descargar el artículo completo

Anuncio
Revista Eltopo. No.5. 2015: (pp.68 - 83)
ISSN:0719-3335
68
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades
de la lucha deportiva en los procesos de
socialización.
Ramón López Torres 1
Mailet Perera Lavandero 2
Zerla Marina Borges Jorge 3
Resumen
La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD), facultad de Villa
Clara, hace sinergia entre distintas áreas de actuación incluyendo la extensionista y de
otros espacios: educación física, cultura física terapéutica, recreación y deporte. En la
actualidad distintos autores y estudios cuestionan la poca amplitud y la falta de incorporación de variables sociales en el aprendizajes que sitúen al centro la espacialidad
y el territorio de pertenencia así como el extensionismo del deportista vinculados a los
aspectos más técnicos de la disciplina. Este estudio plantea la necesidad de considerar
entrenamiento deportivo de la lucha, como un espacio de socialización e individuación
que los deportistas experimentan, para así incorporarlo al centro de entrenamiento
dentro de la rutina de aprendizaje y dirección pedagógica.
Palabras Claves: Proceso pedagógico, proceso-enseñanza-aprendizaje, entrenamiento deportivo, lucha deportiva, entrenadores deportivos, socialización, individualización.
Abstract
(1) |M. Sc: Ramón López Torres.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física
y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de
Villa Clara. Cuba.
Mail: [email protected]
(2) |Dr.C.: Mailet Perera Lavandero.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física
y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de
Villa Clara. Cuba.
Mail: [email protected]
(3) |Pd-Ps. Lic.: Zerla Marina Borges Jorge.
UCP “Félix Varela”. Villa Clara.
Mail: [email protected]
Revista Eltopo. No.5. 2015 :(pp. 68 - 83)
ISSN:0719-3335
69
The work carries out an analysis starting from that the teaching of the sport constitutes
one of the elements that favor the physical activity in function of the physical and mental development of the human beings, on the other hand the University of Sciences of
the Physical Culture and the Sport (UCCFD), Villa Clara faculty, it is the one in charge
of the formation of the professionals with a high preparation level that embraces all
the performance areas: the physical education, the therapeutic physical culture, the
recreation and the sport. This last one is object of attention starting from considering
the Wrestling as a pedagogic process, it is important then, to approach points that are
implicit from this aspect in the sport training of the Wrestling, among them is vital the
conception of the teaching and learning process and the direction of the teaching and
learning process, as well as the perspective about the socialization and individualization process.
Keywords: Pedagogic process, teaching and learning process, sport training, Wrestling, coaches, socialization, individualization.
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
INTRODUCCIÓN
Una de las características del deporte es que constituye un fenómeno social de
masas, y que “esconde detrás de su aparente simplicidad una enorme complejidad social y cultural” (García Ferrando, 1990, pp. 24-29). Esta es una de las
razones de la inclusión de la actividad física en los currículos, sobre todo porque es asequible a todas las personas, a todas las edades y niveles culturales
o de escolaridad, por lo que se convierte en universal.
En Cuba la actividad física se prioriza por el Estado. En el sistema nacional de
enseñanza forma parte de cada uno de los grados desde la enseñanza primaria hasta la universitaria a través de la Educación Física como asignatura
de carácter obligatorio, además en cada una de las comunidades existen los
Combinados Deportivos que atienden las necesidades de la población a partir
de diferentes programas, como por ejemplo: los de Cultura Física, que incluye
la atención a personas con enfermedades crónicas no trasmisibles, la atención
a embarazadas, adultos mayores, profilaxis y terapias, el diseño y realización
de actividades físico-recreativas en su área de acción, así como el desarrollo de
otras actividades relacionadas con la práctica concreta de actividades físicasdeportivas o recreativas; y también en ellos se atienden a los escolares que
eligen la práctica de algún deporte, constituyendo esto la base de la pirámide
del alto rendimiento en Cuba.
Lo anterior permite que desde la práctica de deportes se eduque a las generaciones en los valores universales y los propios del proyecto social, atemperado a las características de cada una de las comunidades, sus preferencias
y tradiciones. También se incorpora en este entramado a las familias, que en
ocasiones de manera empírica estimulan a sus hijos a practicar determinado
deporte para contribuir al desarrollo de su personalidad desde la socialización
y dinámica que tiene la enseñanza y práctica de deportes. Es ahí donde los
diversos espacios deportivos y sociales comienzan a interactuar.
Sin embargo, se debe tener presente que la enseñanza del deporte tiene características particulares, una metodología especial, formas de organización,
70
71
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
que pueden hacer olvidar a los inexpertos en el tema que este constituye un
proceso pedagógico, educativo y relacional.
Los tiempos actuales generan en el deportista nuevas necesidades, lo que implica la aplicación de nuevos métodos y de la actualización de profesionales
que complementen el actuar del deportista y del entrenador.
Estas exigencias plantean, cada vez más, la urgencia de tener en cuenta, los
distintos aportes científicos que pueden contribuir a la mejora del rendimiento
deportivo.
La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) es la encargada de la formación de los profesionales con un alto nivel de preparación
que abarque todas las áreas de actuación: la educación física, la cultura física
terapéutica, la recreación y el deporte. Este último resulta objeto de atención a
partir de considerar al entrenamiento deportivo como un proceso pedagógico e
interactivo con diversos espacios de convivencia con la disciplina.
Dentro de esta perspectiva, existen avances que vinculan lo teórico y metodológico del entrenamiento deportivo, donde la convivencia de espacios de
recreación respecto al propio proceso pedagógico se vuelve central. (Morales
Águila, Antonio: 2001). Según Matveev (1983), “el entrenamiento deportivo...
un proceso pedagógicamente organizado, atañe, ante todo, los principios pedagógicos generales. Tienen importancia sustancial, en particular, los principios
formulados por la Teoría y Metodología de la Educación Física y los especiales
para el Entrenamiento Deportivo”.
Por otra parte Urdaneta (2006), plantea en su texto Teoría y Metodología del
entrenamiento deportivo como un proceso pedagógico complejo, conflictivo y
contradictorio, con aspectos muy variados que tienen una forma específica de
organización que se traducen en una acción sistemática y global, que influye
sobre la personalidad y sobre el estado físico del sujeto. En ese sentido Platonov, V (Urdaneta, 2006) considera por su parte que el entrenamiento deportivo
es uno de los componentes fundamentales del sistema de preparación de los
deportistas, el cual representa al proceso pedagógico basado en la utilización
de los ejercicios físicos con el objetivo de perfeccionar las cualidades, capa-
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
cidades, y parte de la preparación que garantizan en el deportista el logro de
altos rendimientos en una disciplina concreta.
Sin embargo a pesar de lo planteado por los autores, la preparación de los
profesores deportivos se encamina con mucha mayor fuerza en los aspectos
relacionados con los principios del entrenamiento deportivo y no se busca un
equilibrio entre esto y la necesidad de atender al entrenamiento como proceso pedagógico con su adecuada preparación respecto a las categorías, leyes
y principios del mismo. El proceso pedagógico es amplio, vincula también lo
recreativo y la convergencia de diversas espacialidades.
En el campo de la Cultura Física se han realizado varios análisis e investigaciones relacionadas con las categorías antes mencionadas; en la bibliografía
consultada se aprecian limitaciones que constituyen factores negativos acerca
de su tratamiento: Fung Goizueta, T. (1996); Puentes Borges, (2009); Forteza
de la Rosa, (2000); Copello Janjaque, Manuel (2001) declaran en sus investigaciones que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico en el que
se pone de manifiesto el proceso de enseñanza aprendizaje de cada uno de los
deportes que tratan y hacen referencia a los principios pedagógicos y didácticos, pero solo se limitan a los del entrenamiento deportivo, lo cual minimiza
la dirección del mismo. De esa misma forma en otros estudios como Ranzola
(en Forteza de la Rosa, 2000); Matveev (1983); Echavarría Urdaneta, Mirtha
(2006); Collazo Macías, A. (2006); Morales Águila, A. (2001), que tratan el entrenamiento deportivo, se pudo corroborar lo siguiente:
Ponderan los principios del entrenamiento deportivo, limitando el mismo
a la preparación del deportista de manera atomizada.
Hacen referencia al proceso de enseñanza aprendizaje y sus componentes, pero no se les da tratamiento a cada uno de ellos, a partir de la didáctica general y las particularidades del entrenamiento, explicando parcialmente algunos de ellos.
No siempre se tiene en cuenta la formación integral de la personalidad
en este proceso.
72
73
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
El diagnóstico se limita a los componentes de la preparación y no se diagnostica la personalidad integralmente.
Se atiende con marcada preferencia los componentes no personales del
proceso y poco los personales, por lo que se le resta importancia al aspecto socializador y educativo de este particular proceso pedagógico.
Estos autores coinciden en plantear que el entrenamiento deportivo es un proceso eminentemente pedagógico, sin embargo esto ha llevado limitarlo exclusivamente a las particularidades del entrenamiento.
El proceso pedagógico ha sido tratado por otros autores integrando el proceso
socializador y las diversas espacialidades entre los que destacamos: Colectivo
de autores ICCP-MINED (2008); Labarrere, G.(1988); Valdivia, G (1991); Álvarez
de Zayas, C. (1996); González Soca, A. (2002), los que han seguido este concepto a partir de que:
El entrenamiento es un proceso general que incluye los de educación,
enseñanza y aprendizaje en un sentido amplio.
Establece la dialéctica entre los procesos de enseñanza y educación.
Su fin último es la formación de la personalidad a partir de los objetivos
sociales impuestos por determinado modelo de sociedad.
Trasciende los límites de la institución escolar y se vincula con determinado territorio en particular.
Al tener presente los aspectos anteriores referidos al proceso pedagógico, resulta importante abordar puntos que desde esta perspectiva están implícitos
en el entrenamiento deportivo, entre ellos es vital la concepción de Proceso de
enseñanza aprendizaje y Dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
Como Proceso de enseñanza aprendizaje este estudio adscribe al criterio del
Colectivo de autores ICCP-MINED (2008) el cual plantea que es la “adquisición
e individualización de la experiencia histórico-social del individuo, en el cual
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
éste se aproxima gradualmente al conocimiento desde una posición transformadora, entonces tendrán una repercusión significativa las acciones colectivas
e individuales del sujeto, las cuales deberán ser previstas en la organización y
dirección de dicho proceso por el maestro”.
Se toma como referente el criterio de Cabré Rodríguez, R.J (2011) quien plantea que la Dirección del proceso de enseñanza aprendizaje “significa conducir
didácticamente el proceso teniendo en cuenta la relación entre la impartición
frontal del contenido y la apropiación individual del mismo por cada escolar,
brindando a cada uno la ayuda y recursos que necesite para el desarrollo de
sus potencialidades, en función de alcanzar los objetivos propuestos”. Dicha
conducción se encontraría en directa relación con variables del tipo cultural y
territorial, que van diferenciando el proceso pedagógico, pero también la formación de cada deportista. Esto le daría una visión sostenible al proceso deportivo, anclando a su vez variables de tipo social y espacial y adaptándose a
diversas circunstancias en dónde la disciplina debe realizarse (entrenamiento,
competencia, otro tipo de preparación, lugar de origen, etcétera)
Por otra parte, a pesar de que el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido
objeto de estudio de investigadores del área de la pedagogía, no se encontraron investigaciones en el estudio realizado en las que se abordara el mismo
desde su dirección en el entrenamiento deportivo. En el contexto de la Lucha
Deportiva se puede apreciar que en investigaciones realizadas por: González
Catalá (2000; 2014) Hernández, J. (1989); Harré (1989); Calero (2013; 2014)
le dan tratamiento al proceso pedagógico de la misma manera que los citados
al analizar la bibliografía en el campo de la Cultura Física. El Programa Integral
de Preparación del Deportista (PIPD) (2013), no contempla orientaciones metodológicas encaminadas a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje
en su integralidad, estas están dirigidas solo a los componentes de la preparación de manera aislada.
Por otra parte destaca el trabajo realizado por Toledo Diéguez (2009), que
aborda algunas particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje, centrándose en los contenidos de la lucha deportiva. En este estudio podemos
74
75
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
observar dificultades que van más allá de la didáctica de enseñanza que no
prevén un espacio contextual.
Desde el año 2009 esto ha sido una demanda según la Federación Cubana
de Lucha (FCLA), al detectar que existen “insuficiencias en el proceso de enseñanza a todos los niveles”; particularmente en la provincia de Villa Clara se
declaran como necesidades la anteriormente expuesta y “dificultades en la preparación teórica de profesores deportivos y atletas”, aspecto que puede estar
relacionado con la carencia manifiesta para tratar la diversidad e individualidad
de cada atleta en este deporte.
La realidad en esta provincia demuestra que los resultados deportivos de la
lucha en el pasado cuatrienio no fueron positivos, ya que en la preparación de
los profesores no se manifiesta dominio teórico del Reglamento Internacional
de la Lucha, del PPID, ni de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y en algunos casos de las particularidades del entrenamiento deportivo.
Esta situación quedó comprobada luego de implementar un estudio4 a partir
de encuestas realizadas a profesores deportivos (22) de varios municipios de
la provincia para corroborar la pertinencia de la investigación a partir del uso
de métodos tanto del nivel teórico, así como los empíricos, constituyendo esto
la metodología en la que se asienta la investigación. Esto vendría a dilucidar
algunas insuficiencias en el campo del entrenamiento deportivo y de la misma
disciplina pedagógica que no considera hasta entonces procesos complejos
que atraviesan la técnica del entrenamiento en particular, con logros y sistema
de rendimiento físico.
Entre las observaciones realizadas que se desprenden de los resultados des(4) | Esto forma parte de una línea de trabajo inserta al interior de la experiencia del
prendemos:
proyecto “La preparación del entrenador
deportivo de Lucha para la dirección del
entrenamiento como proceso pedagógico
”, que se desarrolla actualmente en provincia de Villa Clara. Este estudio ha sido promovido por académicos e investigadores
Incoherencia entre los objetivos declarados en la planificación de la clase
y las actividades realizadas en la misma. El componente objetivo se concibe solo en la planificación de la clase.
de la Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte (UCCFD), de la misma
provincia.
Los contenidos planificados no siempre responden a la lógica de la clase.
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
Escaso dominio de la metodología de la enseñanza de las acciones técnicas y mucho uso de los conocimientos empíricos.
Poca demostración de las acciones técnicas y mucha corrección de errores, pero esta se realiza sin tener en cuenta los tipos y niveles de ayuda ni
los tipos de aprendizaje de cada alumno.
Se declaran en la planificación métodos como el Global-FragmentarioGlobal y no se lleva a cabo correctamente. Limitado uso de métodos para
el trabajo de las capacidades y habilidades. Poco uso de procedimientos
organizativos, los cuales además se confunden con tipos de formaciones.
Un escaso conocimiento sobre los tipos y formas de evaluar el entrenamiento.
Limitado aprovechamiento del entrenamiento para desarrollar conocimientos teóricos acerca del Reglamento de la lucha deportiva y el Programa de Preparación del Deportista.
Profesores con escasos recursos pedagógicos para enfrentar diferentes
conductas de sus alumnos, lo que limita el aprovechamiento de las actividades en función de la educación integral. No existen lineamientos complementarios al respecto.
Poco conocimiento por parte de los profesores de las características psicológicas de sus alumnos, así como de otro tipo de desenvolvimiento social.
Comunicación poco adecuada entre alumno-profesor y alumno-alumno.
Actos de indisciplina por parte de alumnos sin intervención educativa de
profesores.
Diagnóstico que se limita a los componentes de la preparación del deportista (visión atomicista).
76
77
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
Todo lo anteriormente señalado permite afirma que es necesario comprender,
estudiar y plantear el entrenamiento deportivo de la lucha como proceso un
pedagógico complejo, pues se constata falta de preparación de los profesores
de este deporte en nuestra provincia, para enfrentar la dirección del Proceso
de Enseñanza Aprendizaje lo cual pudiera ser uno de los factores que ha traído
consigo escasos resultados positivos para la provincia en el pasado cuatrienio.
Probablemente, las problemáticas no han sido visualizadas por esta suerte de
descontextualización y falta de incorporación de variables que vuelven la pedagogía una disciplina más compleja.
Resulta necesario incorporar en la preparación de los profesores deportivos la
atención de aquellos aspectos relacionados específicamente con la persona
que es el atleta, hablemos entonces de la importancia que tiene desde el entrenamiento la socialización y la individualización.
En primera instancia, y de acuerdo a la síntesis del resultado que dispuso el
presente estudio en los puntos anteriormente señalados, el entrenamiento deportivo tendría que plantear ser sostenible, esto llevaría a comprender de mejor
forma al atleta; en segundo lugar: el grupo clase en la Lucha deportiva es un
equipo, ya esto presupone una dinámica diferente para atender tanto lo grupal,
como lo individual. Esta apertura sobre el sujeto deportista y el sujeto grupal,
colocan dinámicas relacionadas al poder, convicción y dirección de quien conduce en cuestión. Los equipos requieren de un capitán, que tiene que ser verdaderamente un líder. Por otra parte, el grupo y el deportista interactúan en un
determinado contexto, donde va variando espacialmente: el entrenamiento, la
competencia, la alta competencia, los JJ.OO, etcétera. Todas estas instancias
son variables y van modificando la preparación y la puesta en escena. Así lo
señalan los principales sociólogos del deporte (Lüschen, Günther; 1979, 1989;
García Ferrando, 1990, 1999, 2001)
Al atender el hecho de que el entrenamiento deportivo tiene que ser sostenible,
partimos de lo ilustrado por José Luis Santana Lugones, (Santana Lugones,
2003) de que este es un “proceso pedagógico multifactorial e integrador, cuyo
objetivo es alcanzar elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la ca-
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
lidad de vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción
a la vida social cotidiana”, por lo que “no comprometer la calidad de vida del
atleta”, y a nuestro entender el término atleta incluye a aquellos practicantes
en etapa de iniciación deportiva, requiere ir más allá de los componentes de
preparación del deportista.
El entrenador deportivo de Lucha debe a su vez contextualizar la preparación
técnica, táctica, física, teórica y psicológica a las necesidades individuales
de sus luchadores, así como volver la mirada a ese “sujeto grupal” que es el
equipo. Por otra parte, concebir en el sistema de preparación la atención a
las particularidades y estilos de aprendizaje, a los elementos distintivos de la
personalidad que pueden hacer de él un líder para el equipo, al tratamiento
personalizado de la enseñanza de la técnica, y a los elementos que desde las
particularidades psicológicas llevan a determinar el arsenal táctico de cada
cual, y todo ello viendo en el luchador no solo al que ofrece un determinado
resultado deportivo sino además, a la persona que necesita recursos, ayudas,
herramientas y tratamiento desde lo individual para alcanzar ese resultado.
Se observa, como ya hemos aludidos en algunos estudios relacionados con la
Sociología del Deporte, (Lüschen, 1979, 1989 ; García Ferrando, 1990, 1999,
2001); que van encaminados a lo fenomenológico, a las instituciones, al espectáculo, entre otros, pero no se atiende al mismo desde la arista de la génesis
del resultado deportivo. El entrenamiento y las potencialidades de este como
proceso pedagógico que debe atender los elementos arriba mencionados y
esencialmente al deportista como componente personal del mismo, también
al equipo, a las relaciones que en él se establecen, al trabajo del entrenador de
Lucha deportiva con las familias de sus luchadores, aspecto que resulta esencial a partir de la importancia que tiene esta en el logro de los resultados deportivos visto este como un proceso en el que intervienen todos los contextos
en los que se desarrolla en atleta. Todo en su conjunto dialoga con distintas facetas espacio-temporales en dónde el territorio cumple un papel fundamental,
en la medida que interactúa incidiendo también en determinada performance.
La contingencia también cae en la misma categoría de importante. No es lo
mismo la variabilidad geográfica de un entrenamiento en Villa Clara, respecto
78
79
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
de uno en Inglaterra y el Reino unido. No es la misma performance vista en
entrenamientos previo a la competencia, que la competencia misma. La variabilidad y los factores que están incidiendo en ello son cuestiones irrevocables
a considerar.
El tratamiento teórico y su puesta en práctica a partir de una estrategia a tales
efectos ha traído como resultado disminución en las bajas que se producen en
los equipos de este deporte, mayor compromiso e implicación de las familias
de los luchadores, mejor aprovechamiento escolar, entre otros resultados, que
pueden mostrarse al concluir la implementación de esta estrategia y un análisis más profundo sobre sus resultados. Se vuelve relevante, contar a su vez
con nuevos estudios que permitan profundizar sobre estas ideas en forma de
hipótesis.
CONCLUSIÓN
El entrenamiento deportivo de Lucha se caracteriza por aprovechar diversos
componentes que asumen particularidades por su condición práctica, estas
se manifiestan en las habilidades prácticas y la preparación del profesor deportivo para dirigirlo a partir de las particularidades del proceso pedagógico,
sobre todo teniendo presente las potencialidades del mismo para perfeccionar
el quehacer deportivo desde lo individual y social en cada una de las instituciones responsabilizadas con ello, desde la iniciación hasta el perfeccionamiento
deportivo. Como ya hemos revisado, estos componentes aunque interactúan
de manera contínua, no siempre son considerados dentro del proceso pedagógico (el sujeto deportista, el sujeto grupal, las variables espacio-temporales)
El entrenamiento deportivo, en ese sentido, propicia desde su concepción pedagógica el trabajo de extensión universitaria a partir de los vínculos que establece con las comunidades y las familias de los atletas. Estos recursos siempre
han estado presentes, sin embargo se vuelve necesario visualizarlos, así como
visualizar las principales tensiones políticas y sociales que están incidiendo en
que determinado proceso, pueda repercutir luego en los logros y en el alto rendimiento.
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez de Zayas, C. M. (2000). Características esenciales pedagógicas de la
escuela cubana. Revista Educación, (100). P-15.
- Cabré Rodríguez, R.J. (2011). La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en escolares de segundo grado con dificultades en el aprendizaje. (Tesis
de doctorado). Villa Clara: UCP “Félix Varela”.
- Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr
un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de
Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco,
Estados Unidos Mexicanos.
- Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección
del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad
de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.
- Comisión Nacional de Lucha. (2008). Planes y Programas de lucha para el
eslabón de base. Camagüey.
- Colectivo de Autores (2008). Los resultados científicos como aportes de la
investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas,
Universidad Pedagógica Félix Varela. Ciudad Habana, Cuba. (Libro en formato
digital)
- Collazo Macías, A. (2006) Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Tomo I. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, Cuba. (Libro en formato digital).
- Copello Janjaque, M. (2001). Diseño didáctico para la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. (Tesis
de doctorado).La Habana. UCCFD “Manuel Fajardo”
80
81
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
- D’ Ángelo, O. (2004). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Forteza de la Rosa, A (2000); Las direcciones del entrenamiento deportivo,
Segunda Parte. Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre.
- Fung Goizueta, T. (1996). Las habilidades y las capacidades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del deporte. (Tesis de doctorado). La Habana: UCCFD
“Manuel Fajardo”
- García Ferrando, Manuel. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión
sociológica. Madrid. Editorial Alianza Deporte.
- García Ferrando, M; PUIG, Núria y LAGARDERA, Fco. (1998), Sociología del
Deporte, Madrid, Alianza.
- García Ferrando , M (2001), “Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos
de los españoles, 2000”, Madrid,
- González Catalá, S. (2014). La preparación física en la lucha deportiva EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014.
http://www.efdeportes.com/
- González Catalá, S. (2000). Influencia de la fuerza-rápida en los jóvenes luchadores en el período competitivo. La Habana.
- González Soca, A. M. (2002). Nociones de Pedagogía, psicología y didáctica.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Lüschen, Günther y SAGE, G.H. (1981), Handbook of Social Science of Sport,
Stipes Publishing Company.
- Lüschen,, Günther y WEIS, Kurt, (1979), Sociología del Deporte, Valladolid,
Miñón.
Algunas apreciaciones sobre las potencialidades de la lucha deportiva en los procesos de socialización.
- Harre, D (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana.
- Hechavarría Urdaneta, M. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: ISCF “Manuel Fajardo”.
- Hernández M. J. (1989) Lucha Canaria. La preparación física del luchador.
Litografía Lescano. Las Palmas de Gran Canaria. España.
- Labarrere, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Matveev, M. (1983). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Moscú:
Editorial Raduga.
- Morales Águila, A. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo.
Villa Clara “UCCFD “Manuel Fajardo”. Material en Soporte Digital.
- Programa Integral de Preparación del Deportista. La Habana: Comisión Nacional de Boxeo; 2013[citado 10 junio 2014]. Disponible en: http://www.inder.cu/
indernet/Provincias/hlg/documetos/ppd/Combate%201/PPD%20Boxeo%20
-DOCUMENTO%20COMPLETO.pdf
- Puentes Borges, E.A. (2009). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje del arte marcial Aikido. (Tesis de doctorado). La Habana. UCCFD “Manuel Fajardo”
- Santana Lugones, José Luis. (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del
deporte de alto rendimiento. (Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte). Villa Clara UCCF “Manuel
Fajardo”.
- Toledo Diéguez, R. (2009). La estructuración de los contenidos en la lucha
deportiva desde una concepción técnico-táctica del entrenamiento. (Tesis de
Maestria). Villa Clara UCCF “Manuel Fajardo”.
- Valdivia, G. (1991). Pedagogía. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
82
83
|Revista Eltopo Junio - Julio 2015
Descargar