticos que se presentan en su quehacer cotidiano en el aula, por lo que debe
permanecer abierto al cambio para poder crear espacios que le permitan prepararse
y actualizarse en todos los ámbitos, tanto en el C y T como en las prácticas
pedagógicas que le permitan incorporar contenidos que reflejen la situación social y
política tanto nacional como internacional, con el objetivo de vivir los valores
transcendentes del ser humano en compañía de los alumnos.
Bibliografía
ARANGUREN, González Luis A. (2002) El reto de ser persona, Biblioteca de autores
cristianos, Madrid, España.
AUTORES VARIOS. (2003) Ley General de Salud 1984 y sus reformas hasta 2003.
AUTORES VARIOS. Boletín de medicamentos esenciales, Organización Mundial de la
Salud.
No 25 ( 1998) al 33 (2003)
BARA, Francisco Esteban (2002). Ética en la Universidad: entre la necesidad
formativa para el alumnado y la exigencia docente para el profesorado. Ciencias de
la Educación 191, 345-359
CABRERA, Valverde Jorge M. (1995) La persona humana: fundamentos de la bioética.
Medicina y ética. Vol XIV (2): 95-103
CABRERA, David. (2003) Epistemología de la vida, seminario permanente de
prospectiva de la bioética. Medicina y ética. Vol. XIV(2): 191-201
DEL GESSO, Cabrera Ana María. (2004). Para una buena tutoría. Memorias del Primer
Encuentro Nacional de Tutorías. Acompañando al aprendizaje. Colima, México.
Escuela Superior de Medicina (2003). Programa Estratégico de Desarrollo a mediano
plazo 2004-2006. Proceso de Autoevaluación y Análisis FODA. México.: Secretaría
Técnica IPN.
FRENK, Julio. (1997) Observatorio de la salud: necesidades, servicios y políticas. 1ª
ed, Ed. Fundación Mexicana para la Salud, México.
FUKUDA-PARR, Sakiko y Colbs. (2003) Informe sobre desarrollo humano, programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo. Ed. Mundi-prensa, New York. EEUU.
GRACIA, Diego. (1989) Fundamentos de bioética, Ed. Eudema, Madrid, España.
GUTIERREZ Sáenz Raúl. (2000) Introducción a la ética, 2ª ed, Ed. Esfinge.
KOMPAS, Ander Aguayo Sergio y Colbs. (2003) Diagnóstico sobre la situación de los
derechos humanos en México. (2003) Ed. Mundi-prensa. México.
8
LUCKAC, De Stier Maria L. (2002) La importancia de ser persona como fundamento de
la bioética. Vida y ética. Año 3 (1): 43LUCAS, Lucas Ramón. (1999) El hombre: espíritu encarnado, 2ª ed, Ed. Sigueme.
LÓPEZ, Calva Martín (1998). “Vivir en el Pantano...” Un ensayo contra la educación
en valores. Paradigmas. 14, 27-57
MOCTEZUMA, Barragán Gonzalo. (2000) Derechos de los usuarios de los servicios de
salud. Colección nuestros derechos. 1ª ed, Ed. Cámara de Diputados LVIII legislatura
y la Universidad Nacional Autónoma de México.
MORENO, Padilla Javier. (1995) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Ed. Trillas. Undécima Ed., México.
PALLAZZANI, Laura. (1997) El concepto de ser persona en el debate bioético y
biojuridico actual. Medicina y ética. Vol III (1): 19-33
PARENT, Jacquemin Juan M. (2000) La dignidad del ser humano, presupuesto
bioético. Medicina y ética. Vol XI (1). 25-32
PEREIRA, de Gómez María Nieves. (1997). Educación en valores. Metodología e
innovación educativa. Ed. Trillas México.
POLAINOS, Lorente Aquilino. (2000) Manual de bioética general. 4ª ed, Ed. Rialp.
Madrid, España.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS (2004). Perfil de los tutores. Consultado el
10 de febrero de 2004 en www.ava.ipn.mx
RATHS, Louis E.; HARMIN, Merril y SIMON, Sidney B. (1967). El sentido de los valores
y la enseñanza. Como emplear los valores en el salón de clases. México.: Unión
Tipográfica Editorial Hispano Americana.
RUIZ, Saúl Laura Elvira. (2004) Propuesta de un Código Deontológico para los tutores
de la Escuela Superior de Medicina. Memorias del Primer Encuentro
Intrainstitucional de Tutoría. IPN. México.
SCHMELKES, Sylvia (2001). Conferencias. La formación en valores. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación. III-2, 53-57
SGRECCIA, Ellio (1996). Manual de bioética, 1ª ed, Ed, Diana, México.
SHELTON, Charles M. (1994). Como ayudar al alumno universitario a tomar
decisiones morales. DIDAC 23, 2-4
TRUJILLO, Salinas Laura. (2005) Problemática de las políticas de salud pública para el
acceso a los medicamentos. El caso de los antirretrovirales en México y Brasil.
(periodo 1997-2004) Tesis para obtención de Maestría, Universidad Anáhuac. México.
VENTURELLI, José (2003) Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos.
Organización Panamericana de la Salud. E.U.A.
9
Direcciones electrónicas
Donaire, Sánchez Pedro. Los derechos humanos
www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/dhumanos.htm
fecha consulta 15 septiembre 2004)
Derechos humanos. ¿Qué son?
http://derechoshumanos.laneta.org/consejoeditorial.htm
fecha consulta 15 septiembre 2004)
Declaración Universal de derechos humanos.
www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
(fecha consulta 15 agosto 2004)
Declaración Americana de derechos humanos.
www.derechos.org.ve/instrumentos/sisinteramericano/inst_1_1.htm
(fecha de consulta 19 de septiembre de 2004)
Pacto Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales. ONU.
www.prodiversitas.bioética.org/doc10.htm
Carta africana de los derechos del hombre y de los pueblos. (1981)
www.acnur.org/biblioteca/pdf/1297.pdf
(fecha de consulta 19 de septiembre 2004)
Declaración de Quito acerca de la exigibilidad y realización de los derechos
económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe.
www.derechos.org.ve/instrumentos/sisinteramericano/inst_6_2.htm
(fecha de consulta 19 de septiembre 2004)
Plan Nacional de Desarrollo, Poder Ejecutivo Federal, 2000-2006.
www.pnd.presidencia.gob.mx
(fecha de consulta 20 diciembre 2003)
Programa Nacional de Salud, 2001-2006. Secretaria de Salud.
www.salud.gob.mx/docprog/PNS-2001-20067PNS-completo-pdf
(fecha de consulta 20 diciembre 2003)
LAURA TRUJILLO SALINAS [email protected]
LAURA ELVIRA RUIZ SAÚL [email protected]
Politécnico Nacional. Prolongación Díaz Mirón y Plan de San Luis, S.N. Col. Casco de
Santo Tomás, C.P.
10
Descargar